Informe de Control Analogo

download Informe de Control Analogo

of 2

Transcript of Informe de Control Analogo

  • 7/29/2019 Informe de Control Analogo

    1/2

    Fundacin Universitaria los Libertadores. MATLAB. 1

    I. OBJETIVOGENERAL1)

    II. OBJETIVOSESPECIFICOS1) Observar el comportamiento eidentificar las ventajas de los sistemas retroalimentados.

    2) Controlar la posicin angular de laflecha de un motor de corriente directa pormedio de controladores analgicos.

    III. MARCOTEORICOREALIMENTACION: la realimentacio negativa de los

    circuitos es utilizada para lograr varios efectos sobre los

    mismos.dependiendo esto de la polaridad de la misma .en

    general cuando se trata de realimentacin negativa, esta es

    utilizada para controlar el comportamiento de los

    amplificadores,al independizarlos de los parmetros de losdispositivos activos.

    Una adecuada realimentacin negativa en un circuito permite

    obtener del mismo:

    Control en el valor de la impedancia de entrada delcircuito

    Control en el valor de la impedancia de salida delcircuito

    Estabilidad en el valor de la ganacia del amplificador Ajustar el ancho de banda segn necesidades. Operacin mas lineal y con menos distorsion

    Disminucin del ruido

    DIAGRAMA DE CIRCUITOS REALIMENTADOS

    IV. MATERIALESYMONTAJES OMP 741 Tip31c Tip32cresitencias de 10k,10 Potencimetro de 10k

    MONTAJE DEL MOTOR ACOPLADO AL

    POTENCIOMETRO (PLANTA)

    El motor debe tener en su eje un acople a un

    potencimetro,que juega un papael de sensor angular el

    sistema motor /potencimetro se define como planta.la imagenrepresenta el acople del motor con el potenciometro

    CONTROL DE POCISION DE MOTOR DCJuan Camilo Cepeda COD: 201121017600.

    Luis Fernando rivera rubiano COD: 200910021600

    Fundacin Universitaria Los Libertadores

  • 7/29/2019 Informe de Control Analogo

    2/2

    Fundacin Universitaria los Libertadores. MATLAB. 2

    V. ANALISIS DE RESULTADOS

    En esta prctica se realiz el sistema de control de la posicinangular de un motor de DC. La posicin angular deseada se

    controla con un potencimetro, y la posicin actual del motor

    se representa con otro potencimetro. La comparacin entre el

    voltaje de ambos potencimetros genera una seal de error que

    se introduce a un controlador , que amplifica el error con una

    ganancia K entre 1 y 100. Esta seal amplificada alimenta el

    proceso, moviendo el motor hasta minimizar o anular el error.

    ETAPAS DE CONTROL

    ETAPA A (RESTADOR)

    podemos observar la etapa A del control, en esta etapa del

    circuito se lleva a cabo la resta de la seales de entrada

    (posicin angular deseada, representada por el voltaje en el

    potencimetro) y la de salida (retroalimentacin de la posicin

    angular del motor, representada tambin por el voltaje en un

    potencimetro) para producir la seal de error.

    ETAPA B

    podemos ver que contamos con dos transistores, los cuales son

    alimentados por el voltaje que ha pasado a travs de el

    restador, . La forma en que estn posicionados estos

    transistores es para que cuando a la entrada comn que va

    directo a la base de estos dos le llegue un voltaje positivo o

    negativo, solo uno de estos dispositivos va a permitir el paso

    de corriente, mientras que el otro se va a comportar como

    circuito abierto. Entonces, dependiendo de la polaridad del

    voltaje de salida del ltimo op-amp, se polarizar el transistorNPN (cuando la salida sea positiva) o el PNP (cuando sea

    negativa), permitiendo el giro del motor en ambos sentidos.

    V1CONCLUSIONES

    En la presente prctica logramos controlar la posicin angular

    de un motor DC de 12 [V]. Observamos que al girar muy poco

    el potencimetro de entrada, produciendo un voltaje muy

    pequeo en la entrada de todo el sistema, este no ocasionaba

    ningn efecto, ya que a pesar de tener una ganancia bastante

    alta, la seal de error generada no era suficiente para hacer

    girar al motor. Sin embargo, pudimos ver que una manera

    factible de hacerlo funcionar con pequeos voltajes sera

    cambiando el valor del potencimetro por uno mayor.

    V11 BIBLIOGRAFIA