IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

22
PORTULARIA VOL. VIII, Nº 1. 2008, [131-151], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A LA INTERVENCIÓN SOCIAL ACTIVE-RESEARCH ACTION, NETWORKS AND SOCIAL MAPS: FROM RESEARCH TO SOCIAL INTERVENTION TOMÁS ALBERICH NISTAL Universidad de Jaén [email protected] RECIBIDO: 20/12/07; ACEPTADO: 23/3/08 RESUMEN La sociedad actual está caracterizada por la inestabilidad, el miedo y por algunos de sus síntomas o enfermedades, como son la hiper-especialización, la dependencia, el corporativismo y el localismo, en un contexto de mercados globalizados y del incremento de la desigualdad social. Frente a estas enfermedades está la autonomía y la participación directa de personas y colectivos. Desde las ciencias sociales se han desarrollado, desde hace bastantes años, teorías y metodologías que favorecen estos valores de profundización democrática. Una de las corrientes metodológicas que ha demostrado su utilidad es la conocida como Investigación-Acción Parti- cipativa (IAP). Método que ha utilizado las técnicas cuantitativas y cualitativas con un enfoque diferente al tradicional y que desarrollando sus propias técnicas, como es la construcción de mapas sociales, útil para conocer la estructura de las redes sociales. ABSTRACT The actuality society are characterised by instability, fear and some of the illness or indi- cations, as is the hyper-specialization, the dependence, the corporate spirit and the localism, in a context of globalization markets and the increase of the social inequality. Opposite to these illnesses it is the autonomy and the direct participation of persons and collectives. From the social sciences there have developed, for years, theories and methodologies that facility these values of democratic deepening. One of methodologies that has prove its utility is the Participative Action-Research. This method has used quantitative and qualitative techniques with a different approach from the traditional one, and developing its owns technologies, as the construction of social maps, useful for know the structure of social networks. PALABRAS CLAVE: Participación ciudadana, Redes Sociales, Metodologías, Investigación- Acción Participativa, Mapa Social. KEYWORDS: Citizen participation, Social networks, Methodologies, Participatory Action- Research, Social Map.

Transcript of IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Page 1: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

131

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn

a la inTervenciÓn social

acTive-researcH acTion, neTWorKs and social maPs: From researcH

To social inTervenTion

Tomás albericH nisTal Universidad de Jaén

[email protected]

recibido: 20/12/07; acePTado: 23/3/08

resUmen

La sociedad actual está caracterizada por la inestabilidad, el miedo y por algunos de sus síntomas o enfermedades, como son la hiper-especialización, la dependencia, el corporativismo y el localismo, en un contexto de mercados globalizados y del incremento de la desigualdad social. Frente a estas enfermedades está la autonomía y la participación directa de personas y colectivos. Desde las ciencias sociales se han desarrollado, desde hace bastantes años, teorías y metodologías que favorecen estos valores de profundización democrática. Una de las corrientes metodológicas que ha demostrado su utilidad es la conocida como Investigación-Acción Parti-cipativa (IAP). Método que ha utilizado las técnicas cuantitativas y cualitativas con un enfoque diferente al tradicional y que desarrollando sus propias técnicas, como es la construcción de mapas sociales, útil para conocer la estructura de las redes sociales.

absTracT

The actuality society are characterised by instability, fear and some of the illness or indi-cations, as is the hyper-specialization, the dependence, the corporate spirit and the localism, in a context of globalization markets and the increase of the social inequality. Opposite to these illnesses it is the autonomy and the direct participation of persons and collectives. From the social sciences there have developed, for years, theories and methodologies that facility these values of democratic deepening. One of methodologies that has prove its utility is the Participative Action-Research. This method has used quantitative and qualitative techniques with a different approach from the traditional one, and developing its owns technologies, as the construction of social maps, useful for know the structure of social networks.

Palabras clave: Participación ciudadana, Redes Sociales, Metodologías, Investigación-Acción Participativa, Mapa Social.

KeYWords: Citizen participation, Social networks, Methodologies, Participatory Action-Research, Social Map.

Page 2: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

132

1. en qUé sociedad esTamos. sínTomas de la democracia acTUal

El miedo globalLos que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.Los que no trabajan tiene miedo de no encontrar nunca trabajo.Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las

armas tienen miedo a la falta de guerras.Es el tiempo del miedo.Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.Miedo a los ladrones, miedo a la policía.Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la noche

sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que pudo ser, miedo de

morir, miedo de vivir… Eduardo Galeano (Patas Arriba, Escuela del Mundo al Revés)En el siglo XV había un afán de aventura física e intelectual, hoy el sentimiento dominante

es el de la seguridad y el miedo, dos signos de la senilidad del sistema. Sampedro (2006).

inTrodUcciÓn

Si una de las características de nuestra sociedad es la inestabilidad y el miedo la otra es la hiper-especialización. Nos hemos ido acostumbrando a la inestabilidad en el empleo y al incremento de las diferencias entre clases y en las clases trabajadoras (los fijos y los funcionarios, por un lado, el resto de los trabajadores por otro). Con la cultura norteameri-cana vino también la comida rápida y otros aspectos de la sociedad basura: el contrato precario, provisional, parcial, eventual…, las privatizaciones y, desde los años 80, la disminución del Estado. Así, llevamos hablando tres décadas de las crisis económicas y de la “crisis del Estado de Bienestar”. Por no decir claramente que esa crisis viene principalmente del deseo imparable de los que más tienen por querer tener más y que el Estado protector y redistributivo quede reducido al mínimo en un mundo privatizado y globalizado. Para los neocon no se trata de que el Estado tenga una función redistributiva sino, más bien al contrario, que favorezca el aumento de las diferencias socioeconómicas. Es decir, redis-tributivo sí pero al revés, quitar a los trabajadores y a los precarios para dar más beneficio a los pudientes. Así nos instalamos en la sociedad de la provisionalidad, la inestabilidad y la inseguridad, en que lo único fijo y como proyecto para toda la vida es la hipoteca. Una sociedad en la que todo fluye, todo se disipa, todo cambia, y en la que los derechos, los valores y los principios se diluyen, se nos escapan entre las manos. Es el tiempo líquido, la modernidad líquida tan gráficamente bien expresada por Zigmunt Bauman (Vidas desper-diciadas, Amor Líquido,…). Hablando de la generación X, los nacidos en la década de los años 70, y respecto del tema del empleo, nos indica: “Mientras que el prefijo ́ des`, en ́ desempleo`, solía sugerir una salida de la norma –como en ´desorientado` o ´desmotivado`- nada semejante sugiere el concepto de ´superfluidad`. (…) Ser ´superfluo` significa ser supernumerario, innecesario, carente de uso –sean cuales fueren las necesidades y usos que establece el patrón de utilidad e indispensabilidad-. Los otros no te necesitan; pueden arreglárselas igual de bien, si no mejor, sin ti.” (Bauman, 2005:24). Estamos en la sociedad de los tres tercios en un mundo globalizado: tenemos las clases poderosas

Page 3: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

133

(élites socioeconómicas), las amplias clases medias, cada vez más fragmentadas, y el resto, los insolventes, los innecesarios o superfluos. Nadie los necesita.

Por otro lado (y en correspondencia con más fragmentación social) vivimos en una sociedad individualista pero caracterizada por la dependencia, por la delegación y el corpo-rativismo. “Las causas que provocan la falta de participación son: la dependencia,…, la delegación,… y la compartimentación o el fraccionamiento del análisis de la realidad y de sus soluciones, que se manifiesta en tres aspectos: compartimentación temporal [vivir el presente]… disociada del futuro (sin perspectiva) y del pasado (sin memoria histórica), compartimentación en el espacio [y] sectorial” (Martín Recio, 1998).

1. La dependencia de los demás, principalmente de los especialistas pero también del cabeza de familia, de los subsidios y “ayudas” sociales, del Estado, de las sustancias que nos crean adicciones y nos hacen más dependientes… Si nos duele algo o tenemos un problema dependemos de lo que nos diga el médico, el psicólogo,…

Las noticias están trufadas de referencias a los “expertos”. Si hay violencia entre los jóvenes o en la escuela, los expertos nos dirán por qué. Si hay violencia en la sociedad, los sociólogos y otros expertos (médicos-sociales) nos dirán porqué la sociedad está enferma y cómo actuar. Ante cualquier problema lo primero es hacer un estudio y lo primero de lo primero una encuesta y aportar unos datos. Todo medio de comunicación que se precie entrevistará a un experto o a un gran especialista que nos aportará unas cifras, unos porcen-tajes, aparentemente objetivos, pulcros, incuestionables. Pero, ¿se pregunta alguna vez, en profundidad y rigurosamente, a los jóvenes, a los estudiantes, a los afectados por la noticia? ¿Se les da la palabra para que hablen con libertad y, sobre todo, para que participen en la solución, o sólo se les considera parte del problema? ¿Dónde queda la experiencia directa, tanto personal como grupal? ¿Dónde queda la participación de los afectados?

Se nos olvida que para “curar” hay que tener en cuenta no sólo los diagnósticos que hacen los médicos y expertos sobre los síntomas sino también lo que el propio “paciente” (los ciudadanos) están dispuestos a cambiar y dispuestos a hacer para conseguir ese cambio.

Se retransmite diariamente la imagen de que gran parte de la sociedad es dependien-te y vive de las subvenciones, de los subsidios y de las ayudas sociales: los agricultores, la población inmigrante, las personas con discapacidad, los mayores, los excluidos, las asociaciones y ONG… todos parecen vivir del “Estado”, no de su trabajo, del esfuerzo realizado o de los derechos reconocidos. Así no es de extrañar que parte de los trabajadores y de las clases medias quieran menos Estado, menos burocracia, menos impuestos, menos subvencionar a esos grupos que se ven como una carga. Esa imagen ha calado tan hondo que incluso algunos de los grupos citados se consideran a sí mismos como una carga social: son dependientes de lo que el Gobierno quiera darles de pensión, de subvención o ayuda social, y eso con la arbitrariedad de lo que se otorga graciosamente. En sentido contrario sólo se dan tímidos avances, como por ejemplo el RMI, renta mínima de carácter universal en algunas Comunidades Autónomas, o la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal… precisamente conocida como Ley de Dependencia.

2. La delegación permanente educa y socializa a las personas en la responsabilidad mínima, personas de responsabilidad limitada: yo voto, yo elijo, tú actúas. Elegimos concejales, diputados, presidentes de asociación,… y a partir de ese momento los problemas que los solucionen ellos “que para eso les hemos votado”. Que participen ellos. Los problemas de mi comunidad, de mi barrio, de mi urbanización, de mi ciudad,… que lo solucionen ellos que para eso están, que lo solucionen los “políticos”.

Page 4: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

134

3. Unidos a los dos anteriores están la enfermedad del corporativismo y del localismo. La compartimentación permanente. Lo importante es lo cercano y lo que me afecta directa-mente; lo de fuera, lo de los demás, no importa. Cada carrera profesional desarrolla valores hiper-especializados. La mayoría de las asociaciones y organizaciones del tercer sector se mueven en una lógica también localista y/o corporativista. Buena parte de la sociedad vive en mundos separados, las denominadas sociedad militar, la eclesiástica, la de los “católicos”, “musulmanes”,… se considera que tienen sus propias normas y sus propias lógicas (y, lo que es peor, algunos defienden que sus propias éticas). Son eso: “sociedades” se autodenominan así para desarrollarse como mundos paralelos. La multiculturalidad puede también recrear ese problema: grupos-guetos de la misma procedencia sin apenas relación con el exterior.

Y por otro lado el lenguaje de los expertos: los profesionales escriben y hablan para que les entiendan sólo sus colegas, los de su profesión. Incluso obligados para poder desarrollar su currículo a utilizar siempre un lenguaje propio, super técnico y codificado, excluyente y no comprensible para los de los demás, para que así su corporación profesional les considere como miembros propios de la comunidad científica y puedan publicar en sus revistas. “Hablamos de un modelo de concepción del mundo que desmotiva a pensar globalmente y refuerza únicamente la actuación en un campo tan específico que, a la manera que denunciaba Morín (1995), ciega a la inteligencia” (Manzano, V. 2007).

Frente a estas enfermedades ¿qué se puede hacer, qué se está haciendo? Frente a la dependencia permanente hay que desarrollar la autonomía de las personas, el autoapren-dizaje, el proceso de desarrollo del ser, de la persona, si es que queremos individuos libres, superando la separación permanente entre la teoría -enseñada por el sistema educativo- y la práctica. Frente a la delegación permanente hay que desarrollar experiencias de partici-pación ciudadana, corresponsabilidad, solidaridad y democracia directa. No podemos ni debemos delegar todo. Y frente al corporativismo está la acción integral, multidisciplinar, tanto a nivel local como global.

No se trata de pensar que podemos vivir en una sociedad sin representantes, o de enfrentar la democracia directa y participativa a la democracia representativa. De lo que se trata es de profundizar y ampliar la democracia actual, mediante procesos participativos.

sínTomas, enFermedades de la democracia acTUal objeTivos a desarrollar DEPENDENCIA, burocracia(de los subsidios, subvenciones, del especialista…)

AUTONOMÍA, educación autorreflexiva y crítica, autoconocimiento personal y colectivo. Democracia participativa y directa.

DELEGACIÓN(yo voto: que me lo arreglen ellos)

PARTICIPACIÓNCorresponsabilidad, solidaridad.

COMPARTIMENTACIÓN, Corporativismo, Localismo

GLOBALIZACIÓN uniforme con más desigualdad.Multiculturalismo excluyente, asimilacionismo impuesto, fundamentalismos…

ACCIÓN INTEGRAL local, regional y global: glocalismo. Compartir, cooperar (desarrollo de la sociedad del conocimiento en un mundo en red interconectado)Redistribución, justicia social. Derechos Humanos.Interculturalidad. Descentralización, subsidiariedad. Libertad. Más democracia.

Page 5: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

135

Desde las ciencias sociales se han desarrollado, desde hace bastantes años, teorías y metodologías que favorecen los valores de profundización democrática. Uno de los métodos que ha demostrado su utilidad es el conocido como Investigación-Acción Par-ticipativa (IAP).

Expondremos, en un primer apartado, como se encuadra este método dentro de las diferentes perspectivas teóricas de la investigación y, posteriormente, una explicación de la utilidad de este método y de la técnica de los mapas sociales para el conocimiento de las redes sociales.

2. Teorías, méTodos Y Técnicas de invesTiGaciÓn

Las técnicas clásicas utilizadas para la investigación social las podemos clasificar en dos grandes tipos o perspectivas:

1. Distributivas o cuantitativas. Con ellas distribuimos la realidad, cuantificándola y separándola según los datos que tenemos. Conseguimos un conocimiento de tipo “cen-sal” o estadístico; técnicas útiles para saber aspectos cuantificables de la realidad. Trata de conseguir un conocimiento objetivo. Por ejemplo: equipamiento familiar, renta, viviendas, intención de voto,...

2. Estructurales o de tipo cualitativo. Nos sirven para conocer la estructura de la socie-dad, las redes sociales existentes y así estructurar la realidad por grupos sociales, agrupaciones de afinidad, roles,... Con ellas conocemos y construimos opiniones, aspectos subjetivos y las relaciones que se dan entre los grupos (por ejemplo, actitud ante problemas sociales, propuestas de solución,...).

Existe una tercera perspectiva, que denominamos dialéctica, que parte de la conside-ración del objeto a investigar como sujeto (protagonista de la investigación) y de que la finalidad de la investigación es la transformación social. Utiliza algunas técnicas especí-ficas propias para la investigación pero sin rechazar el uso de las técnicas cuantitativas y cualitativas. “Si la encuesta es la técnica de investigación paradigmática en las distributivas, y el grupo de discusión de las estructurales, la asamblea es la técnica paradigmática de las metodologías dialécticas” (Valero, A. 1996). La asamblea, que pretende ser una reunión y debate entre iguales que dirija el conjunto del proceso investigador, y otras técnicas de contraste y participativas que veremos, las incluimos como parte de las técnicas de la perspectiva Dialéctica y del Socio-praxis, utilizadas en la metodología de la Investigación-Acción Participativa (ver cuadro de la página siguiente).

Page 6: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

136

niveles Y PersPecTivas de la invesTiGaciÓn social

niveles

TecnolÓGico meTodolÓGico ePisTemolÓGico

(cómo y con qué se hace) (por qué y cómo se invest.) (para qué, para quién

[Juegos de lenguaje] [Funciones de lenguaje] [Efectos del lenguaje]

discUrso HeGemÓnico

Correspondencia con la evolución temporal y lógicas socioeconómicas predominantes

D I S T R I B U T I V A

P E ER SS TP RE UC CT TI UV RA A S L

D I A L E C T I C A

Y

SOCIO- PRAXIS

PreGUnTa-resPUesTa

Técnicas cuantitativas:

Encuestas (puede - ser mediante muestreo o con encuesta-censo) Entrevista cerrada - (estructurada o directiva)

Función referencial del lenguaje

Análisis estadístico

“los elementos de la red”

(conocimiento descriptivo)

Asimetría

Lo investigado como objeto

[cierra]

Produce un conocimiento censal, estadístico que quiere ser objetivo.

Hasta el Siglo XX

“CRECIMIENTO”Lo importante es crecer en magnitudes cuantitativas (más producción, más renta, PIB,…).Efectos no deseados:- puede haber más desigualdad y pobreza aunque se crezca.

conversaciÓn

Técnicas cualitativas:- Entrevista:

semidirectiva, abierta, grupal, en profundidad.Grupo de discusión

- Grupo triangular- Historias de vida- Análisis estructural

de textos- Observación

Función estructural del lenguaje

Produce un conocimiento de la estructura de la red (explora sus caminos, sus relaciones)

- Análisis del discurso(conocimiento explicativo)

Simetría táctica, asimetría estratégica

Lo investigado como objeto (al que se le pide “que hable”)

[abre para cerrar]

Para conocer opiniones, sentimientos, conocimiento de lo subjetivo

Siglo XX “DESARROLLO”Desarrollo es crecimiento y mayor bienestar para la mayoría1. Es incremento con cambio cualitativo.Efectos no deseados:- deterioro medioambiental y agotamiento de los recursos. Despotismo ilustrado, tecnocracia

Asamblea. ParticipaciónTécnicas participativas:- Socioanálisis.

Analizadores (construidos, históricos).

- Autoencuesta. Autoevaluación

- Delphi- DAFO (debilidades,

amenazas fortalezas, oportunidades)

- Dinámicas de grupo- Técnicas de la Animación

Sociocultural (ASC)- Observación participante- Tetralemas- Flujogramas- Sociograma y Mapas

Sociales- La asamblea no es una

reunión entre iguales. Es una acción-proceso que parte de la desigualdad.

Función pragmática del lenguaje (el habla es acción)

Metodologías Implicativas- Análisis institucional -Construcción de la red→ hacer otra red IAP(Propositivo e implicativo para el investigador)→ Recrear la red (a partir de las redes existentes)- Programa de Acción Integral (PAI). - Presupuesto Participativo.- Plan Comunitario.- Diagnóstico Rural Particip - Núcleo de Intervención Participativa (NIP).- Enfoque del Marco Lógico.

Simetría

Lo investigado como sujeto (libera el decir y el hacer)

[abre]

Para transformar y democratizar

- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -

Asimetría táctica Simetría estratégica

Siglo XXI

DESARROLLO SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVO

Agendas 21, Cartas de Aalborg,…

Efectos no deseados: puede haber desarrollo sostenible parcial y/o impuesto por algunos. Localismos, corporativismos,…(respuestas: acción integral, glocalismo –acción local+global…)2

Fuente: Elaboración propia a partir de las propuestas de J. Ibáñez, Colectivo IOÉ y T. R. Villasante

Page 7: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

137

Las tres perspectivas se centran de modo diferente en cada nivel: “la perspectiva distri-butiva puntúa sobre todo el nivel tecnológico (es empirista), la perspectiva estructural puntúa sobre todo el nivel metodológico (articula empirismo y formalismo), la perspectiva dialéctica puntúa sobre todo el nivel epistemológico (articula empirismo, formalismo e intuicionismo)” (Ibañez, J. 1993: 49).

Las diferencias entre lo que llamamos “perspectivas” y los niveles metodológico y epistemológico no siempre están claramente definidas y pueden dar lugar a una cierta confusión. La Epistemología hace referencia a la teoría de la ciencia (para qué, para quién se investiga). La Epistemología es el marco teórico del que partimos, compuesto por una base ideológica y teórica común y general, conjunto de paradigmas de una escuela científica. Define las finalidades de la investigación y las teorías que utilizamos para interpretar los hechos (los datos producidos), orientando el análisis de los datos. Interviene, sobre todo, al principio de la investigación y al final.

El Método se refiere al conjunto de los procedimientos utilizados para llegar a la formación de un enunciado o de un conocimiento determinado, por qué se hace así, qué camino utilizamos en el proceso investigador. Podemos decir que la Metodología incluye y estructura el conjunto de técnicas que vamos a utilizar y cómo y porqué se van a utilizar en cada momento. Mientras que en el nivel epistemológico definiremos el objetivo y la finalidad que queremos darle a la utilización de esa metodología y a la propia investigación.

Es habitual hablar (aunque no sea exacto) de “métodos cuantitativos” para referirse a la utilización de técnicas cuantitativas, o de “métodos cualitativos” para referirnos al conjunto de las técnicas cualitativas.

La IAP es una metodología porque ordena y organiza un conjunto de técnicas y las orienta en un cierto sentido (participativo).

Las Perspectivas hacen referencia a los diferentes tipos de investigación y conocimien-tos que producen:

1. Distributiva -que es sobre todo conocimiento descriptivo.2. Estructural -más explicativo y opinativo.3. Dialéctica, es más propositivo-transformador. Las perspectivas nos indican por tanto las líneas y ejes fundamentales de cada tipo de

investigación. Desde cada una de las perspectivas citadas se han ido produciendo nuevos paradigmas de conocimiento y nuevas escuelas epistemológicas.

12

la PersPecTiva dialécTica

“Una primera acepción del término dialéctica es la de ´diálogo`. Al igual que en un diálogo hay dos argumentaciones, dos razones, que se contraponen, en la dialéctica hay dos ´lógicas`, dos razones que se confrontan” Rubio, M J. (1997).

1 “Desarrollo: Proceso de crecimiento de una economía, a lo largo de la cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y de la renta” (R. Tamames).

2 Desde propugnar la “actuación local, pensamiento global”, de los movimientos ecologistas y alternativos de los años 90 y el trabajo en lo micro (mi barrio, mi comunidad,...) se ha ido pasando al actuar en lo global sin dejar de pensar en lo local. Se generaliza en nuestra década el buscar la combinación adecuada entre acción global y local, tarea no siempre fácil. En palabras de Boaventura de Sousa Santos: “Lo global transcurre localmente. Es preciso hacer que lo local contra-hegemónico también transcurra globalmente”.

Page 8: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

138

El paradigma dialéctico moderno se desarrolla a partir de las propuestas de Wilhelm Hegel y Karl Marx. Los rasgos del paradigma dialéctico son:

Todo se haya en relación. La naturaleza y la sociedad como un todo en interacción.Todo se transforma.El cambio cualitativo. La acumulación de cambios cuantitativos provoca cambios

cualitativos.La lucha de los contrarios o la ley de la unidad de los contrarios (si no hay conflicto

no hay progreso).Ley del desarrollo en espiral. Lefebvre añade esta ley que supone que lo nuevo no

destruye lo anterior sino que lo integra en sí y lo mejora, superándolo.La posición de sujeto en proceso (Ibáñez) nace desde la actividad de conocimiento del

sistema social, y la investigación le permite constatar que sólo transformando el sistema social seguirá siendo posible sobrevivir como sujeto.

“La investigación sociológica dialéctica ensaya, para intentar realizarse, sacar a los miembros de la sociedad de la posición individual y débil de ´sujetos consumidores`, para colocarlos en la posición fuerte y colectiva de ´sujetos productores`” Gumpert, L. (1993)

El Socio-Praxis (Tomás R. Villasante, 1994) parte de la perspectiva dialéctica, revisando algunas de sus propuestas en los diferentes niveles. A nivel tecnológico considera que la asamblea no es una reunión entre iguales (considerarla así es algo excesivamente utópico). En la asamblea, lo mismo que en la investigación de las redes sociales mediante la IAP, se parte de conocimientos y posicionamientos diferentes. En una asociación u organización social hay dirigentes, cuadros, profesionales, vecinos, personas acostumbradas a lo público y a participar, y otras que no lo han hecho nunca. No todos participan igual. En cualquier proceso se parte de posiciones de desigualdad: por ejemplo en las reuniones sindicatos/empresarios, ciudadanía/poder local,...

Es necesario partir de estas desigualdades realmente existentes, si bien para transfor-marlas y conseguir mayores cotas de igualdad de oportunidades. Así las técnicas serán sobre todo procesos (de programación, de dinamización,...) para conseguir llegar a una situación de más igualdad en la relación entre actores sociales que son diferentes, y llegar a realizar asambleas o reuniones como negociación entre sujetos cuasi-iguales, dentro de la diversidad.

Con las técnicas de la perspectiva distributiva llegaremos a un conocimiento de los elementos que componen la red social. Las cualitativas nos permitirán conocer la estruc-tura de la red (sus caminos, sus relaciones, sus nodos). La perspectiva dialéctica propugna la creación de otras redes sociales diferentes. Desde el Socio-praxis se plantea “recrear la red”: transformar pero a partir de las redes existentes. Se trata, no de crear otra red a partir de la nada, sino de re-crear la red o crear una nueva a partir de lo que hay. A nivel epistemológico, se parte de una situación de asimetría (táctica) para conseguir una simetría (estratégica). Desde esta perspectiva se da mayor importancia a la exploración de lo que ya existe, analizando sus posibilidades potenciales transformadoras y planteando procesos instituyentes y reflexivos de los sujetos.

La IAP se enmarca así dentro de lo que se denomina metodologías implicativas, que suponen la inclusión de negociaciones y participación plural en procesos complejos. Por sus contenidos, también las podemos denominar simplemente como metodologías participativas. A partir del análisis propuesto por Tomás R. Villasante (2006) estas me-

Page 9: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

139

todologías las podríamos agrupar en dos grandes tipos: nuevas tendencias del mercado desde la globalización o desde los movimientos sociales e investigadores alternativos. Así tendríamos:

a) Desde la globalización: los procesos de Calidad Total (Toyota, grandes empresas,…), Investigación participante (Banco Mundial) y Planes Estratégicos (grandes ciuda-des).

b) Desde los movimientos sociales [y desde el análisis crítico]: filosofía de la praxis (neomarxismos), socioanálisis (Francia), IAP (Latinoamérica en origen), y socio–praxis. En esta línea podemos hablar de nuevas corrientes de la sociología práctica y de las corrientes críticas en economía, trabajo social, etc. (y del movimiento “Otra Investigación es Posible”).

A veces estas diferentes corrientes metodológicas aparecen enfrentadas pero otras son complementarias y no excluyentes unas de otras. Los planes estratégicos o la implantación de sistemas de calidad total no tienen por qué obedecer sólo a exigencias del mercado. Hay planes estratégicos locales que entre sus objetivos están claramente los procesos de participa-ción ciudadana y el avance de la democracia local. El clasificar todas las nuevas metodologías en dos grandes tendencias puede ser en algunos casos clarificador pero en otros forzado o artificial. Por ejemplo, entre los que propugnan la creación de nuevas redes de cooperación informativa y de interacción entre las personas en una nueva Sociedad del Conocimiento nos podemos encontrar aportes teóricos de ambos tipos de tendencias.

3. la invesTiGaciÓn-acciÓn-ParTiciPaTiva (iaP) La IAP tiene sus orígenes en la confluencia de un conjunto de escuelas críticas de inves-

tigación social y de las escuelas de la pedagogía social: educación popular latinoamericana, teorías de Paulo Freire -pedagogía de la liberación, Educación de Adultos,... que han confluido con bases epistemológicas comunes europeas (búsqueda de una sociología práctica, socio-praxis, sociología dialéctica,...). En 1977 se celebró el primer encuentro internacional sobre IAP en Cartagena de Indias. En 1997, veinte años después, se celebró un Congreso Mundial sobre IAP en la misma ciudad.

¿Qué es la IAP? Existen muchas definiciones y diferentes “escuelas” y denominaciones en la actualidad. Se puede definir como un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar, que así pasan de ser “objeto” de estudio a sujeto protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, devolución, acciones, propuestas...) y necesitando una implicación y convivencia del investigador externo en la comunidad a estudiar.

Tradicionalmente se ha defendido que la investigación sociológica produce un conoci-miento objetivo y que la investigación debe de ser externa, objetiva y desideologizada, para lo cual se pretende que el investigador se mantenga al margen de lo investigado, fuera de la comunidad para no influir ni verse influido por ella, tratando los hechos sociales como “cosas” (cosificación). Pero desde las ciencias exactas –experimentales- se ha demostrado la imposibilidad práctica de que el científico no influya en el hecho investigado. Dado que esto es así, desde las escuelas críticas de ciencias sociales se plantea la necesidad de ser consciente de ello y explicitarlo, buscando el aprendizaje mutuo mediante técnicas de investigación nuevas (como la observación participante, debates, dinámicas de grupo,...), sin rechazar la necesidad

Page 10: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

140

de utilizar otras técnicas de investigación clásicas (entrevistas, grupos de discusión,...) pero con una orientación diferente. El que la objetividad total no exista y que el investigador influya siempre en lo investigado no significa que da igual como actuemos, antes bien: hay que explicitarlo precisamente para no manipularlo.

La IAP, por tanto, no rechaza el papel del especialista, profesional de la investigación, conocedor de las técnicas de análisis, pero sí se replantea el para qué y el para quién de la investigación, como primer problema a resolver, rechazando que la entrega del saber obtenido en la investigación quede en exclusiva para el cliente que contrata.

Se trata de superar e integrar los métodos citados: “el esquema metodológico –más o menos rígidamente pero muy estructurado, diseñado desde arriba por los expertos- no puede ser válido para producir un tipo de conocimiento que persigue ser crítico, reflexivo, colectivo, participado, emancipador. Pero aún más, la IAP no termina en la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, transformándolas desde el protagonismo de los actores…” nos indican Moreno Pestaña y Espadas Alcázar (2002). Los mismos autores concluyen que lo más importante en la IAP, su “hilo conductor, debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto, de manera que vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados” (Moreno Pestaña y Espadas Alcázar, 2002).

Como decíamos, la IAP es una metodología porque ordena/organiza un conjunto de técnicas y las orienta en un cierto sentido democratizador. Que esa democratización se de a nivel solo micro (dentro de un grupo, dentro de una institución o de un sistema productivo) o se plantee preguntas a nivel macro (cambio de ese sistema) dependerá del nivel episte-mológico (para qué/para quién se realiza la investigación). Así tenemos, por ejemplo, la utilización de la IAP en empresas para organizar y mejorar los procesos de formación o de organización interna que no suponen un cuestionamiento de las relaciones de producción o de la relación entre las clases sociales (capital-trabajo) pero si pueden suponer un avance en la democratización interna de las relaciones laborales (como también ha ocurrido en algunas experiencias de aplicación del método de calidad total).

“En el mundo empresarial la IAP se ha aplicado con éxito entre otros en Detroit Diesel, Shell, Statoil y en España en el Grupo Mondragón y en DaimlerChrysler, por citar algunos ejemplos. El método consiste básicamente en plantearse un problema e ´investigar` con la participación de todos los actores involucrados diversas soluciones” nos señala Bezos Daleske, C. (2003) en el artículo precisamente titulado “La formación basada en Investigación Acción Participativa como herramienta de cambio organizativo”. Este autor explica la utilización de la IAP en la formación continua en em-presas y cómo los empleados participan “a través de una entrevista anual sobre su desarrollo”. El que, desde otras posiciones, consideremos insuficientes estos procesos participativos o que los podamos considerar como una IAP de baja intensidad o light no invalidan otros aspectos de la IAP como método. Será el nivel epistemológico el que nos dirá el para qué y el para quién se realiza esa IAP. Pero eso no define el que sea o no una investigación participativa (ya que nadie está imbuido de la capacidad o autoridad para decir qué es o qué no es una IAP, aunque si se pueda opinar al respecto).

4. ejemPlo de Fases Y Técnicas Para realizar Una iaPNos limitamos aquí a concretar de forma esquemática cómo se puede realizar una IAP,

citando las principales técnicas y fases que se desarrollan con la metodología de la Investi-gación-Acción Participativa en un municipio o en un espacio territorial concreto (comarca,

Page 11: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

141

barrio,...). Estas fases y técnicas siempre varían al adaptarlas a cada caso, se deben de tomar sólo como un ejemplo3.

Partimos para realizar estos esquemas de ejemplos prácticos de IAP realizadas en mu-nicipios y dirigidas desde el Master en “Investigación, Gestión y Desarrollo Local” de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), desde 1996 a 2006 (actualmente denominado Investigación Participativa para el Desarrollo Local). Investigaciones que fueron dirigidas o coordinadas por los citados R. Villasante, Garrido, Alberich, Martín y otros. Finalmente se adjuntan algunos esquemas sobre las fases realizadas en la IAP y de los mapas sociales elaborados.

Primera Fase. aUTodiaGnÓsTico

Se comienza con una propuesta general de objetivos de la investigación. El objetivo último de la investigación es, por ejemplo, conocer las problemáticas sociales de la juventud, de la infancia, el propio funcionamiento de la participación ciudadana, el asociacionismo, etc.

1. Recogida de información: Datos secundarios (estadísticos, sociales,...). Recogida de conocimientos sensibles (elaborados en su momento con otros objetivos y con otras me-todologías).

2. Comisión de seguimiento. A partir de una reunión general en que se convoca a todas las entidades potencialmente interesadas (asociaciones, colectivos, instituciones...) se explica la metodología y los objetivos, y se avanza en su concreción con el debate. Se constituye la Comisión de Seguimiento con las entidades y personas más interesadas (habitualmente presi-dentes o dirigentes de asociaciones y representantes de las instituciones). Esta Comisión tiene reuniones mensuales o bimestrales, para supervisar, revisar y reorientar el proceso investigador. Se avanza así en la construcción del objeto-sujeto de estudio. En esta fase es importante las hipótesis de partida, y su contraste mediante preguntas en las reuniones.

3. Se captan voluntarios para la constitución del grupo mixto investigador, de técnicos más vecinos colaboradores, a partir de las reuniones de la Comisión de Seguimiento y de las entrevistas a colectivos. A este grupo de trabajo le llamamos Grupo IAP o GIAP, siendo el verdadero motor de todo el proceso.

4. Se pueden buscar elementos analizadores nuevos que provoquen reacciones estudia-das. Por ejemplo, una Rueda de Prensa de presentación de la investigación y “desembarco” en la calle con grabadoras de audio y video. O empezar a buscar hechos significativos de la historia reciente del barrio o la comunidad (analizadores históricos) que luego utilizaremos para plantear en los grupos de discusión y talleres.

5. Inicio del trabajo de campo: entrevistas abiertas a representantes políticos, personal técnico y líderes/dirigentes sociales.

6. Se elabora un primer informe con un autodiagnóstico provisional y concreción del trabajo futuro, distinguiendo entre finalidades de la investigación (fines últimos, más o menos abstractos que parten de un ideario o base ideológica mínima), los objetivos generales y los específicos. Se incluye el método y proyecto a realizar (acciones previstas, cronograma, con programación flexible).

3 Una reflexión sobre los procesos del aprendizaje y sobre la propia enseñanza universitaria y de la IAP la po-demos encontrar en el artículo de Javier Garrido “Perspectiva y prácticas de Educación-Investigación Participativa” (Revista Política y Sociedad, UCM, 2007).

Page 12: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

142

seGUnda Fase: Trabajo de camPo Y Primeras ProPUesTas

1. Trabajo de campo. Continuación de las entrevistas abiertas y semidirectivas en cada distrito o barrio. También se realizan: observación participante, hacer de exploradores o “detectives” de barrio; entrevistas grupales y grupos de discusión con la base asociativa de las entidades y con la base social del barrio. Se trata de conversar con los sectores no oídos. La parte de las redes sociales que sabe, conoce, pero habitualmente no participa. Se continúa la recogida de información.

2. Análisis del discurso. Análisis de contenido de los discursos recogidos en las entre-vistas y grupos de discusión.

3. Segundo informe. Primeras conclusiones provisionales. Para su debate con los co-laboradores de la investigación y en reuniones de la Comisión de Seguimiento. En algunos casos se redacta o se comienza a trabajar en una Guía de Recursos Sociales junto a un directorio de infraestructuras y equipamientos. Estos informes también se llevan para su debate a talleres y reuniones (Jornadas, Seminarios,...). Se realiza un primer Mapa Social o Sociograma, donde se expone gráficamente todos los colectivos e instituciones que hay en un territorio y que tipos de relaciones existen entre ellos (ver siguiente apartado). Qué conjuntos de acción y relaciones existen y cuales nos empezamos a plantear que podrían existir.

4. Talleres y Jornadas en las que utilizaremos técnicas de participación, tormenta de ideas, dinámicas de grupo, elaborar escenarios de futuro...

- Técnica DAFO: realizamos un diagnóstico sobre Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, que nos dará un análisis más completo que el debate sólo sobre las problemáticas existentes o sobre puntos fuertes y puntos débiles del municipio (en estos debates con la población siempre sale antes y de forma más abundante lo negativo que lo positivo).

- Jerarquizar los problemas y las propuestas de actuación (según importancia y según urgencia).

- Técnica DELPHI: varias reuniones seguidas donde no sólo se opina sino que también se jerarquizan las valoraciones, objetivos, líneas de actuación y propuestas concretas. En cada nueva reunión se parte de la selección de temas y de las conclusiones de la anterior. En nuestro caso no utilizaremos apenas esta técnica ya que es más acon-sejable para investigaciones macro o donde los participantes tienen dificultades de desplazamiento. 4

Posibles JORNADAS abiertas de debate, donde participen vecinos, dirigentes y exper-tos de otras ciudades,... Se trata, a partir de aquí, de empezar a “cerrar” con las técnicas, para llegar a propuestas concretas que han ido saliendo en las fases anteriores (ir cerrando lo que se abrió en la primera fase).

4 Esta técnica también se realiza por correo a partir de una selección de “expertos” o conocedores de un tema, a los que se les mandan sucesivos envíos de un cuestionario abierto. Con el siguiente cuestionario se les comunica un resumen de conclusiones a partir del anterior. En este caso la participación es anónima. Puede ser interesante como comienzo de una investigación en la que es muy difícil reunir a las personas informadas.

Page 13: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

143

Tercera Fase: conclUsiones Y ProPUesTas de acciÓn

Construir el Programa de Acción Integral (PAI). Con: Programación Auto-sugestiva (sugerente), Integral 5 y de Sinergias6.

Desarrollar aspectos tales como: Debates/Retroalimentación. Recogida de informa-ción permanente. Planes de Formación. Propuestas a las instituciones. Evaluaciones y mecanismos correctivos.

Informe Final. Se entrega un informe a los diferentes sujetos-actores que han participa-do en la investigación (Ayuntamiento, asociaciones, miembros de la Comunidad Local,...), que incluye, entre otros aspectos:

-Diagnóstico (problemáticas detectadas, puntos fuertes y débiles del municipio, DAFO).

-Mapa de Recursos Sociales o Socioculturales. Mapas sociales o sociograma.-Conclusiones y propuestas de actuación (PAI). Acciones concretas con programación

y evaluables; propuesta de creación de indicadores para el municipio.

5. maPa social Y socioGrama

“En el esquema reticular, cada cosa es un punto y cualquier punto se conecta con cualquier otro y, lo que es más: cualquier punto conforma a cualquier otro, pues en la red todos los puntos se constituyen mutuamente. (...) A diferencia de las raíces de los árboles [que simbolizan el organigrama clásico de la estructura de una organización jerárquica] los rizomas se conectan bajo tierra, como las madrigueras, crecen horizontalmente bajo la superficie. El rizoma, como entendía Deleuze, es un sistema acentrado, no jerárquico, definido por una circulación de estados; un rizoma es un mapa en perpetua producción, siempre modificable, conectado, desmontable, y con sus puntos de fuga...” (Chantal Maillard, citando a Umberto Eco. Babelia-El País, 29.10.2005).

Por Mapa Social entendemos una representación gráfica de los grupos, organizaciones y colectivos de un territorio concreto y de las relaciones que se dan entre ellos. “El sociograma tiene por misión representar gráficamente las relaciones de distinto tipo, que están presentes en un momento determinado, entre un conjunto de actores. Aquí el sociograma (lo instituyente) se enfrenta al organigrama (lo instituido, lo cristalizado) de manera que aporta a la investigación una perspectiva de lo que está pasando en el momento presente y por dónde deciden los implicados que han de desarrollarse las propuestas de actuación. Por el contrario, una de las limitaciones del sociograma … es su estatismo (en la acepción de estático) y su cualidad descriptiva, no explicativa” (Martín, 1999). Mientras que el organigrama nos representa sólo relaciones de poder jerarquizadas, el sociograma o mapa social nos permitirá ver las relaciones en la red social, en una malla más completa, compleja y próxima a la realidad, incluyendo, como veremos, algunas de las relaciones jerarquizadas o en diferentes niveles y también, en algunos casos, las relaciones entre diferentes redes. Finalmente tendremos en

5 Un Programa para ser Integral tiene que dar respuesta a tres tipos de preguntas:• Preguntas referidas a la socialización: de redes, relaciones, cultura local, de la vida cotidiana, preguntas

de género.• Preguntas de la economía política... y en referencia a las clases sociales. ¿El Programa es solidario?• Preguntas de la ecología política... y la sustentabilidad. ¿Tiene futuro?6 Sinergia: “fuerzas, factores o medios de distintas clases, que concurriendo a un mismo fin generan una

acción que resulta ser superior a la de la mera suma de sus componentes” (R. Tamames, Diccionario de Eco-nomía. Madrid, 1988).

Page 14: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

144

cuenta su cualidad en principio sólo descriptiva, siendo conscientes de ella y completando los mapas sociales con informes explicativos y propositivos.

En la metodología de la IAP habitualmente representamos tres niveles o tipos de organización:

- las del ámbito del poder: administraciones públicas, poderes económicos y fácticos (representadas con un triángulo),

- las organizaciones sociales del tercer sector (rectángulo), - y los grupos de población: jóvenes, adultos, mujeres, varones, mayores, inmigrantes...

(representadas con círculos o elipses).- a partir de ahí se representa qué tipo de relación existe: intensa, normal-habitual, de

confrontación o enfrentamiento, ignorarse o no relación,... mediante líneas de diferente grosor y tipo, entre cada organización (ver leyenda tipo en página siguiente).En estos ejemplos, mapa social y sociograma lo hemos utilizado casi como sinónimos,

aunque su diferencia está en los niveles representados. Una definición más concreta de sociograma la encontramos en Ander-Egg (1995): “Diagrama utilizado en sociometría para objetivar gráficamente las relaciones mutuas existentes entre los miembros del grupo estudiado. Suele obtenerse analizando cuatro dimensiones: las elecciones, los rechazos, las expectativas de elección y las expectativas de rechazo. En su forma más simple, se realiza preguntando a cada unos de sus miembros a quién o quiénes les gustaría tener por compañero y a quiénes rechaza”. Es decir, que cuando hacemos un Sociograma representamos personas (y microgrupos) y las relaciones que se dan dentro de ellas, en un colectivo u organización concreta, mientras que hablaremos de Mapa Social para referirnos a la representación gráfica de elementos colectivos (asociaciones, institu-ciones,…) en un ámbito territorial concreto (un municipio, barrio,…). Cada elemento de la red es, en este caso, una entidad. El sociograma lo podríamos realizar también en un nivel mixto o superior, cuando queremos analizar qué relaciones internas se dan en una organización concreta entre sus diferentes órganos y personas significativas dentro de ellas. Por ejemplo, en la realización de un diagnóstico sobre una asociación, nos interesa ver qué elementos son los más significativos y sus relaciones: presidente, junta directiva, comisiones de trabajo o vocalías, voluntariado, grupos activos, socios no activos, etc. En este caso representamos personas y grupos de afinidad en el mismo mapa.

En las investigaciones realizadas sobre la evolución de algunas asociaciones en barrios de Madrid (años setenta y ochenta)7 y de algunos conflictos internos, se ha visto que entre los principales actores de las asociaciones (miembros del grupo formal, líderes comuni-tarios, sectores activos…) y en las redes sociales donde estaban inmersos estos grupos, se entrecruzaban cuatro tipos de relaciones diferentes: de afinidad político-ideológica, de parentesco (familiares), de amistad (y por proximidad vecinal) y, en menor medida, eco-nómicas. En la evolución de la entidad, en los conflictos internos de cada asociación y en las formas de coordinación con otras entidades y barrios, estaban presentes estas cuatro formas de relacionarse y constituían de hecho la “agenda oculta” permanente en el mapa de relaciones, aparentemente por debajo de las relaciones formales, oficialmente recono-cidas, de presidente, secretario, tesorero, vocales, comisiones de trabajo, representantes en coordinadora o federación, etc.

7 Ver: Tesis Doctoral del autor (1994): “Política Local, Participación y Asociacionismo” UCM.

Page 15: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

145

La técnica del mapeo se ha revelado como de gran utilidad para:1. Realizar un diagnóstico participativo sobre las redes sociales, introduciendo debates

y provocando una reflexión colectiva sobre el papel de cada entidad u organización en el ámbito local y qué funciones y relaciones están establecidas. En los procesos de IAP realizados desde los años noventa la hemos utilizado una vez que hay un primer conocimiento del medio social en el que estamos, y se han utilizado ya otras técnicas de investigación clásicas. Así, el trabajo de campo y los talleres en que se construyen diagnósticos con la técnica DAFO nos servirán al equipo investigador (GIAP) para ir construyendo el Mapa Social.

2. Proponer cambios. A partir de los debates realizados sobre la realidad existente se proponen nuevos conjuntos de acción. En definitiva se trata de ponerse en una posición de futuro de cómo se puede trabajar para cambiar las relaciones actuales y elaborar un Programa de Acción Integral (PAI o PAIS, si le añadimos el objetivo de la sostenibi-lidad, un PAI sustentable). Elaborar posibles escenarios de futuro.

3. A partir del Mapa veremos donde se dan las relaciones más conflictivas, las más neutras o inexistentes, las diferentes pero que se pueden superar y donde las de mayor afinidad. Si, en una primera fase, tratamos de juntar en el mismo recinto o grupo de trabajo a las entidades o colectivos más enemistados, la reunión y el propio proceso puede ser un fracaso. Por lo tanto debemos trabajar primero con los afines y con los no “enemigos” (autoaislados, diferentes o indiferentes,…). Con los que se pueden tender puentes y unirse en lo común, programa de mínimos con las posibles propuestas unitarias, lo que todos están de acuerdo que sería beneficioso para el barrio. Estos grupos de afi-nidad nos servirán para llegar a otros con los que no se está en compañía pero no se considera “enemigos”. También podrán realizar una labor de ser intermediarios para facilitarnos el llegar a los que menos relación tienen con los demás. En definitiva la técnica del mapeo nos será útil para crear nuevas redes de afinidad, crecer desde los más afines a los menos y tender puentes con los no afines.Los antagónicos quedarán para el final. En última instancia es posible que haya grupos

que nunca van a querer participar y se auto-posicionen en contra. En este caso el proceso servirá para que queden aislados. Así ocurre, en algunas experiencias realizadas, con grupos muy marginales o fuera del sistema (traficantes, racistas, ultras,…).

Una forma concreta de utilizar esta técnica en unas jornadas es dividir a los participantes en varios grupos amplios (de unas ocho o diez personas), cada uno de ellos lo más hete-rogéneo posible y repartir tarjetas en blanco para construir el mapa: unas serán de forma triangular para representar a las instituciones y ámbitos del poder, otras rectangulares para representar a los agentes, entidades y colectivos sociales y otras circulares para los grupos de población. “Cada grupo rellena las tarjetas con los diferentes protagonistas existentes en el territorio y las pone sobre una cartulina para después relacionarlas (…) En el grupo se discute hasta llegar a un consenso y luego al ponerlo en común se explica la razón de cada una de las relaciones. En Asamblea se intenta generar un único esquema y se reflexiona sobre las zonas donde el mapa se hace más denso en sus relaciones, donde estas se hacen más intensas, los bloqueos existentes, los elementos articuladores (dinami-zadores) y los espacios vacíos de relaciones. Al hacer estos mapas también es interesante definir aquellos elementos comunicadores (personas, grupos, etc.) que adquieren un peso importante en la conexión de unos niveles con otros” (Basagoiti, Bru, Lorenzana, 2003:12). Estos elementos comunicadores serán de diferente tipo dentro de las relaciones de las redes sociales y según el nivel en el

Page 16: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

146

que estemos trabajando. Entre el nivel político y las asociaciones/entidades sociales los comunicadores son principalmente los técnicos (traducen de forma cotidiana el discurso de arriba hacia abajo y trasladan necesidades y propuestas de abajo hacia arriba). Entre las asociaciones y organizaciones sociales/políticas y los grupos de población (activos, voluntarios, usuarios, vecinos…): los comunicadores son los dirigentes de las asociaciones y sus sectores activos, líderes naturales y comunitarios. Y los medios de comunicación local (cada vez más numerosos y diversos) son también comunicadores entre todos ellos, entre todas las partes de la red social.

El esquema de elaboración del trabajo de campo en la IAP lo vemos a continuación, elaborado a partir de la propuesta de Martín, P. (1999):

Cuando no se tiene tiempo para realizar toda la investigación y se quiere ir a enseñar la técnica directamente con agentes o técnicos activos del municipio, una formula puede ser, después de realizado un DAFO, el ir a la representación directa, mediante, como decíamos anteriormente, el reparto de cartulinas (triángulos, rectángulos y círculos) de los posibles diferentes actores y agentes colectivos y representarlo en una pared.

Finalmente, podemos también realizar mapas sociales tomando como eje del mismo un tema que nos interesa especialmente como, por ejemplo, la cultura, la educación o lo servicios sociales. Pero debemos de tener especial cuidado en no fragmentar artificialmente la realidad, ya que en un municipio todo está interrelacionado, especialmente en los de menor tamaño. Vemos más adelante, en el ejemplo del mapa social de una ciudad (Torrejón de Ardoz, con más de cien mil habitantes) que se ha cogido como eje temático la Educación y en él se representan inevitablemente buena parte de los actores y aspectos socioculturales.

18

Entrevist

Entrevistas a instituciones

Entrevistas a asociaciones

Entrevistas/grupos de discusión con la

base social

Grupos de colaboradores. GIAP

Análisis de textos y discursos. Triangulación

Reuniones de "devolución". Talleres

MAPA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

sociograma del analizador histórico

MAPAS SOCIALES IMAGINANDO EL

FUTURO (PROPUESTAS DE ACCIÓN)

Page 17: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

147

ejemPlos de iaP Y maPas sociales

leYenda TiPo de maPas sociales

Sin relación (en blanco)

Relación débil o puntual ………

Relación normal (estable)

Relación fuerte

RELACIÓN CONFLICTIVA: x x(débil, normal o antagónica fuerte)

Se pueden añadir flechas si la relación se considera sólo unidireccional. También se puede agrupar o superponer instituciones, asociaciones o colectivos, si las relaciones son muy intensas. Conjuntos de acción: los dibujamos (con línea discontinua - - - - ) a partir de los grupos de instituciones-entidades-colectivos donde se dan las relaciones más intensas, tanto las actuales como las que proponemos que podrían darse, en base a un proyecto de actividad o programa de acción, PAI,...

Imágenes del poderInstituciones públicas

Medios comunicación…

colectivos y grupos de población

(jóvenes, varones adultos, mujeres,

minorías,…)

ASOCIACIONES (de todo tipo):De vecinos, culturales, jóvenes, AMPAS,

ONGS, de comerciantes,…Sindicatos, agrupaciones locales de

partidos políticos,…

Page 18: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

148

maPas sociales de TorrejÓn de ardoz (madrid). Elaborado por Grupo IAP. 1998. (Dirección: Tomás R. Villasante y Tomás Alberich)

FAPA: Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos. UP: Universidad Popular.

Page 19: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

149

Page 20: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

iaP, redes Y maPas sociales: desde la invesTiGaciÓn a la inTervenciÓn social

150

socioGrama Y relaciones de aFinidad

Fuente: Tomás R. Villasante y Pedro Martín

21

EJE

DE

CL

ASE

EJE DE AFINIDAD

AL

TA

ASA

LA

RIA

DO

S

SO

LV

EN

TE

S

PR

EC

AR

IOS Y

E

XC

LU

IDO

S

AFINES

DIFERENTES

AJENOS

OPUESTOS

Page 21: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...

Portularia Vol. Viii, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. © Universidad de HUelva

Tomás albericH nisTal

151

reFerencias

Basagoiti Rguez., Bru Martín, Lorenzana Alvarez (2003:12). IAP de bolsillo. Web CIMAS: www.cimas.eurosur.org ww.redcimas.org

Bauman, Zigmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona, Paidós Estado y Sociedad.

Bezos Daleske, Carlos (2003). “La formación basada en Investigación Acción Participativa como herramienta de cambio organizativo”. En: Herramientas, Revista de Formación y Empleo, nº 71. Bilbao, Fundación CIREM.

Denzin, N.K. (1970). “The research act”, Chicago, Aldine.Fals Borda, Anisur Rahman (1992). En: Varios Autores: La investigación-acción participativa. Ed.

Popular. O.E.I Quinto Centenario.Garrido García, Fco. Javier (2007). “Perspectiva y prácticas de Educación - Investigación

Participativa”. Revista Política y Sociedad, Facultad de CC. Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

Ibáñez, Jesús (1993). “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres pers-pectivas”. “Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión”, ambos artículos en: García Ferrando, Ibáñez, J. y Elvira, F. (compilación): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid (5ª ed.), Alianza Universidad Textos.

Manzano, V. (2007). Economía y comportamiento. La huella ecológica como herramienta de intervención. Informe de investigación. Sevilla: Departamento de Economía Apli-cada II. Universidad de Sevilla (no publicado).

Martín, Pedro (1999). “El sociograma como instrumento que desvela la complejidad”, en EMPIRIA, nº 2. Madrid, Facultad de CC. Políticas y Sociología UNED. (pp. 129-151)

Martín Recio, Sebastián (1998). “Reflexiones y acciones para propiciar la participación co-munitaria”. En: Primera Conferencia de Política Municipal. Documento de Ponencias. Madrid, IU Secretaría Federal de Entes Locales.

Moreno Pestaña, Espadas Alcázar (2002). Diccionario crítico de ciencias sociales, Terminología Científico Social, obra dirigida por D. Román Reyes. 3ª Edición (digital), Madrid, UCM, ucm.es.

Rubio, Mª J., Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid, Ed. CCS, Colec. Campus.

Sampedro, José Luis (2006). entrevista en La Vanguardia (06.04.06, pag. 32).Valero, Alfonso (1996). “Curso Sobre Metodologías De Participación”, organizado por CIMS,

EDE y Colectivo IOÉ. Madrid, Artículos de Colectivo IOÉ y de Equipo De Estudios (EDE): artículos de Fernández de Castro, Alfonso Valero y Leopoldo Gumpert

Valles, Miguel S. (1996). “El concepto de triangulación como propuesta de articulación de las técnicas cualitativas y cuantitativas en la práctica investigadora”. Documento (no publicado) para el Curso “Investigación Participativa y Gestión Local”, Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Villasante, Tomás R. (1994). “De los movimientos sociales a las metodologías participativas” en J.M. Delgado y J. Gutiérrez (coords.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis.

_ (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid, Libros de la Catarata.

Page 22: IAP, REDES Y MAPAS SOCIALES: DESDE LA INVESTIGACIÓN A ...