INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

21
INBTmrrO NACIONAL DE lNMaflOAClONE8 MPI8WkLab Y AQROPECUUSUB - - C%NTRO DI IMBTIQACION REQiONM D6t NORElste OAMPO MPERiMENTALPALMA DE LA ORUZ

Transcript of INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Page 1: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

INBTmrrO NACIONAL DE lNMaflOAClONE8 MPI8WkLab Y AQROPECUUSUB

- - C%NTRO D I IMBTIQACION REQiONM D 6 t NORElste OAMPO MPERiMENTAL PALMA DE LA ORUZ

Page 2: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

LA SABILA: UNAALTERNATIVA DE PRODUCCION PARA LA ZONA MEDIA DE SAN LUlS POTOSI

M.C. Agustin Hernhndez Reyna lnvestigador del Programa de Poblaciones Naturales no

Maderables Campo Experimental Palma de la Cruz, S.L.P.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

SAN LUlS POTOSI, S.L.P. MEX.. MEXICO. DlClEMBRE DE 1995

Page 3: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

CONTENIDO

phgina

INTRODUCCION ..................................................... 2

DESCRlPClON BOTANICA .................................... 3

DISTRIBUCION .................................................... .. 3

COMPOSlClON QUlMlCA ................................... 4

PROPIEDADES Y USOS ........................................ 4

EL CULTIVO DE SABllA

Selecci6n de la especie ................... .. ........ 5

Desarrollo y producci6n .................................. 6

Cuidados del cultivo ........................................ 8

ESTlMAClON DEL RENDlMlENTO DE GEL ............. 10

CONCLUSIONES ................................................. 13

LITERATU RA CITADA ............................. .. ......... 1 5

Page 4: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

LA SABILA: UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION PARA LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

MC. Agustin Hernandez Reyna

En las comunidades vegetates de las regiones semiaridas de San Luis Potosi, existen especies nativas o introducidas, que represen- tan alternativas de produccion, principalmente aquellas plantas que por tradici6n, constituyen un recurso de subsistencia entre las poblaciones rurales de esos ambientes.

Dentro de estas especies, la shbila (Aloe vera) recientemente hacobrado interbs en el mercado nacional e internacional, derivado de las propiedades cosmbticas del gel de sus hojas, asi como del jugo de las rnismas para fines farmacbuticos. Esta especie de origen africano, surge como una posible opcion productiva para el medio rural de las regiones sefialadas, debido a su amplia rusticidad, fhcil propagacion y manejo en cultivo.

La recoleccion de la sabila en rodales silvestres para fines de autoconsumo y venta, es una actividad tradicional por parte de 10s moradores rurales en IaZona Media de San Luis Potosi. Sin embargo, para obtener mayores beneficios de la especie, se requieren tbcnicas apropiadas para aprovechar de rnanera 6ptima y sostenida este recurso bajo plantaciones, en condiciones de riego o temporal. El Campo Experimental Palma de la Cruz, ha desarrollado la tecnologia del cultivo de sabila en la Zona Media Potosina, con la finalidad de establecer plantaciones rentables con ecotipos potosinos sobresalientes en desarrollo y rendimiento.

En este folleto se proporciona una descripci6n de las caracte- risticas agron6micas de sabila con posibilidades productivas en corto y mediano plazo, asi como las principales practicas de cultivo. Tambibn se incluye un metodo para estimar el potencial de rendimiento de hoja fresca y gel, bajo condiciones de riego y temporal en la Zona Media Potosina.

2

Page 5: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Los aloes conocidos tambibn como sabila, acibar, etc., perte- necen a la familia de las Liliaceas. Son plantas de hojas suculentas, elongadas y espinosas (Grindlay y Reynolds, 1986).

Las caracteristicas taxonomicas de Aloe Vera son las siguien- tes: planta perenne de tallo corto, el cual puede alcanzar hasta 25 cm de largo en su fase adulta; tiene 15 a 30 hojas agrupadas en roseta, las mas jovenes son mas erectas y las adultas son perifericas, mas tendidas y desparramadas, sonde colorverde brillante averdegrisaceo, miden de 50 a 70 cm de largo y de 8 a 10 cm de ancho en su parte basal, tienen dientes 'aserrados a lo largo de sus margenes; poseen un jug0 mucilaginoso color amarillo, con fuerte olor acre y de sabor amargo; la inflorescencia constade un racimo denso, sostenido sobre un pedlinculo de 30 a 50 cm de largo, las flores son pendientes, con un perianto tubular amarillo cercano a 10s 2 cm de largo (Granados y Castafieda, 1988; Grindlay y Reynolds, 1986).

Existen alrededor de 300 especies de aloes, todas de origen africano, las cuales se encuentran en su mayor parte en Africa, sureste de Arabia y Madagascar, de donde han llegado al este hasta Japon y al oeste hasta America (Herman, 1970).

Aloe Vera, crece en altitudes desde el nivel del mar hasta 10s 2,500 m. Prospera en casi todo tipo de suelo, per0 prefiere aquellos con buen drenaje, de textura franca. Se desarrolla en ambientes con precipitaciones anuales de 200 a 2,000 mm. Se puede localizar en lugares con vegetacion desde bosques secos hasta matorrales deserticos (Granados y Castafieda, 1988).

En la Zona Media de San Luis Potosi, la especie habita en un clima seco-semicalido (BSl), con precipitaciones de 500 a 600 mm, a una altitud de 900 msnm, en suelos calcareos, franco- arenosos, con buen drenaje, de medianamente fertiles a fertiles. Las plantas se distribuyen de manera muy estrecha en el suelo, semejante a colonias,

3

Page 6: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

en lugares planos con pendientes de 3 a 8%. Por lo comirn crece a orillas de caminos, bajo la sombra de mezquites, nopales o huizaches; tambien se encuentra en traspatios de viviendas rurales y en zonas abandonadas, como es el caso de ruinas de ex-haciendas (Hernandez y Villanueva, 1989; 1993).

La aloina contenida en el acibar de las hojas de sabila, es el principal constituyente activo de Aloe vera. La aloina es una mezcla de glucosidos, de 10s cuales la barbolina es el mas importante (Lopez, 1989). Las cifras normales de aloina requeridas en el mercado interna- cional fluctiran del 8 al30%; estos valores pueden variar de acuerdo a la estacion del afio y a la edad de las plantas. El contenido de aloina tambien depende de la tecnica utilizada en su extraction, ya que hay perdidas considerables en este proceso (Lopez, 1995; Grindlay y Reynolds, 1986).

El extract0 mucilaginoso de la hoja de sabila contiene un 80 porciento de resinas, 18 aminoacidos, las vitaminas A, B12, C y El carbohidratos y varios minerales (Lopez, 1989). Las flores de sabila contienen de 1 1 a 18.7% de proteina cruda, la cascara 2.98% y la pulpa 1.81 % (Sandoval y Sosa, 1987).

PROPIEDADES Y USOS

El uso clAsico de la aloina es como cat6rtico o purgante; para este fin se extrae de la hoja un exudado amargo o (4atexp~. Este jug0 es importante en el comercio como fuente de aloina (Granados y Castaiieda, 1988), tambien tiene demanda para curar enfermedades como gota, constipacion, y artritis, entre otras (Grindlay y Reynolds, 1 986).

El gel fresco tiene capacidad emoliente y humectant0 y se utiliza como cosmetico, para tratar quemaduras, abrasiones e irritacio- nes de la piel; tambien se emplea sobre heridas y lesiones para

Page 7: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

favorecer la cicatrizacibn (Lbpez, 1989; Diez-Martinez, 1981).

Actualmente la sabila se ha convertido en una industria; algunas empresas que la procesan, elaboran productos de consumo general, donde se incluyen cremas, champus, enjuagues, lociones y bronceadores. Asimismo, la especie ha adquirido reputacibn en la comida naturista, con productos como infusiones y zumos. (Lbpez, G. 1995; Grindlay y Reynolds, 1986).

Seleccl6n de la especie

La sabila se establece generalmente por medio de hijuelos, 10s cuales se extraen de plantas madre en plantaciones comerciales o en rodales silvestres. En este 13ltimo caso es importante seleccionar correctamente la variedad que contiene las propiedades requeridas para su aprovechamiento industrial; la identificacibn exacta, evita elegir un ecotipo no comercial, ya que es comirn la existencia de otras variedades de Aloe Vera, con menor rendimiento en materia verde y aloina (Grindlay y Reynolds, 1986). Dichas variedades se pueden diferenciar de A. Vera por medio de las siguientes caracteristicas:

Las hojas son mas delgadas, miden menos de 50 cm de largo por 5 a 8 cm de ancho en su base, con 10s dientes o espinas mas grandes, de 4 a 5 mm de largo. A1 realizar un corte transversal de las pencas, el liquid0 o jug0 es mas transparente, inodoro y practicamente insipido; debido a su menor suculencia tarda mas en fluir el exudado a travbs del corte (Hernandez y Villanueva, 1993).

El Campo Experimental Palma de la Cruz, ha identificado seis ecotipos sobresalientes en condiciones de riego y temporal para la Zona Media de San Luis Potosi, que son 10s siguientes: Rioverde, Ciudad del Maiz, Villa Hidalgo, Gogorrh, Ahualulco y Charcas.

Page 8: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Desarrollo y produccl6n

Al evaluar experimentalmente las principales caracteristicas agron6micas de 10s seis ecotipos anteriores, no se detectaron diferen- cias significativas entre 6110s. En el Cuadro 1 se presenta un resumen promedio de las variables evaluadas en un period0 de observacibn de 5 y 7 afios, en condiciones de riego y temporal respectivamente. La densidad de plantacibn fue de 25,000 plantaslha, en ambas condicio- nes.

Las hojas cuyas dimensiones se consideraron comerciales fueron las que presentaron un peso verde a partir de 10s 400 g, con un minimo de 40 cm de largo y de 8 a 10 cm de ancho en su base. El promedio de hojas comerciales por plantafue de 9 en temporal y 14 en riego.

En cultivo de riego y temporal las primeras hojas comerciales se obtuvieron 14 a 18 meses despu6s del trasplante; en esta primera cosechael nljmerode hojas promedio por plantafue de 2.5 en temporal y de 3.6 en riego. Posteriormente se realizaron de uno a dos cortes por afio en el cultivo de temporal y de uno a cuatro, en condiciones de riego.

Cuadro 1 : Caracteristicas agron6micas de sdbila en cultivo de temporal y riego en Cd. Fernhndez, S.L.P. de 1987 a 1994.

X = Promedio LC = Limites de confianza al 95% (t de student)

* Hojas comerciales: aquellas de 8 a 10 cm de ancho en la base y longitud mayor de 40 cm

RlEGO X LC 100.0 70.0 fl.O 8.0 f0.6 14.0 f0.2 457.0 f4.0 269.0 f2.0

VARIABLES

Sobrevivencia (%) Altura (cm) Hijueloslplanta (nljm) Hojaslplanta (nth)* Peso verdelhoja (g) Peso gellhoja (g)

TEMPORAL X LC 95.0 60.0 f1.10 7.0 f 1.30 8.6 t0.14

416.0 f8.00 238.0 f5.50

Page 9: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

En plantaciones comerciales 10s rendimientos son variables; dependen de la densidad de plantacibn, de las priicticas de manejo y de las condiciones ambientales. Por ejemplo en Merida, Yuc. con precipitaciones mayores de 2000 mm, en plantaciones con densidades de 15,000 plantadha establecidas con hijuelos de 30 cm de largo, plantados en bordos, se obtuvieron 50 tonlha de penca a 10s 18 meses del trasplante (Rodriguez, 1992).

En el sur de Tarnaulipas, en una plantacion establecida en bordos, con hijuelos de 40 a 50 cm de longitud, con una densidad de 15,000 plantaslha, se obtuvieron 15 ton/ha/afio de penca, diez meses despues del trasplante; posteriormente se estabiliz6 el rendimiento a 10s 18 meses en 40 tonlha con dos o tres cortes por afio. La lluvia que se registra en esa zona es de 500 a 600 mm anuales en promedio y se aplican riegos de auxilio en 10s meses secos o de poca precipitaclon (Com. pers. Aloe Corp, Tamaulipas, 1992).

En Nuevo Leon, se cosecharon 20 tonlha en plantaciones establecidas con hijuelos de un afio de edad que median de 25 a 30 cm de largo, 10s cuales se establecieron a una densidad de 20,000 plantasl ha (Villarreal y Quiroga, 1983).

En relacion a la Zona Media de San Luis Potosi, en el Cuadro 2 se observa que la produccidn de siibila en condiciones de temporal, se estabilizo en el tercer afio en 85 ton/ha/afio, donde el contenido de gel represento el 57% del peso verde. En condiciones de riego la produccibn se estabiliz6 al segundo at70 en 161 toneladas ye1 contenido de gel represent6 el 59%. Cabe mencionar que en 10s ecotipos potosinos, el contenido de acibar y aloina fue de 0.28% y 12.85% respectivamente; estas cifras se encuentran dentro de las normas internacionales.

El ciclo productivo del cultivo de shbila termina cuando las pencas pierden calidad y volumen por marchitez y manchado, debido alas siguientes causas: caducidad de plantas, exceso de humedad por inundaciones prolongadas o manejo deficiente del cultivo. Dicho ciclo puede variar desde 10s 4 hasta 10s 10 arios (Villarreal y Quiroga, 1983;

Page 10: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Grindlay y Reynolds, 1986; Rodriguez, 1992; Com pers. Aloe Corp, Tamaulipas. 1992).

Cuadro 2: Rendimiento de materia verde y gel (tonthdafio) de sabila en temporal y riego en Cd. Fernandez,S.I-.P.de 1987 a 1994.

X = Promedio S = Desviacion estandar

* Primera cosecha: 14 a 18 meses despu6s del trasplante.

Si se desea continuar con la produccibn, una vez que termina el period0 productivo, se realiza un desahije selective, se rastrea y se trasplanta. Tambi6n pueden efectuarse podas de saneamiento de plantas madre, cortarles el tallo y replantarlas, o bien, aplicar raleos de planta madre e hijuelo y dejar en la plantacion aquellos vastagos mejor desarrollados (Villarreal y Quiroga, 1 983; Rodriguez, 1992).

Riego Peso verde Peso gel

Establecimiento

*41.1 24.3 160.0 94.3 201 .O 119.0 126.0 74.1 156.0 92.3

161 .O 95.0 .

31 .O 18.3

Temporal

Culdados del cultlvo

At70 0' 1 2 3 4 5 6 7 X S

Los rendimientos esperados de materiaverde y gel, dependen en gran medida del manejo y cuidado que se proporcione a la planta- cion, considerando importante lo siguiente:

Peso verde Peso gel Establecimiento

*25.0 14.3 70.0 40.0 85.0 48.6 99.0 56.5 90.0 51.4 84.0 48.0 83.0 47.5 85.1 49.0 9.5 5.4

Page 11: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

- Epoca de establecimiento:

En condiciones de temporal, la plantaci6n se establece en suelo hlimedo, en epoca de lluvias teniendo como fecha limite de trasplante el 15 de agosto.

En condiciones de riego es conveniente establecer en suelo hlimedo y posteriormente aplicar laminas ligeras cada20 a25 dias. El trasplante se puede r'ealizar a partir del 20 de febrero, considerando el 15 de agosto como fecha limite.

- Preparaci6n del terreno:

Se requiere terreno bien nivelado y con buen drenaje. La preparaci6n del suelo consiste de barbecho, rastreo, nivelacibn, trazo del riego cuando se requiera y surcado o bordeo.

En relaci6n a lafertilidad del suelo, se recomienda laaplicaci6n quimica de fertilizantes; para determinar que elementos requieren ser suminis- trados, se realiza un analisis de suelo previo al trasplante. Es conve- niente ademas, incorporar 4 6 5 tonlha de estiercol bien descompuesto cada atto (Rodriguez, 1992; Villanueva et al. 1992; Villarreal y Quiroga, 1 983).

- Control de malezas:

Las malezas mas frecuentes en la Zona Media son el zacate Johnson, zacate de espina, tomatillo, mostaza, lampote, aceitilla, cadillo y rodamundo. En condiciones de temporal se recomienda efectuar al menos un deshierbe manual al inicio del period0 lluvioso y otro at final. En el cqso de plantaci6n con riego se recomiendan cuatro deshierbes, lo cual puede variar en funci6n de la densidad y desarrollo de la maleza.

Page 12: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

- Epoca de produccidn

El primer corte se realiza de 14 a 18 meses despu6s del trasplante en condiciones de temporal o riego; posteriormente, existen dos periodos probables de corte o produccion de hoja por aiia para el cultivo establecido en temporal: uno en julio o agosto y otro en octubre o noviembre. Bajo riego, la sabila presenta cuatro posibles periodos de corte: uno a mediados de marzo y 10s tres restantes on junio, agosto y noviembre.

Si no es posible aplicar 10s cortes seiialados se puede optar por aplicar un solo corte anual (en noviembre) en arnbos tipos de cultivos, o bien, en el caso de riego pueden darse dos cortes.

Cualquiera de estas opciones no afecta el rendimiento total anual esperado de materia verde en las dos clases de cultivos, ya que en 10s cultivos de sabila si se dejan pasar uno o varios cortss, la produccidn de estos se acumula en la siguiente cosecha (Rodriguez, 1992).

- Nljmero de hojas cosechables

En el cultivo de temporal se pueden cosechar en promedio de 8 a 9 hojas por plantalaiio, las cuales se pueden cosechar en un solo corte al final del a80 o en dos cortes, uno inicial de 4 y el Liltimo de 5 hojas.

En el cultivo de riego se presenta un promedio de 14 hojas cosechables por planta/aiio, las cuales pueden cosecharse en un solo corte al final del afio, o bien, distribuir este nljmero entre el nljmero de corteslaiio que se vayan a realizar.

- Cosecha correcta de la hoja

Las hojas deben separarse completas de la planta madre, procurando que lleven en su base una marca o callo color blanco que es la union de la base de la hoja con el tallo de la planta y darle un tallon con 10s dedos de la mano en la zona de corte, para ayudarles a sellar y asi no pierdan peso por goteo.

Page 13: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

ESTlMAClON DEL RENDIMIENTO DE GEL

Para estimar el rendimiento de gel en el cultivo de sabila, se proporcionan dos ecuaciones obtenidas con m6todos de regresion lineal simple, las cuales se elaboraron con un tamafio de muestra de 400 hojas. La eficiencia de este metodo depende de las siguientes condi- ciones:

- Conocer la densidad de plantacibn - Que las hojas presenten un peso verde minimo de 400 g. - Que Sean hojas completas, correctamente cosechadas. - Determinar la sobreviviencia de la plantaci6n en el afio.

Ecuaci6n para condiciones de temporal

Ecuaci6n para condiciones de riego

Y = - 8.6 + 0.61X .............. ... ........................... (Ecuacibn 2) r = 0.9

Donde :

Y = Peso de gel (kg) X = Peso verde (kg) r = Coeficiente de correlaci6n

El procedimiento para la aplicacion de las ecuaciones es el siguiente:

1 o: De las hojas cosechadas obtener una muestra de 400 hojas. 20: Pesar cada hoja y aplicar a cada una la ecuaci6n (1) o bien se

puede auxiliar con la Tabla 1. 30: Obtener el peso total de gel de las 400 hojas. Si Y representa

Page 14: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

el peso de gel de cada hoja, Y es el peso de gel de las 400. 40: Obtener el rendimiento con la siguiente ecuacion:

Donde: P = Produccibn de gel por hectbrea

CY = peso del gel de las 400 hojas h = n~jmero de hojas cosechables por planta s = sobrevivencia (%) d = densidad de la plantaci6n n = tamaiio de muestra

Este procedimiento debe aplicarse en cadacorte. El redimiento anual se obtiene con la suma de la producci6n/ha de 10s cortes realizados durante el aiio.

Ejemplo:

Se requiere evaluar la producci6n de gel en la cosecha del cuarto afio despubs del trasplante, en una plantaci6n de sabila en condiciones de temporal, donde se cosechan 9 hojas por planta por aiio en un solo corte, la densidad de plantation es de 25 000 plantas por ha y la sobrevivencia es de 95%.

Procedimiento.- De la producci6n total de una hectarea se obtiene la muestra de 400 hojas y se aplica el procedimiento descrito. Suponiendo que el peso verde total de la muestra fue 167 kg y el d e gel Y = 95.3 kg se aplica la ecuacion tres:

(95.3 kg) (9) (0.95) (25000) P - - = 50 925 kg

400 Producci6n de gel = 50 925 kg/ha 6 51 ton/ha/corte

Page 15: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Para el cultivo de riego se realiza el mismo procedimiento aplicando la ecuacibn 2, o bien utilizando 10s valores de la tabla uno; deberan considerarse 10s valores correspondientes en sobrevivencia; cortes por aio; peso verde y nlimero de hojas por planta.

De acuerdo a la informacion tecnica generada por el Campo Experimental Palma de la Cruz, sobre el cultivo de sabila en la Zona Media de San Luis Potosi, se concluye lo siguiente:

1. Este cultivo representa una opcion productiva para la Zona Media de San Luis Potosi. En esa region el rendimiento experimental anual esperado de hoja verde en condiciones de temporal es de 85 tonlha y de 160 toneladas cuando se cultiva bajo riego.

2. Se cuenta con ecotipos adecuados a las condiciones de la Zona Media, en 10s cuales 10s contenidos de acibar y aloina son de 0.28% y 12.85% respectivamente, 10s cuales se encuentran dentro de las normas internacionales.

3. Por medio de ecuaciones de regresion simple, es posible estimar el rendimiento de gel sin necesidad de extraer este product0 para su evaluation, requiriendose una muestra de 400 hojas por hectarea por corte.

Page 16: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Tabla 1: Peso de gel* en base at peso en verde del cultivo de sabila en la Zona Media de San Luis Potosi.

Temporal Riego Temporal Riego

Peso verde Peso de Peso de Peso verde Peso de Peso de de la hoja (g) gel (g) gel (g) de la hoia (g) gel (g) gel (g)

400 228.0 235.4 436 250.0 257.4 40 1 228.3 236.0 437 250.4 258.0 402 229.0 236.6 438 251 .O 258.6 403 229.6 237.2 439 251.7 259.2 404 230.0 238.0 440 252.2 260.0 405 231 .O 238.5 441 253.0 260.4 406 231.4 239.0 442 253.5 261 .O 407 232.0 239.6 443 254.1 261.6 408 232.6 240.0 444 254.7 262.2 409 233.0 241 .O 445 255.3 262.8 41 0 234.0 241.5 446 256.0 263.5 41 1 234.5 242.0 447 256.6 264.0 41 2 235.0 242.7 448 257.2 264.7 41 3 235.7 243.3 449 257.8 265.3 41 4 236.0 244.0 450 258.4 266.0 41 5 237.0 244.6 45 1 259.0 266.5 41 6 237.5 245.2 452 259.6 267.1 41 7 238.0 245.8 453 260.2 267.7 41 8 238.8 246.4 454 260.8 268.3 41 9 239.4 247.0 455 261.5 269.0 420 240.0 247.6 456 262.1 269.5 421 240.6 248.2 457 262.7 270.1 422 241 .O 248.8 458 263.3 270.8 423 242.0 249.4 459 264.0 271.4 424 242.5 250.0 460 264.5 272.0 425 243.0 250.7 46 1 265.1 272.6 426 243.7 251.3 462 265.8 273.2 427 244.3 252.0 463 266.4 273.8 428 245.0 252.5 464 267.0 274.4 429 245.5 253.1 465 267.6 275.0 430 246.0 253.7 466 268.2 275.7 431 246.7 254.3 467 267.8 276.2 432 247.4 255.0 468 269.5 277.0 433 248.0 255.5 469 270.1 277.5 434 248.6 256.1 470 270.7 278.1 435 249.0 256.7 47 1 271.3 278.7

*Estos valores se obtuvieron con base en las ecuaciones 1 y 2.

14

Page 17: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Diez-Martinez, S. D. 1981. La shbila. Comunicado No. 46 sobre recursos bi6ticos potenciales. INIREB.

Granados, A. y P. A. CastaAeda. 1988. Sdbila Aloe barbadensis Mill. Planta Agroindustrial ( medicinal ) del desierto. UACH. Mexico.

Grindlay, D., and T. Reynolds. 1986. Sabila Aloevera, phenomenon. A review of the parenchyma gel. Journal of Pharmacology. 16 : 11 7 - 157.

Herman, J. 1970. Lexicon of suculent plants. Veb Gustab Fischer. Verlang. Jena. 64-1 02.

Hernandez, R. A. y J. Villanueva D. 1989. Aspectos taxonomicos y ecologicos de sabila en el Altiplano y Zona Media de San Luis Potosi. IV Semana Botdnica. ENEP. Memorias. p 12.

Hernandez, R. A. y J.Villanueva D. 1993. Guia para la selecci6n de material vegetativo para plantaciones de sabila. Folleto para producto- res, No 20. SARH CIRNE- INIFAP. Mkxico.

Lopez, G. S. 1995. La sdbila como fuente de materia prima en la industria farmaceutica y cosmetics. UASLP. Fac de Ingenieria. Tesis Prof.

Lopez, R. G. F. 1989. Fitoquimica. Taninos - Aloe ( Zavila ) aceites esenciales. Apoyos acad6micos. No 7 UACH. Mexico.

Rodriguez, C. A. 1992. El cultivo de sabila en Yucatan. UACH, lnstituto Nacional Indigenista. Yucatan, Mkxico.

Sandoval, A. J. y J. Sosa 1987. La savila. -Grupo lnterdisciplinario Agroindustrial del Nopal y la SAvila, GIANSA.

Page 18: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Villanueva, D. J., A. Hernhndez R. y C. Loredo 0. 1992. Guia para cultivar shbila en la Zona Media de San Luis PotosC. Folleto para productores, No 16. SARH-CIRNE-INIFAP.

Villarreal, B. M. y R. Quiroga. 1983. Aloe una planta rnuy especial. El Surco. No 4 John Deere Company. pp 14 - 15.

Page 19: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

Publlcacl6n: Folleto Tbcnlco 7-8-73

COMITE EDITORIAL DEL CAMP0 EXPERIMENTAL

DR. MlGUEL ANGEL MARTINEZ GAMINO PRESIDENTE

M.C. JORGE URRUTIA MORALES ING. FRANCISCO ROCHA ORTlZ

VOCALES

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS EN SAN LUIS POTOSI

Av. Santos Degollado 101 5 Col. Cuauht6moc C.P. 78270

Apdo. Postal 1538-8 Tel 13-79-23 y 13-78-70

Fax 13-91-51

Campo Experimental Palma de la Cruz Km. 14.5 Carr. San Luis Matehuala

Soledad de Graciano Sanchez, S.L.P.

Page 20: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA

En el proceso editorial de la presente publicaci6n colaboraron las siguientes personas :

Edicibn: M.C. Catarina Loredo Osti

Mecanograf ia: Claudia Cruz Ceballos

Disetio: Tec. Jaime Bautista Pacheco

E8ta publlcacl6n r e termln6 de lmprlmlr en el me8 de dlclrmbre de 1995. Tlraje: 1000 ejemplares

Page 21: INBTmrrO DE MPI8WkLab Y - - C%NTRO DI D6t NORElste LA