INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una...

28
Horizon 2020 Societal challenge 5: Climate action, environment, resource efficiency and raw materials INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC NEXO AGUA-ENERGÍA- AGRICULTURA EN TENERIFE Fecha: 25 de noviembre de 2019 de 8:30 a 15:00 Lugar: Centro Ciudadano de Tejina – La Laguna

Transcript of INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una...

Page 1: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Horizon 2020 Societal challenge 5:

Climate action, environment, resource efficiency and raw materials

INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC NEXO AGUA-ENERGÍA- AGRICULTURA EN TENERIFE

Fecha: 25 de noviembre de 2019 de 8:30 a 15:00

Lugar: Centro Ciudadano de Tejina – La Laguna

Page 2: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Tabla de Contenidos

1. ANTECEDENTES 3

2. ANÁLISIS Y OBJETIVOS PREVIOS AL SEMINARIO PARTICIPATIVO 4

3. METODOLOGÍA DESARROLLADA DURANTE LA JORNADA 5

4. RESULTADOS DEL SEMINARIO PARTICIPATIVO 12

O PRINCIPALES IDEAS EXPUESTAS DURANTE LA DELIBERACIÓN 12 O PROPUESTA DE ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESCENARIOS PLANTEADOS 23

2

Page 3: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

1. Antecedentes

MAGIC es un proyecto de ámbito europeo financiado por el programa Horizonte 20201, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el que participan diferentes socios a nivel comunitario y regionall. En el caso de las Islas Canarias, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) es el socio encargado del desarrollo de los casos de estudio en esta región española, cuyo responsable es el Dr. Baltasar Peñate Suárez,jefe del Departamento de Agua. En esta labor colaboran, tanto la UAB, como el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea.

Entre los diferentes casos de estudio seleccionados para el desarrollo del proyecto se encuentra la utilización de aguas alternativas (agua desalinizada y regenerada) para usos agrícolas en las islas de Tenerife (área de influencia agrícola aguas debajo de la depuradora de aguas residuales urbanas de Valle Guerra) y Gran Canaria (Comarca del Sureste), así como su viabilidad técnica y social.

Imagen 1 Presentación del caso de estudio a los asistentes.

El objetivo general del proyecto es analizar la interrelación de los elementos que componen el nexo Agua-Energía-Agricultura/Alimentación, a través de la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase participativa, en la que hemos integrado a diferentes actores de ambas islas en la evaluación y validación de la información que se ha obtenido hasta ahora.

1 https://ec.europa.eu/agriculture/research-innovation/h2020-work-programmes_es

3

Page 4: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

A continuación, se describe la metodología seguida y los resultados obtenidos durante este seminario participativo, al cual se invitaron a actores clave del ecosistema tinerfeño y de la zona de estudio en particular.

2. Análisis y objetivos previos al seminario participativo

En Valle Guerra, con el fin de dotar de agua a una agricultura de costa, y principalmente de exportación (plátanos, subtropicales y ornamentales), se ejecuta una planta depuradora de aguas residuales urbanas con terciario capaz de regenerar el agua para ser apta en agricultura local. Sin embargo, este desarrollo trae consigo una serie de problemáticas que constituyen retos importantes en otros lugares donde existe cierto recorrido en el uso de estas aguas: la calidad de estas aguas tratadas, la normativa de aplicación de reutilización de aguas, contaminantes emergentes, los impactos sobre el suelo y el medio, la dependencia de la energía, la red de distribución, o el precio.

Para analizar con más profundidad cómo se perciben estos retos en el nuevo desarrollo de aguas regeneradas de Valle Guerra y anticipar acciones al respecto, el proyecto MAGIC se propuso la realización de un taller donde diferentes actores insulares pudieran discutir y evaluar las distintas perspectivas de los citados problemas.

Partimos de un trabajo previo de entrevistas y encuestas en el que se detecta bastante consenso social en la isla sobre la utilidad y beneficios de la implantación de los recursos hídricos alternativos como el agua regenerada. Por otra parte, también detectamos visiones que cuestionan aspectos más generales como su función a la hora de reducir las presiones sobre las masas de agua, o de servir de parche a un modelo agrícola y económico que enfrenta dificultades ante posibles escenarios de evolución climática, de precios de la energía o del mercado de alimentos. Finalmente, encontramos opiniones diversas y gran incertidumbre en torno a problemas específicos que presenta el uso de estas aguas como la calidad, el precio, los impactos en suelos o su disponibilidad.

A partir de ahí, el objetivo del taller era evaluar el papel que pueden desempeñar las aguas alternativas para la agricultura de Valle Guerra y, por extensión, a la isla de Tenerife, considerando diferentes escenarios de futuro.

Como objetivos específicos, se destacan los siguientes:

1 - Generar un debate informado entre actores diversos sobre el desarrollo de las aguas regeneradas en la zona de Valle Guerra, aportando información y clarificando dudas existentes respecto a su situación actual.

4

Page 5: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

2 - Analizar la viabilidad y deseabilidad de narrativas que actualmente dibujan futuros posibles respecto al uso de las aguas alternativas en la isla.

3 - Proponer acciones de cara a dar pasos hacia los escenarios más viables y deseables, o bien a corregir trayectorias poco viables y poco deseables.

Por viabilidad se entiende posibilidad, es decir, la percepción o demostración de que un escenario puede llegar a convertirse en realidad porque no existen en el presente y con el conocimiento actual factores que lo impidan. La viabilidad se analiza a través de indicadores de coste-beneficio, impacto ambiental, impacto social, etc. así como del conocimiento local y experto.

Por deseabilidad se entiende expectativa, es decir, la percepción de un escenario como un cambio favorable para una persona, agente o sociedad. La deseabilidad es un aspecto cualitativo que se revela a través del diálogo con los actores.

3. Metodología desarrollada durante la Jornada

Al evento asisten 36 personas y el perfil de los asistentes es el siguiente:

Perfil de los asistentes por sector Académico-Investigación - Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) - Dpto. de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) - Dpto. de Residuos Fitosanitarios del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) - Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) - Facultad de Ingeniería Agraria, Universidad de La Laguna (ULL) Administración Pública, Ayuntamientos, Cabildo

- Dirección General de Aguas - Gobierno de Canarias - Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas - Gobierno de Canarias

- Sanidad Vegetal - Gobierno de Canarias - Consejo Insular de Aguas de Tenerife - Cabildo de Tenerife (Oficina del Regante) - Extensión Agraria del Cabildo de Tenerife - Ayuntamiento de La Laguna Concejalía de residuos Urbanos, Alumbrado Público,

Parques y Jardines, Aguas, Playas y Piscinas - Ayuntamiento de La Laguna Concejalía de Cambio Climático, Parque Rural de

Anaga, Aire y Acústica, Sostenibilidad, Control y Gestión de la contaminación, Salud y Bienestar Animal

- Ayuntamiento de Tegueste- Concejalía de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

5

Page 6: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Agricultores, explotadores de infraestructura agrícola o hídrica - Aqualia - Agricultores de la zona Valle Guerra - BALTEN - CATESA - COPLACA (Cooperativa Platanera de Canarias) - COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) - ASAGA (Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias) - ASOCAN (Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Canarias) Asociaciones, Colectivos, Usuario Final - Asociación de Vecinos IDAFE

Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una breve introducción al Proyecto MAGIC y al caso de estudio de Tenerife. En esta fase de apertura, se le da la palabra al Gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife, D. Javier Davara, para aportar información sobre la planificación de esta entidad insular sobre las aguas regeneradas en la Comarca.

A continuación, se realiza la salida de campo en grupo. En primer lugar, se hizo una visita a la EDAR/Terciario de Valle Guerra. En esta visita se trataron temas como la seguridad industrial, los riesgos en la operativa del sistema, la garantía de calidad del agua, la tecnificación del proceso de depuración, los costes de explotación del tratamiento terciario.

6

Page 7: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Imagen 2. Visita a la EDAR de Valle Guerra.

Después, los asistentes visitaron a la Finca CATESA (que utiliza aguas regeneradas). En esta finca se abordaron las ventajas que el agua regenerada tiene frente a las otras fuentes de agua, si se puede utilizar para cualquier tipo de plantación, los riesgos percibidos, las medidas de control y seguridad en el riego y si se recomienda el uso de las aguas regeneradas.

Imagen 3. Visita a la Finca Catesa.

7

Page 8: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Finalmente, se hizo una visita a la Finca “Pipo y Adán”, que actualmente no utiliza agua regenerada, para conocer el uso de otras aguas en los terrenos agrícolas de la zona. Se planteó a los propietarios si estaban considerando utilizar aguas regeneradas, para saber los impedimentos y riesgos que pudieran ver en el uso de las aguas regeneradas.

Imagen 4. Visita a la Finca Pipo y Adán.

A la vuelta de la salida de campo en grupo, se expuso una presentación de los resultados más relevantes extraídos de las entrevistas y encuestas a pie de parcela realizadas en el marco del Proyecto, así como datos de fuentes públicas. Esta información estuvo disponible como material de apoyo para los participantes durante la deliberación posterior.

Durante el ejercicio de deliberación, los asistentes se dividieron en tres grupos de trabajo con el objetivo de explorar la viabilidad y deseabilidad de distintos escenarios identificados a partir del análisis de narrativas. Cada grupo estaba enmarcado en un escenario diferente:

〉 Grupo 1. Evaluación del uso del agua regenerada en la comarca bajo el mantenimiento del estado actual (Business As Usual).

〉 Grupo 2. Este grupo analizó el papel de las aguas regeneradas en un

escenario de crisis climática y de combustibles fósiles.

〉 Grupo 3. Este grupo discutió el papel de las aguas regeneradas bajo un escenario de crisis comercial de productos agrarios.

8

Page 9: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Tras dividirse los grupos de trabajo, los asistentes de los grupos 2 y 3 recibieron una serie de noticias falsas “sensacionalistas y catastróficas” (ver ejemplo en Anexo 2) pero que realmente podrían ser realidad en un futuro cercano. La idea era analizar convenientemente el futuro de la utilidad de las aguas regeneradas en un escenario 2035 basado en un contexto complejo e influenciado por incertidumbres. Para ello, en primer lugar, se abrió un debate sobre el escenario presentado, analizando su viabilidad y deseabilidad de cada a 2035. Una vez validado, o modificado, el escenario, se pasó a discutir de manera general el papel de las aguas regeneradas para la agricultura en Valle Guerra. En tercer lugar, se analizaron aspectos concretos de estas aguas a través de las siguientes preguntas:

● ¿Qué papel juegan estas aguas en la recuperación o disminución de la presión sobre las fuentes naturales de agua (pozos, acuíferos)?

● ¿Es el precio del agua regenerada adecuado en comparación de otras fuentes de agua existentes? . ¿La calidad del agua regenerada es mejor en comparación con otras aguas existentes?

● ¿Existe impacto de las aguas regeneradas sobre el suelo?

● Con respecto a la dependencia energética y gestión hídrica, ¿son las aguas regeneradas una solución o un parche ante un problema más amplio del modelo de gestión del agua en la isla?

Cada grupo contó con el siguiente panel impreso en A0 para estructurar la discusión en cuatro cuadrantes. El eje horizontal dividiría las opiniones. Para cada tema que se ponía en discusión, cada miembro del grupo podía escribir uno o varios post-its que recogieran sus ideas y opiniones al respecto.

Imagen 5. Panel de Viabilidad y Deseabilidad.

9

Page 10: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Los grupos de trabajo formaron sus paneles en base a cómo los participantes percibían cada uno de los escenarios presentados. Los facilitadores de cada grupo tenían la misión de ordenar el debate, fomentar la participación de todos los asistentes y asegurarse de llevar a consenso las opiniones que emanaba de cada intervención, paso previo a llevarlas a la puesta en común.

Por último, se realizó un ejercicio de identificación acciones y actores relevantes para avanzar hacia escenarios deseados dentro de cada grupo de cara al futuro del nexo en la comarca de Valle Guerra. Se volvió a dividir a los participantes en grupos de tres o cuatro personas, se realizó una lluvia de ideas y se puso en común, tratando de formular un titular de noticia que resumiera dónde quería llegar el grupo en 2035.

Imágenes 6,7,8. Grupos de trabajo creando sus paneles

de deseabilidad y viabilidad.

10

Page 11: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Al finalizar el trabajo en grupo, dos representantes de cada grupo expusieron las conclusiones trabajadas que se debatieron entre todos los participantes en plenario.

Partiendo de este debate, se hizo finalmente un ejercicio común de plantear acciones, actores y fuerzas impulsoras de cara al futuro del nexo con aguas alternativas en la zona de Valle Guerra. Se perseguía buscar propuestas de acciones entre los participantes, identificando las responsabilidades de aquellos actores de la isla que deberían llevar a cabo los cambios. Se tuvieron en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Qué papel juega en este futuro las aguas alternativas? ¿Cómo hacer viable este escenario considerando el nexo Agua-Energía-Alimentación? ¿Qué bloque de los tres trabajados consideraron tractor de los otros dos? O, incluso, ¿qué bloque de los tres trabajados es condición indispensable para que se den los otros dos?.

Imágenes 9, 10, 11. Exposición de conclusiones de los tres grupos de trabajo.

11

Page 12: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Para finalizar el evento, el Director General de Política Territorial del Gobierno de Canarias, D. Víctor Navarro hizo un cierre del evento. Se pidió a los asistentes que rellenaran una encuesta de evaluación del evento, así como de la información proporcionada por el equipo de MAGIC para fines de investigación. Toda esta información, las ideas y soluciones expuestas se han recolectado en este presente documento, que compartimos después del seminario participativo con la intención de que los participantes puedan revisar su contenido y recordar las propuestas.

4. Resultados del seminario participativo

o Principales ideas expuestas durante la deliberación Del grupo 1 se obtuvieron las siguientes ideas consensuadas, así como diversas conclusiones:

Grupo 1: Evaluación de la comarca bajo un mantenimiento del estado actual

Participantes (11) de:

• (2) Facultad de Ingeniería Agraria, Universidad de La Laguna (ULL) • Aqualia • Cabildo de Tenerife (Oficina del Regante) • Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas – Gobierno de Canarias • BALTEN • (3) Agricultores de la zona Valle Guerra • (2) ITC

Introducción

Se plantea el escenario Business and Usual como la continuación de las condiciones de contexto actuales tanto para la producción agraria como para la gestión del agua en la isla de Tenerife y la comarca de Valle Guerra hasta 2035. Se explican los puntos que se van a discutir en el marco de este escenario y la metodología de la deliberación con el panel de viabilidad-deseabilidad.

Como comentario general respecto a los resultados de la metodología, en este grupo hubo mucho consenso hacia opiniones consideradas como viables y deseables. Algunas opiniones discordantes se situaron en el cuadrante de viable- no deseable y no hubo ninguna opinión prácticamente en los cuadrantes inferiores del panel, es decir, no se manifestaron opiniones de no viabilidad.

12

Page 13: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

1. Validación del escenario en 2035.

De manera general, había bastante consenso en torno a que las condiciones actuales son viables y deseables y que su evolución en el horizonte 2035 seguiría esta tendencia. Algunas intervenciones aportan cambios posibles como la disminución de la disponibilidad del agua proveniente de fuentes naturales por el cambio climático (algo no deseable pero viable de aquí a 2035), que llevará a una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos y al incremento paulatino del uso de agua regenerada. La percepción de esta tendencia al alza es prácticamente unánime y se percibe como viable y deseable. Se menciona varias veces el aumento de la conciencia social que empujaría en esta dirección así también el posible endurecimiento de la normativa europea de aguas. También se plantea que el uso del agua regenerada no debería ser obligatorio.

Con respecto a la agricultura, varias intervenciones destacan el incremento del consumo de alimentos producidos localmente que se percibe como viable y deseable en el horizonte 2035. En este mismo cuadrante, un participante añade que podría aumentar la superficie agrícola y otro que aumentará la actividad turística. Por otra parte, se percibe una tendencia al alza viable pero no deseable al incremento de la competencia de productos agrícolas externos que afecta a la superficie y producción local porque se produce en países con costes muy bajos. En este cuadrante de viable-no deseable se añaden opiniones respecto al incremento de la contaminación por nitratos por la agricultura y el aumento de la población que se percibe como un factor de doble filo (se sitúa entre lo deseable y lo no deseable, contribuye a aumentar la demanda, pero a la vez esto exige más recursos).

2. El papel de las aguas regeneradas para la agricultura en Valle Guerra en este escenario.

En este punto hubo también una mayoría de opiniones que confluían en el papel positivo (viable y deseable) que se espera de las aguas regeneradas para complementar y mejorar la oferta de recursos hídricos existente en Valle Guerra. Se percibe que ese papel será especialmente relevante en episodios de sequía y momentos de recursos bajos como el verano. Por último, se añade que esta agua puede hacer la agricultura más rentable porque baja el coste (si bien sobre esto hay debate que se desarrolla después en el punto 4) y apoyar a los jóvenes que quieren incorporarse al sector.

Un participante comenta que esta agua puede garantizar que no se disminuya la superficie agraria, que no se abandone la agricultura, o que incluso se aumente. Se abrió a continuación un debate respecto a la situación actual de la agricultura y el potencial de la soberanía alimentaria para sostener o aumentar la superficie agraria. En este sentido, se comenta que no interesa que se aumente la superficie de cultivo porque la mayor parte de las producciones se importan. Otro participante matiza que la superficie de

13

Page 14: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

cultivo puede incrementarse en determinados subtropicales de exportación, como el aguacate, pero esto no contribuye a la autosuficiencia. Se discute sobre el porcentaje recomendable o viable de autosuficiencia según la FAO que está entre el 30-40% de la producción y la dificultad de llegar hasta ahí.

En el cuadrante de viable pero no deseable se añaden algunas opiniones que aportan que no todos los agricultores usarán estas aguas y que hay desconfianza para su uso en hortalizas. Por último, se comenta también que los nuevos recursos no contribuyen a crear una cultura del agua que se refiere a la concienciación del ahorro y la eficiencia por parte de los usuarios. Antiguamente había una percepción de que el agua no se acababa nunca, ahora está presente que el agua es un bien escaso y eso puede cambiar con la introducción de nuevos recursos.

3. Retos concretos de las aguas regeneradas

a. Contribución a la recuperación de los acuíferos y aguas subterráneas.

En este punto las opiniones estaban algo más divididas. Por un lado, hay un conjunto de opiniones que expresan expectativas respecto a la contribución positiva que podrían jugar estas aguas para aliviar la presión sobre las subterráneas. Sin embargo, se comenta que no existe una teoría científica única respecto a los acuíferos de Tenerife y que esto se relaciona con ciertos cuestionamientos de la sobreexplotación y de los modelos que usan en la administración pública del agua. Por otro lado, en el cuadrante de viable-no deseable se añaden otras opiniones contrarias que afirman que no se va a producir dicha contribución. Una de ellas añade el motivo de la existencia de un mercado privado de las aguas subterráneas vinculado a grandes propietarios, al que se añade la presión y competencia sectorial. Si la agricultura libera agua del acuífero el sector turístico o el urbano probablemente absorba esos recursos. En este sentido, se aporta que para recuperar el recurso habría que poner tranques en la galería, ‘cerrar el grifo’.

Un participante enfatiza la importancia de mejorar la eficiencia en el uso para reducir consumos. Se comenta también que los pozos se han visto afectados porque se el incremento que hubo de los costes por la tarifa eléctrica que eliminó las condiciones para uso agrario. Ahora se ha establecido una línea de subvención para compensar dichos costes, aunque el procedimiento es bastante complejo y muchos no pudieron solicitarla. Por último, refiriéndose a la agricultura en medianías se propone que hay que orientar el mercado hacia cultivos más sostenibles, no se pueden poner cultivos allí si no existe disponibilidad de recursos hídricos.

b. Precio de las aguas regeneradas.

Aquí también existe bastante controversia, estando las opiniones recogidas en el panel divididas 50-50 entre lo deseable y lo no deseable, aunque siempre viable. Con respecto

14

Page 15: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

a las primeras, se manifiesta reiteradamente que el precio actual de las aguas regeneradas, 0.45 €/m3, es competitivo en el actual mercado y que puede contribuir a bajar los precios de las aguas subterráneas al incidir en dicho mercado. Se explica además que el precio está ligado a la calidad del agua de salida y que puede ajustarse, correspondiendo los 0,45 €/m3 a una conductividad de 600 microsiemens/cm demandada por los usuarios. Se aporta también en este cuadrante que la administración tiene que asumir ciertos costes de estas aguas via subvención o mejorando la eficiencia de la regeneración.

En el cuadrante de no deseable, las opiniones van en la línea de que esta agua no es más barata para todo el mundo puesto que algunos agricultores pagan menos por el agua de pozo (incluso se da el dato de 0.17 €/m3) y también se discute la contribución al abaratamiento de los recursos subterráneos. Por último, varias opiniones cuestionan el mantenimiento de los precios actuales en el futuro.

c. La calidad de las aguas regeneradas

En general, con la información recibida por parte de Baltén y de la estación de regeneración, se considera que la calidad del agua es excelente en la actualidad y apta para la mayoría de los cultivos. Se explica que es tan buena porque los usuarios prefirieron situarse en el lado de la seguridad pagando un poco más, pero que podría bajarse el precio subiendo la conductividad. Este coste es exclusivo del proceso de regeneración porque la depuración es previa y lo pagan los ciudadanos en la factura del agua.

Por otra parte, se añade que está aún por ver el efecto del agua regenerada actual sobre los cultivos dado que su uso está apenas comenzando. Se comenta el caso del agua regenerada en las Galletas en el sur en el que poco a poco se fueron sumando los agricultores. Por último, se afirma que no hay suficiente capacidad de regulación para el agua regenerada.

4. Propuesta de acciones.

• Incidir en la información y cultura del agua concienciando a la población. Escolares y agricultores.

• Mejorar las redes de riego y la infraestructura de depósito.

15

Page 16: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Durante el plenario, los representantes del grupo exponen la siguiente idea de posible escenario 2035:

Titular año 2035: ¡Está todo vendido! Se aprovecha el 100% del agua regenerada en Valle Guerra.

• La calidad del agua regenerada es muy buena, con precio competitivo y permitirá que crezca el mapa de cultivos de la zona.

• Soberanía: cada vez más KM0. • En general, vamos en buena línea, y la sociedad está cada vez

más concienciada, pero existe un problema en el sistema de producción, que se añade durante la discusión:

Si los agricultores dejan de comprar aguas de galería, otros clientes podrán seguir utilizándola, por mucho que fomentemos el uso de las aguas regeneradas no está claro si contribuirán a

la recuperación del acuífero.

Del grupo 2 se obtuvieron las siguientes ideas consensuadas, así como diversas conclusiones:

Grupo 2: Crisis Climática y de combustibles fósiles además del papel de las aguas regeneradas.

Participantes (11):

• (3) Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias • ICIA • COAG • ICIA • ITC • (4) Estudiantes de prácticas de la Extensión Agraria del Cabildo de Tenerife.

Introducción En general, en este grupo prima la alternativa tecnológica como solución a las problemáticas planteadas, y se establecen dos aspectos fundamentales relacionados con la seguridad: la seguridad energética y la seguridad hídrica.

16

Page 17: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Se infiere que ante escenarios a priori negativos y de gran incertidumbre, se debe optar por alternativas tecnológicas que proporcionen seguridad de los sistemas.

Con relación al escenario de crisis climática, se valida por parte de los asistentes y se configura como un escenario muy “seguro y terrible” en el futuro.

Ante este escenario se plantea que la tecnología es la forma de adaptación y mitigación de las consecuencias negativas. Dicha alternativa lleva implícito el desarrollo e implementación de las aguas regeneradas en la isla y en la comarca.

En relación con la situación de sobreexplotación y degeneración de los acuíferos de la isla, la interrelación entre las aguas regeneradas y las fuentes naturales (acuíferos y pozos) no se ve de forma clara. Es decir, el uso de las aguas regeneradas no conlleva una relación directa con la recuperación de acuíferos y pozos.

1. Escenario de crisis de los combustibles fósiles

En relación con el escenario de crisis de los combustibles fósiles, dicho escenario se establece como “seguro y terrible”. En este escenario se plantea que el factor negativo será el aumento de los precios del petróleo, y no tanto el agotamiento del recurso a nivel global. Este aumento en los precios supondrá un aumento del precio de las aguas alternativas dependientes de la energía derivada de fuentes fósiles.

Bajo este escenario, la tecnología se plantea también como estrategia fundamental de adaptación. Las energías renovables se proponen como respuesta al aumento de los precios de los combustibles fósiles. No obstante, el principal factor que debe ser desarrollado bajo este escenario, y en el marco regional, es la “seguridad del sistema eléctrico” que garantice un suministro constante a la población y a los sectores productivos. Esta respuesta debe ser garantizada desde la administración, concretamente desde el Gobierno de Canarias.

No obstante, un factor limitante de esta alternativa es la influencia del poder de los lobbies en el marco regulatorio. Proponiéndose este factor como un gran limitante (“seguro y terrible”) a la regulación de precios y a la seguridad energética.

2. Producción de las aguas regeneradas en la comarca y acciones para su correcta implantación

Como contraposición a un sistema centralizado de producción energética para la producción de agua regenerada, es decir, plantas de producción conectadas a un sistema general formado por grandes parques eólicos y solares, se sostiene como alternativa de seguridad energética la asociación de las estaciones depuradoras a sistemas propios de producción de energía renovable. Este aspecto se plantea como “muy seguro y deseable”.

En aspectos más concretos de la discusión, se expone la necesidad de garantizar la seguridad del suministro hídrico mediante la correcta distribución de las redes de saneamiento, así como el desarrollo de una nueva red de saneamiento que implique

17

Page 18: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

“conexiones familiares”.

Para una correcta implantación de las aguas regeneradas en la comarca y en la isla, se plantean varias opciones:

● Que su precio sea menor que el de las aguas provenientes de fuentes naturales. No obstante, este aspecto se interpreta como muy difícil de conseguir.

● Que la calidad de las regeneradas en el factor conductividad, sea superior a la calidad de las aguas naturales en la zona de estudio. Esta opción se plantea como deseable pero moderadamente difícil.

● En el ámbito social, se plantea como positivo y posible, el desarrollo de estrategias de comunicación y divulgación a la población sobre los contaminantes en las aguas domésticas; así como la necesidad de transmitir el conocimiento adquirido mediante la experiencia en el uso de aguas regeneradas en agricultura, cuyo responsable es el Cabildo de Tenerife.

Por último, el cambio del modelo productivo agrícola enfocado a la exportación de plátanos es un factor que no conlleva consenso dentro del grupo.

Este grupo expone el siguiente posible escenario 2035 varias y propuestas durante el plenario:

Año: 2035 sin petróleo.

Muchas divergencias en el debate + cierto grado de utopía (veteranos vs jóvenes).

No hace falta ir al futuro, esta situación ya ha ocurrido (caída sistema eléctrico).

Soluciones ante la dependencia energética del petróleo:

• EE.RR. asociadas a infraestructuras hidráulicas • Microrredes eléctricas inteligentes que aportan

autonomía y seguridad de electricidad. Como limitantes a estas dos propuestas se describen los lobbys normativos que condicionan la regulación de la generación eléctrica y competitividad respecto a las EERR, presiones europeas externas a Canarias.

18

Page 19: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Las aguas regeneradas son una solución para la crisis climática y la desertificación asociada. Ante la multitud de experiencias singulares

dependiendo de la zona a estudiar se propone:

• Crear un “Manual de uso de las aguas regeneradas”.

También se menciona el problema del marco normativo de la regeneración, la dificultad de mantener la eficiencia en las infraestructuras de regeneración, incluyendo el mantenimiento de contadores, y los problemas de recuperación de costes asociados. Los lobbies en este caso son internos, dueños de pozos. Además, ahora mismo una cuarta parte del agua va a las plataneras.

Otras propuestas:

● Crear paisaje resiliente, restaurando los bancales y con cultivos apropiados según los pisos climáticos para disminuir la demanda de agua.

● Gestión del conocimiento. Compartir las experiencias que ya existen y seguir experimentando localmente. Jornadas como esta.

● Incrementar la concienciación ciudadana

Del grupo 3 se obtuvieron las siguientes ideas consensuadas, así como diversas conclusiones:

Grupo 3: Aguas regeneradas bajo un escenario de Crisis Comercial Participantes (9) de las entidades:

• Ayuntamiento La Laguna - Concejalía de residuos Urbanos, Alumbrado Público, Parques y Jardines, Aguas, Playas y Piscinas

• Agricultor de la zona Valle Guerra • IDAFE • Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) • Sanidad Vegetal Gobierno de Canarias

19

Page 20: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

• ICIA • Universidad de La Laguna • CIATF • ASOCAN

Introducción El objetivo general inicial al grupo fue plantearles un panorama extremo en el año 2035 de crisis comercial internacional y endurecimiento del cumplimiento normativo de cara a las exportaciones, que, en su conjunto, afecta a la exportación de frutas, hortalizas y ornamental desde Valle Guerra. Se debate qué ocurriría si en 2035 el modelo de exportación existente en la zona llega a su fin; las condiciones de cara a la exportación dejan de ser las deseables para el agricultor (Endurecimiento de aranceles, agua de calidad extremadamente cara. Cumplir los criterios de calidad es extremadamente caro. Brexit, etc.). Las preguntas a resolver fueron las siguientes:

● ¿Qué pasaría en esta situación? ● ¿Deseabilidad del nuevo panorama? ● ¿Es viable o no el escenario en el que Valle Guerra se dedicara exclusivamente a la

exportación y que el agua depurada cubriera toda la demanda? ● Impactos detectados de factores como el precio y calidad de las aguas en un

escenario de problemas ante la exportación

Para este planteamiento se reparten noticias reales sobre el Brexit y los nuevos tratados de Reino unido con Marruecos, y demás titulares catastróficos relativos a panoramas pesimistas de la exportación en Tenerife para visionar ese nuevo panorama de 2035.

1. Valoración del escenario 2035

El escenario despierta inquietud y desconfianza en que pueda ocurrir una situación como la planteada. Se cree que es improbable que suceda todo lo planteado y que coincida en un marco temporal concreto. Sí que sería más preocupante la situación si el modelo de producción en Valle Guerra fuera exclusivamente de productos agrícolas, situación cuya tendencia es que sea muy diversificado.

Se debate sobre el endurecimiento paulatino y burocracia de los controles a la exportación. El actual problema ante los controles sanitarios en la exportación que presenta Canarias que pese a ser zona RUP de la UE el procedimiento y control de la calidad fito-sanitario es como si fuéramos externos (se controla en origen y destino). Se resalta la preocupación ante la producción de la flor cortada por enfermedades. Y se pone de manifiesto la incertidumbre existente sobre la venida de una nueva normativa en cuanto aguas regeneradas a escala

20

Page 21: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

europea que modificará el RD 1620/2007. Además se debate sobre la formulación actual de subvenciones desde Europa que realmente vienen siendo compensaciones a Canarias que son discutidas y revisadas periódicamente.

2. Aspectos deseables y viables para aminorar las consecuencias del escenario 2035

El consenso general confluye en que frente a un panorama desolador de exportaciones existe un potencial en el mercado local para absorber la falta de clientes de fuera. El propio sector turístico podría ser el motor de consumo de productos locales específicos. Además que se deben orientar ayudas útiles (uso directo de energías renovables, pantallas térmicas, invernaderos inteligentes, etc.) a los agricultores para reducir sus costes, huella de carbono e incrementar su profesionalidad. Esto permitirá impulsar un mercado local con mayores garantías y calidad-precio razonable.

La producción de forraje local con aguas regeneradas es un ámbito que sale a luz en este grupo. Se podría depender mucho menos de la exportación. Existen muchas parcelas abandonadas que podrían aprovecharse para esto. Las subvenciones actuales al forraje del exterior no fomentan el cultivo local.

Se pone el foco en este punto en el requerimiento a la administración con competencia de planificar adecuadamente las redes de distribución de agua regenerada. Atendiendo al caso de Valle Guerra-Tejina no toda la zona tiene acceso al agua, ni se planteó en información pública con antelación qué posibles usuarios podría haber para establecer prioridades. Las redes no llegan a las zonas potenciales de desarrollo agrícola. Además, se le pide mantener calidad y estabilidad en los precios. La calidad-precio actual de las aguas regeneradas es altamente competitiva con los recursos existentes.

Incrementar la profesionalidad y capacitación es algo deseable siendo además muy viable gracias al enorme potencial educativo con experiencia que presenta el personal de Cabildo, ICIA, ITC, ULL en la isla.

Ante la pérdida de la cultura del autoabastecimiento de alimentos, la educación a nivel ciudadano para potenciar el consumo local es clave. Es necesario concienciar al usuario final de las ventajas que tiene el producto local, pese a que pueda ser un poco más caro que el de fuera. La economía local fomenta la economía circular. El consumidor local debe manejar variables medioambientales y humanas a la hora de tomar decisiones en su cesta de la compra.

21

Page 22: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

3. Propuesta de Acciones

Se resumen varias de las acciones que se proponen desde este Grupo con vistas a prepararse ante el escenario planteado o reducir sus consecuencias:

● Agua regenerada gratuita durante un cierto tiempo a nuevos demandantes con apoyo de expertos agrónomos para orientar en técnicas de riego y cuidados planta/suelo.

● Profesionalizar la actividad agrícola con seguimiento en campo. ● Apoyo para la introducción de energías renovables e infraestructura agraria

altamente eficiente. ● Incorporar energías renovables vinculadas a la EDAR Valle Guerra y bombeos para

reducir los costes del agua regenerada. ● Revisión de marco económico REF, REA, PAC…, mediante la generación de

espacios de debate con los actores involucrados. ● Fomentar la creación de un sello de calidad agrícola canario. ● Programas de concienciación insular sobre el consumo de productos km0, slow food.

Promover herramientas para fomentar el producto local. ● Mejorar la distribución y los canales de comercialización a nivel local. ● Incrementar la concienciación, capacitación y eliminación de barreras por el agricultor

en el uso de las aguas regeneradas en su finca.

De este grupo se exponen como conclusión de su trabajo participativo el siguiente posible escenario 2035:

Titular 2035: 15 años después (del Brexit, y otras limitaciones acaecidas ante la exportación de productos agro), ha aumentado el consumo de producto local en la

isla.

• Los agricultores se han organizado formando colectivos y cooperativas que hicieron presión para que los gobiernos llevaran a cabo modificaciones en los programas de ayudas y capacitación local.

• La sociedad local es más consciente de la necesidad de adquisición de producto total.

22

Page 23: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

• Los mercados locales trabajan a destajo para cubrir la demanda de productos frescos.

o Propuesta de Acciones para el cumplimiento de los escenarios planteados

Con el fin de hacer viables los escenarios que de cada grupo se han obtenido, se proponen por los asistentes una serie de acciones a acometer y los actores que debieran llevarlas a cabo. De forma esquemática se resumen en la siguiente tabla en diferentes bloques temáticos:

ACCIONES

¿Qué se debe hacer para alcanzar los escenarios?

ACTORES

¿Quién/es debe liderar el cambio?

Agricultura:

� Cambio de modelo agrícola.

� Alcanzar modelos más resilientes.

� Comercialización y distribución del mercado local y cooperativas intermediarias.

� Recuperación de terrenos abandonados para producción local, incluyendo forraje para ganado.

� Aprovechar el atractivo de la agricultura para que el turismo valore y deje ingresos.

� Cabildo (Extensión agraria)

� Agricultores

� Consumidores

� Corporaciones públicas y privadas

� Ayuntamientos

� Consejería turismo

� Cooperativas

Red de abastecimiento:

� Mejorar y terminar la red de distribución.

� Crecimiento de la red.

� Reducir/mejorar pérdidas de agua en su distribución y abastecimiento.

� CIATF

� CAGP (Consejería Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas)

� Administraciones

� Ayuntamientos

23

Page 24: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

� Reutilización de toda el agua de la depuradora.

� Distribución gratuita por cierto tiempo (para facilitar su uso).

Planificación adecuada

� Las nuevas generaciones

� Ciudadanos

� Cabildo

Depósito:

� Construir un depósito Regulado.

� Acelerar la construcción del depósito.

� CAGP (Consejería Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas)

� Cabildo

� Administraciones

Divulgación y sensibilización:

� Sensibilización del uso del agua a agricultores y a la población.

� Información al agricultor sobre los beneficios del agua regenerada.

� Informar al consumidor sobre la seguridad microbiológica.

� Comunicación y divulgación.

� Profesionalización y capacitación del sector con talleres o contratos/compensaciones a la formación.

� Plan de Información, Educación y Formación.

� CAGP (Consejería Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas)

� Cabildo (Extensión agraria)

� Técnicos

� Formadores

� Consejería de Educación

� ICIA

� BALTEN

� ULL

� Agricultores

� Demandantes de empleo

� Corporaciones públicas y privadas

� Población infantil y juvenil

� Consejerías

Energía:

� Aumentar el % de renovables.

� Mejorar la eficiencia energética de las impulsiones de agua.

� Administración

� Empresas/inversores privadas

� CIATF

� Gobierno de Canarias

24

Page 25: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

� Mejorar el rendimiento energético de las EE.RR.

� Introducción de microrredes eléctricas inteligentes con EERR (sistemas autónomos) asociados a infraestructura hidráulica estratégica (-> seguridad eléctrica)

� ITC

� BALTEN

� Instituciones locales

� Cooperativas

Fincas:

� Mejorar la eficiencia del riego en las fincas.

� Parcelas experimentales en las nuevas zonas.

� ICIA

� BALTEN

� ULL

� Agricultores

Control:

� Hacer un control exhaustivo del acuífero “in-situ” que permita conocer el estado actual “real”.

� Intervenir sobre los lobbys del agua para realizar una extracción adecuada y eficiente.

� Trasladar al legislador (EU, estatal, comunitario) las particularidades en Agua-Energía para crear marcos adaptativos a la idiosincrasia local.

� Que la publicación de datos sobre estas temáticas sea accesible.

� Revisión del Marco Económico y Fiscal y adecuación de legislación.

� “Dado que los políticos son incapaces, la sociedad y las nuevas generaciones”

� DGA

� Consejos de agua insulares (de TF), a nivel EU, y Ministerio.

� Universidad La Laguna

� Centros de Investigación

� Administración pública

� Gobierno

� Parlamento Europeo

25

Page 26: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Anexo 1. Encuesta de satisfacción de los participantes:

Nº de encuestas rellenadas: 21

Opiniones y sugerencias

Difundir un resumen, desde las guías del proyecto 2020 hasta la posible aplicación de sus resultados Pequeño agricultor/subvenciones Muy interesante el enfoque de la jornada

Me pareció muy interesante. Yo trabajaría con paneles más grandes que se visualicen mejor. Las preguntas del debate muy adecuadas. Quizá concretarlas un poco más Profesionalidad Me gustó especialmente la visita a la EDAR los debates en grupo

Impacto del agua desalada por ósmosis de agua de mar en la agricultura sabiendo el cambio de balance iónico sobre otras aguas más convencionales (pozos o galerías) Efecto del uso de aguas regeneradas sobre la fertilidad y la calidad del suelo agrícola

Los procesos de intercambio de ideas podrían ser mejores. Incluir distintos escenarios a cada grupo para contrastar más fácilmente

26

Page 27: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

Anexo 2. Extracto de noticias “sensacionalistas y catastróficas”

Page 28: INFORME SEMINARIO PARTICIPATIVO MAGIC · 2020. 5. 27. · Para abrir el acto, el ITC realizó una presentación institucional del evento y el resto del equipo del Proyecto hizo una

28