Huaca Colorada Jatanca

download Huaca Colorada Jatanca

of 245

Transcript of Huaca Colorada Jatanca

  • ______________________________

    __

    _

    __

    ______

    P

    _

    P

    E

    __

    P

    E

    __

    P

    D

    __

    R

    D

    __

    R

    W

    __

    R

    W

    __

    RA

    WA

    __

    ROA

    A

    __

    OA

    AR

    __

    OA

    R

    __

    OA

    RD

    _

    OYR

    V

    D

    __

    YR

    V

    D

    __

    YR

    V

    R

    __

    YR

    V

    R

    __

    YRQ

    VA

    R.

    _

    EQ

    A

    .

    __

    EQ

    A

    S

    __

    EQ

    A

    S

    __

    ECQ

    AL

    SW

    C

    __

    CU

    L

    W

    C

    _

    CU

    L

    W

    o

    __

    CU

    L

    E

    on

    __

    CTU

    L

    E

    n

    __

    TE

    L

    N

    la

    __

    TE

    L

    N

    a

    P_

    TE

    LE

    S

    c

    Pa__

    Q

    TOEO

    E

    S

    co

    ac__

    Q

    OO

    E

    O

    o

    c__

    E

    OO

    E

    O

    n

    a__

    ET

    OO

    ON

    nt

    as_

    TZ

    O O

    H

    N

    ri

    sm__

    ZA

    LHD

    N,W

    ib

    m__

    A

    DLHD

    JW

    bu

    ma__

    AL

    DLHD

    JW

    uc

    ay__

    L

    DLO

    UD

    JOWA

    ci

    yo__

    S

    DOUE

    OA

    i

    o__

    S.A

    DOUE

    ORAR

    n

    , __

    A

    EOUE

    RR

    n

    e__

    A.C

    EOUAE

    RGRN

    d

    en__

    C

    EGA

    GN

    de

    ne__

    C.

    E GAJ

    GNE

    e

    e_

    GAJ

    EE

    J

    ro__

    IGAJ

    E ER

    Ja

    o __

    IG

    CJ

    YR

    a

    d__

    NICE

    YR

    m

    de__

    NC

    CE

    Y.

    m

    e_

    NC

    CAE

    .

    e

    e 2__

    NVCA

    EQ

    C

    es

    2__

    VCAQ

    C

    s

    0__

    VCAAQ

    CH

    C

    01__

    VA

    AQ

    H

    Cr

    10_

    VA

    A Q

    HI

    ra

    0 __

    EA

    CU

    G

    an

    __

    EA

    CU

    G

    nd

    __

    E

    CU

    GU

    d

    __

    ESJ

    CU

    U

    da

    _

    SJ

    CE

    I

    UA

    al

    __

    SJOE

    N

    A

    l

    __

    SJAOE

    N

    AL

    __

    STAOE

    N

    L

    __

    TAOT

    F

    A

    __

    TAOLT

    F

    A

    __

    TATLT

    FO

    Y

    __

    ITLT

    O

    Y

    __

    IGTLE

    O

    Y

    __

    GTOE

    O

    J

    __

    GTAOE

    R

    J

    _

    GAOEP

    R

    O

    __

    GAOP

    RM

    O

    __

    AAORP

    M

    OH

    __

    AAN

    RP

    M

    H

    __

    ANR

    PE

    M

    HN

    _

    ANRE

    E

    N

    __

    ACNRAE

    E

    N

    __

    CNC

    AE

    E

    P

    __

    CCAQ

    P

    __

    CCAQ

    F

    .

    _

    CICAQ

    F

    __

    ICA

    DQ

    FI

    __

    OAD

    Q

    IN

    __

    OADU

    N

    __

    OADAU

    N

    _

    OA

    AU

    NA

    __

    ON

    AU

    A

    __

    N

    AE

    A

    __

    N

    AE

    AL

    __

    N

    A,E

    L

    __

    N ,

    E

    L

    __________________

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    CONTENIDO 1.- INTRODUCCIN ........ 1 2.- EL SITIO ARQUEOLOGICO DE JATANCA .. 2

    A) Descripcin geogrfica de la regin . 2 B) Descripcin de Jatanca ...... 5 C) Descripcin de Huaca Colorada 7 D) Antecedentes y problemtica .9 E) Objetivos de la investigacin . 11

    3.- EL EQUIPO DE INVESTIGACION .. 13 4.- PLAN DE LAS LABORES EFECTUADAS .. 14 5.- MTODOLOGIA Y TCNICAS DE EXCAVACIN . 15

    A) Sistemas de Registro .. 15 B) Trabajo de Campo ...... 15 C) Trabajo de Gabinete ...... 19

    D) Manejo y depsito actual de los materiales recuperados ... 20 6.- DESCRIPCIN DE LAS EXCAVACIONES 21

    A) Excavaciones en Jatanca.... 21 B) Excavaciones en Huaca Colorada.. 52

    7.- BREVE EXPOSICIN SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO Y

    RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES . 116 8.- BIBLIOGRAFIA ... 128 APENDICES

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    1

    ____

    INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLOGICO JATANCA HUACA COLORADA, VALLE JEQUETEPEQUE

    TEMPORADA 2009

    1 /

    INTRODUCCION

    El Complejo Arqueolgico Caoncillo constituye uno de los asentamientos urbanos mejor conservados, con una continua ocupacin desde el Formativo hasta Horizonte Tardo en la antigua costa norte del Per de la provincia de Pacasmayo, ofreciendo as buenas oportunidades para estudiar los procesos de urbanizacin con investigaciones a largo plazo. Nuestra investigacin en este complejo tiene sus orgenes en los estudios de los miembros del Proyecto Pacasmayo dirigido por Tom Dillehay y Alan Kolata (1997-2001) y hasta hace pocos aos atrs por John Warner, director del Proyecto Caoncillo en los aos 2004 y 2005 (Warner 2007).

    Edward Swenson, ha participando en el Proyecto Pacasmayo, adems de completar su tesis doctoral de la Universidad de Chicago durante los aos 2001 y 2002. Su disertacin examin las polticas de la experiencia religiosa en las regiones rurales del interior del valle Jequetepeque, Per (550-1400 d.C.) a travs de un anlisis arqueolgico de la arquitectura ceremonial y de la prctica ritual.

    A partir del ao 2007, se realizaron nuevas excavaciones en el Complejo Caoncillo, especficamente en uno de los componentes ms tempranos conocido como Jatanca, conducidas por Edward Swenson, Jorge Chiguala y John Warner mediante el Proyecto Arqueolgico Jatanca Valle de Jequetepeque (Swenson et al. 2008, 2009) como parte de un programa a largo plazo.

    El presente informe, brinda los resultados de la tercera temporada de investigaciones, que en el ao 2009, comprendi principalmente a Huaca Colorada, el componente Moche Tardo del complejo; adems de Jatanca. Este estudio se orienta a comprender el significado de las transformaciones en la forma y experiencia del espacio ritual y cotidiano de la ocupacin Moche. Posteriormente, nuestros estudios se irn ocupando de componentes ms tardos de este Complejo.

    De otro lado, presentamos los primeros fechados de radiocarbono (Apndice 3), de las muestras recuperadas en la temporada del ao 2007, importantes datos que nos servirn para sustentar la cronologa de nuestras interpretaciones.

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    2

    ____

    2 /

    EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO EL CAONCILLO

    A) Descripcin geogrfica de la regin

    - Departamento: La Libertad - Provincia: Pacasmayo - Distrito: San Pedro de Lloc - Valle: Jequetepeque.

    La longevidad ocupacional, los restos culturales extensos, el ambiente rido, y la preservacin excepcional de los sitios del valle del Jequetepeque, ofrecen un medio ideal para la investigacin de las relaciones de poder urbanas y el cambio sociopoltico en la costa norte del Per. El valle, ubicado a 7 grados 45 minutos de latitud sur y entre 79 grados 45 minutos y 78 grados de longitud oeste, en la costa desrtica del Per (Eling 1986), est dominado por un sistema fluvial ancho que corre este-oeste desde las alturas de los Andes (las precipitaciones de las elevaciones riegan la costa desrtica peruana sin lluvias) al ocano Pacfico (Fig. N 1). El cultivo de las tierras agrcolas frtiles del fondo del valle y de las llanuras desrticas irrigables del valle del Jequetepeque mantuvieron altas densidades de poblacin y sistemas supralocales de interdependencia econmica, poltica y social dentro del valle durante y despus del perodo intermedio temprano, despus del 200 AC (Castillo 2003; Castillo y Donnan 2004a, 2004b).

    Los sistemas de manejo de aguas y de irrigacin de los perodos Moche y Chim, que consisten de canales de piedras alineadas o estucados (que varan de redes masivas entre los valles a complejas ramas de alimentacin), acueductos y reservorios, estaban entre los ms sofisticados tcnicamente del Nuevo Mundo (Eling 1987; Kosok 1965; Moseley y Day 1982). En la era precolonial, 50% ms de la actual zona de cultivo en el fondo desrtico fue irrigado y estuvo cultivado (unas 88.000 ha aproximadamente) en el valle de Jequetepeque (Dillehay et al. 1998; Dillehay y Kolata 1998:C-2; Eling 1986, 1987; Kosok 1965). Los cultivos andinos de bajas altitudes como el maz, los frijoles, ajes, calabazas, y algodn, entre otros, han sido desplazados en tiempos recientes por cultivos comerciales tales como arroz y caa de azcar, que requieren mayor cantidad de agua, y por lo tanto reducen considerablemente el rea cultivada (Gumerman 1997; Kosok 1965). Entre los sitios arqueolgicos ms representativos de este valle, tenemos a Dos Cabezas, San Jos de Moro con importante ocupacin Moche; en tanto que sitios como El Algarrobal de Moro, Pacatnam, Farfn, Talambo y Caoncillo, evidencian arquitectura Chim (Fig. 1).

    La zona sur del valle de Jequetepeque, donde se encuentra el sitio de Caoncillo, se caracteriza por dunas de arena, un bosque de algarrobal y una zona extensiva de canales prehispnicos (Eling 1986; Warner 2006a). Este sitio, ocupado entre los aos 300 AC y 1500 DC cubre grandes porciones de la Pampa Mojucape (Pampa de Jatanca), un rea de ms de 25.7 km2,destacando vastas zonas domsticas, campos y sistemas de irrigacin a gran escala, fortificaciones, construcciones religiosas dispersas y centros administrativos-ceremoniales como Jatanca, Huaca Colorada, y Tecapa.

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    3

    ____

    Fig. 1.- Ubicacin del Complejo Arqueolgico Caoncillo en el valle Jequetepeque (Escala 1/135000).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    4

    ____

    Fig. 2.- Croquis esquemtico de Caoncillo con sus componentes (Tomado de Warner 2007).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    5

    ____

    B) Descripcin de Jatanca

    Jatanca se ubica en el lado sureste del Complejo Caoncillo (Fig. 2), y consiste de un centro ceremonial de aproximadamente 2 Km2, el cual se halla rodeado por un rea residencial densa que data de la fase inicial del Periodo Intermedio Temprano, asociado regionalmente con las culturas Gallinazo y Salinar--- 300-50 a.C. (Warner 2006a). Ms all de este ncleo central, zonas domsticas contiguas, canales y campos vestigiales cubren una gran parte de la llanura y datan predominantemente de los Periodos Lambayeque y Chim (1100-1450 d.C.).

    El componente de Jatanca, donde se han centrado nuestras investigaciones, se trata de un grupo de varios conjuntos arquitectonicos, rectilneos y con mltiples ambientes, con el eje mayor orientado hacia el norte, que pueden ser subdivididos en series de cuartos interconectados, corredores, entradas, rampas y plataformas (Fig. 3). La principal tcnica constructiva en estas estructuras es la tapia o tierra compactada, pero hay dos Conjuntos donde tambin se utiliz adobes (Conjunto 4 y Acrpolis).

    Mientras la composicin de los muros varia en su preservacin, parece que la configuracin conservada de los muros hubiera alcanzado una altura superior a los 2 m y un ancho de de ms de 1 m a lo largo de su base. Estos muros estn construidos por segmentos (tanto horizontal como verticalmente), lo cual puede indicar la presencia de actividad laboral asociativa y organizacin social. Cinco Conjuntos (Conjuntos 1-4 y Acrpolis) tienen los elementos de plaza/rampa/plataforma, localizado en su extremo norte, que puede haber funcionado como el foco de actividad pblica ceremonial.

    - El Conjunto 1.- Es el ms grande de todos los conjuntos de Jatanca. Sus dimensiones son aproximadamente de 87 m de ancho por 167 m de largo cuando es medido entre sus puntos axiales ms largos de norte a sur y de este a oeste. Est compuesto de un total de 73 ambientes que estn conectados directamente y a travs de una serie de corredores. El trafico del corredor fue modificado despus de la construccin inicial; esta afirmacin es sustentada por la presencia de numerosos y delgados (

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    6

    ____

    Fig. 3.- Plano topogrfico y arquitectnico de Jatanca (Escala 1/4000).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    7

    ____

    - El Conjunto 5.- Desafortunadamente, la condicin de este conjunto es muy mala, haciendo que cualquier clase de descripcin relacionada con sus dimensiones generales sea altamente especulativa. En general parece, parece como si hubiera numerosas rampas y ambientes a simple vista, corresponden a arquitectura muy deteriorada.

    - El Conjunto 6.- Aunque esta estructura, como las otras dentro de Jatanca est compuesta primariamente de tapia, los vestigios y la disposicin de los ambientes relativamente nicas. Este conjunto tiene aproximadamente 41 m por 41 m de tamao como dimensiones mximas y no tiene los componentes en asociacin de plaza/rampa/plataforma. Est compuesto de 21 ambientes (incluidas las plazas abiertas hacia el norte) que pueden ser agrupados en cuatro subgrupos independientes. El acceso a los tres de subgrupos puede haber estado relativamente restringido, mientras que el cuarto subgrupo est abierto al norte y pierde cualquier tipo de vano de acceso o corredor que pudiera incrementar la privacidad/seguridad de los ambientes ubicados ms al sur.

    - La Acrpolis.- As como los conjuntos 5 y 6, La Acrpolis exhibe una configuracin arquitectnica nica cuando es comparada con los conjuntos 1-4. Por ejemplo mientras el resto de la arquitectura de Jatanca ha sido construida al nivel del suelo, la Acrpolis asume la forma de una cua: su extremo esta elevado aproximadamente 8 m por encima del nivel del suelo. Sus dimensiones mximas alcanzan 47 m de ancho por 156 m de largo y est compuesta de once ambientes conectados directamente como a travs de corredores. Dado el escaso estado de preservacin a lo largo del borde oeste de la estructura, es imposible saber cuntos ambientes constituyeron la Acrpolis durante su periodo de uso inicial. La porcin norte de la Acrpolis est en buenas condiciones, pero se deteriora generalmente hacia el sur, debido a factores como la erosin y excavaciones clandestinas. La entrada hacia la Acrpolis parece haber estado relativamente restringida, con solo unas pocas entradas estrechas permitiendo el paso.

    C) Descripcin de Huaca Colorada

    Huaca Colorada, constituye el sector urbano Moche Tardo, ubicado 2 km al noreste de Jatanca al lado oeste de Tecapa cerca del bosque de algarrobal. El ncleo de Huaca Colorada consiste de una plataforma elevada y larga construida posiblemente sobre una colina natural (Fig. 4). La cima de la plataforma (Sector B23 m de altura desde la superficie de la pampa abajo) aparenta consistir de dos o ms series de edificaciones rectilneas superpuestas construidas de adobes (100 x 85 m en rea) (Swenson et al. 2009; ver abajo). Los corredores, patios internos, soportes para vasijas de almacenamiento y grandes cmaras caracterizan su fase constructiva final. Pozos de huaqueo han revelado los restos de coloridos murales y antiguos grafitis representando iconografa religiosa moche (y otros graffitis fueron identificados en esta temporada). La superficie del sitio tambin est marcada por una elevada concentracin de jarras decoradas para festines. Evidentemente, Huaca Colorada fue un importante centro ceremonial y poltico en Jequetepeque, y representa el mayor asentamiento en el valle sur datan del periodo Moche Tardo. Una masiva plaza pblica o un sector de plataformitas elevadas (110 x 150 m) empalma con la plataforma elevada hacia el norte (Sector A), la probable fachada del hipotetizado templo principal, y est asociado con una densa dispersin de artefactos. El sector sur del sitio (Sector C) est comprendido de una considerable zona domstica permanente para residentes o posiblemente peregrinos que visitaban el centro. Restos de cobre sobre la superficie y la excavacin de Unidad 4 (vea abajo) indican que un taller de produccin metalrgica posiblemente fue ubicada en las zona sur de Sector C. Unas pocas estructuras de viviendas de piedra y adobe existen en la superficie de esta zona. Por fin, las zonas residenciales de D y E se ubican en la pampa abajo de la huaca. El Sector D (250 m n-s x 275 m e-o), al lado suroeste de la Huaca Principal consiste de dos cementerios, una zona domestica dispersada, un muro recto de adobe (delineando la area sur del sitio) y una plataforma pequea.

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    8

    ____

    Fig. 4.- Plano de Huaca Colorada (Escala 1:2000).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    9

    ____

    El Sector E (170 m n-s x 80 m e-o) se ubica inmediatamente al este de la plataforma elevada (sectores A-C) y se confa con los muros Chim-Inka de Tecapa. Muros de adobes que forman ambientes pequeos se caracteriza El Sector E. Ambos zonas son asociados con cermica y arquitectura Moche Tardo.

    D) Antecedentes y problemtica

    Hasta el trabajo reciente del Proyecto Pacasmayo, slo haban sido llevados a cabo reconocimiento y excavaciones limitadas en el rea ms grande de Caoncillo, principalmente por Ubbelohde-Doering, Wolfgang y Gisela Hecker, Herb Eling y Christopher Donnan (Donnan 1997; Eling 1987; Hecker y Hecker 1990: 25-27; Ubbelohde-Doering 1960, 1967). Nuestra investigacin se construir sobre varios aos de valiosa investigacin arqueolgica en Caoncillo, conducida por miembros del Proyecto Pacasmayo (Dirigido por Tom Dillehay y Alan Kolata --- 1997-2001) y por John Warner, director del Proyecto Caoncillo en los aos 2004 y 2005 (Warner 2006a). Estos estudios se enfocaron primordialmente en el extenso paisaje agrcola y productivo del sistema urbano, suministrando importantes datos geomrficos, datos radiometricos de las redes de canales e, interpretaciones acerca de las cambiantes relaciones humano-ambientales (Dillehay y Kolata 2004a, 2004b; Dillehay et al. 1998, 1999; Dillehay et al. 2009). Usando una unidad de Trimble, Warner mape toda la configuracin arquitectnica, identificando y clasificando cronolgicamente las zonas residenciales, los locales ceremoniales, las aldeas dispersas y, los antiguos campos agrcolas. El realiz tambin los primeros planos de la arquitectura ceremonial de Jatanca y Tecapa (Warner 2006a). Adems, su programa de excavaciones de prueba limitadas result muy importante en determinar la ubicacin de unidades de excavacin ms amplias o de mayor extensin en el centro ceremonial de Jatanca, planeadas en la presente temporada del ao 2009 (ver la seccin metodolgica). En resumen, el enfoque macroscpico del Proyecto Pacasmayo en el asentamiento y la ecologa humana en Caoncillo ha presentado el trabajo de campo para un estudio exhaustivo de los particulares histricos y el desarrollo a largo plazo de las relaciones sociopolticas urbanas en la regin. La excavacin conducida por miembros del Proyecto Caoncillo y del Proyecto Pacasmayo ha estado limitada hasta ahora a trincheras de sondeo, principalmente en los canales, sistemas de campo, zonas residenciales y complejos monumentales en Jatanca y Tecapa (Dillehay et al. 1998, 1999; Ubbelohde-Doering 1967; Warner 2006a). Nuestra investigacin propuesta, represent el primer esfuerzo concertado para interpretar las dinmicas polticas a largo plazo en el sistema urbano a travs de un anlisis de las prcticas econmicas rituales, espaciales y domsticas. En realidad las excavaciones de las temporadas de los aos 2007 y 2008 han revolucionado nuestro entendimiento de la organizacin del espacio ceremonial y residencial del ncleo urbano de Jatanca (Swenson et al. 2008, 2009).

    Tambin, Swenson ha conducido investigaciones arqueolgicas en el valle Jequetepeque de la costa norte del Per desde 1997, participando en cuatro diferentes temporadas de campo con el Proyecto Pacasmayo, adems de completar su proyecto de disertacin doctoral de la Universidad de Chicago durante los aos 2001 y 2002. Su disertacin examin las polticas de la experiencia religiosa en las regiones rurales del interior del valle Jequetepeque, Per (550-1400 d.C.) a travs de un anlisis arqueolgico de la arquitectura ceremonial y de la prctica ritual. Sin duda, muchos de los datos comparativos esenciales para el proyecto propuesto ya han sido recobrados por Swenson y los otros miembros del Proyecto Pacasmayo (Dillehay 2001; Dillehay y Kolata 1997, 2004a, 2004b; Dillehay et al. 1998, 1999, 2001; Swenson 2002, 2004, 2006, 2007a, 2007b, 2007c, 2007d) y del Proyecto Caoncillo (Warner 2006a). El estudio propuesto, con su nfasis en las interconexiones sociales entre la arquitectura religiosa pblica, el espacio domstico y la economa y ritual de zonas residenciales no-pblicas en la Jatanca y Huaca Colorada urbana, complementaran la investigacin de disertacin de Swenson, la cual se concentr ms especficamente en el ceremonialismo rural durante los Periodos Moche y Chim.

    El Proyecto Jatanca-Huaca Colorada, iniciado el ao 2007 (Swenson el al. 2008, 2009), representa el primer anlisis sistemtico de la arquitectura Gallinazo ceremonial y residencial en el

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    10

    ____

    valle y, mejorar el entendimiento del desarrollo a largo plazo de las estructuras sociopolticas en la regin. Adems, Huaca Colorada representa el sitio Moche Tardo ms grande del valle sur de Jequetepeque, y el estudio de este complejo es imperativo de entender las relaciones polticas Moche en la regin. De hecho, nuestras investigaciones de los cambios arquitectnicos entre las culturas Gallinazo y Moche, dentro de una gran tradicin urbana singular (una comparacin de la organizacin espacial entre Jatanca y Huaca Colorada) permitirn un entendimiento mejor de las fuerzas polticas y religiosas que han efectuado los cambios histricos en la regin. Es significativo, por ejemplo, que muchas de las construcciones rituales en Jatanca, incluyendo las plataformas dobles con rampas centrales con vista hacia las plazas monumentales, se asemejen estrechamente a la arquitectura ceremonial posterior (Moche tardo) en las zonas rurales del valle, la cual ha sido analizada intensamente (Swenson 2004, 2006, 2007a). Sin duda, Jatanca ha sido comnmente malinterpretada como perteneciente al Intermedio Tardo cronolgicamente (Hecker y Hecker 1990: 27), y su anlisis ser crtico en la interpretacin de la construccin ritual de la memoria social y de la trayectoria histrica de las polticas de identidad en el Jequetepeque prehispnico. Seria de importancia interpretativa, por ejemplo, si las alteraciones rpidas y a gran escala de la arquitectura ceremonial en el centro urbano coincidieran temporalmente con la retencin conservativa de las convenciones espaciales tradicionales y las prcticas rituales en zonas residenciales urbanas y rurales. Tal anlisis mejorara el entendimiento de las complejas dinmicas relacionales del cambio sociopoltico, incluyendo la conquista imperial, la intensificada diferenciacin social, la innovacin ritual o, la apropiacin local de sistemas de valor forneos. En ltima instancia, el estudio propuesto deber ser valioso en la reconstruccin de la historia cultural de la regin de Jequetepeque mientras avanza en el entendimiento terico de cmo las relaciones sociales urbanas y las polticas de identidad estuvieron mediadas por la produccin espacial y el funcionamiento ritual en el antiguo Per. Con respecto al trabajo de la temporada 2008, hemos hecho un estudio de la cermica superficie de las tres zonas principales de Huaca Colorada en 2008 (Swenson et al. 2009). Este trabajo sugiero la importancia ritual y poltica de este sitio Moche tardo. Tres transectos cada uno (9 en total) fueron ubicados en los tres principales sectores de Huaca Colorada (la plaza monumental, el templo elevado, y la zona domstica). La cermica diagnstica yaciendo en la superficie al interior de los lmites de las unidades de cuadrados de 5 m fue analizada sobre formas de anlisis cermico estandarizadas. Estos especmenes fueron entonces marcados y dejados in situ.Las unidades de prospeccin fueron ubicadas cada 30 o 50 m a lo largo de lneas de transepto que estaban orientadas hacia el norte y espaciadas 20-60 m de distancia. En total, ms de 300 tiestos diagnsticos fueron registrados en 27 unidades de prospeccin. Los resultados preliminares indican que muchos tipos diferentes de cermica del periodo Moche Tardo estn representados, especialmente en comparacin a los sitios ceremoniales rurales analizados por Swenson en el 2001 y 2002 (Swenson 2004). Los datos pueden indicar que un nmero de comunidades diversas se congregaron aqu quiz de acuerdo con ritos dictados calendricamente de peregrinacin o celebracin comunal. En otras palabras, aparentemente el gran templo de Huaca Colorada trascenda lo parroquial y que pudo haber servido como capilla regional en oposicin a una estrictamente local. Cermica de lnea fina (incluyendo dos golletes asa-estribo) vasijas para beber Rey de Asiria, otros cntaros cara-gollete, rostros moldeados de monos y felinos, ralladores, y unos pocos fragmentos de figurinas fueron analizados en las unidades. La elevada frecuencia de cermica decorada seala pasadas actividades rituales y la probable preeminencia religiosa y poltica de este sitio moche. De manera interesante, una concentracin estadsticamente alta de cntaros fue documentada en los transectos del Sector B, el principal componente del templo en el sitio, y fueron hallados en menor frecuencia en la plaza (Sector A) y el rea domstica (Sector C). Esta evidencia preliminar sugiere que nuestra sectorizacin del sitio, basada en salientes diferencias arquitectnicas, corresponde a distinciones sociales, rituales y posiblemente polticas significativas. Las concentraciones superiores de cntaros en la elevada plataforma de adobe podran indicar que festines y ritos de consumo ocurrieron aqu, mientras la preparacin de alimentos estaba relegada al rea residencial de menor rango. De hecho, el Sector C (la zona domstica) tena la frecuencia superior de vasijas de almacenamiento (bordes de tinajas) que eran marcadamente menos comunes

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    11

    ____

    en la zona del templo del Sector B. tambin vale la pena mencionar que cuatro finos tiestos Cajamarca (alfares Cajamarca Medio Cursivo) fueron encontrados en los lmites de los transeptos en todos los tres sectores del sitio. Nuestras excavaciones en la Campaa de 2009 ha tambin identificado una cantidad significativa de cermica Cajamarca y Cajamarca Costeo. Este descubrimiento sugiere que San Jos de Moro no tena el monopolio exclusivo del material de la cultura Cajamarca y la capital simblica en el periodo Moche Tardo, como ha sido argumentado por Castillo (Castillo 2001). Al final, el estudio de la cermica a pequea escala apunta a patrones significativos y se probar valioso en redisear el programa de excavaciones previsto para la temporada del ao 2010.

    E) Objetivos de la investigacin

    El presente proyecto arqueolgico ha contemplado varios aos de investigacin, tiene la intencin de comprobar si los cambios en la organizacin del espacio domstico en el centro urbano prehispnico de Caoncillo en el Valle Jequetepeque, en el Per, se correlacionan de manera significativa con las transformaciones en la actividad ritual y en la configuracin de la arquitectura pblica. Este enfoque analtico en la praxis espacial, identificando principalmente asociaciones significativas en los diferentes, aunque superpuestos escenarios, permitir un mayor entendimiento de las fuerzas polticas que configuran las relaciones sociales urbanas en la Costa Norte del Per (Alcock 1993, 2001; Ashmore y Knapp 1999; Meskel 2003; Smith 2001, 2003). La comparacin de las prcticas espaciales ceremoniales y cotidianas, beneficiara la interpretacin de los ritmos cambiantes de centralizacin poltica definiendo este complejo urbano, en particular desde los Periodos Formativo hasta el Horizonte Tardo Entonces contrastamos la organizacin espacial entre Jatanca (componente Gallinazo) con Huaca Colorada (componente Moche Tardo). Tal aproximacin iluminara adicionalmente las estrategias ideolgicas de las diferentes comunidades, tanto urbanas como rurales, como un medio para interpretar como los diversos agentes promovieron, lucharon o se identificaron con los planes sociopolticos predominantes (Januseck 2004). Por lo tanto, el proyecto pretende contribuir al anlisis antropolgico de las polticas del espacio, mientras avanza en el estudio arqueolgico de las dimensiones relacionales (y no simplemente las estructurales) de las relaciones de poder prehistricas (de Certeau 1984; Dovey 1999, Foucault 1979; Gottdiener 1985; Harvey 2000; Lefebvre 1991; Smith 2003).

    Caoncillo representa uno de los asentamientos urbanos mejor conservados, con una continua ocupacin (300 a.C.-1500 d.C.) en la antigua costa norte del Per, ofreciendo as buenas oportunidades para estudiar los procesos de urbanizacin a largo plazo. La ms grande regin de Caoncillo cubre grandes porciones de la Pampa Mojucape (Pampa de Jatanca), un rea de ms de 25 km2 en el extremo sur del valle Jequetepeque. Est compuesta de paisajes diversos y entrelazados, incluyendo vastas zonas domsticas contiguas, campos y sistemas de irrigacin a gran escala, fortificaciones, construcciones religiosas dispersas y centros administrativos-ceremoniales de Jatanca, Huaca Colorada, y Tecapa. Un trabajo de inspeccin previo ha identificado componentes del Formativo Tardo (Cupisnique y Salinar pero principalmente Gallinazo), Moche y Periodo Intermedio Tardo (Lambayeque y Chim), e Inka dentro del sistema urbano de Caoncillo (Dillehay y Kolata 2004a, 2004b; Dillehay et al. 2009 Donnan 1997; Eling 1987; Hecker y Hecker 1990; Ubbelohde-Doering 1960, 1967; Swenson et al. 2008, 2009; Warner 2006).

    El estudio arqueolgico de la arquitectura ritual, residencial y las actividades econmicas domsticas dentro del componente de Jatanca y Huaca Colorada en el complejo urbano de Caoncillo los cuales estn asociado primordialmente con la cultura material Gallinazo y Moche respectivamente) est diseado para responder tres grupos de preguntas de investigacin relacionados. (1) Como co-vari la practica ritual entre los sectores pblico y domstico en diversos periodos de tiempo, tanto dentro del centro de la ciudad como en las periferias rurales?,Indican los restos arquitectnicos y de artefactos que las prcticas religiosas se volvieron cada vez ms especializadas y segregadas de la produccin y el consumo domstico?, Convergieron o divergieron espacialmente dentro de Jatanca y Huaca Colorada la produccin artesanal, las

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    12

    ____

    festividades, la preparacin de alimentos la residencia y el espacio ceremonial pblico en un momento dado y bajo condiciones especificas?, Pueden tales procesos estar vinculados a las correlaciones arqueolgicas de conquista extranjera, estratificacin social intensificada, revoluciones religiosas o, transformaciones econmicas y ecolgicas? (2) En qu sentido la arquitectura domstica y la compartimentalizacin cotidiana de la vida cambiaron en Caoncillo?, Existen diferencias pronunciadas en la disposicin de los patios, fogones, banquetas, reas para actividad, etc., entre el centro urbano y los lugares rurales cercanos?,Estaba la adopcin de configuraciones domsticas particulares ligada a las innovaciones ideolgicas y a la reconstitucin poltica? (3) El tercer grupo de preguntas es concerniente a la produccin espacial y religiosa de la identidad poltica: como la materializacin diferencial de la memoria social documentando la creacin del lugar (Posiblemente involucrando el reciclaje eclctico de smbolos rituales, el resurgimiento arcaico de formas arquitectnicas previamente desaparecidas, o el desplazamiento de ciertas actividades sociales hacia zonas perifricas) determin las polticas de identidad en el aspecto urbano de Jequetepeque (Alcock 1993; Connerton 1989; Smith 2001, 2003; Van Dyke y Alcock 2003). Fue el espacio pblico y privado estandarizado por ideologas espaciales rgidas en un periodo dado?, La configuracin de los conjuntos habitacionales domsticos imit las formas monumentales o se desvi en vas posiblemente contradictorias? Finalmente, Que implicaciones polticas pueden ser deducidas de las variaciones en la construccin y la representacin simblica del espacio dentro y entre los distintos sectores de Caoncillo (Jatanca, Huaca Colorada, y zonas domesticas?

    Pocas investigaciones han sido emprendidas sobre las prcticas ideolgicas de la considerable y aparentemente diversa poblacin de Caoncillo. No se ha conducido ningn trabajo sobre las estructuras residenciales o sobre las realidades materiales cotidianas de sus muchos residentes. La investigacin propuesta ser de valor particular en evaluar como la actividad ritual medi los desarrollos regionales en la organizacin domestica, la produccin econmica y, la afiliacin poltica. En ltima instancia, el proyecto adelantara nuestro entendimiento terico de la ciudad Andina y de la urbanizacin preindustrial de una forma ms general.

    La temporada del ao 2009 se enfoc especficamente en la excavacin de arquitectura monumental y domestica dentro del centro ceremonial de Huaca Colorada y por el ultimo ao en Jatanca tambin con el fin de reconstruir la forma, la funcin, la importancia social y, las transformaciones del espacio religioso pblico en Caoncillo. En temporadas futuras, la ampliacin de excavaciones de la arquitectura ceremonial dentro de Huaca Colorada y en sectores perifricos de Caoncillo, junto con investigaciones del espacio domstico y las practicas rituales que ocurrieron en los contextos residenciales, complementaran este programa de excavaciones.

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    13

    ____

    3 /

    EL EQUIPO DE INVESTIGACION

    - Director: Dr. Edward Reuben SWENSON (RNA INC N CS-0049)Departamento de Antropologa de la Universidad de Toronto (Canada). Responsable del Proyecto Arqueolgico ante el INC. Encargado del desarrollo de las excavaciones, gestiones ante el INC y otras autoridades, as como de la logstica requerida.

    - Co-Director: Lic. Jorge Yassell CHIGUALA AZABACHE (RNA INC N BCH-0133) Qetzal S.A.C. Responsable del Proyecto Arqueolgico ante el INC. Encargado del desarrollo de las excavaciones, gestiones ante el INC y otras autoridades, as como de la logstica requerida. Anlisis y dibujo de los materiales arqueolgicos no orgnicos.

    - Co-Director: Ms. John Powell Warner (RNA INC N DW-0742) Universidad de Kentucky Encargado del desarrollo de las excavaciones, as como de la logstica requerida. Ha trabajado en el sitio de Caoncillo en los aos 2004-2005 y en la temporada del ao 2007 como asesor y como co-director en los aos 2008 y 2009. Ayud en el desarrollo de las excavaciones, anlisis de materiales y redaccin de informe final.

    - Estudiantes de arqueologa nacionales y extranjeros: de la universidad canadiense de Toronto (06), estudiantes norteamericanos de la Universidad de Chicago (01), de la Universidad Central Florida (01); as como una estudiante de la Universidad Nacional de Trujillo. Eric Biels James Crandall Jannine Forst Anna Guengerich Katrina Joosten David Landry Mathew Moser Jesica Centurin Desempearon labores inherentes a los trabajos de campo, registro y documentacin de los restos arqueolgicos intervenidos.

    - Topgrafo: Helio Arteaga Chanduv

    - Auxiliares de excavacin: Se cont con cinco obreros de la localidad de Jatanca principalmente.

    - Participacin de otros investigadores: - Bilogo Vctor F. Vsquez Snchez y Arqueloga Teresa E. Rosales Tham del Centro de Investigaciones Arqueobiolgicas y Paleoecolgicas Andinas, analizaron los materiales paleobotnicos y faunsticos recuperados de las excavaciones (Apndice 1). - Mg. Mellisa Lund Valle, del Equipo Peruano de Antropologa Forense (EPAF). Analiz los restos seos humanos (Apndice 2)

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    14

    ____

    4 /

    PLAN DE LAS LABORES EFECTUADAS

    Nuestros trabajos arqueolgicos fueron autorizados por el Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolucin Directoral N 811/INC, de fecha 05 de junio de 2009 (Apndice 4), lo que nos permiti iniciar las excavaciones el da 19 de julio, siendo nuestro cronograma de actividades el siguiente:

    Cronograma Mes 1

    (01 al 31-08- 2009)

    Mes 2(01 al 30-09-

    2009)

    Mes 3 (01 al 31-10-

    2009)

    Mes 4 (01 al 30-11-

    2009)

    Mes 5 (01 al 31-12-

    2009)

    Excavacin del Conjunto 1 X

    Excavacin del Conjunto 2 X

    Excavacin de Huaca Colorada X X

    Anlisis de las Muestras X X

    Preparacin de Inventario de las Muestras X X

    Preparacin del informe X X X

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    15

    ____

    5 /

    MTODOLOGIA Y TCNICAS DE EXCAVACIN

    A) Sistemas de registro

    Todas las unidades de excavacin fueron descritas cuidadosamente en fichas estandarizadas, que fueron complementadas con ilustraciones y fotografas digitales. Todo material arqueolgico (cermica, seo, malacolgico, botnico, carbn, muestras de anlisis), fue inventariado por contexto, siendo llevado al laboratorio en Pacasmayo para ser lavado, catalogado y analizado.

    Las capas naturales y niveles arbitrarios segn fue el caso, fueron registradas detalladamente describiendo los componentes culturales y elementos arquitectnicos que fueron identificados en cada capa, en planos de planta, perfiles y cortes (a escalas 1/20, 1/50, segn sea el caso). A fin de ubicar tridimensionalmente cada una de las estructuras, contextos y hallazgos que pudieran ser identificados.

    Las unidades de excavacin fueron denominadas con nmeros arbigos correlativos, segn su apertura. Las capas y niveles culturales y artificiales fueron tambin denominadas con nmeros arbigos correlativos.

    Como hemos mencionado anteriormente John Warner (co director de este proyecto) ha trabajado en Caoncillo aos atrs (Warner 2007) y ha hecho la sectorizacin y denominacin de los componentes del sitios. En el caso de la zona de Jatanca continuamos utilizando los nmeros y denominaciones asignadas a cada componente del lugar (Fig. 3).

    En el caso de Huaca Colorada, fue sectorizada en cinco zonas (A-D), de acuerdo al levantamiento topogrfico realizado el ao 2008. Los sectores fueron determinados por medio de zonas arquitectnicas distintas.

    B) Trabajo de campo

    Levantamiento Topogrfico y Mapeo digital de Huaca Colorada

    Para aumentar el mapa arquitectnico y topogrfico base de Huaca Colorada hecho en el ao 2008, hemos producido un plano ms detallado de arquitectura de este componente Moche Tardo de Caoncillo con una estacin total (Leica TPS 1200). De hecho, hemos mapeado los Sectores D y E, definidos en esta temporada. El Sector D (250 m n-s x 275 m e-w) incluye toda la zona plana de la pampa al lado suroeste de la huaca principal (Zonas A, B, y C). Dos cementerios pequeos, una zona domestica dispersada, un muro recto de adobe (delineando la area sur de Huaca Colorada) y una diminuta plataforma asociada con este muro fueron mapeados en esta zona. El Sector E (170 m n-s x 80 m e-w) consiste de una zona domestica al lado este de la plataforma mayora al borde del bosque de algarrobal de Tecapa. Restos de muro de adobe entierrados son los rasgos ms destacados de esta zona. Ambos zonas son asociados con cermica Moche tardo (Fig. 3).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    16

    ____

    Las Excavaciones

    Excavaciones en Jatanca.- El complejo urbano de Caoncillo ha sido mapeado sistemticamente (Swenson et al. 2008; Warner 2006a); as que las tres preguntas de investigacin relacionadas que definen el proyecto (ver arriba) sern probadas primariamente a travs de la excavacin en bloque horizontal extensiva de sectores claramente identificados dentro de la porcin de Jatanca. Adems en la temporada del ao 2007, hemos hecho el mapeo completo del centro ceremonial principal con una estacin total. El mapeo nos ha dado planos tridimensionales de la arquitectura religiosa de Jatanca, recursos necesarios para ejecutar exitosamente el programa de excavacin. La excavacin est diseada para deducir las actividades que animaron los complejos ceremoniales tanto urbanos como rurales y, para reconstruir como los espacios habitacionales urbanos y los asentamientos del interior o del campo co-variaron con los cambios en las prcticas rituales, administrativas e, ideolgicas.

    En la campaa del ao 2009, las investigaciones en Jatanca fueran dedicadas a la excavacin de la arquitectura ceremonial en los Conjuntos 1 y 2. Las construcciones de Conjunto 1 y 2 estn conformadas por plazas expansivas al norte, circundadas por altas paredes hechas de adobe y tapia que se encuentran con los Conjuntos principales al sur (Swenson et al. 2008, 2009; Warner 2006a). Los recintos consisten de una serie de cmaras interconectadas, patios, corredores, accesos indirectos y, complejos de rampas construidos de tapia o ladrillo. Densas zonas domsticas rodeando la arquitectura ceremonial y, estructuras intermedias con paredes planeadas cuidadosamente, patios, rampas y, cmaras han sido identificados tambin entre los recintos (Warner 2006a; Swenson et al. 2009). Aunque La Acrpolis ha sido considerada el nexo ceremonial de Jatanca, dada su elevada prominencia y la probable presencia de entierros ancestrales (como es sealado por actividades de huaqueo menores) (Hecker y Hecker 1990: 27; Ubbelohde-Doering 1960), los grandes conjuntos rectilneos al noroeste comparten similitudes en la configuracin y la orientacin espacial, sugiriendo funciones rituales y administrativas interrelacionadas (Fig. 3). De hecho, a pesar de las discrepancias en el tamao y la configuracin interna, la adherencia estricta a cdigos espaciales establecidos dict la construccin y el uso de las mltiples estructuras ceremoniales en Jatanca. Por ejemplo, una plaza expansiva al norte, que estaba completamente encerrada por una pared de tapia alta o era dejada abierta en su extremo norte, caracteriza a La Acrpolis y a la mayora de los conjuntos de baja disposicin.

    Jatanca presenta un ensamblaje arquitectnico intrigante y este ha sido fuente de considerable confusin entre arquelogos, dado que parece notablemente tarda en diseo y distribucin. Ubbelohde-Doering (1967: 85-86) argumentaron primero que el centro era Formativo, basados principalmente en las cermicas superficiales y en excavaciones limitadas conducidas en La Acrpolis, donde ellos encontraron una escalera alineada con un acceso sobre una terraza alta de la pirmide. Sus estudiantes, Wolfgang y Gisela Hecker (1990: 26-27), rechazaron su periodizacin, argumentando que el uso de ladrillos prismticos de adobe seala una ocupacin mucho ms tarda del sitio, durante el Periodo Intermedio Tardo (1100-1350d.C.). De hecho, muchos arquelogos han asumido que las estructuras de los Conjuntos horizontales, los accesos indirectos, los puntos de acceso con pilares, los ejes ubicados al norte y, las plazas con localizacin al norte sugirieron influencias Chim si no una construccin indiscutiblemente Chim del centro de Jatanca (Dillehay y Kolata 1997). Sin embargo, las cermica de superficie del ncleo urbano de Jatanca difieren notablemente de aquellas asociadas con el complejo monumental de Huaca Colorada y Tecapa (el cual es claramente Moche e Intermedio Tardo respectivamente, de acuerdo a la evidencia cermica, la arquitectura y el anlisis con C14), as como de muchas de las zonas domsticas adyacentes asociadas con alfarera Lambayeque, Chim e Inka. Los bordes evertidos de las tinajas y los diseos geomtricos alternados, se asemejan estrechamente a la cermica Gallinazo recolectadas de los asentamientos en los valles Vir y Moche (Bennett 1950; Fogel 1993; Strong y Evans 1952; Swenson et al. 2008; Warner 2006a). En las temporadas de los aos 2007 y 2008 hemos descubierto cermica fina Gallinazo, tambin en contextos rituales de Jatanca (Swenson et al. 2008, 2009).

    Los fechados posteriores por carbono indican la construccin y la ocupacin de Jatanca desde 300-150 a.C. aproximadamente (Dillehay y Kolata 2004a:4327). En cualquier caso, la

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    17

    ____

    excavacin de esta complejo ceremonial temprano no solo ayudara a resolver los problemas actuales acerca de la importancia social y temporal de la cultura material Gallinazo (Bawden 1990, 1996; Shimada y Maguia 1994), sino que tambin suministrar datos valiosos para interpretar los cambios en las practicas ritual, arquitectnica y domstica en Jequetepeque durante los periodos subsiguientes. La aparente precocidad de la arquitectura ceremonial de Jatanca suministra una oportunidad sin precedentes para examinar tanto el desarrollo histrico cultural de los espacios construidos cargados simblicamente como su importancia poltica y religiosa cambiante a travs del tiempo. La excavacin en el ao 2009 fue dirigida hacia dos elementos especficos de Jatanca: los Conjuntos 1 y 2 (Fig. 3). Estos elementos de los dos conjuntos principales de Jatanca incluyen: (1) Las unidades de cmara modulares asociadas con los patios y banquetas en el interior de los recintos; y (2) Las plataformas ceremoniales de baja disposicin con rampas centrales. Estas plataformas, las cuales miden aproximadamente 10 m de longitud en promedio y a menudo forman pares, divisan prominentemente las plazas en sus extremos norte y sur y sirven claramente para regular los movimientos hacia y desde los espacios monumentales. Ellas probablemente pusieron en escena importantes ritos religiosos y polticos, considerando que otras estructuras similares con rampas se convertiran en espacios prominentes de ceremonialismo rural durante los Periodos Moche Tardo y el Lambayeque (Swenson 2002, 2004, 2006 2007a, 2007b, 2007c; Swenson et al.2008, 2009; Warner 2006a). Hemos descubierto seis plataformas con rampas nuevas en Jatanca durante la temporada del ao 2008, que demuestran el intenso ritualizacin del espacio en el centro urbano de Jatanca. Las excavaciones en plazas menores de los Conjuntos 1 y 2 intentaron determinar la existencia de otros complejos ceremoniales internos y ms privados en Jatanca (ver abajo).

    La excavacin de estas plataformas y porciones de las plazas sirvi para reconstruir la actividad ceremonial que ocurri en estos espacios, incluyendo posiblemente festividades, ritos funerarios, ceremoniales ofrendatorios, produccin supervisada de comestibles y las prescripciones espaciales de los espectculos rituales (Moore 1996; Swenson 2004, 2006, 2007a). Los datos provenientes de estos espacios pblicos sern luego comparados con la informacin obtenida de los confines ms exclusivos y enredados del interior de los conjuntos. Fueron los recintos principalmente espacios habitacionales, sedes de almacenamiento, cmaras administrativas o, sepulcros especializados? Se diferencian los conjuntos en trminos de la jerarquizacin interna del espacio y la actividad social? Son ellos esencialmente replicas de los otros, sealando as la posible existencia de grupos emparentados homlogos distintos, quizs organizados corporativamente (Netherly 1994; Ramrez 1996)?

    Las 5 excavaciones estratgicas finales en Jatanca fueron necesarias para (I) evaluar la longevidad del asentamiento y la trayectoria del desarrollo de las formas arquitectnicas; (II) elucidar aspectos tcnicos y organizacionales de la construccin; (III) deducir los contextos de las prcticas rituales, domsticas, y administrativas asociadas con la arquitectura ceremonial; (IV) refinar la cronologa de Jatanca a travs de la identificacin de las relaciones arquitectnicas y la localizacin de los depsitos intactos de carbn asociados a la arquitectura; (V) investigar las correlaciones materiales de desigualdad social dentro este sitio. El programa ms efectivo diseado para enfrentar estas cuatro preguntas de investigacin incluy la excavacin estratgica de dos componentes de los dos conjuntos ya descrito arriba (tenemos suficiente informacin sobre las plazas monumentales derivados de las temporadas de los aos 2008 y 2009): (a) unidades de cmaras modulares asociadas con los patios y banquetas en el interior de los recintos; y (b) plataformas ceremoniales de baja disposicin con rampas centrales divisando las plazas (un programa que nos ha dado grandes logros en la temporada del ao 2007 y 2008, ver abajo).

    La excavacin centrada en los rasgos ms sobresalientes de la arquitectura ceremonial, tales como rampas, montculos de plataformas aterrazadas, plazas, patios, y recintos internamente divididos revelarn los parmetros rituales de los complejos espaciales y arquitectnicos particulares y proveern un medio adicional para evaluar cmo la prctica ritual y domstica pudo haberse ajustado o divergido entre los diferentes sectores del sitio. Por supuesto, las interpretaciones tom en consideracin el posible efecto distorsionador de los procesos de formacin (erosin, huaqueo, usos rituales posteriores, etc.). Hemos explorado en profundidad

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    18

    ____

    cualquier resto significativo encontrado en el curso de la excavacin, especialmente aquellos relacionados con contextos rituales, tales como depsitos de conchas de Spondylus, vasijas usadas en fiestas, entierros, y cermicas elaboradas, al expandirse hacia las unidades adyacentes (Swenson et al. 2008, 2009).

    El programa de excavacin en la temporada del ao 2009 se elabor sobre los patrones y perspectivas observadas en las temporadas de los aos 2007 y 2008. De hecho, confiamos que hemos descifrado el simbolismo y funciones de la arquitectura ceremonial de Jatanca y por lo tanto hemos excavado solamente 5 unidades ms (3 x 3 m a 6 x 6 m) en el sitio. Patios alargados con posibles prominencias al sur caracterizan los anexos de los Conjuntos 1 y 2. De manera interesante, muros perimtricos arqueados fueron registrados precisamente donde uno esperara escenarios elevados adjuntos a las plazas abiertas. Estos muros inclinados caracterizan casi todas las interfaces plaza-proscenio analizadas en Jatanca. Por lo tanto, deseamos determinar si los proscenios ceremoniales con plataformas con rampas duales supervisando estas plazas en miniaturas como fue documentado en los Conjuntos 3 y 4 en la temporada del ao 2008. En otras palabras, comprobaremos si el tpico espacio ceremonial estaba tambin sujeto de duplicidad en estos complejos centralmente ubicados. Finalmente se excavaron unidades en la zona residencial interna. Datos sobre las prcticas residenciales y economa domstica son claves para interpretar como el percibido espacio de bajo estatus y residencia se comparaba con la configuracin y simbolismo de la arquitectura ceremonial de Jatanca un problema terico principal del diseo de investigacin.

    Se excavaron dos unidades en el Conjunto 1 (en zonas con plataformas posibles), mientras que 3 de unidades fueron excavadas en el Conjunto 2 durante el primer mes de trabajo. El tamao de las unidades vara entre 13 x 11 a 5 x 4 m.

    Las excavaciones se realizaron siguiendo las capas naturales con niveles arbitrarios segn el caso, llevando un registro escrito y grfico detallado para cada capa mediante Fichas Tcnicas, en las que se detallan los componentes culturales y elementos arquitectnicos que puedan ser identificados en cada capa, en planos de planta, perfiles y cortes, segn sea el caso. A fin de ubicar tridimensionalmente cada una de las estructuras, contextos y hallazgos que pudieran ser identificados.

    Excavaciones en Huaca Colorada.- La temporada del ao 2009 fue dedicada principalmente a la excavacin de siete grandes unidades (6 x 6 m) en el componente ceremonial Moche de Huaca Colorada, localizado en el sector norte del complejo arqueolgico Caoncillo. El mapeo sistemtico de la huaca y el anlisis de la cermica superficial result valioso para definir sectores arquitectnicos discretos en Huaca Colorada. De hecho, dos nuevos sectores alrededor de la huaca fueron identificados y mapeados en el ao 2009 (Sector D y E, Fig. 4). Sobre la base de este anlisis en los aos 2008 y 2009, ubicamos cuatro unidades en el montculo aterrazado del Sector B y dos unidades en las zonas ms amplias de los sectores C y A. Finalmente nuestra investigacin en Huaca Colorada aumentar nuestra comprensin de los cambios histricos en la mediacin ritual de la poltica de identidad y memoria social en la regin de Caoncillo del antiguo Jequetepeque.

    La prospeccin y mapeo de los aos 2008 y 2009 sirvi tambin para reformulamiento de nuestra estrategia de excavacin. Unidades de excavacin de diferentes tamaos fueron ubicadas sobre formas representativas de arquitectura identificada. Por lo tanto, una muestra estratificada de sectores arquitectnicos incluyendo corredores discernibles, grandes cmaras y zonas ceremoniales privadas en la plataforma elevada fueron objetivo tanto de excavacin en bloque como de prueba. Por ejemplo, la excavacin sirvi para reconstruir la actividad ceremonial que ocurra en la principal zona ceremonial de Huaca Colorada, que muy posiblemente ha incluido celebraciones, ritos funerarios, ceremoniales ofertorios, produccin supervisada de comestibles, ritos privados y domsticos de elites y la encarnacin orquestada de la representacin ritual. En el futuro los datos del sector monumental de la huaca sern comparadas con informacin reunida de los confines ms exclusivos del interior del montculo aterrazado. Eran estos principalmente espacios de habitacin, instalaciones de almacenamiento, cmaras administrativas, o capillas especializadas? Sobre la base de una reconstruccin arquitectnica, Huaca Colorada sirvi

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    19

    ____

    principalmente como mausoleo, una vivienda elite, un centro para eventos pblicos de celebracin, un centro de veneracin oracular y peregrinacin (con efmeras, episdicas estructuras domsticas), una capilla basada en el parentesco local, o la sede del culto aliado o en competencia con la afamada sacerdotisa de San Jos de Moro localizada en la margen norte del valle de Jequetepeque) Pudo Huaca Colorada haber servido como un lugar de produccin y redistribucin, y puede una clase elitista comparable a la sacerdotisa de San Jos de Moro puede llegar a ser identificada? Cmo podra haberse ejercido la autoridad y representarse materialmente aqu en comparacin a otros centros ceremoniales Moche Tardo? Cmo es que la configuracin espacial global y simbolismo arquitectnico de Huaca Colorada se compara al centro ceremonial anterior y vecino de Jatanca? Un programa comparable de registro y excavacin fue y ser conducido tanto en la gran plaza pblica (Sector A) y la extensa zona domstica (Sector C). Acaso las diferencias en riqueza recuperada y bienes primarios entre las estructuras domsticas de Huaca Colorada y la plataforma ceremonial sealan distinciones de clase o la monopolizacin de la produccin artesanal y smbolos rituales particulares por una clase elitista residiendo en el precinto monumental? En comparacin con Jatanca, Cmo eran las desigualdades de estatus materializadas a travs del tiempo y variablemente contextualizadas en los dominios espaciales domsticos o pblicos? Qu tan estrechamente asociadas estaban las actividades ceremoniales y familiares en trminos de integracin arquitectnica o separacin fsica o simblica? Cul fue la principal funcin de la gran plaza (o zona de cementerios y plataformas chicas) del Sector A, y si albergaba ritos similares y actividades como los que fueron identificados en los centros anteriores de Jatanca o Dos Cabezas (Donnan 2007)? Hubo cambios significativos en la interrelacin del espacio exclusivo e inclusivo y en el anidamiento de la actividad pblica y privada ceremonial? Era el flujo de movimiento arquitectnicamente predeterminado entre corredores interconectados, cmaras y patios, significativamente diferente entre Huaca Colorada y sitios anteriores y contemporneos, y que es lo que indica sobre la mediacin espacial del estatus e identidad poltica en Jequetepeque?

    Adems restos de un mural pintado y graffitis fueron expuestos por los huaqueros (Swenson et al. 2009). Estos rasgos sealan la importancia religiosa y poltica de Huaca Colorada, y las excavaciones en la campaa de 2009 fueran diseadas para dilucidar las ms amplias asociaciones contextuales y significados de estos importantes rasgos estticos. Cinco unidades fueron abiertas en el Sector B, la zona ceremonial, mientras que una unidad fue abierta en la zona domestica (Sector C) y 1 unidad ms en la zona entre el Sector B y A (la hipottica fachada).

    C) Trabajo de Gabinete

    La etapa final de investigacin del ao 2009 implic el anlisis de cermica y muestras de suelo en el laboratorio de Pacasmayo, para flotacin, as como anlisis de la organizacin espacial y ritual de la arquitectura. El anlisis de datos fue sensible a los temas centrales del problema a investigar. Primero, el anlisis de la cermica estuvo dirigido a ayudar a descifrar el contexto de los programas rituales, domsticos, y administrativos llevados a cabo en los tres conjuntos ceremoniales. Por ejemplo, el descubrimiento de un gran nmero de vasijas de almacenamiento y vasijas para beber en plazas, grupos de patios o cmaras con banquetas de adobe podra sugerir plenamente que las ceremonias festivas tuvieron lugar en tipos particulares de espacio construido; esto ser complementado con los estudios multidisciplinaros de los diferentes materiales a recuperarse durante las excavaciones.

    Los anlisis de los materiales arqueolgicos e informacin sern:

    - Anlisis estratigrfico: Permiti identificar la secuencia ocupacional de los conjuntos y del sitio, para esto, los diversos materiales recuperados a travs de las excavaciones fueron separados por contextos de cada unidad de excavacin, luego se interrelacionaron con sus capas y/o niveles respectivos.

    - Cermica: Para este anlisis se tomaron en cuenta atributos como la morfologa de las vasijas, decoracin y composicin de la pasta.

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    20

    ____

    - Restos Orgnicos: Su anlisis fue realizado por personal especializado del Centro de Investigaciones Arqueobiolgicas y Paleoecolgicas Andinas del Laboratorio de Bioarqueologa de la Universidad Nacional de Trujillo. Esto permiti identificar las especies vegetales y animales representadas en cada complejo, lo cual servir para establecer aspectos vinculados al acceso a los recursos naturales, la produccin de alimentos, su variabilidad y distribucin en los diferentes sectores (Apndice 1).

    - Antropologa Fsica: Este anlisis fue realizado por personal especializado del Equipo Peruano de Antropologa Forense.

    - Fechados Radiocarbnicos: Se viene realizando el trmite de exportacin de nueve (09) muestras de carbn para anlisis radiocarbnico, que se llevar a cabo en el laboratorio AMS de la Universidad de Arizona.

    D) Manejo y depsito actual de los materiales recuperados

    Los materiales arqueolgicos recuperados y recolectados durante las excavaciones, luego de ser analizados por los diferentes especialistas, fueron depositados en los almacenes del Instituto Nacional de Cultura de La Libertad, en Huaca Arco Iris. Estos materiales sern comparados con los de futuras temporadas de investigacin en el sitio.

    El inventario y acta de entrega de materiales al Instituto Nacional de Cultura, es adjuntado al final de este documento (Apndice 4).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    21

    ____

    6 /

    DESCRIPCIN DE LAS EXCAVACIONES

    Se intervinieron los componentes de Huaca Colorada y Jatanca, realizando once grandes unidades de excavacin, que a continuacin describimos, indicando las coordenadas UTM WGS 84 de su ngulo sureste. Para poder diferenciar de las unidades de la temporada del ao anterior, hemos incluido el nmero 2009 para especificar el ao en que fueron realizadas.

    A) Excavaciones en Jatanca

    Conjunto 1

    En este conjunto se realizaron dos unidades de excavacin.

    UNIDAD DIMENSIONES NORTE ESTE ELEVACIN

    Unidad 1 2009 8.5 m x 4.5 m 9179896.366 670020.883 71.469 msnm

    Unidad 2 2009 11 m x 9.50 m 9179940.057 669980.551 72.056 msnm

    Conjunjto1, Unidad 1 2009

    Dos aos de excavaciones intensas en Jatanca, basndonos en las investigaciones anteriores de John Warner (2005, 2010), nos ha permitido descifrar algo del extenso simbolismo de la arquitectura ceremonial de Jatanca. En la campaa del ao 2009, se abrieron cinco unidades en este importante asentamiento del Formativo Tardo destinadas a confirmar patrones emergentes para aclarar su posible significado sociopoltico e ideolgico. Por ejemplo, patios alargados con prominencias al sur caracterizan los anexos centrales y occidentales del Conjunto 1 (Fig. 5). De forma interesante, los muros perimtricos arqueados fueron registrados precisamente donde uno esperara escenarios elevados junto a las plazas abiertas la quintaesencia del espacio ceremonial en los conjuntos de Jatanca (Warner 2007, 2010; Swenson et al. 2009). Estos muros inclinados caracterizan casi cada interface proscenio-plaza analizada en Jatanca, incluyendo los escenarios elevados sosteniendo siete estructuras con rampa descubiertas en las dos ltimas temporadas (Swenson et al. 2008 y 2009). Por lo tanto, deseamos determinar si los escenarios ceremoniales con plataformas con rampa duales miraban hacia las plazas en miniatura al interior del Conjunto 1 como fue documentado en el Conjunto 3 y 4 en la Temporada 2008 (Swenson et al. 2009). En otras palabras, deseamos probar si el espacio ceremonial caracterstico de Jatanca era tambin sujeto de duplicacin en el mayor y centralmente ubicado complejo del asentamiento.

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    22

    ____

    Fig 5.- Plano del Conjunto 1, indicando las unidades de excavacin (Escala 1:1 000)

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    23

    ____

    La Unidad 1 estuvo localizada en la segunda mayor plaza del Conjunto1, dominando la zona norcentral (Fig. 5). Este espacioso patio mide aproximadamente 40 x 26 m y est situado inmediatamente al oeste de la principal plaza del conjunto y el escenario ceremonial que alberga dos estructuras con rampas opuestas. Un largo corredor con altos muros separa las dos plazas yuxtapuestas (plaza mayor y plaza menor), el exacto patrn que fue identificado para los patios ceremoniales con escenarios del Conjunto 4 (Swenson et al, 2009: 127-131). De hecho, los esbozos de un muro de tapia de orientacin este-oeste fueron discernibles bajo el gran depsito de arena en el ms pequeo patio este que pareca alinearse con el formidable muro de particin que delineaba el elevado proscenio de la plaza principal al oeste. Decidimos ubicar la Unidad 1 en la esquina sureste de la plaza este interna dada la congruencia de estos rasgos y el hecho que dos plataformas con rampa fueran descubiertas espalda contra espalda (pero separadas por un alto corredor) en el Conjunto 4. Durante la Temporada 2008 (Swenson et al. 2009: 127-131). Por lo tanto, las lneas de la unidad se extendan 8.5 m desde el muro norte del hipottico escenario hasta un muro de tapia en el sur que formaba el lmite sur de la prominencia posterior del patio interno. Este permetro sur fue definido por una entrada central (que caa fuera de los lmites de la unidad) que llevaba al corredor y a otro vano alineado que provea acceso a la espaciosa cmara hacia el sur (Fig. 5). De manera interesante, esta configuracin de doble muro (corredor) y la ausencia de un acceso indirecto se aparta del patrn estndar del escenario ceremonial icnico de Jatanca. El eje este-oeste de la unidad tena 4.5 m de largo, un rea adecuada para determinar la presencia o ausencia de una plataforma con rampa. Los muros de tapia este y sur delineando la unidad medan ms d e1 m de alto y casi 40-50 cm de ancho. Estn construidos de grandes bloques de tapia unidos. El ms bajo muro norte (el hipottico lmite del escenario) estaba en un pobre estado de conservacin y parcialmente destruido por huaqueros. Sobreviva hasta una altura de 25-30 cm de alto. El extremo sur de la espaciosa plaza estaba cubierto por un formidable depsito de arena de duna de 41-63 cm de espesor. Solo una ligera concentracin de artefactos estaba asociada con este estrato incluyendo unos pocos alfares domsticos Salinar y Gallinazo caractersticos. La arena en las porciones inferiores de este estrato era considerablemente ms compacta, y pedazos de tapia derretida y adobes rotos estaban interespaciados en esta matriz (probablemente muros colapsados circundantes). Unos pocos huesos de Dicrodon y cuy fueron recuperados de este depsito junto con 10 restos de mamferos no identificados (Apndice 1). No se hall restos malacolgicos ni vegetales en la sobrecarga.

    La cruda superficie de uso del Nivel 1 (Fig. 6) fue descubierta inmediatamente bajo la sobrecarga arenosa. Consiste de una delgada lmina de sedimento endurecido cubriendo y entremezclada con una matriz de arena compactada y escombros de tapia. Este estrato aparece aproximadamente parejo a travs de la unidad pero difera en espesor entre 8 y 17 cm con los depsitos ms profundos identificados en la esquina suroeste de la unidad. Una concentracin de tiestos fue identificada tambin en la esquina suroeste, ya que mucho de este nivel estaba caracterizado por ligeras manchas de oxidacin y marcas rojizas indicando pasados eventos de quema Un rea achicharrada (Rasgo 1 -24 cm de dimetro) fue identificada en el muro este y la adjunta superficie del Nivel 1, 1.27 m al norte de la esquina sureste de la cmara. Trazas de este episodio de quema tambin fueron expuestas en el piso de barro batido subyacente del Nivel 2.

    Una superficie de uso compactada de arena quemada e inclusiones ms duras sobre pisos ms slidos tambin ha sido documentada para otras unidades excavadas al interior del Conjunto 1, principalmente la Unidad 4-2007, Unidad 5-2007, y la Unidad 4-2008 (Swenson et al. 2008 y 2009). Se hipotetiz que esta heterognea matriz sirvi como una superficie habitacional temporal (relacionada posiblemente a actividades productiva especficas) o representaba el detrito comprimido de basura arrojada e incinerada. Quiz de forma significativa, este tipo de estrato est asociado con precintos perifricos situados hacia el oeste dele je principal de la arquitectura ceremonial comprendido por la plaza, escenario, y cmaras elaboradas con accesos indirectos y grandes hoyos de poste conteniendo ofrendas de cuentas de Spondylus. Adems, la ausencia de amoblados (banquetas, etc) sugiere que estos ambientes subsidiarios no estaban directamente relacionados a la residencia. Por lo tanto, el descubrimiento de esta efmera superficie de uso en la Unidad 1 fue inesperado y pareca desafiar la compartamentalizacin arquitectnica de las

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    24

    ____

    actividades hasta ahora identificada al interior del conjunto del asentamiento. Sin embargo, este lente de basura quemada sugiere que la construccin de la plaza interna estuvo asociada con el anexo noroeste del Conjunto 1, donde este peculiar tipo de superficie de uso era particularmente prevaleciente. La Unidad 4-2008, asociada con el basural, fue ubicada realmente en una antecmara empalmando el muro norte de la plaza interna (Swenson et al. 2009). Ciertamente, los patrones de acceso demuestran que esta plaza interna no se conecta a la plaza mayor y est asociada a la concatenacin de cmaras elaboradas localizadas inmediatamente al sur (Fig. 5). En cambio aparentemente est integrada con el ya mencionado anexo oeste. La excavacin del Nivel 1 revel que contena una alta concentracin de conchas marinas, cuatro huesos de llama, y tres mazorcas de maz (Apndice 1).

    Fig. 6. Fig. 7

    Fig. 8.

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    25

    ____

    El Nivel 2 designa el slido pero pobremente preservado piso de barro batido de la cmara. Donde est mejor preservado es en el cuadrante norte y oeste de la unidad (y como una franja a lo largo del muro este) y consiste de una superficie blancuzca asociada a un nmero de rasgos. Escombros a lo largo de los muros norte, sur y este preservaron el piso en estas zonas, y se hall que el piso se una directamente a las porciones existentes de estos muros. En total, 12 rasgos estuvieron asociados a este piso incluyendo dos marcas de quema, seis posibles hoyos de poste, y cuatro depresiones que probablemente sirvieron para sostener pequeas vasijas (Figs. 8 y 9). La mayora de estos rasgos (88 en total) fue descubierta en un tosco alineamiento inmediatamente al norte del muro sur. El Rasgo 1 designa una marca de quema de 30 cm de dimetro y 2 cm de profundidad que fue primero detectada en la capa arenosa del Nivel 1 (ver arriba). Carbn y arena tostada anaranjada llenaban esta depresin quemada. Otra prominente rea con huellas de combustin (Rasgo 7) fue expuesta a lo largo del mismo muro este 1.5 m al norte. Meda 39-40 cm de dimetro y careca de artefactos aparte de unos pocos pedazos de carbn.

    Fig. 9.

    El Rasgo 2 consiste de un pozo circular, de 37-43 cm de dimetro y 30 cm de profundidad, expuesto cerca de la lnea oeste de la unidad a 1.49 m del muro sur (Figs. 8 y 9). Ningn artefacto fue recuperado de este rasgo que puede haber servido como base o soporte para una tinaja o un tipo similar de vasija de cermica. La base del Rasgo 2 careca de enlucido y estaba comprendida por una dura matriz con un alto nmero de inclusiones de piedra. Los rasgos 3 y 4 designan pequeos hoyos de poste de dimensiones comparables localizados al norte y sur del Rasgo 2 (para ubicaciones exactas. Variaban en dimetro de 15-16 cm y se extendan 17-22 cm en profundidad. Claramente sostenan pequeos postes en la porcin suroeste de la unidad. Los hoyos de poste mayores de los rasgos 6 y 8, situados al este del Rasgo 5, tambin fueron hallados en porciones preservadas del piso inmediatamente al norte del muro sur. Los pozos circulares miden 23-28 cm de dimetro y 13-18 cm de profundidad y deben haber sostenido postes ms grandes. Estos rasgos aparentan estar toscamente alineados (este-oeste) en relacin al muro norte y estn situados aproximadamente a 87 cm de distancia (Fig. 8). Similar a los otros hoyos de poste y cavidades de

    Rasgo 2

    Rasgo 3

    Rasgo 4

    Rasgo 5

    Rasgo 6

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    26

    ____

    esta unidad, las bases de los pozos no estaban enlucidas y carecan completamente de artefactos. Los rasgos 9 y 10 tambin aparentan ser pequeos hoyos de poste comparables en tamao y proporciones a los rasgos 3 y 4. Estn localizados a 25 cm de distancia en la esquina sureste de la unidad inmediatamente al oeste de las cavidades de los rasgos 11 y 12 y al este del poste mayor del Rasgo 8. Estas depresiones circulares miden 15 y 12 cm de dimetro respectivamente, y 10 cm de profundidad. Sin embargo, debe notarse que los cortes circulares son irregulares y se inclinan hacia dentro hacia sus bases. Por lo tanto es posible que nunca sirvieran como verdaderos hoyos de poste (y podrn incluso representar soportes daados de ollas). Los rasgos 5, 11 y 12 constituyen pequeas depresiones circulares halladas a lo largo del muro. Esta cavidades funcionaron con ms probabilidad para sostener vasijas incluyendo ollas o cntaros, y son un rasgo caracterstico de los pisos de Jatanca (Swenson et al. 2008, 2009). El rasgo 5 (15 cm de dimetro y 4 cm de profundidad) es el ms pequeo y est localizado 25 cm al oeste del rasgo 6 y 10 cm al norte del muro de tapia sur. Los rasgos 11 y 12 se encuentran muy cerca de la esquina sureste de la cmara y estn situados 15 cm hacia el este del Rasgo 10 (Fig. 8). Son mayores, midiendo 23-25 cm de dimetro, peor tenan solo unos pocos cm de profundidad. Al final, ningn patrn discernible ha emergido que permitiera una reconstruccin de la localizacin de una antigua estructura de techo. La multitud de diferentes hoyos de poste podra sugerir que techos inclinados fueron reubicados varias veces en el pasado y que las depresiones ms pequeas incluso funcionaron para asentar el mobiliario al interior de la cmara (posiblemente repisas?). En una primera inspeccin, mucho de la superficie original del Nivel 2 pareca completamente destruido en los cuadrantes central y norte de la unidad (Fig. 9). Aunque esto queda como posibilidad, el Nivel 2 aparenta demarcar una elevada construccin en forma de u que domina el lado central oeste de la unidad. En otras palabras, el piso que se une con el muro sur, norte y este de la cmara forma dos proyecciones en la porcin central de la unidad que rodea una depresin aproximadamente rectangular (donde la dura superficie del Nivel 2 est ausente). Las proyecciones del piso estn orientadas en un eje este-oeste con su lado abierto mirando al muro este. Este espacio hundido mide 1.75 cm de ancho, 2.25 m de largo, y tiene una profundidad aproximada de 8-10 cm. La dura matriz irregular de barro batido y grava constituyendo la superficie del surco fue tentativamente designada Nivel 4 y es de consistencia similar a las capas de relleno excavadas en otros lugares de Jatanca. Este nivel inferior nunca fue excavado. La simetra y dimensiones comparables de las dos proyecciones del piso (1.28 m de ancho y 2.3 m de largo) sugeriran que este peculiar rasgo fue construido deliberadamente. Otra depresin (superficie del Nivel 4?) fue expuesta inmediatamente al norte de la proyeccin norte del piso; sin embargo este vaco era decididamente irregular y no asuma ninguna forma significativa. Quiz de forma significativa, una comparable estructura en forma de U (consistente de extensiones alternadas de piso y depresiones ms bajas) fue identificada en el Conjunto 1 Unidad 1-2008, una considerable cmara localizada 33 m al norte (Swenson et al. 2008: 36-41). Si esta construccin sirvi como un rea intermedia para almacenamiento o para otro tipo de actividades es imposible determinar con los datos disponibles. Para comprender mejor la construccin y posibles funciones del rasgo en forma de U, nuestra subunidad de 50 x 50 cm fue abierta en la superficie del Nivel 2, a 37 cm al este de la lnea oeste de la unidad y a 50 cm al oeste del lmite noroeste de la depresin central. El Nivel 2 era muy duro y homogneamente preparado. Meda aproximadamente 2-5 cm de ancho y estaba superpuesto a un relleno compacto y homogneo de barro batido (Nivel 3) que fue excavada hasta una profundidad de aproximadamente 15 cm. Excavamos as hasta un punto ms bajo que la altura de las proyecciones elevadas del Nivel 2. El hecho que el tentativo Nivel 4 comprendiendo la superficie irregular de la depresin no fuera encontrado aqu parecera reforzar el argumento que el rasgo en forma de U constitua una genuina y diferente construccin. En general, ms all de una serie de conchas marinas, muy pocos materiales fueron recuperados de la subunidad (ya fuera por excavacin o flotacin. La excavacin fue terminada dada la extraordinaria dureza del Nivel 3 (Fig. 10).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    27

    ____

    Fig. 10.

    Conjunto 1, Unidad 1 2009: Resultados y resumen La excavacin de la Unidad 1 revel que un escenario elevado sosteniendo plataformas con rampa central no miraba la gran plaza interna del Conjunto 1. En otras palabras, el intenso anidamiento y replicacin del espacio ceremonial distinguiendo los Conjuntos 3 y 4 no aparenta ser una caracterstica definitoria de este complejo central. La excavacin de la Unidad 2 (ver abajo) tambin tiende a corroborar que una serie diversa de actividades ocurri en el Conjunto 1, de una manera que se desvan de la integracin estandarizada y secuencia de eventos probablemente orquestados en los ms pequeos conjuntos hacia el oeste. La excavacin comprueba adicionalmente que los grandes patios no sirvieron necesariamente a una sola funcin en el sitio. De forma significativa, la porcin de la cmara sur excavada en la Unidad 1 indica que este espacio estaba relacionado al almacenamiento y luego a prcticas de desecho, un rasgo comn de los ambientes perifricos excavados en el Conjunto 1 y otros lugares de Jatanca (Swenson et al. 2008, 2009). Por ejemplo, ninguna cuenta de Spondylus ni ningn otro artefacto notable fu recuperado de los numerosos e irregularmente espaciados hoyos de poste. Esto contrasta significativamente de las cmaras centralmente situadas con accesos indirectos y amoblados ms elaborados excavados en la temporada anterior (Unidad 2-2008, Unidad 3-2008, Unidad 5-2008, Unidad 6-2008). Este mismo patrn vale para el Conjunto 2 tambin (Swenson et al. 2008, 2009). Ciertamente, como ya se mencion, este patio interno y cmara sur aparentan estar arquitectnicamente integrados con el anexos noroeste y est bloqueado del eje central de la arquitectura ceremonial pblica y privada. Este anexo est comnmente asociado con produccin de alimentos a pequea escala, basurales poco profundos, la ausencia de amoblados pronunciados o grandes hoyos de poste. Estos rasgos definen de forma similar el registro estratigrfico de la Unidad 1 tambin. Las cavidades para sostener vasijas son los nicos rasgos que apartan esta cmara de los muchos ambientes excavados en el anexo oeste.

    Los paralelos en la construccin de esta unidad y los pisos alternantes y las depresiones de la Unidad 1-2008 podran sealar las funciones comparables de estos precintos. Aunque mucho ms pequea en escala, la cmara expuesta por la ltima unidad tambin est precedida por un gran espacio abierto (ms un patio que una plaza, sin embargo). Este ambiente tambin es excntrico en relacin al ncleo de cmaras ceremoniales y la plaza abierta del Conjunto 1.

    Conjunto 1, Unidad 2

    La Unidad 2 fue abierta en el extremo noroeste del Conjunto 1, al interior de una cmara elevada cuadrangular que mira un patio cercado y alargado hacia el sur. El muro ms occidental delineando la plaza adjunta y el ambiente elevado forma un componente del permetro oeste de todo el conjunto (Fig. 5). El patio mide 31 x 10 m y la alta cmara es de aproximadamente 11 x 9.5 m. Una estrecha entrada (90 cm) en la porcin surcentral del muro este conecta a un alto y estrecho corredor que lleva hacia el sur. Este precinto fue elegido para excavacin para probar si las plazas internas de menor tamao al interior del Conjunto 1 estaban caracterizadas por plataformas con rampas. Una asociacin tal probara que el principal y ms emblemtico espacio ritual de Jatanca se duplicaba en miniatura en este complejo, como se ha demostrado para los Conjuntos 3 y 4 (ver arriba y Swenson et al. 2009). Por lo tanto, los objetivos para el anlisis hacan paralelo aquellos del Conjunto 1 Unidad 1 descritos anteriormente. Por ejemplo, los muros perimtricos este y oeste

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    28

    ____

    se inclinaban hacia abajo donde los hipotticos escenarios se encontraban con la plaza un patrn que caracterizaba la mayora de precintos ceremoniales pblicos descubiertos durante la ltimas dos temporadas (Swenson et al. 2008 y 2009). Un corredor enmarcado por altos muros tambin separa esta unidad de una comparable cmara elevada y patio hacia el este, ya que tales plazas yuxtapuestas pero cercadas constituyen la caracterstica definitoria del Conjunto 4 (Swenson et al.2009). Sin embargo, esta unidad tambin fue abierta porque precintos de este tipo nunca haban sido analizados, y tres de estas construcciones se agrupan en la zona noroeste del anexo oeste del Conjunto 1 (Fig. 5). Representaba as uno de los cinco tipos arquitectnicos que no haban sido investigados en temporadas anteriores, pero uno que era considerado importante para descifrar las actividades y significado del mayor conjunto de Jatanca.

    Fig. 11.

    La Unidad 2 comprende la totalidad de la prominencia sur construida de un grueso depsito de tapia vaciada y nivelada que se eleva 65 cm desde el suelo arenoso hacia el sur. Los elevados muros de tapia cercando esta cmara (midiendo de 60 cm a 1.3 m de alto al interior de la cmara, con el lado oeste en mejor estado de preservacin) protega este espacio del arenamiento, y el arenoso nivel superficial era relativamente delgado en comparacin a muchas otras unidades excavadas en Jatanca. Esta suelta sobrecarga arenosa, asociada con una concentracin muy alta de tiestos, limo, lticos rotos, y pedazos dispersos de tapia, meda de 2 a 29 cm de espesor con los

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    29

    ____

    depsitos ms sustanciales concentrados en la esquina suroeste de la unidad. De hecho, mucho de la porcin central de la cmara fue simplemente limpiada de arena exponiendo la dura superficie del piso del nivel 1 por debajo. Numerosa cermica diagnstica incluyendo del tipo Castillo decorado y negativo fugitivo fueron recolectados de este estrato superficial. Gruesos acumulamientos de muro derretido eran particularmente prominentes en las esquinas a lo largo del muro oeste de la cmara. El Rasgo 1 designa a una concentracin delimitada de sedimento quemado rico en cermica, huesos y pequeos pedazos de carbn a lo largo de la extensin central del muro oeste. Exhiba las propiedades de un pequeo basural que se diferenci de los desechos superficiales en trminos de su mayor compactacin, sedimentos quemados y alta concentracin de artefactos (Fig. 12). El Rasgo 1 era de forma irregular midiendo aproximadamente 3 m de largo (norte-sur), 2 m de ancho (este-oeste) y 5-8 cm de profundidad. Estaba superpuesto directamente al piso del Nivel 1 y era contiguo y probablemente estaba asociado con el pozo circular oxidado (Rasgo 2) cortado en la dura superficie de uso del nivel 1 (ver abajo). Cermica del tipo Castillo Inciso, bordes tpicos de Jatanca (incluyendo cuencos del tipo 4), una cabeza de ave de estilo gallinazo (Castillo Modelado) y un anmalo cntaro moche tardo se recuperaron de este rasgo endurecido y ligeramente quemado. Un gran lente quemado compuesto de tierra rica en restos orgnicos, ceniza, y trazas de carbn fue identificado entre la interface del rasgo a manera de basural y el hoyo oxidado del Rasgo 2. Una marca de quema globular tambin mancha la cara interna del muro oeste donde los rasgos 1 y 2 fueron encontrados. En total, 20 huesos de llama fueron recogidos del Rasgo 1, mientras 7 fueron recuperados de la superficie junto con un nmero de especmenes no identificados (Apndice 1). Unos pocos huesos de peces incluyendo Sarda sarda chilensis y Sciaena deliciosa tambin fueron documentados en la superficie general de la sobrecarga al este del Rasgo 1. Finalmente 14 semillas no identificadas se recuperaron de este basural.

    Fig. 12. Fig. 13.

    Como se mencion, el Nivel 1 designa la dura, ondulante y degastada superficie de uso de la cmara elevada original. Estaba asociada con un nmero de rasgos incluyendo hoyos de poste, mltiples cavidades poco profundas usadas para acomodar vasijas de cermica y manchas oxidadas (Fig. 13). El retiro de la sobrecarga arenosa expuso los contornos de un probable vano que conectaba la plataforma elevada y el espacioso patio norte en el punto medio de la cara norte de la cmara (Fig. 14). Sin embargo, esta posible entrada consiste simplemente de una depresin derretida y acanalada que desciende hasta la plaza (y puede incluso ser un canal de desfogue). Por lo tanto, las dimensiones originales de este vano son difciles de reconstruir y no es claro si una rampa conectaba las dos superficies. La depresin existente aparenta medir aproximadamente 60-75 cm de ancho. Las porciones mejor preservadas del piso fueron expuestas cerca de los muros este y oeste, mientras mucho del centro de la cmara aparenta haber sido erosionado y est ligeramente deprimido en consecuencia (y esta depresin es contigua con la hipottica inclinacin del vano).

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    30

    ____

    Fig. 14. Fig. 15.

    Como se discuti brevemente con anterioridad, el Rasgo 2 representa un pozo redondeado pero irregular localizado 26 cm al este del muro oeste y 2.79 m al norte del muro sur de la unidad (Fig. 15). El hoyo mide entre 50 y 64 cm de dimetro y fue cortado directamente en el piso del Nivel 1 hasta una profundidad de 9 cm. Los eventos de quema asociados con el Rasgo 1 aparentan haberse centrado en este pozo que fue rellenado con tierra oscura y ceniza fina interespaciada con arena de grano fino. Ningn artefacto se hall en este rasgo. Los rasgos 3, 4, 5 y 6 designan cuatro hoyos de poste alineados en un eje norte-sur que fueron descubiertos en la porcin este de la cmara aproximadamente 1.78 m al oeste del muro este (Fig. 16). El Rasgo 3 constituye el hoyo de poste ms meridional midiendo 15 cm de dimetro y 9 cm de profundidad. Est localizado 1.78 m del muro este y 2.15 m al norte del permetro sur de la cmara. Similar a otros postes alineados, estaba lleno de arena y polvo fino pero careca de artefactos. El Rasgo 4 est situado 1.35 m al norte y mide 31.5 cm de dimetro y 30 cm de profundidad. Sus contenidos son similares a los del Rasgo 3 aparte de unas pocas conchas marinas y tiestos toscos (Apndice 1). El hoyo de poste circular del Rasgo 5 est localizado 1.35 m al norte del Rasgo 4 y exhiba dimensiones comparables (31 cm de dimetro y 22 cm de profundidad. El pozo estaba lleno de arena fina conteniendo conchas marinas, algunos fragmentos de cermica, y huesos de animales incluyendo tres especies de peces y 8 huesos de cuy (Apndice 1). Finalmente, el Rasgo 6 representa el hoyo de poste ms septentrional excavado en el duro piso, 1.35 m al norte del Rasgo 5. Mide 29 cm de dimetro y se extenda hasta una profundidad de 15 cm. Conchas marinas, fragmentos de cermica y huesos animales (uno de pez y dos de llama) fueron hallados interespaciados en el espacio arenoso de este particular hoyo de poste (Apndice 1). La regularidad en el espaciamiento de los tres postes al norte (consistentemente 1.35 m de distancia) y sus dimensiones comparables (aproximadamente 30 cm de dimetro) indican que un techo simtrico fue construido sobre la extensin este del ambiente cubriendo la entrada este y el corredor. Los bordes erosionados de una impresin similar tambin fueron expuestos 1.3 m hacia el norte del rasgo 6. Sin embargo su excavacin revel una ruptura irregular en el piso (de solo 2 cm de profundidad). Esta anomala puede consistir concebiblemente de un poste rellenado o una cavidad de olla daada, pero con ms probabilidad representa una porcin arruinada de la superficie de uso del nivel 1.

    Una de las caractersticas ms notables del nivel 1 en la Unidad 2 fue el descubrimiento de numerosas cavidades circulares dispersas a travs de la cmara pero agrupadas en particular en la extensin sur y suroeste del piso. Estos rasgos, comunes en las duras superficies de uso de Jatanca, funcionaron para sostener pequeas vasijas como ollas y cntaros (Swenson et al. 2008, 2009). De hecho, el Rasgo 7 representa una porcin ligeramente elevada y enlucida del piso del nivel 1 localizado en la esquina suroeste de la cmara. Esta gruesa losa del piso mide 3.67 m de norte a sur x 4.55 m este-oeste y est asociada con 52 cavidades separadas que miden en promedio 12-16 cm de dimetro y 1.5-2 cm de profundidad. Estn espaciadas de 7-16 cm y no estaban asociadas con materiales culturales. El Rasgo 8 designa un tosco alineamiento de cuatro o ms cavidades para sostener ollas que fueron descubiertas en la esquina sureste de la cmara, 62 cm al este del Rasgo 3.

    Rasgo 3

    Rasgo 5

    Rasgo 4

    Rasgo 6

  • Proyecto Arqueolgico Jatanca Huaca Colorada Temporada 2009

    31

    ____

    Estn espaciadas aproximadamente 28-51 cm y son mayores que sus contrapartes al suroeste, midiendo 23-26 cm de dimetro. Un tosco alineamiento de cuatro o cinco cavidades tambin fue expuesto al este de la principal serie de hoyos de poste. Evidentemente, una funcin importante del ambiente elevado era almacenar vasijas de cermica y otros bienes. Ligeras manchas de oxidacin tambin estaban dispersas en la superficie del nivel 1, incluyendo una porcin ms considerable (40 cm de ancho) 1.2 m al norte del Rasgo 2.

    Fig. 16.

    Las excavaciones en la Unidad 2 tambin incluyeron el anlisis del extremo sur del corredor este. Este extremo del corredor meda 98 cm de ancho, y