Informe de Evaluacion Final cast 26052011 - euskadi.eus€¦ · carácter integral e...

234
INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

Transcript of Informe de Evaluacion Final cast 26052011 - euskadi.eus€¦ · carácter integral e...

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL

DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL

DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

Índice

1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 

2.  METODOLOGÍA ................................................................................................ 9 

2.1.  FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................... 9 

2.2.  TIPOS DE INFORMACIÓN ......................................................................... 10 

2.3.  ESPECIFICACIÓN DEL PROCESO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA .................................................................................. 10 

2.3.1.  Entrevistas personales y cuestionarios ........................................................................................10 

3.  EVOLUCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS LIGADAS A LA POBREZA Y A LA EXCLUSIÓN .............................................................................................................. 16 

3.1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 16 

3.1.1.  Definiciones .....................................................................................................................................17 

3.1.2.  Metodología ...................................................................................................................................18 

3.1.3.  Resultados principales ...................................................................................................................18 

3.2.  CONTEXTO ECONÓMICO ....................................................................... 18 

3.2.1.  La producción regional.................................................................................................................19 

3.2.2.  Distribución de la renta .................................................................................................................20 

3.3.  POBREZA Y FACTORES DE EXCLUSIÓN................................................... 24 

3.3.1.  Enfoque monetario de la pobreza .............................................................................................25 

3.3.2.  Enfoque multidimensional de la pobreza..................................................................................33 

3.3.3.  Enfoque subjetivo de la pobreza ................................................................................................65 

3.3.4.  Principales perfiles de la pobreza ...............................................................................................66 

3.3.5.  Enfoque territorial de la pobreza.................................................................................................79 

3.4.  ANEXOS...................................................................................................... 80 

3.4.1.  Anexo I. Definiciones .....................................................................................................................80 

3.4.2.  Anexo II. Cálculo de las trampas relacionadas con el empleo............................................84 

3.4.3.  Anexo III. Cálculo simulado de la prestación por desempleo ..............................................89 

3.5.  BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.......................................................................... 91 

4.  VALORACIÓN GLOBAL DEL PLAN ............................................................... 94 

4.1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 94 

4.2.  EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN EN EL PERÍODO 2007-2009 94 

4.2.1.  Objetivos estratégicos, Objetivos operativos, y Actuaciones previstas en el Plan............95 

4.3.  VALORACIÓN GENERAL DEL PLAN ...................................................... 110 

4.3.1.  Principales resultados ..................................................................................................................110 

4.3.2.  Valoración general del Plan por los Agentes Internos a la Administración......................111 

4.3.3.  Valoración general del Plan por los Agentes Externos .........................................................119 

4.4.  VALORACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................................... 124 

4.4.1.  Objetivos correspondientes al área Sistema vasco de protección y de inclusión social 124 

4.4.2.  Objetivos correspondientes al área Sistemas generales de protección social ...............131 

4.4.3.  Objetivos correspondientes al área Gestión del plan y el seguimiento de su aplicación y de su impactos............................................................................................................................................134 

5.  EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES ...................... 137 

5.1.  INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 137 

5.2.  SISTEMA VASCO DE PROTECCIÓN Y DE INCLUSIÓN SOCIAL ........... 137 

5.2.1.  Objetivo estratégico: Adecuación del Marco normativo al objeto de ordenar y facilitar los procesos de protección e inserción sociolaboral...........................................................................137 

5.2.2.  Objetivo estratégico: Unificación y generalización del sistema de diagnóstico y seguimiento de las políticas de inserción y de protección social .....................................................145 

5.2.3.  Objetivo estratégico: Consecución del máximo nivel de calidad en las prestaciones económicas, garantizando que estas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad y promoviendo una intervención integral básica......................................................159 

5.2.4.  Objetivo estratégico: Incremento y mejora de los programas de formación y empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión, y promoción del acceso y el mantenimiento de estas personas en el mercado de trabajo.......................................................................................172 

5.3.  SISTEMAS GENERALES DE PROTECCIÓN SOCIAL................................ 194 

5.3.1.  Objetivo estratégico: Mejora y refuerzo de la intervención que se realiza desde el Sistema público vasco de Servicios Sociales.........................................................................................194 

5.3.2.  Objetivo estratégico: Mejora y refuerzo de la intervención integral contra la exclusión que se realiza desde los restantes sistemas de protección social.....................................................202 

5.4.  GESTIÓN DEL PLAN Y EL SEGUIMIENTO DE SU APLICACIÓN Y DE SU IMPACTO ............................................................................................................ 227 

5.4.1.  Primer objetivo estratégico. Mejora de las herramientas de gestión del plan y desarrollo de indicadores comunes de seguimiento y evaluación ....................................................................227 

1. Introducción

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

6

1. INTRODUCCIÓN

Este documento recoge la evaluación final del II Plan Interinstitucional de Inclusión Social 2007-2009 del País Vasco (a partir de ahora, el Plan), realizado por encargo de la Dirección de Inclusión Social, del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

El Plan integró un total de 70 actuaciones dirigidas a la población vasca que se encuentra en la exclusión o en riesgo de padecerla, agrupadas en 20 objetivos operativos, los cuales desarrollaban 7 objetivos estratégicos. Éstos últimos, a su vez se estructuraban en tres grandes áreas de actuación: Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social, Sistemas Generales de Inclusión Social, y Gestión del Plan y el Seguimiento de su Aplicación e Impacto. El desarrollo de estas actuaciones, por ser un Plan de carácter integral e interinstitucional, estuvo a cargo de todas las instancias administrativas: Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Administraciones Locales, y contó con la colaboración de Organizaciones y de agentes económicos y sociales.

La presente evaluación tiene como finalidad analizar el proceso de ejecución de las actuaciones contempladas en el Plan a lo largo de su período de vigencia (2007-2009), contribuyendo de esta manera a:

Aumentar el conocimiento sobre la elaboración, gestión, ejecución y seguimiento del mismo, ofreciendo una visión global e integral, y detectando los puntos fuertes y aquellos susceptibles de mejora y,

relacionado con esto último, incrementar su eficacia y mejorar los aspectos técnicos en su elaboración, de cara a darle continuidad en un futuro.

Atendiendo a estos objetivos, la metodología de evaluación adoptada, condicionada por la estructura del Plan, la organización de sus contenidos, los instrumentos de seguimiento y evaluación previstos, y la disponibilidad de la información, se ha abordado desde dos vertientes, una enfocada a analizar los componentes estratégicos del mismo, es decir su elaboración, diseño y contenidos, y otra más operativa, orientada al análisis de su gestión, desarrollo y ejecución. Para esto, el proceso de evaluación estuvo compuesto por las siguientes fases:

En primera instancia se procedió a analizar el propio Plan y los documentos relacionados con el mismo.

A continuación, se procedió al envío de cuestionarios dirigidos al personal técnico de los Organismos implicados en su ejecución, encargado de gestionar y ejecutar las actuaciones previstas, tanto de los diferentes niveles de la Administración vasca, como a representantes de entidades, organizaciones empresariales y sindicales, de manera que aportaran su visión y experiencia sobre el Plan.

Paralelamente, se realizaron entrevistas en profundidad a personas informantes clave, capaces de aportar una visión más político-estratégica al análisis de la ejecución.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

7

De la etapa previa y una continua interacción posterior con los Organismos entrevistados, se obtuvo información cuantitativa y cualitativa de aspectos del Plan en general y de cada una de las Áreas en particular.

Asimismo, se procedió al análisis de toda la información recogida en las etapas anteriores, fundamentalmente, la proveniente de la Evaluación Anual 2008, publicada en marzo de 2009.

Por último, se elaboraron los documentos que constituyen esta evaluación final.

Concretamente, además de esta Introducción al Informe de Evaluación Final del II Plan de Inclusión Social del País Vasco 2007-2009, a continuación se presenta la metodología adoptada para abordar la elaboración del mismo.

El Apartado 3 estudia la evolución de la pobreza y la exclusión social en la CAPV durante el periodo de vigencia del II Plan Interinstitucional de Inclusión Social 2007 – 2009, con el fin de determinar los resultados obtenidos por dicho Plan. Para ello:

En primer lugar se describe el contexto económico en el cual se ha desarrollado los fenómenos de pobreza y exclusión, durante el desarrollo del Plan.

A continuación, se describe la evolución de la pobreza y los principales elementos de exclusión en la CAPV, analizando los principales indicadores relacionados con la renta, seguidos por otra serie de indicadores de carácter multidimensional. Con ella, se da forma a la evolución de los principales factores de exclusión

Para concluir la descripción de la evolución de la pobreza y la exclusión, se realiza un acercamiento a los principales perfiles de la pobreza detectados en la formulación del Plan, poniendo simultáneamente de relieve la evolución de la pobreza según ciertas variables de tipo horizontal (sexo, edad, relación con la actividad, etc.).

Finalmente, se presenta un análisis territorial de los fenómenos

En el Apartado 4 se analizan, de manera transversal, las valoraciones globales de aspectos generales del Plan, particularizando en los elementos más diferenciales. Para ello, el capítulo se estructura en tres apartados:

En el primero se presenta el Plan que se va a evaluar (políticas/líneas de actuación/actuaciones/presupuesto/agentes responsables) antes y después de su desarrollo, es decir, en 2007 tal como aparece inicialmente, y en 2009 con la reorientación de actuaciones, su ejecución y el presupuesto ejecutado.

En segundo lugar, se presenta un análisis de valoración de aspectos globales del Plan por parte de los Organismos responsables de su ejecución, como la necesidad del mismo, su conveniencia/eficacia/utilidad, y su estructura y contenidos. Asimismo, tanto desde la visión del personal perteneciente a la Administración, como de los agentes externos (asociaciones y agentes económicos y sociales), se analizan aspectos particulares del Plan como la metodología y participación en el proceso de elaboración y seguimiento, y la Coordinación y comunicación en el seno del mismo.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

8

Finalmente, se realiza, para cada una de las tres áreas del Plan, un análisis en profundidad sobre la valoración del grado de cumplimiento atribuido por los agentes a los Objetivos estratégicos, así como los fundamentos de la misma.

Finalmente, el análisis detallado de la ejecución del Plan durante su período de vigencia se presenta en el Apartado 5, en el cual se realiza un estudio en profundidad de la ejecución de las actuaciones previstas en el II Plan Interinstitucional de Inclusión Social durante todo el período de vigencia del mismo. Con ello, se ofrece una panorámica del estado de las políticas de inclusión social en Euskadi, evaluando cuáles han sido los logros y las carencias en la implementación de las actuaciones previstas para alcanzar los Objetivos estratégicos y Objetivos operativos del Plan, realizando un recorrido por las 70 actuaciones incluidas en el mismo.

2. Metodología

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

10

2. METODOLOGÍA

La metodología adoptada para realizar la Evaluación Final del Plan estuvo condicionada por la estructura del mismo, la organización de sus contenidos, los instrumentos de seguimiento y evaluación previstos, y la disponibilidad de la información necesaria para efectuar el análisis. En función de ello, la evaluación se ha abordado desde dos vertientes, una enfocada a analizar sus componentes estratégicos, es decir su elaboración, diseño y contenidos, y otra, más operativa, orientada al análisis de la gestión, desarrollo y ejecución del mismo.

A continuación se describen la metodología y fuentes de información utilizadas para abordar este proceso.

2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

En el marco de la Evaluación Final del II Plan Interinstitucional de Inclusión Social del País Vasco, 2007-2009, se ha manejado información procedente de dos tipos de fuentes:

Fuentes secundarias:

Evaluación Anual 2008 del II Plan Interinstitucional del Inclusión Social (marzo de 2009).

Páginas Web de los Organismos de los diferentes niveles de la Administración Vasca involucrados en la ejecución del Plan (información tanto cuantitativa como cualitativa).

Documentación adicional obtenida mediante consulta en Internet (información esencialmente cualitativa).

Fuentes primarias:

Cuestionario dirigido al personal técnico interno y externo a la Administración, entre los que se han incluido:

o Agentes internos: personal técnico de los diferentes niveles de la Administración vasca, implicado en su ejecución, encargado de gestionar y ejecutar las actuaciones previstas perteneciente

o Agentes externos pertenecientes al Consejo Vasco para la Inclusión Social: personal representante de entidades, organizaciones empresariales y sindicales.

Entrevistas en profundidad a agentes internos y externos a la Administración, entre los que se han incluido:

o Agentes internos: personal directivo de los Organismos de los diferentes niveles de la Administración Vasca involucrados en la ejecución del Plan.

o Agentes externos: representantes de entidades y económicos y sociales.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

11

Consultas interactivas, telefónicas y por correo electrónico, para solicitar, completar y/o verificar los datos obtenida a partir del resto de fuentes de información.

2.2. TIPOS DE INFORMACIÓN

La información obtenida a partir de las fuentes descritas en el apartado precedente es de tres tipos:

Cuantitativa:

Información cuantitativa referida a la ejecución de cada una de las actuaciones previstas.

Presupuesto anual ejecutado para los objetivos y actuaciones específicas de protección e inclusión social, para los tres años de vigencia del Plan.

Cualitativa:

Valoraciones y percepciones de las personas entrevistadas referidas al Plan en general y a cada uno de los Objetivos estratégicos, Objetivos operativos, y actuaciones previstas.

Valoraciones y percepciones de las personas consultadas a través del cuestionario, referidas al Plan en general y a cada uno de los Objetivos Estratégicos, Objetivos operativos, y actuaciones previstas.

2.3. ESPECIFICACIÓN DEL PROCESO DE RECOGIDA DE LA

INFORMACIÓN PRIMARIA

El proceso de recogida de información de los agentes se ha articulado en torno a:

Información cualitativa mediante entrevistas personales con el personal directivo de los diferentes niveles de la Administración.

Información cualitativa mediante cuestionario dirigido al personal técnico de los diferentes niveles de la Administración, encargado de gestionar y ejecutar las actuaciones previstas.

2.3.1. Entrevistas personales y cuestionarios

2.3.1.1. Justificación

Las entrevistas personales y el envío de cuestionarios a las y los representantes de los Organismos de la Administración responsables del Plan, así como a los agentes externos pertenecientes al Consejo Vasco para la Inclusión Social, constituyen una fuente de información de primera mano sobre el diseño y desarrollo del mismo, al ser éstos/as los/as principales protagonistas en el proceso de creación y ejecución de las actuaciones

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

12

previstas. El optar por dos tipos de fuente, una técnica y otra directiva, tiene su explicación en las visiones heterogéneas que desde las diferentes esferas de participación, pueden obtenerse de una misma cuestión. Con ello se pretende cubrir tanto la visión operativa como la estratégica del proceso de ejecución y seguimiento de un Plan interinstitucional e integral.

2.3.1.2. Objetivos específicos

Conocer los recursos ofrecidos a las personas en situación de exclusión o en riesgo de padecerlas, valorarlos desde el punto de vista de sus logros y sus carencias en términos de gestión, recursos económicos y humanos disponibles, objetivos conseguidos, problemas de implementación, etc.

De manera específica, evaluar el desarrollo de cada Objetivo estratégico y de las medidas previstas para su desarrollo, identificar actuaciones que no estando previstas en el Plan, se llevaron a cabo durante su periodo de ejecución. En función de este análisis, proponer mejoras y/o posibles medidas adicionales a poner en marcha.

Determinar qué aspectos generales relacionados con el Plan (la propia existencia de un Plan, el método de elaboración, el método de seguimiento, la estructura, etc.) han funcionado mejor y cuáles peor, por qué en cada caso, y cómo podrían mejorarse de cara a la elaboración de un nuevo Plan.

Valorar el desarrollo y funcionamiento de la metodología utilizada para la elaboración de Plan, la participación y coordinación de los Organismos de la Administración, y de éstos con las asociaciones y agentes económicos y sociales participantes en este proceso.

Valorar los procesos de coordinación y de comunicación entre los diferentes agentes participantes en el Plan durante el desarrollo del mismo, tanto en términos de ejecución como en lo relacionado con su seguimiento.

Exponer los retos y las prioridades que el Plan 2007-2009 deja para el futuro, considerando tanto aspectos relacionados de manera directa con el tratamiento y prevención de la exclusión, como cambios normativos y/o sociales que deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar las nuevas políticas.

Generar propuestas de trabajo para mejorar el diseño y desarrollo del próximo Plan.

2.3.1.3. Especificaciones del proceso de recogida de información

Entrevistas:

Se realizaron un total de 19 entrevistas, entre los meses de abril y junio del corriente año. Con el fin de orientar la entrevista se diseñó un guión articulado en torno a los siguientes temas de interés, los cuales fueron enviados vía correo electrónico previamente a la realización de la entrevista personal.

Desarrollo del trabajo:

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

13

Las entrevistas se llevaron a cabo entre los meses de abril y mayo de 2010. Se solicitó la participación de 11 Direcciones de los diferentes Departamentos de la Administración Autonómica responsables del desarrollo de las diferentes políticas del Plan, de los cuales, finalmente se entrevistaron a 10, los siguientes:

Departamento de Justicia y Administración Pública:

o Dirección de Justicia y Administración Pública

Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes:

o Dirección de Planificación y procesos operativos de vivienda

Departamento Sanidad y Consumo:

o Dirección Aseguramiento y Contratación Sanitaria

Departamento de Empleo y Asuntos Sociales:

o Dirección de Inclusión Social

o Dirección de Familia y Política Comunitaria

o Dirección de Inmigración

o Dirección de Servicios Sociales

o Dirección de Empleo

Presidencia:

o Emakunde

Departamento de Cultura:

o Dirección de Juventud y Acción Comunitaria

Respecto de la Administración Foral y Local, las entrevistas se llevaron a cabo durante el mes de junio de 2010. Se solicitó la participación de 7 agentes, entre Diputaciones Forales y Ayuntamientos, de los cuales finalmente se entrevistaron 3, los siguientes:

Diputación Foral de Álava

Diputación Foral de Gipuzkoa

Diputación Foral de Bizkaia

En cuanto a los agentes externos pertenecientes al Consejo Vasco para la Inclusión Social, se solicitó la participación de 7 Organismos, de los cuales se concertaron entrevistas con 2. Estas entrevistas se han realizado durante el mes de junio de 2010. Los agentes externos entrevistados han sido los siguientes:

Agentes económicos y sociales:

o Comisiones Obreras de Euskadi

o Unión General de Trabajadores de Euskadi.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

14

Cuestionarios:

Los cuestionarios fueron remitidos a un total de 11 Organismos autonómicos, de los cuales, 9 remitieron el cuestionario cumplimentado. Estos fueron los siguientes:

Departamento de Justicia y Administración Pública:

o Dirección de Justicia y Administración Pública

Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes:

o Dirección de Planificación y procesos operativos de vivienda

Departamento Sanidad y Consumo:

o Dirección Aseguramiento y Contratación Sanitaria

Departamento de Empleo y Asuntos Sociales:

o Dirección de Inclusión Social

o Dirección de Familia y Política Comunitaria

o Dirección de Inmigración

Presidencia:

o Emakunde

Departamento de Cultura:

o Dirección de Juventud y Acción Comunitaria

Departamento de Educación, Universidades e Investigación:

o Dirección de Innovación Educativa

Las direcciones que no han enviado el cuestionario son 2 y se detallan a continuación:

Departamento de Empleo y Asuntos Sociales:

o Dirección de Servicios Sociales

o Dirección de Empleo

Respecto de la Administración Foral, se han remitido 3 cuestionarios, los cuales fueron cumplimentados en los 3 casos:

Diputación Foral de Álava

Diputación Foral de Guipúzcoa

Diputación Foral de Bizkaia

Por su parte, en representación de la Administración Local, se ha solicitado la participación de 6 Ayuntamientos, de los cuales respondieron 3. Éstos fueron los siguientes:

Ayuntamiento de Irán

Ayuntamiento de Bilbao

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

15

Ayuntamiento de Barakaldo.

Por último, en representación de los agentes externos pertenecientes al Consejo Vasco para la Inclusión social, se contactó con 5 agentes económicos y sociales y 8 organizaciones. De estos 13 organismos, 6 remitieron el cuestionario cumplimentado, y uno de ellos facilitó un informe al respecto. Éstos fueron los siguientes:

Confederación Empresarial Vasca (Confebask)

Asociación de Municipios Vascos (Eudel)

Comisiones Obreras de Euskadi

Unión General de Trabajadores de Euskadi

ELA Sindikatua (informe)

EHLABE (Euskal Herriko Lan Babestuaren Elkartea - Asociación de Entidades de Trabajo Protegido de Euskadi)

Caritas Diocesanas de Bilbao.

3. Evolución de las problemáticas ligadas a la pobreza y a la exclusión

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

17

3. EVOLUCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS LIGADAS A LA

POBREZA Y A LA EXCLUSIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

En este Capítulo se profundizará en la evolución de la pobreza y la exclusión social en la CAPV durante el periodo de vigencia del II Plan Interinstitucional de Inclusión Social 2007 – 20091, con el fin de determinar los resultados obtenidos por dicho Plan. Para ello se tendrá en cuenta la tendencia de estos fenómenos en los años anteriores.

En esta dirección, en primer lugar se describirá el contexto económico en el cual se desarrollan los fenómenos de pobreza y exclusión. Esta descripción estará marcada por la evolución del PIB per cápita, por su distribución a través de los principales indicadores de distribución de la renta, y por último, por la evolución de los salarios reales. Siguiendo este contexto, se describirá la evolución de la pobreza y los principales elementos de exclusión en la CAPV. Para ello, se mostrará el alcance de la pobreza a través de los principales indicadores relacionados con la renta, seguidos por otra serie de indicadores de carácter multidimensional. Estos últimos darán forma a la evolución de los principales factores de exclusión, como la privación material, la educación, la salud, la inserción en las TIC, el empleo y la vivienda. Para concluir la descripción de la evolución de la pobreza y la exclusión en la CAPV, se realizará un acercamiento a los principales perfiles de la pobreza detectados en la formulación del Plan, poniendo simultáneamente de relieve la evolución de la pobreza según ciertas variables de tipo horizontal (sexo, edad, relación con la actividad, etc.).

Esta descripción de la evolución de la pobreza y los principales factores de exclusión en la CAPV se complementará con algunos indicadores subjetivos de estos fenómenos, consistentes en la auto percepción de los sujetos sobre su propia situación en relación con el riesgo de pobreza y exclusión. Por último, la evolución del fenómeno se abordará desde un enfoque territorial, poniendo de manifiesto las diferencias y semejanzas en la evolución de la pobreza en las diferentes áreas geográficas de la CAPV.

Para concluir, se analiza la incidencia de ciertas disfunciones relacionadas con el empleo y prestaciones económicas que pueden suponer una merma de incentivos para personas en riesgo de pobreza y/o exclusión en salir su situación. Estos fenómenos, a los que la literatura alude como la trampa de la pobreza (o los bajos salarios), la inactividad y/o del desempleo, consisten en un desvanecimiento de la relación entre el aumento de esfuerzo de las personas y el incremento de renta neta en el corto plazo, debido a la acción de los sistemas fiscales y de protección social.

1 En algunos casos no ha sido posible ajustarse plenamente a la evolución del periodo 2007 – 2009 debido a la ausencia de disponibilidad de datos para algunas variables para el año 2009.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

18

3.1.1. Definiciones Antes de comenzar con el análisis de la evolución de la pobreza y la exclusión social, resulta necesario determinar con claridad los conceptos que se van a utilizar a lo largo del informe. Cada una de las fuentes de información que se han examinado en la elaboración de este informe utiliza diferentes conceptos de pobreza y, por tanto, a lo largo del informe aparecen indicadores de pobreza variados. De esta manera, a continuación se presenta una breve, aunque concisa, definición de los diferentes términos de pobreza que se presentan en las páginas siguientes. En todo caso, las definiciones detalladas se ofrecen en el Anexo I.

- Pobreza relativa o riesgo de pobreza: personas u hogares cuyo ingreso es inferior al 60% de la renta mediana. A lo largo del informe se utiliza tanto la renta mediana de la CAPV como la del conjunto de España, indicándose en cada caso cuál de ellas se toma como referencia.

- Pobreza grave: personas u hogares cuyo ingreso es inferior al 40% de la renta mediana.

- Pobreza de mantenimiento: personas u hogares que no cuentan con recursos económicos suficientes para abordar, en el corto plazo, la cobertura de las necesidades básicas. Concretamente, las necesidades relacionadas con los gastos de alimentación, vivienda, vestido y calzado.

- Pobreza de acumulación: personas u hogares que no disponen de recursos para acceder a los bienes de consumo duradero necesarios para mantener, en el medio y largo plazo, un nivel de vida mínimamente adecuado. Por tanto, se refiere a bienes patrimoniales y carencias en las condiciones de vida (principalmente en las características de la vivienda habitual).

- Ausencia de bienestar: personas u hogares que disponen de ingresos inferiores a los umbrales señalados para acceder a los niveles mínimos de bienestar esperados en la sociedad en la que viven (más allá de la cobertura de las necesidades básicas).

- Pobreza real objetiva: personas u hogares con pobreza de acumulación, o con problemas de pobreza de mantenimiento que no se compensan con los bienes de consumo disponibles.

- Pobreza real objetiva corregida: Añade al indicador de pobreza real las percepciones subjetivas de los hogares.

- Tasa de pobreza: porcentaje de personas u hogares sobre el total que se encuentran en situación de pobreza (según la definición que se utilice).

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

19

3.1.2. Metodología La metodología del presente informe se basa en el análisis de fuentes secundarias de información relativas a la CAPV, España y la Unión Europea. Así, se han utilizado encuestas propias del País Vasco (Eustat), del Instituto Nacional de Estadística (INE) e información de Eurostat.

Los periodos de análisis se han ajustado lo máximo posible al periodo 2007 – 2009. Sin embargo, la ausencia de datos de muchas de las fuentes más importantes ha obligado en ocasiones a redefinir el periodo de análisis para algunas variables. Este ha sido el caso de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales del País Vasco (EPDS), cuya última edición fue publicada en 2008 y la anterior en 2004. De la misma manera, los datos oficiales más actualizados de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE corresponden a su edición de 2009.

A lo largo de toda la descripción de la evaluación se realiza una comparativa de la situación en la CAPV con los cambios acontecidos en España y en la Unión Europea durante el mismo periodo. Además, la rica metodología de la EPDS posibilita análisis adicionales con indicadores de pobreza propios, como el de pobreza de mantenimiento, pobreza de acumulación o pobreza real. Aunque no son comparables con España o la Unión Europea, sí se puede analizar su evolución.

3.1.3. Resultados principales De manera breve e introductoria, puede mencionarse que la evolución de la pobreza en la CAPV ha sido en términos generales favorable en el periodo de análisis. No obstante, la falta de disponibilidad de datos para 2009 de algunas variables y el contexto reciente de crisis económica aconsejan cierta cautela sobre esta valoración. Adentrándonos en la positiva evolución de las problemáticas de pobreza y exclusión social, aparecen ciertas tendencias que parecen marcar el periodo. Entre éstas, cabe destacar la reducción de la brecha de género, aunque todavía son necesarios más esfuerzos para llegar a una igualdad en materia de inclusión. Sin duda dos elementos a remarcar respecto a la evolución de las problemáticas de pobreza y exclusión social son la inmigración y la emergencia de las personas ocupadas en riesgo de pobreza. La inmigración, por una parte, ha aumentado considerablemente en número y es, en proporción, un grupo afectado en mayor medida por la pobreza. Por otra parte, la segmentación entre las personas trabajadoras ha hecho que en 2008 el perfil mayoritario de titular de un hogar en riesgo de pobreza de mantenimiento en la CAPV sea el de una persona ocupada.

3.2. CONTEXTO ECONÓMICO

La evolución de la pobreza se sitúa en un contexto económico, sobre el que actúan las políticas sociales. El análisis de este contexto se centrará básicamente en torno a dos

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

20

elementos: la producción regional y la distribución de la renta. Dentro de este último, se profundizará en el estudio de los salarios reales.

3.2.1. La producción regional La pobreza es un fenómeno complejo que, pese a no definirse exclusivamente por la ausencia de recursos económicos, tiene una gran relación con ésta. Por tanto, el primer factor de base en toda sociedad en el contexto de la pobreza es la producción per cápita.

En este sentido, si bien la economía vasca ha experimentado una recaída entre los años 2008 y 2009, en consonancia con el contexto de crisis económica mundial, durante el periodo 2004 – 2009 registró una fuerte tasa de crecimiento del 3,2% medio interanual por habitante en términos corrientes. Este incremento medio ha convertido a la CAPV en una de las regiones de mayor producto por habitante de Europa, es decir, de mayor riqueza.

Tabla 1. PIB per cápita en la CAPV, 2004, 2008 y 2009, euros.

2004 2008 2009Tasa Crec. medio

interanual 04-09 (%)

Tasa Crec. interanual 08-

09 (%)A precios corrientes (base 2005) 25.387 31.514 29.683 3,2% -5,8%

PIB per cápita de la CAPV (euros)

Fuente: Eustat.

Tal y como se observa en la Tabla 2, el PIB por habitante en paridades de poder de compra (PPC)2 de la CAPV, siempre por encima del español, ha escalado posiciones, pasando de representar en 2000 un 120,0% el PIB per cápita medio de los 27 estados miembros de la Unión, a un 136,0% en 2008 y un 135,0% en 2009.

Tabla 2. PIB per cápita en paridades de poder de compra en UE – 27, España y CAPV, 2000, 2005, 2008 y 2009, en referencia al nivel de la UE – 27.

2000 2005 2008 2009UE - 27 100,0 100,0 100,0 100,0España 97,0 102,0 103,0 104,0CAPV 120,0 129,0 136,0 135,0

PIB per cápita en PPC en referencia al nivel de la UE – 27

Fuente: Eustat.

2 Esta medida tiene en cuenta el coste de vida en cada país, por lo que, refleja de manera más precisa las diferencias de renta entre distintos países.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

21

Por tanto, los datos parecen evidenciar que la economía de la CAPV ha alcanzado un nivel de desarrollo productivo capaz de proporcionar una producción per cápita más que suficiente para proveer de un nivel de vida digno a toda su sociedad.

3.2.2. Distribución de la renta El análisis de la renta per cápita tiene ciertas limitaciones, ya que se trata de una medida basada en medias aritméticas, que no tiene en cuenta la distribución real de dicha renta entre las personas. Es decir, aunque una sola persona controlara toda la riqueza de un país, la renta per cápita ofrecería el valor total dividido entre el número de personas en el país. Por este motivo, resulta necesario ampliar el análisis con el estudio de la distribución efectiva de la renta entre la población.

Existen dos aproximaciones para estudiar la manera en que se distribuye la producción entre la población de una región o país: una primera descriptiva, a través de algunos indicadores básicos de distribución de la renta, como el Índice de Gini3 y la relación de ingresos entre el 20% de la población más rica sobre los ingresos del 20% de la población más pobre, el denominado Índice S80/204. Otra segunda, más analítica, a través de los procesos de distribución de la renta.

Tabla 3. Indicadores básicos de distribución de la renta, CAPV, España y UE-25, 2004 y 2008.

2004 2008 2004 2008 2004 2008Índice de Gini (*100) 26 25 30,7 31,2 30 30Distribución de la rentaS80/20 3,9 3,6 5,1 5,4 4,8 4,8

CAPV España UE - 25Índicadores básicos de distribución de la renta

Fuente: EPDS 2004 y 2008. INE, Encuesta de Condiciones de Vida, 2004 y 2008. Eurostat, Indicators of the Social Inclusión Strand.

Con un índice de Gini de 25 en 2008, la sociedad vasca se sitúa como una de las más igualitarias del mundo, mucho más que la sociedad española en su conjunto, que en el mismo año registró un índice de Gini del 31,2. Adicionalmente, el conjunto de España revela una mayor desigualdad en 2008 que en 2004. Por el contrario, la evolución de la 3 El índice de Gini mide la distribución de la renta en una sociedad, tomando valores entre 0 y 100. Un índice de Gini igual a 0, indica una sociedad en la que la renta se distribuye de manera igual entre todas las personas. En el extremo opuesto, un Índice de Gini por valor de 100 indica que la desigualdad es máxima. Los países nórdicos, como Dinamarca, o Japón, se hallan entre los más igualitarios del mundo, con índices de Gini entre 23 y 25. En el extremo opuesto, países como Brasil o algunos de África (Namibia, República Centroafricana) se sitúan entre los más desiguales del mundo, con índices de Gini entre 58 y 70.

4 El indicador de la distribución de la renta S80/20 consiste en el ratio entre los ingresos que percibe el 20% de la sociedad más rica y los ingresos que percibe el 20% de la sociedad más pobre.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

22

distribución de la renta en la CAPV en el periodo 2004 – 2008 presenta un balance positivo, tanto en la relación entre la renta del 20% más rico de la sociedad y el 20% más pobre (de 3,9 a 3,6 veces), como en el índice de Gini (de 26 a 25).

En el contexto de la UE, la CAPV aparece también como una de las más igualitarias, superada tan sólo por algunos países nórdicos y otros centroeuropeos de la antigua órbita soviética. En el extremo opuesto, entre los países más desiguales aparecen también de nuevo países del antiguo bloque soviético, del báltico y del sudeste de Europa, junto con Portugal y el Reino Unido.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

23

Tabla 4. Índice de Gini, por países de la Unión Europea y la CAPV, 1997 – 2008.

País / ÁreaGeográfica 1997 2000 2004 2008Eslovenia : 22 : 23

Eslovaquia : : : 24Suecia 21 : 23 24República Checa : : : 25Dinamarca 20 : 24 25

Hungría : 26 : 25Noruega : : 25 25

CAPV 26 25

Austria 25 24 26 26Finlandia 22 24 25 26

Malta : 30 : 27

Islandia : : 24 27

Bélgica 27 30 26 28

Francia 29 28 28 28Chipre 29 : : 28

Luxemburgo 25 26 26 28

Holanda 26 29 : 28UE 25 : 29 30 30

UE 15 29 29 30 30Alemania 25 25 : 30

Irlanda 33 30 32 30

UE 27 : : : 31Estonia : 36 37 31

España 35 32 31 31Italia 31 29 33 31

Polonia : 30 : 32

Grecia 35 33 33 33Lituania : 31 : 34

Reino Unido 30 32 : 34

Bulgaria : 25 26 36Portugal 36 36 38 36

Rumanía : 29 31 36Letonia : 34 : 38

Índice de Gini por países de la UE

Fuente: EPDS 2008, INE (Encuesta de Condiciones de Vida, 2004 y 2008), y Eurostat (Indicators of the Social Inclusión Strand).

La situación de elevada renta per cápita de la CAPV, junto con su más igualitaria distribución de la renta, supone un contexto de partida muy positivo en el que se sitúan los fenómenos de pobreza y exclusión social. Estos dos factores, unidos al extenso Estado de Bienestar de la CAPV, a un régimen de tenencia de la vivienda con una propiedad

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

24

muy distribuida y al sistema de ayudas sociales para la inclusión, son previsiblemente las claves de los buenos resultados generales en materia de pobreza y exclusión que detallaremos más adelante.

Otra segunda forma de adentrarse en la distribución de la renta es a través de los procesos en que la misma se reparte en una sociedad capitalista. Además de la partida de impuestos y consumo de capital fijo, la principal distribución de las rentas de la producción es entre las rentas del capital y las rentas del trabajo. A pesar de la tendencia al aumento de las rentas del capital frente a las del trabajo en las economías capitalistas durante los últimos años, en la CAPV las rentas del trabajo han aumentado entre 2000 y 2009, mientras que las del capital prácticamente han permanecido constantes. Por tanto, podría afirmarse que, en los últimos años, el crecimiento de la producción en la CAPV ha sido recogido por las personas trabajadoras, lo que reduce las probabilidades de exclusión y pobreza de este grupo.

Tabla 5. Distribución de las rentas del Producto Interior Bruto, CAPV, 2000 – 2009.

2000 2004 2006 2008 2009Diferencia 2000 -

2009 (pp)

Remuneración de asalariados 47,6% 48,9% 48,2% 48,9% 50,0% 2,4Excedente neto de explotación 32,7% 31,3% 31,4% 32,7% 32,8% 0,1Consumo de capital fijo 9,2% 9,1% 9,1% 9,1% 8,9% -0,3Impuestos netos sobre la producción e importaciones 10,5% 10,7% 11,2% 9,3% 8,3% -2,2TOTAL PIB 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Distribución de las rentas de del PIB

Fuente: Eustat.

Profundizando en las rentas del trabajo (ver Tabla 6), se observa que durante el periodo 2002 - 2009 han mostrado un crecimiento acumulado del 6,7%, consecuencia principalmente del incremento registrado entre 2007 y 2009. Con ello, aumenta el diferencial de los salarios medios de la CAPV con la media de España, al tiempo que se reducen las diferencias de salarios medios por diferentes sectores económicos.

Respecto a la media del Estado, los salarios medios de la CAPV aumentan su diferencial, situándose en 2008 en un 21,9% por encima de la media nacional, valor que alcanza el 18,1% para los hombres y el 22,9% para las mujeres5.

5 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2008. Las comparaciones de los salarios medios de los hombres de la CAPV han sido realizadas sobre el salario medio de los hombres del conjunto español, al tiempo que el de las mujeres de la CAPV se ha comparado con el del conjunto de las mujeres españolas. Comparando los salarios medios de ambos sexos con el salario medio nacional, puede observarse que el salario medio de los hombres de la CAPV está un 36,6% por encima de la media del país y el de las mujeres un 4% sobre dicha media.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

25

Tabla 6. Evolución de los salarios reales mensuales por sectores en la CAPV, 2002 – 2009, en porcentaje acumulado sobre el periodo.

2002 - 06 2007 - 08 2008 - 09 2002 - 2009

Industria -2,1% 3,7% 0,0% 2,0%

Construcción 3,7% 2,0% -2,8% 6,1%

Servicios 2,2% 0,3% 8,4% 13,7%

Total -0,6% 1,2% 4,2% 6,7%

Evolución de los salarios reales por sectores en la CAPV

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eustat.

3.3. POBREZA Y FACTORES DE EXCLUSIÓN

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional que, como muchos otros fenómenos en ciencias sociales, puede analizarse desde diversas perspectivas. En este caso se utilizará, en primer lugar, un enfoque objetivo para, posteriormente, llevar a cabo un análisis desde una perspectiva subjetiva. Es decir, primero se utilizarán indicadores sobre condiciones de la vida de los sujetos (renta, nivel de estudios, salud, empleo, etc.) y después las valoraciones de los propios sujetos. Además, se estudiarán los principales perfiles de pobreza y las diferencias existentes entre las distintas provincias que componen la CAPV.

De esta manera, a continuación se describirá la evolución del alcance de la pobreza desde una perspectiva objetiva, primero estudiando las rentas de las personas y los hogares, y después desde un enfoque multidimensional, mostrando la evolución de algunos indicadores de salud, educación, empleo, vivienda y acceso a la información. La mayor parte de los indicadores de pobreza de este apartado son de tipo objetivo. Como complemento, se mostrarán datos acerca de la pobreza desde una perspectiva subjetiva, como el porcentaje de personas sobre el total que dice tener dificultades para llegar a fin de mes o el indicador de pobreza real objetiva corregida. Posteriormente se analizarán en detalle cada uno de los perfiles de la pobreza, desde familias monoparentales hasta hogares encabezados por personas inmigrantes. Para finalizar, se detallarán indicadores de pobreza para cada una de las provincias vascas.

En esta sección se seguirán principalmente los indicadores armonizados de inclusión social de la Unión Europea6, añadiéndose en ocasiones algunos propios de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)7.

6 Una introducción a dichos indicadores puede encontrarse en el sitio web: http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/common_indicators_en.htm

7 ECV, Encuesta de Condiciones de Vida, INE.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

26

3.3.1. Enfoque monetario de la pobreza La renta de los hogares es la forma más inmediata de aproximarse a la pobreza desde una perspectiva objetiva. Así, este apartado comienza analizando la pobreza antes y después de transferencias públicas, posteriormente profundiza en el efecto de las transferencias sociales, para después estudiar la pobreza utilizando el método del alquiler imputado y finalizar con la relación entre las prestaciones sociales básicas, el salario mínimo y el umbral de la pobreza.

Los principales resultados de este apartado se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Principales resultados del enfoque monetario

3.3.1.1. Pobreza y transferencias sociales

El contexto de crecimiento y de distribución de la renta da forma al marco que determina el alcance de la pobreza, sobre el que influyen de manera importante las transferencias públicas. Sin transferencias, este contexto socioeconómico generaría una tasa de riesgo de pobreza8(o tasa de pobreza relativa) en la CAPV que afectaría a un

8 La tasa de riesgo de pobreza indica el porcentaje de personas cuya renta se sitúa por debajo del 60% de la mediana.

Se ha producido una reducción de todas las tasas de pobreza entre 2004 y 2008 (excepto en el caso de la pobreza de mantenimiento) en la CAPV, a la vez que ha aumentado el porcentaje de hogares que reciben prestaciones y el gasto por persona:

La tasa de pobreza relativa es del 14,8% y la de pobreza grave alcanza el 3,4% en 2008, mientras que en 2004 eran del 16,5% y del 3,7%, respectivamente.

Las tasas de pobreza son menores en la CAPV que en el conjunto de España y en la UE.

Las transferencias sociales reducen la pobreza relativa en un 60% (22,3 pp) en la CAPV.

El 55,7% de los hogares vascos recibieron prestaciones sociales en 2008 (4 pp. menos que en España), mientras que en 2004 ese porcentaje era del 51,9%. Las diferencias con la media estatal se explican en que los hogares vascos perciben más prestaciones de vejez y superviviencia (69,2% de los hogares vascos frente al 61,1% de la media estatal), pero menos de desempleo (18,6% y 26,8%) y de otros subsidios y prestaciones sociales (20,3% y 27,5%).

El gasto por persona en servicios sociales en la CAPV ascendió a 806€ y supuso el 2,7% del PIB en 2008. Éstos aumentaron desde los 562€ y el 2,2% que representaban en el año 2004.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

27

37,1% de la población en 2008, 1,4 puntos porcentuales (pp) más que en 2004 (como muestra la Tabla 7). Considerando la existencia de las pensiones de jubilación y supervivencia, esta tasa se reduciría hasta el 20,7% de la población. La tasa realmente existente, considerando todas las transferencias sociales, se situó en el 2008 en el 14,8%. Con ello, en 2008 la tasa de riesgo de pobreza de la CAPV se reduce a más de la mitad (22,3 puntos porcentuales, lo que supone una reducción del 60%) al incluir las transferencias sociales. Esta reducción es mayor que la experimentada en 2004 por este concepto (19,2 pp).

Este fenómeno de reducción de las tasas de pobreza debido a las transferencias sociales, propio de las sociedades con fuertes Estados de Bienestar, se produce de manera similar en España y en el resto de la Unión Europea, que reducen notablemente el alcance del riesgo de pobreza. La reducción de 22,3 puntos porcentuales de la tasa de riesgo de pobreza en 2008 en la CAPV supone un logro mayor que el de España en su conjunto (18,7 pp), pero menor que el de la media de la UE–15 (27pp).

Por otro lado, la evolución entre 2004 y 2008 es claramente positiva en términos de porcentaje de personas en riesgo de pobreza, que se reduce de un 16,5% a un 14,8%. No obstante, llama la atención que pese al fuerte crecimiento económico y la tendencia igualitaria de la distribución de la renta, la tasa de riesgo de pobreza antes de toda transferencia social aumenta en el periodo 2004 – 2008, del 35,7% al 37,1%. Este dato tiene dos lecturas. En primer lugar, considerando la reducción de la tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales, supone un gran logro para el sistema de protección social vasco, que ha logrado mitigar la tasa de riesgo de pobreza en un contexto económico que la ha presionado al alza. En segundo lugar, sin embargo, sugiere una mayor profundización sobre la transformación de los procesos de fondo de la estructura de distribución de la renta.

Tabla 7. Tasa de riesgo de pobreza antes y después de transferencias sociales, CAPV, España, UE–15 y UE–25, 2004 y 2008, en porcentaje.

2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008

Antes de todas las transferencias sociales 35,7 37,1 41,3 38,3 39 43 - 43Antes de transferencias sociales (seincluyen pensiones de jubilación ysupervivencia) 20,5 20,7 25 25 24 26 26 (*) 25

Después de transferencias sociales 16,5 14,8 19,9 19,6 15 16 16 16

Reducción de la tasa de riesgo de pobreza 19,2 22,3 21,4 18,7 24 27 - 27

Tasa de riesgo de pobreza antes y después de transferencias sociales

(*) Dato de 2005

EspañaCAPV UE - 25UE - 15

Fuente: Gobierno Vasco, EPDS 2004 y 2008. INE, Encuesta de Condiciones de Vida, 2004 y 2008. Eurostat, Indicators on the Social Inclusion Strand.

Nota: Las tasas de pobreza de la CAPV están calculadas sobre la renta mediana regional.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

28

Entrando en detalle en la reducción de la tasa de riesgo de pobreza, los datos muestran que en los últimos años han aumentado en un 17,1% los hogares de la CAPV que reciben transferencias sociales, pasando de representar el 51,9% al 55,7% del total de los hogares vascos (ver Tabla 8). Este dato complementa la argumentación previa de que el sistema vasco de prestaciones sociales ha realizado un notable aumento del esfuerzo al reducir las tasas de riesgo de pobreza en un contexto de auge de las mismas.

Tabla 8. Hogares que reciben transferencias sociales, CAPV y España, 2004, 2007 y 2008, en número y porcentaje.

2004 2007 2008 Tasa crec. 04-08 2004 2007 2008 Tasa crec.

04-08

Total Hogares (miles) 752,0 833,9 846,0 11,1% 14.687,8 16.580,5 16.978,9 13,5%

Hogares que perciben prestaciones sociales (miles) 390,5 494,5 471,0 17,1% 8.170,1 9.331,6 10.115,7 19,2%

Hogares que perciben prestaciones sociales (porcentaje) 51,9 59,3 55,7 6,8% 55,6 56,3 59,6 6,7%

España

Hogares que reciben transferencias sociales

País Vasco

Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida, 2004, 2008, y 2009.

Simultáneamente, se ha producido un incremento constante de los recursos destinados a los servicios sociales. Concretamente, el esfuerzo financiero en servicios sociales como porcentaje del PIB se ha incrementado en un 65,7%, pasando a representar del 1,6% en 2000 al 2,7% en el año 2008. Paralelamente, parte de la riqueza del aumento del PIB se ha destinado a estos servicios sociales, haciendo posible un aumento del 143,4% del gasto por habitante durante el periodo 2000-2008.

Tabla 9. Gasto en servicios sociales en la CAPV, en relación a la población y al PIB, 2000 – 2007, en euros corrientes y en porcentaje sobre el PIB.

Gasto en servicios sociales en la CAPV

2000 2004 2007 2008Tasa crec.

00-08

Gasto / habitante 331 € 562 € 753 € 806 € 143,4%

Gasto / PIB 1,6 2,2 2,5 2,7 65,7% Fuente: Eustat.

3.3.1.2. Profundización en la pobreza después de transferencias

Profundizando en las principales variables descriptivas del alcance de la pobreza, en términos generales puede calificarse la evolución de la pobreza en la CAPV durante el

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

29

periodo 2004 – 2008 como favorable. A excepción de la pobreza de mantenimiento, los indicadores muestran una disminución en todas las demás tasas de pobreza, lo que implica que este fenómeno afecta a una menor proporción de la sociedad.

Como se introdujo anteriormente, la tasa de pobreza relativa, cuyo umbral es el 60% de la mediana del ingreso equivalente, ha disminuido del 16,5% al 14,8% entre 2004 y 2008 (considerando la mediana regional), afectando hoy a unas 318.161 personas en el País Vasco. Esta cifra es aún más positiva al compararla con la media nacional, situada en el 19,6%9. La media de la UE se sitúa en el 17% para la UE-25, y en el 16% para la UE-1510. El valor de esta tasa se extiende a lo largo de los países miembros, desde el máximo de Letonia (26%), hasta el mínimo de la República Checa (9%).

La cifra de este indicador depende de la renta mediana con la que se compare. De esta manera, encontramos que frente al 14,8% de la tasa de pobreza relativa de la CAPV en 2008 (según la EPDS, Gobierno Vasco) realizada sobre la mediana regional, esta tasa baja hasta el 8,5% al compararla con la mediana nacional (según la Encuesta de Condiciones de Vida, INE). Esta diferencia es debida a que la renta mediana de la CAPV es superior a la renta mediana de España. De esta manera, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE, entre 2004 y 2008, el porcentaje de personas situadas por debajo del umbral de la pobreza en la CAPV ha descendido del 11,2% al 8,5%. No obstante, dada la amplitud de la diferencia de rentas entre España y la CAPV, es preferible ajustarse a la renta mediana regional para calcular este indicador.

Tabla 10. Personas bajo el umbral de la pobreza, España y UE – 25, 2004 y 2008, en porcentaje.

Indicador 2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008

Pobreza Grave 3,7% 3,4% - - 7,4% 6,8% 5,0% 5,0%

Pobreza Relativa 16,5% 14,8% 11,2% 8,5% 19,9% 19,6% 16,0% 16,0%

EspañaCAPV (1) CAPV (2)Pobreza Grave y Pobreza Relativa

UE - 25

Fuentes: Eurostat. Indicators on the Social Inclusion Strand. (Datos UE–25) INE. Encuesta de Condiciones de Vida, 2004 y 2008. (Datos CAPV (2) y España). Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, Gobierno del País Vasco, 2004 y 2008. (Datos CAPV (1))

Notas: Umbral de la pobreza se considera el 40% del ingreso mediano equivalente para la pobreza grave y el 60% para la pobreza relativa.

Las columnas de CAPV (1) indican las personas situadas bajo el umbral de la pobreza según la renta mediana de la CAPV. Las columnas de CAPV (2) muestran las personas situadas bajo el umbral de la pobreza según la renta mediana de España. El hecho de que la renta mediana de la CAPV es mayor que la renta mediana de España, hace que los porcentajes de las columnas de CAPV (1) sean mayores que los de las columnas de CAPV (2).

La tasa de pobreza grave, o porcentaje de personas que viven en hogares con ingresos inferiores al 40% del ingreso mediano equivalente, ha disminuido entre 2004 y 2008 del

9 ECV, Encuesta de Condiciones de Vida 2008, INE.

10 Fuente: Eurostat. Indicators of the social inclusion strand. At-risk-of-poverty rate.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

30

3,7% al 3,1%, afectando aproximadamente a 66.540 personas11. De nuevo este dato es más positivo al compararlo con la media española, situada en el 6,8%, y con la media de la UE – 25, en el 5%.

Gráfico 1. Evolución de la pobreza grave y la pobreza relativa en la CAPV (1996 – 2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, Gobierno del País Vasco, 2004 y 2008.

Nota: Las cifras de pobreza grave y pobreza relativa siguen la metodología Eurostat (porcentaje de población cuyos ingresos se sitúan por debajo del 40% y el 60% de la renta mediana de la CAPV, respectivamente).

Los datos de 2008 muestran además otro elemento importante. Como puede observarse en el Gráfico 1, durante el periodo 2004 – 2008 se afianza el cambio de tendencia favorable de las tasas de pobreza iniciado en 2000, cuando se corrigió la tendencia creciente de la pobreza de finales del siglo pasado.

La Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) del País Vasco profundiza en el análisis de la pobreza, incluyendo entre sus indicadores la pobreza de mantenimiento, la de acumulación y la real. A continuación se estudia la evolución experimentada por cada uno de estos indicadores específicos en el periodo 2004-2008.

La mayoría de indicadores de pobreza han experimentado una evolución favorable en la CAPV en el periodo de estudio (ver Tabla 11), a excepción del aumento de la pobreza de mantenimiento en hogares. Así, la evolución de la pobreza de mantenimiento y la de acumulación es contraria en el periodo analizado. La pobreza de mantenimiento, definida por unos niveles bajos de renta que no permiten cubrir las necesidades básicas en el corto plazo12, ha aumentado del 3,5% al 4,1% de los hogares entre 2004 y 2008. Mientras tanto, la pobreza de acumulación, que supone la ausencia de bienes de consumo duradero (vivienda, principalmente), ha descendido del 2,2% al 0,7% de los

11 Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, Gobierno del País Vasco, 2004 y 2008. Las cifras de pobreza grave y pobreza relativa siguen la metodología Eurostat y se refieren a la mediana regional.

12 Para una definición más detallada, consultar el Anexo I.

Pobreza grave (porcentaje de población por debajo del 40% de la renta mediana regional)

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

1996 2000 2004 2008

Pobreza relativa (porcentaje de población por debajo del 60% de la renta mediana regional)

13,5

14

14,5

15

15,5

16

16,5

17

17,5

1996 2000 2004 2008

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

31

hogares en el mismo periodo. Con ello, la evolución de personas afectadas por una u otra forma de pobreza es favorable, habiéndose reducido de un 5,2% a un 4,7% entre 2004 y 2008.

Otro indicador a ser tenido en cuenta es la pobreza real. En el periodo 2004–2008 se han producido progresos significativos, rompiendo la tendencia de estancamiento al reducirse de un 3,4% a un 2,5% la tasa de pobreza real objetiva, lo que afecta a una de cada cuatro personas que se encontraban en esta situación.

De esta manera, cabe concluir de los datos presentados que en el periodo 2004–2008 ha habido claras mejoras respecto a la pobreza en la CAPV, y con ello continúa siendo una región que destaca positivamente en este sentido en el contexto del conjunto español.

Tabla 11. Resumen de los principales indicadores de pobreza en la CAPV en 2004 y 2008, en porcentaje sobre el total de la población.

Indicador 2004 2008

Pobreza Grave 3,7% 3,1%

Pobreza Relativa 16,5% 14,8%

Pobreza de Mantenimiento 3,5% 4,1%

Pobreza de Acumulación 2,2% 0,7%

Pobreza de Mantenimiento y/o Acumulación 5,2% 4,7%

Pobreza Real Objetiva 3,4% 2,5%

Pobreza Real Objetiva Corregida 3,5% 3,2%

Resumen de los principales indicadores de pobreza en la CAPV

Fuentes: Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, Gobierno del País Vasco, 2004 y 2008, Encuesta de Condiciones de Vida 2004 y 2008. INE.

Nota: Los indicadores de pobreza han sido calculados en base a la renta mediana de la CAPV. Los indicadores de pobreza indican el porcentaje de hogares bajo el umbral de cada tipo de pobreza.

3.3.1.3. La pobreza con el método del alquiler imputado

Después de describir el alcance de la pobreza según diversas variables y considerando el efecto de las transferencias sociales, se mostrarán los datos de pobreza utilizando el método del alquiler imputado.

Ya que la vivienda es uno de los principales activos de los hogares en España, resulta relevante incluir el efecto que tiene en la medición de la pobreza. Tanto en la CAPV como en España, la proporción de hogares con vivienda en propiedad es muy elevada. Concretamente, en la CAPV 9 de cada 10 hogares residían en una vivienda de su propiedad en 2009, cifra superior a la media nacional en el mismo año, situada en el 82,1%.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

32

Tabla 12. Distribución de hogares por régimen de tenencia de la vivienda principal, CAPV y España, 2004, 2008 y 2009, en porcentaje.

2004 2008 2009 2004 2008 2009

Propiedad 88,5% 89,6% 91,5% 82,0% 82,2% 82,1%

Alquiler a precio de mercado 4,5% 4,2% 3,8% 7,7% 8,4% 8,5%

Alquiler inferior al precio de mercado 3,2% 1,9% 1,3% 3,8% 3,0% 3,0%

Cesión gratuita 3,9% 4,3% 3,4% 6,5% 6,4% 6,4%

Hogares, por régimen de tenencia de la vivienda principal

EspañaCAPV

Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida. 2004, 2008 y 2009.

El método del alquiler imputado simula una elevación de las rentas de las familias considerando el precio que pagarían por el alquiler de una vivienda, que no pagan ya que ésta es de su propiedad. Desde este método, puede observarse que la proporción de personas bajo el umbral de la pobreza relativa disminuye significativamente, del 14,8% al 10,6%.

Este dato muestra, como es lógico, también una reducción de las personas bajo el umbral de la pobreza con este método, del 13,2% de 2004 al 10,6% de 2008. De nuevo, la tasa es considerablemente menor que la media española, la cual disminuye de manera importante también al aplicar el método del alquiler imputado, como resulta razonable considerando que la mayoría de los hogares residen también en una vivienda de su propiedad.

Tabla 13. Tasa de pobreza relativa, incluyendo el método del alquiler imputado, CAPV y España, 2004 y 2008, en porcentaje.

2004 2008 2004 2008 2004 2008Tasa de pobreza relativa 16,5 14,8 11,2 8,5 19,9 19,6Tasa de pobreza relativa (método del alquilerimputado) 13,2 10,6 7 5,5 15,3 15,5

CAPV (1) EspañaCAPV (2)Tasa de pobreza relativa (%)

Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida. 2004 y 2008. Gobierno Vasco. EPDS 2004 y 2008.

Nota: Los porcentajes indican el número de personas cuya renta (con o sin alquiler imputado), se sitúa bajo el 60% de la mediana de la renta. Las columnas de CAPV (1) indican las personas situadas bajo el umbral de la pobreza según la renta mediana de la CAPV. Las columnas de CAPV (2) muestran las personas situadas bajo el umbral de la pobreza según la renta mediana de España. El hecho de que la renta mediana de la CAPV es mayor que la renta mediana de España, hace que los porcentajes de las columnas de CAPV (1) sean mayores que los de las columnas de CAPV (2).

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

33

3.3.1.4. Relación entre prestaciones económicas mínimas, salario mínimo interprofesional y el umbral de la pobreza

La situación de la CAPV se caracteriza en buena medida por la existencia de un salario

mínimo situado por debajo del umbral de la pobreza y por la existencia de unas

prestaciones económicas superiores a dicho umbral (ver Tabla 14). Concretamente, el

umbral de pobreza relativa en la CAPV se sitúa en 818 euros mensuales y el de pobreza

grave en 545 euros mensuales. Por su parte, las prestaciones económicas (considerando

como tales la renta de garantía de ingresos y la prestación complementaria por vivienda)

ascienden a 900 euros mensuales, lo que representa 1,1 veces el umbral de pobreza

relativa y 1,65 veces el de pobreza grave. Por otro lado, el salario mínimo interprofesional

fijado para el conjunto de las personas trabajadoras de España es de 624 euros

mensuales, correspondiente a un 76% del umbral de pobreza relativa de la CAPV, pero es

1,14 veces mayor que el umbral de pobreza grave.

Tabla 14. Relación entre las prestaciones sociales, el salario mínimo y los umbrales de pobreza, CAPV, 2009.

Euros% sobre umbral de la pobreza

% sobre umbral de la pobreza grave

Prestaciones Sociales 900 1,10 1,65

Salario Mínimo 624 0,76 1,14

Umbral de la Pobreza (60% mediana)

Umbral de Pobreza Grave (40% mediana)

818545

Relación entre las prestaciones sociales, el salario mínimo y los umbrales de pobreza

Fuente: Euskadi.net, Eustat y Gobierno Vasco. EPDS 2008.

Notas: (1) Por prestaciones económicas mínimas se han considerado la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y la Prestación Complementaria por Vivienda (PCV). Fuente: Euskadi.net

(2) El salario mínimo interprofesional equivale al fijado para todo el Estado.

(3) Los umbrales de pobreza del 60% y el 40% de la renta mediana corresponden a la renta mediana de la CAPV para el año 2008. Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2008.

(4) Tanto las prestaciones sociales, como los umbrales de pobreza (del 40% y del 60%), corresponden a un hogar unipersonal compuesto por un adulto.

Resulta interesante analizar las posibles repercusiones que pueden tener estas relaciones

entre prestaciones económicas y salarios mínimos. Tanto el salario mínimo interprofesional

como las prestaciones vienen determinadas por el Sector Público, dibujando un marco

de incentivos que pueden inducir a algunas personas a no trabajar. En otras palabras, se

trata de un contexto en el que el Estado garantiza con prestaciones económicas una

situación fuera del umbral de la pobreza, pero no obliga al sector privado a que pague a

una persona trabajadora a jornada completa una remuneración por su esfuerzo que le

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

34

asegure estar por encima de dicho umbral de la pobreza. Por tanto, la relación entre

estas tres variables (prestaciones económicas, salario mínimo interprofesional y umbral de

la pobreza) deben ser tenidas en cuenta al estructurar la estrategia de inclusión activa.

3.3.2. Enfoque multidimensional de la pobreza Como se ha descrito anteriormente, la pobreza puede observarse desde una perspectiva

monetaria, estudiando las proporciones de población o de hogares que se sitúan bajo un

determinado umbral de rentas. Sin embargo, dadas sus características, resulta apropiado

analizar la exclusión social desde un enfoque multidimensional. Este enfoque, al igual que

el anterior, también es objetivo, ya que se basa en indicadores sobre las condiciones de

vida de las personas y no sobre sus percepciones subjetivas. Mientras el primer enfoque

describe el dinero del que disponen las personas, este enfoque muestra variables que

influyen en la calidad de vida real de las personas y que actúan como factores que

generan riesgo de exclusión.

Para aproximarse a esta compleja descripción, en primer lugar se estudiará la privación

material de bienes, siguiendo con otras variables que determinan una vida digna, como

la educación, la sanidad, la violencia, el acceso a las TIC, la vivienda y el empleo. Estas

variables, además de representar pilares clave de lo que se considera una vida digna,

son ejes fundamentales para evitar la exclusión. Así, por ejemplo, una buena educación

no es sólo un derecho de la persona, sino un elemento clave para acceder a un trabajo

futuro con una remuneración suficiente que prevenga de la pobreza y la exclusión social.

A continuación se presenta un resumen de los principales resultados obtenidos del

enfoque multidimensional que se detallan en las siguientes páginas.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

35

Cuadro 2. Principales resultados del enfoque multidimensional (I)

Privación material:

Entre 2004 y 2009 ha disminuido el porcentaje de hogares vascos que no disponen de determinados bienes básicos (PC, coche, vacaciones, comida de carne, pollo o pescado,...) por no poder permitírselos.

Educación:

En el periodo 2004-2008 se ha incrementado la tasa de pobreza de mantenimiento de los hogares encabezados por personas con estudios primarios y secundarios (incluyendo FP I), de 3,7% a 5,5%, en el primer caso y de 4% a 5,7%, en el segundo. Mientras, esta tasa ha disminuido para los hogares encabezados por personas sin estudios o con estudios terciarios, pasando del 5,4% al 3,7% para los primeros y del 2,8% al 1,2% para más educados.

Salud:

La esperanza de vida de la población de la CAPV ha aumentado entre 2004 y 2009, tanto al nacer como a los 65 años. Este aumento ha sido experimentado tanto por hombres como por mujeres.

En 2009, la esperanza de vida al nacer en la CAPV se sitúo en 81,9 años (78,5 años para hombres y 85,2 para las mujeres), lo que supone 0,3 años más que en el conjunto de España.

Sin embargo, el porcentaje de personas que tienen alguna enfermedad ha aumentado en 4,9 puntos porcentuales desde el 2004 hasta el 2009, situándose en el 29% de la población. Como contrapartida, ha disminuido considerablemente el porcentaje de personas cuya enfermedad les impide intensamente realizar sus actividades diarias (del 28,7% al 15,2% del total de población enferma).

Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC):

Entre 2006 y 2009 se ha producido una mejora en el acceso a las TIC en la CAPV, ya que el 59,7% de los hogares tienen acceso a internet y el 68,2% tienen ordenador (un incremento de, 29,5% y el 11,8%, respectivamente).

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

36

Cuadro 2. Principales resultados del enfoque multidimensional (II)

3.3.2.1. Privación material

Los datos de privación material tratan de ilustrar las cifras de la pobreza mostradas en el apartado anterior desde una nueva perspectiva. Desde este enfoque se observa también una mejoría entre 2004 y 2009 en la CAPV, al reducirse la proporción de hogares que no pueden acceder a determinados bienes básicos por no poder permitírselos (el detalle concreto se presenta en la Tabla 15).

Es conveniente poner de relieve que algunos de estos bienes tienen una función no únicamente de bienestar, sino también de inserción o de prevención de la exclusión. Es así como ocurre con el ordenador personal, cuya posesión y frecuencia de uso impulsa un aprendizaje de competencias informáticas que ocupan cada día un lugar más central entre las condiciones de empleabilidad de las personas trabajadoras. Es en este caso

Empleo:

La situación de desempleo supone un factor determinante para la pobreza. Los hogares encabezados por personas paradas alcanzaron una tasa de pobreza de mantenimiento en 2008 del 46,8%, frente al 4,6% de los hogares inactivos y el 2,5% de los ocupados.

Las tasas de pobreza de mantenimiento de los hogares vascos aumentaron entre 2004 y 2008 sin importar la relación de la persona principal con el mercado laboral. El aumento fue de 18 pp en el caso de los hogares parados, de 0,8 pp para los ocupados y de 0,5 pp para los hogares inactivos.

Los hogares encabezados por personas ocupadas son la mayoría de los que se encuentran en pobreza de mantenimiento (aunque sus tasas son menores) y el riesgo de pobreza es mayor entre las personas sin contrato (tasa del 13,2%).

Siempre por debajo de la media española, la tasa de paro casi se ha duplicado en la CAPV entre el año 2006 y el 2009, pasando del 6,7% al 11,8%. Además, los hogares en los que no trabaja ningún miembro han aumentado del 2,9% al 5,1% del total.

Vivienda:

En 2009, el 91,5% de los hogares de la CAPV residía en una vivienda de su propiedad.

Tanto el número de plazas como la ocupación de los centros de acogida para personas sin hogar ha disminuido entre 200

6 y 2008, especialmente el primero, lo que ha provocado un aumento del ratio de ocupación de 6,7 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 87,5%.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

37

concretamente en el que, si bien se registra una mejora entre los años 2004 y 2009, entre 2008 y 2009 se produce un incremento en la proporción de hogares que no pueden permitirse la adquisición de un ordenador.

Por otro lado, es destacable el aumento del porcentaje de hogares que tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos13, alcanzando en 2008 casi el 85%.

Tabla 15. Indicadores de privación material objetiva, CAPV y España, 2004, 2008 y 2009, en porcentaje sobre el total de hogares.

2004 2008 2009 2004 2008 2009

Ordenador personal 13,6 8,2 10,8 23,9 17,6 17,9

Coche 19 14 10,9 26,1 22,7 21,2

Vacaciones al menos una semana al año 25,5 14,6 43,9 33,5Comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días 1 1 2,5 2Mantener la vivienda con una temperatura adecuada 4 2,6 9,4 5,3

Capacidad para afrontar gastos imprevistos 20 15,8 39,2 28,1

Hogares que no pueden permitirse adquirir o consumir determinados bienesEspañaCAPV

Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida, 2004, 2008 y 2009.

3.3.2.2. Educación

La educación es una piedra angular de la prevención de la exclusión. En primer lugar, constituye un derecho ciudadano básico. En segundo lugar, la adquisición de conocimientos y ciertas competencias intelectuales y comunicativas abre el abanico de posibilidades de futuro a las personas y las empodera, facilitando con ello que sea la persona el primer agente activo de cara a la prevención de su propia exclusión. Finalmente, en sociedades altamente tecnificadas, es un elemento fundamental para conseguir un empleo o emprender, siendo por tanto una herramienta básica para la inclusión sociolaboral.

Lejos de las relaciones que suelen asumirse, el nivel de estudios tiene un comportamiento peculiar de cara a la incidencia de este tipo de pobreza en la CAPV en el año 2008. En primer lugar, las diferencias en cuanto a las tasas de pobreza entre los grupos por nivel educativo son sensiblemente menores que en el caso de otras variables, como la nacionalidad o la edad. En segundo lugar, sorprendentemente no hay una relación lineal entre el nivel de estudios y la incidencia de la tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento. En cambio, puede decirse que existe una división entre dos grupos por

13 Los gastos imprevistos tienen como referencia la cantidad de 550 euros. Encuesta de Condiciones de Vida 2008. INE.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

38

nivel educativo: los que tienen un nivel de estudios superiores y los que no lo tienen. Desde esta perspectiva, sí existe una clara relación entre el nivel de estudios y la incidencia del riesgo de pobreza de mantenimiento, siendo claramente superior entre los que no tienen estudios superiores. Sin embargo, esto no evita que dentro de los hogares afectados por riesgo de pobreza de mantenimiento, un 9,2% tengan un titular con un nivel de estudios elevado.

Gráfico 2. Tasa de pobreza de mantenimiento por nivel de estudios de la persona principal del hogar, CAPV, 2008.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Sin estudios Primarios Secundarios /FP I

Superiores

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gobierno Vasco. EPDS 2008.

Por otro lado, la evolución a lo largo del periodo de estudio muestra unas tendencias interesantes. En primer lugar, el incremento de las tasas de pobreza de mantenimiento para los grupos con estudios primarios y secundarios entre 2004 y 2008, pasando del 3,7% al 5,5% en el primer caso y del 4 al 5,7% en el segundo. Por el contrario, los hogares encabezados por personas sin estudios o con estudios terciarios o de FP II han disminuido sus tasas de pobreza de mantenimiento durante el periodo de análisis. Así, el 3,7% de los hogares sin estudios se encuentran por debajo del umbral de la pobreza de mantenimiento en 2008, frente al 5,4% del 2004. En el caso de los hogares encabezados por personas con educación terciaria o FP II, estos porcentajes han disminuido desde el 2,8% en 2004 al 1,2% en 2008.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

39

Tabla 16. Tasa de pobreza de mantenimiento por nivel de estudios de la persona principal del hogar, CAPV, 2000 – 2008, en porcentaje.

Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%)

Sin estudios 5,4 6,6 3,7 3,2

Primarios 3,7 50,0 5,5 65,1Secundarios / FP I 4,0 18,8 5,7 22,5

FP II o Terciarios 2,8 24,7 1,2 9,2

Total 3,5 100 4,1 100

Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por nivel de estudios

2004 2008

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2000, 2004 y 2008.

Ante este panorama de clara brecha de pobreza entre los hogares donde la persona principal tiene un nivel de estudios superiores y el resto de hogares, cabe llamar la atención sobre la tendencia creciente en hombres de las tasas de bajos niveles educativos, que se muestran a continuación.

En el periodo 2006 – 2009 el nivel educativo de las personas menos formadas en la CAPV ha experimentado una evolución dispar según la edad y el sexo. Mientras la mayoría de grupos de edad por encima de los 25 años se han beneficiado de una mejora de sus niveles educativos, en el grupo de menores de 25 años se observa un declive. Desagregando este grupo por sexo, se observa un estancamiento de la situación en mujeres y un notorio empeoramiento en hombres. Con ello, los hombres menores de 25 años con bajos niveles educativos en la CAPV han pasado del 38,7% en 2006 al 42,1% en 2009. El problema es aún más preocupante en España, al situarse la cifra en el 58,2% en 2009.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

40

Tabla 17. Personas con bajos niveles educativos, por sexo y tramos de edad, en la CAPV y en España, 2006 y 2009, en porcentaje.

Personas con bajos niveles educativos

Tramos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres MujeresMenos de 25 años 35,5 38,7 32,1 37,5 42,1 32,5

de 25 a 34 años 21,7 24,3 19,0 16,4 20,6 11,7

de 35 a 44 años 28,6 30,5 26,6 25,1 25,8 24,5de 45 a 55 años 47,5 40,5 54,2 42,4 40,3 44,4de 55 a 64 años 69,1 60,4 77,3 64,3 55,4 72,0

Tramos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Menos de 25 años 51,6 57,4 45,4 52,8 58,5 46,8

de 25 a 34 años 35,3 40,3 30,0 33,9 39,7 28,2de 35 a 44 años 44,0 46,0 41,9 41,9 45,0 39,0

de 45 a 55 años 59,7 56,4 63,0 57,0 55,7 58,3de 55 a 64 años 72,9 68,1 77,4 73,0 68,5 77,0

CAPV

España

2006 2009

2006 2009

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa, IV trimestre de 2006 y 2009.

Nota: Por bajos niveles educativos se entiende un nivel educativo correspondiente a la primera fase de educación secundaria con título o inferior.

Este comportamiento dispar por sexos se observa de nuevo en las tasas de abandono escolar prematuro. En 2009, la proporción de hombres que no prosigue sus estudios, habiendo alcanzado como mucho hasta la primera etapa de la educación secundaria, alcanza el 16,6%, en tanto que entre las mujeres representa el 8,5%. Adicionalmente, en términos evolutivos, la situación de la población masculina ha empeorado entre 2006 y 2009 (15,0% al 16,67%), en tanto que la femenina no ha experimentado cambios.

Esta diferencia por sexos no es una peculiaridad de la CAPV. Una situación semejante ocurre en España y en la UE–25, donde se observa una importante brecha educativa de género, si bien en la CAPV esta diferencia, en términos relativos, es mayor.

Tabla 18. Abandono escolar prematuro, CAPV, España y UE-27, 2006 y 2009, en porcentaje.

2006 2009 2006 2009 2006 2009Hombres 15,0 16,6 36,7 37,4 17,6 16,3

Mujeres 8,5 8,5 24,0 24,7 13,4 12,5Total 12,0 12,6 30,5 31,2 15,5 14,4

Abandono escolar prematuro (%)CAPV España UE - 27

Fuente: EUSTAT.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

41

Nota: Por abandono escolar prematuro se entiende al porcentaje de población que ha completado como máximo la primera etapa de la educación secundaria y no sigue ningún estudio o formación.

Explorando otras edades dentro del sistema educativo, se observa que la tasa de idoneidad14 a los 12 años permanece casi constante, sufriendo un ligero declive hasta situarse en el 87,6% del alumnado en el curso 2008/09.

Tabla 19. Tasa de idoneidad a los 12 años, CAPV y España, cursos escolares 2004/2005 y 2008/2009, en porcentaje sobre el total del alumnado matriculado.

2004/05 2008/09 2004/05 2008/0988,1% 87,6% 84,3% 83,6%

Tasa de idoneidad a los 12 años

CAPV España

Fuente: Ministerio de Educación. Estadísticas de Educación no Universitaria. Resultados detallados cursos 2004/2005 y 2008/2009.

Los datos del incremento del abandono escolar prematuro en hombres de entre 18 y 24 años, así como el aumento de hombres menores de 25 años con bajos niveles educativos adquieren un matiz diferente al compararlos con la evolución general del nivel educativo de la sociedad vasca. Así, en los últimos años, las personas activas con estudios superiores vienen representando casi la mitad del total de la población activa vasca, y las personas que sólo han completado la educación primaria han pasado del 9,6% de la población activa en 2005 al 6,7% en 2009.

De esta manera, existen claramente dos tendencias en materia de educación en la sociedad vasca: mientras una parte creciente de la población tiene niveles educativos más elevados, otra parte de la sociedad, también creciente, abandona de manera más prematura la enseñanza.

14 La tasa de idoneidad corresponde a la proporción de alumnado matriculado en el curso escolar correspondiente a su edad.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

42

Tabla 20. Población activa por nivel de instrucción, CAPV y España. 2005, 2007 y 2009, en porcentaje

2005 2007 2009 2005 2007 2009

Educación primaria 9,6% 6,2% 6,7% 16,0% 15,6% 14,5%

Educ. secundaria 1º etapa y formación e inserción laboral correspondiente 21,9% 21,1% 22,2% 29,2% 28,3% 28,7%

Educ. secundaria 2º etapa y formación e inserción laboral correspondiente 20,6% 24,0% 21,7% 22,8% 23,8% 24,0%

Educación superior 48,0% 48,7% 49,4% 31,9% 32,3% 32,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Población activa por nivel de instrucción (%)

CAPV España

Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA (INE), IV trimestre de cada año considerado, respectivamente.

3.3.2.3. Salud

El balance en términos de salud muestra una imagen general positiva. Existe una tendencia creciente de la esperanza de vida, aunque se observa un ligero empeoramiento de la percepción del estado de salud, si bien de manera diferente según el sexo y el grupo socioeconómico.

La esperanza de vida es sin duda un indicador básico de los progresos en el campo de la salud. En este sentido, en la CAPV, al igual que en el resto de España, durante los últimos años se ha continuado una tendencia de aumento mantenido de la esperanza de vida para los dos sexos, tanto al nacer como a los 65 años. Con ello, en 2009 la esperanza de vida se sitúa en la CAPV ligeramente por encima de la media española (81,9 años frente a 81,6). A su vez, en 2008, superó a la media de la UE–25 (79,8 años).

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

43

Tabla 21. Esperanza de vida al nacimiento y a los 65 años, CAPV, España y UE-25, 2004, 2008 y 2009, en años.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Al nacimiento 80,8 77,3 84,3 81,7 78,4 85,0 81,9 78,5 85,2A los 65 19,9 17,4 22,0 20,4 18,0 22,5 20,6 18,2 22,7

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Al nacimiento 80,3 77,0 83,6 81,2 78,2 84,3 81,6 78,5 84,6A los 65 19,4 17,3 21,3 20,0 18,0 21,8 20,2 18,1 22,0

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Al nacimiento 78,9 75,7 81,9 79,8 76,8 82,7A los 65 18,6 17,3 21,3 19.3 17.4 20.9

UE - 25

CAPVEsperanza de vida

España

2004 20092008

2004 20092008

20092004 2008

Fuente: INE. Indicadores Demográficos Básicos. Eurostat, Indicators on the Social Inclusion Strand.

Por otro lado, entre 2002 y 2007 se ha producido un ligero empeoramiento de la salud percibida por la sociedad vasca en general. Dentro de esta evolución, se observa en primer lugar una diferenciación por sexos. Tanto hombres como mujeres perciben un estado de salud peor, pero las mujeres perciben un mayor empeoramiento en el periodo analizado. Desplegando los datos por grupos socioeconómicos, aparece que todos los grupos han empeorado su percepción de salud, a excepción del grupo quinto (personas trabajadoras no cualificados) y el segundo (directivos/as propietarios/as – gerentes del comercio y de los servicios personales; otros/as técnicos/as (no superiores); artistas y deportistas). Combinando la perspectiva por grupos y por sexo aparece una importante brecha de género precisamente en el grupo más sensible a la exclusión, el de personas trabajadoras no cualificadas (grupo quinto): los hombres de este grupo son los que han tenido una mayor mejora de su percepción del estado de salud, mientras que las mujeres son las que han registrado la mayor caída.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

44

Tabla 22. Salud percibida por sexo y grupo socioeconómico (%estandarizado por edad), CAPV, 2002 – 2007.

Variación

2002 2007 2002 2007 2002 2007 2002 2007 2002 2007 2002 2007 2002 - 2007

Total 6,8 6,7 23,6 22,8 51,9 50,4 15,0 17,0 2,6 3,0 316,7 312,9 -3,8Grupo I 10,2 10,5 32,6 29,4 46,2 46,5 9,7 11,9 1,3 1,7 340,7 335,1 -5,6Grupo II 6,7 8,7 29,0 29,6 51,0 46,9 12,0 12,7 1,3 2,1 327,8 330,1 2,3Grupo III 7,7 7,5 24,1 21,3 52,9 51,6 12,7 17,2 2,6 2,5 321,6 314,4 -7,2Grupo IV 6,1 5,6 20,8 20,1 53,5 52,4 16,8 18,5 2,8 3,4 310,6 306 -4,6Grupo V 5,1 4,5 19,4 20,5 50,4 49,6 20,1 21,1 5,0 4,2 299,5 299,7 0,2

Varones

Total 7,4 8,0 24,9 24,1 52,1 50,6 13,4 15,0 2,2 2,3 321,9 320,5 -1,4Grupo I 11,7 12,7 33,4 29,9 46,1 44,4 7,6 11,2 1,2 1,7 346,8 340,4 -6,4Grupo II 7,2 10,1 28,5 30,4 54,7 47,5 8,9 10,6 0,7 1,4 332,6 337,2 4,6Grupo III 8,2 7,7 25,9 23,3 53,0 51,0 10,6 15,8 2,4 2,2 327,2 318,5 -8,7Grupo IV 6,1 6,4 22,6 21,0 53,4 53,2 15,5 16,6 2,5 2,7 314,6 311,5 -3,1Grupo V 7,2 7,2 19,1 23,8 49,1 49,8 20,8 17,0 3,8 2,2 305,1 316,8 11,7

Mujeres

Total 6,3 5,5 22,4 21,6 51,8 50,3 16,5 18,9 3,0 3,7 312,5 306,3 -6,2Grupo I 8,7 8,5 31,8 29,0 46,4 48,3 11,7 12,6 1,4 1,6 334,7 330,2 -4,5Grupo II 6,2 7,2 29,6 28,7 47,6 46,3 14,8 14,9 1,8 2,9 323,6 322,4 -1,2Grupo III 7,2 7,2 22,3 19,3 52,8 52,2 14,9 18,5 2,8 2,8 316,2 309,6 -6,6Grupo IV 6,1 4,7 19,1 19,2 53,7 51,6 18,0 20,4 3,1 4,1 307,1 300 -7,1Grupo V 3,4 2,5 19,6 18,0 51,6 49,5 19,4 24,3 6,0 5,8 295 287,4 -7,6

Grupo I: Directivos de la administración y de las empresas. Altos funcionarios. Profesionales liberales. Técnicos superiores.

Grupo II: Directivos y propietarios-gerentes del comercio y de los servicios personales. Otros técnicos (no superiores). Artistas y deportistas.

Grupo III: Cuadros y mandos intermedios. Administrativos y funcionarios. Personal de los servicios de protección y seguridad.

Grupo IV: Trabajadores manuales cualificados y semicualificados de la industria, comercio y servicios.

Grupo V: Trabajadores no cualificados.

Leyenda de grupos:

Salud percibida por sexo y grupo socioeconómico (% estandarizado por edad). 2002-2007

Excelente Muy buena Buena Regular Mala Índice de percepción de salud

Fuente: Eustat, a partir de datos de Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, Encuesta de Salud, y elaboración propia sobre los mismos datos.

La enfermedad supone una exclusión de la salud y, si su ausencia implica algún tipo de impedimento, la exclusión puede ser mayor. El porcentaje de personas que tienen alguna enfermedad ha aumentado tanto en la CAPV (4,9 pp., un 20,3%) como en España (4,6 pp., un 17,8%) entre 2004 y 2009. Como contrapartida, entre quienes tienen alguna enfermedad, el porcentaje de personas a las que la enfermedad les impide intensamente realizar su actividad diaria se ha reducido de manera considerable en la CAPV (en 13,5 pp., un 47%).

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

45

Tabla 23. Personas adultas que tienen alguna enfermedad y grado de impedimento en el desarrollo de sus actividades diarias, CAPV y España, 2004, 2008 y 2009.

2004 2008 2009Tasa

crec. 04-09

2004 2008 2009Tasa

crec. 04-09

Personas que tienen alguna enfermedad (porcentaje) 24,1 29,2 29 20,3% 25,9 30,2 30,5 17,8%Personas que tienen alguna enfermedad (miles) 435,5 533 527 21,0% 9230,9 11494,2 11727 27,0%

Le impide intensamente (% sobre el total) 28,7 16,1 15,2 -47,0% 29,1 16,3 16,1 -44,7%

Le impide hasta cierto punto (% sobre el total) 37,2 42,6 40,8 9,7% 35,1 45 48,5 38,2%No le impide nada (% sobre el total) 34,1 41,3 44 29,0% 35,8 38,7 35,4 -1,1%Total 100 100 100 100 100 100

CAPV España

Personas por grado de impedimento que les supone alguna enfermedad

Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida, 2004, 2008 y 2009.

3.3.2.4. Acceso a las TIC

A medida que nuestras sociedades se digitalizan y globalizan, el acceso a las TIC tiene una importancia creciente como elemento de inclusión. Lejos de ser un mero accesorio moderno, las nuevas tecnologías son cada día más importantes para acceder a información de todo tipo, encontrar un empleo, realizar gestiones o incluso para canalizar parte de las relaciones sociales. En este sentido, la situación en la CAPV viene mostrando un claro progreso, llegando en 2009 al 59,76% los hogares que cuentan con acceso a Internet y al 68,2% los que disponen de un ordenador. En ambos casos, estas cifras superan la media para el conjunto español.

Tabla 24. Indicadores de inclusión en las TIC, CAPV y España, 2006 y 2009, porcentaje.

2006 2009Tasa crec. 06-

09 2006 2009Tasa crec. 06-

09Viviendas con algún tipo de ordenador 61,0% 68,2% 11,8% 57,2% 66,3% 15,9%

Viviendas que disponen de acceso a Internet 46,1% 59,7% 29,5% 39,1% 54,0% 38,1%

Indicadores de Inclusión en las TIC

CAPV España

Fuente: INE. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2009.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

46

3.3.2.5. Empleo

El empleo es también un elemento de inclusión por sí mismo, al proporcionar a la persona un aprendizaje y un mantenimiento continuo de sus competencias profesionales, una experiencia y una red social. La muestra más extrema de exclusión del empleo es el desempleo de larga duración. Al mismo tiempo, el empleo es la fuente de recursos económicos básica para la mayor parte de la población, y por tanto, un factor clave de la pobreza.

De hecho, la incidencia de la pobreza de mantenimiento dentro de los hogares donde la persona principal está parada supera en casi 15 veces la que sufren los hogares donde la persona principal está ocupada. Con ello, casi la mitad de las personas paradas están en riesgo de este tipo de pobreza. De esta manera, los hogares dependientes de personas paradas pasan a ser el colectivo más desfavorecido en términos de pobreza real en el año 2008, situación encabezada en 2004 por los hogares dependientes de personas extranjeras. Los hogares dependientes de personas en situación de desempleo han experimentado además un aumento en su tasa de pobreza de mantenimiento. En contraste, han mejorado ligeramente su situación en términos de pobreza de acumulación, siguiendo la tendencia general de la sociedad vasca.

A pesar de que la tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento de los hogares encabezados por una persona desempleada es muy superior a la de los hogares encabezados por una ocupada, en los últimos años está aumentando la proporción de personas ocupadas entre los afectados por la pobreza. La relación con la actividad presenta unos resultados que muestran un cambio significativo: por primera vez los hogares encabezados por personas ocupadas representan el grupo mayoritario afectado por el riesgo de pobreza de mantenimiento. A pesar de que constituyen un grupo solo ligeramente superior a los hogares encabezados por personas inactivas, esto supone una tendencia creciente que a largo plazo tiende a replantearse el perfil habitual de persona en riesgo de exclusión.

Tabla 25. Tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento y distribución de la misma por relación con la actividad de la persona principal del hogar, CAPV, 2000 – 2008, en porcentaje.

Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%)

Ocupado/a 1,8 16,2 1,7 30,8 2,5 38,6

Parado/a 34,9 20,6 28,6 30,5 46,8 23,8Inactivo/a 7,5 63,2 4,1 38,8 4,6 37,6Total 5,5 100,0 3,5 100,0 4,1 100,0

Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por relación con la actividad

2000 2004 2008

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2000, 2004 y 2008.

Gráfico 3. Distribución de la tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento por relación con la actividad de la persona principal del hogar, CAPV, 2000 – 2008.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

47

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2004 2008

Dis

trib

ució

n

Año

Inactivo/a

Parado/a

Ocupado/a

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gobierno Vasco. EPDS 2000, 2004 y 2008.

Como se mencionó anteriormente, el número de hogares cuya persona principal está ocupada que están afectados por pobreza de mantenimiento ha crecido paulatinamente a lo largo de la última década. Si bien sus tasas de pobreza son mucho menores que las de los hogares cuya persona principal está parada, en términos absolutos son más los “hogares pobres” cuya persona principal está ocupada. Los datos arrojan una aparente contradicción: los hogares ocupados tienen una tasa de riesgo de pobreza muy inferior a los hogares parados, sin embargo, los primeros son mayoría entre los hogares pobres. Esto se debe, en primer lugar, a que los hogares ocupados representan una mayoría en valores absolutos frente a los parados. Pero, en segundo lugar, cabe plantearse una creciente segmentación dentro de las propias personas ocupadas.

Este fenómeno no es exclusivo de la CAPV. En España y en la UE – 25 toma dimensiones también elevadas, al situarse entre un 8% y un 11% el porcentaje de hogares con al menos una persona ocupada que están en riesgo de pobreza.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

48

Tabla 26. Hogares en riesgo de pobreza por relación con la actividad, España y UE – 25, 2004 y 2008, en porcentaje.

2004 2008 2004 2008

Ocupados/as 10,8 10,6 8,0 8,0Parados/as 40,1 37,5 - -

Porcentaje de hogares en riesgo de pobreza por relación con la actividad

España UE - 25

Fuente: EPDS 2004 y 2008. INE. Encuesta de Condiciones de Vida, 2004 y 2008. Eurostat. Indicators on the Social Inclusion Strand.

Nota: Las cifras indican el porcentaje de hogares con al menos una persona ocupada que se sitúan en riesgo de pobreza.

Describiendo este grupo de “personas trabajadoras pobres”, se observa que uno de los aspectos clave es la tipología de contrato. Mientras las personas trabajadoras con contrato indefinido sufren una tasa de pobreza de mantenimiento del 0,7%, esta tasa aumenta hasta el 13,2% para las personas trabajadoras sin contrato. Sin embargo, al mismo tiempo, las personas trabajadoras con contrato indefinido representan, con el 37%, la mayoría de las personas ocupadas en riesgo de pobreza de mantenimiento, lo que implica que estar ocupado con un contrato indefinido no es tampoco una garantía de prevención del riego de exclusión.

Tabla 27. Personas ocupadas en riesgo de pobreza de mantenimiento por tipo de contrato laboral, CAPV, 2004 y 2008, en porcentaje.

Personas ocupadas en riesgo de pobreza por tipo de contrato

Riesgo depobreza (%)

Distribución (%)

Riesgo depobreza (%)

Distribución (%)

Indefinido 0,8 32,1 0,7 37

Temporal 1,2 18,1 2,4 35,4

Sin contrato 23,3 49,8 13,2 27,5

TOTAL 1,7 100 1,5 100

2004 2008

Fuente: EPDS 2004 y 2008.

Detallando la pobreza de las personas ocupadas por actividades económicas, aparecen diferencias sectoriales considerables. Frente a tasas de riesgo de pobreza nulas en sectores como la extracción, la energía y la química, las tasas ascienden hasta el 11% en el caso del servicio doméstico, y hasta el 4,1% en el caso de la construcción.

Contemplamos también tendencias de cambio de la composición sectorial de las personas trabajadoras pobres. En los últimos años, sectores como el metal o la construcción agrupan cada vez a más personas trabajadoras pobres, mientras que algunas industrias, la hostelería y los servicios básicos y administrativos reducen su importancia dentro de este grupo de riesgo. No obstante, como se mencionó

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

49

anteriormente, la amplitud del abanico salarial entre sectores se está reduciendo y también se observa una convergencia sectorial dentro de las propias “personas trabajadoras pobres”.

Tabla 28. Personas ocupadas en riesgo de pobreza de mantenimiento por actividad económica y distribución sectorial de las personas ocupadas en riesgo de pobreza, CAPV, 2000 y 2008, en porcentaje.

Riesgo de pobreza (%)

Distribución (%)

Riesgo de pobreza

Distribución (%)

Riesgo de pobreza (%)

Distribución (%)

Agricultura 0 0 0,2 0,2 0,2 0,2

Extrac.,energía,química 0 0 0 0 0 0Metal 0,4 4,1 0,8 8,1 0,4 4Otra industria 2,4 8,5 0,8 2,6 -1,6 -5,9Industria 0,8 12,6 0,7 10,7 -0,1 -1,9

Construcción 1,4 8,4 4,1 26,3 2,7 17,9Comercio 1 7,6 0,5 4,2 -0,5 -3,4Hostelería 4,4 15,9 3 10,3 -1,4 -5,6

Transporte 0,8 2,7 0,5 2 -0,3 -0,7

Financ.,ser.empresas 1,5 10,5 1,1 8,5 -0,4 -2Admon., ser.básicos 0,9 10,4 0,4 4,9 -0,5 -5,5Servicio doméstico 14,4 26,2 11 25,6 -3,4 -0,6

Otros servicios 2,6 5,6 2,5 7,4 -0,1 1,8Servicios 2,1 78,9 1,5 62,9 -0,6 -16

2004 - 20082004 2008

Ocupados en riesgo de pobreza por actividad económica

Fuente: EPDS 2004 y 2008 y elaboración propia a partir de datos de las mismas fuentes.

En el periodo 2006 – 2009, la tasa de desempleo de la CAPV casi se ha duplicado, pasando del 6,7% al 11,7%. A pesar de la subida experimentada, en términos generales la tasa de paro de la región viene situándose siempre considerablemente por debajo de la media española.

Desagregando por sexo, en los últimos tres años, la tasa de desempleo de las mujeres ha aumentado en un 36,1%, pasando del 9,2% al 12,5%, en tanto que la masculina ha crecido un 135,5%, saltando del 4,7% al 11,1%15.

15 El desempleo es un factor causal que influye transversalmente a los distintos perfiles afectados por la pobreza y la exclusión. Como se verá más adelante, el mayor impacto del desempleo sobre hombres que sobre mujeres está detrás del notorio empeoramiento de los hogares encabezados por un hombre frente a los hogares donde la mujer es la persona principal.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

50

Tabla 29. Tasa de paro y porcentaje de paro de muy larga duración (más de dos años), CAPV y España, 2006 y 2009, en porcentaje.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tasa de Paro 6,7% 4,7% 9,2% 11,8% 11,1% 12,5%Porcentaje de paro de muy larga duración 15,4% 16,0% 15,1% 12,9% 10,0% 16,0%

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tasa de Paro 8,3% 6,1% 11,4% 18,8% 18,6% 19,1%Porcentaje de paro de muy larga duración 12,0% 9,9% 13,5% 11,7% 9,1% 15,0%

España2006 2009

Tasa de paro y porcentaje de desempleados de muy larga duración

CAPV2006 2009

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año, respectivamente.

Nota: El porcentaje de paro de larga duración representa a las personas paradas que buscan empleo desde hace dos o más años sobre el total de las personas paradas. La tasa de paro está calculada sobre la base de las personas activas.

Cuando esta forma de desempleo afecta a todos los miembros de un hogar, su vulnerabilidad ante la pobreza aumenta considerablemente. En el contexto de crisis económica y de incremento del desempleo descrito anteriormente, la tasa de personas desempleadas que llevan más de un año en paro16 ha aumentado en la CAPV, pasando del 2,2% en 2006 al 3,8% en 2009. Como contrapartida, respecto al total de las personas paradas, la proporción que llevan buscando empleo desde hace dos años o más sobre el total de las personas desempleadas ha decrecido, del 15,4% al 12,9%, debido al aumento del desempleo.

De la misma manera, en España la tasa de personas desempleadas que llevan más de un año buscando empleo ha aumentado del 2,1% al 6,5% entre 2006 y 2009, siendo este último valor casi el doble que el alcanzando a nivel regional.

Por sexos, al igual que el aumento de la tasa general de desempleo masculino ha sido mayor que el femenino, el de larga duración ha crecido también más entre hombres que entre mujeres, tanto en la CAPV como en España.

16 Por la tasa de personas desempleadas que llevan más de un año en paro se entiende el porcentaje de personas activas que llevan más de un año buscando empleo.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

51

Tabla 30. Tasas de desempleo de larga duración (más de un año), UE-25, España y CAPV, 2006 y 2009, en porcentaje.

Tasas de desempleo de larga duración

2006 2009

Ambos sexos

UE - 25 3,7% 3%

España 2,1% 6,5%CAPV 2,2% 3,8%

Hombres

UE - 25 3,4% 2,9%

España 1,3% 6,1%CAPV 1,4% 3,7%

Mujeres

UE - 25 4,0% 3,1%

España 3,1% 7,0%CAPV 3,2% 3,9% Fuente: Eurostat. Indicators on the Social Inclusion Strand (UE 25) y elaboración propia a partir de datos de INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre de 2006 y 2009, respectivamente (CAPV y España).

Nota: En este caso, las tasas de desempleo de larga duración incluyen a las personas paradas que buscan empleo desde hace más de un año sobre el total de la población activa.

Este cuadro de severo aumento del desempleo ha impactado lógicamente en la proporción de familias que tienen a todas sus personas activas en paro. En los últimos tres años estas familias, de alta vulnerabilidad frente a la exclusión, han pasado de representar el 2,9% al 6,5% del total de hogares. En el conjunto Español la situación es incluso más negativa, habiéndose casi triplicado el porcentaje de estas familias sobre el total (3,3% en 2006 a 9,5% en 2009) .

Tabla 31. Hogares con al menos una persona activa en los que no trabajan ninguno de sus miembros, CAPV y España, 2006 y 2009, en porcentaje.

2006 2009 2006 20092,9% 6,5% 3,3% 9,5%

Hogares con al menos un activo en los que no trabajan ninguno de sus miembros

CAPV España

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2006 y 2009, respectivamente.

Existen dos importantes variables masivas que influyen, además del nivel de estudios, en la exclusión del empleo, tanto en la sociedad vasca como en la española: la edad y el sexo.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

52

Un grupo de edad en riesgo de exclusión por motivos de empleo es el de entre 55 y 64 años. El empleo en este grupo tiene una importancia ampliada. Por una parte, tiene una mayor dificultad para encontrar otro empleo en caso de perder el existente. Por otra parte, por la estructura del sistema de pensiones de jubilación, que recorta drásticamente las pensiones en caso de no cotizar los años previos a la jubilación, independientemente del número de años cotizados anteriormente.

Dentro del grupo de edad de 55 a 64 años, la proporción de personas ocupadas sobre la población total ha caído en el periodo 2006 – 2009 en la CAPV, de un 46% a un 43,3% (ver Tabla 32). En España también ha habido una muy leve caída, situándose esta tasa por encima de la CAPV. Al contrario, la tendencia de esta variable es creciente en la UE – 25, donde ha subido casi tres puntos porcentuales.

Observando los datos por sexo, aparece que tanto en la CAPV como en España existe una tendencia claramente decreciente en el porcentaje de hombres ocupados entre la población total en este grupo de edad, al tiempo que en mujeres la tendencia es a la estabilidad en la CAPV y creciente tanto España como en Europa.

Por sexos, tanto en la CAPV como en España, la representación de mujeres ocupadas dentro de este grupo de edad se ha incrementado, en tanto que la masculina ha experimentado un descenso. No ocurre lo mismo a nivel europeo, donde ambos conceptos experimentaron una mejoría.

Tabla 32. Personas ocupadas entre 55 y 64 años. CAPV, España y UE – 25, 2006 y 2009, en porcentaje.

2006 2009 2006 2009 2006 2009

Total 44,2% 43,5% 47,3% 46,9% 44,1% 46,2%

Hombres 60,0% 55,0% 64,2% 59,4% 53,2% 54,9%

Mujeres 29,1% 32,4% 31,3% 35,1% 35,5% 38,1%

Porcentaje de personas ocupadas entre 55 y 64 años

CAPV España UE - 25

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre de 2006 y 2009 (CAPV y España). Eurostat (UE 25).

Nota: El porcentaje se refiere a personas de entre 55 y 64 que están ocupadas sobre el total.

Por otro lado, en la CAPV, la tasa de desempleo del grupo de edad de entre 55 y 64 años, pese a ser considerablemente menor que la media española, ha aumentado un 52%, pasando del 4,0% al 7,1% entre 2006 y 2009. Por sexos, este incremento ha sido superior entre las mujeres de esa edad, alcanzando su tasa de desempleo el 11,0%, frente al 5,2% registrado por la tasa masculina del mismo rango de edad.

Otro grupo claramente en riesgo de exclusión del empleo son las personas jóvenes. En 2009, la tasa de desempleo de menores de 25 años más que triplicaba a la de personas con 25 y más años. El incremento registrado entre 2006 y 2009 ha sido especialmente fuerte entre los hombres jóvenes, en tanto que entre las mujeres la subida es algo menor.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

53

Tabla 33. Tasa de desempleo por grupos de edad y sexo, CAPV y España, 2006 y 2009, en porcentaje

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 6,7 4,7 9,2 11,8 11,1 12,5

Menores de 25 años 21,1 15,6 27,7 36,4 37,5 35,3

De 25 y más años 5,4 3,8 7,5 9,9 9,3 10,7

De 16 a 19 años 47,9 33,3 66,8 34,7 17,7 51,4

De 20 a 24 años 15,8 11,9 20,3 36,7 40,1 32,9

De 25 a 54 años 5,6 3,9 7,8 10,3 10,0 10,7

De 55 y más años 4,0 3,5 4,9 7,5 5,2 11,0

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 8,3 6,1 11,4 18,8 18,6 19,1

Menores de 25 años 17,8 14,1 22,5 39,1 41,0 36,8

De 25 y más años 7,1 5,1 9,9 16,8 16,5 17,3

De 16 a 19 años 31,1 25,2 39,8 57,6 57,1 58,4

De 20 a 24 años 14,2 10,8 18,3 35,0 36,8 32,9

De 25 a 54 años 7,4 5,2 10,2 17,5 17,2 17,8

De 55 y más años 5,3 4,3 7,3 12,4 12,0 13,0

2006 2009

Tasa de desempleo por grupos de edad y sexo, CAPV (%)

2006 2009

Tasa de desempleo por grupos de edad y sexo, España (%)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre de 2006 y 2009.

Nota: Las tasas corresponden al número de personas desempleadas entre las personas activas de cada grupo de edad y sexo correspondiente.

Otro elemento de exclusión del empleo es el nivel de estudios. Existe claramente una relación entre el nivel de estudios y la tasa de desempleo, siendo menores las tasas de desempleo a medida que aumenta el nivel educativo. Esta exclusión del empleo implica además una mayor vulnerabilidad a la coyuntura económica. La tasa de desempleo para el grupo con educación superior ha aumentado en casi 1,6 puntos, pasando del 5,6% en 2006 al 8,5% en 2009. En el mismo periodo, la tasa de desempleo entre las personas que sólo cuentan con educación primaria ha alcanzado el 23,1% en 2009, partiendo de un 8,7%, lo que supone un aumento de 14,4 puntos porcentuales.

En otras palabras, mientras la coyuntura económica de los últimos tres años ha excluido del empleo a aproximadamente un 3% más de las personas activas con educación superior, entre las personas con sólo educación primaria este porcentaje alcanzó el 14%.

Por otra parte, a pesar de la convergencia entre sexos en materia de tasas de desempleo, aparece de nuevo el sexo como un factor de exclusión del empleo. La Tabla 34 muestra que para el mismo nivel de estudios la tasa de desempleo en mujeres es mayor que la tasa de desempleo en hombres. Esta exclusión se encuentra tanto en la CAPV como en el conjunto de España.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

54

Tabla 34. Tasa de desempleo por nivel de formación alcanzado y sexo, CAPV y España, 2006 y 2009, en porcentaje.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 6,7% 4,7% 9,2% 11,7% 11,1% 12,5%

Analfabetos - - - 28,6% 28,6% -Educación primaria 8,7% 6,8% 11,3% 23,1% 19,8% 27,4%Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 9,6% 6,4% 14,6% 16,2% 15,0% 18,1%

Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 5,8% 3,9% 8,0% 11,3% 11,0% 11,5%

Formación e inserción laboral con título de secundaria (2ª etapa) - - - - - -Educación superior, excepto doctorado 5,6% 3,9% 7,5% 8,5% 8,1% 9,0%Doctorado - - - - - -

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 8,3% 6,1% 11,4% 18,8% 18,6% 19,1%

Analfabetos 16,4% 10,9% 22,9% 45,7% 43,2% 48,5%Educación primaria 10,1% 7,8% 14,4% 28,1% 28,7% 27,2%Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 10,3% 7,2% 15,5% 24,4% 23,0% 26,5%

Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 8,0% 5,4% 11,3% 17,8% 16,9% 18,9%

Formación e inserción laboral con título de secundaria (2ª etapa) 6,1% 3,9% 9,3% 31,8% 35,0% 26,7%Educación superior, excepto doctorado 5,8% 4,3% 7,4% 10,3% 9,5% 11,2%Doctorado 3,2% 3,2% 3,0% 1,8% 1,1% 2,9%

2006 2009

Tasa de desempleo por nivel de formación y sexo

CAPV

2006 2009

España

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre de 2006 y 2009.

Nota: Las tasas corresponden al número de personas desempleadas entre las activas de cada grupo correspondiente de edad y sexo.

Profundizando en la importancia del nivel de estudios como factor de exclusión laboral, en 2009 se observa que los grupos más excluidos son los hombres analfabetos y las mujeres con educación primaria, superando ambos en más de 15 puntos la tasa de desempleo media. En términos generales, los niveles de estudios más bajos (desde

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

55

analfabetismo hasta la primera etapa de educación secundaria o formación laboral correspondientes), son los que sufren una mayor exclusión del empleo, siendo ésta mayor en mujeres que en hombres.

Tabla 35. Tasa de desempleo: diferencial de los grupos por nivel formativo y sexo respecto a la media, CAPV, 2009, en puntos porcentuales.

Total Hombres Mujeres

Total 0,0% -0,6% 0,7%Analfabetos 16,8% 16,8% -

Educación primaria 11,4% 8,1% 15,6%

Educación secundaria primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 4,5% 3,2% 6,3%

Educación secundaria segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente -0,5% -0,7% -0,3%

Educación superior, excepto doctorado -3,2% -3,7% -2,7%

Tasa de desempleo. Diferencial grupos por nivel formativo respecto a la media (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre de 2009.

Nota: El diferencial es el resultado de restar la tasa de desempleo media a la tasa de desempleo de cada grupo. Los grupos con un diferencial positivo tienen una tasa de desempleo superior a la media, mientras que los grupos con un diferencial negativo, tienen una tasa de desempleo inferior a la media.

3.3.2.6. Las trampas relacionadas con el empleo

Consideraciones teóricas

Por último, se lleva a cabo un análisis de los desincentivos relacionados con el empleo, consistentes en la disminución de los incentivos que tiene una persona en situación de riesgo de pobreza para salir de la misma. Cuando una persona en estado de inactividad, desempleo o de bajos ingresos, ve cómo sus ingresos netos al conseguir un empleo o al cambiarse a un empleo con mayores salarios son considerablemente menores que sus ingresos brutos, el esfuerzo para salir de esta situación se desincentiva y se favorece que la persona prefiera quedarse como está. Esto sucede porque al elevar su renta bruta, la persona puede verse obligada a pagar una cantidad mayor de impuestos y/o al mismo tiempo perder diversos subsidios y ayudas sociales, de modo que su renta neta no aumenta de manera proporcional a sus ingresos brutos.

Las principales disfunciones relacionadas con el empleo son conocidas en la literatura como:

• Trampa del desempleo.

• Trampa de la pobreza (o de los salarios bajos).

• Trampa de la inactividad.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

56

Existe una metodología armonizada por Eurostat17 para el cálculo de las trampas relacionadas con el empleo, que mide la proporción del aumento de ingresos derivados del trabajo que la persona no recibirá. Por tanto, las trampas varían entre 0% y 100%. Así, un valor de 0% significa que la totalidad del aumento de los ingresos brutos es percibida por la persona, mientras que un valor de 100%, indica que a pesar del aumento de los ingresos brutos la renta neta de la persona no varía.

Para el cálculo de estos índices es necesario fijar un escenario, ya que tanto los sistemas fiscales como las prestaciones sociales varían en función de las circunstancias de las personas. El primer elemento es el salario, ya que de esta cifra depende el pago de impuestos y el disfrute de ayudas sociales. De cara a facilitar la comparación de las tasas entre diferentes países, se toma como referencia los salarios equivalentes a un tercio y a dos tercios del salario medio (33% y 67% del salario medio en el país o en la región). Además del salario, es necesario determinar otras características de la vida de la persona, como hijos/as a su cargo y pago de alquiler o hipotecas. En las estimaciones realizadas para la CAPV se considera el caso de una persona sin hijos/as a su cargo y con un alquiler de 650€ al mes (lo cual tendrá implicaciones fiscales, como se verá más adelante18). En lo referente al salario, se han tomado para los cálculos un 33% y un 67% del salario medio bruto de la CAPV (700 € al mes y 1.420 € al mes, respectivamente en 2010)19.

Así, la trampa de la pobreza o de los bajos ingresos sucede cuando el paso de un trabajo con un salario bajo (en este caso, un 33% del salario medio regional) a un trabajo con un salario equivalente a un 67% del salario medio regional genera un aumento de la renta muy pequeño o incluso negativo, desincentivando el cambio. Esta trampa puede tener una especial relevancia en el caso de determinar los incentivos de pasar de una jornada parcial a una jornada completa.

Por su parte, la trampa del desempleo sucede cuando el paso de una situación laboral de desempleo, en la que se percibe una prestación por desempleo, a un trabajo remunerado genera un aumento de la renta muy pequeño o incluso negativo, desincentivando la búsqueda de empleo. Para homologar los datos de diferentes países o regiones, normalmente esta trampa se calcula suponiendo el paso a un trabajo cuyo salario sean dos tercios del salario medio (67%). Los ingresos de la situación inicial son la prestación por desempleo, que depende del salario previo y de otros factores, como el tiempo trabajado o la convivencia con hijos. En este supuesto la prestación por

17 Los indicadores de la trampa del desempleo y la trampa de la pobreza pueden encontrarse en: European Comisión: “Indicators for monitoring the Employment Guidelines including indicators for additional employment análisis”, además de en Eurostat, Indicators on the Social Inclusion Strand. Una ficha del indicador armonizado puede encontrarse en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/structural_indicators/documents/TAX%20RATE%20ON%20LOW%20WAGE%20EARNERS.pdf El cálculo de las trampas para la CAPV han seguido el ejemplo de: Eurostat. “STRUCTURAL INDICATOR "LOW WAGE TRAP"A briefing note with illustrative calculations for the Netherlands (2002). http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_SDDS/Annexes/earn_net_esms_an6.pdf 18 El cálculo de la declaración de la renta simulada se ha realizado con el Programa de Ayuda de la Diputación Foral de Bizkaia. 19 Más detalles en el Anexo II. El 33% y el 67% del salario medio se calculan en base a 12 pagas anuales y sobre cantidades brutas.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

57

desempleo se ha calculado para un perfil de persona que ha trabajado entre 4 años y medio y 5 años, con el mismo salario en los últimos 6 meses (situado de nuevo en dos tercios del salario medio) y que no convive con hijos menores de 26 años o mayores incapacitados que tengan ingresos brutos superiores a 633.30 € al mes. La prestación con la que se calcula este supuesto de trampa de desempleo es la que recibe la persona durante los 6 primeros meses de prestación por desempleo. Al final del informe, en el Anexo III se han incluido los datos completos de la simulación de la prestación por desempleo.

Por último, la trampa de la inactividad sucede cuando el paso de una situación laboral de inactividad –por tanto, sin prestación por desempleo- a un trabajo remunerado genera un aumento de la renta neta demasiado pequeño, desincentivando la actividad. En términos generales, cuando realizar una actividad remunerada es incompatible con la percepción de ayudas sociales, entonces la trampa de la inactividad es elevada y los incentivos de los perceptores de ayudas sociales a trabajar pequeños. De hecho, pudiera darse el caso incluso de que el ingreso neto de una persona disminuya en cuanto acceda a un empleo, si pierde el acceso a prestaciones sociales.

En el ejemplo que se viene tratando, el caso de una persona sin hijos/as a su cargo, el paso de una situación de inactividad, por tanto sin prestación por desempleo pero con la RGI de 650 euros netos/mes, a un empleo con un salario equivalente al 67% del salario medio (1.420 euros brutos/mes) resulta claramente en favorable al empleo: el salario neto es de aproximadamente 1.215 euros/mes, casi el doble que la RGI. Sin embargo, si a la RGI le sumamos la PCV de 250 euros, pero también se tiene en cuenta la deducción por alquiler de una vivienda de 650 euros en el caso del asalariado, entonces la comparación es de 900 euros netos en el primer caso y de 1.330 en el segundo: la trampa de inactividad se situaría en el 70%. En el caso de que la alternativa que se planteara a esta misma persona en la inactividad fuera la de trabajar por el 33% del salario medio (aproximadamente 700 euros/brutos al mes), entonces la primera comparación sería entre la RGI de 650 euros netos/mes y un salario neto de 656 €/mes: apenas merece la pena. Si se contempla además la PCV, entonces la persona pasaría de ingresar 900 euros mensuales (RGI y PCV) a ingresar 656 euros al mes: ganaría menos trabajando que sin trabajar.

El esquema vasco de garantía de ingresos

Sin embargo, esto no sucede así. En este último ejemplo se aprecia la necesidad de eliminar o al menos limitar la incidencia de estas trampas, lo cual se consigue con el esquema de estímulos al empleo incluido en el sistema de garantía de ingresos de la CAPV. Este esquema permite compatibilizar el trabajo por cuenta propia o ajena con la Renta de Garantía de Ingresos, llamada Renta complementaria de ingresos del trabajo (RCIT) que, como su nombre indica, complementa los rendimientos del trabajo hasta la cuantía fijada de la RGI. Pero además, en el cómputo de las rentas, el esquema descuenta una parte de los rendimientos del trabajo, con lo que la persona obtiene mayores ingresos totales cuanto más trabaja, eliminándose así el desincentivo a trabajar,

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

58

aunque sea por unos ingresos reducidos. En su regulación actual20, el porcentaje de descuento aplicado sobre los ingresos de trabajo es decreciente: así, según la orden de 14 de febrero de 2001, si r es la parte de ingresos excluidos del cómputo y W los ingresos netos obtenidos por un trabajo,

r = (Descuento base/W) + {10% (W-RGI)/W}

El Descuento base es una constante que se calcula en función de la composición de la unidad de convivencia21, por lo que el primer sumando decrece a medida que aumentan los ingresos por trabajo. El segundo sumando indica que además se descuenta el 10% de la diferencia entre el ingreso por trabajo obtenido y la cuantía de la RGI si no tuviera ningún recurso, dividida esta cantidad por la cantidad de ingresos; con esto, el segundo sumando también es decreciente respecto de la cantidad de ingresos por trabajo. Teniendo en cuenta que la regulación establece que este porcentaje nunca puede ser superior a 100, el Gráfico 5 representa los valores del porcentaje de exclusión según los ingresos netos de una persona que vive sola: así, a una persona que vive sola con ingresos netos por trabajo entre 0 y 289 euros/mes se le excluye el total (100%) de esos ingresos en el cómputo para calcular su RGI, es decir, no se le descuenta nada (se le permite sumar a sus ingresos por trabajo la RGI íntegra); a partir de este nivel (289 euros mensuales), el porcentaje de ingresos excluidos se reduce progresivamente hasta el 35,7%. En este punto, los ingresos por trabajo alcanzan los 1.011 €, son reducidos en un 35,7% por el mencionado sistema, quedando los ingresos computables en 650 euros al mes, es decir, la cantidad tope para percibir tanto la RGI como la RCIT. A partir de este punto, entran en juego las AES, como se verá más adelante.

20 La orden de 14 de febrero de 2001 establece los estímulos al empleo de los titulares de la RGI y de las Ayudas de Emergencia Social. El art. 21.3 del Decreto 147/2010 de 25 de mayo, de la renta de Garantía de Ingresos, anuncia un desarrollo normativo de este Decreto en lo que concierne a la Renta Complementaria de Ingresos de Trabajo para la determinación de los porcentajes de ingresos a excluir del cómputo en concepto de estímulo al empleo. 21 En el caso de una unidad de convivencia compuesta por una persona sola, teniendo en cuenta que la RGI es de 650 euros en 2010, este Descuento Base es igual a 650*1,50-650 = 325 euros.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

59

Gráfico 4. Relación entre ingresos por trabajo y descuento aplicado

30

40

50

60

70

80

90

100

110

1 51 101

151

201

251

301

351

401

451

501

551

601

651

701

751

801

851

901

951

1001

Porcentaje de ingresos excluídos

Ingresos netos por trabajo  (€)

Fuente: elaboración propia para el caso de una persona que vive sola.

Desde otra perspectiva, es posible mostrar lo mismo en el Gráfico 6, donde se ve la relación entre los ingresos por trabajo y la RCIT percibida. De la misma manera, la RCIT percibida tiende a medida que los ingresos por trabajo aumentan, hasta la cifra de 1.011 €, cuando la RCIT es nula.

Gráfico 5. Relación entre la RCIT percibida y los ingresos por trabajo

0

100

200

300

400

500

600

700

1 51 101

151

201

251

301

351

401

451

501

551

601

651

701

751

801

851

901

951

1001

RCIT percibida (€)

Ingresos netos por trabajo  (€)

Fuente: elaboración propia para el caso de una persona que vive sola.

De esta forma los ingresos finales de una unidad de convivencia en la que algún miembro tiene ingresos por trabajo siempre son mayores que si nadie trabaja. Además, el esquema beneficia más a quien menos ingresos tiene. En el caso de una persona que vive sola, tal y como aparece representado en el Gráfico 7, lo que obtenga con su trabajo (hasta casi

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

60

300 euros/mes) se añade íntegro a los 650 euros de la RGI. Posteriormente, las prestaciones sociales se reducen a medida que los ingresos por trabajo van aumentando. A este esquema hay que añadir la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV). En el ejemplo que venimos utilizando (una persona que vive sola), podríamos suponer 250 euros adicionales en concepto de PCV, con lo que la persona percibiría entre 900 y 1.261 euros/mes netos, dependiendo de sus ingresos por trabajo.

Gráfico 6. Ingresos netos por trabajo e Ingreso total con RCIT y PCV

800

850

900

950

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

1.250

1.300

151 10

1151

201

251

301

351

401

451

501

551

601

651

701

751

801

851

901

951

1.001In

gresos por trabajo + RCIT (€)

Ingresos netos de trabajo

Fuente: elaboración propia para el caso de una persona que vive sola.

Los cálculos presentados muestran el esquema de estímulos al empleo en el sistema de garantía de ingresos vascos determinados por prestaciones que tienen la categoría de derecho subjetivo. A éstas se añade el sistema de las AES (Ayudas de Emergencia Social). Para este supuesto, tendremos en cuenta las AES destinadas al alquiler, que permiten extender el sistema de protección de rentas para personas con ingresos del trabajo desde los 1.011 € mencionados (punto donde la RCIT y la PCV desaparecen) hasta los 1.372 €. De la misma manera que la RCIT, las AES siguen un esquema decreciente; a mayores ingresos por el trabajo, menores AES percibidas. Concretamente, las AES para alquiler parten de un valor máximo de 250 € al mes22, a partir del cual se reducen en función del aumento de los ingresos por trabajo23 hasta que los ingresos computables por

22 El valor de 250 € al mes viene determinado por la Orden de 24 de marzo de 2010, de la Consejera de Empleo y Asuntos Sociales. 23 La reducción de la cuantía de las AES en función de los ingresos de trabajo sigue una relación establecida en el Decreto 199/1999, de 20 de abril, por el que se regulan las ayudas de emergencia social.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

61

trabajo alcanzan el 150% de la cuantía correspondiente de la RGI24. No obstante, no debe olvidarse que las AES son una prestación no periódica de naturaleza subvencional.

Este conjunto de prestaciones de estímulos al empleo presentadas configuran un sistema totalmente diferente respecto de las consideraciones teóricas iniciales sobre las trampas del empleo. Efectivamente, el conjunto del sistema, tal y como se detalla en el Anexo II, genera una trampa de pobreza del 80%: como vimos anteriormente, la trampa de la pobreza o de salarios bajos se daba cuando el paso de un trabajo en el que se percibe la tercera parte del salario medio a otro en el que se gana dos terceras partes del mismo reportaba pocos ingresos adicionales finales a la persona. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando una persona pasa de trabajar de jornada parcial a jornada completa.

Por otra parte, el paso de una situación de desempleo, cobrando prestación por desempleo y las ayudas económicas correspondientes, a un empleo en el que se percibe un salario equivalente al 67% del salario medio, produce una trampa del desempleo del 92%. El cálculo de ambos ejemplos se detalla en el Anexo II.

A su vez, el sistema vasco de garantía de ingresos, en particular los estímulos al empleo y el esquema de las AES, limita la trampa de inactividad potencial a la que se aludía anteriormente. Recordemos que la trampa consiste en la pérdida de incentivos en el paso de la inactividad a un trabajo, pérdida que se produce en menor medida si se contempla el sistema de estímulos al empleo: el paso de la inactividad a un empleo de un salario del 33% de la media genera una trampa de la inactividad de sólo el 59,2%. Si el empleo es de un salario del 67% del medio, entonces la trampa de la inactividad es del 69,7%. De nuevo, el cálculo detallado de esta trampa se presenta en el Anexo II.

Con todo ello, el conjunto del sistema de estímulos al empleo de la CAPV a nivel central (RGI, RCIT, PCV y AES, excluyendo posibles ayudas adicionales de las diputaciones y de las entidades locales) se resume en el Gráfico 8. En éste se expresa la relación entre el sistema de garantía de ingresos con los ingresos por trabajo y se añade el cálculo de las trampas de la pobreza para determinados tramos de ingresos por trabajo.

24 Así está establecido tanto en el citado el Decreto 199/1999, como en la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social. Para el ejemplo descrito, la RGI sería 650 euros, por lo que el 150% de la misma serían 975 €. Este sería el límite de ingresos del trabajo computables para percibir las AES, situando de esta manera el límite de ingresos al trabajo (totales), en 1.372 euros al mes.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

62

Gráfico 7. Ingresos por trabajo, sistema de garantía de ingresos e ingresos finales en el sistema de estímulos al empleo vasco

0

500

1.000

1.500

2.000

2.5000 50 100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1.00

0

1.01

1

1.05

0

1.10

0

1.15

0

1.20

0

1.25

0

1.30

0

1.35

0

1.37

2

1.40

0

1.45

0

1.50

0

1.55

0

1.60

0

1.65

0

1.70

0

1.75

0

1.80

0

1.85

0

1.90

0

1.95

0

2.00

0

Ingresos finales (€)

Ingresos por trabajo  (€)

Ingresos finales

Ingresos finales Ingresos por trabajo Sis. Garantía  Ingresos

TramoD:(desde 1.372 €) Sin

ayudas.TP = 0%

TramoC: (1.011 ‐ 1.372 €)

AES.TP = 35%TramoB:

(289 ‐ 1.011  €)RCIT decreciente + PCV.

TP = 90%TramoA: 

(hasta 289 €)RGI + PCV.TP = 0%

Fuente: Elaboración propia para el caso de una persona que vive sola.

Nota 1: “TP” se refiere a la Trampa de la Pobreza para el tramo correspondiente.

Nota 2: El cálculo de las trampas de la pobreza y de los valores de los ingresos finales no tienen en cuenta el pago de impuestos.

Como puede observarse, excluyendo algunos puntos particulares, existen cuatro principales tramos en el sistema de garantía de ingresos vasco en función de los ingresos por trabajo, lo que constituye el sistema de estímulos al empleo. Un primer tramo (A) se extiende desde los que no perciben ingresos por trabajo hasta aquellos que ganan 289 euros al mes. En este caso, los 900 euros de la RGI y la PCV se mantienen íntegros, por lo que la pendiente es igual a 1 y la trampa de la pobreza es nula (cada euro adicional por trabajo implica un aumento de un euro de renta final). A partir de los 289 euros comienza un segundo tramo (B), hasta los 1.011 €, en el que a medida que aumentan los ingresos por trabajo, las ayudas van decreciendo, desde un máximo de 900 euros hasta un mínimo de 250. En este tramo la pendiente es de 0,1. Es decir, por cada euro que aumenta el sueldo de la persona, sus ingresos finales se elevan sólo 10 céntimos. O lo que es lo mismo, la trampa de la pobreza se sitúa en el 90%. Una vez alcanzados los 1.011 € mensuales, el sistema central de la RCIT + PCV desaparece. En sustitución, se establecen las AES25, que permiten elevar la renta de la persona en el tramo comprendido hasta los 1.372 € al mes (Tramo C). En este intervalo, cada euro adicional de salario implica un aumento de los 25 Téngase en cuenta, no obstante, que las AES son una prestación no periódica de naturaleza subvencional.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

63

ingresos finales de 65 céntimos, dado que las AES se van reduciendo a medida que aumenta el salario. Ello reduce la trampa de la pobreza hasta el 35%. Por último, en el Tramo D, a partir de 1.372 €, el sistema vasco de garantía de ingresos desaparece, siendo los ingresos finales igual a los ingresos por trabajo (sin considerar los impuestos). Como puede verse, entre los dos últimos tramos (C y D), existe un pequeño tramo anómalo en el que los ingresos finales disminuyen como consecuencia del aumento de los ingresos por el trabajo. Una vez superados los 1.372 € mensuales se pierde el derecho a las AES, con lo que la renta final pasa de los 1.498 € (1.372 € más 125 € de las AES) a, 1.380€ (de 1.380 € de ingresos por trabajo).

Las trampas de la pobreza por tramos anteriormente mencionadas pueden resumirse en la siguiente tabla.

Tabla 36. Trampas de la pobreza por tramos de ingresos del trabajo en la CAPV

Tramo Intervalo (€) Trampa de la Pobreza

A 0 - 289 0%

B 289 - 1.011 90%

C 1.011 - 1.372 35%

D 1.372 en adelante 0%

Trampas de la Pobreza por tramos

Fuente: Elaboración propia para el caso de una persona que vive sola.

Nota: En el Tramo D las trampas de la pobreza no incluyen el cálculo de impuestos.

3.3.2.7. Vivienda

Para finalizar el enfoque multidimensional, se hace un análisis de la relación de la vivienda con la pobreza. La vivienda es un elemento central que afecta tanto al riesgo de pobreza como de exclusión. Siendo un bien económico básico, es también el lugar donde se realizan multitud de actividades fundamentales para nuestra existencia. A lo largo de este apartado se expondrán en primer lugar el contexto de precios de la vivienda, tanto de compra como de alquiler. A esta contextualización le sigue la descripción de otras variables, como el tamaño medio del hogar y una aproximación a la calidad de las viviendas. Por último, se mostrarán brevemente algunos datos sobre la mayor manifestación de exclusión posible de la vivienda: las personas sin hogar.

Antes de profundizar en las temáticas introducidas, cabe recordar los datos expuestos anteriormente sobre la distribución de los regímenes de tenencia de la vivienda en la CAPV. En 2009, un 91,5% de los hogares disponían de la propiedad de la vivienda donde se ubica su residencia principal. El resto de hogares se repartían principalmente entre los el alquiler a precio de mercado (3,8%) y la cesión gratuita (3,4%)26.

26 INE. Encuesta de Condiciones de Vida. 2009.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

64

Acerca de la evolución del mercado, es importante poner de relieve el contexto de subida del precio de la vivienda. El mismo, en euros corrientes, se ha incrementado en un 45,6% en el periodo 2002 – 2009, mientras los salarios medios mensuales en euros corrientes han crecido un 25%. No obstante, los alquileres subieron paralelamente a los salarios, un 26,8%. Desagregando el periodo 2002 – 2009, puede verse que entre 2005 y 2009, el precio por metro cuadrado útil en la CAPV aumentó en un 17,2%, mientras que el precio del alquiler medio mensual ha subido de manera más moderada, en un 10%27. De hecho, entre 2007 y 2009 los precios de la vivienda han estado disminuyendo.

Finalmente, otro factor a señalar en relación con el contexto de precios de la vivienda es la pérdida de protagonismo de las viviendas de protección oficial, que han pasado de representar en 2005 un 26,8% de las del mercado libre a un 20,7% en 2009.

Este encarecimiento de la vivienda no ha impedido, sin embargo, que el tamaño medio del hogar haya disminuido en la CAPV en el periodo 2004 - 2009, pasando de una media de 2,8 a 2,6 personas por hogar. Este fenómeno ha estado marcado principalmente por un fuerte aumento del número de hogares en un contexto de leve crecimiento demográfico. La tendencia en España es similar, disminuyendo entre 2004 y 2009 de 2,9 a 2,8 el número medio de personas por hogar.

Tabla 37. Tamaño medio del hogar, CAPV y España, 2004, 2008 y 2009, en valores absolutos y ratio.

Transformación del tamaño medio de familia entre 2004 y 2008

Euskadi España

2004 2008 2004 2008

Población 2.115.279 2.157.112 43.197.684 46.157.822

Familias 752.000 833.900 14.687.800 16.580.500

Ratio de personas por familia 2,8 2,6 2,9 2,8 Fuente: INE, Padrón y Encuesta de Condiciones de Vida, 2004, 2008 y 2009.

Acerca de la calidad de las viviendas, la misma puede aproximarse a través de los indicadores armonizados del porcentaje de hogares que sufren determinados problemas. Así, entre 2004 y 2009 la proporción de hogares que no han tenido problemas prácticamente se ha mantenido. Como contrapartida, se ha producido un incremento entre aquellos que acusan problemas de contaminación y delincuencia, en tanto que los que sufren los ruidos externos han disminuido.

Para el conjunto español los resultados son diferentes. Si bien se ha producido una disminución generalizada de la proporción de hogares con problemas entre 2004 y 2009, estos valores en todos los casos se sitúan considerablemente por encima de los 27 Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Cuarto Trimestre de 2009. Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transporte. Gobierno Vasco.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

65

registrados en la CAPV.

Tabla 38. Hogares que sufren determinados problemas, CAPV y España, 2004, 2008 y 2009, en porcentaje sobre el total de hogares.

2004 2008 2009

Diferencia 2004 - 2009

(pp) 2004 2008 2009

Diferencia 2004 - 2009

(pp)

Luz insuficiente 5,2 4,2 5,4 0,2 14,2 5,9 6,9 -7,3

Ruidos producidos por vecinos o de la calle 21,9 22,9 18,2 -3,7 25,5 21,8 22,8 -2,7

Contaminación y otros problemas ambientales 11,4 16 13,7 2,3 15,8 13,2 13,7 -2,1

Delincuencia o vandalismo 5,3 9,4 7,5 2,2 18,9 15,4 16,6 -2,3

Ningún problema 69,2 64,7 70,6 1,4 52,8 63,5 61,5 8,7

Hogares que sufren determinados problemas (%)

CAPV España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE, Encuesta de Condiciones de Vida, 2004, 2008 y 2009.

Personas sin hogar

La expresión máxima de la problemática que puede alcanzar la vivienda es la que afecta a las personas sin hogar. La respuesta más inmediata a este problema son los centros de acogida. En este sentido, tanto la capacidad como la ocupación han bajado en el periodo 2006 – 2008 en la CAPV. Sin embargo, los descensos han sido mayores en la capacidad que en la ocupación, implicando un aumento del ratio de ocupación, pasando del 80,8% en 2006 al 87,5% en 2008. En España, ambas variables, capacidad y ocupación, han aumentado en el mismo periodo. No obstante, el mayor aumento de la ocupación frente al de la capacidad han hecho que el ratio de ocupación también aumente.

Tabla 39. Capacidad, ocupación y ratio de ocupación de los centros de acogida de personas sin hogar, CAPV y España, 2006 y 2008.

2006 2008Variación 2006 -

08 2006 2008Variación 2006 -

08

Capacidad (plazas medias) 1.372 1.209 -12% 13.033 13.650 5%

Ocupación (plazas medias) 1.108 1.058 -5% 10.829 11.844 9%

Ratio de ocupación (%) 80,8 87,5 6,7 83,1 86,8 4

CAPV EspañaCapacidad y ocupación de los centros de acogida de personas sin hogar

Fuente: INE, Encuesta sobre las personas sin hogar (Centros), 2006 y 2008.

Acerca de la calidad de los centros de acogida, en el periodo 2006 – 2008 se observa una mejora general de la cantidad de prestaciones que las mismas ofrecen. Las mejoras más significativas aparecen en los centros que ofrecen prestaciones como información y

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

66

acogida, talleres de inserción o restauración. Sin embargo, se reduce la proporción de centros que ofrecen servicios de regularización de papeles, en un contexto de aumento de la inmigración. En términos generales, también se observa una mejora generalizada de las prestaciones que ofrecen los centros de acogida de personas sin hogar en España, que mantienen de media un catálogo más extenso de prestaciones ofertadas en este tipo de centros en comparación con la CAPV.

Tabla 40. Proporción de centros de acogida de personas sin hogar que ofrecen determinadas prestaciones, CAPV y España, 2006 y 2008, en porcentaje.

2006 2008Diferencia 2006 -

08 2006 2008Diferencia 2006 -

08

Información y acogida 80,4 87,7 7,3 80,6 83,9 3,3

Orientación 75,5 80 4,5 73,1 79 5,9

Alojamiento 71,6 69,2 -2,4 76,1 79,3 3,2

Restauración 74,5 83,1 8,6 80,6 86,3 5,7

Educación primaria 2,9 3,1 0,2 3,2 2,6 -0,6

Formación profesional 3,9 4,6 0,7 2,8 2,3 -0,5

Taller ocupacional 14,7 20 5,3 20,9 17,4 -3,5

Taller de Inserción 7,8 20 12,2 14,2 27 12,8

Educación de adultos 14,7 13,8 -0,9 12,2 20,5 8,3

Actividades artisticas 22,5 29,2 6,7 27,1 27,3 0,2

Cuidados médicos 8,8 9,2 0,4 18,1 15,6 -2,5

Atención psicológica 28,4 27,7 -0,7 32,9 43,1 10,2

Asistencia juridica 19,6 21,5 1,9 23,7 33,8 10,1

Regularización de papeles 22,5 15,4 -7,1 26,1 23,6 -2,5

Ropero 19,6 20 0,4 46 38,2 -7,8

Guardería 0 3,1 3,1 3,5 4,2 0,7

Otras 28,4 30,8 2,4 31,9 25,5 -6,4

EspañaProporción de centros que ofrecen determinadas prestaciones

CAPV

Fuente: INE, Encuesta sobre las personas sin hogar (Centros), 2006 y 2008.

3.3.3. Enfoque subjetivo de la pobreza La pobreza puede estudiarse también desde una perspectiva subjetiva. Desde esta perspectiva, la percepción de las personas sobre su situación es lo que determina el alcance de este fenómeno.

Una variable construida en la EPDS que permite adentrarse en la perspectiva subjetiva de la pobreza es la pobreza real objetiva corregida, que matiza la pobreza real considerando las percepciones de los sujetos. Los resultados en términos de la evolución de la pobreza real han sido sin embargo menos significativos que los progresos en la pobreza real objetiva corregida. Cabe también mencionar que, como puede observarse, en el último periodo se ha vuelto a incrementar el diferencial entre la pobreza real objetiva y la pobreza real objetiva corregida.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

67

Tabla 41. Indicadores de pobreza real objetiva y pobreza real objetiva corregida, CAPV, 1996 – 2008, en porcentaje

Pobreza real objetiva y pobreza real objetiva corregida

Año 1996 2000 2004 2008

Objetiva (A) 3,3 3,3 3,4 2,5

Objetiva corregida (B) 5,2 4,5 3,5 3,2

(B / A) 1,6 1,4 1,0 1,3 Fuente: Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, Gobierno del País Vasco, 2008.

Nota: Las tasas corresponden a porcentajes sobre la población total medida en personas.

Otro indicador que pone de relieve la mejora de la situación durante el período bajo análisis, desde una perspectiva subjetiva, es el porcentaje de personas con dificultades para llegar a fin de mes. En la CAPV este porcentaje pasa del 49% en 2004 al 43,3% 2009, alejándose más aún de la media del Estado, que ha permanecido estable durante el periodo en torno al 60%.

Tabla 42. Hogares con dificultades de llegar a fin de mes, CAPV y España, 2004, 2008 y 2009, en porcentaje.

2004 2008 2009 2004 2008 2009

Con algún grado de dificultad 49 41,6 43,3 60,4 60 59

Con algún grado de facilidad 51 58,4 56,7 39,6 40 41

España

Hogares con dificultades de llegar a fin de mes (%)

CAPV

Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida, 2004, 2008 y 2009.

3.3.4. Principales perfiles de la pobreza A primera vista, los principales perfiles de los grupos sociales más afectados por la pobreza no han experimentado grandes cambios en los últimos cuatro años en la CAPV. El 62,5% de las personas en riesgo de pobreza comparte al menos alguna de las siguientes características: monoparentalidad, vida en solitario, inmigración, juventud y precariedad laboral. De la misma manera, en 2004 las familias monoparentales, las personas inmigrantes y las personas jóvenes en una situación laboral inestable definían en gran medida los perfiles mayoritarios en riesgo de pobreza28.

A pesar de la continuidad en los perfiles más afectados por la pobreza, entrando en mayor detalle en los mismos pueden observarse cambios en algunas tendencias. Como resulta lógico según los datos positivos presentados anteriormente, en términos generales, 28 II Plan Interinstitucional de Inclusión Social. 2007 – 2009. Gobierno Vasco, y Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales. Gobierno Vasco, 2008.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

68

la mayoría de los grupos de riesgo han mejorado su situación. Las familias monoparentales, las personas que viven solas, las personas jóvenes de entre 25 y 34 años y los hogares de titularidad femenina son los que han experimentado avances más significativos en la reducción de la pobreza. Sin embargo, las personas jóvenes de entre 15 y 24 años y las personas paradas se ven afectados por algunos tipos de pobreza con mayor frecuencia que en 2004, aunque también registran ciertas mejoras en algunas variables. A su vez, las personas extranjeras evolucionan de manera ambigua, siendo menos afectados por la pobreza real y de acumulación, pero sufriendo en mayor medida otras clases de pobreza. Como consecuencia del crecimiento de la población inmigrante, ganan un gran protagonismo en el campo de la exclusión social, al haber aumentado su número en términos absolutos más que ningún otro grupo, pasando de de representar aproximadamente uno de cada cinco personas afectadas por la pobreza a dos de cada cinco personas en la CAPV. Finalmente, como ya se mostró anteriormente, el fenómeno emergente de las personas ocupadas en situación de pobreza es un cambio que plantea considerar un nuevo grupo de riesgo, el de las personas trabajadoras pobres.

A continuación, se detallará la evolución de diversas variables de pobreza en relación a determinados perfiles de la persona principal del hogar, haciendo especial énfasis en el riesgo de pobreza de mantenimiento y mostrando en análisis horizontal de la pobreza correspondiente para cada grupo. Los perfiles en los que se profundizará son: las familias monoparentales y las personas que viven solas; las personas jóvenes; las mujeres (haciendo un especial énfasis en los hogares de titularidad femenina); y las personas extranjeras. Sería interesante poder analizar, junto a los grupos que se acaban de mencionar, la situación y evolución de las personas sin hogar en relación con la pobreza. Sin embargo, no existen datos actualizados para este grupo que permitan llevar a cabo el análisis (los últimos datos disponibles datan de 2005).

Tabla 43. Tasas de pobreza en hogares para determinados perfiles de persona principal, CAPV, 2004 y 2008, en porcentaje sobre los hogares del mismo grupo.

Grupos de Riesgo

2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008

Familias Monoparentales 11,3% 11,9% 28,4% 24,9% 10,4% 2,6% 14,2% 9,3%Personas que viven solas 10,7% 7,9% 40,1% 34,0% 2,1% 0,6% 6,0% 2,0%Jóvenes de 15 a 24 años 18,9% 47,9% 54,3% 50,7% 4,4% 3,0% 23,3% 27,1%25 - 34 años 8,9% 9,0% 22,9% 16,1% 7,8% 1,2% 12,6% 7,9%

Hogares de titularidad femenina 11,5% 8,2% 35,2% 28,1% 7,5% 1,4% 11,2% 5,0%Personas activas, Paradas 33,0% 42,1% 81,5% 73,4% 11,0% 2,4% 23,6% 29,9%Personas extranjeros 19,8% 26,2% 41,0% 44,7% 17,1% 0,1% 35,3% 21,7%Total 3,5% 4,1% 19,8% 14,6% 2,2% 0,7% 3,4% 2,5%

Diferentes tasas de pobreza por perfiles en la CAPV (2004 - 2008)Ausencia de

BienestarPobreza de

Acumulación Pobreza RealPobreza de

Mantenimiento

Fuente: Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, Gobierno del País Vasco, 2008.

Cuadro 3. Resumen de los principales perfiles de la pobreza

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

69

Los grupos que sufren de una mayor tasa de pobreza son los hogares encabezados por personas jóvenes menores de 24 años y las encabezadas por personas extranjeras.

Familias monoparentales y personas que viven solas:

Las familias monoparentales en la CAPV han visto reducida su tasa de pobreza de acumulación (7,8 pp) y real (4,9 pp) entre el año 2004 y el 2008, mientras que la pobreza de mantenimiento ha aumentado ligeramente (0,6 pp).

Por su parte, las personas que viven solas han experimentado un descenso considerable en todas las tasas de pobreza analizadas durante el periodo.

Hogares encabezados por personas jóvenes:

Los hogares encabezados por las personas más jóvenes, de 15 a 24 años, han empeorado su situación en términos de pobreza. Entre 2004 y 2008 se ha disparado la pobreza de mantenimiento de un 18,9% a un 47,9% y la pobreza real, que ha subido hasta el 27,1% desde el 23,3%.

Sin embargo, los hogares encabezados por personas jóvenes de entre 25 y 34 años han experimentado una mejora general en términos de pobreza en el periodo de análisis. Cabe destacar el descenso de la pobreza de acumulación, del 7,8% al 1,2%.

Hogares encabezados por mujeres:

Este perfil de riesgo ha mostrado una mejora sustancial en todos los indicadores de pobreza entre 2004 y 2008 en la CAPV. De esta manera, se ha producido una convergencia entre las tasas de pobreza de mantenimiento de hogares encabezados por hombres y mujeres, pasando este último de ser casi 4,5 veces superior a sólo 2,5 veces.

Hogares encabezados por personas inmigrantes:

Estos hogares sufren en mayor medida la pobreza de mantenimiento, especialmente si se trata de inmigrantes de fuera de la Unión Europea (la tasa asciende al 34,3% frente al 2,9% de los nacionales).

Además, este grupo ha experimentado un notable aumento en la pobreza de mantenimiento entre 2004 y 2008, pasando del 19,8% al 26,2% del total de estos hogares.

Perfiles mayoritarios de pobreza:

Las mayores tasas de pobreza se corresponden con un perfil en el que la persona que encabeza el hogar es: mujer, menor de 25 años, cabeza de una familia monoparental, en situación de desempleo, extranjera y con un nivel de estudios de educación secundaria

El perfil con mayor probabilidad de aparecer entre los hogares que están bajo el umbral de pobreza de mantenimiento se trata de un hombre, de entre 35 y 44 años, padre de un matrimonio o pareja con hijos, con empleo, de nacionalidad española y estudios primarios.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

70

3.3.4.1. Familias monoparentales y personas que viven solas

Como se introducía anteriormente, las familias monoparentales registran una leve mejora de su situación durante el periodo de análisis. A pesar de un ligero aumento de la pobreza de mantenimiento, mejoran en relación con la ausencia de bienestar, la pobreza de acumulación y la pobreza real. Cabe recordar la importancia de este grupo al englobar a parte de la infancia. Otro grupo de riesgo, las personas que viven solas, se beneficia en todas las variables de importantes mejoras, pudiendo resaltar la reducción de la tasa de pobreza real, del 6% al 2%.

Ampliando las observaciones en relación con el tipo de grupo familiar, puede verse que las tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento han experimentado una profunda transformación en los últimos años. Frente un panorama al inicio de siglo en el que las personas solas representaban casi la mitad de las personas afectadas por este tipo de pobreza, con una tasa casi tres veces superior a la media, ahora son las familias compuestas por una pareja con hijos las que tienen una mayor representatividad entre los afectados por este tipo de pobreza. No obstante, este grupo tiene una tasa de pobreza por debajo de la media, si bien por su tamaño y creciente segmentación se ha convertido en el grupo mayoritario dentro de las “personas pobres”. En este proceso las personas solas han logrado una mejora notable, reduciendo a la mitad su tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento.

En la actualidad el grupo familiar más afectado por este tipo de pobreza son las familias monoparentales encabezadas por un hombre. Este grupo sufre una incidencia de esta tasa de pobreza en un 60% más que las familias monoparentales encabezadas por una mujer, que no obstante padecen también una tasa de este tipo de pobreza casi un 150% superior a la media.

Tabla 44. Tasas de pobreza de mantenimiento y distribución por tipo de grupo familiar, CAPV, 2000 – 2008, en porcentaje.

Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%)

Personas solas 14,8 48,2 10,7 23,7 7,9 17,0

hombre solo - - 9,3 - 7,3 -

mujer sola - - 11,8 - 8,2 -

Matrimonio o pareja sin hijos 4,5 15,0 2,6 11,7 3,3 14,1

Matrimonio o pareja con hijos 2,0 18,6 1,8 33,6 2,8 43,5

Familias monoparentales 8,0 15,3 11,3 30,4 11,9 24,1

padre con hijos - - - - 16,5 -

madre con hijos - - 12,7 - 10,8 -

Otro grupo familiar 8,4 3,1 - - -Total 5,5 100,0 3,5 100,0 4,1 100,0

Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por tipo de grupo familiar

2000 2004 2008

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2000, 2004 y 2008.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

71

3.3.4.2. Hogares encabezados por personas jóvenes

Respecto a los hogares encabezados por personas jóvenes, la evolución ha sido diferente según el tramo de edad. Los que son encabezados por las personas más jóvenes, de 15 a 24 años, han empeorado su situación, disparándose la pobreza de mantenimiento de un 18,9% a un 47,9%, así como la pobreza real, que ha subido hasta el 27,1% desde el 23,3% de 2004. Moderando en cierta medida este aumento de la pobreza, este grupo ha registrado ciertas mejoras en términos de ausencia de bienestar y de pobreza de acumulación.

En positivo contraste, las personas jóvenes de entre 25 y 34 años han experimentado una mejora general en términos de pobreza. A excepción de un leve aumento de una décima en la pobreza de mantenimiento, las demás variables han mejorado, cabiendo subrayar el amplio descenso de la pobreza de acumulación, del 7,8% al 1,2%.

Como puede verse en la Tabla 47, la tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento de los hogares encabezados por menores de 25 años, con un 47,9%, representa aproximadamente 11,5 veces la media, situación no obstante mucho más suave que la tasa de 69,3% del año 2000. Sucesivamente, son los grupos más jóvenes los que más sufren la pobreza, habiendo una frontera aproximadamente a partir de los 45 años, momento en el que la tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento no varía sustancialmente.

Gráfico 8. Tasa de pobreza de mantenimiento por edad de la persona principal del hogar, CAPV, 2008.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

< 25 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años > 65 años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gobierno Vasco. EPDS 2008.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

72

Tabla 45. Tasas de pobreza de mantenimiento y distribución por edad de la persona principal del hogar, CAPV, 2000 – 2008, en porcentaje.

Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%)

< 25 años 69,3 3,3 18,9 3,6 47,9 4,0

25-34 años 7,9 10,2 8,9 25,9 9,0 17,2

35-44 años 5,0 17,3 5,3 31,7 6,1 36,9

45-54 años 2,4 8,7 2,2 16,4 2,6 15,1

55-64 años 5,8 21,2 2,6 14,2 2,9 13,5> 65 años 6,4 39,2 1,3 8,3 2,3 13,2Total 5,5 100,0 3,5 100,0 4,1 100,0

Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por edad

2000 2004 2008

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2000, 2004 y 2008.

3.3.4.3. Hogares encabezados por mujeres

Otro factor que define los grupos de riesgo de pobreza son los hogares encabezados por una mujer, donde la situación ha experimentado mejoras. En estos hogares, la pobreza de mantenimiento ha descendido del 11,5% al 8,2%, importante descenso por corregir la tendencia creciente entre 2000 y 2004, cuando se incrementó del 10% al 11, 5%. En estos hogares, resulta espectacular la reducción en las tasas de pobreza de acumulación, que se han replegado hasta el 1,4% partiendo del 7,5% de 2004, cambiado así la magnitud del problema en la sociedad. Respecto a la pobreza real, los hogares de titularidad femenina han logrado también una considerable mejora, pasando del 11,2% al 5%, así como en cuanto a ausencia de bienestar.

Existe una clara convergencia de sexos en este sentido a lo largo de la década, partiendo de una situación en el 2000 en el que la tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento de los hogares encabezados por una mujer más que cuadriplicaba la de los hogares encabezados por un hombre. Sin embargo, los progresos en la reducción de esta variable de pobreza se limitan únicamente a los hogares encabezados por mujeres, mientras los hogares encabezados por hombres sufren un estancamiento, fruto del cual la distribución de los hogares afectados por esta clase de pobreza se ha invertido. Mientras en 2000 cuatro de cada diez hogares afectados por esta clase de pobreza estaban encabezados por hombres y seis por mujeres, en 2008 seis de cada diez están encabezados por hombres y cuatro por mujeres.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

73

Tabla 46. Tasas de pobreza de mantenimiento y distribución por sexo de la persona principal del hogar, CAPV, 2000 – 2008, en porcentaje.

Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%)

Varones 3,0 42,2 2,2 53,6 3,3 68,0Mujeres 13,3 57,8 11,5 46,4 8,2 32,0Total 5,5 100,0 3,5 100,0 4,1 100,0

Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por sexo

2000 2004 2008

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2000, 2004 y 2008.

Tomando como unidad de análisis la pobreza de las personas, en vez de la pobreza de los hogares, y centrándonos en las mujeres, se observa la práctica eliminación de la brecha de género (incidencia de riesgo de pobreza de mantenimiento de 4% para hombres y 4,3% para mujeres). Como muestra el Gráfico 10, la brecha de género en cuanto a riesgo de pobreza de mantenimiento es elevada cuando se observa el sexo de la persona principal del hogar. En otras palabras, no existe una diferencia tan amplia de la pobreza entre mujeres y hombres, sino entre hogares donde la persona principal es una mujer y entre hogares donde la persona principal es un hombre. Esto podría implicar que en la sociedad vasca la solidaridad dentro de los hogares mitiga la discriminación del sistema capitalista hacia muchas mujeres. Es más, este contraste de la brecha de género de la pobreza de mantenimiento muestra como la discriminación hacia la mujer es un elemento que perjudica no únicamente a las mujeres, sino a todos los miembros dependientes de su hogar, con independencia de su sexo.

Gráfico 9. Tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento por sexo de la persona principal del hogar y por personas, CAPV, 2008

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

hombres (persona principal del hogar)

mujeres (persona principal del hogar)

hombres mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gobierno Vasco, EPDS 2008.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

74

Acerca de la evolución por sexos, se aprecia una tendencia al estancamiento del riesgo de pobreza de mantenimiento en mujeres, lo que junto con el auge de esta tendencia en hombres, reduce la brecha de género por lo bajo.

Tabla 47. Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por sexo de la persona, CAPV, 2000 – 2008, en porcentaje.

Tasa (%)Distribución

(%) Tasa (%)Distribución

(%) Tasa (%)Distribución

(%)

Varones 2,8 38,5 2,9 40,1 4,0 68,0Mujeres 4,3 61,5 4,2 59,9 4,3 32,0

Total 3,6 100,0 3,5 100,0 4,1 100,0

Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por sexo

2000 2004 2008

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2000, 2004 y 2008.

Otra dimensión de gran relevancia respecto de los procesos de pobreza y exclusión que concierne principalmente a las mujeres es la violencia de género. En la CAPV, la tasa de denuncia por cada 1000 habitantes ha pasado de 1,6 en 2007 a 1,9 en 2009, lo que representa una subida del 16,2%. A pesar de este incremento, en 2009 la tasa de denuncias regional continuaba siendo inferior a la media española (2,9 denuncias cada 1000 habitantes).

Tabla 48. Denuncias por violencia de género entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2009, y tasa por 1.000 habitantes, CAPV y España.

2007 2008 2009 2007 2008 2009

Población 2.141.860 2.157.112 2.172.175 45.200.737 46.157.822 46.745.807

Denuncias por violencia de género 3.444 3.739 4.058 126.293 142.125 135.540

Denuncias por 1000 habitantes 1,6 1,7 1,9 2,8 3,1 2,9

CAPV España

Tasa de denuncias por violencia de género

Fuente: INE, Principales series de población desde 1998 y Ministerio de Igualdad, III Informe anual del Observatorio Estatal de violencia contra la mujer 2010.

En cuanto a la dimensión más trágica de la violencia de género, la tasa de feminicidios

por millón de mujeres se ha mantenido constante en 1,8 en los últimos cuatro años. En

relación con la media española, el valor para el conjunto español se sitúa en ambos años

por encima del regional.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

75

Tabla 49. Mujeres víctimas mortales de violencia de género por cada millón de mujeres, CAPV y España, 2005 y 2009.

2005 2009 2005 2009Total mujeres 1.084.321 1.109.763 22.327.661 23.628.819

Víctimas mortales 2 2 57 55

Tasa de feminicidios por millón de mujeres 1,8 1,8 2,6 2,3

Tasa de feminicidios por millón de mujeres

CAPV España

Fuente: III Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2010 (España) y Mujeres víctimas de violencia de género en la CAPV, Informe anual 2009 y Balance 2010. INE, Principales series de población desde 1998.

3.3.4.4. Hogares encabezados por personas inmigrantes

La configuración de la inmigración como un fenómeno masivo es algo reciente tanto en España como en la CAPV. Concretamente, en la CAPV, la inmigración ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Como puede verse en la Tabla 50, en el periodo 2004 – 2009 la población extranjera de la CAPV más que se duplica, a un ritmo medio del 17,4% anual, pasando de representar de un 2,8% a un 6,6% de la población total, con 132.189 personas.

Tabla 50. Población extranjera en la CAPV, 2004 – 2009, en número de personas y porcentaje.

2004 2008 2009Tasa Crec. medio

interanual 04-09 (%)Tasa crec. 04-

09 (%)

Población extranjera 59.166 117.337 132.189 17,4% 123,4%Proporción sobre la población total de la CAPV (%) 2,8 5,8 6,6 18,7% 135,7%

Evolución de la población extranjera en la CAPV

Fuente: Iskupegi.

El incremento de la población inmigrante también puede observarse en su participación en el sistema educativo, poniendo de manifiesto que no se trata de un cambio coyuntural de la sociedad, sino de una transformación profunda. En los cuatro últimos años, la proporción de personas inmigrantes ha aumentado entre un 40,5% en educación infantil y un 70,2% en educación secundaria. Por año, el incremento medio registrado ha estado en torno al 9% en educación infantil y primaria y al 15% en secundaria.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

76

Tabla 51. Alumnado extranjero, CAPV y España, cursos escolares 2005/2006 y 2008/2009, en porcentaje.

curso 2005 / 2006

curso 2008 / 2009

curso 2009 / 2010

curso 2005 / 2006

curso 2008 / 2009

curso 2009 / 2010

Educación infantil 3,2% 4,0% 4,4% 6,3% 7,2% 6,9%

Educación primaria 4,9% 7,0% 7,1% 9,2% 11,6% 11,0%Educación secundaria obligatoria 4,6% 7,6% 8,0% 8,0% 11,9% 12,1%

Porcentaje de alumnado extranjeroCAPV España

Fuente: Ministerio de Educación. Estadísticas de educación no universitaria. Resultados detallados.

Este incremento de la inmigración acaecido en los últimos años guarda una clara relación con la incidencia de la pobreza. De esta manera, los hogares encabezados por personas extranjeras extracomunitarios sufren de este tipo de pobreza casi doce veces más que los hogares encabezados por personas españolas, un 34,3% frente un 2,9%. Este fenómeno, unido al crecimiento de la inmigración, llama la atención sobre la dimensión multicultural de la pobreza. Como puede verse en el Gráfico 11, los hogares encabezados por personas extranjeras han aumentado sustancialmente entre aquellos afectados por esta clase de pobreza en tan solo 4 años, pasando de representar un 16,2% en 2004 a un 31,4% en 2008.

Gráfico 10. Composición de los hogares afectados por riesgo de pobreza de mantenimiento por la nacionalidad de la persona principal del hogar, CAPV, 2004 y 2008.

2004

Española

Extranjera

2008

Española

Extranjera

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gobierno Vasco. EPDS 2004 y 2008.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

77

Tabla 52. Tasa de pobreza de mantenimiento y distribución por nacionalidad de la persona principal del hogar, CAPV, 2000 – 2008, en porcentaje.

Tasas de riesgo de pobreza de mantenimiento por nacionalidad

Tasa (%) Distribución (%) Tasa (%) Distribución (%)

Española 3,1 83,8 2,9 67,3

Resto UE - - 3,7 1,2Otros países 23,0 16,2 34,3 31,4

Total 3,5 100,0 4,1 100,0

2004 2008

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2004 y 2008.

Describiendo otras variables de medición de la pobreza, los hogares totales dependientes de una persona extranjera que sufren pobreza real han aumentado en el periodo 2004 – 2008 en un 82,1%. Con ello, este colectivo pasa de agrupar un 21,1% de las personas afectadas por la pobreza real a un 41,7% en solo cuatro años, llamando de nuevo la atención sobre la perspectiva multicultural en los temas de inclusión, dado que este colectivo tiene además otros riesgos de exclusión en la sociedad.

De este modo, uno de los grupos más afectados por la pobreza son los hogares dependientes de personas inmigrantes. A pesar de haber disminuido sus tasas de pobreza real de un 35,3% a un 21,7%, y a la espectacular reducción de la pobreza de acumulación, de un 17,1% a un 0,1%, han sufrido un aumento de la pobreza de mantenimiento y de la ausencia de bienestar. Con ello se aumenta la brecha entre la población nacional y extranjera: la pobreza de mantenimiento entre las personas españolas se sitúa en un 2,9%, lejos del 26,2% de la población extranjera.

Tabla 53. Tasas de pobreza en la CAPV, total y personas extranjeras, 2000 – 2008, en porcentaje.

2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008

Personas extranjeras 19,8% 26,2% 41,0% 44,7% 17,1% 0,1% 35,3% 21,7%

Total 3,5% 4,1% 19,8% 14,6% 2,2% 0,7% 3,4% 2,5%

Tasas de pobreza en la CAPV, total y personas extranjeras (2004 - 2008)Pobreza de

MantenimientoAusencia de

BienestarPobreza de

Acumulación Pobreza Real

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2004 y 2008.

Explorando otras dimensiones que influyen en el riesgo de exclusión, puede observarse una amplia diferencia en términos de desempleo entre la ciudadanía de nacionalidad española y la extranjera.

En 2006, en la CAPV, la tasa de desempleo entre las personas extranjeras era ya del 17,5%, casi el triple que la total (6,7%). Tres años después, mientras el desempleo total se ha incrementado hasta el 11,8%, la tasa de desempleo entre las personas extranjeras ha

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

78

subido hasta el 30,5%. Como puede verse, esta fuerte brecha de empleo según la nacionalidad también ocurre en España, si bien es mucho menor que en la CAPV.

Tabla 54. Tasas de desempleo por nacionalidad y por sexo, CAPV y España, 2006 y 2009, en porcentaje.

Tasas de desempleo

CAPV Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2006 6,7 4,7 9,2 17,5 15,3 19,2

2009 11,8 11,1 12,5 30,5 32,7 28,4

España Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2006 8,3 6,1 11,4 12,0 8,8 16,1

2009 18,8 18,6 19,1 29,7 33,2 25,5

Tasas Totales (%) Tasas Personas Extranjeras (%)

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa, IV trimestre de 2006 y 2009, respectivamente.

3.3.4.5. Perfiles mayoritarios de la pobreza

Los análisis expuestos a lo largo del informe, que relacionan la pobreza con diversas variables (como sexo, edad, nivel de estudios, nacionalidad, etc.) pueden analizarse de dos maneras. Una primera, profundizando sobre qué grupos sociales son los más afectados por la pobreza, es decir, qué grupos tienen las tasas más elevadas de pobreza. Una segunda, analizando dentro del grupo de hogares en pobreza de mantenimiento, delimitando cuál es el perfil más numeroso de su persona principal.

El primer análisis ayuda a dibujar un perfil de persona que encabeza el hogar con mayores tasas de pobreza de mantenimiento. En el presente caso, esta persona sería una mujer, menor de 25 años, cabeza de una familia monoparental, en situación de desempleo, extranjera y con un nivel de estudios de educación secundaria.

No obstante, este perfil, pese a ser el más castigado, no es el más mayoritario dentro de aquellos que sufren este tipo de pobreza. En este sentido, el segundo análisis ofrece un perfil sorprendentemente medio. Lejos de sacar a la luz una tipología de la “persona pobre” como persona sola, excluida del mercado de trabajo y sumida en la marginalidad, la tipología resultante no es en absoluto minoritaria, lo que nos da cuenta del importante proceso de segmentación que está ocurriendo dentro del núcleo de la sociedad vasca. Es decir, si de entre todos aquellos hogares que están bajo el umbral de pobreza de mantenimiento de la CAPV escogiéramos uno de manera aleatoria, el perfil de su titular que tiene mayor probabilidad de aparecer es el siguiente: hombre, de entre 35 y 44 años, padre de un matrimonio o pareja con hijos, con empleo, de nacionalidad española y estudios primarios.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

79

3.3.4.6. Comparación entre los perfiles de personas principales de hogares afectados por pobreza de mantenimiento y de personas perceptoras de renta básica

Finalmente, se muestra una comparación a través de determinadas variables entre los perfiles de las personas principales de hogares que sufren pobreza de mantenimiento, y los perfiles de personas perceptoras de renta básica. A este respecto cabe señalar que una distribución del perfil de las perceptoras de la renta básica que sea idéntica a la de la distribución de los perfiles de personas afectadas por la pobreza de mantenimiento demostraría una excelente capacidad de ajuste del sistema de percepciones sociales, al tiempo que una insuficiencia del mismo sistema para prevenir que las personas salgan de la situación de pobreza.

El análisis pone de manifiesto que existe una clara correspondencia para algunas variables, mientras que para otras, la distribución no es en absoluto similar. Así, en primer lugar, se observa una distribución semejante para variables como la relación con la actividad y la nacionalidad. En cuando a la actividad, aproximadamente cada uno de los tres perfiles (persona activa, parada, inactiva), representa un tercio de tanto de los hogares con riesgo de pobreza de mantenimiento como de perceptores de la renta básica. La misma semejanza se observa para la nacionalidad, donde aproximadamente un 30% de los hogares extranjeros son afectados por riesgo de pobreza de mantenimiento, y perciben la renta básica (con un 70% para los de nacionalidad española, respectivamente). En segundo lugar, la relación respecto a la variable de nivel de estudios es cercana, si bien no es tan similar como con las dos variables anteriores. Finalmente, en el caso del sexo, se observa una relación inversa, mientras el 68% de los hogares en riesgo de pobreza de mantenimiento están encabezados por un hombre, los hombres perciben el 31,7% de las rentas básicas. En el caso de la edad, la diferencia de los intervalos en ambos perfiles dificulta la comparación. No obstante, se observa una similitud clara en las personas mayores de 65 años.

Tabla 55. Comparación de los perfiles de la persona principal de los hogares con pobreza de mantenimiento con los perfiles de los perceptores de renta básica, CAPV, 2008, en porcentajes de distribución por variable.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

80

Distribución Distribución

100,0 100,0

68,0 31,7

32,0 68,3

100,0 100,0

4,0 < 25 años 16 - 29 16,0

17,2 25-34 años

36,9 35-44 años 30 - 49 51,0

15,1 45-54 años

13,5 55-64 años 50 - 64 20,0

13,2 > 65 años mas de 65 13,0

100,0 100,0

38,6 33,0

23,8 33,0

37,6 33,0

100,0 100,0

67,3 70,0

32,6 30,0

100,0 100,0

-

3,2 5,4

65,1 46,7

21,1

10,7

6,4

PERFIL PERSONA PRINCIPALDE HOGARES CON RIESGO DEPOBREZA DE MANTENIMIENTO

PERCEPTORES DE RENTABÁSICA

22,5

9,3

Española

Extranjero

VARIABLES

FP II

FP I

Terciarios medios

Terciarios superiores

Analfabetos

Sin estudios

9,2

SEXO

EDAD

EMPLEO

NACIONALIDAD

NIVEL DE ESTUDIOS

Ocupado/a

Parado/a

Inactivo/a

Primarios

Secundarios

Mujeres

Varones

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gobierno Vasco, EPDS 2008, y Estudio de las personas perceptoras de renta básica, 2008.

3.3.5. Enfoque territorial de la pobreza En cuanto a la distribución territorial de la pobreza real, se aprecia una continuidad de la tendencia a la concentración en las comarcas urbanas. Las comarcas de las tres capitales vascas recogieron en 2008 el 68,2% de la pobreza real, partiendo de un 62% en 2004 y un 42% en 2000. Sin embargo, en las zonas urbanas las tasas de pobreza real son superiores a la media únicamente en Bilbao (5,2% frente un 2,5% de media), mientras que en Vitoria – Gasteiz y en la Donostialdea las tasas de pobreza real se sitúan en el 2,3% y 2,4%, respectivamente. Cabe mencionar la existencia de tasas de pobreza real nulas en las comarcas de Tolosa-Goierri y Alto Deba. Al mismo tiempo, la distribución de uno de los grupos masivos más afectados por la pobreza, las personas inmigrantes, se centra especialmente en la región de Bizkaia. En este territorio se encuentran el 49,9% de las personas inmigrantes, frente al 19,6% de Álava y el 30,7% de Gipuzkoa29.

Ampliando esta descripción, se observa que las desigualdades territoriales son aún mayores si se observa la pobreza de mantenimiento y/o de acumulación (ver Tabla 56).

29 Fuente: Iskupegi.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

81

Para esta magnitud, que toma un valor medio de 4,7% en la CAPV, destaca Bilbao, con un 9,4%, muy por encima del 3,5% de la Donostialdea y del 4% de Vitoria – Gasteiz. No obstante, la pobreza de mantenimiento y/o acumulación ha retrocedido en Bilbao desde un 11,5% a un 9,4% en el periodo 2004 – 2008.

Tabla 56. Incidencia conjunta de las tasas de pobreza mantenimiento y acumulación, nivel comarcal, CAPV, 2004 – 2008.

2004 2008 2004 2008

CAPV 5,2 4,7 100 100 -8,1

ÁLAVA

Vitoria-Gasteiz 3,8 4 8,5 10,7 14,7

Ayala 0,9 4,1 0,3 1,7 378,8

BIZKAIA

Margen derecha 5,5 3 7,9 4,7 -45,8

Bilbao 11,5 9,4 37,4 33,4 -17,9

Margen izquierda 4,4 5,2 15,8 20,8 21,1

Bizkaia norte 4,7 3,5 5 4,3 -20,8

Duranguesado 2,6 3,6 2,6 4 39,1

GIPUZKOA

Donostialdea 4 3,5 16,2 16,9 -4,6

Tolosa-Goierri 3,7 1,8 3,6 2,1 -47,3

Alto Deba 2,4 0,5 1,3 0,4 -76

Bajo Deba 2,6 2,5 1,3 1,2 -10,7

Incidencia conjunta de las tasas de pobreza y acumulación

Distribución (%) Variación 2004 - 2008

Tasas (%)

Fuente: Eustat. EPDS 2004 y 2008.

3.4. ANEXOS

3.4.1. Anexo I. Definiciones

Pobreza Grave, Pobreza relativa, tasa de riesgo de pobreza y umbral de la pobreza

Tasa de Pobreza Grave

La tasa de pobreza grave indica el porcentaje de personas u hogares cuyo ingreso es inferior al 40% de la renta mediana.

Pobreza Relativa, Tasa de riesgo de pobreza y Personas bajo el umbral de la pobreza

La tasa de pobreza relativa indica el porcentaje de personas u hogares cuyo ingreso es inferior al 60% de la renta mediana.

Cálculo de la renta mediana

La renta mediana se calcula en una población, delimitada normalmente por barreras

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

82

políticas (Estado, Comunidad Autónoma, provincia, municipio, etc.). De esta manera, al ser la tasa de riesgo de pobreza un porcentaje de personas u hogares con ingresos inferiores al 60% de la mediana, este porcentaje varía en función de la renta mediana sobre el que se realice el cálculo. Ocurre así en el caso de la CAPV, según se tome la renta mediana de la CAPV o de España. Al ser la renta mediana de la CAPV superior a la renta mediana española, el porcentaje de personas u hogares vascos con ingresos inferiores al 60% de la renta mediana es mayor si se toma como referencia la renta mediana regional que si calcula sobre la renta mediana nacional.

Unidad de estudio de la pobreza: Personas y Hogares

La pobreza es una variable que puede medirse en dos unidades diferentes: personas u hogares. En ambos casos depende de la relación de la renta del hogar con la renta de la sociedad, generalmente la mediana, no de la renta personal. Para la medición de pobreza por personas, se consideran las características de la persona y la renta de su hogar. Para la medición de pobreza por hogares, se consideran las características de la persona principal del hogar y la renta del mismo hogar.

Umbral de pobreza para hogares

El umbral de pobreza aplicable a cada hogar tiene en cuenta el número de personas que viven en el mismo, considerando que los hogares más numerosos tienen ventajas por las economías de escala. En las metodologías armonizadas se consideran las economías de escala de los hogares según la OCDE, que estipula que el primer adulto tiene un valor de 1, el segundo y sucesivos adultos un valor de 0,5 cada uno, y los menores de 14 años un valor de 0,3. De esta manera, el umbral de una determinada variable de pobreza se multiplicaría por el número de personas correspondientes en el hogar en función de su edad.

En la EPDS de 2008 se definen los siguientes umbrales para la pobreza grave y para la pobreza relativa en la CAPV en 2008 según el tamaño del hogar:

Unidad: Euros. Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2008.

Nota: en los umbrales para la pobreza grave y para la pobreza relativa de la EPDS 2008 se considera que la primera y la segunda persona del hogar son adultas, mientras que la tercera, cuarta y quinta persona son menores de 14 años.

Tamaño del hogar Pobreza Grave

(40% mediana)

Pobreza Relativa

(60% mediana)

1 persona 545,60 818,40

2 personas 818,40 1.227,60

3 personas 982,08 1.473,12

4 personas 1.145,76 1.718,64

5 personas 1.309,44 1.964,16

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

83

Pobreza de Mantenimiento y Pobreza de Acumulación

Pobreza de Mantenimiento

La pobreza de mantenimiento es una variable propia de la Encuesta de Pobreza y Desigualdad del País Vasco. Como se define en la misma encuesta: “La pobreza de mantenimiento hace referencia a una situación de insuficiencia de recursos económicos para abordar, en el corto plazo, la cobertura de las necesidades básicas, particularmente las relacionadas con los gastos de alimentación, vivienda, vestido y calzado.”

En la misma encuesta, se incluye el concepto de “ausencia de bienestar en la dimensión de mantenimiento”, el cual se define de la siguiente manera:

“En la dimensión de mantenimiento, las problemáticas de ausencia de bienestar hacen referencia a una situación de insuficiencia de recursos económicos para hacer frente, en el corto plazo, a los gastos habituales que son considerados necesarios para mantener los niveles mínimos de bienestar y comodidad esperados en una determinada sociedad.”

Umbrales de riesgo de pobreza de mantenimiento y de ausencia de bienestar en la EPDS 2008, por edad y tamaño del hogar, CAPV, 2008

< 45 años 45-64 años > 65 años

Tamaño del

hogar Pobreza

Ausencia

bienestar Pobreza

Ausencia

Bienestar Pobreza

Ausencia

bienestar

1 persona 947,24 1.231,41 792,75 1.187,90 560,07 786,19

2 personas 1.136,56 1.527,22 968,42 1.470,73 770,13 1.061,53

3 personas 1.264,39 1.732,19 1.088,71 1.666,44 927,85 1.265,36

4 personas 1.363,71 1.894,10 1.183,02 1.820,89 1.058,98 1.433,29

5 personas 1.446,09 2.030,03 1.261,76 1.950,49 1.173,33 1.578,76

Unidad: Euros.

Pobreza de Acumulación

La pobreza de acumulación es también una variable de la EPDS. En la encuesta, la variable está definida como “La pobreza de acumulación implica una situación, no específica sino global, de precariedad diferencial en el acceso a los bienes de consumo duradero necesarios para mantener, en el medio y largo plazo, un nivel de vida suficientemente adecuado, entendido sobre todo en términos de capacidad de acceso a una vivienda en condiciones y suficientemente equipada, que satisfaga las normas mínimas de habitabilidad.”

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

84

Pobreza de Mantenimiento y/o Acumulación

La incidencia de pobreza de mantenimiento y/o acumulación indica el número de personas u hogares (o su porcentaje respecto al total), afectados por una u otra forma de pobreza (o por las dos simultáneamente).

Pobreza Real

Pobreza Real Objetiva

La pobreza real objetiva es otra variable incluida en la EPDS. Esta se define de la siguiente manera por la propia encuesta: “Porcentaje de hogares con pobreza de acumulación, o con problemas de pobreza de mantenimiento no compensados por una situación de bienestar o práctico bienestar en la dimensión de acumulación.”

Pobreza Real Objetiva Corregida: La EPDS amplía el indicador de pobreza real considerando las percepciones subjetivas de los hogares.

Fuente: Gobierno Vasco. Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, 2008, Anexo Metodológico.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

85

3.4.2. Anexo II. Cálculo de las trampas relacionadas con el empleo Trampa = 100% * (1 – (aumento ingresos netos / aumento ingresos brutos)

Esta relación mide la proporción del aumento de ingresos derivados del trabajo que la persona no recibirá. Un valor de 0 significa que la totalidad del aumento de los ingresos brutos es percibida por la persona, mientras que un valor de 1, indica que a pesar del aumento de los ingresos brutos la renta de la persona no varía. Esto implicaría que la persona ingresaría lo mismo trabajando que no. Un valor superior a 1, indica que en caso de aumentar los ingresos brutos, los ingresos finales de la persona disminuyen.

3.4.2.1. Trampa de la Pobreza (o de los bajos salarios)

La trampa de la pobreza (o de los bajos salarios) sucede cuando el paso de un trabajo con un salario bajo (en este caso, un 33% del salario medio regional) a un trabajo con un salario equivalente a un 67% del salario medio regional genera un aumento de la renta muy pequeño o incluso negativo, desincentivando el cambio. Esta trampa puede tener una especial relevancia en el caso de determinar los incentivos de pasar de una jornada parcial a una jornada completa.

Cálculo:

Trampa de la Pobreza = 100% * (1 – (aumento ingresos netos / aumento ingresos brutos)

Situación Inicial

Trabajo remunerado con un 33% del salario medio

Situación Final

Trabajo remunerado con un 67% del salario medio

Ingresos brutos por trabajo 700 € al mes 1.420 € al mes

Impuestos S. Social: 533 € / año

IRPF: nulo.

Total: 44 € al mes

S. Social: 1.079 € / año

IRPF: 1.363 € / año

Considerando un alquiler de 650 € mensuales, los pagos de IRPF son nulos.

Total: 90 € al mes

Prestaciones Sociales RCIT: 280 €

PCV: 250 €

Total: 530 €

Ninguna (renta superior a umbrales RCIT y AES)

Renta Final 1.185 € / mes 1.330 € / mes

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

86

= 100% * (1 – (145/721) = 79,9% Trampa de la Pobreza

Si una persona pasa de un trabajo en el que gane un 33% del salario medio, a otra situación laboral donde su sueldo sea dos terceras partes del salario medio, el 79,9% del aumento de sus ingresos no los percibe, bien por subidas de impuestos, bien por pérdida de ayudas sociales. Es decir, a pesar de que los ingresos brutos por trabajo de la persona aumentan en 720 €/mes, la pérdida de acceso a ayudas sociales hace que sus ingresos finales aumenten solamente en 145 € (la persona deja de percibir 530 € de ayudas sociales y además paga más Seguridad Social). Esto puede determinar los incentivos de una persona para pasar por ejemplo de un empleo a media jornada a otro a jornada completa. El esfuerzo de trabajar el doble de horas a la semana se vería recompensado en su cuenta con tan sólo 145 euros más. En otras palabras, su salario marginal sería de 1,65 euros por hora.

3.4.2.2. Trampa del Desempleo

La trampa del desempleo sucede cuando el paso de de una situación laboral de desempleo a un trabajo remunerado genera un aumento de la renta muy pequeño o incluso negativo, desincentivando la búsqueda de empleo. Normalmente esta trampa se calcula suponiendo el paso a un trabajo cuyo salario sean dos tercios el salario medio (67%).

Los ingresos de la situación inicial son la prestación por desempleo, que depende del salario previo y de otros factores, como el tiempo trabajado o la convivencia con hijos. En este supuesto la prestación por desempleo se ha calculado para un perfil de persona que ha trabajado entre 4 años y medio y 5 años, con el mismo salario en los últimos 6 meses (situado de nuevo en dos tercios del salario medio) y que no convive con hijos menores de 26 años o mayores incapacitados que tengan ingresos brutos superiores a 633.30 € al mes. La prestación con la que se calcula este supuesto de trampa de desempleo es la que recibe la persona durante los 6 primeros meses de prestación por desempleo. Al final del capítulo se añade un anexo con los datos completos de la simulación de la prestación por desempleo. A la prestación por desempleo se la añaden las ayudas correspondientes del sistema de garantía de ingresos de la CAPV, que contempla esta prestación como los rendimientos del trabajo, haciéndolos por tanto compatibles con la RCIT y la PCV30.

30 BOPV, Jueves 17 de junio de 2010. DECRETO 147/2010, de 25 de mayo, de la Renta de Garantía de Ingresos.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

87

Cálculo:

Trampa del Desempleo = 100% * (1 – (aumento ingresos netos / aumento ingresos brutos)

Situación Inicial

De Desempleo

Situación Final

Trabajo remunerado con un 67% del salario medio

Ingresos brutos por trabajo Ninguno 1.420 € al mes

Impuestos S. Social: 43.38 € (aportación obligatoria por cobro de subsidio de desempleo)

S. Social: 1.079 € / año

IRPF: 1.363 € / año

Considerando un alquiler de 650 € mensuales, los pagos de IRPF son nulos.

Total: 90 € al mes

Prestaciones Sociales Prestación por desempleo:

994 € / mes

RCIT: 16 € / mes

PCV: 250 € / mes

Total: 1.216 € / mes

Ninguna (renta superior a umbrales RCIT y AES)

Renta Final 1.216 € / mes 1.330 € / mes

= 100% * (1 – (114/1.420) = 92% Trampa del desempleo

Si una persona pasa de una situación de desempleo a ser empleada ganando dos terceras partes del salario medio, a pesar de que sus ingresos brutos aumentan en 1.420 € al mes, sus ingresos netos lo hacen solamente en 114 € al mes. Es decir, el 92% del aumento de sus ingresos brutos no son percibidos. En este caso la trampa del desempleo es muy grande, y los incentivos a no trabajar elevados. Sin embargo, hay que resaltar que el subsidio de desempleo tiene una duración limitada.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

88

3.4.2.3. Trampa de la Inactividad (sobre dos tercios del salario medio)

La trampa de la inactividad sucede cuando el paso de de una situación laboral de inactividad a un trabajo remunerado genera un aumento de la renta muy pequeño o incluso negativo, desincentivando la actividad. Normalmente esta trampa se calcula suponiendo el paso a un trabajo cuyo salario sean dos tercios el salario medio (67%).

Cálculo:

Trampa de la Inactividad = 100% * (1 – (aumento ingresos netos / aumento ingresos brutos)

Situación Inicial:

Inactividad

Situación Final:

Trabajo remunerado con un 67% del salario medio

Ingresos brutos por trabajo Ninguno 1.420 € / mes

Impuestos Ninguno S. Social: 1.079 € / año

IRPF: 1.363 € / año

Considerando un alquiler de 650 € mensuales, la deducción fiscal por alquiler hace que los pagos por IRPF sean nulos.

Total: 90 € / mes

Prestaciones Sociales Renta de Garantía de Ingresos: 650 € / mes

Prestación Complementaria de Vivienda: 250€ / mes

Total: 900 € / mes

Ninguna (renta superior a umbrales RCIT y AES)

Renta Final 900 € / mes 1.330 € / mes

= 100% * (1 – (430/1.420) = 69.7% Trampa de la Inactividad

Si una persona pasa de una situación de inactividad a ser empleada ganando dos terceras partes del salario medio, el 69.7% del aumento de sus ingresos brutos no los percibe, bien por subidas de impuestos, bien por pérdida de ayudas sociales.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

89

3.4.2.4. Trampa de la Inactividad (sobre un tercio del salario medio)

La trampa de la inactividad sucede cuando el paso de de una situación laboral de inactividad a un trabajo remunerado genera un aumento de la renta muy pequeño o incluso negativo, desincentivando la actividad. En este caso, se calculará el paso de la inactividad a un trabajo remunerado con un tercio del salario medio (33%).

Cálculo:

Trampa de la Inactividad = 100% * (1 – (aumento ingresos netos / aumento ingresos brutos)

Situación Inicial

Inactividad

Situación Final

Trabajo remunerado con un 33% del salario medio

Ingresos brutos por trabajo Ninguno 700 € al mes

Impuestos Ninguno S. Social: 533 € / año

IRPF: nulo.

Total: 44 € al mes

Prestaciones Sociales Renta de Garantía de Ingresos: 650 € / mes

Prestación Complementaria de Vivienda: 250€ / mes

Total: 900 € mes

RCIT: 280 €

PCV: 250 €

Total: 530 €

Renta Final 900 € / mes 1.185 € / mes

= 100% * (1 – (285/700) = 59,2% Trampa de la Inactividad

Si una persona pasa de una situación de inactividad a ser empleada ganando una tercera parte del salario medio, su renta pasa de 900 € a 1.185 € mensuales. Es decir, el 59,2% del aumento de sus ingresos no es percibido.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

90

3.4.3. Anexo III. Cálculo simulado de la prestación por desempleo

Formulario de: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Servicio Público de Empleo Estatal. http://www.redtrabaja.es/

PREGUNTA 1

Indique la fecha de finalización de su última relación laboral (por ejemplo: 30/09/2008).

Recuerde que si tiene un periodo de vacaciones retribuidas y no disfrutadas, por ejemplo 5 días, se entiende que la relación laboral finaliza cuando transcurre dicho periodo, 20/10/2008.

• 29/04/2010

PREGUNTA 2

¿Ha percibido alguna prestación por desempleo en los seis años anteriores a 29/04/2010?

• No

PREGUNTA 3

¿Cuánto tiempo ha trabajado durante los últimos seis años, desde 29/04/2004 hasta 29/04/2010?

• Al menos 4 años y medio pero menos de 5 años.

PREGUNTA 4

Durante los seis meses anteriores a 29/04/2010 ¿ha trabajado Ud. en la misma empresa?

• Si

PREGUNTA 5

¿Ha percibido un salario igual durante los últimos 6 meses de trabajo?

• Si

PREGUNTA 6

A continuación introduzca la cuantía que aparece en su nómina como base de cotización de contingencias profesionales o de desempleo (base de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional o desempleo)

Utilice una nómina que corresponda a un mes completo de trabajo

• 1.420 euros

PREGUNTA 7

La jornada de trabajo de su último empleo era

• Jornada completa

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

91

PREGUNTA 8

¿Cuántos hijos tiene menores de 26 años o mayores incapacitados que convivan con Ud. y no tengan ingresos brutos superiores a 633.30 € cada mes?

• 0 hijo/s

Resultado del programa de autocálculo de prestaciones por desempleo

En base a los datos que Ud. ha facilitado, tendría derecho a percibir una prestación contributiva por desempleo de 18 meses de duración.

La cuantía bruta mensual sería de 993.99 € durante los 6 primeros meses , y de 852.00 € durante el resto del período de derecho.

Sobre la cuantía bruta indicada se descontará 43.38 € en concepto de aportación obligatoria del trabajador a la cotización de Seguridad Social y, en su caso, la retención de I.R.P.F. que corresponda de acuerdo con la normativa fiscal vigente.

La prestación se abonará entre los días 10 y 15 de cada mes mediante ingreso en la cuenta corriente que Ud. indique al presentar la solicitud.

El plazo para presentar la solicitud en la Oficina de Empleo que corresponda según su domicilio es de 15 días hábiles contados a partir del 29/04/2010.

Nota: El resultado que se obtiene a través de este simulador no es vinculante para el Servicio Público de Empleo Estatal, ni genera derecho alguno a su favor.

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Servicio Público de Empleo Estatal. http://www.redtrabaja.es

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

92

3.5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

- Centro Reina Sofía. Informe “Mujeres asesinadas por su pareja en España (2000 – 2009)”

- Diputación Foral de Bizkaia. Programa de Ayuda de la Renta.

- European Comisión: “Indicators for monitoring the Employment Guidelines including indicators for additional employment análisis.

- Eurostat. Ficha del indicador armonizado de trampas relacionadas con el empleo. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/structural_indicators/documents/TAX%20RATE%20ON%20LOW%20WAGE%20EARNERS.pdf

- Eurostat. Indicators on the Social Inclusion Strand.

- Eurostat. Regional gross domestic product by NUTS2.

- Eurostat. STRUCTURAL INDICATOR "LOW WAGE TRAP A” briefing note with illustrative calculations for the Netherlands (2002). http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_SDDS/Annexes/earn_net_esms_an6.pdf

- Euskadi.net. Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/ayuda_subvencion/prestacion_vivienda/es_pcv/prestacion_complementaria_vivienda2.html

- Euskadi.net. Renta de Garantía de Ingresos (RGI). http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/ayuda_subvencion/1201/es_5401/es_18720.html

- Eustat. Indice de precios de consumo de la C.A. de Euskadi por Grupos.

- Eustat. Producto interior bruto y sus componentes. Rentas. Precios corrientes.

- Fuente: Eustat. Euskadi en la UE – 27.

- Gobierno Vasco. Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales. 2000, 2004 y 2008.

- Gobierno Vasco. Encuesta sobre Oferta Inmobiliaria. Cuarto Trimestre de 2009.

- Gobierno Vasco. Estudio de las personas perceptoras de renta básica, 2008.

- Gobierno Vasco. II Plan Interinstitucional de Inclusión Social. 2007 – 2009.

- INE, Encuesta sobre las personas sin hogar (Centros), 2006 y 2008.

- INE. Encuesta de Condiciones de Vida. 2004 - 2008.

- INE. Encuesta de Población Activa, 4º trimestre de 2006 y 4º trimestre de 2009.

- INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes. 2007

- INE. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2009

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

93

- INE. Indicadores Demográficos Básicos.

- Iskupegi (base de datos). Evolución de la población total y extranjera en la CAPV. 1998-2009

- Ministerio de Educación. Estadísticas de Educación no Universitaria. Resultados detallados cursos 2004/2005 y 2008/2009.

- Ministerio de Igualdad. II Informe anual del Observatorio Estatal de violencia contra la mujer.

4. Valoración global del Plan

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

95

4. VALORACIÓN GLOBAL DEL PLAN

4.1. INTRODUCCIÓN

Con este Capítulo se inicia la evaluación propiamente dicha del II Plan de Interinstitucional de Inclusión Social 2007-2009, como un instrumento de planificación integral de políticas públicas en materia de inclusión social, en lo que respecta a su elaboración y diseño, como a su ejecución propiamente dicha, y el cumplimiento de los grandes objetivos establecido.

Concretamente, se analizan, de manera transversal, las valoraciones globales de aspectos generales del Plan, particularizando en los elementos más diferenciales. Para ello, el Capítulo se estructura en tres apartados:

En el primero se presenta el Plan que se va a evaluar (políticas/líneas de actuación/actuaciones/presupuesto/agentes responsables) antes y después de su desarrollo, es decir, en 2007 tal como aparece inicialmente, y en 2009 con la reorientación de actuaciones, su ejecución y el presupuesto ejecutado.

En segundo lugar, se presenta un análisis de valoración de aspectos globales del Plan por parte de los Organismos responsables de su ejecución, como la necesidad del mismo, su conveniencia/eficacia/utilidad, y su estructura y contenidos. Asimismo, tanto desde la visión del personal perteneciente a la Administración, como de los agentes externos (asociaciones y agentes económicos y sociales), se analizan aspectos particulares del Plan como la metodología y participación en el proceso de elaboración y seguimiento, y la Coordinación y comunicación en el seno del mismo.

Finalmente, se realiza, para cada una de las tres áreas del Plan, un análisis en profundidad sobre la valoración del grado de cumplimiento atribuido por los agentes a los Objetivos estratégicos, así como los fundamentos de la misma.

4.2. EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN EN EL PERÍODO

2007-2009

En este apartado se presenta un análisis global de la ejecución y evolución de las actuaciones y el presupuesto previsto y ejecutado en el II Plan Interinstitucional de Inclusión Social, durante su período de vigencia. Se analiza el Plan antes y después de su desarrollo, es decir, en 2007 tal como se previó inicialmente, y en 2009 una vez finalizado el mismo.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

96

4.2.1. Objetivos estratégicos, Objetivos operativos, y Actuaciones previstas en el Plan

El II Plan Interinstitucional de Inclusión Social, estructurado en 3 grandes Áreas, 7 Objetivos estratégicos, y 20 Objetivos operativos, estuvo integrado por 70 actuaciones. De estas actuaciones, 40 conformaron el Área correspondiente al Sistema Vasco de Inclusión Social, 23 constituyeron del Área referida a los Sistemas Generales de Inclusión Social, y 7 estuvieron destinadas al Área Seguimiento de su Aplicación y su Impacto.

En relación con el presupuesto previsto para su realización, tan sólo en el Área Sistema Vasco de Inclusión Social se efectuó un compromiso económico, con un presupuesto total de 880 millones de euros, repartido en los tres años de ejecución: 238 millones en 2007, 299 millones en 2008, y 343 millones en 2009.

Como puede apreciarse en la Tabla 58, el grueso de las actuaciones prevista (57%) corresponden al Área Sistema Vasco de Inclusión Social, el 33% a Sistemas Generales de Inclusión Social, y el 10% restante al Área Seguimiento de su Aplicación y su Impacto.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

97

Tabla 57. Áreas, Objetivos estratégicos, Objetivos operativos, nº de actuaciones y presupuesto previsto (2007-2009)

Área Objetivo estratégico Objetivo operativo Nº de actuaciones

previstas

3.1.1.1. Primer Objetivo Operativo: Adecuar la normativa que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se tienda a una universalización progresiva de las prestaciones de garantía de ingresos, diferenciando y especificando los ámbitos de inserción y protección social.

2

3.1.1.2. Segundo Objetivo Operativo: Adecuar la normativa que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se favorezca y facilite la intervención social individualizada y se refuercen los mecanismos de inserción.

2

3.1.2.1. Primer Objetivo Operativo: Desarrollar y extender las herramientas técnicas e informáticas necesarias para agilizar el trabajo de diagnostico y planificación de la intervención social individual, transmitir la información y coordinar a los diversos agentes, tanto a nivel de planificación general como de intervención personal.

5

3.1.2.2. Segundo Objetivo Operativo: Promover la mejora continua del sistema a través de la realización de evaluaciones, el seguimiento sistemático de las actuaciones y la aplicación de planes de calidad.

2

3.1.2.3. Tercer Objetivo Operativo: Promover la coherencia y las sinergias entre el Plan Vasco de Inserción y otros planes interinstitucionales e interdepartamentales.

4

3.1.3.1. Primer Objetivo Operativo: Avanzar hacia una progresiva universalización de la Renta Básica.

5

3.1.3.2. Segundo Objetivo Operativo: Diferenciar y especializar las rentas de inserción y las rentas de protección.

3

3.1.3.3. Tercer Objetivo Operativo: Armonizar y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres Territorios Históricos de la CAPV.

2

3.1.4.1. Primer Objetivo Operativo: Reforzar e impulsar las políticas activas de empleo específicamente destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión que se han venido realizando hasta la fecha.

4

3.1.4.2. Segundo Objetivo Operativo: Promover nuevos programas de activación para el empleo destinados a perfiles específicos de personas en situación o riesgo de exclusión.

6

3.1.4.3. Tercer Objetivo Operativo: Promover la adopción de políticas de «rentabilización del empleo».

3

3.1.4.4. Cuarto Objetivo Operativo: Promover la puesta en práctica de mecanismos que permitan el desarrollo y la viabilidad de las iniciativas destinadas a la inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión.

2

3.2.1.1. Primer Objetivo Operativo: Regular el acceso de la ciudadanía vasca al sistema público de Servicios Sociales, garantizando el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se definan como universales, así como los recursos económicos, materiales y humanos necesarios.

2

3.2.1.2. Segundo Objetivo Operativo: Refuerzo del Sistema Público de Servicios Sociales para mejorar su respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía.

4

3.2.1. Primer Objetivo Estratégico. Mejora y refuerzo de la intervención que se realiza desde el sistema público vasco de Servicios Sociales

3.2. Objetivos y actuaciones correspondientes a los sistemas generales de protección social

3.1. Objetivos y actuaciones correspondientes al Sistema Vasco de Protección y de Inclusión Social

3.1.1. Primer Objetivo Estratégico. Adecuación del marco normativo al objeto de ordenar y facilitar los procesos de protección e inserción sociolaboral

3.1.2. Segundo Objetivo Estratégico. Unificación y generalización del Sistema de Diagnóstico y Seguimiento de las Políticas de Inserción y de Protección Social

3.1.3. Tercer Objetivo Estratégico. Consecución del máximo nivel de calidad en las prestaciones económicas, garantizando que éstas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad y promoviendo una intervención integral básica

3.1.4. Cuarto Objetivo Estratégico. Incremento y mejora de los Programas de Formación y Empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión, y promoción del acceso y el mantenimiento de estas personas en el mercado de trabajo

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

98

4.2.1.1. Actuaciones realizadas y Presupuesto ejecutado

Las siguientes páginas muestran un resumen del grado de ejecución de las actuaciones previstas por el Plan, detallado por áreas y objetivos, y del presupuesto ejecutado, comparándolo con el inicialmente establecido.

Seguimiento de actuaciones

En este apartado se presenta un resumen del grado de ejecución de las actuaciones previstas en el II Plan Interinstitucional de Inclusión Social del País Vasco 2007-2009 (denominado Plan a lo largo del documento). Se comienza analizando las actuaciones en su conjunto, para, posteriormente, desglosar el grado de ejecución por área y por objetivo estratégico y operativo de cada una de ellas. De esta manera, se ofrece una visión global de la ejecución efectiva de las 70 actuaciones propuestas, además de profundizar en los aspectos concretos de las acciones correspondientes a cada uno de los objetivos planteados.

La evaluación del grado de ejecución de las actuaciones se ha realizado en base a unos criterios que conforman una escala de 3 posiciones: alto, medio y bajo. El grado de ejecución alto se corresponde con la realización completa (o prácticamente completa) de la actuación. Por su parte, el grado medio significa que se han tomado medidas para ejecutar la actuación, pero éstas no se han implementado todavía, o que sólo se han ejecutado algunos de los puntos de la actuación. Por último, el grado de ejecución bajo implica que se han llevado a cabo acciones mínimas para cumplir con la actuación establecida.

Grado de ejecución del total de actuaciones

En primer lugar se resume el grado de ejecución del conjunto de actuaciones previstas en el Plan. Para empezar, 59 de las 70 actuaciones acordadas en el Plan se han llevado a cabo desde el año 2007, lo que supone el 84,3% del total. Sin embargo, no todas se han ejecutado de la misma manera, existiendo diversos grados de ejecución (en función de los criterios establecidos). Cabe destacar que una proporción importante de las actuaciones del Plan tienen un grado de ejecución alto, estando un 48,6% de las mismas ubicadas en esta categoría. Por su parte, se considera que un 30% de las actuaciones han sido ejecutadas en grado medio, mientras que el 5,7% de las mismas presentan una ejecución baja (ver Gráfico 11).

En definitiva, 11 actuaciones de las 70 previstas en el Plan no se han ejecutado (15,7% del total), mientras que sólo 34 se han llevado a cabo de manera completa tal como se especifica en el Plan. Por tanto, el grado global de ejecución del Plan no puede considerarse favorable, ya que más de la mitad de las actuaciones no se han realizado de acuerdo con lo previsto.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

99

Gráfico 11. Grado de ejecución de las actuaciones del Plan (%)

44,3%

25,7%

14,3%

15,7%

Total actuaciones

Alto Medio Bajo NO ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología).

Grado de ejecución del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social

A continuación se realiza el análisis del grado de ejecución de las actuaciones correspondientes al Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social, incluyendo los objetivos estratégicos y operativos específicos de esta área.

General

El área del Plan correspondiente al Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social consta de 40 actuaciones, de las cuales 7 no han sido ejecutadas hasta el momento, 18 se han ejecutado en un alto grado, 12 se consideran con un grado de ejecución medio y 3 con un bajo nivel de implementación. En términos porcentuales (tal como muestra el Gráfico 12) esto supone que el 45% de las actuaciones previstas tienen un grado de ejecución alto, el 30% medio y el 7,5% bajo, frente al 17,5% de las actuaciones que no han sido realizadas.

En definitiva, el grado de ejecución de las actuaciones de esta área sigue una tendencia muy similar al del conjunto de actuaciones del Plan, con un elevado porcentaje de actuaciones con un alto grado de ejecución, pero también con un porcentaje sustancial de acciones no ejecutadas.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

100

Gráfico 12. Grado de ejecución de las actuaciones del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social (%)

42,5%

27,5%

12,5%

17,5%

Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social

Alto Medio Bajo NO ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología).

Objetivos estratégicos

El área del Plan correspondiente al Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social cuenta con 4 objetivos estratégicos, cada uno de los cuales con una serie de actuaciones específicas, cuya ejecución se estudia en las siguientes líneas.

La Tabla 58 muestra un resumen de los resultados del seguimiento del grado de ejecución de las medidas divididas en cada uno de los objetivos estratégicos que persiguen. Así, el objetivo de adecuar el marco normativo al objeto de ordenar y facilitar los procesos de protección e inserción sociolaboral (primer objetivo estratégico) incluye 4 actuaciones, de las cuales 3 se han ejecutado de acuerdo a lo establecido y 1 de ellas está ejecutada sólo a medias.

Por su parte, el segundo objetivo estratégico, consistente en la unificación y generalización del Sistema de Diagnóstico y Seguimiento de las Políticas de Inserción y de Protección Social, contiene 11 actuaciones. Tan sólo el 18,2% de las mismas se han ejecutado completamente, el 36,4% tiene una ejecución media y el 27,3% baja. Además, el 18,2% no se han llevado a cabo.

Además, 10 actuaciones se establecieron en el Plan para alcanzar el máximo nivel de calidad en las prestaciones económicas, garantizando que éstas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad y promoviendo una intervención integral básica (tercer objetivo estratégico). El grado de ejecución de estas acciones ha sido también dispar, con el 70% habiéndose ejecutado correctamente y el 10% con un grado de ejecución media. Destaca que el 20% de las acciones de este objetivo no se han ejecutado.

Por último, el cuarto objetivo estratégico incluye la realización de 15 actuaciones, cuyo grado de ejecución en términos porcentuales es similar a la del objetivo anterior. Es decir,

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

101

la mayoría de las acciones se han llevado a cabo completamente (33,3% con grado de ejecución alto), pero hay un alto porcentaje de ejecución media y de falta de ejecución.

Tabla 58. Número de actuaciones previstas y porcentaje de grado de ejecución del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social por objetivo estratégico

Alto Medio Bajo

1º. Adecuación del marco normat iv o al objeto de ordenar y facilitar los procesos de protección e inserción sociolaboral

4 75,0% 25,0% 0,0% 0,0%

2º. Unificación y generalización del S istema de Diagnóst ico y Seguimiento de las Polít icas de Inserción y de Protección Social

11 18,2% 36,4% 27,3% 18,2%

3º. Consecución del máximo niv el de calidad en las prestaciones económicas, garant izando que éstas l leguen a todas las unidades conv iv enciales en situación de necesidad y promov iendo una interv ención integral básica

10 70,0% 10,0% 0,0% 20,0%

4º. Incremento y mejora de los Programas de Formación y Empleo dest inados a las personas en riesgo de exclusión, y promoción del acceso y el mantenimiento de estas personas en el mercado de t rabajo

15 33,3% 33,3% 13,3% 20,0%

% de actuaciones por grado de ejecución

Objetivo estratégicoNº de

actuaciones previstas

% de actuaciones

NO ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología)

Objetivos operativos

Por último, la Tabla 59 detalla el grado de ejecución de las actuaciones relativas a los objetivos operativos determinados por el Plan para el área del Sistema Vasco de Protección y de Inclusión Social. No se debe olvidar que cada objetivo operativo se corresponde con un objetivo estratégico, que se muestra en la primera columna de la tabla.

Las conclusiones más relevantes de la información detallada que ofrece la Tabla 59 consisten en que hay una serie de actuaciones relacionadas con objetivos operativos que se pueden considerar ejecutadas (con más de un 42% de grado de ejecución alto), mientras que otras no han sido llevadas a la práctica y, por tanto, imposibilitan lograr el objetivo perseguido. Dentro del primer grupo se encuentran las acciones dirigidas a alcanzar los siguientes objetivos: Adecuar la normativa que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se favorezca y facilite la intervención social individualizada y se refuercen los mecanismos de inserción (ejecutada al 100%); avanzar hacia una progresiva universalización de la Renta Básica; y reforzar e impulsar las políticas activas de empleo específicamente destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión que se han venido realizando hasta la fecha.

Por otra parte, las actuaciones que no se han llevado a cabo o cuya ejecución hasta la fecha es muy pobre, están relacionadas con los siguientes objetivos operativos: Armonizar

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

102

y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres Territorios Históricos de la CAPV; promover la adopción de políticas de «rentabilización del empleo»; y desarrollar y extender las herramientas técnicas e informáticas necesarias para agilizar el trabajo de diagnostico y planificación de la intervención social individual, transmitir la información y coordinar a los diversos agentes, tanto a nivel de planificación general como de intervención personal.

Tabla 59. Número de actuaciones previstas y porcentaje de grado de ejecución del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social por objetivo operativo

Alto Medio Bajo

1º. Adecuar la normativ a que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se tienda a una univ ersalización progresiv a de las prestaciones de garantía de ingresos, diferenciando y especificando los ámbitos de inserción y protección social.

2 50,0% 50,0% 0,0% 0,0%

2º. Adecuar la normativ a que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se fav orezca y facilite la interv ención social indiv idualizada y se refuercen los mecanismos de inserción.

2 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

1º. Desarrollar y extender las herramientas técnicas e informáticas necesarias para agilizar el trabajo de diagnostico y planificación de la interv ención social indiv idual, transmitir la información y coordinar a los div ersos agentes, tanto a niv el de planificación general como de interv ención personal.

5 0,0% 20,0% 40,0% 40,0%

2º. Promov er la mejora continua del sistema a trav és de la realización de ev aluaciones, el seguimiento sistemático de las actuaciones y la aplicación de planes de calidad.

2 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

3º. Promov er la coherencia y las sinergias entre el Plan Vasco de Inserción y otros planes interinstitucionales e interdepartamentales.

4 25,0% 50,0% 25,0% 0,0%

1º. Av anzar hacia una progresiv a univ ersalización de la Renta Básica. 5 80,0% 20,0% 0,0% 0,0%

2º. Diferenciar y especializar las rentas de inserción y las rentas de protección. 3 66,7% 33,3% 0,0% 0,0%

3º. Armonizar y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres Territorios Históricos de la CAPV.

2 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

1º. Reforzar e impulsar las políticas activ as de empleo específicamente destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión que se han v enido realizando hasta la fecha.

4 75,0% 25,0% 0,0% 0,0%

2º. Promov er nuev os programas de activ ación para el empleo destinados a perfiles específicos de personas en situación o riesgo de exclusión.

6 50,0% 33,3% 0,0% 16,7%

3º. Promov er la adopción de políticas de «rentabilización del empleo». 3 33,3% 0,0% 0,0% 66,7%

Obj. Est.

Nº de actuaciones

previstas

% de actuaciones por grado de ejecución

% de actuaciones

NO ejecutadas

Objetivo operativo

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología)

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

103

Grado de ejecución del área de sistema generales de protección social

El análisis realizado sobre la ejecución de las actuaciones del área relacionada con el Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social se repite en el caso de los sistemas generales de protección social, comenzando con un estudio general de las acciones del área, para, después, analizar las actuaciones específicas de cada objetivo estratégico y operativo.

General

El área de los sistemas generales de protección social cuenta con un número menor de actuaciones que el Sistema Vasco del apartado anterior (23 frente a 40), pero su grado de ejecución general es mucho mayor.

Tan sólo 1 actuación de esta área no ha sido ejecutada y no hay ninguna con un grado de ejecución bajo. Así, tal como muestra el Gráfico 13, casi el 95,7% de las actuaciones previstas se han ejecutado, siendo la ejecución alta en el 56,5% de los casos, media en el 26,1% y baja en el 13% restante.

Gráfico 13. Grado de ejecución de las actuaciones del área de sistemas generales de protección social (%)

56,5%26,1%

13,0%

4,3%

Sistemas generales de protección social

Alto Medio Bajo NO ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología).

Objetivos estratégicos

El análisis por actuaciones ligadas a objetivos estratégicos ofrece una visión más detallada de lo ocurrido en esta área específica. Las 6 acciones dedicadas a conseguir la mejora y refuerzo de la intervención que se realiza desde el sistema público vasco de Servicios Sociales se encuentran por lo menos ejecutadas en grado medio, lo que indica un avance considerable. Por su parte, las actuaciones de mejora y refuerzo realizadas desde los restantes sistemas de Protección Social se encuentran ejecutadas

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

104

completamente en mayor proporción (58,8% de las mismas), pero incluye una acción que no se ha ejecutado.

Tabla 60. Número de actuaciones previstas y porcentaje de grado de ejecución del área de sistemas generales de protección social por objetivo estratégico

Alto Medio Bajo

1º. Mejora y refuerzo de la interv ención que se realiza desde el sistema público v asco de S erv icios Sociales

6 50,0% 50,0% 0,0% 0,0%

2º. Mejora y refuerzo de la interv ención integral contra la exclusión que se realiza desde los restantes sistemas de Protección S ocial

17 58,8% 17,6% 17,6% 5,9%

Objetivo estratégicoNº de

actuaciones previstas

% de actuaciones por grado de ejecución

% de actuaciones

NO ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología)

Objetivos operativos

En cuanto al grado de ejecución de las actuaciones relativas a cada objetivo operativo de esta área, los valores totales se muestran en la Tabla 61. Destacan positivamente las actuaciones correspondientes a regular el acceso de la ciudadanía vasca al sistema público de Servicios Sociales, garantizando el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se definan como universales, así como los recursos económicos, materiales y humanos necesarios (ubicado en el primer objetivo estratégico) y las relativas a conseguir el objetivo operativo de promover la adecuación de los servicios educativos a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión social (perteneciente al segundo objetivo estratégico). En conjunto, las 8 actuaciones previstas para estos 2 objetivos operativos presentan un grado de ejecución alto, lo que aumenta significativamente las probabilidades de éxito de dichos objetivos.

En general, dentro de esta área sólo hay una actuación que no se ha llevado a cabo y ninguna se ha ejecutado en grado bajo. Por tanto, la gran mayoría de actuaciones relacionadas con los objetivos operativos se han ejecutado al menos en parte.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

105

Tabla 61. Número de actuaciones previstas y porcentaje de grado de ejecución del área de sistemas generales de protección social por objetivo operativo

Alto Medio Bajo

1º. Regular el acceso de la ciudadanía v asca al sistema público de Serv icios Socia les, garantizando el derecho subjetiv o a los serv icios y prestaciones que se definan como univ ersales, así como los recursos económicos, materia les y humanos necesarios.

2 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

2º. Refuerzo del S istema Público de Serv icios Sociales para mejorar su respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía.

4 25,0% 75,0% 0,0% 0,0%

1º. M ejorar y reforzar la atención sanitaria a las personas que están en situación o riesgo de exclusión socia l.

4 75,0% 0,0% 0,0% 25,0%

2º. M ejorar y reforzar las políticas de v iv ienda orientadas a las personas en situación o riesgo de exclusión socia l.

3 66,7% 33,3% 0,0% 0,0%

3º. Promov er la adecuación de los serv icios educativ os a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión social.

6 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

4º. M ejorar y reforzar las actuaciones que se realizan desde la Administración de Justicia con personas en situación o riesgo de exclusión social.

4 25,0% 75,0% 0,0% 0,0%

N º de actuaciones

previstas

Obj. Est.

% de actuaciones por grado de ejecución

% de actuaciones

N O ejecutadas

Objetivo operativo

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología)

Grado de ejecución del área de gestión y seguimiento del Plan

General

Las actuaciones relacionadas con el área de la gestión del Plan y el seguimiento de su aplicación y de su impacto son las que, en términos generales, menor grado de ejecución presentan. Concretamente, como muestra el Gráfico 14, casi la mitad de las actuaciones ubicadas en esta área no se han llevado a cabo, el 28,6% se han realizado con un grado de ejecución bajo, el 14,3% con un grado de ejecución medio y 14% con uno alto. En definitiva, de las 7 acciones previstas sólo se ha ejecutado completamente una de ellas y 1 presenta un grado de ejecución medio.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

106

Gráfico 14. Grado de ejecución de las actuaciones del área de gestión y seguimiento del Plan (%)

14,3%

14,3%

28,6%

42,9%

Gestión y seguimiento del Plan

Alto Medio Bajo NO ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología)

Objetivos estratégicos

Esta área del Plan sólo cuenta con un objetivo estratégico, consistente en mejorar las herramientas de gestión del Plan y desarrollar indicadores comunes de seguimiento y evaluación, por lo tanto, los resultados de ejecución de las actuaciones son las mismas que las que se acaban de detallar. Aún así, con el objetivo de seguir la misma estructura que en el resto del capítulo, se ofrece la tabla con el porcentaje de grado de ejecución de las actuaciones de este objetivo estratégico (Tabla 62).

Tabla 62. Número de actuaciones previstas y porcentaje de grado de ejecución del área de gestión y seguimiento del Plan por objetivo estratégico

Alto Medio Bajo

1º. Mejora de las herramientas de gest ión del Plan y desarrollo de indicadores comunes de seguimiento y ev aluación

7 14,3% 14,3% 28,6% 42,9%

Objetivo estratégicoNº de

actuaciones previstas

% de actuaciones por grado de ejecución

% de actuaciones

NO ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología)

Objetivos operativos

Por último, se presenta el número de actuaciones previstas para cada objetivo operativo del área de gestión y seguimiento del Plan, junto con el grado de ejecución de dichas acciones (ver Tabla 63). Como es de esperar tras analizar el grado de ejecución a nivel global en el área, los resultados no son especialmente buenos.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

107

Concretamente, de las 3 actuaciones destinadas a conseguir dotar al Plan de las herramientas necesarias para su adecuada gestión, una no se ha ejecutado y las otras 2 sólo se han llevado a cabo con un grado medio. Por su parte, 2 de las 4 actuaciones destinadas a lograr evaluar de forma regular la incidencia en la CAPV de los factores relacionados con la pobreza y la exclusión social y su evolución se han ejecutado en alto grado, mientras que las otras 2 no se han realizado.

Tabla 63. Número de actuaciones previstas y porcentaje de grado de ejecución del área de gestión y seguimiento del Plan por objetivo operativo

Alto Medio Bajo

1º. Dotar al II P lan Vasco de Inserción de las herramientas necesarias para su adecuada gestión.

3 0,0% 66,7% 0,0% 33,3%

2º. Ev aluar de forma regular la incidencia en la CAPV de los factores relacionados con la pobreza y la exclusión social y su ev olución.

4 50,0% 0,0% 0,0% 50,0%

Obj. Est.

Objetivo operativoN º de

actuaciones previstas

% de actuaciones por grado de ejecución

% de actuaciones

N O ejecutadas

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias consultadas (ver metodología)

Presupuesto ejecutado

Como ya se ha comentado, en el II Plan Interinstitucional de Inclusión Social sólo se incluyó un compromiso económico en el área del Sistema Vasco de Inclusión Social, por lo tanto, el análisis del grado de ejecución del presupuesto del Plan se centra exclusivamente en los programas considerados en la misma.

De esta manera, la Tabla 65 muestra el coste estimado para cada uno de los objetivos y actuaciones específicas destinadas a la protección y la inclusión social establecidos en el Plan, junto con el gasto efectivamente ejecutado por las instituciones para cada uno de ellos.

Del presupuesto total previsto de 880 millones de euros entre 2007 y 2009, la mayor cuantía corresponde al pago de la renta básica, cuyo presupuesto de 596,5 millones supone prácticamente el 68% del total. El segundo lugar en importancia presupuestaria corresponde al complemento de vivienda, con 100,5 millones de euros, seguido de la ayuda de emergencia social, con 63,8 millones de presupuesto. En total, estas 3 actuaciones absorbieron más del 86,4% del total de presupuesto destinado en el Plan a la inclusión social.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

108

Tabla 64. Coste estimado y ejecución real de los objetivos y actuaciones específicas de protección y de inclusión social, CAPV, periodo 2007-2009, en miles de euros

Coste estimado

Ejecución Coste estimado

Ejecución Coste estimado

Ejecución Coste estimado

Ejecución

Renta Básica 182.520 168.564 200.360 197.291 213.650 262.720 596.530 628.575

Complemento v iv ienda (1) 1.000 0 47.628 0 51.948 0 100.576 0

Ayuda de Emergencia S ocial 31.500 36.000 15.750 38.000 16.550 54.500 63.800 128.500

Conv enios de Inserción. Personal refuerzo 5.500 5.500 5.665 7.364 5.835 8.000 17.000 20.864

Auzolan 7.841 8.117 8.076 9.899 8.318 10.602 24.234 28.618

Empresas de inserción 7.482 7.787 7.714 7.130 7.954 7.235 23.150 22.152

Act iv idades de inserción 1.500 1.500 1.545 1.845 1.591 2.000 4.636 5.345

Complemento pensiones (2) 0 6.603 0 31.973 0 38.576 0

Monoparentales (3) 0 3.734 0 4.013 0 7.747 0

S erv icios para monoparentales 200 600 200 618 206 1.418 406

Conv enios Cent ros Especiales Empleo 300 900 300 900 256 2.100 556

Herramienta Diagnóst ico (PES I) 140 108 146 160 152 164 438 433

T OTAL 237.982 227.576 298.721 262.189 343.502 345.683 880.205 835.448

Total 2007-2009 Año 2007 Año 2008 Año 2009

Fuente: Dirección de Inclusión Social. Gobierno del País Vasco

Notas: (1) se pone en marcha el 1/1/2010

(2) se incluye en la renta básica desde el 1/1/2008

(3) se pone en marcha en el año 2010

En cuanto a la comparativa con la ejecución de gasto en el periodo 2007-2009 cabe destacar que el montante total se aproxima considerablemente a lo comprometido (en total, 835,5 millones de euros, un 95% del presupuesto previsto) a pesar de que algunas iniciativas no han visto la luz hasta el año 2010. Concretamente, los complementos de vivienda no se han puesto en marcha hasta enero de 2010 y las iniciativas para monoparentales comenzarán a lo largo de este año. Realizando este análisis año a año, tal como muestra el Gráfico 15, se observa que la mayor diferencia entre coste estimado y efectivamente ejecutado se dio en el año 2008, mientras que en el 2009 se gastó en estos conceptos más que lo presupuestado en el Plan.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

109

Gráfico 15. Coste estimado y coste ejecutado total de protección e inclusión social, CAPV, periodo 2007-2009, en miles de euros

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

360.000

2007 2008 2009

Miles de euros

Año

Coste estimado

Ejecución

Fuente: Dirección de Inclusión Social. Gobierno del País Vasco

Por otro lado, el mayor desfase entre proyecciones de gasto y ejecución efectiva se encuentra en el complemento de vivienda, que era el segundo con mayor presupuesto comprometido y, sin embargo, no se ha ejecutado todavía (ver Tabla 65). También se ha producido una diferencia sustancial entre el coste estimado de la ayuda de emergencia social y su coste real, que se ha duplicado en el periodo de análisis. A pesar de que el gasto se acercó bastante al inicialmente proyectado en el 2007, en los 2 años siguientes aumentó mucho más de lo previsto. Concretamente, en el año 2008 se gastaron 38 millones de euros por este concepto (2,4 veces más que lo estimado) y en 2009 54,5 millones (casi 3,3 veces más que lo proyectado en el Plan). Las posibles causas de este desfase se encuentran en la crisis económica que comenzó en el año 2008 y en que una parte importante de esta actuación se destinó a ayuda a la vivienda, como consecuencia de que la iniciativa específica de complemento a la vivienda no se había puesto en marcha todavía.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

110

Tabla 65. Porcentaje del coste ejecutado sobre el estimado en los objetivos y actuaciones específicas de protección y de inclusión social, CAPV, periodo 2007-2009

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Tota l

2007-2009

Renta Básica 92 98 123 105

Com plem ento v iv ienda (1) 0 0 0 0

Ayuda de Em ergencia Social 114 241 329 201

Convenios de Inserción. Personal refuerzo 100 130 137 123

Auzolan 104 123 127 118

Em presas de inserción 104 92 91 96

Activ idades de inserción 100 119 126 115

Com plem ento pensiones (2) nd 0 0 0

Monoparentales (3) nd 0 0 0 Serv icios para m onoparentales 0 33 33 29 Convenios Centros Especiales Em pleo 0 33 28 26 Herram ienta Diagnóstico (PESI) 77 110 108 99 TOTAL 96 88 101 95

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Inclusión Social. Gobierno del País Vasco

Notas: (1) se pone en marcha el 1/1/2010

(2) se incluye en la renta básica desde el 1/1/2008

(3) se pone en marcha en el año 2010

Por otro lado, las actuaciones cuyo presupuesto ejecutado se han ajustado más comprometido en el total del periodo de análisis han sido la herramienta de diagnóstico, la renta básica y las empresas de inserción (todas con porcentajes cercanos al 100%, ver Gráfico 16). Sin embargo, la evolución temporal de estas 3 actuaciones ha sido dispar, con la renta básica aumentando su gasto efectivo con respecto al proyectado al final del periodo.

Por último, las actuaciones que han tenido una ejecución presupuestaria menor (dejando aparte de las que no se han puesto en marcha) han sido las dedicadas a convenios de centros especiales de empleo y los servicios para monoparentales. En ambos casos, el porcentaje de coste ejecutado sobre el presupuestado no ha alcanzado el 30% entre 2007 y 2009. Cabe destacar que en el 2007 no se llevaron a cabo acciones de estas iniciativas, como muestra la Tabla 65.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

111

Gráfico 16. Porcentaje del coste ejecutado sobre el estimado en protección e inclusión social, CAPV, periodo 2007-2009.

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225

Ayuda de Emergencia Social

Convenios de Inserción. Personal refuerzo

Auzolan

Actividades de inserción

Renta Básica

Herramienta Diagnóstico (PESI)

Empresas de inserción

Servicios para monoparentales

Convenios Centros Especiales Empleo

Complemento vivienda (1)

Complemento pensiones (2)

Monoparentales (3)

Porcentaje

% Coste ejecutado/estimado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Inclusión Social. Gobierno del País Vasco.

Notas: (1) se pone en marcha el 1/1/2010.

(2) se incluye en la renta básica desde el 1/1/2008.

(3) se pone en marcha en el año 2010.

4.3. VALORACIÓN GENERAL DEL PLAN

En el presente apartado se analizan, de manera transversal, las valoraciones globales de aspectos generales del Plan, particularizando en los elementos más diferenciales. Para ello, en primera instancia, se presenta un análisis por parte de los Organismos responsables de su ejecución de temas valorativos, como la necesidad del mismo, su conveniencia/eficacia/utilidad, su estructura y contenidos. Asimismo, tanto desde la visión del personal de la Administración, como de los agentes externos (asociaciones y agentes económicos y sociales), se analizan aspectos particulares del Plan como la metodología y participación en el proceso de elaboración y seguimiento, y la coordinación y comunicación en el seno del mismo.

4.3.1. Principales resultados Los principales resultados que se derivan del análisis que se detalla en este apartado son los siguientes:

Es realmente destacable la escasa voluntad de participación en la evaluación final de gran parte de los agentes implicados en la misma. Ello puede estar evidenciando

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

112

dos problemas relacionados con el Plan: por un lado la falta de compromiso e implicación de muchos de los Organismos; y por otro, la falta de conocimiento del mismo debido al cambio acaecido en el Gobierno Vasco durante su período de vigencia. En este segundo caso, el desconocimiento y/o la ausencia de delegación de responsabilidades, también podría implicar una despreocupación o desentendimiento al respecto.

Entre los que han participado de la presente evaluación, existe una proporción muy significativa de agentes que no se atreven a emitir una valoración sobre aspectos claves del Plan y su ejecución, lo que denota, una vez más, un considerable desconocimiento o distanciamiento del mismo.

Se valoran más positivamente los aspectos más generales del Plan, como la necesidad y utilidad, y su estructura y contenidos, y más negativamente aspectos operativos como la ausencia de un liderazgo real, de un compromiso de partida por parte de las instituciones, y de una voluntad de coordinación y cooperación para su desarrollo.

Se es más crítico con la eficacia en la consecución de objetivos, que con la eficiencia en la gestión de los recursos; incluso se tiene más dudas sobre cómo de operativo y eficaz se ha sido con la puesta en marcha de las actuaciones, que con el buen uso de los recursos públicos.

Se considera que ha habido muy poco espacio e iniciativas para impulsar la aportación de nuevas propuestas y actuaciones en el marco del Plan.

El impacto sobre la población beneficiaria tiende a considerase de importancia, pero hay una amplia proporción que no sabe valorar este aspecto. Esta falta de valoración ha quedado también implícita en el análisis de las actuaciones y objetivos concretos, donde las personas responsables no han sabido posicionarse exactamente en la valoración realizada.

4.3.2. Valoración general del Plan por los Agentes Internos a la Administración

La opinión y percepción de las Direcciones y Organismos Autónomos del Gobierno vasco, así como de las Administraciones forales y locales31, con competencia o responsabilidad en las actuaciones realizadas en el marco del Plan, es un elemento clave para su evaluación. De ahí que este apartado se dedique en exclusiva a profundizar en la valoración “interna” de los aspectos más generales relacionados con el Plan.

Antes de profundizar en esta materia, resulta pertinente recordar que durante el período de ejecución del Plan (2007-2009), se ha producido un cambio de Gobierno (mayo de 2009) y la subsiguiente modificación en la estructura de la Administración autonómica

31Recuérdese que, según se detalló en el apartado metodológico, la participación de las Administraciones locales se produjo a través de EUDEL y de tres municipios.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

113

vasca32. Estas modificaciones han dificultado el proceso de consulta y evaluación del Plan a nivel autonómico, por dos motivos: por un lado, han desembocado en la desaparición de algunos Órganos y el surgimiento de otros, y por otro, han producido el cambio o la sustitución de aquellas personas que hasta entonces se encargaban del Plan dentro de los Departamentos y Organismos autonómicos responsables.

4.3.2.1. Valoración global del Plan

Necesidad, conveniencia, eficacia y utilidad

En términos generales, existe un amplio consenso acerca de la conveniencia, oportunidad y necesidad de una iniciativa como la que el Plan ha supuesto en relación con las personas en situación de exclusión o en riesgo de caer en ella en el País Vasco; así como sobre la pertinencia de darle continuidad.

Las instituciones participantes parecen partir de la convicción de la conveniencia, utilidad y eficacia de este tipo de metodología (proceso y soporte) para ordenar, organizar, sistematizar y ejecutar el trabajo, tanto en actuaciones transversales como sectoriales. Desde una perspectiva teórica, esta valoración positiva se apoya:

En la consideración de que un plan permite ir más allá en el cumplimiento de los objetivos, y siempre y a pesar de las posibles limitaciones será preferible a la no existencia del mismo.

En la valoración positiva de los siguientes elementos potenciales asociados con esta metodología de trabajo:

o Realizar un plan requiere un trabajo de conocimiento, aproximación y acercamiento a una realidad compleja que siempre es necesario y supone un avance, aún cuando ese estudio de la situación sea deficitario.

o La generación de un plan supone abrir un espacio de participación y diálogo a la sociedad civil y al movimiento asociativo que siempre es positivo, aunque no llegue a ser completo o satisfaga a todos los agentes involucrados.

o Un plan permite visualizar en su conjunto todos los objetivos, los fines y los medios para utilizar, y puede y debería ser un referente para todas las Administraciones y Organismos dependientes.

o Un plan supone un compromiso de los diferentes poderes públicos.

32 El DECRETO 4/2009, de 8 de mayo, del Lehendakari, de creación, supresión y modificación de los Departa-mentos de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de determinación de funciones y áreas de actuación de los mismos, en su artículo 2 Artículo Estructura de la Administración, define los diez Departamentos en los que a partir de la fecha se organizará la Administración de la Comunidad Autónoma: 1) Interior, 2) Educación, Universidades e Investigación, 3) Economía y Hacienda, 4) Justicia y Administración Pública, 5) Vivienda, Obras Públicas y Transportes, 6) Industria e Innovación, 7) Empleo y Asuntos Sociales, 8) Sanidad y Consumo, 9) Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca; y 10) Cultura.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

114

o Un plan exige comunicación y fortalecer las relaciones entre los diferentes Departamentos del Gobierno, con el fin de posibilitar la coordinación necesaria para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

o Un plan permite que la sociedad civil y, en concreto, las entidades tengan un compromiso por escrito sobre el recorrido que se va a realizar para mejorar la calidad de vida y el acceso a los servicios que pueden y deben demandar las personas en riesgo de exclusión.

La percepción de utilidad del Plan como instrumento de planificación no es cuestionada por ninguno de los agentes internos entrevistados: se considera el mejor instrumento a pesar de las limitaciones que haya podido tener en las diferentes áreas. Sin embargo, no existe un consenso en cuanto a su eficacia. Algunos de los agentes entrevistados y el análisis de los cuestionarios, plantean la existencia de algunos elementos que han podido limitar su eficacia real y su capacidad de actuar como elemento dinamizador y organizador de las estrategias de mejora de la calidad de vida de las personas en situación o en riesgo de exclusión. Se trata de elementos íntimamente vinculados unos con otros y que afectan de manera directa a la apropiación del Plan por parte de los distintos organismos involucrados y, en consecuencia, a su potencial de eficacia real, como se verá a continuación.

a) El compromiso con el Plan

La identificación que se realice con la filosofía, los objetivos, las actuaciones e incluso con las necesidades de las personas beneficiarias del mismo, condiciona el grado de esfuerzo humano y de recursos que se van a orientar en esta tarea. En este sentido, la sensibilización del personal técnico y de las y los responsables políticos, la adopción de los objetivos del Plan como objetivos que atraviesan transversalmente las estrategias sectoriales de las políticas, o la continuidad en el trabajo con el mismo, son factores clave que potencian o limitan el compromiso con el mismo.

Como se ha comentado al inicio de este apartado, se ha podido observar que durante los años de desarrollo del Plan se han producido rupturas de la continuidad en el trabajo con el mismo por parte del personal responsable y técnico encargado de llevarlo directamente, lo que ha llevado a debilitar el compromiso con el mismo.

Expresiones como “Yo no conozco el tema, esto lo han llevado otros, no te puedo decir porque esto es cosa del equipo anterior”, ponen en evidencia cómo la ruptura del trabajo con el Plan deja unos vacíos que en ocasiones no han sido subsanados en el tiempo, con la coordinación pertinente. El Plan se convierte en un “extraño”, una cosa de los “anteriores” y se considera un sobreesfuerzo acercarse al mismo, no conciliable con el resto de las tareas cotidianas.

Lamentablemente, y reforzada por la coyuntura, esta ha sido una tendencia generalizada, originada en los cambios de gobierno y de estructura organizativa acaecidos en el seno del Gobierno Vasco.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

115

b) La definición de los objetivos

Entre las Direcciones con competencias en el Plan se observan diferencias importantes respecto a su conocimiento y experiencia en relación con mismo; diferencias que afectan de manera directa en su participación, percepción, apropiación y compromiso respecto de sus objetivos.

En este sentido, se ha llegado a reclamar objetivos generales de todo el Plan que, aunque pueden aumentar la dificultad en la ejecución y la evaluación, aumentan las probabilidades de incidir realmente en una mejora de la calidad de vida de la población objetivo. En la misma línea, la importancia central que adquiere la evaluación de la consecución de objetivos y especialmente el consenso de indicadores, es generalizada. Se necesita percibir que “son mis indicadores” para asumirlos como propios y "comprometerme con ellos”.

En términos más operativos y prácticos, los diferentes niveles administrativos señalan:

En particular, desde el Gobierno vasco, muchos de los Órganos perciben que el Plan no ha sido utilizado como instrumento de planificación en materia de inclusión social por todas las Administraciones. Se señala que sólo el Gobierno autonómico (algunas de sus Direcciones) lo utilizó, de manera unilateral, como hoja de ruta. La percepción generalizada es que desde el Gobierno vasco no se aprovechó el potencial de este Plan, como si no hubiera existido la intención de trascender al resto de niveles administrativos.

Otros Organismos del Gobierno vasco reconocen el desconocimiento del Plan, por no haber intervenido directamente en la elaboración del mismo o simplemente porque desconocían su existencia. Otros, si bien reconocen su necesidad y utilidad como herramienta, en la práctica destacan la falta de coordinación, escasa participación, y falta de liderazgo que contribuyeron a su ineficacia.

Por parte de las Diputaciones forales se valora positivamente la existencia de un Plan, su utilidad para proporcionar una guía clara sobre las líneas generales seguidas en materia de inclusión social, y su intención de facilitar vías de trabajo y sugerir puentes entre diferentes instituciones. Sin embargo, se señala que “probablemente en ausencia del Plan hubieran hecho lo mismo”, en realidad no fue utilizado, fundamentalmente debido a la falta de liderazgo por parte del Organismo tractor del Gobierno autonómico. A nivel forestal, la presencia del Plan y la utilización del mismo han sido mínimas, y la percepción de las Instituciones coincide con las del Gobierno Autonómico, reforzando la sensación de que el Plan no nació con la intención de trascender al resto de niveles administrativos.

También a nivel local se reconoce la conveniencia de articular las políticas públicas en el marco de un modelo planificado. Pero se cuestiona su utilidad y eficiencia: un plan autonómico es un instrumento útil siempre que sus directrices se trasladen a las Diputaciones Forales. En conclusión el Plan es un instrumento necesario, pero en sí mismo ha sido insuficiente.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

116

Estructura y contenidos

Cuando los agentes internos plantean la valoración de la estructura y contenidos del Plan lo hacen desde un conocimiento limitado del mismo: la mayoría de los diferentes organismos competentes conocen lo que en su área de trabajo se realiza en materia de inclusión social, pero carecen de un conocimiento global/integral del Plan.

Con respecto a la estructura del Plan, la opinión mayoritaria es positiva. Sólo alguna Dirección manifiesta una valoración más crítica con la misma, ya que considera que se ha establecido siguiendo la organización del propio Gobierno Vasco. En este sentido, señala que parece un documento administrativo, no apto para ser consultado por la ciudadanía. Adicionalmente, plantea la dificultad que esta estructura podría representar para la asimilación del Plan por parte del resto de niveles administrativos (Diputaciones Forales y Ayuntamientos).

El conocimiento limitado del Plan parece dificultar la valoración de los contenidos y la realización de propuestas, aunque aquellos organismos que tienen una mayor implicación se animan a sugerir la incorporación de algunos contenidos: sensibilización y concienciación de la sociedad vasca y de los organismos dependientes de la Administración, la educación como herramienta básica de prevención, así como una mayor incorporación de la perspectiva de género.

Una crítica importante refiere al presupuesto comprometido: algunos Organismos señalan la ausencia de compromiso económico del Plan en su conjunto, indicando que el mismo sólo contempla las actuaciones específicas de protección e inclusión social.

En plano más operativo, se menciona la necesidad de especificar con claridad para cada actuación, el Organismo responsable de la misma, y adicionalmente si fuera necesario, el resto de Organismos que también estarán implicados en su desarrollo. Sobre este punto se mencionan los problemas que acarrea la indefinición en el propio Plan del Organismo que debía liderar la ejecución de las actuaciones previstas.

4.3.2.2. Elaboración del Plan: Metodología y participación

Para muchos de los agentes resulta difícil reconstruir el proceso de elaboración del Plan, fundamentalmente porque las o los responsables han cambiado y la información sobre el proceso no se ha transmitido. En ocasiones, el desconocimiento se debe a que el Organismo al que representa, como tal, no ha participado en el proceso. Por estos motivos, en la mayoría de los casos, no disponen de elementos para su valoración.

Entre los escasos agentes que tienen algún conocimiento del método seguido para la elaboración, algunos destacan la limitada participación del personal técnico, en tanto que para otros, el procedimiento ha sido correcto.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

117

4.3.2.3. Seguimiento del Plan: Metodología y participación

Con respecto a los mecanismos previstos en el Plan para realizar su seguimiento:

Establecimiento de una Secretaría Técnica

Programa de Identificación de buenas prácticas

Batería de indicadores de seguimiento por actuación

Se detecta cierto desconocimiento del funcionamiento de los mismos, que parece relacionado con dos factores a los que ya se ha hecho alusión: la ruptura de la continuidad en el trabajo debido al cambio de personal técnico y directivo en la Administración autonómica durante el período de vigencia del Plan, y el que una parte significativa de los Organismos entrevistados no lo hayan utilizado.

Teniendo en cuenta esta limitación, entre quienes han participado de manera más activa en la ejecución del Plan, el conocimiento de los mecanismos de seguimiento también es vago y disperso. No obstante, la percepción dominante es que los mecanismos previstos no han alcanzado su función. La gran mayoría “no tiene conciencia de que haya habido un seguimiento”, y menciona la ausencia de una comisión u órgano similar que se haya encargado de efectuarlo.

A este respecto, una minoría, quienes parecen conocer más a fondo el sistema de seguimiento previsto para el Plan, confirma que el mismo no se ha llevado a cabo, señalando que la Secretaría técnica que debía crearse para desempeñar esta tarea, no llegó a concretarse.

Por otra parte, los indicadores, instrumento para realizar el seguimiento del Plan, se consideran herramientas necesarias para conocer el desarrollo real del mismo, aunque en ocasiones se perciben como simple mecanismo de control que supone una mayor carga de trabajo y proporciona poca información. Sobre los mismos, se demanda una participación más activa y mayor consenso en su definición, principalmente del personal técnico.

De manera específica, algunos Organismos demandan:

La necesidad de armonizar criterios entre los diferentes niveles administrativos para su definición, con el objetivo de facilitar el trabajo y dotarlo de mayor utilidad.

Adecuar los indicadores a los objetivos concretos que se pretenden desarrollar. Es decir, se demanda la incorporación de indicadores de resultados, que faciliten su evaluación (tanto intermedia como final).

Considerar la incorporación de indicadores de satisfacción con los servicios ofrecidos, lo que podría denominarse “aspecto cualitativo”. Se trata de indicadores que representan un avance mayor en el conocimiento de lo que se está haciendo.

En relación con la organización del proceso de recogida de información, se propone:

o El establecimiento de fechas o períodos concretos para la misma.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

118

o En este punto, una vez más, surge la crítica al establecimiento de más de un Organismo responsable, esta vez relacionada con la cumplimentación de datos referidos a los indicadores.

En cuanto al mecanismo para recoger la información, se sugiere el desarrollo de una aplicación informática que facilite y agilice la cumplimentación de datos, así como la consulta de la información proporcionada por todos los organismos implicados. A este respecto, también se menciona la creación de foros y páginas web que faciliten el intercambio de información.

4.3.2.4. Comunicación y Coordinación

Los comentarios por parte de los agentes con competencia en las actuaciones del Plan ponen de manifiesto que los procesos de comunicación y coordinación se han ido deteriorando.

En la fase de elaboración del Plan (con independencia de otras críticas y teniendo presente la escasa participación detectada), los niveles de comunicación y coordinación fueron superiores a los alcanzados en la fase de desarrollo del mismo y se extendían en diferentes direcciones: entre las Direcciones del Gobierno Vasco, entre las Direcciones y las Diputaciones, con el movimiento asociativo, etc., a través de las Comisiones establecidas para ese fin. La comunicación, tanto horizontal como vertical, funcionó también mejor, por lo que el personal que iba a gestionar las actuaciones se mantuvo informado durante todo el proceso.

En la fase de desarrollo del Plan, sin embargo, se perciben limitaciones comunicativas y de coordinación, con diferentes rupturas en el flujo de información entre los diversos actores que debían trabajar en el Plan. Además se observan dificultades estructurales en la comunicación y coordinación, entre las que destacan:

La insuficiente difusión del Plan entre la ciudadanía y los y las profesionales de los diferentes niveles administrativos vinculados a su ejecución. Se considera que la información y difusión, si la hubo, quedó circunscrita a las primeras fases, cuando debería haber estado presente de manera periódica.

La ruptura en la línea interna de responsabilidades en el desarrollo de las actuaciones, producida por cambios y sustituciones de las personas encargadas del Plan dentro de los departamentos y organismos responsables. A esto se suma el que las nuevas incorporaciones tienen un conocimiento limitado del mismo, que podría asociarse a la falta de seguimiento de los y las superiores o a la insuficiente sensibilización de las nuevas personas responsables.

La situación descrita en los párrafos precedentes representa la tendencia generalizada, con significativas pero escasas excepciones, en donde la ruptura no ha supuesto una pérdida de información, sino la introducción de un nuevo dinamismo y generación de ideas, pero se ha apoyado principalmente en la “buena voluntad” de los y las nuevos profesionales.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

119

Como ya se comentó, los mecanismos de seguimiento no han llegado a ejecutarse correctamente. Esto ha limitado el intercambio de información y el debate sobre nuevas necesidades y nuevas respuestas, y ha reducido la capacidad de generar propuestas de trabajo. Así, para algunos, ejecutar el Plan es sinónimo de “continuar con lo que ya se venía haciendo”, limitando la capacidad generadora de nuevas actuaciones en el marco del mismo.

El hecho de haber repartido responsabilidades entre los diferentes organismos responsables que convergen en un área común ha desemboca en una coordinación entre los mismos más bien excepcional, lo que adicionalmente ha creado desniveles en el grado de cumplimiento de las actuaciones de la misma Área.

En términos generales, podría decirse que la coordinación sólo ha existido cuando ha sido indispensable para el desarrollo de una actuación, como es el caso de los desarrollos normativos. También en estos casos, la misma se ha percibido como una ruptura de un método de trabajo habitual, más individualizado, haciéndose necesario romper dinámicas muy enraizadas en las formas de hacer cotidianas, ralentizándose los procesos de trabajo.

El Plan no ha tenido la fuerza suficiente en ese sentido para romper estas dinámicas.

El aumento de la corresponsabilidad para un futuro Plan se convierte en una necesidad acuciante si se quieren aportar respuestas más integrales e integradoras.

En relación con la coordinación horizontal dentro del propio Gobierno Vasco, cuando la hubo, estuvo focalizada en el trato individualizado con la Dirección de Inclusión Social. Esta Dirección ha tenido la gran responsabilidad de establecer relaciones individualizadas con cada una de las Direcciones con competencias en las actuaciones previstas.

Los elementos de coordinación vertical (Comisión Interinstitucional) entre los diferentes niveles administrativos se han considerado meramente informativos, han funcionado de manera muy puntual, fundamentalmente para cuestiones de naturaleza normativa. Por ello, han sido necesarios otros espacios comunicativos más específicos para el desarrollo del trabajo y más centrados en actuaciones concretas para solventar el déficit de relaciones entre diferentes organismos y departamentos responsables.

Concretamente, con las Administraciones Forales, no ha existido una coordinación específica en el marco del Plan, sino a nivel de programas específicos desarrollados desde cada Dirección.

Entre la Administración autonómica y las Administraciones Locales, la coordinación ha sido casi inexistente. En este sentido, se pone de manifiesto la ineficacia del mecanismo de coordinación propuesto en el Plan, y la necesidad de encontrar nuevos caminos y herramientas que faciliten y promuevan la participación local, teniendo en cuenta las dificultades que entraña la misma.

Entre la Administración autonómica y el movimiento asociativo se considera que la coordinación y comunicación es la adecuada. No ocurre lo mismo con los agentes

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

120

económicos y sociales, cuya participación y coordinación ha estado restringida a las esporádicas reuniones del Consejo Vasco de Inclusión Social.

Todo ello está íntimamente relacionado con fracaso en el seguimiento del Plan. Se considera que hubiera sido útil contar con información de ejecución actualizada y elaborada, con el correspondiente dispositivo de difusión.

4.3.3. Valoración general del Plan por los Agentes Externos En la evaluación del Plan también resulta fundamental contar con la visión de las entidades que representan a los distintos colectivos de personas en riesgo o en situación de exclusión en el País Vasco, así como de los agentes económicos y sociales. En este sentido, tal y como se ha comentado en el apartado metodológico, la participación de los agentes externos en la presente evaluación ha sido más bien escasa. Por otro lado, la valoración por parte de aquellos que sí han intervenido en la misma, viene definida y está limitada:

1. En primer lugar:

Por los datos de los que disponen, bien por fuentes propias, bien por la información aportada por la Administración. Con respecto a esta última, un número importante señala que no dispone de datos sobre ejecución para valorar muchos de los aspectos previstos.

Por el conocimiento derivado de su participación en los espacios establecidos por el propio Plan para su elaboración y seguimiento. En este sentido, algunos agentes reconocen no haber participado en la elaboración, en tanto que otros comentan haberlo hecho a través de una Comisión consultiva. En cuanto al seguimiento, aunque de manera limitada y a título consultivo, declaran haber participado a través del Consejo Vasco para la Inclusión Social.

2. En segundo lugar:

Por su relación directa con diferentes Direcciones del Gobierno Vasco vinculadas con las distintas políticas del Plan. El conocimiento, percepción y valoración derivado de esta experiencia se traslada a la evaluación que hacen del Plan y sus actuaciones, aunque no se refiera en todos los casos a actuaciones concretas recogidas en el Plan.

Por su experiencia en el desarrollo de actuaciones y servicios dirigidos a la población objetivo y/o a su participación en la estructura de atención de los colectivos específicos en los que centran su actividad, en el caso de las entidades.

De forma mayoritaria reconocen, además, que la construcción de su valoración no atiende de forma global al Plan, ni está atenta a todas las Áreas del mismo, ni dentro de éstas a todas las actuaciones, sino que tanto la información que reciben, su participación y su aproximación al Plan está focalizada:

Por la identidad de la propia organización, en el caso de los agentes económicos y sociales.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

121

Y en el caso de las entidades, por los colectivos en los que centran su actividad (sus necesidades, intereses, etc.) y por las actuaciones que cada una de ellas desarrollan en la actualidad.

En este sentido, ha podido observarse que parten o tienen un planteamiento de atención integral referido a la persona y a las necesidades derivadas de su situación, en un contexto en el que queda mucho por reivindicar y hacer ya que:

Las necesidades básicas de las personas en situación de exclusión o en riesgo de caer en ella no siempre están cubiertas de forma sistemática y adecuada.

Existen grupos concretos que de alguna manera se consideran no atendidos de manera adecuada, como por ejemplo las familias monoparentales y las mujeres víctimas de violencia.

Y existen recursos cuya disponibilidad y correcta disposición se pone en tela de juicio, como la vivienda, o el desarrollo práctico real del marco socio-sanitario.

Todo lo anterior parece explicar el que su valoración global del Plan, así como la valoración de cada una de sus Áreas y Objetivos estratégicos, no siempre se fundamente o se refiera a contenidos concretos del Plan (que como se verá no parece haberse constituido en un referente operativo para estos sujetos), sino que tiende a articularse en tres tiempos:

A partir de los ámbitos considerados relevantes por cada uno de los agentes externos entrevistados;

Ámbitos, que ubican en las distintas Direcciones (que parecen ser sus referentes actuales), y en cuya percepción tiene un peso importante la interlocución que han establecido con cada una de ellas;

Ámbitos, que una vez ahí situados ponen en relación con las Áreas y actuaciones que articulan el Plan.

4.3.3.1. Valoración global del Plan

De forma unánime, los agentes externos parten de una primera valoración muy positiva de la necesidad y utilidad de un Plan de estas características, y del reconocimiento de que durante la vigencia del mismo se han producido algunos logros significativos en el terreno de la inclusión social en el País Vasco.

Valoración positiva de base, que la identificación de debilidades o grietas, el planeamiento de huecos o las posibles críticas a su filosofía, objetivos, acciones o resultados obtenidos, no lleva a las personas participantes a poner en cuestión ni a plantear dudas sobre la necesidad de dar continuidad a esta iniciativa con un siguiente plan que haga frente y remedie estas cuestiones.

Así, para los agentes externos, el Plan:

Es una iniciativa de la Administración Vasca positiva y necesaria

Cuya conveniencia y oportunidad es valorada por la mayoría.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

122

Cuya utilidad también es valorada de manera positiva, aunque la valoración de su operatividad y eficacia en la puesta en marcha de actuaciones y/o proyectos se ponga en juicio en algunos casos.

El Plan, desde el mismo momento de su elaboración, ha abierto un proceso que involucra (de manera más o menos exitosa) a todas las Direcciones del Gobierno Vasco, a las Diputaciones Forales, a la Administración Local, al movimiento asociativo y a los agentes económicos y sociales. Esto aparece como el punto principal que lleva al conjunto de las personas participantes, incluyendo a los más críticos, a considerar "que (el Plan) ha merecido la pena".

Pero los agentes externos participantes en la evaluación del Plan observan que éste ha nacido con un conjunto de debilidades interrelacionadas:

No ha partido de la conciencia y el compromiso conjunto de las distintas Direcciones involucradas, y mucho menos del resto de niveles administrativos (Diputaciones Forales y Gobiernos Locales).

Ni se tiene la percepción de que el Plan haya contado con el apoyo de un centro directivo con la adecuada autoridad que haya hecho que las distintas Direcciones y Organismos se involucren y se sientan obligadas con el mismo.

Por lo que la percepción es que las Direcciones y demás Organismos se han implicado y comprometido con el Plan de forma desigual.

La desigual implicación y compromiso de Direcciones y demás niveles administrativos es percibida como un elemento clave para el desarrollo del Plan: para los agentes externos ha marcado el escenario real de desarrollo del mismo y su alcance en la práctica.

Desde el punto de vista mayoritario, el Plan no ha podido desarrollar todo su potencial debido a que los sujetos responsables de su implementación (Direcciones del Gobierno Vasco, Administraciones Forales y Administraciones Locales) no lo han asumido de manera uniforme como referente e instrumento de planificación, articulación, coordinación y sistematización de las acciones dirigidas a las personas en riesgo de exclusión. Entre las consecuencias de esta falta de compromiso aparecen como especialmente relevantes la siguiente: En torno al Plan no ha llegado a generarse un conocimiento, un compromiso ni una estructura de atención y recursos sistemática, homogénea (ni territorial, ni por colectivos), coordinada (entre distintas Direcciones y políticas; y con otros niveles de la administración, como los ámbitos locales y las diputaciones), y con dispositivos de información, conexión y derivación que permitan el conocimiento, acceso y la continuidad de los recursos.

Los avances logrados en este periodo, por lo tanto, no aparecen asociados directamente al Plan, a que forme parte del día a día del quehacer del personal técnico, ni a la modificación del escenario que llevaba asociado, sino que tienden a describirse como avances puntuales en determinados ámbitos.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

123

En relación con la estructura del Plan y los Objetivos estratégicos, de manera general, se entiende que la misma incorpora convenientemente las distintas áreas de actuación dirigidas a la atención integral y específica de las personas en riesgo o en situación de exclusión. Aunque también se señala que en la práctica, esa integralidad no se ha logrado, debido principalmente a los ya mencionados problemas de coordinación, y a una falta de visión y compromiso compartido por todos los agentes implicados.

En relación con los contenidos, entre las carencias señaladas, se menciona cierta falta de transversalidad en el desarrollo de problemáticas comunes a las personas en riesgo o en situación de exclusión, señalando el desarrollo de programas por colectivos y la falta de una visión integradora de las problemáticas compartidas por la población objetivo en su conjunto.

Algunos agentes se muestran críticos y preocupados con respecto el modelo de atención de las personas en situación o en riesgo de exclusión: entienden que en el marco del Plan no se ha hecho una reflexión y apuesta clara por la inclusión social en un sentido amplio, sino que se centra en la inclusión socio-laboral, olvidando que la exclusión social constituye una realidad heterogénea y compleja que abarca otros aspectos, además de la incorporación de las personas al mercado laboral.

En ocasiones, esta preocupación se ve reforzada por el incipiente traspaso a la Comunidad Autónoma del País Vasco de las competencias en materia de políticas activas de empleo. Si bien estas nuevas competencias representan una oportunidad, se teme que se confunda “inclusión social activa” con empleo, exclusivamente.

En relación con el diseño, se critica el exceso de Organismos responsables por actuación, señalando que el mismo genera problema a la hora de asignar responsabilidades al tiempo que genera un conflicto en relación con las competencias asumidas por cada uno de ellos.

4.3.3.2. Elaboración y seguimiento del Plan: Metodología y participación

Algunos agentes declaran no haber participado en la elaboración del Plan, ya sea porque “no fueron invitados”, o porque no pudieron hacerlo por “compromisos de agenda”. Otros han preferido no emitir una valoración, en tanto que la minoría ha participado en esta evaluación.

Entre estos últimos, las opiniones se hayan divididas: para algunos, la metodología de elaboración adoptada (participación a través de Comisión consultiva) ha sido apropiada principalmente por su operatividad, en tanto para otros, la participación de los diferentes agentes ha sido insuficiente, y han percibido cierta descoordinación interinstitucional e interdepartamental.

En relación con la metodología de trabajo y participación en el seguimiento del Plan, la misma se corresponde con la postura crítica con respecto a:

Muchos agentes simplemente desconocen el método de seguimiento establecido.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

124

Otros afirman haber participado, aunque de manera limitada, a través del Consejo Vasco para la Inclusión Social. En este sentido, demandan:

o Una mayor participación a través de este Organismo;

o así como contar con más información sobre la ejecución y desarrollo del Plan, y de resultados intermedios, para hacer de ésta una participación efectiva y eficiente.

La demanda de información es algo generalizado, tanto entre quienes declaran haber formado parte del seguimiento como entre quienes no participaron de este proceso. En general, los agentes consideran que deberían contar con más información sobre los estados de ejecución y de resultados intermedios del Plan. Los mismos, deberían difundirse de manera periódica, en intervalos de tiempo conocidos por todos, de modo que se cuente con los datos necesarios para efectuar un seguimiento real y útil del Plan.

Algunos señalan que es precisamente esta falta de divulgación de la información, la que los ha llevado a verse obligados a valorar el Plan a partir de la propia experiencia.

Sobre los instrumentos para llevar a cabo el seguimiento, además de un considerable grado de desconocimiento, se señala:

La necesidad de contar con indicadores de resultados;

Y en la misma línea, incorporar un diagnóstico intermedio que permita tomar decisiones y reconducir orientaciones en aquellos casos en los que fuera necesario.

4.3.3.3. Comunicación y coordinación

Desde la perspectiva de los agentes externos participantes en la evaluación del Plan se considera que:

La comunicación y coordinación constituyen elementos clave en la elaboración y desarrollo de un plan integral;

Y, como se ha señalado, constituye el punto débil fundamental del Plan tanto en lo que se refiere a la comunicación y coordinación entre sujetos del sistema:

o Entre las Direcciones de los distintos Departamentos del Gobierno Vasco;

o Entre los distintos niveles de la administración;

o Entre la Administración autonómica y los agentes externos;

o Entre los distintos sistemas de intervención que lo constituyen.

Los espacios y procesos de comunicación y coordinación abiertos no aparecen asociados a la existencia de herramientas y procedimientos de intercambio sistemáticos y homogéneos, sino de la iniciativa de personas y entidades.

La generación de espacios y procesos sistemáticos de coordinación y comunicación en el que los distintos sujetos se sientan implicados y comprometidos se plantea como el principal reto a enfrentar en el desarrollo un nuevo Plan.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

125

4.4. VALORACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

En términos generales, todos los Objetivos estratégicos del Plan han sido calificados como adecuados y pertinentes por la mayoría de los agentes consultados, sin embargo, en algunos casos, se han considerado demasiado ambiciosos, en relación con el período de vigencia del Plan. En este sentido, se menciona que su planteamiento ha sido irreal, y se propone la ampliación del plazo de vigencia a un período quinquenal.

Por tanto, salvo alguna excepción, a continuación se presenta, para cada una de las tres áreas del Plan, un análisis en profundidad sobre la valoración del grado de cumplimiento atribuido por los agentes a los Objetivos estratégicos, así como los fundamentos de la misma. En relación con esto último, de nuevo cabe mencionar la imposibilidad para la gran mayoría de agentes de efectuar una valoración relacionada con su desempeño.

4.4.1. Objetivos correspondientes al área Sistema vasco de protección y de inclusión social

Esta área contó con 4 Objetivos estratégicos, de los cuales 2 se han cumplido, en tanto que los 2 restantes han fracasado en su consecución. El análisis del grado de cumplimiento se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social del Plan

Área Objetivo estratégico Grado de cumplimiento

3.1.1. Primer Objetivo Estratégico. Adecuación del marco normativo al objeto de ordenar y facilitar los procesos de protección e inserción sociolaboral

Cumplimiento alto. Considerado por la mayoría de los agentes como el punto fuerte y el mayor éxito del Plan.

3.1.2. Segundo Objetivo Estratégico. Unificación y generalización del Sistema de Diagnóstico y Seguimiento de las Políticas de Inserción y de Protección Social

Ha fracasado en su consecución

3.1.3. Tercer Objetivo Estratégico. Consecución del máximo nivel de calidad en las prestaciones económicas, garantizando que éstas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad y promoviendo una intervención integral básica

Se ha cumplido, aunque se matiza, alegando que la “intervención integral” prevista podría no haberse conseguido.

3.1. Objetivos y actuaciones correspondientes al Sistema Vasco de Protección y de Inclusión Social

3.1.4. Cuarto Objetivo Estratégico. Incremento y mejora de los Programas de Formación y Empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión, y promoción del acceso y el mantenimiento de estas personas en el mercado de trabajo.

No se ha cumplido: el acceso y el mantenimiento de las personas en riesgo de exclusión en el mercado de trabajo no se han logrado.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

126

4.4.1.1. Primer Objetivo Estratégico: Adecuación del marco normativo al objeto de ordenar y facilitar los procesos de protección e inserción sociolaboral

De acuerdo con lo señalado por el personal directivo, durante la ejecución del II Plan de Inclusión Social, el desarrollo de este Objetivo estratégico ha sido la gran apuesta del mismo, siendo considerado por la mayoría de los agentes como el punto fuerte y su mayor éxito. De este modo, tras la experiencia de estos años de ejecución, la valoración de su cumplimiento es positiva. En general, también se destaca como positivo la capacidad de haber realizado un continuado en el cumplimiento de los objetivos operativos, así como bastante equilibrado en casi todos los sentidos.

Por su parte, la valoración del personal técnico resulta más exigente: un 17% considera que su cumplimiento ha sido medio-alto, un 50% que ha sido medio, en tanto que el 33% restante lo valora entre bajo y medio-bajo.

Tabla 66. Valoración del grado de cumplimiento del primer objetivo estratégico del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social por parte del personal técnico, en porcentaje

A lta M edia-A lta

M edia M edia-B aja

B aja To tal respuestas

(nº)

Primer Objetiv o Estratégico: Adecuación del marco normativ o a l ob jeto de ordenar y facilitar los p rocesos de protección e inserción sociolabora l: U nificación y genera lización del S istema de Diagnóstico y Seguimiento de las Políticas de Inserción y de Protección Socia lFuente: cues t io nario s rem itido s al perso nal técnico de lo s Organism o s de las A dm inis trac io nes A uto nó m ica, Fo ral y Lo cal. Las Inst ituc io nes co nsultadas en representac ió n de la A dm ó n Lo cal: EUD EL, A yuntam iento de Vito ria-Gasteiz, A yuntam iento de B ilbao , A yuntam iento de Do no stia-San Sebastián, A yuntam iento de B arakaldo , A yuntam iento de Getxo , y A yuntam iento de Irún.

50,0 16,7 16,7 6

Objetivos estratégicos

% de respuestas de los agentes internos (personal técnico)

0,0 16,7

En relación con los factores que contribuyeron a su correcto desarrollo, un análisis transversal de las opiniones volcadas por los agentes sobre los diferentes aspectos del Plan bajo evaluación concluye que la clave ha sido el liderazgo asumido por el Organismo competente del Gobierno Vasco. En relación con esto, cabe mencionar los importantes problemas de coordinación y comunicación detectados durante la implementación del Plan, que han desembocado en el fracaso de algunas iniciativas que requerían una coordinación interinstitucional, no siendo éste el caso de las actuaciones previstas bajo este Objetivo estratégico, ya que la materia legislativa es competencia clara del Gobierno Autonómico, y por tanto, para su impulso, no necesita de una esfuerzo previo importante de coordinación. En este sentido, recuérdese que una de las conclusiones del análisis de valoración global fue la manera unilateral en la que trabajó el Gobierno Vasco, sin contar con el resto de Instituciones.

En cuanto al cumplimiento del primer Objetivo operativo, “Adecuar la normativa que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se tienda a una

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

127

universalización progresiva de las prestaciones de garantía de ingresos, diferenciando y especificando los ámbitos de inserción y protección social”, las personas responsables de su ejecución afirman que se ha cumplido adecuadamente. Así, consideran que en la actualidad, se cuenta con un marco regulatorio más adaptado a las necesidades de la inclusión socio-laboral en Euskadi, mediante las cuales se ha ido ampliando el nivel de protección de las rentas, flexibilizando los requisitos de acceso para la cobertura de nuevas situaciones de precariedad que se encontraban insuficientemente protegidas como fruto de la evolución en las tipologías de la pobreza en el seno de la Comunidad Autónoma. Una cuestión a tener en cuenta es que, si bien este desarrollo normativo no ha llegado a concretarse del todo (las prestaciones se completan con el Decreto 2/2010 que regula la Renta Complementaria de Vivienda, así como el próximo Decreto regulador de la Renta de Garantía de Ingresos, del cual se remitió un borrador el 16 de Diciembre de 2009 a los agentes sociales), los objetivos previstos en el Plan han servido para iniciar e impulsar esta iniciativa, cuyo cumplimiento se concretará fuera de su período de vigencia.

Por su parte, los organismos responsables de su ejecución también consideran que el segundo Objetivo operativo “Adecuar la normativa de manera que se favorezca y facilite la intervención social individualizada y se refuercen los mecanismos de inserción”, se ha cumplido. En este sentido, tanto la Orden que regula la distribución de ayudas a las entidades locales para la contratación de personal técnico para el acompañamiento individualizado de los procesos de inserción, como la reordenación de las subvenciones en el ámbito de la inserción social se han desarrollado según lo previsto.

4.4.1.2. Segundo Objetivo Estratégico. Unificación y generalización del Sistema de Diagnóstico y Seguimiento de las Políticas de Inserción y de Protección Social

Como todo lo que ha requerido un esfuerzo de coordinación, este Objetivo estratégico ha fracasado en su consecución. Esta es la valoración emitida tanto por el personal directivo como por el técnico.

Tabla 67. Valoración del grado de cumplimiento del segundo objetivo estratégico del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social por parte del personal técnico, en porcentaje

A lta M edia-A lta

M edia M edia-B aja

B aja To tal respuestas

(nº)

Segundo Objetiv o Estratégico: U nificación y genera lización del S istema de Diagnóstico y Seguimiento de las Políticas de Inserción y de Protección Socia l

Objetivos estratégicos

% de respuestas de los agentes internos (personal técnico)

Fuente: cues t io nario s rem itido s al perso nal técnico de lo s Organism o s de las A dm inis trac io nes A uto nó m ica, Fo ral y Lo cal. Las Inst ituc io nes co nsultadas en representac ió n de la A dm ó n Lo cal: EUD EL, A yuntam iento de Vito ria-Gasteiz, A yuntam iento de B ilbao , A yuntam iento de Do no stia-San Sebast ián, A yuntam iento de B arakaldo , A yuntam iento de Getxo , y A yuntam iento de Irún.

0,0 0,0 0,0 83,3 16,7 6

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

128

Entre las causas de este resultado, se menciona, durante la primera parte del Plan, el contexto del tripartito en el cual se desarrolló la pasada legislatura, lo que representó un obstáculo para la coordinación interdepartamental. Este fallo a nivel de Administración Autonómica también se manifestó, tal cual se comentó en el apartado de valoración global, en la coordinación interinstitucional, prácticamente ausente en la ejecución del Plan.

Concretamente, por Objetivo Operativo, el primero de ellos, “Desarrollar y extender las herramientas técnicas e informáticas necesarias para agilizar el trabajo de diagnóstico y planificación de la intervención social individual, transmitir la información y coordinar a los diversos agentes, tanto a nivel de planificación general como de intervención personal”, no se ha cumplido según lo previsto. Si bien la herramienta llegó a desarrollarse, su utilización no se generalizó entre los Organismos competentes, siendo en la actualidad de uso minoritario. Entre las causas de este fracaso se menciona, una vez más, la visión unilateral con la que el Gobierno Vasco encaró su desarrollo: para su diseño no se contó con la opinión ni con la participación del resto de Administraciones potenciales usuarias de la herramienta, principalmente los Ayuntamientos. Con ello se consiguió, por un lado una herramienta que no contempló las necesidades ni demandas de quienes debían adoptarla, y por otro, la falta de aceptación y asimilación de la misma por parte de estos Organismos.

El segundo Objetivo operativo, “Promover la mejora continua del sistema a través de la realización de evaluaciones, el seguimiento sistemático de las actuaciones y la aplicación de planes de calidad”, se ha cumplido a medias, fundamentalmente porque, si bien a nivel individual los Organismos implicados han realizado evaluaciones de las actuaciones que desarrollan, este seguimiento no ha sido sistemático ni mucho menos unificado. Una vez más, este objetivo no se ha concretado debidamente, por la falta de coordinación y acuerdo a nivel de indicadores y procedimientos, no logrando un sistema de evaluación continua fluido y homogéneo a nivel de la CAPV.

En cuanto al tercer Objetivo operativo, “Promover la coherencia y las sinergias entre el Plan Vasco de Inserción y otros Planes interinstitucionales e interdepartamentales”, su nivel de cumplimiento ha sido medio, fundamentalmente debido al esfuerzo realizado de manera individual por los Organismos responsables, más que a una planificación deliberada, coordinada y ordenada que promoviera las sinergias entre el II Plan de Inclusión Social y el resto de planes desarrollados en la CAPV.

4.4.1.3. Tercer Objetivo Estratégico: Consecución del máximo nivel de calidad en las prestaciones económicas, garantizando que éstas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad y promoviendo una intervención integral básica

Este es otro de los Objetivos estratégicos cuyo cumplimiento durante el período de vigencia del Plan se considera elevado. Como un logro destacable en este marco, se menciona repetidamente la creación de la Prestación Complementaria de Vivienda, sin

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

129

embargo, la valoración positiva en ocasiones se matiza, alegando que la “intervención integral” prevista podría no haberse conseguido.

La valoración del personal técnico coincide con la realizada a nivel más estratégico. En este sentido, un 63% considera que su cumplimiento ha sido medio-alto, frente a un 25% que lo califica como bajo.

Tabla 68. Valoración del grado de cumplimiento del tercer objetivo estratégico del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social por parte del personal técnico, en porcentaje

A lta M edia-A lta

M edia M edia-B aja

B aja To tal respuestas

(nº)

Tercer Ob jetiv o Estra tégico: Consecución del máx imo niv el de ca lidad en las prestaciones económicas, garantizando que éstas lleguen a todas las unidades conv iv encia les en situación de necesidad y promov iendo una interv ención integra l básica

Objetivos estratégicos

% de respuestas de los agentes internos (personal técnico)

0,0 62,5 12,5 25,0 0,0 8Fuente: cues t io nario s rem itido s al perso nal técnico de lo s Organism o s de las A dm inis trac io nes A uto nó m ica, Fo ral y Lo cal. Las Inst ituc io nes co nsultadas en representac ió n de la A dm ó n Lo cal: EUD EL, A yuntam iento de Vito ria-Gasteiz, A yuntam iento de B ilbao , A yuntam iento de Do no stia-San Sebast ián, A yuntam iento de B arakaldo , A yuntam iento de Getxo , y A yuntam iento de Irún.

Un vez más, los logros registrados en el marco de este Objetivo estratégico están directamente relacionados con la posibilidad de llevar a cabo las actuaciones previstas sin necesidad de un gran esfuerzo de coordinación, de manera unilateral por parte de la Administración autonómica. Esto puede verse con claridad al analizar el cumplimiento de los Objetivos operativos, donde se comprueba que el único que no se ha desarrollado adecuadamente es aquel que requería la voluntad de colaboración de todos los niveles administrativos.

Así, por Objetivo operativo, el primero de ellos, “Avanzar hacia una progresiva universalización de la Renta Básica”, se ha valorado con un alto grado de cumplimiento, materializado principalmente en la redefinición de las unidades de convivencia operada en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social y el subsiguiente Decreto actualmente en curso. Toda esta iniciativa, competencia directa del Gobierno Autonómico.

En la misma línea, el segundo Objetivo operativo, “Diferenciar y especializar las rentas de inserción y las rentas de protección” se considera casi cumplido en su totalidad, siendo su principal logro el establecimiento de la Prestación Complementaria de Vivienda, dirigida al pago de los gastos de alquiler de aquellas familias que lo necesiten y que sustituye a las Ayudas de Emergencia Social (AES) de alquiler. Con ello, además garantizarse “por ley” las ayudas para abonar el alquiler para las rentas más bajas y las vincula a procesos de formación y búsqueda de empleo, las Ayudas de Emergencia Social quedan más relacionadas con situaciones excepcionales de necesidad, no periódicas y más relacionadas con la cobertura urgente de necesidades primarias (vestido, educación, formación y atención sanitaria no cubiertas por los sistemas públicos).

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

130

No ocurre lo mismo con el tercer Objetivo operativo, “Armonizar y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres territorios históricos de la CAPV”, el cual no se ha cumplido según lo previsto. Como ya se mencionó, este constituye otro de los fracasos derivados de la falta de coordinación a todos los niveles. Adicionalmente, pero íntimamente relacionado con esto último, se señala como causa del incumplimiento la falta de consenso a la hora de establecer el objetivo, en este sentido, se afirma que no surgió como un objetivo compartido por los diferentes agentes implicados en su consecución. En este sentido, podría considerarse que era un objetivo predestinado al fracaso.

4.4.1.4. Cuarto Objetivo Estratégico: Incremento y mejora de los Programas de Formación y Empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión, y promoción del acceso y el mantenimiento de estas personas en el mercado de trabajo

Si bien hay quienes consideran que se han registrado importantes avances en el cumplimiento de este Objetivo estratégico, señalando el incremento de Programas de formación y empleo dirigidos a las personas en riesgo de exclusión, la opinión más generalizada es que el mismo no se ha cumplido. En este sentido, la crítica radica en el objetivo de acceso y mantenimiento de estas personas en el mercado de trabajo, señalando que este último no se ha logrado, y con ello se ha fracasado en el objetivo último que es la inclusión social. Es esta última opinión la que coincide con el análisis realizado a nivel de objetivo operativo.

En relación con el fracaso en la promoción del acceso y permanencia en el empleo, consideran que el mismo se debe, en gran parte, a la falta de herramientas suficientes para fomentar la activación, deficiencia retroalimentada a su vez por la existencia de unas prestaciones económicas “generosas”, cuyo desembolso “ha sido más cómodo y sencillo que fomentar la activación”. Este ha sido otro de los fallos importantes mencionados durante la evaluación: no se ha conseguido vincular el cobro de las prestaciones a la activación de las personas perceptoras.

La valoración a nivel técnico (que sólo cuenta con 5 respuestas), arroja una valoración más positiva, considerando un cumplimiento entre medio y alto para el 60% de los agentes.

Tabla 69. Valoración del grado de cumplimiento del cuarto objetivo estratégico del área del Sistema Vasco de Protección e Inclusión Social por parte del personal técnico, en porcentaje

A lta M edia-A lta

M edia M edia-B aja

B aja To tal respuestas

(nº)

Cuarto O bjetiv o Estratégico: Incremento y mejora de los P rogramas de Formación y Empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión, y promoción del acceso y el mantenimiento de estas personas en el mercado de trabajo 0,0 60,0 0,0 20,0 20,0 5

Objetivos estratégicos

% de respuestas de los agentes internos (personal técnico)

Fuente: cues t io nario s rem itido s al perso nal técnico de lo s Organism o s de las A dm inis trac io nes A uto nó m ica, Fo ral y Lo cal. Las Inst ituc io nes co nsultadas en representac ió n de la A dm ó n Lo cal: EUD EL, A yuntam iento de Vito ria-Gasteiz, A yuntam iento de B ilbao , A yuntam iento de Do no s tia-San Sebast ián, A yuntam iento de B arakaldo , A yuntam iento de Getxo , y A yuntam iento de Irún.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

131

En cuanto a los Objetivos operativos, la ejecución del primero de ellos, “Reforzar e impulsar las políticas activas de empleo específicamente destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión que se han venido realizando hasta la fecha”, podría calificarse de medio-alta, en función de la de sus actuaciones, no así su cumplimiento, si se atiende a los resultados relacionados con la inserción laboral activa en la Comunidad. En este sentido, los convenios de inserción no han tenido el seguimiento que debieran, y el perfil cambiante de la exclusión social ha generado dificultades añadidas a la eficacia de las políticas de activación y fomento del empleo en colectivos en situación de especial fragilidad.

El cumplimiento del segundo Objetivo operativo, “Promover nuevos programas de activación para el empleo destinados a perfiles específicos de personas en situación o riesgo de exclusión” se ha visto materializado en los importantes logros en relación con la puesta en marcha de programas multifuncionales de formación y empleo dirigidos a los sectores con alto riesgo de exclusión, como el Programa Auzolan, para la realización de actividades en el área de la Inserción Social. Sin embargo, sus avances han sido limitados en cuanto a la creación de servicios de apoyo a la inserción laboral de perfiles específicos, como mujeres con cargas familiares y en situación o riesgo de exclusión social, y de jóvenes emancipados con empleos precarios.

Por su parte, el tercer Objetivo operativo, “Promover la adopción de políticas de rentabilización del empleo”, ha tenido un cumplimiento bajo, siendo la separación entre la Renta de Garantía de Ingresos y la Renta Complementaria de Ingresos al Trabajo, prácticamente el único avance en este sentido.

Sobre el cuarto Objetivo operativo, “Promover la puesta en práctica de mecanismos que permitan el desarrollo y la viabilidad de las iniciativas destinadas a la inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión“, si bien el grado de ejecución de las actuaciones previstas bajo este Objetivo ha sido medio, el objetivo de promoción de mecanismos que realmente permitan el desarrollo y la viabilidad de estas iniciativas parece no haberse cumplido adecuadamente. Concretamente, se cuestiona la eficacia de las herramientas promovidas para conseguir que estas iniciativas lleguen a realizarse, el camino por recorrer de cara a un efecto importante sobre la inserción laboral de las personas en situación de riesgo de exclusión aún es limitado.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

132

4.4.2. Objetivos correspondientes al área Sistemas generales de protección social

Esta área contó con 2 Objetivos estratégicos, de los cuales ambos registraron un cumplimiento bajo. El análisis del grado de cumplimiento se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos del área del sistema general de protección social del Plan

Área Objetivo estratégico Grado de cumplimiento

3.2.1. Primer Objetivo Estratégico. Mejora y refuerzo de la intervención que se realiza desde el sistema público vasco de Servicios Sociales

Se critica su incorporación: es un Objetivo que sobrepasa el ámbito de un plan de inclusión social.

No se ha cumplido: se reconocen algunos avances, pero se critica la precariedad de los logros alcanzados, aún queda mucho por

mejorar.

3.2. Objetivos y actuaciones correspondientes a los sistemas generales de protección social

3.2.2. Segundo Objetivo Estratégico. Mejora y refuerzo de la intervención integral contra la exclusión que se realiza desde los restantes sistemas de Protección Social

Cumplimiento bajo. El déficit principal se registró en las iniciativas innovadoras para cuyo éxito era indispensable la comunicación y coordinación interdepartamental y/o interinstitucional.

4.4.2.1. Primer Objetivo Estratégico. Mejora y refuerzo de la intervención que se realiza desde el sistema público vasco de Servicios Sociales

Si bien este Objetivo estratégico ha sido calificado como adecuado y oportuno por la mayoría de los agentes consultados, representa una de las excepciones al resto, ya que un número importante han manifestado cierto desacuerdo con su incorporación. Entre los más críticos, se cuestiona su inclusión en un plan de estas características, señalando que no es pertinente, tal y como está redactado, su presencia en un Plan de Inclusión Social.

La valoración del grado de cumplimiento de este Objetivo estratégico ha sido particularmente difícil, debido al escaso conocimiento y participación por parte de los agentes consultados. Esto podría estar relacionado con su redacción, la cual es muy amplia y genérica, no está centrada en la intervención realizada en materia de inclusión social, sino que se refiere al sistema público de Servicios Sociales en su conjunto. Asimismo, podría decirse que es un Objetivo ambicioso, que no se corresponde con las iniciativas que se previeron para alcanzarlo y que sobrepasa el ámbito de un plan de inclusión.

Entre las pocas valoraciones realizadas a nivel directivo, se reconocen algunos avances en este sentido, pero se critica la precariedad de los logros alcanzados durante este período y se menciona que aún queda mucho por mejorar. Concretamente, se señalan los adelantos en materia normativa (Ley 18/2008, de 5 de diciembre, de Servicios

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

133

Sociales), pero se aclara que algunos de los aspectos previstos en las normas aún no llegaron a materializarse, que el sistema aún tiene carencias y que las mismas varían entre Territorios Históricos.

En un plano más técnico, la mayoría de los agentes consultados considera que el cumplimiento de este Objetivo estratégico ha sido medio-alto (71%).

Tabla 70. Valoración del grado de cumplimiento del primer objetivo estratégico del área del sistema general de protección social por parte del personal técnico, en porcentaje

A lta M edia-A lta

M edia M edia-B aja

B aja To tal respuestas

(nº)

0,0 71,4 14,3 14,3 0,0 7,0Fuente: cues t io nario s rem itido s al perso nal técnico de lo s Organism o s de las A dm inis trac io nes A uto nó m ica, Fo ral y Lo cal. Las Ins t ituc io nes co nsultadas en representac ió n de la A dm ó n Lo cal: EUD EL, A yuntam iento de Vito ria-Gas teiz, A yuntam iento de B ilbao , A yuntam iento de D o no s tia-San Sebast ián, A yuntam iento de B arakaldo , A yuntam iento de Getxo , y A yuntam iento de Irún.

% de respuestas de los agentes internos (personal técnico)

Objetivos estratégicos

Primer O b jetiv o Estra tégico: M ejora y refuerzo de la interv ención que se rea liza desde el sistema púb lico v asco de Serv icios Socia les

Por Objetivo operativo, el primero de ellos, “Regular el acceso de la ciudadanía vasca al Sistema Público de Servicios Sociales, garantizando el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se definan como universales, así como los recursos económicos, materiales y humanos necesarios”, se ha cumplido en tiempo y forma. Las adecuaciones normativas en las que se apoya el mismo se han realizado según lo previsto, consiguiendo una regulación del acceso de la ciudadanía vasca al Sistema Público de Servicios Sociales, que garantiza el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se han definido como universales.

En cuanto al segundo Objetivo operativo, “Refuerzo del Sistema Público de Servicios Sociales para mejorar su respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía”, la valoración de su cumplimiento se corresponde con el de su ejecución, esto es, se ha alcanzado un cumplimiento parcial. Concretamente, algunas de las actuaciones previstas en el mismo se han ejecutado parcialmente, y este desarrollo insuficiente no ha contribuido a que este Objetivo no se haya concretado durante el período de vigencia del Plan.

Una vez más, cabe mencionar la redacción genérica de este Objetivo (así como del primero), que contempla todo el Sistema Público de Servicios Sociales, en el marco de una plan de Inclusión Social. Por tanto, su grado de cumplimiento debe analizarse en sentido amplio, lo que representa un nivel de exigencia mayor y fuera del ámbito del presente Plan. En este sentido, para analizar su cumplimiento podría estudiarse, entre otros, la situación de los Servicios Sociales de Base. Si se consideran los resultados alcanzados en el último Informe Extraordinario del Ararteko (2010)33, en el que la inmensa mayoría de las personas que han sido consultadas coinciden al señalar que, en conjunto, el sistema ha experimentado un retroceso importante en términos de calidad de la atención. Así, al definir de forma resumida la situación de los Servicios Sociales de Base en la Comunidad Autónoma, muchas han empleado términos como colapso, saturación,

33 “La situación de los servicios sociales de base en la Comunidad Autónoma del País Vasco”.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

134

desbordamiento, impotencia, desmotivación o desánimo.

4.4.2.2. Segundo objetivo estratégico. Mejora y refuerzo de la intervención integral contra la exclusión que se realiza desde los restantes sistemas de protección social

Si bien la incorporación de este Objetivo estratégico se ha considera en general adecuada, la valoración de su cumplimiento por parte de los agentes es negativa, señalando en su mayoría un grado de cumplimiento bajo. Lo mismo ocurre con el personal técnico (sólo 5 respuestas), cuya valoración en su mayoría es negativa.

En un plano más operativo, haciendo un análisis sectorial, algunos agentes consideran que, si bien en Educación y Sanidad el Objetivo se ha cumplido, en Vivienda destacan algunas ineficiencias en la intervención. Concretamente, se menciona que el sistema de asignación “debería revisarse, ya que las viviendas no están llegando a quienes más las necesitan”.

Entre las causas, los problemas de coordinación interdepartamental e interinstitucional, necesaria fundamentalmente para la ejecución de iniciativas innovadoras incorporadas al Plan, podrían haber sido determinantes en la consecución exitosa de este Objetivo. La mejora de la intervención integral propuesta para luchar contra la exclusión requiere, por definición, un esfuerzo de coordinación continuo.

Tabla 71. Valoración del grado de cumplimiento del segundo objetivo estratégico del área del sistema general de protección social por parte del personal técnico, en porcentaje

A lta M edia-A lta

M edia M edia-B aja

B aja To tal respuestas

(nº)

0,0 0,0 40,0 40,0

Objetivos estratégicos

% de respuestas de los agentes internos (personal técnico)

20,0 5,0Segundo O b jetiv o Estratégico: M ejora y refuerzo de la interv ención integra l contra la exclusión que se rea liza desde los restantes sistemas de P rotección Fuente: cues t io nario s rem itido s al perso nal técnico de lo s Organism o s de las A dm inis trac io nes A uto nó m ica, Fo ral y Lo cal. Las Ins t ituc io nes co nsultadas en representac ió n de la A dm ó n Lo cal: EUD EL, A yuntam iento de Vito ria-Gas teiz, A yuntam iento de B ilbao , A yuntam iento de D o no s tia-San Sebast ián, A yuntam iento de B arakaldo , A yuntam iento de Getxo , y A yuntam iento de Irún.

De sus Objetivos operativos, el primero, “Mejorar y reforzar la intervención que se realiza en materia de inserción social desde el sistema sanitario”, ha tenido un grado de cumplimiento adecuado, lo que se pone de manifiesto en los comentarios de algunos agentes. Sin embargo cabe señalar que, una vez más, aquellas actuaciones que requerían de una coordinación interinstitucional no se han ejecutado correctamente, lo que ha provocado que esta mejora y refuerzo previsto no se concretaran plenamente.

En cuanto al segundo, “Mejorar y reforzar las políticas de vivienda orientadas a las personas en situación o riesgo de exclusión social”, si bien su grado de ejecución se ha considerado entre medio y alto, su cumplimiento ha sido parcial. En este sentido, si bien se han ejecutados las medidas orientadas a mejorar el acceso de las personas en situación o riesgo de exclusión social que carecen de una vivienda adecuada, algunos

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

135

de los agentes critican los criterios de asignación de las viviendas, alegando que deberían revisarse, dado que “no están llegando a quienes más las necesitan”. Tal vez relacionado con esto último, el sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información sobre los aspectos relacionados con la vivienda en el diagnóstico social y en los convenios de inserción, no se ha desarrollado según lo previsto, fracaso que, una vez más, podría estar relacionado con los fallos detectados en coordinación.

El tercer Objetivo operativo, “Promover la adecuación de los servicios educativos a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión social”, se ha cumplido parcialmente. Si bien su ejecución ha estado entre media y alta, una vez más, el correcto cumplimiento del objetivo ha estado sujeto a la coordinación necesaria para la ejecución de las actuaciones claves y novedosas previstas en el mismo. Concretamente, el sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información relacionada con los aspectos educativos en el diagnóstico social y en los convenios de inserción no se ha desarrollado, herramienta clave para la creación e intercambio de información entre los diferentes servicios vinculados a la inclusión social.

Debido a la falta de información para emitir una valoración sobre el grado de cumplimiento del cuarto Objetivo operativo, “Mejorar y reforzar las actuaciones que se realizan desde la admón. de Justicia con personas en situación o riesgo de exclusión”, la misma se hará con referencia a la ejecución. En este sentido, se considera con un cumplimiento medio, en función de los niveles de ejecución de las actuaciones previstas durante el período de vigencia del Plan. A modo de ejemplo, se ha constatado cierto impulso a los mecanismos que facilitan la regularización administrativa de las personas inmigrantes que residen en el País Vasco. Por el contrario, el progreso ha sido limitado en cuanto la posibilidad de regulación de los sistemas de empadronamiento social, y en relación a la coordinación entre los servicios sociales de base y los servicios sociales penitenciarios.

4.4.3. Objetivos correspondientes al área Gestión del plan y el seguimiento de su aplicación y de su impactos

En ésta área se incorporó un único Objetivo estratégico, que no llegó a cumplirse durante la ejecución del Plan. El análisis del grado de cumplimiento se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 6. Grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos del área de gestión y seguimiento del Plan

Área Objetivo estratégico Grado de cumplimiento

3.3. Objetivos y actuaciones relacionados con la gestión del Plan y el seguimiento de su aplicación y de su impacto

3.3.1. Primer objetivo estratégico. Mejora de las herramientas de gestión del plan y desarrollo de indicadores comunes de seguimiento y evaluación

Su incumplimiento evidencia uno de los grandes fracasos de este Plan. El éxito de los elementos necesarios para el mismo dependía directamente de una coordinación prácticamente inexistente durante el desarrollo del Plan.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

136

4.4.3.1. Primer objetivo estratégico. Mejora de las herramientas de gestión del plan y desarrollo de indicadores comunes de seguimiento y evaluación

Siendo su incorporación necesaria y adecuada para todos los agentes, el incumplimiento de este Objetivo estratégico constituye uno de los grandes fracasos de este Plan. En esta valoración coinciden tanto las personas responsables a nivel directivo como el personal técnico, aunque este último es un poco más indulgente.

En él se incorporaron los objetivos y actuaciones destinados a dotar al Plan de herramientas de gestión y de evaluación, que propiciaran una correcta ejecución y el seguimiento de la evolución de sus resultados. Según se detalla más adelante, la mejora prevista no se ha producido, las herramientas para ello consistían principalmente en Organismos interinstitucionales e interdepartamentales cuyo éxito dependía directamente de una coordinación prácticamente inexistente durante el desarrollo del Plan.

Tabla 72. Valoración del grado de cumplimiento del primer objetivo estratégico del área de gestión y seguimiento por parte del personal técnico, en porcentaje

A lta M edia-A lta

M edia M edia-B aja

B aja To tal respuestas

(nº)

0,0 0,0 20,0 40,0 40,0

Objetivos estratégicos

5,0Primer O b jetiv o Estra tégico: M ejora de las herramientas de gestión del P lan y desa rrollo de ind icadores comunes de seguimiento y ev a luaciónFuente: cues t io nario s rem itido s al perso nal técnico de lo s Organism o s de las A dm inis trac io nes A uto nó m ica, Fo ral y Lo cal. Las Ins t ituc io nes co nsultadas en representac ió n de la A dm ó n Lo cal: EUD EL, A yuntam iento de Vito ria-Gas teiz, A yuntam iento de B ilbao , A yuntam iento de D o no s tia-San Sebast ián, A yuntam iento de B arakaldo , A yuntam iento de Getxo , y A yuntam iento de Irún.

% de respuestas de los agentes internos (personal técnico)

El primer Objetivo Operativo, “Dotar al II Plan Vasco de Inserción de las herramientas necesarias para su adecuada gestión”, no se ha cumplido. Las mencionadas herramientas de gestión se basaban en la creación de organismos interdepartamentales, interinstitucionales y de participación de agentes externos que, como ya se mencionó, finalmente no fueron creados o funcionaron de manera esporádica, con escasa participación en la gestión real del Plan.

El segundo Objetivo operativo, “Evaluar de forma regular la incidencia en la CAE de los factores relacionados con la pobreza y la exclusión social y su evolución” tampoco se ha cumplido. Para su consecución se propuso el diseño de una serie de instrumentos que permitieran valorar la evolución de los resultados alcanzados en materia de pobreza y exclusión social. De éstos, sólo uno llegó a concretarse adecuadamente, la elaboración de la Evaluación Intermedia del presente Plan, en tanto que el resto no llegó a desarrollarse según lo previsto. En este sentido, dado que no se ha contado con las herramientas para evaluar de manera periódica la incidencia de los factores de pobreza, se concluye el incumplimiento de este Objetivo.

5. Evaluación de la ejecución de las actuaciones

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

138

5. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES

5.1. INTRODUCCIÓN

En el presente Capítulo se realiza una análisis detallado de la ejecución de las actuaciones previstas en el II Plan Interinstitucional de Inclusión Social, entre los años 2007 y 2009, período de vigencia del mismo. Con ello, se ofrece una panorámica del estado de las políticas de inclusión social en Euskadi, evaluando cuáles han sido los logros y las carencias en la implementación de las actuaciones previstas para alcanzar los Objetivos estratégicos y Objetivos operativos del Plan, realizando un recorrido por las 70 actuaciones incluidas en el mismo.

Para este análisis, como punto de partida, se consideran las conclusiones alcanzadas en la Evaluación intermedia del Plan, realizada durante el segundo año de vigencia del mismo34. Adicionalmente, para constatar los avances producidos desde el momento de dicha evaluación hasta la finalización del Plan, se han examinado las principales fuentes secundarias, así como la información proporcionada por los Agentes responsables de su ejecución35.

Así, para cada una de las tres Áreas que conforman el Plan, se presenta, por Objetivo operativo, el análisis de la ejecución de las actuaciones que lo componen, durante el período 2007-2009. El análisis por Objetivo Operativo consiste en un breve resumen de la ejecución de las actuaciones previstas, seguido del análisis detallado del desarrollo de cada una de ellas.

5.2. SISTEMA VASCO DE PROTECCIÓN Y DE INCLUSIÓN SOCIAL

En esta primera Área de actuación, se establecieron 4 Objetivos Estratégicos, estructurados en torno a 12 Objetivos Operativos, los cuales, a su vez, estuvieron conformados por 40 actuaciones. A continuación, se presentan el análisis detallado de su ejecución durante el período de vigencia del Plan.

5.2.1. Objetivo estratégico: Adecuación del Marco normativo al objeto de ordenar y facilitar los procesos de protección e inserción sociolaboral

La ejecución de las actuaciones previstas bajo este Objetivo estratégico ha sido uno de los éxitos destacables del II Plan de Inclusión Social. La adecuación de la normativa se ha desarrollado según lo previsto durante el período de vigencia el Plan, o bien se ha 34 Departamento de Justicia y Empleo del Gobierno Vasco: Evaluación Anual 2008 del II Plan Interinstitucional del Inclusión Social, marzo de 2009. 35 Tal y como se detalla en el apartado metodológico, para la recogida de información primaria se utilizó un cuestionario y se realizaron entrevistas en profundidad a los Agentes responsables de la ejecución del Plan. Para mayor detalle, consultar la metodología.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

139

proporcionado el impuso y sentado las bases firmes para concretar su ejecución en un futuro muy próximo.

5.2.1.1. Primer Objetivo Operativo: adecuar la normativa que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se tienda a una universalización progresiva de las prestaciones de garantía de ingresos, diferenciando y especificando los ámbitos de inserción y protección social

El nivel de ejecución de las actuaciones previstas bajo este Objetivo operativo ha sido globalmente alto. La Ley 8/2008, de 25 de Junio, por la que se modifica la Ley contra la exclusión social y la Ley de Carta de Derechos Sociales, así como la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, representan un marco regulatorio más adaptado a las necesidades de la inclusión socio-laboral en Euskadi, mediante las cuales se ha ido ampliando el nivel de protección de las rentas, tanto en la cuantía de las mismas como en el número de casos cubiertos por las mismas, flexibilizando los requisitos de acceso para la cobertura de nuevas situaciones de precariedad que se encontraban insuficientemente protegidas como fruto de la evolución en las tipologías de la pobreza en el seno de la Comunidad. Al mismo tiempo, con la nueva regulación se establece para las personas titulares de las ayudas exigencias básicas y específicas en función de su modalidad, incidiendo en todo caso en el fin prioritario de la inserción socio-laboral y la autonomía.

El desarrollo normativo de las prestaciones se completa mediante el Decreto 2/2010 que regula la Renta Complementaria de Vivienda , así como el próximo Decreto regulador de la Renta de Garantía de Ingresos, del cual se remitió un borrador el 16 de Diciembre de 2009 a los agentes sociales.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas, por Objetivo operativo

Objetivo operativo Grado de ejecución

5.2.1.1. Primer Objetivo Operativo: adecuar la normativa que rige los procesos de protección e inserción socio-laboral, de manera que se tienda a una universalización progresiva de las prestaciones de garantía de ingresos, diferenciando y especificando los ámbitos de inserción y protección social.

Alto

5.2.1.2. Segundo Objetivo Operativo: Adecuar la normativa de manera que se favorezca y facilite la intervención social individualizada y se refuercen los mecanismos de inserción.

Alto

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

140

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Comisión Permanente de Inserción

Grado de ejecución: Alto

La remodelación del marco legal ya se consideró debidamente ejecutada en la Evaluación intermedia del II Plan, con la readecuación de la Ley contra la Exclusión Social y la Carta de Derechos Sociales y la aprobación de la nueva Ley 18/2008. Estos cambios normativos, unidos a la valoración positiva por parte de los Organismos responsables, permiten calificar el grado de ejecución de esta actuación como alto.

Las tres leyes que supusieron la actualización del objeto y contenido de la normativa pertinente, y que se corresponden con esta primera actuación del Plan, son:

• La Ley 4/2007 de 22 de Junio, por la que se modifica la Ley 12/1998, de 22 de mayo, contra la Exclusión Social, y la Ley 10/2000, de 27 de diciembre, de Carta de Derechos Sociales.

• La Ley 8/2008, de 25 de junio, que modifica la Ley contra la Exclusión Social y la Ley 10/2000 de Carta de Derechos Sociales.

• La Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social.

La óptica subyacente, tal como estaba prevista en el Plan, ha sido la de evolucionar desde una prestación de la Renta Básica destinada a las personas más necesitadas a una universalización progresiva de las prestaciones de garantía de ingresos, diferenciando y especificando los ámbitos de inserción sociolaboral y protección social.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 1. Revisión del marco legal conformado por la Ley contra la Exclusión Social y la Carta de Derechos Sociales mediante la readecuación normativa del objeto y contenido de ambas normas

Alto

Actuación 2. Elaboración de los Decretos derivados de la modificación del marco normativo general.

Medio

Actuación 1: Revisión del marco legal conformado por la Ley contra la Exclusión Social y la Carta de Derechos Sociales mediante la readecuación normativa del objeto y contenido de ambas normas

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

141

En 2009, se continuó la labor iniciada con la preparación de los Decretos que se derivan de la modificación del marco general, lo que se corresponde con la segunda actuación del Plan, que se comenta a continuación.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Comisión Permanente de Inserción

Grado de ejecución: Medio

Al término del plazo de vigencia del Plan no se habían aprobado aún los Decretos que desarrollan la modificación del marco normativo general. Sin embargo, el camino en la elaboración de los mismos ya había quedado claramente trazado durante los años de realización del Plan, por lo que corresponde calificar como medio su grado de ejecución. Muestras del impulso dado a su consecución han sido la aprobación del Decreto 2/2010, de 12 de enero, de la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) pocos días después de finalizado el periodo de vigencia del Plan, y la presentación del borrador del Decreto sobre la Renta de Garantía de Ingresos en diciembre de 2009.

Concretamente, el Decreto 2/2010, de 12 de enero, de la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) desarrolla las prestaciones previstas en la Ley de Garantía de Ingresos, y supuso la constitución de la PCV como prestación de derecho –de derecho subjetivo, a tenor de la Ley-. Con ello, convirtió la PCV en pieza clave del Sistema y en reflejo directo del objetivo de articular un sistema de prestaciones económicas de carácter complementario a la Renta de Garantía de Ingresos, permitiendo a uno de los grupos más vulnerables de la población afrontar los gastos relacionados con la vivienda. Además de garantizar cierta estabilidad en la cobertura de gastos esenciales, este instrumento tiene la virtud añadida de hacer posible una reorientación de las Ayudas de Emergencia Social (AES) hacia su vocación inicial, esto es, la cobertura de gastos extraordinarios, corrigiendo así la desviación que había llevado, con el curso de los años, a que las AES adquirieran en la práctica, un carácter periódico y se destinaran, en una elevadísima proporción, a la cobertura de gastos de vivienda.

Por otra parte, el borrador del Decreto sobre la Renta de Garantía de Ingresos fue presentado ante los distintos agentes sociales el 17 de diciembre de 2009, y se prevé su aprobación durante el verano de 2010. Este Decreto desarrolla la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social.

A pesar de los avances señalados, al ser el indicador de seguimiento de esta medida la aprobación de los decretos correspondientes, y dado que los mismos no han sido aprobados dentro del periodo de vigencia del Plan, el grado de ejecución de este

Actuación 2: Elaboración de los Decretos derivados de la modificación del marco normativo general.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

142

objetivo puede ser calificado como medio, valoración que coincide con la otorgada por los Organismos responsables consultados mediante cuestionarios.

5.2.1.2. Segundo Objetivo Operativo: Adecuar la normativa de manera que se favorezca y facilite la intervención social individualizada y se refuercen los mecanismos de inserción

El grado de ejecución de las actuaciones contempladas en este Objetivo operativo ha sido alto. Tanto la Orden que regula la distribución de ayudas a las entidades locales para la contratación de técnicos para el acompañamiento individualizado de los procesos de inserción, como la reordenación de las subvenciones en el ámbito de la inserción social se han ejecutado según lo establecido.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables.

Dirección de Inserción Social

Ayuntamientos

Comisión Permanente de Inserción

Grado de ejecución: Alto

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 3. Modificación de la Orden por la que se regula la distribución de las ayudas económicas para la contratación de personal de refuerzo, dirigiendo de forma prioritaria las ayudas a los ayuntamientos que han implementado convenios de inserción y han puesto en marcha programas de acompañamiento personalizado con las personas perceptoras de Renta Básica y Ayuda de Emergencia Social, utilizando para ello el aplicativo de Diagnóstico e Intervención Social.

Alto

Actuación 4. Modificación de la Orden por la que se regulan subvenciones para la realización de actividades en el área de la inserción social, al objeto de permitir el establecimiento de convenios plurianuales con ONG-s para la gestión de procesos de inserción social y laboral en los sectores de alta exclusión, en coordinación y como apoyo de los Servicios Sociales de Base.

Alto

Actuación 3. Modificación de la Orden por la que se regula la distribución de las ayudas económicas para la contratación de personal de refuerzo, dirigiendo de forma prioritaria las ayudas a los Ayuntamientos que han implementado convenios de inserción y han puesto en marcha programas de acompañamiento personalizado con las personas perceptoras de Renta Básica y Ayuda de Emergencia Social

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

143

Con esta medida se pretendía financiar la dotación de recursos para la contratación de personal de refuerzo incentivando a los Ayuntamientos para que implementen convenios de inserción y pongan en marcha acciones de acompañamiento personalizado. En virtud de las órdenes de financiación aprobada y de las valoraciones de los Organismos responsables, cabe considerar el grado de ejecución de esta actuación como alto.

Acerca de la modificación de la Orden, esta actuación se consideraba debidamente ejecutada al tiempo de la Evaluación intermedia. Directamente inspirada por esta actuación, la Orden de 12 de marzo de 2008, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, regulaba la distribución de las ayudas económicas a las Entidades Locales para la contratación de personal de refuerzo, técnicos y administrativos, para llevar a cabo los programas dirigidos a la inserción social en los Municipios de la Comunidad Autónoma. En la mencionada Orden, los criterios para la distribución de los recursos entre los Ayuntamientos, Mancomunidades y agrupaciones de servicios solicitantes que se tuvieron en cuenta, correspondían a lo establecido en la actuación, y concretamente eran los siguientes:

a) En primer lugar, se asignaba una dotación previa a cada Ayuntamiento, Mancomunidad o agrupación de servicios, resultado de la aplicación de los mismos criterios de reparto, entre Ayuntamientos, utilizados para la distribución de los recursos disponibles para el programa de las Ayudas de Emergencia Social (AES), entre todos los municipios de la CAPV, es decir, mediante la utilización de indicadores que atienden a criterios de necesidad. El importe global de esta asignación era de 3.000.000 euros.

b) En segundo lugar, para la distribución de la cuantía adicional disponible (2.865.000 euros) y en base a las solicitudes recibidas que no hubieran podido ser atendidas en su totalidad con la asignación contemplada en el apartado a) se tenían en cuenta criterios de reparto que priorizasen su asignación a favor de aquellos municipios cuya implicación en políticas activas dirigidas a la inserción de las personas en situación o riesgo de exclusión social y, en particular, en las actuaciones impulsadas del Departamento a favor de la inserción sociolaboral de las personas beneficiarias de las prestaciones económicas, fuera mayor. Concretamente, los indicadores de selección eran los siguientes:

o El número de titulares de convenios de inclusión vigentes en cada uno de los años 2006 y 2007

o El número de convenios de inclusión vigentes en ese mismo periodo elaborados mediante la herramienta Diagnóstico Social e IS de Gizarte.net

o El número de unidades de convivencia beneficiarias de Ayuda de Emergencia Social durante 2006 y 2007 cuya prestación se gestionara a través de la aplicación informática de Gizarte.net, o cuyos datos básicos consten en ella

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

144

o El porcentaje de convenios de inclusión vigentes en 2006 y 2007 en relación a las personas perceptoras de Renta Básica en el territorio de la entidad solicitante

o El número de proyectos dentro del programa Auzolan que se hubiesen puesto en marcha en el citado periodo

Los criterios mencionados han seguido vigentes para las órdenes posteriores en la misma materia. Concretamente, la Orden de 22 de abril de 2009 del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, referida a la contratación por parte de Entidades Locales de personal de refuerzo, técnicos y administrativos para llevar a cabo los programas dirigidos a la Inclusión Social, dedica un presupuesto de 6.040.950 euros a esta actuación, cantidad que se incrementa hasta llegar a un total de 8 millones de euros, con cargo a una partida global de refuerzo de la aplicación de la Ley 18/2008 para la Renta de Garantía de Ingresos y la Inclusión Social, en la Ley 19/2008 de Presupuestos de Euskadi.

Resumiendo lo anterior, la actuación comenzó a desarrollarse en el segundo año de ejecución del Plan y continuó ejecutándose en el año 2009.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro

Diputaciones Forales

Comisión Permanente de Inserción

Grado de ejecución: Alto

De acuerdo con lo señalado en el Informe de Evaluación intermedia, para cumplir con esta actuación, en el año 2008 se aprobó la modificación de la Orden, dando lugar a la Orden de 27 de febrero de 2008, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, por la que se regulaban las subvenciones para la realización de actividades en el área de la inserción social. Sin embargo, a pesar de haberse ejecutado la modificación según lo previsto, la misma no contemplaba el establecimiento de convenios plurianuales, por la que la actuación no llegó a desarrollarse el todo. Para ese año 2008, el importe de las subvenciones previstas ascendía a 1.845.000 euros.

En 2009, la Orden 87/2009, de 22 de abril de 2009 amplió esta financiación hasta la cifra de 2.000.000 euros, sin establecer, los convenios plurianuales.

Actuación 4. Modificación de la Orden por la que se regulan subvenciones para la realización de actividades en el área de la inserción social, al objeto de permitir el establecimiento de convenios plurianuales con ONG-s para la gestión de procesos de inserción social y laboral en los sectores de alta exclusión, en coordinación y como apoyo de los servicios sociales de base

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

145

En diciembre de 2009, casi finalizado el período de vigencia del Plan, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales procedió a la reordenación de estas subvenciones, aprobando el Decreto 649/2009, de 29 de diciembre, por el que se regulan las subvenciones para el fomento de actividades del tercer sector en el ámbito de la intervención social en el País Vasco. Con este decreto se permitiría unificar un conjunto de ayudas que hasta entonces aparecía excesivamente fragmentado y, por lo tanto, favorecía las incoherencias, las confusiones y las duplicidades. Una vez producido el cambio de Gobierno (mayo de 2009) y la subsiguiente modificación en la estructura de la Administración autonómica vasca36, se comprobó que se había llegado a tener hasta 19 órdenes subvencionales. La evaluación pormenorizada de estas 19 órdenes permitió constatar que llegaban a prácticamente los mismos lugares, a las mismas entidades. Por otra parte, competían por las mismas subvenciones entidades sin ánimo de lucro y entidades públicas, ayuntamientos37.

Con esta reordenación, en el año 2010 se aprobarían únicamente dos órdenes de ayudas con tres líneas subvencionales cada una de ellas: la primera de las órdenes de subvención será la dirigida a las entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, que estará dotada con casi 10 millones de euros; la segunda de las órdenes de subvención será la dirigida al apoyo de otras administraciones públicas, básicamente ayuntamientos, y que cuenta con un presupuesto de 12,5 millones de euros.

En el Decreto 649/2009, de 29 de diciembre, se establecen tres Líneas subvencionales: Actividades de intervención social con personas, familias, grupos y comunidades, Actividades para el fortalecimiento de la acción voluntaria y la participación asociativa en la intervención social, y Actividades de gestión del conocimiento para la intervención social. Asimismo, en la primera de estas líneas se menciona que no se excluye que una misma actividad pueda recibir financiación subvencional durante varios años seguidos, con independencia de que esto se haga en el marco de convocatorias anuales, si su proceso de maduración y despliegue así lo requiere hasta alcanzar una sostenibilidad fuera del marco subvencional.

Por tanto, si bien esta actuación llegó a concretarse, según estaba prevista, en el año 2009, se concluye que su grado de ejecución ha sido alto. Esta es además la valoración efectuada por los de Organismos responsables de su ejecución.

36 El DECRETO 4/2009, de 8 de mayo, del Lehendakari, de creación, supresión y modificación de los Departa-mentos de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de determinación de funciones y áreas de actuación de los mismos, en su artículo 2 Artículo Estructura de la Administración, define los diez Departamentos en los que a partir de la fecha se organizará la Administración de la Comunidad Autónoma: 1) Interior, 2) Educación, Universidades e Investigación, 3) Economía y Hacienda, 4) Justicia y Administración Pública, 5) Vivienda, Obras Públicas y Transportes, 6) Industria e Innovación, 7) Empleo y Asuntos Sociales, 8) Sanidad y Consumo, 9) Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca; y 10) Cultura. 37 Dossier de Prensa del Consejo de Gobierno, Vitoria-Gasteiz, 29 de diciembre 2009.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

146

5.2.2. Objetivo estratégico: Unificación y generalización del sistema de diagnóstico y seguimiento de las políticas de inserción y de protección social

En líneas generales puede decirse que los avances respecto a la ejecución de las actuaciones previstas bajo este Objetivo estratégico han sido escasos. A pesar de los progresos en la promoción de la mejora continua del sistema a través de la realización de evaluaciones, ha habido una falta de armonización y de carácter sistemático de las propias evaluaciones. Al mismo tiempo, otro de los puntos débiles del objetivo estratégico ha sido el limitado desarrollo de la extensión de las herramientas técnicas e informáticas de diagnóstico y planificación de la intervención social individual.

5.2.2.1. Primer Objetivo Operativo: Desarrollar y extender las herramientas técnicas e informáticas necesarias para agilizar el trabajo de diagnóstico y planificación de la intervención social individual, transmitir la información y coordinar a los diversos agentes, tanto a nivel de planificación general como de intervención personal

El nivel de ejecución de las diferentes actuaciones diseñadas en el marco de este objetivo operativo ha sido bajo. El uso de las herramientas con las que se pretendía homogeneizar el diagnóstico y la planificación de la intervención de inclusión socio-laboral no se han generalizado. En su diseño no se contó con la opinión ni la participación activa del resto de administraciones, principalmente Administraciones Locales, por lo que las mismas no la adoptaron como propia. Falló la promoción de las nuevas herramientas, de manera que los distintos agentes continuaron utilizando las aplicaciones propias, y a pesar de que la actuación se valoró positivamente, el grado de conocimiento de los nuevos instrumentos fue variable entre las distintas administraciones.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas, por Objetivo operativo

Objetivo operativo Grado de ejecución

5.2.2.1. Primer Objetivo Operativo: Desarrollar y extender las herramientas técnicas e informáticas necesarias para agilizar el trabajo de diagnóstico y planificación de la intervención social individual, transmitir la información y coordinar a los diversos agentes, tanto a nivel de planificación general como de intervención personal.

Bajo

5.2.2.2. Segundo Objetivo Operativo: Promover la mejora continua del sistema a través de la realización de evaluaciones, el seguimiento sistemático de las actuaciones y la aplicación de planes de calidad.

Medio

5.2.2.3. Tercer Objetivo Operativo: Promover la coherencia y las sinergias entre el Plan Vasco de Inserción y otros Planes interinstitucionales e interdepartamentales.

Medio

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

147

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Dirección de Inserción social

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Dirección de Evaluación

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

La Evaluación intermedia del Plan ya daba cuenta de las dificultades, pese al empeño del anterior Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social, para la generalización plena del uso del aplicativo Diagnóstico.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 5. Generalizar el uso de la Herramienta “Diagnóstico e Intervención Social en el Sistema Público de Servicios Sociales”, aplicándose necesariamente en los procesos de inclusión social, considerándola en el marco de los procesos de estandarización de herramientas que se lleven a cabo en dicho sistema. Creación de grupos de apoyo y formación en la utilización de la herramienta.

No se ha ejecutado

Actuación 6. Ampliación del Aplicativo de “Diagnóstico e Intervención Social” que reside en Gizarte.net, a todos los programas prestacionales y de inserción socio-laboral.

Bajo

Actuación 7. Generalización de protocolos de colaboración entre los servicios sociales de base y los Servicios de Orientación de Lanbide e INEM

Medio

Actuación 8. Desarrollo del Sistema Vasco de Información sobre Servicios Sociales, con inclusión de un módulo específico de información sobre prestaciones económicas

Bajo

Actuación 9. Elaboración de una aplicación informática que permita conocer el mapa de recursos para la inserción de la CAPV, con los recursos disponibles en cada momento y en cada Territorio, sus condiciones de acceso y su grado de ocupación, vinculando la información contenida en el sistema con la derivada del aplicativo de “Diagnóstico e Intervención Social”.

No se ha ejecutado

Actuación 5. Generalizar el uso de la Herramienta “Diagnóstico e Intervención Social en el Sistema Público de Servicios Sociales”, aplicándose necesariamente en los procesos de inclusión social, considerándola en el marco de los procesos de estandarización de herramientas que se lleven a cabo en dicho sistema. Creación de grupos de apoyo y formación en la utilización de la herramienta

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

148

Una vez finalizado el período de vigencia del Plan, según la información proporcionada por los Organismos responsables, se constata que esta actuación se no ha sido ejecutada. A pesar de los avances realizados en cuanto al desarrollo de la herramienta informática, no se logró la generalización de su utilización, siendo en la actualidad de uso minoritario. Entre los problemas detectados para su consecución, se menciona principalmente el trabajo desarrollado de manera unilateral por parte del Gobierno Vasco, sin contar con la participación ni la opinión del resto de Administraciones para el diseño de la herramienta, lo que contribuyó a que las Administraciones que debían utilizarlo, principalmente los Ayuntamientos, no la consideraran como propia ni vieran reflejadas sus necesidades en la misma. Tampoco se han creado los grupos de apoyo y formación en la utilización de la herramienta.

En materia presupuestaria, el gasto realizado para su desarrollo por la Dirección de Inclusión Social ascendió a 108 mil euros en 2007, 160 mil euros en 2008 y 164 mil euros en 2009.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones forales

Ayuntamientos

Entidades sin fin de lucro

Dirección de Evaluación

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Bajo

Hasta la realización de la Evaluación intermedia, esta actuación no se había ejecutado. En la presente evaluación, la información procedente de los cuestionarios de los Organismos responsables permite calificar como bajo su grado de ejecución, dado que se constata la limitada ampliación del Aplicativo de “Diagnóstico e Intervención Social” que reside en Gizarte.net, no integrando todos los programas prestacionales y de inserción socio-laboral.

Según se detalla en el Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco (junio de 2010)38, el aplicativo sólo se ha implantado de forma parcial, y algunos ayuntamientos han renunciado su utilización, o lo han hecho sólo para tramitar las prestaciones

38 Ararteko (Junio de 2010): “La situación de los servicios sociales de base en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco”.

Actuación 6. Ampliación del Aplicativo de “Diagnóstico e Intervención Social” que reside en Gizarte.net, a todos los programas prestacionales y de inserción socio-laboral.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

149

dependientes del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Paralelamente, de manera independiente, las Diputaciones Forales han creado sistemas de conexión en red para la gestión de sus propias prestaciones, que los Servicios Sociales de Base a menudo utilizar para su tramitación.

Asimismo, la mayoría de los ayuntamientos han creado y desarrollado sus propios aplicativos de gestión, generalmente costosos, ya muy consolidados, y en muchos casos incompatibles con los anteriores. En el propio Informe se señala que, como consecuencia de todo lo mencionado, en la actualidad no existe un programa o aplicación común que permita cumplimentar y explotar de forma homogénea los datos básicos relativos a la actividad que realizan los Servicios Sociales de Base.

Organismos responsables:

Dirección de empleo

INEM

Agencias de Empleo locales

Dirección de evaluación

Grado de ejecución: Medio

Al término de la Evaluación intermedia se habían detectado algunos avances en relación con los protocolos establecidos. En la presente evaluación, acorde con los Organismos responsables directamente consultados, se concluye que una vez finalizado el Plan, la actuación se ha desarrollado de manera irregular, dependiendo del nivel de implicación de cada Ayuntamiento. En este sentido, los protocolos de colaboración no han generalizado, sino que se han realizado de manera aislada y puntual. Por tanto, se concluye que su grado de ejecución ha sido medio.

Entrando en mayor detalle, la Evaluación intermedia del Plan mencionaba los siguientes protocolos de colaboración entre los servicios sociales de base y el área de empleo:

a) Un protocolo de colaboración entre la Viceconsejería de Inserción Social y de Familia y la Viceconsejería de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco orientado a la mejora de la coordinación entre los Servicios de Empleo y la Inserción Social.

b) Un protocolo de colaboración entre los servicios sociales de base y los servicios de orientación de la red del Servicio Vasco de Empleo Lanbide, protocolo que pretende mejorar la coordinación entre ambas instituciones.

Además de éstos, menciona numerosos acuerdos e iniciativas desde las Agencias de Desarrollo Local que habían supuesto avances en materia de coordinación para la inclusión

Actuación 7. Generalización de protocolos de colaboración entre los servicios sociales de base y los Servicios de Orientación de Lanbide e INEM

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

150

sociolaboral, si bien en la mayoría de los casos no representan protocolos de colaboración entre los servicios sociales de base y los Servicios de Orientación de Lanbide e INEM.

De cara al futuro en relación a esta actuación, cabe señalar que desde la Dirección de Empleo se afirma que con la nueva ordenación, y la fusión del Servicio Público de Empleo Estatal, Egailan, y la Dirección de Empleo, se abrirán las puertas a una colaboración reforzada. El traspaso de las competencias en materia de inclusión laboral activa a la CAPV significa una gran oportunidad para la coordinación de políticas transversales y respecto a las actuaciones en materia de empleo de otras direcciones con competencias en el área de la Inclusión socio-laboral, como la Dirección de Justicia, de Inmigración, y otros Organismos autónomos como Emakunde en la elaboración de Planes transversales de fomento de la Inclusión socio-laboral.

Organismos responsables:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Dirección de Evaluación

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Grado de ejecución: Bajo

En relación con esta actuación, se han detectado algunos avances en el terreno normativo, realizados con anterioridad a la Evaluación intermedia. Sin embargo, en la práctica, el desarrollo del Sistema Vasco de Información sobre Servicios Sociales ha sido muy limitado. De hecho, finalizado el Plan, ninguno de los Organismos responsables consultados sostiene que el desarrollo del mismo haya tenido lugar como se pretendía en el Plan. Por todo ello, el grado de ejecución de esta actuación cabe ser considerado como bajo.

Entrando en detalle sobre los avances detectados, ya en la Evaluación intermedia se constató que en el segundo capítulo de la Ley 12/2008, de Servicios Sociales se recogía el diseño, la puesta en marcha y el mantenimiento del Sistema Vasco de Información sobre Servicios Sociales. Sin embargo, éste sólo considera la información y los datos necesarios para el seguimiento de los niveles de servicio y prestación integrados en el Sistema Vasco de Servicios Sociales, atendiendo a lo previsto en la Cartera de Prestaciones y Servicios, sin contemplar de manera específica información sobre prestaciones económicas.

En la actualidad, se constata que la incorporación de manera específica de información sobre prestaciones económicas aún no se incorporado al Sistema.

Actuación 8. Desarrollo del Sistema Vasco de Información sobre Servicios Sociales, con inclusión de un módulo específico de información sobre prestaciones económicas

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

151

Organismos responsables:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Diputaciones Forales

Dirección de Evaluación

Ayuntamientos

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

Esta actuación se estableció con el propósito de, consolidada la aplicación informática, diera información actualizada no solamente de recursos de inserción sino de todos los recursos, servicios y prestaciones existentes en la CAPV en el ámbito de los servicios sociales. Acorde con las fuentes secundarias consultadas no se ha podido constatar la elaboración e implementación de una herramienta informática nueva que permita conocer el mapa de recursos para la inserción de la CAPV. En la misma dirección, los Organismos responsables consultados proceden a considerar esta medida como no ejecutada. De esta manera, la aplicación informática de referencia sigue siendo el sitio web Guizarte.net.

Como avances en la materia, únicamente cabe mencionar que la Evaluación intermedia detectó que el antiguo Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad social indicó que existía entonces un consenso para la elaboración de la herramienta informática, que en el momento de la Evaluación intermedia se encontraba en fase de pruebas.

Profundizando en Guizarte.net como aplicación informática que permita conocer el mapa de recursos para la inserción de la CAPV, a día de hoy numerosas instituciones han vertido información acerca de recursos para la Inclusión Social en el mismo. Entre estas instituciones se encuentran Centros de Servicios Sociales de Base, Equipos de Intervención Socio-educativa, Equipos de Prevención Comunitaria, Agencias de Desarrollo Locales, y otros servicios relacionados con la inserción social correspondientes a más de 90 municipios, sobre el total de 251 municipios de la CAPV. Estas instituciones sostuvieron que, respecto a Guizarte.net queda un gran margen de mejora en cuanto a la sistematización de la catalogación de los programas y recursos por parte de las entidades (particularmente a nivel local), así como respecto la facilidad de uso de la página Web. A este respecto, se menciona la existencia de problemas en el acceso a los distintos recursos, y que la información en distintos apartados todavía no está suficientemente actualizada. Por otro lado, desde la Diputación Foral de Bizkaia se valoraba al término de la evaluación anterior que era prácticamente imposible y no procedente mantener actualizada la información referente a los recursos disponibles de los servicios para la inserción.

Actuación 9. Elaboración de una aplicación informática que permita conocer el mapa de recursos para la inserción de la CAPV, con los recursos disponibles en cada momento y en cada Territorio, sus condiciones de acceso y su grado de ocupación, vinculando la información contenida en el sistema con la derivada del aplicativo de “Diagnóstico e Intervención Social”.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

152

5.2.2.2. Segundo Objetivo Operativo: Promover la mejora contínua del sistema a través de la realización de evaluaciones, el seguimiento sistemático de las actuaciones y la aplicación de planes de calidad

El nivel de ejecución de las actuaciones dentro de este objetivo ha sido medio. Se han desarrollado medidas de evaluación y planes de calidad a los distintos niveles territoriales de Administración, pero su eficiencia ha sido mermada por la falta de coordinación y acuerdo a nivel de indicadores y procedimientos, no logrando un sistema de evaluación continua fluido y homogéneo a nivel de la CAPV. En cuanto al modelo de evaluación sistemática de la Renta Básica, a pesar de que éste ha sido avanzado, no se ha puesto en marcha un proceso de evaluación periódica, tal y como estaba previsto.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Bajo

El grado de ejecución de esta actuación ha sido bajo. Si bien desde los diferentes niveles administrativos se han promocionado diferentes herramientas de calidad y evaluación en

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 10. Promoción en los centros y servicios que trabajan en el ámbito de la inserción social de herramientas de calidad que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos, así como la evaluación de la efectividad de los servicios y programas desarrollados a través de técnicas de evaluación y de la mejora continua del sistema.

Bajo

Actuación 11. Diseño de un modelo de evaluación sistemática de la Renta Básica a través de la definición de indicadores de evaluación que permitan medir, controlar, perfilar y orientar la toma de decisiones que mejoren su aplicación y de la creación de un sistema de información periódica sobre la evolución y las características de las personas perceptoras, considerando fundamentalmente para su evaluación los criterios de las personas responsables de las secciones de inserción social de las Diputaciones y Ayuntamientos.

Medio

Actuación 10. Promoción en los centros y servicios que trabajan en el ámbito de la inserción social de herramientas de calidad que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos, así como la evaluación de la efectividad de los servicios y programas desarrollados a través de técnicas de evaluación y de la mejora continua del sistema: -Diseño de un sistema de acreditación / reconocimiento de la calidad; - Diseño y aplicación de un sistema unificado de evaluación, adaptado a las necesidades y características de los diversos servicios y centros que trabajan en el ámbito de la exclusión social en Euskadi.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

153

los centros y servicios que trabajan en el ámbito de la inclusión social, no existe aún una iniciativa conjunta y unificada para valorar la calidad y efectuar una evaluación de los diversos servicios y centros que trabajan en el ámbito de la exclusión social en Euskadi. Así, s nivel de los Territorios Históricos, en algunos Ayuntamientos, y por parte del Gobierno Autonómico se han puesta en marcha diversas herramientas, pero a nivel de la CAPV en su conjunto no se han encontrado avances. No obstante, se han detectado progresos en materia de planificación de cara al desarrollo futuro de estas herramientas, como se describirá al final del seguimiento de esta actuación.

Entrando en detalle, a nivel de las Diputaciones, ya en el momento de la Evaluación intermedia se detectaron algunas iniciativas en el campo de la evaluación. Concretamente, en la Diputación Foral de Álava se realizaban evaluaciones de los programas de prestaciones económicas para la Inserción sociolaboral, así como de las personas beneficiarias en función de sus itinerarios de inserción.

En enero de 2009, la Diputación puso en marcha el Observatorio de Servicios Sociales de Álava, una página web con información relativa a la red alavesa de servicios sociales. Los principales objetivos de este Observatorio, son servir como plataforma de difusión sobre la actividad de los servicios sociales en el Territorio Histórico, realizar un seguimiento de su evolución y ayudar a la planificación. En general, proporciona un núcleo de datos estadísticos que permiten: conocer las principales magnitudes de la red alavesa de Servicios Sociales, realizar comparaciones entre diferentes cuadrillas y/o municipios, valorar la adecuación de los recursos disponibles a las necesidades presentes en el Territorio Histórico, evaluar la adecuación de los servicios en referencia a una serie de estándares de buena práctica, y realizar un seguimiento de la evolución de los Servicios Sociales en el Territorio Histórico.

Por su parte, la Evaluación intermedia ya dejaba constancia de iniciativas desarrolladas en la Diputación de Bizkaia. Concretamente, en 2007 realizó un total de 23 visitas de estudio y seguimiento, 80 informes de acerca de las prestaciones en los centros convenidos y el control de 56 proyectos subvencionados. En 2008 se llevó a cabo un estudio de la situación y de las necesidades de respuesta a las personas sin hogar y de alternativas de respuesta identificadas. Durante el período 2009-2010, se contempla la realización de un estudio relativo a los costes de los servicios de la Cartera del Departamento, respecto a los que se identifica su valor real y se determina el coste repercutible, así como un estudio sobre el gasto social y financiación pública de servicios. Finalmente, desde la propia Diputación se señaló que periódicamente se realizan encuestas de satisfacción a las entidades gestoras de centros convenidos, entidades derivadas y otros agentes implicados.

En cuanto a la Diputación de Gipuzkoa, las herramientas detectadas en la Evaluación intermedia consistieron en la valoración de certificados de calidad a la hora de subvencionar a entidades, así como su colaboración con la Fundación Vasca para la Excelencia (Euskalit). En la presente evaluación, no se han detectado iniciativas en materia de evaluación de servicios y programas de inserción social.

A nivel de la administración local, Bilbao, Uribe Kosta y Vitoria-Gasteiz figuraban ya en la

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

154

Evaluación intermedia como Ayuntamientos que contaban con planes de calidad en acción social.

Por su parte, las herramientas puestas en marcha por la Administración Autonómica, detectadas en la Evaluación intermedia, fueron: Estadísticas de demanda de servicios sociales 2006, Evaluación de Empresas de Inserción 2006, Evaluación del Programa AUZOLAN 2002-2005, Evaluación del Plan Vasco de Inserción 2003-2005 y el II Plan Interinstitucional de Apoyo a la Familias. Para el presente Evaluación, como iniciativas desarrolladas a partir de entonces, pueden señalarse la propia Evaluación intermedia del presente Plan, Evaluación Anual 2008 del II Plan Interinstitucional del Inclusión Social.

Más allá del seguimiento de la ejecución de las actuaciones durante el periodo de vigencia del Plan y mirando hacia el futuro, cabe añadir que estos esfuerzos previsiblemente serán complementados en el futuro con el Anteproyecto del Plan Vasco de Estadística 2010-2012, que prevé la realización de la 'Estadística de Demanda de Servicios Sociales (Acción e Inserción Social)’, operación que incluye entre sus cometidos una encuesta específica sobre necesidades sociales. En su dimensión de ‘Encuesta de Necesidades Sociales’ (EDSS-ENS), esta operación estadística tiene carácter cuatrienal, iniciándose su andadura con el informe mencionado de 2006. En 2010, toca por tanto realizar la segunda aplicación de la estadística de referencia.

El objetivo fundamental de la EDSS-ENS es conocer los problemas y necesidades sociales de la población residente en la Comunidad Autónoma de Euskadi, en especial los relacionados con procesos de inserción social. Otro objetivo clave es medir, en la medida de lo posible, el impacto de estos problemas y necesidades en términos de demanda efectiva de servicios y prestaciones sociales, considerando el tipo de demanda. En este contexto, también se pretende conocer las características de las personas demandantes y de las personas con necesidades de inserción social.

Conforme a las previsiones de trabajo para el periodo 2010-2012, está previsto realizar en 2010 la fase de recogida de datos correspondiente a la EDSS-ENS. De acuerdo con lo establecido en el Anteproyecto de Plan Vasco de Estadística, el Organismo responsable de la ejecución de esta operación estadística es el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, con la colaboración de Eustat en lo tocante al diseño de la operación.

Asimismo, impulsado por el antiguo Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales de Gobierno Vasco, en enero de 2007 se puso en marcha el proyecto Elaboración de un marco orientativo y mejora de los sistemas de apoyo para la implantación progresiva de sistemas de calidad en los servicios sociales, de ámbito local, de la CAPV; y continuo desarrollándose hasta enero de 2009. El mismo tuvo como objeto el fomento de la introducción de metodologías de mejora de la calidad en la gestión de los departamentos de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Mancomunidades, agrupaciones o cuadrillas de la CAPV39.

39 Barbero Blanco y Díez Aramburu: Orientaciones para la implantación progresiva de sistemas de calidad en los servicios sociales locales de la CAPV, Zerbitzuan: Revista de servicios sociales, ISSN 1134-7147, Nº. 45, 2009, págs. 39-47.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

155

Organismos responsables:

Dirección de Evaluación y Servicios y Programas

Diputaciones forales

Ayuntamientos

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución de esta medida ha sido medio. Se han llevado a cabo iniciativas para facilitar el seguimiento de la Renta Básica que permiten una evaluación sistemática de la misma, pero dicha evaluación no se ha repetido de manera periódica. A ello se suma que los Organismos responsables consultados no verifican la ejecución de esta actuación.

Acerca de las medidas mencionadas para la evaluación de la Renta Básica, destaca claramente a nivel de toda la CAPV el Estudio de Personas Receptoras de la Renta Básica 2008. Este estudio permitió construir perfiles básicos de las personas perceptoras de la prestación en función de su empleabilidad, partiendo de las variables básicas “situación de actividad” y “limitaciones”. Con el cruce de ambas variables se obtuvieron perfiles básicos de perceptores en función de su potencial para el empleo. Estos perfiles proporcionan información para que la Administración diseñe líneas de intervención para mejorar la empleabilidad de las personas adscritas a cada perfil, controlando, diseñando y orientando la toma de decisiones que mejoren el programa de Renta Básica. Sin embargo, a pesar de las posibilidades de este estudio para realizar una evaluación sistemática posterior, en 2009 no volvió a llevarse a cabo.

Al Estudio de Personas Receptoras de la Renta Básica 2008 se unen otras medidas implementadas a nivel de las Diputaciones. La Evaluación intermedia del Plan daba cuenta de que en la Diputación Foral de Álava, anualmente y desde el año 2003 se venían realizando estudios de las personas perceptoras de Renta Básica en el Territorio Histórico, exceptuando Vitoria-Gasteiz. En el año 2008, se llevó a cabo un informe comparativo de datos extraídos de los estudios de personas y unidades de convivencia perceptoras de Renta Básica en los años 2004, 2005, 2006 y 2007.

Además, en 2007 el Instituto Foral de Bienestar Social llevó a cabo un estudio sobre personas beneficiarias de Renta Básica en el Territorio Histórico de Álava, y un análisis estadístico de la Base de Datos del IFBS en relación con las personas titulares de Renta Básica, desde su comienzo en 1989 hasta la actualidad. El objetivo que se perseguía era

Actuación 11. Diseño de un modelo de evaluación sistemática de la Renta Básica a través de la definición de indicadores de evaluación que permitan medir, controlar, perfilar y orientar la toma de decisiones que mejoren su aplicación y de la creación de un sistema de información periódica sobre la evolución y las características de las personas perceptoras, considerando fundamentalmente para su evaluación los criterios de las personas responsables de las secciones de inserción social de las Diputaciones y Ayuntamientos

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

156

verificar las características de los hogares perceptores en función de un análisis dinámico de su relación con la Renta Básica. Tanto para el análisis de la Base de Datos del IFBS, como para la elaboración de una muestra de titulares a los y las que se entrevistaron, se dividió a la población beneficiaria en tres grupos: perceptores cronificados, cíclicos y temporales.

5.2.2.3. Tercer Objetivo Operativo: Promover la coherencia y las sinergias entre el Plan Vasco de Inserción y otros Planes interinstitucionales e interdepartamentales

El balance global de las actuaciones previstas bajo este objetivo operativo es un grado de ejecución medio. A pesar de haberse producido algunos avances, las actuaciones que promovían y requerían de una coordinación interinstitucional no se han ejecutado adecuadamente.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 12. Posibilitar una coordinación permanente del Plan Interinstitucional de Inclusión Social con el Plan Vasco de Inmigración, el Plan Interinstitucional de Empleo, Plan de Apoyo a las familias con Hijos y/o Hijas, Plan de Igualdad de Hombres y Mujeres, Plan de Evaluación de Políticas Sociales y el Plan Vasco de Drogodependencias.

Bajo

Actuación 13. Promover la redacción de programas operativos por parte de las Diputaciones Forales, y en su caso de los Ayuntamientos, en los que se planteen sus objetivos en materia de inserción y a través de los cuales sea posible garantizar un nivel homogéneo de cobertura de los colectivos señalados.

Alto

Actuación 14. Promover la generalización de Mesas interinstitucionales a nivel de cada uno de los tres Territorios Históricos para la coordinación de las políticas de lucha contra la exclusión social y de inclusión social.

Medio

Actuación 15. Promover la prestación de Servicios Sociales a las personas que cumplen condena en los centros penitenciarios del País Vasco y, particularmente, promover la prestación de Servicios Sociales a los menores infractores que están cumpliendo medidas judiciales.

Alto

Actuación 12. Posibilitar una coordinación permanente del Plan Interinstitucional de Inclusión Social con el Plan Vasco de Inmigración, el Plan Interinstitucional de Empleo, Plan de Apoyo a las familias con Hijos y/o Hijas, Plan de Igualdad de Hombres y Mujeres, Plan de Evaluación de Políticas Sociales y el Plan Vasco de Drogodependencias

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

157

Organismos Responsables:

Dirección de Inserción Social

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Dirección de Empleo

Dirección de Evaluación

Dirección de Familia

Grado de ejecución: Bajo

Acorde con las fuentes secundarias consultadas y con los propios Organismos responsables, no ha existido una coordinación permanente del Plan con los restantes planes mencionados en la medida, por lo cual su grado de grado de ejecución se califica como bajo.

A pesar que de no ha existido la coordinación tal y como se detalla en la actuación, sí ha constatado el desarrollo de una coordinación puntual entre los Departamentos y sus Direcciones involucradas en la ejecución de cada uno de ellos. Esta cooperación, aunque no haya tratado de los propios planes mencionados, a menudo ha tenido un carácter operativo y ha dado buenos resultados, según señalan los Organismos implicados. Como ejemplo, así ha sucedido entre el Departamento de Famita y la Dirección de Inclusión Social, al incluirse elementos de inclusión en la Ley de Familia 13/2008 y de temas de familia en la Ley de Inclusión. Además de ello, al tiempo de la Evaluación intermedia se había realizado un trabajo en común con la Dirección de Inmigración del anterior Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. No obstante, esta comunicación no permite afirmar que haya existido una coordinación entre los planes, como múltiples Direcciones afirman.

Organismos responsables:

Dirección de inserción social

Diputaciones forales

Agencias locales de empleo

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Alto

Esta actuación ha sido llevada a cabo con un grado de ejecución alto, dado que así se considera desde los Organismos responsables, incluidas las Diputaciones, quienes han

Actuación 13. Promover la redacción de programas operativos por parte de las Diputaciones Forales, y en su caso de los Ayuntamientos, en los que se planteen sus objetivos en materia de inserción y a través de los cuales sea posible garantizar un nivel homogéneo de cobertura de los colectivos señalados

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

158

expuesto sus diferentes programas operativos a este respecto.

Concretamente, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha desarrollado la Guía para la Inclusión Social de Gipuzkoa 2008-2012, en la que se detallan las líneas de actuación fundamentales, y que ha servido a la propia Diputación como elemento de planificación en materia de política de inclusión social.

En la Diputación Foral de Bizkaia a pesar de no existir un plan a nivel Foral, las políticas de inclusión son planificadas de manera integral dentro del Plan Estratégico de Acción Social 2008-2010 de la Diputación. Desde la Diputación se sostiene que dado el carácter multidimensional de la exclusión y la amplitud del contenido en políticas de inclusión dentro del Plan Estratégico de la Diputación, no fue necesaria la elaboración de un Plan de inclusión específico para Bizkaia.

Finalmente, en la Diputación Foral de Álava, existe desde 2002 el Programa Onbide, Programa de capacitación dirigido a personas con especiales dificultades de inserción laboral residentes en el Territorio Histórico de Álava, que define las etapas del proceso de inclusión social y constituye el programa operativo en esta materia de la Diputación. Según la propia Diputación, el Programa Onbide se ha mantenido, profundizado y ampliado durante el periodo de vigencia del Plan. Además de este programa central, la misma Diputación cuenta con otros programas operativos en materia de inclusión centrados en la inserción del colectivo inmigrante y en la inclusión de la etnia gitana. El primero de ellos se desarrolla en colaboración con la Cruz Roja mientras que el segundo se ha implementado en colaboración con programas de la Unión Europea para la inclusión de la etnia gitana.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución de esta actuación ha sido medio, dado que según las propias Diputaciones la generalización de estas Mesas Interinstitucionales ha variado en cada Territorio Histórico. Adicionalmente, los Ayuntamientos consultados optaron por no valorar la ejecución de esta actuación.

Entrando en mayor detalle por Territorio Histórico, en el caso de Álava al tiempo de la Evaluación intermedia se señaló en la misma la existencia de la Mesa para la Inserción de

Actuación 14. Promover la generalización de Mesas interinstitucionales a nivel de cada uno de los tres Territorios Históricos para la coordinación de las políticas de lucha contra la exclusión social y de inclusión social

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

159

colectivos de personas excluidas, compuesta por: IFBS, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Intervención social y Promoción económica), Dirección de Inserción Social del Gobierno Vasco y las asociaciones: IRSE, Sartu, Caritas, C.C. Antisida, Cruz Roja, ASAFES, Fundación Beti Gizartean y Asociación IZAN. Así mismo, se señalaba la presencia de Comisiones de Incorporación Social en todas las Cuadrillas de Álava, compuestas por Técnicos de Inserción, Trabajadoras Sociales de servicios sociales de base, Técnicos de Prevención Comunitaria, Técnicos de empleo y técnicos de los planes municipales de inserción. En las mismas han sido realizadas reuniones trimestrales en las que se analizaban las necesidades y se diseñaban programas adaptados a cada cuadrilla y a las necesidades individuales de las personas. En el mismo Territorio Histórico de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz señaló en el momento de la Evaluación intermedia que formaba parte de mesas interinstitucionales, y que participaba en la mesa de Gizarte, de Inmigración y en la Mesa de Inserción Laboral en Álava.

En la actualidad, el IFBS, en su página web señala a la mesa de inserción como uno de los servicios ofrecidos en el ámbito de la inclusión, a la que define como el instrumento para la acción, coordinación y dinamización de las intervenciones que se realizan en común entre las instituciones públicas, entidades privadas y asociaciones sin ánimo de lucro que trabajan en el campo de la inserción socio – laboral.

En el caso de Bizkaia, a tiempo de la Evaluación intermedia se detectó la participación del Departamento de Acción Social en varios Consejos (Consejo Vasco de Bienestar Social, la Comisión de seguimiento del Acuerdo Interinstitucional sobre violencia contra las mujeres, el Consejo Vasco del Voluntariado y la Comisión Permanente para la Inserción). Sin embargo, no se ha detectado una iniciativa interinstitucional propia a nivel de Territorio Histórico.

Por su parte, en Gipuzkoa, la Evaluación intermedia detectó que la Diputación Foral no participaba en ninguna mesa interinstitucional, aunque estaba proyectado en aquél momento constituir en este Territorio una plataforma con ONG-s y Ayuntamientos. Posteriormente, durante la presente evaluación del Plan, la propia Diputación manifiesta haber participado en Mesas Interinstitucionales, al tiempo que ha puesto de relieve su buena relación y coordinación con el tercer sector, sin embargo, no ha sido posible constatar la existencia de Organismos formalmente establecidos a este respecto.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Dirección de Ejecución Penal

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Diputaciones Forales

Entidades sin ánimo de lucro

Actuación 15. Promover la prestación de Servicios Sociales a las personas que cumplen condena en los centros penitenciarios del País Vasco y, particularmente, promover la prestación de Servicios Sociales a los menores infractores que están cumpliendo medidas judiciales

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

160

Grado de ejecución: Alto

Las valoraciones de los Organismos responsables permiten calificar su grado de ejecución como alto. Por un lado, las Direcciones del Gobierno Vasco consideran a esta actuación cumplida, aunque con un diferente grado de ejecución. Por otra parte, ha tenido un grado de ejecución más bien alto en los tres Territorios Históricos.

En relación con la información disponible para analizar esta ejecución, al tiempo de la Evaluación intermedia se identificaron diversas acciones de promoción de servicios sociales en centros penitenciarios, a partir de las aportaciones de los/as directores/as de los tres centros de la CAPV. También se señalaba que la antigua Dirección de Ejecución Penal operaba en relación con los y los menores infractoras que cumplían una medida judicial (libertad vigilada, tareas socioeducativas, internamiento, tratamiento ambulatorio u otras) por parte de los diversos Centros Educativos de Justicia Juvenil y Servicios de Medio Abierto.

Al término de la presente evaluación se constató la aprobación de la Orden de 30 de junio de 2009, de la Consejera de Justicia y Administración Pública, por la que se convocan subvenciones destinadas a programas de acción social con personas penadas y presas. Esta orden nace con la finalidad de financiar a entidades del tercer sector que trabajan con personas penadas y presas prestándoles servicios sociales. Finalmente, acerca de la promoción de la prestación de Servicios Sociales a las personas que cumplen condena en los centros penitenciarios del País Vasco, cabe añadir que según los Organismos responsables a lo largo de los últimos años han existido diferentes programas promovidos por entidades del tercer sector que han sido subvencionados por parte de la Dirección de Inclusión social a través del programa para la realización de actividades en el área de la inclusión social en el País Vasco. Un ejemplo concreto ha sido el programa subvencionado a la Comisión Anti-Sida de Álava.

Profundizando en esta actuación desde un punto de vista cualitativo, desde la Dirección de Justicia y Administración Pública actual se mencionó la importancia de establecer pautas de actuación coordinadas con las Diputaciones Forales para que las acciones formativas llevadas a cabo al tiempo de la ejecución de las penas (así como en el marco del cumplimiento de las medidas judiciales por parte de menores infractores) tuvieran una continuidad precisamente a partir de las Diputaciones y Servicios de Empleo. Sin embargo, al tiempo de la Evaluación intermedia se recogió que en los Territorios Históricos de Bizkaia y Gipuzkoa entendían que la competencia en este materia no les correspondía. En contraste, en Álava existen una serie de programas que apoyan a personas penadas.

5.2.3. Objetivo estratégico: Consecución del máximo nivel de calidad en las prestaciones económicas, garantizando que estas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad y promoviendo una intervención integral básica

El desarrollo de las actuaciones previstas bajo de este Objetivo estratégico ha sido desigual, de modo que su ejecución podría calificarse como de grado medio. Por una

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

161

parte, se ha avanzado notablemente hacia una progresiva universalización de la Renta Básica, al tiempo que ha habido importantes logros en la ¡Error! Vínculo no válido.. Por otra parte, no se ha conseguido armonizar y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres territorios históricos de la CAPV.

5.2.3.1. Primer Objetivo Operativo: Avanzar hacia una progresiva universalización de la Renta Básica

El balance de las actuaciones enmarcadas en este Objetivo operativo ha sido un alto grado de ejecución, siendo prueba de ello la realización de la mayoría de las adecuaciones normativas previstas. La redefinición de las unidades de convivencia operada en la Ley para la Renta de Garantía de Ingresos e Inclusión Social y el subsiguiente Decreto en curso, así como la flexibilización de ciertos requisitos que permiten el acceso a la garantía de rentas a personas que se encontraban previamente desprotegidas, han sido los principales logros en relación con su ejecución.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas, por Objetivo operativo

Objetivo operativo Grado de ejecución

5.2.3.1. Primer Objetivo Operativo: Avanzar hacia una progresiva universalización de la Renta Básica

Alto

5.2.3.2. Segundo Objetivo Operativo: Diferenciar y especializar las rentas de inserción y las rentas de protección

Alto

5.2.3.3. Tercer Objetivo Operativo: Armonizar y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres territorios históricos de la CAPV

No se ha ejecutado

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 16. Proceder a una redefinición de de la unidad de convivencia acercando el concepto a la realidad del núcleo familiar, de forma que las personas de un hogar no pertenecientes a un núcleo puedan ser consideradas en determinadas circunstancias como unidades de convivencia independientes.

Alto

Actuación 17. Equiparar la cuantía de la Renta Básica al 100% del Salario Mínimo Interprofesional para las personas perceptoras de Renta Básica mayores de 65 años y para las personas pensionistas menores de esa edad que se encuentren en situación de necesidad.

Alto

Actuación 18. Inclusión de nuevas excepciones de acceso a la Renta Básica para personas mayores de edad y menores de 23 años.

Alto

Actuación 19. Intensificar la protección prestada a las familias monoparentales en riesgo o situación de exclusión social. - Establecimiento de una bonificación o subsidio complementario de Renta Básica, dirigido al cuidado de los hijos y/o de las hijas integrados en familias monoparentales.

Alto

Actuación 20. Desarrollo reglamentario del acuerdo establecido sobre los centros de inserción social.

Medio

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

162

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Diputación de Inserción Social

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Alto

Esta actuación es considerada con un alto grado de ejecución en virtud de la confirmación de dos de sus indicadores clave de seguimiento y de la ratificación de este grado de ejecución por parte de los Organismos responsables. Concretamente y siguiendo el primer y tercer indicador de seguimiento establecido en el Plan para su seguimiento, se ha detectado la aprobación de la normativa que regula las características de las unidades familiares susceptibles de acceder a la Renta Básica, y se ha observado un notable incremento en la partida presupuestaria a estas unidades familiares. Profundizando en el cambio normativo detectado, la redefinición de la unidad de convivencia viene establecida en la Ley 18/2008 para la Renta de Garantía de Ingresos y la Inclusión Social, e incluye como supuestos de unidad de convivencia a:

a) Personas que viven solas en una vivienda o alojamiento, quedando excluidas de dicha consideración las personas que, aun viviendo solas, estén unidas a otras por matrimonio u otra forma de relación permanente análoga a la conyugal, excepto cuando se encuentren en trámites de separación o divorcio o cuando concurran circunstancias excepcionales en los términos que se determinen reglamentariamente.

b) Dos o más personas que viven juntas en una misma vivienda o alojamiento, cuando estén unidas entre sí por matrimonio u otra forma de relación permanente análoga a la conyugal, por adopción, por consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado, o por una relación de acogimiento familiar permanente o preadoptivo o de tutela.

c) Cada una de las personas que vive con otras con las que no está unida por ninguno de los vínculos previstos anteriormente en una misma vivienda o alojamiento, debido a situaciones constatables de extrema necesidad en los términos que en dichas situaciones se determinen reglamentariamente.

Y como adelantaba ya la Ley 8/2008 de 23 de Complemento de Pensiones, también se establecen como unidades de convivencia excepcionales:

a) Personas beneficiarias de pensiones contributivas o no contributivas de vejez, invalidez o viudedad, junto con su cónyuge o persona unida a ellas por relación permanente análoga a la conyugal y las personas que dependan económicamente de ellas.

Actuación 16. Proceder a una redefinición de la unidad de convivencia acercando el concepto a la realidad del núcleo familiar, de forma que las personas de un hogar no pertenecientes a un núcleo puedan ser consideradas en determinadas circunstancias como unidades de convivencia independientes

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

163

b) Personas que habiendo sido víctimas de maltrato doméstico, hayan abandonado su domicilio habitual, junto con sus hijos e hijas si los tuvieren.

c) Personas con menores de edad a su cargo

d) Personas solas que se hayan visto obligadas a abandonar la vivienda a consecuencia de una separación o divorcio, falta de recursos económicos o alguna situación considerada extrema por los servicios sociales.

En materia presupuestaria, el gasto realizado en el año 2009 para atender a la Renta de Garantía de Ingresos ascendió a 262,72 millones de euros. El incremento notable con respecto a los 197,29 millones ejecutados en 2008 se debió en parte a las nuevas unidades de convivencias creadas según lo establecido en esta actuación.

Finalmente, acerca de la evolución del número de personas perceptoras de Renta Básica y de Renta de Garantía de Ingresos y la variación del gasto entre los años 2007 y 2009, los datos se exponen a continuación. Como puede observarse, en el periodo de vigencia del Plan (2007 – 2009), ha existido un constante aumento tanto del número de titulares como del gasto. Concretamente, el número de titulares en 2009 es un 53,9% superior al existente en 2007. En esta línea de aumento, el gasto en 2009 supera en un 55,9% al de 2007.

Tabla 73. Número personas perceptoras de Renta básica (1) y gasto en dicha prestación. CAPV, 2006 – 2009, en número de personas y en millones de euros.

Año Titulares Gasto

2006 33.824 153,7

2007 36.004 168,6

2008 39.715 197,3

2009 55.410 262,7

Crecimiento relativo 2007 – 2009 (%)

53,9% 55,9%

Fuente: Dirección de Inserción Social.

(1) La prestación de Renta Básica corresponde al periodo 2006 – 2008. A partir del mismo, dicha prestación pasó a llamarse Renta de Garantía de Ingresos.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Actuación 17. Equiparar la cuantía de la Renta Básica al 100% del Salario Mínimo Interprofesional para las personas perceptoras de Renta Básica mayores de 65 años y para las personas pensionistas menores de esa edad que se encuentren en situación de necesidad

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

164

Grado de ejecución: Alto

Además de la valoración de los Organismos responsables, los datos evidencian el alto grado de ejecución de esta actuación, verificado ya al momento de la Evaluación intermedia. Ello debido a la aprobación de la normativa correspondiente, a través de la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Renta de Garantía de Ingresos y la Inclusión Social, que establece para las unidades de convivencia formadas por pensionistas en situación de necesidad, que no lleguen al nivel de ingresos mensual correspondiente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) una dotación de Renta de Garantía de Ingresos equivalente a dicho salario. En el caso de que las unidades de convivencia estén formadas por tres o más miembros, la cuantía se fija en el 135% del SMI.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Alto

De la misma manera que en la actuación anterior, ésta procede a ser considerada como realizada con alto grado de ejecución debido a la valoración de los Organismos responsables y por las evidencias encontradas.

Tales evidencias consisten en los cambios normativos, concretamente la Ley 18/2008 de 23 de diciembre para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, que recoge diversas excepciones a la regla general de los 23 años para el cobro de la Renta Básica. Más recientemente, el Borrador de Decreto de 16 de Diciembre de 2009 por el que se regula la Renta de Garantía de Ingresos, pone en práctica algunas de esas excepciones.

La primera consiste en la definición del grado de minusvalía y el de dependencia que deberán tener las personas que se encuentren a cargo de la persona titular menor de 23 años.

La segunda está orientada a las personas jóvenes que hayan dejado de ser atendidas en los dispositivos de atención y protección a la infancia y a la adolescencia al alcanzar la mayoría de edad y no se encuentren con servicios de alojamiento de emancipación orientados a la inclusión social. Esta excepción requiere de la formalización del

Actuación 18. Inclusión de nuevas excepciones de acceso a la Renta Básica para personas mayores de edad y menores de 23 años: - Inclusión de todos aquellos casos de especial necesidad en el grupo de 18 a 23 años. - Desarrollo reglamentario de estas situaciones de necesidad. - Fijación y unificación de criterios al respecto por parte de la Comisión Interinstitucional de Seguimiento, de forma que cualquier situación de necesidad no contemplada en la normativa pueda ser adecuadamente valorada y tramitada desde los Servicios Sociales y Diputaciones Forales

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

165

correspondiente Convenio de Inclusión o, en su defecto, un preacuerdo, salvo cuando el mismo no constituya una obligación.

La tercera consiste en las excepciones aplicables al requisito de constitución de una unidad de convivencia con un año de antelación a la solicitud previsto en la Ley, recogiendo dos nuevos supuestos:

a) El primero, las personas que constituyan una nueva unidad de convivencia por haberse visto obligadas a abandonar su domicilio habitual por haber sido víctimas de maltrato doméstico;

b) El segundo, las personas que, siendo mayores de 18 años y menores de 23, hayan dejado de ser atendidas en los dispositivos de atención y protección a la infancia y a la adolescencia al alcanzar la mayoría de edad y no se encuentren en servicios de alojamiento de emancipación orientados a la inclusión social, siempre que se encuentre formalizado el correspondiente Convenio de Inclusión.

La cuarta trata sobre el requisito referido a la insuficiencia de recursos, el decreto especifica las previsiones de la Ley en relación con los inmuebles y así prevé, entre las excepciones a la regla general de no disponer de inmuebles, las siguientes:

a) La vivienda habitual cuando no tenga valor excepcional (e incluyendo en el concepto de vivienda habitual, como se explicita en el artículo 24, un garaje, un trastero y, cuando se trate de vivienda habitual de carácter rústico, la parcela anexa de carácter rústico que no esté desagregada) y los inmuebles o partes de inmuebles que constituyan el lugar en el que o desde el que se realiza la o las actividades por cuenta propia que constituyan la fuente de ingresos de la unidad de convivencia.

b) Los bienes inmuebles en que no se cuente con la totalidad de la propiedad o se tenga limitado el disfrute de la vivienda en propiedad por situaciones impuestas de usufructo o asimilables, y se trate por lo tanto de bienes de difícil realización, se considerarán, a efectos de cómputo del patrimonio, como si se tratara de bienes muebles.

El Decreto de Renta de Garantía de Ingresos, previsto para abril, dejará establecido de manera expresa que cuando una persona menor de un centro foral esté cerca de cumplir los 18 años, deberá firmar un programa de inserción para acceder a la renta básica a partir de la mayoría de edad. De forma paralela el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales desarrollará un programa piloto para coordinar los recursos del Gobierno vasco y de las Diputaciones cuando esta persona se emancipe.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Actuación 19. Intensificar la protección prestada a las familias monoparentales en riesgo o situación de exclusión social. - Establecimiento de una bonificación o subsidio complementario de Renta Básica, dirigido al cuidado de los hijos y/o de las hijas integrados en familias monoparentales

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

166

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación es alto debido a los cambios normativos observados y a la valoración por parte de los Organismos responsables consultados. Detallando los avances en la ejecución de la actuación, y según se detallaba ya en la Evaluación intermedia, la Ley 18/2008 para la Renta de Garantía de Ingresos y la Inclusión Social establece un subsidio complementario a las unidades de convivencia monoparentales y monomarentales, con uno o varios hijos o hijas a cargo.

En relación con la cuantía de la prestación, el Borrador de Decreto para la Renta de Garantía de Ingresos y la Inclusión Social, además de recoger las previsiones de la Ley en relación con la cuantía mensual correspondiente a cada una de las modalidades de prestación, expresadas en porcentajes del salario mínimo interprofesional, fija la cuantía correspondiente al complemento previsto para las unidades de convivencia monoparentales en 6,4% del salario mínimo interprofesional anual, indicando que no podrán acceder a dicho subsidio cuando se integren en el mismo domicilio que otra unidad de convivencia con la que mantengan vínculos de parentesco.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución otorgado a esta actuación es medio. Ello se debe a que a pesar de la elaboración de un reglamento de aplicación, éste todavía no se ha puesto en práctica, y a que los Organismos responsables consultados sostienen que esta actuación fue cumplida con un grado medio.

Profundizando en el mencionado reglamento, se observa que la Ley 18/2008 para la Renta de Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social ya recogía la posibilidad de establecer nuevas excepciones para la definición de unidades de convivencia en el sentido de posibilitar fórmulas de acogimiento temporal.

Un desarrollo reglamentario específico se proporciona en el Borrador de Decreto que regula la Renta de Garantía de Ingresos, en su artículo 6 b), el cual incluye en esta línea, entre las modalidades de vivienda admitidas, los “Centros de acogida temporal, de carácter público o dependientes de entidades privadas sin ánimo de lucro, debidamente autorizados y homologados, cuando sean concertados, convenidos o contratados por la

Actuación 20. Desarrollo reglamentario del acuerdo establecido sobre los centros de inserción social.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

167

Administración para la prestación de ese servicio de acogida o cuando sean promovidos por entidades sociales sin ánimo de lucro que asocian ese recurso de acogida a otros programas de inclusión social o sociolaboral concertados, convenidos o contratados por la Administración”. A los efectos del Borrador de Decreto, tendrían la consideración de centro de acogida temporal “los pisos de acogida, los centros residenciales para personas en situación de exclusión, así como los centros residenciales para mujeres víctimas de maltrato doméstico y otros servicios de acogida para mujeres, contemplados respectivamente en los apartados 1.9.1., 2.4.5. y 2.4.6. del artículo 22 de la Ley 1/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, cuando la estancia en los mismos esté sujeta a la evolución del plan individual de inclusión que corresponda “.

5.2.3.2. Segundo Objetivo Operativo: Diferenciar y especializar las rentas de inserción y las rentas de protección

Las actuaciones de este objetivo operativo han sido realizadas con un grado de ejecución alto. Prueba de ello es el establecimiento de una Prestación Complementaria de Vivienda, configurada como un derecho y destinada a las personas titulares de Renta Básica, la diferenciación de los procesos de inserción puros de otros procesos mixtos o de procesos de protección social y el refuerzo del original carácter asistencial y temporal de las Ayudas de Emergencia Social.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 21. Establecer una Prestación Complementaria de Vivienda, configurada como un derecho y destinada a las personas titulares de Renta Básica que presenten y acrediten la necesidad de cubrir, con carácter periódico, gastos de vivienda de alquiler o gastos derivados de intereses y de amortización de créditos contraídos para la adquisición de la vivienda o alojamiento habitual.

Alto

Actuación 22. Reforzar el original carácter asistencial y temporal de las Ayudas de Emergencia Social, sin perjuicio de la adecuación de la naturaleza de los contenidos que ahora son sufragados con este tipo de ayudas, dotando a dichos programas de recursos suficientes para financiar dichas prestaciones.

Alto

Actuación 23. Diferenciar los procesos de inserción puros de otros procesos mixtos o de procesos de protección social, estableciendo para estos últimos mecanismos de complemento de ingresos que permitan una gestión más automatizada, transparente y ágil.

Alto

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

168

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos Responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Comisión Permanente de Inserción

Nivel de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto debido a que se han dado los pasos necesarios para constituir una Prestación Complementaria de Vivienda operativa, si bien su concreción se ha realizado con posterioridad al periodo de vigencia del Plan.

La PCV se configura como un derecho subjetivo en la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Renta de Garantía de Ingresos y la Inclusión Social, y se ha desarrollado recientemente mediante el Decreto 2/2010, de 12 de enero, de la Prestación Complementaria de Vivienda. La misma, constituye una prestación periódica, de naturaleza económica, articulada como un complemento de la Renta de Garantía de Ingresos y dirigida a la cobertura de los gastos de alquiler de la vivienda o del alojamiento habitual, en cualquiera de sus modalidades, para facilitar el acceso a la vivienda de las personas perceptoras de Renta Básica.

En cuanto a la dotación presupuestaria, para asignación para el año 2010 asciende a 43.108.373 euros.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales;

Ayuntamientos

Actuación 21. Establecer una Prestación Complementaria de Vivienda, configurada como un derecho y destinada a las personas titulares de Renta Básica que presenten y acrediten la necesidad de cubrir, con carácter periódico, gastos de vivienda de alquiler o gastos derivados de intereses y de amortización de créditos contraídos para la adquisición de la vivienda o alojamiento habitual

Actuación 22. Reforzar el original carácter asistencial y temporal de las Ayudas de Emergencia Social, sin perjuicio de la adecuación de la naturaleza de los contenidos que ahora son sufragados con este tipo de ayudas, dotando a dichos programas de recursos suficientes para financiar dichas prestaciones

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

169

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto. El reciente Decreto 2/2010, de 12 de enero, de la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) es una pieza clave para devolver a las Ayudas de Emergencia Social a su carácter original y temporal, al tiempo que, según declaran algunos Organismos responsables, esta actuación se ejecutado de acuerdo con lo previsto, siempre con la salvedad de que, si bien se inició durante el desarrollo del Plan, terminó de concretarse poco después de finalizado el mismo.

En concreto, la PCV va dirigida al pago de los gastos de alquiler de aquellas familias que lo necesiten y viene a sustituir a las Ayudas de Emergencia Social (AES) de alquiler, una prestación muy importante durante los pasados años de protección social en Euskadi, pero que no garantizaba suficientemente el pago del alquiler. Las AES no eran, ni son, una prestación de derecho, y la PCV sí. Es decir, se coloca al mismo nivel que la Renta de Garantía de Ingresos y, por lo tanto, será exigible por ley. Así, la partida económica que el Gobierno vasco destina al pago de la prestación no se agota, es ampliable mientras exista la necesidad. Algo que no ocurría con las AES de alquiler, ya que no eran un derecho subjetivo. Las Ayudas de Emergencia Social quedan así más relacionadas con situaciones excepcionales de necesidad, no periódicas y vinculadas con la cobertura urgente de necesidades primarias (vestido, educación, formación y atención sanitaria no cubiertas por los sistemas públicos).

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Grado de ejecución: Alto

El alto grado de ejecución de esta medida se debe a los cambios normativos realizados y a la valoración de los Organismos responsables. Una vez más, y como ya se señalaba en la Evaluación intermedia, la formulación de la Ley 18/2008 para la Renta de Garantía de Ingresos y la Inclusión Social dio respuesta a esta medida, diferenciando los procesos de Inserción a través de la Renta Básica para la Inclusión y Protección Social, y la Renta Complementaria de Ingresos del Trabajo.

La primera se dirige a las personas y unidades de convivencia que carecen de recursos procedentes del trabajo y con ingresos menores a la Renta Básica para la inclusión, y se acompaña de apoyo orientado a la inclusión social y/o laboral (a través, en particular, del Convenio de Inclusión).

La Renta Complementaria de Ingresos del Trabajo, por su lado, se destina a personas con recursos procedentes de actividades laborales sin ingresos que alcancen la Renta Básica

Actuación 23. Diferenciar los procesos de inserción puros de otros procesos mixtos o de procesos de protección social, estableciendo para estos últimos mecanismos de complemento de ingresos que permitan una gestión más automatizada, transparente y ágil

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

170

para la Inclusión, y se asocia en este caso a la mejora de la situación laboral de la persona a través de los servicios de Empleo.

Adicionalmente, el Decreto de la Renta de Garantía de Ingresos, en su artículo 4 recoge uno de los elementos fundamentales e innovadores de la regulación de la prestación, a saber, la ya aludida, distinción de modalidades: por una parte, la Renta Básica para la Inclusión y Protección Social y la Renta Complementaria de Ingresos de Trabajo, destinada a personas que disponen de rentas de trabajo y cuyo nivel mensual de ingresos no alcance el importe de la Renta Básica para la Inclusión y Protección Social. El texto especifica además que entre las dos modalidades previstas, se otorga prioridad a la Renta Complementaria de Ingresos de Trabajo, debiendo optarse por esta modalidad no sólo cuando sea la persona solicitante de la prestación quien disponga de rentas de trabajo, sino también cuando sea cualquier otro miembro de la unidad de convivencia quien se encuentre en dicha situación.

5.2.3.3. Tercer Objetivo Operativo: Armonizar y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres territorios históricos de la CAPV

Las actuaciones diseñadas en el Plan respecto a este objetivo operativo no se han ejecutado. Las mismas requerían la puesta en común entre las Administraciones implicadas, involucrando fundamentalmente a las Diputaciones Forales, lo cual no se ha concretado durante el desarrollo del Plan. Concretamente, la unificación del sistema de prestaciones de garantía de ingresos y la armonización de las ayudas extraordinarias y asistenciales, en los tres Territorios de la CAPV, no se han llevado a cabo.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 24. Unificación del sistema de Renta Básica en los tres Territorios Históricos, reforzando en todos ellos los mecanismos de fiscalización administrativa.

No se ha ejecutado

Actuación 25. Armonización en los tres Territorios de la CAPV de las diversas ayudas extraordinarias y asistenciales dirigidas a las personas en situación o riesgo de exclusión.

No se ha ejecutado

Actuación 24. Unificación del sistema de Renta Básica en los tres Territorios Históricos, reforzando en todos ellos los mecanismos de fiscalización administrativa

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

171

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

En relación con esta actuación, según sostienen algunos de los Organismos responsables, si bien se han llevado a cabo avances importantes de unificación, todavía existen diferencias en la práctica en lo relativo al sistema de Renta Básica en los tres Territorios Históricos, tal y como señalan las tres Diputaciones. Por tanto, se considera que esta actuación no se ha ejecutado según lo establecido en el Plan durante el período de vigencia del mismo.

La Renta de Garantía de Ingresos (hasta 2008 Renta Básica) es competencia del Gobierno Vasco, por lo que la financiación de esta herramienta le incumbe al mismo. Entre sus principios básicos (Ley 18/2008) se busca la unificación en las tres Diputaciones Forales. Así, entre sus objetivos específicos, establece “garantizar el acceso de la ciudadanía a las prestaciones económicas y a los instrumentos de inclusión integrados en el Sistema con arreglo a criterios de igualdad y equidad, articulando los medios orientados a corregir las variaciones territoriales observadas en la actualidad”.

Como se establecía ya en la Evaluación intermedia, la unificación de la figura de la Renta Básica ya tiene rango de Ley, y se está planteando encauzarla a través de devoluciones de la fiscalidad. Sin embargo, todavía no es una realidad en la CAPV.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

Aunque se han producido avances relativos a esta actuación, la misma no se he ejecutado según se establecía en el Plan. Así, todavía no puede afirmarse que las diversas ayudas extraordinarias y asistenciales dirigidas a las personas en situación o riesgo de exclusión estén armonizadas entre los tres Territorios de la CAPV, según lo señalan los diferentes Organismos responsables.

Actuación 25. Armonización en los tres Territorios de la CAPV de las diversas ayudas extraordinarias y asistenciales dirigidas a las personas en situación o riesgo de exclusión

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

172

La armonización de las prestaciones no surgió como un objetivo compartido por las diferentes Administraciones. Tal y como manifiestan los Organismos responsables, cada una de las Diputaciones realizó una interpretación diferente de la Ley Renta de Garantía de Ingresos de 2008, a falta de que las mismas se desarrollaran en el Decreto correspondiente.

Concretamente, la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, establece que la prestación “constituye la última red de protección y, en consecuencia, no podrán ser complementadas por otras prestaciones o ayudas. Así lo ordenaba el Parlamento Vasco cuando el Pleno de la Cámara, en sesión celebrada el 23 de noviembre de 2005, manifestó “que la renta básica es competencia del Gobierno Vasco, por lo que su financiación deberá en todos los casos asignarse al mismo, evitando que se produzcan adjudicaciones complementarias a estos ingresos procedentes de otras instituciones, que sólo conducen a una desigualdad en el trato de los ciudadanos que tienen derecho a esa prestación en la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Con esta Ley se pretende consensuar un pacto social que garantice la redistribución de las rentas, dé coherencia a las diversas prestaciones y evite que, en función de coyunturas locales o territoriales particulares, se den pasos que generen desigualdad”.

Adicionalmente, el nuevo Decreto de la Renta de Garantía de Ingresos explicita, de acuerdo con la Ley 18/2008, que la prestación no podrá ser complementada, en ninguna de sus modalidades, por otras prestaciones o ayudas de similar naturaleza y se concreta que si dichos complementos existieran tendrían la consideración de ingresos siendo, en consecuencia, objeto de cómputo a efectos de determinación de la cuantía de la propia Renta de Garantía de Ingresos. Esta medida responde directamente al ya señalado pronunciamiento del Parlamento Vasco que, en sesión plenaria de 23 de noviembre de 2005.

Acerca del estado de las peculiaridades de cada Diputación, según recoge la Evaluación intermedia, la Diputación de Álava contemplaba varios casos adicionales de protección para aquellas personas que no pueden acogerse a la Renta Básica o a las Ayudas de Emergencia Social.

a) La Prestación de Asistencial de Garantía Mínima

b) La Prestación Asistencial de Mejora de las Condiciones y Calidad de Vida

c) Las Ayudas Especiales a Situaciones de Necesidad

Por su parte, la Diputación de Bizkaia por su parte contaba con:

a) Las Ayudas económicas individuales para la Inserción

b) Las Ayudas económicas familiares para la Inserción

c) Las Ayudas económicas para ingreso en centros de inserción social, atención residencial en centros con los que no existe convenio de colaboración.

En cuanto a la Diputación de Gipuzkoa, el Decreto Foral 18/2000, de 14 de marzo, estableció ayudas individuales a perceptores de pensiones y subsidios:

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

173

a) Cuando se perciba una Pensión no contributiva, la ayuda individual será de 51,33 euros, 14 pagas al año.

b) Cuando se perciba una Pensión del fondo de bienestar social por Incapacidad o Ancianidad o el Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos de la Ley de Integración Social de Minusválidos, la ayuda individual será de 143,43 euros, 14 pagas al año.

5.2.4. Objetivo estratégico: Incremento y mejora de los programas de formación y empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión, y promoción del acceso y el mantenimiento de estas personas en el mercado de trabajo

El desarrollo de las actuaciones previstas bajo de este Objetivo estratégico ha sido desigual, de modo que su ejecución podría calificarse como de grado medio. Por una parte, se ha avanzado notablemente hacia una progresiva universalización de la Renta Básica, al tiempo que ha habido importantes logros en la diferenciación y especialización de las rentas de inserción y las rentas de protección. Por otra parte, no se ha conseguido armonizar y unificar el sistema de prestaciones de garantía de ingresos en los tres territorios históricos de la CAPV.

El grado de ejecución de las actuaciones previstas en este Objetivo estratégico, teniendo en cuenta el desarrollo dispar observado durante los años de vigencia del Plan, podría calificarse como medio. Así, se han detectados logros en cuanto al impulso de las políticas activas de empleo destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión, y en menor medida, en la promoción de nuevos programas de activación para el empleo destinados a perfiles específicos de personas en situación o riesgo de exclusión.

En contraste, los avances han sido limitados en la promoción de las políticas de rentabilización del empleo así como en la puesta en práctica de mecanismos para el desarrollo y la viabilidad de las iniciativas destinadas a la inserción laboral.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas, por Objetivo operativo

Objetivo operativo Grado de ejecución

5.2.4.1. Primer Objetivo Operativo: Reforzar e impulsar las políticas activas de empleo específicamente destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión que se han venido realizando hasta la fecha

Alto

5.2.4.2. Segundo Objetivo Operativo: Promover nuevos programas de activación para el empleo destinados a perfiles específicos de personas en situación o riesgo de exclusión

Medio

5.2.4.3. Tercer Objetivo Operativo: Promover la adopción de políticas de rentabilización del empleo

Bajo

5.2.4.4. Cuarto Objetivo Operativo: Promover la puesta en práctica de mecanismos que permitan el desarrollo y la viabilidad de las iniciativas destinadas a la inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión

Bajo

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

174

5.2.4.1. Primer Objetivo Operativo: Reforzar e impulsar las políticas activas de empleo específicamente destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión que se han venido realizando hasta la fecha

Se ha conseguido un grado de ejecución alto de las actuaciones enmarcadas bajo este objetivo operativo. Sin embargo, si atendemos a los resultados en lo que concierne a la inserción laboral activa en la Comunidad, el reto sigue siendo igual o aún más importante, entre otros factores, por la incidencia de la crisis económica y presupuestaria, pero no exclusivamente. Los convenios de inserción no han tenido el seguimiento que debieran, el perfil cambiante de la exclusión social ha generado dificultades añadidas a la eficacia de las políticas de activación y fomento del empleo en colectivos en situación de especial fragilidad.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Ayuntamientos

Empresas de Inserción

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 26. Fortalecer el apoyo prestado al desarrollo de las empresas de inserción. Medio

Actuación 27. Fortalecer el apoyo prestado al programa Auzolan. Alto

Actuación 28. Promover programas de colaboración entre el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, las asociaciones del ámbito de la discapacidad y los Centros Especiales de Empleo radicados en la CAPV, con especial atención al desarrollo de programas de empleo con apoyo para la inserción en el mercado laboral ordinario.

Alto

Actuación 29. Fomentar, mediante incentivos económicos a las empresas, la incorporación al mercado laboral de las personas en riesgo de exclusión, mediante un contrato estable y de calidad.

Medio

Actuación 26. Fortalecer el apoyo prestado al desarrollo de las empresas de inserción: - Promover, junto a los Ayuntamientos, la dotación de suelo industrial de protección oficial para la ubicación de empresas de inserción, - Revisar, y en su caso actualizar, las cuantías establecidas en el marco de la Orden que regula las ayudas a la creación y el sostenimiento de las empresas de inserción.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

175

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Medio - Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido medio. Según los Organismos responsables consultados, la premisa de la actuación, referida al fortalecimiento del apoyo prestado a las empresas de inserción, sí se ha cumplido durante el desarrollo del Plan. Sin embargo, señalan que las medidas específicas destinadas a la promoción de la dotación de suelo industrial de protección oficial para la ubicación de empresas de inserción, y a la revisión de las cuantías establecidas en el marco de la Orden que regula las ayudas a la creación y el sostenimiento de empresas de inserción, no se han ejecutado.

En cuanto a los avances concretos en el apoyo al desarrollo de las empresas de inserción, ya en la Evaluación intermedia se mencionaba la aprobación del Decreto 182/2008 de 11 de noviembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción, se establece el procedimiento de acceso a las mismas y su registro. El mismo, surge con el objeto específico de “regular, en el marco de las políticas públicas contra la exclusión social y de inclusión sociolaboral, el régimen jurídico de las empresas de inserción como agentes activos de la inserción sociolaboral de personas con especiales dificultades de acceso al mercado laboral”

El principal protagonista del apoyo proporcionado a las empresas de inserción es el Programa de Apoyo a las Empresas de Inserción Social, programa plurianual que afecta al periodo 2008-2011. Este programa concede ayudas a la creación y sostenimiento de empresas de inserción.

El apoyo a las empresas de inserción contó con un presupuesto estimado en el propio Plan. El mismo se ejecutó en su totalidad durante el primer año de vigencia, superando el gasto el monto asignado inicialmente. El resto de los años, el presupuesto no llegó a ejecutarse en su totalidad, siendo el gasto el 92,4% de lo previsto en 2008, y el 91,0% en 2009. En conjunto, entre los años 2007 y 2009 se ejecutó el 95,7% del presupuesto inicialmente estimado.

Tabla 74. Ejecución presupuestaria del Apoyo a las empresas de inserción

Año 2007 Año 2008 Año 2009 2007-2009 Presupuesto prev isto (euros) 7.481.645 7.714.094 7.953.837 23.149.576Presupuesto ejecutado (euros) 7.786.636 7.129.793 7.235.371 22.151.800% presupuesto prev isto / ejecutado 104,1 92,4 91,0 95,7Fuente: D irecció n de Inc lusió n So c ial.

Actuación 27. Fortalecer el apoyo prestado al programa Auzolan.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

176

Organismos responsables:

Dirección de inserción Social

Ayuntamientos

Entidades sin fin de lucro

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto, valoración que coincide con la calificación atribuida por los Organismos responsables.

El Decreto 182/2000 de 19 de septiembre establece las disposiciones básicas que regulan el Programa Auzolan de inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión social. Este Programa tiene por objeto ayudar a las personas en situación o riesgo de exclusión social proporcionándolas una oportunidad de empleo de utilidad social mediante un proceso formativo combinado con una práctica laboral de carácter temporal a tiempo parcial. Está dirigido a entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro que desarrollen un programa que contemple las siguientes acciones: Formación inicial, Contrato de trabajo, Formación de apoyo, Formación ocupacional, y Balance de competencias socioprofesionales.

Las acciones se concretan en empleos de utilidad social, entendiendo éstos como aquéllos que pretenden dar cobertura a necesidades de tipo social no cubiertas, o atendidas de manera deficitaria, que dispongan de una incidencia sobre el bienestar de la comunidad.

Las personas destinatarias de este Programa son aquellas en situación o riesgo de exclusión social que tengan suscrito un Convenio de inserción social con los Ayuntamientos, siendo personas titulares de la renta básica, miembros de la unidad económica de convivencia independiente del titular de Renta básica y otras personas en riesgo de exclusión social que tengan suscrito un Convenio de inserción.

La principal modificación sufrida por el Programa se produjo en el año 2004 (Decreto 166/2004 de 31 de agosto), en las características del contrato de trabajo del Programa. A partir de esta fecha, los tendrían carácter de contratos laborales, siendo la retribución la que se negocie entre las partes, sin que pueda ser inferior a la establecida en el convenio colectivo correspondiente. Esto supuso incrementar los costes laborales del Programa que hasta ese momento ascendían al Salario Mínimo Interprofesional.

Durante el período de vigencia del Plan, la Orden de 4 de marzo de 2007, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, convocó ayudas en el marco del Programa Auzolan, por un total de 8.168.575,00 euros, y en 2008 (Orden de 5 de marzo de 2008, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social) se convocaron por un total de 7.491.841 euros. Posteriormente, en el año 2009 tuvo lugar la Orden de 22 de abril de 2009, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, por el que se convocaron ayudas por 10.694.191 euros. En los dos últimos años, en el marco del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2007-2013, el Fondo Social Europeo cofinanció el 50% de estas cantidades.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

177

Acerca de la calidad del Programa Auzolan, según comunican los Organismos responsables no se han realizado evaluaciones del programa a nivel central desde 2005. Estaba previsto realizar una evaluación externa del programa en 2009, propósito que fue cancelado debido a que la Orden de financiación del Programa Auzolan de 2009 ha sido la última, conduciendo su desaparición.

En relación con los compromisos económicos asumidos en el presente Plan, el presupuesto ejecutado en cada año de vigencia del mismo superó el previsto, llegando el gasto realizado durante todo el período a representar un 118,1% del compromiso inicial.

Tabla 75. Ejecución presupuestaria del Programa Auzolan

Año 2007 Año 2008 Año 2009 2007-2009 Presupuesto prev isto (euros) 7.840.511 8.075.726 8.317.998 24.234.235Presupuesto ejecutado (euros) 8.117.211 9.898.949 10.602.006 28.618.166% presupuesto prev isto / ejecutado 103,5 122,6 127,5 118,1Fuente: D irecc ió n de Inc lus ió n So c ial.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Centros especiales de empleo

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto. Ya al momento de realizarse la Evaluación intermedia, la actuación venía ejecutándose adecuadamente. En la misma se mencionaba el establecimiento de un acuerdo de cooperación con EHLABE (Asociación de Entidades de Trabajo Protegido del País Vasco) del anterior Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social, por 450.000 euros en 2008 y 70.000 en 2009. A esto se suma que acorde con los Organismos responsables la actuación ha sido efectivamente realizada con un grado de ejecución alto.

Asimismo, en el marco del Programa Operativo Fondo Social Europeo 2007-2013 (Vías de integración y reintegración en la vida laboral de personas desfavorecidas; luchar contra la discriminación en el acceso y en la evolución en el mercado laboral y promover la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo), se incluyen actuaciones vinculadas con la inserción laboral de las personas con discapacidad tanto en medio protegido como ordinario, en el marco del “II Plan Interinstitucional para la incorporación de personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario 2007-2010”, promovido por

Actuación 28. Promover programas de colaboración entre el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, las asociaciones del ámbito de la discapacidad y los Centros Especiales de Empleo radicados en la CAPV, con especial atención al desarrollo de programas de empleo con apoyo para la inserción en el mercado laboral ordinario

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

178

todas las administraciones vascas, la patronal, los sindicatos y las organizaciones que representan al colectivo.

En este contexto, se establece el compromiso de la Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco de cofinanciar medidas de mejora de la ocupabilidad (formación adaptada, empleo con apoyos, enclaves, tránsito a mercado ordinario, adaptaciones técnicas, programas de empleo-formación…). Adicionalmente, se ha considerado también estratégico incorporar un proyecto que ejecutará Ehlabe (Asociación de Entidades de Trabajo Protegido del País Vasco) que consiste en la creación de un Centro Integral de Recursos en la CAPV. Las acciones planteadas para este Centro aunque por una parte serán complementarias a los recursos ya existentes, por otra supondrán una experiencia pionera en la individualización de los procesos de adecuación de las capacidades de las mujeres y hombres con discapacidad a las demandas del mercado laboral actual (perfiles competenciales), a los cambios estructurales y culturales del mismo y la mejora de la accesibilidad sociolaboral de las personas con discapacidad vía el desarrollo de TICs.

Organismos responsables:

Dirección de empleo y formación

Diputaciones Forales

Agencias locales de empleo

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución asignado a esta actuación se corresponde con los avances detectados al margen de los recursos legislativos estatales de ayuda a la contratación de personas en riesgo de exclusión. Así, dado que la implementación de esta actuación ha sido variada por Territorios Históricos, se le asigna un grado de ejecución medio, valoración que refleja las atribuidas por los diferentes órganos responsables.

Concretamente, a nivel de Administración Autonómica, al tiempo de la Evaluación intermedia, la Dirección de Empleo y Formación dedicó 4.234.950 euros, contratando a 955 personas al amparo de los incentivos previstos. Con ello, en aquella ocasión, el grado de ejecución asignado fue medio.

Al final del periodo cubierto por el Plan, la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, a través de su Dirección de Innovación Sociolaboral, aprobó la Orden de 25 de noviembre de 2009, por la que se convocan las ayudas extraordinarias de apoyo a la contratación de personas desempleadas y/o perceptoras de la renta de garantía de ingresos de la Comunidad Autónoma Vasca, para el periodo 2009-2010. Esta medida que fue acordada

Actuación 29. Fomentar, mediante incentivos económicos a las empresas, la incorporación al mercado laboral de las personas en riesgo de exclusión, mediante un contrato estable y de calidad

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

179

en el ámbito en la Mesa de Diálogo Social, valorada en 63 millones de euros para generar 7.000 empleos, y forma parte del plan “+Euskadi09” dirigido a paliar la situación actual de crisis en la economía vasca. La Orden reguladora tiene carácter de ayuda transitoria y de medida excepcional para contribuir a atender a las personas más directamente afectadas por la crisis, aquellas que han perdido sus empleos, y no perciben prestación contributiva de desempleo o son perceptores de la renta de garantía de ingresos, es decir, personas en situación o riesgo de exclusión social.

De acuerdo con esta Orden, el Gobierno subvencionará 1.500 euros/mes por contrato a tiempo completo hasta un máximo de 6 meses (sin perjuicio de que las contrataciones se realicen por periodos de mayor duración), pudiéndose incrementar esta subvención hasta convenio sectorial de aplicación, cuando las entidades justifiquen la imposibilidad de cubrir los costes laborales. El salario será el que corresponda en función de la actividad a desarrollar con el mínimo garantizado del convenio sectorial de referencia.

Las personas destinatarias de las ayudas son personas perceptoras de la renta de garantía de ingresos y/o personas en desempleo que no perciban prestaciones contributivas de desempleo.

Uno de los requisitos para poder acceder a la subvención es que al menos el 30% de las personas contratadas por la entidad que recibe subvención, sean perceptoras de la renta de garantía de ingresos (esta es condición cuando se subvencione más de dos contratos y existan disponibles personas de estas características).

Las entidades beneficiarias de estas ayudas son:

a) Ayuntamientos, Mancomunidades de municipios y Cuadrillas o entidades dependientes o vinculadas a las mismas.

b) Entidades sin ánimo de lucro.

c) Empresas de Inserción.

d) Y, empresas ordinarias siempre que acompañen al proyecto de un informe de la entidad local donde vaya a desarrollarse la actividad que manifieste sobre el interés general o utilidad social del proyecto presentado.

En cuanto a las medidas desarrolladas por las Diputaciones Forales durante el desarrollo del Plan, la Diputación Foral de Bizkaia:

• En el año 2007, el Decreto Foral 35/2007, de 6 de marzo de 2007, de la Diputación Foral de Bizkaia, por el que se regulan las bases y la convocatoria de subvenciones del programa Hobelan, en el Área de Estabilidad y Calidad en el Empleo, del Departamento de Empleo y Formación. El mismo, se encontraba enmarcado en el Plan estratégico 2006-2010 del el Departamento de Empleo y Formación de la Diputación Foral, siendo una de sus Líneas prioritarias la Promoción de la inserción por cuenta ajena en el mercado de trabajo de personas con especiales dificultades. De esta manera, en su Capítulo II establece las Acciones subvencionables, colectivo y cuantía de la ayuda, entre los cuales se encontraban los contratos indefinidos formalizados con personas en situación de

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

180

exclusión social, cuyas cuotas empresariales a la Seguridad Social serían subvencionadas con un máximo de 3.000 euros.

• En el año 2008, en el marco del Decreto Foral 87/2008, de 19 de mayo, de la Diputación Foral de Bizkaia, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones en materia de empleo, del Departamento de Empleo y Formación, entre las iniciativas objeto de subvención se encuentran las ayudas referentes a los proyectos que tengan por objeto la inserción laboral por cuenta ajena en el mercado de trabajo ordinario de personas pertenecientes a los colectivos de riesgo de exclusión social y de discapacidad. En el presente Decreto se prevé el aumento en la cuantía de ayudas, en un intento de apoyar el esfuerzo que realizan las entidades por la inserción laboral en condiciones de igualdad de estos colectivos. Así, la primera inserción se incrementa en 2.000 euros y las siguientes, en 1.000 euros. La cuantía y límite de las ayudas conlleva una subvención máxima de 52.000 euros por entidad.

• En al año 2009, el Decreto Foral de la Diputación Foral de Bizkaia 86/2009, de 19 de mayo de 2009, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones en materia de empleo, del Departamento de Empleo y Formación, establece las actuaciones a favor del empleo, estructuradas en dos iniciativas: para la estabilidad en el empleo, y para las personas discapacitadas y en situación de exclusión social. Las ayudas contempladas bajo la segunda iniciativa son las referentes a los proyectos que tengan por objeto la inserción laboral por cuenta ajena en el mercado de trabajo ordinario de personas pertenecientes a los colectivos de riesgo de exclusión social y de discapacidad. Así, las ayudas establecidas tienen por objeto fomentar la inserción en el mercado de trabajo ordinario de personas en situación de desempleo o provenientes de centros especiales de empleo que pertenezcan a alguno de los siguientes colectivos: personas con discapacidad o personas en situación de exclusión social, siendo acciones subvencionables los proyectos que tengan por objeto la inserción laboral por cuenta ajena en el mercado de trabajo ordinario de estas personas. La subvención máxima alcanzable por entidad solicitante y por el total de proyectos presentados ascendía a 52.000 euros

La Diputación Foral de Gipuzkoa cuenta con un Plan para fomentar la empleabilidad de las personas en situación o en riesgo de exclusión. Sin embargo, en el mismo no se contemplan de manera específica los incentivos a la contratación. Concretamente, se señala que el servicio que se ofrece es único, completo e indivisible, se trata de una acción integral para la inserción profesional/laboral/empleabilidad, que abarca en todos los casos lo tres componentes siguientes: diseño de un itinerario personal de inserción, acciones formativas, previamente homologadas, y prácticas laborales.

Sin embargo, si se prevé una ayuda a la contratación en caso de que una empresa contrate a una persona que haya estado realizando las prácticas formativas. Concretamente, todas las personas beneficiarias que inician la formación deben realizar una práctica obligatoria. Si finalizada la formación y las prácticas, la empresa contrata al

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

181

alumno, se establece una ayuda a la contratación de 90 euros para el centro formativo y 300 euros/mes o importe proporcional por el primer mes de contrato

La Diputación de Álava por su parte concedió incentivos no a las empresas, sino a las Corporaciones Locales. Concretamente:

• En 2008 subvencionó a las Corporaciones Locales, la realización de cuatro programas de inserción en Amurrio, Aspárrena, Salvatierra y Valdegovía que posibilitaron la contratación de 30 personas mediante la subvención de 310.823 euros de la convocatoria del departamento de Política Social y Servicios Sociales.

• En 2009, el Instituto Foral de Bienestar Social, ofreció Ayudas dirigidas a las Entidades Locales del Territorio Histórico de Álava con una población inferior a los 20.000 habitantes para contribuir al desarrollo de Programas de Inserción dirigidos a la integración y atención social de las personas y colectivos vulnerables. Concretamente, podían optar a estas subvenciones las Corporaciones o Entidades Locales del Territorio Histórico de Álava con una población inferior a 20.000 habitantes, siendo subvencionables los Programas de Inserción que incluyan acciones de contratación, dentro de las cuales se podrán incluir acciones formativas, de acompañamiento, así como aquellas necesarias para el abordaje de los itinerarios de inserción dirigidos a personas que presentan especiales dificultades para la inserción laboral. Las personas que sean contratadas deberán ser personas desempleadas e inscritas en las oficinas de empleo y estar en riesgo o situación de exclusión.

El presupuesto total destinado a las ayudas para el ejercicio 2009 ascendió a la cantidad de 390.000 euros.

5.2.4.2. Segundo Objetivo Operativo: Promover nuevos programas de activación para el empleo destinados a perfiles específicos de personas en situación o riesgo de exclusión

Las actuaciones concretas que debían desarrollarse en el marco de Objetivo operativo se han llevado a cabo con un grado de ejecución medio. Las actuaciones destinadas fortalecer y reforzar los mecanismos de inserción sociolaboral se han desarrollado según lo previsto, en tanto que las relativas a protocolos de colaboración Interdepartamentales o interinstitucionales no se han ejecutado o bien han registrado escasos avances.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

182

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Agencias locales de empleo

Entidades sin ánimo de lucro

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 30. Puesta en marcha de programas multifuncionales de formación y empleo, de creación de servicios específicos de apoyo y de conciliación familia-trabajo, dirigidos a los sectores con alto riesgo de exclusión: familias monoparentales, jóvenes emancipados con trabajos de baja calidad o en situación de desempleo, etc.

Alto

Actuación 31 Posibilitar, de manera excepcional, que las personas con mayores dificultades de inserción puedan ampliar su permanencia en los programas de inserción sociolaboral.

Alto

Actuación 32. Promover mediante la Orden por la que se regulan subvenciones para la realización de actividades en el área de la Inserción Social, programas de acompañamiento y de apoyo a la inserción sociolaboral orientados a las personas en situación de exclusión extrema y, particularmente, a las personas perceptoras de Rentas Básicas más cronificadas en dicho sistema.

Alto

Actuación 33. Promover la creación de servicios específicos de apoyo a la inserción laboral de mujeres con cargas familiares y en situación o riesgo de exclusión social y/o de jóvenes emancipados con empleos precarios, que permitan el cuidado de los hijos y/o hijas o de otras personas dependientes y que estén a su cargo.

Medio

Actuación 34. Generalizar protocolos de colaboración entre los servicios de cooperación con la Justicia y el Sistema de Justicia Juvenil y los servicios sociales para favorecer los procesos de inserción socio-laboral de los colectivos dependientes de dicha Administración, Servicios de Asistencia al Detenido (SAOS), Servicios de Asistencia a la Reinserción (SAER), Centros Educativos y/o de Atención Diurna para menores infractores), potenciando el papel de las organizaciones del tercer sector en los procesos de coordinación y seguimiento.

Bajo

Actuación 35. Crear pasarelas entre los programas de inserción laboral de la Dirección de Inserción Social y los programas de formación y empleo de las Direcciones de Formación y Empleo de las Diputaciones Forales.

No se ha ejecutado

Actuación 30. Puesta en marcha de programas multifuncionales de formación y empleo, de creación de servicios específicos de apoyo y de conciliación familia-trabajo, dirigidos a los sectores con alto riesgo de exclusión: familias monoparentales, jóvenes emancipados con trabajos de baja calidad o en situación de desempleo, etc.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

183

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto en virtud de las valoraciones por parte de los Organismos responsables y de las evidencias encontradas al respecto.

Describiendo los avances en relación a esta actuación, al término de la Evaluación intermedia se identificaron y detallaron varios programas multifuncionales de formación y empleo realizados desde el ámbito municipal. Los mismos, se concentraron principalmente en los municipios de Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Sestao, Barakaldo y Getxo.

Con posterioridad a la Evaluación intermedia, se han identificado nuevas acciones de promoción de programas multifuncionales de formación y empleo dirigidos a los sectores con alto riesgo de exclusión, impulsados desde las Diputaciones Forales.

La Diputación Foral de Álava, entre los programas de actividades sociolaborales impulsados por el Instituto Foral de Bienestar Social, cuenta con programas de seguimiento formativo-laboral, cursos de formación y apoyo a iniciativas de inserción laboral, dirigidas, preferentemente, a personas atendidas por los servicios sociales:

• Programa de adquisición de habilidades para la inserción dirigido a personas con dificultad social, que se apoya en diferentes acciones formativas.

• Puesta en marcha de actividades de sensibilización medioambiental en el desarrollo de nuevas tecnologías de trabajo en red, que permitan el acceso al mercado laboral de personas en situación de exclusión socio-laboral.

• Proyecto de Integración Social y Laboral para jóvenes del Centro de Iniciación Profesional “Gasteiz” y Centro Ignacio Ellacuría.

• Programa de actuación en apoyo del autoempleo dirigido a personas en riesgo de exclusión socio-laboral. Este programa centra su esfuerzo en la sensibilización profesional, en las alternativas de autoempleo y en la información, orientación y acompañamiento a las nuevas iniciativas empresariales.

• Numerosos convenios del Instituto Foral de Bienestar Social con otras instituciones:

o Convenio entre el Instituto Foral de Bienestar Social y la Asociación IRSE

o Convenio de colaboración entre Instituto Foral de Bienestar Social y la Asamblea en Álava de la Cruz Roja Español

o Convenio de colaboración entre el Instituto Foral de Bienestar Social y Diocesanas.

o Convenio de colaboración entre el Instituto Foral de Bienestar Social y la Fundación “Beti-Gizartean” para el desarrollo de los servicios incluidos en el programa de inserción de la entidad

o Convenio de colaboración entre el Instituto Foral de Bienestar Social y AJEBASK –Asociación de jóvenes empresarios de Álava

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

184

o Convenio de colaboración entre el Instituto Foral de Bienestar Social y la Asociación de Reinserción Social Sartu-Alava para el desarrollo de un plan de inserción local.

A todo esto se suman los incentivos a las Corporaciones Locales para el desarrollo de Programas de Inserción dirigidos a la integración y atención social de las personas y colectivos vulnerables. Concretamente: en 2008 subvencionó la realización de cuatro programas de inserción en Amurrio, Aspárrena, Salvatierra y Valdegovía que posibilitaron la contratación de 30 personas mediante la subvención de 310.823 euros de la convocatoria del departamento de Política Social y Servicios Sociales. En 2009, el presupuesto total destinado a las ayudas para el ejercicio 2009 ascendió a la cantidad de 390.000 euros.

Además del papel del Instituto Foral de Bienestar Social, en Álava cabe destacar otros programas en dirección a los objetivos planteados en esta actuación. El programa Etxezain ofrece un servicio de cuidado de personas dependientes y labores domésticas a través de la creación de una bolsa de trabajo en el ámbito rural alavés, posibilitando la inserción laboral de mujeres rurales con dificultades de empleabilidad. Al mismo tiempo, la Fundación “Beti-Gizartean” gestiona varias empresas de inserción “Ikatzbizi” (ámbito residencial de personas mayores), la empresa de inserción “Tinko Garbiketak” (limpieza industrial) y el proyecto “Ireki Bideak” de acompañamiento a mujeres que están en proceso de inserción sociolaboral.

Por último, cabe mencionar el convenio de colaboración entre el Departamento de Política Social y Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava y el Consorcio para la Educación Compensatoria y la Formación Ocupacional de Vitoria-Gasteiz.

La Diputación Foral de Gipuzkoa cuenta con Sarbideak, el Plan de Empleabilidad que el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha diseñado para el periodo 2008-2012 dirigido a colectivos desfavorecidos. Un conjunto de iniciativas que fomentan la inserción laboral de las personas en riesgo de exclusión que contó en el 2008 con un presupuesto de 5.709.663 euros, y de 1.200.000 euros para los tres siguientes, y en el 2009 estaba previsto también destinar 2.000.000 del presupuesto extraordinario a la creación de espacio para empresas de Inserción. En el mismo, el servicio que se ofrece es único, completo e indivisible, se trata de una acción integral para la inserción profesional/laboral/empleabilidad, que abarca en todos los casos lo tres componentes siguientes: diseño de un itinerario personal de inserción, acciones formativas, previamente homologadas, y prácticas laborales.

Los tres pilares fundamentales sobre los que se asienta el programa Sarbideak son, en primer lugar Sarbide Prestakuntza, un programa de orientación laboral, formación para el empleo y prácticas. En segundo lugar está Sarbide Autoenplegua, que son programas dirigidos a promover el autoempleo de las personas en situación o riesgo de exclusión social. Y en tercer lugar está Sarbide Berrikuntza orientado a otras iniciativas de inserción laboral de carácter innovador. Con Sarbideak se ofrece también acompañamiento a la inserción laboral de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social y diversos servicios que apoyan esa conciliación como por ejemplo el programa Kanguras.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

185

ELBIDE ofrece un Itinerario de inserción laboral para personas con discapacidad. Por otra parte, el programa MERKATARITZAN ofrece formación en el ámbito de la hostelería, el comercio y otras materias y la realización de prácticas laborales en empresas del sector. Por último, el Programa TXEKINBIDE está dirigido a fomentar la inserción laboral de las personas que tienen más dificultad para acceder a un empleo a través de acciones formativas y prácticas en empresas en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Finalmente, en Bizkaia, con posteridad al periodo de vigencia del Plan se aprobó el Decreto Foral de la Diputación Foral de Bizkaia 64/2010, de 27 de abril de 2010, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para el fomento del autoempleo y la creación de empresas por personas desempleadas y en riesgo de exclusión, el cual incluye contenidos de carácter formativo para personas en riesgo de exclusión social.

Organismo responsable:

Dirección de Inserción Social

Grado de ejecución: Alto

Al momento de realizarse la Evaluación intermedia, esta actuación se considero por desarrollada, alegando que aun no se había modificado la normativa que regulaba la permanencia en los programas de inserción sociolaboral.

Sin embargo, el Organismo responsable del desarrollo de este medida se refiere al Programa Auzolan para calificar la ejecución de la misma como alta. De acuerdo con ello, durante todos sus años de implementación, el Programa ha permitido repeticiones, siempre bajo causa debidamente justificada por las personas trabajadoras sociales de los municipios involucrados.

Acorde con el Organismo responsable, no es posible concretar información acerca de la ejecución de esta medida de manera cuantitativa respecto la cifra de repeticiones de personas en el Programa Auzolan. La causa es que no se llevó a cabo la evaluación prevista para 2009, siendo la última la realizada para el periodo 2002 – 2005. En dicha evaluación, las repeticiones de personas en el Programa Auzolan se cifraron en un porcentaje cercano al 20%.

Actuación 31 Posibilitar, de manera excepcional, que las personas con mayores dificultades de inserción puedan ampliar su permanencia en los programas de inserción sociolaboral.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

186

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Entidades sin fin de lucro

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Alto

En la Evaluación intermedia, esta actuación se no había ejecutado, dado que no se había modificado la normativa que regulaba las subvenciones para la realización de actividades en el Área de Inserción Social.

Posteriormente, durante el último año de vigencia del Plan, la misma fue ejecutada, mediante la Orden de 22 de abril de 2009. Por tanto, esta actuación cabe ser considerada con un grado de ejecución alto, debido a las evidencias encontradas al respecto, y a que así lo consideran los Organismos responsables.

La actuación se concreta con la aprobación de la Orden de 22 de abril de 2009, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, por la que se regulan subvenciones para la realización de actividades en el área de la inclusión social en el País Vasco. Los fondos movilizados por dicha orden ascienden a 2 millones de euros. La orden complementa a la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, como menciona la propia orden “Las prestaciones económicas reguladas en la Ley, constituyen la vertiente de políticas pasivas del Sistema Vasco de Inclusión que se ven reforzadas con otras actuaciones dirigidas a la inclusión social y laboral de los perceptores, entre las que se encuadra la realización de actividades en el área de la inclusión social en el País Vasco”.

En el periodo inmediatamente posterior al periodo de vigencia del Plan, cabe añadir que se aprobó la Orden de 27 de enero de 2010, de la Consejera de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se efectúa para el año 2010 la convocatoria prevista en el Decreto 649/2009, de 29 de diciembre, por el que se regulan las subvenciones para el fomento de actividades del tercer sector en el ámbito de la intervención social en el País Vasco.

Actuación 32. Promover mediante la Orden por la que se regulan subvenciones para la realización de actividades en el área de la Inserción Social, programas de acompañamiento y de apoyo a la inserción sociolaboral orientados a las personas en situación de exclusión extrema y, particularmente, a las personas perceptoras de Rentas Básicas más cronificadas en dicho sistema

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

187

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Dirección de Familia

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Medio

Al momento de la Evaluación intermedia, la ejecución de esta medida fue calificada como media. Según se señalaba, para el desarrollo de esta actuación, la entonces Dirección de Inserción Social del Gobierno Vasco contaba en 2008 con una partida de 200.000 euros. Uno de los servicios más específicos contemplados en esta actuación es la escolarización de 0 a 3 años para menores a cargo de perceptores de Renta Básica. Otro de ellos es el programa Kanguras desarrollado en Gipuzkoa, apenas conocido sin embargo por los servicios sociales de base que han participado en la evaluación.

Una vez finalizado el Plan, el grado de ejecución de esta actuación se considera medio, valoración que difiere con la otorgada por diferentes Organismos responsables, quienes lo consideraron en su mayoría como alto.

Concretamente, a nivel autonómico, la Ley 13/2008, de 12 de diciembre, de Apoyo a las Familias, contempla en su artículo 22, medidas específicas de apoyo a las familias en el ámbito de la inserción social. En relación con la presente actuación, concretamente, se establece la “Puesta en marcha de servicios para conciliar procesos de inserción sociolaboral con el cuidado de hijos e hijas con especiales dificultades de conciliación”.

A estos avances a nivel de la CAPV, se han sumado otros a escala de los Territorios. Entre ellos, la Diputación Foral de Álava es quien desarrolla un mayor número de programas catalogables en este ámbito de actuación, destacando:

a) Prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar de personas en situación de dependencia

Actuación 33. Promover la creación de servicios específicos de apoyo a la inserción laboral de mujeres con cargas familiares y en situación o riesgo de exclusión social y/o de jóvenes emancipados con empleos precarios, que permitan el cuidado de los hijos y/o hijas o de otras personas dependientes y que estén a su cargo— Impulso a los programas de atención infantil a domicilio para familias monoparentales complementarios de los programas de inserción socio-laboral.

— Desarrollo de las ayudas para la contratación de personas cuidadoras para menores de 2 años

— Desarrollo del programa de conciliación para el cuidado de personas dependientes;

— Incremento de las partidas presupuestarias destinadas a las ayudas para la consolidación de la red de centros de atención a la infancia para menores de tres años.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

188

b) Prestación económica para la contratación de una asistencia personal

c) Ayudas individuales a personas en itinerarios de inserción socio-laboral

Concretamente, en 2009, el Decreto Foral 56/2009, del Consejo de Diputados de 30 de junio, que regula la Prestación Económica para Personas que participen en Itinerarios de Inclusión, establece la Ayuda económica para personas que participen en itinerarios de inclusión. La misma es una ayuda económica no periódica, destinada a facilitar la incorporación socio-laboral de aquellas personas que participen en itinerarios de inserción y esta dirigido a personas para las que la asunción de responsabilidades de cuidado, la conciliación de la vida personal y laboral o la escasez de medios sociales de apoyo, supone un hecho gravoso en su proceso de inclusión.

Además, Álava cuenta con un convenio de colaboración con la Red de Mujeres Rurales de Álava para el desarrollo de programas de Inserción Laboral de Mujeres Etxezain (en 2007 atendieron a 84 apersonas y 37 mujeres trabajadoras, en 2008 el presupuesto es de 55.230 euros), que pretende devolver sus derechos laborales a las trabajadoras domésticas alavesas que trabajan en la economía sumergida.

A pesar de la elevada valoración atribuida a la ejecución de esta actuaciones por parte de las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, no se ha podido constatar la existencia de los servicios específicos de apoyo a la inserción previstos en la misma.

Organismos responsables:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Dirección de Inserción Social

Dirección de Ejecución Penal

Ayuntamientos

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Bajo

La Evaluación intermedia calificaba en el momento de su realización el grado de ejecución de esta actuación como bajo. Un vez concluida la vigencia del Plan, en la presente Evaluación final se considera que, si bien se han registrado algunos progresos en materia de reinserción sociolaboral de personas penadas y presas, esta actuación ha

Actuación 34. Generalizar protocolos de colaboración entre los servicios de cooperación con la Justicia y el Sistema de Justicia Juvenil y los servicios sociales para favorecer los procesos de inserción socio-laboral de los colectivos dependientes de dicha Administración, Servicios de Asistencia al Detenido (SAOS), Servicios de Asistencia a la Reinserción (SAER), Centros Educativos y/o de Atención Diurna para menores infractores), potenciando el papel de las organizaciones del tercer sector en los procesos de coordinación y seguimiento

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

189

tenido un grado de ejecución bajo, al no poder constatarse la existencia de los protocolos de colaboración especificados.

Si bien se ha detectado la existencia de colaboración no formal, los convenios de colaboración no han llegado a formalizarse. En este sentido, la Dirección de Justicia (en la cual se encuadraba en la antigua legislatura la antigua Dirección de Ejecución Penal), menciona la existencia de diversos protocolos no escritos entre los servicios de cooperación con la Justicia y los servicios sociales. Estos protocolos consisten en la orientación dada a las personas penadas y presas desde los servicios de cooperación con la Justicia cuando perciben una problemática social en estas personas, proporcionándoles información acerca de su acceso a los servicios sociales.

Por otro lado, como un recurso adicional, se hace referencia a las Ayudas destinadas a subvencionar programas de acción social con personas penadas y presas (Orden de 30 de junio de 2009, de la Consejera de Justicia y Administración Pública), las cuales en 2009 contaron con dos líneas subvencionables claramente diferenciadas: Programas de acción social dentro de prisión con personas presas, con una dotación económica de 130.000 euros, y Programas de acción social y sensibilización extrapenitenciaria con personas presas y penadas, con una dotación económica de 280.000 euros.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Dirección de Empleo

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

Desde la Dirección de Inserción Social consta que, durante el periodo de vigencia del Plan, no se han creado pasarelas entre los programas de inserción laboral de la Dirección de Inserción Social y los programas de formación y empleo de las Direcciones de Formación y Empleo de las Diputaciones Forales. Sin embargo, a nivel de los Territorios Históricos existen algunos mecanismos de coordinación a escala territorial que permiten el paso de las personas en riesgo de exclusión usuarias de programas de inserción social a los programas de formación y empleo llevados por las Diputaciones Forales.

Así lo indican los Organismos responsables de las Diputaciones de Álava y Gipuzkoa, donde, si bien las pasarelas no se han formalizado, se desarrollan mecanismos informales para favorecer el paso de un programa al otro. Concretamente, en Álava existe la participación de técnicos de empleo en las Comisiones de Incorporación de las

Actuación 35. Crear pasarelas entre los programas de inserción laboral de la Dirección de Inserción Social y los programas de formación y empleo de las Direcciones de Formación y Empleo de las Diputaciones Forales

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

190

cuadrillas. Finalmente, la Diputación de Bizkaia señala contar con dichas pasarelas a nivel territorial.

5.2.4.3. Tercer Objetivo Operativo: Promover la adopción de políticas de rentabilización del empleo

El grado de ejecución de las actuaciones relacionadas con este objetivo operativo ha sido bajo. Ello es debido a que no se ha llevado a cabo el fortalecimiento de los programas para incentivar el acceso al empleo, a pesar de que se han logrado avances en el establecimiento de los mecanismos necesarios para la protección de las personas trabajadoras de bajos salarios.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

Si bien la Evaluación intermedia calificó esta actuación con un grado de ejecución medio, en la presente Evaluación final se considera que la misma no ha llegado a ejecutarse durante los años de vigencia del Plan.

Según la información proporcionada por el Organismo responsable, el sistema de estímulos al empleo no se ha actualizado, continúa siendo el mismo que existía antes de implementarse el Plan. Por ello, a pesar de haberse producido avances en el terreno

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 36. Incentivar el acceso al mercado laboral de las personas que perciben prestaciones de garantía de ingresos, actualizando el vigente sistema de estímulos al empleo.

No se ha ejecutado

Actuación 37. Incentivar el acceso al empleo de personas de baja cualificación que, por diversas razones, se han mantenido en la inactividad a través del establecimiento de incentivos puntuales para la entrada en el mercado laboral.

No se ha ejecutado

Actuación 38. Avanzar en el establecimiento de los mecanismos necesarios para la protección de las personas trabajadoras de bajos salarios, a través de los sistemas de complemento de ingresos señalados en la Actuación nº 19.

Alto

Actuación 36. Incentivar el acceso al mercado laboral de las personas que perciben prestaciones de garantía de ingresos, actualizando el vigente sistema de estímulos al empleo

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

191

normativo en esta dirección, que persiguieron la mejora de la empleabilidad de las personas perceptoras de la Renta Básica, al no haberse actualizado el vigente sistema de estímulos al empleo no puede considerarse ejecutada.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

No se ha detectado, entre 2007 y 2009, la existencia de actuaciones específicas para incentivar el acceso al empleo de personas inactivas con baja cualificación.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Nivel de ejecución: Alto

Si bien esta actuación no se había desarrollado del todo una vez finalizado el Plan, se considera con un grado de ejecución alto, debido a que durante la vigencia del mismo se establecieron las bases para su concreción.

Ya en la Ley 18/2008 para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social se establecieron nuevas prestaciones de complemento de ingresos, la cual contempló como elemento clave de la arquitectura del sistema de inclusión sociolaboral una renta complementaria de ingresos del trabajo, para las personas con un nivel de ingresos menor que la Renta Básica. En ella se estableció una separación entre la Renta de Garantía de Ingresos y la Renta Complementaria de Ingresos al Trabajo, avanzando en la protección de las personas trabajadoras de bajos salarios.

En diciembre de 2009, el Borrador del Decreto de la Renta de Garantía de Ingresos, establece un subsidio complementario a las unidades de convivencia monoparentales, con uno o varios hijos o hijas a cargo, tanto en el caso de la Renta Básica para la Inclusión y la Protección Social como en el caso de la Renta Complementaria de Ingresos de Trabajo. Concretamente, se fija la cuantía correspondiente al complemento previsto

Actuación 37. Incentivar el acceso al empleo de personas de baja cualificación que, por diversas razones, se han mantenido en la inactividad a través del establecimiento de incentivos puntuales para la entrada en el mercado laboral

Actuación 38. Avanzar en el establecimiento de los mecanismos necesarios para la protección de las personas trabajadoras de bajos salarios, a través de los sistemas de complemento de ingresos señalados en la Actuación nº 19

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

192

para las unidades de convivencia monoparentales en el 6,4% del salario mínimo interprofesional anual.

5.2.4.4. Cuarto Objetivo Operativo: Promover la puesta en práctica de mecanismos que permitan el desarrollo y la viabilidad de las iniciativas destinadas a la inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión

El grado de ejecución de las actuaciones relacionadas con este Objetivo es bajo. Los mecanismos para promover iniciativas de la inserción laboral de las personas en situación o en riesgo de exclusión no concretaron su desarrollo durante la vigencia del Plan. Así el fomento de nuevos recursos para la inserción sociolaboral desde el campo de la financiación tuvo una ejecución escasa, en tanto que la incorporación de cláusulas sociales en la contratación pública aun es limitada entre los diferentes niveles administrativos.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 39. Promover el desarrollo de nuevos recursos para la inserción sociolaboral desde el campo de la financiación, con particular atención a las herramientas englobadas bajo el nombre genérico de ‘banca ética’ que permitan, de una parte, ampliar los sistemas de captación de fondos por parte de las entidades que trabajan en el ámbito de la inserción social y, de otra, facilitar a las personas en situación de exclusión social, a través del recurso a los microcréditos, el acceso a fondos económicos extraordinarios.

Bajo

Actuación 40. Promover la introducción en las Administraciones públicas de la CAPV de cláusulas sociales que primen como requisito previo, elemento de valoración u obligación.

Medio

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

193

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Entidades Financieras

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Bajo

Al momento de la Evaluación intermedia, la ejecución se considero con un elevado grado de ejecución, debido el establecimiento de 2007 de un convenio de colaboración entre el Consejo del Gobierno Vasco y la Fundación Inversión y Ahorro Responsable (FIARE), contemplando una aportación del Gobierno Vasco de 235.000 euros. Con ello, buscaba el desarrollo de una estrategia de banca ética con amplia base social en la CAPV.

Sin embargo, en aquella ocasión, uno de los compromisos era fortalecer la actividad de FIARE en la cooperación para el desarrollo, habilitando productos financieros en beneficio de entidades de los países empobrecidos del Sur y de anticipos de subvenciones a ONGDs vascas. Por tanto, sus propósitos no se correspondían con algunos de los establecidos en la actuación, como “facilitar a las personas en situación de exclusión social, a través del recurso a los microcréditos, el acceso a fondos económicos extraordinarios”.

Posteriormente, al momento de la Evaluación final, el Organismo responsable de su desarrollo manifestó que la actuación no se había realizado, por lo cual, teniendo en cuenta todo el periodo 2007-2009, se le atribuye una calificación final de grado de ejecución bajo.

Actuación 39. Promover el desarrollo de nuevos recursos para la inserción sociolaboral desde el campo de la financiación, con particular atención a las herramientas englobadas bajo el nombre genérico de ‘banca ética’ que permitan, de una parte, ampliar los sistemas de captación de fondos por parte de las entidades que trabajan en el ámbito de la inserción social y, de otra, facilitar a las personas en situación de exclusión social, a través del recurso a los microcréditos, el acceso a fondos económicos extraordinarios.

— Establecimiento de un convenio de colaboración con las obras sociales de las Cajas de Ahorro y con las entidades promotoras de “banca ética” al objeto de regular las fórmulas de coordinación entre las administraciones públicas y esas entidades, así como integrar sus actividades y servicios en el marco de los procesos de inserción establecidos desde los Servicios Sociales de Base.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

194

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Dirección de Patrimonio y Contratación

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Medio

Los Organismos responsables han establecido el grado de ejecución de esta actuación entre bajo y medio. Si bien se han desarrollado algunas iniciativas para promover la incorporación de cláusulas sociales en los diferentes niveles administrativos, las mismas no se han introducido a todos los niveles, ni se han ejecutado las acciones previstas de manera particular para la concreción de esta actuación. Por tanto, se asigna a esta actuación un grado de ejecución medio.

Detallando los avances detectados en relación a la misma, al término de la Evaluación intermedia se detectó la Resolución 6/2008, de 2 de junio, del Director de la Secretaría del Gobierno y de Relaciones con el Parlamento, que favorecía la incorporación de criterios sociales, ambientales y otras políticas públicas en la contratación de la Administración de la Comunidad Autónoma y de su sector público. A su vez, como cita la misma evaluación, el antiguo Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social a

Actuación 40. Promover la introducción en las Administraciones públicas de la CAPV de cláusulas sociales que primen como requisito previo, elemento de valoración u obligación:

a) la inclusión de un número determinado de personas en situación o riesgo de exclusión social en las plantillas de las empresas que optan a la contratación;

b) la subcontratación por parte de esa empresa de una parte del proceso productivo a entidades sin fin de lucro y, más concretamente, a las empresas de inserción;

c) considerar el carácter de la entidad concursante, introduciendo criterios de acción positiva respecto a las entidades sin fin de lucro y, más concretamente, respecto a las empresas de inserción.

— Elaboración de un informe que concrete las posibilidades de implementación de Cláusulas Sociales en la CAV conforme a la actual legislación de contratación pública (Directiva 2004/18/ CE; Decreto 136/1996, de 5 de junio, de la Comunidad Autónoma de Euskadi; y la nueva Ley de Contratos del Sector Público en fase de tramitación).

— Determinar las medidas administrativas y presupuestarias necesarias para implantar en la CAV una reserva de mercado para Empresas de Inserción y Centros Especiales de Empleo, conforme al artículo 19 de la Directiva 2004/18/CE.

— Constituir una Comisión Técnica encargada del diseño, implementación, asesoramiento, coordinación y evaluación de cláusulas sociales, y que determine las medidas jurídicas, financieras, estratégicas y organizativas necesarias para su despliegue.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

195

través de una Comisión Técnica analizó la posibilidad de introducir cláusulas sociales en el procedimiento de contratación y en la ejecución del contrato, así como su coexistencia con otras políticas públicas, como igualdad, calidad medioambiental, salud laboral, incorporando la participación de los servicios de la Administración competentes en dichas políticas públicas.

Descendiendo por la estructura administrativa en los avances realizados antes de la Evaluación intermedia, en Gipuzkoa se encontraba en fase de realización un proyecto de normativa propia, mientras que en Bizkaia ya existía una proposición no de norma de las Juntas Generales, de 12 de noviembre de 2007, relativa a la inclusión de cláusulas sociales en los procedimientos de contratación de la Diputación. En Álava el objetivo fue incluir cláusulas sociales en todos los pliegos de adjudicación de servicios y firmando un convenio de colaboración con la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Euskadi con una dotación de 30.898 euros. En el marco del Convenio, estaba prevista la edición de una publicación para la divulgación de las posibilidades existentes en materia de contratación pública para favorecer la inserción socio-laboral, a través de la aplicación de cláusulas sociales y mercados sociales de empleo.

Durante los años siguientes, la Diputación de Gipuzkoa, en su Catálogo de servicios en inserción social 2008-2012, entre los servicio de apoyo a las empresas de inserción, menciona como medida de acción positiva en la contratación pública, la incorporación de cláusulas sociales en la contratación foral.

Por su parte, en Bizkaia, la Mesa de las Juntas Generales, en su sesión del 22 de octubre de 2009 acordó admitir a trámite la proposición no de norma de 12 de noviembre de 2007, relativa a las cláusulas sociales, ordenando su tramitación ante el Pleno de la Cámara por el procedimiento ordinario.

5.3. SISTEMAS GENERALES DE PROTECCIÓN SOCIAL

Dentro de esta segunda Área de actuación, se establecen 2 Objetivos Estratégicos, estructurados en torno a 6 Objetivos Operativos, a su vez conformados por 23 actuaciones. Para cada Objetivo Operativo, se presenta un cuadro resumen de seguimiento de la ejecución de las actuaciones y a continuación se aborda el desarrollo de cada una de ellas.

5.3.1. Objetivo estratégico: Mejora y refuerzo de la intervención que se realiza desde el Sistema público vasco de Servicios Sociales

El balance de la ejecución de las actuaciones que debían ejecutarse bajo Objetivo estratégico ha sido variable. Por una parte, ha habido importantes logros en relación a la regulación del acceso de la ciudadanía vasca al Sistema Público de Servicios Sociales. Para ello se ha garantizado el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se definan como universales, así como los recursos económicos, materiales y humanos necesarios. Por otra parte, a pesar de algunos avances, el refuerzo del Sistema Público de

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

196

Servicios Sociales para mejorar su respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía no ha sido de la magnitud que preveía el Plan.

5.3.1.1. Primer Objetivo Operativo: Regular el acceso de la ciudadanía vasca al Sistema Público de Servicios Sociales, garantizando el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se definan como universales, así como los recursos económicos, materiales y humanos necesarios

El grado de ejecución de las actuaciones de este Objetivo operativo es alto. Las dos actuaciones en las que se apoya el mismo se han realizado según lo previsto, por lo cual puede afirmarse que, mediante diversas adecuaciones normativas, se ha conseguido regular el acceso de la ciudadanía vasca al Sistema Público de Servicios Sociales, garantizando el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se han definido como universales.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas, por Objetivo operativo

Objetivo operativo Grado de ejecución

5.3.1.1. Primer Objetivo Operativo. Regular el acceso de la ciudadanía vasca al Sistema Público de Servicios Sociales, garantizando el derecho subjetivo a los servicios y prestaciones que se definan como universales, así como los recursos económicos, materiales y humanos necesarios

Alto

5.3.1.2. Segundo Objetivo Operativo. Refuerzo del Sistema Público de Servicios Sociales para mejorar su respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía

Medio

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 41. Aprobar una nueva Ley de Servicios Sociales que: - reconozca y regule el derecho subjetivo de la ciudadanía de la CAPV a acceder a las prestaciones y a los servicios que la Ley defina como universales; - regule la naturaleza y tipología de cada prestación y servicio en el marco de un Catálogo de Servicios; y - que siente las bases para una adecuada dotación de recursos humanos, técnicos y económicos a los servicios sociales.

Alto

Actuación 42. Proceder al desarrollo normativo que garantice en los tres Territorios Históricos un nivel adecuado en cuanto a la dotación y la cobertura de los servicios sociales, tanto de base como especializados, dirigidos a los sectores con mayor riesgo de exclusión.

Alto

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

197

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismo responsable:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Alto

Esta actuación estaba ya debidamente ejecutada al tiempo de la Evaluación intermedia, con la aprobación de la Ley 18/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. Considerando además que el indicador establecido para esta actuación correspondía a la remisión de la Ley al Parlamento y a la aprobación de la misma, ya entonces procedía evaluar su grado de ejecución como alto.

Concretamente, esta Ley establece como derecho subjetivo a los servicios sociales, dotándolos del estatus de derecho ciudadano. Con ello, el Sistema Vasco de Servicios Sociales aspira a ser comparable a otros pilares del Estado de Bienestar, como la sanidad y la educación. De esta manera, la primera característica de la ley propuesta en la actuación, “reconocer y regular el derecho subjetivo de la ciudadanía de la CAPV a acceder a las prestaciones y a los servicios que la Ley defina como universales”, queda satisfecha. En referencia a la segunda característica de dicha ley, la regulación de la “naturaleza y la tipología de cada prestación y servicio en el marco de un Catálogo de Servicios”, la Ley 18/2008 define el Catálogo de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Esta característica se ha visto ampliada por la elaboración de un Plan Estratégico de Servicios Sociales, encargado por el anterior Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales40 en 2008. Finalmente, las prestaciones existentes en el Catálogo del Sistema Vasco de Servicios Sociales, junto con diversos servicios sociales de atención primaria y secundaria (incluyendo servicios de información, orientación, valoración y diagnóstico, entre otros) han sentado las bases para una adecuada dotación de recursos humanos, técnicos y económicos a los servicios sociales, tal como se estableció en la propia actuación.

40 El cambio de gobierno de 2009 supuso una reconfiguración de varios departamentos, de forma que Asuntos Sociales, que antes estaba en el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales pasó a formar parte del nuevo Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

Actuación 41. Aprobar una nueva Ley de Servicios Sociales que: - reconozca y regule el derecho subjetivo de la ciudadanía de la CAPV a acceder a las prestaciones y a los servicios que la Ley defina como universales; - regule la naturaleza y tipología de cada prestación y servicio en el marco de un Catálogo de Servicios; y - que siente las bases para una adecuada dotación de recursos humanos, técnicos y económicos a los servicios sociales

Actuación 42. Proceder al desarrollo normativo que garantice en los tres Territorios Históricos un nivel adecuado en cuanto a la dotación y la cobertura de los servicios sociales, tanto de base como especializados, dirigidos a los sectores con mayor riesgo de exclusión

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

198

Organismos responsables:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Alto

Esta actuación se consideraba debidamente ejecutada en la Evaluación intermedia. El desarrollo normativo que garantiza en los tres Territorios Históricos un nivel y cobertura adecuadas de los servicios sociales se ha llevado a cabo mediante la Ley 18/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales.

De esta manera, en la propia Ley, al momento de su desarrollo, se reconoce la existencia de algunas diferencias interterritoriales en las condiciones de acceso y de participación económica. Así, para disminuir progresivamente estas diferencias, es imprescindible realizar las oportunas previsiones respecto a la evolución de las necesidades sociales y habilitar las herramientas que hagan posible el desarrollo planificado del sistema en el conjunto del territorio autonómico, la Ley prevé los diferentes elementos fundamentales. En primer lugar, define el Catálogo de Prestaciones y Servicios que se integran en el Sistema Vasco de Servicios Sociales, especificando así el alcance del derecho subjetivo y garantizando, por su carácter universal, que el desarrollo e implantación de dicho catálogo deberá producirse en toda la Comunidad Autónoma. Prevé también la posterior regulación del catálogo en una Cartera de Prestaciones y Servicios que definirá sus principales características y los requisitos básicos de acceso, el diseño y puesta en funcionamiento de un sistema integral de información para la gestión del Sistema Vasco de Servicios Sociales, y la elaboración y aprobación de un Plan Estratégico de Servicios Sociales que incluirá el Mapa de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Refuerza, asimismo, los dispositivos de coordinación interinstitucional necesarios tanto para garantizar un desarrollo coherente y equilibrado del Sistema Vasco de Servicios Sociales como para garantizar la mejor articulación de este sistema y de las prestaciones y servicios que se integran en él con otros sistemas y políticas públicas, afines o complementarias, también orientadas a la promoción y consecución del bienestar social.

Concretamente, en términos territoriales, define la zona básica de actuación del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Esta zona básica supone la implantación de los servicios sociales de base en casos generales en un ámbito de 5.000 habitantes, y en uno de 3.000 referido a las zonas rurales y a las particularmente desfavorecidas. En palabras de la propia Ley: “Como elemento central de esa distribución geográfica, y a los efectos de garantizar la homogeneidad en las oportunidades de acceso al Sistema Vasco de Servicios Sociales y el ejercicio efectivo del derecho a los servicios sociales, la ley define la zona básica de actuación del Sistema Vasco de Servicios Sociales, indicando que abarcará un ámbito poblacional de 5.000 habitantes o, en las zonas rurales y en las zonas particularmente desfavorecidas o degradadas, un ámbito poblacional de 3.000 habitantes, y señalando que dicha zona básica constituirá el ámbito de implantación de los servicios sociales de base”.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

199

5.3.1.2. Segundo Objetivo Operativo. Refuerzo del Sistema Público de Servicios Sociales para mejorar su respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía

La valoración del grado de ejecución de las actuaciones encaminadas a cumplir este objetivo operativo ha sido medio. La única actuación que se ha realizado según lo previsto es la que establece la elaboración del Plan Estratégico de Servicios Sociales, en tanto que la referida al refuerzo de los servicios sociales de base, y las orientadas a la mejora del sistema de información y la estandarización de herramientas en los Servicios Sociales, se han ejecutado parcialmente.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismo responsable:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución de esta actuación durante el período de vigencia del Plan ha sido medio.

Al término de la Evaluación intermedia, los propios servicios sociales de base consideraban sus recursos, en términos generales, como insuficientes, de modo que entonces se calificó la actuación con una ejecución media.

La información disponible al respecto para el periodo comprendido desde la Evaluación intermedia hasta la finalización del Plan, permite afirmar que no los servicios sociales de base aún requieren de un refuerzo mayor. Concretamente, en el Informe Extraordinario de Ararteko41 presentado en junio de 2010, se afirma que la inmensa mayoría de las 41 Ararteko (Junio de 2010): “La situación de los servicios sociales de base en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco”.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 43. Refuerzo general de los servicios sociales de base. Medio

Actuación 44. Desarrollo del sistema de información sobre Servicios Sociales. Medio

Actuación 45. Estandarización de herramientas del Sistema Público de Servicios Sociales. Medio

Actuación 46. Elaboración del Plan Estratégico de Servicios Sociales. Alto

Actuación 43. Refuerzo general de los servicios sociales de base

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

200

personas que han sido consultadas coinciden en que el sistema ha experimentado un retroceso importante en términos de calidad de la atención. Así, en términos evolutivos, puede afirmarse que el proceso de burocratización de la atención no se ha detenido, al contrario, y que, en la mayor parte de las Unidades Sociales de Base, son cada vez más evidentes las dificultades para realizar una intervención individualizada que garantice el abordaje integral de las necesidades de las personas usuarias y de sus familias.

Desde ese punto de vista, se considera de forma muy mayoritaria que los Servicios Sociales de Base no son −incluso en los casos en los que están, comparativamente, muy bien dotados− capaces de responder a la complejidad de la intervención socioeducativa y psicosocial que se les ha encomendado, y que se encuentran con grandes dificultades para producir cambios en la situación y en las actitudes de aquella parte de las personas usuarias que lo requieren. Las propias personas usuarias son conscientes de esas carencias y −pese a que tienden a evaluar muy positivamente, quizás en exceso, el servicio que prestan las Unidades Sociales de Base−, valoran de forma menos positiva los aspectos relacionados con la mejora de su situación y el logro de sus objetivos.

En este sentido, el Borrador del Decreto de Renta de Garantía de Ingresos, pendiente de aprobación una vez finalizado el Plan, contiene algunas disposiciones de gran relevancia para los Servicios Sociales de Base, que contribuirán a liberar la actual carga de trabajo asumida por los servicios sociales de base, contribuyendo de manera real y efectiva al refuerzo de los mismos.

Concretamente, establece una distinción entre el servicio social municipal competente para la tramitación de la prestación y el Servicio Social de Base, recayendo en el primero funciones como la recepción de la solicitud y de la documentación, las comprobaciones diversas de recursos o de otros extremos como el empadronamiento, la instrucción del procedimiento y la propuesta de resolución, y en el segundo, las funciones directamente asociadas al diagnóstico de necesidades y al diseño, formalización y seguimiento del convenio de inclusión, incluida, en su caso, la relación y la coordinación con el Servicio Vasco de Empleo–Lanbide.

Por otra parte, y dada la estrecha relación que se desea establecer entre el dispositivo de garantía de ingresos y la inclusión laboral, el texto clarifica la coordinación entre los Servicios Sociales de Base y el Servicio Vasco de Empleo–LANBIDE determinando las funciones que recaen en cada una de estas instancias.

Por tanto, si bien los servicios sociales de base requieren un refuerzo aún mayor, se considera que se han registrado algunos avances en este sentido durante el desarrollo del Plan. El primero de ellos consiste en la Orden de 12 de marzo de 2008, del Consejero de Justicia y Seguridad Social, que otorga subvenciones a los ayuntamientos para la contratación de nuevo de personal de refuerzo, técnico y administrativo en los servicios sociales de base dirigidos a la inserción social. El segundo avance viene dado por el ya mencionado Borrador técnico normativo del Decreto por el que se regula la Renta de Garantía de Ingresos, del 16/12/2009.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

201

Organismo responsable:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución de esta actuación ha sido medio, en virtud del desarrollo normativo que promueve su implementación y del desarrollo aún limitado del sistema de información.

Según recogía la Evaluación intermedia, en el artículo 79 de la Ley 12/2008 se explicitaba la creación del Sistema Vasco de Información sobre Servicios Sociales. Textualmente, el artículo 79 establece que “Con objeto de garantizar un conocimiento actualizado de las principales magnitudes del Sistema Vasco de Servicios Sociales y del conjunto de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Gobierno Vasco, a través de su departamento competente en servicios sociales, diseñará y garantizará la puesta en marcha, el mantenimiento y la actualización permanente del Sistema Vasco de Información sobre Servicios Sociales, mediante la articulación de las redes y dispositivos informáticos y telemáticos necesarios para el volcado permanente de los datos”. El mismo artículo promulgaba también el establecimiento de canales permanentes de información entre el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales, Ayuntamientos y entidades privadas, actuando el primero como coordinador de los restantes.

No obstante, según diversos Organismos, en la actualidad el desarrollo del sistema de información sobre Servicios Sociales es todavía muy limitado en el sentido operativo, por lo que procede considerar el grado de ejecución de la actuación como medio.

Organismo responsable:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución de esta actuación ha sido medio, en función de los avances normativos realizados durante el desarrollo del Plan.

Al tiempo de la Evaluación intermedia, se constató la aprobación de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales, por la cual las administraciones públicas vascas se comprometían a aplicar instrumentos comunes de valoración y diagnóstico, estandarizar herramientas, y garantizar la homogeneidad en los criterios de intervención de los Servicios Sociales. Concretamente, la Ley establece que los servicios sociales de base utilicen el modelo de plan de atención personalizada, así como que cumplimenten un modelo de ficha social.

Durante la presente Evaluación se constata que, a pesar de existir el marco legal para su

Actuación 44. Desarrollo del sistema de información sobre Servicios Sociales

Actuación 45. Estandarización de herramientas del Sistema Público de Servicios Sociales

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

202

desarrollo, de acuerdo con la opinión de los Organismos consultados, la estandarización de las herramientas del Sistema Público de Servicios Sociales no ha tenido todavía lugar en el terreno práctico. Por lo cual los avances en el terreno normativo permiten valorar el grado de ejecución de la actuación sea como medio.

Organismo responsable:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Alto

Esta actuación puede considerarse con un grado de ejecución alto, ya que, según se establecía, se ha elaborado un Plan Estratégico de Servicios Sociales durante el transcurso del Plan. Sin embargo, cabe hacer una aclaración al respecto, dado que, posteriormente a su elaboración, la denominación del “Plan Estratégico de Servicios Sociales 2008-2010” pasó a designarse “Plan para la aplicación de las medidas estratégicas previstas en la Ley de Servicios Sociales”42, por las razones que se detallan a continuación.

En el año 2007, con anterioridad a la aprobación de la Ley 12/2008, el antiguo Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco encargó la realización de un Plan Estratégico del Sistema de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco para el periodo 2008 – 201043.

En el año 2008, entra en vigencia la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, en la que se regula la planificación del Sistema Vasco de Servicios Sociales, y se establece que dicha planificación sea realizada a partir del Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma.

En concreto, el artículo 35 de la Ley 12/2008, establece que “el Gobierno Vasco elaborará, en el ejercicio de sus competencias de coordinación con las diputaciones forales y los ayuntamientos, y con una periodicidad cuatrienal, el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, con la finalidad de planificar las prestaciones, servicios, programas y otras actuaciones necesarias para cumplir los objetivos del Sistema Vasco de Servicios Sociales, en el marco de las fórmulas e instrumentos financieros contenidos en esta ley, al objeto de alcanzar la máxima eficacia y eficiencia en el funcionamiento del mismo”.

En julio de 2009, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales anuncia la contratación del servicio de elaboración del “Plan estratégico de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco”44. A este respecto, en los pliegos de dicha

42 Departamento de Empleo y Asuntos Sociales (julio de 2009): “Pliego de bases técnicas para la contratación del “Plan estratégico de servicios sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. 43 BOPV - lunes 6 de agosto de 2007. 44 BOPV - lunes 27 de julio de 2009.

Actuación 46. Elaboración del Plan Estratégico de Servicios Sociales

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

203

contratación se aclara, que el hasta entonces denominado “Plan Estratégico de Servicios Sociales 2008-2010” pasaba a designarse “Plan para la aplicación de las medidas estratégicas previstas en la Ley de Servicios Sociales”. Ello debido a lo explicitado en el Informe emitido por la Dirección de Coordinación de la Vicepresidencia del Gobierno Vasco, al serle remitido el documento “Plan Estratégico de Servicios Sociales 2008-2010”, para recabar el correspondiente informe para su tramitación ante el Consejo de Gobierno.

En este Informe, se mencionaba que “el documento propuesto no respondía al Plan Estratégico de Servicios Sociales, por su falta de encaje a las previsiones que a la entrada en vigor de la Ley de Servicios Sociales iban a requerirse al respecto, tanto en lo concerniente a cuestiones de índole formal (la Ley establece una planificación de periodicidad cuatrienal, en tanto que el plan propuesto concluía en 2010), como a contenidos (el plan previsto no contenía aspectos sustanciales fijados al respecto por la Ley de Servicios Sociales, como una memoria económica o un mapa de servicios sociales)”. Ello se debió a que la elaboración y la tramitación del Plan 2008-2010 se iniciaron antes del que existiera el texto definitivo de la Ley de Servicios Sociales y, por tanto, a la entrada en vigor de la misma.

A la vista de todo ello, se ha optado por modificar la denominación de ese plan inicialmente elaborado, ahora llamado “Plan para la aplicación de las medidas estratégicas previstas en la Ley de Servicios Sociales”. El mismo se debe contemplar, a partir de la entrada en vigor de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, como una “hoja de ruta” para adelantar y ordenar las actuaciones a llevar a cabo a corto plazo, en tanto se procede a la elaboración del Plan Estratégico de Servicios Sociales, para el correspondiente cuatrienio, que deberá ir acompañado de la correspondiente memoria económica y del “Mapa de Servicios Sociales de la CAPV”.

Por tanto, recién en 2009 se encomienda la realización del Plan Estratégico de Servicios Sociales, para el correspondiente cuatrienio, según lo establece la Ley 12/2008.

5.3.2. Objetivo estratégico: Mejora y refuerzo de la intervención integral contra la exclusión que se realiza desde los restantes sistemas de protección social

El desarrollo de las actuaciones que debían desarrollarse bajo este Objetivo estratégico ha sido medio, en virtud de los logros en la ejecución de sus respectivos Objetivos operativos y actuaciones. Se han detectado importantes progresos en cuanto a la intervención que se realiza en materia de inserción social desde el sistema sanitario, así como en relación a las políticas de vivienda orientadas a las personas en situación o riesgo de exclusión social. También han existido avances sobre la adecuación de los servicios educativos a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión social.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

204

5.3.2.1. Primer Objetivo Operativo. Mejorar y reforzar la intervención que se realiza en materia de inserción social desde el sistema sanitario

El grado de ejecución de las actuaciones destinadas a este objetivo operativo puede en principio valorarse como alto, aunque con algunas carencias referidas, como ha ocurrido con la mayoría actuaciones en la materia incluidas en el Plan, a los fracasos en cuanto al desarrollo de sistemas de comunicación integrados.

Por una parte, se han detectado claros avances en relación a algunos pilares del objetivo operativo. Se han continuado desarrollando las actuaciones en ámbito sanitario orientadas a la integración de personas y colectivos excluidos o en riesgo de exclusión. Sin embargo, una vez más, se han registrado insuficiencias en el desarrollo de un sistema de comunicación con los servicios sociales de base que integre la información sobre los aspectos relacionados con la salud en el diagnóstico social.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas, por Objetivo operativo

Objetivo operativo Grado de ejecución

5.3.2.1. Primer Objetivo Operativo. Mejorar y reforzar la intervención que se realiza en materia de inserción social desde el sistema sanitario

Alto

5.3.2.2. Segundo Objetivo Operativo. Mejorar y reforzar las políticas de vivienda orientadas a las personas en situación o riesgo de exclusión social

Medio

5.3.2.3. Tercer Objetivo Operativo. Promover la adecuación de los servicios educativos a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión social

Alto

5.3.2.4. Cuarto Objetivo Operativo. Mejorar y reforzar las actuaciones que se realizan desde la Administración de Justicia con personas en situación o riesgo de exclusión

Medio

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

205

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Departamento de Sanidad

Ayuntamientos

Dirección de Inserción

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

Se considera que esta actuación no ha sido ejecutada durante el período de vigencia del Plan.

Entrando en mayor detalle, la Evaluación intermedia del Plan mencionaba que en las Diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia no existía un sistema de comunicación con los servicios sociales de base de cara a integrar la información de salud en el diagnóstico social y en los convenios de inserción social. En contraste, sí existía una interrelación entre los servicios sociales de base y los servicios médicos en Álava, aunque esta interrelación

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 47. Desarrollar un sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información sobre los aspectos relacionados con la salud en el diagnóstico social y en los convenios de inserción.

No se ha ejecutado

Actuación 48. Continuar desarrollando las actuaciones específicas que se llevan a cabo desde el ámbito sanitario y que se orientan a la integración de personas y colectivos excluidos o con riesgo de exclusión.

Alto

Actuación 49. Priorizar el desarrollo de sistemas de información que permitan conocer mejor la distribución de desigualdades sociales en salud y monitorizar su evolución, y, a medida que el desarrollo de tales sistemas lo permita, analizar/estudiar la equidad de la atención sanitaria que se presta en la CAPV.

Alto

Actuación 50. Desarrollar el Plan Estratégico Sociosanitario, avanzando en la coordinación con el resto de áreas responsables, para la consecución de sus objetivos generales y específicos.

Alto

Actuación 47. Desarrollar un sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información sobre los aspectos relacionados con la salud en el diagnóstico social y en los convenios de inserción

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

206

no seguía un conjunto de protocolos establecidos y por ello no podía considerarse un sistema de comunicación como tal.

A partir de entonces, no se han producido avances en este sentido. Si bien en algunas administraciones existe alguna interrelación entre los diferentes servicios, no existe un sistema de comunicación integrado, ni a nivel individual, ni en muchos menos homogéneo y generalizado en toda la CAPV.

Organismo responsable:

Departamento de Sanidad

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto, según el propio Organismo responsable, y la información proporcionada al respecto.

Ya en el momento de la Evaluación intermedia, la ejecución de esta actuación se consideraba elevada. En esa ocasión se mencionaba la elaboración y distribución de documentación a fin de informar sobre los trámites para la obtención de la Tarjeta Individual Sanitaria (TIS). La misma proporcionaba además información dirigida especialmente a las personas en riesgo de exclusión: la organización del sistema sanitario; las prestaciones y cartera de servicios; y los derechos y deberes. Para su divulgación, se destacaba el reparto de 35.000 ejemplares de un tríptico informativo, lo que supuso un alcance de más de un 25% del total de la población inmigrante en la CAPV45. Los idiomas

45 Cálculo a partir de datos de Iskupegui, que cifran la población inmigrante en la CAPV en 2009 en aproximadamente 132.000 personas.

Actuación 48. Continuar desarrollando las actuaciones específicas que se llevan a cabo desde el ámbito sanitario y que se orientan a la integración de personas y colectivos excluidos o con riesgo de exclusión. En este sentido, destacan, entre otros:

— Las ayudas a familiares y personas con enfermedades invalidantes y potencialmente excluyentes.

— Las ayudas a personas con toxicodependencias que han fracasado en los tratamientos que se realizan en la CAPV para que reciban tratamiento en comunidades terapéuticas fuera de la CAPV.

— La financiación del programa de metadona.

— El apoyo a grupos marginales con enfermedades infecciosas

— El apoyo a asociaciones que trabajan en el campo del SIDA tanto en lo preventivo como en lo asistencial.

Adaptar, desarrollar e integrar los diferentes programas que aplica el Sistema Sanitario sobre los grupos y colectivos con mayores dificultades de inserción social o con riesgo de exclusión.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

207

en los que se redactó el tríptico fueron: euskera, castellano, inglés, francés, portugués, ruso, rumano, árabe, bereber y chino.

En relación con las ayudas ofrecidas a diversas áreas del ámbito sanitario que el Plan considera prioritarias para esta actuación. La primera de ellas trata sobre la atención sanitaria a los inmigrantes. Además de las medidas de divulgación mencionadas anteriormente, la Evaluación intermedia detectó la inclusión de aspectos específicos del colectivo inmigrante en los programas de formación del personal de Osakidetza, y el desarrollo de una experiencia piloto para la traducción simultánea entre varios idiomas, lo cual favorecerá una mayor universalización de los servicios sanitarios a través de la superación de las barreras lingüísticas.

En referencia a la segunda de las áreas, ayudas a familiares y personas con enfermedades invalidantes46 y potencialmente excluyentes, cabe destacar la Orden de 11 de marzo de 2008, que persigue una mejor calidad de vida de personas enfermas en colaboración con el dispositivo asistencial público. Sobre la tercera área, ayudas a personas con toxico dependencias que han fracasado en los tratamientos que se realizan en la CAPV para que reciban tratamiento en comunidades terapéuticas fuera de la CAPV, la Evaluación intermedia menciona dos órdenes en esta dirección: la Orden 1390 de 6 de febrero de 2007 y la Orden de 23 de enero de 2008, ambas del Consejero de Sanidad, “por la que se establecieron ayudas económicas para el tratamiento de toxicomanías en comunidades terapéuticas no concertadas durante el año 2008”. La cuarta área mencionada en el Plan consiste en la financiación del programa de metadona. La quinta área consiste en el apoyo a asociaciones que trabajan en el campo del SIDA tanto en lo preventivo como en lo asistencial. A este respecto se han aprobado dos órdenes del Consejero de Sanidad, (la Orden 2390 de 3 de abril de 2007 y la Orden de 11 de marzo de 2008), las cuales apoyan a las asociaciones que trabajan en el campo del SIDA en la CAPV.

Finalmente, a estas medidas se suma la mención por parte de la Evaluación intermedia al desarrollo de otras actuaciones específicas.

Todas las acciones mencionadas continuaron desarrollándose durante los siguientes años de vigencia del Plan. Así por ejemplo:

• En relación con las ayudas a personas con toxicodependencias, según Orden de 9 de diciembre de 2008 del Consejero de Sanidad por la que se establecen ayudas económicas para el tratamiento de toxicomanías en comunidades terapéuticas no concertadas, durante el año 2009, se concedió la suma de 55.902 euros a 16 personas toxicodependientes para su tratamiento en esas comunidades.

• Conforme a la Orden de 9 de diciembre de 2008, del Consejero de Sanidad, por la que se convocan ayudas dirigidas a Asociaciones sin ánimo de lucro, con sede

46 Nota para revisión interna de CEET: La palabra “invalidante” está citada del Plan y no se encuentra en el diccionario de la RAE.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

208

oficial en la CAPV, que trabajan en el campo del sida, se concedieron en 2009 ayudas por un importe de 400.000 euros.

• Sobre el apoyo a grupos marginales con enfermedades infecciosas, se ha llevado a cabo una adaptación del calendario vacunal que sirve para cualquier persona con pautas incompletas o desconocimiento de su estado vacunal, es decir se ha adaptado para personas inmigrantes o cualquier persona. Tanto las personas toxicómanas como los enfermas de SIDA o VIH positivos son grupos de riesgo específicos para determinadas vacunas y está protocololizada su vacunación

• Se ha continuado con la financiación del programa de metadona, en Gipuzkoa, Bizkaia, Araba.

• En relación con Adaptar, desarrollar e integrar los diferentes programas que aplica el Sistema Sanitario sobre los grupos y colectivos con mayores dificultades de inserción social o con riesgo de exclusión, anualmente se publican las normas que establecen las ayudas dirigidas a Asociaciones sin ánimo de lucro en el campo de la salud, con sede oficial en la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuyas actividades se relacionen con la Educación Sanitaria, dirigidas a la población general o a colectivos poblacionales concretos destacando. Entre los criterios de adjudicación, el grado de adecuación de cada actividad a la consecución de los objetivos contenidos en el Plan de Salud de Euskadi y teniendo en cuenta el orden en el que aparecen a continuación:

o Prevención y reducción del tabaquismo en determinados segmentos de población particularmente de riesgo (adolescentes, mujeres, emigrantes, etc.) o en la población en general, – fomento de la actividad física, especialmente entre personas discapacitadas, personas de tercera edad, priorizando al colectivo de mujeres,

o Pautas saludables de alimentación y nutrición,

o Reducción del alcoholismo.

En el marco del Plan Vasco de Inmigración 2007-2009, el Organismo responsable señala:

• En cuanto a los 35.000 trípticos informativos divulgados para la población inmigrante, el Organismo responsable señala que, adicionalmente, se ofreció a los centros asistenciales la posibilidad de que solicitasen más folletos si así lo precisaran, indicando que ya se remitieron un número adicional de trípticos a diversas comarcas sanitarias y hospitales. También desde otros niveles administrativos se demandó un número mayor de ejemplares.

También en esta línea se menciona que, a iniciativa de la Dirección de Salud Pública, la las trípticos que -con relación a la denominada “prueba del talón” a recién nacidos para detección de metabolopatías- se difunden entre los padres en el ámbito de la red asistencial de Osakidetza, fueron traducidos a diversos idiomas (rumano, portugués, chino, árabe,….).

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

209

• En lo que a la tramitación de TIS se refiere, se tradujo a los diferentes idiomas el documento de “declaración jurada” mediante el cual las personas inmigrantes declaran que no poseen bienes y, por lo tanto, se les puede emitir la TIS universalizada.

• Adicionalmente, la Dirección de Osakidetza, en lo que respecta al programa de Formación Continuada para la red de Atención Primaria y, en concreto, dirigidos a los profesionales de Enfermería, durante los años 2007, 2008 y 2009 ha celebrado y sigue celebrando en la actualidad cursos de asistencia sanitaria al paciente inmigrante. Estos cursos tienen una duración de 15 horas. En el pasado año 2009, se realizaron cursos en Bizkaia y Gipuzkoa. En Bizkaia además se impartió un curso para los profesionales de Enfermería del ámbito hospitalario (preferentemente, de los servicios de Urgencia hospitalarios). Los cursos previstos para el último semestre del año fueron suspendidos ante la amenaza de la gripe. Estos cursos se están retomando a lo largo del presente año. Sobre los cursos ya finalizados, se señala que la satisfacción de las personas asistentes ha sido muy alta.

• En cuanto al diseño y puesta en marcha de un FAQ en la intranet profesional de Osakidetza, relacionado con la asistencia al adulto y niño inmigrantes, desde marzo de 2009 la organización central de Osakidetza informó que era ya una realidad y que está habilitado en la intranet profesional de Osakidetza. Además, se pidió a las Direcciones de las Comarcas Sanitarias que informaran a los profesionales sanitarios de sus centros de salud sobre la existencia del FAQ y del modo de acceso a él.

• Por otro lado, en lo que respecta a los servicios de traducción y mediación entre médicos y pacientes inmigrantes, Osakidetza en 2008 dio su vista bueno a un proyecto ideado por facultativos del servicio de urgencias del hospital Donostia, que podría ser extensible a los servicios de urgencias de otros hospitales de la red de Osakidetza. Su denominación genérica es OSASUNLINGUA y además del castellano y el euskera, está traducido a diez idiomas. La herramientoa está disponible desde el día 12 de marzo de 2010 (en http://pre.osasunlingua.osasunet).

• También es de destacar la iniciativa durante el año 2009 de los hospitales de Cruces y Basurto, de implantar una experiencia piloto de traducción simultánea por teléfono. Esta experiencia también fue probada en el hospital de Zumarraga y en los centros de salud de La Merced y Casco Viejo (Bilbao). A lo largo del 2009 se ha implantado este servicio al 50% de las Unidades de Atención Primaria de esta Comarca y en la actualidad se ha extendido al 100%.

En el momento actual el denominado servicio de teleinterpretación lingüística que presta la empresa Dualia se ha extendido desde el Centro multicanal a toda la red asistencial de Osakidetza.

• Además se menciona la publicación del “Mapa sanitario de la población extranjera en el País Vasco”, llevada a cabo por la UPV-EHU y Médicos del Mundo, en la que se describe la distribución de la población inmigrante según su

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

210

país de origen y de acuerdo a la organización territorial de Osakidetza (Comarcas sanitarias y Unidades básicas de salud).

Organismo responsable:

Departamento de Sanidad

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto, en virtud de la valoración del Organismo responsable y de los datos aportados para su análisis. Concretamente, en el Plan de Salud 2002-2010 se fijaron dos grandes metas: “mejorar la salud de nuestra población, aumentado la duración de la vida y el número de años de vida saludable”, y “mejorar la salud de las personas más desfavorecidas y disminuir las desigualdades sociales de salud”. Para ello, entre otras acciones, este Plan incluye el estudio y la vigilancia de la evolución de las desigualdades sociales en la salud. Para dar respuesta a ese requerimiento, tanto los Programas Estadísticos de 2003 y 2004, y los Planes Vascos de Estadística 2005-2008 y 2009-2012 han incluido sendas operaciones estadísticas para estudiar y monitorizar las desigualdades sociales en la mortalidad y en la morbilidad.

En lo que respecta a los sistemas específicos de información establecidos para conocer y monitorizar las desigualdades sociales en salud, cabe reseñar lo siguiente:

• Proyectos de estudio:

a) Evolución de las desigualdades geográficas, socioeconómicas y medioambientales en la mortalidad en áreas pequeñas de la CAPV.

b) Evolución de las desigualdades sociales en las conductas relacionadas con la salud.

c) Evaluación del impacto en la equidad en salud del Centro de Servicios Sanitarios Multicanal- Osarean.

d) Participación en el proyecto europeo “The potential for reduction of health inequalities in Europe (Euro-GBD-SE)”, que incluye una parte relevante de monitorización y comparación de las desigualdades en la mortalidad en Europa.

• Operaciones estadísticas :

a) Desigualdades sociales en la mortalidad

b) Encuesta de salud de la CAPV

Actuación 49. Priorizar el desarrollo de sistemas de información que permitan conocer mejor la distribución de desigualdades sociales en salud y monitorizar su evolución, y, a medida que el desarrollo de tales sistemas lo permita, analizar/estudiar la equidad de la atención sanitaria que se presta en la CAPV

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

211

Entre los informes difundidos a través de la página web (www.osanet.net) caben destacar el “Atlas de mortalidad en ciudades de España”, y el estudio de la “Distribución de la esperanza de vida por zonas básicas de salud del País Vasco”. Además, próximamente se difundirán el “Atlas de mortalidad en áreas pequeñas de la CAPV” y el estudio de “Evolución de las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco en la CAPV”.

Organismos responsables:

Departamento de Sanidad

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Diputaciones Forales

Eudel

Grado de ejecución: Alto

Esta actuación ha tenido un grado de ejecución alto.

Según señala un Organismo responsables, la coordinación entre las diversas áreas responsables para el desarrollo del Plan Estratégico Sociosanitario es un elemento inherente al propio plan, debido a su carácter interinstitucional. Los avances conseguidos resultan, por tanto, del ejercicio coordinado y colaborativo de las atribuciones correspondientes a los diversos sectores e instituciones partícipes en dicho Plan.

Este plan, de vigencia 2005 – 2008, ha coincidido temporalmente con el II Plan Interinstitucional de Inclusión Social 2007 – 2009 en los años 2007 y 2008. Según los Organismos responsables, en este periodo ha habido importantes avances en la conformación y desarrollo del espacio sociosanitario en la CAPV, si bien con algunas diferencias respecto a lo planificado en el propio Plan Estratégico Sociosanitario, principalmente a causa de la aparición de la Ley de Dependencia, cuyo debate y puesta en marcha ha ocupado buena parte del quehacer de los servicios sociales durante los últimos años, dejando un escaso margen para otro tipo de desarrollos y contraponiéndose y bloqueando, en otras ocasiones, el avance de otros que ya estaban en marcha.

En materia de legislación, se ha trabajado en la inclusión de las facetas esenciales del espacio sociosanitario en el Proyecto de Ley de Servicios sociales de Euskadi, actualmente en tramitación. Por otro lado, han sido las Diputaciones quienes han hecho un ingente trabajo de adaptación de la normativa anterior al objeto de adaptarla al cumplimiento de la Ley de Dependencia.

En cuanto a las iniciativas y acciones previstas en materia de información sobre necesidades, el Departamento de Sanidad está apoyando la realización de la primera

Actuación 50. Desarrollar el Plan Estratégico Sociosanitario, avanzando en la coordinación con el resto de áreas responsables, para la consecución de sus objetivos generales y específicos

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

212

fase de una encuesta en el ámbito residencial sociosanitario similar a la encuesta de salud ya existente de base población no residencializada.

En cuanto a comunicación y/o difusión, ha habido numerosos contactos con las demás CCAA e incluso en otros países al objeto de mostrar las realizaciones propias y de intercambiar información técnica.

En materia de convenios, se firmó con la Diputación Foral de Bizkaia el relativo a la financiación del gasto sanitario en las residencias de personas mayores y se completó la tramitación del correspondiente a Álava que, por decisión de las Juntas Generales del Territorio no se llegó a firmar. Tras plantear una nueva generación de convenios en este sector, centrada en mejorar la atención sanitaria en áreas tan importantes como la aplicación de cuidados paliativos, la protocolización de la atención a problemas crónicos de salud o la hospitalización a domicilio, por ejemplo, en este momento se está discutiendo sobre su forma final para iniciar su tramitación a principios de 2009.

También en materia de convenios, se ha firmado el que ha dado lugar a la puesta en marcha de las Unidades residenciales sociosanitarias de Bizkaia y actualmente se encuentra muy avanzada la negociación del correspondiente a Araba.

El enfoque sociosanitario del abordaje a la salud mental tiene gran relevancia para evitar la exclusión y se han dado avances en la creación de nuevos dispositivos, ampliación de los existentes y colaboración de profesionales en estructuras intermedias compartidas.

De especial interés de cara a la inclusión de colectivos especialmente vulnerables, aunque no contemplado en el Plan Sociosanitario original, es el trabajo que actualmente se está ultimando para proponer un modelo de Atención Temprana en Euskadi. Su aprobación y puesta en marcha permitirá ampliar muy notablemente la cobertura real de estos servicios, dar una atención pronta, ágil, coordinada e integral a los niños y niñas con problemas en su desarrollo o riesgo de padecerlos, mediante la cooperación de los sistemas sanitario, educativo y de servicios sociales.

5.3.2.2. Segundo Objetivo Operativo. Mejorar y reforzar las políticas de vivienda orientadas a las personas en situación o riesgo de exclusión social

El grado de ejecución de las actuaciones de este objetivo operativo puede calificarse como medio. A pesar de las mejoras logradas de cara a facilitar el acceso de las personas en situación o riesgo de exclusión social que carecen de una vivienda adecuada a los programas más sociales de viviendas de protección oficial, han existido pocos progresos de cara al desarrollo de un sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información sobre los aspectos relacionados con la vivienda en el diagnóstico social y en los convenios de inserción.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

213

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Viceconsejería de Vivienda

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Ayuntamientos

Dirección de Inserción

Grado de ejecución: Bajo

El grado de ejecución para esta actuación corresponde a bajo, debido a que el sistema de información no se ha desarrollado según se especifica en la misma.

Cuando se realizó la Evaluación intermedia, la actuación aún no se había ejecutado, y a este respecto, se informaba sobre la no existencia de protocolos de comunicación, aunque se destacaba la implementación de un protocolo de colaboración en Bilbao.

En la actualidad, no se han detectado iniciativas de desarrollo de un sistema de comunicación con los servicios sociales de base que integre información sobre los aspectos relacionados con la vivienda en el diagnóstico social y en los convenios de inserción. Tampoco los Organismos identificados como responsables en la actuación, excepto uno de ellos, proporcionan información al respecto.

Concretamente, el sistema mencionado por uno de los Organismos, si bien no se corresponde con lo especificado en la actuación, si integra algunos de los aspectos mencionados. En este sentido, destaca la existencia de un equipo del Área Social de

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 51. Desarrollar un sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información sobre los aspectos relacionados con la vivienda en el diagnóstico social y en los convenios de inserción.

Bajo

Actuación 52. Facilitar el acceso de las personas en situación o riesgo de exclusión social que carecen de una vivienda adecuada a los programas más sociales de viviendas de protección oficial para facilitar la consolidación de los procesos de inserción socio-laboral propiciando su inscripción en los programas más sociales de vivienda protegida.

Alto

Actuación 53. Favorecer la existencia de un parque de viviendas y alojamientos de apoyo a los procesos de inserción.

Medio

Actuación 51. Desarrollar un sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información sobre los aspectos relacionados con la vivienda en el diagnóstico social y en los convenios de inserción

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

214

Alokabide (ASEA), cuyo objetivo es realizar el seguimiento de aquellas personas arrendatarias que, por diferentes motivos, no se ajusten a los procedimientos de atención establecidos para las Oficinas de Atención al Cliente. Su actividad se centra principalmente en la gestión de impagos de arrendamiento generados por diferentes problemáticas sociales, en las cuales se incide y se trabaja de forma directa con las personas inquilinas, así como en aquellos casos en los que se detecten problemas de convivencia, en cuyo caso se realiza intervención y mediación comunitaria. Asimismo, se trabaja en otro tipo de gestiones relacionadas con el arrendatario, como por ejemplo, la valoración de necesidades específicas respecto a la vivienda (permutas), las rentas de alquiler (rentas especiales), el acompañamiento, la orientación y el trabajo educativo y de prevención de situaciones de exclusión social.

Durante 2009, un total de 228 personas perceptoras de renta básica han sido objeto de atención y seguimiento por parte de ASEA, lo que representa un 6% del total de personas inquilinas del programa Bizigune.

Organismos responsables:

Viceconsejería de Vivienda

Dirección de Inserción Social

Grado de ejecución: Alto

Según los Organismos responsables esta actuación ha sido llevada a cabo con un grado de ejecución alto.

Entrando en mayor detalle, respecto al seguimiento de esta actuación, el Plan señalaba tres indicadores:

• Porcentaje de personas en situación o riesgo de exclusión inscritas en los programas sociales de viviendas protegidas.

• Número de familias monoparentales adjudicatarias de vivienda.

• Número de personas en situación o riesgo de exclusión que han accedido a una vivienda en el Programa Bizigune.

Actuación 52. Facilitar el acceso de las personas en situación o riesgo de exclusión social que carecen de una vivienda adecuada a los programas más sociales de viviendas de protección oficial para facilitar la consolidación de los procesos de inserción socio-laboral propiciando su inscripción en los programas más sociales de vivienda de protección oficial, para facilitar la consolidación de los procesos de inserción socio-laboral:

— Propiciando su inscripción en los programas más sociales de vivienda de protegida.

— Estableciendo prioridades para algunos colectivos como las familias monoparentales.

— Reforzando el programa Bizigune, cumpliendo así lo establecido al respecto en el Plan Director de Vivienda 2006-2009.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

215

En relación al primero de los indicadores, el porcentaje de personas en situación o riesgo de exclusión inscritas en los programas sociales de viviendas protegidas, se ha producido un notable incremento de las solicitudes de vivienda protegida provenientes de personas perceptoras de renta básica, y que por tanto, se hallan en una situación de riesgo de exclusión social. El cuadro adjunto refleja el número total de personas perceptoras de renta básica titulares de una solicitud de vivienda en Etxebide y su peso relativo sobre el total de personas titulares. De acuerdo con estos datos, se ha registrado una multiplicación por más de seis en el número de personas perceptoras de renta básica titulares de una solicitud en Etxebide en apenas 4 años, pasando de representar casi un 8% en 2009, desde el 1,33% en 2007.

Según señala el Organismo responsable, la aprobación y entrada en vigor de la Ley 18/2008 de Garantía de Ingresos explicaría parcialmente este incremento, en la medida en que la inscripción en Etxebide es condición para la percepción de la Ayuda Complementaria para Vivienda (ACV) contemplada por la Ley mencionada.

Tabla 76. Personas titulares de una solicitud en Etxebide perceptoras de renta básica. CAPV, 2006 – 2009, en números absolutos y porcentaje del total de personas titulares.

2006 2007 2008 2009

Personas titulares perceptoras de renta básica (nº) 1.630 1.646 4.165 10.028

Personas titulares perceptoras de renta básica sobre el total de personas titulares (%)

1,36% 1,33% 3,26% 7,8%

Fuente: Etxebide.

Para el segundo de los indicadores mencionados, el número de familias monoparentales adjudicatarias de vivienda, no existen datos precisos en las fuentes consultadas. Como razón de esta ausencia de datos, se mencionan los cambios normativos, consistentes en la fusión del grupo prioritario de las familias monoparentales con otros grupos en riesgo de exclusión (víctimas de violencia de género, personas separadas y divorciadas, mayores de 70 años y disminuidos psíquicos). El procedimiento de adjudicación vigente a la entrada del Plan (Orden de 14 de junio de 2002, del Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, sobre procedimiento de adjudicación de viviendas de protección oficial, modificada el 26 de noviembre de 2004) preveía que en los sorteos de VPO, tanto de compra como de alquiler, se reservara un cupo de viviendas a las familias monoparentales en atención a las especiales dificultades de acceso de este colectivo. A partir de 2004, se incluye en este cupo a las víctimas de la violencia de género. Posteriormente, el Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, mediante la Orden de 16 de abril de 2008, modifica los cupos, eliminando el de familias monoparentales, e introduciendo uno nuevo que incluiría además de estas últimas y de las víctimas de violencia de género, otras situaciones sociales que merecían especial protección, incluyendo a las personas separadas y divorciadas, mayores de 70 años y personas con disminución psíquica.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

216

En cuanto a los datos, la tabla siguiente refleja las viviendas asignadas en las promociones sorteadas por Etxebide a familias monoparentales (en el caso de 2006 y 2007) y el nuevo cupo de personas en situación social de especial protección (en el caso de 2008 y 2009).

Tabla 77. Viviendas de protección oficial reservadas a grupos con situaciones sociales de especial protección, CAPV, 2006 – 2009, en números absolutos y porcentaje.

Año Viviendas sorteadas (nº) Viviendas reservadas cupo monoparentales/ sit. Sociales de especial protección

% de viviendas reservadas al cupo sobre el total

2006 1.765 127 7,20

2007 132 6 4,55

2008 797 13 1,63

2009 1.639 98 5,98

Fuente: Etxebide.

Finalmente, en cuanto al tercero de los indicadores, el número de personas en situación o riesgo de exclusión que han accedido a una vivienda en el Programa Bizigune, no se ha podido verificar un avance en términos cuantitativos a través de la información de fuentes secundarias ni mediante consulta a los Organismos responsables. Sin embargo, se ha detectado que el programa se ha visto reforzado, cumpliendo así lo establecido al respecto en el Plan Director de Vivienda 2006-2009.

De esta manera, el conjunto de avances realizados en dirección a lo planteado en esta actuación permiten calificar su grado de ejecución como alto.

Actuación 53. Favorecer la existencia de un parque de viviendas y alojamientos de apoyo a los procesos de inserción:

— Promover la cesión de uso de viviendas para el acogimiento de personas en procesos de intervención especial: familias, presos en tercer grado, jóvenes protegidos y con mayoría de edad, etc.

— Facilitar el acceso al alojamiento de las personas excarceladas y sobre todo de los menores infractores, extranjeros no acompañados o menores tutelados por las Diputaciones hasta los 18 años, cuando han alcanzado la mayoría de edad, como elemento fundamental para la inserción social y prevención de la reincidencia.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

217

Organismos responsables:

Viceconsejería de Vivienda

Dirección de Inserción Social

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Diputaciones Forales

Grado de ejecución: Medio

Esta actuación se considera realizada con un grado de ejecución medio por parte de los Organismos responsables. En relación con la misma, el Plan establecía como indicador el número y naturaleza de las medidas adoptadas para favorecer la existencia de un parque de viviendas y alojamientos de apoyo a los procesos de inserción.

En la Evaluación intermedia no se detectaron avances en dirección al desarrollo de esta actuación. Durante la presente Evaluación final, si bien los Organismos responsables sitúan su grado de ejecución entre medio y alto, no se ha constatado la existencia de iniciativas orientadas a su desarrollo, a excepción del Decreto 39/2008 de 4 de marzo, mencionado por uno de los Organismos.

El Decreto 39/2008 de 4 de marzo, sobre régimen jurídico de viviendas de protección pública y medidas financieras en materia de vivienda y suelo, introduce en su artículo 12.3, la posibilidad de establecer excepciones al procedimiento general de adjudicación de vivienda cuando se trate de adjudicaciones directas a Administraciones Públicas, Sociedades Urbanísticas de Rehabilitación y Entidades sin ánimo de lucro. Este artículo supone una vía para satisfacer las demandas de estos agentes dirigidas a la atención de situaciones de especial vulnerabilidad y acuciante necesidad de vivienda.

5.3.2.3. Tercer Objetivo Operativo.Promover la adecuación de los servicios educativos a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión social

En conjunto, las actuaciones enmarcadas en este objetivo operativo han logrado un grado de ejecución alto, en virtud de la realización de muchas de las actuaciones de las que se compone. Una vez más, la única carencia registrada se relaciona con la limitada ejecución de la actuación destinada al desarrollo de un sistema de comunicación integrado. Por otro lado, como ejemplo de los avances pueden mencionarse los programas dirigidos a la erradicación del absentismo escolar y al acogimiento del alumnado inmigrante.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

218

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismos responsables:

Departamento de Educación

Ayuntamientos

Dirección de Inserción

Grado de ejecución: Bajo

El grado de ejecución de esta actuación ha sido bajo. Los Organismos responsables sitúan su desarrollo en un grado medio, sin embargo, no ha podido constatarse la existencia del sistema de comunicación según lo previsto por la actuación.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 54. Desarrollar un sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información relacionada con los aspectos educativos en el diagnóstico social y en los convenios de inserción.

Bajo

Actuación 55. Reforzar los programas dirigidos a la erradicación del absentismo escolar, el acogimiento del alumnado inmigrante y la adecuada dotación de medios a los centros en los que se concentra un mayor número de alumnado en situación de desventaja social.

Alto

Actuación 56. Concentrar los esfuerzos en los centros en los que la problemática de absentismo, niveles de fracaso escolar, etc. son más elevados con refuerzos educativos y proyectos de intervención educativa específica.

Alto

Actuación 57. Continuar incrementando la cobertura de la demanda educativo asistencial en el tramo de 0 a 2 años.

Alto

Actuación 58. Mejorar el apoyo al alumnado menos favorecido en el acceso a las becas y con ayudas para los gastos en actividades extraescolares, así como a través del programa de reutilización de libros de texto.

Alto

Actuación 59. Implementar y desarrollar la Circular de los Departamentos de Educación, Universidades e Investigación y Sanidad sobre la atención a alumnado con necesidades educativas especiales vinculadas a enfermedades.

Alto

Actuación 54. Desarrollar un sistema de comunicación con los servicios sociales de base para integrar la información relacionada con los aspectos educativos en el diagnóstico social y en los convenios de inserción

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

219

En el momento de realización de la Evaluación intermedia del Plan, la actuación no se había ejecutado. Desde la Evaluación intermedia, se ha constatado con los Organismos responsables el desarrollo de algunos convenios, como por ejemplo el suscrito entre el Departamento de Educación, Universidades e Investigación y el OSAKIDETZA. Se señala que existe una coordinación entre los miembros de la comunidad escolar y otros profesionales que desde el ámbito zonal o territorial intervienen con el alumnado en otro contexto diferente al escolar como es el espacio sanitario y/o social, como por ejemplo Osakidetza, Unidades de Psiquiatría Infantil, etc. U otros servicios de la red educativa como el Centro de Recursos para Invidentes (CRI) o con asociaciones relacionadas con otras discapacidades orientados hacia la consecución de la actuación.

A pesar de estas iniciativas, el sistema de comunicación no se ha desarrollado según se establece en la misma.

Organismo responsable:

Departamento de Educación

Grado de ejecución: Alto

Respecto esta actuación, la Evaluación intermedia del Plan recogía la existencia de diversos avances, calificando su grado de ejecución como alto, valoración que es ratificada por el Organismo responsable en la presente Evaluación final.

Siguiendo los indicadores establecidos en el Plan, respecto al primero de ellos, consistente el número de ayudas compensatorias para el acceso a la ecuación e importe de las partidas presupuestarias destinadas a las mismas, la Evaluación intermedia detectó que a través de la Orden de 29 de julio de 2008 los programas de Escolarización Complementaria subvencionaron a Ayuntamientos, a entidades sin ánimo de lucro y a centros concertados un total de 1.222.263 euros para el curso 2008-09 para ayudas compensatorias.

En relación con el segundo indicador, de medidas de refuerzo del programa para la atención del alumnado inmigrante, la Evaluación intermedia mencionó importantes avances. Entre ellas cabe destacar la implementación por parte del Departamento de Educación, Universidades e Investigación de programas de promoción de la interculturalidad y programas de refuerzo lingüístico (Orden de 11 de noviembre de 2008).

Sobre el tercer indicador, las medidas de refuerzo de los programas para el alumnado con necesidades educativas especiales, la Evaluación intermedia destacó que el Departamento de Educación, Universidades e Investigación disponía de más de 3.000 profesionales especializados en la respuesta a las necesidades educativas especiales de este alumnado. En relación a los avances detectados en esta materia, se mencionaron entre otros, los Proyectos de Formación e Innovación en centros Públicos y Concertados

Actuación 55. Reforzar los programas dirigidos a la erradicación del absentismo escolar, el acogimiento del alumnado inmigrante y la adecuada dotación de medios a los centros en los que se concentra un mayor número de alumnado en situación de desventaja social

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

220

relacionados con el programa de necesidades educativas especiales, que durante el curso 2008-09 han ascendido a 40, o la concesión de 9.298.791,86 euros a 195 centros docentes concertados que cuentan con 775 alumnos con necesidades educativas especiales. Otro importante avance consiste en que durante el curso escolar 2008 – 09 se han concertado 546 unidades de educación especial en centros docentes para las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

En relación al cuarto indicador, las medidas de refuerzo de los Centros de Iniciación Profesional, la Evaluación intermedia destacó que a través de la Orden de 22 julio de 2008, los programas de cualificación profesional inicial subvencionaron a Ayuntamientos, mancomunidades, entidades creadas por ellos y a entidades privadas por un total de 9.256.776 euros para el curso 2008 – 09.

Además de los recursos ya mencionados, en la actualidad continua vigente el Programa de interculturalidad y de inclusión del alumnado recién llegado (Convocatoria de subvenciones para ejecutar programas de promoción de la interculturalidad y de refuerzo lingüístico del alumnado de reciente incorporación durante el curso 2009-2010), el Programa para la atención del alumnado inmigrante, y se proporciona información específica para familias inmigrantes, a través de la Guía informativa sobre el sistema educativo, disponible en varios idiomas (castellano, euskera, inglés , francés, portugués, ruso, rumano, chino y árabe)

Organismo responsable:

Departamento de Educación

Grado de ejecución: Alto

Esta actuación se desarrolló con un grado de ejecución alto, así lo afirman el Organismo responsable y los datos proporcionados.

Recogiendo los avances detectados ya en la Evaluación intermedia del Plan, cabe destacar principalmente dos medidas. La primera de ellos consiste en la selección de 21 centros públicos de Educación Primaria y 3 de Educación Secundaria para que prosigan con los Proyectos de Comunidades de Aprendizaje durante el curso 2008 – 09. La segunda de las medidas consiste en los Programas de Intervención Educativa Específica para el alumnado en situación de grave retraso escolar y/o que presenta una inadaptación al medio escolar. Estos programas se aplicaron en 215 centros durante el curso escolar 2008 – 09.

En relación con los avances producidos a partir de entonces, el Organismo responsable menciona el desarrollo de los siguientes programas:

Actuación 56. Concentrar los esfuerzos en los centros en los que la problemática de absentismo, niveles de fracaso escolar, etc. son más elevados con refuerzos educativos y proyectos de intervención educativa específica

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

221

• Atención educativa hospitalaria, domiciliaria y terapéutico-educativa

• Programas de escolarización complementaria

• Implantación del sistema integrado de cualificaciones. Certificación de competencias

• Implantación de los programas de cualificación profesional

• Programa de refuerzo escolar (PROA)47

• Proyectos globales de intervención

• Proyectos comunidades de aprendizaje

• Proyectos para implantar programa de acompañamiento escolar (PROA)

• Proyectos de diversificación curricular

• Programas complementarios de escolarización

Organismo responsable:

Departamento de Educación

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto. En primer lugar, la Evaluación intermedia del Plan otorgaba un grado de ejecución de esta actuación alto, ya que la Orden del 29 de julio de 2008 estableció las líneas para el desarrollo de convenios de colaboración entre el Departamento de Educación, Universidades e Investigación y los Ayuntamientos de la CAPV que son titulares de guarderías y/o Escuelas Infantiles. Estos convenios han perseguido la reducción de costes y la consolidación de la actual oferta en las Escuelas Infantiles de titularidad municipal para niños y niñas de cero a tres años en el curso 2008-2009.

Posteriormente, al término de la presente evaluación, el Organismo responsable señala que desde el año 2006 viene registrándose un aumento continuado de los esfuerzos para incrementar la cobertura educativa asistencial en el tramo de 0 a 2 años. Estos esfuerzos han consistido en:

• Tramitación de la financiación de escuelas infantiles de titularidad municipal.

47 Este programa de apoyo y refuerzo se desarrolla en institutos que escolarizan un número importante de alumnado de ESO en condiciones de desventaja educativa, asociada al entorno, con dificultades generalizadas en el aprendizaje.

Actuación 57. Continuar incrementando la cobertura de la demanda educativo asistencial en el tramo de 0 a 2 años

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

222

• Tramitación de la financiación precisa para las acciones del consorcio Haurreskolak para la creación y mantenimiento de plazas.

• Incremento de aulas de 2 años en centros públicos.

• Incremento apoyos de 2 años.

Organismo responsable:

Departamento de Educación

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto, tal como lo ha notificado el Organismo responsable, debido a diversos avances acontecidos en los últimos años.

Al momento de la Evaluación intermedia esta actuación aún no se había ejecutado. A partir de entonces, se han detectado algunos progresos, los cuales se señalan a continuación.

En referencia a las actividades extraescolares, se ha fomentado la participación de los/las jóvenes menos favorecidos/as a través del Programa AUZOLANDEGIAK de Campos de Trabajo en la CAPV. En estos campos, los grupos de jóvenes de diferentes procedencias se comprometen durante un tiempo determinado y de forma voluntaria y desinteresada, a desarrollar un proyecto de trabajo de proyección social y de actividades complementarias. Los proyectos han sido un medio para fomentar valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación, o aprendizaje intercultural.

Otro elemento señalado por el propio Organismo responsable es el desarrollo del Plan PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo). Este plan consiste en un elenco de actuaciones orientadas a centros de educación primaria y educación secundaria, persiguiendo el objetivo de mejorar los resultados educativos, mediante medidas de apoyo directo e individualizado al alumnado o a través de la dotación de recursos para facilitar que se produzca un cambio global en el centro. El Plan PROA se realiza en colaboración con el Ministerio de Educación, en virtud de las bases acordadas en el Convenio suscrito en fecha de 26 de diciembre de 2006, y que fue renovado en última ocasión por la Resolución 23/2009, de 10 de diciembre, del Director de la Secretaría del Gobierno y de Relaciones con el Parlamento.

Otros avances mencionados en el marco de esta actuación han sido:

• Continuación del programa de gestión solidaria y equitativa de los libros de texto para alumnado de primer ciclo de educación primaria y su extensión al alumnado de segundo ciclo.

Actuación 58. Mejorar el apoyo al alumnado menos favorecido en el acceso a las becas y con ayudas para los gastos en actividades extraescolares, así como a través del programa de reutilización de libros de texto

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

223

• Convocatoria de becas y ayudas para el alumnado no universitario de transporte y comedores.

• Ayudas individualizadas de transporte a alumnado con necesidades educativas especiales que no pueden utilizar los servicios organizados por el departamento.

Organismos responsables:

Departamento de Educación

Departamento de Sanidad

Grado de ejecución: Alto

La Evaluación intermedia pone de relieve los avances en relación a esta actuación, calificando ya entonces como alto su grado de cumplimento. Siendo su indicador de seguimiento el número y naturaleza de las medidas específicas orientadas al alumnado con necesidades especiales derivadas de una enfermedad, la Evaluación intermedia mencionó diversas medidas desde el terreno normativo. La primera se implementó inmediatamente antes del inicio del plan, con el Decreto 266/2006, de 26 de diciembre, que estableció los Centros Territoriales para la Atención Educativa Hospitalaria, Domiciliaria y Terapéutico, facilitando la inclusión educativa y social del alumnado que hubiera tenido limitaciones para acudir al centro escolar a causa de alguna enfermedad.

Adicionalmente, la Evaluación intermedia mencionó una serie de órdenes que no corresponden a actuaciones concretas del Plan, y que fueron desarrolladas por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Estas órdenes han respondido al objetivo de promover la adecuación de los servicios educativos a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión social, aunque no han consistido en medidas explícitamente diseñadas para el alumnado con necesidades especiales derivadas de una enfermedad. Concretamente se detallan las siguientes: Orden de 27 de julio de 2007, Orden de 3 de septiembre de 2007, Orden de 6 de mayo de 2008, Orden de 3 de junio de 2008, y Orden de 28 de julio de 2008.

En la presente evaluación final, los Organismos responsables confirman la vigencia e implementación del mencionado Decreto 266/2006, de 26 de diciembre, por el que se crean los Centros Territoriales para la Atención Educativa Hospitalaria, Domiciliaria y Terapéutico- Educativa, el cual entre sus funciones cita “facilitar la inclusión educativa y social del alumnado que ha padecido o padece alguna enfermedad que le haya impedido acudir al centro escolar por prescripción facultativa”.

Asimismo, señalan las acciones de seguimiento desarrolladas por la Comisión mixta Educación/Sanidad de las medidas orientadas al alumnado con necesidades especiales derivadas de una enfermedad.

Actuación 59. Implementar y desarrollar la Circular de los Departamentos de Educación, Universidades e Investigación y Sanidad sobre la atención a alumnado con necesidades educativas especiales vinculadas a enfermedades

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

224

Desde el curso 1996-1997, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación ofrece el servicio de Atención pedagógica domiciliaria, un servicio de carácter itinerante en el contexto domiciliario, en casa, cuya finalidad es responder a las necesidades educativas de los/as niños/as enfermos/as de larga duración. Asimismo, las secciones pediátricas de algunos hospitales48 cuentan con Aulas hospitalarias. Este servicio para dar respuesta a las diferentes necesidades educativas planteadas por la diversidad del alumnado que acoge, ofrece distintas actividades que abarcan desde un planteamiento de proyectos y trabajos que tienen su origen en el aula Hospitalaria como centro de iniciativas educativas, hasta la posibilidad de continuar el currículo llevado por los alumnos en su centro de referencia.

5.3.2.4. Cuarto Objetivo Operativo. Mejorar y reforzar las actuaciones que se realizan desde la Administración de Justicia con personas en situación o riesgo de exclusión

El grado de ejecución de las actuaciones establecidas para alcanzar este Objetivo operativo es medio. A modo de ejemplo, se ha observado el impulso de mecanismos que facilitan la regularización administrativa de las personas inmigrantes que residen en la CAPV, al tiempo que, en contraste, el progreso ha sido limitado en cuanto al estudio de la posibilidad de regulación de los sistemas de empadronamiento social, y algo menos en relación a la coordinación entre los servicios sociales de base y los servicios sociales penitenciarios para que las situaciones de excarcelaciones o pasos al tercer grado se deriven hacia programas específicos de inserción socio-laboral.

48 Los Hospitales vascos con Aula hospitalaria son los siguientes: Hospital de Basurto, Hospital de Cruces (Baracaldo), Hospital Santiago Apóstol (Vitoria), Hospital Txagorritxu (Vitoria), Hospital Ntra. Sra. Aranzazu (San Sebastián).

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 60. Promover la adopción de mecanismos que faciliten la regularización administrativa de todas las personas inmigrantes que residen en la CAPV, y que se ven por esa razón imposibilitados para el ejercicio de sus derechos sociales básicos.

Alto

Actuación 61. Desarrollar, en coordinación con el resto de las instituciones competentes, la adecuación de los centros y equipamientos necesarios para el cumplimiento alternativo de las penas.

Medio

Actuación 62. Promover la coordinación entre los servicios sociales de base y los servicios sociales penitenciarios para que las situaciones de excarcelaciones o pasos al tercer grado se deriven hacia programas específicos de inserción socio-laboral.

Medio

Actuación 63. Estudio de la posibilidad de regulación de los sistemas de empadronamiento social, en virtud de los cuales y con determinadas condiciones las personas indomiciliadas puedan empadronarse en centros de servicios sociales, resultando válido tal empadronamiento en lo que a la concesión de ayudas económicas y otras ayudas se refiere.

Bajo

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

225

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismo responsable:

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Grado de ejecución: Alto

El grado de ejecución de esta actuación ha sido alto, considerando el indicador para el seguimiento de esta actuación (número y naturaleza de las medidas específicas adoptadas para facilitar la regularización administrativa de todas las personas que residen en la CAPV).

Al momento de la Evaluación intermedia se detectó la existencia de dos medidas concretas, desarrolladas en este sentido: la creación del Programa Heldu y del Proyecto Bateratzen. En la presente Evaluación final, que se extiende hasta finales de 2009, si bien el Proyecto Bateratzen, dado que era un proyecto piloto, dejó de implementarse, el Programa HELDU continúa desarrollándose en la actualidad.

Concretamente, el Programa HELDU (Red de Asistencia Jurídico Social para personas inmigrantes extranjeras de la CAPV), creado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, es un servicio de atención jurídico-social a las personas inmigrantes extranjeras en la CAPV. Este servicio tiene como finalidad colaborar con los servicios sociales de base para que puedan atender con mayores garantías a las personas ciudadanas inmigrantes extranjeras que en razón de su situación de falta de autorización administrativa para residir en España sufren grave riesgo de exclusión social o padecen de una clara vulnerabilidad social. En este sentido el servicio informa, asesora, acompaña y tramita de forma gratuita sobre solicitudes de permisos de residencia, o residencia y trabajo, de personas inmigrantes extranjeras que han sido derivadas por los servicios sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Así mismo, asesora a las profesionales de los servicios sociales de base de cómo actúa especialmente la LOEX sobre la Legislación General, para que estas puedan atender en condiciones de igualdad a las personas inmigrantes extranjeras que acuden a demandar sus servicios.

Las personas que lo necesiten, pueden acceder al mismo a través de los servicios sociales de base de los municipios de la Comunidad Autónoma de Euskadi o a través de los servicios de menores de las Diputaciones Forales o a través del servicio de justicia juvenil del Gobierno Vasco.

Adicionalmente, los Organismos responsables señalan que mediante líneas de subvención y compromisos con la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL), el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales ha estructurado una red municipal de acogida a los inmigrantes, y se cuenta con un Observatorio Vasco de la Inmigración

Actuación 60. Promover la adopción de mecanismos que faciliten la regularización administrativa de todas las personas inmigrantes que residen en la CAPV, y que se ven por esa razón imposibilitados para el ejercicio de sus derechos sociales básicos

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

226

(IKUSPEGI) y con el Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural (BILTZEN). El objetivo de de este servicio, es dinamizar el diálogo entre las distintas comunidades culturales presentes en la sociedad vasca así como entre éstas y la Administración. Un centro capaz de asesorar en materia de mediación y educación intercultural a los diferentes servicios públicos y privados en su tarea; capaz de facilitar procesos de gestión y transformación de conflictos en tales materias y de favorecer una plena integración social de todas las personas en el respeto a la diversidad.

Organismo responsable:

Dirección de Ejecución Penal

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución de esta actuación ha sido medio. Al término de la realización de la Evaluación intermedia no se disponía de información para la evaluación del progreso de esta actuación. Posteriormente, se detectó que en la actualidad, según datos de Instituciones Penitenciarias, la CAV cuenta con 1.473 plazas (324 en Álava, 1.051 en Bizkaia y 98 en Gipuzkoa), una oferta aún insuficiente para cubrir la creciente demanda de medidas alternativas a las penas de prisión. Sin embargo, respecto al aumento de dichas plazas el Gobierno Vasco, en colaboración con los ayuntamientos, fijó el objetivo de duplicar el número de plazas convenidas en 2010. Al no poderse todavía verificar si se ha llevado a cabo dicha ampliación de plazas, el grado de ejecución de la actuación puede ser solo considerado como medio.

Adicionalmente y en relación con esta actuación, una vez finalizado el Plan, se han detectado importantes progresos en cuanto al desarrollo del cumplimiento alternativo de las penas. En este sentido cabe comenzar por la firma, en marzo de 2010, de un convenio de colaboración entre el Gobierno Vasco y el Ministerio de Interior, para el efectivo cumplimiento de las penas de Trabajo en Beneficio de la Comunidad (TBC) en la Administración Pública Vasca. El convenio tuvo por objeto establecer la forma de colaboración entre el Ministerio del Interior, a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, y el Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco, quien se comprometió a facilitar un número de plazas a las personas penadas a trabajos en beneficio de la comunidad.

Actuación 62. Promover la coordinación entre los servicios sociales de base y los servicios sociales penitenciarios para que las situaciones de excarcelaciones o pasos al tercer grado se deriven hacia programas específicos de inserción socio-laboral

Actuación 61. Desarrollar, en coordinación con el resto de las instituciones competentes, la adecuación de los centros y equipamientos necesarios para el cumplimiento alternativo de las penas

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

227

Organismos responsables:

Dirección de Ejecución Penal

Dirección de Asuntos Sociales

Dirección de Empleo y Formación

Diputaciones Forales

Administración Penitenciaria

Ayuntamientos

Grado de ejecución: Medio

El grado de ejecución de esta actuación ha sido medio. Ello es debido principalmente a que se han dado importantes pasos, pero que todavía no se han puesto en práctica, y a que, acorde con los Organismos responsables, el desarrollo de la medida ha tenido un grado de ejecución dispar según los diferentes Territorios Históricos.

En el momento de la Evaluación intermedia del Plan el grado de ejecución de esta actuación era bajo. Con posterioridad a la misma, se registró un importante avance, la redacción durante 2009 - 2010 del Plan de Reinserción de Personas Penadas y Presas por parte del Departamento de Justicia. Este plan busca precisamente la inserción socio – laboral de las personas penadas en buena medida a través de la coordinación entre los servicios sociales de base y los servicios sociales penitenciarios.

A su vez, otros avances que han tenido lugar han consistido en que la Dirección de Ejecución Penal del Gobierno Vasco contactó con los servicios sociales de base, los servicios sociales penitenciarios y la red asociativa de inserción social para facilitar la reinserción a las personas penadas y para abrir el acceso a los servicios de inserción a las personas que cumplen o puedan llegar a cumplir una condena o una medida alternativa.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Ayuntamientos

Grado de ejecución: Bajo

Esta actuación persigue un problema actual básico para la inclusión de muchas personas inmigrantes: las que no están empadronadas tienen dificultades de acceso al mercado laboral. Por ello, desde el Gobierno Vasco se quiere favorecer el empadronamiento como un primer paso. Acerca del seguimiento de la actuación, los Organismos

Actuación 63. Estudio de la posibilidad de regulación de los sistemas de empadronamiento social, en virtud de los cuales y con determinadas condiciones las personas indomiciliadas puedan empadronarse en centros de servicios sociales, resultando válido tal empadronamiento en lo que a la concesión de ayudas económicas y otras ayudas se refiere

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

228

responsables no facilitan información sobre su nivel de desarrollo. Sin embargo, acorde con la información disponible, se concluya que la misma ha tenido un grado bajo de ejecución.

Esto debido principalmente a que el estudio no se ha realizado tal y como se establecía en la actuación. A pesar de esto, como ya se mencionaba en la Evaluación intermedia, a pesar de que las modificaciones normativas que se han realizado durante el Plan no recogen la posibilidad de regulación de los sistemas de empadronamiento social, en la práctica algunos Ayuntamientos ya los venía practicando de oficio. Asimismo, el II Plan Vasco de Inmigración ha apoyado la labor de Ayuntamientos y Diputaciones para la acogida a personas extranjeras, priorizando el acceso a la vivienda. Concretamente, el antiguo Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales emprendió una campaña de empadronamientos.

En relación a esta actuación hay que tener en cuenta, como sostuvo la Evaluación intermedia, que el margen de actuación está limitado al ser el padrón una competencia municipal regulada por una ley estatal.

5.4. GESTIÓN DEL PLAN Y EL SEGUIMIENTO DE SU APLICACIÓN

Y DE SU IMPACTO

Dentro de esta tercera Área de actuación, se estableció un único Objetivo Estratégico, estructurado en torno a 2 Objetivos Operativos, a su vez conformados por 7 actuaciones. Para cada Objetivo Operativo, se presenta un cuadro resumen de seguimiento de la ejecución de las actuaciones y a continuación se aborda el desarrollo de cada una de ellas.

5.4.1. Primer objetivo estratégico. Mejora de las herramientas de gestión del plan y desarrollo de indicadores comunes de seguimiento y evaluación

El desarrollo de las actuaciones previstas bajo este Objetivo estratégico no se ha ajustado a lo planificado, manera que su grado de ejecución global ha sido bajo. Por una parte, ha habido importantes limitaciones en cuanto a la dotación del II Plan Vasco de Inserción de las herramientas necesarias para su adecuada gestión. Por otro lado, aunque la evaluación no se ha sistematizado según se preveía, ha habido ciertos avances en el estudio de la incidencia en la CAPV de los factores relacionados con la pobreza y la exclusión social y su evolución.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

229

5.4.1.1. Primer Objetivo Operativo. Dotar al II Plan Vasco de Inserción de las herramientas necesarias para su adecuada gestión

Las actuaciones relativas a este Objetivo operativo pueden evaluarse con un grado de ejecución bajo. Algunos puntos destacables han sido los estudios sobre los perceptores de Renta Básica, en no se ha establecido un programa de detección y difusión de buenas prácticas como estaba programado, y no se ha establecido la Secretaría Técnica del Plan de Inserción.

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismo responsable:

Dirección de Inserción Social

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas, por Objetivo operativo

Objetivo operativo Grado de ejecución

5.4.1.1. Primer Objetivo Operativo. Dotar al II Plan Vasco de Inserción de las herramientas necesarias para su adecuada gestión

Bajo

5.4.1.2. Segundo Objetivo Operativo. Evaluar de forma regular la incidencia en la CAPV de los factores relacionados con la pobreza y la exclusión social y su evolución

Bajo

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 64. Establecimiento de una Secretaría Técnica del Plan de Inserción, u Organismo análogo, responsable del seguimiento de la aplicación de las medidas contenidas en el mismo, de la definición de indicadores de resultados y de su seguimiento.

No se ha ejecutado

Actuación 65. Activación de las Comisiones Interdepartamental, Interinstitucional y Permanente de Inserción fomentando niveles más altos de participación en todas las intervenciones y procesos de inclusión social.

Medio

Actuación 66. Establecimiento de las medidas que permitan la identificación y el seguimiento de las buenas prácticas que se realizan en el campo de la lucha contra la exclusión social en la CAPV, así como la difusión de sus resultados y la extensión de sus elementos sustanciales al conjunto de la red.

Bajo

Actuación 64. Establecimiento de una Secretaría Técnica del Plan de Inserción, u Organismo análogo, responsable del seguimiento de la aplicación de las medidas contenidas en el mismo, de la definición de indicadores de resultados y de su seguimiento

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

230

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

En el momento de la Evaluación intermedia del Plan todavía no se había establecido una Secretaría Técnica del Plan, aunque los trámites para su creación estaban en proceso. En el periodo posterior y hasta su finalización, este Órgano tampoco se había creado, tal y como notifica el Organismo responsable. Por tanto, esta actuación del Plan no se ha ejecutado.

Organismo responsable:

Dirección de Inserción Social

Grado de ejecución: Medio

Acorde con el Organismo responsable el grado de ejecución de esta actuación ha sido medio – alto. Según se mencionaba en la Evaluación intermedia, hasta su realización, la Comisión Interinstitucional para la Inserción llegó a reunirse cuatro veces, en tanto que la Comisión Permanente se convocó en tres ocasiones. En estas reuniones se acordaron diversas órdenes y borradores, entre ellas el Borrador del anteproyecto de Ley De Garantía de Ingresos e Inclusión Social. Por otro lado, Comisión Interdepartamental no llevó a establecerse durante el desarrollo del Plan.

Organismos responsables:

Dirección de Inserción Social

Diputaciones Forales

Ayuntamientos

Entidades sin ánimo de lucro

Grado de ejecución: Bajo

El grado de ejecución de esta medida ha sido bajo. Se han producido avances, ilustrados mediante algunos ejemplos a nivel autonómico, así como actuaciones desarrolladas por los Territorios Históricos. A su vez, como notifican los Organismos responsables, en el trabajo diario existe una comunicación constante respecto a las prácticas que realizan los agentes en el ámbito de la exclusión social. Sin embargo, también sostienen que no

Actuación 65. Activación de las Comisiones Interdepartamental, Interinstitucional y Permanente de Inserción fomentando niveles más altos de participación en todas las intervenciones y procesos de inclusión social

Actuación 66. Establecimiento de las medidas que permitan la identificación y el seguimiento de las buenas prácticas que se realizan en el campo de la lucha contra la exclusión social en la CAPV, así como la difusión de sus resultados y la extensión de sus elementos sustanciales al conjunto de la red

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

231

consta la creación de un programa detección y difusión de buenas prácticas a nivel de la CAPV, tal y como se requería en actuación.

Concretamente, uno de los principales logros en relación con esta actuación han sido las evaluaciones de buenas prácticas del programa Auzolan y del programa de Empresas de Inserción realizadas por la antigua Dirección de Evaluación de Programas y Servicios. Desde la propia dirección del programa Auzolan se subraya su obligación de dar cuenta de las buenas prácticas y estrategias de comunicación de las que tengan referencia. Otros logros han sido los estudios sobre las personas perceptoras de Renta Básica. Al mismo tiempo, algunas Diputaciones Forales han participado en programas adicionales, como en el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa en relación a varios programas Equals. En el caso de la Diputación Foral de Álava, se ha mantenido el programa de buenas prácticas de lucha contra la exclusión social ya existente antes del inicio del Plan, manteniendo un estrecho contacto con el tercer sector. Por parte de esta Diputación, se subraya la importancia de estos programas de cara a futuras políticas de exclusión social.

5.4.1.2. Segundo Objetivo Operativo. Evaluar de forma regular la incidencia en la CAPV de los factores relacionados con la pobreza y la exclusión social y su evolución

Los avances detectados en relación con las actuaciones asociadas a este último objetivo operativo inducen a un grado de ejecución bajo. Detallando la ejecución de las actuaciones previstas, pueden apreciarse claros logros en materia de la herramienta para el seguimiento de los procesos de inserción sociolaboral, y se han llevado a cabo numerosos estudios sobre la problemática de pobreza y desigualdad en la CAPV, destacando la nueva edición de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales en 2008. Sin embargo, no ha sido elaborado el modelo de microsimulación a escala autonómica para anticipar los efectos en los indicadores de pobreza, desigualdad y/o gasto público de la introducción de reformas en materia de prestaciones económicas y obligaciones fiscales ni se ha elaborado el catálogo de indicadores establecido en el Plan.

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

232

Análisis detallado de la ejecución por actuación

Organismo responsable:

Dirección de Inserción Social

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

La Evaluación intermedia del Plan detectó que en los estudios de pobreza que realiza el antiguo Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social del Gobierno Vasco incluyen varias de las definiciones e indicadores del Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social, SEEPROS, de la Unión Europea. Entre estos indicadores se encuentra la Cuenta de Protección Social, que sigue esta metodología SEEPROS. A esto se suma que la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) se incluyen numerosos indicadores establecidos por la UE sobre fenómenos relacionados con la exclusión social en la pobreza, como la pobreza grave y la tasa de pobreza relativa según la metodología Eurostat. La periodicidad de la EPDS es cuatrienal.

Sin embargo, a pesar de utilizar una serie de indicadores (en muchos casos, establecidos por la Unión Europea), no se ha creado un catálogo de indicadores, con sus definiciones específicas, que sirvan para evaluar de manera continua los fenómenos y problemáticas de la pobreza y la exclusión social.

Cuadro resumen de ejecución de las actuaciones previstas

Actuación Grado de ejecución

Actuación 67. Definición de un catálogo de indicadores, basado en parte en los establecidos por la UE, que permita evaluar periódicamente la evolución en la CAPV de los fenómenos y las problemáticas más directamente relacionados con la exclusión social y la pobreza.

No se ha ejecutado

Actuación 68. Establecimiento de un programa de investigación respecto a los factores que inciden en las situaciones de pobreza y exclusión, y a las políticas aplicadas para su abordaje.

Bajo

Actuación 69. Elaboración de un modelo de microsimulación a escala autonómica que permita anticipar los efectos en los indicadores de pobreza, desigualdad y/o gasto público de la introducción de reformas en materia de prestaciones económicas y obligaciones fiscales.

No se ha ejecutado

Actuación 70. Evaluación intermedia del objetivo que hace referencia al uso generalizado de la herramienta para el seguimiento de los procesos de inserción sociolaboral, al objeto de proceder, en su caso, a la puesta en marcha de medidas correctoras para posibilitar una gestión más eficiente de la inclusión laboral.

Alto

Actuación 67. Definición de un catálogo de indicadores, basado en parte en los establecidos por la UE, que permita evaluar periódicamente la evolución en la CAPV de los fenómenos y las problemáticas más directamente relacionados con la exclusión social y la pobreza

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

233

Organismo responsable:

Dirección de Evaluación de Servicios y Programas

Grado de ejecución: Bajo

Ya en la Evaluación intermedia del Plan se sostenía que se habían desarrollado importantes estudios acerca de los factores que inciden en las situaciones de pobreza y exclusión, sin embargo, se afirmaba que el programa como tal no se había establecido. Con posterioridad, en la presente Evaluación fina, se concluye que dicho programa no llegó a desarrollarse. Sin embargo, considerando que el indicador de esta actuación consiste en las investigaciones realizadas y en las publicaciones, y que las realizadas proporcionan suficiente información teniendo en cuente el período de vigencia del Plan (2007-2009), cabe considerar su grado de ejecución como bajo.

Entre los diversos estudios que han permitido profundizar en los factores que inciden en las situaciones de pobreza y exclusión cabe destacar.

Un estudio sobre perceptores de Renta Básica.

Un estudio de demanda de Servicios y Prestaciones Sociales.

La Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales 2008. Esta encuesta actualiza las realizadas anteriormente con una periodicidad cuatrienal, y aborda la pobreza y las desigualdades en la sociedad vasca con un profundo grado de detalle y empleando tanto variables europeas armonizadas como otras variables propias. Entre estas, sin duda cabe mencionar la pobreza de mantenimiento, la pobreza de acumulación, y la pobreza real.

La encuesta de Hogares 2008 llevada a cabo por el antiguo Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social del Gobierno Vasco.

Organismo responsable:

Dirección de Evaluación de Servicios y Programas

Grado de ejecución: No se ha ejecutado

El proyecto de modelo de microsimulación aún no ha sido aprobado por el Gobierno Vasco y, por tanto, esta actuación no se ha puesto en marcha.

Actuación 68. Establecimiento de un programa de investigación respecto a los factores que inciden en las situaciones de pobreza y exclusión, y a las políticas aplicadas para su abordaje

Actuación 69. Elaboración de un modelo de microsimulación a escala autonómica que permita anticipar los efectos en los indicadores de pobreza, desigualdad y/o gasto público de la introducción de reformas en materia de prestaciones económicas y obligaciones fiscales

INFORME DE EVALUACIÓN FINAL DEL II PLAN INTERINSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL PAÍS VASCO 2007-2009

234

Organismo responsable:

Dirección de Evaluación de Servicios y Programas

Grado de ejecución: Alto

Ya en la Evaluación intermedia se calificó el grado de ejecución de esta actuación como alto, aduciendo que la misma suponía una Evaluación intermedia del Objetivo estratégico “Unificación y generalización del sistema de diagnóstico y seguimiento de las políticas de inserción y de protección social”, en el cual se hace referencia al uso generalizado de la herramienta para el seguimiento de los procesos de inserción sociolaboral.

Para más información a este respecto, el seguimiento de los convenios de inserción es analizado en la Actuación 3. Un mayor análisis de la herramienta “Diagnóstico e Intervención Social” en el Sistema Público de Servicios Sociales es llevado a cabo por la propia Evaluación intermedia en la Actuación 5.

Actuación 70. Evaluación intermedia del objetivo que hace referencia al uso generalizado de la herramienta para el seguimiento de los procesos de inserción sociolaboral, al objeto de proceder, en su caso, a la puesta en marcha de medidas correctoras para posibilitar una gestión más eficiente de la inclusión laboral