In for Me Practicai Cc

download In for Me Practicai Cc

of 23

Transcript of In for Me Practicai Cc

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    1/23

    UNIVERSIDAD DE TALCAFACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN

    Informe de Pre-Práctica Profesional

    Nivel II y III

    Alumno:Danilo A. Yáñez Alarcón

    [email protected] 10 de junio de 2010

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    2/23

    ´Indice1. Introducción   2

    1.1. Descripción la Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2. Objetivos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3. Estructura organizacional   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4. Productos y servicios   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5. Clientes   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    2. Trabajo realizado   52.1. Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2.2. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2.1. Gestión de desarrolladores   . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2.2. Descripcíon del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.3. Herramientas de desarrollo   . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.4. Interacción entre las herramientas   . . . . . . . . . . . . 72.2.5. Patrón de diseño principal   . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.3. Nivel II: Diseño   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.1. Descripcíon del modulo: Cuadro de Clasificación   . . . . 9

    2.4. Nivel III: Implementacíon   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.4.1. Funcionalidades principales Tipo de registros   . . . . . . 12

    2.4.2. Funcionalidades principales Metadatos    . . . . . . . . . 133. Conclusión   14

    4. Anexos   16

    Índice de figuras

    1. Patrón de diseño MCV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92. Módulo Cuadro de clasificación.   . . . . . . . . . . . . . . . . . 163. Tipos de registros creados.   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174. Selección de ubicación.   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175. Asignación de metadatos.   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186. Asignación de normas conservación.   . . . . . . . . . . . . . . . 187. Asignación de permisos usuario/grupo.   . . . . . . . . . . . . . 198. Metadato con formato.   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199. Metadato con lista predeterminada.   . . . . . . . . . . . . . . . 2010. Organigrama Exceed IT. Ltda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    3/23

    1. Introducción

    En el presente informe de pre-práctica profesional, realizado durante elperiodo estival, correspondiente al año actual, se detallan diversos puntos, loscuales son relevantes para la comprensión del documento. Cabe mencionarque se detallan dos niveles de práctica llevado a cabo en la misma empresa.Estas prácticas se realizaron en una empresa orientada a las tecnoloǵıas deinformación, ubicada en Santiago, denominada  Exceed Ltda .

    En primer lugar se detalla información acerca de la entidad empresarial,la cual contempla puntos que van desde su descripción, objetivos estratégicos,estructura organizacional hasta los productos y/o servicios generados. Luego

    en cuanto a las prácticas desarrolladas, se describe en detalle el trabajo real-izado en los correspondientes niveles de prácticas, requisitos finales exigidospara el estudiante de ingenieŕıa civil en computación, promoción 2005.

    1.1. Descripcíon la Empresa

    Exceed   1 es una empresa TI chilena y miembro de ACTI   2, con más de 8años de experiencia, ubicada en Santiago   3. Cimenta sus pilares en la calidadde sus recursos humanos, una inversión permanente en I+D   4 y un constantedesarrollo de tecnoloǵıa de punta que permita agregar valor al negocio denuestros clientes. Está conformada principalmente por más de 35 profesion-ales y técnicos especialistas en sus diferentes áreas de negocio, entre los quedestacan  Ingenieros Civiles Industriales, Ingenieros Civiles Inform´ aticos, In-genieros de ejecuci´ on en inform´ atica y telecomunicaciones, analistas de sis-temas y soportes tecnol´ ogicos .

    1.2. Objetivos estratégicos

    Exceed , dentro de su gran slogan, su  Misión es  Innovar.

    1.3. Estructura organizacional

    En cuanto a la estructura organizacional de dicha empresa de TI, a contin-uación se detallan los cargos principales de Exceed, anexo a un organigramaque da a conocer con mayor profundidad la jerarqúıa empresarial. Se tiene:

    1http://www.exceed.cl2Asociación Chilena de Empresas de Tecnoloǵıas de la Información3Comuna: Estación Central, Calle: San Borja 12514Investigación y Desarrollo

    2

    http://www.exceed.cl/http://www.exceed.cl/

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    4/23

    Gerente General:   César Mathias naranjo, dueño de la empresa  Ex-

    ceed .

    Gerente Comercial:  Edgar Encalada ,el cual tiene a su cargo el de-partamento de ventas y relaciones con clientes.

    Gerente de  Área I+D:  Germ´ an Bravo, tiene a cargo dos jefes deproyectos quienes a su vez están encargados de administrarla labor delos programadores, analistas de sistemas y alumnos en práctica.

    Gerente  Área Software Factory: Alfonso Kejaya , tiene a cargo dos jefes de proyecto quienes a su vez están encargados de administrar la

    labor de los programadores y alumnos en práctica.

     jefe de proyectos  Área Redes: Rodrigo Valdebenito, tiene a cargo elgrupo de administradores de redes de la empresa y de gestionar nuevosproyectos de acuerdo al área.

    Jefe Servicio Ténico:  Victor   ´ Opazo,tiene a cargo el grupo de técnicosque se encargan de armado y reparación de equipos computacionales.

    Jefe de Telecomunicaciones :   Daniel Gonz´ alez , se encarga de losmedios de comunicación de la empresa y seguridad.

    ver organigrama en anexo  ??.

    1.4. Productos y servicios

    Exceed desarrolla productos y servicios de alta complejidad que requierenel trabajo de equipos multi-disciplinarios y tecnologı́a de última generacíon.En principio se basaron en aplicaciones para la   empresa de buses pullman 5 por el hecho de pertenecer al holdins de dicha empresa, pero hoy en diaestá abierta para diferentes licitaciones, dentro del área ya mencionada(TI),yaque poco a poco se está haciendo independiente del conglomerado empresar-

    ial. Dentro de los productos principales y su ambito, se tienen los siguiente:

    eTower:   Primer gestor documental realizado, que se instala en unservidor en la red de una empresa, y permite gestionar diversos doc-umentos, archivos, expedientes de la empresa en sus diferentes áreasdentro de su jerarqúıa organizacional.

    5*https://ecommerce.pullman.cl/pullmanbus/pb.html?id=1276195582730.

    3

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/*http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/*

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    5/23

    Psicotécnico:  Software orientado a realizar pruebas de conducción a

    choferes para comprobar su capacidad de conducir, y aśı evaluar, quetan bien hace frente a factores externos. Acompañado de un Hardwarecorrespondiente, el cual en conjunto con el software, llevan registro delos diferentes eventos y respuestas del usuario, permitiendo generar y/oguardar un historial, y aśı tomar una decisión, si dicho usuario es idóneoo no para conducir.

    DocuBox:   Software orientado a la implantación de un flujo de tra-bajo(workflow ). De manera que las diversas tareas asignadas sean re-flejadas en dicho sistema y sea éste el que gestione el control de cada

    una de dichas actividades,para un determinado proyecto, controlandotiempos, responsables, tareas cŕıticas etc.

    E-ticket:  Aplicación e-commerce, que permite la venta de ticket porinternet, ya sea para partidos de fútbol, conciertos, teatro, cine, busesetc. Una de sus caracteŕısticas que llama su atención, es que al mo-mento de comprar los tickets, permite elegir la ubicaci ón del asiento,mostrando un modelo a escala.

    1.5. Clientes

    Entre los principales clientes y a los cuales Exceed  ha brindado una rápidarespuesta a sus necesidades informáticas, se tiene:

    Pullman Bus :  Sistema de Venta de Web.

    Ministerio de Enerǵıa:  Sistema para el Balance nacional de Enerǵıa.

    Koslan:  Proyecto Fuerza de Venta Móvil.

    Pullman Bus:  Sistema de Ventas.

    Tandem:  Sistema de Autentificación de Cédula de  Ídentidad.

    4

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    6/23

    2. Trabajo realizado

    2.1. Introducción

    A continuacíon se describe el trabajo realizado por el alumno practi-cante de ingenieŕıa civil en computación. Dichas actividad efectuada se en-foca principalmente en ingenieŕıa de software, en etapas tales como diseño eimplementación de un sub-módulo, de un Sistema de Gestión Electrónicas deDocumentos, como una necesidad primordial de un cliente gubernamental.

    2.2. Descripcíon del problema

    El gobierno administra gran parte de información, información que seplasma en su mayoŕıa, en forma tangible, documentos, registros, expedientes,carpetas etc. Es por ello que ante la necesidad de gestionar toda esta infor-mación, de manera eficiente, bajo ciertos tipos de usuarios, localizaci ón dedocumentos, se desarrollará un Sistema de Gestión Documental, el cual su-plirá todas las necesidades del cliente. Dicho Sistema de información, se basaen una especificación estándar relacionada con sistemas orientados al área degestión electrónica de archivos, la cual debe estipula variadas secciones conlos diversos requisitos de software , los cuales se detallan en un documentomodelo de especificación de requerimientos, denominado  MoReq . El plan de

    trabajo para dicho proyecto, tiene una fecha ĺımite, aproximadamente para elmes de junio del correspondiente año, pero el grupo de alumnos practicantessólo efectuarán actividades durante los meses enero-febrero, fechas con lascuales cumplen el periodo mı́nimo para cada práctica.

    2.2.1. Gestión de desarrolladores

    Dicho grupo de desarrolladores fue compuesto principalmente por estu-diantes de práctica, y la organización fue de la siguiente forma:

    1. Se conformaron 4 grupos, de 3 integrantes cada uno.

    2. Cada grupo estaba a cargo de un desarrollador, que tenia mayoresconocimientos acerca de las herramientas de programación a utilizar.

    3. Cada uno de estos grupos quedo a cargo de uno de los 4 módulosprincipales del sistema, tales como, Control, seguridad y supervisión;Cuadro de clasificación; Depósito y Préstamo.

    4. Otro módulo, que estaba a cargo de un sub-grupo de desarrolladoresde la empresa, me refiero a Flujo de actividades (Workflow).

    5

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    7/23

    5. Finalmente se cuenta con un jefe de proyecto, el cual dentro de las

    funciones primordiales, es realizar un revisión en detalle de avance decada grupo, desde el diseño(interfaz gráfica) hasta la implementaciónen śı(codificación), respetando un estándar de codificación propio de laempresa, otorgando calidad al sistema, bajo ciertos estándares, que locategorizan dentro de un software empresarial.

    2.2.2. Descripción del sistema

    El Sistema a desarrollar se ha denominado gTower, un sistema informa-ción administrador de archivos, basado principalmente en MoReq , un modelo

    de requisitos para la gestión de documentos electrónicos de archivos (Mod-el Requeriments for the Managment of Electronics Records). Por ende granparte de los requerimientos del sistema gestor documental, se encontrabandetallados en ésta especificación, solo bastaba acordar con el cliente, aquellosrequerimientos que teńıan mayor relevancia y que satisfaćıan realmente susnecesidades, ignorando aquellos que no reflejaban un nivel de importanciaante sus funcionalidades solicitadas (1). A grandes rasgos, ésta especificacióndescribe un modelo de requisitos para la gestión de documentos electrónicos eincide especialmente en los requisitos funcionales de la gestión de documentoselectrónicos de un archivo mediante un Sistema de Gestión de DocumentosElectrónicos de Archivos, SGDEA. Cabe mencionar que la gesti ón de doc-umentos electrónicos de archivos es compleja y por ende exige la correctaaplicación de una gran variedad de funciones. Por consiguiente, un SGDEA,es un sistema precisa un software especializado, que puede consistir en unmódulo especializado, en varios módulos integrados, en software desarrolladoa medida del usuario (opción acorde a la necesidad del cliente).

    2.2.3. Herramientas de desarrollo

    La programación de éste  Sistema de Gesti´ on Documental , se basa princi-palmente en la arquitectura y/o filosof́ıa  Cliente-Servidor , por ende se debe

    contar con herramientas que permitan llevar a cabo las necesidades que emer-gen de sistemas basados en éste principio (2). Gran parte de las herramientasutilizadas, son libres, entre las cuales tenemos:

    Flex Builder 3 , Es un framework de presentación basadao en  Flash para la construir aplicaciones RIA   6(4? ). Utilizado principalmente parala parte del lado  Cliente .

    6acrónimo de Rich InternetApplications (Aplicaciones de Internet Enriquecidas)

    6

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    8/23

    Eclipse for Java EE   , Entorno de desarrollo integrado de código

    abierto multiplataforma para desarrollar lo que el proyecto llama  ”Apli-caciones de Cliente Enriquecido”. Utilizado desde la parte del Servidor ,la cual utiliza clases de interfaz para conectarse al motor de base dedatos.

    JBoss 4.0 , Es un servidor de aplicaciones J2EE   7 de código abiertoimplementado en JAVA puro. Utilizado como nuestro servidor.

    PostgreSQL 8.3 , Sistema de gestión de base de datos relacional ori-entada a objetos y libre.

    PostgreSQL JDBC Driver , Interfaz o driver de conexión entre Javay PostgreSQL.

    BlazeDS , Tecnoloǵıa de mensajerı́a asincrónica para componentes deservidor desarrollados en JAVA, que permite a los desarrolladores conec-tar aplicaciones   Adobe Flex   y   Adobe AIR   con entornos empresarialesJAVA.

    Éste fue el conjunto de tecnoloǵıas a utilizar para llevar a cabo el proyecto.

    2.2.4. Interaccíon entre las herramientas

    Describiendo de manera general, como interactúan las herramientas men-cionadas anteriormente, se sigue este procedimiento.

    1. Primero se carga la parte servidora, es decir, arranca JBoss .

    2. Una vez montado el servidor, Se hacen peticiones desde el lado delcliente(Flex).

    3.   Éstas peticiones viajan hacia el lado del servidor, utilizando  BlazeDS .

    4. Una vez llegada la petición al lado del servidor, es atendida y segun elservicio, se realiza la comunicación con el motor de búsqueda, a travésdel driver de conexión de JAVA.

    7Java Platform,Enterprise Edition o JAVA EE, plataforma de programación

    7

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    9/23

    2.2.5. Patrón de diseño principal

    Cabe mencionar que se ha trabajado con el patrón de diseño, llamadoModel Control View(MCV)8 como muestra la figura 1, cuya descripción gen-eral es:

    Modelo : Esta es la representación espećıfica de la información con lacual el sistema opera(accede a la capa de almacenamiento de los datos).

    Vista:  Este representa el modelo de un formato adecuado para inter-actuar, usualmente la interfaz de usuario.

    Controlador: Este responde a eventos, usualmente acciones del usuario,e invoca peticiones al modelo y, probablemente, a la vista.

    8Modelo Controlador Vista

    8

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    10/23

    Figura 1: Patrón de diseño MCV.

    2.3. Nivel II: Diseño

    Dicho nivel fue llevado a cabo durante el mes de Enero del 2010, dondelas actividades principales realizadas, durante este breve periodo, fueron:

    1. Lectura de requisitos funcionales respecto al modulo escogido por el jefede proyecto, del  MoReq (1),módulo denominado   Cuadro de Clasifi-

    caci´ on 

    2. Diseño visual(interfaz) de las pantallas principales de dicho modulo,utilizando  Flex Builder 3 .

    3. Generacíon de informes, que indican descripciones de las pantallas re-alizadas, con su diversas entradas y/o salidas.

    2.3.1. Descripción del modulo: Cuadro de Clasificación

    Es uno de los módulos principales del sistema, ya que se llevan a cabo las

    siguientes funcionalidades:Mantención de carpetas,expedientes,volúmenes,registros (1).

    Creación del árbol de jerarquica de los elementos mencionados anteri-ormente.

    Mantención de   tipos de registros: Un tipo de registros define unconjunto de metadatos,ubicación,normas de conservación,permisos deusuarios y grupos, con el cual un  registro se basa para su creación, porejemplo: Un tipo de registro  Factura , tiene metadatos tales como:

    9

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    11/23

    •   Número

    •   Fecha

    •   Cliente

    •   Valor

    Entonces si a futuro se desea crear un registro de tipo factura, se ha deseleccionar este tipo como  base .

    Mantención de  metadatos: Son los datos primordiales tomados porun tipo de registros,un registro, plantilla,carpeta, que define en ciertomodo que datos llenar de una determinada ficha. Son aquellos datosque describen otros datos, y que entregan información, por ejemplo,tenemos:

    •   Fecha

    •   Numero

    •   Nombre

    •   Cantidad

    •   Total

    •  Descripcion etc.

    Cada uno de ellos han de caracterizar algún tipo de documento,ya queno solo basta el nombre sino sus valores, ubicación, relación con otrosmetadatos. En este periodo se llevo a cabo la pantalla de mantenci ónde metadatos.

    Por ende dicho modulo permite gestionar principalmente desde la creaciónde un registro(documento, con información adicional),hasta el almacenamien-to y ubicación jerárquica(carpetas,expedientes) dentro de un nivel de la em-presa. Durante este periodo, trabaje principalmente en interfaz(pantallas) de

    la mantención del   tipo de registro,es decir, creación, modificación y elimi-nación.

    10

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    12/23

    2.4. Nivel III: Implementación

    En cuanto al Nivel III, fue realizado durante el mes de febrero del año2010. La idea fue continuar con las tareas pendientes del nivel anterior, peroenfocadas principalmente a la implementación, de las diversas clases, inter-faces, servicios participantes del respectivo módulo. Es decir, una vez re-alizada la interfaz gráfica, la tarea principal, es codificar las diversos meto-dos,eventos que hagan la parte funcional del sistema, es decir, lograr la comu-nicación desde la parte visual del software(vista), hasta la interacción con labase de datos, recuperando, guardando y eliminando información. Por endelas actividades principales realizadas durante este periodo fueron:

    1. Implementacíon de clases del lado del Cliente (*.as   9), de los siguientestipos:

    Clases remotas:  Son las clases del tipo servicio, que permitendefinir las actividades o métodos a solicitar hacia la capa lógica,en donde en algunos caso se envı́an objetos que viajan a través delcanal AMF   10 de BlazeDS, para llegar al lado del servidor, dondeserán atendidas por Java. Deonomidas  RemoteObjects .

    Transfers Objects (TO):   Son los objetos,los cuales tiene sucopia idéntica en el lado de JAVA, los cuales son transfereridos y

    mapeados para ser entendendidos en ambos lados de la aplicación.Estos se env́ıan serializados   11, es decir, através de un mecanismosde encriptación, otorgando seguridad, eficiencia(rendimiento).

    Clases en general: Clases en general, principalmente con lógicade cálculo.

    2. Implementacíon de clases, participantes del lado del   Servidor, lascuales son del siguiente tipo:

    Interfaces :  Clases que definen los métodos que se debe imple-mentar por aquella clases que las asocien.Es como una especie decontrato en la interfaz y la clase que la implementa.

    Facade :  Son las clases que definen los diversos servicios prop-uestos del lado del servidor.

    9Clases ActionScripts.10Action Message Format,formato binario para la transferencias de información entre

    Cliente - Servidor.11Proceso de codificación de un objeto, con el fin de ser transmitido en una conexi ón de

    red.

    11

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    13/23

    DAO : Clases que interactúan directamente con la base de datos,

    operaciones tales como, obtención, inserción y eliminación de in-formación.

    A continuación se describen algunas funcionalidades implementadas deTipos de Registro  y Metadatos .

    2.4.1. Funcionalidades principales  Tipo de registros

    Para la definicion completa de un tipo de registro, se llevaron a cabo lassiguiente tareas:

    1.   Definición general de un   Tipo de registro, tal como   Nombre (´ unico)  y tipo de ubicación:

    Ubicación particular:  Un determinado  Tipo de registro   puedeestar localizado en ciertas ramas o jerarquı́as dentro del cuadro declasificación(análogo a la estructura organizacional), por ejemplo:Un   tipo de registro   factura   será ubicado en el departamento de finanzas, contabilidad .

    Ubicación común: El Tipo de registro será localizado en cualquierparte del árbol de clasificación.

    2.   Asignación de  metadatos: Para caracterizar y diferenciar un tipo de registro, se le asignan una ciertas cantidad de  metadatos   los cuales, enconjunto formarán una especie de plantilla de llenado, al momento deser escogido un determinado   tipo(m´ as adelante se habla en detalle de los metadatos).

    3.   Uso de normas de conservacíon:   La utilización de ciertas nor-mas de conservación permiten definir el periodo de duración de ciertaentidad,en este caso, el  tipo de registro.

    4.  Permisos de usuarios y grupos: A cada uno de los tipos de registros se les debe asignar permisos , para que posteriormente saber si un deter-minado usuario(también perteneciente a un grupo), puede leer,escribiro eliminar algún tipo.

    ver anexos  ??.

    12

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    14/23

    2.4.2. Funcionalidades principales Metadatos

    Lo que respecta a los metadatos, se tienen las siguientes caracteŕısticas,que apoyan a su definición:

    1.   Detalle General:

    Nombre del metadato(único).

    Tipo de dato, tales como: Alfanumérico,Numérico,L  ́ogico,Hora,Fecha.

    2.  Tipo de formato:  Especialmente para los tipos de datos alfanumeri-cos, en donde se defińıa un formato, el cual deb́ıa ser respetado por

    valor ingresado(validación).

    3.   Lista predeterminada:   Lista de valores predeterminados para unmetadato especı́fico.

    13

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    15/23

    3. Conclusión

    Durante el desarrollo de las prácticas, correspondientes al Nivel II y III,las cuales exigen una participación mas profunda dentro de una empresa, ori-entada principalmente del desarrollo de software a medida, he logrado com-prender y ver en práctica, las diversas etapas que contemplan la ingenieŕıade software. Al principio se dio una pincelada a la etapa de  Especificaci´ on de requisitos , debido a que contábamos con los requerimientos necesarios y solofaltaba refinarlos un poco, mediante discusiones con el cliente. Mas tarde enla etapa de  Dise˜ no y Modelaci´ on , discutimos las diversas clases principalesde de nuestro módulo, generando diversos diagramas,tales como,   Diagrama 

    de clases  y más tarde el  M´ odelo relacional , el cuál nos ayudó bastante, paracomprender en śı las verdaderas relaciones, cardinalidad, restricciones de nue-stro módelo principal. Finalmente, en la etapa de  Implementaci´ on , en dondetrabajamos directamente con la programación, y por ende manejo de infor-mación de nuestra base de datos. Logré incorporar bastante conceptos queinvolucran el desarrollo de un sistema, como fue por ejemplo, el uso de pa-trones de diseño( dividir nuestra aplicación en diversas capas que definen unaarquitectura ordenada de trabajo), trabajo en equipo, evaluación y pruebadel sistema, conocimiento y manejo de nuevas herramientas.

    14

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    16/23

    Referencias

    [1]   Modelo de requisitos para la gestión de documentos elec-trónicos de archivos, c CECA-CEE-CEEA, Bruselas - Luxemburgo,2001,http://www.csi.map.es/csi/pg5m52.htm

    [2] Cliente-Servidor, http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente-servidor

    [3] Flex 3,  http://www.adobe.com/products/flex/

    [4] RIA, Rich Internet Aplications,http://es.wikipedia.org/wiki/Rich_Internet_Applications

    15

    http://www.csi.map.es/csi/pg5m52.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cliente-servidorhttp://%20http//www.adobe.com/products/flex/http://%20http//es.wikipedia.org/wiki/Rich_Internet_Applicationshttp://%20http//es.wikipedia.org/wiki/Rich_Internet_Applicationshttp://%20http//www.adobe.com/products/flex/http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente-servidorhttp://www.csi.map.es/csi/pg5m52.htm

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    17/23

    4. Anexos

    En ésta seccción se muestran algunas capturas del gTower, el Sistema de Gesti´ on Documental , principalmente lo que respecta al modulo de  Cuadrode Clasificación, en sub-módulos, tales como mantención de   Tipo de reg-istros y Metadatos(algunos incorporan formatos).

    Figura 2: Módulo Cuadro de clasificación.

    16

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    18/23

    Figura 3: Tipos de registros creados.

    Figura 4: Selección de ubicación.

    17

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    19/23

    Figura 5: Asignación de metadatos.

    Figura 6: Asignación de normas conservación.

    18

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    20/23

    Figura 7: Asignación de permisos usuario/grupo.

    19

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    21/23

    Figura 8: Metadato con formato.

    20

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    22/23

    Figura 9: Metadato con lista predeterminada.

    21

  • 8/17/2019 In for Me Practicai Cc

    23/23

    Figura 10: Organigrama Exceed IT. Ltda.

    22