Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa...

39
1 Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados..............2 Síntesis de Acceso a Mercados.........................................8 Impactos Sectoriales del TLC..........................................16 Principales productos regionales beneficiados...............32 Oportunidades para la pyme exportadora......................37 ---------------------------------------------------------------------------- Esta documento ha sido elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Junio 2003

Transcript of Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa...

Page 1: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

1

Indice

TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados..............2 Síntesis de Acceso a Mercados.........................................8 Impactos Sectoriales del TLC..........................................16 Principales productos regionales beneficiados...............32 Oportunidades para la pyme exportadora......................37 ---------------------------------------------------------------------------- Esta documento ha sido elaborado por la Dirección General de

Relaciones Económicas Internacionales. Junio 2003

Page 2: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

2

TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados Nuestra política comercial tiene como objetivo asegurar y mejorar el acceso de nuestros bienes y servicios a los principales mercados e incentivar la inversión nacional y también la inversión extranjera de nuestros principales socios comerciales. Se trata de un estrategia compartida por los principales actores económicos y sociales, considerando que ha sido esta estrategia exitosa de apertura la que nos ha permitido, gracias a obtener elevadas tasas de crecimiento, reducir la pobreza desde el 47% de la población en 1989 a un 20% en la actualidad. En los últimos 12 años, Chile ha negociado acuerdos comerciales con el grueso de sus principales socios: primero, entre 1990 y 1999, con la totalidad de América Latina y con Canadá; y en el 2002 concluyeron las negociaciones con Europa, Corea y Estados Unidos. Estas negociaciones nos han permitido avanzar en reducir la vulnerabilidad externa de la economía en tiempos de grandes turbulencias financieras, consolidar y ampliar el acceso de nuestros productos a las principales economías internacionales, diversificar las exportaciones y contar con reglas del juego claras.

El estilo de desarrollo de Chile, basado en una economía abierta al mundo, competitiva en sus productos y equitativa en sus resultados, ha sido logrado con esfuerzo de todos los chilenos durante un período prolongado. La inserción de Chile en la economía global requería de un nuevo impulso y por eso los acuerdos de libre comercio son parte del proyecto país y un componente destacado de la Agenda Pro-Crecimiento. La principal ganancia de los acuerdos comerciales para la economía, el empleo y la sociedad chilena en general está precisamente en la agregación de acuerdos comerciales con todos nuestros principales socios. Es decir, cada uno de nuestros acuerdos (con América Latina, Europa, Corea, Canadá y Estados Unidos) se potencia en la medida que vayamos suscribiendo acuerdos adicionales, que abarquen un porcentaje mayor de nuestro comercio exterior. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos implica para Chile consolidar y ampliar el acceso de sus productos a la economía más grande, estable y la que lidera la nueva economía. Significa contar con reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, de servicios y para las inversiones, que faciliten la toma de decisiones de los chilenos que hacen negocios con Estados Unidos. Estados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus importaciones de bienes responden por el 19% de las importaciones mundiales. La población de Estados Unidos asciende a 285 millones de habitantes, con un ingreso por

Page 3: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

3

habitante de US $ 35.400, ocho veces el nuestro. Ello significa que US representa un mercado equivalente a 148 veces el de Chile. Nuestras exportaciones totales de un año corresponden a un 72% de lo que Estados Unidos importa en una semana. Por otra parte, para equiparar un mes de importaciones de USA, necesitamos 6 años de nuestras exportaciones actuales.

Según estudios de Direcon, la expansión exportadora global inducida por el TLC –EEUU, asumiendo la plena desgravación, asciende a US$ 504 millones, lo que con respecto al comercio exportador actual representa un incremento de 15,9% y el equivalente a un 0,7% de nuestro actual PIB. Cabe recordar que el aumento de las exportaciones tiene un efecto de arrastre importante en las actividades de servicios que las apoyan, es decir : telecomunicaciones, infraestructura portuaria , aeropuertos, transporte marítimo y aéreo (aumento en frecuencia de rutas, nuevos destinos, más vuelos directos ; nuevos centros de operación y almacenaje, captación de demanda de fletes de países vecinos etc).

Chile buscó y obtuvo un acuerdo equilibrado e integral, que incluye todos los aspectos de la relación económica bilateral, comercio de bienes, servicios e inversiones, además de incorporar temas propios de la nueva economía como el comercio electrónico, las telecomunicaciones y un tratamiento moderno de los temas ambientales y laborales. El Acuerdo mejora la posición comercial de los productos chilenos y establece reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, de servicios y para las inversiones. Se crean mecanismos para defender los intereses comerciales chilenos en Estados Unidos y se definen mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver conflictos comerciales. Con él se refuerza la estabilidad de la política económica y de las instituciones y se mejora aún más la clasificación de riesgo de Chile, rebajando el costo del crédito y consolidando la estabilidad del mercado de capitales. La productividad de las empresas chilenas se verá incrementada con el Acuerdo, al facilitarse la adquisición oportuna de tecnologías más modernas y a menores precios, lo que redunda en mejores oportunidades para aumentar el valor agregado de la oferta exportable chilena, reforzando la presencia de manufacturas y de servicios calificados en las exportaciones. Por otra parte, las empresas chilenas podrán participar en las compras públicas del gobierno de Estados Unidos. Liberalización del comercio La exportación de todos los productos se verá favorecida con el Acuerdo ya que, sin excepción, aunque en plazos distintos, los aranceles llegarán a cero en un plazo máximo de 12 años. Esto incluye aquellos sectores donde existe más proteccionismo a nivel mundial (agricultura y textiles).

Page 4: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

4

Además se consolidó el Sistema Generalizado de Preferencias SGP, hasta ahora de carácter unilateral, transitorio y sujeto a renovación. Para el conjunto de productos favorecidos por el SGP, el arancel será cero de un modo permanente, lo cual permitirá a los empresarios planificar mejor sus posibilidades de inversión para aumentar la escala de producción y de exportaciones hacia Estados Unidos, teniendo certidumbre jurídica de que no habrá cambio en las condiciones de acceso al mercado estadounidense. Otro de los elementos que siempre estuvo en juego en las negociaciones es el logro de una eliminación lo más inmediata posible de los aranceles escalonados que limitan la diversificación exportadora , particularmente en los rubros de mayor grado de elaboración. Los resultados obtenidos de la negociación con EEUU permiten avizorar en el corto plazo un promisorio horizonte para la industria textil, vestuario y calzado y también en agroindustria, ya que en este sector el proceso de desgravación será más lento, si bien este sector se beneficia de desgravación plena en 4 años con la UE. Vale decir, la mirada conjunta de ambos acuerdos ratifica beneficios para el conjunto de los sectores. Como es sabido, las actividades de textil, vestuario y calzado tienen elevada protección en el comercio internacional, particularmente en los países desarrollados. En este sentido, la desgravación inmediata en gran parte de las glosas de las actividades mencionadas obtenida en la negociación con los EEUU es un logro relevante. Según estudios de la Direcon, el impacto exportador que tendría esta degravación en los sectores señalados sería del orden de US$166 millones, es decir, casi un tercio de los impactos globales ya mencionados. Siempre ha existido un interés especial en las negociaciones por proteger a la agricultura tradicional, aunque eso haya significado a veces castigar a otros sectores productivos que hubieran podido lograr condiciones más favorables de no haber existido esta protección y también a los consumidores que compran productos básicos a precios más caros. Los plazos de desgravación para estos productos son más largos, para darles una oportunidad para ajustarse a las nuevas condiciones. Aunque los aranceles serán eliminados a lo largo del tiempo, el Acuerdo incluye disposiciones que ayudarán a proteger a los agricultores de alzas súbitas de importaciones agrícolas desde EEUU. Desde el punto de vista de las importaciones, Chile compró de EEUU US$ 3.083 millones (2001) y representa un 20% del total de importaciones que hace el país. El impacto estimado sobre las importaciones estadounidenses derivado del TLC es del orden de los US$ 348 millones, lo que representa un incremento de 11% y de 2,7% respecto a la variación global de importaciones. El grueso de las importaciones norteamericanas mantiene una relación complementaria antes que directamente competitiva con la producción interna

Page 5: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

5

chilena. En efecto, un 84% del incremento esperado en las importaciones norteamericanas correspondería a desviación de comercio importador chileno, es decir, importaciones norteamericanas desplazarían a importaciones que hoy realizamos y que provienen de terceros países que compiten con EEUU. Sólo el el 16% restante correspondería a la creación de nuevos flujos importadores, la mayor parte de ellas en insumos especializados y bienes de capital que no producimos, favoreciéndose la competitividad de nuestras empresas. Atracción de inversiones Las favorables condiciones de acceso a la economía más grande del mundo y la estabilidad de reglas contempladas en el TLC con EEUU constituyen un atractivo para las decisiones de inversión en Chile de las principales empresas internacionales, tanto americanas, como europeas y asiáticas. Desde este punto de vista, debería crecer la participación relativa de Chile en la cartera de proyectos de inversión en la región y entre las economías emergentes, todo lo cual no excluye las oportunidades que también se abren para inversionistas argentinos y brasileños. El TLC con EEUU abrirá importantes oportunidades de inversiones en Tecnologías de Información, afirmando además con ello a Chile como plataforma de servicios en este sector. En este sentido, se trata de reemplazar servicios que se hacen hoy en EEUU o en la región para eventualmente producirlos en Chile. El “Programa de Atracción de Inversiones de Alta Tecnología” de Corfo se ha planteado como meta para los próximos 4 años generar 10.000 nuevos empleos y exportaciones cercanas a los 150 millones de dólares en servicios de Tecnologías de la Información.(actualmente se exportan 20 millones) Ya se han instalado en el país 12 centros de servicios internacionales de importantes empresas multinacionales (Call Center, Soporte y Servicios Compartidos de tecnologías de la información. Centros de desarrollo de Software regional , Contac Center). Esta tendencia, probablemente se verá reforzada por el TLC. La ampliación de mercado inducida por el TLC con EEUU arrastra a su vez a un aumento de la rentabilidad esperada de la inversión al nivel local debido a dos razones. Primero, las mayores economías de escala que inciden en un menor costo unitario de producción y segundo, la rebaja de costos que se produce por la importación más barata de equipos y bienes intermedios producidos en EEUU, lo cual tendería a reforzar el menor costo unitario indicado. Además, habría que considerar que un mayor flujo comercial se puede traducir en una disminución en los costos del flete aéreo y marítimo El TLC permite abordar uno de nuestros principales cuellos de botella: el financiamiento del desarrollo. Con el efecto favorable sobre riesgo-país, la mayor atracción de inversión extranjera y la mayor competencia en el sistema financiero,

Page 6: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

6

se generaran mejores condiciones para expandir la cobertura y profundidad de la oferta de crédito, incluyendo los segmentos de largo plazo y de apoyo a capital semilla y a innovadores. Efectos del TLC El consumidor chileno se verá favorecido por varias vías: • Rebajas arancelarias que significan una reducción neta de impuestos, incluso

después de la compensación por la menor recaudación fiscal derivada de la desgravación arancelaria, aumentando su ingreso disponible y un incremento en la oportunidad y variedad de bienes de consumo disponibles.

• Un mayor crecimiento y, por ende, mejores oportunidades de empleo y de salario real. La suma de estos dos últimos puntos significa un incremento en el ingreso real disponible, que es la medida más precisa de bienestar, es decir, descontando el efecto inflación y libre de impuestos.

• El menor riesgo-país se irá reflejando en menores tasas de interés, incluso en las tasas de los créditos hipotecarios y de consumo. Por cierto, aquí de nuevo se trata de incrementos en el ingreso real disponible.

Las empresas manufactureras recibirán varios estímulos: • En la medida que los principales beneficiarios del acuerdo serán posiblemente

las industrias manufactureras, es decir, las que más trabajo y tecnología incorporan a los productos, este tipo de acuerdo beneficiará al empleo en a) el sector agro industrial (trabajo estable para trabajadores rurales, temporeros) y b) el sector manufacturero (textil, cuero y calzado industrias tradicionales; intensivas en mano de obra, competitivas, pero con dificultades de acceso por escalonamiento arancelario). Asimismo potenciará el desarrollo sustentable, ya que al haber mejores oportunidades para los productos elaborados, mejorará la diversificación productiva y habrá una menor presión sobre la extracción de recursos naturales.

Este acuerdo también avanza respecto de una globalización con un rostro más humano y orientada al desarrollo sustentable, minimizando el riesgo de que estos temas sean utilizados como barreras proteccionistas. Hemos incorporado los temas laborales al tratado, comprometiéndonos con los principios fundamentales de la OIT y con el cumplimiento de la legislación nacional. En el área medioambiental, también ambos países se comprometen al cumplimiento de su propia legislación. Todo ello con un espíritu de cooperación y con modalidades de solución de controversias que dan cuenta de la especificidad de estos temas tan sensibles.

En forma adicional y complementaria, Chile ha resguardado los intereses y preocupaciones del mundo de la cultura (libros, películas, videos, música, radio, TV). Se han excluido del Tratado todas las medidas vigentes de protección a las industrias culturales (por ej. cuota nacional de hasta 40% de pantalla en TV

Page 7: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

7

abierta). Se han excluido también del Acuerdo todas las medidas existentes o futuras de apoyo y subsidio del gobierno a la cultura chilena. Se podrán adoptar o mantener todo tipo de acuerdos internacionales respecto de industrias culturales, tales como los acuerdos de cooperación audiovisual. Por otra parte, se mejoran las condiciones para el ingreso temporal de profesionales chilenos a EEUU y se otorga una mayor protección a los derechos de autor y a los creadores de cultura.

Page 8: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

8

Síntesis de Acceso a Mercados • Estados Unidos es el mayor socio comercial de Chile. El intercambio de bienes

alcanzó los US$ 8.800 millones durante el año 2001. El año pasado, sólo el comercio de bienes dio cuenta de US$6.000 millones

• No hay productos exceptuados de la desgravación arancelaria. Todos los

productos gozarán de arancel cero al final del período de transición. La extensión máxima de este período es de 12 años. La mayoría de los productos se desgravan totalmente al comenzar a regir el TLC o dentro de 4 años.

• Las ofertas arancelarias conllevan una gran apertura de ambos mercados por

cuanto más del 85% de las exportaciones de ambos países gozarán de arancel 0% desde primer día de vigencia del Acuerdo.

• El beneficio más evidente de esta negociación es la consolidación de las

actuales condiciones de acceso de las exportaciones de Chile a EE.UU. por la vía de la cláusula de stand still de los aranceles aplicados y la consolidación de las condiciones del SGP1. Hasta ahora, EE.UU. ha otorgado las concesiones bajo este sistema, de manera unilateral y sujetas a mecanismos de revisión, por lo que su consolidación en el Tratado otorga certidumbre a los exportadores chilenos con la entrada liberada de aranceles al mercado estadounidense.

• El TLC establece una zona de libre comercio sin excepciones, es decir

TODOS los productos gozarán de arancel 0% en un plazo máximo de 12 años2. Algunos productos agrícolas sensibles se desgravarán en el plazo más largo contemplado en el Tratado, alcanzando un arancel de 0% el año 12 3. (esto supone 11 años calendarios)

Reglas para dar certidumbre al comercio recíproco • EE.UU se comprometió a otorgar a Chile arancel cero para los productos no

agrícolas que en el futuro se incorporen al SGP y que en nuestro acuerdo aún no gocen de arancel 0% (especialmente relevante para el sector calzado).

• • 1 La única excepción es la frambuesa. Este producto sobrepasó los límites que el SGP impone para

beneficiarse del sistema y, por ende, fue retirado de la lista de productos que obtienen este beneficio en enero de 2003.

• 2 La única excepción de facto se refiere al azúcar por la vía de la exigencia de ser superávitario en la producción nacional para acogerse a las rebajas arancelarias del acuerdo.

• 3 Este grupo de productos eliminará sus aranceles de manera lineal u otro tipo de trayectoria.

Page 9: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

9

• EE.UU eliminará, para las importaciones provenientes de Chile, la tasa aduanera (merchandise process fee) lo que resulta un beneficio importante para los pequeños exportadores chilenos4.

• EE.UU se comprometió a no utilizar los subsidios a la exportación para

bienes agrícolas que se destinen a Chile. • Se creó un Comité especial para tratar los temas relacionados con los

programas de comercialización y calidad de EE.UU que afectan especialmente a las exportaciones de frutas (marketing orders, promotion and information program)

• Durante los 12 años siguientes de la entrada en vigencia del acuerdo, Chile

podrá hacer uso del draw back para los productos exportados a EE.UU. • Se acotó de manera significativa el uso de los mecanismos de salvaguardias

para productos agrícolas y textiles. • Chile consolidó frente a Estados Unidos su restricción de importar vehículos

usados. • Se reconoció como producto distintivos el “pisco chileno”, “pajarete” y “vino

asoleado”. • Se consagró a nivel bilateral el compromiso de no aplicación de restricciones a

las importaciones y exportaciones. • Se estableció una cláusula que permite acelerar el programa de desgravación. • Se acordó el compromiso de no aplicación de tasas aduaneras cuando se haga

uso de los siguientes regímenes aduaneros especiales: admisión temporal de mercancías, reimportación de mercancías que han salido temporalmente para reparación o alteración, e importación de muestras comerciales y materiales de publicidad impresos.

• Chile eliminará el impuesto al lujo aplicado a los automóviles cuyo valor es

mayor de US$ 15.740 de manera progresiva en un plazo de 4 años. Cada año aumentará en US$ 2.500 el valor sobre el cual se aplica el impuesto hasta ser eliminado el cuarto año.Adicionalmente, el impuesto a pagar se irá reduciendo según el siguiente cronograma:

• • 4 Esta tasa se aplica bajo la forma ad-valorem (0,21%) con un techo de US$ 485 e incluso para los

productos que gozan de arancel 0%

Page 10: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

10

Año Impuesto a Pagar 1 63.75 % 2 42.50 % 3 21.25 % 4 0.00%

Impactos sectoriales • Un 97% de los productos industriales (88,5% de los montos) exportados a

EE.UU. gozarán de desgravación inmediata. Sólo el 0,4 de los productos industriales (casi 0% de los montos) quedarán a 10 años. Ninguno a 12 años.

• En el sector industrial, los concentrados de cobre, escobas, textiles, calzado,

gasolinas y aceites combustibles destilados, ingresarán libres de arancel y sin cuotas en forma inmediata.

• En el caso de los neumáticos nuevos, metanol, cobre refinado, tubos de cobre,

chapas y bandas de cobre, barras y perfiles de cobre que hoy están sujetos al SGP, ingresarán totalmente libres de arancel y sin cuotas al implementarse el Tratado.

• Prácticamente la totalidad de los productos del sector minero se desgravarán

el primer día de vigencia del acuerdo. Los cátodos de cobre (un producto emblemático con agregación de valor en el cual Chile estaba en desventaja en EE.UU. respecto de sus principales competidores) bajarán su arancel a 0,5% el primer día de vigencia del Tratado, en conjunto con una cuota de 55.000 toneladas que gozarán de arancel 0%, eliminándose totalmente el arancel al inicio del segundo año.

• Los productos mineros (cobre refinado, renio, aluminio, entre otros) que

gozaban del SGP (arancel 0% por tiempo limitado y en determinadas condiciones) fueron desgravados en su totalidad, permitiendo una inversión y planificación de la producción con mayor estabilidad y certidumbre.

• Un 86% de los productos agrícolas (84% de los montos) exportados a

EE.UU. gozarán de desgravación inmediata. Sólo el 4,9% de los productos agrícolas (13,7% de los montos) exportados se desgravarán en el plazo máximo de 10-12 años. Muchos de estos ya gozan de gran competitividad en EE.UU con los aranceles actuales y otros se beneficiarán con cuotas a lo largo del proceso de transición.

• Un 22% de las importaciones de productos agrícolas (14,8% de los montos)

de Chile desde EE.UU. se desgravará en los plazos máximos de 8-12 años.

Page 11: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

11

• Los productos agrícolas de Chile tendrán igual o mejor acceso a EE.UU. que

aquellos que provienen de México o Canadá. Se elimina el uso de los subsidios a la exportación de productos agrícolas en el comercio bilateral.

• En relación con las bandas de precio, Estados Unidos aceptó que Chile

aplique el mecanismo que sea acordado en la OMC. La desgravación del trigo sujeto a banda se realizará en un plazo de 12 años. Durante los 4 primeros años, Chile se comprometió a aplicar un arancel máximo de 31,5% (el arancel consolidado en la OMC), que se reducirá linealmente los 4 años siguientes hasta el nivel de 21%, para bajar en los últimos 4 años – también linealmente - del 21% al 0%.

• El sector textil se desgravará totalmente desde el primer día de vigencia del

acuerdo. Este nuevo escenario genera inmensas posibilidades para este sector de la industria chilena, en un gran mercado exigente y de alto poder adquisitivo. Este resultado es potencialmente muy beneficioso en términos del empleo , ya que la industria textil es intensiva en mano de obra tanto directamente como a través de la subcontratación de pequeños talleres

• Los productos textiles incorporan un valor agregado significativo, resultado de

incorporación de nuevas tecnologías y calificación de la mano de obra, y son muy competitivos en comparación a producciones similares en países más desarrollados. Para protegerse, estos países aplican el escalonamiento arancelario (mayor arancel a mayor nivel de procesamiento), que en EEUU ha elevado los aranceles a los productos textiles al 15%, 20% y hasta el 32%. La eliminación arancelaria inmediata resultante del TLC dará uno nuevo impulso a la inversión productiva, a mejoras tecnológicas y al aumento de las exportaciones con valor agregado.

Algunos ejemplos de desgravación agrícola e industrial • La carne de vacuno que actualmente no se exporta debido a que el arancel

que existe para ingresar al mercado de EEUU puede llegar hasta un 26,4%, ingresará libre de arancel en una cuota de mil toneladas durante los cuatro primeros años. Dicha cuota se incrementará en un 10% cada año, hasta el año 4, en que desaparecerá tanto el arancel como la cuota.

• Para las carnes de cerdo la liberación es inmediata y sin cuotas, al igual que

para la carne ovina. • En el sector avícola, Chile otorgará arancel 0% en un plazo de 10 años de

manera progresiva, iniciando una desgravación desde su nivel consolidado en la

Page 12: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

12

OMC de 25%. EE.UU abrirá el mercado para estos productos en plazos más breves.

• Los productos lácteos tendrán una cuota de 3.500 toneladas libres de arancel,

la que aumentará en un 7% anual, hasta el año 12 cuando estarán totalmente libres de aranceles.

• Para las paltas se logró una cuota de 49.000 toneladas libres de arancel, que

aumentarán un 5% cada año, hasta lograr el comercio sin cuotas en el año 12. • Las uvas, ciruelas, damascos y frambuesas frescas, ingresarán libres de

arancel desde el primer día y sin cuotas. • Los duraznos en conserva que están afectados por un arancel de un 17%,

tendrán una desgravación no lineal y entrarán libres de arancel y sin cuotas al año 12.

• En el caso del jugo de uvas y limones frescos la liberación será a ocho años

con una desgravación lineal anual y los tomates frescos entre 0 y 8 años con la misma modalidad de desgravación dependiendo la temporada de exportación.

• La pasta de tomate tendrá una desgravación no lineal, y alcanzará la

liberación total el año 12. Actualmente tiene un arancel de 11,6%. • La miel natural ingresará libre de arancel y sin cuotas desde el primer año. • Productos como los espárragos frescos, aceites de oliva, ajos frescos,

cebollas frescas y flores y capullos frescos, que hoy gozan del beneficio del SGP, pero que en otras temporadas pagan diversos aranceles, ingresarán libres de cuotas y arancel una vez que entre en vigencia el Tratado.

• Importantes productos del sector agroindustrial se ubican en desgravación a

12 años (conservas, pulpas, y congelados) Sin embargo, el sector tendrá ganancias en plazos más breves para los siguientes productos: desgravación inmediata; frutilla, mora, 4 años; pasas, almendras, nueces, 8 años; frambuesas congeladas, jugos de uva. Respecto del vino, se desgravará en 12 años y EE.UU se comprometió a extender al vino chileno el mejor trato que otorgue en sus futuros acuerdos comerciales a otros socios.

• La totalidad de las maderas y productos elaborados de madera se

desgravarán totalmente el primer día de vigencia del Tratado.

Page 13: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

13

• Todos los productos frescos, congelados y ahumados del sector pesquero se desgravarán inmediatamente, mientras que la mayoría de las conservas y preparaciones gozarán de desgravación inmediata o en 4 años.

• Prácticamente la totalidad de los productos químicos se desgravarán el

primer día de vigencia del Tratado, destacando en este sector algunos fertilizantes, el metanol y la sal.

• La gran mayoría de los productos exportados por Chile en el sector cuero y

calzado se ubican en lista de desgravación inmediata. • La gran mayoría de los productos exportados por Chile en el sector

metalmecánico están en la lista de desgravación inmediata.

Page 14: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

14

Resumen de desgravación arancelaria para exportaciones chilenas a Estados Unidos

(Cifras en miles de dólares año 2001)

Evaluación global Categoría Nº ítems % Exportaciones chilenas % D. Inmediata 9.721 95,4% 2.756.482 87,0% 2 años 1 0,0% 246.542 7,8% 4 años 198 1,9% 5.996 0,2% 8 años 145 1,4% 17.420 0,5% 10 años 66 0,6% 248 0,0% 12 años 56 0,5% 141.508 4,5% Total 10.187 100% 3.168.196 100% Evaluación sector agrícola Categoría Nº ítems % Exportaciones chilenas % D. Inmediata 1.514 86,1% 865.309 84,0% 4 años 93 5,3% 5.698 0,6% 8 años 66 3,8% 17.401 1,7% 10 años 30 1,7% 207 0,0% 12 años 56 3,2% 141.508 13,7% Total 1.759 100% 1.030.123 100% Evaluación sector industrial Categoría Nº ítems % Exportaciones chilenas % D. Inmediata 8.207 97,4% 1.891.173 88,5% 2 años 1 0,0% 246.542 11,5% 4 años 105 1,2% 298 0,01% 8 años 79 0,9% 19 0,0% 10 años 36 0,4% 41 0,0% Total 8.428 100% 2.138.073 100% Fuente: Departamento Acceso a mercados. DIRECON

Page 15: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

15

Resumen de desgravación arancelaria

para importaciones procedentes de EE.UU.

(Cifras en miles de dólares)

Evaluación global

Categoría Nº ítems % Importaciones desde EE.UU. %

D. Inmediata 5.293 90,4% 2.533.552 88,5% 3 años 6 0,1% 5.010 0,2% 4 años 310 5,3% 246.586 8,6% 8 años 152 2,6% 62.797 2,2%

12 años 94 1,6% 13.999 0,5%

Total 5.855 100% 2.861.944 100%

Evaluación sector agrícola

Categoría Nº ítems % Importaciones desde EE.UU. %

D. Inmediata 517 67,9% 58.371 55,6% 3 años 6 0,8% 5.010 4,8% 4 años 71 9,3% 26.017 24,8% 8 años 73 9,6% 1.600 1,5%

12 años 94 12,4% 13.999 13,3%

Total 761 100% 104.997 100%

Evaluación sector industrial

Categoría Nº ítems % Importaciones desde EE.UU. %

D. Inmediata 4.776 93,8% 2.475.181 89,8% 4 años 239 4,7% 220.569 8,0% 8 años 79 1,6% 61.197 2,2%

Total 5.094 100% 2.756.947 100%

Fuente: Departamento Acceso a mercados. DIRECON

Page 16: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

16

Impactos sectoriales del TLC (en base a información de ProChile y de publicaciones de prensa)

Agricultura

Proyecciones: SNA espera un incremento de las exportaciones del sector a Estados Unidos de un 10%. Estas llegaron el año pasado a mil 444 millones de dólares. En cambio, las importaciones desde EE.UU apenas alcanzaron a 92 millones de dólares

Desafíos: Ministerio de Agricultura ha identificado necesidad de avanzar en: masificación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas; fortalecimiento y ampliación de los instrumentos de gestión de riesgos de los negocios agropecuarios; desarrollo decidido de la biotecnología; fortalecimiento de la inversión en la mantención y mejoramiento de nuestro patrimonio fito y zoosanitario; perfeccionamiento de nuestros mercados internos; modernización de la gestión y fortalecimiento de la base asociativa de los pequeños productores del sector; ampliación e intensificación de las iniciativas de formación de los recursos humanos sectoriales. Fruta fresca Diagnóstico: Las exportaciones frutícolas a Estados Unidos durante la temporada 2001/2002 tuvieron un aumento de 12% respecto a la temporada previa, con un total de 666.642 toneladas, las que representan un 38% del volumen total exportado. Este aumento se debió principalmente a los incrementos en los envíos de uva de mesa (16%), manzanas rojas (28%), paltas (29%), duraznos (8%), limones (55%), cerezas (88%) y berries (60%). Oportunidades: La mayor parte de estos productos quedaron con desgravación inmediata, siendo los más beneficiadas paltas, uva de mesa, ciruelas, damascos y frambuesas.

Estados Unidos es un importador neto de kiwis, ya que el consumidor de esta nación se ha acostumbrado a tener la fruta disponible durante todo el año Chile y Nueva Zelandia son los principales proveedores durante la contraestación. Chile ha fortalecido sus controles de calidad para los mercados de exportación.

Page 17: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

17

Casos: ProChile a través del Concurso del Fondo Agropecuario apoya campañas de promoción genérica para la fruta en Estados Unidos

EE.UU. es el principal mercado para la palta chilena. La desgravación arancelaria permite al sector exportador de este producto evitar pérdidas de competitividad. Asociación de agricultores de la provincia de Quillota, con 155 socios, controla el 80% de la exportación de paltas a nivel nacional.

Según la Asociación de Exportadores de Fruta, California representa un prometedor mercado, uno de los principales productores de fruta , por lo que podrían crearse alianzas estratégicas en el rubro frutícola, especialmente en torno a manzanas y cerezos , aprovechando la ventaja de la contraestación que presenta Chile. Este año, por primera vez, uva de mesa de Copiapó, fue exportada con certificación integrada, lo que quiere decir que se trata de una fruta producida en un sistema más amigable con el medioambiente y la salud humana. En la presente temporada se enviaron 250 mil cajas a los Estados Unidos bajo este concepto ecológico, lo que no excluye la utilización de agroquímicos, pero empleados racionalmente para no afectar el suelo, el aire, el agua y la diversidad ecológica. El seremi de Agricultura de la XI Región , Cristián Paulluan, anunció la puesta en marcha de un plan de fomento para desarrollar el rubro cerecero en la cuenca del Lago General Carrera. La autoridad proyectó que los productores de la zona puedan cosechar unos 500 mil kilos del fruto para 2010. Apicultura Oportunidades: Universidad de Chile junto con Red Nacional Apícola, organismo que reúne a pequeños productores, han estudiado las mieles en ocho regiones del país constatando sus excelentes cualidades; no sólo es más dulce, porque es transparente, homogénea y también son ricas en propiedades antioxidantes, inhiben la agregación plaquetaria, la permeabilidad capilar y suelen modular la actividad de algunas enzimas. De esta forma juegan un rol en el retardo del envejecimiento celular.Tercera a Décima Región Casos: Red Nacional de Productores Apícolas, apoyada por Indap y ProChile exportará 100 toneladas de miel a Estados Unidos , Canadá y Suiza, con retornos cercanos a US$ 250 mil. Se aprovechará la actual coyuntura de mejores precios y pagos oportunos, debido a la debilidad que presenta la miel de China y Argentina, verdaderas potencias en el rubro. Desafíos: No hay normativas para hacer una certificación que avale estas buenas propiedades. Falta volumen por lo que es indispensable la asociatividad, en lo que

Page 18: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

18

se está trabajando por medio del Programa Interpac, habiéndose ya constituido dos empresas asociativas: Bee Products y Araucanía Exportaciones. Arroz Oportunidades: Asociación Gremial de Productores de Arroz "Nuestro gran desafío es hacer la primera exportación de aquí a septiembre. Pese a que somos un país deficitario en la producción del cereal, la posibilidad de exportar es factible, ya que existen arroces que son mucho más baratos y que podrían seguir importándose. Entre los posibles mercados están Estados Unidos".

Azúcar Oportunidades: Embotelladora Andina destacó que la rebaja del arancel del azúcar que es la materia prima para la fabricación de bebidas, es positivo para la fábrica de gaseosas. Avena Oportunidades: Las expectativas para el cultivo de la avena son halagueñas en la medida que el tipo de cambio en Chile siga en niveles altos, los precios internacionales de los cereales continúen “firmes” o con tendencia al alza y la ganadería nacional muestre signos de recuperación ante las perspectivas que abren los TLC. Hongos exóticos/ Shiitake Casos: Son más de 50 las especies de hongos exóticos factibles de desarrollar en el país. En la VIII Región existe una planta dimensionada para un volumen de 18.000 kilos anuales de shiitake. Se está en la búsqueda de compradores, distribuidores, fletes y toda una cadena para llegar con el producto a los supermercados estadounidenses y europeos. La empresa participa programa Interpyme de ProChile. Floricultura Oportunidades: Estados Unidos compró el 97% del total exportado de lilium el 2000. Las ventas al exterior de tulipán también se han focalizado en EE.UU. (93% del total). Las especies limonium, peonia, wax, liatris, crisantemo y allium, de menor importancia relativa, también han sido exportadas en los últimos años exclusivamente a EE.UU. encontrándose en una fase de penetración a dicho mercado.

Page 19: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

19

Agroindustria Frutas y verduras congeladas Diagnóstico: Las exportaciones a Estados Unidos de frutas y hortalizas congeladas el 2002 fue de US$16,7 millones y corresponde a un 12,7% del total exportado por el sector. Oportunidades: Frutillas: Con desgravación a doce años. Esta es la fruta congelada que tiene mayor potencial de crecimiento en el mercado americano y es donde ProChile e Indap han realizado esfuerzos conjuntos para mejorar la calidad, productividad y la comercialización. Estados Unidos pese a ser unos de los principales productores, es deficitario en frutilla congelada. La futura suspensión en el uso del Bromuro de Metilo, afectará los costos y rendimientos de los americanos, lo que hará más competitivas a las frutillas congeladas chilenas. Estados Unidos se abastece desde México en un 70% y está sujeto a un arancel de 1,4%, siendo el principal competidor de Chile en este mercado. El volumen de exportaciones de frutilla congelada durante el 2002 aumentó en un 70% en comparación con el 2001. Se proyecta que para este cultivo quintupliquemos las exportaciones en los próximos 5 años. Actualmente se han triplicado las exportaciones gracias a un programa conjunto entre todos los actores apoyados por ProChile. También tienen potencial frambuesas congeladas (exportadas prácticamente por el 100% de las empresas del sector) y moras y demás berries; aunque su impacto será menor. En el primer caso, pese al arancel cero se continúa pagando una tasa de dumping de 6,6%, y en el segundo al tratarse de una especie silvestre su producción y precios se han mantenido constantes. Alcachofa congelada es entre las hortalizas el producto con mayor potencial para el mercado de EE.UU. Las hortalizas congeladas incluidas las alcachofas, el espárrago y las demás, pagaban un arancel del 14; 9%, él cual será desgravado a 8 años. El maíz congelado representa otro producto en importancia. Casos: Para la Octava Región las expectativas están puestas en el rubro de frutas congeladas que se elaboran en la provincia de Ñuble y en la producción de flores de la provincia de Arauco. Deshidratados y frutos secos Diagnóstico: Estados Unidos continua siendo el principal mercado de destino para las manzanas deshidratadas con un monto US$7,2 millones y un 45% de participación de mercado en el 2002. Estados Unidos fue también el destino para

Page 20: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

20

el 13,2% de las exportaciones de pasas el año pasado, absorbiendo el aumento de las exportaciones de este producto, que alcanzó los US$40 millones de envíos totales. En general las empresas exportadoras de frutos secos y deshidratados incluyen en su oferta un mix de frutos tanto secos como deshidratados capitalizando de mejor manera los beneficios de los acuerdos. Oportunidades: Es esperable que los efectos del TLC con Estados Unidos sean visibles en el mediano plazo, dado que al programa de desgravación acordado (4 a 12 años), se suma que tanto en frutos secos como deshidratados, California es un importante competidor. Aceite de oliva

Diagnóstico: Chile tiene potencial como productor de calidad, no de aceite refinado como es el 95% de la producción europea. Recientemente el diario financiero español Expansión afirmaba que los tres puntos del planeta más propicios para producir aceite de oliva en los próximos años serían Chile, Australia y California, en EE.UU. Casos: Aceites Borges, una de las tres grandes empresas dedicadas a la fabricación de aceite de oliva en el mundo, anunció su asociación con la empresa Agro Noble, también de capital español y tenedora de 400 hectáreas plantadas de olivo en Ovalle, Región de Coquimbo, para constituir la firma Borges Chile. La idea es poner un poder comprador sobre toda la aceituna que se produzca en esa y otras regiones chilenas, transformarla y comercializarla. La empresa Agro Noble inició la construcción de una almazara también en Ovalle, lugar donde Borges Chile tendría su domicilio social. Esta es una inversión de US$ 2 millones de dólares, independiente de la ya realizada en plantación y terrenos que suma otros US$ 3 millones aproximadamente.

Vinos y Pisco Vino Diagnóstico: El principal mercado para el vino durante el 2002 fue EE.UU. con US$ 129,2 millones, alcanzando el 21.5% del monto total exportado en este rubro, creciendo un 1,5 % con respecto a los montos exportados durante el 2001. El TLC con EE.UU deja el producto en desgravación a 12 años, y el arancel de entrada previo al TLC no era el problema para introducir más vino en este

Page 21: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

21

mercado, pero también deja claras las reglas que norman el comercio bilateral de este producto.

Oportunidades: Chilevid afirmó que podrían llegar mayores capitales vitivinícolas norteamericanos. Casos: Existe un programa aprobado, denominado “Campaña del Vino Chileno en Norteamérica, 2003”, que contempla una serie de actividades a realizar en EE.UU., con apoyo de ProChile a través del Fondo Agropecuario. Este programa contempla además actividades en Canadá. Desafíos: El acuerdo de reconocimiento mutuo de prácticas enológicas que espera ratificación en nuestro Senado. Pisco Diagnóstico: Hoy sólo se exporta al mundo el 0,5% de lo que se produce (50 millones de litros anuales) Casos: Según la Asociación de Pisqueros de Chile, el Gobierno y las empresas productoras del pisco iniciarán un plan estratégico para potenciar sus exportaciones a los mercados estadounidenses y europeos, consistente en abordar los mercados de exportación con un producto genérico más conocido , como lo es el brandy, presentando el nuevo producto (que no es comercializado en el país ) durante el año pasado en distintas ferias internacionales Desafío: Poco conocimiento internacional existente de nombre genérico "pisco".

Carnes Diagnóstico: Prácticamente no se registran exportaciones de importancia Oportunidades: Estos acuerdos permiten afianzar, en conjunto con el trabajo realizado para la Unión Europea, el desarrollo de Chile como país exportador de Carnes, y en particular, de carne de bovinos que permitiría el desarrollo ganadero de la zona Sur de Chile. Desafíos: Deben solucionarse una serie de normas zoosanitarias que están pendientes en Estados Unidos. Está bastante avanzado el trabajo bilateral entre el SAG y la Autoridad Sanitaria de EE.UU. para ir solucionando una serie de trabas que impiden la entrada de cualquier tipo de carne Chilena a ese país, y que se espera esté solucionado a la hora de que entre en funcionamiento el acuerdo.

Page 22: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

22

Carnes bovinas Oportunidad: Aprovechar la condición de país libre de fiebre aftosa que posee Chile junto a EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Esa aptitud es premiada con mejores preciso. Proyecciones: Subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, pronosticó exportaciones del sector por US$100 millones hacia el año 2005. Casos: Carnes Ñuble en su faenadora de carnes procesará del orden de 200 vacunos por día para cumplir con sus compromisos con clientes europeos. Se espera que el primer contenedor de 21 toneladas salga de la planta de Chillán los primeros días de junio, para ser embarcada hacia Europa. La actividad se mantendrá a un 80% de la capacidad de la planta y la idea es mantener un despacho de un contenedor cada 10 días hasta fin de año. En la VIII Región, dentro de las iniciativas para promover el despegue de exportaciones no tradicionales, se identificó a la carne de vacuno como “producto estrella” a promocionar en UE. En junio llegarán unos 15 potenciales compradores de productos alimenticios, a la Agro Bussiness de San Carlos, donde se pretende juntar a proveedores e importadores. Carnes blancas Proyecciones: Los empresarios de aves y cerdos estimaron para el 2003, exportaciones de carne blanca por 240 millones de dólares e hicieron una proyección para el 2005 de 350 millones de dólares, cuando ya esté en vigencia la liberalización del comercio con Estados Unidos. Desafíos: Aún está pendiente tanto en cerdos como ave el reconocimiento sanitario de ambos países. Y en este escenario existen temores que se repita lo que ocurrió hace 5 años con Canadá , que todavía no ha reconocido a Chile como país libre para exportar carnes blancas. Carnes de ave Diagnóstico: La carne de ave ocupa el “Top one” en el ranking de producción nacional de productos pecuarios. Los embarques en 2002 llegaron a las 3.550 toneladas. Durante ese año la producción total fue cercana a las 200 mil toneladas, con importaciones por otras 102 mil. Esto demuestra lo incipiente aún de la opción por los mercados externos. Durante 2002 además, la oferta disminuyó 8% a causa del encarecimiento de los granos y la aparición de dos focos de influenza aviar. Las exportaciones, en tanto, tuvieron una caída de 36%. Proyecciones: Para el 2003 , los empresarios avícolas estiman exportaciones por 80 millones de dólares, un 77% más que el año pasado, producto de la recuperación de los mercados y la consolidación de las ventas en Europa.

Page 23: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

23

Carnes de cerdo Diagnóstico: Durante 2002 la carne de cerdo en Chile alcanzó un récord de producción, con 351 mil toneladas de carne en vara, 16% más que el año anterior. Las exportaciones fueron de 46 mil toneladas, con un incremento de 86%. Para 2003 se estima que la producción crezca 10%, registrándose un nivel de oferta de 385 mil toneladas. De hecho en los primeros meses del presente año el faenamiento creció 8%. Estados Unidos importa 435 mil toneladas de cerdo por año. Proyecciones: Según la Asociación de Productores de Cerdo, el TLC implica un flujo de comercio importante que debiera establecerse en el lapso de dos años, cuando Estados Unidos reconozca a Chile como un país libre sanitariamente, con mayores posibilidades de que el flujo de productos porcinos se dé desde Chile hacia ese país porque Estados Unidos tiene costos de producción muy altos en este tipo de carnes.

Carnes de ovino Diagnóstico: La producción interna del 2002 cayó 9%, alcanzando un nivel de 9.857 toneladas de carne en vara. Esta merma se explica por las desfavorables condiciones climáticas que imperaron en la zona sur del país, en donde se concentra la mayor parte del ganado. También influyó en la menor faena la mejoría en el precio de la lana La XII Región posee la mayor parte de la masa ovina nacional y una excelente infraestructura y experiencia. A pesar de ello, su producción apenas alcanza para cubrir los niveles de exportación previos a los nuevos tratados. El aporte de la Región de Magallanes a un incremento en la exportación de carne ovina sólo será marginal. Oportunidades. Según la Universidad Austral el potencial está en los secanos de la zona central y de la zona sur. En las regiones IX y X los trabajos han demostrado altas producciones por oveja y por hectárea: 15 ovejas/há y 160% de pariciones en praderas sembradas (raza Austral) Desafíos: En estas zonas la falta de mercados adecuados y de plantas faenadoras especializadas ha jugado en contra de la masificación del rubro, a pesar de los excelentes resultados obtenidos a nivel de investigación.. Para concretar el potencial de estas dos macrozonas, sur y central, se requiere modernizar las explotaciones a través de invertir en nuevas praderas de alta producción y generar un cambio racial mediante la incorporación de razas especializadas en carne.

Page 24: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

24

Lácteos Diagnóstico: El TLC con Estados Unidos otorga cuota libre de arancel para los principales productos lácteos exportados a ese mercado: la cuota para leche condensada equivale al 60% de lo exportado el 2002; la cuota para manjar es ligeramente superior al total exportado el 2002. La cuota de quesos es 5 veces superior a la existente previo a la negociación. Además no está restringida a quesos donde Chile carecía de ventajas competitivas como la situación anterior al TLC. Oportunidades: A raíz de esto se espera un aumento de exportaciones para quesos donde Chile presenta ventajas competitivas (mantecoso, gauda), una mayor estabilidad en las exportaciones de manjar y leche condensada, así como un incremento en las exportaciones de leche en polvo. Casos: En Punitaqui fue inaugurado el proyecto Plantas Queseras Región de Coquimbo, financiado por la comunidad Flamenca del Gobierno en Bélgica. El proyecto considera la construcción de 43 plantas queseras para la región -19 de ellas en la provincia de Limarí, 15 en Choapa y 9 en la de Elqui- con una inversión total de 86 millones de pesoso aportados por la Comunidad Flamenca Bélgica.

Sector pesquero Diagnóstico: Las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos representan el tercer producto de importancia que se envía desde Chile, después del cobre y la uva de mesa. El año pasado, los envíos pesqueros alcanzaron los US$ 362 millones y, entre las principales empresas que realizan exportaciones a ese país, Marine Harvest ocupa el sexto lugar, con envíos por US$ 60,8 millones el 2001, después de cinco compañías que producen cobre y metanol. Considerando los mercados de destino en términos de valor de las exportaciones, el principal importador de los productos chilenos fue Estados Unidos, concentrando un 43% de los envíos durante el 2002 (con un total de US$ 413,6 millones). Las exportaciones a este país se caracterizan por tener un mayor valor agregado y ser intensivas en filete sin espinas y otros productos más desarrollados, lo que se ve reflejado en el valor, ya que sólo representan el 33% en términos de volumen. Oportunidades: Desarrollo de productos con valor agregado, congelado, especialmente en el rubro salmonicultor en donde los productos frescos han tocado techo. La mayor expansión se observa en productos tales como porciones, productos ahumados o platos preparados, por lo que este tipo de acuerdo favorece el acceso y la inversión en tecnología más moderna y a menores precios por parte de la industria.

Page 25: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

25

Proyecciones: La industria del salmón espera crecer anualmente un 10% en su producción e invertir cerca de US$ 2.4000 millones para los próximos diez años. Japón y Estados Unidos en conjunto representan más del 80% de las 330.000 toneladas que la industria pretende exportar este año. “ Con el marketing y el apoyo que corresponde el mercado de Estados Unidos puede crecer entre 10 y 15% mientras que Japón y la Unión Europea pueden incrementar sus compras de salmón entre 5 y 7%, asegura Salmón Chile.

Desafíos: La industria del salmón está comprometida a cuidar su sistema productivo en relación con la ecología. Cada una de las 41 empresas del sector deberán elevar sus estándares de producción y luego se certificará el cumplimiento de las resoluciones ambientales. La Conama en forma aleatoria, ratificará dicho cumplimiento con sus propios fiscalizadores. También los salmoneros se dedicarán a trabajar más con las comunidades en que están insertos, limpiando playas, ayudando a la certificación ambiental de los colegios de las zonas , entre otras actividades.

Minería

Diagnóstico: Los productos de la minería primaria y con mayor valor agregado se beneficiarán con este Acuerdo, ya que prácticamente la totalidad se desgravará en forma inmediata: minerales de hierro, minerales de cobre, minerales de cinc, concentrados de molibdeno, carbonato de litio, cobre para el afino, cátados de cobre, ferromolibdeno Oportunidades: Los productos de la Industria Química experimentarán importantes rebajas arancelarias, lo que provoca un mejoramiento competitivo de los mismos, esta rebaja oscilará entre un 1% y un 9%, y su desgravación se hará efectiva en forma inmediata. Oxido de molibdeno, nitrato de potasio, alcohol metílico, cloruro de potasio Sector Metalmecánico Diagnóstico: Las exportaciones a Estados Unidos del sector metalmecánico alcanzaron en el 2002 la cifra de US$100 millones, siendo el segundo país de destino luego de México. El sector, en su mayor parte, tendrá desgravación inmediata a la vigencia del acuerdo, consolidando así el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Oportunidades : EE.UU. es un gran proveedor de bienes de capital y productos de alta tecnología, y que al encontrarse libres de aranceles repercutirá positivamente en las inversiones que el sector metalúrgico-metalmecánico realice. Sectores claves de exportación de EE.UU. tales como equipos agrícolas y para la

Page 26: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

26

construcción, automóviles y repuestos, computadores y otros productos de información tecnológica, equipos médicos y productos de papel, obtienen un acceso inmediato libre de aranceles a Chile. El “impuesto al lujo” para automóviles que aplica Chile se eliminará en un plazo de 4 años. Mientras tanto, la cantidad de vehículos a los que se aplique ese impuesto será reducida drásticamente al entrar en vigencia el acuerdo. Casos: Según General Motors, la expectativa del sector para 2003 es crecer en un 10% aproximadamente, situación que podría mejorar aún más en el caso que se firme el TLC con EE.UU. ya que las compañías disminuirán costos lo cual sería traspasado al cliente. Estimaciones de los ejecutivos señalan que vehículos con un valor actual a los $20 millones bajarían aproximadamente a $13 millones, según las políticas de cada empresa. Drillco Tools exporta partes de máquinas o aparatos de sondeo o de perforación martillos de perforación neumática, para diferentes aplicaciones como: minería, canteras, obras civiles y pozos de agua. Está en el mercado norteamericano desde 1993, instalados en el área minera del oro (costa oeste), y luego de 8 años han alcanzado una importante participación de mercado en el oeste de EE.UU. A partir de 1998 entraron en el mercado de las canteras del este de ese país. Desafíos: Aumentar la base exportadora certificada ISO, como así mismo la certificación de productos, dadas las exigencias de mercado por productos y servicios que cumplan con los estándares de calidad requeridos, tomando en cuanto además que esta certificación potencia aún más la generación de alianzas estratégicas, como puede ser la subcontratación de empresas chilenas metalmecánicas, por poner un ejemplo.

Sector Forestal Diagnóstico: EEUU es el primer mercado de los productos forestales, con una participación del 23,3% del total, destacando las exportaciones chilenas de productos derivados de Pino Radiata, que por sus características y precios, pudo sustituir la falta de disponibilidad inmediata de algunos productos derivados de Pino ponderosa en ese país. Los principales productos exportados a ese destino son: molduras sólidas (US$ 127,4 millones), madera cepillada (US$ 62,3 millones), marcos para puertas (US$ 46,4 millones), molduras MDF (39,1 millones), puertas (32,3 millones), madera clear (US$ 29,4 millones) muebles (28,2 millones) y partes y piezas de muebles (US$ 14,6 millones).

Page 27: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

27

Hoy se envían a EEUU 97 productos a través de 244 exportadores a esa nación. De acuerdo a las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, ya en el año 2000, Chile se ubicaba 5º entre los principales países abastecedores de productos de la madera, con una participación de 2,5% del total importado ese año. Oportunidades: Se prevé que estos tratados atraigan inversiones, en un período en que, precisamente, el sector requiere industrializar un creciente volumen de madera. Según Corma los productos de más valor agregado -como partes de muebles, molduras, marcos de puertas y ventanas y tableros- han aumentado sus exportaciones de US$ 70 a US$ 510 millones en los últimos doce años. Con estos tratados , un productor norteamericano debería sentirse más proclive a cierto grado de asociatividad con chilenos, ya sea como productor y cliente o como inversionista. .

Casos: Empresas CMPC anunció una nueva planta de celulosa de eucaliptus que demandará una inversión en torno a los US$ 600 millones,que les permitiría pasar de las 360 toneladas anuales de celulosa de eucaliptus que producen hoy día a unas 900 mil toneladas que serán destinadas sólo a exportaciones. La UC creó, en 1996, una joint venture con una empresa estadounidense y ésta empezó a vender extractos de quillay (que sólo crece en Chile) al mercado externo para sus aplicaciones tradicionales. Respecto de nuevos productos, en Corea se comercializa una nueva bebida con saponina chilena para balancear el colesterol. Productos como éstos ya cuentan con la autorización de la Food and Durg Administration (FDA) y la CE, incluyendo su registro en el códex alimentario de la Fao. Desde Región Metropolitana hasta la VII Región. Desafíos: : La necesidad de demostrar con certificaciones que los productos son amistosos con el medio ambiente, plantea Infor. El Gobierno y los privados deben trabajar unidos en una estrategia ambiental, que asegure y promueva la sustentabilidad de los bosques chilenos. En tal sentido la certificación sería clave. El sector dice estar en buen pie frente al tema: “La historia de las plantaciones chilenas es impecable, en el sentido de que han recuperado suelos erosionados y, además, han reducido la presión sobre el bosque nativo", según Forestal Copihue. Corma destaca la necesidad de una estrategia país que promueva la imagen de Chile; “Tenemos condiciones muy competitivas: buen clima, suelo, la posibilidad de producir en períodos bastantes cortos de rotación y con buena calidad; aptitudes competitivas que hacen interesante la inversión en bosques, y muchas

Page 28: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

28

oportunidades, ya que en los próximos años tendremos un crecimiento fuerte de la disponibilidad, para quien quiera agregarle valor a la madera". Industria del Mueble Diagnóstico: El mercado de los EE.UU es el mercado objetivo para componentes y muebles RTA (ready to assamble) en Pino Radiata. Dicho canal tiene un valor de US$ 1.600 millones lo que equivale a 3 veces el valor del mercado nacional. El mercado de los EE.UU. representa alrededor del 90% de las exportaciones sectoriales las que han demostrado un aumento sostenido desde mediados de la década de los ochenta. Oportunidades: Se ha observado el interés de la industria americana de muebles y/o componentes para instalar centros fabriles y/o asociarse con empresas en Chile orientadas a abastecer el mercado americano. Lo anterior derivado de las fortalezas de base del sector forestal (materia prima, buen nivel tecnológico, cultura forestal). Según algunos empresarios la oferta de camarotes, camas, divanes, respaldos para box springs y comedores, tiene gran potencialidad, más que todo, en Estados Unidos.

Desafíos: Existe un alto interés de empresas pequeñas por incorporarse o beneficiarse de este acuerdo aunque existe un evidente margen o espacio de mejora (oferta, calidad, negociación) de estos actores lo que implicará que no deberán observarse cambios significativos en el corto plazo en torno a un aumento de las exportaciones. Casos: Pudú. Empresa que se dedica a la fabricación de juegos y puzzles de madera MDF principalmente, empresa que ya tiene varios años en el rubro, se destaca principalmente por la presencia de sus productos en las tiendas Toys ´R US de Estados Unidos, llegando a este mercado a través de una estrategia donde se privilegian los bajos costos. Natura Muebles (Andes International en EE.UU.) es una empresa pequeña que se ha especializado en la exportación (100%) de muebles tipo Santa Fé, en madera sólida de roble al mercado de los EE.UU. Su éxito radica en que cuenta con oficina comercial y showroom permanente en el centro mueblero de los EE.UU. (High Point-Carolina del Norte) lo que le ha permitido vender directamente a pequeños comercios. Comercial El Remanso S.A . (Bernarda Wood Products) exporta muebles RTA (ready to assamble) en pino radiata. Su mayor fortaleza es que cuenta con una industria

Page 29: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

29

de producción de alto volumen, adaptación de sus líneas a la demanda externa y valor agregado a soluciones constructivas y de armado de sus productos. Sus principales líneas son muebles de guardar (libros, cds,etc.) orientado al consumo masivo. Forestal Copihue Su fortaleza radica en la integración hacia atrás en el área forestal. A partir del año 1999 ha aumentado sistemáticamente la participación del área muebles y especialmente componentes en el total de sus exportaciones. La materia prima es preferentemente pino radiata. Fortaleza radica en escala de producción.

Industria Textil y de la Confección Diagnóstico: EEUU es nuestro tercer o cuarto socio más importante para el sector, con importaciones que el año recién pasado alcanzaron los US$ 48 millones y exportaciones que bordearon los US$ 11 millones. Más del 85% de las exportaciones son en prendas confeccionadas y cerca del 4% correspondieron a lana y pelo fino (con aranceles que bordean el 28%). Esto es particularmente relevante dado que los EEUU no poseen una industria lanera. La industria textil está en un proceso de renacimiento, ya que tiene las esperanzas depositadas en el TLC con Estados Unidos, ya que todos los productos chilenos podrán entrar con0%

Oportunidades: Se espera que el aumento de nuestros envíos a dicho país se darán por las prendas de vestir en general, lo que es de particular importancia, puesto que es reconocido el impacto en el consumo de mano de obra que supone un aumento de las ventas del subsector confecciones. Según el Instituto Textil Chile tiene ventajas comparativas en lanas y mezclas, pero también en trajes de poliéster rayón, tejidos de punto, algodón y mezclas. La industria de la confección tirará el carro de los fabricantes de telas y de las hilanderías que quedan. Se abre un sinnúmero de oportunidades en el ámbito de joint ventures, especialmente entre la industria de la confección nacional y aquella generadora y procesadora de lana. Casos : Russell Corporation ya está en conversaciones con empresas chilenas, para comprar 30.000 docenas semanales de poleras una vez que entre en vigencia el acuerdo comercial, lo que permitiría que en la industria nacional se generaran alrededor de mil nuevos empleos directos Desafíos: Según el Instituto textil, con el fuerte deterioro del sector, se ha reducido a un tercio la capacidad productiva que tenía el área de confecciones en 1989. Esta es la razón por la cual las empresas deben hacer fuertes inversiones

Page 30: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

30

para mantenerse al tanto de la tecnología existente. El desafío es lograr el volumen para atender pedidos grandes para grandes cadenas.

Tecnologías de la información Oportunidades: El TLC con Estados Unidos, incluye un capítulo sobre comercio electrónico que potencia a Chile como un líder en América Latina para el desarrollo futuro del comercio electrónico. Casos: Oracle, con una facturación de alrededor US$ 10.500 millones por año y con más de 42.000 empleados en el mundo, definió a Chile en Latinoamérica como un interesante mercado para realizar inversiones. Las inversiones en Chile apuntarán a capacitar a los equipos de trabajo de la compañía y a sus socios, aportando a través de esta iniciativa un desarrollo importante al mercado. La empresa Flexiline recientemente firmó un contrato con la empresa norteamericana Brighstar Corporation, para entregar una solución ERP de actualización tecnológica a sus oficinas en Latinoamerica, entre las que se cuenta Perú, Ecuador, Argentina , Bolivia, Venezuela y Colombia. Esto es un logro significativo para las casas exportadoras de software chilenas y reposiciona el rol de Chile como exportador de tecnología.

Servicios

Diagnóstico: De acuerdo a cifras de Estados Unidos en relación al comercio de servicios entre ambos países, las exportaciones chilenas a ese país vía comercio transfronterizo bordean los US$ 800 millones, mientras que las importaciones de servicios desde Estados Unidos suman aproximadamente US$1.500. En el contexto latinoamericano, Chile ocupa el quinto lugar como socio comercial, absorviendo América Latina aproximadamente el 20% de las exportaciones de servicios transfronterizo norteamericanas. Actualmente Estados Unidos es el primer exportador mundial de servicios, alcanzando el año 2001 un nivel de exportación de US$ 263,4 mil millones. Oportunidades: Las mayores posibilidades de vislumbran en: las consultorías, los servicios profesionales, servicios de informática y conexos, servicios de call centers, entre otros. No obstante, las mayores oportunidades no están por el lado de la exportación tradicional de servicios, sino por la creación de condiciones de alianza para acceder a terceros mercados, por ejemplo los mercados de la región, en los cuales hay una mayor experiencia de los operadores nacionales.

Page 31: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

31

Desafío: Avanzar en los procesos de certificación de calidad, asegurando que nuestra oferta de servicios alcance estándares internacionales que le permitan acceder a mercados exigentes y competitivos. Casos: El gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Harald Jaeger, firmará un convenio de hermandad con los puertos de Miami y otros de Latinoamérica y Europa. El acuerdo incluye compromisos de intercambio de información logística, mercado de pasajeros de cruceros e integración ciudad- puerto. Aseguradora Chubb de Chile señala que en el sector se establecerán vínculos comerciales más claros, lo que nos brindará la posibilidad de proveer a los exportadores chilenos de todos aquellos productos de seguros necesarios para que puedan proteger sus negocios con EEUU. Por ejemplo la realidad estadounidense exigirá a los exportadores contar con los seguros de responsabilidad civil para productos de exportación, necesarios para poder operar con tranquilidad en cualquier parte del mundo y en especial dentro de los Estados Unidos. En términos muy simples, la cobertura de Responsabilidad Civil de Productos cubre aquellas potenciales demandas provocadas a un tercero y originadas por el uso o consumo de uno o más productos fabricados y/o comercializados por una empresa.

Industria cultural

Diagnóstico: La coordinación entre Prochile, Corfo y División de Cultura del Ministerio de Educación (Area Cine) ha permitido la suma de recursos y la identificación de cuatro Polos de Desarrollo Regional para la Industria Audiovisual: Valparaíso, Valdivia, Antofagasta y Punta Arenas. Oportunidades: De la información obtenida de la Dirección de ProChile en Los Angeles, podemos visualizar oportunidades interesantes de alianzas estratégicas con empresas de EE.UU del mundo audiovisual y empresas chilenas de los polos mencionados, capaces de ofrecer locaciones y servicios locales a proyectos cinematográficos. Casos: La experiencia de Valdivia. En esa región se ha formado, con el apoyo de CORFO, un profo que funciona como un consorcio regional de empresas. Se trata de un consorcio multisectorial, pero en él participan las empresas que organizan el Festival de Cine de Valdivia que se ha desarrollado fuertemente en los últimos años. El objeto de este consorcio es promocionar Valdivia a través de una Films Comission, que regule toda la oferta de productos y servicios de la región dirigidos a empresas audiovisuales que vengan a filmar en Chile.

Page 32: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

32

Principales productos regionales

que se verán beneficiados con el TLC I región. Los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado que actualmente pagan un arancel del 1% y que al segundo año de vigencia del acuerdo tendrán arancel 0. Este producto representa el 51% de las exportaciones totales de la región a EE.UU. El ácido bórico que tendrá arancel 0 en forma inmediata. Actualmente está gravado con un arancel del 1,5% en SGP5. Se exportó US$2,9 millones de ácido bórico a los EE.UU. en el año 2001. Las demás partes identificables como destinadas a los motores de émbolo alternativo que desde la vigencia del acuerdo tendrá un arancel 0 y actualmente paga un arancel comprendido entre 0% y 2,5%, con beneficio SGP. Este producto fue exportado en el año 2001, por un valor de US$1,1 millones a EE.UU. Las demás partes y accesorios de vehículos automóviles que desde el año 0 pasarán de un arancel del 2,5% con SGP a un 0%. Este producto significó el envío por un valor de US$740.000 desde la región a los EE.UU. el año 2001. II región. Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado que a partir del segundo año de vigencia del tratado estarán libres de arancel y que actualmente pagan una tasa del 1%. Este producto representa un 75% de las exportaciones de la región a los EE.UU. El Carbonato de litio quedará libre de arancel a partir del año 0, actualmente paga un arancel del 3,7% SGP. Este producto aporta con un 3,6% (US$17,5 millones) de los envíos regionales. El Ácido bórico, que al entrar en vigencia el TLC quedará libre de arancel. Actualmente está grabado con una tasa del 1,5% SGP. En el 2001 se exportaron a los EE.UU. US$2,8 millones desde la región. III región. Las Uvas frescas que actualmente pagan un arancel que está en un rango entre US$1,13 y US$ 1,18 por mt3, quedarán completamente desgravadas en cuanto entre en vigencia el tratado. Este producto aporta con el 27,7% de las exportaciones de la región.

• • 5 EL TLC CONSOLIDA LA SITUACIÓN ARANCELARIA QUE ENFRENTABAN TODOS LOS PRODUCTOS

INCLUIDOS EN EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP), YA QUE LES ASEGURA UN ARANCEL DEL 0%.

Page 33: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

33

Los Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado están gravados con un arancel del 1% y al segundo año de vigencia del tratado quedarán con arancel 0. Los cátodos explican un 25,4% del valor de las exportaciones totales. Los Minerales de cobre y sus concentrados, quedarán completamente desgravados desde el momento en que entre en vigencia el tratado, actualmente el arancel es de 1,7cent/kg. Este producto representa el 4,6%(US$3,4 millones) de las exportaciones. IV región. Las Uvas frescas quedarán completamente desgravadas desde que entre en vigencia el tratado, estas pagan actualmente un arancel que va entre US$1,13 y US$1,8 mt3. Este producto explica el 50% de las exportaciones a EE.UU. Desde la región. Los Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado al segundo año tendrán arancel 0, actualmente pagan un arancel del 1%. Este producto representa un 17,2% de las exportaciones regionales a los EE.UU. Los Concentrados de molibdeno sin tostar quedarán sin arancel al momento que entre en vigencia el tratado, actualmente poseen un arancel de 17,8 cent/kg y representan el 7,5% (US$8,1 millones) de las exportaciones de la región a los EE.UU. Los Neumáticos nuevos de caucho del tipo utilizado en automóviles de turismo entrarán al mercado estadounidense sin arancel desde el año 0. Actualmente, están afectos a un arancel entre el 3,4% y 4%, con el beneficio del SGP. Este producto representa el 6,3% (US$6,9 millones) de las exportaciones de la región. V región. La Gasolina para otros usos, quedará completamente desgravada en cuanto entre en vigencia el tratado, actualmente paga un arancel en el rango de 10,5 cent/bars y 52,5 cent/bars y representa un 12,4% de las exportaciones. Las Uvas frescas, también quedarán completamente desgravadas a partir del año 0, actualmente entran al mercado americano con un arancel que fluctúa entre US$1,13 y US$ 1,8 por mt3. Esta fruta representa un 12,4% de las exportaciones a EE.UU. Los Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, a partir del segundo año quedarán libre de arancel. Actualmente, la tasa arancelaria es del 1% y explica un 11,2% de las exportaciones al país del norte. Los Aceites de combustibles, tendrán la rebaja arancelaria desde que entre en vigencia el acuerdo. Actualmente, pagan un arancel que fluctúa entre los 10,5 cent/bars y los 52,5 cent/bars y explican un 4,5%(US$14,6 millones) de las exportaciones a los EE.UU.

Page 34: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

34

VI región. Los demás cobre refinados en bruto, que se desgravarán en cuanto entre en vigencia el tratado y que actualmente pagan un arancel del 1%. Este producto representa el 22,8% de las exportaciones regionales a los EE.UU. Los Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, a partir del segundo año tendrán arancel 0, actualmente pagan un arancel del 1%. Este producto representa el 12,1% de las exportaciones regionales al país del norte. Las Uvas frescas quedarán inmediatamente libres de arancel, en estos momentos pagan un arancel que va entre los US$1,13 y US$1,8 mt3. Las uvas representan un 11 % de los envíos de la región al mercado americano. Los Vinos con denominación de origen tendrán una desgravación en 12 años (no lineal). Actualmente, este producto se encuentra pagando un arancel de 6,3 cent/litro. La participación del vino en las exportaciones regionales es del 7,2% (US$13,6 millones). VII región. Los Vinos con denominación de origen que será desgravado no linealmente en doce años, desde el arancel que actualmente pagan de 6,3 cent/lt. Este producto representa el 13,8% de los envíos de la región a los EE.UU. Las Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesas frescas, quedarán libres de arancel en cuanto entre en vigencia el tratado. Actualmente están gravadas con una tasa de 0,18 cent/kg. Estos productos representan el 10,8% de los valores enviados desde la región al mercado americano. Las Manzanas desecadas o deshidratadas quedarán con arancel 0 desde que entre en vigencia el tratado, actualmente están gravadas con un arancel de 0,74 cent/kg SGP. Estas frutas explican US$3,9 millones de las exportaciones de la región a EE.UU. Los Pimientos secos, triturados o pulverizados (pimentón), quedarán libres de arancel en cuanto entre en vigencia el tratado. Actualmente, están gravados con una tasa de 2,5cent/kg SGP. Este producto explica el 4,8% de los envíos a EE.UU. VIII región. Las Puertas y sus marcos y umbrales, quedarán libres de arancel desde el momento que entre en vigencia el tratado. Actualmente, este producto se encuentra afecto a un arancel del 4,8% y goza del beneficios del SGP. Representa un 13,7% de las exportaciones regionales a EE.UU. La Gasolina para otros usos tendrá desgravación inmediata, actualmente paga un arancel de 10,5cent./bars y aporta con un 6,9% (US$33,2 millones) de las exportaciones regionales a EE.UU. Las Maderas contrachapadas constituidas con una hoja externa de madera, quedará libre de arancel en cuanto entre en vigencia el acuerdo. Actualmente, se encuentran afectos a un arancel del 8% con SGP y representa un 4,2% (US$20,3 millones) de las exportaciones de la región a EE.UU.

Page 35: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

35

IX región. El Jugo de las demás frutas o de legumbres u hortalizas, quedarán libres de arancel desde que entre en vigencia el tratado. Actualmente pagan un arancel de 0,5cent./kg y se exportaron desde la región a los EE.UU., US$140.000 en el 2001. Los Marcos de madera para cuadros, fotografías, espejos u objetos similares, quedarán libres de arancel a partir del año 0. Actualmente, están gravadas con una tasa del 3,9% SGP y se exportaron desde la región US$116.000 en el año 2001. X región. Productos derivados de las algas, quedarán libre de arancel del momento en que entre en vigencia el acuerdo. Actualmente, pagan una tasa del 3,2% y se exportaron a los EE.UU. En el 2001, US$4,8 millones. El Jugo de las demás frutas o de legumbres u hortalizas, quedarán con arancel 0 en cuanto entre en vigencia el tratado. Actualmente, la tasa arancelaria es de 0,5cent/lt bajo el SGP. De este producto se exportó al mercado americano US$4,7 millones el año 2001. XI región. Las Jaivas congeladas están gravadas con un arancel del 7,5% SGP y quedará libre de arancel en el momento que entre en vigencia el tratado. Ellas representan un 7,3% de los envíos de la región a los EE.UU. Los demás filetes de pescado congelados, están gravados con un arancel del 6% SGP y quedarán libre de todo arancel en cuanto entre en vigencia el tratado. Este producto explica US$900.000 de los envíos regionales a los EE.UU. Las demás carnes de pescado congeladas, excepto filetes, quedarán libres de arancel inmediatamente. Este producto está gravado con una tasa que fluctúa entre el 0% y el 6% con el beneficio del SGP. De estas carnes se enviaron US$124.000 desde la región a los EE.UU., el año 2001. XII región. El Alcohol metílico (metanol), quedará libre de arancel a partir del año 0 (cuando entre en vigencia el tratado). Este producto está gravado con un arancel del 9,2% SGP y representa el 82,2% de las exportaciones de la región a los EE.UU. Las Centollas y centollón conservados congelados, quedarán libre de arancel desde el momento que entre en vigencia el tratado. Este producto está gravado con una tasa arancelaria del 5% SGP y explica el 2,8% (US$3,5 millones) de las exportaciones de la región al mercado del país del norte. Los Artículos de cama (incluye: almohadas, cojines, edredones, etc.), quedarán libre de arancel a partir del año 0. Actualmente, pagan un arancel que fluctúa entre el 4,6% y el 13,3%. Durante el año 2001, los envíos de este producto ascendieron a los US$57.000.

Page 36: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

36

Los Vinos con denominación de origen tendrán una desgravación no lineal en 12 años, hoy se encuentran pagando una tasa de 6,3cent/litro. A los EE.UU. Llegaron envíos por un valor de US$22.000 en el año 2001. Las Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos estarán completamente desgravadas al cuarto año de vigencia del tratado, la tasa arancelaria a la cual están sujetas es del 6,4% con el beneficio del SGP. En el año 2001, la región exportó flores y capullos por un valor del US$20.000. Región Metropolitana. Los Vinos con denominación de origen tendrán una desgravación total (no lineal) al año 12 del tratado, actualmente el arancel que pagan es de 6,3 cent/litro. Este producto representa el 8,2% (US$35,9 millones) de las exportaciones desde la región a los EE.UU. Los demás vinos también tendrán una desgravación no lineal en 12 años, ellos pagan un arancel de 16,9 cent/litro y aportan con un 7,3% (US$32 millones) de las exportaciones de la región a los EE.UU. Las Manufacturas de: galio, hafnio (celtio), indio, niobio (colombio), etc. Tendrán arancel 0 a partir del año 0, actualmente están gravadas con una tasa del 4% con el beneficio SGP. Este producto explica un 3,6%(US$15,9 millones) de las exportaciones regionales al mercado americano. Las Uvas frescas quedarán sin arancel a partir de la entrada en vigencia del tratado, actualmente la tasa arancelaria que pagan está en un rango entre los US$1,13 mt3 y los US$1,8 mt3. Este producto representa un 3,3% (US$14,3 millones) de las exportaciones de la región a los EE.UU. Los Neumáticos nuevos de caucho del tipo utilizado en automóviles de turismo, tendrán desgravación inmediata y actualmente pagan un arancel que fluctúa entre el 3,4% y el 4% con el beneficio SGP. Este producto representa un 2,8% (US$12,1 millones)de las exportaciones de la región al mercado americano. Los Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado al segundo año tendrán un arancel 0, actualmente la tasa es del 1%. Los envíos de este producto a los EE.UU. Representan un 1,7% (US$7,3 millones) de las exportaciones de la región a los EE.UU.

Page 37: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

37

Oportunidades para las PYMES exportadoras

• La cantidad de PYMEs que exportaron a Estados Unidos creció en 24,8% entre

1997 y 2001. Esto contrasta con el 4% de incremento en la cantidad de PYMEs que exportaron al mundo en el mismo período.

• El monto exportado por las PYMEs exportadoras a EE.UU, en el mismo periodo

señalado anteriormente, creció en un 26,9%, pasando de US$134 millones a US$170 millones entre 1997 y 2001, lo que contrasta con el 11% de incremento en los envíos de éstas al mundo.

• El valor medio (monto promedio por empresa) exportado por PYMEs a EE.UU. es

superior al monto medio exportado por estas empresas al mundo. En consecuencia y en términos relativos para las PYMEs el mercado estadounidense resulta más atractivo que el mercado mundial en general.

• 25,7% del monto total exportado al mundo por las PYMEs exportadoras tiene

como destino los EE.UU. • Los montos exportados por PYMEs representan una composición mayor dentro

de los envíos totales a EE.UU., que dentro de las exportaciones al mundo. En otras palabras dentro del monto total exportado por Chile a EE.UU., un 5,7% se atribuye a la PYME, y en contraste, dentro del monto total exportado por Chile al mundo, un 3,7% se atribuye a la PYME

• La mayor permanencia de las PYMES en las exportaciones al mercado

estadounidense se verá beneficiada por el TLC, derivada de la estabilidad en las reglas del juego, las mejores condiciones de acceso y el mayor conocimiento y preparación para ese mercado

• En términos de rebaja arancelaria a los productos importados desde Estados

Unidos, el TLC también permitirá tener acceso a bienes de capital e intermedios a menores costos, lo que permitirá un mejor acceso a tecnologías de punta para la PYME chilena.

• Según información elaborada por ProChile, el TLC con EE.UU mejorará las

expectativas de inversión, permitirá aumentar las alianzas estratégicas, se desarrollarán nuevos proyectos empresariales orientados a satisfacer las necesidades del mercado estadounidense y de un mundo globalizado, aumentando las exportaciones junto con el beneficio económico social ligado a este concepto.

Page 38: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

38

• En el mismo sentido, se recomienda tener especial atención en aquellos productos que actualmente exportan las PYMES a los EE.UU y en los cuales hay una baja participación en las importaciones del mercado americano. Para ello se recomienda que las empresas chilenas busquen alianzas estratégicas con sus importadores, inviertan aumentando su oferta exportable.

• Es altamente recomendable que las PYMES que ya exportan a los EE.UU

busquen socios estratégicos en ese mercado ligados a la cadena de comercialización y/o producción de su oferta

• Se recomienda además analizar con mayor profundidad la factibilidad de crear

empresas con orientación al mercado internacional, considerando como base a lo menos las oportunidades que presenta actualmente el mercado norteamericano, los cuales pueden ser complementados con otros productos que tienen oportunidades y que Chile aún no exporta a los Estados Unidos.

Fuente: "TLC CHILE - EE.UU.: Oportunidades para las PYMES exportadoras" Estudio de ProChile que analiza el comportamiento de la pyme exportadora (aquella que exporta menos de un millón de dólares)

Page 39: Indice TLC Chile-Estados Unidos: Aspectos destacados2 ... · PDF fileEstados Unidos representa cerca del 22% del PIB mundial y sus ... a lo largo del tiempo ... inciden en un menor

39