Ieu ocuc maoh_informe_final_20101117 def

75
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales & Observatorio de Ciudades UC Estudio de riesgo de sismos y maremoto para comunas costeras de las regiones de O’Higgins y del Maule Informe final y recomendaciones 2010.11.16

description

 

Transcript of Ieu ocuc maoh_informe_final_20101117 def

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DEL INTERIOR

Subsecretaria de Desarrollo Regional y

Administrativo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales

& Observatorio de Ciudades UC

Estudio de riesgo de sismos y maremoto para comunascosteras de las regiones de O’Higgins y del Maule

Informe final y recomendaciones2010.11.16

1. Productos del estudio y de la etapa

2. Síntesis de mapas de amenazas

3. Síntesis de mapas de vulnerabilidad y riesgo

4. Recomendaciones específicas

5. Recomendaciones generales

6. Metodologías

Contenidos

1. Productos del estudio y de la etapa

Productos del estudio

Etapa IDiagnóstico

•Verificación de antecedentes

•Estado de la planificación

•Análisis de variables de amenazas

•Análisis de centros poblados

•Análisis de legislación para IPT

•Construcción de modelos

•Modelaciones y mapas de amenazas

•Determinación de niveles de vulnerabilidad

•Determinación de niveles de riesgo

•Redefinición niveles de vulnerabilidad

•Redefinición niveles de riesgo

•Mapas de síntesis final y memoria.

•Recomendaciones generales y específicas

•Síntesis por localidad

Etapa IIModelaciones

Etapa IIIRecomendaciones

Productos del estudio

Mapas de síntesis final y memoria

Recomendaciones generales

Recomendaciones específicas

1. Instrumentos de planificación territorial

2. Obras de mitigación

3. Planes de prevención

Síntesis de diagnósticos

Síntesis de amenazasSíntesis por

localidad

4. Localización de equipamiento e infraestr.

5. Otras herramientas

Síntesis de vulnerabilidad

Síntesis de riesgos

Etapa III Informe final y recomendaciones

2. Síntesis de amenazas

Modelaciones de

AmenazasMapas de Síntesis de

Vulnerabilidad

Inundación por Tsunami

Inundaciónfluvial

Mapas de zonificación

de amenazas Mapas de análisis de

riesgos

Zonas de amenaza

ts

Zonas de amenaza

de if

Zonas de amenaza

de rms

Zonas de amenaza

de li

Remociónen masa por sismo

Licuefacción

Amplitud sísmicaZonas de amenaza

de as

Población

Construcciones vivienda

Equipamiento

infraestructura

Zonas de amenaza

de rmp

Remociónen masa pluvial

ts

if

rms

li

as

rmp

Riesgo

ante ts

Riesgo

ante if

Riesgo

ante rms

Riesgo

ante li

Riesgo

ante as

Recomendacionespara IPT

Otrasrecomendaciones

Mapas de amenazas y riesgos

Caso Pichilemu

Zonas de

amenaza ts

Zonas de

amenaza de if

Zonas de

amenaza de rms

Zonas de

amenaza de li

Zonas de

amenaza de as

Zonas de

amenaza de rmp

Mapas de amenazas

ts

Altura de ola 7 y más metros. Altura de ola 2 a 7 metros. Altura de ola 0 a 2 metros.

ZA3 ZA2 ZA1

Zona de amenaza alta Zona de amenaza media Zona de baja amenaza

Zonas Restringidas al desarrollo urbano

Zonas de desarrollo condicionado

Zonas de desarrollo condicionado

•Restricciones altas al desarrollo urbano •Restricciones medias al desarrollo urbano

•Restricciones bajas al desarrollo urbano

•En zonas de riesgos según estudios fundados establecer norma urbanística restrictiva respecto a los usos de suelo permitidos como áreas verdes y espacios públicos.

•Condicionamiento de construcciones residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Condicionamiento de construcciones residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Prohibición de tipos de uso de suelo del tipo residencial, equipamiento , actividades productivas e instalaciones u obras complementarias al desarrollo de infraestructuras.

•Condicionamiento de infraestructura. Norma urbanística restrictiva respecto a uso de suelo de equipamiento crítico (clases educación, salud, seguridad, y servicios)

•Condicionamiento de infraestructura y equipamiento crítico

•Prohibición de equipamiento según escala mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de equipamiento según escalas mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de infraestructura y equipamiento crítico

•Desarrollo de seccionales •Desarrollo de seccionales •Desarrollo de seccionales

•Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC)

•Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC) s

••Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC)

•Declaratorias de Bienes nacionales de uso público como Áreas verdes y para la generación de espacios públicos identificadas como zonas seguras y delimitación de fajas de vías estructurantes para los fines de ser consideradas como vías de evacuación.

Declaratorias de Bienes nacionales de uso público como Áreas verdes y para la generación de espacios públicos identificadas como zonas seguras y delimitación de fajas de vías estructurantes para los fines de ser consideradas como vías de evacuación.

• Declaratorias de Bienes nacionales de uso público como Áreas verdes y para la generación de espacios públicos identificadas como zonas seguras y delimitación de fajas de vías estructurantes para los fines de ser consideradas como vías de evacuación.

Pichilemu: Amenaza de inundación por tsunami + Recomend. IPT

Mapas de amenazas

AREA TOTAL >7m 2-7m 0-2m

Hás % Hás % Hás % Hás %

699,5 30% 559,1 24% 102,1 4% 38,3 2%

if Pichilemu: Amenaza de inundación fluvial+ Recomendaciones IPT

Período de retorno de 5 años. Período de retorno de 10 años. Período de retorno de 100 años.

ZA3 ZA2 ZA1

Zona de amenaza alta Zona de amenaza media Zona de baja amenaza

Zonas Restringidas al desarrollo urbano. (Áreas de

Riesgo)

Zonas de desarrollo condicionado (Áreas de

Riesgos)

Zonas de desarrollo condicionado

•Restricciones altas al desarrollo urbano •Restricciones medias al desarrollo urbano

•Restricciones bajas al desarrollo urbano

•En zonas de riesgos según estudios fundados establecer norma urbanística restrictiva respecto a los usos de suelo permitidos como áreas verdes y espacios públicos.

•Condicionamiento de construcciones residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Condicionamiento de construcciones residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Prohibición de tipos de uso de suelo del tipo residencial, equipamiento , actividades productivas e instalaciones u obras complementarias al desarrollo de infraestructuras.

•Condicionamiento de infraestructura. Norma urbanística restrictiva respecto a uso de suelo de equipamiento crítico (clases educación, salud, seguridad, y servicios)

•Condicionamiento de infraestructura y equipamiento crítico

•Prohibición de equipamiento según escala mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de equipamiento según escalas mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de infraestructura y equipamiento crítico

•Desarrollo de seccionales •Desarrollo de seccionales •Desarrollo de seccionales

•Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC)

•Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC) s

••Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC)

•Declaratorias de Bienes nacionales de uso público como Áreas verdes y para la generación de espacios públicos identificadas como zonas seguras y delimitación de fajas de vías estructurantes para los fines de ser consideradas como vías de evacuación.

Declaratorias de Bienes nacionales de uso público como Áreas verdes y para la generación de espacios públicos identificadas como zonas seguras y delimitación de fajas de vías estructurantes para los fines de ser consideradas como vías de evacuación.

• Declaratorias de Bienes nacionales de uso público como Áreas verdes y para la generación de espacios públicos identificadas como zonas seguras y delimitación de fajas de vías estructurantes para los fines de ser consideradas como vías de evacuación.

Mapas de amenazas

rms

Pichilemu: Amenaza de remoción en masa por sismo + Rec. IPT

Mapas de amenazas

ZA3 ZA2 ZA1

Zona de amenaza alta Zona de amenaza media Zona de baja amenaza

Zonas Restringidas al desarrollo urbano. Areas de Riesgo

Zonas Restringidas al desarrollo urbano. Areas de Riesgo

Zona urbana o de extensión urbana

•Restricciones altas al desarrollo

urbanoEstudios fundados que respaldan la probabilidad de ocurrencia de

fenómenos de remoción en masa con efectos de: sedimentación avalanchas, rodados, aluviones, erosiones, derrumbes, aludes.

•Requisitos que deberán cumplir las

actividades según tipos de usos Equipamientos, Residencial, según facultades de la norma urbanística:

-Ej: Tamaños prediales mínimo 2.000 m2-Distanciamientos a deslindes -Prohibir usos de tipo s de equipamientos Ej: educación, salud, seguridad

•Normas urbanísticas que reconocen

las características topográficas , conforme a la pendiente promedio de la zona que regula, diferenciando:

-Superficie predial mínima -Coeficiente de construtibilidad-Coeficiente de ocupación de suelo-Altura máxima de edificación-Distanciamientos -Densidades máximas

•En zonas de riesgos según estudios

fundados establecer norma urbanística restrictiva respecto a los usos de suelo permitidos como áreas verdes y

espacios públicos.

•Condicionamiento de construcciones

residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Condicionamiento de construcciones

residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Prohibición de tipos de uso de suelo

del tipo residencial, equipamiento , actividades productivas e instalaciones u obras complementarias al desarrollo de infraestructuras.

•Condicionamiento de infraestructura.

Norma urbanística restrictiva respecto a uso de suelo de equipamiento crítico (clases educación, salud, seguridad, y servicios)

•Condicionamiento de infraestructura y

equipamiento crítico

•Prohibición de equipamiento según escala mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de equipamiento según escalas mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de infraestructura y equipamiento crítico

•Priorizar por materialización de obras

respecto a usos de suelo permitidos, limitando las posibilidades de mitigación para otros usos conforme a la aplicación Art. 2.1.17 OGUC.

•Definición de obras de mitigación

necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC) s

•Definición de obras de mitigación

necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC)

rmf Pichilemu: Amenaza de remoción en masa por lluvia + Rec. IPT

Mapas de amenazas

ZA3 ZA2 ZA1

Zona de amenaza alta Zona de amenaza media Zona de baja amenaza

Zonas Restringidas al desarrollo urbano. (Áreas de Riesgo)

Zonas Restringidas al desarrollo urbano. (Áreas de Riesgo)

Zona urbana o de extensión urbana

•Restricciones altas al desarrollo urbanoEstudios fundados que respaldan la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa con efectos de: sedimentación avalanchas, rodados, aluviones, erosiones, derrumbes, aludes.

•Requisitos que deberán cumplir las actividades según tipos de usos Equipamientos, Residencial, según facultades de la norma urbanística: -Ej: Tamaños prediales mínimo 2.000 m2-Distanciamientos a deslindes -Prohibir usos de tipo s de equipamientos Ej: educación, salud, seguridad

•Normas urbanísticas que reconocen las características topográficas , conforme a la pendiente promedio de la zona que regula, diferenciando: -Superficie predial mínima -Coeficiente de construtcibilidad-Coeficiente de ocupación de suelo-Altura máxima de edificación-Distanciamientos -Densidades máximas

•En zonas de riesgos según estudios fundados establecer norma urbanística restrictiva respecto a los usos de suelo permitidos como áreas verdes y espacios públicos.

•Condicionamiento de construcciones residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Condicionamiento de construcciones residenciales, comerciales y públicas a través de normas técnicas

•Prohibición de tipos de uso de suelo del tipo residencial, equipamiento , actividades productivas e instalaciones u obras complementarias al desarrollo de infraestructuras.

•Condicionamiento de infraestructura. Norma urbanística restrictiva respecto a uso de suelo de equipamiento crítico (clases educación, salud, seguridad, y servicios)

•Condicionamiento de infraestructura y equipamiento crítico

•Prohibición de equipamiento según escala mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de equipamiento según escalas mediana y mayor conforme a la carga de ocupación y el tipo de vía que enfrentan.

•Condicionamiento de infraestructura y equipamiento crítico

•Priorizar por materialización de obras respecto a usos de suelo permitidos, limitando las posibilidades de mitigación para otros usos conforme a la aplicación Art. 2.1.17 OGUC.

•Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC) s

•Definición de obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC)

as Pichilemu: Amenaza de amplitud sísmica + Recomendaciones IPT

Isabel

Recomendaciones de normas urbanísticas diferenciadas que establezcan requisitos que deberán cumplir los usos de suelo permitidos.

Ej: tamaños prediales y alturas de edificación.

Estudios de microzonificaciones

Mapas de amenazas

Riesgo mitigable por uso de sistemas constructivos (fuera del ámbito de aplicación de los IPT

3. Síntesis de vulnerabilidad y riesgo

Pichilemu: Síntesis de vulnerabilidad

Mapas de vulnerabilidad

Población

Construcciones vivienda

Equipamiento

infraestructura

Pichilemu: Síntesis de vulnerabilidad

Mapas de vulnerabilidad

Pelluhue y Curanipe: Síntesis de vulnerabilidad

Mapas de vulnerabilidad

Constitución: Síntesis de vulnerabilidad

Mapas de vulnerabilidad

Pichilemu: Mapa de riesgo ante tsunami

Mapas de riesgos

Riesgo

ante ts

Riesgo

ante if

Riesgo

ante rms

Riesgo

ante li

Riesgo

ante as

Pichilemu: Mapa de riesgo ante tsunami

Mapas de riesgos

Población expuesta ante Tsunami

Baja (ola 0-2 m)

Media(ola 2-7 m)

Alta(ola 7 y más m) Total

1500 1844 684 4028

Pichilemu: Mapa de riesgo ante remoción en masa por sismo

Mapas de riesgos

Población expuesta ante Remoción en masa por sismo

Grado bajo Grado medio Grado alto Total

19184 1548 0 20732

Pichilemu: Mapa de riesgo ante remoción en masa por sismo

Mapas de riesgos

Población expuesta ante Remoción en masa por sismo

Grado bajo Grado medio Grado alto Total

19184 1548 0 20732

Pichilemu: Mapa de riesgo ante remoción en masa por sismo

Mapas de riesgos

Mapas de riesgos

Constitución : Mapa de riesgo ante inundación fluvial

Mapas de riesgos

Pelluhue: Mapa de riesgo ante tsunami

Mapas de riesgos

Pelluhue: Mapa de riesgo ante tsunami

4. Recomendaciones específicas•Localización de equipamiento e infraestructura

•Obras de mitigación•Planes de evacuación

Equipamiento Crítico

Profundida

d

Inundación

Tsunami

Período

Retorno

Inundación

Fluvial

Grado de

Remoción

en Masa

Grado de

Licuefacción

Bomberos 7 y más 100 años Bajo 0

Carabineros (Comisaría Constitución) 7 y más 0 Bajo 0

Clínica Constitución de la Mutual de Seguridad 0 a 2 0 Bajo 0

Colegio Constitución 7 y más 0 Bajo 0

Colegio San Alberto Hurtado ex arturo Prat 7 y más 0 Bajo 0

Colegio Santiago Oñederra 7 y más 100 años Bajo 0

Esc. De Lenguaje y J. Infantil Ecológico 2 a 7 0 Bajo 0

Esc. Enrique Donn Muller 7 y más 100 años Bajo 0

Esc. Gilda Bernal Opazo 7 y más 100 años Bajo 0

Esc. Maestra Fresia Hormazabal L. 7 y más 100 años Bajo 0

Esc. Santa Rosa Nº7 7 y más 0 Bajo 0

Esc. Superior Nueva Bilbao 7 y más 0 Bajo 0

Escuela Enrique Donn Muller/ Escuela

momentánea

7 y más 100 años Bajo 0

Hospital 7 y más 0 Bajo 0

Inst. Politec. Superior Egidio Rozzi SAC 7 y más 100 años Bajo 0

Liceo de Constitución 7 y más 0 Bajo 0

Liceo Gabriela Mistral 7 y más 100 años Bajo 0

Equipamiento de Alta Congregación

Cárcel 7 y más 0 Bajo 0

Equipamiento deportivo público 7 y más 0 Bajo 0

Teatro Municipal 7 y más 0 Bajo 0

InfraestructuraCANTIDAD

TOTAL

CANTIDAD DE INFRAESTRUCTURA EN

Tsunami

"7 y MÁS"

Inundación

Fluvial

"5 AÑOS"

Remoción en

Masa

"ALTO"

Licuefacción

"ALTO"

Antena de Celular 6 1 0 0 0

Antena de Radio 2 0 0 0 0

Planta Tratamiento de Agua 1 1 0 0 0

Postes 3.161 1.225 148 0 0

Puentes 1 1 1 0 0

Pichilemu: Mapa de riesgo de localización de equipamiento crítico e infraestructura básica

Relocalización

Obras de mitigación

Zonas de

amenaza ts

Zonas de

amenaza if

Zonas de

amenaza rms

Zonas de amenaza y mapas de riesgo

Riesgo

ante ts

Riesgo

ante if

Riesgo

ante rms

Compuertas de tsunami en tierra

Compuertas de mar y ríos

Rompeolas de boca de bahía

Terraplenes

Muros de defensa en costaneras y equip

Muros de defensa

Dunas de arena

Vegetación: árboles y bosques costeros

Manglares

Estanques de retención

Muros de contención

Diques

Protección de riberas contra la erosión

Vegetación y bio-ingeniería del suelo

Enrocado

Gaviones

Espigones

Estructuras de control de sedimentación

Drenaje subterráneo

Excavación del suelo

Muros de contención

Refuerzo de las pendientes

Revestimiento del cauce de un canal

Estabilización de taludes en roca

Métodos biotécnicos

Alternativas estudiadas Recomendaciones de obras de mitigación

Completar y consolidar

muro costanera

Fin de costanera, inicio de

requeríos

Dunas complementari

as a la costanera

Parque costero

Protección de erosión de ribera por bioingeniería

Enrocados para proteger vialidad

Estanque de rebalse , parque

inundable

Muro de contención para crecidas

fluviales

Consolidar dunas frente a

playa

Parque costero en acceso a

playa

Obras de mitigación

Obras de mitigación de Tsunami

Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 Ts6 Ts7

MURO COSTANERA PARQUE COSTEROPARQUE FLUVIAL

(MANGLAR)DUNAS DE ARENA

RELLENO DE TERRENO

MURO-DEFENSA COSTERA

COMPUERTAS

DESCRIPCION

Muros de defensa complementarios a costaneras

Cinturones verdes costeros

Zonas cubiertos de agua salada donde crecen árboles tolerantes a la sal

Montes de arena construidos por un proceso eólico

Rellenos artificiales Construcciones no habitables verticales

Elementos compuestos mecánicos móviles

FORTALEZAS

• Mitigación efectiva para tsunamis de menor magnitud.

• Efectivos en tsunamis de mayor magnitud.

• Correctamente ejecutado es complementario a mitigaciones para inundación fluvial.

• Pueden ser efectivas para tsunamis de magnidud media.

• Obras de mitigación focalizadas • Mayor control de su eficiencia en su modelación y diseño.

• Permite mitigar altas magnitudes de tsunami.

• Complementario con funciones y actividades urbanas.

• Detiene los restos de madera y otros elementos flotantes

• Complementariedad con usos recreacionales y equipamiento no crítico.

• Fácil implementación en casos preexistentes

• Sirve en recuperación de zonas de concentración urbana devastadas.

• Permite mitigar magnitudes altas de tsunami.

• Su costos van asociados a la infraestructura vial complementaria.

• Reducen la velocidad del flujo de agua y la profundidad.

• Menores costos por su formación natural

• Su diseño puede promover el uso recreacional y turístico del borde costero.

• Provee de un lugar de salvación para la gente que es arrastrada por la ola

• Requiere poca mantención

• Colabora en la formación de dunas como barrera..

• Complementario con usos recreacionales y equipamiento no crítico.

DEBILIDADES

• A mayor capacidad mitigadora son mayores las dimenciones, disminuyendo la relación con el borde.

• Requiere anchos mayores (20m-100m) para mitigar tsunamis de gran magnitud

• Requiere condiciones naturales particulares y especies adecuadas para cada zona

• Dependen de condiciones naturales favorables.

• Elevados costos de ejecución. • Costos elevados debido a las dimensiones que alcanza.

• Elevados costos de implementación y mantención.

• En grandes tsunamis puede tener efectos inversos por desprendimiento de arboles.

• Requieren de la conciencia ciudadana para su conservación

• Peligro de resultados adversos por ejecución deficiente

• Mono - funcionalidad. Dificil de complementar con otros usos.

• Altos requerimientos técnicos.

• Pueden ser sustraídas por su utilizacion como arena de construcción

• Alto impacto en la imagen urbana.

• Mono - funcionalidad, difícil de complementar con otros usos.

• Alto impacto en la imagen urbana.

CRITERIOS DE APLICACIÓN

• Zonas en riesgo bajo y medio por Tsunami. (0-7m)

• Zonas en alto riesgo por Tsunami. (>7m)

• Zonas en riesgo medio y alto por Tsunami.

• Zonas en riesgo medio y alto por Tsunami.

• Areas urbanas densas en alto riesgo por Tsunami.

• En localidades de gran población altamente amenazadas por tsunamis.

• En localidades de gran población altamente amenazadas por tsunamis.

• Localidades con vialidad costera en primera linea.

• Disponibilidad de espacio (mín. 20 m., preferentemente 40 m.)

• Areas urbanas con demanda de espacios recreacionales.

• Condiciones naturales favorables.

• Sectores focalizados devastados por tsunami.

• Obras de mitigación alternativas no son efectivas.

• Obras de mitigación alternativas no son efectivas.

• En sectores de espacio limitado que no permiten dunas ni parques.

• Áreas urbanas con demanda de espacios recreacionales.

• Condiciones naturales favorables.

• Sectores con preexistencia de dunas o playas.

• No se recomienda de forma preliminar para las localidades en el area de estudio

• No se recomienda de forma preliminar para las localidades en el área de estudio

•Zonas urbanas que se beneficien por su carácter de balneario o turístico

• Condiciones naturales favorables.

• Desembocadura de rios y esteros.

• Áreas urbanas sin beneficio directo por la alternativa de parque.

• Desembocadura de ríos y esteros.

Obras de mitigación

Obras de mitigación de

Inundación Fluvial

If1 If2 If3 If4 If5 If6 If7PARQUE INUNDABLE

(CRECIDAS)ESTRUCTURA

SEDIMENTACION

DIQUE O MURO DE CONTENSION (CRECIDAS)

VEGETACION Y BIO INGENIERIA (EROSIÓN)

ENROCADO (EROSIÓN) GAVIONES (EROSIÓN) ESPIGONES (EROSIÓN)

DESCRIPCION

• Estructuras de almacenamiento

• Depresiones construidas en el mismo cauce

• Se construyen paralelos al flujo

• Efectivos para proteger de erosión

• Efectivos para proteger de erosión

• Alternativa al enrocado de contenedores

• Pequeñas estructuras similares a un dique pequeño

FORTALEZAS

• Sirven para recreación y/o paisajismo sin crecida.

• No alteran el medio ambiente local

• Se pueden aplicar en forma focalizada en un determinado sector.

• Colaboran en capturar sedimentos.

• Provee estabilidad en el largo plazo en ríos con altas velocidades,

• Efectivos en riberas de pendiente fuerte

• Son efectivos en curvas de ríos

• Colaboran en capturar sedimentos

• Mejora aspectos de paisaje.

• Las raices aumentan la resistencia del suelo al deslizamiento.

• Diseño estructuralmente flexible

• Necesitan poco espacioe

• Mejora la calidad del agua. • El tipo de vegetacion puede contribuir a mitigar tsunami

• Beneficios ambientales.• Mejoramiento de la calidad del agua.

• Bajo mantenimiento • No dependen directamente de las características de la roca

• Mejora aspectos de paisaje. • El tipo de vegetacion puede contribuir a mitigar tsunami

• Larga vida util • Se pueden complementar con vegetacion

DEBILIDADES

• requieren espacios y volúmenes importantes.

• Requiere mantenerse limpia y libre de desechos

• Inundación de áreas aguas arriba o abajo no protegidas.

• Requiere mantenimiento adecuado de la vegetación

• Depende de las características y disponibilidad de las rocas

• Menor flexibilidad estructural

• Complejidad en el diseño y construcción

• Aumento del caudal máximo de la crecida.

• Mayor capacidad téctica en instalación

• Pueden provocar socavación an los extremos de la estructura

CRITERIOS DE APLICACIÓN

• En lugares con disponibilidad de espacio.• Ubicación cercana a consolidado urbano

• Complementarias a Parques inundables

• En zonas donde modelaciones alcanzan areas consolidadas de la localidad.

• En zonas donde se superponen las amenazas de Inundación fluvial y de tsunami.

• En curvas del cauce expuestas a la erosion

• En curvas del cauce expuestas a la erosion

• No se proponen de forma preliminar

• Localidades con carácter de balneario o vocacónturística.

• El riesgo existe de forma focalizada.

• Ubicación cercana a consolidado urbano

• En riberas que dispongan del espacio adecuado

• Espacio más reducido

• De pref. en localidades con pob.. sobre 2000 hab.

• No existe espacio para parques inundables.

• Complementaria a parques inundables

• Riberas de menor pendiente

• Riberas de mayor pendiente

Obras de mitigación

Obras de mitigación de Remoción en

masa, Licuefacción y Amplitud sismica

Rm1 Rm2 Rm3 Rm4 Rm5 Rm6 Li1 As1

DRENAJE SUBTERRANEO MURO CONTENSION REFUERZO PENDIENTES SHOTCRETE O MALLAS ESCALONAMIENTO MURO CONTENSION LICUEFACCIÓNAMPLITUD

SISMICA

• Aplican las Recomendaciones Generales de Obras de

Mitigacion en las zonas

definidas con alta

Licuefaccion por las

modelaciones. • No existen

obras a predefinidas,

estas dependeran

deben implementarse complementariamente al tipo de desarrollo que se desee en esa zona.

• Aplican las Recomendaciones Generales de Obras de

Mitigación en las zonas

definidas con alta Amplitud Sísmica en las modelaciones.

• No existen obras de

mitigación asociadas.

DESCRIPCION

• Reduce el nivel freático de aguas subterráneas

• Estructuras para soportar una masa de suelo

• Estructura de rocas en pendiente

• Estructuras en taludes escarpados

• Escalonamiento y corte.

• Estructuras para contener y desviar los flujos

FORTALEZAS

• Efectivo por la cantidad de peso que se remueve.• Puede tratarse paisajísticamente para que sea menos invasivo

• Pueden ser utilizados en espacio reducido sin inclinación lateral.• Minimizan la erosión del pie del talud causada por el flujo de un río.• Evitan el desprendimiento de suelos de ladera sueltos.• Existen multiples alternativas de solución.

• Las rocas favorecen el drenaje.

• Efectivos en lugares escarpados.

• Compatibilidad con métodos bio-técnicos de estabilización complementando con vegetación.

• Detienen flujos altemente destructivos.• Pueden trabajarse paisajísticamente.

DEBILIDADES

• Es costoso en el caso de drenaje subterráneo.

• No evitan completamente la ocurrencia de deslizamientos de tierra.• En talud debe ser drenado de forma complementaria.

• Requieren una inclinación adecuada del talud.• Los costos dependen de la disponibilidad de material.

• Alto impacto en el paisaje y medio ambiente.• Disminuye la capacidad de drenaje del suelo.

• Requieren una inclinación mínima.

• Costos elevados por la dimensión de la estructura.

CRITERIOS DE APLICACIÓN

• En sectores con alta remoción en masa.• Especialmente por suelos con drenaje alto.

• En sectores con alta remoción en masa.• Sectores con pendientes pronunciadas.• Ladera arriba de caminos o construcciones.

• En sectores con alta remoción en masa.• Taludes con menor pendiente.• Ladera abajo de caminos o construcciones.

• En sectores con alta remoción en masa.• En acantilados o taludes escarpados sobre carreteras.• En areas rocosas.

• En sectores con alta remoción en masa.• En acantilados o taludes escarpados sobre carreteras.• En areas rocosas.

• En sectores con alta remoción en masa, especialmente de detritos.• En áreas urbanas más densas.• En laderas escarpadas

Completar y consolidar muro

costanera

Fin de costanera, inicio de requeríos

Dunas complementarias a

la costanera

Parque costero

Protección de erosión de ribera por bioingenieríaDunas protegiendo

vialidad y construcciones en

primera línea

Enrocados para proteger vialidad

Estanque de rebalse , parque

inundable

Muro de contención para crecidas

fluviales

Consolidar dunas frente a

playa

Parque costero en acceso a

playa

Obras de mitigación

Pichilemu: Síntesis de recomendaciones de obras de mitigación

Obras de mitigación

Constitución: Síntesis de recomendaciones de obras de mitigación

Parque de mitigación frente a

Celco

Dunas complementarias a

la costanera

Muro de contención y costanera

Bosque costero de mitigación

Muro de contención, Costanera

Bosque de mitigación en Isla

Orrego

Costanera para crecidas del río

Maule

Parque de mitigación de tsunami e

inundación fluvial

Parque de mitigación de tsunami e

inundación fluvial

Calle borde de parque

Completar y consolidar muro

costanera

Fin de costanera

Dunas complementarias a

la costanera

Parque costero

Muro de contención para crecidas

fluvialesRelleno de terreno

Muro de contención para crecidas

fluviales

Consolidar dunas frente a playa

Parque inundable

Obras de mitigación

Pelluhue: Síntesis de recomendaciones de mitigación

Planes de evacuación

Pichilemu: Plan de evacuación ante tsunami

Planes de evacuación

Constitución: Plan de evacuación ante tsunami

Planes de evacuación

Pelluhue: Plan de evacuación ante tsunami

5.Recomendaciones generales

Evaluación de nueva zonificación y administración de borde costeroBorde costero frente a predios fiscales Terreno de playa de 80 mts Zona especial de protección

Línea de la más alta marea

Línea de la más baja marea

Zona especial de protección

Hasta las 12 millas

Bien Nacionalde uso público

Playa de mar

Borde Costero D.S.(M) Nº 475, de 1994

Zona de Protección Costera D.S. Nº 89 (V. Y U.) 1998(80 metros min.)

Bien Fiscal

Administración SUBSEC. FF.AA Administración BB.NN.

Porciones de agua / fondo de mar

Fuente: Elaboración propia en base a Subsecretaría FF.AA.

Recomendaciones para planificación territorial

Recomendaciones generales

Evaluación de nueva zonificación y administración de borde costeroBorde costero frente a predios privadosZona de acceso a playa de 8 mts Propuesta de Zona especial de protección (40 mts)

Fuente: Elaboración propia en base a Subsecretaría FF.AA.

Recomendaciones generales para planificación territorial

Línea de la más alta marea

Línea de la más baja marea

Zona especial de protección

Hasta las 12 millas

Bien Nacionalde uso público

Playa de mar

Borde Costero D.S.(M) Nº 475, de 1994

Zona de protección costera D.S. Nº 89 (V.y U.) 1998

Terreno Particular cuando Títulos de Dominio indican como deslinde el mar. D.S. (M) N°660/88 Reg. sobre CC.MM. Art. 1°,

N° 34. (No existe terreno de playa).

8m

Administración SUBSEC. FF.AA

Porciones de agua / fondo de mar

Recomendaciones generales

Zonificación para predios privados

Recomendaciones generales para planificación territorial

Creación de mapas de inundación para tasas de seguros (MITS).Flood Insurance Rate Map (FIRM) Federal Emergency Management Agency (FEMA)

Recomendaciones generales

Recomendaciones generales para planes de emergencia

Señalización de emergencia

Recomendaciones generales

Mapas AmenazasLocalización de la amenaza

según probabilidad

Mapas para la prevención y gestión de desastres

Mapas RiesgosProbabilidad y grado de

consecuencia según vulnerabilidad

Planificaciónpara preparación

Comunicación de riesgos a la población

•Amenazas y Riesgos•Vulnerabilidad•Rutas evacuación•Zonas más sensibles•Refugios•Puntos de atención•Servicios críticos •Abastecimiento•Información geográfica•Mitigaciones

Crisisdurante el evento

•Control de agentes físicos•Búsqueda y rescate•Evaluación de daños•Comunicación•Alertas•Evacuación

Respuestapara emergencia

•Basurales•Sitios de quema•Remoción de escombros•Atención de salud•Alimentación•Provisión de agua•Albergues•Puntos de atención e información

Recuperaciónen el tiempo

•Cambios en agentes físicos•Daños•Tasas de reparación•Tasas de remoción de escombros•Reconstrucción de infraestructura•Mitigaciones

Informacióngeográfica

•Propiedades•Evaluaciones de impuestos•Direcciones•Predios•Construcciones•Redes caminos•Tipos de viviendas•Señalética

Identificación•Investigación

•Análisis•Monitoreo•Diagnóstico

Estimación•Revelación•Intuición

•Extrapolación•Modelación

Evaluación y asignación recursos•Control de energía

•Implementación de estrategia•Asignación de recursos•Monitoreo y mitigación

Fuente: Elaboración propia en base a Ute J. Dymon & Nancy L. Winter, Kent State University / FEMA

Recomendaciones generales

Sistema de gestión de riesgos

Planes estratégicos estructurados en Zonas de Gestión Integrada

Recomendaciones generales

ZGI 1

•Focalizar acciones en áreas prioritarias.

•Asociadas a objetivos y directricesestratégicas del plan.

•Territorios en que convergen diversasacciones públicas y privadas.

•Integración y complementación coninversiones públicas (municipales y FDI).

3

1

2

Recomendaciones Generales

Integración y convergencia de instrumentos de planificación

Recomendaciones generales para planificación territorial

Estratégico Regulatorio Inversión

NacionalPolítica Nacional de Desarrollo Territorial

Constitución, Leyes y Ordenanzas Presupuesto Nacional y Sectorial

RegionalEstrategia de Desarrollo Regional (EDR)

(Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT))

Planes de inversión regional / FNDR + Planes MOP / MTT

IntercomunalZonificación del borde costero (CNUBC)

Plan Regulador Intercomunal (PRI)

Comunal

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)Planes Maestros (PRES-PRU)Planes de Gestión Integrada (PGI)

Plan Regulador Comunal (PRC)Plan SeccionalLímite Urbano

Planes de inversión comunal

Recomendaciones Generales

Modernización del sistema de información y gestión territorial

Recomendaciones generales para planificación territorial

Infraestructura MOP; MINVU; SERVIU; SUB. TRANSPORT.; SUBTEL; SS. SANITARIOS; SECTRA; MINSAL; MINEDUC; ONEMI; MINJUS, CONAMA, CORREOS, EFE, METRO

Sistema Nacional de Información

Territorial (SNIT)

Sistema nacional de información y gestión de

riesgos naturales y desarrollo económico

Comité de Ministros de la Ciudad y el Territorio +

Ministerio de Economía,

Ministerio de Educación y

otros

Social MIDEPLAN; CONADI; INTEGRA; INJUV; FOSIS; CH.DEP; FONADIS; CONACE;ONEMI; SENAME; INDAP; MINSAL; INE; MINEDUC; MINTRAB; SERNAM; MINJUS; MININT;A.MAYOR

Recursos naturales CIREN; CONAMA; INFOR; CONAF; SERNAGEOMIN; SERNAPESCA; IFOP; SAG; ODEPA; DMC; DGA, SUBPESCA;

Información territorial básica

IGM, SHOA, SAF, CIREN

Propiedad SII; MBN; CBR; CIREN; SERVIU; SERNAGEOMIN; INE; TESORERIA, MOP, ACH. MUNI.; MINVU; ODEPA

Patrimonio DIBAM, CNCR; SERNATUR; CMN; CONAF; CONICYT; MOP; MBN; CONADI; CIREN; CONAMA; B. CONGRESO; SCH. ARQUEOLOGIA

Planificación territorial

MINVU; MOP; MINTRATEL; MBN; MINAGRI; MIDEPLAN; CONAMA; SUBDERE

Regiones y comunas SUBDERE; GOBIERNOS REGIONALES; SINIM / ASOC. MUNICIPALIDADES

Recomendaciones Generales

6. Metodologías

•Mapas de vulnerabilidad y riesgo

•Recomendaciones generales

•Recomendaciones de planes de evacuación

Contenidos

Modelaciones de

AmenazasMapas de Síntesis de

Vulnerabilidad

Inundación por Tsunami

Inundaciónfluvial

Mapas de zonificación

de amenazas Mapas de análisis de

riesgos

Zonas de amenaza

ts

Zonas de amenaza

de if

Zonas de amenaza

de rms

Zonas de amenaza

de li

Remociónen masa por sismo

Licuefacción

Amplitud sísmicaZonas de amenaza

de as

Población

Construcciones vivienda

Equipamiento

infraestructura

Zonas de amenaza

de rmp

Remociónen masa pluvial

ts

if

rms

li

as

rmp

Riesgo

ante ts

Riesgo

ante if

Riesgo

ante rms

Riesgo

ante li

Riesgo

ante as

Recomendacionespara IPT

Otrasrecomendaciones

Mapas de amenazas y riesgos

Población

Infraestructura

Definición

de

sectores

En base a:

-Zonificación PRC,

ó

-Vialidad,

edificaciones e

imagen satelital

(cuando no se

cuenta con PRC)

CATEGORÍA

Definición de vulnerabilidad

Construcciones vivienda

Se indica cantidad de población máxima estimada por

sector, según cantidad de viviendas. (población= viv * 4)

Equipamiento

CATEGORÍA

Definición de vulnerabilidad

CONSTRUCCIONES VIVIENDA

MATERIAL albañilería madera adobe

ALTURA >2 pisos 2 pisos 1 piso

ESTADOBueno o

regular - bueno regular regular - malo malo

GRADO0 1 2 3 4

Sin vuln medio-bajo medio medio-alto alto

Población

Infraestructura

Construcciones vivienda

Equipamiento

CATEGORÍA

Definición de vulnerabilidad

EQUIPAMIENTO CRITICO

SALUD centro atencion posta consultorio hospital

EDUCACIÓN-ESCUELAS

0-100 matriculas

101-250 matriculas

251-500 matriculas

>500 matriculas

CARABINEROS reten tenencia comisaria

BOMBEROS bomberos

ARMADAcentro de personal alcaldia de mar

capitania puerto

MUNICIPALoficina

municipal municipalidad

EQUIPAMIENTO ECONOMICO

CALETAS caleta

BANCOS banco

SUPERMERCADOS supermercado

BOMBA DE BENCINA bomba bencina

OTROS economia otro

EQUIPAMIENTO OTROS

EDUCACION-JARDINES jardin infantil

EDUCACIÓN-OTROS educacion otro

JUNTA VECINOS junta vecinos

CULTO iglesia

DEPORTE CANCHA GIMNASIO ESTADIO

GOBIERNO gobierno otro

OTROSequipamiento

otro

GRADO0 1 2 3 4

Sin vuln. medio-bajo medio medio-alto alto

Población

Infraestructura

Construcciones vivienda

Equipamiento

CATEGORÍA

Definición de vulnerabilidad

GRADO0 1 2 3 4

Sin vuln medio-bajo medio medio-alto altoINFRAESTRUCTURA Y REDES

PUENTES puente

RED VIAL tierra ripio asfalto hormigon

ALUMBRADO poste transformador subestacion

TELECOMUNICACIONES

AGUA POTABLE

Población

Infraestructura

Construcciones vivienda

Equipamiento

Población

Infraestructura

CATEGORÍA

Definición de vulnerabilidad

Construcciones vivienda

Se indica cantidad de

población máxima estimada

por sector, según cantidad

de viviendas. (población=

viv * 4)

Equipamiento

VULNERABILIDAD FÍSICA

(Ante cada amenaza)

VULNERABILIDAD

FUNCIONAL

materialidad

altura

estado

materialidad

altura

estado

Vialidad

InfraestructuraOtros

Materialidad

Jerarquía

Jerarquía

Jerarquía

Grado de

vulnerabilidadPor elemento, ante

cada amenaza.

Variables Variables

Pichilemu: Síntesis de vulnerabilidad

Mapas de vulnerabilidad

Mapa de síntesis

de

vulnerabilidad por localidad

Grado de

vulnerabilidadPor elemento

Mapa de zonas

de amenazasMapa de riesgox

Inundación

por Tsunami

Inundación

fluvial

ts

if

Remoción

en masa

Licuefacción

rm

li

Amplitud

sísmicaas

vulnerabilidadV

riesgo

por Tsunami

Inundación

fluvial

ts

if

Remoción

en masa

Licuefacción

rm

li

Amplitud

sísmicaas

Metodología general

Definición de mapas de riesgo

Mapa de síntesis

de

vulnerabilidad por localidad

Grado de

vulnerabilidadPor elemento

vulnerabilidadV

Metodología general

Definición de mapas de riesgo

Vulnerabilidad

física de cada elemento

Vulnerabilidad

funcional de cada elemento

En estudios que analizan la vulnerabilidad de un

poblado completo (estudio peruano), se observa que

se le asigna un puntaje de vulnerabilidad a cada

sector del poblado. En ese puntaje, inciden tanto

variables demográficas, físicas (construcciones) y

funcionales (existencia de servicios vitales, actividad

económica).

Rol que cumple el elemento

en la vulnerabilidad de la

comunidad

Intrínseca al

elemento

Definición de vulnerabilidad

VULNERABILIDAD SEGÚN CUALIDADES FÍSICAS (SEGÚN AMENAZA)

APLICA A CONSTRUCCIONES EN TODAS LAS CATEGORÍAS

TSUNAMI

materialidad valor altura valor estado valor

MADERA 4 1 PISO 4 MALO 4

ADOBE 3 2 PISOS 2 REGULAR-MALO 3

ALBAÑILERÍA 2 >2 PISOS 1 REGULAR-MALO 2

SIN INFORMACIÓN 4 SIN INFORMACIÓN 4 REGULAR-BUENO 1

BUENO 0

SIN INFORMACIÓN 4

INUNDACIÓN FLUVIAL

materialidad valor altura valor estado valor

MADERA 4 1 PISO 4 MALO 4

ADOBE 3 2 PISOS 2 REGULAR-MALO 3

ALBAÑILERÍA 2 >2 PISOS 1 REGULAR-MALO 2

SIN INFORMACIÓN 4 SIN INFORMACIÓN 4 REGULAR-BUENO 1

BUENO 0

SIN INFORMACIÓN 4

AMPLITUD SÍSMICA

materialidad valor altura valor estado valor

ADOBE 4 >2 PISOS 4 MALO 4

ALBAÑILERÍA 2 2 PISOS 2 REGULAR-MALO 3

MADERA 1 1 PISO 1 REGULAR-MALO 2

SIN INFORMACIÓN 4 SIN INFORMACIÓN 4 REGULAR-BUENO 1

BUENO 0

SIN INFORMACIÓN 4

REMOCIÓN EN MASA

materialidad valor altura valor estado valor

ADOBE 4 >2 PISOS 4 MALO 4

ALBAÑILERÍA 4 2 PISOS 4 REGULAR-MALO 4

MADERA 4 1 PISO 4 REGULAR-MALO 4

SIN INFORMACIÓN 4 SIN INFORMACIÓN 4 REGULAR-BUENO 4

BUENO 4

SIN INFORMACIÓN 4

LICUEFACCIÓN

materialidad valor altura valor estado valor

ADOBE 4 >2 PISOS 4 MALO 4

ALBAÑILERÍA 4 2 PISOS 4 REGULAR-MALO 4

MADERA 4 1 PISO 4 REGULAR-MALO 4

SIN INFORMACIÓN 4 SIN INFORMACIÓN 4 REGULAR-BUENO 4

BUENO 4

SIN INFORMACIÓN 4

NIVELES DE RIESGO

AMENAZA

AMENAZAS QUE PRODUCEN INUNDACIÓN. AMENAZAS PRODUCIDAS EN EVENTO DE SISMO.

TSUNAMI INUNDACIÓN FLUVIAL REMOCIÓN EN MASA LICUEFACCIÓN AMPLITUD SÍSMICA

A_TS_>7 A_TS_2-7 A_TS_0-2 A_IF_5 A_IF_10 A_IF_100 A_RM_ALTAA_RM_MEDI

AA_RM_BAJA A_LI_ALTA A_LI_MEDIA A_LI_BAJA A_AS_ALTA A_AS_MEDIA A_AS_BAJA

2,5 2,0 1,20 2,5 2,2 0,70 2,5 1,0 0,20 2,5 1,0 0,20 2,5 2,0 1,70

VU

LNER

AB

ILID

AD

ALTO 4 10 8 4,8 10 9 2,8 10 4 0,8 10 4 0,8 10 8 6,8

MEDIO-ALTO 3 7,5 6,0 3,6 7,5 6,6 2,1 7,5 3,0 0,6 7,5 3,0 0,6 7,5 6,0 5,1

MEDIO 2 5 4 2,4 5 4 1,4 5 2 0,4 5 2 0,4 5 4 3,4

MEDIO-BAJO 1 2,5 2,0 1,2 2,5 2,2 0,7 2,5 1,0 0,2 2,5 1,0 0,2 2,5 2,0 1,7

BAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZR_4 6,1 - 10

ZR_3 4,1 - 6

ZR_2 2,1 - 4

ZR_1 0,1 - 2

ZR_0 0

Definición de mapas de riesgo

NIVELES DE RIESGO

AMENAZA

AMENAZAS QUE PRODUCEN INUNDACIÓN. AMENAZAS PRODUCIDAS EN EVENTO DE SISMO.

TSUNAMI INUNDACIÓN FLUVIAL REMOCIÓN EN MASA LICUEFACCIÓN AMPLITUD SÍSMICA

A_TS_>7 A_TS_2-7 A_TS_0-2 A_IF_5 A_IF_10 A_IF_100A_RM_ALT

AA_RM_MED

IAA_RM_BAJ

AA_LI_ALTA

A_LI_MEDIA

A_LI_BAJA A_AS_ALTAA_AS_MEDI

AA_AS_BAJA

2,5 2,0 1,20 2,5 2,2 0,70 2,5 1,0 0,20 2,5 1,0 0,20 2,5 2,0 1,70

VU

LNER

AB

ILID

AD

ALTO 4 10 8 4,8 10 9 2,8 10 4 0,8 10 4 0,8 10 8 6,8

MEDIO-ALTO

3 7,5 6,0 3,6 7,5 6,6 2,1 7,5 3,0 0,6 7,5 3,0 0,6 7,5 6,0 5,1

MEDIO 2 5 4 2,4 5 4 1,4 5 2 0,4 5 2 0,4 5 4 3,4

MEDIO-BAJO 1 2,5 2,0 1,2 2,5 2,2 0,7 2,5 1,0 0,2 2,5 1,0 0,2 2,5 2,0 1,7

BAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Definición de mapas de riesgoLa amplitud sísmica considera en sí el

evento sísmico (que por metodología se

considera un sismo de magnitud 4 o más en

escala de Richter). Por lo tanto, la baja

amenaza de amplitud sísmica igual implica

que estaría ocurriendo un sismo en esa

zona (solo que no amplificado). Por eso, se

asigna un puntaje relativamente alto, así

genera un alto riesgo para elementos de

alta vulnerabilidad.

Si bien en las amenazas Remoción en

Masa y Licuefacción, la amenaza alta

implica un riesgo altísimo para

prácticamente cualquier edificación (porque

la tierra se desmorona entera, o se traga

todo), eso se refleja en la metodología para

asignar vulnerabilidad (casi todas las

variables generan puntaje de alta

vulnerabilidad), ya que siempre existe el

supuesto de que se pueden desarrollar

tecnologías que permitan a un elemento

Se considera el supuesto de que una ola de

entre 2 y 7 metros aún presenta un nivel de

riesgo alto para una construcción o

elemento muy vulnerable. Por eso, se

propone que el nivel de amenaza medio

igual genera niveles de riesgo similares a

los de nivel de amenaza alta (directamente

relacionados al nivel de vulnerabilidad).

En el caso de inundación fluvial, dado que

el período de retorno de 10 años es

cercano al de 5, (al compararlo con el de

100 años), el puntaje de riesgo es

equivalente al de alta amenaza.

Dado que en amenaza de Remoción en Masa y en

licuefacción no se categorizaron áreas "sin

amenaza", el nivel de amenaza Bajo equivale a una

probabilidad sumamente baja de que ocurra la

amenaza, dada la metodología utilizada. Por eso se

asigna con un puntaje muy bajo, y de esta manera

genera un riesgo medio-bajo para todos los niveles

de vulnerabilidad.

NIVELES DE RIESGO

AMENAZA

AMENAZAS QUE PRODUCEN INUNDACIÓN. AMENAZAS PRODUCIDAS EN EVENTO DE SISMO.

TSUNAMI INUNDACIÓN FLUVIAL REMOCIÓN EN MASA LICUEFACCIÓN AMPLITUD SÍSMICA

A_TS_>7 A_TS_2-7 A_TS_0-2 A_IF_5 A_IF_10 A_IF_100A_RM_ALT

AA_RM_MED

IAA_RM_BAJ

AA_LI_ALTA

A_LI_MEDIA

A_LI_BAJA A_AS_ALTAA_AS_MEDI

AA_AS_BAJA

2,5 2,0 1,20 2,5 2,2 0,70 2,5 1,0 0,20 2,5 1,0 0,20 2,5 2,0 1,70

VU

LNER

AB

ILID

AD

ALTO 4 10 8 4,8 10 9 2,8 10 4 0,8 10 4 0,8 10 8 6,8

MEDIO-ALTO

3 7,5 6,0 3,6 7,5 6,6 2,1 7,5 3,0 0,6 7,5 3,0 0,6 7,5 6,0 5,1

MEDIO 2 5 4 2,4 5 4 1,4 5 2 0,4 5 2 0,4 5 4 3,4

MEDIO-BAJO 1 2,5 2,0 1,2 2,5 2,2 0,7 2,5 1,0 0,2 2,5 1,0 0,2 2,5 2,0 1,7

BAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Definición de mapas de riesgo

Se considera el supuesto de que una ola de

entre 2 y 7 metros aún presenta un nivel de

riesgo alto para una construcción o

elemento muy vulnerable. Por eso, se

propone que el nivel de amenaza medio

igual genera niveles de riesgo similares a

los de nivel de amenaza alta (directamente

relacionados al nivel de vulnerabilidad).

En el caso de inundación fluvial, dado que

el período de retorno de 10 años es

cercano al de 5, (al compararlo con el de

100 años), el puntaje de riesgo es

equivalente al de alta amenaza.

NIVELES DE RIESGO

AMENAZA

AMENAZAS QUE PRODUCEN INUNDACIÓN. AMENAZAS PRODUCIDAS EN EVENTO DE SISMO.

TSUNAMI INUNDACIÓN FLUVIAL REMOCIÓN EN MASA LICUEFACCIÓN AMPLITUD SÍSMICA

A_TS_>7 A_TS_2-7 A_TS_0-2 A_IF_5 A_IF_10 A_IF_100A_RM_ALT

AA_RM_MED

IAA_RM_BAJ

AA_LI_ALTA

A_LI_MEDIA

A_LI_BAJA A_AS_ALTAA_AS_MEDI

AA_AS_BAJA

2,5 2,0 1,20 2,5 2,2 0,70 2,5 1,0 0,20 2,5 1,0 0,20 2,5 2,0 1,70

VU

LNER

AB

ILID

AD

ALTO 4 10 8 4,8 10 9 2,8 10 4 0,8 10 4 0,8 10 8 6,8

MEDIO-ALTO

3 7,5 6,0 3,6 7,5 6,6 2,1 7,5 3,0 0,6 7,5 3,0 0,6 7,5 6,0 5,1

MEDIO 2 5 4 2,4 5 4 1,4 5 2 0,4 5 2 0,4 5 4 3,4

MEDIO-BAJO 1 2,5 2,0 1,2 2,5 2,2 0,7 2,5 1,0 0,2 2,5 1,0 0,2 2,5 2,0 1,7

BAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Definición de mapas de riesgoLa amplitud sísmica considera en sí el

evento sísmico (que por metodología se

considera un sismo de magnitud 4 o más en

escala de Richter). Por lo tanto, la baja

amenaza de amplitud sísmica igual implica

que estaría ocurriendo un sismo en esa

zona (solo que no amplificado). Por eso, se

asigna un puntaje relativamente alto, así

genera un alto riesgo para elementos de

alta vulnerabilidad.

Si bien en las amenazas Remoción en

Masa y Licuefacción, la amenaza alta

implica un riesgo altísimo para

prácticamente cualquier edificación (porque

la tierra se desmorona entera, o se traga

todo), eso se refleja en la metodología para

asignar vulnerabilidad (casi todas las

variables generan puntaje de alta

vulnerabilidad), ya que siempre existe el

supuesto de que se pueden desarrollar

tecnologías que permitan a un elemento

construido, ser poco vulnerable.

Dado que en amenaza de Remoción en Masa y en

licuefacción no se categorizaron áreas "sin

amenaza", el nivel de amenaza Bajo equivale a una

probabilidad sumamente baja de que ocurra la

amenaza, dada la metodología utilizada. Por eso se

asigna con un puntaje muy bajo, y de esta manera

genera un riesgo medio-bajo para todos los niveles

de vulnerabilidad.

TSUNAMI

Altura de

ola > 7m

Altura

de ola

entre

2m y 7m

Altura

de ola <

2m

2,5 2,0 1,2

VU

LNER

AB

ILID

AD

ALTO 4 10 8 4,8

MEDIO-ALTO 3 7,5 6,0 3,6

MEDIO 2 5 4 2,4

BAJO 1 2,5 2,0 1,2

SIN VULNERABILIDAD 0 0 0 0

Definición de mapas de riesgo

Valor de

vulnerabilidad

Factor de

amenaza

Grados de

amenaza

AMENAZA

Puntaje de riesgo

(0 a 10).

El color equivale al

grado de riesgo.

Grado de

Vulnerabilidad

cualitativo

Pichilemu: Mapa de riesgo ante tsunami

Mapas de riesgos

Objetivos generales

Recomendaciones generales

1. Asegurar la protección de vidas humanas.

2. Asegurar la operación de la infraestructura y equipamiento crítico.

3. Mitigar las amenazas en los territorios con mayor vulnerabilidad.

4. Proteger el patrimonio natural y construido.

5. Evitar desarrollos futuros en zonas amenazadas.

6. Regular usos en función de la información de amenazas y riesgos en

instrumentos de planificación territorial.

7. Condicionar el desarrollo de las zonas amenazadas del borde costero.

Priorización de medidas frente a condición de riesgo en el territorio

Recomendaciones generales

MITIGACIÓN PREVENCIÓN

ESTRUCTURAL IPT

PRC - PRI

Plano Regulador

Zonificación Áreas de Riesgo

NO

ESTRUCTURAL

Norma Urbanística Otros planes como de

educación, emergencia y/o

evacuación

Priorización de medidas estructurales frente a condición de riesgo en el territorio

Recomendaciones generales

Mitigación PrevenciónObras de Ingeniería que tienen por objeto minimizar el riesgo frente a eventos de peligros: 1.- OBRAS TIPO Defensas , Muros, contenciones, diques, pretiles y zócalos.

2.- OBRAS DE Rellenos de terreno, sobre levantamientos

3.- OBRAS DE tratamiento de laderas, taludes, terraplenes con fines de contención, modificación en las pendientes naturales de los terrenos, otras.

4.- OBRAS DE ENCAUZAMIENTO O CANALIZACIÓN de cursos de agua que mitigan el riesgo de inundación. Ej: Entubamientos, construcción de canales, acueductos, abovedamiento, entre otras.

5.-OBRAS DE COSTRUCCION DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS EN AREAS URBANAS. Colectores, Obras de Artes, Drenajes.

6.- OBRAS DE CONSTRUCCION DE ENCAUSE DE QUEBRADAS en sectores urbanos o aledaños.

7.- OBRAS VIALES, de evacuación, acceso expedito, mayor conectividad, alternativas de circulación, otros.

8.- OBRAS PORTUARIAS, construcción espigones, molos, y otros.

Obras de tratamiento de coberturas del suelo para mitigación de riesgo de inundación en riberas como para riesgos de remoción en masa del tipo: 1.- Coberturas vegetaciones, plantaciones de especies arbóreas. 2.- Proyectos de Paisajismo, transformaciones de paisajes de borde. 3.- Ejecución de Áreas Verdes, Parques, Espacios Públicos, otros.

Medidas para evitar la degradación de suelos que aumenta la probabilidad de riesgo de remoción en masa.

Medidas para evitar el socavamiento de bordes fluviales por acción antrópica

Medidas para evitar la erosión del suelo por acción animal o antrópica

Obras de conservación de cauces y esteros, limpieza de canales, como: Normalización de cauces, regularización del lecho en sectores no canalizados y despejar el cauce de materiales áridos que impiden el escurrimiento de las aguas , por ejemplo.

Obras de Mejoramiento, reposición, construcción, forestación de contrafuertes, (pre) cordilleranos, (concepción integral de cuencas).

Priorización de medidas no estructurales frente a condición de riesgo en el territorio

Recomendaciones generales

Mitigación PrevenciónNormas Urbanísticas que se encuentran facultado para definir los IPT respecto a: Usos de suelo, según aptitud para la localización y/o emplazamiento de edificaciones. Disposiciones específicas de condicionantes de edificación.

Ordenanzas Municipales especificas de edificaciones (materialidad, sistemas constructivos, cimentación, límites prediales, otros )

Ordenanzas específicas de espacios públicos y áreas verdes urbanas, estándares, vegetación, tipos mobiliarios, etc).

Estudios y evaluaciones para el mejoramiento de bordes costeros, y/o riberas de cauces naturales.

Actualización de levantamiento de información y datos geofísicos (Batimetrías fluviales y de costas, aerofotometrías , mapas geológicos, etc)

Estudios de Zonificación y Micro zonificación costera con fines de ordenamiento territorial. Planes de uso de borde costero. Planes maestros.

Iniciativas de mejoramiento medioambiental

Medidas de gestión ambiental territorial de cuencas y bordes costeros.

Planes de evacuación Planes de emergencias, implementación de un sistema de alerta temprana.

Planes de educación ciudadana en planificación urbana y conocimiento de la normativa local que instruye sobre los usos mas adecuados y disposiciones especificas a las edificaciones para construir bien y seguro.

Planes de educación en temas de riesgos y como enfrentar las emergencias dirigido a la formación escolar.

Planes de educación ambiental en fenómenos naturales.

Normalización y codificación de señaléticas para vías de evacuación (Materialización de señaléticas de seguridad para enfrentar catástrofes).

Planes de manejo integrado de zonas costeras Capacitación de cómo habitar las zonas costeras, etc.

Planes de evacuación

Constitución: Plan de evacuación ante tsunami

Metodología tiempos evacuación y zonas seguras

Definición Zonas Seguras

Asignación velocidad a Red Vialsegún pendientes

Modelación Tiempos de Evacuación

•Nueva Vialidad•Zonas Seguras en terrenos con constr.

Propuesta plan de evacuación

Vías de evacuación +Zonas Seguras

• Baja pendiente (entre 0º - 8º)

• Fuera amenaza de tsunami

• Fuera amenaza de remoción en masa

• Fuera amenaza de inundación fluvial

• Fuera de alto riesgo de licuefacción

•Dentro Áreas fuera de amenaza•Sobre cota 20m•Cercanía a vías estructurantes• Capacidad de acogida público• Terrenos sin construcciones• Se prioriza Cercanía a hospitales, comisarías, bomberos•Cercanía a zonas en riesgo de tsunami• Se prioriza propiedad fiscal•Se priorizan áreas verdes según PRC.

Pendiente Gº km/h

< 5,6 4,48

5,6 - 8 3,29

8 -11,2 2,72

11,2 - 14 2,17

14 - 30 1,12

> 30 0,08

Ajuste según propuestas

Modelación Final Tiempos de Evacuación+

Definición de Área fuera de Amenaza

3. Planes de prevención

Definición Zonas Seguras

Definición de Área fuera de Amenaza

Asignación velocidad a Red Vialsegún pendientes

• Baja pendiente (entre 0º - 8º)

• Fuera amenaza de tsunami

• Fuera amenaza de remoción en masa

• Fuera amenaza de inundación fluvial

• Fuera de alto riesgo de licuefacción

•Dentro Áreas fuera de amenaza•Cercanía a vías estructurantes• Capacidad de acogida público• Terrenos sin construcciones• Se prioriza Cercanía a hospitales, comisarías, bomberos•Cercanía a zonas en riesgo de tsunami• Se prioriza propiedad fiscal

Pendiente Gº km/h

< 5,6 4,48

5,6 - 8 3,29

8 -11,2 2,72

11,2 - 14 2,17

14 - 30 1,12

> 30 0,08

Metodología tiempos evacuación y zonas seguras3. Planes de prevención

Modelación Tiempos de Evacuación

Metodología tiempos evacuación y zonas seguras3. Planes de prevención

Propuesta de plan de evacuación

Zona segura

Vías evacuación ascendentes

Vías evacuación longitudinales

Vías evacuación principales

Áreas fuera de riesgo

Nodos distribución

Metodología tiempos evacuación y zonas seguras3. Planes de prevención

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DEL INTERIOR

Subsecretaria de Desarrollo Regional y

Administrativo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales

& Observatorio de Ciudades UC