Icono14. Nº15. Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales

download Icono14. Nº15. Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales

of 14

Transcript of Icono14. Nº15. Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    1/14

    N 15 REVISTA DE COMUNICACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS ISSN: 1697 - 8293

    REVISTA ICONO 14, 2009, N 15, pp. 133-146. ISSN 1697-8293. Madrid (Espaa)

    Aurora Garca Gonzlez. Radio digital e interactiva

    Recibido: 01/10/2009Aceptado: 15/01/2010

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    133

    RADIO DIGITAL

    E INTERACTIVA

    Formatos y prcticassocialesAurora Garca GonzlezVicedecana de Calidad y Profesorado

    Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacin. Universidad de

    Vigo. A Xunqueira s/n. 36005 Pontevedra. Tfno.: 986 80 19 65.

    Email:[email protected]

    ResumenUna consecuencia de la eclosin de Internet ha sido la apari-cin, en los ltimos 20 aos, de los medios digitales (lector deMP3, Play Station) que, podran considerarse medios pre-existentes que han devenido en digitales trasformando suslenguajes, sus formas de expresin y sobre todo las prcticassociales del que los usa. Naturalmente la radio no ha sido ajenaa este fenmeno, mxime cuando se ha presentado la radiodigital como la evolucin natural de la radio analgica todavaen uso.

    Est claro que Internet establece una forma de radiodifusindistinta a la conocida. Para la audiencia es una nueva forma deconsumir la misma radio, ofreciendo posibilidad de acceder abancos de datos de programas y disear la propia oferta ra-diofnica a la hora y en lugar que el usuario decida, trans-formndose en una oferta de radio a la carta.

    Palabras clave

    Radio, radiodifusin, Internet,

    radio digital, nuevos formatos

    Key Words

    Radio, broadcasting, Internet,

    digital radio, new formats

    AbstractOne of the consequences of the Internet

    development was a new digital media born;they does not exist a few years ago but, there

    is possible to consider them as the pre-existents media, who migrated to digital by

    the transformation of theirs languages andtheirs styles of communication. Of course, the

    radio is not out of order in that process, andthere is presented as a natural evolution of the

    analogical radio preceding.

    Internet offers a new style of broadcasting,very different than the conventional radio. For

    the audience is a new change to consume thesame radio and the possibility to access in the

    data bases of programs and to design their owncontents and their own offer where and when

    they want.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    2/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    134

    IntroduccinLas innovaciones tecnolgicas han modifi-cado notablemente los hbitos de la socie-dad en algunos aspectos relevantes comopueden ser el acceso a la informacin, lacreacin y circulacin de opiniones, laorganizacin de la cultura, la publicidad, elentretenimiento y la ficcin. Como Inter-net se considera un espacio de libertad,capaz de sustraerse a las reglas del mercado

    y, ms en general, a cualquier regulacinexterna, es posible advertir dos interesan-tes observaciones referidas al mbito de laradio:

    - Cualquiera puede convertirse en unemisor de radio, tanto de msica comode otro tipo de contenidos. La inmensadistancia social y econmica que puede

    darse entre emisor y receptor puedetransformarse si se quiere en una formade interactividad del tipo P2P, tal comosealan algunos autores (Menduni,2007: 137).

    - Las emisoras existentes tienen la posibi-lidad de transmitir en webcast, a travsde la red, reduciendo as el lmite deespacio y tiempo y con ello muchasformas de control social y de censura.Se trata del ideal de la comunicacincolectiva una comunicacin en gradopotencialmente ilimitado y tendencial-mente simultneo (Lpez Escobar,

    1989).

    La inmediata consecuencia de esta dobleposibilidad fue el nacimiento de lawebradio, esto es la radio que digitaliza losprocesos previos a la difusin de su pro-gramacin (Hendy, 2000; Coutard, 2001;LAX, 2005). Desde mediados de los aos90, en poco tiempo, comenzaron a apare-

    cer, primero en Estados Unidos y despusen todas partes, emisores radiofnicos queemitan en red.

    ObjetivosEste artculo propone presentar un contex-to limitado y asequible de referentes teri-cos para una descripcin efectiva de laradio digital en su dimensin interactiva.Para ello se pretende agrupar los nuevosconceptos que se apuntan desde el adveni-miento de la nuevas tecnologas y los pri-meros pasos de la radio on line, desde lasprincipales tradiciones en las ciencias socia-

    les (Katz, E., Peters, J. D., Liebes, T. yOrloff, A., 2003).

    Se intentar asimismo establecer relacionesentre los nuevos usos sociales y los modosde hacer radio y conocer algunos sentidosbsicos del concepto interactividad, desta-cados en la bibliografa que se emplea.

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    3/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    135

    Cabe tambin sealar, como consecuencia,posibles limitaciones de la digitalizacin

    desde el punto de vista de la oferta de con-tenidos. Y plantear una propuesta de reno-

    vacin para la actual investigacin bsica encomunicacin y en concreto para el comu-

    nicador radiofnico.

    MetodologaPara ello se propone una aproximacinexploratoria con el fin de disear un con-texto para reflexiones bsicas sobre la nue-va situacin de comunicacin creada a

    partir de la interactividad que propicia ladigitalizacin en la radio (Bergh, B.L.,1989). El estudio de la comunicacin ra-diofnica, desde una perspectiva acadmicay en la universidad permite un ejercicioanticipador de posibles renovaciones de lacomunicologa. Por medio de una metodo-

    loga descriptiva (Blaxter, L., Hughes, C.,y Tight, M., 2000) se intentar esclarecer yfijar un punto de partida til y prctico,durante las prximas lneas para proceder a

    una descripcin de la situacin de la radiodigital en su dimensin de interactividad.Qu es, cules son los principales valoresen liza y a travs de qu plataformas puedeservirse a una audiencia cada vez ms exi-gente, mvil y saturada de ofertas mediti-cas de todo tipo.

    1. Web RadioHace dcadas que la radio empez a digita-lizar los procesos previos a la difusin de suprogramacin (Hendy, 2000; Coutard,2001; Lax, 2005). En trminos aun globa-les se puede hablar de cuatro tipos de radioen la red:

    1.1. Sitios web deemisoras de radio

    De hecho hemos asistido a su incorporacina la red, con tientos inseguros primera-mente, y con pasos ms firmes despus.Internet no constituy una competenciadirecta para la radio, sino que ms bien seha transformado en un nuevo soporte para

    facilitar la integracin digital de la radio yla oferta de nuevos servicios que no sepodan ofrecer antes.

    Las empresas de radio presentes en la redse limitaron inicialmente a una presenciainstitucional que llevara la imagen de laemisora al nuevo medio de difusin. Si los

    primeros tanteos de las emisoras en elmbito de la red se redujeron a la publica-cin de sus correspondientes pginas web,hoy ya son cada vez ms numerosos y fre-cuentes los experimentos y las iniciativasque se ponen en marcha en todo el mundoy concretamente en este pas. Despus deempezar con una disposicin de contenidos

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    4/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    136

    meramente informativos sobre el tipo deemisora, datos biogrficos acerca de las

    estrellas que trabajan en ella, etc. se fueevolucionando a una segunda fase en la quepara captar ciberoyentes se impona la

    necesidad de ofrecer algo ms que los sim-ples datos institucionales; es decir de darentrada a nuevos contenidos que no tienennada que ver con los de la radio analgica.

    Por ahora, siguen siendo muchas las emiso-ras que utilizan sus pginas slo para ofre-

    cer informaciones adicionales acerca de susprogramaciones y de su organizacin, apo-yadas en el convencimiento de que sta esuna forma de capturar audiencia. Pero enel mundo hay ya algo ms de 4.000 emiso-ras con pginas web aunque todava noutilicen Internet para ofrecer otros servi-cios, ni siquiera otros servicios de audio en

    su mxima opcionalidad. Y este nmeroaumenta de da en da.

    Las emisoras con deseos de ofrecer suprogramacin a travs de la red pusieronsus principales esfuerzos, en un primermomento, en convertir el sonido radiof-nico en sonido digital. Lo primordial eraconseguir estar presentes en la gran redaunque los contenidos no fueran distintosde los que se emitan para la radio conven-cional. Los resultados de aquel esfuerzoprcticamente quedaron reducidos a eso:conseguir que se escuchara a travs de lared la programacin habitual de la emisora.

    Pero distribuir a travs de la lnea telefni-ca programas con muchos fundidos de vozy msica, digitalizados en baja calidad (para

    que el usuario pudiera recibirlos simult-neamente), produca un sonido ininteligi-

    ble. Y an es as en el caso de algunas emi-soras de reciente incorporacin. De mane-ra que, para un programa de radio conven-cional con varias horas de duracin, talcomo se acostumbra a emitir en la radiotradicional, la baja calidad de estas emisio-nes reduca notablemente las posibilidadesde conseguir una audiencia estable por esteprocedimiento. As pues, el objetivo de

    capturar nuevas audiencias no se cumplaen rigor.

    Y el hecho que debe abordarse es que anno se han encaminado los esfuerzos de lasemisoras a mejorar la programacin o loscontenidos sino la tecnologa. Como resul-tado se ofrece una programacin pensadapara las ondas y no para la lnea telefnica.

    La implantacin definitiva de la radio digi-tal requiere que los programas adaptados aesta nueva tecnologa sean novedosos einteresantes. Que se incentive la creativi-dad para afrontar la competencia de losnuevos soportes. El esfuerzo creativo se harendido con facilidad ante el esfuerzo tec-nolgico.

    La primera experiencia en el sentido depensar una programacin para la red lapuso en marcha, en nuestro pas, RadioCablei con un intento de proponer nuevasfrmulas sobre la base de cambiar los con-ceptos de duracin, fundidos de msica yvoz, contenidos, etc., tradicionales en elmbito radiofnico. Gestionada por unasola persona, se coloc muy pronto entre

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    5/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    137

    los 10 sitios espaoles ms visitados,adems de lograr estar nominada junto alWashington Post

    y elWall Street Journal

    du-rante siete meses como "lo mejor de la Red(Internacional)" de la compaa Microsoft.

    1.2. Emisorasexclusivamente en red

    Hablamos ahora de emisoras sin antena ysin seal a travs del ter que esquivan asel principal obstculo para la creacin de

    nuevas emisoras. Obstculos que puedenser de naturaleza econmica, si hay quepagar una licencia de radio, de carcterburocrtico, si es necesaria una autoriza-cin oficial, o de naturaleza poltica, comoles ocurre a las emisoras de radio que tie-nen su sede en pases con democraciasinestables, con fuerte censura, se salvanclaramente por este procedimiento.

    1.3. Radios temticasMuchos portales web, ya al final del siglopasado, ofrecan numerosas reseas demsica temtica, definidas como canales,similares al sistema de televisin de pago,como una clase de oferta adicional para supropio pblico. Estas radios tenan unosformatos muy dbiles, privadas de todoslos elementos paratextuales que trasformanel flujo sonoro en un producto radiofnico.Pero sobre todo, la radio temtica se havisto muy diezmada principalmente por ladifusin de de la msica en la red que per-mite a los usuarios construirse sus propiascompilaciones personalizadas y utilizar la

    red de un modo ms interactivo acorde consus propias exigencias.

    1.4. Sitios webSe trata de sitios que ocasionalmente, porejemplo con ocasin de un evento musicalo de un acontecimiento de carcter excep-cional, permiten la emisin streaming endirecto del evento.

    Con todo, el fenmeno de la web radio noha representado hasta el momento en la

    historia de la radio un cambio tan significa-tivo como el que representaron el transis-tor o el walkman. Posiblemente la radio enla red est sufriendo las mismas limitacio-nes de espacio y tiempo que acosaban a laradio analgica de las emisoras convencio-nales; es decir, slo es posible disfrutar delas ventajas de la radio digital si se disponede una buena conexin y de un ordenadorpotente. (Wall, T. 2003: 34) Los lmitesimpuestos en la actualidad por la brechadigital.

    Esta paradoja convierte a la radio digital enalgo menos atractivo de lo que se plantea-ba. Tambin el pblico de Internet es muyamplio y, sin embargo, la radio en Internetno tiene un mbito ms restringido que la

    radio convencional. La digitalizacin de laradio, a travs del DAB por ejemplo o de latecnologa DRM, ha hecho todava de ellaun medio esttico. Posiblemente porque latendencia prevalente de la radio es la mi-niaturizacin y la movilidad; la radio anti-gua ha derivado en el walkman, y susherederos como el lector de CD porttil o

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    6/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    138

    el lector MP3 o el IPOD, y ms actualmen-te la radio a travs del mvil. En opinin

    de Menduni es difcil considerar revolu-cionaria cualquier cosa que neutraliza lams apreciada caracterstica tcnica y elms querido uso social de un medio

    (Menduni, 2007: 139)

    Sin embargo aun faltan contenidos propios,y el porvenir de la radio tiende a la integra-cin meditica con la fantstica posibilidadde ofrecer nuevos servicios. Lo que se va

    decantando es el potencial de convergenciade la radio con otras ofertas multimedia.De hecho, la estrategia de incluir serviciosadicionales, de valor aadido, en Internetes para las emisoras una parte significativa

    de las implicaciones que proporciona la eradigital.

    Existen en trminos muy generales, dostipos de contenidos radiofnicos en Inter-net: los de audio on demand que permitenescuchar radio a gusto del oyente, quesuelen estar pregrabados y de ordinario nose emiten en directo, con el formato enalgunos casos *.asf (advanced stream format)de Microsoft. Y los de la radio en vivo, concontenidos que se desarrollan en un estudio

    del tipo tradicional, en tiempo real, perocuya seal no sale a una antena sino a unservidor en Internet, y que se ofrecen conel distintivo live.

    2. Radio on-line, el nuevo concepto de radioUna original expresin que define el fen-meno de la radio en Internet es la queproporciona el profesor de la UniversidadSan Pablo CEU de Valencia, Jess SizOlmo, y fue el ttulo de una leccin inau-gural en el curso 1998-1999: una nuevaradio para nuevos tiempos con nuevosmodos en nuevos medios. La radio no ha

    quedado al margen del desarrollo tecnol-gico. Como seala Merayo:

    no permanece indiferente ante los actuales

    cambios del paisaje meditico (Merayo,

    2001: 282).

    La conceptualizacin de la radio en Internetno es sencilla por tratarse de algo cambian-te, que est experimentndose en estos

    momentos. Algunos autores piensan que laradio en Internet no es un nuevo medio decomunicacin ya que se sirve de otro me-dio, Internet, para difundir sus contenidos.Otros consideran que es una mezcla de dosmedios, la radio como medio tradicional eInternet, como nuevo medio. Al margende todos sin duda el tiempo ayudar a es-

    clarecer la importancia de este conceptonuevo, la radio en Internet, y que serconsecuencia de su capacidad para propor-cionar nuevos modos de comunicar.

    Estos nuevos modos se optimizan en lainteractividad con el receptor, quien pasade ser un agente pasivo a ser un agenteactivo en el proceso de comunicacin. En

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    7/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    139

    este sentido indica Merayo que se trata delnacimiento de un nuevo tipo de comunica-

    cin, individual y personalizada, que atien-de mejor a las preferencias y necesidadesparticulares de cada usuario. Se trata deuna especie de self-communication, que con-trasta con la impersonalidad de los mensa- jes de los medios de comunicacin tradi-cionales (Merayo, 2001: 290).

    2.1. Cambios en losusos sociales

    Internet trajo consigo una nueva radio, unaradio hecha para la web y escuchada en laweb, que va a ser, sin ninguna duda, unaparte esencial de la radio del siglo XXI

    (Merayo, 2001: 287). En trminos deMenduni la prctica social que llamamosradio es como el odo de Internet. En lasociedad y paisaje de medios actuales, se

    hace imprescindible el odo y la radio es elmejor medio para esto (Menduni, 2001:218).

    Segn Mart Mart, varios elementos defi-nen la nueva radio una mayor posibilidadde eleccin, la hiperespecializacin de loscontenidos, nuevas estructuras programti-cas y nuevos modos de participacin

    (Mart, 2001: 189). No se trata solamentede sus caractersticas sino de sus peculiari-dades con respecto a los medios tradiciona-les. Y en definitiva, lo positivo es que laradio en Internet aporta la posibilidad dedisfrutar conjuntamente de estas ventajas,porque stas, por separado, eran caracters-ticas que otros medios a lo largo de su

    evolucin fueron aadiendo al procesocomunicativo.

    En esta nueva etapa de la comunicacin, laradio se vuelve visible, adquiere la capaci-dad de una escucha asincrnica, bidireccio-nal e interactiva, gana la posibilidad de serarchivada y recuperada, de volverse tam-bin texto, mejor dicho, hipertexto dejan-do el carcter voltil e intersticial que le espropio (Menduni, 2001: 223). Entre otrascosas esto quiere decir que la radio on line

    es una radio que adems de ser escuchadapuede ser vista, ya que puede empleartodas las posibilidades multimedia queofrece la tecnologa de Internet.

    La expectacin de la audiencia ha resultadouno de los factores clave hacia la radiovisual. Se apunta una cercana crecienteentre teoras de efectos indirecto o de usos

    y gratificaciones, hacia postulados interac-tivos e interpretativos de la comunicacin(Mart, lvarez, 2008). Las jvenes au-diencias esperan diferentes cosas que lasaudiencias que han crecido con esa claradiferenciacin entre radio y TV. Es unaverdadera cultura visual en la que todos losaparatos disponen de pantallas de color quepermiten contestar en una situacin deinteractividad con el mismo dispositivo yconsumir medios a travs de ellos. Por elmomento la experiencia del usuario no esmuy satisfactoria pero la radio visual seplantea como respuesta para mejorar estasituacin.

    Se trata de implementar los programas deradio con informacin adicional como lo

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    8/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    140

    hace la red; la pista que est sonando, con-tacta detalles como un sms, llama a nme-

    ros de telfono y manda e-mails. Por usarla terminologa adecuada estamos llamandoa esta informacin, o trocitos de informa-cin que sera deseable que la radio contu-viera, a los que podra no quererse atendermientras est oyendo algo, pero que resul-tar interesante si es algo sobre lo que setiene un particular inters y se quiere saberqu es. Como todava se est desarrollando

    hay muchos cambios que establecer en loconcerniente a la radio visual.

    De la misma manera que se produjo unarevolucin digital en trminos tecnolgi-cos, es preciso fomentar una revolucincreativa en trminos de contenidos, delenguajes y en definitiva de modos de co-municar. Dice Merayo que la clave de la

    consolidacin de la radio digital radica enlos contenidos ms que en los aspectostcnicos (Merayo, 2001:281). Con otraspalabras Cebrin habla de la superacin dela concepcin tecnolgica por la comunica-tiva (Cebrin Hereros, 2002: 38).

    En conclusin hay que sealar que aunqueel uso de las nuevas tecnologas aplicadas ala radio tiene mucho valor, lo verdadera-mente importante es que la radio en Inter-net encuentre su sitio en el paisaje mediti-co por la va de la comunicacin y no tantode la tecnologa.

    En palabras de Josep Mart se puede decirque:

    esta nueva radio deber tener magia, una

    especial si se quiere, pero no puede limitarseen su conjunto a ser reproductor de graba-ciones digitales musicales o de informacinen continuo(MART, 2001: 193).

    2.2. Cambios en elmodo de hacer radio:los nuevos formatos

    Toda la historia del fenmeno de la comu-nicacin muestra el intento de reducir el

    tiempo transcurrido entre la produccindel hecho y su difusin. La diligencia endisponer de los hechos para darlos a cono-cer y su efectiva difusin configuran latendencia a la simultaneidad. En este senti-do la culminacin del fenmeno de la co-municacin colectiva se alcanza en losmedios sincrnicos, de acuerdo con laterminologa de Martn Serrano (Martn

    Serrano, 1977), que permiten una simulta-neidad virtual entre el acontecer y su pues-ta a disposicin de los destinatarios.

    La radio y la televisin perfeccionaron latendencia a llegar al pblico en el tiempoms reducido posible. Es netamente dife-rente la situacin de comunicacin que seproduce segn se empleen o no medios de

    difusin. Y este concepto conviene perfec-tamente a la llamada radio virtual.

    Las competencias de las emisoras de radiose han centrado claramente en las edicionesde contenidos. Pero, los mismos conteni-dos, tienden a evolucionar de muchas ma-neras como lo muestra el pequeo inventa-rio de programas disponibles para todos los

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    9/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    141

    soportes digitales existentes (Internet,DAB, DRM).

    El concepto virtual implica el de existenciaficticia, no real. En fsica se habla de im-genes virtuales para aludir a las que seforman en un espejo. En trminos inform-ticos se habla de realidad virtual y poravanzado que parezca cabe recordar que laliteratura se adelant a los ingenieros sirecordamos el maravilloso libro Alicia en el pas de las maravillas. Ello no obstante, la

    nocin de procesamiento de la informa-cin, alumbrada inicialmente en la in-formtica, ha mostrado su fecundidad noslo para el tratamiento de temas cognosci-tivos, sino, por ejemplo, tambin en bio-loga para la comprensin del desarrolloembrionario, y en otros saberes; resultaentonces una nocin ejemplarmente inter-

    disciplinar (Garca G., J. A., 1998: 20).Al referirnos a la radio virtual podemosdecir que queremos indicar una radio cuyaexistencia real en cuanto a personas y equi-pamiento tcnico es reemplazada por per-sonas y equipos de existencia virtual, esdecir no real. En los ltimos aos la inves-tigacin se ha orientado a construir siste-mas que poco a poco van completando latecnologa necesaria para producir la radiovirtual.

    Esto no se corresponde en absoluto con laidea que hasta el presente todos tenemosde la radio, pero es una demostracin evi-dente de la capacidad de los sistemas deinteligencia artificial que se estn aplicandoya con xito en este campo. Entre los cam-

    bios que la revolucin digital ha introduci-do en nuestros modos de entender la radio,

    se pueden sealar de manera sinttica almenos dos paradigmas de evolucin:

    1. Del flujo de programas a progra-

    mas en stock

    Tradicionalmente el programa de radio eraconcebido como un flujo a cuya escucha elpblico puede incorporarse en cualquiermomento. De ah la atencin que se pres-taba a la fluidez que deba permitir pene-trar sin dificultad en el programa en curso,sin perder las referencias temporales quepermiten al oyente situarse en el tiempodesde el momento en que se pone a escu-char. En este incesante flujo de programasa despecho del tiempo, no hay sitio verda-deramente para suplementos de informa-cin sino para vas anexas como el correo,

    el telfono o el minitel, por otra partelargamente utilizados por la radio desdehace mucho tiempo para mantener y refor-zar su unin con los oyentes.

    Lo digital modifica radicalmente esta con-cepcin de la radio, introduciendo la posi-bilidad de proponer programas que sepueden considerar de stock, por tomar una

    terminologa propia de la televisin. Enefecto, la multiplicidad de vas de acceso almedio permite proponer permanentemen-te al pblico programas ms especializadoscomo:

    - Las reposiciones: poco practicadasen radio, a diferencia de televisin.Estn por ahora reservadas a programas

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    10/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    142

    de noche o de perodos de verano, o defin de semana. Se encuentran en los sites

    de Internet de radio como ofertas dere-escucha en el momento que el oyen-te elija; se trata de los programas de lacadena disponibles bien hasta la prxi-ma emisin (emisiones cotidianas o se-manales) o de manera ms estable si elinters lo justifica. Se aproximan en-tonces a los dossieres, documentales ode archivo.

    - Los archivos sonoros: los de lasradio ms antiguas hacen honor a suttulo con orgullo, pues escuchar la vozde los desaparecidos, el ambiente gra-bado en directo de los momentos hist-ricos, los hace revivir con la mismafuerza que las imgenes, y a menudocon una emocin, ms fuerte todava ya

    que requieren de antemano nuestraimaginacin. Hoy las herramientas dis-ponibles en Internet permiten propo-nerlos de manera activa con motores debsqueda por palabras clave, ordena-mientos temticos o cronolgicos, etc.que facilitan la consulta o la bsqueda.

    - Los dossieres temticos: ms pr-ximos a la actualidad, los dossierestemticos son propuestos por las emiso-ras en los sitios de Internet, para movi-lizar la masa de informacin, de culturao de entretenimiento. La radio puedetratar la actualidad de manera mscompleta, diversificada y sobre tododuradera, uniendo los acontecimientosque captan la atencin del pblico (Su-

    llivan, L. 2003).Bien entendido que lacuestin sobre los derechos de esos

    elementos documentales se planteaigualmente.

    Sin embargo La nocin del flujo de

    programas se vuelve al menos esencial yno se limita por otra parte a los pro-gramas tradicionales. Muchos de losnuevos servicios interactivos deben seractualizados permanentemente para es-tar operativos cuando el usuario los

    quiera consultar; se trata pues de la no-cin de flujo continuo de programasque vuelve a tomar aqu sus derechos,tanto si se trata de un servicio disponi-ble permanentemente como si slo sepuede captar de modo espordico.

    - El servicio interactivo mezcla elflujo y el stock: la gua de programas,

    debe poder servir al usuario permanen-temente no slo con las indicacionespermanentes y siempre actuales sobrelos programas, sino tambin permitirlesituarse sobre los programas en curso oprepara su prxima escucha (Rodero,2005).

    2. De los formatos temticos a los

    servicios a la carta personalizadosLa evolucin de la radio, desde la aparicinde la FM, ha consagrado el desarrollo de lasradios llamadas temticas, por oposicin alas radios precedentes llamadas generalis-tas, como ya se ha visto (Gutirrez Laso,Gmez-Luengo, San Romn, 2007). Estaespecializacin de las emisoras se ha des-

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    11/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    143

    arrollado especialmente en el terreno mu-sical, tanto en la radio local como en las

    comunitarias. El lmite principal a unaexpansin suplementaria de estas radios hasido hasta el presente la falta de frecuenciasde FM, los nuevos programas teniendocada vez mayores dificultades para obtenerel mnimo indispensable para su equilibrio.Es por lo que con toda naturalidad el lan-zamiento de radios sobre la red ha privile-giado este eje de desarrollo. Es en el terre-

    no musical donde la tematizacin de lasradios ha tenido mayor empuje: la diversi-dad de gustos del pblico exige una res-puesta cada vez ms especializada. (Mart-nez-Costa y Herrera, 2004). El vnculocreado por la radio refuerza el sentimientode pertenecer a una comunidad singular,muy presente especialmente en la relacinde los jvenes con su radio y que se ex-presa con fuerza por la afirmacin de gus-tos musicales muy segmentados.

    Tradicionalmente la radio se sita en unalgica de oferta, incluso aunque se esfuercepor alcanzar lo ms cerca posible a supblico. La nocin de programacin llega aser consustancial a la radio, a pesar delpapel que juegan los playlists (listas de

    ttulos ms difundidos) cada vez ms espe-

    cializados y una rotacin de los mismosttulos cada vez ms frecuente.

    La nocin de servicio a la carta, es decirrespondiendo a un requerimiento precisodel consumidor, eventualmente dispuesto apagar por verlo satisfecho lo antes posible,procede de otra lgica, la de la conexinpropia a Internet. Es lgico que las radiosmusicales, asociadas a la imagen de unacorriente musical determinada, cuiden deproponer estos servicios a su pblico,

    aunque esto les haga penetrar en el univer-so de la concurrencia de la distribucinmusical, que pone a la venta los mismosfragmentos musicales, sin mencionar losriesgos de un posible pirateo.

    Ms all de la cuestin sobre los derechos,las radios estn bien posicionadas y bienpertrechadas para proponer tales servicios,

    all comprendidos adems de la msica. Esen efecto posible, como lo cuidan ya algu-nos editores, encontrar ah el espritu de laradio de servicio, que es un componenteimportante de las radios generalistas, yconcebir, gracias a los medios tcnicosservicios de ayuda a los oyentes, que per-miten claramente ampliar la nocin depersonalizacin.

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    12/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    144

    ConclusionesComo se ha venido considerando en elmbito acadmico desde hace relativamen-te poco tiempo, la participacin del pblicoen los medios de comunicacin, en particu-lar en este caso en la radio en Internet,puede constituir un posible instrumentopara llevar a la prctica algunos de los as-pectos contenidos en el modelo de comu-nicacin que se promueve desde las institu-

    ciones acadmicas, en particular en el mar-co de la universidad: el intercambio provi-sional entre los roles de emisor y receptory hace posible que los receptores interven-gan en el contenido de las emisiones(Herrera, 2003)

    Es ya clsica y por lo tanto vlida la consi-deracin de que la participacin del pblico

    en los medios de comunicacin se encuen-tra estrechamente ligada a la naturaleza dela relacin entre los medios y la sociedad.La participacin en los medios se presentacomo una de las soluciones concretas conlas que contribuir en la prctica al acerca-miento de los medios a los ciudadanos yms a los inminentes profesionales de lacomunicacin. As se intensificara ademsel papel de los medios como terceros

    lugares de encuentro adems de cmoactores sociales (Carey, 1989; Garca No-blejas, 1996).

    Esta consideracin pone de manifiesto lanaturaleza dinmica del proceso comu-nicativo, uno de los grandes cambios que seestn registrando desde el advenimiento de

    las nuevas tecnologas y la incorporacin dela radio a Internet. Las frmulas de partici-pacin que se han ensayado a partir de losesfuerzos realizados por los profesionales ya pesar de las poco desarrolladas condicio-nes tecnolgicas de que disponan, eviden-cian un nuevo modo de entender la comu-nicacin que es consecuencia de la adapta-cin a los nuevos modos y medios de difu-

    sin.

    Para ello ha resultado especialmente decisi-va la influencia de los cambios estructuralesy narrativos que se han sucedido en la radioespaola en los ltimos veinte aos (inter-nacionalizacin de propuestas y formatos,adecuacin a coordenadas socioculturalesespecficas, de carcter nacional o local;

    frmulas de expresin discursiva transna-cional, etc.)La especializacin de conteni-dos y formatos y los primeros pasos de laradio interactiva en Espaa han renovado elpapel del receptor en el proceso comunica-tivo radiofnico y han multiplicado lasposibilidades tecnolgicas de las emisoras.

    La incidencia de Internet ha resultado espe-

    cialmente significativa, pese al escaso desa-rrollo experimentado hasta ahora por laradio digital, carente de suficientes recep-tores para garantizar la rentabilidad de susemisiones. Todas estas modifi-caciones hantenido su repercusin en la conformacinde nuevos emisores, creadores de progra-mas.

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    13/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    145

    ReferenciasBLAXTER, L., HUGHES, C., y TIGHT, M. (2000)Cmo se hace una investigacin. Barcelona. Gedisa.

    BELL, D. (1996) "Reflexiones al final de una era"en Claves de razn prctica, N 68. Diciembre.

    BERGH, B.L. (1989) Qualitative Research methods forthe social sciences. Allyn and Bacon, NeedhamHeights, Massachussetts.

    BERRY, R. (2009) Radio: Friends with pictures: Anexploration of how radio utilises social media to connect

    with listeners and enhance the auditory experience.University of Sunderland. The Radio Conference2009: A Transnational Forum. Toronto (Ontario)

    BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (1995) Las nuevastecnologas de la informacin. Paids. Barcelona.

    BLAXTER, L., HUGHES, C., y TIGHT, M. (2000)Cmo se hace una investigacin. Barcelona. Gedisa.

    CANGA LAREQUI, J. (2003) Las contribuciones de lared, Internet e informacin periodstica: medios, productos

    y profesin. Comunicacin presentada en las Jornadassobre Divulgacin del conocimiento en la sociedadde la Informacin. EGAP. Santiago de Compostela,10 a 12 de marzo.

    CAREY, J. (1989) Communication as Culture. Essayson Media and Society. Unwin Hyman. Boston..

    CEBRIN HERREROS, M. (2007) Modelos de radio,desarrollos e innovaciones. Fragua. Madrid. 2007.

    - (2002) Expansin e incertidumbre en la radio, en TelosN 51, abril-junio.

    FAUS BELAU, A. (1995) La era audiovisual. Historia

    de los primeros cien aos de la radio y la televisin. Ediciones Internacionales Universitarias. Barcelona.

    FRANKLIN, I. (2009) Script Vs.Tape: An InnisianPerspective on Radio Production. BournemouthUniversity. The Radio Conference 2009: ATransnational Forum. Toronto (Ontario)

    FRANQUET, R. (2003) La radio ante ladigitalizacin: renovarse en la incertidumbre. En: Haciaun nuevo sistema mundial de comunicacin. Las

    industrias culturales en la era digital. Ed. Gedisa,Barber del Valls.

    GARCA GONZLEZ, A. (2008) 10 aos deinvestigacin en radio desde la Universidad de Vigo. De lolocal a lo universal.EnVV.AA. Investigar lacomunicacin. Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Santiago.

    GARCA GONZLEZ, J. A. (1998) Teora delconocimiento. Eunsa. Pamplona,

    GARCA NOBLEJAS, J. J. (2000) Comunicacinborrosa. Eunsa. Pamplona.

    GUTIRREZ LASO, F. y GMEZ-LUENGO SANROMN, J. (2007) Las polmicas concesiones de radioen frecuencia modulada. Madrid: Ediciones JurdicasOttawa.

    HERRERA DAMAS, S. (2003) Tipologa de laparticipacin de los oyentes en los programas de radio.Rev.Anlisi, Num.30.

    IGLESIAS, F. (2005) Concentracin y pluralismo en laradio espaola. Pamplona: EUNSA.

    KATZ, E., PETERS, J. D., LIEBES, T. y ORLOFF,A. (eds.) (2003) Canonic Texts in Communication Re-search. Are There any? Should There Be? How aboutThese? Polity Press, Cambridge.

    KOZAMERNIK, F. (1997) Research and developmentof DAB systems in Europe. EBU. Ginebra.

    LPEZ ESCOBAR, E. (1989) Ciencia de la prensa yestudios sobre la comunicacin colectiva, nota preliminara MCQUAIL, D. y WINDHAL, S. Modelos para elestudio de la comunicacin colectiva. Eunsa. Pamplona.

    MART MART, J. (2001) Hacia un cambio de modelo:los centros de inters y las micropreferencias musicales enMartnez Costa, P. Et al. Reinventar la radio.Eunate. Pamplona.

    MART, D. (2008) Comunicacin y protocolo.Perspectivas tericas en Icono 14 N 11. Julio.

    MARTN ALGARRA, M. (2003) Teora de lacomunicacin. Tecnos. Madrid.

  • 8/9/2019 Icono14. N15. Radio digital e interactiva. Formatos y prcticas sociales

    14/14

    Aurora Garca Gonzlez: Radio digital e interactiva

    # 15 REVISTA ICONO 14 - N 15 pp. 133/146 | 01/2010 | REVISTADECOMUNICACINYNUEVASTECNOLOGAS | ISSN: 16978293

    C/ Salud, 15 5 dcha. 28013 Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

    146

    MARTNEZ-COSTA, P., DEZ UNZUETA, J. R.(2005) Lenguaje, gneros y programas de radio:introduccin a la narrativa radiofnica. Pamplona :EUNSA,.

    MARTNEZ-COSTA, M P. y HERRERA, S.:(2004) Los gneros radiofnicos en la teora de laredaccin periodstica en Espaa. Luces y sombras de losestudios realizados hasta la actualidad, Comunicacin ySociedad, (Pamplona), XVII, 1.

    MENDUNI, E. (2007) I media digitali Laterza. Roma

    - (2001) Il mondo della radio. Dal transistor a Internet.Il Mulino. Bologna.

    MERAYO PREZ, A. (2001) Formacin, nuevos

    contenidos y creatividad sonora:apuestas para un tiempo deincertidumbre tecnolgica,en Martnez Costa, P. Et al.Reinventar la radio. Eunate. Pamplona.

    MURCIANO, M. (2003) Intervencin en las Jornadassobre Divulgacin del conocimiento en la sociedad de laInformacin. EGAP. Santiago de Compostela, 10 a 12de marzo.

    ORIHUELA, J. L. (2003) The 10 New Paradigms ofMedia in The Digital Age, Intervencin en el Pazo daCultura de Pontevedra en las Jornadas sobreComunicacin. Marzo-Abril.

    ROMN PORTAS, M. (2009): Tratamiento dederechos humanos en La Voz de Galicia, en RevistaLatina de Comunicacin Social, 64, pginas 819 a826. La Laguna (Tenerife): Universidad de LaLaguna, recuperado el 13 de Noviembre de 2009,dehttp://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.html

    RODERO, E. (2005) Produccin radiofnica. Madrid,Ctedra.

    PROT, R. (1997) Dictionaire de la radio. PressesUniversitaires de Grenoble. Grenoble.

    SCHUJER, S., SCHUJER, M., (2005)Aprender conla radio. Herramientas para una comunicacin

    participativa. La Cruja Ediciones, Buenos Aires.SULLIVAN, L. (2003.) Hey, Whipple, squeeze this: a

    guide to creating great ads. 2nd ed. Hoboken (NewJersey) : John Wiley & Sons.

    WALL, T. (2003) The Political economy of Internetmusic radio, in The Radio Journal. IntenrationalStudies in Broadcast& Audio Media., vol. 2, n.1,p.34.

    WEISBARD, E. (2009) Top 40 Democracy: TheConsequences of Pop Music Formats. University of

    Alabama The Radio Conference 2009: ATransnational Forum. Toronto (Ontario)

    NOTAS

    i Esta emisora comenz, el 14 de mayo de 1997, por iniciativa de Fernando Berln con la colaboracin de GabrielIbarra, Francisco Fernndez Gonzlez, Miguel Montejo y Alfonso Martnez Lluch. La direccin de la emisora enla red Internet eswww.xpress.es/radiocable/somos.htm(ltimo acceso, 13 de noviembre 2009)

    Cita de este artculoGarca Gonzlez, A. (2010). Radio digital e interactiva.Formatos y prcticas sociales. Revista Icono14 [en

    lnea] 15 de Enero de 2010, N 15. pp. 133-146.

    Recuperado (Fecha de acceso), dehttp://www.icono14.net

    http://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.htmlhttp://www.xpress.es/radiocable/somos.htmhttp://www.xpress.es/radiocable/somos.htmhttp://www.xpress.es/radiocable/somos.htmhttp://www.xpress.es/radiocable/somos.htmhttp://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.html