Imaginat-Alaquas.pdf

download Imaginat-Alaquas.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of Imaginat-Alaquas.pdf

  • Consejo de nios

    Lean pels xiquets

    disear1

    tu negocio

    medir2

    la popularidad

    aprender3

    de la experiencia

    Idear

    DesarrollarInformacin

    Introduccin:El Consejo de Nios es un proyecto que trata a estos como ciudadanos del presente y del futuro. Ellos son los grandes ausentes del modelo clsico de participacin ciudadana. La ciudad del los nios plantea las necesidad que los nios y nias participen activamente en la construccin, el desarrollo y la mejora de la ciudad, aportando un punto de vista y un pensamiento diferente, creativo, espontneo e ingenioso.

    1. Actividad

    Un acercamiento al comercio local jugando en equipo. La actividad se desarrolla en una sesin dividida en 3 fases:

    Disea tu negocio:Construccin e ideacin de un comercio local. Nos dividimos en varios grupos que trabajan de forma aislada e indepen-diente, a cada uno de ellos se le entrega un Kit Bsico a partir del cual disean su propio comercio desde el inicio, tipo de comercio, sector, productos que ofrecen, usuarios a los que se dirigen, estrategia comercial, imagen y marca etc

    Mide la popularidad:Agrupamos todos los grupos y cada uno de ellos hace una presentacin de su comercio al resto de grupos. Empiezan a jugar a comprar y vender con todos los puestos ya montados, interactuando entre ellos como comerciantes y clientes.

    Aprende de la experiencia:Reflexin de todo lo vivido y aprendido. Hablamos de cmo les ha ido en cada uno de sus comercios, desde el diseo a la puesta en funcionamiento, de los pros y los contras de las decisiones tomadas, de lo que les ha sorprendido o han valo-rado de los comercios montados por los otros grupos. Encon-

    tramos puntos en comn de su experiencia con los comercios reales de Alaqus, aportamos ideas para el comercio y para el entorno en el que se encuentra.

    2.Objetivos cumplidos.Los nios se han divertido, han trabajado de forma creativa y de forma espontnea. Con este taller hemos conseguido levantar ideas obvias, pero que no se estn poniendo en prac-tica por los comercios a nivel general, e ideas mas reflexivas sobre el comercio, Alaqus y las necesidades de los nios como usuarios del comercio local.

  • Instrucciones del pack del juego del comercio local

  • Durante el diseo del negocio

    Midiendo la popularidad del negocio

  • Aprendiendo de la experiencia

  • El pack del juego del comercio local

  • Innovacin enel mercado municipal

  • Branding centradoen las personas

    1. Comprender:

    El proyecto comenz contactando telefnicamente a los distintos agentes que nos iban a ayudar a comprender cual era la dimensin del reto y sus distintos puntos de vista, segn cada interlocutor. Hablamos con la presidenta de la asocia-cin del mercado municipal, con el ADL (Agencia de desarro-llo local) y con tcnicos del ayuntamiento, entre otros.

    Objetivos conseguidos: creacin de una imagen mental de la dimensin del reto y de la grave situacin del mercado municipal.

    2. Observar:

    Durante un da y medio hicimos una ronda exhaustiva de entrevistas a todos los tenderos del mercado, en la cual se hablaba sobre su situacin actual, su historia y acciones llevadas a cabo para recuperar el mismo. La situacin es tan grave que estn al borde del cierre.

    A partir de estas conversaciones, se desarrollaron unos infor-mes cortos tipo Persona, que resuman las opiniones de cada uno/a de los/as componentes del mercado. Para leerlas en profundidad (el detalle de las mismas se indica el anexo 3)

    Objetivos conseguidos: Comprensin de la grave situa-cin por la que estn pasando los trabajadores y empata con todos los tenderos.

    3. Definir:

    Tras un anlisis exhaustivo de todas las entrevistas a los agentes involucrados, se lleg a la conclusin de que se nece-sitaba fomentar lazos de unin entre los/as comerciantes del mercado. La falta de sentido ha llevado a una falta de sosteni-bilidad econmica y a dia de hoy, hay muy pocas posibilida-des de reinventarse. La sensacin es de pesimismo y desarti-culacin

    Objetivos conseguidos: creacin de una dinmica de transformacin de las personas para que se transforme la organizacin. Entendimos que para conseguir que el equipo salga adelante hay que pensar en lgica de marca.

    4. Idear:

    Propusimos trabajar en la lgica de hechos, problemas, retos y oportunidades del mercado municipal. Sabamos que en un taller de dos tardes no bamos a dar un diagnstico totalmente pegado a tierra, pero era la nica oportunidad que nos brindaban los tenderos.

    El primer da se trabaj en hechos y problemas. Donde se habl de las personas, el espacio y la interaccin con los usua-rios. Trabajamos en tres dinmicas: mapeo de los asisten-tes, memoria y reconstruccin de los hechos y finalmente los problemas ms grandes a los que se tienen que afrontar (el detalle de las mismas se indica en el anexo 4)

    El segundo da se trabaj en los retos y oportunidades: cmo abordamos problemas que no son alcanzables por el equipo?, cmo transformamos un problema en un reto?, trabajamos en tres dinmicas: definicin de un reto conjunto, los por qus y para qus del reto, y un enredmetro con las propuestas.

    Objetivos conseguidos: transmison a los asistentes de la importancia del trabajo en equipo, creacin sentido de marca. Extraccin de una matrz de prioridades para la inno-vacin del mercado municipal, por parte de los asistentes.

    5. Prototipar:

    Prototipamos nuestra primera campaa centrada en los deseos de las personas asistentes al taller. En las instalacio-nes del mercado se construy un jardin vertical. En cada una de las macetas se puso una foto con un por qu o para qu de los/as participantes, haciendo visible los deseos del merca-do para los/as visitantes.

    Objetivos conseguidos: desarrollo de una accin en conjunto que hace las veces de reclamo a los consumidores.

    Mercado de Alaqus

  • El jardin vertical

  • Hechos

    ExteriorSocializar y atraer

    InteriorEmerger y conectar

    EspacioDetonadores

    PersonasRelaciones

    Problemas Retos/Oportunidades

    Hitos

    Relaciones

    Geografa y cronologa Parlamento y teatro El huerto El jardin

    Hechos

    Para qu

    Reto

    PorquGrupos de problemas Las tareas

    Representar Decir Hacer

    El terrenoTcticas El arado La siembra El germen

    Desarrollar Prototipar Testear

    La floracin La maduracin Los frutos El intercambio

    2.40 m

    1.20 m

    Mensaje inspirador con unas letrasbien grandes y bien chulasque pueden ser dibujadaso no...

    Metodologa aplicada al mercado municipal

    Propuesta de Jardin vertical

    Tres palets verticales, recostados al muro principal de la entrada del mercado

  • Construccin del mensaje de campaa

    Migracindel mercadoviejo

    63 paradas

    Inicio era undescampadono habianviviendas

    Antes/despuesMercadona

    Da y consum

    Reforma:techo, sueloreforma.Centro de lasdos naves

    Se quitaoficina depago decontribucin

    celebracinanivarsariodel mercado

    Segundagranreforma

    Inauguracindel nuevomercado

    Tazas 30aniversario

    LidiaAmparo Mayka

    Asociacin

    Problemascon lasfruterasde fuera

    Juevesfrutasverduras

    Comienzan a cerrarparadas

    Manifesta-ciones encontra delmercadona

    cierran 3carniceras+ verdurerasfuera en elmercadillo

    Nov 1982 1985 1987 1990 1993 1995 2000 2002 2004 2005 2008 2013 2015

    Tradicin, calidad y atencion al clientePon de moda el mercado, recupera las tradiciones

    Tradicin

    Tradicin

    Prodecenciaextremea

    CercanaCalidad

    Frescura

    Calidad

    Calidad yatencin

    Frescura

    Atencin

    El mercadolo hace elpueblo

    Pueblo

    ecologagranel

    Ecologa

    Reconstruccin de los hechos

  • Isabel:Promocionarproductosy precios enconjunto

    Isabel:Concienciara la gente quees mas ecolgico comprar en elmercado

    Lydia y Mayka:Habilitar laparte del mercadoque est cerraday el parking

    Pintar y renocvartodo el exteriordel mercadomuy diferentey llamativo

    JoseSorteos

    Mensuales

    Lola:Promocionesde regalosen navidad

    Lola:Celebrar losaniversariosde los santos

    Araceli:Publicidad por

    todo Alaqus

    Lola:Poner en lasparadas algode recaudacindel Ayto.

    Amparo:facilitarparking

    para clientes

    Inma:Publicidad

    pintarel mercado

    Lola:Dar regalosPor puntos

    Lidia:Publicitar elmercado atraves de mediosconvencionales

    Vicen:Ofertas y promociones

    Lidia y mayka:Publicitarel mercado atraves de mediosconvencionales

    Lidia y mayka:Poner unaoficina derecaudacin

    Marisol:Oficinas par queel pueblo pase apagar impuestos en los puestosvacos

    Enredmetro y las propuestas ms votadas

  • Arriba, en el momento de las dinmicas, abajo un momento en el mercado

  • Arriba, las dinmicas, abajo el jardn vertical

  • Estrategias urbanas para lainnovacin en el mercado municipal

    1. Comprender

    Partimos buscando los datos objetivos que definen el entorno urbano de la ciudad de Alaqus, desde los cuales se generan las inercias de comportamiento social. Para ello contamos con la participacin de tcnicos del rea de urbanismo del ayuntamiento.

    Objetivos conseguidos: Obtencin de una base de datos que refleja tanto el contexto actual como la evolucin urbana de la localidad en el tiempo.

    2. Observar

    Se realizaron visitas al mercado municipal y su entorno, acompaados por el arquitecto municipal y por el responsa-ble de los servicios municipales. Posterior a estas visitas se han mantenido entrevistas individuales con cada uno de los responsables tanto a nivel de comerciantes del mercado municipal, como de la administracin y gobierno local. Con la participacin de ellos se han cumplimentado unas ficha de esta estructura, fichas prediseadas por nuestro equipo para evidenciar datos y favorecer el anlisis y la bsqueda de interrelaciones entre stas, el entorno urbano y el entorno social.

    Objetivos conseguidos: Presentacin e invitacin a la participacin en el proyecto a los responsables vinculados al Mercado municipal. Comprensin desde distintos puntos de vista de la influencia del entorno sobre el comercio local.

    3. Definir

    Tras la lectura general de los datos obtenidos en las fases anteriores, iniciamos un proceso de deconstruccin de stos, que nos muestra cmo se ha construido el entorno urbano actual de Alaqus y en concreto del mercado, a partir de procesos histricos y comportamientos sociales, proceso que nos ensea que lo claro y evidente dista de serlo.

    Objetivos conseguidos: Esquemas y grficos que nos permiten lecturas aisladas y combinadas basadas en distin-tos supuestos. Evidenciando el grado de influencia y relevan-cia de los distintos supuestos entre ellos.

    4. Idear

    Conexin en paralelo de los procesos tcnico y social, ponien-dolos al servicio de las dinmicas de innovacin social, las plantillas de esquemas y grficos obtenidos en el proceso de estrategias urbanas hasta ese momento.

    Objetivos conseguidos: Proporcionar a los participantes de las dinmicas esquemas y grficos sobre los que poder apoyarnos a la hora de reconstruir los hechos y de visualizar las propuestas sus opciones e impacto, a la hora de realizar la matriz de necesidades del mercado municipal.

    5. Prototipar

    Ejemplos de propuestas que dan respuesta a los puntos ms representativos de la matriz de necesidades desarrollada y validada por los tenderos del mercado municipal.

  • Observacin delmercado municipalIES Clara Campoamor

    Introduccin:Desde hace 5 aos se lleva a cabo la actividad Cooperativa PDC (Persones De Confiana), formada por alumnos de 4t ESO del programa de Diversificacin del IES Clara Campoa-mor de Alquas , que se agrupan para:

    Crear su propia empresa, una cooperativa sin nimo de lucro.

    Trabajan y comercializan los productos de su cooperati-va.

    Establecen alianzas entre el Ayuntamiento y empresas de la localidad.

    Parte de esta actividad se realiza en un puesto del mercado municipal de Alquas, donde se ofrecen y venden los produc-tos de la cooperativa.

    1.Actividad

    La actividad se desarrolla en una sesin dividida en 3 fases:

    Compartir:En esta primera fase los alumnos nos hablan de su proyecto, los pasos recorridos, el punto en el que se encuentran y los pasos que les faltan por recorrer. Por nuestra parte nos presentamos como equipo y les explicamos el proyecto Imagibat Alquas Nou Comer De qu se trata? Cmo lo estamos trabajando? y Por qu es importante su participa-cin?

    Observar:En esta segunda fase se trabaja el anlisis resultante de la observacin y la convivencia con los dueos de los puestos del mercado municipal. Ponemos foco en las personas, el espacio, la interaccin con el usuario y oportunidades, para ello se plantea una dinmica donde damos respuesta a estas tres preguntas:

    Qu nos gusta del mercado municipal?

    Qu le falta al mercado municipal?

    Qu uso o actividades aadiramos?

    Aprender de la experiencia:Reflexionamos sobre lo analizado, agrupando las respuestas a las preguntas anteriores en temas, abrimos debate y establecemos conclusiones.

    2.Objetivos conseguidos.

    Con esta dinmica hemos conseguimos transmitir a los asistentes la importancia de compartir ideas y proyectos, de ser partcipe en la transformacin y el desarrollo de tu ciudad. Recopilamos visiones, propuestas e ideas aportadas desde el exterior del mercado municipal. Necesidades que se adaptan a la comunidad de usuarios entendiendo sus nuevos hbitos de consumo.

  • Qu nos gusta del mercado?

    La relacin entre vendedory cliente.

    Los dependientes conocen a susclientes, los saludan,saben sus nombres

    A nivel de productos todo!

    El tacto y el trato que tienen losvendedores a la hora deatender a sus clientes.

    La calidad de los productos.

    El trato de los vendedores hacialos clientes.

    Variedad de producto.

    Productos frescos compra parael consumo del da a da.

    Ms publicidad:Actividades.Promociones.Carteles, sealiticaCampaas.

    Publicidad con polticas yestrategias conjuntas entrelos vendedores aportandovariedad y oferta.

    Sectorizar la competencia.

    Informacin en los puestos delproducto: Procedencia,Variedad, proceso (artesanal.)

    Informacin de horario deatencin al pblico.

    El horario debe ajustarse alos hbitos de consumo.

    Dar a conocer los productosque se venden.

    Recalcar o hacer visible lasespecialidades de cada puesto,remarcando su procedencia,el tipo de producto (ecolgico)

    Ofertas semanales.

    Puestos abiertos al exterior

    Distraccin, oferta ldicaen el interior del mercado.

    Qu le falta al mercado? Qu usos aadiramos?

  • Arriba, explicando la dinamica, abajo, rellenando los postits.

  • Arriba, ronda de preguntas. Abajo, el momento en el mercado.

  • Las matricesde necesidades

  • Matrz de necesidades desarrolladay validada por los participantes

    del comercio local

    Asociaciones

    ProblemasAllamentDependencia institucional econmica.Falta de autonoma.Desconocimiento del entorno.Falta de compromiso/continuidad.

    RetosCrear red.Autogestin.Canales de comunicacin.

    Empresa

    ProblemasPagos fijos, ganancias variables.Poca flexibilidad para el pago de autnomos.Para cada paso se necesita dinero.Ayudas y subvenciones, falta de fondos.

    Competencias / precios.Cambios rpidos del mercado, internet.Radio de accin limitado.Darse a conocer.

    Competencia de los comercios que estn en tu linea.

    RetosAtraer clientela durante todo el ao.Grupos especficos.Flexibilidad en los pagos de autnomos (!!)

    Mejorar servicios.Promocionar formacin.Conocer nuestras ventajas (valor diferencial)

    Diferenciacin: trato, imagen y servicio.

    Administracin pblica

    Problemas Burocracia. Comunicacin - difusin de las actividades que sedesarrollan desde las diferentes reas.

    Exigencias de infraestructuras a la pyme no va en concordancia con su capacidad econmica. Falta de estructuracin a nivel de empresa, asociacionesy dems colectivos respecto a la administracin.

    Retos Perspectiva del ciudadano: usuario - cliente. Plataforma de asociaciones. Alfabetizacin digital del ciudadano.

    Mejorar y actualizar las medidas de comunicacin

    Flexibilizar los trmites para abrir un comercio. Fraccionar las barreras de tazas ante la apertura deuna pyme. Mejorar la articulacin entre el tejido asociativoempresarial e institucional.

  • climatizacin ImagenSuper mercadopeq comercio

    Faltaaparcamiento

    Faltaaparcamiento

    aparcamiento

    Estaciona-miento

    Publicidad porel pueblo delmercado

    Hacernosver y oir

    Olvido porparte delpublico

    Poligono estavaco

    Polgonoscerrados

    todo nofunciona

    Deberamoscoordinarnosparahacer ofertasconjuntas

    adaptarse almercadoactual

    La edad de losclientes sonmayores,deberamoscaptar gentejoven

    No hayservicio a domicilio

    Que pagamosmucho

    Las tazas sonmuy elevadas

    Tazaselevadas

    Precio delalquiler

    Abandono delayuntamientoa pesar delpago alquiler

    Paradas muycaras para elservicio quese ofrece

    Las tazas sonmuy altas

    pagosaltos

    Tazas

    sistema deventa nuevo demercadonabandejade precios

    Estrategiamercadonaconsum

    la cantidad desupermercadosque existen

    Fruteriasfuera

    Mercadona

    Supremercados

    Hay tiendas en cada finca

    Aireacondicionado

    Aireacondicionado

    Frio y calor

    Aire ocalefaccin

    Malacondicionado acondicionar

    Acondicionar

    Acondiciona-mientodel recinto

    El aire

    Falta del aireacndicionado

    Falta del aireacndicionado

    Aire

    Los puestosvacos quehay

    Problemas a la hora de ponerun puesto

    Sealizacinde la entrada

    Puestos Vacos

    Falta de variedad deproductos

    Espaciocontiguoen desuso

    Abrirtardes

    Parking Tasas Visibilidad Contexto Servicios

    Matrz de necesidades desarrolladay validada por los tenderos

    del mercado municipal

  • Conclusiones

  • Conclusiones

    Comercio local

    La valoracin de los participantes ha sido positiva.

    Los participantes se han quedado con ganas de ms, dispuestos a participar y liderar en la materializacin de las propuestas.

    Hemos prototipado el modelo con un grupo pequeo, las propuestas deberan iterar a partir de este ejercicio y crecer en participacin.

    Se ha evidenciado la necesidad de interconexin entre asociaciones, comercio y administracin pblica.

    Se han iniciado conversaciones pendientes entre:

    comercio y asociaciones entre las mismas asociaciones administracin y asociaciones

    Valor Diferencial: MARCA ALAQUAS. Tejido asociativo y funcionamiento del comercio local

    Es necesario el fomento de formacin que ayude al enfoque del negocio y a su adaptacin al contexto.

    Demanda de apoyo al desarrollo del comercio local desde la administracin. Punto de contacto entre la administracin y el comercio local.

    LEAN pels xiquets

    Los nios quieren que el comercio local est actualizado y ofrezca cosas nuevas.

    Hablan de la necesidad de identificar lo que ofrecen los comercios Nicho.

    Proponen que den respuesta a las demandas temporales, adaptndose a pocas del ao y a las tradiciones socio cultu-rales (Fallas, fiestas)

    La participacin y opinin tiene mucho potencial.

    Observacin del mercado municipal

    Propuestas comunes con las de los dueos de los puestos del mercado municipal.

    Necesidad de adaptacin del mercado municipal a las tendencias de consumo de los jvenes y de sus familias.

    El mercado municipal

    El mercado sale reforzado con un paso de confianza en s mismo como colectivo.

    El grupo ha propuesto e identificado acciones para salir adelante a travs de dinmicas de participacin que hemos visto con anterioridad.

    Hay voluntad de participacin en el desarrollo y la toma de decisiones estratgicas para innovar en el mercado.

    Demanda de apoyo directo al desarrollo del mercado muni-cipal desde la administracin.

  • Nosotros

  • Somos una firma de innovacin en la comunicacin.Ayudamos a dar sentido a las marcas y a generar una relacin con los usuarios, dentro de ecosistemas sostenibles y de cooperacin.

    Calle Veneras 9 6 piso. Madrid. [email protected]

    Equipo especializado en proyectos de arquitectura, que participan de latransformacin social en el contexto actual y futuro.

    Calle Capella Forriol 2 pta6. Alaqus (Valencia). [email protected]

  • Anexos