IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS · PDF fileIII Este trabajo fue desarrollado por la empresa...

96
ISSN 0188-7297 IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS CARRETEROS. EFECTOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE TUNELES José Luis Hernández Michaca Julieta Pisanty Levy Víctor Manuel Sánchez Granados Marco Antonio Carreón Méndez Mauro Roldán Ortíz Publicación Técnica No. 146 Sanfandila, Qro, 2000

Transcript of IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS · PDF fileIII Este trabajo fue desarrollado por la empresa...

  • ISSN 0188-7297

    IMPACTO AMBIENTAL DEPROYECTOS CARRETEROS. EFECTOS

    POR LA CONSTRUCCIN YOPERACIN DE TUNELES

    Jos Luis Hernndez MichacaJulieta Pisanty Levy

    Vctor Manuel Snchez GranadosMarco Antonio Carren Mndez

    Mauro Roldn Ortz

    Publicacin Tcnica No. 146Sanfandila, Qro, 2000

    http://www.sct.gob.mx/http:www.imt.mx/http://www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/

  • SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

    INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

    Publicacin Tcnica No. 146 Sanfandila, Qro, 2000

    Impacto ambiental de proyectos carreteros. Efectos

    por la construccin y operacin de tneles

  • II

  • III

    Este trabajo fue desarrollado por la empresa Geologa y Medio Ambiente, S.A. de

    C.V., bajo contrato con el Instituto Mexicano del Transporte, en el que intervinieron

    directamente el Ing. Jos Luis Hernndez Michaca, Biol. Julieta Pisanty Levy, Ing.

    Vctor Manuel Snchez Granados, Ing. Marco Antonio Carren Mndez y Biol.

    Mauro Roldn Ortz, consultores expertos de las reas de Geologa, Hidrulica,

    Biologa y Qumica. El trabajo fue supervisado y complementado por

    investigadores del Area de Medio Ambiente de la Coordinacin de Infraestructura

    del I.M.T., a cargo de los ingenieros Sergio Alberto Damin Hernndez, Amrica

    Martnez Soto y Rodolfo Tllez Gutirrez.

  • IV

  • V

    Resumen

    Como parte de las obras fundamentales de la infraestructura carretera, los tnelesson elementos importantes para solucionar trazos en terrenos donde no hayposibilidades de vencer a la pendiente del terreno y en donde otras opcionesimplican trayectorias demasiado largas para atravesar alguna topoforma eminente.Por ello, se les ha considerado dentro de este trabajo, para analizar el impactoambiental que su construccin y operacin pueden ocasionar sobre los distintosfactores del ambiente (agua, suelo, aire, vegetacin, fauna, entre otros).

    Los impactos fueron identificados a partir de diversas tcnicas, por lo que eldocumento tambin describe y analiza estas metodologas de identificacin, con elobjetivo de establecer las que mejor aplican.

    Se describen cada uno de los impactos encontrados, identifican los impactosambientales utilizando la matriz de Leopold modificada y se presentan las medidasde mitigacin correspondientes.

    Por ltimo, se presentan algunas conclusiones y se proporciona la bibliografautilizada.

  • VI

  • VII

    Abstract

    Tunnels are one of important elements in the highways construction in order toeliminate distance traveled in place were is not possible modify the land slope, andother path which imply a long trip. For those elements, the construction andmaintenance tunnels were considered to analize its environmental impacts ondifferent elements like water, soil, air, vegetation, fauna, etc.

    The environmental impacts were identified by several techniques, consequently thepaper describe and analize this methodologies, with the purpose of to establish thebetters one for this case.

    The environment impacts are founded and identified using the modified Leopoldmatrix and mitigation measurements are showed.

    Finally, this paper provide some conclusions and bibliography.

  • VIII

  • IX

    Resumen Ejecutivo

    Como parte de las obras de infraestructura carretera, los tneles son elementosimportantes para solucionar trazos en terrenos donde no hay posibilidades devencer a la pendiente del terreno y en donde otras opciones impliquen trayectoriasdemasiado largas para atravesar alguna topoforma eminente. Por ello, se les haconsiderado dentro de este trabajo para analizar el impacto ambiental que suconstruccin y operacin pueden ocasionar sobre los distintos factores delambiente (agua, suelo, aire, vegetacin, fauna, entre otros). Asimismo, debetomarse en cuenta que los avances de nuestro pas en materia de ingeniera civil,hacen cada vez ms posible la construccin de este tipo de obras, por lo que sedebe comenzar a sentar las bases para evaluar y dictaminar el impacto ambientalde este tipo de obras.

    En el aspecto metodolgico se analiza la totalidad de los impactos que laconstruccin de un tnel ocasiona sobre los factores del medio fsico y natural,para lo cual se consider que la tecnologa constructiva que se aplica en laactualidad ha venido incorporando nuevos sistemas y elementos que necesitancontrolarse para que esta infraestructura se construya sin provocar cambiossignificativos en el ambiente. Es por ello que se requirieron algunas etapas deanlisis de las evaluaciones de impacto ambiental que se han venido practicando,las cuales en su mayora hacen referencia a las alteraciones de losprocedimientos constructivos tradicionales. Como resultado de ello se obtuvo lacaracterizacin de los tipos de impacto que se ha logrado prever a travs dedichos mtodos y se evalu el alcance de estos mtodos descriptivos.

    Los impactos descritos en el presente estudio fueron identificados a partir dediversas tcnicas, por lo que el documento tambin describe y analiza estasmetodologas de identificacin, con el objetivo de establecer las que mejor aplicanpara la identificacin de impactos en la construccin, operacin y mantenimientode tneles. Entre las diversas metodologas para la evaluacin del impactoambiental desarrolladas en los ltimos aos, se distinguen las siguientes cinco quese aplican de acuerdo con la informacin disponible y las necesidades de cadacaso: 1) grfica, 2) mapas digitales, 3) modelos, 4) matrices y 5) contabilidadsocial. Como resultado de este anlisis se lleg a la conclusin que cualquiera deestas metodologas solamente ayuda a tomar decisiones planteando,jerarquizando y estructurando las opciones disponibles y las consecuencias decada accin, y que la solucin ms adecuada social, tcnica y econmicamente,depende fundamentalmente de la sensibilidad, intuicin, criterio, experiencia ypreparacin de los evaluadores, lo que significa que en la identificacin deimpactos ambientales se debe concebir un equipo multidisciplinario conintegrantes de experiencia y el perfil indicado para la obra que se est evaluando,en este caso tneles.

  • X

    Resumen Ejecutivo

    Impactos ambientales identificados

    Durante las distintas etapas de construccin de un tnel se generan bsicamenteimpactos de transformacin de reas, es decir, se modificarn aspectosmorfolgicos del relieve, estructura y conformacin de las capas subterrneas,usos y calidad del suelo, distribucin de flora y fauna, calidad de vida de loshabitantes del rea afectada y calidad del aire, principalmente. Asimismo, semodificar el uso, destino y reservas del suelo.

    En la construccin los impactos ambientales sern consecuencia de la ocupacinde las reas previamente preparadas, es decir, se implantarn obras de ingenieracivil que determinarn un cambio definitivo en los atributos naturales ysocioeconmicos del ambiente previo al proyecto.

    Finalmente, durante la etapa de operacin, se generarn impactos al medionatural y socioeconmico por la utilizacin del derecho de va, propicindoseefectos ambientales a largo plazo, que desembocarn en un deterioro ambientalpermanente con secuelas de tipo econmico, mismas que tienen que sercontempladas para establecer las medidas de mitigacin pertinentes. En estesentido se debe recordar que la vida til del proyecto es indeterminada, debido aque este funcionar por tiempo indefinido, por lo cual sus efectos mssignificativos en el ambiente, en caso de no aplicar medidas de mitigacin,permanecern como impactos residuales.

    De manera ms particular y en relacin con los elementos ambientales afectados,destacan los siguientes impactos:

    La calidad de aguas puede verse afectada durante las etapas de construccin y deoperacin. En la primera, los principales parmetros que pueden modificarse sonlos slidos disueltos y en suspensin y los nutrientes (debido a los movimientos detierra) as como las grasas e hidrocarburos (por vertidos accidentales en las zonasde almacenamiento y maquinaria pesada). Durante la etapa de operacin losprincipales contaminantes son los derivados de la deposicin de las emisionesatmosfricas, principalmente partculas y plomo, y los de conservacin delrevestimiento del tnel, que incluyen herbicidas y materiales epxicos; tambin enesta fase pueden presentarse vertidos ocasionales en los accidentes y derramesde aceites y grasas. El arrastre de todas estas sustancias por las aguas deescorrenta va a parar a los distintos cursos fluviales pudieron ocasionar cambiosen la calidad del agua.

  • XI

    Resumen Ejecutivo

    En la mayor parte de los estudios revisados se adjudica a las excavaciones yrevestimientos la prdida de las propiedades permeables del terreno, lo que traecomo consecuencia el abatimiento del nivel fretico. Otras acciones implicanadems la interrupcin y/o desviacin temporal de cauces, ocasionados por elmovimiento de materiales y por el emplazamiento de maquinaria y equipo.

    El movimiento de materiales y la utilizacin de sustancias tales como asfalto ypintura, ocasiona eventualmente la contaminacin de cuerpos de agua.

    Medidas de mitigacin

    De las medidas de mitigacin recomendadas en el presente estudio destacan lassiguientes:

    Prever la modificacin integral del uso del suelo en el centro de poblacinafectado, para compensar las alteraciones que puedan sufrir la planificacin deequipamiento, infraestructura y estructura urbana. Los cambios de uso delsuelo por razn del derecho de va deben desarrollarse con las gestionessociales necesarias para indemnizar a los propietarios y para prever la maneraen que no resulte afectada ninguna actividad productiva local.

    Reforestar las colindancias del trazo con el mismo material removido. Recolectar material vegetal reproductivo (semillas, esquejes, etc.) para donarlo

    a los viveros locales. El conjunto