Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública -...

14
Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas – Ministerio de Hacienda y Crédito Público [email protected] Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Transcript of Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública -...

Caso de Nicaragua

Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas – Ministerio de Hacienda y Crédito Público [email protected]

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Nicaragua es un país “multiamenazado” por: terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, maremotos, huracanes, plagas, sequías, inundaciones, incendios forestales, tornados.

Contexto Nacional

Política Nacional de Gestión Integral de Reducción del

Riesgo a Desastres

Promover una cultura de

prevención y preparación

ante el desastre

Fortalecer la capacidad de

respuesta comunitaria

ante los desastres

Fortalecer los sistemas de

alerta y respuesta

institucional ante los desastres

Generación de Conocimiento sobre el Cambio Climático y su

impacto en el país.

Planificar inversión pública y privada,

con criterios de gestión integral de

reducción del riesgo a desastres

Gestión del conocimiento para la toma decisiones

1. Elaboración de estudios sobre el comportamiento del clima bajo diferentes escenarios

2. Valoración del impacto sobre las actividades productivas (bienes y servicios)

3. Incorporación de escenarios de clima extremo en etapa de diseño de proyectos (tanto en términos de infraestructura como en términos de las actividades en el marco del proyecto)

Adopción de Medidas de Mitigación del Riesgo y Adaptación al Cambio

Climático

1. Infraestructuras existentes: identificar puntos de riesgo y llevar a cabo medidas mitigación (si aplica).

2. Nuevas infraestructuras: identificación y valoración del riesgo + estimación de probabilidad de ocurrencia + inclusión de medidas de mitigación en etapa de diseño.

Contexto Nacional

Agentes • Generadores Estatales y

Privados. • Empresa Nicaragüense de

Transmisión Eléctrica • Empresas Distribuidoras • Grandes consumidores • Mercado Eléctrico Regional

Contexto Nacional: Sistema Interconectado

Proyecto

Generalidades del Proyecto Generación de energía eléctrica a través

del aprovechamiento del recurso hídrico (hidroeléctrico).

Proyecto ubicado en una zona boscosa, aproximadamente a unos 1,600msnm, con volúmenes de precipitación media de 2,000mm anuales.

Aprovechamiento de un desnivel de 8.2 metros en el Río Labú y un caudal de diseño de 17.09 m3/segundo, lo que permite instalar una potencia de 1,391 kW (eje turbina).

Distribución de energía a comunidades rurales en situación de pobreza extrema.

Conexión de la planta hidroeléctrica al Sistema Interconectado Nacional.

Vida útil: 30 años

Zona de influencia

Fuente: Instituto Nicaragüense de Estadísticas para el Desarrollo (INIDE)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Cau

dal (

m3/

s)

Pote

ncia

C

ient

os (k

Wh)

Relación Caudal/Potencia

Potencia Caudal

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka

Condiciones Iniciales

Fuente: Estudio de Caudales Medios PCH Salto Putunka.

Precipitación (histórico)

Temperatura (histórico)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic0

200

400

600

800

1.000

1.200

Mill

ares

de

kWh

Oferta y Demanda Energética

Oferta (kWh) Demanda (kWh)

A L E R T A

Invierno (estación lluviosa)

Verano (estación seca)

Verano (estación seca)

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka

Condiciones Iniciales

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio de Caudales Medios PCH Salto Putunka y datos de la Empresa Nicaragüense de Energía (ENEL).

Temperatura

Precipitación / Sequía

Geología

• Análisis de oscilaciones térmicas justifican la necesidad de ampliar el área inicial de estudio.

• Revisión de elementos estructurales sensibles a aumentos de temperatura.

• Evaluación del comportamiento de la demanda bajo diferentes escenarios de temperatura media.

• Análisis de flujos de agua adicionales dada la ubicación en una zona montañosa.

• Adaptación de la infraestructura

• Proyectar disponibilidad energética ante escenario extremo. • Analizar demanda energética de la central con respecto al

Sistema Interconectado Nacional.

• Enfoque hacia zonas de fallas y fracturas que pudiesen provocar deslizamientos de flujos de suelo superficiales (eventos tectónicos y precipitación).

Umbrales de Riesgo

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka Inputs World Bank Climate Screening Tools

20%

80%

Distribución Ingresos Financieros PCH

Venta comunidades Venta Sistema Interconectado Nacional

ELEMENTOS ADICIONALES DE ANÁLISIS

• Reducción en ingresos y aumento de costos financieros debido a posible disminución de caudal.

• Impacto de posibles aumentos en los precios de la energía y los precios de bienes de consumo básico.

• Urbanización de las principales ciudades. Migración de áreas rurales a urbanas.

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka Inputs World Bank Climate Screening Tools

Geología

Preparación de mapa geológico del sitio seleccionado. • Condiciones de fundación • Permeabilidad • Riesgo de deslizamiento • Zonas de fallas geológicas • Condiciones geológicas

generales de las principales obras del proyecto

Descripción de características geológicas de la región y de áreas de influencia en base a: unidades geomorfológicas, formaciones superficiales y procesos erosivos; propiedades físicas de las rocas; características y áreas de influencia de estructuras.

Identificación de fallas geológicas en la zona. Revisión de la frecuencia e intensidad de sismos, el período de recurrencia sísmica y aceleraciones pico locales.

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka Inputs World Bank Climate Screening Tools

Incorporación de consideraciones sísmicas en diseño y selección de materiales para obra de infraestructura.

Susceptibilidad del terreno a movimientos gravitacionales en masa: deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, hundimientos, considerando que su ocurrencia podría acelerarse por procesos hidrológicos.

Hidrología y Temperatura

Describir detalladamente las características climatológicas de la cuenca (curva de variación estacional, períodos secos y húmedos, temperatura). Establecer variación o estacionalidad climática y su relación con la hidrología de la región en la cual se encuentra el proyecto Estimar y describir caudales extremos considerados para el diseño de las obras (sequía y alta pluviosidad). Simular valores de caudales extremos con infraestructura considerada a nivel de pre-factibilidad e incluir propuestas específicas para mejorar resiliencia.

Estimar los volúmenes de sedimentación arrastrado por los ríos, y su influencia en la vida útil de los embalses y en la capacidad de regulación bajo escenario de clima extremo (sequía y alta pluviosidad).

Estimar la capacidad de absorción del suelo y niveles de escorrentía de la cuenca correspondiente bajo escenario de clima extremo (sequía y alta pluviosidad).

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka Inputs World Bank Climate Screening Tools

Consideraciones Iniciales

Precipitación (histórico)

Temperatura (histórico)

Estudio hidrológico de caudales medios. - Caracterización climática. - Precipitación - Evapotranspiración media de la cuenca. - Medición de caudales.

Diseño + Disponibilidad energética

Herramienta

Temperatura (histórico +

futuro)

Precipitación (histórico +

futuro)

Sequía

(histórico + futuro)

Geología

1. Consideración de escenarios (climáticos) optimista y pesimista basados en datos científicos (para cada una de las variables de análisis).

2. Análisis de consecuencias (en términos estructurales y en términos de dotación de servicio).

3. Análisis de alternativas de adaptación.

Diseño + Disponibilidad Energética + Servicio + Seguridad

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka Inputs World Bank Climate Screening Tools

Consideraciones iniciales (nivel de

perfil)

Evaluación de Aspectos Físicos, Climatológicos,

Sectoriales y Generales

Visión holística de elementos

de análisis

Estudio de elementos que

representen amenazas

Adopción de medidas de adaptación.

Climáticas Geológicas

Socioeconómicas

Inter-relación con el proyecto y entre sí.

Qué tipo de amenaza? Que tipo de impacto? Qué tipo de efectos?

Proyecto Construcción Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Putunka Inputs World Bank Climate Screening Tools

Infraestructura Fortalecimiento Institucional Seguridad

GRACIAS!