illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng....

8
Fechas Oel12 de junio al16 de septiembre de 2012. Lugar Sala de exposiciones temporales. Planta baja. Horario De martes a sábado, de 10.00 a 23.00 h. Lunes y domingo, de 10.00 a 19.00 h. Lunes 20 de agosto cerrado. Como complemento a la visita se puede cenar en el restaurante- terraza El Mirador, situado en la planta ático del Museo. El desalojo de las salas de exposición tendrá lugar cinco minutos antes del cierre. Venta de entradas • Aforo limitado. Para asegurarse el acceso a la exposición en el día y hora deseados, recomendamos adquirir las entradas anticipadamente. Sistema de venta de entradas con hora asignada y acceso garantizado a la exposición en el día y hora elegido. Venta anticipada: Taquilla del Museo www.museothyssen.org Te!.: 902 760 511 Tarifas General: Colecciones Thyssen-Bornemisza: 9,00 Exposición Hopper 10,00 Entrada combinada para las Colecciones Thyssen-Bornemisza y la exposición Hopper: 15,00 Mayores de 65 años, pensionistas, estudiantes, titulares de Carné Joven, profesores de Bellas Artes, ciudadanos con discapacidad superior al 33% y miembros de familia numerosa, previa acreditación: Colecciones Thyssen-Bornemisza: 6,00 Exposición Hopper 6,00 Entrada combinada para las Colecciones Thyssen-Bornemisza y la exposición Hopper: 8,00 Gratuita: menores de 12 años acompañados y ciudadanos en situación legal de desempleo, previa acreditación. Dates 12 Juno to 16 SePlember 2012. Venuo Temporarv exhibition gallerles. Ground Floor. Openlng times Tuesdays t Saturd' ys, 10am to 11¡>rTl. Mondays and SUnOilYS. 10um lO 7pm Closed on Monday 20 August El Mirador Restaurant offers the idnal cc:ompaniment ta a vis.t, localed 00 Museum's: top Ooor, VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry for lile chos.n doy and I.me. TIcket sales affering guaranteed enllV for Ihe day and time • Pre'booked ticket$; Al the Museum's t,cke dnsks Www,ftluseOtnyssenorg Tol: 902 760 511 TIcket prices General Thyssen·Bornemísza Collections: 9.00 Hopper .,hrbl\.on 10,00 e Combined tIcket for Thvssen-Bornem.sza Colloc\lons ond Hopper exh,b.llon: 15,00 .. Senior CltllCnS <65 and overl Densioners Carné Joven holders, Fine te.chers. studnnts. Olsabled wllh 33% raling and members ni Inrge familles, wlth proof o stalus: TI yssen-Bornemlsza COlleclions: 6,00 C Hopper exhibltíon 6,00 Combinad lle at for Thyssnn·Bornomisza ColIsollons arld Hopper i>xhlbilioll' 8.00 (: Free admlsslon: Accompanred chiloren under 12 ond officialy unemployed people. EDWARD HOPPER 1882-1967 'Edward Hopper nació en Nyack y vivió durante toda su vida en Nueva York, aunque pasó veraneos largos junto al mar en su estudio de Cape Cad. Hijo de un matrimonio de clase media modesta, manifestó su vocación por la pintura desde muy joven, Tras estudiar ilustración comercial durante un año, se matriculó en los cursos de pintura de la New York School of Art, cuyo director era William Merritt Chase. Allí se inscribió en el taller de Roben Henri, un profesor que defendía un realismo orientado hacia la representación de temas de la vida cotidiana de la sociedad americana, Terminados sus estudios, Hopper viajó a París y permaneció allí duran- te el curso de 1906-1907. Volvió a la capital francesa, en estancias más cor- tas en 1909 y 1910. A partir de entonces y hasta su fallecimiento en 1967 sólo salió del territorio de los Estados Unidos para hacer un par de via- jes de corta duración a México. Ed\\'nrd fJUppCT \\ a. bm11 in "":yack and liveJ :tll his life in New york :11- rhou¡;h be spent long ,Ulllmers by thc in his Cope Cod Rom into a moclo:st. fantil} HOPP\'l", intere:;L in paint ing rcvcaled iblo'lf .11,1 n'I')) ung ag-(' Ho: commcl'ci:tl illuslnJlioll ror 3 yeíll' lhen enr\llleJ il11he ílt lhe Ne\1 Y rk School uf Arl. direcL- eJ by \\ illi:l111 ,\l('rrin Cha>e. Thcre Hoppl'1' joilleJ lhe sludio 01' Roh rr Henri, a k:lchcr 1\ ho o real i.lll [l1ot focused llll Ilw dcpktíon of el'eryJay American life. H1\ing 'ol11pleted hi, "ludie, Hopper wcm to Pari: \Ihere he lhe acadenüc year 190(>-07,1 clurningthere ti1r h< rl"- lT pl:ri(lds il1 (\JO" and 10(0 rl"Ol11 LhaL Jall' ullwards ul1til hi dcalh in 1067 Lhe '1rtisumly left Ihe Ul1llct:! tales to makc, couple ofshort trip. ro l\Jexico,

Transcript of illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng....

Page 1: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

Fechas

Oel12 de junio al16 de septiembre de 2012.

Lugar

Sala de exposiciones temporales. Planta baja.

Horario

De martes a sábado, de 10.00 a 23.00 h.

Lunes y domingo, de 10.00 a 19.00 h. Lunes

20 de agosto cerrado. Como complemento

a la visita se puede cenar en el restaurante­

terraza El Mirador, situado en la planta ático del

Museo. El desalojo de las salas de exposición

tendrá lugar cinco minutos antes del cierre.

Venta de entradas

• Aforo limitado. Para asegurarse el acceso

a la exposición en el día y hora deseados,

recomendamos adquirir las entradas

anticipadamente. Sistema de venta

de entradas con hora asignada y acceso

garantizado a la exposición en el día

y hora elegido.

Venta anticipada:

Taquilla del Museo

www.museothyssen.org Te!.: 902 760 511

Tarifas

General:

Colecciones Thyssen-Bornemisza: 9,00 € Exposición Hopper 10,00 € Entrada combinada para las Colecciones

Thyssen-Bornemisza y la exposición Hopper: 15,00 €

Mayores de 65 años, pensionistas,

estudiantes, titulares de Carné Joven,

profesores de Bellas Artes, ciudadanos con

discapacidad superior al 33% y miembros

de familia numerosa, previa acreditación:

Colecciones Thyssen-Bornemisza: 6,00 € Exposición Hopper 6,00 € Entrada combinada para las Colecciones Thyssen-Bornemisza y la exposición

Hopper: 8,00 € Gratuita: menores de 12 años acompañados y ciudadanos en situación legal de

desempleo, previa acreditación.

Dates

12 Juno to 16 SePlember 2012.

Venuo

Temporarv exhibition gallerles. Ground Floor.

Openlng times

Tuesdays t Saturd' ys, 10am to 11¡>rTl.

Mondays and SUnOilYS. 10um lO 7pm

Closed on Monday 20 August El Mirador Restaurant offers the idnal cc:ompaniment

ta a vis.t, localed 00 Museum's: top Ooor,

VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn mlnu\es before closlng.

Ticket sales

Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking

Is recomrnended to ensura entry for

lile chos.n doy and I.me. TIcket sales

affering guaranteed enllV for Ihe ~elected

day and time

• Pre'booked ticket$;

Al the Museum's t,cke dnsks

Www,ftluseOtnyssenorg

Tol: 902 760 511

TIcket prices General

Thyssen·Bornemísza Collections: 9.00 € Hopper .,hrbl\.on 10,00 e Combined tIcket for Thvssen-Bornem.sza

Colloc\lons ond Hopper exh,b.llon: 15,00 €

.. Senior CltllCnS <65 and overl Densioners

Carné Joven holders, Fine A.r~ te.chers.

studnnts. Olsabled wllh 33% raling

and members ni Inrge familles, wlth proof o stalus: TI yssen-Bornemlsza COlleclions: 6,00 C Hopper exhibltíon 6,00 €

Combinad lle at for Thyssnn·Bornomisza ColIsollons arld Hopper i>xhlbilioll' 8.00 (:

Free admlsslon: Accompanred chiloren

under 12 ond officialy unemployed people.

EDWARD HOPPER

1882-1967

'Edward Hopper nació en Nyack y vivió durante toda su vida en Nueva York,

aunque pasó veraneos largos junto al mar en su estudio de Cape Cad. Hijo

de un matrimonio de clase media modesta, manifestó su vocación por la

pintura desde muy joven, Tras estudiar ilustración comercial durante un

año, se matriculó en los cursos de pintura de la New York School of Art,

cuyo director era William Merritt Chase. Allí se inscribió en el taller de

Roben Henri, un profesor que defendía un realismo orientado hacia la

representación de temas de la vida cotidiana de la sociedad americana,

Terminados sus estudios, Hopper viajó a París y permaneció allí duran­

te el curso de 1906-1907. Volvió a la capital francesa, en estancias más cor­

tas en 1909 y 1910. A partir de entonces y hasta su fallecimiento en 1967

sólo salió del territorio de los Estados Unidos para hacer un par de via­

jes de corta duración a México.

Ed\\'nrd fJUppCT \\ a. bm11 in "":yack and liveJ :tll his life in New york :11­

rhou¡;h be spent long ,Ulllmers by thc S~~ in his Cope Cod ~Ludi(). Rom

into a moclo:st. middl~-c1ass fantil} HOPP\'l", intere:;L in paint ing rcvcaled

iblo'lf .11,1 n'I')) ung ag-(' Ho: ~rlldil:d commcl'ci:tl illuslnJlioll ror 3 yeíll'

lhen enr\llleJ il11he p:lintingc1:l,;oe~ ílt lhe Ne\1 Y rk School ufArl. direcL­

eJ by \\ illi:l111 ,\l('rrin Cha>e. Thcre Hoppl'1' joilleJ lhe sludio 01' Roh rr

Henri, a k:lchcr 1\ ho prum~Hed o real i.lll [l1ot focused llll Ilw dcpktíon

ofel'eryJay American life. H1\ing 'ol11pleted hi, "ludie, Hopper wcm to

Pari: \Ihere he ~penL lhe acadenüc year 190(>-07,1 clurningthere ti1r h< rl"­

lT pl:ri(lds il1 (\JO" and 10(0 rl"Ol11 LhaL Jall' ullwards ul1til hi dcalh in

1067 Lhe '1rtisumly left Ihe Ul1llct:! tales to makc, couple ofshort trip.

ro l\Jexico,

Page 2: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

-1 .. .., 1 .1... (( .'

colectiva organizada por Robert Henri en 1908 en las Macbeth Galleries

de Nueva York y sus representantes más destacados, aparte del mismo Henri, eran John Sloan y George Bellows. Aunque Hopper quedó al mar­gen del grupo, estaba próximo a él y compartía en buena medida su idea­rio artístico y sus referencias históricas, especialmente la admiración por

Velázquez, el realismo holandés del siglo XVII, Courbet y Manet. Sus es­

tancias en París (con breves viajes a Holanda y a España) le confirmaron en el realismo, pero le permitieron también estudiar la pintura impre­sionista, que influyó decisivamente en su manera de entender el color.

Otros pintores europeos que suscitaron su interés y le ayudaron a con­figurar su lenguaje pictórico fueron Albert Marquet, Félix Vallotton y el

británico Walter Sickert. Sickert era un seguidor de Degas y la de este último artista fue seguramente la influencia más profunda y duradera que

recibió Hopper. No sólo adoptó, reinterpretándolos, muchos recursos pic­tóricos del maestro francés, sino que hizo suya su aproximación elusiva e intimista de la vida moderna, así como su concepción de la posición sin­gular y a la vez marginal que el artista ocupa en ella.

Dos cómicos, 1966. Óieo sobre I,enzo 7 .1 x 106 cm

ColecCión dvada Two Comedians, 1966, v,1 '"

1

or~nised by Rohen Henri in 1<)08::u Ihe \1ocheth tjollene~ in Ne\\ York, Ararl from lIenri himself 1he 1111l.[ imporram representati\'es uf lh" 11<:\\ style 10 be Seetl in rile exhihitjon \Vere Jobn -1U:111 ami Gcorg-e Bello"

Allhough Hoprer remained aparl rrurll hot group he \\":\.' c10se tu it and shared i[s arrisric iJeas :mJ hi,roric.¡1 reference. ro a c<.'n, iJcr;lble degn.'<:, panicularly aJl admir,lI ion lor \'elázquez, 1TI -centur~ Illllch reo lbm,

Courbet allJ ;\.Jallcl. Hoppcr's trips to Pari.- Ifrnm wlwre he mad"hurt

Ihlts lo Hollan j :mJ Spain¡ confinned hí. <.:nl11milmt'!lt t I rcalbm hm nb 311o\\'ed him ro srud~ Impre"jollist painting, \\'hich hall:l dcéi,il'e influ '11 e 011 hi \\'a~ 01' ll1 lt.'rsl:lnJin~ colow', Other pail1ter~ \\ ho il1t 'restcd him 'lI1d h 'Iped him lO flJrmu\;lte his 0\\ n rictor bll3ngl\a~t'\\ert' Albert. brllUL't. FClix \'allottol1 Jnd the Brilish rninll'rWnlterSi<:kert.Síckt'rl \a~ 11 fol­

111\\ t'r 01' Dega" \\'hn would lllnmatd~ pro\'e Ilopp '1' 1110.. 1 important and IOl1g-h tinl,( influcncc. Not onl~ did he nJopl ,lnd rl'illtcrpret Dlany

111' O g:h' pic:torial Je\'icc bUl :lIso lssimilared hb eJu,j\, ;]nd llllim:lt.. 'oncepr 01' modemlift' as \Vell a,' De); s' aW;ll'Ime" ollhe r ¡st', pri\'ilege j

bUllllarginal¡ o:ition in ocie "

Page 3: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

Casas en Squam Light, Gloucester, 1923. Acuarela sobre papel. 28.6 x 44.3 cm

Museum or Fine Arts. Bastan. legado de John 1. Spaulding.•nv.: 48.716

House. of Squam Ughl, Gloucesler, 1923,\ ,tr r ~I u 01 'di> _0 • -. rr

I -~~,HII ,:11 L;rle t'J,'l~ t1G~,wn ~lIf.o'~t <:.hr "of-aullln'J In n ... ~ r

Pintada en Nueva York en 1914, Soir bleu es la obra maestra que resume

y concluye Jos años de aprendizaje de Hopper. Titulado por el propio ar­

tista en francés citando un verso de Rimbaud, el cuadro representa una

escena crepuscular en la terraza de un café de París que debe leerse como

una alegoría de la vida moderna. La figura de Pierrot, un autorretrato del

pintor que ocupa una posición central en la composición, volverá a apa­

recer sólo una vez más en su obra. Será en Dos cárnicos (1966) el último

cuadro pintado por Hopper.

GRABADOS Y ACUARELAS

Durante muchos años la pintura de Hopper fue poco apreciada por el

público y por la crítica y el artista tuvo que vivir trabajando como ilus­

trador comercial, una actividad para la que estaba bien dotado, pero que

detestaba. En 1915 comenzó a experimentar con el grabado calcográfico.

Un precedente relevante para Hopper en el uso de esta técn.ica era Ma­

net, aunque la referencia fundamental fue Rembrandr. Fue el maestro ho­

landés quien le ayudó a entender la importancia de la luz y la manera de

llevarla al papel para definir el ambiente y el carácter de las escenas repre­

sentadas. Entre 1918 y 1923, año en que abandonó esa técnica, Hopper rea­

lizó una treintena de gTabados. En ellos se apuntan ya las gTandes líneas

Casa junto a la vía

delIren, 1925

Oleo sobre Ilemo. 61 x 73,7 cm

he Museum af Modern Ar!.

Nueva York. Dona o

anónlmam me. 1930:

inV.: 31930

Hau•• by the Rollroad, 19Z5 , JI 11 i11l'Ja. "j. :1" rfl

1-:-- ·.1u~~ m '::t,) t;1n

Ne'.,," Grlo' MI~n { Í'\.IS DltT

(1f 1'~3()- In" I a JlJJI

PaintcJ in ....e\\ )urk in 1914,Soir Bleu IS thc1l1a~tcrricct? th,lt ~wnm¡¡r­

ise~ nnd conduJe, ¡lopper'. years ufswdv and tcarning. TitleJ in Freneh

by lhe artisl \\,'Ílh n reference to a linIO ofver,,, b) RimbauJ, lht' p'linting

del'ict:; an e"enll1g scene 011 a cafe [errac\: In Pnrb anJ shoull he inter­

pretetl a, an allegor\' 01 modcm Jife. The figure of pj rrol, ¡¡ sel[-pUrlrJit

nI' Ilopper [hat occupies [\ clmlral po.. ition in me cmnposition, \Yuuld

(lnlv reappear once more in his \York, in hi" final painring, TWt1 COrrJí'­

dJalls 11966).

PRINTS AND WATERCOLOURS

for n)al)) ycar" 1Lopper'" painting' faileJ ln finJ fuvl)urwilh che public IU'

cri(¡c~ and he W11' thus ohli¡?;éJ to \\'01'1; a" a cornmercinl illustralor a 11 ~c­

tivity in which hL was~iftcd but \\ hi 'h he lualhed.lo 191;; ht: hegan tu

experimcnt \\ith <:t pper-l'lm 'etchinK- \11 illlportanl preced"nt in lhe use

of thi, lechnique \Vas prn\ ided by \ lanet, although Hopper's kcy pnitlt (JI' rcftm:nce \Vas lh:mhrandt, \\ho~e I'rintl· helpcJ hil11 ro umicr~t:II1J tbe

imporraneeorlight 2nJ ro m' k 'use (lfit in pi 1111'S In orJ('r lo cr 'are che al­

1110 pherl" ¡¡nl! ch.lracter f f [he scene JcpicteJ. BCl\n:Cll tl)l/:l and 1'12.1,

th n'nr he abnl1 lt'lled [Ilis [echnÍljlle, );inplk'r ll1adt':1r luml JO pi ínts in \ hich he e,rohli. hed lhe p\'in 'ipal theme:- al1l1 SUh¡CClS that he \\'0 UId

Page 4: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

temáticas que iba a desarrollar posteriormente en su pintura. Los graba­

dos de Hopper fueron muy bien recibidos en el mundo artistico de Nueva

York y en 1923 el Museo de Brooklyn adquirió uno de ellos. Era la primera

obra del artista que entraba en un museo.

Desde sus años de formación en la New York Schoo1 al' Art Hopper

tuvo ocasión de familiarizarse con la práctica de la acuarela, una técni­

ca que contaba con antecedentes importantes en la tradición artística nor­ \ teamericana. Hacia finales de la segunda década del siglo xx comenzó a / trabajar en una serie de acuarelas de tema paisajístico. Seguía con ello un

camino que en la generación anterior había abierto el pintor norteame­

ricano Wins10w Homer. A diferencia de Homer, Hopper no se interesa­

ba por la naturaleza, ni por el paisaje rural, sino que se centraba en vis­

tas urbanas o suburbanas. En 1925 el marchante Frank Rehn mostró en

su galería un conjunto de acuarelas de Hopper. Fue la primera exposición

individual del artista y se vendieron todas las obras expuestas. El éxito

permitió que Hopper abandonara su trabajo de ilustrador para dedicar­

se exclusivamente a la pintura. Tenia entonces 43 años.

subs"'4uently deyclop In hi: pailllings. Tht::M! etchIng"S \\'ere extremely Ildl r~ceil,,"d by rhe American :lITII-orJd und by museUlrlS ancl in 1\123 the Brooklyn l\lll~eum acquin::d onl:: al' them. which \Va.- rhus [he (jr,l \Vurk hy Horrer 10 enter:1 museum

During hí.s years al' training ar rhe Nel\ York School orArt. Hopper ¡eam ed the technilJ.ul' nI' lI':lten:olour, whith ba,llll1port(l11l pn::ct::dents ID the American traJition AroulI<1 th' end ofthe se<.:ond uecaJe ofrhe 20d, cen­

lury h' bo::gall to \\'01'1-. on a eriesoflHltercnlntlr. (nlandscape suhjects. \ followingn <tir,'clioll morkt:d out by dle Ameril'an artist Winsloll Homer. / rn contraot w Humer HO¡1per's f,)cus lI'a not thatofnalllre nor the rllral bndscapc bUl ramer urball nI' suhUl'b:l1l vit:lI's, In lY25 rhe Hrt de::ller Fr:lTlk

R.ehn ~h(1wC 1(\ group of Hopper'. warercolOllr... al his gnllery in 1\ har wa....

lhe artist'~ firsl 'oJo t'\hibition. \11 rhe work exhibired \\ere ,,¡Id. (\. L1C­ce,s lhn ¡¡lIml cdllopper to 6r1le IIp his work 3s an illustrat r and delnle him'elf t'lltire\y o painung, lIy chis date 11<' 1I"3s fOfty-illl'l'l:.

El Loop del puente de Manhattan, 1928. I Osobre hemo 88.9 x 152.4 cm Add,son Gall 'ry 01 Amencar Art. ,lIlps Acado y, A dove, Donac.ón de Stephen C CIa, k. Esq, In'l.: 193217

Milnhattan Bndge Loop. 1928.) ljr\ C::U ,¡O~ dB";'¡ x 1 '21.. TP A.dO son l1.j le ,,(.f

1~1l.t'lI' ,o¡n I\Ji "h llll~ ¡. aj.pm.,· Ar di ... P.I lJ11t c·;' cph"r'i e C1ttrk ; ~ lnv ""32

Gasolina, 1940. Oleo sobre lienlO 66.7 x 102,2 cm fhe Museum f Modern Art. Nueva York. Mrs. Imon Cuggenheim Fund. 1943: Inll 5TIl943 Gas. '940. 1 r ;~ • 1· 22 rT1 -hp '1\,.1se m ',t' '0d"!p Art'i

~>'1 ""un 1'1 JI,,;" '11M". "1 F· nd In no ') , lJ4

Page 5: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

Dos puritanos, 1945. Oleo sobre I,enzo. 76.2 x 1016 cm

Colección privada. Cortesía oe Ronald feldman F,ne Art . Nueve York

Two Purítans, 1945_ \. II n, In a~ ti 2 v le (,;f

Frt~., ~ '.. 11 tI n.:o I .... S~·I~(¡f)fll ldn.ar"' F .,., A" Nf:/. ~Ik

EL PAISAJE NORTEAMERICANO

El paisajismo había sido el género más importante de la pintura nortea­

mericana del siglo XIX. Aunque cultivó también otros tipos de pintura, el

rápido crecimiento de la reputación de Hopper durante la segunda mi­

tad de los años veinte se debió sobre todo a sus paisajes. Su obra, sin em­

bargo, supone una ruptura respecto de la tradición decimonónica, ya que

se centra sobre todo en las vistas urbanas de Manhattan o en las zonas re­

sidenciales de las periferias urbanas. Lo hace sin condescendencia algu­

na, subrayando la vulgaridad y la inhospitalidad de los lugares pintados.

Un ejemplo característico lo encontramos en su representación de los

puentes suspendidos que unen Manhattan con Brooklyn, grandes obras

de ingeniería que suscitaban la admiración popular pero que él representa

como espacios ásperos y desolados en los que lo único que parece inte­

resarle es su complejidad visual.

Aunque Hopper pintó también paisajes abiertos, frecuentemente situa­

dos en las cercanias de Cape Cad, lugar donde habia construido una casa­

estudio en la que salia veranear, sus temas preferidos siguieron siendo las

Mañana en Carolina del Sur, 1955. Oleo sobre lienzo. 77,6 x 102.2 cm. Whltnoy MusGum

01 Amencan Art, Nueva York. Donado por su famllio en memona de atto L. Spae h; inv. 6713 Sauth C8rolmiJ Mormng.1955. -'nCjr :'" '1 rr. 'l.'nllr)>¡ M '-JM01A ICan

I -le "TU gJ"en 11'1 m', .. '. "v 3Wt:.tl Lo tI'" t fTI 1, " le 1;'71 ~

THE AMERICAN LANDSCAPE

Lmú. C'lpo! haJ heen the most imp()rtanr!l-'cnre wirhin 19'h-ccntur~ Arn ­riC~11 p~intjng. Vvhile l-!opper :.U~O proJuced other typc: or pailllinsrs, the

r:lpid n e (Jf hi. reputminn itl Lhe 1920s \\'as largcly duc lo hi: wnrks 01' th.i~ typc. Noncrheles~. his apI"1'Oach nJarked 1I radical break frOlll tho! 1<11

'.

c('nlllr~' lractiti(1l1;¡S il fnCL\sect nn urban views of:'ll:mhatt<111 anú lhe resi­

denllal areas o 't11l' suburhs.l1oppcr made no cnncessinn. lO his suhjects,

cmphastsmgthe \'lJI"ar. inhospitable narure ofthc e placl;:s.¡\ characlcr­

istlc c;;ample is his dcpiClion 01' tbe suspcnsion hridge tl1M join IVI~II1­

h:Htan and Brooklyn. grca,r works 01' engineeriug rhat app aled ro the

popular Imal"in:aioil but which tho:: artist rresel1leu as harsh, t1esolaLl' areas 111 \dl¡ch rhe 0(1) c1ement Ihm secm lO imeres! him b rhe bridge,'

VIsual compleXltv. ""hile [-Iopper abo p:'¡nted 0(11.'11 Iandscapes, I)ftcn localcd OJ1 tue out­

skll1: ofCar Cnd where hl.' h:id built:l stuúio-hoLlS . fur h~ sumiller holi­days, hb favnurite lhc'mes ,'ontinueJ lO be /l1al1madC' c(Jn. truc¡iol1s. O\'er

lh, ycar" hl clcu.tt:d lnereasin.11; ,111 enl iOI1 ro isulalcJ hOHst:'\, frequcntly

Page 6: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

Carretera de cuatro carriles, 1956

Ó,eo sobre henzo. 69.9 x 105.4 cm. Colecc;6n 11 ada Four lane Roed. 1956 011 ni"" d~ 6 ~I ~ lL:r:·¡..: J ..~t~",OII·,",lI""n

obras debidas a la mano del hombre. Con el transcurrir de los años dedicó una atención cada vez mayor a las casas aisladas, presentándolas frecuen­temente como indicios o síntomas de una cierta manera de vivir y situarse

ante la vida. En Dos puritanos encontramos un buen ejemplo de esa trans­

formación de Jo arquitectónico en psicológico. Además de casas los cuadros de Hopper representan carreteras, gaso­

lineras, vías o estaciones de tren, construcciones que se asocian a la mo­

vilidad geográfica y al desarraigo, unos rasgos sociales que se fueron acen­tuando con la depresión económica de los años treinta y quedaron inscritos

profundamente en el imaginario colectivo norteamericano. Durante Jos últimos quince años de su vida, al tiempo que la produc­

ción de Hopper se hace todavía más lenta, sus composiciones se hacen más simples, su materia pictórica más seca y ligera y sus escenas más

expresivas, llegando en algunos casos a evocar la pintura de Jos primiti­vos italianos, como Giotto. Un buen ejemplo de todo ello puede verse en

Mañana en Carolina del Sur.

Habitación en Nueva York, 1932. Óleo s bre henzo. 74 4 x 93 cm Sheidon MI) e m o( An.

Un;verslty 01 Neo,aska-Lincoln, F' Hall COI'e<:I.on, I v H-166 Room in New York, 1932. r Hl ~ -en L~.,J 1l1r lf -ttf¡1 Q ... t

UNL¡::~ ~ 1'· '1.... tcn,lfh -- H "~"o

l'rcsentill~ thl!lll;J~ Si!:,'ll~ t)r 111 nlli fe.;t::l tiO115 01' a particular life';l'ylc :mJ

arrilude. Til'o Puritans offcrs:l gOllll c\:lml'le o[thi~ lrnnsfllrmarion nI' tbc .11' 'hitet:rural intll th p~ychoh)gic;d.

In aJditioll lO lhe hou e in hi~ paintil1K ' Hopper aLo depiC'ted ro:lds. ga~ ntllm.· and railwny lil1~'; a.l1J Slanon.. al1 con TI'uctlOns ::IS­

. ocialcJ wirh gelHITaphical mohility ami ... ntlessnc$s, social rraits rhat \\'ere i ncrea ingl~ c\id~l1t wilh the economic Jcpresslon oE the lll30s Rnl\ which be 'am . profoundl: inscribeJ in I he collectivc \mcrican imaginalion

Duril\g rhe last flllecn year.' uf hls lite rhe artisl \\'orked ~H'n mor" 11\\'11 while hls cnll1positions bec3111e incre:JSill).!l! simple. his applica

¡ion ni rhe paint dryer and Iighrcl' and his sccnes more exprt:ssi\e, in some C:l.'e te1 che poil1l ot c\'oking lhe ll'urk of che Early [(;Jlian Primi­lin:" such as Giouo. ,\ g:ood exampl- of aH rhese chara ·teristic: is ....·ourh Carolina Horning.

Page 7: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

ESCENAS DE INTERIOR

Las escenas de la vida cotidiana situadas en interiores domésticos cons­

tituyen un género muy conocido en la historia del arte cuyo paradigma ori­

ginal se encuentra en la pintura holandesa del siglo XVII. Por su propia na­

turaleza se asocian espontáneamente con la expresión verbal, bien porque

describen ciertos personajes o situaciones sociales que se nos presentan

como típicos, bien porque sugieren alguna historia que nos parece de al­

gún modo familiar, bien por una combinación de ambas características.

En el siglo XIX el género adquirió una gTan popularidad y fue cultiva­

do, entre otros, por Manet y los pintores del grupo impresionista. Los es­

cenarios se ampliaron para incluir lugares públicos, tales como los inte­

riores de teatros, cafés, hoteles, etc. El motor de esa transformación era

el deseo de los artistas modernos de reflejar [as nuevas costumbres y los

nuevos estados de ánimo inducidos por los cambios sociales de la época,

especialmente los que derivaban del crecimiento rápido y desordenado

de las nuevas metrópolis industriales y financieras, como París, Londres

INTERIOR SCENES

Sc~no.:s or daily Jife locared 111 domesric interiors are a cdebrated o;enre wirhin lhe history ofarto datlllg hack la l;nh-centurv DUICh palllling. Dlle

ro rheir inherenl nature the\' are link d loverb:l.i expre,slOll, eitber be­cause thev describe typical ,haracl<'rs nf ocia] sltuanons (Jr Iwcallse lhe\'

su¡r:rcs\ ,1 'tury thar sccms 111 some \Va\' familiar [ti uSo 01' a eombillntlon

ofhoth.

In the J9,h 1:<.:lllLL1_· lhis g:cnre becameeX[relllel~ popubr and \\as used b)

artisrs sueh as Iand [\J Id the fmprcssiolllSl pallllers. TI le sertulgJ< of lhc'c

\Vorh \lere expanded to encompass I,uhlic vellucs lJ1c1udmg thean'L",

cafés and hoteb. a changc that rcflec[ed Illodcrn ~rJ iSIS' dcsIrcs [O rellec[

lhe nc\\ habits ami mindsel' ::u-isíllg frum [he SOCIal rl'311Sr011l1a110m ofme P':'riod, f1art.iculnrlythoser'latin¡;to lhe rapld and chaotlcgrO\\ lh arme \le\\' il1dU,tri31 31ld Iinancial Cl1f1¡t~t1s such as Pans. London al1d I t!\\ Ynrk. AJil,mg t he 19'11 ccntury raioters il was IJcgas \\"ho best 11ndcrsrood LlIOl

Mañana en una ciudad. 1944. Ólee> sobre ¡,enz . 112,6 x 151.9 cm Wllhams College ~useum 01 Arl. W,lhamslOwn; Legade> de La'menee H 81000el Curso de 1923, inv. 7797 Momlng 10 a Clly.1944. (1 " ~,?~ 51\¡ <;,.. 1JII,.rm;tr,/,,,

,'>11 1 \'\Id!, n, '¡"g< Ml m I ~II t",qu.'.¡ ni L .'''~~':'' H ='10 091 las J' ,a2~ ti" no') , 9.7

Sol de mañana, 1952. Oleo sobre henzo n,4 x 101,9 cm Columbus Museum 01 Art, Ce> umbüs AdquisicIón Howald Fund, 'nv: 19 031 Mormng Sun, '952. .} 11111":;11 71 t"l"q "'·hl IlurrdJu t ~1 _,.. m JI .'1.1' H' / J FL,n 1 ~'It ~ t ... n.. 1 ~'t 1,...31

Page 8: illi:l111 Henri, ludie, · VISlror are .skcd to I"ave rhe gallerlas nvn. mlnu\es before closlng. Ticket sales Limlted enlrV numbers. Earlv Dooking Is recomrnended to ensura entry

o Nueva York. De entre los pintores del siglo XIX fue Degas quien mejor

comprendió que esa modernización de los contenidos exigía una moder­

nización paralela de los recursos pictóricos. Para lograrlo experimentó con

el encuadre y con la composición, aprovechándose del nuevo instrumento

de producción de imágenes que era la fotogTafía, y jugó a fondo con otros

recursos, como la iluminación, la construcción del espacio pictórico y la

ubicación del espectador respecto de la escena representada.

Hopper, que era un gTan admirador de Degas, se apoyó en sus descu­

brimientos, pero los amplió considerablemente y los adaptó a las corrien­

tes culturales ya los lenguajes visuales del siglo xx. Le atrajo especialmente

el cine, un medio que potenciaba enormemente las posibilidades narra­

tivas de las imágenes, y con el que estableció a lo largo de su vida un com­

plejo diálogo de préstamos e influencias mutuas. Fue quizá, en parte al

menos, por la influencia del cine por lo que en los últimos años de su vida

su pintura se fue transformando gradualmente para dar cada vez más im­

portancia a la luz.

thí. moderlllsation (l( Ctllllt'111 requireJ a parallel upd:¡ting (lf piclllrial re­

:ources.Inl rLil'r t!l [\chieve lhi~ he ~xrerill1enled wilh dl~\ie\\ pnillt ~I\lt

composiliol1, Ill<:lkingu e of rhe new mediunt rol' prodwjng im'lge~ - phI)

togmph) and prnrl)unJI~ rClhinkingclther pictori,ll d 'I'ic '. ~lIch a.; lhe

li.d1ting, the con.structilln of lhe ... pace anJ rhe lucation of tlll' \ ic\\ '1' in

rclation Lo lhe scene Jepictcd.

A b'n'ul :¡dll1irel' llfDegas. Hupper malle usc of his lli~r.:()\C'ncs. \\ hit'h

Ile uel'eJnped 3.nd adapreu Lo the cultw-;,¡J treuds and visunllungu1ges of

Lhc ::lO'1 ccnrury. [le was particular!} atlraclcd lO film. u meJium rhaL gl'eat­

Ir cnh:1I1ced the narr:J.rive potenrial ofill1ages :lI1d une ",ith whiL'h he es

tablished a cnll1plex dialogue o[ mutual bon'o\\'ll1g-s allJ influél1ces over

the course o[his Jire. Ir \Vas perhaps:J.L ¡e1St panlr due lothe inlll1encc o'

Iilm rhal in rhe lasr years or his life Hopper's paiming gradually ",voll'ed

\\' irh lhl.' lIinl uf pJ:J.ClIlj.{ al1 cvcr increasing emphasis 011 Ilghl.

Museo Thyssen-Bornemisza

[email protected]

www.museothyssen.org

Paseo del Prado. 8

28014 Madrid

Transporte Metro: Banco de España.

Autobuses: 1, 2. 5. 9, 10, 14. 15, 20, 27, 34, 37,

45.51.52.53.74,146 Y150.

Tren: estaciones de Atocha, Sol y Recoletos.

Servicio de información Tel.: 902 760511

[email protected]

Tienda-Librería Planta baja. Catálogo de la exposición

disponible.

Cafetería-Restaurante Planta baja.

Servicio de audio-guía Disponible en español, inglés y francés.

Se ruega no utilizar el teléfono móvil

en las salas de exposición.

Cubrel J

Oficina en Nueva York, 1962 (detalle)

Óleo sobre lienzo. 102,9 x 140 cm

Montgom ry Museum 01 Fine Arls.

MOnlgomery The Sroun Collecrion:

inv 1989.2.24

New York Offles. 1962 CJe' Jlr¡

01 "11 1::'11''0' 1'1"'''' .- l/~ 1 ~rr M~ntgl1rT1pr(

MllSEu n f nc Af\:, ,., cP'GvmtJ'Y

Th... elOv fl1 .... üll':::!l rlt.il' 1r'lV P' "~~El~ ~4

Con la coloboracrón de

fl yllat~rl1tlt ".111'

TERRA

Museo Thysscn·Bornemisza

[email protected]

www,muscothyssen,or-g

Paseo del Prado. a 28014 Madrid

Transport

Mctro; Banco de Espan' .

Bu.e$. 1. 2. S. 9, lO 14 15,20,27 34,37,

45,51. 52. 53. 74.146 and 150, Train: Atncha, 501 and Recoletos ".t1ons

Inlormation Servlce TeL 02 760511 cavtl,yssen@stendhal,com

Bookshop-Giftshop

Ground floor Ca alogue of the exhlbllion

on sale.

Cafetena-Restaufant Ground floor.

Audio-Guide

AvallabJe In Spanlsh. Engllsh and French

Mobila lelcphone. must not be u.ed

n the exhibllion rooms.

Exposiclól1 orga..izauc en colabo c;ón con la

Reunlon des Mu,ées Nal.onaux-Gmnd Pala.s.

c":..hlbltl n I1rgD n ~f'd In 'oll)bll;~lJnn Wlrt lh~

J:(·;unlot'l "Je; MU'f,~8S ~J~r oniJUX '...··tinO ?diJ "

R'unlon du "'ush, N.tlonftux (¡rendPelals