INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

download INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

of 62

Transcript of INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    1/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 1 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS

    Estudio de los Impactos de la Convergencia de los Estndares Internacionales de

    Informacin Financiera

    MGC/IFRS en el Sector de Servicios PblicosDomiciliarios

    JUNIO - 2012

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    2/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 2 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    CONTENIDO

    1 RESUMEN ........................................................................................................................................... 3

    2 INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 4

    3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................... 6

    a. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 6b. OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................................................. 6

    4 ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES. ................................................................................................ 7

    5 ESTUDIO DE IMPACTO SECTORIAL .................................................................................................... 9

    5.1 ANLISIS DE BASES DE DATOS. ....................................................................................................... 9

    5.2 SITUACIN PATRIMONIAL EN LA TRANSICIN ............................................................................. 15

    5.3 RESULTADOS FUTUROS DE CORTO PLAZO. ................................................................................... 19

    5.4 INDICADORES FINANCIEROS. ........................................................................................................ 28

    5.4.1 ANLISIS EN LA FECHA DE TRANSICIN. ............................................................................ 28

    5.4.2 ANLISIS EN PERODOS FUTUROSCORTO PLAZO. ........................................................... 30

    5.4.3 EFECTOS DE CAMBIOS EN INDICADORES PARA CONTROL Y MONITOREO. ....................... 32

    5.5 REGULACIN TARIFARIA ............................................................................................................... 34

    5.6 ASPECTOS FUNCIONALES Y TECNOLGICOS: ............................................................................... 35

    6 ANLISIS DE ASPECTOS CONTABLES RELEVANTES PARA EL SECTOR. ............................................. 39

    7 CONCLUSIONES. ............................................................................................................................... 54

    8 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 58

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    3/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 3 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    1 RESUMEN

    El presente estudio evidencia los impactos generados por el cambio de los principios de ContabilidadGeneralmente Aceptados y las normas emitidas por la Superintendencia de Servicios PblicosDomiciliarios, frente a los Estndares Internacionales de Informacin Financiera-IFRS, estructurados enun instrumento denominado Modelo General de Contabilidad para Empresas Prestadoras de ServiciosPblicos, en convergencia con los Estndares Internacionales de Contabilidad e Informacin Financierade aceptacin mundialMGC.

    Estos impactos se estudian desde varias perspectivas. El estudio incluye los efectos, desde unaperspectiva patrimonial en la fecha de transicin, como de resultados en un perodo posterior, paraevidenciar potenciales efectos en la sostenibilidad empresarial como en la capacidad patrimonial de lasempresas prestadoras de servicios pblicos. Con este marco, se incorporan los efectos colaterales quepueden resultar sobre la regulacin tarifaria, los indicadores de riesgo y control que se usan para elmonitoreo, as como observaciones en torno a los impactos funcionales y tecnolgicos.

    El estudio se bas en la informacin que ha aportado el proceso de convergencia que inici laSuperintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios desde el perodo 2009, fecha en la cual seestablecieron las fases de adaptacin, transicin y adopcin para la implementacin, que permiti noslo el conocimiento del proceso que emitieron las empresas prestadoras, sino la definicin de formatos,polticas y protocolos de reporte establecidos en un nuevo plan basado en IFRS que se denomin elModelo General de Contabilidad. As, la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios pudodisponer de informacin detallada de los impactos financieros de IFRS que asumieron las empresas, con

    carcter de prueba, en una fecha de transicin preliminar que se estableci el 31 de diciembre de 2010 yen una fecha posterior que se estableci para 30 de junio de 2011.

    As, el estudio Financiero se adelant con la informacin de una muestra representativa de la poblacin,basada en la informacin remitida por las empresas, donde evidenciaron los resultados individuales delefecto de la aplicacin del Modelo en convergencia con IFRS. De esta forma, el estudio que se presenta acontinuacin dependi de la calidad de los procesos de anlisis y evaluacin de los impactos de IFRS quepudieron adelantar las entidades y que se materializaron en los reportes remitidos.

    Teniendo en consideracin que el estudio pretende tener la caracterstica de integralidad pero basado enefectos contables y financieros evidenciados a partir de los estados financieros que prepararon las

    entidades vigiladas, se incluyeron los efectos regulatorios, procesos funcionales y de tecnologa quegenerara un proyecto de implementacin de estndares internacionales de informacin financiera.

    Sobre este particular, debe mencionarse tambin, que la suficiencia tcnica del estudio financiero sesoporta en la calidad de la informacin que reportaron las Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos aesta Superintendencia, de cara a las resoluciones emitidas, que ordenaron el estudio, la evaluacin deimpactos de IFRS en un Balance de Apertura y en un Informe intermedio en un perodo posterior. As, espreciso advertir que algunas empresas hicieron ejercicios bastante limitados y con fines de cumplimientoms que para validar la integralidad de los efectos que derivan los estndares internacionales IFRS.

    Finalmente, no sobra sealar que si bien los estndares internacionales se clasifican en un marco IFRSFULL para grandes empresas y en un marco IFRS SMALL para pequeas empresas como lo ha orientado elConsejo Tcnico de la Contadura Pblica - CTCP, el carcter del presente estudio se orientafundamentalmente al reconocimiento de los impactos de los primeros sobre las grandes empresas de

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    4/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 4 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    servicios pblicos, dando alcance a la instruccin del MGC, en la medida en que los segundos seconstituyeron para los pequeos prestadores.

    2 INTRODUCCIN

    El artculo 79 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artculo 13 de la Ley 689 de 2001, numeral cuatro,le asignan a la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, la funcin de establecer sistemasuniformes de informacin y contabilidad que deben aplicar todos los entes prestadores de serviciospblicos domiciliarios que estn bajo su control y vigilancia, con sujecin a los principios de contabilidadgeneralmente aceptados en Colombia COLGAAP- definidos en el Decreto 2649 de 1993, que constituyela base principal para la generacin de los reportes de uso y propsito general, que son utilizados por losusuarios que no tienen acceso a la informacin financiera de la entidad para la toma de decisiones sobreel desempeo y los resultados de las empresas.

    As, la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios adopt el Plan General de Contabilidad paraprestadores de servicios pblicos domiciliarios, mediante la Resolucin SSPD N 1416 de 1997, que fueobjeto de posteriores actualizaciones, alineado hasta el ao 2005, con lo establecido en el Plan Generalde Contabilidad Pblica definido por la Contadura General de la Nacin.

    Teniendo en consideracin la fuerte influencia de las normas fiscales sobre la informacin generada porlas empresas, entre otros aspectos referidos a una base de contabilidad legal ms que econmica, ascomo la necesidad de revisar estructuras y bases de medicin contable ms coherentes con lasnecesidades regulatorias para la formulacin de tarifas que evidencien la eficiencia real de las empresas y

    que evite el traslado de costos ineficientes al usuario, la Superintendencia inici en el ao de 2007 unproyecto de evaluacin de las divergencias y de estrategias de alineacin con los estndaresinternacionales de informacin IFRS emitidos por IASB.

    El desarrollo de este proceso implic reconocer los alcances de los marcos tcnicos y ajustes normativosque en consideracin de una contabilidad especial, pudiese adelantar la Superintendencia, entendiendola necesidad de subordinacin a los principios y criterios establecidos por el Gobierno Nacional en losCOLGAAP Decreto 2649 de 1993. As, se propuso pblicamente un proyecto de convergenciadenominado Modelo General de Contabilidad para Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos, enconvergencia con los Estndares Internacionales de Contabilidad e Informacin Financiera de aceptacinmundial, que permitira:

    Privilegiar la realidad econmica de las empresas por medio de sus reportes financieros.

    Estimular la evaluacin comparada de la eficiencia econmica de las empresas, que es un insumopara la supervisin del sector.

    Disponer de informacin que potencie la eficiencia centrada en la gestin financiera y tcnica delos activos e infraestructura, independientemente de los mecanismos de obtencin yfinanciacin. Es decir, aplicando un esquema de privilegio del control de los recursos quegeneran los ingresos ms que su propiedad.

    Promover la viabilidad econmica para la continuidad en la prestacin de los servicios pblicosdomiciliarios.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    5/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 5 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Permitir mayor transparencia y calidad en la informacin financiera que sirve de base para laslabores de poltica sectorial y regulatorias.

    En tal sentido, se adelant una estrategia que implic desarrollar la conversin tomando enconsideracin efectos en procesos y procedimientos, sistemas de informacin tecnolgica, recursos depersonal, reportes y resultados financieros de las empresas. El proyecto de conversin a IFRS seestructur en tres etapas:

    Adaptacin y evaluacin, para reconocer los marcos y efectos generales de las IFRS, as como losdiagnsticos y efectos durante el perodo 2009 y 2010.

    Transicin, para identificar y establecer los ajustes en los Sistemas de informacin, procesos yreportes, as como la generacin de un balance de apertura de prueba y de resultados durantelos perodos 2011 y 2012.

    Adopcin, para iniciar la aplicacin del Modelo de convergencia a partir del perodo 2013.

    No obstante, lo anterior se debi modificar con ocasin de la promulgacin de la Ley 1450 de 2011, porla cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en especial por lo dispuesto en el artculo 240relativo al Sistema Administrativo Contable, as lo establecido para el ao 2012 y 2013 fue suspendidohasta tanto el Gobierno Nacional revise y avale el marco normativo el cual se encuentra ajustado a IFRS.

    Este proceso, ha permitido que las empresas se preparen, formen, capaciten y estudien sus impactos, en

    la lnea de advertir las mejores decisiones y alternativas que garanticen la sostenibilidad empresarial entrmino de realidad econmica, as como fortalecer el principio de eficiencia econmica, base de lasupervisin.

    En este orden, las empresas de Servicios Pblicos Domiciliarios adelantaron el proceso de construccinde sus diagnsticos y remitieron a la Superintendencia los estudios de impacto en el patrimonio y en losresultados, siguiendo lineamientos de estructuras uniformes de reporte. As, el estudio que se presenta acontinuacin analiza los efectos de orden econmico, financiero, indicadores, regulatorio, funcional ytecnolgico que pueden implicar los estndares internacionales en el sector de servicios pblicos.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    6/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 6 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    A continuacin se exponen los objetivos que el estudio pretende cubrir, pretendiendo en todo caso,identificar cada una de las estrategias de anlisis enfocadas y elaboradas para dar cumplimiento alobjetivo general.

    a. OBJETIVO GENERAL

    Presentar un informe sobre los impactos que el Modelo General de Contabilidad en Convergencia conEstndares Internacionales de Informacin Financiera MGC-IFRS genera sobre las situaciones econmica,financiera, procedimental, tecnolgica, y regulatoria del sector de los servicios pblicos domiciliarios.

    b. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Evidenciar los distintos impactos econmicos y financieros que puede arrojar la aplicacin de losestndares internacionales de informacin financiera, con el fin de identificar potenciales efectosen la capacidad patrimonial y sostenibilidad financiera futura de las empresas vigiladas por laSuperintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios.

    Identificar los efectos colaterales que la aplicacin de los estndares internacionales puedegenerar en la regulacin de las tarifas, en los indicadores de control y monitoreo de lasempresas, los servicios y el sector, as como sobre eventuales polticas de supervisin que deba

    aplicar la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios en el futuro.

    Identificar las observaciones y recomendaciones frente al resultado de los informes presentadospor las empresas prestadoras de servicios pblicos domiciliarios.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    7/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 7 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    4 ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES.

    La migracin hacia los estndares internacionales de informacin financiera - IFRS inducida por lasnormas legales y orientada por las intervenciones del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica CTCP,dirigen la preparacin y presentacin de los informes contables de propsito general, constituyendo unnuevo marco que conformarn los principios de contabilidad de general aceptacin. En este sentido, seentiende que las funciones, facultades y responsabilidades asignadas por la Constitucin Poltica y por laLey a la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, mediante las cuales le imponen laobligacin de contar con informes financieros de propsito especial, en el marco de sus competencias,orientaran el desarrollo de un marco de contabilidad especial, el cual debe subordinarse a los principiosde contabilidad, para su adopcin reglamentaria por parte de los Ministerios de Hacienda y de Comercio,en virtud de las previsiones de la Ley 1314 de 2009. As, los anlisis que se presentan a continuacinpermiten conciliar los alcances de la Ley en comentario, con los propios de la Ley 142 de 1994, quereglamenta las funciones de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, en particular enmateria de la emisin de normas contables.

    En efecto, la estructura normativa que sustenta las funciones de la Superintendencia de ServiciosPblicos Domiciliarios, para el logro de los propsitos enunciados, parte primeramente de los mandatosConstitucionales establecidos en el artculo 365 de la Constitucin Poltica, el cual establece que Los

    servicios pblicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Y Agrega que Es deber del Estadoasegurar su prestacin eficiente a todos los habitantes del Territorio Nacional. La norma Constitucional

    obliga al Estado a asumir la responsabilidad de garantizar la eficiente prestacin de los servicios pblicosdomiciliarios. Es por sta razn que se observa en el contenido de la norma caractersticas como la

    regulacin, controly vigilancia, pues es el mecanismo que permitir asegurar su cumplimiento.

    En el mismo sentido, el artculo 370 de la Constitucin Poltica, establece que Corresponde al Presidentede la Repblica sealar, con sujecin a la Ley, las polticas generales de administracin y control deeficiencia de los servicios pblicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de ServiciosPblicos Domiciliarios, el control, la inspeccin y vigilancia de las entidades que los presten.

    La Ley 142 de 1994, fue el primer desarrollo legislativo de los mandatos Constitucionales, y es a partir deall que se debe abordar el marco normativo del sector de los servicios pblicos, con el fin de entendersu complejidad y en particular, un nivel de especialidad.

    Las particularidades del sector de los servicios pblicos, no estn limitadas de manera alguna a lasfunciones de vigilancia y control que ejerce la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, sinoque abarcan tambin la tarea de la regulacin en la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios. Enese sentido, la Ley 142 de 1994, desarrollando los mandatos de intervencin del Estado en la actividadeconmica de quienes prestan servicios pblicos, cre las Comisiones de Regulacin, como entesencargados de regular la prestacin eficiente de los servicios, basados fundamentalmente en dos pilares:La proteccin y promocin de la competencia en la prestacin de los servicios pblicos, y la proteccin delos derechos de los usuarios de los servicios pblicos.

    Pues bien, en este marco la Ley facult a la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios aestablecer un sistema de contabilidad especial y uniforme para las empresas prestadoras, en razn de laespecificidad y divisin de los reportes de informacin que requiere por servicios para evaluar eldesempeo y proveer de insumos a los organismos de control, regulacin y monitoreo sobre la calidad yeficiencia de los servicios, los agentes y el sector.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    8/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 8 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Este marco que impone la Ley 142 de 1994, frente a las condiciones de la Ley 1314, permite advertir quela Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios puede mantener las particularidades propias deun sistema de reportes especiales que le permita ejercer sus funciones, el cual debe subordinarse yamparase en los principios de contabilidad generalmente aceptados, que sern los estndaresinternacionales de Informacin financiera - IFRS. Esto le permitir validar con mayor consistencia laposibilidad de que las empresas reporten resultados privilegiando la realidad econmica, as como contarcon escenarios que apoyen la comparacin de las cifras y resultados con empresas pares a nivel local einternacional como una medida de eficiencia econmica, y por supuesto, sin que sea el menosimportante, la posibilidad de disponer de informacin ms fiable sobre la situacin financiera y tcnicade los activos e infraestructura, recursos que son sumamente relevantes dentro del sector.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    9/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 9 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    5 ESTUDIO DE IMPACTO SECTORIAL

    A continuacin se presentan los parmetros tomados como base de elaboracin del anlisis, de ladeterminacin del muestreo estadstico, insumo utilizado para la elaboracin del estudio econmico yfinanciero.

    5.1 ANLISIS DE BASES DE DATOS.

    El anlisis de la informacin disponible en la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios,permiti diferenciar a las empresas por su divisin natural, a travs de los diferentes servicios pblicos

    sometidos a su vigilancia y control. En este sentido, la informacin se organiz para los servicios EnergaElctrica; Gas Natural; Gas Licuado del Petrleo -GLP; - Acueducto, Alcantarillado y Aseo - GP (GrandesPrestadores) y Acueducto, Alcantarillado y Aseo -PP (Pequeos Prestadores), con el propsito de orientarel desarrollo del estudio de referencia.

    Objetivo y Ventajas. El objetivo del trabajo que orient el anlisis de las bases de datos, tuvo comoreferente la informacin reportada por las empresas a la Superintendencia de Servicios PblicosDomiciliarios, con el propsito de estimar los impactos financieros y econmicos que puedenexperimentar las empresas y los diferentes servicios en los cuales operan dichas empresas, para estimarlos potenciales efectos de una transicin del actual esquema de contabilidad enmarcada por el Plan deContabilidad y dems normas que en el marco de la Ley 142 de 1994 que ha emitido la Superintendenciade Servicios Pblicos Domiciliarios, hacia el Modelo General de Contabilidad que hace convergencia con

    los Estndares Internacionales de Reporte Financiero - IFRS.

    En tal sentido, se tom como referencia la base de datos del Sistema nico de Informacin -SUI- para lasentidades que se encuentran registradas en el Registro nico de Prestadores de Servicios Pblicos -RUPS-, que cuenta con un registro superior a las 1.028 empresas preseleccionadas para el diseo demuestra y que, actualmente, reportan informacin. La definicin de este muestreo estadstico permitirobtener conclusiones proyectables a la poblacin, aplicando las tcnicas estadsticas de rigor.

    Tipo de Muestreo. Los tipos de muestreo aplicados se denominan muestreo aleatorio simpleo bien,muestreo aleatorio estratificado con fijacin ptima de unidades mustrales. Esto quiere decir que setuvieron en cuenta las siguientes caractersticas:

    1) Al ser un muestreo aleatorio, cada unidad muestral (empresa) tendr la misma posibilidad de serescogida para integrar la muestra de anlisis, es decir, la seleccin es equiprobable y con ello quedadescartada la intervencin subjetiva en la conformacin de la muestra.

    2) Para el caso del servicio de GLP, que no posee ninguna clasificacin por categoras o estratos, seadelant un muestreo aleatorio simple, para el cual slo se requiri conocer la variabilidad al interiorde las empresas que conforman esta poblacin y con los supuestos de margen de error yconfiabilidad se diseo la muestra respectiva.

    3) La estratificacin natural que posee la informacin al encontrarse discriminada por servicios y

    actividades, de acuerdo con la categorizacin establecida por la Superintendencia de ServiciosPblicos, lo cual facilit el proceso de categorizacin de las empresas.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    10/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 10 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    4) Con esta clasificacin se puede conservar el principio bsico del muestreo aleatorio estratificado, elcual predica homogeneidad al interior de cada categora o estrato y heterogeneidad entre lasdiferentes categoras. Aqu vale observar, que la categorizacin natural establece de entrada un nivelde variabilidad o dispersin tanto al interior de cada estrato o categora como entre las diferentescategoras.

    5) Teniendo en cuenta la situacin anterior, y en la bsqueda de la obtencin de mejores resultados, seopt por un diseo de afijacin ptima de unidades mustrales, en aquellos servicios que as lopermitieron, es decir que se consider el nivel de variabilidad o dispersin existente al interior decada categora considerada en cada servicio analizado.

    6) As mismo, se tuvo en cuenta la importancia relativa que tiene cada categora o (actividad dentro decada servicio, esto es, su ponderacin natural, medida a travs del nmero de empresas identificadasdentro de cada categora y el peso relativo de ellas dentro del universo de empresas en cada servicioanalizado.

    7) Estos elementos en su conjunto satisfacen la eleccin ptima de unidades mustrales a travs de unmuestreo estratificado.

    Marco de muestra. La informacin considerada que fue objeto de anlisis proviene de las bases de datosde la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, tomada con corte al 31 de diciembre de 2010.En ella se dispone de la informacin de todas las empresas identificadas por su ID Cdigo deidentificacin de la empresa en el RUPS, para el servicio al cual pertenecen de acuerdo con la

    clasificacin interna de la Superintendencia.

    Inicialmente el marco de la poblacin seala un total de 3.062 empresas registradas en el RUPS, el cual seredujo a 1.028 dadas las siguientes consideraciones:

    a) No se tuvieron en cuentas las empresas que registraban un nivel de ingreso operacional igual acero, esto es, se excluyeron de la poblacin aquellas empresas que registraban esta situacin,atendiendo a la hiptesis fundamental provista en los estndares internacionales de negocio enmarcha.

    b) Se excluyeron otras empresas por mostrar un patrimonio negativo, por cuanto implican aspectosde criticidad irregulares que pueden estar fuera de las hiptesis de aplicacin de los estndares

    internacionales.

    c) As mismo, por no disponibilidad de informacin tambin se excluyeron empresas.

    El nmero de empresas habilitadas en la poblacin, as como el nmero de empresas que finalmentequedaron en la muestra de cada servicio analizado, es el siguiente:

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    11/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 11 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Servicio Nombre del Servicio

    Energa Energa Elctrica 313 158 36 36

    Gas Natural Gas Natural 94 55 21 20

    GLP Gas Licuado del Petrleo 85 85 37 21

    AAA-GP AAA - Grandes Prestadores 387 299 88 67

    AAA-PP AAA - Pequeos Prestadores 2183 431 36 7

    TOTAL 3062 1028 218 151

    EPSPD - Empresas de Servicios Pblicos DomiciliariosPoblacin Inicial

    en RUPS Ni

    Poblacin

    Depurada

    por servicio

    Muestra

    Final por

    Servicio Ni

    Tamao

    Muestral

    Muestras Aleatoria Simple o Aleatoria Estratificada con Afijacin ptimaTamaos de poblacin y muestra depurados y discriminados por Servicio

    Ni = Poblacin. Ni = Muestra.

    Supuestos tcnicos de los diseos de las muestras. El diseo de la muestra que soporta el estudio ydiagnstico econmico y financiero requiri disponer de la siguiente informacin, para cada uno de losservicios pblicos analizados:

    a) Tamao del universo;b) Tamao de las categorasc) Una variable objetivo para el estudio, la cual debe estar asociada con el propsito del proyecto;d) Un margen de error tolerable en las estimaciones, llamado error de muestreo;e) Un grado de precisin deseado en las estimaciones, tambin denominado nivel de confianza o de

    probabilidad; yf) La varianza de la variable de estudio, tanto a nivel de la poblacin como de los estratos o

    categoras. En este sentido, el conocer la varianza o dispersin para la variable de estudio facilita

    el clculo del tamao de la muestra.

    Ahora bien, los resultados de un estudio por muestreo estn siempre sujetos a cierta incertidumbreporque slo se mide una parte de la poblacin, y por los errores en las mediciones realizadas. Estoimplica pensar que los resultados se presentarn en trminos de la magnitud de error tolerable en lasestimaciones realizadas y del nivel de confiabilidad considerado, que sean compatibles con una buenadecisin.

    As, dado el significativo nivel de dispersin observado en las variables potenciales de estudio, a nivelpoblacional en cada uno de los servicios analizados, el diseo muestral definitivo correspondi alresultado de una sensibilizacin del clculo del tamao de la muestra para diferentes escenarios de los

    supuestos tcnicos considerados con la informacin de las variables que reportaron menor variabilidad,entre ellas, patrimonio; ingresos operacionales y costo de venta y operacin.

    En este sentido, se determin que las diferentes muestras quedaran conformadas de la siguientemanera, atendiendo los supuestos considerados para la variable de estudio escogida en cada servicio:

    Servicio de Energa Elctrica:

    Margen de error: 40%

    Nivel de Confiabilidad: 83%

    Variable Objetivo de estudio: Ingresos Operacionales

    El detalle por Zona o categora fue el siguiente:

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    12/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 12 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Muestra Aleatoria Estratificada con Afijacin ptimaTamao muestral discriminado por Zona

    Tamao Tamao Muestral

    Zona por Zona

    Zona Nombre de la Zona Ni ni

    ZI Zona Interconectada 98 36

    ZNI Zona No Interconectada 60 0

    TOTAL 158 36

    Servicio de Energa Elctrica

    Ni = Poblacin. Ni = Muestra.

    Servicio de Gas Natural:

    Margen de error: 40%

    Nivel de Confiabilidad: 85%

    Variable Objetivo de estudio: Ingresos Operacionales

    El detalle por categora fue el siguiente:

    Muestra Aleatoria Estratificada con Afijacin ptima

    Tamao muestral discriminado por CategoraTamao Tamao Muestral

    Categora por Categora

    Categora Categora Ni ni

    GN-1 Comercializacin 11 1

    GN-2 Distribucin 29 10

    GN-3 Productor - Comercializador 8 7

    GN-4 Transporte 7 3

    TOTAL 55 21

    Servicio de Gas Natural

    Ni = Poblacin. Ni = Muestra.

    Servicio GLP

    Gas Licuado del Petrleo:

    Margen de error: 40%

    Nivel de Confiabilidad: 75%

    Variable Objetivo de estudio: Costo de Ventas y Operacin

    El detalle para este servicio fue el siguiente:

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    13/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 13 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Muestra Aleatoria SimpleTamao muestral discriminado por Actividad

    Tamao Tamao

    Poblacin Muestra

    Categora Nombre de las Empresas Ni ni

    Sin Categora Empresas de GLP 85 37

    TOTAL 85 37

    Servicio GLP - Gas Licuado del Petrleo

    Ni = Poblacin. Ni = Muestra.

    Servicio AAA

    Grandes Prestadores:

    Margen de error: 40%

    Nivel de Confiabilidad: 90%

    Variable Objetivo de estudio: Costo de Ventas y Operacin

    El detalle por categora para este servicio fue el siguiente:

    Muestra Aleatoria Estratificada con Afijacin ptimaTamao muestral discriminado por Servicio

    Tamao Tamao Muestra l

    Servicio por Servicio

    Servicio Nombre del Servicio Ni ni

    Ac Acueducto 9 2

    Ac y Alc Acueducto y Alcantarillado 62 38

    Ac, Alc, As Acue ducto, Alcanta rillado y Aseo 108 12

    Alc Alcantarillado 3 1

    As Aseo 117 35

    TOTAL 299 88

    Servicio AAA - Grandes Prestadores

    Ni = Poblacin. Ni = Muestra.

    Servicio AAAPequeos Prestadores:

    Margen de error: 5%

    Nivel de Confiabilidad: 95%

    Variable Objetivo de estudio: Patrimonio

    El detalle por servicio fue el siguiente:

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    14/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 14 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Muestra Aleatoria Estratificada con Afijacin ptimaTamao muestral discriminado por Servicio

    Tamao Tamao M uestra l

    Servicio por Servicio

    Servicio Nombre del Servicio Ni ni

    Ac Acueducto 111 1

    Ac y Alc Acueducto y Alcantarillado 42 5

    Ac, Alc, As Acue ducto, Alca ntarilla do y Ase o 243 23

    Alc Alcantarillado 5 1

    As Aseo 30 6

    TOTAL 431 36

    Servicio AAA - Pequeos Prestadores

    Ni = Poblacin. Ni = Muestra.

    Finalmente, resulta preciso observar que la muestra definitiva, til para los fines del estudio, quedreducida a 151 empresas que efectivamente reportaron informacin de impactos IFRS, y que habilitan elanlisis. En todo caso, de esta muestra se retiraron algunas empresas cuyos resultados de aplicacin delModelo General se muestran inconsistencias, tomando en consideracin las polticas incorporadas deIFRS y las estructuras financieras y patrimoniales que muestran.

    Seleccin de las Empresas que conforman las diversas muestras. La seleccin de las empresas se surticon la utilizacin de un algoritmo estadstico, con el cual se escogieron las empresas sealadas por

    servicio y actividad, de acuerdo con el orden de enumeracin que cada uno tiene en el marco demuestra, de manera que slo hubiera lugar a que una empresa fuera escogida una sola vez en cadacategora, atendiendo de esta forma el criterio estadstico de inclusin de unidades mustrales de formaequiparable.

    Metodologa de la estimacin de los Impactos. En atencin a la calidad de la informacin reportada porlas entidades, ha sido preciso acudir a la presentacin de resultados de manera agregada y por tipo deservicio pblico domiciliario, cuando se procede a estimar el resultado de los impactos a la poblacin ouniverso. En este orden de ideas, el procedimiento que se presenta a continuacin desarrolla losresultados estimados de impacto a nivel de servicio y los proyecta al universo de empresas prestadorasde servicios pblicos, con base en los factores de expansin obtenidos del diseo de las muestras.

    As mismo, cabe subrayar que si bien cada muestra fue diseada con unos parmetros especficos,teniendo en cuenta las limitaciones de informacin disponible basada en MGC para todos los servicios, seaplic un criterio de estimacin que implic tomar como elementos de inferencia, un margen de error yun nivel de confiabilidad equivalentes al del escenario menos favorable que se encontr a nivel delservicio, de aquellos considerados para el clculo de la muestra en los diferentes servicios pblicos, conel propsito de adelantar las estimaciones a nivel consolidado de las empresas prestadoras de serviciospblicos domiciliarios. Estas estimaciones sern estrictamente de carcter puntual.

    Se trata entonces de extrapolar los resultados del impacto patrimonial y de los resultados futuros delejercicio, analizados en la muestra, hacia la poblacin, para todos los servicios pblicos que participaronen la composicin de la muestra consolidada, soportando dichas estimaciones en un nivel de confianza

    del 75% y en un error de estimacin del 40%.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    15/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 15 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    5.2 SITUACIN PATRIMONIAL EN LA TRANSICIN

    La aplicacin del Modelo General de Contabilidad en convergencia con estndares internacionales deinformacin financiera, a partir del balance de apertura de prueba que las empresas de servicios pblicosrealizaron al 31 de diciembre de 2010, permite colegir que en las empresas de los sectores inherentes aAcueducto y Alcantarillado, Energa elctrica y Gas Natural se puede producir una disminucin delpatrimonio reconocido, de acuerdo con las normas locales, que flucta entre un 16% y 27%, resultandoms gravoso para el sector de energa. Por su parte, se advierte un efecto mnimo en las empresas de lossectores de Gas Licuado.

    Este comportamiento induce la tendencia agregada del sector de servicios pblicos, tomando comoreferencia la muestra de las empresas analizadas, que advierte una disminucin patrimonial global delorden de un 22%, justificada por una reduccin de los activos del 7% y un incremento en los pasivos del21%.

    Estas tendencias se explican por las siguientes razones, de acuerdo con el anlisis de la informacinreportada por las Empresas, y con la jerarqua que se presenta a continuacin.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    16/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 16 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    El uso del costo atribuido (valor razonable) en los componentes de Propiedades, Planta yEquipo e Inversiones, que representa la incorporacin de las valorizaciones, registrada en otrosactivos, como componentes del costo. Esta situacin, produce, de acuerdo con los estndaresinternacionales desarrollados en el MGC, la necesidad de reconocimiento de un pasivoproporcional denominado impuesto diferido que es equivalente al porcentaje de la tasa deimpuestos a la renta que se aplica a la diferencia entre el nuevo valor contable (importe enlibros), que se aumenta por la valorizacin, y el valor patrimonial o costo fiscal, que no resultaafectado.

    SECTOR/SERVICIOESTRUCTURA FINANCIERA DE LA

    MUESTRAMGC-IFRS PGC

    VARIACINABSOLUTA

    VARIACINRELATIVA

    AGREGADO SECTORIAL

    Activo 97.241.157 104.080.595 (6.839.438) -7%

    Pasivo 44.683.827 36.911.363 7.772.464 21%

    Patrimonio 52.557.331 67.189.255 (14.631.924) -22%

    ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

    Activo 42.367.527 43.123.083 ( 755.556) -2%

    Pasivo 18.511.328 14.657.166 3.854.162 26%

    Patrimonio 23.856.200 28.485.940 (4.629.740) -16%

    ASEO

    Activo 419.098 407.122 11.976 3%

    Pasivo 224.192 206.624 17.568 9%

    Patrimonio 194.906 200.498 (5.592) -3%

    ENERGIA

    Activo 43.586.500 49.443.158 (5.856.658) -12%

    Pasivo 19.534.971 16.357.802 3.177.170 19%

    Patrimonio 24.051.529 33.085.356 (9.033.827) -27%

    GAS NATURAL

    Activo 10.480.117 10.719.557 ( 239.440) -2%

    Pasivo 6.270.499 5.546.747 723.752 13%

    Patrimonio 4.209.617 5.172.810 (963.192) -19%

    GLP

    Activo 387.915 387.675 240 0%

    Pasivo 142.836 143.024 (187) 0%

    Patrimonio 245.079 244.651 428 0%

    PGC: Plan de Contabilidad para Prestadores de Servicios Pblicos Domiciliarios.

    El uso del modelo del costo, por parte de algunas entidades, para la medicin inicial y posteriorde los elementos de Propiedades, planta y equipo, que deriva en una diminucin patrimonial porla reversin del supervit por valorizaciones acumulado y las valorizaciones reconocidas en losotros activos.

    El uso del costo como base para la medicin de las inversiones en los estados financierosseparados, que implica que las valorizaciones de las inversiones registradas en otros activos y enel supervit por valorizacin tenga que ser revertida, con el correspondiente impacto en elpatrimonio contable de la entidad separada. Esto impone cambios de fondo en el ejercicio delcontrol, ya que los cambios patrimoniales de las empresas en las que se invierte deber ser vistoen la entidad consolidada y no en los estados financieros separados.

    El reconocimiento o des reconocimiento (baja en cuentas) en el balance de los elementos depropiedades, planta y equipo recibidos o entregados a terceros. La operacin mediantecontratos de mandato (comodato, administracin, concesin) de muchas infraestructuras de

    servicios pblicos, especialmente aquellas posedas por entidades territoriales, crea unaestructura en la que los activos entregados no aparecen en el balance de la entidad territorial ose reportan como bienes entregados a terceros, mientras que en la contabilidad del operador

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    17/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 17 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    estas partidas se reportan por fuera de balance como bienes recibidos a terceros. Solo aquellosactivos construidos en desarrollo del contrato de operacin o concesin, formarn parte delbalance reportado para efectos de vigilancia y control.

    SECTOR ENERGA ELECTRICAGAS

    NATURALGAS LICUADO DE

    PETROLEO

    EMPRESAS DEACUEDUCTO,

    ALCANTARILLADOY ASEO (GRANDES

    PRESTADORES)

    EMPRESAS DEACUEDUCTO,

    ALCANTARILLADO Y ASEO(PEQUEOS

    PRESTADORES)

    TOTAL

    1. PLAN DE CONTABILIDAD VIGENTE - COLGAAP 33.085.356 5.172.810 244.651 28.680.639 5.799 67.189.2552. AJUSTES POR COMPONENTES -

    Efectivo y Equivalente de Efectivo (0) - - (6) - (7)Inversiones Financieras (69.545) (12.372) - 222.592 - 140.675

    Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta 930 - - 84.069 - 84.999Deudores Corrientes y Otras Cuentas por Cobrar 148.012 (10.357) (939) (32.022) - 104.694Inventarios 126 (123) (61) (758) - (816)Propiedades Planta y Equipo (6.225.815) (840.079) 120 (4.411.204) 300 (11.476.678)Activos Intangibles y Crdito Mercantll 23.930 (10.664) - 77.977 (83) 91.161Propiedades de Inversin - (409) - - - (409)Otros Activos 469.230 46.059 (94) (88.274) - 426.921Obligaciones Financieras e Instrumentos Derivados 1.064 (179) - (32.679) - (31.794)Operac iones de Crdi to Pbl ico y Financ iamiento Banca Cent ral 103.033 - - (40) - 102.993Impuestos por Pagar 66.632 (214.993) - 37.303 - (111.058)Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar 3.051 7.520 587 25.283 - 36.441Obligaciones Laborales y de Seguridad Social Integral (127.227) (5.831) - (39.700) - (172.759)Bonos y Otros Titulos - - - (0) - (0)Provisiones (21.778) 2.643 - 33.497 - 14.363Otros Pasivos (3.405.470) 75.593 815 (511.586) - (3.840.648)TOTAL AJUSTES POR COMPONENTES (9.033.827) (963.192) 428 (4.635.549) 217 (14.631.924)

    3. MODELO GENERAL DE CONTABILIDAD - IFRS (1+2) 24.051.529 4.209.617 245.079 24.045.090 6.015 52.557.331Cifras expresadas en millones de pesos

    Los tres ajustes anteriormente expuestos, representan por lo menos el 78% de la disminucinpatrimonial que reporta el sector de servicios pblicos.

    La importancia que el supervit por valorizaciones adquiere en la estructura patrimonial de lasempresas de servicios, es el reflejo de polticas contables inadecuadas en la asignacin del costo de losactivos (vida til, mtodo de depreciacin y valor de salvamento), en la contabilizacin de bienesconstruidos con recursos pblicos y el reconocimiento como gasto o como ejecucin de caja de lasreparaciones y mejoras realizadas por la entidad o por terceros. La posibilidad que contienen losestndares internacionalesIFRS de revalorizar las Propiedades, Planta y Equipo a su valor razonable

    puede generar cambios de fondo en la estructura financiera y tarifaria de las empresas de servicios,especialmente en aquellas que usan la informacin contable como base para la determinacin de lastarifas.

    Es necesaria la expedicin conjunta, entre la Contadura y la Superintendencia de Servicios PblicosDomiciliarios, de disposiciones contables que permitan a las entidades territoriales contabilizar lastransferencias y subvenciones recibidas por el sector para evitar que los activos permanezcan por fuerade las estructuras patrimoniales de las entidades, as como establecer mecanismos para que los entesterritoriales incorporen en sus estados financieros los informes separados que producen los operadoresde servicios pblicos.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    18/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 18 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    SECTOR ENERGA ELECTRICAGAS

    NATURALGAS LICUADO DE

    PETROLEO

    EMPRESAS DEACUEDUCTO,ALCANTARILLADO

    Y ASEO (GRANDESPRESTADORES)

    EMPRESAS DEACUEDUCTO,

    ALCANTARILLADO Y ASEO(PEQUEOS

    PRESTADORES)

    TOTAL

    AJUSTES POR COMP ONENTESEfectivo y Equivalente de Efectivo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Inversiones Financieras -0,2% -0,2% 0,0% 0,8% 0,0% 0,2%

    Activos no Corrientes M antenidos para la V enta 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1%

    Deudores Corrientes y Otras Cuentas por Cobrar 0,4% -0,2% -0,4% -0,1% 0,0% 0,2%

    Inventarios 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Propiedades Planta y Equipo -18,8% -16,2% 0,0% -15,4% 5,2% -17,1%

    Activos Intangibles y Crdito Mercantll 0,1% -0,2% 0,0% 0,3% -1,4% 0,1%

    Propiedades de Inversin 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Otros Activos 1,4% 0,9% 0,0% -0,3% 0,0% 0,6%

    Obligaciones Financieras e Instrumentos Derivados 0,0% 0,0% 0,0% -0,1% 0,0% 0,0%

    Operaciones de Crdito Pblico y Financiamiento Banca Central 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%

    Impuestos por Pagar 0,2% -4,2% 0,0% 0,1% 0,0% -0,2%

    Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar 0,0% 0,1% 0,2% 0,1% 0,0% 0,1%Obligaciones Laborales y de Seguridad Social Integral -0,4% -0,1% 0,0% -0,1% 0,0% -0,3%

    Bonos y Otros Titulos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Provisiones -0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0%

    Otros Pasivos -10,3% 1,5% 0,3% -1,8% 0,0% -5,7%

    TOTAL AJUSTES POR COMPONENTES -27,3% -18,6% 0,2% -16,2% 3,7% -21,8%Cifras expresadas en millones de pesos

    Con un efecto secundario, que complementa el panorama de la justificacin patrimonial se tienen otrosajustes como son:

    La amortizacin total de los clculos actuariales, el reconocimiento como pasivos de otrasobligaciones laborales de largo plazo (salud, educacin, primas de antigedad y otrasprestaciones, prstamos) y la necesidad de incrementar las provisiones por deterioro de las

    cuotas partes pensionales reconocidas en el activo. La opcin de las normas locales de diferir losclculos actuariales no es permitida en las IFRS, incluso est en contrava de la estructura deprincipios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, ya que este representa unpasivo que no es reconocido, solo porque est fundamentado en una norma superior de origenfiscal, que contradice los principios de esencia sobre forma.

    El incremento de las provisiones por deterioro para la cartera de servicios pblicos y otrosdeudoresderivado de la utilizacin del valor presente (flujos esperados descontados a las tasaspactadas) como procedimiento de medicin de las prdidas por deterioro. Una parte importantede la cartera registrada por las empresas de servicios pblicos, principalmente la adeudada porentidades pblicas y la generada por la causacin de intereses corrientes y de mora, es posible

    que no sea recuperada.

    La baja en cuenta de partidas contabilizadas como activos (Goodwill formado, gastos preoperativos, estudios e investigaciones, mantenimientos, otros activos) que no cumplen loscriterios de reconocimiento como activos.

    La depuracin de saldos antiguos registrados en cuentas de activos y pasivos , principalmenteen anticipos, deudores diversos, otros acreedores, construcciones en curso, maquinaria y equipoen montaje, y en otros activos y pasivos.

    El incremento de las provisiones por litigios derivados de contingencias pasivasmantenidas porlas empresas prestadoras de servicios pblicos.

    Los pasivos derivados de recursos recibidos por convenios que en la prctica representansubvenciones gubernamentales o aportes de capital.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    19/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 19 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    5.3 RESULTADOS FUTUROS DE CORTO PLAZO.

    De acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, las entidadesdebieron preparar un reporte de un perodo intermedio al 30 de junio de 2011- con el propsito demedir y cuantificar los impactos del estndar internacional en un perodo futuro, que incorporaba losresultados de un perodo comparado con la situacin financiera ajustada. Los resultados advertidos paralas empresas de servicios pblicos, tomando como referencia la informacin reportada permiten colegirdos aspectos trascendentales, que deben ser objeto de un estudio minucioso a nivel de entidad.

    El primero es que el efecto en los resultados del ejercicio, en el corto plazo, es altamente relevante, paratodos los servicios, haciendo especial referencia a las empresas grandes del servicio de Acueducto,

    Alcantarillado y Aseo que representa una disminucin del 46.8% en las utilidades reportadas, al igual quelas empresas del servicio de Gas Natural con una disminucin del 58.8% de las utilidades. El caso de losdems servicios tambin reportan disminuciones, salvo el caso de los Pequeos Prestadores del serviciode Acueducto, Alcantarillado y Aseo con una proporcin mnima de cambio. Esto permite colegir, enprincipio, que los resultados se afectaron para el sector, en trminos de la muestra considerada,reportando una disminucin ponderada de un 39.6%.

    Aqu es necesario indicar que estos resultados correspondientes al primer perodo posterior a latransicin incorporan algunos ajustes inherentes a la estabilizacin de los pasivos y de ciertos activos quefueron ajustados al valor de mercado en la fecha de transicin, los cuales tienden a normalizarse en ellargo plazo.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    20/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 20 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Es de esperarse que en perodos futuros disminuyan los cargos en resultados por amortizaciones deactivos y reconocimientos de pasivos, elementos que en su conjunto tendrn la posibilidad de mostrarresultados favorables. El resultado del perodo enero-junio de 2011 tambin est afectado por elreconocimiento como un gasto de la totalidad del impuesto al patrimonio causado el 1 de enero de 2011.

    El efecto, en consecuencia, de los resultados en el corto plazo posteriores a la fecha de transicin, seexplica, ms que por la disminucin de los ingresos que reporta una reduccin consolidada en la muestradel 8.2% frente a los ingresos, por el incremento de los gastos que registran un crecimiento para lasempresas de la muestra de una tercera parte, siendo especialmente relevantes en las empresas delservicio de Gas Natural y Energa con incrementos que superan el 60% y 29% de los gastos reportadosbajo normas locales, respectivamente.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    21/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 21 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Sector / Servicio Descripcin MGC PGC Var Abs %

    Agregado del Sector

    Ingresos 9.872.531 10.758.245 -885.714 -8,2%

    Gastos 3.320.268 2.479.251 841.017 33,9%

    Costo de Ventas 5.088.667 5.857.432 -768.765 -13,1%

    Utilidad Neta 1.463.596 2.421.562 -957.966 -39,6%

    Energa

    Ingresos 6.221.298 6.987.992 -766.694 -11,0%

    Gastos 1.962.412 1.519.335 443.077 29,2%

    Costo de Ventas 3.138.917 3.806.488 -667.571 -17,5%

    Utilidad Neta 1.119.969 1.662.170 -542.201 -32,6%

    Acueducto, Alcantarillado y Aseo

    (Grandes Prestadores)

    Ingresos 1.273.956 1.265.214 8.743 0,7%

    Gastos 436.258 380.520 55.738 14,6%

    Costo de Ventas 723.700 670.275 53.425 8,0%

    Utilidad Neta 113.999 214.419 -100.420 -46,8%

    Acueducto, Alcantarillado y Aseo

    (Pequeos Prestadores)

    Ingresos 1.536 1.788 -251 -14,1%

    Gastos 517 729 -212 -29,1%

    Costo de Ventas 1.079 1.125 -47 -4,1%

    Utilidad Neta -59 -67 8 -11,7%

    Gas Natural

    Ingresos 2.025.428 2.152.976 -127.548 -5,9%

    Gastos 900.479 562.057 338.422 60,2%

    Costo de Ventas 907.069 1.061.652 -154.583 -14,6%

    Utilidad Neta 217.880 529.266 -311.387 -58,8%

    GLP

    Ingresos 350.313 350.276 37 0,0%

    Gastos 20.603 16.611 3.992 24,0%

    Costo de Ventas 317.902 317.891 11 0,0%

    Utilidad Neta 11.808 15.774 -3.966 -25,1%

    Los resultados agregados del sector para el perodo enero-junio de 2011 registran una disminucin del39.6% de las utilidades netas, lo que refleja un impacto negativo en los primeros perodos de aplicacinde las IFRS. Este impacto tender a revertirse en perodos futuros en la medida en que la nueva base depoltica se consolida y se ajustan las polticas contables para reflejar la realidad econmica de lastransacciones, como se coment.

    Una revisin general de las cifras del sector, a partir de los reportes remitidos, en particular de las

    empresas ms significativas que modelan las tendencias y de la nueva base de poltica IFRS incorporadasen el Modelo, permite establecer que estos ajustes se originaron por lo siguiente:

    a) Variaciones de los Ingresos.

    El uso del Valor Razonable como criterio de medida de los ingresos. En las prcticas de laindustria en muchos casos el valor de los ingresos corresponde al valor nominal de la facturasin separar el componente financiero implcito que ella contiene y en otros casos, por elajuste de la facturacin peridica a los criterios de causacin econmica que introduce elModelo General. Las contingencias de prdida derivada de la incertidumbre frente a larecuperacin de algunos servicios causados pero no cobrados, principalmente a entidadespblicas, es un elemento que tambin afecta los ingresos futuros.

    El reconocimiento como ingreso financiero del componente financiero implcito contenidosen los contratos de prestacin de servicios. En estos casos el ingreso se determina por el

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    22/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 22 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    valor presente de los cobros futuros y la diferencia entre este y el valor nominal se reconocecomo un ingreso financiero.

    La medicin posterior de algunos Activos Financieros por su Valor Razonable (Activosfinancieros al valor razonable con cambios en resultados), que modifica la poltica local demedicin al costo. Toda variacin en el valor razonable de los activos financieros segn IFRSdebe ser reconocida en el estado de resultados. Este ajuste podra tener efecto tanto eningresos como en gastos.

    La no incorporacin en el resultado del perodo o la compensacin de cuentas de ejerciciosanteriores (recuperaciones, ingresos y gastos de ejercicios anteriores, otras cuentas). Estascuentas, de origen fiscal, ahora debern representar un ajuste a las utilidades retenidas y node los resultados del perodo, salvo que corresponda a un cambio de estimaciones contables.La homologacin de estas partidas a la nueva estructura de reporte tambin gener ajustesque disminuyeron los ingresos e incrementaron los gastos.

    Los cambios en los criterios de reconocimiento de los ingresos por prestacin de servicios.Las IFRS requieren que se utilice el mtodo del porcentaje de obra realizada sin que seaviable el reconocimiento del ingreso sobre la base de contratos terminados.

    La compensacin de partidas de ingresos y gastos en el estado de resultados. Este podra serel caso de los ingresos y gastos por diferencia en cambio, los rendimientos de los activos deun plan de beneficios definidos, la reversin y constitucin de deterioros de activos, la

    reversin y constitucin de provisiones, los ingresos y gastos por impuestos, lasrecuperaciones e ingresos y gastos de ejercicios anteriores, entre otros.

    La utilizacin del mtodo del costo para la medicin posterior en los estados financierosseparados de las inversiones en entidades subordinadas, asociadas y negocios conjuntos. Losingresos solo sern reconocidos cuando estos sean decretados, si la entidad no elige comocriterio de medicin posterior el mtodo de participacin patrimonial. Este ajuste podratener efecto, tanto en ingresos como en gastos.

    Finalmente, un hecho que no se advirti relevante, bien porque algunos empresas nohicieron el ejercicio ntegramente, o bien porque de los estudios o anlisis no se concluyeron

    mayores efectos, es el inherente a qu los ingresos reconocidos como parte del Costo Mediode Inversin CMIen el caso de los servicios que lo recaudan en la tarifa-, no fueron objetode ajuste para desreconocer ingresos econmicos que deben ser tratados como ingresosdiferidos - pasivos- hasta que se cumpla la condicin de nuevas inversiones eninfraestructura.

    b) Variaciones de los Gastos.

    El incremento de amortizaciones y depreciaciones de elementos de Propiedades, Planta yEquipo, derivado de la incorporacin en el costo del activo del componente de revaluacinregistrado en otros activos o del reconocimiento de elementos registrados fuera del balance.

    El reconocimiento de la totalidad del pasivo por impuesto al patrimonio en el primersemestre del ao 2011. En perodos posteriores al ao 2011 el efecto en el resultado sera

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    23/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 23 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    positivo, ya que este impuesto generara una disminucin del patrimonio en el balance inicialy no en los resultados futuros.

    El incremento de los gastos por impuestos, los cuales en las IFRS y el MGC deben calcularsesobre la utilidad contable en lugar de la utilidad fiscal.

    El incremento de las provisiones por el reconocimiento de contingencias de prdida porlitigios y/o demandas que cumplen los criterios para su reconocimiento como pasivos.

    El uso del mtodo de la unidad de crdito proyectada para la estimacin del monto deobligaciones laborales de largo plazo, el cual no es requerido por las normas locales. Lasprimas de antigedad, beneficios de salud y educacin, la retroactividad de cesantas, losbeneficios por retiro y otro tipo de prestaciones de largo plazo, no pueden ser reconocidosde forma lineal, perodo tras perodo.

    El reconocimiento en el estado de resultados de las diferencias en cambio ya que no es viablesu registro en cuentas patrimoniales.

    La incorporacin en los gastos de Estudios e Investigaciones en etapa de pre factibilidad. ElMGC, basado en las IFRS, no permite diferir estos gastos, salvo que corresponda a costosdirectamente asociados con la construccin de un activo tangible en perodo productivo ocostos de desarrollo de intangibles generados internamente.

    La incorporacin como gastos financieros del componente financiero implcito contenidos entransacciones de compra de activos. En estos casos el costo del activo se determina por elprecio equivalente de contado y la diferencia entre este y el valor nominal de la transaccin,se reconoce en perodos futuros como un gasto financiero y no como un componenteamortizable del activo.

    La incorporacin en el resultado de gastos derivados de operaciones o negocios conjuntos.Este ajuste podra tener efecto tanto en ingresos como en gastos.

    La separacin dentro de estructuras no operativas del estado de resultados de componentesfinancieros implcitos incluidos en las transacciones de compra y venta de activos.

    Estas variaciones que tienden al incremento de los gastos, parcialmente compensada por los ingresos,puede generar un efecto en las tarifas de los servicios pblicos que estructuran los costos medios enfuncin de la informacin contable, como es fundamentalmente el caso de Acueducto y Alcantarilladoque estiman sus costos medios de operacin y administracin en trminos de los componentes decontabilidad que, como se explic, registran un incremento importante en el corto plazo, que deberestabilizarse en el largo plazo.

    Para lograr la estabilidad del sistema ser muy importante el ajuste de las polticas para la contabilizacinde gastos que debieron ser reconocidos en perodos anteriores, pero que hoy son reconocidos en elestado de resultados. Este podra ser el caso de provisiones para litigios y/o demandas, pasivos

    estimados y provisiones y deterioro de valor de los activos.

    Debe considerarse en todo caso, que para fines regulatorios, las estimaciones de vida til, valor desalvamento y mtodo de depreciacin, podran diferir de las bases contables o fiscales, pero no fue

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    24/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 24 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    posible evidenciar en la informacin las estimaciones aplicadas con efectos tarifarios. El impacto quepodra esperarse es un cambio en el resultado arrojado de las formulas tarifarias, ms que en lasestructuras de clculo, por cuenta de las variaciones en los montos base de clculo. (Para mayor detalle,vase el captulo referente a la regulacin tarifaria).

    En el caso de los dems servicios, en tanto los sistemas de determinacin de las tarifas se basan enmarcos de informacin paralela basada en criterios de regulacin, la condicin estimada es que, enprincipio, los cambios generados en costos y gastos determinados por IFRS no deben representarimpactos tarifarios.

    El segundo tema trascendental es que el efecto en resultados mantiene la tendencia de la disminucinpatrimonial para el sector, tomando como referencia las empresas reportantes, en tanto se advierte unavariacin del 26%, similar a la que reportaron las empresas en su balance de apertura de prueba. Sinembargo, el comportamiento por servicio evidencia mayores impactos en el sector de energa que varade un 27% a un 30% del valor patrimonial reportado al cierre de diciembre de 2010 y junio de 2011,respectivamente.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    25/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 25 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Sector Servicio Descripcin MGC PGC Var Abs %

    Agregado del Sector

    Activo 62.034.255 72.942.263 -10.908.008 -15,0%

    Pasivo 27.863.356 26.292.801 1.570.555 6,0%

    Patrimonio 34.165.274 46.678.082 -12.512.809 -26,8%

    Energa

    Activo 39.091.795 48.357.086 -9.265.291 -19,2%

    Pasivo 16.696.323 16.026.879 669.443 4,2%

    Patrimonio 22.395.473 32.330.207 -9.934.734 -30,7%

    Acueducto y Alcantarillado

    Grandes Prestadores

    Activo 12.243.518 12.474.857 -231.339 -1,9%

    Pasivo 5.423.034 4.386.916 1.036.117 23,6%

    Patrimonio 6.820.485 8.086.441 -1.265.957 -15,7%

    Acueducto y Alcantarillado

    (Pequeos Prestadores)

    Activo 7.753 7.534 219 2,9%

    Pasivo 1.584 1.534 50 3,3%Patrimonio 6.169 6.000 169 2,8%

    Gas Natural

    Activo 10.183.209 11.624.944 -1.441.735 -12,4%

    Pasivo 5.563.715 5.702.076 -138.360 -2,4%

    Patrimonio 4.613.869 5.922.868 -1.309.000 -22,1%

    GLP

    Activo 507.979 507.961 18 0,0%

    Pasivo 178.700 175.396 3.305 1,9%

    Patrimonio 329.279 332.566 -3.287 -1,0%

    Si bien, la tendencia de la disminucin patrimonial neta se mantiene al 30 de junio de 2011, es mayor el

    impacto que registran los activos sobre los pasivos durante el perodo posterior a la transicin, porcuanto los primeros se redujeron un 7% en la fecha de transicin balance de apertura- pasando a unareduccin del 15% en un perodo posterior. Contrariamente el efecto en los pasivos fue mayor en lafecha de transicin cuando registraron un incremento de un 21% a pasar a un incremento menor del 6%en un perodo posterior. Esto significa, sin duda, el efecto de estabilizacin que se incorpora en losresultados y estructura financiera a largo plazo, una vez efectuados los ajustes de las divergencias en lafecha de transicin.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    26/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 26 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    La conclusin preliminar es que las empresas de servicios pblicos aplicaron los modelos que tienen amantener el valor en libros de los activos en la fecha de transicin, ya sea dando de baja lasvalorizaciones registradas o incorporndolas como parte de los activos, asumiendo los nuevos pasivos yobligaciones que representan esta y otras decisiones de poltica de IFRS. La consecuencia de esta polticaes que produce efectos en perodos futuros por cuanto se afectan los costos y gastos de depreciacin porincremento del costo del activo que incorpora la valorizacin, procedimiento que sera parcialmentecompensado con las revisiones de vidas tiles econmicas y la generacin de valores residuales, que sonprcticas que no se aplican en Colombia, por inters de las empresas de sujetarse a las normas fiscales.

    El hecho de que los gastos y costos netos se hubiesen incrementado permite colegir que las empresas dela muestra, por lo menos las ms representativas, no efectuaron cambios de fondo en sus vidas tiles.Estas acciones justifican, en suma, las tendencias reportadas de los componentes, posteriores a la fechade transicin.

    El corolario que resulta es que la aplicacin de una u otra poltica del costo o costo atribuido, queadmiten los IFRS, que pueden aplicarse en el balance de apertura y en perodos posteriores, puedengenerar efectos diferentes entre entidades de un mismos servicio o sector, al punto que resultarfundamental establecer reglas de arranque comparables en la medicin inicial y posterior de elementosde propiedades, planta y equipo e inversiones. El tema fundamental ser establecer si se permite el usode valores de mercado como sustitutos del costo, tal como lo permiten los estndares internacionales, osi se exige mantener las estructuras de costos originales de los activos.

    Inferencia a la Poblacin. Con base en la informacin observada en la muestra y con la aplicacin de los

    factores de expansin a la poblacin se presentan, a continuacin, las estimaciones al sector consolidadode empresas prestadoras de servicios pblicos domiciliarios.

    Servicio Patrimonio MGC Patrimonio PGCImpacto

    Absoluto

    Impacto

    Relativo

    Impacto

    Partic. %

    Energa 22.395.473 32.330.207 -9.934.734 -30,73% 79,40%

    Gas Natural 4.613.869

    5.922.868

    -1.309.000

    -22,10%

    10,46%

    GLP 329.279 332.566 -3.287 -0,99% 0,03%

    AAA-GP 6.820.485 8.086.441 -1.265.957 -15,66% 10,12%

    AAA-PP 6.169

    6.000

    169

    2,82%

    0,00%

    TOTAL PATRIMONIO MUESTRA

    34.165.274

    46.678.082

    -12.512.809

    -26,81%

    100,00%

    ServicioPatrimonio

    Promedio MGC

    Patrimonio

    Promedio PGC

    Impacto Promedio

    Absoluto

    Impacto

    Promedio

    Relativo

    Energa 622.096 898.061 -275.965 -30,73%

    Gas Natural 230.693 296.143 -65.450 -22,10%

    GLP 15.680 15.836 -157 -0,99%

    AAA-GP 101.798 120.693 -18.895 -15,66%

    AAA-PP 881 857 24 2,82%

    IMPACTO PATRIMONIAL PROMEDIO ESTIMADO

    PARA UNA EPSPD

    139.231

    190.646

    -51.415

    -9,36%

    Nota: Los impactos promedios absoluto y relativo para una empresa de servicios pblicos estn ponderados por el peso relativo de cada

    servicio, y consideran el tamao de cada servicio en la muestra.

    Estimacin del Impacto patrimonial promedio para el Consolidado de Empresas de Servicios Pblicos Domiciliarios

    IMPACTO PATRIMONIAL EN EMPRESAS DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS - MUESTRA vs ESTIMACIN A TOTAL EPSPD 1

    Cifras en Millones de $

    1EPSPD = Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos Domiciliarios

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    27/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 27 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    El anlisis de los impactos patrimoniales advertido en la muestra expandida para el sector de serviciospblicos, permite inferir que el impacto patrimonial promedio estimado para una empresa prestadora deservicios pblicos puede estar cercano a una disminucin del 9,36% del patrimonio establecido deacuerdo con normas locales, tomando como referencia al 31 de diciembre de 2010. As mismo, el anlisisde los resultados que se estableci en la muestra expandida para el sector colige que el impacto en losresultados promedio para una empresa prestadora de servicios pblicos puede representar unadisminucin de un 28,75% del valor de los resultados establecidos en el corto plazo. Como se coment, lasituacin de perodos futuros puede revertirse.

    Servicio ResultadoMGC

    ResultadoPGC

    ImpactoAbsoluto

    ImpactoRelativo

    ImpactoPartic. %

    Energa 1.119.969 1.662.170 -542.201 -32,62% 56,60%

    Gas Natural 217.880 529.266 -311.387 -58,83% 32,50%

    GLP 11.808 15.774 -3.966 -25,15% 0,41%

    AAA-GP 113.999 214.419 -100.420 -46,83% 10,48%

    AAA-PP -59 -67 8 -11,65% 0,00%

    TOTAL RESULTADO EN LA MUESTRA 1.463.596 2.421.562 -957.966 -39,56% 100,00%

    ServicioResultado Promedio

    MGCResultado Promedio

    PGCImpacto Promedio

    AbsolutoImpacto Promedio

    Relativo

    Energa 31.110 46.171 -15.061 -32,62%

    Gas Natural 10.894 26.463 -15.569 -58,83%

    GLP 562 751 -189 -25,15%

    AAA-GP 1.701 3.200 -1.499 -46,83%

    AAA-PP -8 -10 1 -11,65%

    IMPACTO PROMEDIO ESTIMADO EN RESULTADOSPARA UNA EPSPD 5.902 9.501 -3.599 -28,75%

    1 E P S P D = E m p re s a s P re s ta d o ra s d e S e rv i c i o s P b l i c o s D o m i c i li a r io s

    Not a: Los impactos prome dios absoluto y relat ivo para una empresa de servicios pbl icos es tn ponderados por el peso relat ivo de c ada servicio, y consideran eltamao de cada servicio en la muestra.

    IMPACTO EN RESULTADOS FUTUROS EN EMPRESAS DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS - MUESTRA vs ESTIMACIN A TOTAL EPSPD 1

    Cifras en Millones de $

    Estimacin del Impacto promedio en Resultados futuros para el Consolidado de Empresas de Servicios Pblicos Domiciliarios

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    28/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 28 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    5.4 INDICADORES FINANCIEROS.

    5.4.1 ANLISIS EN LA FECHA DE TRANSICIN.

    Tomando como base la informacin generada por sector del Sistema nico de Informacin SUI porsectores, los cambios en los componentes de situacin financiera que se producen como resultado de laaplicacin del Modelo General de Contabilidad en convergencia con los Estndares Internacionales deContabilidad e Informacin FinancieraIFRS al 31 de Diciembre de 2010 generan, como es de esperarse,variaciones en los indicadores financieros que pueden evidenciar, en algunos casos, importantes efectosen el desempeo a la luz de terceros.

    La tendencia que evidencian los indicadores que basan sus resultados en las estructuras financieras delas empresas de la muestra advierten el impacto adverso que se produce en los indicadores de solvencia(Patrimonio / Activo) y el nivel de endeudamiento (Pasivo / Activo), por las comentadas razones quefundamentan la disminucin patrimonial que recoge, en la fecha de transicin, los efectos dedisminuciones de los activos y del incremento de los pasivos. En este caso, es altamente significativo elincremento de los pasivos que representaron una fuerte disminucin patrimonial, como se explic en elnumeral anterior.

    La tendencia desfavorable de estos indicadores es equivalente al 8,37% para los servicios de Acueducto,Alcantarillado y Aseo y del 13,02% para el servicio de Energa del valor de los activos en ambos casos,lo cual resulta trascendental para aquellas empresas que deben cumplir con garantas, por cuanto puedesignificar mayores costos de deuda por incremento en el nivel de riesgo.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    29/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 29 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Por su parte, los cambios de tendencia de los indicadores que se derivan de los componentes de cortoplazo de la estructura financiera que pretende demostrar la suficiencia de liquidez y capacidad de pagode las empresas, reporta tambin, cambios importantes que se explican por las reclasificaciones departidas corrientes del plan vigente a partidas no corrientes en la informacin bajo IFRS, como resultadode las siguientes condiciones que imponen los estndares y reportaron las empresas:

    La reclasificacin de anticipos incorporados como activos corrientes a rubros de Propiedades,Planta y Equipo, Activos Intangibles y Otros Activos.

    La reclasificacin de los depsitos, reportados como operaciones corrientes, como uncomponente de Otros Activos.

    La reclasificacin de Inventarios a Propiedades, Planta y Equipo.

    La reclasificacin a Activos Intangibles de los gastos financieros implcitos de la deuda, que si bienfue menor, no representa ajustes dentro de la parte no corriente.

    La reclasificacin de la deuda de la nacin como componente del patrimonio, que de ser mayorpodra contener el crecimiento de los pasivos.

    En efecto, las reclasificaciones comentadas cambian de plano el panorama de liquidez o capacidad decorto plazo de las empresas de la muestra, al punto que el indicador tradicional que se conoce comorazn corriente reporta una notable cada, altamente significativa en todos los servicios, como resultadode la fuerte disminucin de los activos corrientes que debieron o darse de baja, en menor medida como es el caso de los deudoreso reclasificarse a los componentes de largo plazo, en mayor medida.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    30/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 30 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    A nivel de sector / servicio se establece, para el caso del servicio de energa, que si bien los activoscorrientes se reducen, de una manera significativa, es ms importante la disminucin que reportan losactivos no corrientes producto de la aplicacin del modelo del costo, que implica la reversin de lasvalorizaciones en las empresas ms significativas de la muestra. Esto genera un aparente mejoramientodel indicador de partidas corrientes sobre recursos disponiblesactivos, de manera relativa, frente a latendencia que registra el indicador en los dems servicios.

    5.4.2 ANLISIS EN PERODOS FUTUROSCORTO PLAZO.

    Teniendo en cuenta que la informacin reportada por las empresas es limitada, no se pudo realizar unanlisis con base en el resultado del perodo que incorporar la dinmica de ciertas variables, razn porla cual y en aras de determinar la tendencia de la muestra, se emplearon indicadores financierosestndar, semejantes a los aplicados por las Comisiones de Regulacin y la Superintendencia de ServiciosPblicos Domiciliarios, para vislumbrar los efectos en el desempeo de cada uno de los sectores, en lamedida en que se requiere un mximo nivel de detalle no disponible.

    As, analizando la informacin consolidada de las empresas de la muestra para el perodo intermedio quefinaliz el 30 de Junio de 2011 para el Estado de Situacin Financiera se advierten las siguientestendencias:

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    31/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 31 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Se presenta un desmejoramiento, en general, en todos los indicadores de gestin, marcados por ladisminucin de la utilidad neta que se justifica por el incremento relevante presentado en los gastosadministrativos -impuestos- ms que en los costos de venta, en un contexto donde los ingresos se

    presentan relativamente estables.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    32/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 32 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Las variaciones de los indicadores de rentabilidad, utilizando la utilidad neta ms que el EBITDA, puedemostrar resultados relativamente adversos, ms que por el cambio del flujo de caja, que como se explicno resultara significativamente afectado, por la disminucin que presentan los activos y el patrimonio delos prestadores. Son los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de grandes prestadores y de gas, losque registran una disminucin de ms del 50% del indicador margen neto de utilidad, as como el deenerga con una disminucin de una tercera parte del indicador.

    Finalmente, una razn del comportamiento de los indicadores de rentabilidad se deriva de la disminucinde la utilidad neta que afecta por igual a todos los servicios, en particular los de energa y gas, porqueasumen el mayor nivel de crecimiento de los gastos, efecto que se ve menos estructural en el primeroporque se advierte una reduccin de los costos, hecho que no ocurre en el servicio de gas.

    5.4.3 EFECTOS DE CAMBIOS EN INDICADORES PARA CONTROL Y MONITOREO.

    Los cambios en los elementos de los estados financierosactivo, pasivo y patrimonio, ingresos, costos ygastos- que genera la aplicacin de los estndares internacionales - IFRS, como se present en numerales

    anteriores, producen cambios en los indicadores bsicos que presenten revelar la gestin y eldesempeo de las empresas prestadoras y los servicios.

    Tomando en consideracin los indicadores que utilizan tanto la Superintendencia de Servicios PblicosDomiciliarios, como las Comisiones de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico, as como deRegulacin de Energa y Gas, aplicando la clasificacin que orientan las Comisiones, se puede colegir quela mayora de indicadores pueden mostrar cambios significativos e importantes.

    Si se considera, por ejemplo, el conjunto de los indicadores financieros, de gestin y riesgos que secatalogan con impacto alto, basta decir que la cada de los activos del sector en un 16% al 30 de junio de2011, fecha posterior a la transicin, aunado a una disminucin del patrimonio de cerca del 27%, y un

    incremento en los pasivos del 7% de las empresas aplicando los estndares internacionales frente a lasnormas locales, se tiene que todos los indicadores de los servicios pueden terminan afectados y contendencias relevantes.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    33/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 33 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    En el caso de los indicadores de flujos que se basan en el EBITDA, fundamentalmente, puede admitirseque el impacto no se establece, propiamente, por el clculo de esta variable, en la medida en que losflujos de caja de beneficio operacional no resultaran afectados, en principio, como quiera que losefectos notados en los resultados se explican por el incremento de los gastos por impuestos, loscomponentes de depreciacin y amortizacin y algunas reclasificaciones de las recuperaciones y otrosingresos. Esto puede ser un aspecto de importancia vital por el efecto en las tarifas y la capacidad deoperacin de las empresas por cuanto la hiptesis es que los estndares generan un efecto econmico ydesempeo en las empresas prestadoras ms que de recaudo, liquidez y capital de trabajo.

    IMPACTOS INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES DE GESTIN INDICADORES DE RIESGOS

    ALTO

    Nivel de la Deuda*Flujo de Caja sobre ActivoTotal*Flujo de Caja sobre Servicio deDeuda*Servicio de Deuda sobrePatrimonio*Rentabilidad sobre activos(%)*/**/***

    Razn Corriente(Veces)*/**/***Nivel de Liquidez *Nivel de Autonoma*Capital de Trabajo sobreActivos*Margen Operacional(%)*/**/***

    Rotacin de Activos Fijos(Veces)*/**/***Rentabilidad sobrepatrimonio (%)*/**/***Rotacin de ActivosTotales**/***Nivel deEndeudamiento**/***

    BAJO

    Costo promedio de los pasivosfinancieros y pensionales**

    Liquidez Ajustada**Eficiencia en el Recaudo**

    Cubrimiento de GastosFinancieros (Veces)*/***

    Ciclo Operacional*Rotacin de Cuentas porCobrar (Das)*/**/***Rotacin de Cuentas por Pagar(Das)*/**/***

    Perodo de pago delPasivo de Largo Plazo

    (Aos)*/**/***

    *Indicadores de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios.**Indicadores de la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento- CRA.***Indicadores de la Comisin de Regulacin de Energa y Gas - CREG

    As es posible considerar, sin nimo de construir una regla, que los indicadores deban ser objeto declasificacin, primero, por su carcter institucional donde se puede analizar con mayor razonabilidad lasituacin financiera y los riesgos inherentes al desempeo financiero de la empresa prestadoraentendida como un todo, y segundo por la calidad de la gestin y los riesgos inherentes al desempeo

    operacional del servicio, que como su nombre lo dice, podrn orientarse a la evaluacin de los servicios yefectos de eficiencia econmica. La importancia de esta recomendacin radica en que los estndaresinternacionales de informacin, estructurados por naturaleza, para las empresas ms que para lossegmentos, servicios o unidades generadoras de efectivo, va a generar una serie de componentes yconceptos que hace, altamente subjetiva, su alineacin a los servicios, haciendo preciso la definicin dereglas pertinentes:

    Activos no corrientes mantenidos para la venta

    Efectos de la aplicacin por primera vez.

    Propiedades de Inversin.

    Ganancias de activos por cambios en valor razonable.

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    34/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 34 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    5.5 REGULACIN TARIFARIA

    Uno de los aspectos de mercado ms intervenidos por las autoridades de regulacin, es el relacionadocon la determinacin de las tarifas de los servicios pblicos. A travs de su regulacin se pretende hacerefectiva la maximizacin de los beneficios, tanto a favor de los usuarios, como de las empresas queparticipan en cada uno de los mercados de los servicios pblicos domiciliarios. Cuando existe unadistorsin de mercado, es a travs de la regulacin de las tarifas, bien la del usuario final, o bien la dealguno de los insumos de la cadena de produccin del servicio, que se produce la correccin de la falla.Pero la regulacin de las tarifas no es una simple intervencin, sino que debe obedecer a criterios queefectivamente logren el objetivo de maximizar beneficios a los actores del mercado, criterios que para

    nuestro ordenamiento legal, se encuentran definidos en la ley 142 de 1994. As las cosas, resulta deimportancia capital presentar algunas reflexiones en torno a los impactos en la regulacin tarifaria quepueden traer los estndares internacionales.

    Los impactos derivados de la aplicacin de las IFRS en el clculo tarifario en los servicios de Acueducto,Alcantarillado y Aseo (CRA) como en los servicios de Energa y Gas (CREG), dependern en la medida quepara el clculo se utilicen factores internos extrados de la contabilidad que podran ser sujetos amodificacin.

    La Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios observa, que las causas que pueden provocar unavariacin del clculo tarifario de los Servicios Pblicos en cuestin, son variadas. A modo de ejemplo,para los servicios pblicos de Acueducto y Alcantarillado, aquellos componentes del clculo tarifariobasados en costos administrativos, pueden tener un impacto medio derivado de la aplicacin de las IFRS.De igual forma, los componentes individuales de indicadores tales como el Costo Medio de Inversin(CMI) podran llegar a tener un impacto si la empresa utiliza la metodologa de clculo basada en el valoractual de los activos existentes1. De igual forma, otro componente del CMI, el rendimiento esperado delos terrenos, podra variar de la aplicacin de las IFRS2. Sin embargo, es de anotarse que algunosindicadores podran tener un impacto no significativo (nulo o bajo) como por ejemplo, el caso de tasasambientales, el costo medio de operacin u otros indicadores segn las metodologas propuestas por laComisin de Regulacin.

    1 Por ejemplo, por el uso del costo atribuido, reconocimiento o des reconocimiento de activos, entre otros descritos en detalle en el informe financiero.

    2 Por ejemplo, por la capitalizacin de valorizaciones y provisiones, costo atribuido entre otros descritos en detalle en el informe financiero.

    Energa Gas

  • 7/25/2019 INFORME+DE+IMPACTOS+MGC-IFRS+2012 (1).pdf

    35/62

    Superintendencia de ServiciosPblicos DomiciliariosRepblica de ColombiaGD-F-013

    Pgina 35 de 62

    Carrera 18 No. 84-35 Bogot D.C.- ColombiaPBX: 6913005FAX: 6913142www.superservicios.gov.co

    Con respecto al Sector de Energia, el impacto es considerado bajo debido a que son pocos loscomponentes que podran variar de acuerdo con las IFRS. Por ejemplo, podran existir impactos en lainversin base (inversin existente y programa de nuevas inversiones3), o el clculo del cargo mximo dedistribucin para el cual se tienen en cuanta, gastos de operacin y de administracin.

    Por su parte, los impactos en los clculos tarifarios de los servicios de aseo y de gas, no dependen de lacontabilidad, argumento por el cual son considerados nulos de acuerdo con la aplicacin de las IFRS.

    La Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios resalta el papel que debe asumir la Comisin deAgua Potable y Saneamiento Bsico (CRA) y la Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG) el cualdebe ser protagnico y proactivo en determinar con detalle los impactos financieros materiales y nomateriales que la aplicacin de las IFRS, tendr para cada uno de los grupos de las empresas propuestaspor el direccionamiento estratgico del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica. De esta forma y de serel caso a partir de los requerimientos normativos y tcnicos que impone el proceso de Convergencia enColombia, plantear la necesidad de revisar ciertos componentes de las frmulas tarifarias.

    5.6 ASPECTOS FUNCIONALES Y TECNOLGICOS:

    Impactos Funcionales: Generales.

    La aplicacin de las IFRS, puede derivar una gran cantidad de impactos en las funciones y procedimientosque las empresas prestadoras de servicios pblicos realizan. Comnmente se pueden identificar impactosen diferentes reas diferenciadas de las organizaciones o de los macroprocesos de la entidad. A su vez

    y a raz de la aplicacin de las IFRS, varios impactos son decantados a los procesos estructurales (demenor envergadura) de las empresas.