Informe Materiales 3 Marzo

5
Laboratorio de Materiales de construcción Informe #4: GRANULOMETRIA DE AGRAGADOS GRUESOS , PESO UNITARIO MASA SUELTA Y COMPACTA DE AGREGADOS GUESOS. Integrantes grupo: Álvaro José Pérez Torres / ID: 254779 Andrés Felipe Pinto / ID: 255620 Deisy Betancur / ID: 256086 Leidy Carolina Hernández / ID: 256566 Grupo de laboratorio: LAB - CTMT 0002 – 3 NRC: 29343 Profesor: DARIO A. RAMIREZ AMAYA

description

informe de materiales de construccion

Transcript of Informe Materiales 3 Marzo

Page 1: Informe Materiales 3 Marzo

Laboratorio de Materiales de construcción

Informe #4:

GRANULOMETRIA DE AGRAGADOS GRUESOS , PESO UNITARIO MASA SUELTA Y

COMPACTA DE AGREGADOS GUESOS.

Integrantes grupo:

Álvaro José Pérez Torres / ID: 254779

Andrés Felipe Pinto / ID: 255620

Deisy Betancur / ID: 256086

Leidy Carolina Hernández / ID: 256566

Grupo de laboratorio:

LAB - CTMT 0002 – 3

NRC: 29343

Profesor:

DARIO A. RAMIREZ AMAYA

Facultad de Ingeniería Civil

Universidad Pontificia Bolivariana / Seccional Bucaramanga

Page 2: Informe Materiales 3 Marzo

ENSAYO 1: Masa unitaria compacta y masa unitaria suelta (Agregados Gruesos)

Ensayo masa suelta

peso molde 3,074 kg Masa agregado = (Pma - Pm)

molde + agregado 1

10,268

kg agregado 1 = 7,194 kg

molde + agregado 2

10,261

kg agregado 2 = 7,187 kg

molde + agregado 3

10,219

kg agregado 3 = 7,145 kg

Se registra el peso del molde estando totalmente vacio y limpio para no alterar los datos

entre cada medición. Del mismo modo se registra el peso del molde lleno que se llena de

agregado por paleo; para determinar la masa del agregado se resta la masa del molde a

la masa medida con el molde lleno.

Ensayo masa compacta

Peso molde (Pm) 3,074 kg Masa agregado = (Pma - Pm)

molde + agregado 1

10,759

kg agregado 1 = 7,685 kg

molde + agregado 2

10,821

kg agregado 2 = 7,747 kg

molde + agregado 3

10,763

kg agregado 3 = 7,689 kg

De la misma manera que por el método de paleo, se registra el peso del molde estando

totalmente vacio y limpio para no alterar los datos entre cada medición. Luego se registra

el peso del molde lleno que se llena de agregad, ésta vez por el método de apisonamiento

como lo establece la norma; para determinar la masa del agregado se resta la masa del

molde a la masa medida con el molde lleno.

Page 3: Informe Materiales 3 Marzo

Para determinar la densidad del agregado en nuestra muestra de ensayo debemos

conocer el volumen que ocupa la masa registrada en las tablas anteriormente, para esto

debemos conocer las dimensiones del cilindro, tales como su diámetro y su altura. El

volumen lo hayamos como sigue:

Volumenmolde=π∗(diametro)2

4∗altura

Volumenmolde=π∗(0.1835)2

4∗0.185

Volumenmolde=4.8925 x 10−3[m¿¿3]¿

Densidad= MasaVolumen

[ Kgm3

]

Densidad Ensayo Paleo [Kg/m3]Densidad 1 1470,41Densidad 2 1468,98Densidad 3 1460,39Promedio 1466,59

En la anterior tabla se puede observar la densidad para cada una de las muestras

tomadas y un promedio entre ellas para calcular un valor más aproximado para el ensayo

de masa unitaria suelta.

Densidad Ensayo apisonamiento [Kg/m3]Densidad 1 1570,77Densidad 2 1583,44Densidad 3 1571,59Promedio 1575,26

Page 4: Informe Materiales 3 Marzo

De igual forma en la anterior tabla se observa la densidad para cada una de las muestras

tomadas y un promedio entre ellas para calcular un valor más aproximado, esta vez para

el ensayo de masa unitaria compacta.

Diferencia densidades108.67[

Kg

m3]

Aumento Masa unitaria 6,898%

Conclusiones

En el momento de seleccionar las proporciones de los agregados para el diseño

de mezclas es de mucha importancia conocer la masa unitaria de los mismos; ya

que mediante ésta se establece los volúmenes de vacíos cuando se deja caer

libremente el agregado y cuando es compactado.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que como era de

esperarse el material compactado contiene una mayor masa unitaria que el

material suelto debido a que el mismo volumen contiene más masa ya que al

momento de apisonarlo, las partículas del agregado se ordenan llenando

pequeños espacios de aire.

Al hacer una comparación, se determinó que la diferencia de masa unitaria entre el

ensayo fue de 108.67[Kg

m3] , equivalente a un 6,9% más de masa por cada kg / m3

en el ensayo de masa compacta.