I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ......

87
j ... . . .-". ! . CALLE 44 x CARRERA 57 2.50 mercu rio 250 sodio FIGURA 36 . 1.65 9.1::1 1.15 4.95 1.95 I. !5.1!l I \ 1I I .... 11e4 : I i r 4.57 4.09 4.82 1m. 1.06 I'U 5J4 ..

Transcript of I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ......

Page 1: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

j -

CALLE 44 x CARRERA 57

250 mercu rio 250 sodio

FIGURA 36

165 ~ ~911 115 495 195 I 51l

I 1I I 11e4 I i r 457 409 482 1m 106 IU 5J4

CALLE 49 x CARRERA 49

260 sadie fluoresoant

FIGURA 37

88 8 G CD

a ~d

GO It)

i ~ Itgt iii lt i g

1 ~I~I ~I

10

~

~ It) 2 n ri It) fi ~

~ calle 49 o

toO

~

ltt

CALLE 44 x CARRERA 51 250 merc

FIGURA 38

I

CARRERA 51 x CALLE 4~

250 mercurio

FIGURA 39

CARRERA 52 )f CALLE 50 250 sodio

FIGURA 40

CALLE 50 x CARRERA 51

260 sodlo 250 marcu rio

FIGURA 41

I I i l 1

1

~

~

carrera 5[

D

()

696 10g

CAR~RA 51

400 sodie

x CALLE 53

400 sodio

FIGURA 42

c

10 I

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 2: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

CALLE 49 x CARRERA 49

260 sadie fluoresoant

FIGURA 37

88 8 G CD

a ~d

GO It)

i ~ Itgt iii lt i g

1 ~I~I ~I

10

~

~ It) 2 n ri It) fi ~

~ calle 49 o

toO

~

ltt

CALLE 44 x CARRERA 51 250 merc

FIGURA 38

I

CARRERA 51 x CALLE 4~

250 mercurio

FIGURA 39

CARRERA 52 )f CALLE 50 250 sodio

FIGURA 40

CALLE 50 x CARRERA 51

260 sodlo 250 marcu rio

FIGURA 41

I I i l 1

1

~

~

carrera 5[

D

()

696 10g

CAR~RA 51

400 sodie

x CALLE 53

400 sodio

FIGURA 42

c

10 I

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 3: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

CALLE 44 x CARRERA 51 250 merc

FIGURA 38

I

CARRERA 51 x CALLE 4~

250 mercurio

FIGURA 39

CARRERA 52 )f CALLE 50 250 sodio

FIGURA 40

CALLE 50 x CARRERA 51

260 sodlo 250 marcu rio

FIGURA 41

I I i l 1

1

~

~

carrera 5[

D

()

696 10g

CAR~RA 51

400 sodie

x CALLE 53

400 sodio

FIGURA 42

c

10 I

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 4: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

I

CARRERA 51 x CALLE 4~

250 mercurio

FIGURA 39

CARRERA 52 )f CALLE 50 250 sodio

FIGURA 40

CALLE 50 x CARRERA 51

260 sodlo 250 marcu rio

FIGURA 41

I I i l 1

1

~

~

carrera 5[

D

()

696 10g

CAR~RA 51

400 sodie

x CALLE 53

400 sodio

FIGURA 42

c

10 I

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 5: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

CARRERA 52 )f CALLE 50 250 sodio

FIGURA 40

CALLE 50 x CARRERA 51

260 sodlo 250 marcu rio

FIGURA 41

I I i l 1

1

~

~

carrera 5[

D

()

696 10g

CAR~RA 51

400 sodie

x CALLE 53

400 sodio

FIGURA 42

c

10 I

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 6: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

CALLE 50 x CARRERA 51

260 sodlo 250 marcu rio

FIGURA 41

I I i l 1

1

~

~

carrera 5[

D

()

696 10g

CAR~RA 51

400 sodie

x CALLE 53

400 sodio

FIGURA 42

c

10 I

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 7: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

1

~

~

carrera 5[

D

()

696 10g

CAR~RA 51

400 sodie

x CALLE 53

400 sodio

FIGURA 42

c

10 I

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 8: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

-lt 3- ~~~ gt ~J~

~ 1-

gt bull

CALLE 53 x -400 sodio

CARRERA 53

250 mercurio

FIGURA 43

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 9: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

-~

-----~--

-

--

Tab

la 7

R

l$ul

tac

lo a

bte

nid

o d

el a

nell

is

de

la i

lum

inoc

lon

de

los

dlfe

renl

es c

ruce

s

---~-----

cru

ce

CQ

roci

er

tica

s -_

_

_

ilU

inrn

oclO

n--

Nlv

el d

e T

ipo

de

Ob

lerv

oci

on

e

No

V

atio

s T

po

lIum

inoc

ion

lIum

inoshy

lam

pora

LO

mpo

ra

cion

Car

rera

45

x

Cal

l

49

20 m

il

x 20

mls

2

Car

rero

45

25

0 m

ercu

rio

3

13

1

luxe

s C

ecco

de

las

lom

para

s d

sa

dio

I

nlve

l lu

min

asa

I m

Ol a

lshy

2 )

lIe

49

25

0 so

dio

Ia

que

el o

bser

voda

deb

ajo

de

las

lcim

para

l de

mer

curl

o E

I ni

vell

umll

lO$o

dll

min

uye

a m

edid

a qu

e Ie

ale

ia d

la

l 16

mshy

para

s 1

0 cu

el s

e cu

mpl

e co

n lo

des

los

cru

cel a

noll

zado

s bull

Cru

ce b

ien

ilum

lnod

o 8o

coca

llel

(A

8 0

) bi

en i

lum

lnod

as

8oco

coll

e co

n il

umin

oco

n d

efic

ien

te

Car

rera

50

x C

all

49

15

mil

x

15

mil

2

Cor

rera

50

25

0 m

ercu

rlo

31

19

lux

el

2 EI

nlv

el l

umn

O$O

cer

ca d

e la

s lo

mpa

ras

es d

22

72

05

73

lu

x

I

Col

49

25

0 sa

dio

Cru

c b

in

ilu

min

odo

Dos

bac

ocal

les

bien

ilu

min

odol

(A

0)

Y d

Ol

con

ilum

inoc

ion

def

icie

nt

(8

C)

Car

rero

51

x

Ca l

ie 4

1 25

m

il

x 25

m

il

I C

arre

ra

51

250

mer

curi

o

76

4 l

uxes

2

EI n

ivel

lum

lnos

o de

bajo

de

la 1

6mpa

ra d

m

ercu

rlo

s d

17

lu

xes

2

Cal

le 4

1 25

0 m

ercu

rio

C

ruce

mal

ilu

min

ado

4

boca

call

es m

al i

lum

inad

03 (

A

8 C

0

)

Car

rero

51

x C

all

45

30 m

il

x 20

mls

4

Car

rera

51

25

0 sa

dio

450

3 lu

xes

nada

C

all

45

Car

rera

51

x C

alle

49

35

mil

x

23 m

il

4 C

orre

ra 5

1 25

0 m

ercu

ria

15

96

lux

es

2 C

all

49

25

0 m

ertu

rio

Car

rera

52

x

Cal

le

44

35 m

il

x 20

mlS

2

Car

rera

52

250

mer

curi

o

32

8 l

uxes

Nod

a C

all

44

EI n

ivel

lum

inos

o de

boja

d

las

lam

para

s es

d

57 a

91

luxe

s

Cru

ce b

in

lIu

min

ado

2

boca

call

es b

i en

ilum

inad

a (

8 0

)

2 bo

caca

lles

con

ilu

mln

acio

n d

efic

ien

t (

A

C)

Cer

ca d

e 10

3 16

mpa

ras

el n

lvel

lum

inos

o O

S d

17

a 4

1 lu

xes

C

ruce

mai

llu

min

ado

4 ba

coco

lles

mal

ilu

min

od03

(A

a C

0

)

Cer

co d

la

s 16

mpa

ras

1 n

iv1

lum

inos

o lI

ego

04

0 l

uxes

Cru

ce m

al i

lum

inod

o

3 bo

coca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

y 0

) y

10

otra

bl

n 1

Iushy

min

Oda

(C

l

Car

rera

52

x C

all

53

30 m

il

x 30

mil

N

oda

Car

rera

52

C

erco

d

103

lcim

paro

s I

niv

1 l

umin

osa

el d

10

412

lux

es

08

69

5 l

uxes

3

Cal

le 5

3 40

0 sa

dio

41 l

uxes

C

ruC

4 bi

en i

1um

inod

o

3 ba

coca

lles

bie

n il

umin

odas

(A

8

0)

I bo

caco

lle

mal

ilu

min

oda

(C)

76

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 10: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Cb

s_

g

clo

nbullbull

-nln

ao

I6

n

Ih

middot

l

o

Crv

Clt

II

C

cu

Oc

t

rt

lcco

s

l6t

nf

qra

i

6n

p

a a

c1

6n

Co

rTe

5

3

x C

alle

50

2

3

mh

o

2

3 m

h

2 C

arr

53

2

50

S

od

io

10

37

5 l

ux

s

01

gt010

de l

oa l

amp

orQ

SI

_

I l

umln

ooo

eo d

1

06

a

1041

II

C

roce

bie

n tl

umin

ado

4 C

all

SO

2

50

sodi

o 4

boc

aca

lleo

bien

lIu

min

adot

(A

8

C

OJ

4 C

Qrr

ere

54

250

mer

curi

o C

arre

re 5

4 x

Cal

le 5

0 23

m

rs

x 23

m

ls

77

52

lux

es

Deb

ojo

do l

as l

ampe

res

de s

odio

01

nlv

ellu

mln

oso

es d

o 10

3 c

4 C

alle

50

250

lodl

o 13

1 lu

xes

I do

21

a 38

lux

el d

ebol

a de

las

lam

pere

s d

e m

ereu

ri

o C

ruco

bie

n lIu

mi n

odo

4 bo

caca

lles

bie

n il

umin

odal

(A

8

C

OJ

Car

rere

57

x C

alle

44

90 m

ls

x SO

m

rs

4 C

arre

ra 5

7

250

sodi

o 11

48

luxe

s D

eboj

o de

101

lam

pera

l d

e lo

dio

1 n

lvel

lum

lnos

o

de

101

luxe

s m

ienl

ras

que

debo

la d

o lo

s la

mpe

ras

de m

ereu

rio

os d

e 3

Cal

le 4

4 25

0 m

ercu

rio

27 l

uxes

C

roce

mal

lIu

min

ado

4 bo

caca

llel

mal

ilu

min

odas

(A

8

C

OJ

Flu

ores

cent

271

16

luxe

s C

arre

re 4

9 x

Cal

le 4

9

30

mrs

)(

30

mls

C

arre

ra 4

9 2

EI n

lvel

lum

inos

o el

may

or c

erea

do

las

lam

pere

s d

so

dlo

I 3

Cal

le 4

9 25

0 sa

dio

men

or a

med

ida

que

Ie 0

1010

C

ruce

can

ilu

min

acio

n bu

ena

2

boca

call

es c

an i

lum

inoc

ln

buen

a (C

OJ

2

boea

call

es c

an i

lum

inoc

in

defi

cien

te (

A

8)

Car

rere

51

x C

alle

44

35 m

rs

x 35

mrs

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 8

81

luxe

s EI

niv

el l

umin

oso

debo

o d

e lO

ll la

mpe

res

de m

ercu

rio

os d

e 4

0

luxe

s

Nod

a C

alle

44

Cru

ce m

al i

lum

inad

o 4

boea

call

es m

al i

lum

inod

as (

A

8 C

D

)

Car

rere

51

)(

Cal

le 4

6 30

mrs

x

30 m

ts

4 C

arre

ra 5

1 25

0 m

ercu

rio

100

6 lu

xes

2 EI

niv

ellu

min

osa

eS

may

or c

erca

de

las

lam

pe re

s d

e m

ercu

rio

C

ruce

mal

lIu

mln

ada

Nad

a C

alle

46

4 bo

caca

lles

mal

ilu

min

odas

(A

B

c

D)

Car

rere

52

x C

alle

50

20

mls

x

20 m

rs

Nad

a C

arre

re 5

3 EI

niv

el l

umin

oso

es d

e 11

2 lu

xes

C

ruce

bie

n il

umin

oda

3 C

alle

50

250

sadi

a 5

41

2 l

uxes

2

3 bo

caca

lles

bie

n lI

umln

odal

(8

C

D)

1 bo

caca

llo

can

ilum

inoc

lon

defi

cien

te (

A)

Car

rere

51

x C

alle

50

40 m

ls

x 30

mtl

4

Car

rera

51

250

mer

curi

o 1

61

2 l

uxes

EI

niv

ellu

min

osa

loS

do

32

luxe

s de

bolo

de

las

lam

pere

s d

m

ercu

rio

I de

54

2 l

uxes

deb

ojo

de l

a la

mpe

re d

e so

dia

1

Cal

le 5

0 25

0 so

dia

Cru

co m

al i

lum

inad

o 4

boca

call

es m

a I l

Ium

inad

as

Car

rere

51

x

Cal

le 5

3 40

mls

x

40 m

rs

4 C

arre

ro 5

1 40

0 so

dio

53

19

lux

es

Cor

ea d

e la

s la

mpe

res

01 n

lvel

lum

inos

o es

de

ISO

luxe

s C

ruce

bie

n ilu

mi n

odo

I C

alle

53

40

0 so

dio

3 bo

caea

lles

bie

n lI

umin

odal

(A

C

D

) 1

boea

call

e m

al i

lum

inod

a (8

)

Car

rere

53

x C

alle

53

40

mls

x

40 m

ls

Car

rero

53

250

mer

curi

o 2

59

6 l

uxes

EI

niv

ellu

min

oso

es d

o 10

0 C

I 14

6 lu

xes

debo

jo d

e la

s la

mpe

res

de s

odio

m

ien

t_ q

ue d

eboi

a de

las

de

mer

curi

c e$

de

21 l

uxes

2

Cal

le 5

3 40

0 lo

dio

lIum

inoc

in

del

cruc

ede

fici

Ult

e

2 bo

eaea

llH

bie

n lI

umin

odos

77

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 11: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

233 Correlud)f entre el nivel de iluminacion y accidentalidad

Con fundamenteH os datos contenidos en las Tobias 3 y 7 se encuentra

la siguiente sihlltj(i6n respecto a los relaciones entre accidentalidad y nishy

vel de iluminadon

De los ocho cruces mal iluminados cuatro presentan uno accidentalidad de

10-12 accidentes pgtr semestre dos de 13-15 uno de 19-21 y uno de

25 - 27 accidentes por semestre

Se puede asumir que en gran porte 10 accidentalidad en estos cruces ha Slshy

do influida por defi dencias de ilumi nacion tonto en los cruces como en

las entradas a los mismos Es necesario senalar que en la defi ciencia de

iluminacion no solamente influyen factores tales como tipo de lampara (mershy

curio sodio mercurio halogeno etc) y localizacion de las mismas sino

tambiElO 10 naturaleza de otros factores que pueden influir en tal deficienshy

cia como arborizacion tipo de pavimento etc anolizados en 10 Tabla

6 Segun dichos datos en nueve cruces existe senalizacion de piso y en

ocho de pedestal Se ha comprobado que la senalizacion de piso no ofreshy

ce seguridad respecto a la previ sion de accidentesl por 10 posi bi 1iJad que

existe de que nO sea observada por los conductores de vehiculos debido a

Irl poco separacion que existe entre uno y otro 01 deterioro de dicha seshy

nalizacion con el tiempo y a la calidad inapropiada de la pintura utilizashy1

I 78

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 12: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

do que no permi te ser visto de noche Por otro porte 10 close de moteshy

riol predominonteuro en los VIOS como yo se indica es el osfolto moteriol

que tiene un bajc foctor de reflexian (1) que limito el nivel de iluminoshy

cian

Es importante indicor tambien que los avisos luminosos que se encuentran

en asocio con algunos cruces tienen influendo en 10 visibi lidod de los

conductores por el efecto de deslumbramiento que producen no contribushy

yendo 01 mejoramiento de a iluminocian sino por el controrio perjudishy

candola

En cuanto a los bien iluminados en seis se presentan de 10-12 accidenshy

tes por semestre en dos de 13 - 15 y en uno de 25 - 27

Lo falta de consistencia en las cruces clasificados como bien iluminados

respecto a la accidentalidad puede explicorse como antes se indico a

la deficiente iluminacian en las entradas en algunos de elias aunque tam-

poco se puede descartar la influencio de otros factores que tienen que ver

con este problema como son el alicoramiento exceso de velocidoJ y omishy

sian de las normas de transi to pues es casi una regia que durante las horos

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiono de Iormas Hicnicas Norma 900 1975 p 19

79

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 13: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

de 10 nache y primeras de 10 manana se violen tales normas Por otra

parte aunque se encuentran numericamente valores del nivelde iluminashy

cion similores e nivel de 10 mismo no es igual debido a que no existe

reguloridod en los disenos de los cruces 10 que exige un trotamiento dishy

ferente en coda coso por 10 cua I puede deci rse que coda cruce es un

coso especial respecto 01 diseno de una i lumi nacion apropioda

Extrapolondo 10 informacion anterior a todos los cruces onalizados en 10

seccion de accidentalidad (731) se puede indicar que mas del 50 de

los cruces de 10 ciudad estan mol iluminodas incluyenda en ello las oushy

topistos en los cuales el indice de occidentalidod es muy alto por facto-

res multiples entre los cuales 10 iluminocion es uno de elias

24 ILUMINACION EXISTENTE

EI conocimiento de 10 informacion sobre 10 ilumi nacion existente ayuda a

determinar el area atendido y su posible deficit a evaluor las caracterisshy

tico y comportamiento del equipamento luminico y a revisor tipologias de

lamparas segun 10 zonificacion de 10 ciudlt1d Segun los Empresas PGblicas

de Medellrn (1) en 10 ciudad existe un total de 40037 lamporas instalashy

(l) EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Distribucion de Energra 1980 p 20

80

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 14: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

dos 0 diciembre de 1980 su distribucion se muestro en 10 Tabla 8

TABLA 8 NlJrnero de lamparas instalodas a diciembre de 1980

Lamparas Cantidad

125 Mercurio 30375

250 Sodio 2871

250 Mercurio 5 186

400 Mercurio 421

408 Sodio 131

1000 Mercurio Halogeno 301

Otros ti pos 725

TOTAL 40037

Fuente Ingo Luis Gonzalo Escobar EE PP de M

EI

rias

deficitencontrado por dicha

localizadas en distintas areas

entidad

(1)

en la ciudad es de 5835 luminashy

(1) EMPRESAS 1980 p

PUBLICAS 20

DE ME DE LliN Distribucion de Energla

81

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 15: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

241 Descripd6n de las iamparas y caracteristi eas de las mismas

Los tipos de 16rn-nr05 uti Iizad05 en los diferentes area$ de 10 ciudod son

incandescente fluorescente de mercuri 0 de sodio y de mercurio hoageshy

no los cuoles Sf describen 0 continuocian

LOmporo i ncondescente

Son bombi lIos de tomono pequeno que don uno luz suave no son costosos

y son muy facile~ de coloear i tienen como desventojo su escoso duracian

0000 horos) i los combios de tension en 10 red influyen en su durobili shy

dod (1)

2412 Lamporo fluorescente

los lamporas fluorescentes todavio se utilizon en iluminocion publico ocshy

tuolmente se encuentron colocadas en numero muy pequeno en la Avenido

La Ploya y 10 carrero Junrn

Se ho limitado su utilizocion por el montenimiento que es muy costoso

La lamporo f1uorescente cons to de un tubo de vidrio que tiene en su inteshy

(1) ICONTEC C6digo Colombiono de Alumbrodo Publica Instituto Coshylombiono de Normas Tecnicos Normo 900 p 21

82

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 16: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

(

ri or mercuri 0 y un gos i nerte (neon cri pton orgon) y en los ex tremos un

electrodo lIamado cotodo caliente

Cuando se produce la descarga electrica esta utiliza la luz ultravioleta

que se produce por el vapor de mercurio en el gas inerte este a su vez

pasa por el fosforo que recubre interiormente el tubo de vidrio y se conshy

vierte en luz visible (1)

EI fosforo que recubre el interior es de diferentes colores segun sea 10 comshy

posicion quimica blanco en varios tonos verde rojo ~ul dorado y azul

negro

En la Tabla 9 se muestro la informacion sobre los carocterrsticas de este ti shy

po de lamparas y en la Figura 44 se observan sus elementos oosicos anteshy

ri ormen te d escritos

2413 lampara de vapor de mercurio

En este tipo de lampara 10 luz se produce al paso de 10 corriente electrica

a troves del vapor de mercurio en vez de hocerlo a traves del a lambre de

(l) GTE SllVANIA lamparas fluorescentes Boletrn de Informacion Tecnica No 0-348 lighting Center 100 Endicott Street Danvers Moss 01923 USA p 3-21

83

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 17: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA 9 Caracteristi cas de las lampara~ fluorescentes

Designacicn Vatios Longi tud no- Con lampara Horos de de la lampara nominales mlnal en cm Base en funciona- vida ( pu Ig )-

J miento promedio Voltios

De precalenshytamiento Mogul F 90 T 17 90 15240 (60) de 2 espigas 62 12000

De arronque rapido Mediana F 30 T 12 30 9144 (36) de 2 espigas 78 7500

De alta emishysicn Embutido F 96 T 12HO 110 24384 (96) de 2 contatos 152 6000

De muy alta emision Embutido F 96 T 12VHO 215 24384 (96) de 2 contactos 161 6000

SlimJine F 96 T 12 75 24384 (96) de 1 espiga 197 12080

Fuente GTE SILVAN IA Lemparas fluorescentes Boletin de informaion tecnishyca No 0-348 Ugh ti n9 Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923

Manual de Ahmo de Energia en 10 Industria ISA-ANDI p43

84

ii

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 18: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

GULUO Gnoealmlnl (0111 1m 11 tlJbo r(clo d( middotidrll Pllf)cJ cr l1rnbj~r

circular () ff lorma de U

FOSFono EI rcvpimicllto dentll dcl bubo triilisforma Ii) radi ci6n ul~r)vicltil

en uz viite pound1 color de a lUI proshyduddo dcp(lld~ d1 3 composicion

del fosforo

CATOOO EI catndl Cnli~ntc colocildo Oil

tHla fl(Itcrnn dc lr 1lmpDI rt l)

r()vcstidJ CGII IIHltcrial cmislvo (Ill( f

emite QcrlrfJncs SlHIc fabriCilrsll con alilOltmiddotre de tung~cno de doblo

o simpo cgtpiral

TUBO DE VACIO Se usa para extraor el aire durante la fabrica~i6n y para introducir cl gDs

inarte en cl bulbo

MERCURIO Se coloca en el bulbo una peuera cantidad de mercurio liquido para

suministrar el vapor de mercurio

BASE Sa usan distintos tipos para coneeshytar la lampara al circuito eleetneo V para soslener la lampara er el portashy

lltimparas

LAMPARA FLUORESCENTE

FIGURA 44

GAS por 10 general se usa gas arg6n 0

una mezcla Ggt3 gases inertJS a caia presion SwlIe usarse cript6n en alshy

gunas oeasiones

pnENSADO DEl TAPON Los hilos de torna tienen on ese punlo un sello hermetico y estan fabricados de alambre Dumer a fin de garantizar casi el mismo cocti shyciento de dilataci6n Que el del vidrio

HllOS DE TOMA Se conectan a las espiGas de la base y conducen la corriente hasta el c~shy

todo V desde el asi como del areo do mercurio

-=shy

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 19: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

tungsteno como em los lamparas incandescentes (1) La primera tampora

de vapor de mercurio COrT caracterlsticas simi lares a las actuales apareshy

cio en 1934 de 400 vatios

Esta lampara consta de dos partes un bulbo exterior que Ie sirve de cushy

bierta y uno interior de arco que est6 construldo de cuarzO y contiene

mercurio i los electrodos y gas argon en pequena cantidad

Entre el tubo exterior y el tubo de arco se encuentra el nitrogeno que

10 protege de la corrosion y de los agentes atmosfhicos regula la tempeshy

ratura del tubo de arco y actua como fi Itro de la radiacion ultravioleta

Las lamparas de vapor de mercurio nO son intercambiables y deben trabajar

con su propio balasto La potencia de las lamparas actuales fluctua enshy

tre 40 y 1500 vatios

Los datos tE~cnicos diferentes al comportami enta de este ti po de lamparas

se muestran en la Tabla 10 i en la Figura 45 se observan sus elementos 00shy

sicos anteriormente descritos

(1) GTE SILVANIA LOmparas de vapor de mercurio Boletrn de Inforshymacion Tecnica 0-346 Lighting Center 100 Endicott Street Danshyvers NIess 01923 USA p 3-21 c

86

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 20: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

---

shyC

ora

cter

i$

th

Q$

d

e

las

16

mp

oro

s d

o

va

po

r

de

me

rcu

rto

To

bia

1

0

1000

10

00

Vat

iO$

nom

inal

es d

e 10

lo

mpa

ra

100

175

250

400

Alt

a C

orri

ente

Ila

jo C

orrl

ente

15

00

Cor

acte

rrst

icas

Fls

icas

No

de

l C

oll5

109O

H

38J

A-l

OC

yenOX

Cor

acte

rrst

icas

Ele

ctri

cas

VO

lias

nom

inal

es d

e la

lom

para

10

0

Cor

acte

rrst

i cas

Fot

omet

ri ca

s O

pera

cion

ver

tica

l L

umen

d in

icia

ld

(100

Hs

) 4

50

0

Ope

raci

on v

erti

cal

Lum

enes

med

ias

66

0

Hor

as d

e vi

da p

rom

edio

2

40

00

O

pera

cion

hor

izon

tal

Lum

enes

ini

cial

es

(100

Hs)

4

20

0

Ope

raci

on h

oriz

onta

l L

umen

d m

edlo

s 6

45

Col

or

Bla

nco

de

luja

H 3

9KC

-175

0X

175

85

00

84

5

240

00

80

00

82

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

7K

C-2

50

0X

250

130

00

78

0

24

00

0

~

w

h3

oo

73

0

Bla

nco

de

lujo

H 3

3GL

-400

0X

400

230

00

81

5

240

00

(

21

750

76

5

Bla

nco

de

lujo

34 G

W-I

OO

OX

1000

61

00

0

No

se

opli

ca

16

00

0

58

00

0

No

5e

apll

ca

Bla

nco

de

lujo

H 3

6GW

-loo

oO

X

1000

630

00

70

5

240

00

600

00

65

5

Bla

nco

de

luja

H 3

6GW

-lO

OO

C

1000

85

00

0

76

00

0

20

00

85

00

0

760

00

Col

or

Cor

regi

do

FU

EN

TE

G

TE S

YL

VA

NIA

L

ompa

ras

de v

apor

de

mer

curi

a

Bol

etrn

de

info

rmac

ion

tecn

ica

0-34

6 L

igtin

g C

ente

r

100

E

ndic

ott

stre

e

Mas

s

0192

3 U

SA

87

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 21: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

LAMPARA DE VAPOR DE MERCURio

flGURA 45

IlULtiO (1l0MBILLO) DE VIDRIO BOROSILICATO

ELrCTI10DO DE Or-EI1ICICN

TRIMETALlCO

SOPORT[ DE MONTAJEshyDEL CUELLO

ELECTRODO DE ARRANQUE

MARCO DE MONTAJE DEL TUB) DE ARCO

(SEBVICIO RUDO)

RESISTOR DE LAnGA VIDA

88

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 22: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

las lamparas mO utilizadas en MedellIn son la~ de 125 y 400 vatios pera

10 iluminocion de vias en los barrios y avenidaSe

2414 LOmpera Metalarc

La lampara Metalarc es de 10 familia de los luminarias de alto intensidad

que supera en muchos aspectos a los lamperas convencionales de vaper de

mercurio

Esta lampera consta de dos pertes uno exterior que Ie sirve de cubierta

de vidrio y otra interior que esta compuesta de un tubo de cuarzO de me-

nor tamaiio que el de los lamparas de mercurio y que contiene uno mezshy

cia de gas argon y mercurio mas yoduros de sodio torio y scandio i estos

tres ultimos son los responsables del buen comportamiento de 10 lampera

Este tubo tiene en sus extremos un revestimiento que controla 10 temperatushy

ra en ellospara garantizar uno buena operacion

EI manejo de 10 tampera Metalarc se hace en dos seecione) se coloco uno

porte en el domo y olro en 10 bose del cuello i esto ~e debe a que los mashy

terioles contenidos en el tubo de cuarzo tienen uno 01 to reaecion electroshy

quimica que ataca los metoles

89

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 23: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

La lampora MetakFC es 65 a 70 mas eficiente que 0 lampara de vashy

por de mercurio 10 SuperMetalarc 10 supera en un 100

La lampara Metalarc viene en dos tipos Hrose arriba horizontal y IlBose

abajo en potencias de 250 400 1000 1500 vatios

La lampara de 1500 vatios debe operarse con luminaria cerrada No de-

be invertirse la posicion para 10 cual fueron disenadas pues la produccion

luminica y los vatios decrecen ligeramente

Deben evitarse las posiciones entre 200 y 300 de la horizontal y 600 - 700

de 10 vertical pues estas posiciones hacen que 10 lampara rebaje su manshy

tenimiento de IGmenes

La lampara Metalarc requiere de un perlodo de 100 horas para alcanzar el

perfecto funcionamiento de todos sus elementos

EI deterioro de los eletrodos es mas severo a I arranque

La lampara Metalarc viene en potencias de 400 y 1000 vatios i estas lam-

paras tienen diversos usos entre otros en instalaciones industriales areas

de estacionami ento fochadas de edi fi dos

90

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 24: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

2415 lilmiddotllpara Super Metaarc

Hay dos tipo de tamparas Super Metalarc para trabajar en posicion hori shy

zontal 0 en posicion 1edico1 Tienen 25 mas de rendimiento que b~

otras Meta lare

Su construccion es similar a la de las amparas Metalarc solo que 10 16mshy

para de posicion horizontal tiene ligeramente arqueado el tuba de cuarzo

Sus usos

Se usa 0 lampaa Metalarc de 1500 lotios para la jnstelacion en areas

deportivas cuyos eventos se transmi ten a color (Figura 46)

La dmiddot3 400 a 1000 vatios se usa en instaladones in-lustriales

La de 1500 vatios se U$a~n tados los sitios que requieren maltima ilumishy

nodon

Los lamparas Mebarc son actuolmente utilizadas erl e aunbrado publico

del intercambio va de 10 Avenida del Ferrocarril Avenida Oriental y

Puente de San Juan

L1

i I 91

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 25: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

24 1 6 LCmpa ra de va por de sodi 0 de a Ita presi 0 n

Estos iamparas son el doble de eficientes que las lamparos de vapor de mercushy

rio se utilizan en avenidas de mucho trafico y parque$ recreacionales Dashy

das sus caracteristicas es muy conveniente seguir usandola en el futuro En

Medellin se utiliza para iluminar las autopistas avenidas principales y parques

24161 LCmpara lumalux

En esta lampara la iluminacion se produce al paso de la corriente electrica

a traves del vapor de sodio a alta temperatura y presion determinada

EI sodio se encuentra dentro de un tube largo y estrecho en amalgama con un

poco de mercurio que sirve para corregir el color de la luminaria Contiene

ademas un poco de gas xenon que sirve para garantizar el arranque de la lam-

para

Esta lampara consta de dos partes un tubo exterior que Ie sirve de cubierta al

VOCIO Este tubo detiene las radiaciones que se escapan del tubo interior el

tube interior esta constituido por un material de ceramica de oxido de aluminio

policristalino que es resistente a la acdon del vapo de sodio (1)

(1 ) GTE SllVAt-JIA lamparas de vapor de sodio alta presion Boletin de Informacion Tecnica 0-348lt lighting Center 100 Endicott Street Danvers Mass 01923 USA p 1-6

92

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 26: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Ef tubo interioip lIamado tube de arco esta construido monoliticamente pashy

ra garantizar la menOres perdidas de los gases en su interior i 10 traspasa

un tubo de niooio (Nb) moteriai resistente que a la vez contiene los

electrodos de (Hqnque y un deposito extra de mercurio y sodio

La lampara lumaux es el doble de eficiente que 10 lampara de vapor de

mercurio los datos tiknicos correspondientes al comportamiento de este

tipo de lamperas se muestran en 10 Tabla 11 y sus componentes oosicos

anteriormente descritos en la Figura 47

242 Tipos de lamparas utilizados en Medellin

Los tipos de lamparas ya descritos (incandescentes fluorescentes mercurio

sodio) son utilizados actualmente en Medellin segun el usO del suelo en

la forma siguiente para zonas donde predomi no el uso del comercio lamshy

paras de sodio de 250 vatios y 400 vatios para zonas donde predominan

usos industriales y usos residencioles lamparas de mercurio de 125 vatios y

para zonas dOride el uso predominante es el recreacionol lamparas de sodio

de 250 vatios

las lamparas fluorescentes e incandescentes se han venido reemplazando por

las de otros tipos por su alto costo de montenimiento las luminarias tipo

mercurio halogeno se reservan para areas de la ciudad que requieren la ilushy

93

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 27: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

~~------

--~

-

TA

BL

A

11

C

arac

teri

stic

as

de

las

lam

para

s d

e so

dio

de

alto

p

resi

on

Lum

alux

4

00

V

atio

s 1

00

0 V

atio

s 25

0 V

atio

s

Car

acte

rist

icas

fi

sica

s N

umer

o de

l ca

talo

go

LU

-

400

LU

-4

00

0

LU

-10

00

UJ

bull 25

0

Car

acte

rist

icas

ele

ctri

cas

Vat

ios

nom

inat

es

de

lam

pare

40

0 40

0 10

00

250

Car

acte

rist

icas

F

otom

etri

cas

-0

gt

Lum

enes

in

icia

les

(ho

rizo

nto

les

y v

erti

cal

es)

Lum

enes

m

edio

s (d

el

inic

ial

a d

os

de

10

ho

ras)

H

oros

d

e vi

da

prom

edio

cishy

50

00

0

90

2

40

00

47

50

0

90

24

00

0

14

00

00

90

24

00

0

27

50

0

90

24

00

0

Req

ueri

mie

ntos

de

Arr

anqu

e T

iem

po d

e es

tob

iliz

acio

n

3-4

min

utos

1

mi n

uto

3-4

mi n

uto

1 m

inut

o s

3-4

m

inut

os

1 m

inut

o

Fu

ente

G

TE

SY

LV

AN

IA

L

ight

ing

Cen

ter

L

ampa

ras

de

vapo

r d

e so

lio

100

End

icot

t S

tree

t

Dan

vers

al

ta

pres

Ion

M

ass

01

923

Bol

etin

U

SA

d

e In

form

acio

n T

ecni

ca

0-3

48

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 28: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TUBO DE ARca CURVEADO

Construccion de la limpara Super Mctalarc para posicion horizontal

LAMPARA METALARC

l----+- TU90 DE ARCa DE CERAmiddotICA

It~TEWERIE

[

DULBC HtSISTE~TE LA bull

_-lt-4-- - ~OTAJc DE TI~l) ot ln(o

]

- -shy-shy -shy

gt0PI)IITE cr tONTAJE Cl_ CU(LLO

95

FIGURA ~f)

LAM PARA LUMALUX

FIGURA 47

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 29: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

minacion especial puentes intercambios viales y vias de grandes especifishy

caciones i tal es el caso de la Avenida Oriental y Puente de San Juan

La seleccion adecuada de luminarias incide directamente en el consumo en

la Tabla 12 se observa que 10 J~ilizacion de bombillas incandescentes y de

luz mixta no es adecuada desde el pJto de vista del consumo y que los

mayores coeficientes de eficiencia lumfnica se obtienen con lamparas fluoresshy

centes de vapor de sodio y mercurio ha~0geno

La seleccion no se hace por este solo factor yo que algun tipo de bmiddotgtmbishy

lias presenta ventajas como su vido util color de 10 luz etc

las bombillas tienen una vida economica yo qJ 01 acercorse el fin de su

vida util presentan una rebaja de su rendimiento lumfnicoexpresada en lushy

menes 10 que implica que no es siempre economico utilizarlas hasta el tershy

min desu vida util

2421 Soportes uti Ii zados

los soportes utilizodos en Medellfn son postes de hormigon lamino de hieshy

rro y de madera Tambien se utili zan brazos de lami na de hierro y cables

enchaquetados de diferentes especificociones

96

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 30: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

~~

~_

~_

__

-

_

_

Tab

la 1

2

Efi

cien

cia

lum

inos

a d

e la

s di

fere

ntes

bom

bill

as u

tili

zad

as e

n al

umbr

ado

publ

ico

Tip

os d

e F

uent

es

Bom

bill

a B

ombi

llas

Bom

bilT

as

--S

Om

bil

lasa

e --

Fu

ell

tes-

de-

vaP

ora

e-so

dio

-

TubO

s ca

racf

erls

tica

s in

can

des

cen

te

de l

ux m

ixta

de

vo

ltaj

e de

va

por

de m

ercu

-B

aja

pres

i6n

Alt

a pr

esi6

n F

luor

esce

nshym

ercu

rio

rio

y ha

loge

no

tes

-

_~

c_

middot

~

Pot

enci

a en

W

100

-50

0 16

0 -

500

50 -

1000

40

0 -

2000

60

-20

0 25

0 -4

00

20

-65

Flu

jo l

umin

oso

nom

ina

I en

lu

shym

enes

11

50

8900

29

00

1250

00

1700

0 52

000

3000

0 19

0000

72

00

3000

0 20

000

4200

0 10

00 shy

4700

-0 l

Efi

cien

cia

lum

ishyno

sa e

n l

um

enes

va

tios

11

-18

18

-25

34

-52

75

-95

12

0 -

150

80 -

105

50 shy

73

FU

EN

TE

I

CO

NT

EC

C

Odi

go

Col

ombi

ano

de

Alu

mbr

ado

Pub

lico

In

sti t

uto

Col

ombi

ano

de

Nor

mas

T

ecni

cas

N

orm

a 90

0 19

75

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 31: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

24211 Potes de hormigon bull

Estos pastes sormiddot nechos en hormigon ormodc 0 en hormigon pretensodo I

siendo su fobri rucion mas comun par vibraci6n centrifugacion a ambas

Su seccion es generalmente circular a poligonal no necesitan practi ca shy

mente ni ngun mantenimiento pero es conveniente exigir ul1a linea esbelta

y armoniosa dei conjunto para conseguir una proporcion justa entre las di shy

mensiones del sopor te y 10 luminaria y una union perfecta entre el brazo

y el soporte verti co I (1)

24212 Pastes metelicos

Estos pastes son de lamina de hierro y en fa parte de abajo SOn galvanizashy

dos para evitar 10 corrosion Tienen forma conica a cilfndrica

24213 Brazos

Estan constitufdos por el ensamble de tubas metalicos a de perfiles soldados

Se colocan en muros medianeros y en pastes de distribuci on de energia

Estos soportes se utilizon en todo el area de 10 ciudad i los posh~s metali shy

cos esten desti nabs a i lumi nacion mientras que los de concreto levan

(l) ICONTEC C6digo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 24

98

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 32: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

ademas de luminaries trensformadores cables de telefonos y redes i se coshy

locan cada 50 metros 0 mas segun sea el diseno de dicha area

Todos ellos requieren diferentes interdistancias (1) segun las luminarias que

se vayan a instalar entendiendose por interdistancia D entre luminarias

la distancia comprendida entre las luminarias sucesivas medida segun el eje

de la via Este intervalo esta relacionado con la altura IIW adoptada pashy

ra los luminarias La relacion DH entre la interdistancia y la altura de

las luminarias es primordial para la uniformidad de la iluminacion y mienshy

tras mas pequeno sea esta relacion mayor sera la uniformidad de la ilumishy

nadon Todas las recomendaciones anteriores se cumplen en 10 ciudad de

Medellin

25 UNIFORMIDAD DE LOS EQUIPOS

EI estudio de uniformidad Ie los equipos es importante pues la existencia

de alguna homogeneidad en los implementos utilizados es conveniente ya

que se pueden rebojar 16s costos i niciales en la ejecucion de un plan de

iluminacionlt

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico Instituto Coshylombiano de Normas Tecnicas Norma Icontec 900 1975 p 25

99

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 33: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

EI analisis dEJ k Humi nacion existente demostro que por rezones tecnicas

se deben utiliUI1 distintostipos de luminarios y soportes l segun la caracshy

teristico de 10 lreas a iluminar pero tratando de determin~r una minima

variedad qut SE adapte a las diversas necesidades segun el uso

Existen zonas especialmente en los barrios papulares donde el equipamenshy

to utilizado es bastante heterogeneo sopartes y luminarias de muy divershy

sas caracteristicas en su mayoria los equipos instalados responden a criteshy

rios que justifican su diferenciacion por razones de adecuacion a las normas

tecnicas

Como las necesidades de iluminacion ~o son las mismas en toda 0 ciudad

los equi pos no pueden ser iguales

Existe uniformidad en la utilizadon de equipo para la iluminacion de vias

de mucho trafico para parques para zonas industriales pero no en conjunshy

tOI es decir no se utiliza la misma lampara para toda 10 ciudad ni el misshy

mo soporte

En cuanto a los soportes en 10 ciudad de Medellin se puede decir que exisshy

te cierta uniformidad en utilizar soportes metalicasl para instalar luminarias

solamente y soportes de concreto para transformadores redes etc

100

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 34: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

26 VIDA UTiL DE LOS EQUIPAivENTOS

Tene informacion sgtbre la duracion del equipamento e~ necesario para el

calculo del costo de replsicion y mantenimiento de 10 instalacion del alumshy

brado pu bl ico

EI equipamento utilizado en 10 ilumi1acion publi co segun su vida uti I se

puede clasificar en des categorlas el de largo duracior cu)a utilizacio

en condi ciones normales es practicarnente i ndefinida estando segun e tipo

de implementot estimada en 20 anos y aguelos cuya duracion puede con-

silerarse carta par no posar su uti lizacion en cQndiciones normaeSt de unos

ci nco anos Los esti ma ti vos de vi do util de estos equi pos se deben ceili r 0

las especi fi caciones de gara1tla del fobri conte

Entre los primeros 0 d~ lor3a duracion se considera posterla de distintos mashy

teriales brazos aambre transformadores reguladores y las lamparas Enshy

tre los de corta duraciont se tienen IJs bombillas

Par razoes tecnicos lo~ equipamentos se -Jividen en equipos (soportes transshy

formadores y reguladores de corriente) y lamparas (bombi 1105 reflector dishy

fusor )

101

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 35: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

26 1 Vida uti de los equipos

Los soportes brazos pastes de malera metal y hormigon tienen una duramiddotmiddot

cion normal muy grande estimandose en mos de 20 anos para los primeros

practicamente indefinido para el ultimJ se hace indispensable un odecuodo

mantenimiento para los soportes de madera y meta

Los transformadores pueden durar un IJromedio de 20 anos trabajando al 108

de carga pero las EE PP de M los mantienen al 75 de cargo y su durashy

cion es de 30 (H)OS EI regulador de corriente puede durar hasta 25 anos

Estos equipos tienen una largo 1da 10 Que permite un buen margen de tiemshy

po para reemplazarlos

262 Vida uti de las lamparas

La vida uti de las lamparas es considerable lIegandose a estimor hasta 50

anos ell condiciones normoes de utilizacion y mantenlmiento La durocion

de 10 bombilla dependera del tip) como se observa ell 10 Tabla 13

Lo vida uti de los equipamentos se ve ofectoda pgtr vondolismo robo y agenshy

tes otmosferi C()s

102

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 36: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Tab

la 1

3

Vid

a ut

il

de

las

bom

bill

as s

egun

ti

po

L6m

para

s D

urac

i6n

Inca

ndes

cent

e 1

00

0

hora

s

Flu

ores

cent

e 6

00

0

hora

s

0 w

Mer

curi

o 25

0

Mer

curi

o 40

0

24

00

0

24

00

0

hora

s

hora

s

Sod

io

250

24

00

0

hora

s

Sod

io 4

00

24

00

0

hora

s

Mer

curi

o ha

l6ge

no 1

000

18

00

0

hora

s

Fue

nte

Em

pres

as

PCib

licas

de

Med

elli

n

Zap

ata

Lui

s

F

Inge

nier

o P

roye

ctos

y

Dis

eii

os

EE P

P de

M

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 37: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

27 CAPACIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DISTRI BUCION

DE ENERGIA

La informacion sabre capacidad del sistema de proluccion y distribucion de

energra es de importancia para determinar si son sufi dentes para las demanshy

das efectivas actvales gt futuras del sistema de alumbrado publico

El sistema de las Empresas Publicas de Medellin abastece directamente de

energla electrica a la capital -fel departamento de Antioquia - Medellin y

nueve municipios vecinos del Valle de Aburra as como tambien a los mushy

nicipios de Carolina Gomez Plata Guadalupet Angostura Don Matias

EI Penol y Guatapet vecinos a las plantas de generaci6n (1)

Ademos parte de la energla generada por las Empresas Publ i cas de imiddotAedelli n

es distribuida mediante ventas en bloque como sigue directamente a ocho

municipios los cuales se encarga de su propia administracion a 12 municishy

pios mediante el Circui to Electrico middotIe Si nifano a 63 municipios del deparshy

tamento e Antioquia gt Carmen de Atra-o perteneciEmte al departamento lei

Choco por intermedio de Electrificadora de Antioquia y por ultimo al mushy

(1) EMPRESAS PUBUCAS DE MEDE LUN Que son las Empresas Publi shycas de Medelln Revista tmpresas Publicas de Medellin 3(2) 6 Abr Jun 1981

104

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 38: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

nicipio de Quibdo a troves del Instituto Colombiano de Energia Eleemiddotmiddot

triea (lCEL)

Las Empresa~ Pljbliea~ de Medellin partieipan con un 25 en 10 acciones

de la Empresa de Intereonexion Electrica SA (ISA) la eua es una soshy

ciedad que agrupa las principoes empresas de energia eleetrica de pOlS

La capacidad efectiva de generaciofl instalada en las plantas propias de

Empresas Publices de Medellrn es de 9805 MW Ademos EEPPM poshy

see en fa panta de Chivor I de propiedad de ISA dereehos de 80 MW

para una capacidad total de 10605 NW

La demanda actual para alumbrado publico en la dudo de Medellin pueshy

de ser atenHda en forma 5Jficiente ya que el consumo de energla s mrshy

nimoen relacion con la energla generada como se muestra en la Tabla 14

Como se observa en la Tabla citada el consumo per alumbrado publico as

mInima en reladon con la energla g~nerada Para 1975 esre porcenraje

era de 109 f en los anos siguienres rebajo no siendo superior a 080

Esto se debe a un 1ncremento en la energia generada debido a 1 1trada

en operacion de una de as cen~roes de la entidad (Guatape)

105

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 39: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA 14 Entgtrgra generada y alumbrado pGblico (KWH)

Alumbrado Porcentoje respecto a Anogt En~rgra generada publico generacion

1975 3333409000 36451827 109

1976 3627 1557000 26968305 074

1977 3379362000 27313759 080

1978 3 18455000 28382847 079

1979 37551453000 29484575 078

1980 4930419000 3067556 062

Fuente Empresas PGblicas de Medellin Resena Estadistica 1981

En cuanto a 10 capacidad de distribucio1 10 longitud de redes para alumshy

brado publico es de 1055 Kms (1) de los cuales solamente 141 Kms son

red subterranea para lamparas de mercurio I de iodio de 250 vatios

Las redes aerea ss yen afectadas por el crecimiento de a iudad y causan

problema de seguridad y estetica urbana debiendose incrementar 10 cons shy

truccion de redes sugtterraneas

(1) EMPRESAS PLBlICAS DE MEDELLIN Sistema de a~umbrado publico Division de Energia 1980 p 19 y 21

106

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 40: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

28 CONSUMO DE ENERGIA

EI conocimi~ntn Jtlt ias cifras de consumo de energia destinada 0 la iluminashy

cion publico permite tener doridad sobre 10 capacidad que tiene el sistema

para atender 10 demanda por alumbrado

Los datos de consumo en olumbrado publico en relacion con el consumo toshy

tal se onalizan en 0 Tabla 15

TABLA 15 Consumo alumbrado publico en 10 ciudad de Medellin y consushymo total (KWH)

Consumo total Consumo alumbrodo entre consumo toshyArios anual publico

tal onuol y consumo a lumbrodo publi co

1975 1485049082 36451827 245

1976 1lt577474246 26968305 170

1977 1525273796 27313759 179

1978 1749679608 28382847 162

1979 1824424520 29484 575 162

1980 1952098584 30767556 158

Fuente Empresas Publicas de Medellin Reserio Estadistica 1981

107

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 41: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

En la Tabla anterior se observa que dicho consumo no ha posada de un

245 eFectuado en el ana 1975 habienda una disminucion en los anos

sucesivos sabre tado en el ultimo ana en el que se nota uno significative

disminudof1 Estas cifras muestran falta de alumbrodo publico en algu shy

nas areas de 0 ciudad ya que la capacidad ~e generacion 10 solamente

es suficiente sino que existe un excedente que se vende como pJede verse

en el indicador capacida del sistema

Es posible racionalizor los actuales consumos de energia en alumbrado pushy

blko mediante 10 utilizacion de equipos eficientes l y los consumos futuros

mediante un plan bien disenado y ejecutado Puede decirse que auoque los

consumos totales aumenten la correcta selecdon de los equipos redundara

en un menOr consumo de energia en 10 iluminacion publica en reladon con

el total consumido

29 TIPOS DE FUENTE PRODUCTORA

La importanciamiddot del conocimiento y estudio deltipo de Fuente productora

tiene que ver con elcosto dela energla utilizada en aJumbradgt publico y

su calidad

los tipgts de Fuentes mas conocidos son los siguientes ~ hidraulico termi co

108

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 42: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

y nuclear La utifizacion de un determinado tipo de Fuente depende de

los rccursos a nivel regional y nacional lt En el coso colombiano en la reshy

gion andina predomina el usc de los recursos hfdricos obundantes en cashy

si toda 10 zona (lontanosa las Empresas Publicas de Medellfn dependen

en un 100 de este si stema

EI sistema hidraulico se origina aprovechando las diferenias de nivel de las

masas de agua Es un cambio de energla potencial 0 energia cinetica En

condiciones sencillas se suele construir un canal de derivadon por donde el

agua circula con un desnivel mediante una tuberia de comunicaci6n instashy

lando en su parte inferior una turbina la cual se acopla a un dinamo 0 alshy

ternador Si existe poco caudal y desnivel se debe construir una presa que

produce embalsamiento yuna diferencia de cota EI tipo de turbina varfa

segun a I tura y cauda I Pel ton Francis He Iice 0 Kaplan (1) Toda turbi no

lIeva mecanismos de regulacion para ngt variar su velocidad de giro y que aushy

mente 0 disminuya el momenta de la fuerza aplicada Aunque Ia energia hishy

draulica requiere alta inversi~n inicial tiene como ventajas su bajo costo de

operation ca lidad y que no es contarni nante

(1) -

BORRAS R y atros Enciclopedia Planeta Maquinos Hidraulicas 1979 p 37lt

109

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 43: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

210 VANDALISMO

EI vandalismo influye en la vida uti de los equipos al afectar esta en sus

condi ci ones nonna es bull

Por vandalismo se entiende los danos causedos a las luminarias y equipos

por destrucci6n deliberada 0 robo continuado bull

Se debe tener en cuenta para poder col cular causes y costos de mantenishy

miento del sistema de i lumi nacion

Los donos ocasionodos por vandolismo solo de luminarias equipo y cables

de alumbrado fueron calculados por las Empresas Publicas de Medellin (1)

en $ 10000000 para 1980 Dentro de ellos se incluyen los danos por

choques de mas de 200 vehiculos contra pos~es los cuales fueron destruishy

dos parcial 0 totalmente aunque -os choques no se consideran estri ctamenshy

te vandalismo yo que uno buena parte son totalmente accidentales

En 10 Tabla 16 se indica que el mantenimiento correctivo de bombillas por

vandalismo es del 30010 conrelacion 01 cambio de bombillaquemada 0 01

(1) EMPRESAS PUBlICAS DE MEDELLIN c Vandalismo en alumbrado pushyblico Saetin Boletin informativo interno de las Empresas Publicos de Medellin No 395 1981 p 1

110

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 44: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA16 Cambiol de bombi lias y equipo por vandalismo

No deDeseri peion

atenciones

Cambio de -bombila quemada 867

Cambio de bombila por vandalismo 428

Dano en lampara luminaria 172

Cambio de lampara por vandalismo 0 robo 4

Instalacion nuevo rele por vandalismo 0 robo 2

Instalacion nueva fotoeelda por vandalismo 0 robo

Estrellada de equipo por vehieulo automotor 16

Empalme roto 59

Fuente EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN Division Distribucion de Energia 1980

final de su vida litil 10 eual indica que el impacto del vandalismo sobre

est~ equipamento es notorio y de una relativa importancia en eI equipashy

mento de postes por colisiones y destruccion de cajas de empalme y redes

subterraneas

Es un poco menor eJ caso de robos de redes y otros equipos

Los sectores mas afeetados por vandalismo segun las Empresas Pliblicas de

Medellin~ fueron en la comuna del Poblado Variante de las Palmas

111

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 45: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Lomas de la Concha Las Gonzalez EI Tesoro Los Balsos Los Mangos

Florida Blanca

En las otras comunas en los si guientes barrios Nacional 20 de Julio

Alejandro Echavarria Fuente Clara Pablo Sex to Kennedy Doce de Ocshy

tubre Santander Diamante Cordoba San Jose - La Luna Santo Domingo

Savio Sevilla La Pilarica Villa Guadalupe y en Manrique sector de

la 52 entre calles 81 y 95

Se inHere la necesidad de intensificar las campaiias educativas en relacion

con el cuidadode los equipos yestablecer pollticas para el cobro de las reshy

des y de los equiposdestruldos por vandalismo a la comunidad

211 CRIMINALIDAD

Conociendo las zonas de Medellin en las cuales se presenta mayor Indice

de criminalid~d se puede determinar el estado del servicio de alumbrado

en elias y mejorarlo si es necesario ya que una buena i lumi nacion pu-

blica es un factor de seguridad para la pobJacion en las horas de la noche

La seguridad es sinonimo de tranquilidad y una lampara es un vigilante en

la via que inhibe la comision de delitoscallejeros otracos raponerta r

112

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 46: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

otentados contra 10 integridod~fisico de mujeres y menores etc

Por atro parte los delincuentes oprovechan los haros de 10 nache para ejershy

cer su actividad y se lIega a 10 situacion en muchos sectores de desconexion

del servicio de alumbrodo publi co 0 reo lizacion de actos vandalicos contro

este para facilitar 10 ejecucion de fechorias

La 010 de inseguridai que viene afectando 10 ciudad de Medellin en los ulshy

timos tiempos hace necesario reforzar el sistema de ilumi nocion en las zoshy

nos peligrosas de 10 ciudad donde tradicionalmente han existido altos indishy

ces de criminalidad estos sectores son

Guayaquil alrededmiddotgtres del cementerio de San Pedro Naranjal en 10 calle

45 en Manrique i en sectores de los siguiel)tes barrios EI Pesebre Doce de

Octubre EI Coca La

IguanaCasti Ilito Kennedy tugurios La Candelaria (l)

Estos son los lugares en los cuales 0 iluminacion es deficiente y en muchos

de ellos ngt existe

(1) Correa Juan Angel Inspector de 10 Permanencia demiddot Castilla

113

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 47: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

212 AREAS DEmiddot DETERIORO

Conocer las areJji de deterioro rsico ambiental y social es de utilidad pashy

ro detector deficit y problemas de sistema de olumbrodo La renovadon

urbano va relacionoda con aspectos socioeconomi cos y flsi cos YI por 10 tan-

to 10 Huminocion es ungt de sus aspectos principales

En olguo)s cosos el deterioro ambientol nO necesoriamente va relacionodo

con deterioro fisico pero Sl con oumento de criminolidod i es el coso de

sectores can usos como bores continos inquilinaos y zonas de tolerancio

donde se debe meioror el servicio d~ i1uminacion por rozon de seguridad

como ocurre en olgunos barrios de invasion y pirotos ounque no necesorioshy

mente tengon dtlterioro social

En toda ciudod existen sectores que por el [Xlso del tiempo tipo de uso y

problemas socio-economicos se convierten enruinosos mostrondo la incoshy

poddod del estodo y de la comunidad para producir e1 ellos asentamientos

adecuados Estas areas son algunos sectores antiguos con uso de comershy

cio popular intensiyoi en elcentro de 10 ciudod zonas de tolerancia e inshy

quilinotos y barrios pirotas y de invasion en el centro y en 10 periferio

los cuoles necesitan renovaCion rehabiitocion 0 mejoromiento en sus sershy

vicios fundamentoles

114

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 48: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

En 10 que a alumbrado publico se refiere con relacion a los barrios de exshy

traccion popular (1) los cuales son 65 y representan el 3023 de toda 10

ciudad (Plano 2) existe alumbrodo eficiente en 2112 existe pero es

deflcientc en 4225 y no existe en 3656

En zonas deterioradas del centro la Empresa de Desarrollo Urbano (EDUVA)

se encarga de la remodelacion de los asentamientos y de 10 organizaic)I1 de

las actividades de a comunidad de lai luminacion y demos servicios

213 DENSIDADES DE POBLACION

Para un plan de iluminacion publica es necesario conocer la densidad d3 plt)shy

blacion para definir las zonas de mayor concentracion de p~blacion y dar shy

les atencion adecuada

La densidad se puede medir en hobi tantes por kilometro cuadrado 0 habitonshy

tes por hectorea Esta ultima es la que permite hacer una comparacion mas

precisa entre espados libres y usos del suelo EI estudio de densidades pershy

(1) CERON Re

CA EI problema social de 10 vivienda y su relaion con los servicios publicos en los osentamientos humanos y estratifi shycodon social popular de Medel lin Tesis Universidad Nacional Medellin 1981middot 2 V lt

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 49: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

bullbullbull J J

30 - J 0 - eo C1l

bullbullbull t -n 0 0 cr l til til en

aa m 11

0 Ul

0 cr O~

I C1l (j) -g 0 cr -0 shy

o- ~ c-

0- en l

0 l

en c n 0 0) l m en

lt C en C1l

~

C1l 0shy

-C1l co 0 J a 0

0

til J til

s 1gt 1gtrn ca m m

0a b a(5

m 1gt c a

III III ON 3 rna rnVlZ 0 B 01gt (5 5 rnZz no 1gt W

cj sect-rbull 0

bull

0111

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 50: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

mite saber si lai areas libres son suficientes y si se esta Ilegando a tener

condiciones de sobrepoblacion

EI concepto de densidad es relativo y no es posible decir cual es la densishy

dad optima para un sitio determinado Densidades de unos 500 habitantes

por hectarea pueden considerarse aceptables y se logran sin extender mu-

cho los asentamientos y sin mayor altura ya que se obtienen con promedios

de cuatro pisos de edificacion

Las granaes densidades traen consigo problemas de congestion tanto a nivel

peatonal como a nivel vehicular Las altas densidades hacen Ilegar a la

sobresaturacionde los espacios de uso publico y si se obtienen con edificios

altos encarecen los servicios per costos de conexion vertical

La baja densidad hace que los servicios publicos no se aprovechen al maxishy

mo y resulte muy cgtstoso su sostenimiento por la gran extension horizontal

de la ciudad y las redes de infraestructura

Dependiendo del sistema de urbanizacion seobtienen ventajas y desventajas

por ejempo 105 edificios de apartamentos permiten tener mayores espacios

comunitarios como el burrio Carlos E Restrepo que tiene una densidad de

417 habitantes por hectarea (1)

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estadfsshytico Departamento Administrativo de Planeacion y Servicios H~cnicos~ 1979 p 46 -52

117

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 51: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

-

A veces la densidad de viviendas agrupadas es igual a la densidad de vishy

viendas en apartamentos por la composicion familiar que allr seda como

por ejemplo el barrio Pedregal con 436 habitontes por hectarea (1)

En comunas como la de Robledo y la Oriental existe una mayor densificoshy

cion en cuanto a pobladon se refiere por intenso uso del suelo

La comuna de la Candelaria y la de la Ameri ca presentan mejores equipashy

mentos y las calles tienen mejores especi fi caciones

En la comuna de la CandelariaI con elobjeto de obtener unamiddot mayor renshy

tabilidad de los lotes se ha edifi cado en altura creando con ello una

densificaci on excesi va

En los barrios populares la calle es el centro de atraccion de vida diurna

ynocturna donde los ninas desarrollan algunas actividades 10 cual implishy

ca que a moyor densidad se necesita mayor i luminacion bull

EI costa del alumhrado es proporcionol al orea si existe uno bai a densishy

dad por hectarea el costo de los equipos del alumbrado publica dividido

(1) MUN ICIPIO DE MEDELLIN Densidad por hectarea Anuario Estashydistico Departomento Administrativo de Ploneacion y Servicios Tecshynicas 1979 p 46-52

118

I i

I I

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 52: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

entre todos los habitant~s seranayor para coda uno

Si la densidad poblaci6~al es al ta el costo del equipo instolado sera me-

nor 10 mismo loscostos de-_operacion

La mayor densidad en alturo oeasiona mayores areas libres y hace necesashy

ria una mayor iluminado1 pues de 10 contrario son predios que ofrecen

serio peligro para los transeuntesmiddot en horas nocturnas

En la Tabla 17 se haee la comparocion entre las densidades de barrios

como Carlos E Restrepo (edifi cadon en apartamentos) y barrio Kennedy

que tienen url area bruta global parecida pero siendo mas densificado el

ultimo por un uso i ntenso del suelo (Iotes pequenos) i el numero de lam-shy

paras instaladas no concuerda con sus densidades ni con su area 10 cual

muestra que no se tiene en cuenta la densidad para la instalacion del

alumbrado publico

Debe existir una relacion alumbrado publico densidad habitantes por hecshy

tarca

middotla$ Empresas Publicas de Medellin no tienen en cuenta para el Jlumbrado

publico la densidadhabitantes por hectar-ea solamente el numero de vias

119

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 53: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA 17 Relacion densidad - iluminacion en cuatro barrios de 10 ciudad de Medellin

Densidad Area bruta No de Jamparas Barrio habitantes global existehtes e1 cashy

hectorea hectoreas do barrio

360

Kennedy 605 482

Carlos E Restrepo 417 447

392

Belend to Ie T 485 563 456

Pedregal 436 595 480

por iluminar y el uso del suelo que corresponda a coda 101 en cuyo coso

10 iluminacion sera diferente Si dentro del barrio existen zonas verdes

las ilumincmmiddot de acuerdo can las normas existentes siempre y cuando 10

comunidad 0 alguna entidad se encargue del costo de los equipos

214 RELIEVE

Asi como se debe adaptor el sistema vial 01 relieve habr1 l1ecesidad de hashy

cerlo conel alumbrado publico utilizando diferentes norOlas y condiciones

de diseno para su colocacion Para esto es necesario conocer el relieve

de 10 ciudad

120

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 54: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

EI relieve que presenta Medellin va desde plana (1) ligeramente plano y

pediente inclinada (pendientes de 3 a 7 y 12 a 25) i las penshy

dientes sUaves van de 0 a 3

las vias pendientes y las curvas requieren diseno especial del sistema de i lushy

minacion por esto es necesario utilizar e f las curvas intervalos mas pequeshy

fios entre las luminarias cuanto mas pequen) sea el radio de las curvas mas

se debe disminulr el intervalo entre elias para que se delJna mayor ilumishy

nadon de la curva las das primeras lumi nariasse deben cear en los punshy

tos donde los ejes de circuJacio intereepten el borde exterior de la curva

como se observa en la Figura 48

Para lIamar 10 atencion de los automovilistas sobre PtJn~os criticos se puede

cambiar el c)gtr Ie la luminaria (2)

En las vias en pendiente se utilizan luminarias que no producen deslumbra -

miento 0 interdistancias pequeiil5 En 10 Figura 49 se observa la disposi cio

de las lumil10rias de los plaMs inclinado~

(l) MEDINA 0 H Y SERt-JA H Plan de manejo de desecho5 solidos en el area metropolitana del Valle de Aburra Planeacion Flsica UrshybaJ 1979 p 41-42

(2) ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tecnicas Codigo Coshylombiano de Alumbrado Publico t-1orma Icontec 900 1975 p 29

121

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 55: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Do

Dc

Dc 000

DISPOSICION DE LAS LUJ4INARIAS EN LAS CURVAs FIGURA 48

DIS POSICION DE LAS LUMINARIAS EN LOS PLANOS INCLINADOS FIGURA 49

122

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 56: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

215 FlUJOS DE TRAFICO

Conocer los sitios donde existe gran f1uio de trafico sirvc palo determinor

si en ellos 10 iluminacion es suficiente para garantizar laseguridad de los

automovi listas

Es tan importante el fluio de trOfi co vehicular pora el sistema de i luminashy

cion que las normos contec consideran ampliamente este factor y dan re

comendociones para alumbrado segun los f1uios vehi culares

A mayor fluio de trafico existen mayores probobilidades de accidentes y la

buena iluminacionpuede reducirlos

Relacionan-o el indicador fluio de trafico conal indicador sobre accidenshy

talidad se eloboro 0 Tabla 18 en la cual se encuentra la informacion soshy

bre fluios de trofico en los cruces d~ntricos

Esta informacion corresponde a 105 horos pico (6 pm a 7 pm y 7 pm

a 8 pm) de 10 noche cuando 10 iluminacion publica incide mas en el deshy

senvolvimiento del fluio vehicular

La informocionsobre el f1uio de trafico se do en PCU (unidodes veshy

hiculores por horo) donde 1 PCU = 1 auto 25 PCU = 1 bus

123

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 57: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

----__-----__--shyflvjo f~14 (

rcv c(~tmiddotrd

1(10 ft c It~~ i~l~ il5 10 - I 1lCCl rr ~)C P

hC(l pl~ C h~ t~ I~oo bull 0 ~0 tX tamp - bull

Ccrrcrc $0 y Cclb ~ H~~(l pn ~ 19(0 r~ le5 10 - 2 il)V rr c ~)(~ ft- 1171$

1800 fr l p 1335 10 - 12 1900 (fl 00 prt 35E 5t

Corr~a 51 gt Cell5 ISOO rmO 19CoO p 2~7~ 10 - 12 900 p -COO p 8 )5

Correro 51 gt Colle 17 1800 rn u 19() pr 10 - I 1100 fm ~OOJ p bull

HlC) im I)QO pm 715 10 - 12 100 P r)(Q prbull t5J

18C~ p~ c 19~~ p~ 1~27S 10 17 19CO p 0 -000 p ~~~5

IfJ f n 0 ll p r lyCO pr1 u ~)Ov p

1800 pm ~ 190J p~ 13 - 15 190j prr ( 2JOJ ~

COICe 51 J( ClIe3 1~Ogt pM 19e p bullbull l=~ts 25 - 7 190) po ( 2il(c r 2~

ItD) p 9OJ rbullbull 10 - 1 1gt(1) p bullbull laquo)oo prbullbull

leoo p CJ iDO r- 1(5( 1Ol]

It-) pbullbull c 2CQo r IC2

HI~O rbull M ~ 190) p r- t(J~middot~S 19(() pM c ZJC gt 1(c

f~~IU lrr (j ly~J pr 236 ~ lyenO rmiddot~ ( ~v) ~ ~ ~(~

lcO p~ c l~C~ ( l(~ ~ IJ IL l~~J (1(bull c (~tmiddot I S~ ~

124

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 58: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

25 PCU =- 1 camion (1) esta informacion no considera bicicletas ni

motos ni 10 densidad peafonal

De 10 ~Tabla 18 se deduce que el mayor f1uio de trafico es una de lascaushy

50S de 10 accidentalidad como se observa en los cruces Carrera 51 x Calle

45 Carrera 54 x Calle 50 Carrera 51 x Colle 49 Estos cruces tambj(~n

fueron analizados en el indicador nival de i1uminacion de ellos dos tieshy

nen buen nivel de iluminacion y e tercero esta mal iluminado 10 cual comshy

prueba que 10 i lumi naci6n defi ciente es una de las causas de 10 accidentali-

dad pues una i1umin~ci6n deficiente ~o permite ver claramente las seiiales

de transito

En Medellfn se cumplen las normas con respecto 01 tipgt de iluminaci6n de

aGuerdo con las necesidades de fluio vehicular Sin embargo existen algushy

nos puntos deficientes en cuanto a 10 mayor i ntensidad de 10 i luminaci6n

que en el coso de los cruces debe ser mayor que 10 iluminacion del resto de

0 via y folios en cuanto 01 color de 0 iluminaci6n pues en areas desti shy

nadas a comercio se colocan lamparas de socHo que distorsionan los colores

(T) SECRETARIA DE TRAISPORTES Y TRANSITO MUNICIPAL Aristizashyba I J Ana lista de TrOfico Junio 1980 ~

125

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 59: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

-----------------------Ti

216Z0NIFICACION

EJ estudio de la zonificacion hace falta para el diseno de un sistema de

alumbi-ado publico que resulte funcionol segun los usos de coda area atenshy

dida i mediante su conocimiento se puede cuantificar la longitucl de las reshy

des especificar el tipgt de lamparas a uti lizar la localizaion de las mismas

y es de gran uti lidad para planes de mantenimiento a poder determinar

frecuencias de da10s por zonas

En 10 Tabla 19 se observa 10 distribucion cuantitotiva de la tierra en e

area urbana de Medellin

TABLA 19 Usos de la tierra en el area urbana de Medell rn

Usos Hectareas

Residencial 2739

Comercial 317

Institucio1al 803

Industrial 412

Vias 1292

Areas Ii bres 3143

315

36

92

47

14 8

362

To~al 8706 1000

Fuente Municipio de Medelin Estudio Usos del Suelo Departamento Adshyministrativo de Planeaciqn y Servicios Tecnicos 1977 p bull12

126

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 60: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

----~------------------

La Tabla anterior muestra una rgida division par usos segun zona aunque

por falta de flexibilidadde las normas de planeacion no se cumplen estricshy

tamente Em la realidad encontrondgt1os en 10 ciudad can zonas de usa mix-

to Para el presente estudia se considera e sistema de zoni fi codon vigente

convencional definido en Planeacion Municipal As para las areas desshy

tinadas a los diferentes usos segun PI~neadon Municipal se utilizan los sishy

guientes tipos de i1uminacion recomendodos par las Empresas Publicas de

Medellin para zonas industriales y residenciales lamparas de mercurio de

125 votios i para zonas comerciales lamparas de sodio de 250 y 400 vatios i

y pom zona recreacional lampares de sodio de 25f) vatios Esta (1 tima reshy

comendaion no se cumple como se veraenel indicalor relativo a parques

217 PARQUES

Es idispensable conocer la situacion de iluminacion de parquesde Medellin

para recomendar los equipos necesarios que subsanen Ias defi ciencias en el

aumbrodo y faci liten 0 ejecucio de la lumi nadon publi ca y as hacer

pgtsible 10 recreacion nocturna de la pobladon

EI parque es el espado Fsico que se u~jliza ora 10 recreacion pasiva a acshy

tiva su utilizacion en las horos nocturnos d-lfhnle de 10 i luminacion eXls-shy

tente

1-27

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 61: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Todo ser humano necesito del contacto con [a naturaleza y la busca apro -

vechando los periodos de descanso que Ie deja el trabajo Existen muchas

clases de parques infantiles ~rbanos deportivos

En la ciudad de Medellin el creciniento desmesurado hace que se destinen a

parques los lugares donde los ninos y los adultos han improvisado una canshy

cha de juego En nuestra ci udad los parques programados solo se dan a nishy

vel de urbanizaciones privadas Entre ellos el porque de Suramericana

Existen otros parques a nivel de barrio que son visitados por los mayores pa-

ra la recreacion pasiva estos son los parques tradi cionales

2171 Aoolisis de la iluminacion de los parques

Para el presente estudio se hizo un analisis de todos los parques de Mede-

Ilin (~Iano 3)

En la Tabla 20 se muestran los 279 parques que tiene la ciudad de Mede-

Ilin (1) para la recreacion de los habitantes

(1) MUN lelPIO DE MEDELLIN Estudio de parques y arborizacion c

Departamento de Planeacion Frsica 1976

128

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 62: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Porque

Comuno No1

La Frontera Poblo IV (Finca ~50) Porque - Andoluclo Concha Vi 110 de I Socorro

Concha Santa Cruz D __bullbull _ ~ 11_ _J_I

~ bullbullbull1 0

U r tgt Z o

I

0 n

c

-

~ 0

- lt 4 o

I ~ shy

J

-lt

~ J) )

V middot 0 shy

t o

-0

e middot

-J- ~ I) ~

r

I C

- 1 ~

r

0 ~ 1

n

bull O middot~

1middot

c

I A)

lt

~ r rshy

~ ~

Imiddot

1

~ I Imiddot C u I I

r middot rgt

I

I I~ I I

~ ~

r

~

0

~ I ~ bull 1

I 1 I 1

~

- l

c fl1 VI

bull --f

~ lt

I

0

I bull

f tshy011

JJ 11 l ) V

()C 0 -- -

Vgt

l

~

- I

~ c 0

~I ~

0

~

~

1

I

5 raquo

rJ r

r I 1

I shy

r) -l bull ~ ~~ t

ft ~ ~ bullbull ~

Bmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot bull ~

0 ~

bull II

~- ~~

~ 0 0

1

1 bull

~

J

I

n o z c zbull z

n z o r Igt raquo

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 63: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

T~hJa 20 JluntlnOcl6 d len parqubullbull d Nleclllrn

Iuml- lIumlshyIIum- lIumi- Uumi- Iumishy nocin nacon Area

fbrque nacion nadon Area Parque nacion nodon Area buena mala Mn2 buena mala Mls2 buena mala Mli2

Comuna No1

X 30000 La Frontera X 4200 Concha Las ameraldas X 6000 X 6400 Pablo IV (Fincc Mesa) X 4100 Las Granias X 30000 X 2500 Parque - Andalucia X 3000 Flncc Montecarlo X 81400 X 2690Cancha Villa del Socorro X 5000 Integra cion Finco Monte Carlo Parque X 62300 X 3500

EI Rahal X 2500

Concha Santa Cruz X 5000 Parque Santa lneis X 9580 v A MfI Parque - Villa Guadalupe X 4400 EI Raizal X 10800 Concho de 10 Rosa X 6000 Prolongocion Unidad Deportiva

EI Pomor X 5000 Concha La Isla X 2100 Unidad Deportiva EI Pomor X 20000 Terrenos en Moravia X 90000 Cancha escuela Alfomo LOpez X 12000 Concha en 10 Salle X 6000 Ploza GoWin X 7500 Parque Berlin Aranjuez X 7200 Parque escuela Olaya Herrera X 3200 La Piiluela X 6000 Plaza Campo Valdez X 7000 Quebrada La Bermejala X 14500 BrasI lia X 12000 Zona Verde Aronjuez X 3000 Parque artistiea y cultural maestra

PN Gomez X 144000 Parque Palermo X 6000 Jardin BotCnlea X 137900 Zona verde Palermo X 6000 Parque Norte X 199464

Museo de 10 Ciencia X 83000 Concha Popular X middot6000 Terrenos del Ilosurero adlclon 01 X 200000 Concha Granlzal X 6000 Parque Norte Concha Santo Domingo Savio X 4800 San Jose La Clma X 8000

Comma No2

Zonas libres urbanizacion Trishycentenario X 27200 Concha y zona verde Las Brisas X 8400 Concha Florencia No1 X 2800 Concha X 1800 Zona verde Florencia X 10500 Parque Boyac6 X 4800 Parque Infantll Florencla X 5000 Centro Comunal Florencla X 5000 Parque Santander X 3081 Concho Tejolo X 6000 Parque Pedregol X 28000 Contiguo escuela X 6000 Parque Infanlll Pedregal X 9000 Unidad Deportiva Costilla X 44middot990 Pedregal (Parque Iglesia) X 7000 Parque Tejelo Juan del Correal X 15000 Zona verde de Pedregal X 6000 Parque AtanasioGirardot X 2645 Las Brisas (Parque los Mangos) X 6400 Zonaverd~ en Girardot X 5880 Centro Comunal Castilla X 14000 Trapeclo de Castilla X 65600 Centro Comunal 12 de Octubre X 23000 Concha Escuela san Juan Bosco X 6000 Doce de Octubre No1 X 4500 Parque ornamental y retira de quebrada X 3000 Dace de Octubre No1 X 3500 Porques Infontiles X 3500 Doce de Octubre No I X 2400 Concha Francisco Antonio Zea X 2000 i

r~-~-- -~~~ -~~ ~-~~---Doco de Octubre No1 X 6000 Parque barrio La Union X 3000 Zona deportiva Pedresal X 9000 Parque Iglesia de 10 Maria X 2000 Dace de Octubre No2 X 2400 Zona verde barrio La Union X 2000

Dace de Octubre No2 X 3000 Zona verde Retiro Quebrada X 9000 Dace de Octubre No2 X 5000 Parque Alfonso LOpez X 1938 Dace de Octubre No2 X 900 Zona verde No1 Alfonso LOpez X 4000 Zo~a deportiva Dace Octubre Zona verde r X 8000 (Perlferico) X 26900 Zona Verde Alfonso iLOpez X 3200 Dace de Octubre periferico X 7000 Zona verde I X 6000 Dace de Octubre periforico X 33600 LIcea de 10 Corrunldad X l~OOO Dace de Odubre periferico X 7000 San Martin de Porres X 3000 Zona verde Miramor X 5000 Concha San German X 5000 Coricentracion Kennedy X 7000 Cerro EI Salvador X 300000 Zona verde Luis LOpez de Mesa X 14000 Cerro el Volodor X 718663 Zona verde Luis Lopez de Mesa X 28000 Cerro EI Volador X 3500 Concha el Diamante X 2400 Zona verde uroonizacion La Campina X 5725

Unidad Oeportiva EI Progreso X 12000 Cancha San Cristobal X 3000 Concha Bello Horizonte X 1500 Parque San Cris lobJ I X 3000 Zona verde Urbanizacion Altomlra X 30000 Parque oorrio La Pi larl co X 2500 Zona verde Urbanizacion Jorge Robledo X 16875 Zona verde urbanlzadon Pedro Justo Berrio X 10000 Parqve Robledo X 4000

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 64: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Tabla 20 (Continuacion

lIumi- lIumi- lIumi- lIumishyflrque naclon nacion Ana Parque naelon nac10n Area

buena mala M2 buena mala M2

Comuna No5 y PeriFerico correspondiene Zona verde barrio Colombia X 1400 Parque 111 Castillo Compestre X 40 Has Concho de Fulbol X 6000 Unidad Departiva M1nela X 3500 Zona verde EI Diarnante X 2600 Ampliacion plaza Principal Zona recreativa lorna de los el Poblado X 4800 Parras X 7000 Plaza del Pcblado X 6400 Zona verde Astorga X 9600 San Lucas X 6000 flrque Provenza X 4000 flrque LI eras X 2400 Zona verde de prateccion X 50000 Zona verde urbanizacion fltio Bonito X 2400 Unidad Deportiva EI Poblado X 50000 Zona verde Aguacatala X 2100 Santa Maria de 10$ Angeles No2 X 3000 Zona verde urbanizacion las Vegas X 2450

Comuna No6 y Periferico correspondiente flrque Fatima X 2657 Zonas verdes urbanlzacion Paluca X 4200 flrque Trinidad X 3755 Parque San Bernardo X BOO flrque Santa Fe X 8000 Parque San Carlos X 450 ZoolOgieo SantaFe X 50000 Parque Urbanizac10n Vi lIavista X 2000 flrque Club Campeslrll EI Rodeo X 70000 Cancha Altavista X 6000 flrque San Pablo X 7000 Zona verde Altavista X 400 Cristo Rey X 4900 Zona verde urbanizacion la Palma X 7000 Ptlfque Apolo X 2500 Parque infantll recreacional Rafael Uribe U X 13000 Cerro NUlibara X 315800 Concha elcueta barrios de JesUs X 6000 Cerro Nutibara zona a anexar X 14000 Concha las Playas y zona verde X 12000 flrque Campo Arnor No1 Unldad Deportiva Campo Arnor

X X

5~000 30800

Zona verde Urbanizacion Margaritas ParquII los Ploros No 1 ~ X

X 12000 3000

i l

Zona reserve Aeropuerta ZonOl verdes barrio Rosa les

X X

200000 2500

Zona verde IIrbanlzacion los Bloque Zona verde contiguo Club Coza Diana

X X

1400 18200

Alrque Be len Alrque la Colina

X X

6400 2500

Parque las Playas No2 X 3000

lOrqulI Urbanizacion Gabriela Mistrol X 1341 bull Alrque San Rofael X 3400 lOrqulI contiguo a Escue la Re-publica de Costa Rica X 5000

132

- bullbull~- ~ -- ~ shy shy - -~------- -shy~ or

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 65: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

-------~ -------------------

Despues de consultar las 58 pJanehas de estudio sobre iluminacion publica

de porques que tienen las Empresas Publicas de Medellin se eneontro qUe

estan bien i1uminados los siguientes parques Parque de Bolivar Parque

de Berrio PlazuelaNutibaro Santa rnes Atanasio Girardot Las Playas

EI Salvador Las Brisas EI Raizal Villa Guadalupe Provenza Loreto

Santander Fatima Alcazares Alfonso Lopez y Cerro Nutibara

Los otros porques ~stan iJuminados desae las vias aledanas y en algunos eashy

sos desde el borde del porque 10 que no constituye una i1uminaeion ade shy

euada

Se logro establecer que 10 iluminacion de parques la realizan las Empresas

Publicas de Medellin siempre y cuando exista una entidad que pogue el

equipo y la instalacion Las EmpresasPublieas de Medellin se encargan

del mantenimiento y sumi nistro de energia

Se seleecionaro1 cuaho parques lo~alizados en diferentes sectores de la ciushy

dad Caldsanz Floresta Belen y EI Poblado En ellos se estudio 10 ilu

miOlteion para determinar si esta era 10 adecuada segun las ca~acteristieas

a del sitio localiza~jan de las luminarias y tipo de luminaria

133

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 66: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

2 1711 Analisis del parque Calasanz

EI parque Calasanz esta localizado entre las carreras 81 y 82 limita por

el sur con la quebrad~ La Hueso y por el norte con una calle de poco

trafi co

Ocupa una extension de terreno de 6680 metros cuadrados sin considerar

el retiro de la quebrada bull Este parque tiene forma trapezoidal bullbull Esta semshy

brado en su totalidad de arboles par 10 eual co~stituye un pulmon verde

de la ciudad Posee boncas que invitan al descanso La grama se enshy

cuentra descuidado y en estas condiciones el parque es peligroso

En cuanto a i1uminacion se refiere en la carrera 81 B existen dos lam-

paras de mercurio de 125 vatios en la carrera 81 A hay cinco lamparas

de mercurio de 125 vatiosEstas lamperas i lumi nan los cruces y la calshy

zada En la Figura 50 se observa la Ioealizacion de las lam paras anteshy

riormente mencionadas Dentro del parque no existen lamparas por 10

tanto es un sitio peligrosolt Sise instala el servicio de alumbrado publishy

co se integrara esta area al barrio Calasanz para 10 recreacion nocturshy

na de sus habitantes

134

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 67: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

++~PARQUE CALASANZ

FIGURA 50

CARRERA 818

CARRERA 81 A

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 68: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

2 17 1 2 Analisis del parque de Be len

EI parque de Belen esta situado en uno de los barrios mas antiguos de Meshy

dellin el cuol esta bien dotado de servicios comunales institucionales

consumo y recreacion

EI parque es el centro del barrio En su area de influencia se encuentran

localizados los servicios comunales como la plaza de mercado y los Almashy

cenes ley Cuenta con un area de 6400 metros cuadrados y es de forma

rectangular En el entorno del parque se levanta una zona mixta que nos

muestra diferentes tipos de actividades y por 10 tanto de estructuras fisicas

entre elias la iglesia de Nuestra Senora de Belen con servicios adyacenshy

tes educativos

Se observan en 10 calle 3D Avenida Bolivariana y carrero 76 lamparas de

sodio de 250 vatios e~la fajacentral Coda poste tiene dos luminarias

que alumbran ambos calzadas

EI entorno del parque esta rodeado de lamparas En sui nterior se encuenshy

~ tran dos lamparas que ayudan a iluminar el espacio interior La localizoshy

cion de las lumi narias se puede observar en 10 Figura 51 las 16mparas coshy

Iocadas en el parque son de meicurio

136

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 69: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

middot middot

bull bull f

o

shy ~

- -

PARQUE DE BELEN

CALLE 30 A FIGURA 5f

r-shyI

ID lt r-shy 0

ILl 0

lt 0 lt0 U

ILl 0 0 lt U

CALLE 31

137

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 70: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

La i lumina cion del parque de Belen es defi ciente

2 17 13 Parque de La Floresta

En la comuna 4 de la America se encuentra el barrio Floresta siendo uno

de los mas tranquilos y organizados de la comuna en el se e~cuentra 10shy

calizado el parque que es una extension de terreno en forma casi triangushy

lar localizaio entre las calles 45 B y 46 y la carrera 84

En el entorno del parque se levantan viviendas y la iglesia de Nuestra Seshy

iiora de la Inmaculada Su amoblamiento esta constitufdo par bancas or-

boles y un monumento

En cuanto ailumincicion se refiere esta se efedua por doce lamparas que

rodean el espacio exterior del parquet cofocadas en seis postes

EI parque de la Floresta posee una iluminacion deficiente~ La Iocalizacion

de las luminarias se puede observar en 10 Figura 52

ill 21714 Analisis del parque del Poblado

Estaiocalizado enla comuna 5 en el barrio de su mismo ngtmbre Tiene

una extension de 6400 metros cuadrados y es de forma casi cuadrada

138

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 71: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

PAROUE DE LA FLORESTA

FIGURA 52

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 72: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Esta completamente arborizado y cuenta con ba1cas que invitan 01 descan-

so aunque son luy escasas las personas que las utilizan Esto se debe 01

desciJido en que se encuentra y a estar rodeado completamente de vias de

trafico intenso

En cuanto a iluminacion 10 avenida EI Poblado cuenta con ocho lamparas

de sodio de 250 vatios instaladas en el separador central Es una via imshy

portante del trafi co tanto diurno como nocturno

EI parque tiene instoladas 12 lamparas de mercurio de 125 vatios localizashy

das en sus alrededores y dos lomparas en el centro

En general a j luminacion del parque es mala Alumbrandolo adecuadashy

mente puede ser aprovechaJo para la recreacion nocturna (Figura 53)

2 18 SISTEMA VIAL

EI estudio de las vias de 10 ciudad es muy impgtrtantepara 10 instalacion

del alumbrado publico yo que 10 naturaleza Je elias influye directameMe

en 10 disposicion de las luminarias y del tipo de i1uminacion

los aspectos correspondientesa tipos de iluminacioi que deben utilizarse

140

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 73: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

PA~QUE DEL POBLADO

FlGURA 53 CALLE 9

ltt CIl ro

ro -r -r

ltt ltt a a 111 111

a a a c ltt ltt 0 0

CALLE 10

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 74: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

enas vias segun su naturaleza yo fueron anteriormente estudiadasmiddot en el

indicador accidentalidad~lo mismo que el ni vel de ilumi nacion adecuado

para coda tipo de via En este indicador se estudia el aspecto relacionashy

do con la disposicion de las luminarias segun las condiciones de 10 via y

las nOrmas vigentes

2181 Tip)s de disposicion de las luminarias en las vias publicas

Las diferentes formas de disposicion de las luminarias en las vias publicasmiddot

son las siguientes unilateral bilateral en oposicion bilateral alternada

y centra I dobl e (1)

La disposiciOn unilateral es generalmente admitida cuando el ancho (1 =

ancho) de la via por i luminar es inferior a la altura de las luminarias

(lltH)

Enel coso de vias dobies si el sefXlrador es estrecho y si las dos vias resshy

ponden a a condicion 1 gt Hla disposicion mas economi ca consiste en

colocar en el separador central pastes con dos luminarias que dirigen su

fluio luminoso respectivamente hada cada una de las vias laterales Sin

I

(1) ICONTEC Codigo Colombiano de Alumbrado Publico lombiano de Normas H~cnicas Norma 900 p 26

Instituto Coshy

142

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 75: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

embargo 10 meior solucion lumino - tikni co consiste en colocor las luminashy

rias en oposicion sobre el Borde exterior de las dos vIas bull

Los disposi ciones bilateral en oposi cion y bilatera I a Iternada son generalshy

mente recomendadas cuando el ancho de 10 vIa as superior a 10 altura de

los Fuentes (1 gt H) Estas disposiciones aseguran en eFecta una buena

reporticion de los manchas brillantessobre 10 calzala Para una via meshy

dianamente ancha se recomienda la disposicion bilateral alternada mienshy

tras que para una via muy anc~a se recomienda adoptar la disposicion en

oposicion Las disposiciones de las luminarias anteriormente mencionadas

se encuentran en 10 Figura 54

Las normas anteriores son exigidas a los urbanizadores privados ycontratis-

tas por porte de las Empresas PGblicas de Medellin y Valorizacion Municishy

pol aunque no se cumplen en la totalidad de 10 ciudad

La iluminacion en algunos vIas principoles y del centro de la ciudad ha

siljo realizada por Valorizacion Municipal en leis obras siguientes 223

246 257 272 275 276 290 293 295 322 332 y 335 desde el one

de 1965 con iltJmi nacion de mercurio como se observa en el Plano 4

Los disenos de este tipo de obras son aprobalos por los Empresas PGblicas

de Medellin entidad que tambien realize 10 Interventoria lt

143

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 76: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

1) UNILATERAL 1L Olsllln( fllrt post2

I -L_ ~ -I 1 I

I

an dO nt 6 I

~~ b I = ancho de ell l adi l

1 t -r

t

1

2) 81 Lt~TERAL ALiERNAOA (ZIG-ZAG)

lshy

0 I ~

r n

b

0 en

0 t

3) BILAiERAL OPUESTA

) ~6 6

y ~ )

a n 0 iii n

-

4) CENTRAL DOBLE

I

SISTEMAS DE LOCALIZACION DE LAS LUM1NARlAS EN LA VIA

FIGURA 54144

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 77: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Las necesidades de un sistema de-alumbrado de meior nivel luminoso deshy

terminan el cambio por parfe de las Empresas Publicas de Medellin de lushy

minarias de mercurio a sodio en middotalgunas vias principales como se puede

ver en el Plano 5 i 10 anterior se debe a que los usos de suelo cambiashy

ron en elias bull

La disposicioo de las luminarias con i nterdistancia irregulares do como reshy

sultado niveles luminosos inadecuados defecto muy o)stoso de corfegir desshy

pues de construida 0 instaladon razon per 10 cual el cCntrol previo a los

di senos presentados por urbani zcidores pri vados es muy i mportante bull

En una ciudad como Medellin con una extensa red vial se encuentran mushy

chas vias carentes de i luminacion 0 con defi ciencias en ella (1) las que

seanalizan en la Tabla 21 en su totatidad esron dentro del sector central

de 0 ciudad y en zonas comerciales e inIustriales

2182 Analisis de la iluminacion publica en algunos vias del centro de

10 ciudad de Medellin

~ Para realizar este analish se eligio e I sector de Guayaquil que es uno de

los mas importantes dentro del contexto urba1o por la gran cantidad de emshy

(l) MUN lelPIO DE MEDELLIN Arborizacion ciudad de Medellin Deshypartamento Administrativo de PlaneacionMunicipltl1 y Servicios Tecnishycos p 1-37 1-976

146

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 78: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA 21 Vias de Medellin can i luminacion deficiente

Extension Direccion Estado de 10 iluminacionmetros

Avenida Alfonso Lopez (57) 2540 IIumi nodon central defi shyentrecale 29 y calle 65 ci ente por estar muy esshy

parddas las lamparas con relacion a su potencia

Calle eSan Juan (44) entre cashy 4730 lIumi nadon lateral mala rrera BOy carrera Giraldo (39) muy espaciada~ las lampa

ras vatiaie muy bajo

Avenida Bolivar (Carrera 51) 3850 lIumi nadon central defi shyentre calle 67 y Avenida Alshy dente par el poco vatiaje fonso Loez y mucha separacion

Avenida Las Piaas (52-51) 1650 lIuminacion lareral defi shyentre Giraldo y Avenida Alshy dente fonso lopez

Calle Ayacucho (49) entre 3180 Iluminacion central defi shyColombia y 10 carrera 28 dente

Carrera Popayan (50 C) entre 850 lIuminacion lateral defishyEcheverri (58) Y Barranquishy ciente 110 (67)

Avenida 33 entre carrera 45 y 3100 lIumi nacion centra regushycarrera 84 lar

Avenida Bolivariana carrera 2100 lIuminacion central regushy68 B entre carrera 76 y 10 lar au topista

148

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 79: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA 21middot (Continucicion)

ExtensionDireccion Estodo dela i luminacion

metros

Correra 65 entre Avenida 1750 Iluminocion loterol muy Universidad de Medellin (30) deficiente por estor los y Avenida Colombia (50) lamparas muy separadas

Carrera 70 entre la quebrada 950 lIuminacion lateral deFishyLa Iguana y la circular 1a ciente

Avenida Universidad de Meshy 3800 IIuminacion lateral defi shydellin (calle 30) entre aushy ciente topista y Universidad Ial de Medellin

Carrera 76 entre Avenida 1200 lIuminacion lateral defi shyUniversidad de Medellin y ciente AvenidaJardin

Avenida Nutibara (transvershy 1800 lIuminacion lateral mala sal 39) entre Glorieta Bushylerias y calle San Juan (44)

Carrera 80 entre Avenida 4650 fumi nacion central defi shyUniversidad de Medellin y ciente

Carretera Robledo

Carrera Carabobo (52) entre 4100 Iluminadon lateral defi shyAvenida AI Fonso Lopez (57) ciente y carretera a Moravia

149

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 80: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA 21 (Conti nuaci on)

ExtensionDireccion Estado de 0 iluminocionmetro

Palace carrera 50 ) entre 3450 lIuminacion laterol en Avenida Alfonso Lopez y am bas costados muy deshycalle Barranquilla fi ciente

Avenida Los Industriales enshy 800 ilumi nacion laterol defi shytre Glorieta de Argos [fmishy ciente por el poco vatiashytes con el municipio de Enshy je y las distancias de seshyvigado paracion muy grande

Avenida Guayabal (carrera 52) 4200 lIuminacion lateral defi shyentre Avenida Universidad de ciente Medellin (calle 30) y F6brica de Licores

Avenida Echeverri (calle 58) 600 [Iumi nacion lateral mu) entre carrera Giraldo y Ave- defi ciente nida Oriental (46)

Argenti no (co lIe 57) entre 1550 Iluminacion lateral defi shycarrera 40 y Avenida Alfonshy ciente so Lopez

Carrera Giraldo (39) middotentre 1100 Iluminaion lateral defi shySa1 Juan (calle 44) y calle ciente 59

if bull

Peru (calle 55) entre carrera 1 030 Iluminacion lateral defi-Giraldo (39) y Avenida Boshy ciente livariana

150

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 81: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

TABLA 21 (Continuacion)

Extension Direccion Estado de 10 i lumi nod onmetros

Caracas (calle 54) entre cashy 1540 lIuminacion lateral defi rrera Giraldo (39) y carrera ciente Bolivar (51)

Bolivia (calle 56) entre cashy 1430 Ilumi nacion lateral muy rrera Giraldo (39) i Avenida deficiente Alfonso Lopez (57)

Fuente MUIIICIPIO DE MEDELLIN Arborizacion Ciudad de Medellin Departamento Administrativo de Planeacion Municipal y Servicios Tecnicos 1976

pleo y subempleo que genera y las diferentes actividades que en el se

desarrollan

Entre los usos def suelo en Guayaquil se tienen comercio 01 par mayor

y af detal plaza de mercado centro administrativo y servicios varios

Generalmente se piensa en Guayaquil como la zona demarcada entre Ayashy

cucho y San Juan y la carrera 57 y Junln pero a es~a zona de deterioro

tambien pertenecen BJrrio Triste que esta en~re San Juan y Colombia la

carrera 57 Y 10 margen derecha de1 rio Medellin e

151

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 82: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

ro

0 a a ()

o

Z a ~ o a- o () ~ a -J

N a shyu ro J

a ()

a

()

o J

a ()

a ro Q

U1 N

r 3 N Od)OI

-00 0

(II

3 ~ 0CD ~e- n Q 0 c G) 0

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 83: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Se analizan a continuacion los vias mas caracteristicas del sector

Bolivar entre 10 colle 49 y 10 calie 44 (zonamiddot de los solos de cine)

Carabobo entre 10 colle 44 y 0 colle 48

Marurr n entre 10 carrero 50 y 10 carrero 53 (Cundi noma rca )

Abejorral carrero 48 ) entre 10 calle 44 y 0 colle 41

21821 Carrero 51 Bolivar entre colle 49 y 10 colle 44

La carrero 51 Bolivar comprendida entre 10 colle 48 y 0 colle 44 es 10

via en 10 cual se locolizan algurlas solos de cine Esta via esta iluminashy

do con lamparas de sodio de 250 vatios con uno disposicion central doble

en paste de hierro coda paste tiene dos lamparas que i lumi non los calzashy

das EI ancho de 10 colle es menor que 10 altura de montaje 10 iluninashy

cion empleada es 10 adecuada para esta carrero de acuerdo con los normas

ademas presenta un aspecto muy agradabl e en los horos nocturnas

21822 Carrera 52 Carabobo entre 10 colle 44 y la calle 49

Es una vIa peligrosa tonto de dla como de noche EI uni co edifi cio impgtrshy

tante es el Palacio Nacionol localizado en 10 colle 49 con 10 carrera 52

152

bull

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 84: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

los usos de esta via son multiples trafico vehicular intenso en 10 calzashy

do y cOl1gestion peatonal diusada por 10 existencia de corp~rcio popular y

venteros ambulantes en las aceras i en el tramo comprendido entre las cashy

lies 46 y 49 En el tramo siguiente entre las calles 44 y 10 46 existe

intenso comercio bares y pensioneslt

La iluminacion publica as muy deFiciente existe una sola luminaria en 0

esqui no de 0 ca lie 49 de 125 W mercurio y tres bombi lias i nca1descentes

sobre 0 fachada Esta via necesnaurgentemente del servicio adecuado de

iluminocion publica Figura 55

21823 Analisis de la calle 46 (Moturrn) entre lacarrero 50 (Palace)

y la carrero 53 (Cundi namarca )

Es una calle muy insegura sobre todgt en las horas nocturnas Su activishy

dad se caracterizo por el intenso trOfico vehicular y peatonal obstoculizashy

do par la gran cantidad de ventas ambulantes de comestibles que se locoli shy

zan en sus aeras y aun en la calzada

Maturln- carece de alumbrado publi co en todo el tramo a~alizado tenienshy

do unicamente a i nfluencia de la ilumi nacion de la carrera 53 (Cundi na shy

marca) y de la carrera 51 (Bolivar) en sus cruces con esto alle es de

g~an necesidad el servicio de fluminacion publica para garantizar la seshy

153

bull

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R

Page 85: I 11e4€¦ · rio Cruco bien lIumi nodo 4 bocacalles bien iluminodal (A, 8, C, OJ. Carrere 57 ... Noda Calle 44 Cruce mal iluminado 4 boeacalles mal iluminodas (A, 8, C, D)

Palacio Nacional 4 lamparas inca~ descentes sitio de vendedores de serviciotinteri llos yerbateros

Almacen El Condor 3reflectores peshyquenos

comerciono hay iluminacion

Comercio miscelane no hay iluminaci6n en los pisos supeshy ol riores Pensiones all --H--_

~l --Hshy

~I 11

I 1

CL45 ~--J~--

CL 49

GL

CL 47

1111111111111111111111

=====--_11

comercio y pensio nes

Bares y pensiones

Centro de abaste- ~~~~~~~ cimiento sin alum brado publico

CARRERA 52

CARABOBO fi ura 55

Comercio una lampara inca1shydescente

Comercio no hay lamparas

Comercio mucha gente muy pocas

bombilla de fashychada

Comercio pensiones no hay avisos lushyminosos

CONVENCIONES

DOS PISOS mmJ TRES PISOS bull

CINCO PISOS [ldd LUMINARIAS --centshy

SEMAFOROS bull

CIRCULACION __~

VEHICU LA R