Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

11
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Biomédica. Informe de Semestre Profesional Especial SPE, 2015 Institución Anfitriona: “Hospital San Camilo de San Felipe. ” Desde: Desde:05/01/2015 hasta el 06/03/2015 Alumno: Marielle Eloisa Sierralta Valdivia Nombre Tutor Institucional: Jorge Caniguante Fernandez Cargo Tutor Institucional: Jefe Unidad de Equipos Medicos Firma: Correo alumno: [email protected] Correo Tutor: [email protected] Fono Contacto Tutor: 09-74560470

description

Informe de practica realizada por estudiante de Ingenieria Biomedica de la Universidad de Valparaiso.

Transcript of Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Page 1: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería Civil Biomédica.

Informe de Semestre ProfesionalEspecial SPE, 2015

Institución Anfitriona: “Hospital SanCamilo de San Felipe. ”

Desde:Desde:05/01/2015 hasta el 06/03/2015

Alumno:

Marielle Eloisa Sierralta Valdivia

Nombre Tutor Institucional:

Jorge Caniguante Fernandez

Cargo Tutor Institucional:

Jefe Unidad de Equipos Medicos

Firma:

Correo alumno: [email protected] Tutor: [email protected]

Fono Contacto Tutor: 09-74560470

Page 2: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

Índice

Ítem Página

1 Introducción………………………………………………………………………………. 3

2 Objetivos…………………………………………………………………………………… 4

2.1 Objetivos declarados…………………………………………………………………. 4 2.2 Objetivos alcanzados…………………………………………………………………. 4

3 Desarrollo de actividades……………………………………………………………….. 5

3.1. Mantenimiento Preventivo de equipos críticos y relevantes.................................... 5

3.2. Mantenimiento Correctivo........................................................................................ 6

3.3. Creación de pautas de mantenimiento y realización de mantenimiento preventivo a Equipos relevantes de Kinesiologia................................................... 7

3.4. Licitaciones.............................................................................................................. 7

3.5. Proceso de Acreditación......................................................................................... 8

3.6 Otras tareas........................................................................................................... 8

4 Referencias…………………………………………………………………………….... 9

5 Conclusiones…………………………………………....……………………………… 10

6 Anexos…………………………………………....……………………………………… 11

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 2 de 11

Page 3: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

1. Introducción

El Hospital San Camilo de San Felipe es una establecimiento de atención en Salud abierta y cerradade la Quinta Región perteneciente al Servicio de Salud de Aconcagua, el cual atiende a unapoblación aproximada de 250.000 personas.

Junto al Hospital San Juan de Dios de Los Andes, es el establecimiento de mayor complejidad delValle del Aconcagua ya que a el derivan los casos en los cuales no se tiene la capacidad pararesolverlos en donde estos dos hospitales se coordinan para brindar servicio de distintasespecialidades.[1]

Dentro de la organización macro del HSC, la subdirección Administrativa esta al cargo de la Unidadde Servicios Generales la cual brinda el soporte en el sentido de la mantención en general,Abastecimiento, Lavandería, Central Térmica, Movilización y de la Mantención de los Equipos lacual recae en un Jefe de Equipos Médicos, que debe hacerse cargo tanto de la parte técnica comode la gestión que abarca este cargo.

Para la carrera de Ingeniería Civil Biomédica poder realizar su periodo de practica profesional es lapuerta de entrada a experimentar un toque de lo que sera el mundo laboral, las relacionesinterpersonales y a tomar nuevas responsabilidades que significaran el desarrollo de habilidadesblandas, técnicas y de gestión que a adquirido a lo largo de la carrera.

El Hospital San Camilo de San Felipe al ser un Hospital Publico, presenta las características de unainstitución Publica la cual en la realidad Chilena indica que en esta área de la salud hay unaescases evidente de recursos, no solo financieros si no también humanos, estructurales yTecnológicos por lo que es un reto combatir la alta demanda que siempre posee este sector. Por lotanto la visión del Estudiante en practica es ser un apoyo importante en la gestión y buenautilización de sus recursos, dar soluciones practicas a los imprevistos y desarrollarse de la mejormanera posible con el personal que lo rodea para tener un ambiente colaborador y cooperativo quese alinee y adquiera como propios la misión y visión del Hospital.

El primer periodo de practica profesional tendrá un periodo de 9 semanas que comienzan desde el5 de Enero del 2015 y terminan el 6 de marzo del 2015 en donde se realizaron todas lasactividades que se propusieron en el Plan de Trabajo estipulado por el Estudiante y el Jefe deEquipos médicos los cuales contemplaban la programación de mantenimiento preventivo de equiposcríticos y relevantes, participar en una o mas Licitaciones, tener contacto con los proveedores ypersonal de mantenimiento, conocer la organización y el ambiente de un establecimiento de Salud.

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 3 de 11

Page 4: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

2. Objetivos:

2.1Objetivos Declarados

El objetivo general de la practica profesional en el HSC se enfoca en revisar el mantenimientopreventivo de los equipos críticos y programar el plan para el año 2015, actualizando los datos delos equipos que han sido despachados por fallas, con garantías vencidas o equipos que ya no estánen uso y realizarlos en los plazos estipulados coordinando con los distintas empresas los equiposque poseen garantía y realizando oportunamente los que corresponden a la Unidad de EquiposMédicos.

Como objetivo especifico entregados en el Plan de Trabajo, se contempla la actualización de losmantenimientos preventivos del año 2015 de los equipos críticos y realizar los correspondientes alos meses de enero, febrero y marzo según corresponda. También se plantea realizar pautas demantención preventiva para equipos relevantes que no lo poseen y por ultimo efectuarmantenciones correctiva si es que se generan en el establecimiento.

En el Área Administrativa se incluye la creación de especificaciones técnicas para licitaciones deadquisición de equipamiento o de prestación de servicios de mantención.

2.2Objetivos Alcanzados

En relación a lo expuesto en el plan de trabajo estos se cumplen en el tiempo establecido por elperiodo de practica profesional incluyendo otras actividades no programadas.

Los objetivos alcanzados fueron los siguientes:

Revisión de los programas de mantenimiento preventivo de equipos críticos y confeccionar elprograma correspondiente al año 2015, actualizando los equipos con garantías vencidas y aquellosque ya no están en uso.Coordinación con empresas de mantenimiento externas para Ventiladores Mecánicos, Incubadoras,Maquinas de Anestesia y para cierta cantidad de Monitores Desfibriladores y en el caso de losMonitores Hemodinamicos aquellas mantenciones que se realizaran por la Unidad de EquiposMédicos.

Realización de mantención preventiva a Monitores Hemodinamicos de las áreas de UCI, UTI,Neonato logia y UTIP entre enero y febrero de 2015.

Creación de pautas de mantenimiento preventivo para equipos del la unidad de Kinesiología yrealización del mantenimiento preventivo de Equipo TENS y Calentador de compresas,

Participar en conjunto con la unidad de abastecimiento en licitaciones de arriendo de Equipo Arco enC de la Unidad de Imagenología y para contratar los servicios de empresas encargadas demantenimientos preventivos para Ventiladores Mecánicos, Equipo Electrobisturi, EquipoDigitalizador, Equipo de Diálisis y de Anatomía Patológica realizando especificaciones técnicas,cuadros comparativo y evaluativo de los distintos oferentes.

Realización del punto EQ 2.1 del Manual de Acreditación para centros de atención en salud para surevisión en febrero de 2015 para la Re- Acreditación el 2016 donde se obtuvo un 100% en estepunto, y posteriormente se trabajo en un documento institucional del punto EQ. 1.2 Vida útil ynecesidad de reposición de equipamiento critico como parte del plan de mejora en donde seactualizaron todas las hojas de vida de todo el equipamiento critico mas equipo de diálisis ypresentado a la oficina de calidad y seguridad del paciente del hospital.

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 4 de 11

Page 5: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

3. Desarrollo de Actividades

3.1. Mantenimiento Preventivo de equipos críticos y relevantes.

El mantenimiento preventivo de los Equipos Críticos del Hospital San Camilo se rige por el Manualde Acreditación de atención cerrada para los prestadores de salud ya que se encuentra acreditadodesde el año 2013, por lo tanto la clasificación de estos equipos se rige por la característica EQ. 2,1en el ámbito de seguridad del equipamiento, estos equipos corresponden a :

I. Equipos de Monitorización HemodinámicaII. Monitores DesfibriladoresIII. Ventiladores fijos y de transporteIV. Maquinas de anestesiaV. Incubadoras

Para comenzar se debe actualizar el programa de cada tipo de equipo basándose en el programadel año anterior y siguiendo las indicaciones de mantención del fabricante, además de lo querecomienda el ministerio de salud, luego se debe sacar del programa aquellos equipos que ya nose están utilizando, agregar equipos nuevos que se han adquirido el año anterior, y modificaraquellos que poseen garantías vencidas. Los mantenimientos preventivos se dividen en aquellas echas por empresas externas y las internasson realizadas por la Unidad de Equipos Médicos en el caso de Monitores Desfibriladores yMonitores Hemodinamicos.

En el caso de las empresas Externas, el Jefe de Equipos Médicos primero debe coordinar con elJefe del servicio si es que los equipos están disponibles (evitando que estén conectados a paciente)para realizarles la mantención dentro del mes que corresponda, una vez establecida la fecha el Jefede Equipos Médicos se comunica con el proveedor por medio de correo electrónico o por teléfonopara efectuar la visita, en donde se debe supervisar la mantención realizada y mantener el contactodirecto con la empresa. Para el periodo de practica profesional se pudo apreciar este proceso enVentiladores en Enero e Incubadoras en el mes de febrero.

Del mismo modo, para ejecutar las mantenciones preventivas hechas de manera interna por launidad de equipos médicos, se debe coordinar la visita con el Jefe de Servicio para ver si haydisponibilidad y un horario pertinente para la realización, por lo tanto siguiendo la programación delaño 2015 en las fechas de nuestra estadía en la institución, corresponde a la mantenciónpreventiva los de monitores hemodinamicos de los siguientes servicios los cuales estánespecificados en el ANEXO 1: Detalle de Equipos sometidos a Mantenimiento por parte de laUnidad de equipos médicos del HSC.

Para realizar la mantención se genera una orden de trabajo la cual da testimonio del proceso, unejemplo de este se encuentra detallado en el ANEXO2:Ordenes de trabajo, este documento se llevaal momento de ingresar al Servicio y después de estar autorizados se puede continuar, comoprimera parte se realiza una limpieza superficial y luego la inspección física de cables, baterías,conectores etc. Posteriormente se procede a una inspección funcional de los elementos masimportantes del equipo tales como baterías, cables, sensores entre otros, por ultimo se efectúa elchequeo de parámetros como electrocardiograma, saturación y presión del paciente, para esta tarease utilizan los siguientes herramientas:

• Simulador de paciente (EKG).• Medidor de presión, el cual permite comparar si la presión que está entregando el equipo

coincide con la entregada por este dispositivo, que toma la presión al mismo tiempo que elequipo.

• Oxímetro de pulso Portátil con cable USB, el cual entrega un registro exacto y confiable dela saturación y de esta forma permite comparar con el registro que entrega el equipo.

• Tester para medir el voltaje que están entregando las baterías y ver si es el adecuado.

Se pueden identificar estos instrumentos en el ANEXO 3: Instrumentos para pruebasparamétricas.

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 5 de 11

Page 6: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

Para concluir el procedimiento se realiza la prueba final de funcionamiento en donde se deja elequipo operativo, en caso de que el equipo presente falla se intenta arreglar el problema o dejarconstancia para cambio de insumo, cables o si es necesario llevarlo a servicio técnico, estedocumento es diferente para cada equipo , uno de ellos se muestra en el ANEXO 4: Pauta demantenimiento preventivo

Finalmente se anexan las pautas de mantención a la orden de trabajo ya que deben ser firmadospor el jefe de servicio o subrogante y el jefe de equipos médicos las cuales son anexadas a lacarpeta de calidad.

3.2. Mantenimiento Correctivo.

En todo recinto hospitalario es vital mantener todos los equipos médicos operativos y en buenestado para entregar un buen servicio a los pacientes y dar seguridad a los usuarios, por lo tanto alocurrir una falla inesperada el actuar de la unidad de equipos médicos es de importancia ya quedebe ser resuelto a la brevedad para seguir con el normal funcionamiento del Servicio.

Ante estos imprevistos el proceso es el siguiente:

Se le informa del problema a servicios generales o a la unidad de equipos médicos directamente opor vía telefónica, dependiendo de la gravedad de la falla, esta puede ser reparada en el mismoservicio, en el taller de equipos médicos o se tenga que llamar al servicio técnico si es que loposee. Si la falla no es de gravedad y es solucionada en el mismo servicio y no es necesariogenerar una orden de trabajo formal esta se añade a la lista de ordenes de trabajo general, undocumento donde se respalda todos los tipos de actividades que se realizan en la Unidad deEquipos Médicos.(Ver ANEXO 5: Ingreso Ordenes de trabajo mensual UEM).

Durante el periodo de estadía en el HSC los equipos relevantes que fueron revisados y reparadosen el establecimiento están descritos en el siguiente cuadro:

Equipo Servicio Falla Causa Solución

Trotadora Kinesiología Cable dealimentación.

Conector delenchufe torcido.

Se vuelve elconector a suposición original

Aspirador-Nebulizador

Unidad deEquipos Médicos

No aspira Sangre en elinterior provocadopor una malaconexión, provocoque se pegara laentrada de aire.

Limpieza Internadel equipo.

Sillasodontológicas

Odontología Filtraciones deagua debajo de lasilla

Manguera en malestado

Cambia demanguera y deuniones.

Jeringas EquipoDental

Odontología Filtración de aguaal presionar elbotón que arrojaagua.

O-ring deldispositivo estagastado.

Se cambia y seprotege con cintade teflón.

Distribuidor deParafina

AnatomíaPatológica

Filtración deparafina liquida

Sobre-uso deactivador de salidade la parafina

Se ajusta paraque no quedesuelto la placa queactiva la salida.

Incubadora detransporte conventilador

Neonatología Deja de Funcionar Se agotan lasbaterías.

Se cambian lasbaterías

Monitor deTransporte

UCI No enciende Conector demonitor a cable dealimentación enmal estado.

Se solda parteafectada y seprotege.

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 6 de 11

Page 7: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

Electrocardiógrafo CAE Da señal errónea Cables dederivaciones seencuentran en malestado.

Se cambian y elequipo quedaoperativo.

Refrigerador devacunas

Urgencia Temperatura masbaja de loespecificado

Temperaturasexternas afectanla medición

Se mide condistintostermómetrosdigitales yanálogos ya queel termostato estaen buen estado.

Tabla 1: Equipos a los que se les realizo mantenimiento correctivo.

En el ANEXO 6: Imágenes mantenimiento Correctivo se hace un resumen de los equipos realizadosmediante su fotografía.

3.3. Creación de pautas de mantenimiento y realización de mantenimientopreventivo a Equipos relevantes de Kinesiologia.

Los Equipos del Servicio de Kinesiologia al poseer una vida útil extensa dentro de la Institución setoman en consideración en conjunto con la Unidad de Equipos Médicos y para cumplir con losestándares de calidad dados por el MINSAL a realizar mantenciones preventivas anuales a dichosequipos.Para este propósito se realiza una primera visita a la unidad en donde se identifican y seleccionan acuales se les crearán las pautas de mantenimiento preventivo y se coordina una fecha cercana.Al poseer los modelos de los equipos se busca en distintas fuentes y se estudia su funcionamientopara realizar un efectivo proceso con los recursos disponibles.

Luego de ser validadas las pautas por el Jefe de Equipos Médicos se dispone a realizar elmantenimiento en donde se lleva a cabo una inspección física, inspección funcional, chequeo deparámetros y finalmente limpieza externa i interna si lo requiere.

Los equipos a los cuales se realizo mantenimiento preventivo son:

Tabla 2 : Mantención preventiva de equipo relevante Unidad de Kinesiologia.

Las pautas junto a la mantención correspondientes se observan en el ANEXO7: Mantenciónpreventiva de equipo relevante de la Unidad de Kinesiologia.

3.4. Licitaciones

En conjunto con el Servicio de Abastecimiento se participo en la realización de especificacionestécnicas, revisión y evaluación de las siguientes Licitaciones:

Licitación 1632-28-LE15 : CONTRATAR LOS SERVICIOS DE ARRIENDO DE EQUIPO ARCO C,PARA EL HOSPITAL SAN CAMILO DE SAN FELIPE.

Para esta Licitación se participo en la creación de las especificaciones técnicas de un Equipo Arco CANEXO 8: Especificaciones Técnicas

Una vez generado el proceso en la pagina de Mercado Publico y luego de ser publicadas lasofertas, se genera el proceso de evaluación en donde se crea el cuadro comparativo de losparticipantes en donde se asigna una puntuación mencionada en las condiciones entregadas por elHSC, la oferta con mayor puntuación sera la elegida y se le adjudicara la Licitación. (Ver ANEXO 9: Cuadro Comparativo 1632-28-LE15)

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 7 de 11

KINESIOLOGIA CALENTADOR DE COMPRESAS WHITEHALL ET-12-M 10401342

KINESIOLOGIA TENS INTELECT 2778 5351

KINESIOLOGIA TENS INTELECT 2776 T1443

Page 8: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

Licitación 1632-31-LE15: “CONTRATAR LOS SERVICIOS DE MANTENCION PREVENTIVA YREPARATIVA DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL HOSPITAL SAN CAMILO DE SAN FELIPE”, lacual esta subdivida en lo siguiente:

• MANTENCION PREVENTIVA Y CORRECTIVA DE EQUIPO DIGITALIZADOR(IMAGENOLOGIA)

• MANTENCION PREVENTIVA Y CORRECTIVA DE VENTILADORES MECANICOSNEONATALES (UTIP)

• MANTENCION PREVENTIVA Y CORRECTIVA DE VENTILADORES MECANICOSNEONATALES DE TRANSPORTE (UTIP)

• MANTENCION REVENTIVA Y CORRECTIVA DE VENTILADORES MECANICOS DE ALTAFRECUENCIA (UPC Y UTIP)

• MANTENCION PREVENTIVA Y CORRECTIVA DE EQUIPOS DE ANATOMIAPATOLOGICA

• MANTENCION PREVENTIVA Y CORRECTIVA DE EQUIPOS DE DIALISIS (UPC)• MANTENCION PREVENTIVA Y CORRECTIVA DE EQUIPO ELECTROBISTURI.

(PABELLON)

En donde se trabajo en las Especificaciones Técnicas de cada equipo (Ver ANEXO 8:Especificaciones Técnicas ) y al presentarse las ofertas se realizo el informe evaluativo asignandoel valor correspondiente y luego dando a conocer los los valores totales a todos los involucrados(Jefes de Servicio, Administración, etc ) .(Ver Anexo 9: Informe evaluativo 1632-31-LE15)

3.5. Proceso de Acreditación

Al Acreditarse en calidad el año 2013, el HSC comienza a preparar la documentación para lapróxima acreditación que corresponde al año 2016, para este propósito se le asigna a Unidad deEquipos Médicos la Revisión de toda la Documentación del Mantenimiento de Equipos Críticosentre la mitad del año 2013 y todo el año 2014, por lo cual se debió revisar exhaustivamente lascarpetas y fichas de mantenciones entregadas por los distintos proveedores, y que estasconcuerden con el programa entregado cada año a los diferentes servicios anteriormentecoordinados con los servicios técnicos.

Lo anterior corresponde al punto EQ 2.1 del manual de acreditación en donde se exige un 100% decumplimiento en donde la Unidad de Equipos Médicos cumple este requisito.(Ver ANEXO 10: Actade Reunión : Gestión de Calidad en Seguridad del Equipamiento(EQ) año 2015.)

De igual forma se estableció en dicha acta de reunión establecer un Plan de mejora para cumplir lospuntos no obligatorios de Calidad, que deben cumplirse sobre un 70%, comprometiéndose apresentar en las ultimas semanas de Febrero, de esta forma se comienza con la creación deldocumento institucional del punto EQ.1.2 Vida Útil y Necesidades de reposición de equipamientoCritico, además se actualizan las hojas de vida de todos los Equipos Críticos las cuales son un totalde 109 Equipos Críticos. (Ver documento en ANEXO11:EQ.1.2 y un ejemplo de hoja de vida enANEXO11:Hoja de Vida Incubadoras)Finalmente para cumplir a cabalidad el punto EQ. 1.2 se crea una pagina Excel en donde seencuentran los equipos críticos y se establece cuanto le queda de su vida útil, utilizando los datosde puesta en marcha y sacando su vida útil residual podemos saber si el equipo a sobrepasado suciclo de vida y en que estado se encuentra actualmente, por lo tanto se tiene un respaldo fidedignoal momento de realizar los procesos de necesidad de equipamiento nuevo y adquisición de losmismos. (Ver ANEXO 11: Seguimiento de Vida Útil de equipos críticos 2014)

3.6. Otras tareas.

Se realizaron también actividades como despachos de equipos que presentaron fallas que nopudieron ser reparadas o porque no se tiene el repuesto o el insumo que hace falta, dichos equiposson enviados a Santiago o Valparaíso, dependiendo de donde se encuentre su respectivo Serviciotécnico . El ANEXO 12: Despacho de Espirómetro, muestra un ejemplo del documento.

Por otra parte se hizo entrega de equipamiento nuevo a algunos servicios del HSC, el caso massignificativo fue la entrega de 25 Camas Joson Care a las Unidades de Urgencia y Pabellón. El ANEXO 13: Orden de entrega de equipos médicos, muestra el protocolo que se realiza y enANEXO 13: Imágenes Entrega de camas, se muestra que los equipos quedaron operativos.

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 8 de 11

Page 9: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

Por Ultimo se realizo un aporte en la Implementación de una sala de Angiografía para el servicio deimagenología, dejando operativa una lampara de cirugía y modificando la posición del generador delequipo Arco C que se encontraba en el área Sucia por lo cual se debió reconectar.

4.- Referencias

[1] Hospital San Camilo de San Felipe. (s.f.). Recuperado el marzo 2015, dehttp://hospitalsancamilo.cl/sanfelipe/sanfelipe/_organizacion.html

[2] Fichas de Equipos, recuperado en enero y febrero del 2015 Medicoshttp://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

[3] Manual de Acreditación para Prestadores Institucionales de Salud, Estandar para atencion Cerrada.Ubicado en Unidad de Equipos Medicos, HSC, San Felipe.

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 9 de 11

Page 10: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

5.- Conclusiones

El proceso de Practica Profesional da la oportunidad de conocer como es realmente el Sistema deSalud en el que se insertará el estudiante de Ingeniería Civil Biomédica en un futuro laboralcercano, en donde se observa la poca disponibilidad de los recursos y la demanda por eso uso delos equipos médicos es de real importancia para cada uno de los servicios clínicos.

Para este primer periodo de practica profesional se cumplió con el Plan de Trabajosatisfactoriamente ya que se llevaron a cabo todas las tareas que se encomendaron mas otrasactividades que aparecieron conforme pasaba el tiempo.

Como ingenieros Biomédicos se cree que se realizo un aporte importante en el ámbito de Gestiónde la Calidad en donde se destaco la labor de los alumnos practicantes en el apoyo de la Unidad deEquipos Médicos para la Re- Acreditación que se avecina.

Del mismo modo se pudo observar que el punto débil que se posee y se ha reiterado en ocasioneses el déficit de conocimientos eléctricos y electrónicos para resolver problemas de improviso queocurrieron en algunos servicios, en donde se brindo apoyo y conocimientos por parte del Jefe de laUnidad.

Los conocimientos adquiridos resaltan en el ámbito de conocer los servicios clínicos mas a fondo ypor lo tanto los equipos involucrados en los procesos lo que ayudan a darse una idea mas ampliadel rol como ingenieros en siempre mantener disponibles estos equipos para que los usuariospuedan desempeñar sus labores y para brindar oportunidad y calidad de atención a los pacientessiendo eficiente y dando respuestas rápidas frente a imprevistos.

En el ámbito de la Salud Publica se debe mencionar la carencia que existe en el manejo adecuadoy del cuidado de los Equipos Médicos ya que muchas de las fallas ocurridas pasan por descuidosdel personal o por desconocimiento de los mismos, por lo tanto la capacitación debería tener un rolfundamental, pero los cursos existentes no abordan mucho este tema y los usuarios de los equiposno les prestan el mayor interés, en consecuencia se ve una perdida de grandes proporciones almomento de reparar un equipo médico con empresas externas ya que los costos excesivos pordesconocimiento de como se realiza una mantención preventiva o correctiva exceden la mitad delprecio del equipo y los tiempos de respuesta son de semanas a meses.

Finalmente cabe mencionar que al momento de realizar la compra de Equipos no existe totalconocimiento por parte de los involucrados como los Jefes de Servicio, operarios y personaladministrativo acerca de clausulas con las empresas, proporción de servicio técnico, insumo,tiempos e respuesta etc. Por lo cual es necesario que un Ingeniero Biomédico este presente ya queno es deber de todos los funcionarios saber la información que relaciona tanto la gestión como losbeneficios técnicos de un determinado equipo.

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 10 de 11

Page 11: Informe Practica Profesional UV Ingenieria Biomedica

Facultad de IngenieríaINGENIERÍA CIVIL BIOMÉDICA

ANEXOS

ANEXOS: Todos los anexos nombrados a continuación se encuentran en el CD adjunto

ANEXO 1: Detalle de Equipos sometidos a Mantenimiento por parte de la Unidad de equipos médicos del HSC.

ANEXO 2:Ordenes de trabajo

ANEXO 3: Instrumentos para pruebas paramétricas.

ANEXO 4: Pauta de mantenimiento preventivo

ANEXO 5: Ingreso Ordenes de trabajo mensual UEM.

ANEXO 6: Imágenes mantenimiento Correctivo

ANEXO7: Mantención preventiva de equipo relevante de la Unidad de Kinesiologia.

ANEXO 8: Especificaciones Técnicas

ANEXO 9: Cuadro Comparativo 1632-28-LE15, Informe evaluativo 1632-31-LE15

ANEXO 10: Acta de Reunión : Gestión de Calidad en Seguridad del Equipamiento(EQ) año 2015.

ANEXO11:EQ.1.2, Hoja de Vida,Seguimiento de Vida Útil de equipos críticos 2014

ANEXO 12: Despacho de Espirómetro

ANEXO13: Orden de entrega de equipos médicos, Imágenes Entrega de camas

General Cruz 222, Valparaíso. Chile. 56.32.2508400www.biomedica.uv.cl

Pág. 11 de 11