Homeostasis 2016 parte 1

5
Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016 HOMEOSTASIS (EQUILIBRIO HUMANO) MECANISMO DE ACCION HORMONAL 1.1. SISTEMA DE REGULACION HORMONAL La secreción hormonal es regulada por estímulos directos y por mecanismos de retroalimentación. Los sistemas hormonales se integran en ejes donde hay un sistema de regulación superior, conformado por el sistema nervioso central (SNC), que a través de una regulación neurocrina actúa sobre el hipotálamo. El hipotálamo es la glándula maestra a partir del cual se desarrolla la integración con la hipófisis. Esto quiere decir que el SNC, el hipotálamo y la hipófisis son comunes para todos los ejes de regulación hormonal; a partir de la hipófisis se diversifican las funciones. Mecanismo de Regulación directa Mecanismo de retroalimentación Negativa Positiva La regulación directa es la que ocurre de un nivel superior a otra de nivel inferior. La glándula A regula directamente la secreción de la glándula B; por Son los más comunes en el cuerpo. En este caso la retroalimentación es negativa cuando el producto final inhibe la secreción de la glándula A. Por ejemplo, la hormona luteinizante (LH) estimula La retroalimentación es positiva cuando la secreción de una célula efectora incrementa la secreción de la hormona que la estimula; éste mecanismo de regulación es el que ocurre menos frecuentemente 1 Desde el punto de vista biológico, se conoce como homeostasis, o equilibrio humano, al balance interno que permite al organismo mantener constante las concentraciones de glucosa, agua, oxígeno, dióxido de carbono y ciertos iones como el sodio, el calcio y el hidrógeno, a nivel celular. Este proceso es llevado a cabo por la célula mediante mecanismos como la difusión, la ósmosis y la diálisis que permite el fluir de sustancias hacia y desde el interior de la célula a través de las membranas celulares, con el fin de alcanzar el equilibrio en la concentración de sustancias entre el medio interno (intracelular) y el externo (extracelular). Es importante indicar que en términos generales, la homeostasis en el cuerpo humano se lleva a cabo por medio de un mecanismo especial, donde participan componentes hormonales que se regulan directamente, o a través de lo que se denomina retroalimentación negativa y retroalimentación positiva.

Transcript of Homeostasis 2016 parte 1

Page 1: Homeostasis 2016 parte 1

Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016

HOMEOSTASIS(EQUILIBRIO HUMANO)

MECANISMO DE ACCION HORMONAL

1.1. SISTEMA DE REGULACION HORMONALLa secreción hormonal es regulada por estímulos directos y por mecanismos de retroalimentación. Los sistemas hormonales se integran en ejes donde hay un sistema de regulación superior, conformado por el sistema nervioso central (SNC), que a través de una regulación neurocrina actúa sobre el hipotálamo. El hipotálamo es la glándula maestra a partir del cual se desarrolla la integración con la hipófisis. Esto quiere decir que el SNC, el hipotálamo y la hipófisis son comunes para todos los ejes de regulación hormonal; a partir de la hipófisis se diversifican las funciones.

Mecanismo de Regulación directa

Mecanismo de retroalimentaciónNegativa Positiva

La regulación directa es la que ocurre de un nivel superior a otra de nivel inferior. La glándula A regula directamente la secreción de la glándula B; por ejemplo, la hipófisis (Glándula A) que secreta la hormona luteinizante (LH) estimula la secreción de la testosterona por las células de Leydig en el testículo (Glándula B).

Son los más comunes en el cuerpo. En este caso la retroalimentación es negativa cuando el producto final inhibe la secreción de la glándula A. Por ejemplo, la hormona luteinizante (LH) estimula en las células de Leydig del testículo la producción de testosterona, la cual al circular por la sangre llega a la hipófisis donde va a inhibir la secreción de LH.

La presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre cuando presiona contra las paredes de los vasos sanguíneos, especialmente de las arterias. Cuando el corazón late a mayor velocidad o con más fuerza, la PA aumenta, y lo mismo sucede cuando aumenta el volumen sanguíneo.

La retroalimentación es positiva cuando la secreción de una célula efectora incrementa la secreción de la hormona que la estimula; éste mecanismo de regulación es el que ocurre menos frecuentemente en el organismo.

Un ejemplo es la liberación cíclica de gonadotropinas en la fase pre-ovulatoria de la mujer. El producto (estradiol) de la célula efectora (célula ovárica), que es a su vez estimulada por la hormona luteinizante (LH) y la folículo estimulante (FSH), van a determinar una mayor secreción de LH y FSH por la hipófisis (pico ovulatorio de LH y FSH).

Otro ejemplo es la hormona oxitocina se produce en una región del encéfalo

1

Desde el punto de vista biológico, se conoce como homeostasis, o equilibrio humano, al balance interno que permite al organismo mantener constante las concentraciones de glucosa, agua, oxígeno, dióxido de carbono y ciertos iones como el sodio, el calcio y el hidrógeno, a nivel celular.

Este proceso es llevado a cabo por la célula mediante mecanismos como la difusión, la ósmosis y la diálisis que permite el fluir de sustancias hacia y desde el interior de la célula a través de las membranas celulares, con el fin de alcanzar el equilibrio en la concentración de sustancias entre el medio interno (intracelular) y el externo (extracelular). Es importante indicar que en términos generales, la homeostasis en el cuerpo humano se lleva a cabo por medio de un mecanismo especial, donde participan componentes hormonales que se regulan directamente, o a través de lo que se denomina retroalimentación negativa y retroalimentación positiva.

La retroalimentación es la regulación a partir de una glándula del nivel inferior hacia la glándula que la estimula y que está en un nivel superior. Este sistema permite mantener el equilibrio en la secreción hormonal para evitar que una glándula de nivel inferior se mantenga sobre-estimulada por una glándula de nivel superior.

Page 2: Homeostasis 2016 parte 1

Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016

Mecanismo de Regulación directa

Mecanismo de retroalimentaciónNegativa Positiva

Si hay algún estímulo (estrés), interno o externo, que produzca un aumento de la presión arterial (condición controlada), se pondrá en marcha la siguiente secuencia de acontecimientos. El aumento de la presión es detectado por las células nerviosas sensibles a la presión (los receptores) existentes en las paredes de determinadas arterias. Estas células envían impulsos nerviosos (aferentes) al encéfalo (centro de control), que los interpreta y responde enviando impulsos nerviosos (eferentes) al corazón (efector). La frecuencia cardíaca disminuye y la presión arterial desciende (respuesta). Así, la presión arterial (condición controlada) vuelve a la normalidad y se restablece la homeostasis.

llamada hipotálamo. Una de sus funciones es potenciar la contracción muscular (condición controlada) del útero gestante. Cuando se inicia el parto, el útero está distendido (estímulo) y las células nerviosas sensibles a la presión de la pared uterina (receptores) envían impulsos nerviosos (aferentes) al hipotálamo (centro de control) en el encéfalo. El hipotálamo responde liberando oxitocina (eferente), que penetra en la sangre hasta llegar al útero (efector), al que estimula para que se contraiga con mayor fuerza (respuesta). Cuando la cabeza del feto desciende hacia el canal del parto, se produce una nueva distensión del útero, que provoca una liberación adicional de oxitocina y nuevas y más potentes contracciones uterinas. Es decir, se trata de un ciclo de retroalimentación positiva. El nacimiento del niño rompe el ciclo al interrumpirse la distensión uterina y, por tanto, la liberación de oxitocina.

MECANISMOS GENERALES HOMEOSTÁTICOSY EL PAPEL QUE JUEGAN ALGUNOS SISTEMAS DEL ORGANISMO HUMANO

Regulación de: TEMPERATURA LÍQUIDOS SALES GLUCOSAProcedimiento Los centros de control

de la temperatura del cuerpo ubicados en el hipotálamo entran a funcionar cuando la temperatura aumenta, haciendo que las glándulas sudoríparas incrementen la producción de sudor, que al evaporarse sobre la piel extrae calor del cuerpo, haciendo que éste se enfríe.

Si por el contrario el cuerpo tiene frío los

El organismo contiene cierta cantidad de agua que emplea para mantener la temperatura, disolver y transportar sustancias, humedecer las células del cuerpo, evitar la fricción intercelular, entre otras. Cuando existe un exceso de H2O, el organismo la elimina por medio de la respiración, el sudor y la orina. Los orines se forman por el filtrado de la sangre que se

Cuando el organismo presenta alta concentración de sales, éste tiende a retener agua para evitar la deshidratación de las células debido a procesos osmóticos. Un desequilibrio en la concentración de agua en el organismo puede producir hipertensión arterial y otros problemas asociados.

La baja concentración de sales produce

El organismo necesita del azúcar para obtener su energía, pero cuando un exceso de glucosa se introduce a la sangre, el Páncreas, que es una glándula endocrina anexa del sistema digestivo, secreta una hormona llamada insulina que hace que la glucosa ingrese a las células en donde será procesada.

Por el contrario, si la cantidad de glucosa es

2

Page 3: Homeostasis 2016 parte 1

Liceo de Coronado Biología XI Nivel, 2016

Regulación de: TEMPERATURA LÍQUIDOS SALES GLUCOSAporos se cierran y ocurre piloerección, produciendo una capa térmica amortiguadora, para evitar la pérdida de calor produciendo la conocida condición de “piel de gallina”

lleva acabo en los riñones.

Cuando hay poco líquido, la hipófisis aumenta la producción de hormona antidiurética y el volumen de orines disminuye.

deficiencias funcionales. La regulación de la concentración de sales esta a cargo de la hormona Aldosterona producida en las glándulas suprarrenales

insuficiente, ésta produce otra hormona llamada glucagón acelera el paso de glucosa a la sangre desde el intestino y el hígado.

El desequilibrio de la glucosa en la sangre produce la diabetes.

Sistema involucrado

Integumentario (piel)

Endocrino (producción de hormonas)

Excretor Circulatorio

(transporte de hormonas)

Respiratorio Excretor ( urinario) Integumentario

(piel) Endocrino

(producción de hormonas

Circulatorio (transporte de hormonas

Endocrino (hormonas)

Excretor (urinario) Digestivo

(adsorción de líquidos).

Circulatorio (transporte de hormonas)

Circulatorio (transporte de glucosa y hormonas).

Digestivo (adsorción y transporte de glucosa).

Endocrino

JMG 2016

3