Inflacion y Politica Macroeconomica - Ok

download Inflacion y Politica Macroeconomica - Ok

of 15

description

tema de la Inflacion y Politica Macroeconomica - Ok de la universidad nacional pedro ruiz gallo

Transcript of Inflacion y Politica Macroeconomica - Ok

  • DOCENTE: SALAZAR CARBONEL OSCAR

    CURSO: SISTEMAS ECONOMICOS

    INTEGRANTES DEL GRUPO:

    GMEZ FLORES FRANK

    MENDOZA REYES EDWARD

    PEREZ PEREZ ROMINA

    SAMILLAN MONTALVN

    CARLOS

    UCHOFEN GUZMN JORGE

    Lambayeque, Noviembre 2015

    Grupo:

    02

    UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

  • 1. DEFINICIN:

    La inflacin es un fenmeno macroeconmico que conduce al aumento

    generalizado y continuo en los precios de los bienes, servicios y factores

    productivos de un pas en un tiempo determinado, reduciendo la capacidad

    adquisitiva del dinero.

    La inflacin tambin puede definirse como la permanente prdida de valor de la

    moneda nacional. Como sta pierde valor y los precios estn expresados en

    unidades monetarias, stos aumentan en trminos de la moneda. Por lo tanto, la

    desvalorizacin de la moneda es la contracara del aumento de precios.

    2. Cmo se mide la inflacin?

    La tasa de inflacin se mide con el (IPC) ndice de Precios del Consumidor.

    Este indicador se construye para relevar la evolucin de los precios de todos los

    bienes y servicios que se producen y consumen en una economa.

    Se elabora mensualmente, a travs de una encuesta que releva los precios que

    integran una canasta de consumo familiar bsica, representativa de la estructura

    de consumo de una familia tipo. Esta canasta est compuesta por los bienes y

    servicios consumidos por la mayora de los individuos, relevndose tanto precios

    como cantidades. La participacin de cada artculo en la canasta est ponderada

    por su importancia en el consumo total. Luego de tener la estructura de consumo

    inicial se dejan fijas las cantidades, por lo que la variacin del ndice refleja

    nicamente la variacin de los precios en el perodo analizado.

    Este es el indicador ms apropiado para medir la evolucin del costo de vida,

    ya que indica cuntos bienes y servicios puede comprar una familia con su

    ingreso monetario y se supone que la canasta no vara. Es por esta razn que

    es el ndice ms utilizado.

  • La recoleccin de informacin y el clculo del IPC estn a cargo del Instituto

    Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Esta entidad recoge informacin a

    travs de encuestas a los establecimientos comerciales y las viviendas.

    3. Tipos de inflacin

    A. Inflacin moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10%

    anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se ver muy afectado.

    B. Inflacin galopante: las tasas de inflacin anuales estn entre el 10%

    y el 1000%.Se mantendr en efectivo la mnima cantidad de dinero

    posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles

    para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.

    C. Hiperinflacin: las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el

    dinero apenas tiene valor. Est asociada a conflictos polticos y blicos.

    En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de

    que la economa de ese pas vuelva a ser de trueque, es decir de

    intercambio de unos bienes o servicios por otros.

    D. Estanflacin: este tipo de inflacin combina la inflacin con un proceso

    de recesin. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que

    demuestra la relacin inversa entre la inflacin y la tasa de desempleo,

    y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada,

    es decir, con polticas de demanda (aumento del gasto pblico,

    descenso de los tipos de inters y reduccin de los impuestos).

    E. Deflacin: cada generalizada del nivel de inflacin producida por la

    falta de demanda, lo que genera un crculo vicioso, dado que los

    compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo

    que hace que baje la inflacin, y al bajar los precios los consumidores

    no compran esperando que bajen ms aun, lo que genera que se repita

    el proceso.

    4. Causas de la inflacin

    Segn la causa hay tres tipos de inflacin:

    La inflacin de demanda: la inflacin se produce cuando la demanda

    agregada aumenta ms deprisa que la produccin .Este aumento puede

  • tener diversos orgenes: incremento del consumo de las familias,

    incremento del gasto pblico, o del gasto en inversin de las empresas.

    Hay dos explicaciones: la explicacin keynesiana, que dice cuando

    aumenta la demanda agregada se traducir en un incremento de los

    precios de la economa al estar cercanos al pleno empleo. La explicacin

    monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda

    agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegar

    a las familias y estas demandarn ms.

    Inflacin de costes: la inflacin se producira al aumentar los costes de

    produccin al encarecerse algn factor productivo. Puede estar motivado

    por: el encarecimiento de recursos naturales bsicos, o del precio del

    dinero o tipo de inters, y como ltima posibilidad, el aumento de los

    salarios de los trabajadores tras ceder ante la presin de los sindicatos.

    Las empresas disminuyen la oferta para as aumentar los precios.

    La inflacin estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a

    la estructura econmica de un pas: existencia de mercados imperfectos,

    los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre

    competencia, la existencia de conflictos entre agentes econmicos, la

    existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos

    sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que

    causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

    5. Efectos de la inflacin

    A. PRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO: Reduce el valor del dinero, con

    una cantidad determinada se pueden adquirir cada vez menos cantidad

    de bienes y servicios, perjudica ms a unos grupos sociales que a otros.

    B. INCERTIDUMBRE

    LOS CONSUMIDORES: desconocen el precio futuro de bienes y

    servicios.

    LAS EMPRESAS: No saben a cunto pueden vender sus bienes y

    cuanto les costara producirlos.

    LOS AHORRISTAS: No conocen lo que valdrn sus ahorros en el

    futuro.

    EL SECTOR PBLICO: Desconocen el valor de los gastos a los que

    deber hacer frente en el futuro.

  • C. DESEMPLEO

    Se reduce la competitividad de los productos nacionales.

    Se reduce la demanda de bienes y servicios

    Se reduce la cantidad de trabajadores necesarios para producir.

    INTRODUCCION:

    Las polticas macroeconmicas no son ms que el conjunto de medidas que toma el

    Estado para que la Economa funcione; por ello se toman en cuenta ciertas medidas

    aplicables a varios campos que intervengan en el circuito econmico siempre y cuando

    dichas medidas sean aceptadas y entendidas por la poblacin para asegurar un clima

    de estabilidad y bienestar general en la Economa.

    POLITICA MACROECONOMICA

    DEFINICION

    Siendo aquella que afecta a un pas o una regin en su totalidad y ocupndose

    del rgimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, as como del crecimiento

    econmico, la inflacin y las tasas nacionales de empleo y desempleo; podemos

    decir que es una misin que lleva a cabo el Estado para ordenar las relaciones

    del sector privado de la economa, compuesto por las familias y las empresas y

    buscar de esa manera el cumplimiento de los objetivos de crecimiento con pleno

    empleo y estabilidad que asegure adems, la satisfaccin ms plena de las

    necesidades de la poblacin. Para obtener estos propsitos, hay que actuar

    simultneamente sobre factores econmicos y polticos, con el fin de que las

    medidas econmicas sean aceptadas y entendidas por la poblacin oferente y

    demandante de bienes y servicios, por ello utiliza herramientas para asegurar un

    clima de estabilidad y bienestar general en la economa.

    TIPOS

    POLITICAS CONYUNTURALES

    LA POLITICA MONETARIA

    Los gobiernos suelen recurrir a la poltica monetaria para tratar de

    estabilizar la actividad econmica y evitar o al menos paliar los

    inconvenientes derivados de los ciclos econmicos. Para ello

  • controlan la evolucin de la cantidad de dinero, el crdito y en

    general el funcionamiento del sistema financiero.

    Mediante el control de la cantidad de dinero el banco central

    puede influir en los tipos de inters, en la inversin (y por lo tanto

    el PIB), en el nivel general de precios, en los tipos de cambio (y

    consiguientemente, en las exportaciones netas), en los precios de

    las acciones y en los precios de las viviendas.

    As, si la econmica est experimentando una fuerte presin

    alcista sobre los precios, y se lleva a cabo una poltica monetaria

    restrictiva, la reduccin de la oferta monetaria har que suban los

    tipos de inters, se reduzca la inversin y disminuya el PIB y la

    inflacin. Por el contrario, si la actividad econmica ha entrado en

    una recisin, el banco puede aumentar la oferta monetaria y

    reducir los tipos de inters para reactivar la economa.

    La poltica monetaria puede aplicarse por medio de:

    La estructura de los tipos de inters

    El control de los movimientos internacionales de capital

    Los controles de las condiciones de los crditos para las

    compras a plazos

    Los controles generales o selectivos sobre las actividades

    de prstamo de los bancos y otras instituciones

    financieras

    Sobre las emisiones de capital

    Esta poltica es dirigida por los Bancos Centrales de los pases,

    instituciones que toman nombres diversos. Las dos actividades

    ms importantes de estos entes son la emisin de dinero y la

    regulacin de la tasa de cambio. La emisin de dinero influye

    sobre la actividad econmica facilitando o permitiendo un mayor

    nmero de transacciones, en la medida en que las

    disponibilidades monetarias sean mayores. Influye tambin sobre

    el nivel de precios de acuerdo a la relacin que exista entre bienes

    y dinero; sobre las tasas de inters pues estas son el precio de

    ese bien tan particular que es el dinero. Cuando la cantidad de

    dinero en circulacin disminuye suben las tasas de inters.

    La tasa de cambio por su parte, depende de la disponibilidad que

    cada pas tenga de moneda extranjera. Cuando el Estado no es

  • propietario de una fuente importante de divisas, su capacidad

    regulatoria disminuye. No ocurre as en aquellos pases como

    Venezuela, cuyas fuente principal de divisas es una actividad

    propiedad del Estado: el petrleo.

    LA POLITICA FISCAL

    La poltica fiscal se refiere a la utilizacin del gasto pblico y de

    los impuestos para ayudar a determinar la distribucin de los

    recursos entre los bienes privados y los colectivos. Incide sobre

    las rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la

    inversin y otras decisiones econmicas.

    El gasto Publio incluye dos tipos de gasto: las compras del estado,

    esto es, el gasto en bienes y servicios, como por ejemplo la

    construccin de carreteras, la compra de ferrocarriles, el pago a

    los funcionarios, etc., y las transferencias del Estado. Estas

    aumentan las rentas de determinados grupos de individuos como

    los jubilados o los parados. Al determinar la cuanta y composicin

    del gasto pblico se determinan las dimensiones relativas del

    sector pblico y del sector privado, esto es, que parte del PIB se

    consume colectivamente y no privadamente.

    El gasto pblico es uno de los componentes que integran el nivel

    global de gasto de la economa y uno de los determinantes del

    nivel del PIB.

    Los impuestos son el otro instrumento de la poltica fiscal. Los

    impuestos inciden en la economa de dos formas. En primer lugar,

    reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye tanto en la

    cantidad que gastan en bienes y servicios, como en la cantidad

    de ahorro privado. De esta forma los impuestos, al condicionar el

    consumo y el ahorro privado, influyen en la produccin y en la

    inversin tanto a corto como a largo plazo. En segundo lugar, los

    impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los factores

    de produccin y, por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta

    de los individuos. As los impuestos sobre la renta de las personas

    fsicas influyen sobre los incentivos para trabajar y para ahorrar.

    Lo mismo puede decirse en el caso de las empresas: los

    impuestos sobre los beneficios de las sociedades inciden en los

    incentivos de estas para invertir en nuevos bienes de capital. Esto

  • explica que los gobiernos interesados en propiciar el crecimiento

    econmico concedan a las empresas deducciones fiscales por

    inversin.

    La poltica fiscal, a travs del gasto pblico, influye en la magnitud

    relativa del consumo colectivo frente al consumo privado y

    mediante los impuestos se reducen las rentas y se influye en el

    gasto privado y en el ahorro privado. La poltica fiscal, debido a

    su impacto sobre el ahorro y la inversin y en los incentivos para

    trabajar, se suele utilizar para incidir en el crecimiento econmico.

    Esta poltica tiene tres objetivos fundamentales:

    Contrarrestar los efectos de las fases de expansin o

    depresin del ciclo econmico (poltica antecclica).

    Aumentar el nivel general del Ingreso o renta real y la

    demanda, actuando mediante el gasto pblico y los

    impuestos.

    Redistribuir el ingreso y los recursos a travs del sistema

    impositivo y de una poltica de gastos social (subsidios,

    transferencias y otros gastos).

    Las medidas de poltica fiscal se ejecutan bsicamente mediante

    el presupuesto pblico de ingresos y gastos. El gobierno a travs

    del presupuesto reasigna recursos disponibles en la economa,

    orientndolos a usos diferentes a los que le hubieran dado las

    familias o empresas.

    Para financiar el presupuesto establece impuestos que deben ser

    pagados por las familias y las empresas, y mediante el gasto

    pblico dirige esos recursos a los sectores o actividades que

    considera prioritarios.

    Con ello se produce una redistribucin del ingreso. El crecimiento

    econmico depender de la eficiencia con la que sean utilizados

    los recursos reasignados. En cuanto a la estabilidad o

    inestabilidad que pueda comunicarse a la economa, ello

    depender de que el presupuesto sea equilibrado o deficitario.

    Cuando el presupuesto es deficitario es necesario apelar al crdito

    interno y externo lo cual produce efectos negativos en las tasas

    de inters, balanza de pagos y nivel de precios. En cuanto al

  • empleo, los efectos del presupuesto dependern del tipo de gasto

    en que se incurra.

    En general, los programas de obras pblicas o de ampliacin de

    los servicios sociales son generadores de empleo, a diferencia de

    otras inversiones que demandan por ejemplo muchos insumos o

    equipos importados y son de uso intensivo de capital.

    LA POLITICA DE RENTAS

    Hay un instrumento de poltica macroeconmica, que tiende a

    regular la actividad productiva, influyendo sobre el nivel y

    caractersticas de la oferta. A ellas se les llama las polticas de

    renta.

    Dentro de ellas pueden encontrarse:

    Controles de precios, que obligan a las empresas a

    reestructuras su produccin: Estos controles atentan

    contra la libertad de mercado y pueden producir escasez

    o exceso de demanda sobre oferta en los bienes cuyos

    precios sean fijados por debajo del precio de equilibrio.

    Solo temporalmente y por razones de equidad social

    podran justificarse estos controles de precios en bienes

    de primera necesidad.

    Controles de salarios, poltica que afecta los costos de

    produccin de las empresas e influye sobre los precios y

    las cantidades ofrecidas de los bienes.

    Incentivos diversos, bajo la forma de impuestos,

    exenciones y subsidios: estos incentivos pueden

    ocasionar una reasignacin de recursos hacia ciertos

    bienes.

    Aranceles a la importacin y subsidios a la exportacin:

    Estas medidas pueden modificar los patrones de comercio

    exterior y producir una reestructuracin del aparato

    productivo nacional.

    Polticas de estmulo a la produccin: Estas polticas

    tienen relacin con las fiscales y monetarias. Si por

    ejemplo se disminuyen los impuestos y se baja la tasa de

    inters, sin que ello genere desequilibrios importantes, se

  • estar estimulando la capacidad de produccin de las

    empresas.

    POLITICAS ESTRUCTURALES

    Cabe destacar que estn polticas no se aplican en Venezuela

    POLITICA AGRICOLA

    La poltica agrcola describe un sistema de leyes referente a

    agricultura domstica y de importaciones de productos agrcolas

    extranjeros.

    Los gobiernos ponen generalmente polticas en ejecucin

    agrcolas con la meta de alcanzar un resultado especfico en los

    mercados domsticos del producto agrcola. Los resultados

    pueden extenderse de nivel de la fuente, de estabilidad del precio,

    de calidad del producto, de la seleccin del producto, de la

    utilizacin del suelo o del empleo garantizada.

    POLITICA MINERA

    La poltica minera es un instrumento de orientacin para los

    responsables de adoptar decisiones relativas a los minerales en

    el contexto del desarrollo sostenible, determinando las reas, las

    formas y el modo cmo, desde la perspectiva pblica, se puede

    contribuir a fortalecer la industria minera y obtener los retornos

    que dicha industria genera, como parte de una sociedad

    organizada.

    De esta manera, la Poltica Minera se enfoca en las siguientes

    reas:

    a) Desarrollar la industria minera, potenciando su

    competitividad y promoviendo su insercin internacional,

    con el objeto de convertir al pas en una plataforma de

    negocios mineros insertado en el comercio a nivel

    mundial.

    b) Lograr una industria comprometida con el desarrollo

    sustentable y con la proteccin del medio ambiente y

    promover la cooperacin internacional en el mbito del

    desarrollo sostenible.

  • c) Generar un marco para el desarrollo en ciencia,

    innovacin y tecnologa en minera para incrementar la

    competitividad y eficiencia del sector minero.

    d) Consolidar las empresas pblicas en minera e

    hidrocarburos.

    e) Fortalecer el sistema institucional pblico-minero en

    trminos de eficiencia, fiscalizacin y cooperacin.

    POLITICA INDUSTRIAL

    La Poltica Industrial es el conjunto de acciones, emprendidas

    mayoritariamente por la Administracin Pblica, que tienen como

    principal objetivo aumentar la competitividad de la industria de un

    pas o regin.

    Objetivos generales de la Poltica Industrial:

    Reequilibrio de la balanza de pagos

    Incrementar la productividad y competitividad de la

    economa

    Aumenta competitividad de la industria de un pas o

    regin

    Fomentar la actividad industrial

    Reducir desequilibrios Inter-territorios

    Objetivos especficos Poltica Industrial:

    Intervenir en sectores de expansin o rescisin

    Repliegue ordenado en determinados sectores

    Aparicin de determinados sectores

    Incrementar cifras destinadas a la inversin

    Consolidar actividades o empresas en el territorio

    Asegurar el suministro energtico nacional

    POLITICA COMERCIAL Y DE OFERTA

    Todos los pases estn cada da ms inmersos en la economa

    mundial y estn ligados con el resto de los pases a travs del

    comercio y de los flujos financieros. Los responsables de la

    poltica econmica vigilan la evolucin de sus ventas de bienes y

    servicios al resto del mundo, esto es, las exportaciones, y de las

  • compras o importaciones. Una variable especialmente relevante

    es el saldo o diferencia entre el valor de las exportaciones y el

    valor de las importaciones y se conoce como exportaciones netas.

    Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, el

    saldo es positivo y hay un supervit, mientras que si el saldo es

    negativo, habr un dficit.

    El comercio internacional propicia la eficiencia y, por tanto,

    estimula el crecimiento econmico. En los ltimos aos, la

    disminucin de los costes en sectores como el de las

    telecomunicaciones y de los transportes ha estimulado el

    comercio internacional, proceso que los pases han acogido

    favorablemente porque se considera como un instrumento para

    mejorar el nivel de vida.

    Las autoridades econmicas se ocupan del sector exterior

    mediante la poltica comercial y la gestin financiera internacional.

    La poltica comercial, a travs de los aranceles, contingentes y

    otros mecanismos, trata de estimular las exportaciones netas. En

    la gestin financiera internacional una variable clave es el tipo de

    cambio. Generalmente los pases adoptan como parte de su

    poltica monetaria diferentes sistemas para regular sus mercados

    de divisas. Las polticas de tipos de cambio son muy distintas:

    algunos pases optan por dejar que los tipos de cambio se

    determinen libremente por la oferta y la demanda en el mercado

    de divisas, mientras que otros establecen un tipo de cambio fijo

    frente a otras monedas.

    Segn Ren Moulinier existen varias formas de poltica comercial

    segn sea ofensiva o defensiva. Entre las primeras estn.

    1. El ataque, que se puede realizar sobre el producto ya

    existente en el mercado o sobre cierto nmero de clientes

    que sabemos pueden ser fcilmente vulnerables. En

    ambos casos, exigiremos a nuestros vendedores que

    intensifiquen sus acciones, bien incrementando los puntos

    de venta o bien creando cierto nmero de depsitos que

    beneficien a los clientes vulnerables de la competencia.

    Hay que obrar con cautela, porque siempre el ataque

    requiere un aumento de los medios financieros y entonces

    puede salir "el tiro por la culata".

  • 2. La amenaza, accin que, casi siempre, va encaminada a

    estimular a los distribuidores para que despierten aquellos

    que muestran un cierto letargo, revisndoles los contratos

    que tengan.

    3. La sorpresa, apareciendo con una gran fuerza un producto

    que tenamos relegado a segunda fila o poniendo en

    marcha un pacto que hemos logrado con cierta parte de la

    competencia. Esta poltica comercial requiere una gran

    discrecin y tener todo muy bien dispuesto para cuando

    llegue el momento.

    Entre las segundas se pueden incluir:

    1. La disuasin, que invita a que la competencia nos tema,

    para lo cual es preciso realizar un alarde, tanto tcnico

    como financiero o comercial. Para llevar a cabo esta

    poltica comercial que reposa en impresionar

    constantemente a la competencia, es preciso realizar un

    seguimiento o marcaje muy de cerca de esta competencia,

    conociendo en todo instante sus fuerzas.

    2. El alarde, que puede consistir en presumir de los sectores

    ms fuertes y que sepamos a ciencia cierta que pueden

    soportar cualquier ataque de extraos.

    3. La rplica suele ser una accin muy peligrosa, pues

    siempre tiene que funcionar a una accin de la

    competencia. La disuasin o el alarde se pueden realizar

    sin que la competencia se mueva o para que no se mueva,

    pero la rplica implica que sta ha actuado. Si la accin de

    rplica se sabe aplicar con eficacia, sus efectos son

    inmediatos y las aguas suelen volver a sus cauces.

    Los responsables de la poltica econmica tambin se

    preocupan por las condiciones de oferta de la economa.

    Este tipo de iniciativas se integran en lo que se denomina

    polticas de oferta. Su objetivo es propiciar los incentivos

    al trabajo y a la produccin as como la incorporacin de

    mejoras tecnolgicas que eleven la eficiencia y la

    productividad del trabajo. Los resultados de las polticas de

    oferta se concretan en reducciones de la tasa de paro,

  • disminuciones de los precios y aumentos en la

    productividad media del trabajo y en el PIB.

    CONCLUSION

    Las polticas macroeconmicas adems de ser aquellas que afectan a una regin en su

    totalidad y ocupndose del rgimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, as como

    del crecimiento econmico, la inflacin y las tasas nacionales de empleo y desempleo;

    podemos decir que es una misin que lleva a cabo el Estado para ordenar las relaciones

    del sector privado de la economa, compuesto por las familias y las empresas y buscar

    de esa manera el cumplimiento de los objetivos de crecimiento con pleno empleo y

    estabilidad que asegure adems, la satisfaccin ms plena de las necesidades de la

    poblacin.

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.inei.gob.pe/

    http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/apuntes_de_clases/matefinanciera/inflacion.

    pdf

    COVARRUBIAS PEREZ, Ana Luisa. POLITICA MINERA DEL BICENTENARIO.

    Opinin. 2005

    MOCHON MORCILLO, Francisco. MACROECONOMIA. McGraw Hill. 2001

    SANCHEZ MELEAN, Jorge. INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA. Editorial

    URBE. 2009

    MOULINIER, Rene. VENDER POR PRIMERA VEZ. Empresa Activa. 2009