hp 130

12
La Seu PARROQUIA DE SANTA MARÍA • XÀTIVA Hoja Parroquial • N.º 130 Domingo 5 de diciembre de 2004 II de Adviento Frases del Evangelio EVANGELIO DE SAN MATEO 3, 1-12 En aquel tiempo, Juan Bautista se presentó en el desierto de Judea predicando: Convertíos, porque está cerca el Reino de los Cielos. Éste es el que anunció el Profeta Isaías diciendo: Una voz grita en el desierto: preparad el camino del Señor, allanad sus senderos. Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y del valle del Jordán; confesaban sus pecados y él les bautizaba en el Jordán. Preparad el camino del Señor

description

Preparad el camino del Señor Hoja Parroquial • N.º 130 Domingo 5 de diciembre de 2004 II de Adviento P ARROQUIA DE S ANTA M ARÍA • X ÀTIVA Déu meu, dóna al rei el teu pret, dóna-li la teua rectitud. Que goberne amb justícia el teu poble, que siga recte amb els humils. Salm 71

Transcript of hp 130

Page 1: hp 130

La SeuPARROQUIA DE SANTA MARÍA • XÀTIVA

Hoja Parroquial • N.º 130Domingo 5 de diciembre de 2004

II de Adviento

Frases del EvangelioEVANGELIO DE SAN MATEO 3, 1-12En aquel tiempo, Juan Bautista se presentó en el desierto de Judea predicando: Convertíos, porque está cerca el Reino de los Cielos. Éste es el que anunció el Profeta Isaías diciendo: Una voz grita en el desierto: preparad el camino del Señor, allanad sus senderos. Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y del valle del Jordán; confesaban sus pecados y él les bautizaba en el Jordán.

Preparad el camino del Señor

Page 2: hp 130

El próximo día 8, solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de España, se cumplen 150 años de la proclamación del Dogma de la Inmaculada efectuada por el Papa Beato Pío IX. El precursor de este dogma fue nuestro Papa Alejandro VI ya en su tiempo y que llegó a cumplirse hace ahora 150 años.

Aunque dedicaremos unas páginas especiales a este acontecimiento, permi-tan que les hable de la Virgen Inmaculada tan unida a los católicos españoles y a todos los sacerdotes valencianos, es la patrona del Seminario.

En María se dan todas las bienaventuranzas predicadas por Jesús en el Sermón de la Montaña, pero resalta de manera espléndida aquella que dice: Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. María, desde su concepción fue preservada de todo pecado. Ella, por privilegio especial de Dios, nació sin el pecado original. El Ángel en la Anunciación la llama “llena de gracia”, siempre llena y siempre creciendo en gracia. María, la Virgen vivió la limpieza de corazón, alma y cuerpo.

Dios quiso preparar una Madre “especial” para su Hijo bien amado. Un poeta afi rma que Dios cuando creó a la Virgen rompió el molde para que realmente fuera única e irrepetible. De verdad que le salió una obra perfecta y hermosa.

Nosotros, al celebrar esta fi esta y este aniversario, no podemos más que dar gracias a Dios a boca llena por habernos dado a la Virgen María. Ella es una bocanada de aire fresco, es nuestra madre, nuestro refugio, abogada, causa de nuestra alegría, estrella de la mañana… la letanía del Rosario se queda corta. María, después de Cristo, lo es todo para los católicos que la aclamamos verdadera Madre de Dios y Madre de todos los hombres. Siempre nos quedaremos cortos ante la Santísima Virgen María.

La Virgen María nos guía durante el Adviento que hemos iniciado. Es una buena guía, quien mejor que ella para preparar nuestro corazón a recibir al Señor, su Hijo y Salvador. Ella no es la luz, no es la salvación, no es el Redentor, pero es su Madre, con ello nos basta.

El Abad

Déu meu, dóna al rei el teu pret,dóna-li la teua rectitud.

Que goberne amb justícia el teu poble,que siga recte amb els humils.

Salm 71

Page 3: hp 130

La Iglesia celebra cada año el misterio del amor de Dios hacia nosotros, exhortándonos a tenerlo siempre presente. A la vez nos enseña que la venida de Cristo no sólo aprovechó a los que vivían en el tiempo del Salvador, sino que su efi cacia continúa, y aún hoy se nos comunica si queremos recibir, mediante la fe y los sacramentos, la gracia que él nos prometió, y si ordenamos nuestra conducta

conforme a sus mandamientos.SAN CARLOS BORROMEO, OBISPO

El buen Pastor que dio su vida por las ovejas salió en busca de la oveja descarriada, por los montes y collados donde sacrifi cábamos a los ídolos; halló a la oveja

descarriada y, una vez hallada, la tomó sobre sus hombros, los mismos que cargaron con la cruz y la condujo así a la vida eterna.

SAN GREGORIO NACIANCENO, OBISPO

Sabemos de una triple venida del Señor. Además de la primera y de la última, hay una venida intermedia. Aquéllas son visibles, pero ésta no. En la primera, el

Señor se manifestó en la tierra y convivió con los hombres, cuando, como atestigua él mismo, lo vieron y lo odiaron. En la última, todos verán la salvación de Dios y mirarán al que traspasaron. La intermedia, en cambio, es oculta, y en ella sólo los elegidos ven al Señor en lo más íntimo de sí mismos, y así sus almas se salvan. De manera que, en la primera venida el Señor vino en carne y debilidad; en esta segunda, en espíritu y poder; y, en la última, en gloria y majestad. Esta venida

intermedia es como una senda por la que se pasa de la primera a la última: en la primera Cristo fue nuestra redención; en la última, aparecerá como nuestra vida;

en ésta, es nuestro descanso y nuestro consuelo.SAN BERNARDO, ABAD

Para saborear durante la semana

LOS SÍMBOLOS EN EL BAUTISMO: UNCIÓN CON EL SANTO CRISMA

La unción con el santo crisma, óleo perfumado y consagrado por el obispo, signifi ca el don del Espíritu Santo al nuevo bautizado. Ha llegado a ser cristiano, es decir, “ungido” por el Espíritu Santo, incorporado a Cristo, que es ungido sacerdote, profeta y rey.

LOS SÍMBOLOS EN EL BAUTISMO: UNCIÓN CON EL SANTO CRISMA

Pregunta y respuesta del catecismo

Page 4: hp 130

Año de la Eucaristía

La situación, desde este punto de vista, se presenta más bien confusa. Está, por una parte, el ejem-plo de algunas Iglesias jóvenes que muestran con cuánto fervor se puede animar la ce-lebración dominical, tanto en las ciudades como en los pueblos más alejados. Al contrario, en otras regiones, debido a las mencionadas difi cultades sociológicas y quizás por la falta de fuertes motivaciones de fe, se da un porcentaje singularmente bajo de participantes en la liturgia dominical. En la conciencia de muchos fi eles parece disminuir no sólo el sentido de la cen-tralidad de la Eucaristía, sino incluso el deber de dar gracias al Señor, rezándole junto con otros dentro de la comunidad eclesial.

A todo esto se añade que, no sólo en los Países de misión, sino también en los de antigua evangelización, por escasez de sacerdotes a veces no se puede garantizar la celebración eucarística dominical en cada comunidad.

6. Ante este panorama de nuevas si-tuaciones y sus consiguientes interrogantes, parece necesario más que nunca recuperar las motivaciones doctrinales profundas que son la base del precepto eclesial, para que todos los fi eles vean muy claro el valor irrenunciable del domingo en la vida cristiana. Actuando así nos situamos en la perenne tradición de la Iglesia, recordada fi rmemente por el Concilio Vaticano II al enseñar que, en el domingo, «los fi eles deben reunirse en asamblea a fi n de que, escuchando la Palabra de Dios y participando en la Eucaristía,

hagan memoria de la pasión, resurrección y gloria del Señor Jesús y den gracias a Dios que los ha regenerado para una esperanza viva por medio de la resurrec-ción de Jesucristo de entre los muertos (cf. 1 P 1,3)» (8).

7. En efecto, el deber de santifi car el domingo, sobre todo con la participación en la Eucaristía y con un descanso lleno de alegría cristiana y de fraternidad, se com-prende bien si se tienen presentes las múltiples dimensiones de ese día, al que dedicaremos atención en la presente Carta.

Este es un día que constituye el centro mismo de la vida cristiana. Si desde el principio de mi Pontifi cado no me he cansado de repetir: «¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo! »,(9) en esta misma línea quisiera hoy invitar a todos con fuerza a descubrir de nuevo el domingo: ¡No tengáis miedo de dar vuestro tiempo a Cristo! Sí, abramos nuestro tiempo a Cristo para que él lo pueda iluminar y dirigir. Él es quien conoce el secreto del tiempo y el secreto de la eternidad, y nos entrega «su día» como un don siempre nuevo de su amor. El descubrimiento de este día es una gracia que se ha de pedir, no sólo para vivir en plenitud las exigencias propias de la fe, sino también para dar una respuesta concreta a los anhelos íntimos y auténticos de cada ser humano. El tiempo ofrecido a Cristo nunca es un tiempo perdido, sino más bien ganado para la humanización profunda de nuestras relaciones y de nuestra vida.

5.Carta Apostólica sobre el Domingo, día del Señor (3)

hagan memoria de la pasión, resurrección y gloria del Señor Jesús y den gracias a Dios que los ha regenerado para una esperanza viva por medio de la resurrec-ción de Jesucristo de entre los muertos (cf.

Page 5: hp 130

a Inmaculada Con-cepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia especial de Dios, ella fue preserva-da de todo pecado desde su concepción.

Como demostrare-mos, esta doctrina es de origen apostólico, aunque el dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.

“… declaramos, proclamamos y defi nimos que la doctrina que sostie-ne que la beatísima Vir-gen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su con-cepción por singular gracia y privilegio de Dios omni-potente, en atención a los

méritos de Cristo Jesús Salvador del género huma-no, está revelada por Dios y debe ser por tanto fi rme y constantemente creída por todos los fieles…”(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854).

La Concepción: es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el mo-mento en que comienza la vida humana.

- María quedó pre-servada de toda carencia de gracia santifi cante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir, María es la “llena de gracia” desde su concepción. Cuando

hablamos de la Inmacu-lada Concepción no se trata de la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado.

8 de diciembreLa Concepción Inmaculada de María

a Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco mencio-na explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra “Trinidad”, por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada

Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se inter-preta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica.

El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Génesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde

Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santifi -cante que el hombre había perdido por el pecado. Sólo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia

FUNDAMENTO BÍBLICO

L

L

LA CONCEPCIÓN INMACULADA DE MARÍA

Page 6: hp 130

LA CONCEPCIÓN INMACULADA DE MARÍA

os Padres se referían a la Virgen María como la Segunda Eva (cf. I Cor. 15:22), pues ella desató el nudo causado por la pri-mera Eva.

Muchos santos, como San Francisco (siglo XIII), han tenido gran devoción a la Virgen Inmaculada. El Papa Sixto IV, en 1483, casi 4 siglos antes del dogma, había extendido la fi esta de la Concepción Inmaculada de María a toda la Iglesia de Occidente. El francisca-no Dun Scotto preparó el camino para la defi nición dogmática. Dicen que su inspiración le vino al pasar por frente de una estatua de la Virgen y decirle: “Dignare me laudare te: Virgo Sacra-ta” (Oh Virgen sacrosanta dadme las palabras propias para hablar bien de Ti).

1. ¿A Dios le conve-nía que su Madre naciera sin mancha del pecado

original? Sí, a Dios le con-venía que su Madre naciera

sin ninguna mancha. Esto es lo más honroso para Él.

LLOS PADRES DE LA IGLESIA Y LA INMACULADA

puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evange-lium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a Él se manifestará su obra maestra: la preservación perfecta de todo pecado de

su Madre Virginal. En Lucas 1:28, el

ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Las palabras en español “Llena de gracia” no hacen justicia al texto

griego original que es “ke-charitomene” y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatu-ral del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no “prueba” la Inmaculada Concepción de María, sí lo sugiere.

Page 7: hp 130

LA CONCEPCIÓN INMACULADA DE MARÍA

María es libre de pecado por los méri-tos de Cristo Salvador. Es por Él que ella es preservada del pecado. Ella, por ser una de nuestra raza humana, aunque no tenía pecado, necesitaba salvación, que sólo viene de Cristo. Pero Ella singularmente recibe por adelantado los méritos salvíficos de Cristo. La causa de este don: el poder y omnipotencia de Dios.

RAZÓNLa maternidad divina. Dios quiso

prepararse un lugar puro donde su hijo se encarnara.

FRUTOS1. María fue inmune de los movimien-

tos de la concupiscencia. Concupiscencia: los deseos irregulares del apetito sensitivo que se dirigen al mal.

2. María estuvo inmune de todo pe-

cado personal durante el tiempo de su vida. Esta es la grandeza de María que, siendo libre, nunca ofendió a Dios, nunca optó por nada que la manchara o que le hiciera perder la gracia que había recibido.

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María tiene un llamado para nosotros:

1. Nos llama a la purificación. Ser puros para que Jesús resida en nosotros.

2. Nos llama a la consagración al Cora-zón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del E.S.

“Con la Inmaculada Concepción de María comenzó la gran obra de la Reden-ción, que tuvo lugar con la sangre preciosa de Cristo. En Él toda persona está llamada a realizarse en plenitud hasta la perfección de la santidad” (Juan Pablo II, 5-XII-2003).

1. Según algunos pro-testantes, la Inmaculada Concepción contradice la enseñanza bíblica: “Todos han pecado y están lejos

de la presencia salvadora de Dios” (Romanos 3:23). Respuesta católica: si fué-ramos a tomar las palabras de San Pablo “todos han

pecado” en un sentido lite-ral absoluto, Jesús también quedaría incluído entre los pecadores. Sabemos que esto no es la intención de

2. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado origi-nal? Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre naciera sin man-cha: Inmaculada.

3. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? Todos

respondieron: Lo que a Dios le conviene hacer, lo que Dios ve que es mejor hacerlo, lo hace.

Entonces Scotto ex-clamó: Luego…

1. Para Dios era me-jor que su Madre fuera In-maculada: o sea sin mancha del pecado original.

2. Dios podía hacer que su Madre naciera Inma-culada: sin mancha.

3. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original. Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace.

MÉRITOS

ARGUMENTOS DE LOS HERMANOS SEPARADOS

Page 8: hp 130

LA CONCEPCIÓN INMACULADA DE MARÍA

Santísima Virgen, yo creo y confi eso

vuestra Santa e Inmaculada Con-

cepción pura y sin mancha.

¡Oh Purísima Virgen!, por vuestra

pureza virginal, vuestra Inmaculada

Concepción y vuestra gloriosa cuali-

dad de Madre de Dios, alcanzadme

de vuestro amado Hijo la humildad,

la caridad, una gran pureza de co-

razón, de cuerpo y de espíritu, una

santa perseverancia en el bien, el

don de oración, una buena vida y

una santa muerte.

Amén.

s. Pablo gracias a sus otras cartas en que menciona que Jesús no pecó (Hebreos 4:15; 1 Pedro 2:22).

La Inmaculada Con-cepción de María no con-tradice la enseñanza Paulina en Rm 3:23 sobre la realidad pecadora de la humanidad en general, la cual estaba encerrada en el pecado y lejos de Dios hasta la veni-da del Salvador. San Pablo enseña que Cristo nos libera del pecado y nos une a Dios (Cf. Efesios 2:5). María es la primera.

2. Según algunos hermanos separados, Ma-ría reconoce que ella era

pecadora y que necesitó ser rescatada por la gracia de Dios (Lucas 1: 28, 47).Respuesta católica: que María se declarara pecadora es falso. Que ella se decla-rara salvada por Dios es verdadero. En Lc 1:48 ella reconoce que fue salvada. ¿De qué? Del dominio del pecado, por gracia de Dios. Pero para eso no tuvo que llegar a pecar. Dios la salvó preservándola del pecado.

El dogma de la In-maculada Concepción de María no niega que ella fue salvada por Jesús. En María las gracias de Cristo se apli-caron ya desde el momento

de su concepción. El hecho de que Jesús no hubiese aún nacido no presenta obstácu-lo pues las gracias de Jesús no tienen barreras de tiempo y se aplicaron anticipadamen-te en su Madre. Para Dios nada es imposible.

¿Cómo sabemos que La Virgen María fue con-cebida sin pecado? La fe católica reconoce que la fuente de la revelación Bíblica necesita ser in-terpretada a la luz de la Tradición recibida de los Apóstoles y según el de-sarrollo dogmático que, por el Espíritu Santo, ha ocurrido en la Iglesia.

ORACIÓN A LA INMACULADA VIRGEN MARÍA

Page 9: hp 130

CAPÍTULO I. DIES DOMINICelebración de la obra del Creador«Por medio de la Palabra se hizo todo» (Jn 1,3)

8. En la experiencia cristiana el domingo es ante todo una fiesta pascual, iluminada totalmente por la gloria de Cristo resucitado. Es la celebración de la «nueva creación». Pero precisamente este aspecto, si se comprende profundamente, es inseparable del mensaje que la Escritura, desde sus primeras páginas, nos ofrece sobre el designio de Dios en la creación del mundo. En efecto, si es verdad que el Verbo se hizo carne en la «plenitud de los tiempos » (Ga 4,4), no es menos verdad que, gracias a su mismo misterio de Hijo eterno del Padre, es origen y fi n del universo. Lo afi rma Juan en el prólogo de su Evangelio: «Por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho» (1,3). Lo subraya también Pablo al escribir a los Colosenses: «Por medio de él fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e invisibles […]; todo fue creado por él y para él» (1,16). Esta presencia activa del Hijo en la obra creadora de Dios se reveló plenamente en el misterio pascual en el que Cristo, resucitando «de entre los muertos: el primero de todos» (1 Co 15,20), inauguró la nueva creación e inició el proceso que él mismo llevaría a término en el momento de su retorno glorioso, «cuando devuelve a Dios Padre su reino […], y así Dios lo será todo para todos» (1 Co 15,24.28).

Ya en la mañana de la creación el proyecto de Dios implicaba esta «misión cósmica» de Cristo. Esta visión cristocéntrica, proyectada sobre todo el tiempo, estaba presente en la mi-rada complaciente de Dios cuando, al terminar todo su trabajo, «bendijo Dios el día séptimo y lo santificó» (Gn 2,3). Entonces –según el autor sacerdotal de la primera narración bíblica de la creación– empezaba el «sábado»,

tan característico de la primera Alianza, el cual en cierto modo preanunciaba el día sagrado de la nueva y defi nitiva Alianza. El mismo tema del «descanso de Dios» (cf. Gn 2,2) y del descanso ofrecido al pueblo del Éxodo con la entrada en la tierra prometida (cf. Ex 33,14; Dt 3,20; 12,9; Jos 21,44; Sal 95 [94],11), en el Nuevo Testamento recibe una nueva luz, la del defi nitivo «descanso sabático» (Hb 4,9) en el que Cristo mismo entró con su resurrección y en el que está llamado a entrar el pueblo de Dios, perseverando en su actitud de obediencia fi lial (cf. Hb 4,3-16). Es necesario, pues, releer la gran página de la creación y profundizar en la teología del «sábado», para entrar en la plena comprensión del domingo.

«Al principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gn 1,1).

a Misa para mí es la alegría del día, las vitaminas para seguir cada día en la lucha. Dar las gracia a Nuestro Señor por casa que nos da, y pedir que nos siga teniendo bajo su protección.

Anónimo

a Misa es para mí el centro de la vida cristiana, en la cual me ofrezco cuanto soy y tengo, junto con mis miserias, en el ofertorio; y en la comu-nión, recibo a Jesús, con el que intimo profundamente, ya que es el gran Don de su Amor.

Una adulta

Refl exiones de algunos fi eles sobre la Misa

de los domingosL

L

La Misa, sacramento del encuentro con Cristo

Page 10: hp 130

LA IGLESIA CATÓLICA AHORRA AL ESTADO MÁSDE 31.000 MILLONES DE EUROS.

Su labor educativa costaría a la sociedad algo menos que los tres ministerios españoles más caros.

Más de 31.000 millones de euros; unos 51,9 billones, con “b” de pesetas. Se-mejante cifra no es el premio de lotería más grande del mundo ni el presupuesto de Defensa de EEUU. Es la cifra que tendría que costear el Estado español para sustituir la labor social que realiza la Iglesia. Levantar sus colegios y hospitales, atender a los enfermos, ancianos, marginados, niños e indigentes, mantener las instalaciones… toda una red de actuaciones que se sostienen gracias a la esmerada y silenciosa labor de los católicos. Nada que ver con la “sobrefinanciación” que comentó el otro día el ministro de Trabajo del gobierno español.

Por eso cuando oímos declaraciones de algún ministro del gobierno sobre la Iglesia católica y los católicos, deducimos que habla sin pensar las cosas detenidamente y sin tener en cuenta que la Iglesia católica es la más importante ONG del mundo y que funciona desde hace 2000 años. Y lo hace por amor al prójimo, solidaridad gratuita, entrega amorosa y arriesgando muchas vidas que se quedan por el camino.

ESPAÑA, EL PAÍS QUE MENOS COOPERA CON LA IGLESIALas diócesis alemanas reciben 4.500 millones de euros al año por el impuesto

religioso, frente a los 138 de las españolas.Los 138 millones de euros que recibe la Iglesia española de la asignación del IRPF

quedan muy lejos, por ejemplo, de los 1.016 que obtiene, por el mismo concepto, la Iglesia italiana o de los 4.500 que, vía impuesto religioso, recaudan las diócesis ale-manas. En países como Francia o EEUU, donde no existe un sistema de asignación directa, la Iglesia recibe también mayor apoyo económico, a través de subvenciones a labores sociales o al mantenimiento de templos sin olvidar que en Gran Bretaña, Suecia, Noruega y Dinamarca existen Iglesias nacionales financiadas directamente por el Estado. A pesar de todos estos datos, algunos políticos se empeñan en seguir hablando de privilegios o sobrefinaciación de la Iglesia española.

LOS SIGNOS RELIGIOSOS EN NAVIDADEn todas las casas cristianas deberíamos montar el Belén durante la Navidad. Es

el signo más elocuente y apropiado para estos días. El Belén nos provoca a contemplar el misterio del Nacimiento de Jesús en nuestra propia casa. Alrededor del Belén se reúne la familia, reza y canta villancicos; ofrece al Niño Dios sus proyectos, sus gozos y esperanzas, sus alegrías y sus penas. El Belén acompaña y ayuda a ser mejores.

Temas de actualidad

Page 11: hp 130

SANTORAL DE LA SEMANA

Día 6.- San Nicolás de Barí, obispo y mártir. Tur-quía 6 de diciembre de 341. San Pedro Pascual.Día 7.- San Ambrosio de Milán, obispo y doctor

de la Iglesia. Milán 4 de abril de 397. Bautizó a san Agustín.

Día 8.- Inmaculada Concepción de la Virgen María. 150 aniversario de la proclamación

del Dogma por el Papa Beato Pío IX.Día 9.- Santa Leocadia de Toledo, virgen y mártir.

Toledo, 9 de diciembre de 303. San Juan Diego de Méjico.

Días 10.- Santa Eulalia de Mérida, virgen y mártir. Mérida, año 304. Santa Julia.

Día 11.- San Dámaso, Papa. Romano de origen español. Roma, 11 de diciembre de 384.

Santa Maravillas de Jesús.Día 12.- Domingo. Día del Señor. Nuestra Señora de Guadalupe. Santa Juana Francisca de Chatal.

PAPAS DE LA IGLESIA

Maraná tha!, ¡Ven, Señor Jesús!

Viene de la magna Grecia, es elegido Pontífi ce el 21 de diciembre de 235. Ordenó que las ac-tas y las reliquias de los Mártires fuesen recogidas y

conservadas en las iglesias, en un lugar llamado “scrinium”. Su pontifi cado fue muy breve y murió antes que el Papa Ponciano, que había renunciado y estaba preso en Cerdeña. Sufrió el martirio justo a los 43 días de su pontifi cado. Está sepultado en la iglesia de san Silvestre en Capite, en Roma. Su fi esta es el 3 de enero.

Nació en Roma. Elegido Papa el 10 de enero de 236. Una paloma, sím-bolo del Espíritu Santo, se posó so-bre su cabeza en el momento de su

elección. Bajo su pontifi cado el éxodo de Roma por las persecuciones de Decio fue tan grande que empezó con los anacoretas la vida eremítica y, además, estas persecuciones fueron tan violentas, que la Iglesia quedó sin Papa durante 48 meses. Durante este período gobernó la Iglesia el clero de cada uno de los títulos, que más tarde fue llamado “Colegio de Cardenales”. Está sepulta-do en la iglesia romana de santa Práxedes. Su pontifi cado duró 14 años y 10 días. Su fi esta es el 20 de enero.

San Ambrosio

Page 12: hp 130

Es cosa de totsIMAGEN DE SANT JOSEP

Donativos: 125-20-30-10 euros. Tenemos ya: 5.947 euros.

BELÉN: ANUNCIACIÓN A LOS PASTORES

Donativos: 20-10 euros. Tenemos: 1.145 euros. Con esto llegamos ya a la cantidad de coste. Muchas gracias.

RETABLO DE CERÁMICA: SANTAS BASILISA Y ANASTASIA Donativos: 10-5-10-25 euros. Tenemos: 402 euros.

AVISOS

• Martes, a las 10.30 noche, Solemne Vigilia de la Inmaculada para jóve-nes y matrimonios jóvenes.

Es ya tradicional en España ce-lebrar la Vigilia de la Inmacula-da. Comenzó en Madrid y hoy, prácticamente se hace en todas las parroquias. La Inmaculada, patrona de España, es modelo de virtud y debe ser un reclamo para la juventud. Invitamos a todos los jóvenes y a matrimonios jóvenes a unirse a esta Vigilia.

• Miércoles, solemnidad de la In-maculada, es fiesta de precepto. El horario de misas es igual al del domingo.

• Jueves, catequesis de infancia y Escuela de Catequistas.

• Viernes, a las 10.30 noche, Grupo de Gente Joven.

• Anunciamos ya para los días 13, 14 y 15 de diciembre unas Jornadas de espiritualidad, a las 6 de la tarde, con Charla, Adoración eucarística y Misa.

CENTRO DE ESTUDIOS BORGIANO

• Con el fin de enriquecer la bibliote-ca de este centro, hemos adquirido el tomo I y II del DIPLOMATARI BORJA. Son libros imprescindi-bles en el estudio serio de los Borja. A medida que se publiquen los iremos adquiriendo para nuestro nuevo Centro de Estudios.

• También ha llegado a nuestras manos el libro del Padre Miquel Batllori “La Familia Borja”, que recoge todo lo escrito por este Padre jesuita sobre los Borja. El Padre Batllori fue uno de los grandes estudiosos de esta noble familia.