Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

64
8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 1/64 A05 6875

Transcript of Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

Page 1: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 1/64

A05

6875

Page 2: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 2/64

An tagonismo socia l y marx ismo c r ft ico

John Ho lloway

(Compi lador)

Page 3: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 3/64

© 2004 Edic iones Herrarnienta, Buenos Aires, Argentina

© 2004 Universidad Autonorna de Puebla, Mexico-

Inst itute de Ciencias Sociales y Humanidades

Ediciones Herramienta

Av. Rivadavia 3272 -1 /B (C1204AAP) Buenos Aires, Argentina

Tel. (+5411) 4982-4146

Correa electronico: rev ista@herram ienta.com, ar

www.herrarnienta.com.ar

DiSI. !J ltJ d v t ap a e i nt er io r: Mario a. de Mendoza

Correccum: Carlos Cuellar

Printed ; 1 1 Argentina

Impreso en la Argentina, junio de 2004

Todos los derechos reservados

Hecho el deposito que rnarca la ley 11.723

Holloway, John

Clast! ,; Lucha:

Antagonisrno socia l y marxisrno cri tico - 1 " ed. -

BUellOS A ir es : H e rr a r n ic n ta, 2()1)4.

128 p. ; 23x15 em.

Traduccion de: Ani le Maeve Hol loway

ISBN 987-21194-1-1

1. Clases Socia les L Titulo.

CDD305.5

indice

Pro logo . 9

Notas sobre clase

Richard Gunn . 17

Clase y constitucion

Wemer Bonefeld . 33

Clase y clasificacion

John Holloway . 69

, : :D6itde esta la Iucha de clases?

John Holloway . 85

La crisis del canon clasico de la/onna clase

y los m~vimientos sociales en America Latina . 103/

Sergi« TIschler '/

Page 4: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 4/64

A u t o r e s

RICHARD GUNN

Profesor en el Departamento de Ciencias Politicas de la Universidad

de Edimburgo, Inglaterra.

WERNER BONEFELD

Profesor en el Departamento de Ciencias Politicas en [a Universidad

de York, Inglaterra,

JOHN HOLLOWAY

Profesor del Posgrado de Sociologia del Institute de Ciencias Socia-

It's y Humanidades de la Universidad Aut6noma de Puebla , Mexico .

SI'l{GIO TISCHLER

l'I"O[('sor del Posgrado de Sociologia del Instituto de Ciencias Socia-

1·( '<; I I umanidades de la Universidad Aut6noma de Puebla, Mexico.

{ nlaboraron en Ia traduccion de los textos en Ingles:

Ann. i-Maeve Holloway (Clase y constitucion: Netas sobre clase , y

, I lund' sta la luella de clases?) y Cesar Solis, can la revision de

\ 1h(-rto Bo1 1ne t ( lase y clasi ficaci6n).

I ,J jllt'<;I'nll' cd ici6n sc realize especialmente para esta obra, bajo Ia

I'

11('I\<;,lhil idnd de Rdidones Hcrramienta.

Page 5: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 5/64

P r 6 1 o g o

I

iSirve elconcepto de "lucha de clases" para comprender y for-

talecer el vendaval actual de luchas en contra del capitalismo

neoliberaI?

Probablernente, para la mayorfa de la gente, el concepto

de "clase" sea irrelevante. Pensernos en el levantamiento

zapatista, la g uer ra d el g as en Bolivia, 18 rebelion de119 y 20dediciembre de 2001 en la Argentina, el rnovirniento alterrnun-

dista 0el movimiento en contra de Ia guerra en el Iraq. Son

todas luchas en contra del capitalismo (0 al menos la forma

actual del capitalisrno), pero ,;,son luchas de clases? ,;,Son

luchas de 1aclase trabajadora?

Ciertarnente, podria sefialarse que la clase trabajadora

esta activa en todas estas luchas: pueden mencionarse las

fabricas tomadas y los piqueteros en la Argentina, elpapeJ de

los sindicatos en Bolivia, la experiencia proletaria de algunas

comunidades indigenas en Chiapas, la presencia de los sin-

dicatos en Seattle, etcetera. Pero, al mismo tiempo, 1<1ola rete-

rencia a la presencia ffsica de Ia dase trabajadora en estas

luchas no es suficiente. Es cierto que la clase trabajadora esta

presente, pero ,;,significaesto que las luchas puedan entenderse

como Iuchas de clase? L.Esjusto aplicar el concepto de lucha

de clase ala riqueza y ala enorme diversidad de estas luchas?

Para los jovenes. en particular, la critica al capitalisrno esobvia. p 1'0 la n cion d lucha de clases muchas veces les

'I

Page 6: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 6/64

CLA5E:; Lucn« • IOUN HOLLOH·;\Y

parece irrelevante para la lucha por otro mundo. Muchos

prefieren usar otros conceptus (como, por ejemplo, multi-

tudl) para hablar del sujeto de estas luchas.

Los articulos compilados en este libra sostienen que el con-

cepto de Iucha de dases es esenciaI para comprender los con-

flietos actuales y al capitalisrno en general; pero solamente S 1

entendemos clase como un polo del antagonismo social, como

lucha, y no sociologicamente como grupo de personas.

II

Clase es una categoria central para la tradici6n marxista, yal

mismo tiempo, una de las mas dificiles y problernaticas.

Parte de su dificultad radica en su aparente sencillez.

Parece una categoria obvia. Todos estamos acostumbrados a

hablar de la clase media, de la clase trabajadora 0 de la clase

capitalista, Pensamos en ellas como grupos de personas que

se pueden definir. Ademas, si-observarnos las luchas sociales

de finales del siglo XIX 0 comienzos del siglo XX, parece mas

facil afirmar que aquellas sf eran luchas de clase. Pero, de algu-

na forma, pareciera que en los iiltimos treinta 0 cuarenta

anos se ha desarrollado una distancia cada vez mayor entre

clase y lucha sociaL. Para mucha gente, el analisis marxista del

capitalismo como lucha de clases ha perdido su relevancia.

Los artfculos publicados en este Iibro. provienen en su con-

junto de una tradicion conocida como Op en Ma rx ism (Mar-

·1 Antonio Negri (20m) deficnde "multitud" omo uu concepto de clase, pew

rnuchos I " VCII COIII0 una alternativa <11nalisis l'll terminos de clase,

1 0

PI<t)WCO

xismo abierto)", No fueron escritos expresamente para esta

publicaci6n, pero desarrollan una preocupacion similar: (como

entender la importancia de clase y lucha de clases en la situa-

cion actual?

La idea central del enfoque del ma rx is nt o a bi er io es que

tenemos que entender todas las categorias del pensamiento

como abiertas, simplemente porque son conceptualizaciones

de la lucha social. Las categorias no se presentan como formas

de lucha: se presentan en forma fetichizada (como dice Marx),

como cosas. Ast la mercancia, el dinero, el capital, el Estado

parecen ser cosas y no procesos de lucha social. Para verlos

como lucha social, tenemos que abrirlos, criticar su apariencia,

entenderlos como formas que ocultan y niegan su contenido,Abrir las categorias significa criticar S11 forma fetichizada.

Bajo el capitalisrno, las relaciones sociales (relaciones entre per-

sonas) existen y aparecen en forma cosificada, como relacio-

nes entre cosas. Para entender el mundo social como un

mundo creado por humanos y, por 10 tanto, que puede ser

cambiado por humanos tenemos que criticar esta apariencia

fetichizada, mostrar que las cosas (dinero, Estado, etcetera) son

simplemente las formas cosificadas de relaciones entre per-

sonas. Para el enfoque del marxismo abierto, la critic a al feti-

chismo es central. Esto tambien implica una crftica al marxismo

ccrrado, es decir, a aquellos enfoques marxistas que no son Crt-

ticos en este sentido, que aceptan las categorfas de capital,

2 rar~ una discusion n\iis completa del m'lr ! ;I~,r) lonbicrro,vease Iii iutroduccion al pri-

mer to/110de 0" (', , Monis ill. E ste enfoque ('sl(\ desMrollado en los Ires tomes de

dicha obra (vease bib] iogmfia) y ell I~ revista omlllon Sense, publicada en Edirn-

urgo l'nlfl'1987 y 19')8, ,lsi omo ('11 una S 'ri' i",]ibros y articulos, Est,i en pro-

v 10 1,1pu Ikaci(in in SPililOI I' una cornp i lacton dp los artI rulos m~s

...iH"ifil'.'livo~ lit, Mllni,,,,o 11/1;1'1., lin IllS pr6ximo" III 'S't,.

II

Page 7: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 7/64

CLASt:~ LUCi/A • [on» HOLLOWAY

dinero 0Estado tal como se presentan, como co as y no como

procesos de lucha social.

Abrir las categorias significa descubrir las luchas sociales

que ocultan. Asi, en las primeras paginas de £1 capital, Marx

abre la mercancia y el valor para descubrir, no simplemente el

trabajo, sino el antagonismo entre trabajo concreto y trabajo

ab tracto, es decir, entre el trabajo que produce valor de uso,

y el trabajo privado de sentido, que produce valor. Abrir cri-

ticamente las categorias les da vida, muestra que son proce-

sos de lucha social y, por 10tanto, no estan predeterminadas.

La critica disuelve a los sustantivos en verbos,

La critica nunca terrnina. EI concepto del fet ichisrno es cru-

cial para el marxisrno critico, pero es importante cuestionar

tarnbien al "fetichismo", mostrar que no es una cosa, un esta-

do de ser, sino un proceso de lueha. EI dinero, por ejemplo, es

una forma fetichizada que oculta el antagonismo social que Lo

subyace (entre trabajo concreto y trabajo abstracto, es decir,

entre hacer y trabajo). Pero este ocultarniento no es un hecho

consumado, un proceso terrninado, sino un proceso activo de

lucha, un proceso activo de negar el contenido oculto, el anta-

gonismo subyacente. Es decir, qu.e las formas fetichizadas de

relaciones sociales se tienen que entender como formes-pro-

cesos, como procesos de formar, EI fetichisrno mismo se tiene

que abrir y ser entendido como proceso de fetichizacion, es

decir, como antagonismo activo entre fetichizar y desfetichizar,

Si todas las categorias se tienen que abrir criticamente y

entenderse como negaciones de su contenido de lucha social,

esto tiene que aplicarse igualmente a la categoria de cIase.

Tenemos que abrir "clase" tambien y entenderla como un pro-

ceso auto-antagonico. La critic a destruye inevitablemente

cualquier idea de la clase como grupo definido 0 como sujeto

-12-

puro. Uno de los alcances del concepto de fetichismo es que

todo esta atravesado por el antagonismo (por el mismo anta-

gonismo basico existents entre el trabajo.concreto yel traba-

jo abstracto, entre hacer y trabajo). La lucha de clases, entonces,

no puede ser entendida como una confrontaci6n entre dos gm-

pos de gente claramente separados. Es una lucha que atraviesa

todo,·incluyendo al concepto mismo de clase (y lucha de cla-

se). A pesar de las interminables discusiones marxist-as por

definirla, el reto teorico no es definir (0 encerrar) la clase, sino

entender los antagonismos gue rompen cualquier definicion

de clase.

La c1ase trabajadora es la clase que lucha contra su propia

definicion, contra su propia existencia como clase trabajado-

ra. S i la existencia de la clase trabajadora esta basada en el tra-

bajo (el tr abajo abstracto, enajenado), entonces, 8U

ernancipacion 5610puede concebirse como la lucha en contra

de su propia existencia, la lucha del hacer en contra del tra-

bajo, Si clase-trabajadora es la compulsion de trabajar por

otros, esta compulsi6n conlleva inevitablernente su opuesto.

la lucha en contra de estar obligado a trabajar por otros, la

lucha por un hacer autodeterrninado. La clase trabajadora es

la lucha por Sll propia disoluci6n. La clase trabajadora es la

lucha por la disolucion de toda definicion, por la ernancipa-

cion de la creatividad indefinible de los humanos. En otras

palabras, es una lucha contra el fetichismo, una lucha que s610

se puede en tender como critica te6rica y practice, al mismo

Liempo que actividad reorico-practica.

Estas ideas fueron cxploradas originalmente en el articu-

d Ri chard Linn, "Netas sobre clase", publicado en la

r vista OI/IlI/()1I I'll (' (Edirnburgo), num. 2, en 1987. Mas de

di 'Z lins d 'si 1I~s 'I t '11,1 II' d's. rr llado en un articulo de

Page 8: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 8/64

CLIISE .z; LUCfI l< ' . fOHN HO/_LOI\&l Y

Werner Bonefeld, "Clase y constitucion", y mas tarde en un

articulo mio, "Clase y clasificacion", que figura un poco mas

adeiante en esta compilacion, Luego figura otro articulo tam-

bien de mi autoria, "LD6nde esta la lucha de clases?". escrito

can el prop6sito de presentar una introduccion accesible al

tema de La relevancia de Ia clase hoy. El ultimo trabajo de la

compilacion, de Sergio Tischler, desarrolla el terna can refe-

rencia explfcita al surgimiento de las nuevas luchas sociales

en America Latina. Puede habet pequenas diferencias en las

perspectivas de cada uno de los autores, pero de conjunto, los

textos presentados son LIn intento coherente de repensar Ia

categoria de clase y de mostrar por que sigue siendo esencial

para la comprension de las luchas actuales,

III

Editamos el conjunto de estos articulos en un pequefio libro

porque queremos provocar la discusion, Pensamos que el

concepto de "Iucha de clases" es importante para entender y

fortalecer las luchas actuales, y que seria un error te6rico y

politico abandonarlo.

Muchas veces este concepto se usa para estrechar yempo-

brecer las luchas actuales. Se emplea para sugerir que hay una

jerarquia entre 1uehas clasistas (que hacen participe a la clase

trabajadora) y no clasistas (vistas como menos importantes).

Nuestro argumento, al eontrario, es que todas las luchas tie-

nen que ser entendidas como luchas de clase.

Pero LPor que queremos comprender todas las luchas

como luchas de clase? LPor que preocuparnos por desarrollarun argument cornplicado sobreclase?

-11-

l'fU)LOGO

Creo que hay dos raz.ones principales. La primera es que

"clase" indica la unidad que subyace bajo la rica diversidad de

Ia lueha, sin imposici6n de jerarquias. Esta unidad muestra c1a-

ramente que no se trata so1amente de una serie de 1uchas por

los derechos particulates de cada grupo (poblaciones origina-

rias, mujeres, negros, homosexuales, migrantes, etcetera) 0

por un reordenamiento del poder dentro del capitalismo, sino

por la creaci6n de una sociedad radicalmente diferente.

En segundo lugar, Ja nocicn de clase nos interpela como

hacedores, como sujetos actives. Las categorfas basadas en la

identidad. en 10 que somas (y no en 10 que hacemos) -como

genero, raza, sexualidad, nacionalidad- no nos cuestionan

como sujetos de la misma forma, no senalan nuestra capaci-

dad de cam.biar el mundo de la misma manera. Somas clase

trabajadora, hacedores-que-trabajan, hacedores cuyo hacer

no es auto-deterrninado, sino determinado como trabajo por

fuerzas (y personas) que no eontrolamos. Nuestra lucha es la

lucha del hacer en contra del trabajo, la lucha par la autode-

terminaci6n social de nuestro propio hacer, El concepto de cla-

se apunta directamente a nuestra propia creatividad, nuestro

poder de crear otro mundo.

Como siempre, preguntando caminamos.

R e eo n o e im ie n to

Muchas gracias a Eloina Pelaez, Nestor L6pez y Luis Menen-

dez por sus cornentarios sobre este prologo,

John Holloway

Page 9: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 9/64

eLASC;: LUCl II I • ion» HOLLOV.'AY

B ib l i o g r a f i a

BONEFELD, Werner, Richard Gunn, Kosmas Psychopedis y John

Holloway (eds.) (1995): O r J e 1 1 Ma rx ism , V o lum e 1 II : Eman c ip at in g

Marx , Londres, Pluto.

-, - Y - (eds .) (1992<1):O pe n M ar xis m, V olu me I: D ia le ctic s a nd H is -

tory, Londres, Pluto.

-, - Y - (eds.) (1992b): Open Marxi s lT l , VO/ l I l1 le ll: T he or y a nd P ra c-

tice, Londres, Pluto.

NEGRI, Antonio (2003): "Multitud es un concepto de clase", revista

Global (Buenos Aires), ruim.l , diciembre de 2003, pags. 13-15.

16

No ta s s ob re c la se *

Richa.rd Gunn

Page 10: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 10/64

1 • Es mucho mas Iacil decir, segun el marxismo, 1 0 que Ia cla-

se n o e s, que 1 0 que ladase es . Una c1aseno es lmgrupo de indi-

viduos especificados por 1 0 que tienen en comun (su nivel de

ganancias 0estilo de vida, su.tfuente de ingresos'", su rela-

ci6n con los medias de produc~i6n, etcetera). Elproletariado,

par ejemplo, no se debe definir tanto como un grupo, sino

como "en contra del capital" (Marx). La clase tampoco es un

"Iugar" especificado estructura1mente y de manera relacio-

nada can elpaisaje social (un lugar que los indiiduos puedan

"ocupar" 0 en el cual, como individuos, pueden ser "inter-

polados'<, etcetera). La diferencia entre los marxismos "empi-

ristas" y "estructuralistas", que tratan a las dases como grupos

de individuos a como "lugares", respectivamente, es trivial en

este aspecto, Por falta de un termino mas conveniente, me refe-rire al punta de vista que trata a las clases tanto como grupos

1 1 lugares, como la concepcion "sociologica" de clase,

2. E1 marxismo considera que 1aclase, como el propio capi-

t.ll (Marx, 1987), es una relaci6n social. Una relaci6n no pue-

IIt' ser un grupo, ni siquiera uno que se defina en terminos de

1'~lll,per 10rnenos, queda claro en el capitulo final, fragmentar to, de E! capi ta l ,

vul, III (Marx, 1987; pags , 817 y 818).

, W.!~(·Allhusser (1981) , p~.gs. 160-165.

1'1

Page 11: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 11/64

Ct,lSC"" LIICfU • R!eIl.'1IW ClI,\',""

una relaci6n; tampoco pucde ser un lugar (un lugar especi H-

cado en terminos de una relacion) en el que un grupo se pue-

da constituir a existir. Dejando de lado tales puntas de vista.

podernos decir CJue la clase es l a p ropi a r el ac io n (par ejemplo,la relacion capital-trabajo) y , de rnanera mas especifica, una

r el oc io n d e ludia, Los terminos "clase" y "relacion de clases" son

intercambiables, y "una" clase es algun tipo particular de

relacion de clases.

3. En otras palabras: no quiere decir que las clases, como enti-

dades sociales preestablecidas, entren en lucha. Mas bien.Ta

luc ha de c iases es la premise fundamental de IC l clase. ALlI1

mejor: la lucha de clases es la propia clase (asi es como el pro-

pio Marx introduce a IC l "clase" en los prirneros parrafos del

Mnn if tc s to c cmun is tn s . Lo que Marx qui ere decir cuando subra-

ya que la existencia "por sf misrna" -es decir, la existencia de

oposicion, de lucha- es intrinseca fila existcncia de la clase. es

que la "lucha de clases" es intrinseca C'na "clase",

4.Me referire al punta de vista que concibe al concepto de cla-

se como una relacion (una relacion de lucha) como la nocion"marxista" de clase: en este caso, es algo mas que 1£1omodi-

dad 10 que dicta la elcccion terminologica. Notoriarnente, la

concepcion sociologica de clase se enfrenta ala dificultad de

que no todos los individuos en la sociedad burguesa pueden

ser ubicados Iacilrnente en los grupos que denomina capita-

listas y proletarios. Esta dificultad se produce por la concep-

cion de clases como grupos 0lugares, y, p<lra escapar de ella,

el marxisrno sociologico recurre a catcgorias como las clases

medias, los estratos medics, etcetera: tales categorias son gru-

pos residuales, 0 que abarcan a todo. y, en pOGIS palabras,

}()

invenciones teoricas generadas par un esquema conceptual

ernpobrecido. La concepcion marxista de clase, al contrario, no

se cnfrenta con dificultades de este tipo: considera que la

relacion de clases (digamos, la relacion capital-trabajo) estruc-

tura 1a vida de diversos individuos de manera difcrente .. El

contraste entre las concepciones marxista y sociologica de cla-

se respecto a esto puede ser ilustrado, muy aproximadamen-

te. de la siguiente manera:

La v i si onmarxlsta

,.----, I- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,

I

La v i si on

sociologica

Clase I

obrera I

"para" ~. .Cl ases med i a s,

c ap as m e dia s, e tc .

I I

t___...l< --- --- -------- ..-- ----

Esta ilustracion es aproximada, sobre todo porque la dife-

rencia ql ie existe entre los modos en que la relacion capital-tra-

bajo estructura la vida de los individuos en las sociedadesburguesas es tanto cualitativa como cuantitativa: un diagra-

ma cspacial 5610 puede ser "no dialectico'vhaciendo caso omi-

so no s610 de las distinciones cualitativas, sino ademas de la

"pura inquietud de la vida" (Hegel, 1985, pag. 31) -la inquie-

tud de Ia lucha-, que caracteriza a una relacion de dases en

cualquier caso dado. Ei modele para tales diagramas espa-

dales son Ins Figurac de Joaquin de Fiore, que ya no son nece-

sarios una vcz que la inteligencia espiritual que reunen se haya

desarrollado plt'n.lnwnt • (VCC l SC Reeves, 1976, pag. 13).

21

Page 12: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 12/64

CUSE:;, LuellA· RICHARDGUNN

5.,:Que formas cualitativas puede tomar la estructuraci6n de

vidas por la relacion capital-trabajo (una vez mas, una rela-

cion que siempre es de lucha)? La forma a la que Marx pres-

ta especial atencion es la de expropiaci6n! apropiacion. Otras

formas incluyen a la inclusion.' exclusion (Foucault), apro-

piaci6n! gasto y homogeneidad!heterogeneidad (Bataille) e

incorporaciorr/ negacion (Marcuse, Tronti)3: la lista es feno-

menot6gicamente rica y de extremos abiertos.

6.Una diferencia entre los enfoques marxista y sociologico tal

y como se describieron mas arriba es que, en el enfoque mar-

xista. el trabajador if puro" (situado en ellado extremo-izquier-

do), cuyo ser social cae totahnente bajo el titulo "trabajo" y

quien (al contra do de todas las figuras "interrnedias") no es de

ninguna manera dividido en y contra S 1 mismo 0sf misma, no

es en absoluto privilegiado metodol6gicamente. Tampoco 10 es

el capitalists "puro". Mas bien, ambos son casos limitantes y ,

como tales, son considerados s610 como figuras entrelazadas

con otras en una multitud diversamente estructurada, El ptm-

to de vista sociologico, por otro lado, trata al trabajador "puro"

y al capitalista "puro" como pilares metodologicos entre los

cuales se teje la telarafia de las clases intermedias.

7. Esta di.ferencia es importante porque, segun Marx, el tra-

bajador "puro" n o e xi st c. Esto no se debe de ningun modo a

1adisminucion relativa de los ruimeros de Ia "clase obrera tra-

dicional" (cualquiera sea la definicion de este grupo teorica-

mente sospechoso) sino al contra rio, porque la propia relaci6n

3 Ve~se Foucault (1976 ), pa rt e cuatro, cap, 2;Bata il le (1985); Marcuse (1964); Troll -ti (1979).

22

Noms SOBI~[ (lASE

salarial es una forma burguesa y enganosa: quien viva bajo su

signo -incluido, y sobre todo, el productor de plusvalia emple-

ado a tiempo complete- vive una vida dividida en yen con-

tra de sf misma. Sus pies permanecen empantanados en la

explotacion, incluso cuando su cabeza (que esta tentada a

construir esta explotaci6n en terminos de "salaries bajos", es

decir, en terminos engafiosos) respira en nubes ideologicas

burguesas". En consecuencia. la l inea de la lucha declases reco-

rre al individuo que produce la plusvalia (como en el caso de,

por ejemplo, la figura que se encuentra segunda ala izquier-

da enel diagrama supra). Aqui, una vez mas, no existe ningun

obstaculo para 1aconcepcion marxista de clase, que se interesa

especificamente en como la relacion capital-trabajo estructu-ra. de manera antag6nica, a vidas concretas. Pero la no-exis-

tencia de un pro1etariado en toda su pureza solo puede

derribar 1aconcepcion sociologies de clase.

8. Otra diferencia evidente entre los dos esquemas es que el

rnarxista habla de una relacion de clases unica (a saber, la rela-

cion capital-trabajo) que se realiza en 1a sociedad existente,

rnientrasque el esquema sociologico reconoce tantas relacio-

11 a s como conexiones puede haber entre lugares sociales 0gru~

pos. Es por ella que los "soci6logos" acusan a los "marxistas"

1 m punto de vista de que la mistificacion "ideoiogica' inherente en la fo rma sal a-

ri,ll deia i ncont arrunada a In pureza de cl as e del t rabajador depende de tratar a .

1,1produccion y la idcologia como "niveles' 0 iustancias sociales di:;cr;,ta~: tam,~

101( '1]s as l para la lectura de la d istinci6n que hac e M arx entre clase en y para

~1 '1\1t' SL' r rchaza en 1 '1pArrafo.14. Sobre el conccpto de "nlvales" vease p~ftafo 13.

Il(> p, IHO . val e l a pella notar que laconcepcion de la ideologia COm,] un nivel sepa-

1,1.10 (l'st6 comoestc def inido) s iguc siendo tota lrnente rnisteriosa, s610 porqLle la

1'\I~lpl1d.locial bin res tant e -por oj crnplo, di st incioues de genero, arquitectura..II dpllll,\ Ill' tr,ll);ljo Y con(lrimi~IJln cll'nllfkll- conlleva Llli!carga "ideologica".

1

Page 13: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 13/64

eLlS!:; : LUCl iA • R1CIIAlW GlINl'-'

de reduccionismo. De heche, son los propios sociologos los

que realmente pueden ser aeusados de reduccionismo. Los

soei6logos quieten situar a cada individuo, de rnanera ine-

qufvoca y par completo, en alguno de los grupos a lugares

especificados: un individuo "transcategorial.no puede cxis-

tir en la imagen que los soci61ogos dibujan. El objetivo de 1a

proliferaci6n par parte de los sociologos de clases medias, los

estratos medios, nueva pequena burguesia, etcetera.es encon-

trar alguna casilla a la que todo individuo pueda ser asigna-

do de manera inequivoca. Es precisamente par ello que las

maneras en que, en terminos de clase, los individuos estan

divididos en y contra sfmiS1110S -Jas maneras multiples y com-

plejas en que 1 2 1 linea de fractura de la lucha de clases airauic-sa y no 5610 separa a los individuos- entran en un eclipse

teorico. De alli el reduccionismo de los sociologos. La con-

cepcion rnarxista de clase, al contra rio, trae la riqueza, gene-

rada por la experiencia de esta textura de vida

autocontradictoria, hacia la plena luz teorica y fenomenolo-

gica. La . acusacion de que el marxismo reduce Ja experiencia

vivida de la subjetividad individual a una obra de "fuerzas de

clase'" impersonales y totalmente objetivas es menos perti-

nente que nunca si la "clase" es entendida en su sentido

autenticamente marxista.

9.Un punto relacionado es que la concepci6n marxista, a dife-

rencia de la de los sociologos, no construye la clase en termi-

nos del desernpeno de este 0 aquel papel social. Desde 5U

temprano ensayo S a br e t a c u es ti on [udia, Marx rechaza, como

alienada y no libre, a cualquier sociedad en la que se dan defi-

5 Para tIIlH discusiou de este cargu, vease Sartre (\963).

24-

NOTAS SOBRE CL1S[

niciones de roles (0 una "division social del trabajo"). Lejos de

utilizar las definiciones de roles como un principia metodo-

logico, el concepto marxista de clase muestra al individuo

como ellugar de una lucha -de su propia 1ucha- qu.e pone en

juego no solo a las dimensiones "universales" (portadoras de

roles y socialmente homogeneas), sino tarnbien a las dimen-

siones "particulates" (unicas y socialmente heterogeneas) de

la individualidad. Las definiciones de roles como "proletario"

a "burgues" (0, de heche, "hombre", "mujer" 0 "ciudadano")

no representan la solucion para Marx, ni en la teoria ni en la

practice: al contrario, aparecen como uno de los problemas que

"clase" en su designacion marxista tendra que resolver.

10 _ Respecro a las concepeiones marxistas y sociol6gicas de

c1ase, otra area de diferencias es, por supuesto, politica. EIenfo-

que sociologico promociona una politics de alianzas entre

clases y fracciones de clases: es mas, atribuye ala clase traba-

jadora "pura" un papel polf tico privilegiado 0de liderazgo y

hegemonfa. No se plantea ninguna cuest i6n de tales alianzas

en el enfoque marxista. Tampoco tiene la clase trabajadora

"pura" (los empleados en contraste con los desempleados, los

productores "directos" de plusvalia en contraste con los pro-

ductores "indirectos", el proletariado en contraste con ellum-

pen-proletariado, aquellos cuyo trabajo produce valor en

ontraste con aquellos cuyo trabajo no 10 produce) un lugar

politico (como tampoco metodologico) privilegiado, porque ta l

"lugar" no existe. Tampoco existe ninguna cuestion de atri-

uirle a las clases "en auge", en contrasts con las clases "en

d clive", lU1monopolio de interes 0 fuerza revolucionaria: tales

'sp cificaciones 5 6 1 0 t ie nen s enr ido cuando las clases son vistas

'01' I 17< r so orno grul.c S. inalmente, es destruido todo

Page 14: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 14/64

CIASE == LUClr". RIOlilRD GUNN

concepto de partido de vanguardia (incluidas sus variantes

suavizadas), ya que la dis tine ion entre elementos de clase

"avanzados" y "atrasados" desaparece junto con la propia con-

cepcion sociologies de clase. En resumen: 10 que tradicional-

mente se ha considerado politica "marxista" es, de heche,

sociologies, y la politica autenticamente marxista equivale a

una politica de tipo anarquista.

11. Si las clases no son ni grupos ni lugares sino relaciones de

lucha, entonces en 1amedida en que el conflicto revoluciona-

rio toma la forma de un conflicto entre grupos (aunque siem-

pre de una manera imperfecta e impura), esto debe ser

interpretado c omo e l r es u lt ad o de la pro pia lucha de clases. No

debe ser entendido sociologicarnente, como, por ejemplo, una

emergencia de clases preestablecidas -jpor fin!- en su no

menos preestabledda "verdad" te6rica y politica. La cuesti6n

planteada al individuo no es en ellado de quien, sino mas bien

en qu e lado (que lade de la relacion de clases) se encuentra; e

inel usive esta ultima pregunta no debe ser entendida como una

eleccion entre lugares 0 roles socialmente preexistentes. La

lucha de clases permanece inherentemente imprevisible, no

solo cuantitativa, sino tarnbien cualitativamente. La concepcion

marxiana de clase se con centra de forma aguda en Ia cuesti6n

de Ia elecci6n con la que nos enfrenta Ia lucha de clases y, ill

hacerlo, no deja espacio para apelar a ningun 1'010 lugar 0gru-

po en que (segun la sociologta) nos encontremos ya, c an a nt e-

rioridad a cualquier compromise autodeterminante que

decidamos asumir, Y no la permite, sobre todo, porque nos

represents desgarrados por la fuerza de la lueha de clases en

la que, en una sociedad de clases, estamos integrados ya y siem-pr de manera consciente 0 inconsciente.

NOTAS S08RE CLASE

12. Si alguien 10 desea, puede derivar sabiduria sociologies

de los textos de Marx. Desde luego, y sobre todo en sus escri-

tos politicos, Marx no era siempre un marxista: por ejemplo,

la concepcion de clase como "dos grandes campos" que se

adopta en el Man if ie st v c omun is ia es el resultado de una cons-

truccion de la concepci6n rnarxista de clase de manera com-

pletamente sociologica, Sin embargo, si la concepcion marxista

de dase no fuera realmente de Marx, seria incomprensible e1

hecho de que este autor hubiera escrito El capi ta l. Fue el mis-

rna quien, mucho antes que sus criticos y revisionistas, seiia-

16que, a medida q u e se desarrollara el capitalismo, se esperaba

que aumentara el ruimero de las "clases medias" (Marx, slf,

pags. 480 y 491). Y , sin embargo, eseribe un libra, titulado El

capital , en el que una relacion de clases unica (la relaei6n capi-

tal-trabajo) es el "objeto" te6rico estudiado. Este enigma pue-

de ser resue1to solo si tornarnos este comentario sobre las

clases medias como sociologico y si leemos el argumento

central de El capita! como marxista, en el sentido antes men-

cionado.

13. Cuando la concepcion sociologies de clase desea esta-

blecer credenciales marxistas, se vuelve siempre economic a-

determinista. Esto es asi pOl'que el unico "indicador" de

I -rtenencia de clase ("dase", en este caso, se ve una vez mas

rno un lugar 0un grupo) que proporcionan los escritos de

M rx es el de una relacion comun con los medias de produc-

t i 11 . Asu vez, los individuos que son miembros de alguna cla-

'(0 que son interpolad,?s desde el punta de vista de clase) se

t'll LI intran r laeionados con el Estado y Ia "ideologia", par no

I III I. r d u i Ie ia, equipo d fiitbol y bar locales. Ast.Ia C01)-

11')1 in. oiol

. . ,

Page 15: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 15/64

0-'1 st.''; ' VICfL1 • RlrHIIIW Guu»

"niveles". "practicas" 0 "ejemplos" sociales sepa rados

(Althusser) y debe tratar la cuestion de como se relaciorian

estes niveles, La respuesta es 111 . 8S que conocida: en ultima ins-

tancia "acaba siempre irrtponiendose como necesidad el movi-

miento economico:". "Enultima instancia, en otras palabras, el

marxismo sociologico equivale a un determinismo economi-

co con, por cierto, largos y cornplejos hilos deterministas.

Sostener, como hace Althusser, que tal teoria (debido a su com-

plejidad) ya no es econornista. es como sostener que una

maquina ya no es una maquina en virtud del numero de

engranajes que Sll motor mueve.

14. Con la concepcion marxista de clase todo es diferente. Ladistincion que hace Marx entre dase "en. si" y "para si" debe

ser tornada como algo que distingue. no entre niveles socia-

les (vease nota 4 al pie de pag, 23), sino entre las concepcio-

nes sociologica y marxista de 1 2 1 propia clase: si una clase solo

se convierte en tal cuando es "para sf", entonces la l ue ll a pol i-

tica, con todos sus desarrollos y rarnificaciones imprevisi-

bles, se encuentra ya incorporada en 10 que el marxismo

sociol6gico trata como la "base" econornica. Mientras que el

marxismo sociologico intenta unir niveles que considera sepa-

rados, y tomando esto como punto de partida y problema s610

puede recurrir a relaciones causalistas y extcrnas, por muy

"estructmales" que puedan ser (Althusser), el marxismo mar-

xista se rnueve en la direccion opuesta y forma distinciones en

el seno de una totalidad contradictoria, es decir, en el seno de

6 Engels a J Bluch. 21-22 de scpticmbrc de 11: \9D (Marx v Engels. 19 8D ) . L~ d istiu-

c ir iu que hace Althusser ent re instancias "det~rrni ll~nles" y "dorninantes" Tepre-

sen ta una vari aci on de~ mi srno ten ia.

N01:.tS SOBl~L" C.lASI.

un todo utternanienic y antagonicamente relacionado: "Lo

concreto es concreto porque es la sfntesis de multiples deter-

minaciones, par 10 tanto, unidad de 10 diverse" (Marx, 1980,

pag. 21 ) . Como se aclara en el diagrama ubicado en el parra-

fo 4, la totalidad de la relaci6n de clases caracterfstica de, por

ejernplo, la sociedad burguesa (18 relacion capital-trabajo)

esta presente -totalmente presente, aungue de manera cuali-

tativamente diferente- en cada uno de los individuos que for-

man los momentos 0partes de 1asociedad. Lo esencial fue dicho

hace mucho tiempo por el joven Lukacs (1969, pag. 29):

Lo que difercncia decisivamente al marxisrno de lC 1 ciencia

burguesa no es la tesis del prednminio de los motives econo-

m ios en la ex p lie aci o n de lethis tor ia, s in 0 el P unto de vis ta de

Ia totalidad.

15. Junto con el "punta de-vista de la tota lidad" ,entra en jue-

go una concepci6n totalmente novedosa de po li ti ca de c los e. Una

VC7 que 1 8 "politica" sea vista (como en el caso de los socio-

logos) como un nivel social separado, la prueba de la existencia

de !" clase "para s[" se convierte en la formaci on de un parti-

do politico de un tipo mas 0menos convencional, es decir, bur-

gues. Visto de esta rnanera, hasta un partido de vanzuardia" co

equivale a una variation de un modelo burgues, Sin embar-

gu, no es Marx, sino la sociedad burguesa la que distingue

entre los niveles de Estado politico y sociedad civil -vease

"plll'!' til cucstiou jlldia- y cstablecc a aquel como la arena en 18

t i l l ' pucdcn competir los agrupamientos sociales en su madu-

J 11. ( 'S dccir, su conformidad). La concepcion marxista de cla-

1', o - n otras pa l abra s, "cl pun to de vista de la totalidad /I,

11 h,1Z,' pI' .cisarncnte cl carne/a lillI/facio de la concepcion de

P I 1111e " que conlleva 1, 1C0l1c l 'pc i6n sociologica de clase. Segl l l l

Page 16: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 16/64

CrASE:= L tICI -l rl • RrC llARD GUNN

eI punto de vista marxista, la categoria de "pohtica" se hace

tan amplia como las formas que lalucha de dases (yde alli la

propia dase) asume imprevisiblemente. No s610no seexclu-

ye ninguna cuesti6n de la agenda politica: el propio concep-to de agenda politica queda excluido, puesto que cualquier

agenda de este tipo exduye y margina todo asunto que no se

acople a un dominio politico teoricamente preestablecido.

16.Las notas anteriores no pretenden ser completas ni pro-

porcionar una defensa de todos los puntos de la concepci6n

de c1aseque han intentado replantear de una manera esque-

matica. Mas bien, su objetivo fue aclarar algo de 10 que con-

lleva el concepto marxista de clase. En 10 referente a la

evaluaci6n de este concepto: sepuede aventurar la propues-

ta de que Ia unica linea posible de cuestionamiento critico que

parece fertil es la que sepregunta si1arelaci6n capital-traba-

jo es la unica que, en toda su riqueza, estructura nuestras

vidas. Yaqui no puede haber cuestion de suplantar a Marx:

otras relaciones de este tipo (por ejemplo, relaciones sexuales

y raciales) sonmediadas a traves de 1arelaci6n del capital, de

J a misma manera que, por su parte, esta existe como algo

mediado por elIas. La pregunta acerca de si tal relaci6n es

"dominante" es escolastica, amenos que sea abordada en ter-

minos concretamente politicos (esdecir, tambien fenomeno-

16gicos).Tantodesde el punto de vista politico como desde el

punto de vista metodo16gico, 1agran superioridad del punto

de vista marxista sobre clase frente al socio16gicoes que libe-

ra al marxisrno de toda infecci6n de determinismo, al que

Marx reprueba como una de las caracteristicas mas letales del

capitalismo -la tirania del trabajo "muerto" sobre el trabajo"vivo", 0, enotras palabras, del pasado (como n t qu -

1 I1

NOT.15 SOBllE CrASE'

rna determinista) sobre el presente y el futuro- y al cual su

mejor pensamiento se opone desde elprincipio hasta el final

de manera implacable. Esto es asi porque el unico tema del

"analisis declase"marxista es lalucha que sedesarrolla de unamanera complejamente entretejida, continua e imprevisible,

10 que para Marx es1aexistencia de la dase p er s e.

R e c o n o c i m i e n to s

Esteensayoha contado conelaporte de las conversaciones con

John Holloway. Gracias a Filio Diamanti pude comprender

que mi concepto de clase necesitaba ser aclarado incluso

antes de empezar la discusi6n sobre ella.

II

Page 17: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 17/64

CL-1Sf;; , LtICIfA. • RJCI-MIID GUNN

B i b I iograf ia

ALnIU S S E 1 { , L. (1981): Lenin y In fi losofYa I Era.

BATA1LLE , G. (1985): V is io ns o f E xc es s: S el ec te d W r iti ng s 1927-1939, Man-

chester Universi ty Press.

FOUCAULT , M. (1976): Vigilar y castigar, Siglo XXI.

HEGEL, G.W.F. (1985): FeuolJ lCl io log i l l de l espi r i t« , Fondo de Cultura

Economica,

LUKAcs, G. (1969): Hietoria y c on c ie uc ia d e c la se : e st ud io « d e d ia le ct ia :

ntarxisra, Grijalbo.

MARCUSE , H. (1964): Ei h om b re II nid im e n sio na I: en s ny o s ob r e la ia eo io -

g ia d e f a s oc ie da d i nd us tr ia l aoanzad«, Joaquin Mortiz.

MA RX , K. (1987): EI capital [1867, vol. III], Fond a de Cui tum Econo-

mica.

( 19 8 0) : E leme ut o e ftm da meH ta les p am ia c ritic a d e In e co nom ic p ol i-

t i ca (Gnmdr isse) 1857-1858, vol . J, Siglo XXI.

(s /f). H isroria c ritic a de In plllsvalfa [1861·1863], en K. M2Irx y F.

Engels, Obras cscogidas, Zacatecas, Ediciones Quinto Sol.

y F Engels (1980) : Ob rn s e sc o gu ia s, Editorial Progreso.

RE . EVES , M. (1976): JO( lc li im o f F io re a nd the P ro ph et ic F nt ur e, SrCK.

SARTRE, J . P . (1963): Th e P ro b kn l ( i f ' Method, Methuen.

TRONTI, M. (1979): "The Stra tegy of Refusal", en Work i ng C lass A uio-

IWlny mi d tile Crisis, CSE Books! Red Notes.

1 2

Clase y const i tuc ion*

Werner Bonefeld

• 1(' :> .1<1ubl lcadeen Ill li " "l Volle ,hl (~'lL~bl.l, Mexico). mirn. 2. 2001, pags. 139 - 165 .

Page 18: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 18/64

Cuando Marx rnurio. todavia no habta terrninado su capitu-

lo sobre "clase" en el tercer volumen de El capital. No se pue-

de encontrar, pues, ninguna definicion completa establecida

de clase en su obra. Desde entonces, generaciones de marxis-

tas b an i nt en ta do proporcionar 1. 1"definicion" marxista de c la -

se. Utilize aqui el termino "definicion" con intencion critica:

lcomo seria po sible definir "cla se" en el marco de un proyectote6rico que enfatiza no las definiciones de rol estaticas, sino

las relaciones sociales dinamicas? Es mas, la definici6n de la

dase obrera requerirra como rninimo una especificaci6n adi-

cional, concretamente la del capital, para representar el otro

lado de la division de clases. La critica de Marx sobre la eco-

nomia politica demostr6 que las definiciones del capital eran

contradictorias y tautologicas, LNo cabe pensar que la defi-

nicion de la clase obrera pudiera sufrir una suerte similar?

Eltrabajo de Marx esta caracterizado por el entendimien-

to de que los misterios de la teoria encuentran su explicaci6n

razonable en la practica humana yen la comprensi6n de dicha

practica (Tesis sobre Feuerbach) . En contraste, el pensamiento que

busca 1adefinicion esta basado en una concepci6n dualista entre

sujeto y objeto. Depende de nociones preexistentes de estruc-

turas socialcs, economicas y politic as, de las cuales deriva el

sujeto humane. Se acepta que estas definen las condiciones que

cstructuran los roles y funciones sociales del ser humano, per-miticndo asl SlI clasifi a i O r ,. E n VC7. de preguntarse por que los

Page 19: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 19/64

CLAS~' c : : _ LUGfA • WERNfR BONUHD

seres humanos viven bajo determinados signos, estos signos

meramente se asumen a modo de hechos constituidos y lue-

go se aplican como herramientas analiticas para atribuir carac-

teristicas particulates a grupos sociales especificos. De esta

manera, los datos que aparecen a primera vista del "signo" tra-

bajador, sin haber sido procesados, se aplican a la clase obre-

ra. En otras palabras, al comienzo se abstrae una Donna a partir

de hechos empiricamente observables y luego, bajo la luz de

esta norma, se evalua el sigrlificado de estes mismos hechos.

Este enfoque claramente tautologico encuentra su razon de ser

como un juego matematico de numeros: la clase obrera tradi-

donal puede 0no habet decrecido. Si esta investigaci6n Hegara

a encontrar que ya no existen obreros, sino unicamente "emple-ados" f Lsignificaria esto que el antagonismo de clase entre el

capital y el trabajo ha sido trans forma do en un nuevo conjun-

to de relaciones?!

Este ensayo sostiene que la comprension del concepto de

clase no puede avanzar como un ejercicio de definiciones en

el que los datos empiricos sabre la sociedad, sin haber sido

procesados, se clasifiquen de acuerdo can los criterios de un

mundo cosificado. Conceptualizar significa determinar, y

determinar significa negar, y no definir, como defiende el

pensamiento positivista. Negar, entonces, significa:

1 Es le p iUece ser el ~i! ;n if jc~do de l argurnen to de Deck (1992, pag. lOU):."~~ socie-

dad de clases p~.recer i i i l \S ig l l i f iC '~nte al lado de una sociedad mrlustrializada de

em ple ados" Beck aclar a su posicion despues. cuand:) e[ 'y' 5U coautora arglLme,~ Ian

Clue" los antagon isrnos entre [05 hombres y 1115m "~Jere5 acerca de roles d: ge: le-

ro 5011 pa rte de Iii ludin de <,,/,11us Clue vi ene despues de l~ Iucha cte c lases (Beck

y Beck-Gernsheim, 1995, pil)?; 2) . Parece que, <' IIenlel:l(ler de los ~eck, i5U ex~e-

ri enci a equ i vale a una hiporesis gen ...ra lizada del confl ic to const ttun vo de I~SOC l e -

dad burguesa:

CLASC Y CONSTlnJCl6N

elextremo opuesto de un "metoda" 0 "metodologia" que pueda

ser establecida antes e independientemente al proyedo de inves-

tigaci6n social en cualquier caw dado. (Gunn, 1987a,pag, 46)

El pensarniento topologico sabe d6nde ubicar y como cla-

sificar cualquier fenomeno: sin embargo, no sabe to que es el

fen6meno. Determiner, entonces, es inquirir en la constitucion

y rnovimiento social de un mundo cosificado. La teoria criti-

ca, pues, no se relaciona con el mundo pervertido del capital

como si fuera un "campo de aplicacion" que requiere clarifi-

cacion de definiciones: tal pensamiento simplemente concibe

al ser humane como un agente funcional 0como la personi-

ficacion de estrueturas sociales presupuestas. Las definiciones,

pues, buscan la cornprension de la sociedad a traves de la apli-cacion de instrumentos cientificos como los experimentos de

pensamiento, Ia reduccion de relaciones sociales cornplejas en

ordenadas definiciones dasificatorias, y la esquernatizacion de

los fenomenos sociales en registros formales que intentan

"ordenar" los "hechos" observables de la vida. Resumiendo,

las definiciones se oeupan del ser humano existente y real

como de una cosa en sf, es decir, como un mero objeto. La teo-

rfa critica, por el contrario, es una teoria de determinacion,

Plantea el tema de la sociedad como una sociedad constitui-

da en ya traves de la practica humana, por muy pervertida

que esta practica pueda ser.

Aunque el pensamiento topologico pertenece en gran

medida a la tradici6n del pensamiento burgues, seria una equi-

vocation suponer que no ha entrado en la tradicion marxis-

t'l, especialmente desde la eanonizaci6n del marxismo, asi

como en el denominado marxismo-leninismo, que ahora apa-«-c ' m ram ntc como una i scu ,1<1de pensamiento bajo el

. ,

Page 20: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 20/64

Ci.AS[ -= - LUClI1\ • WrRNfR BONL'F£LlJ

nombre de marxismo analitico2. En esta rradicion, el concep-

to de "clase" esta derivado de las llamadas "condiciones obje-

tivas", se concibe en h~rminos de trabajo asalariado, y esta

considerado como una categoria econ6miea definida par suposicion en el proceso de produccion 0 por su fuente de

ingresos. Segun esta perspectiva, las estructuras sociales capi-

talistas son consideradas como el esquema que estruchlra y se

impone "objetivamente" e independientemente de \05 prota-

gonistas, que no solo pone en movimiento las condiciones

decisivas de la lucha de clases, sino que ademas define el mis-

mo caracter de clase (vease Hirsch y Roth, 1986, pag. 37). De

aqui en adelante me referire a este tipo de "marxismo" como

marxismo sociologico. Aunque su vocabulario tiene un toque

progresista, can Irases como posicion de clase. alianza de cla-

ses, etcetera, todo esta tratado teorieamente en tenninos de

convicciones filosoficas. Es bien conoeido que en el murido de

las convicciones filosoficas. las condiciones desfavorables no

tienen par que scr cambiadas; todo 10 que se requiere es una

interpretacion mas favorable. Este heche, supongo, es la base

de la conmensurabiJidad entre la sociologia marx.ista de las

definiciones de clase y los, mucho mas agradables, proyectosburgueses de investigacion de estratificaci6n social".

Este ensayo <ugumenta en contra de las 1/ definiciones" de cla-

se y subraya que la comprension del concepto de "clase" y, por

consiguiente, del de "1ucha de clases", puede avanzar unic,unente

2 Ver, por ejernplo. POL.llillltzas (1973, 1977), Wright (1985. 1997) YCarli l\g (1997).

3 Como Cllfat iz;a Backhaus (19')2). tal conmensuTflbilidad entre e l l 11MXismo y lflteo-

r la burguC"il es tota Imente impnsil11e. Hilblan idiomas diferentes. Ell iechn de queIii soc iologia marxista es conm('nsm~ble con los estudios de IIIest ri lt if ic ilcion socia l

no abre I II aJ iIde Pandora. L,l prq;l Inli l ontouces es quien ("(lllli() ,1qui 'II.

11 1

etAS!: y CONS·ITrUCION

en y a traves de una critica de 1aeconomia politica del capital. El

d "d "ase no es un concepto afirmativo, sino critico, La libera-

cion social -aun mejor: 1aemancipadon humana- irnplica el final

de IIclase" y no, como sostienen las interpretaciones afirmativas

al respecto, una politica a nombre de la clase obrera. La teoria de

dase, entonces, no es una reivindicacion de identidad poli tica. El

analisis de clases no es un analisis en nom.bre de la clase obrera,

Avanza como una critica de clase y,por consiguiente, como una

critica de la relacion salarial a traves de la cual "existe" la clase

obrera. Como Marx (s/f b, pag. 227) sostiene:

ell 1av ida real de Ia produccion capitalista, tanto como en su teo-

ria, e1trabajo materializado aparece como una contradiccion con-

sigo mismo, can el trabajo vivo. De Ja rnisma mancra

exactamente, en eJ razonamiento relig iose el producto del pen-

samiento no solo exige un dominic, sino que 10 ejerce sobre el

pensarniento mismo.

La teoria en nombre de la clase obrera conduce a la aceptacion

de programas y rotulos cuya base cormin es la religion coti-

diana de Ia sociedad burguesa: el fetichismo de 1amercanda.

EI concep to de "clase" de be ser de terrninado, 0sea neg ado , y

n 'gar significa ver a craves de la auto-presentacion de un mun-

do reificado para revelar su constituei6n social humana. En

I \5 unen.Ia determinacion marxista de dase no implica la deri-

\ ,1 ion de definiciones de rol funcionales a partir de la ana-

turn ia de la sociedad burguesa", Tal perspective solo permite

-

I \ IIr,ch dd UI1~ i lust raciun cia ra del [)LIIlIO cuando d i ce que" d en im d el m ar co de sus

I")'l'~ !if.'Ilf.'r<lI es. el desarrollo capltalista esl~ determinado [...] por las accioues de

Ith ~lIl('los ~Ctlvo~y cl~ses, las condiciones concretas de crisis que resultan y sus

I""SI'C"U('I eMS pol lt icas" (1:7!!, p~gs. 74 y 75; rni enfasis). En otras palabras, es den-

11,,(1('1 mar 0 de Iii xistcncia (Dascin) const i lu ida del capital que lac lase t iene efec-

In . . I 111M o -n S I pc1r(,C( ' ( ' i sti r o xt crn o 1 1[,1 l ue ll a L ie c l as t' S. P ar a u na c ri ti ca deI I I'II!ollu'~ basados \,11 I . , . , rOI"""" "constttuidas". ve,lM' I3nl1t'f,,'d (1995<1).

Page 21: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 21/64

CLIlS[ = 0 LuellA' WrRiVER BONEFEU) .

una politica de humanizacion moralista. EI intento por huma-

nizar condiciones inhumanas se confronta con la paradoja de

que, a pesar de sus intenciones incuestionablemente buenas

y pacificas, presupone 1 0 1 existencia de condiciones inhumanas;

las mismas condiciones queprovocaron el estuerzo humani-

zador en primera instancia. La determ.inacion de clase, en ton-

ces. no depende de la pregunta de en nombre de quien se

avanza el entendimiento conceptual, sino mas bien, en que

lado de la division de clases se encuentra 'uno.

I. EI Trabajo y la relacion salarial

El breve capitulo de Marx deja en claro que la clase es, y a la

vez no es, un grupo de personas:

(Que es una clase? La contestacion a esta pregunta se despren-

de en seguida de In que demos a esta otra: (que es 10 que eon-

vierte a los obreros asalariados, a los eapitalistas y a los

terratenientes en factores de las tres grandes clases sociales?

A continuacion, demuestra la inviabilidad de este tipo de

pensamiento para lIegar a cualquier respu.esta razonable: cada

ocupaci6n individual consti tuira su propio grupo-clase, un gru-

po que necesita ser dividido una y otra vez para captar la espe-

cificidad de las caractedsticas funcionales y el rol social de cada

categoria. Este tipo de "ciasificacion", como cualquier otro, con-

tradice su propia finalidad: la clarificacion se persigue a traves

de la clasificacion de los seres humanos. llegando a tal proli-

feracion de categorfas sociales que el proyecto clasificatorio aca-

ba en una topologia de encasi1l8miento inmanejable e

incomprensible- En vez de claridad, las definiciones fomentan,

en nombre de la precision P), un numero infinite de categorf-

as. Esto a su vez conduce ala creaci6n de clasificaciones mas

40

ClASE \' CO.\' SlHlf CION

generales'', como el nivel y la base de ingresos, para aportar cla-

ridad alii donde la precision ha fallado. Por ejemplo, la nocion

de I;ingresos" como un "instrumento" para indicar las" carac-

teristicas de clase" fue, por supuesto, muy criticada par Marx

en su capitulo "La formula trinitaria" que precede el capitulo

sobre "clase", En efecto, si la clase se entiende como una rela-

cion social, 1a definicion de clase segun 1 2 1 posicion economi-

ca y 1 2 1 fuente de ingresos acaba conceptualmente donde

empieza la crftica de la econornia politica. La fuente de ingre-

sos de 1 2 1 clase obrera es el salario, y la fuente de ingresos "sala-

rio" define ala clase obrera. La circularidad del pensamiento

se multiplica en muchas otras circu1aridades: la Fuente de

ingresos del capital son las ganancias, 1 2 1 de los terratenienteses 1a renta de la tierra, y el psicoanalista, como implica 18

categoria de trabajo improductivo, Lseria meramente un " p a r a -

sito" como trabajador social? Todos esos "agrupamientos" no

se comparan, sino mas bien se contrastan entre sf. Se relacio-

nan entre sf extemamente. El concepto de grupo social no infor-

rna y no esta formado por el concepro de relaciones sociales:

por el contrario, da cuenta de cosas extemarnente relacionadas

sobre las euales se considera, 0 que chocan entre si6, 0 que son

GlpaCeS de interpolacion", LEs realmente posible conternplar un

grupo como una relaci6n social?

S Estas clasi fiGlcionesgenerales se llarnan norrnalmente, siguieudo a Weber,"npos

ideales'

(, Vease Hirsch (1995), donde las relaciones sociales esran subdivididas en grupos

distiutos de interes social. tales como el interes ecouomico de l~clase trabajado-

ra y el intercs ecologtco del ocologista, Estes "intereses" parecen chocar uno con

otro, socavando I~posibf idad de lasolidaridad social contra 10que < \1 acepta como

el pcder objetivo del capital, Vease rambien nota 12~Ipie de p~g.45.

7 Vease Althusser (1971, pllgs. 160-165), sobre c(1111) las posiciones distintas de cla-se pucden 8('1" inlc'rpol,ld.l".

II

Page 22: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 22/64

CLASE -= LUCI 'I A • WERNER BONLII:W

La critica de Marx sobre el capital dej6 claro gue el "capi-

tal" no es 1ma "cosa" y que el punta de vista del capital y del

trabajo asalariado es el mismo", El capital no es una cosa.ies

una relaci6n social precis a, y el punto de vista del capital y del

trabajo asalariado es el rnismo porgue ambos son formas per-

vertidas de reproducci6n social". Para Marx (s/f b, pag. 418),

cada "forma", incluso la forma mas simple como, par ejern-

plo, la rnercancia, "es ya una inversion y hace que las rela-

clones entre las personas aparezcan como atributos de casas"

a, mas enfaticarnente, cada forma es una "forma pervertida"!"

(Marx, 1979, pag, 90). La perversion mas desarrollada. el feti-

che constituido de la sociedad capitalista. es la relaci6n del

capital consigo mismo, de una cosa consigo misma (veaseMarx, s/ f b, pag, 423). La expresi6n extrema de esta perver-

si6n es el capital a interes: "la forma mas externa y mas feti-

chista" del capital (Marx, 1987b, pag. 373). lY el salario, la

caracteristica que define el trabajo asalariado? La expresion

"salario del trabajo 0precio del trabajo" es "alga tan irracio-

nal como 10 seria hablar de logaritmos amarillos" (Marx,

1987b, pag, 757). La importancia de la relation salarial no resi-

de en la relacion salarial en sf como si fuera una cosa por sf

8 Ve~se Marx (1987b), c~p. 48.

9 Veasc Marx (1987b) pags. 812 y 813 Y (s/f b ) p~g. 405.

10 En la t rariuccion espanola (e inglesa), I~expresion en alemall l' erri jckle Form es t ra-

d ucida COn10 "forma l ibsurd a" (Marx, 1987~, pag . 41l). L~trad uccion es "absurda"

En aleman, vCITiicklliene dos sjgnific~dos: lwrriickl (loco) y ocr-riickt (dssubicado).

AsL 111nocion de "fnrrnas pervert idas" sig"i fic~ que estas formas son tanto "Iocas"

como "desubicadas". En otras palabras, 50L110s I1Wc\OS de existeucia de I~practi-

ca soci al, en las cuales sujet o y obj eto no se con tr aponen es tMic~ment e, si no que

esta] \ i ll tegrat it ;s en un proceso continuo de I~"inversion de In subjerividad en obi€-

tividad y al reves" (Backhaus, 1992, Pi]g. 60, citando II Kofler) . De ~hi en adelan-te. "perversion" y "pervert ido" sc US~!1 ell cstc doble sentido.

CLASt y CONS'flTlICION

rrusma, La relacion salarial no existe dentro de sl misma;

existe mas bien como una forma pervertida de relaciones

sociales humanas cuya condicion previa es el divorcio del tra-

bajo de sus medias y condiciones. La explotaci6n de las cla-

ses y, por consiguiente, la lucha de clases se basa en esta

condici6n previa; es constitutiva de la relacion salarial. En este

contexto, definir a la "clase obrera" en terrninos de su posicion

econornica en el proceso productive y el rnercado laboral es

aceptar las formas burguesas, es decir mistificadas. Gunn

(1987b) plantea esta cuestion sucintamente: los pies del tra-

bajador asalariado "permanecen sumergidos en el lodo de la

explotaci6n incluso cuando [su cabeza respira] en nubes ide-

ol6gicas burguesas'Ul. Estas son las nubes de la libre e igualnegociaci6n de los salarios y de las condiciones de trabajo, Sin

embargo, la relacion de clases no equivale a la relacion sala-

rial. Existe, mas bien, "a traves de la relacion salarial" (ibid.).

Al principio de su capitulo sobre clase, Marx C0I11enta el

desarrollo del capitalismo del siguiente modo:

Ya hemos visto que es tendencia constante y ley de desarrollo

del regime)l capitalists de producci6n cl establecer un divorcio

cada vez mas profunda entre los medios de production y el tra-

bajo y el ir concentrando los medios de produccion desperdi-gados en grupos cada vez mayores, es decir, el convertir el

trnbajo en trabajo aSCllar iado y los medics de produccion en

capital,

Esa transformacion, como sostiene Marx en Resultate des

IlIlIniftdullrf'rl Produki ionsprczesses (1969, pag. 81), por ejemplo,

representa a1 ser misterioso del capital como un poder ajeno

1 1 Fn l',le l'IlSil).'ll se [\I\,O ('11COll~ich.'nlci[in eI i ln~ li~i s de Rich"rd Gunn (1987b). [En1,1prescntc I'd i(i611, V(\msl' P~H~'17-32.J

II

Page 23: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 23/64

CLAS~ ~ LUCIIA • WfRNBR BOr-.'£fELD

que se desarrolla a traves del control que ejerce sabre cada Wl0

de los obreros.

La idea de que el capital es un ser misterioso hace nece-

saria una comprensi6n de la constituci6n social del dorninio

que ejerce sabre 1 8 fuerza de trabajo, Ese "dominic" no pue-

de set bien comprendido a traves de 1an iebla constituida que

representa ese mito. Tal como se demostrara en la siguiente

parte, los misterios del capital se basan en el divorciodel tra-

bajo de sus condiciones. Lo que queda para esta parte es jus-

tificar este punto de vista:

La que nscesita explicacion, 0 es resultado de un proteso his-

torico, no es la uttidad del hombre viviente y aetuante, [por LU1

lade] can las condiciones inorganicas, naturales, de su meta-

bolismo can Ia naturaleza, [por el otro] y, par 10 tanto, su apro-

piacion de Ia naturaleza, sino la separacion entre estas condiciones

inorganicas de la exis tencia humana y esta existencia act iva, una

scparacion que par primers vez es puesta p1enamente en la rel a -

cion entre trabajo asalariado y capital. (Marx, 1986, pag. 449)

Esta comprensi6n es de suma importancia. Se centra en IJ

existencia humana, en la humanidad activa: y sostiene que esta

existencia subsiste en [a separacion del traba]o de sus condi-

ciones, es decir, a traves de las formas del trabajo asalariado

y del capital. El tema de la separaci6n -y por consiguiente, de

la constitucion de la actividad humana en la forma de una rela-

ci6n social antag6nica entre capital y t rabajo- es enfatizado

como el sine qua non de las relaciones de clase capitalistas. El

marxismo socio16gico no plantea la cuesti6n de la consti tuci6n

social de la practice humana que invade y contradice las rela-

ciones mercantilizadas de la reproducci6n capitalista. EI poder

despreciable de la produccion de valor de cambia, las rela-

ciones mercantilizadas de la produccion, no s610 se dan por

CLA Sf ICONS1JTllClON

sentadas sino que ademas se emplean en un intento de atri-

buir caracteristicas relevantes de dase a categorias sociales

cuya constitucion, como la del capital, Sigtl€ siendo un mis-

terio. En poeas palabras, en los enfoques socio16gicos, el con-

cepto de "clase" se acepta en terminos del mundo reificado del

capital; se recurre al mito como llave para descubrir el signi-

ficado del propio mito. La expresion aceptada -y acadernica-

mente viable- de este tipo de enfoque es el estudio de la

es tra tificacion sociall-.

II. Separacion y constitucion

Segun Marx (s/f b, pag, 224), el requisite previo del regi-

men de produccion capitalista es la separacion del trabajo de

sus condiciones y "por 10 tanto la existencia de los medios de

trabajo como capital". Esta separacion lies la base de la pro~

ducci6n [capitalista] . .. [y ] se da en la produccion capitalista"

(ibid.). Como deja en claro ( op. c i i. , pag. 74):

12 Mien tr as que 1 1 1soc t( ll ()gi~ marxi st: r econoce la c enr ra lidad de Ii i r e l a r i u n de cla -

se entre capita IY trabajo, y busca ubicar a I iic lase med ia en relac ion con estas c la-

ses, I~sociologta nooweberiana V~ 'un paso ma s lejos. ofrsciendo clasificaciones

IMis sofisticadas. Ell Giddens (]990), e l confl ic to el~trecapital y t rabajo se conci-

be como LIn conflicto economico y, ya qu.e sxisten confl ic tos no cconomicos,

argument il l] tle "comple ios insti tucionales diferentes" se generiln y desarr cl lan a

tr aves de conf lic tos dis tint os : el mov imien to para l ap ilZ (con tr a el complejo ins -

t ituc ional del poder mil itar), los derechos hurnanos y civ il es ( en cont ra del pode r

ad rn imstr ati voj . el cou fl ict o ccolog ico (contr a el i ndustr ial ismo) . E l in ten to inno-

vador de Giddens de oucasilla r las relaciones socia les en clasi f icaciones bien orde-

nadas de grUp(lS que son clases ygrupos que no son clases, no reconoce que los

individuos que aceptau la rnutilacion de si mismos durante pMle del dta estan

rna rcados en l a t otal idad de su acti v idad di ari a. No ex is te n inguna razon para asu-

mir qlll~ no es asi pam l~ sect 'd,ld ' 1 1 . SlI coniun to (es ta p ilr le pa raf rasea a Bell o-fi!Hi, 19')7).

Page 24: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 24/64

CL-IS£ = LUUM • ~VmNL'1l BO!VL'HUl

la mercancia y el dinero se convierten en capital porque el traba-

jador [. ..1 se ve obligado a vender su traba]o mismo (a vender de

manera directs su fuarza de trabajo) como mercancia . al dueuo de

las cond bones objeti vas de trabajo. Esta sepa racion es el rcquisi -

to previo de larelacion del capital y el t rabajo asalariado. de la mis-

rna manera en que es el requisite previo para la conversion del

di.nero (0 de las mercancias que representan) en capital.

La constituci6n de la actividad intencionada humana

como relaciones entre las cosas en sf, esta basada en esta

separacion y , una vez establecida, prevalece como 1a presu-

posicion constitutiva de las relaciones socia1es capitalistas

(vease Krahl, 1971, pag. 223).

La separaci6n del trabajo de los rnedios de producci6n es

la condicion previa de la existencia de estos como capital. Lascondiciones de trabajo se enfrentan al trabajador "como capi-

tal ajeno" (Marx, s/f b, pag. 350) porque las condiciones de

producci6n se han "perdido para el y adoptado la forma de

propiedad ajena" (ibfd.). El divorcio, entonces, de la actividad

intencionada humana de sus condiciones y la transformaci6n

de estas en una fuerza independiente, es decir en capital,

convierte al producto del trabajo en una mercanday hace que

la mercancia aparezca como un "producto del capital" (Marx,

1987b, pag. 812). Eso conlleva "la m.aterializacion de las deter-

minaciones sociales de la produccion y 1a personificacion de

sus fundamentos materiales" (ibfd.). De este modo, el capita-

lista y el obrero asalariado.

no son, como tales, mas que encarnaciones, personificaciones del

. capital yel t rabajo asalariado. determinados caracteres sociales que

eJproceso social de producci6n imprime a los individuos. (ibid.)

De esta manera, la acumulaci6n originaria aparece sus-p ndida en la forma de Ja m rcancia. Sin embargo, por muy

CLASE Y CONSTlTUCI6N

suspendida que pueda llegar a ser, sigue siendo la condici6n

constitutiva de las relaciones sociales capitalistas como rela-

ciones entre casas. Los supuestos del capital,

g ue originariamente aparecian como condiciones de su devenir

-y que por tanto no podian su rgir de su accion como capital- se

presentan ahora como resultados de su propia rcalizacion.

como realidad puesta por el: no como condiciones de su gene-

sis; sino como resultados de su existencia. (Marx, 1986, pag. 421)

En pocas palabras, la acumulacion originaria no es solo

una epoca historica que precede a las rel.aciones sociales capi-

talistas y de la cual emergic el capital. Implica, fundamental-

mente, la "creacion" de la presuposicion constitutiva a traves

de la cual subsiste el antagonismo de clases entre el capital y

el trabajo. La acumulacion originaria es el "fundamento de la

rcproducci6n capitalista" (Marx, 1987b, pag, 528) y "crea el

concepto del capital" (op. cit., pag, 245).

La "16gica de la separacion" (vease Negri, 1984) supone que

eI capi talis ta indi vid ual necesi ta expandir cons tan temen te "su

capital para conservarlo, y no tiene mas medio de expandirlo

que 1<1cumulacion progresiva" (Marx, 1987a, pag. 499). E1ries-

go es la quiebra. De esta manera, mediado por la competencia,

cl capital personificado se lanza a 1aaccion, "Como un fanati-

co de la valorizaci6n del valor, el verdadero capitalista obliga

implacablemente a 1a humanidad a producir por producir",

incrementando "la masa del material humano explotado"

(ib(d.). El planteamiento de los resultados del trabajo humano

como una-fuerza sobre y pOl' encima del individuo social,

incluyendo tanto al capitalists como al trabajador asalariado,

cl "fanatico" ernpenado en hacer que los trabajadores trabajen

for trabajar, tien n I rai es en la separacion del trabajo de

.. IS m di . "L 'n . lim; de produccion se convierten en

Page 25: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 25/64

Cus£,: LtiCHA • WLR1"'fR BONUfW

capital s610 en 1amedida en que se han separado del trabaja-

dor y enfrentan al trabajo como una fuerza independiente"

(Marx, sl f II, pag, 345). Resumiendo, el concepto de acumu-

lacion originaria se refiere ala expropiaci6n forzada del tra-

bajo de sus condiciones, cuyo caracter sistematico es 1a

constituci6n de la practica social humana en terminos de la

propiedad privada: el mundo del capital es el mundo de la for-

ma de la mercancia. Esta forma se basa en el intercambio igual

yen la explotaci6n de sereshumanos por seres humanos con

el fin de acumular riqueza abstracta. La liberacion del indi-

viduo social de sus condiciones conlleva el derecho de la

propiedad capitalista de conservar rigueza abstracta a traves

del "sacrificio de 'maquinas humanas' en las pirarnides de la

acumulacion' (Gambino, 1996, pag. 55). Los derechos de pro-

piedad capitalistas suponen que:

la capacidad de trabajo unicamente se ha apropiado de las con-

diciones subjetivas del trabajo necesario -de los medics de sub-

sistencia para la capacidad de trabajo productive, es decir, para

SL I reproducci6n como simple capacidad de trabajo separada de

sus condiciones de su realizacion- ya ha puesto estas condicio-

nes como casas, valores, que se le contraponen en tina personi-

ficacion dominante y ajena. (MRrx, 1986, pag. 413)

La logica de la separacion es "el verdadero proceso de gene-

racion del capital" (Marx, s /f b,pag, 351). En efecto, tal como

nuestro autor sostiene, el capital es "la separacion de las con-

diciones de producci6n respecto del trabajador" (ibid.). Resu-

miendo, nuestro autor no concibe el capital como una cosa en

si misma que, dotada de su propia logica objetiva, se inter-

cambia consigo misma generando asf beneficios. Mas bien 10

considera una relacion social entre el trabajo y las condiciones

del trabajo que "se independizan de el" (Marx, If b, pag. 350).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ . = : . C : : ; _ L A S f ;'CONSTITUCI6N

La perdida de las condiciones de trabajo por los obreros se

expresa en el heche de que estas condiciones se independizan

como capital. 0 como cosas que se encuentran a disposicion de

los capitalistas. (op. cit., pag. 224)

La acumulacion origin aria, entonces, no es s610 una epo-

ca de la cual emergieron las relaciones sociales capitalistas; es,

mas bien el "acto" historico que constituye las relaciones

sociales capitalistas en su totalidad. La separacion del traba-

jo de sus condiciones y la concentrad6n de estas en manos de

"no trabajadores" eonvierte al capital en una forma perverti-

da de la practice social humana,

III. Categorias sociales pervertidas

y la constituci6n social

La seccion anterior ha sostenido que la lucha de clases que

libero al amo del siervo y al siervo del amo, es constitutiva de

la relacion entre capital y trabajo. En otras palabras, la lueha

de clases es "la premisa fundamental de clase" (Gunn, 1987b).

La acumulacion originaria, entonces, persiste en el marco de

las relaciones capitalistas, como su presupuesto y accion cons-

titutiva ( Vor au s se tz en d es T un) 13 . Este Tu n yace en el coraz6n de

la constituci6n social del capital. La separacion del trabajo de

SLIS condiciones convierte a esras en capital y, de manera mas

pronunciada, les confiere el poder de utilizar el trabajo, en vez

de ser controlado por esre. El caracter sistematico de la acu-

mulacion primitiva subsiste, aunque superado (aufgehobene)

I

Page 26: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 26/64

CLASE" UICWl • Wi'RNER BONEHLD

en las relaciones sociales capitalistas. Esto sucede porque

ahora la separacion se convierte en Ia presuposicion de la pro~

duccion capitalista. Ya no "figura" como la condicion de su

surgimiento historico, sino mas bien como la presuposicion

constitutiva de su existencia, una presuposicion que el capi-

tal tiene que plantear como la condicion de su reproduccion.

En breve:

[La separacion] aparece can Ia acumulaci6n orig inaria y [ .. . ] lue-

go se presenta como proceso constante en la acumulaci6n y C011-

centracion del capital yaqui se traduce, pOl' fin, en la

centralizacion de los capitales ya existentes en pocas manes y

en la descapitillizacion (fenorneno en que ahora se conviertc la

expropiacicn) de rnuchos capitalistas . (Marx, 1987b, pag. 245)

El terror de la separacion, del comienzo original del capi-

talismo, pesa como una pesadilla sabre la practice social de

la actividad intencionada hurnana. La mercantilizacion de la

practice social en terminos de 1a categoria de trabajo asala-

riado confronta a sus condiciones como condiciones ajenas,

como condiciones de explotacion, y como condiciones que

parecen. y por ella contradictoriamente existen, como rela-

eiones entre cosas:

El h echo de que [, .. 1 eIhombre resulte ·enfrentado por las cos as, .

que el trabajo se enfrente con sus propias condiciones materia-

lizadas como sujetos ajenos, independientes, contenidos en st

mismos: en una palabra, como personificaciones, como prop ie-

dad ajena. y en esta forma como "empleadores" y "duefios" del

traba]o mismo, del cual se apropian en lugar de ser apropiados

por e l . El heche de que el valor -ya sea que exista como dinero

a como mercancia-. y en el desarrollo poster ior las condiciones

de trabajo. se enfrentan al obrero como propiedad ajena, como

propiedad independiente, s610 signifiea que se le enfrentancomo la propiedad del que no trabaja, 0 por 10monos, gue, como

CLr\% Y CONST/rueION

capitalista, se cnfrenta [a las condiciones del trabajo], y no

como un obrero, sino como el duefio del valor, etcetera, como

el sujeto en el cual esas cosas poseen su propia voluntad, se per-

tenecen a si mismas y se personifican como fuerzas indepen-

dientes, (Marx, s/ f 0, pag, 392)

La forma pervertida del valor presenta, en otras pala-

bras, e1 modo de existencia de la actividad intencionada

humana, la forma de relaciones impersonates, confiriendo al

ser humane la indignidad de una existencia (Daeein) como la

personificacion de casas.

Todas las relaciones de produccion en que se mueve cl proceso

son, entonces, sus prcductos tanto como sus condiciones.

Cuanto mas se exarnina su naturaleza tal como es en realidad

[mas se advierte] que en la ultima forma se consolida cada ve~

mas, de modo que, con independencia del proceso, estas con-

diciones parecen deterrninarlo, y sus propias relaciones apa-

recen como las que compiten en el proceso cual condiciones

objetivas, fucrzas objetivas, aspectos de las casas, tanto mas

cuanto que, en el proceso capitalista, todos los elementos, has~

ta el mas simple, por ejemplo la rnercancia, es ya una inver-

sion y hace que las relaciones entre las personas aparezcan

comoatributos de casas, y como relaciones de las personas can

los atributos sociales de las cosas. (Marx, s/ f b, pag. 418)

AsC ace rca de la relacion capital-trabajo, "el obrero se pro-

duce a sf misrno como capacidad de trabajo y a1capital que

se le contrapone", Al mismo tiempo, "eI capitalista se pro-

d uce a S 1 rnismo como capital y la capacidad viva del traba-

1 0 gue se Ie contrapone" (Marx, 1986, pags. 419-420). "AI

n-producir su otro, su negacion, cada uno se reproduce a S I

mismo. E I capitalists produce el trabajo como ajeno: el tra-

1 1 , 1 j O produce 1 producto como ajeno" (ibid.). La separacion

,h'l trabajo d sus m ·dioH sitLIA al fetichisrno del capital

Page 27: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 27/64

CLAse; ; ; .lUCHA • WCHNm BONE;n:w

donde el ser humane existe como una mera categorta social,

como la personificaci6n de las relaciones entre las casas.

Una vez que la Iogrca de la separaci6n se da por sentada,

es decir, una vez que su presuposici6n constitutiva es asumida

como un pasado hist6rico, la 16gica de la separaci6n e pue-

de entender meramente en h~rminos de una existencia cons-

tituida, de la cual se nutre el marxismo socio16gico. La

derivaci6nde los elementos socio16gicos (Daseinsformen) ins-

cri.tos en esa separaci6n, como son la posicion de clase,la ubi-

cacion de clase. las caractedsticas de dase, la estructura de

clase. etcetera, da por sentado 10 que necesita ser explicado,

es decir, su constituci6n social. En otras palabras, estas ver-siones del marxismo dan por sentada la apariencia externa de

Ia realidad y es ala luz de esta mi.sma apariencia externa de

la realidad que se evaluan, en h~rminos del papel historico que

se les ha atribuido, las categories econ6micas, sod ales y poli-

ticas de clase. Esta apariencia externa no es otra cosa que eJ

"material" enfatizado par el pensamiento positivista: los

datos inmediatamente perceptibles. Pero solarnente

en las ultimas Iormas, en las mas derivadas -formas en las

cuales laetapa intermedia no 5610 seha vuelto invisible, SiJl0 que

se ha convertido en su opuesto directo-. los distintos aspectos

d~l capital aparecen como los verdaderos agentes Y~epre~en-

tantcs directos de la produccion- El capital que rinde interes se

personilica en el capitalists financiero. el capital industrial en el

capitalista industrial, el capital que da renta '" al terrateOle~te

como ducrio de Ia tierra. y por ultimo, el trabajo en el asalaria-

do. (Marx, sl f. b, pag. 423)

Estos entran en la lucha competitiva como "personali-dades independientes que a1 mismo ticrnpo parecen ser

CUSE Y CONsT/meJdN

simples representantes de cosas personificadas" (ibid.). En

el contexto de la competencia, se exterioriza la relaci6n

social entre el capital y el trabajo y la fuerza productiva

social del trabajo se hace "invisible" (Marx, s/ f b, pag, 385),

tal como describe el concepto de la mana invisible del mer-

cad a de Adam Smith. La exteriorizaci6n del capital y del tra-

bajo como grupos distintos definidos por sus ingresos

caracteriza el"mundo embrujado" (Marx, op . c i i. , pag. 423)

de la producci6n capitalista: el trabajo ya no aparece como

una fuerza social productiva sino, mas bien, como un apen-

dice, un factor humane de la producci6n capitalista. De

ahf la pregunta determinante de Marx: lPor que este con-

tenido ( 1 2 1 practica social humana) toma 1a forma de capital?En contraste, la sociologfa marxista acepta la existencia

constituida del mundo pervertido del capital como una

cosa objetiva e intenta explicar su estructura de clases a tra-

ves de esquemas de clasificaci6n.

Los enfoques, sean marxistas a no, que se basan en el dua-

lismo entre constitucion y existencia (Dase in) pueden, por

supuesto, proporcionar un analisis del trabajo, Pero s610 pue-

in hacerlo en terminos de trabajo como un agente econ6mico

en terrninos de valor como valor personificado. Esta teoria

tI I valor dernuestra merarnente que "el desarrollo del traba-

1 0 ocial produce, 0bien un proceso de acumulaci6n de valor,

n na compleja norma de distribuci6n" (Negri, 1992, pag, 70).

• run este punto de vista, Ia existencia pervertida de las rela-

I tones humanas como relaciones entre cosas se considera real

II I, practica. Tales suposiciones confirman meramente que

I "rnito" no es una condici6n perteneciente s610 a tiempos

"" t des, sino que mas bi n continua ejerciendo su dominaci6nIII re lp nsarni nro, < h In insistencia de Marx sabre la

Page 28: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 28/64

CMSt:; LaCH.4 • WfRNt" l{ BONEFHD

desmitificacion: ni "las naciones" ni "la historia" ni el capital

han perpetrado guerras.

jl.a historia no hace nada, no "posee enormes riquezas", no

"libra batallas"! Es el hombre mas bien, el hombre real y vivien-

te quien hace todo eso, quien 5 1 posee y lucha: no es lila histo-

ria" que utiliza al Hombre como ill)medic para perseguir sus

metas, como si fuera una persona aparte. La historia no es mas

que la actividad del Hombre persiguiendo sus metas.

La historia ha sido el archivo de batallas y de explotacion,

porque es durante su devenir que las leyes de rnovimiento de

la sociedad han sido

abstraidas de sus sujetos individuales, degradandoles a meros

ejecutores, meros compafieros en Lariqueza y 10lucha social. Ladegradacion [LIe tan real como el hecho de que por otra parte no

habria nada sin los individuos y su espontaneidad. (Adorno,

1990, pag. 304)

La postulaci6n de las presuposiciones de las relaciones

sociales capitalistas dernuestra la verdadera base de 1asocie-

dad capitalista: la actividad intencionada del trabajo como act i-

vidad mercantilizada, como trabajo abstracto en accion 14. "La

base existente sobre la cual trabaja la producci6n capitalista es

el trabajo asalariado que, sin embargo, al misrno tiempo se

reproduce de manera continua" (Marx, slf b, pag. 405). Resu-

miendo, y como sostiene Marcuse (1988, pag, 151): "la cons-

titucion del mundo ocurre a espaldas de los individuos, y sin

embargo es su obra".

S610 basandose en una comprension de la 16gica de la

separacion se puede proporcionar una critica del capital: esta

critica rompe can la concepcion de la explotaci6n y acumula-

14Sobre ~5tO, vease Bonefeld (199511) y Krahl (19'71).

- 1

CLASE Y CONSTll'UCI6N

ci6n capitalista como una forma constituida y "trastorna esa

constitucion y marca la singularidad y la dinamica del anta-

gonismo que las Jeyes del trabajo abarcan" (Negri, 1992, pag,

70). La relaci6n capitalista es el producto hist6rico de la alie-

naci6n del trabajo de 51mismo. El capital es la separacion del

trabajo de los medias de produccion y la vida del capital no

es 5610 la explotacion del trabajo, sino tarnbien, la expansion

continua, es decir, la acumulacion del capital y, por consi-

guiente, la separacion cont inua del trabajo de sus condiciones.

El "poder natural" del trabajo de mantener el valor y crear

nuevo valor (Marx, 1987a, pag, 512), esta comandado por el

capital en el proceso productive, que es, al mismo tiempo, el

proceso de consumo del trabajo vivo. De esta manera, no esel capital el que "produce". Mas bien es el trabajador quien

produce constantemente Lariqueza obje tiva como capital, como

una potencia extrana a el, que le domina y Ie explota, y el capi-

talista produce, no menos constantemente, 1a f uerza de trabajo

como fuente subjetiva de riqueza, separada de sus rnismos

medics de rea lizacion y materiallzacion [ ... J 0, para dccirlo

brevemente, el obrero como obrero asalariado, Esta constante

reproduccion 0 eternizaci6n del obrero es el s in e q ua n on . de la

produccion capitalista. (Marx, 1987a, pag. 480)

De ahi eI argumento de que la acumulacion capitalista no

se basa s610 en los resultados de Ia acumulaci6n originaria,

sino al contra rio, que la acumulaci6n originaria es la presu-

posici6n constitutiva del antagonismo de clases entre el capi-

tal yel trabajo. Como dice Marx (s /f b, pag, 224):

la acumulacion no hace mas que presentar como un proceso con-

tinuo 10 que en Laacumulacion primitiva aparece como un pro-

ceso hist6ri o dif ren i<do, un proceso de surgimiento del capita l.

Page 29: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 29/64

En conclusion, la separacion del trabajo de sus condiciones

fue el resultado de la luella de clases, se postula como la pre-

suposicion de la reproduccion social capitalists e informa y for-

ma el rnovimiento real de la relaci6n social capitalista. Marx

concibe este movimiento como elmovirniento del cornunismo,

es decir, lacooperaci6n social de los productores asociados. La

reproducci6n social del capital y del trabajo. entonces, obtie-

ne su sustento en ya traves de lanegaci6n del cornunismo, una

negaci6n que 8parece en la forma de la mercanda. La coope-

raci6n social existe en la forma pervertida del capital (vease

Marx, 1987a, cap, 11), es decir, como una cooperacion que

parece estar establecida por las cosas mismas. Esta negaci6n se

basa en lareproducci6n de lapractica social humana como una

actividad mercantilizada. No obstante, aunque 1apreservacion

de la riqueza abstracta a traves de su reproduccion expandi-

da se basa en Ia negacion del "comunismo". eJ comunismo

sigue siendo su verdadero rnovimiento. La reproduction capi-

talista en y a traves de laexplotacion expand ida conlleva Ia

necesidad innata de reducir el trabajo socialmente necesario,

el lado constitutivo de la plusvalia. El capital depende de la

imposid6n de este trabaio. Sin embargo, su reduccion desa-

rrolla al mismo tiempo el reino de la libertad". La circunstan-

15 "En efecto, e l reino de Iii l iber tad s610ernpieza all ! donde termina el t rabajo i rnpues-

to por I~ necesidad y por Iii coacoon de los fines externos: queda, pues, confer-

me a I~ naturaleza de Iii COSiI, mas illla de Iii orbits de I~ vcrdadera produccion

materia l [ .. . 1 La llbertad, en esle terrene, s610 pucde consistir en que ('1 h ombre

socializado, los productores asociados, regulen racionalmcnte este su i n t er carn-

bio de materias con I~natu ral eza, 10pongml bajo su control cornun en vez de deja r-

sedomiuar por e l como por un poder ciego [. ..J Pero, con todo ello, sie rnpre segutra

siendo esre un reino de lanecesidad. Alotro lado de 5"5 fronreras cornlenza el des,

pl iegue de las f uerza s h umanas que se considera como fin en si. eJ verdadero rei-

no de In libertad, que sin ernbargr \ s olo puede florecer tom" nd o como base aq uclwino de la neccs idad ." (Mil rx , 1987b . p~g.759)

cia de que cada vez hace falta menos trabajo socialrru-nto III

sario para producir ----enusencia de una mejor expresion I,

necesidades de 1 8 vida, limita el reino de la necesidad y .Iil I I

mite el florecimiento de 10 que Marx denomina el reino dt' 1 .1

libertad. En el marco del capitalismo, la necesidad innata lit,

reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario pucdv

avanzar 5610 a traves de crisis y de violencia. Enotras palabras,

la forma de valor no 5610representa una abstraccion del indi-

vid uo soda 1real, sino que ademits conJleva laviolencia (GCWI1 li)

de su comienzo original. La critica de Benjamin (1965)sobre la

violencia se expresa en el rnismo sentido, En resumen, la acu-

mulaci6n primitiva es una acumulacion constantemente repro~

ducida, sea en terminos de laseparacion renovada de lanueva

poblacion de sus medias de produccion y subsistencia, 0en ter-

minos de lareproduccion de larelaci6n asalariada, en las rela-

clones "establecidas" del capital. En el primer caso se intenta

traer trabajadores nuevos bajo el mando del capital (Dalla

Costa, 1995;Caffentzis. 1995), y en el segundo se intenta con-

tenerlos alIicomo categorfas sociales -clefinibles- "liberadas"

de sus condiciones.

IV. EI concepto de clase

es el de la clase obrera

La sola existencia de la dase obrera y la constante presi6n a la

que se ve sometida para emplear su fuerza de trabajo can

mayor afan productive, demuestran en lapractice que larela-

ci6n de capital consiste en una relacion entre el trabajoy elcapi-

tal, es decir, entre el trabajo libre y fa existencia de sus

condiciones como capitnl.El capital, por Jotanto, no tiene una

1

CUl SE;: V eHIl • WE lINER BONL'fEW CL, IS£ Y CO;"STITunOr-.'

Page 30: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 30/64

16gica independiente de Ia practica social del trabajo, por mLly

mercantilizada que esta practice pueda estar, Como indica

Schmidt, Ja realidad en 1aque se mueve el individuo social dia

y noche no tiene un caracter invariante, es decir, de alga que

existe en forma independiente de ella. De este modo, la criti-

ca de la economia politica se convierte en una praxis concep-

tualizada (begr if .f ene Prax is) (Schmidt, 1974, pag. 207), es decir,

una comprensi6n te6rica de la totalidad de la actividad huma-

naque constituye, envuelve y contradice el mundo perverti-

do de las casas. En efecto, el mundo de las casas existe: las

relaciones sociales capitalistas se establecen como relaciones de

tipo mercantilizado, concediendo ala actividad humana inten-

cionada la indignidad de una vida como mercanda trabajadora.

Sin embargo, la adopci6n del mundo de las cosas comprende

meramente la totalidad constituida de las relaciones sociales

capitalistas y confiere a esta totalidad una objetividad abstra-

fda de su verdadero movimiento y constitucion, y eso es, para

Marx, la practica social del ser humane real, par muy perver~

tida que esta practica pueda ser (vease Backhaus, 1997).

E1argumento anterior en ningun caso niega, sino mas bien

enfatiza, que es el poder productivo del trabajo 10 que fuerza

al capital a crisis de acumulacion par producir mas capital del

que puede ser realizado con tasas de ganancia adecuadas para

continual' la acumulacion progresiva. Es el poder disruptive

del trabajo el que puede poner fin a los engranajes de la

industria de los que se nutren la racionalidad-deliberada. la

rentabihdad y Ia respetabilidad burguesas. No obstante, se sos-

tuvo anteriormente que tal practica social no es la practice del

capital variable, cuya personificaci6n es la clase obrera, Tal

practice social negativa no reivindica a la clase obrera como

una mercancia trabajadora, sino, mas bien, demuestra su

existencia humana social como un poder productive y dis-

ruptivo; poder que el capital tiene que contener y controlar a

fin de preservarse a sf mismo mediante la acumulacion pro~

gresiva de riqueza abstracta par el mero heche de acurnular.

Al responder, como 10 hace, al poder disruptive del trabajo

mediante 1a incorporaci.6n de mas maquinaria (Marx, 1977,

pag, 155), el capital persigue intensificar cada vez mas la

division del trabaio con el fin de incrementar su capacidad pro~

ductiva a traves de la reduccion del traba]o necesario. No hay

duda de que "la parcelaci6n del trabajo es el asesinato de un

pueblo" (Urquhart, citado en Marx, 1987a, pag, 296); sin

embargo, s610 consolida la separacion "original" del trabajo

de sus condiciones, mediante cada vez mas fragmentaciones

del proceso de trabajo social que desmembra a1 Hombre

(Mensch) . Aim asi, por mucho que el trabajo social pueda ser

fragmentado, dividido y subdividido. la cooperaci6n huma-

na sigue siendo "la forma fundamental del regimen de pro~

ducci6n capitalista" (Marx 1987a, pag, 271). Esta cooperaci6n

existe contra sf misma en la forma mercancia, que integra el

"asesinato de un pueblo" en las Iormas respeta b l es de las rela-

ciones de igual y libre intercarnbio. Sin 1acooperacion huma-

na no podria haber ni produccion ni intercarnbio. El capital,

en pocas palabras, depende y subsists de la alienacion de los

productores asociados de sus condiciones.

Con el fin de preservar su valor existente, el capital tiene

que reducir constantemente el trabajo necesario can el objeti-

vo de multiplicar 1a capacidad productiva del trabajo, La

inversion requerida para poneI' al trabajo en movimiento, en

produccion, incrementa el precio de costo de la producci6n que,

incluso bajo condicion '5 d una tasa de explotacion creciente,

CL1Sf'; Ll lCI l,! • IVmNER BONEfEUJCLUE YCONSTJTl{ J(JN

Page 31: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 31/64

tiende a disminuir la tasa de ganancia en un contexto en que

las ganancias obtenidas son demasiado pequenas como para

reconvertirse instantaneamente en acumulacion progresiva.

Esto es asi par el valor creciente del capital constante (medios

de producci6n) frente al capital variable (fuerza de trabajo). La

crisis sefiala los limites sociales de la incesante explotaci6n del

trabajo por parte del capital en la produccion par la produc-

cion misma. Manifiesta la sobreacumulacion del capital no solo

en relaci6n con la realizacion de la plusvalia, sino, y esto es

importante, can Ia preservacion del capital a base de una'

acumulacion progresiva, es decir, una explotacion progresiva

de trabajo. La crisis capitalista, entonces, reafirma la presen-

cia del trabajo dentro del concepto de capital. EI otro Iado de

la explotacion de la capacidad productiva del trabajo es la cri-

sis de la sobreacumulacion capitalists. La necesidad perma-

nente de limitar el trabajo necesario se reivindica a S 1 misma

no solo en terminos de "crisis economicas", sino, como se dijo

anteriormente, como una crisis de su forma social constitui-

da. Para que el capital pueda reafirmarse a sf mismo como un

valor que se autoexpande, la necesidad innata de limitar el tra-

bajo necesario soja puede ser contenido dentro del marco de

la existencia establecida de las relaciones capitalistas par el

proyecto continuo de la acumulaci6n primitiva. Como dice

Marx (1987a, pag, 528):

todos los metodos de potenciacion de la fuerza social produc-

tiva del trabajo que brotan sobre esta base res dedr, la sep(lra-

ci6n del trabajo de sus condiciones] son, a la par,metodos de

producci6n redoblada de plusvalia 0 producto excedente, que

es, a suvez, el elemento constitutive de la acumulacion.

Entonces, en otras palabras, la categoria del trabajo nece-

sario no es un term ina econornico sino un on epto social y,

• r~1

por ella, Wl concepto critico. Es sabre esta bas •qUI' 1'1 t I II 1'111

de "clase" se encuentra a sf rnismo. No ob tc Ill.', Ill' 10b.ul'

como una cosa (en sf misrna), sino como una 1"CI,ll.:1l1l1 "0\ ial

dinamica (para sf misrna) cuya existencia conatitutiv.i I'S 1 , 1

separacion de la practica humana de sus condi iones. Fnpocas palabras, la lucha de clases es lila presuposici6n i(lgi a

e historica para 1a existencia de capitali.stas y obreros indivi-

duales" y "el fundamento de la explotaci6n" (Clarke, 1982,

pag, 80). Si esto no fuera asi, la cornprension de la historia

como una h.istoria de la lucha de clases no tendria mucho sen-

tido. Resumiendo, el concepto de clase es el de la clase obre-

raj pew siernpre y cuando no haga abstracci6n de las

relaciones humanas que permean y contradicen su existencia

como trabajo asalariado.

V. Conclusion

El concepto de "clase" no es un concepto afirrnativo, sino en-

tico. El antagonismo de clase entre capital y trabajo presupo-

nc la lucha de clases que condujo al surgirniento de las

rclaciones sociales capitalistas, Esta presuposici6n tiene quescr situ ada constantemente en el proceso de reproduccion

capitalists. La reproduccion capitalists sin la separacion del

trabajo de sus condiciones seria clara mente inexistente y por

-l lo imposible, E I "capital", como se ha argumentado, esta

basado en la separacion del trabajo de sus condiciones. Si uno

accptara las relaciones sociales capitalistas sin teorizar esta

rclacion constitutive de Ia separacion, la clase obrera solo

I odrta ser considerada - on una falta de sentido critico-

tr.iba]: dora que merece un trato rnejor,

CLtlSE:; LUCHt I • lVClINLR Bo,vtTtI_1J CL.1SE Y CONSTITtlCION

Page 32: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 32/64

nuevo. La categoria de elase tiene sentido 5610 como una

categoria critica, es decir, como un concepto social que deno-

ta la existencia pervertida de las relaciones humanas. Estas

relaciones permean y contradicen la existencia de la clase

obrera como una mercancia trabajadora 0, como sugi.ere lacategoria de capital variable, un factor humano de 1a pro-

duccion. Del misrno modo, e1 concepto de "antagonismo de

clases" no connota una relaci6n econ6rnica; mas bien denota

una relacion social independiente de los individuos, al mismo

tiempo que se establece unicarnente a traves de elIos. La crf-

tica del trabajo asalariado como una categoria fetichizada

conlleva a1mismo tiempo que 1a linea del antagonismo de cla-

se cae no s610 entre, sino -10 que es importante-- tambien a tra-

ves de los individuos sociales,

Este ensayo ha subrayado, una y otra vez, la cuestion de

la practice humana. No hay aqui ningun intento escondido de

introducir una antropologia marxista. El concepto de la prac-

tica hurnana desmiente los conceptos burgueses de humani-

dad y racionalidad, Dernuestra que las re1aciones humanas se

realizan precisamente a traves de las mismas categorias socia-

les que plantea el marxismo sociologico. Sin embargo, en

contraste con el marxismo sociologico, enfatiza que esas care-gorias constituidas son las formas sociales a traves de las

cuales "existe" la practica humana: "en sf misma", como rela-

dones entre cosas cuya forma constituida es la separacion de

la practica social de su condicion; "para sf misma", porque esas

relaciones entre las casas presuponen la separaci6n que se

reproduce par la "humanidad activa" a traves de su practice

social de division de clases. Las cosas no se intercambian

entre sf y tampoco se explota el trabajo por las leyes objetivas

del capital. Hasta aqui, por 10 menos, llega la critica marxis-

(,2

ta de la forma mercancia. Se asume que la practica humana

subsiste tarnbien "contra 5 1 misma" como, par u~ lado, una

pervertida eategoria social y, por el otro, como un poder que

hace historia, Este ensayo ha sostenido que la sociedad capi-

talista -como una sociedad de antagonismo de clases- se rea-liza mediante la explotacion y subsiste a traves de Ja l ucha de

clases, La constitucion de esta lueha es la accion prepostulante

de la separacion, cuya forma constituida es el mundo reifica-

do del capital. Parafraseando a Adorno, la reificacion encuen-

tra sus Ifmites en el Hombre reificado, de modo que Ia

reificaci6n conlleva a1mismo tiempo su negaci6n. No habria

mundo reificado sin la practica social humana. La practica

humana, entonces, existe en sf misma, para 51misma y con-

tra sf rnisma. Esta comprensi6n no se descarta, sino mas bien

se confirma por el heche de que la practica humana intencio-

nada hasta ahora 5610 ha conseguido hacer que la historia

parezca una grotesca y sangrienta mueca.

E l concepto de clase "en sf" se refiere a las relaciones

sociales capitalistas como relaciones constituidas y , por con-

siguiente, como relaciones donde la practice humana existe

com.o si estuviera derivada de las cosas en st. De ahi que el "en

si" acepta la configuracion (Gestalt) estab1ecida del capitalis-mo tal como 10describe la economia politica. La critica por par-

te de Marx del fetichismo consiste, entonces. en una crftica de

este "en sf". Su critica demuestra que la practica humana

existe para sf como la practice pervertida de las relaciones

sociales capitalistas, En el marco de las concepciones sociolo-

gicas y estructuralistas ~e elase, las nociones de "clase en si "

y "clase para sf" se emplean para indicar la posicion "objeti-

va" de la clas br ra y SLl potencial historico como una cla-

s "para sf". 'Sll' I It lismo entr obj tividad y subjetividad no

CUIS[ ;; ' LUCa, l • WERNER BONEFEW

CLASt' Y CQiVSTrTUCl6N

Page 33: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 33/64

tiene sentido cuando se mira a traves del crista] de la critica

negativa de Marx. La concepcion dualista de objetividad (en

sf) y subjetividad (para si) pertenece firmemente a una tradi-

ci6n de pensamiento que se resiste ala comprensi6n de nues-

tro mundo social como un mundo hecho por el Hombre(Mensch) y un mundo que depende del poder transformador

del Hombre. Anteriormente, propuse el terrnino "acci6n pre-

postulants" para indicar esto, El tratamiento del sujeto huma-

no, a clase, como alga que existe "en si". lleva a una

acomodacion a "condiciones objetivas", es decir, lleva a expli-

caciones afirmativas y apologeticas de un mundo "perver ti-

do" (Horkheimer, 1992, pag, 246). En pocas palabras, como

sostiene este mismo autor (1985, pag, 84) separar la "genesis"

de la "existencia" constituye el punta debil del pensamiento

dogmatico,

La comprensi6n de las relaciones sociales capitalistas no

puede basarse en nociones a pr ior i de sus leyes de desarrollo,

Mas bien se basa en su genesis y, a traves de una cornprension

de su genesis, en su existencia establecida. La "existencia

establecida" de la clase trabajadora y del capital no se puede

tamar como punta de partida para el analisis de la Iucha de

clases, Su existencia establecida solo puede ser entendida a tra-ves de la conceptualizaci6n de su genesis, es decir, a traves de

[a constitucion historica de su existencia establecida. De esta

constituci6n historica -la de la separaciori- trata la lucha de

clases, Su categoria fundamental es Ia del trabajo necesario que

demuestra Ia dependencia del capital del trabajo: esto conlleva

la intensificacion de la explotaci6n yet incremento constante

de la capacidad productiva del trabajo y las crisis asociadas

de la acumulacion capitalists: y se establece un entendimien-

to del verdadero movimiento del comunismo. Parafraseando

a Adorno (1975b, pag, 44), el pleno empleo se hace inteligible

como el estado de cosas ideal en una sociedad en la que eI tra-

bajo ya no es la medida de todas las cosas. En otras palabras,

el pleno empleo tiene sentido en una sociedad donde la

hurnanidad existe, no como un recurso explotable, sino como

un proposito, Tal sociedad, claro esta, presupone que los suje-

tos humanos esten en posesi6n de 51 mismos, Enpocas pala-

bras, presupone l a trans formaci on de los med ios de

producci6n en medios de ernancipacion.

CLASf: Y CONSTlHI('ION

Page 34: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 34/64

B ib I iograf ia

ADORNO, T. (1990): Negat iv e D i al ec ti cs , Londres, Routledge.

(1975a); "Reflexionen zur Klassentheorie", en Gesel lschaftst l te-

e r ie un d Ku l tu r kr it ik , Frankfurt. Suhrkamp.

(1975b): "Uber Statik und Dynarnik als soziologische Katego-

rien", en Cese tl sc h a jt st ii eo r ie l in d Ku l iu r k ri ti k.

A LTE-IUSSER,L. (1971): Lenin a nd P h il os op h y a nd Other Essays, Londres,

New Left Books.

BACKHAUS, H.G. (1997): Di e Dial e kt ik d e r Wertfarm, Preiburg. Ca Ira.

(1992): "Between Philosophy and Science: Marxian Social Eco-

nomy as Critical Theory", en W. Bonefe ld, e t a l. (coords.), Open

M ar xis m: H is tor y a nd Dialectics, Londres, Pluto.

BECK , U. Y E . Beck-Gernsheirn (1995): The N ormal C haos of Love,

Cambridge, Polity.

( 19 92 ): R is k Society, Londres , Sage.

BSLLOFIORI, R. (1997): "Lavori in corso", en COllln101! Sense (Edim-

burgo), num. 22.

BENjAN1JN, W . (1965): Z u r K ri ti k d el ' G e i oa li WId andere A l l fs i it ze , Frank-

furt Suhrkamp.

BONEFELD , W . (1995a): "Capital as Subject and the Existence of

Labour", ell W. BonefeLd e t a I , (coords.). OpCI! Marxism: Eman-

c ip at in g Ma rx , Londres, Pluto.

(1995b): "Money, Equality and Exploi ta t ion", en W . Bone feld.y

J . Holloway (coords.), Global C ap ita l, N atio na l S ta te a nd th e P oli-

fi cs o f Mo ne y, Londres, Macmillan.

CAFFENTZJS, G. (1995): "TI1e Fundamental Implications of the Debt

Crisis for Social Reproduction in Africa", en M. Dalla Costa y

G.F. Dalla Costa (coords.), Pa yi ll g t he P ri ce , Londres, Zed book.

CARLING, A. (1997): "Analytical and Essential M e r iSIlI", ' 1 1 1 ',1 " "I

Studies, XLV.

CLARKE , S. (1982): Marx, Margilla/is11I a nd M od cm SIIIIPI"~I/, 11111

dres, Macmillan.

DALLA COSTA ,M. (1995). "Capitalism and. Reproduction",

( 'nlkl lwll 'ld

c t a l. (coords.) Ope n M arx is m: Ema nc ip atin g M ar x, l.ondn-s, 1'11110

GAMBINO, F. (1996): "A Critique of the Pordism of the R·~III.lllIlll

School", ell Common Sense (Edirnburgo), rnirn, 19.

GIDDENS, A. (1990): The Con s equ enc es o fModemi ty , ambridge, "\ll il .

CUNN, R. (1987a) : "Practical ref1exivity in Marx", en COIIJII!OI! SI'II:'I'

(Edimburgo), L 1 l 1 1 n . 1.

- (1987b): "Notes on Class", en C omm on S en se (Edimburgo), nurn.

2. [En Laprescnte edicion, vcanse pags. 17-32.]

HIRSCH, J . (1995): Oc r N a ti on al Wettbewerbstaat , Berlin.Td-archiv.(1978): "The State Apparatus and Social Reproduction", en J.

Holloway y S. Picciotto (coords.), State a nd C a pita l, Londres,

Edward Arnold.

yR, Roth (1986): Das n eue Ce s id i: des Kapiiaiismue, Hamburgo, VSA

lit WKHEIMER, M, (1992): "Traditionelle und kritische Theorie" en M.

Horkheimer, Tradiiionclle Wid kr i ti sc lu : Theor ie , Frankfurt, Fischer.

- (1985): Z ur K riii k d er in st ru mc nt ell eu v er nu nf) , Frankfurt, Fischer.

KI(AHL, J . (1971): K on stitu tio n u ud K la ss en ku mp ], Frankfurt , Verlag

Neue Kritik.

Mt\lZCUSE, H. (1988): "Philosophy and Critical Theory", en Negatiol1S,

l.ondres. Free Association Press.

MAI{X, K. (s/f a): E- li st ol 'i a c r it ic a de l a p l us va l [a (f) [1861-1863], en K .

Marx y F . Engels, Obras escogidas, tomo 3, Zacatecas, Ediciones

Quinto Sol.

(sl f b): H i s io r ia c r it ica de fa piuetalia (Ill) [1861-1863], en K. Marx

y F. Engels. Obra» escogidas, tomo 5, Zacatecas, Ediciones Quin-

to SoL

(1987a): E .I capital, tomo 1 [1865], Mexico, Fondo de Cultura

E on mica.

O.;ISL::: LUCl lf i • ""'ClINt'/! BOI\TH3Lf.J

Page 35: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 35/64

(1987b): EI capi ta l , tomo III [1867 Ysgts.]. Mexico, Fonda de Cul-

tum Econornica.

( 19 86 ): E le m en to s [ un do m en ta le « p ar a f a c ri ti ca d e la econoniia pol i -

t i ca (Cruudr isse) 1857-1858, tomo I,Mexico, Siglo XXI.

(1979): Das Kapi ta ], vol, I [1865J, MEW 23, Berlin, Dietz.

(1977): O as E f9 nd d er P hilo so ph ie [1845-1847], MEW 4, Berlin,

Dietz.

(1969): Resul tate de s unmi tte lbaren Produktionsprozesscs , Frankfurt,

Verlag Neue Kritik.

MARX, K. Y F . Engels (1980): D i e I 1 c il ig f! Familie [1845], MEW 2, Ber-

lin, Dietz.

- y - (s/f): Se lec t ed Cor respondence , Londres, Lawrence & Wishart.

NEGRJ, A (1992), "Interpretation of the Class Situation today" en W.

Bonefeld e I. al . (coords.), Open Marxism: Theory an d Practice,

Londres, Pluto.( 19 8 4) : M a rx Bl'yolld Marx, Massachusetts, Bergin & Garvey.

NEGT, O. Y A. Kluge (1981): Geschicltte und Eigensinu, Frankfurt,

Verlag..'-.

POULANTZAS, N. (1977): Classes in COil temporary Capitalism, Londres,

New Left Books.

- (1973): P ol itic al P ow er and Social Classes, Londrcs, New Left

Books.

PSYCliOPEDlS, K. (1992): "Dialectical Theory", en W . Bonefeld et al .

(coords.) Open Marx is m: D ia le ctic s a nd H is to ry , Londres, Pluto.

SCHMDT, A. (1974): "Praxis" , en Gesel ls c h aj t: B e it ri ig e z u r I vu i rx s ch en

Theorie 2, Frankfurt, Suhrkamp.

WRIGHT, E.O. (1997): C l as s C o u nt s, Cambridge, Cambridge Univer-

sity Press.

- (1985): Classes, Londres, Verso.

Clase y elaslfleaelnn"

dohn Holloway

II' 10 public, d n CJIIld ..mos d el S ur (DlIl'll{lS Aires), mirn, 29, noviembre de 1999.

Page 36: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 36/64

Pregunt

Este trabajo indaga sobre una cuesti6n simpl :

cs entendido como un procesa de fetichizacion,

consecuencias sabre el concepto de clase?

1.La distincion entre fetichismo y fetichiza ion

una discusi6n de la teoria marxista. La dif r -n

ta entre una vision del mundo en termino

otra en terminos de lucha.

La discusi6n de Marx sabre fetichismo/f ti h 7. n 111I1S·

tituye el centro de toda 5U teorfa. Es, a la vcz, 111M Ir III., de

10 que esta mal en el capitalismo, una critic a .11IlI'll'i,)IHIl'l1to

burgues y una teoria de la manera en que 'I'l'prod Ill' ••1sf

mismo el capitalismo, Sin embargo, existe una am i Ig l IVd.l I .1 n

su exposicion sobre este pun to. Cuando MM (II 'api/af,

vol. I, pag. 89) escribe que a los productore I

las relaciones sociales entre sus trabajos privados sc 1 p nen

de manifiesto como 10 que son, vale decir, no como rclaciones

En li1 preparacion de este trabajo se ha tenido en consideracion a Richard Gunn:

"Netas sobn : c lase" . en COlIII 1101) Sense (Edimburgo), num, 2,1987 Ya Werner Bone-

Icld: "Claso Yconstitucion". Logjcamente, estes autores no son responsables pOl'

In C i " C aqui sc sosticno. [En lapresents edicion, vease el texto de Cunn en pilgs.

17-32, y e l de BOl1<; feld e n p < ig s. 3 3- 6 8 .1

71

CL.-I$t '' ; Ll{Cl-1!\ • JOl -f N HOL LOIVA Y CLAS! ; Y CUSIFICACIUN

Page 37: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 37/64

directamente sociales trabadas entre las personas misrnas, en su s

trabajos, sino por el contrario como relaciones propias de cosas

entre l a s p e rs ona s y relaciones sociales entre l as C O S 2 ls .2

pareceque esta describiendo las relaciones sociales en la socie-

dad c a pi ta li si a t al c omo e ll as s o n r ea lmeni e. Parece, en otras pala-bras, que Marx esta describiendo e1fetichismo de las relaciones

sociales como un hecho establecido. como algo que es.

Esta concepcion del fetichismo 11atenido importantes

consecuencias en 1 2 1 tradieion marxista, aun cuando el tema del

fetichismo no ha sido, en general, explicitamente tratado. Si

las relaciones sociales son tornadas como si estuvieran efecti-

vamente fetichizadas 0reificadas, entonces se establece inme-

diatamente una distinci6n entre un "ellos" y un "nosotros".

"Ellos", los productores, los trabajadores relacionados entre

eJlos a traves de cosas; "nosotros", los teoricos, los criticos, qui-

zas el partido, somos capaces de penetrar las apariencias feti-

chizadas y de entender aquellas relaciones reificadas como la

forma espedfica mente hist6rica 0como el modo de existen-

cia de las relaciones entre Iii gente. Si consideramos que las

relaciones sociales esuin reulmenie fetichizadas en este sentido

(si el fetichismo es vista como un hecho establecido), enton-

ces la teoria y la practice marxista se tornan elitistas: nosotros,los iJuminados, pensamos y actuamos en nombre de los no ilu-

minados. La idea de 1 2 1 revolucion como 1aautoemancipaci6n

de los trabajadores deviene entonces un sinsentido, como

sefialo Lenin.

La comprension del fetichismo como un hecho consu-

mado nos deja con un enorme problema teorico no siempre

2 Esta cita y Iiisigui nte correspondcn iI£1 capita}, M xi 0,Si~10 XX1, 1975.

-7

senalado: ,:_quienessomos nosotros? LQuienes somas nosotros

(Marx, Lenin, el partido, los te6ricos) que criticarnos? lQuie-

nes somos nosotros que podemos ir mas alla del fetichisrno

de las relaciones sociales?

El mismo punto puede ser analiza do de diferentes mane-ras. Siel Fetichismoes un hecho establecido, entonees la domi-

naci6n y la lueha estan separadas. Lamanera en que las casas

son, es el sistema de la dominacion capitalista: la pregunta

acerca de como nosotros luchamos para romper la dominacion

es, por 10 tanto, una pregunta diferente. En esta perspectival

la teoria marxista es el intento par entender la dominacion

capitalists (de ahi la "economia rnarxista", la "sociologia mar-

xista", etcetera).

Nuevamente: si eJ fetichismo es un hecho estableddo,

cntonces la constituci6n y 1 2 1 existencia de las formas sociales

estan separadas, Seasume que las formas fetichizadas del capi-

talismo fueron constituidas en el nacimiento del capitalismo

y que las mismas ahora existen (y continuaran existiendo

hasta que el capitalismo sea destruido). EI criticismo geneti-

o se confunde con el criticismo historico: el origen de las for-

mas sociales es entendido como su ernergencia historica

(como en la mayor parte del debate de 1aderivaci6n del Esta-do). En consecuencia, las categorias del marxismo son enten-

didas como categorias cerradas, categorias que describen el

r uncionamiento hist6ricamente establecido de un modo de

Iominacion,

En oposicion a esto, se puede argumentar que el fetichis-

1110 debe ser entendido no como un hecho establecido sino

orno un proceso activo de fetichizaci6n. Las relaciones socia-

I" rea lm enie es trin y 11 0 estr in Fetiehizadas, son contradictorias:

su r du ci6n y r U LOn sun proceso antag6nico en el

71

CL-1S[ rCLAsmGlo6N

Page 38: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 38/64

cual la fetichizaci6n de dichas relaciones se opone siempre a

tendencias antifetichizantes, La reproduccion del capitalismo

es un proceso constante de fetichizaci6n de relaciones socia-

les frente a los intentos de establecer relaciones sociales sobre

bases no-fetichizadas a anti-fetichistas. La dominacion capi-talista es la lucha par fetichizar: por 10 tanto Ietichlzacion y

lucha no pueden ser separadas. En nuestra teoria-practica no

nos podemos situar fuera de esta ruptura entre "son real-

mente" y "no son realmente", entre fetichizaci6n y antifeti-

chizacion: inevitablernente tomamos parte en esto, y de ambos

lados. Como te6ricos marxistas, no ocupamos una posicion

privilegiada respecto del resto. sino que tenemos un modo

peculiar de articular nuestra intervencion en el conflicto del

que todos participamos. No pueden hacerse distinciones entre

la constituci6n historica y la existencia presente de las formas

sociales: la existencia presente de las formas sociales es su

siempre renovada constituci6n. Las categonas marxistas son

esencialrnente abiertas en tanto que entienden las formas en

las cuales 18s relaciones sociales se presentan como contra-

dictorias, abiertas, siempre cuestionadas. Final y fundamen-

talmente, el unico camino en que Ia revoluci6n como

autoemancipaci6n puede ser considerada es entendiendo elfetichismo como fetichizaci6n.

2. Todo 10 anterior constituye mi punto de partida. La cues-

tion a considerar aqui es que consecuencias tiene esta con-

cepci6n de la fetichizaci6n como proceso para nuestra

concepcion de clase.

La mayoria de las polemicas sobre ei concepto de clas

estan basad as en el presupuesto de que las forrnas fetichizr -

das estan preconstituidas, La relaci 'n nLr apits I y trabajo

7 1

(0 entre capitalistas y dase trabajadora) se toma como si [ue-

ra una relacion de subordinacion. Sabre esta base, compren-

der la lucha de clases irnplica. en primer termino, definir ala

clase trabajadora y, en segundo lugar, estudiar si lueha y

c6mo lucha.

En este enfoque, la dase obrera, sin importar como sea

definida, 10 es sabre la base de su subordinacion al capital: es

definida como dase trabajadora por estar subordinada al

capital (como trabajadores asalariados 0como prod.uctores de

plusvalia). Ciertamente, es s610 porque la dase trabajadora es

asurnida como si fuera pre-subordinada que la cuesti6n de la

definicion puede ser planteada. La definicion, meramente, de-

rra aun mas un mundo que se sup one cerrado. Una vez defi-

nida, la clase trabajadora puede ser ideniificada entonces como

un grupo particular de personas, factible de ser tomado como

objet» de estudio. Para los socialistas, la "clase trabajadora" cs

tratada como un concepto positive y su identidad como algo

que debe ser valorado. Existe, por supuesto, el problema de

que hacer con aquellas personas que no caen dentro de las

definiciones de clase obrera 0 clase capitalista, pero esto se

resuelve a traves de una discusion suplementaria de defini-

ciones sobre c6mo definir a estas personas, si como nuevapequena burguesia, asalariada, dase media 0como sea. Este

proccso de definicion 0clasificacion es el origen de discusio-

nes interrninables acerca de movirnientos de dase y de no-cla-

sc. de luchas de clase y de "otras formas", de alianzas entre

la clasc trabajadora y otros grupos, etcetera.

A partir de esta aproximacion a la clase mediante la defi-

nicion, surgen distintos problemas. En primer lugar, hay Lilla

eL I sti6n d " r t n en cia ": lpertenecemos a la clase trabaja-

dora los que Lr 1 njarnos n Ins univcrsidades", D r Marx y

CLA5f;; Luel lA· [ONNHOLLO\\c1 r

Page 39: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 39/64

Lenin? lSon los rebel des de Chiapas parte de la clase traba-

jadora? 2_Sonlas feministas parte de la clase trabajadora? lSon

aquell os acti vistas del movimiento homosexual parte de la cla-

se trabajadora? En cada caso existe un concepto de una clase

trabajadora pre-definida al que esta gente pertenece 0 no.Una segunda consecuencia que se deriva de definir a la

clase, es Ia propia definicion de las luchas. De la clasificacion

de las personas en cuesti6n se derivan ciertas conclusiones

sobre las luchas en las que se encuentran integradas. Aqu.e-

1I.osque definen a los rebeldes zapatistas como ajenos a 1 3 cla-

se trabajadora, extraen de esto ciertas conclusiones sobre la

naturaleza y las lirnitaciones de la rebelion. De la definicion

de la posici6n de clase de los participantes, se deriva la carac-

terizaci6n de sus luchas: la definicion de clase especifica el

antagonismo que el que define percibe 0acepta como valido.

Esto lleva a un oscurecimiento de la percepci6n de los anta-

gonismos sociales, En algunos casos, por ejemplo, la defini-

ci6n de 1a clase trabajadora como proletariado urbano

explotado en las fabricas, combinado con la evidencia de la

proporcion deeredente de la poblaci6n que entra en esta

definicion, ha llevado a la gente a la conclusi6n de que la

lucha de clases ya no es relevante para en tender el cambiosocial. En otros casos, 1adefinicion de clase trabajadora y, en

consecuencia, de la lucha de la clase trabajadora ha Ilevado,

de cierto modo, a una incapacidad para referirse al desarro-

llo de nuevas formas de lucha (el movimiento estudiantil, el

feminismo, el ecologismo, etcetera).

Al definir la clase trabajadora, se la constituye en un

"ellos". Aun si decimos que forrnamos parte de 1a clase tra-

bajadora, 10 hacemos observandonos en perspectiva y clasi-

Iican don os a nosotros mismos 0 a1 grupo al que

-7,6

"pertenecemos" (estudiantes, profesores universitarios, etce-

tera). Sobre la base de esta definicion, es posible plantear Ia

pregunta aeerea de su conciencia de clase y analizarla: lque

conciencia tienen de su posici6n de clase y de sus intereses de

clase? LEs esta conciencia 10 que deberia ser? lE s una verda-

dera conciencia 0 es una conciencia falsa 0 limitada (tradeu-

nionisia)? Si, como suele argumentarse, se da este ultimo

caso, entonces, frecuentemente la conclusi6n es que la trans-

formad6n revolucionaria de la sociedad es imposible 0 que

debe ser llevada a cabo desde afuera, es decir, por un parti-

do 0por los intelectuales.

Si, por otra parte, no comenzamos presuponiendo el

caracter fetichizado de las relaciones sociales, si asurnimosque la fetichizad6n es un proceso y que la existencia es inse-

parable de la constitucion, (c6mo cambia esto nuestra de

visi6n de la clase?

EI capitalismo es la generaci6n siempre renovada de la cla-

se, la siempre renovada clasificacion de las personas. Marx cla-

rifica este punto en el analisis que realiza de la acumulaci6n

en E I c a p it al (vol. I, pag. 578 y 712):

El proceso capitalista de production, considerado en su inter-

dependencia 0 como proceso de reproduccion, pues, no solo pro-

duce mercancias, no s610produce plusvalor, sino que produce

y reproduce la relation capitalista misma: por un lado el capi-

talista, por el otro el asalariado.

En otras palabras, la existencia de las clases y su constitu-

cion no pueden estar separadas: decir que existen clases es decir

que se encuentran en proceso de estar siendo constituidas.

La constituci6n de clase puede ser vista como la separa-

ci6n ntr I sujeto y el objeto. EIcapitalismo es la diaria repe-ticion unt s pc raci6n violenta del objeto respecto del

77

CLASE= LUUM • [on» HOtVJW1Y

Page 40: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 40/64

sujeto, el diario arrebato del objeto-creacion-producto al suje-

to-creador-productor, la d iaria confiscacion respecto del suje-

to no 5610 de su creacion, sino tambien de su acto de creacion,

de su creatividad, de su subjetividad, de su humanidad. La

violencia de esta separacion no es caracteristica exclusiva del

primer perfodo del capitalismo: es el coraz6n mismo del capi-

talismo. Para decirlo de otra manera, la "acumulacion primi-

tiva" no es solamente una caracteristica de un periodo anterior,

sino que es central para la existencia del capitalismo.

La violencia con que se prod uce la separaci6n de sujeto y

objeto, 0la clasificacion de la humanidad, sugiere que "repro-

ducci6n" es una palabra equivoca en la medida en que sugie-

re la imagen de un proceso que se repite sutilmente, algo que

se repite y se repite, rnientras que la violencia del capitalismo

sugiere que Ia repeticion de la producci6n de relaciones socia-

les capitalistas esta siempre en cuesti6n.

3. La concepcion de clase como una elasificaci6n tiene eon-

secuencias para todos los aspectos de la discusi6n sabre clase,

I

La lucha de clases es la lucha pOl' clasificar y contra ser clasi-

ficado al mismo tiempo que, inseparablemente, la lucha entre

clases constituidas.

La mayor parte de las opiniones ortodoxas sobre la Iucha

de clases tienden a suponer que las dases estan preconstitui-

das y que 1asubordinacion del trabajo I'll capital esta preesta-

blecida: y ese es el punto de partida de su analisis. Desde la

perspective aquf sugerida, e1 conflicto no tiene lugar des-

71 1

pues de que la subordinacion ha sido establecida, despu ~s I,

que las formas fetichizadas de las relaciones sociales han sido

constituidas: mas bienes un conflicto sobre Ia subordinacion

de Ia practice social, sobre la fetichizaci6n de las relacioncs

sociales. El conflicto es un conflicto entre la subordinacion y

Ia insubordinaci6n y esto es 10 que nos permite hablar de la

insubordinacion (0 de 11'1ignidad, para tamar prestada la fra-

se zapatista) com.o una caraeterist ica central del capitalismo,

La lucha de c1ases no bene lugar dentro las forrnas constitui-

das en las relaciones sociales capitalistas; por el contrario, 13

constituci6n de aquellas formas es en sf rnisma Iucha de cla-

ses. Esto nos lleva a un concepto mucho mas rico de la luella

de clases en el que esta en juego la totalidad de las practicas

sociales. Toda practice social es un incesante antagonismo

entre la sujeci6n de la practice a las form.as fetichizadas, per-

vertidas, definidoras del capitalisrno, y el intento de vivir con-

tra-y-mas-alia de estas formas. No puede existir 1a pregunta

por la existencia de formas de lucha no clasistas. La lucha de

clases es un incesante y diaria antagonismo (sea percibido 0

no) entre alienacion y desalienacion. entre definicion y anti--,

definicion, entre fetichizaci6n y desfetichizaci6n.

Nosotros no luehamos como clase trabajadora, luchamos('11 contra de ser elase trabajadora, en contra de ser clasificados.

Es la unidad del proceso de clasificacion (la unidad de la acu-

mulaci6n del capital) 10 que otorga unidad a nuestras luchas,

no nuestra unidad como miembros de una clase comun. En

este sentido, por ejernplo, es el significado de la lucha zapa-

tista contra la clasificacion capitalista 10 que le da su imp or-

tancia para la lucha de clases, y rio la cuesti6n de si 1a

poblacion aut6ctona de la selva Lacandona son 0 no son

miernbr s . ( I rt necen a) la clase trabajadora. No hay

CG\SC:= LuoJII • IOI-IN HOLWW,IYCLASE r CLASIl"IC1C10N

Page 41: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 41/64

nada positivo en ser miembros de esta clase, en ser ordenados,

comandados. separados de nuestro producto y de nuestro pro-

ceso de produccion. La lucha no emerge del hecho de que

nosotros somos clase trabajadora. sino del heche de que

somos-y-no-sornos dase trabajadora, de que existimos contra-

y-mas-alla de ser clase trabajadora del hecho de que ellos tra-

tan de ordenarno y comandarnos, pero nosotros no queremos

ser ordenados y comandados: de que elIos tratan de separar-

nos de nuestro producto y de nuestra produccion y de nues-

tra humanidad y de nosotros mismos, y nosotros no queremos

ser separados de todo eso.

IISamos/no somas clase trabajadora. Decir que la clase debe

ser entendida como clasificacion significa que la lucha de

clases (la lucha par clasificarnos y nuestra lucha en contra

de ser clasificados) es alga que nos atraviesa individual y

coleetivam.ente. S610 si Iuerarnos completamente clasifica-

dos podriamos decir sin contradiccion que "somos clase tra-

bajadora" (pero de este modo la lueha de c1ases serf.

imposible).

Tomamos parte en la lucha de clases desde ambos lados.

Nos clasificamos a nosotros mismos en tanto que producimos

capital, en tanto que respetamos el dinero, en tanto que par-

ticipamos, a traves de nuestra practica, nuestra teoria, nu

tro lenguaje (nuestra definicion de 1a clase trabajadora,

ejemplo), en la separacion de sujeto y objeto. Lucharnos simu

taneamente contra nuestra clasificacion n tanto somos hunos. Existimos contra-en-y-mas Cll l ; d ,1 • 1 il,)!. La humani I,

es esquizoide, volcanica: todo el mundo queda desplazado por

el antagonisrno de clases.

lEsto significa que la distincion de clases puede ser redu-

cida a una afirmacion general acerea del caracter esquizoide

de la humanidad? No, porque existen claras difereneias en el

modo en que el antagonismo de clases nos atraviesa, dife-

rencias en el grado en que nos es posible reprimir ese anta-

gonismo. Para aquellos que se benefician material mente a

partir del proceso de clasificacion (acumulaci6n) es relativa-

mente facil reprimir cualquier cosa que apunte contra 0mas

alla de la clasificacion: vivir dentro de los limites del fetichis-

mo. Es en aquellos cuyas vidas £ueron trastornadas por la acu-

mulacion (los indigenas de Ch ia pas, los pro£esores

universitarios, los mineros, es decir,. casi todo el mundo) en

quienes el elemento de la resistencia va a estar mucho mas pre-

sente. Es cierto, sin embargo, que nadie existe estando pLlra-

mente en contra 0en contra-y-mas-alla: todos participamos en

Ia separacion de sujeto y objeto, en la clasificaci6n de los

seres humanos. Nociones como las de composicion de dase,

descomposici6n y recomposicion, deberian ser entendidas, par

esta razon, no como la posicion cambiante de diferentes gru-

pas sino como Ia cambiante configuraci6n del antagonismoque nos atraviesa a todos, el antagonismo entre fetichizaci6n

y antifetichizaci6n, entre clasificacion y anti-clasifioacion.

III. ss el trabajo esencial para Ia clasificaci6n? S£y no. Trabajo es

lin termino ambiguo. Puede sec entendido tanto comotraba-

)0 (/aiJour, trabajo Ii nado) 0, de un modo mas amplio, como

til

·etAS/:"' LUCIM • [ou»: HOLLo\\·~·W CLt lSr r CLASWIWtCION

Page 42: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 42/64

actividad voluntaria y creat iva. Para evitar esta ambiguedad,

nos referiremos a] trabajo (labour) y a la creatividad en 1ugar

de "trabajo" (workV

E l trabajo es la producci6n de capital y la producci6n de

capital es 1a produccion de clases, la clasificacion. La pro-

ducci6n de capital es al rnismo tiempo producci6n de plus-

valia, explotacion. Si no hubiera explotacion, no habrfa

producci6n de clase.

Sin embargo, la afirmaci6n "el trabajo es la producci6n de

capi tal" es tauto16gica y tambien equrvoca en e1sentido de que

presupone la pre-constitucion del trabajo, la abstracci6n pre-

via de la creatividad hurnana. El argumento hasta ahora

sugiere que no podemos entender al capitalismo simple-

mente en terminos de conflicto entre trabajo y capital, porque

hacer esto es cornenzar desde categorias pre-constituidas,

desde una presupuesta existencia-en-abstr'acci6n-de-su-cons-

tituci6n. La explotaci6n no es solo la explotaci6n del trabajo

sino la simultanea transformaci6n de la creatividad humana

en trabajo, Ia simultanea de-subjetivacion del sujeto, la des-

humanizacion de Ja humanidad. Esto no significa gue la ere-

atividad, el sujeto y la humanidad, existan en alguna esfera

pura esperando ser metamorfoseadas en sus formas capita-

listas. La forma capitalista (trabajo) es el modo de existencia

de la creatividad/subjetividad/humanidad, pem este modo

de existencia es contradictorio. Decir que 1a creatividad exi -

te como trabajo signifies que existe tambien como anti-traba-

jo. Decir que la humanidad existe como subordinaci6n es

decir que existe tambien como insubordinacion. La producci 'n

3 A part ir de aqu t, salvo aclaracion, el termino "trabajo" corresponde ill in);h"

"labour", €mpleildo ell este sent ido mas amplio d finido por e lautor (NdT) .

de la c1ase es Ia supresi6n (-y-reproducci6n) de la insubordi-

nacion, La explotacion es la supresion (-y-reproducci6n) de la

creatividad insubordinada, La supresion de la creatividad

no solo tiene lugar en el proceso de producci6n, como usual-

mente se entiende, sino en 1a cornpleta separacion de sujeto yobjeto que const ituye la sociedad capi talista.

En sintesis, el t rabajo produce a I.aclase, pero el trabajo pre-

supone una clasificacion previa. Del mismo modo, la pro-

ducci6n es la esfera de constituci6n de Ia clase, pero la

cxistencia de una esfera de produccion, esto es la separacion

de Ia producci6n respecto de la creatividad humana en gene-

ral, tambien presupone una clasificaci6n previa.

La respuesta, entonces, a nuestra pregunta sobre la cen-

tralidad del trabajo (work) es, seguramente, que 10 central no

es el trabajo (labour), sino la creat ividad, Ja cua1 exists dentro-

contra-y-rnas-alla del trabajo. Cornenzar desde el trabajo

(como en los "estudios sobre el trabajo" 0el "debate sobre el

trabajo") es encerrarse a sf mismo desde el principio en un

mundo fetichizado, de tal manera que cualquier proyeccion

de un mundo alternative aparece como pura fantasia, como

.ilgo traido desde fuera.

IV

Ilo r debajo de esta discusion sobre la clase yace un intento por

, ntender el desarrollo actual del capitalismo, EIcapitalismo esta

'Il risis abierta en la mayor parte del mundo yen una situa-

1011 de fragilidad en el resto, una situaci6n en la que el des-

'.II' I de las crisis esta a plazado poria siempre credente

p : 1 I 1 j' n d 1 r' d i t ) . L risi d la dorninacion de clase, sin

CVIS£ = L lT CI 1J 1 • fOHN HOLLO,\(,1Y

Page 43: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 43/64

embargo, no se corresponde de ninguna manera obvia con un

impulso en la fuerza de la cIase trabajadora, Este es un punto

central para Iateoria anticapitalista: sieI mundo es un mundo

de la lucha de clases, lcomo es que, mientras un lade (el tra-

bajo) esta debilitado, el otro (el capital) esta, sin embargo, encrisis? Siesta pregunta no puede ser contestada, el estructu-

ralismo es inevitable. Junto con Werner Bonefeld hemos suge-

rido que laexpansion del credito trae una dislocacion temporal

entre la oleada de la lucha anticapitalista y Iamanifestaci6n de

Iacrisis (como en 1917-1929; 1968-1974 Y1999 ...).La discusion

sugiere aqui una segunda aproximaci6n: la debilidad del capi-

tal no es eIresultado del fortalecimiento del trabajo (como cla-

se constituida, como movimiento), sino del fortalecimiento de

la anti-clasificasion, de la no-identidad.

La acumulacion capitalista es voraz. Requiere una subor-

dinacion cada vez mas completa de la humanidad, una clasi-

fica cion cada vez mas profunda de la existencia. Este e

seguramente el significado de la discusion de Marx sobre la

tendencia declinante de la tasa de ganancia: si la explotaci6n

y la deshumanizaci6n que esta implica no se intensifican

constantemente, hay crisis. La crisis no es, entonces, el resul-

tado del fortalecimiento de la clase trabajadora 0 del movi-

miento obrero, necesariamente, sino de Ia fuerza de I

resistencia general a1impulse del capital hacia una subordi

naci6n cada vez mas profunda de la humanidad (de la di

nidad, como dicen los zapatistas),

Aquello que existe en nosotros contra-y-mas-alla del ('(I

tal no es nuestra existencia como clase trabajadora, sino nu

tra lucha en contra de ser clase trabajadora. Nosotros

la fuerza de 1a no-identidad y es eso 10 que nee

explorar yarticular.

I ' l l

i . ,D6nde esta la lu ch a d e clases?

John Holloway

Page 44: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 44/64

i,D6nde esta la lueha de clases hoy?

Quizas el argumento mas comun hoy en dia contra la teoria

rnarxista no es que este equivocandose en su critica del

capitalismo, sino que se esta equivocando en insistir sabre la

importancia de la Iucha de clases. Los males del capitalismo

son obvios para todos, pero ld6nde esta esta lucha de clases

de la que los marxistas no dejan de hablar? La lucha, desde

luego, la lucha 5 1 existe: las luchas del movimiento alter-

mundista desde Seattle hasta Genova, las de los zapatistas

'n Mexico 0del Movimiento de los Sin Tierra en el Brasil, las

de las mujeres y los homosexuales contra la discriminaci6n,

las que se llevan acabo para proteger el medio ambiente,

incluso la espeetacular protesta de aquellos que hicieron

-strellar ios aviones contra el World Trade Center. Es facil ver

1 .1 lucha, pero Lse trata de lucha de clases? lD6nde ha esta-

d el movimiento obrero durante 1.05 ultimos veinte 0 trein-

1,\ afios? Desde luego no estaba liderando la revoluei6n.

bntonees, Lno serfa mejor dejar de hablar de lucha de clases

. rnpezar a hablar de nuevos aetores sociales 0simplemente

lil' "la muititud"?

"'.0 este texto se argumentara que la lucha de clases, pro-

I"hl .m nte, nun a fu tan ruel y violenta como 10es hoy

,I df•.

CLAS£;; LUCHA • TOHN HOl.L()W,\y iO(JNIJ£ £st,( L4 LUellA m: c i . •1St:s?

Page 45: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 45/64

La existencia del capital es la lucha de clases

Pero no, debernos retroceder aun mas. (Por que empezar con

el capital, por que no con el racismo 0el patriarcado? (No exis-

ten varios tip os de opresion?Empecemos entonces con algo que no sea el capital. Empe-

cemos con nosotros mismos. Queremos cambiar elmundo. Que-

remos cambiar elmundo porque apesta, porque es obscenamente

injusto, violento, porque -considerando como esta organizada la

sociedad ahora mismo- todo pareciera indicar que la humanidad

va camino a Slt autodestruccion violenta (si no quieres cambiar

el rnundo, entonces sera mejor que leas otro libra).

Cambiar el mundo implica hacer, Si queremos cambiar la

sociedad, entonces debemos pensar en ella no como algo-como-

es, sino como algo que las personas crearon y las propias perso-

nas pueden cambiar. Debemos pensar en nosotros mismos como

hacedores, no como seres, A esto se le otorga a veces el nombre

de materialismo, 0 incluso de materialismo dialectico: 10que

Marx quiere decir con el termino equivale basicarnente a la con-

cepcion de la sociedad en el sentido del hacer humano, IIactivi-

dad sensorial humana, [...]practice" (Marx, Tes is sobre Feuerbac l l) .

EI hacer es central en cualquier proyecto revolucionario,

en cualquier proyecto para cambiar este mundo. Por eso el

pensamiento revolucionario significa pensar en la sociedad en

terminos del hacer, Este no es simplemente un llamado a I,

accion, a salir corriendo a las calles y hacer algo. Significa, pri-

mero, tratar de comprender la sociedad (y nuestro propin

repudio hacia la sociedad actual) en terrninos de como se or .1-

niza el haeer humano, la actividad humana.

Cuando pensamos en nuestro hacer, en nuestra activid: d,

nos damos cuenta casi enseguida d que r trata d <llgu

-!Ill

social. Es dificil pensar en a1guna actividad que no dependa

del hacer de los demas, ya sea ahora 0en el pasado. Me sien-

to aqui y escribo, y quizas 1 0 considere rni gran acto individual,

pero se que sin el hacer de las personas que crearon esta

cornputadora, instalaron 1a electricidad, construyeron el edi-ficio, fabricaron el escritorio, escribieron todos estos libros que

me influenciaron, no podria estar escribiendo este texto. EI

hacer de los demas es siempre la condicion previa de nuestro

propio haeer, el media de nuestro propio haeer; y nuestro haeer

se convierre en el medio del hacer de los demas. Nuestro hacer

fonna siernpre parte de un flujo social de hacer.

N uestro hacer no es solo social, es ademas proyectivo. Uno

de sus aspectos es elobjetivo de cambiar, de transformar las cosas

en algo diferente. Nuestro haeer incluye una proyeccion mas alla

de 1 0 que es, Esta proyeccion-mas alla es fundamental para cual-

quier idea de cambiar el mundo, Para Marx, tambien era 1acarac-

teristica que distingue a los humanos de los animales, 0de las

maquinas, podriamos afiadir, En un famoso pasaje de El cap it al

(1987, pags, 130 y 131), contrasta al arquitecto y a la arana:

Una arana ejecuta operaciones que scmejan a lasmanipulacio-

nes del tejedor, y la construccion de los panales de las abejas

podria avergonzar, por su perfecci6n, a mas de un maestro de

obras, Peru, ha y algo en que elpeor maestro de obras aventaja,

dcsde luego, ala mejor abeja, y es el hecho de que, antes de eje-

cutar laconstruccion, 1aproyecta en su cerebro. Al final del pro-

ceso de trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el

proceso existia ya e n l a m e nte d el o bre ro , es decir, que tenia ya una

cxistencia ideal. E l obrero no se limita a hacer cambiar de forma

I e ' materia que Iebrinda lanaturaleza, sino que, al misrno tiem-

po. realiza en ella su fit;.

,Que sucede con el hacer en el capitalismo? Alguien lle-

',I, nosquita 10 qu hicimos y dice "esto es rnio". EIcapitalista

,CL.1SE'" LlIC!lA • JOHN T-loLLow:'II' .DONIJ£ 1;57:4 LJ\ LlieliA IX Ci.AS(S?

Page 46: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 46/64

(y el senor feudal yel propietario de esclavos antes de el, pero

concentremonos en el capitalista) se apropia de 10 que hemos

hecho, del producto de nuestro trabajo.

Esto destroza el hacer. El capitalista, al apropiarse del

producto, destroza el flujo social del hacer. (Si, claro, puede que

sea un hombre muy bueno, 0posiblemente una mujer, y no

es nada bonito 10que hace:'pero si no 10hace no sera un capi-

talista: esto es 10 que Marx quiere decir cuando habla de los

capi talistas como las" personificaciones del eapi tal".) La que

hemos heche se convierte en su propiedad. Ahora es propie-

tario de los medics del hacer de los demas, es decir, de los

medios de produccion. Para que otros puedan hacer (y sobre-

vivir) deben tener acceso a los medios de produeci6n: esto Ihacen vendiendo su fuerza de trabajo (su capacidad de hacer)

al propietario de los medios de producci6n. Su hacer se con-

vierte asi en trabajo bajo el rnando de] capital, trabajo que pro~

duce mercancias que son, desde luego, propiedad d I

capitalista y que 1 2 1 puede vender en el mercado.

ASl se rompe la conexi6n directa entre nuestro hacer y cl

hacer de los demas, Claro, nuestro hacer forma parte de un flu-

io social del hacer, pero no parece ser as!' Ahora mi activids d

de escribir aparece como un acto individual en el que utilizo

un ruimero de cosas (computadora, electricidad, escri torio,

etcetera) por las que pague dinero, mercancias que compf vn

el mercado. Nuestro hacer es social, pero no de una manor

directa, sino indirecta.

Se rompe el flujo social del hacer y tambien el caract r pn

yectivo del hacer, Ahora es el capitalista, el propietario de 1

medias de produccion a quien el trabajador vende su fu 'rZill

trabajo, el que decide que debe hacer I tra ajador .. acion a proyec ion s ahora ta r n d I I il,1Iisl.1, s 61 0 1 8

•I

queda en manos del trabajador, De este modo, el trabajador es

reducido a 1a categorfa de abeja, privado de la proyecci6n,

caracter distintivo de los humanos. Esto no sucede solo una vez,

es un proceso constante. Puesto que el capi talista se apropia del

producto de SlI trabajo, el trabajador deja el proceso laboral tan

pobre como 1 0 era cuando entre. igual de dependiente de la bon-

dad del capitalista de emplearlo al dia siguiente. EI capitalista,

par otro Iado, se vuelve mas y mas rico, ya que el producto ere-

ado por el trabajador vale mas de 10 que aquel pag6 par su fuer-

za de trabajo. El capitalista, en otras palabras, explota al

trabajador, le extrae mas valor de 10que le paga.

,Y que?

Ernpezamos con cosas interesantes, como los zapatistas y el

World Trade Center, y ahora el argumento pareee estar arras-

trandonos hacia la fabrica, hacia algun tipo de teoda econ6mi-

ca de 1asociedad. Este es el problema can el marxismo, lverdad?

No, no en tend is teo0qu i za s no haya sabido expresarme. El

hacer no es en sf mismo econ6.mico. Es quedarse en la cama, pre-

parar la ceria, comer, escribir articulos, hacer el amor, ir a una

manifestaci6n, fabricar una silla, producir electricidad, construir

un auto, 1 0 que sea. Es la existencia del capitalismo 1 0 que defi-

ne gran parte de nuestrohacer como trabajo, como una activi-

dad "econ6rnica". Es el heeho de que nuestro iinico acceso a los

rnedios de supervivencia se da mediante el dinero, y nuestra l im-

a manera de conseguir dinero es vendiendo nuestra fuerza de

trabajo y convirtiendo gran parte de nuestro hacer cotidiano en

tr r bajo bajo el mando de otros: esto es 1 0 que coloca a 10 econo-

mi 0 n el ntro d nu tras vidas, Pero, si bien la crftica dell't'l it lisrno no's lit. rill '< ' xonorni a, s necesariarnente una

CrASE = L(lC!H • JOliN HOLlOH(W;,DONOC l ' s ' r A LtIWCIVIVC CUIS/;;S?

Page 47: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 47/64

critiea de 1 0 eeon6mico. Es por ella que Marx, en EI capi tal , no

desarrollo una ciencia econ6mica alternativa sino una crftica

de la economia (0 una critica de la economfa pol itica). La lueha

es para emancipar 2 1 1 hacer del trabajo, a la vida de la econo-

mia. Por eso nuestro analisis no puede empezar desde el tra-

bajo sino que debe ernpezar can el hacer, la "actividad

sensorial humana", la "practica".

El hacer, entonces, es en el capitalismo un proceso destro-

zado. fragmentado, separado. La "separacion", dice Marx

(s/f, pag. 351), es el "verdadero proceso de generad6n del capi-

tal". El capital es la separacion de ta amplia mayoria de las per-

sonas de los medias del hater (medics de produccion), la

separacion del producto de los productores, la separacion de

las personas de la actividad social (su "ser generico, vida

generica", como dice Marx en los M anuscritos de 1844), la

separaci6n de las personas entre si , la separacion del "trabajo"

de otras formas de actividad. Esta separaci6n afecta absoluta-

mente todos los aspectos de nuestras vidas, Afecta al hacer, que

esta separado del trabajo porque es definido como ocio, como

algo secunda rio, no rnuy serio: "no hago nada, s610 soy arna

de casa", 0 "no estoy haciendo nada ahora mismo, estoy

desempleado". E1 hacer que crea las condiciones para el ha rde otros es ahora visto como la produccion de "cosas" que los

demas compran. Las relaciones entre las personas son refra -

tadas a traves de cosas; se reifican 0 fetichizan, como dice Mar

en el primer capitulo de E f cap it al . E1modo que tenemos de r j. -

cionarnos con el hacer de otros es a traves del intercambio de

cosas, Las relaciones sociales adquieren la forma de COS.IS

(como dinero, mercancia, capital, el Estado) que no re on) ,

mos como Iormas de relaciones sociales ni como el prod LIllo

de nuestro propio hacer . El fctichismo no

n6mico, a la apariencia de las relaciones sociales bajo formas

economicas, sino a eada aspecto de la sociedad, cada aspecto

de la manera en que vemos nuestras propias vidas y nuestras

relaciones can los demas. Cada aspecto de nuestro hacer se ve

transformado por esta ruptura fundamental del flujo social delhacer, este proceso de separacion que es el capital.

t . . .C6mo se realiza esta separacion? A traves de la lucha, des-

de 1uego. No se realiza de manera automatica, Piensa en 10 que

los capitalistas nos dicen todos los dias. Sostienen que "todas

esas maravillosas cos as que te rodean, todas estas cosas que te

gustar ia tener para poder sobrevivir , todas estas cosas de las que

te gustaria disfrutar, todo eso es propiedad privada, es dedr, es

mio, Si quieres disfrutar de cualquiera de esas cosas, 10puedes

hacer ganando dinero. Pew para poder ganar dinero, tienes que

abandoner cualquier idea de pasar tus dias haciendo 10 que te

gusta: debes venir a trabajar para miy , si haces 10que yo te diga,

cntonces te dare dinero para que puedas cornprar alguna de

cstas cosas. Pero, ojo, s6lo te dare el dinero suficiente para poco

tiempo; manana tendras que volver a trabajar para mi otra vez.

Y, claro, te empleare 5610 mientras pueda explotarte exitosa-

mente y tu empleo produzca ganancias". Dice todo eso como

si fuera algo obvio, pero, desde luego, no 10 es. Piensa en el

pobre capi tal ista, nos debe convencer u obligar a que aceptemos

1 0 que dice cuando afirma "esto es mio": debe obligamos a res-

petar su propiedad privada. Esto no es una tare a facil: requie-

r los servicios de millones de agentes de policia y de seguridad,

I or no mencionar maestros, trabajadores sociales y padres.

I. be convencernos U obligamos a aceptar la idea horripilante

c bsurda de que deberiarnos convertir nuestro hacer cotidia-

I 0 11 . trabajo bajo 1Imando, En terminos generales, esto 10 con-

Igu' pr t i nd su I !'ol i 'dt d privada, pero todavfa t iene que

O..\$r; LUCIIII • IOIIN HOLWI~j1Y

Page 48: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 48/64

levantarnos temprano por la manana (que nunca es W1atarea

facil, sobre todo con 1aperspectiva de ir a trabajar bajo el man-

do de otros). y conseguir que vayamos a trabajar y haeer 10 que

el mande y hacerlo de modo eficiente (mas eficiente que los

demas companeros capitalistas, can los que tiene que eompetir) .

Todo esto no es facil. Se complica aun mas par el hecho de

que no somos esclavos ni siervos. S011"lOSibres. "iJa, ja!",

ries. Libres de obedecer al mando del capitalista. S1,desde lue-

go; pero tarnbien. como resultado de las luchas de los escla-

vos y los siervos. real mente libres de una manera gue, a

veees, no es conveniente parR e! capitalista. No puede impe-

dir que vayamos a vender nuestra fuerza de trabajo a otro

capitalists si nos cansamos de el, Y tampoco puede (normal-

mente) dispararnos 0 azotamos si no obedecemos sus orde-

nes en el trabajo. En otras palabras, a diferencia de los senores

feudales, los capitalistas requieren el apoyo de una instancia

aparentemente extema para aplicar el tipo de violencia que s

requiere para mantener un sistema de explotaei6n: el Estado.

La separacion de Estado y sociedad, de 10 politico y 10 eco-

nomico, es otro aspecto muy importante del proceso de sepa-

racion que es el capital. El Estado, como parte del proeeso de

separaci6n, regula el proeeso de separaci6n como mejor pue-

de: protege la separacion entre 1 0 heeho y el hacer, el "[esto

mio!" de la propicdad privada, que fraetura todo. Iodos los

sistemas de explotaci6n equivalen a un robo a mana armada ;

10 peculiar bajo el capitalismo es que la persona que sujeta I

arma no es la misma que quien comete el robo.

Todo esto es lucha. Par supuesto que 10 e s. Es lucha pm

10 q ue pensamos, por como actuamos, por como nos levan

tamos en la manana y, por 10 tanto, par cuando vam c 1 .1

cama y que hacemos en la cama; 1 lu h e d I desp rtr do r,

cuando 10 arrojamos contra la pared; pero aun asf nos levan-

tamos y vamos a vender nuestra fuerza de trabajo. Es una

lueha extremadamente violenta en Ia que miles y miles de per-

sonas sucumben cada dia porque son excluidas del flujo del

hacer y mueren de harnbre, por la represion contra los que no

aceptan el "jesto es mio!" proclarnado por los capitalistas, por-

que 10 que el capitalles ordena que hagan es letal. Es una lucha

que originan, en primer lugar, enos, los capitalistas. Si de noso-

tros dependiera, nos guedarfamos en Ia carna, paseariamos

todo el dia, a nos dedicariamos apasionadamente a 10 que nos

gus te hacer. Son ellos los que no nos deian en paz, son ellos

los que dicen "levantate de la cama y ven a trabajar para noso-

tros, 0muere de hambre si asi 10prefieres", La lucha. pues, esta

entre dos maneras de hacer, entre dos forrnas de reiaciones

sociales. El capital es 1a imposicion a nuestras vidas de una

cierta forma de hacer, de una cierta forma de relacionarnos can

los dernas. El capital es la lueha por transformer nuestro

hacer en trabajo, par un lado, y pOl' hacer que trabajemos

segun las 6rdenes del capital una vez que nos tenga en ellugar

de trabajo, por el otro.

Y,desde luego, nos defendemos luchando. Nos defende-

rnos luchando porque todavia no somas rnaquinas. Nos defen-

demos luchando al arrojar el despertador contra la pared,

• costandonos tarde aunque sepamos que sera en detrimento

de nuestro rendimiento laboral del dia siguiente. Nos defen-

demos Iuchando, cuando damos mas prioridad a jugar con

nuestros hijos que a producir ganancias, nos defendemos

luchando al reivindicar salarios mas altos 0 al reivindicar con-

Ii ioncs mas acep tables, nos defendem:os 1uchando cua.ndo nos

I,.ni festarnos en contra de la rniseria creada par la imposicion

d ls ropi < d I ri ada. No defendemos luchando cuando

CLASt:';; L UC IJ .A • IOJlN flOLLO\\~1Y .i.DONl)t t:s-r,j UI i.UCI-/I\ iJt ClASt'S?

Page 49: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 49/64

proyectamos mas alia del capitalismo, cuando sofiamos con

una sociedad mejor, una sociedad en la que nosotros mismos

decidamos que es 10 que vamos a hacer. Luchamos en ellugar

de trabajo y fuera de el. Luchamos por una manera diferente

de hacer, una forma diferente de relaciones sociales.

Esto, pues, es lucha de clases

Es lucha de clases no porque llevemos ropa de obrero. Es lueha

de clases no porque nos pensamos a nosotros mismos como de

izquierdas, sino simplemente porque vivimos y querernos

vivir: si la lucha de clases fuera exclusiva de la izquierda 0de

los mili tantes concientizados, entonces no habria esperanza. Es

lucha de clases, no porgue queramos ser 13 clase obrera, sino

porgue no queremos ser la clase obrera. De nuestra parte, es una

Iucha no par ser una clase sino en contra de ser una dase, Es el

capital quien nos clasifica. Es el capital que nos dice todos los

dias: "no tienes propiedad, debes venir y trabajar para nosotros;

y luego te iras a casa sin propiedad y volveras e1dia siguiente,

y asf durante el resto de tu vida y as! tambien para tus hijos y

los hijos de tus hijos". Es el capital quien se asegura que en la

fabrica no solo se reproduzcan mercanctas, sino tarnbien dos da-

ses. Como dice Marx (1987, pag, 487):

par tanto, el proceso capitalists de produccion, enfocado en con-

junto 0 como proceso de reproducd6n, no produce solamente

mercancias, no produce solamente plusvalla sino que product,

y reproduce el mismo regimen del capital: de W1a parte al capi

talista y de la otra al obrero asalariado,

La produed6n capitalista produce clases, impone la dis-

ciplina y la reglamentacion, mete a la fuerza nuestro hacer in

la estrecha frania del trabajo que produce ganancias pflr<! el

capitalists (o del trabajo que apoya la rentabilidad capitalis-

ta, en el caso del empleo estatal). EI capital es gris, nosotros

somos el arco iris, 1uchando por un mundo en que el hacer se

convierta en algo libre, libre de las ataduras de la produccion

de valor, de las cadenas de Ia ganancia.

La existencia del capital, pues, es lucha de clases: la repe-

tida separaci6n cotidiana de las personas del flujo social del

hacer, la repetida imposition cotidiana de la propiedad pri-

vada, la repetida transformaci6n cotidiana del hacer en trabajo

bajo el mando del capital, el repetido apoderamiento cotidia-

no de los productos de ese trabajo, Es lucha de clases, pero no

parece serlo, No pareee ser lucha de clases (en realidad, inclu-

so no parece ser lucha). debido ala naturaleza de la propia

lucha. La lucha del capital es para separar a los hacedores del

flujo social del hacer, pero esta misma separaci6n signifiea que

[as personas ya no se conciben a S 1mismas como hacedores ni

tarnpoco como sujetos sociales, La separaei6n significa que las

personas aparecen como individuos y como seres antes que

como hacedores. Cuanto mas exitosa sea la lueha de clases

capitalista, mas invisible se hace: de hacedores vinculados

entre sf por la comunidad de su hacer, las personas se trans-

forman en individuos libres e iguales vinculados entre 5 1 por

instituciones externas. como el Estado. La lucha de clases

capitalista se realiza a traves de formas aparentemente neu-

trales, como son la propiedad, el dinero, la ley y el Estado,

Iodas estas son formas a traves de las cuales el capital se impo-

nc en nuestras vidas como una forma de hacer. EI capital no

dice: "te vamos a explotar, te varnos a obligar a que trabajes

p, ra nosotros hasta que te arrastres a tu casa exhausto al final

Ik · l . dia, y despues te varnos a obligar a volver una y otra vez

durante el resto de tu vida", No,el capital simplernente dice

________ C=Ulsr= LlICWI • 1 1 m ; " HOI.L0 w,n .D6,"UL i.STlI L . - I LUG&1 DE CLASlcS?

Page 50: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 50/64

un mimero de palabras clave: "respeta la propiedad privada,

el dinero, la ley". Cuando dice "respeta la propiedad privada",

10 que qui ere decir es "quedate tranquilo mientras te separa-

mas de los medias del hacer y de supervivencia", Respeta el

dinero significa: "sirnplemente, dejanos seguir con el destro-2".0 de todas las relaciones sociales. con la rnediacion de todas

las relaciones entre las personas por el dinero". Y respetar la

ley significa que deberiarnos olvidarnos de cualquier idea de

formar nuestro propio hacer, que toda actividad debe hacer-

se conforme a la aceptaci6n de la propiedad privada, que debe-

mos inclinarnos ante una fuerza externa. La lucha de dases

capitalists llega revestida con la teoria liberal.

El capital no puede quedarse quieta. Baja el feudalismo, las

relaciones de explotaci6n eran mas 0 menos estables: 10 que el

senor pedia de sus siervos no variaba mucho a 10 largo del tiern-

po. Con el capital es diferente, El capital se mueve con stante-

mente por la fuerza motriz de su "harnbre insaciable de trabajo

excedente" (Marx, ]987, pag, 188). El hecho de que el capital este

fragmentado en muchas unidades capitalistas (empresas dife-

rentes). cada una compitiendo can la otra, cada una depen-

diendo para su supervivencia de poder explotar a SLlS

trabajadores de manera mas efectiva que a los demas, signi fi-ca que el capital nunca se puede quedar quieto, que esta cons-

tantemente impulsado hacia adelante para intensificar I"

explotaci6n del trabajo. La intensificaci6n de la explota ilm

equivale no solo a la imposic:i6n de una disciplina mas estric

ta en Ia fabrica, sino adem as a 1acreacion en Ia sociedad (es d x i,

el mundo) de las condiciones que facilitan esta explotaci6n.

signifies subordinar mas y mas cada aspecto de la vida ,1

objetivos de la producci6n de valor. Todo los asp tos I,

vida se convierten, de modo cada v z mas int I1S0, in un ("I

po de batalla para la imposicion del capital, un campo de bata-

lIa en el que resistimos e intentamos defender y desarrollar todo

10que pod riamos considerar como humanoo emancipador, En

la educaci6n, por ejernplo, en los anos recientes hemos sido tes-

tigos de una enorme presion en todas las partes del mundo poralinear la ensefianza con los requisi tes del mercado (es decir , con

el capital). A veces, esto asume la forma clara de la privatiza-

cion, permit iendo que el contenido de la ensefianza sea dicta-

do directarnente por el mercado y, a veces, equivale a la

introduccion de varias formas de control en el marco del siste-

ma educativo estatal para Iograr el mismo objetivo. Claro que

cste asalto se enfrenta con una resistencia constante, ya sea en

la forma de huelgas estudianti1es 0, de manera mucho menos

cspectacular, en Jaforma de maestros y estudiantes que empu-

jan m a s alla de los requisi tes del mercado en el intento par desa-

rrollar una comprensi6n honesta y critica, A veces, toma la

forma de maestros que escriben 0 recomiendan y de estudian-

tcs que leen libros como este y descubren de repente que, jus-

to cuandopensaban que la lucha de clases habra m uerto, se

-ncuentran exactamente inmersos en ella.

El capital ha sido especialrnente violento en los ultirnos afios

I <1 violencia brota de la maldicion que afecta a todos los que

mtentan dorninar y explotar: dependen absolutamente de

iquel los alos que explotan y dominan, La existencia del capi-

III Jependc de su capacidad de transformar el hacer en trabaio

I' cxplotar ese trabajo. No s610 eso; depende, como hemos

I . . , to,no s610 de su capacidad de mantener la explotaci6n sino,

d 'mas, d pod r i nt nsif MIa constanternente. No solo nece-

I .1subordinar a I, so i ,d e d, sino, ademas, subordinarla cada

Page 51: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 51/64

talismo, cercaron la tierra y dijeron "esto es mio", el capital esta

ahora cercando cada vez mas areas de la actividad hurnana y

diciendo "esta es mi propiedad, esto es mfo". El desarrollo del

concepto de "propiedad inteledual" ha side crucial en este pro-

ceso. EI capital gasta enormes cantidades de dinero tratando de

afirmar sus derechos de propiedad sobre la rnusica, el softwa-

r e ' , los descubrirnientos Iarrnaceuticos, la biogenetica, etcetera.

En muchas partes del mundo esta extension de los derechos de

propiedad se esta llevando a cabo con una extraordinaria vio-

lencia, cuando el conocimiento tradicional agricola 0medicinal

de las comunidades es apropiado par las empresas capitalistas

que patentan el conocimiento sin ninguna compensacion y

lucgo imponen sus derechos de propiedad contra todos los acto-

res, incluyendo a las propias comunidades.EI dinero y la propiedad son formas muy violentas de

lucha. Sin duda, han causado en los recientes veinte an o s

muchas mas muertes que todas las guerras Iibradas en el ulti-

1110 siglo. Cada dia mueren 35 mil nifios, simplemente porque

1 < 1 propiedad y el dinero los separa de 1 0 que necesitan para

obrcvivir, Pero tambien son formas de lucha notablemente vul-

1 1 .rables, El dinero, sobre todo en la forma de la deuda, es cues-

t ionado permanentemente, tanto par los que no quieten pagar

, )1 '\ '10 por los que senalan la enorme destrucci6n de vidas

iurnanas que conlleva 1aimposicion de la deuda. La propiedad,

obre todo la propiedad intelectual, tarnbien es cuestionada de

nancra cuasi universal, tanto por los que copian habitual-

It -nte software, videos y discos compados, como par los que rea-

1/. n carnpafias en contra de la miseria provocada a los

It irrnos de sida, por ejemplo, por la proteeci6n de las paten-

f. rrnaceuticas, Ambas cuestiones han sido rasgos impor-

II '5dIm vimi nto anti pitalista de los afios recientes.

vez mas y mas. Si no consigue hacerlo. entra en crisis. La cri-

sis le indica al capital que, para sobrevivir, debe intensifiear 1a

subordinacion. En los afios setenta el capital estaba sumido en

una crisis manifiesta, social y econ6micamente. La debilidad

de la subordinacion social era evidente desde finales de los anossetenta: huelgas, manifestaciones, movimientos estudiantiles

y movimientos revolucionarios en muchas partes del mund

EI fracaso del intento por subordinar se manifesto econ

camente en la crisis mundial que esta1l6 en 1973-1974. La

puesta del capitailleg6 en varias formas (enfasis en un

de los valores tradicionales de IC I familia, aumento de la

cia y, en algunos cases, acciones mili tares), pero sobretodo

mi6 la forma del dinero y la propiedad.

EI dinero ha estado en eJ centro de la lucha de de

durante, aproximadamente, los ultimos 25 afios. Al princip

durante la primera epoca de Reagan y Thatcher, se aplica

politicas rnonetarias estrictas como un medio para reducir

deudas e importer 1a disciplina del mercado. Cuando d

estrategia amenaz6 con destrozar al sistema financiero

dial. se adopt6 un enfoque mas flexible hacia la deuda

mitierido mas gastos a aquellos (basicarnente gr, n

empresas, personas ricas y estados ricos) cuyo bienestt rconsiderado esencial para la salud del eapitalismo y, a la

utilizando la deuda como un medio para disciplinar <

llos que debian seT disciplinados (basicarnente los pob

que sirnplemente eran desechables (gran parte de la pobl

mundial no es de ningun modo un "ejercito de reserve i

trial" para el capital, sino simpJemente una molesti: ).

La arnpliacion de la propiedad tambien ha ido in

te en la lucha del capital. Del mismo modo qu 10 t rrt It

expulsaron a los carnpesinos de la tierra n 10 ini ios d ·1

10 1I I I U

ClAse ~ LUCl /A • JOHNHOLLO'~,IY

Page 52: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 52/64

LE s esto lucha de clases? Por supuesto que S 1 . LPor que no

referimos a ella simplemente como una multiplicidad de luchas

llevadas a cabo por nuevas actores sociales 0por la "muJ.titud"?

POI-que el concepto de c1ase subraya el hecho de que detras de

las cuestiones particulares (por ejemplo: contra el sida en Afri-

ca, por copiar rmisica en internet, contra la pobreza en Ameri-

ca Latina, etcetera) existe una lucha unica: la lucha del capital

para extraer ganancias, es decir, 1alucha de parte del capital por

explotar, convertir el hacer en trabajo e imponer su forma de

relaciones sociales; y la lucha de nuestra parte en contra de todo

esto, por una forma diferente de hacer, una sociedad basada en

e1reconocimiento de la dignidad humana, EI concepto de cla-

se subraya esta unidad de una manera diferente que para ott-as

categorfas. Tarnbien sefiala otra cosa que es fundamental: noexiste ninguna certeza de que vayamos a ganar,' de que la

humanidad sobrevivira a los ataques del capital, pero el con-

cepto de clase nos da esperanza, porque demuestra que I

capital depende de nosotros para existir, y que nosotros sornos

los unicos sujetos,

Bibl iograf fa

BLOCH,E. (1986): T he P rin ci pl e o f H o pe (3 vols.), Oxford, Basil Black

well.

HOLLO I VAY , J . (2002): Cambial ' "III/undo sill iomar el p o de r. E I sigllifh II

d o d e l a r e oo lu do n h oy , Buenos Aires, Ediciones Herramien ta-U 11 I

versidad Autonoma de Puebla.

MARX ,K. (1987): E I cap it a l, tomo I [1865] , Mexico, Fondo de Culu

ra Economica,

(s l f), Teori as sobre fa plustaii«, tomo III [1861-1863], Mexi o , F\

crones Quinto Sol.

L a cris is d el can on claslcn

de la fo rma c /a s e y lo s mov im i ento s

sociales en Ame ric a L atin a

Sergio Tischler

Page 53: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 53/64

El futuro 110 es u na pag ina en blanco,

es u na fe d e e rr ata s.

Mario Benedetti

I

Una de las cuestiones mas significativas de los movimientos

sociales en America Latina, especialmente de algunos de los

movimientos indigenas, se relaciona con el tema de la clase y

de la lucha de clases en el capitalismo actual. Esta es una cues-

tion teoricamente espinosa que tiende a ser dejada de lado,

entre otras cosas, como consecuencia de los dramaticos cam-

bios en la configuracion mundial: el fin de la guerra frta yel

derrumbe deillamado socialismo real. No es necesario abun-

dar sobre el impacto ideologico de esos acontecimientos: es

una cuestion que vivimos todos los dias can la proclama del

"fin de la historia", con la identificaci6n de la utopia can el

estalinismo, asi como can el despliegue "venturoso" de la

democracia liberaL

Can el vaciamiento del concepto de revolucion, las clases

y la lucha de c1ases parecen haberse esfumado como forma del

conflicto social y como planteamiento teorico. E I discurso

dominante dice: sabemos que este mundo no es color de

rosa, pero es el mejor que hay. Seria absurdo pensar que no

existen conflictos, pero tales conflictos son resueltos 0pueden

ser resueltos dentro del nuevo orden global y liberal, asi que

los mismos y a no son. f isuras, contradicciones, sino fuerza

dinamica. N6tese como funciona elmercado, la competencia

qu hace fuerte a 10 fuertes, libre a los libres. Es un asunto de

voluntad. Qu .pr gunte: "que quiero hacer?, y se

100;

ClASt ; ' " LUCILt • SERGIO TrSCNLEll LA FORMA CUISL Y 1.0SMOVMlu,rros SOC/ALES I i , , - ' AMEll/C'\ L1TlNA

Page 54: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 54/64

encargue de su destino. Pero. por si fuera poco, la demo era-

cia liberal ofrece un espacio de tolerancia donde pueden coe-

xistir diversos actores y movimientos. Homosexuales,

feministas, pueblos originarios, tribus urbanas, dibujantes

de graffiti, y un largo etcetera, que redefinen importantes

espacios de 10 social y una nueva sensibilidad emerge como

prueba de Ia pluralidad de acciones y de situaciones de la

sociedad "abierta".

Se dice tarnbien que nuestra socieclad global y liberal no s6lo

es la victoria de la libertad contra el totalitarismo. sino la supe-

raci6n de la historia; porque la historia, eso que "fue" y ya se

fue, era ellugar del conflicto y del mal. Pero siempre debemos

estar resguardados frente al peligro de que 1ah istoria regrese,

pues el mal, el totalitarismo con su lenguaje seductor, siempre

esta laterite. Por eso necesitamos mas que nunca un ejercito pro-

tector que los ponga en jaque (al mal y sus personificaciones)

antes de que este Sf' ins tale con suficiente fuerza. El mal puede

aparecer con diversos rostros. Conocernos los del fundamen-

talismo (islarnico) y el terrorismo, tambien las mas diversas

manifestaciones de la fantasia igualitarista de los de abajo, que

siempre terrnina en tragedia (para los de abajo), Es mejor que

cada quien se haga mas fuerte frente al otro: que cada quien

envuelva su grito eotidiano en un papel de celofan y 10coloqu

puntualmente en el basurero de SLI casa ... Porque si creias que

tu grito aislado era parte de un grito colectivo capaz de trans-

formar la realidad, estabas equivocado. Todo eso era ideologfa,

un invento tan perverso como e1de 13 lucha de clases.

Algo hay de cierto en todo esto. La nueva hegemonia el

capital se ha erigido poniendo en crisis las forrnas de organi

zacion social y politica de la clasc obrcra logradas mediante

grandes y largas luchas. Es decir, qu la I ICln1, da gin alizn it')!)

IlIlI

no puede entenderse como un simple fen6meno de expansion

del mercado y de la comunicacion (que tambien es parte del

mercado), La g1obalizaci6n es un fen6meno de lucha de cla-

ses, de rompimiento de los limites sociales que 1a c lase obre-

ra Ie habia impuesto aJ capital en forma del Estado de bienestar

en los paises centrales del capitalismo, yen 1a forma de desa-

rrollismo y populismo en America Latina. De alli una prime-

ra idea: el llamado fin de la historia no es el fin de 1a clase y

la lueha de clases, sino un m em en to co nstitu iioo d e u na fo rm a d e

l ue ll a d e c la se s n u ev a y d e u na tra ma h eg eu um ic a d ijer en te .

Es decir, que el discurso sobre el fin de la histori.a tiene un

referente social y politico: la desestructuracion y crisis de las for-

mas clasicas de organizacion de la clase obrera, como parte de

la lucha del capital para reorganizar el trabajo global. En otras

palabras, ese discurso es parte de un proceso de configuracion

de la realidad social en cuyo centro ha estado el ernbate contra

las forrnas clasicas de la resistencia colect iva moderna, como el

sindicato, las confederaciones obreras, etcetera.

Uno de los logros, contradictorioscomo sabemos, de dicho

proceso hegem6nico (consign ado como avance 0profundiza-

cion de la democracia liberal) fue el advenimiento de una

"nueva sociedad civil" donde la ciudadarua aparecta liberada

de la carga de la clase y de la historia. En el caso del Estado

benefactor, la I iberacion de Ia sociedad civi l implic6 el rornpi-

mien to de una mediacion, don de el peso de 10 colectivo (de Ia

clase) habia side fundamental en 1aestabilizacion del capital;

de tal mancra que la forma mercancia se expandio aun mas en

la configuracion de relaciones sociales globales, una forma mer-

cancia aparentemente rnenos lirnitada por la insubordinacion

del t rabajo. Es obvio que la calda de la Union Soviet ica y la exhi-

bicion de 1<1o rme tctalitaria de su configuraci6n polftica fue

1 1 1 7

Page 55: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 55/64

un factor fundamental en este proceso. Habia una sensibilidad

que podia aceptar que la lueha de clases conduda al totalita-

rismo y que la utopia produda efectos perversos ..

IISin embargo, para nosotros, la pregunta central del tema

seria sabre la posibilidad de pensar todavia en las clases y Ia

lucha de clases, si podemos darle lectura a los movimientos

sociales con ese lenguaje. La respuesta es compleja. Podrfa

decirse: "si, es posible, pero ... ", y ese pem es enorrne. Es

obvio que en este breve texto solarnente nos atreveremos a

plantear algunos puntos de partida. Uno de elIos podna for-

mularse argumentando que la crisis del concepto de "lucha de

c1ases" y de "revolucion" es relativa a la lucha de clases, y se

puede interpreter como crisis de las formas de la luella y de

su canon dominante.

En este sentido, habria que pensar en varios planos, enten-

diendo que estes forman una unidad cornpleja, Uno ligado a

las formas, digamos historicas, de Ia lucha de clases en un perf-

odo determinado;yotro conceptual, es decir, el del canon teo-

rico dominante al interior de la practica de la lucha de clases.

Un balance de este tipo no es tarea facil. No se trata de apli-

car una serie de Iormulaciones abstractas que perrnitan esta-

blecer , par ejemplo, 1arelacion entre un grupo social, definido

por su relacion con los medios de produccion y el tipo d

acd6n politica que genera (una suerte de sociologia marxis-

ta 0 un marxisrno socioI6gico). Las limitaciones de una con-

cepcion que hace del pensamiento de Marx una t orl d It 1

sociedad (una sociologfa) han sido ya s 1 1 < ladas: n arli u

1 1 1 1 1

lar, la omision en el sentido de que 1a teoria de Mar

tanearnente una critica a la ciencia de la sociedad c

el caldo positivists (vease Gunn, 1992). No es enton

mecanico, como J C l aplicacion de conceptos considered

versalmente validos a una realidad particular. Se trata,caso, de someter a la critica esos conceptos, es decir, p 'ns

nuevo 1 0 que entendemos por lucha de clases.

Una manera de empezar, podria plantear que el concep

to de lucha de clases siernpre ha sido polernico. Se puede v -r,

pOI'ejemplo, una diferencia entre su usa gnoseo16gico y el 1 . . 1 0

critico, No es para nada novedoso sostener que existe una gran

diferencia entre los conceptos de lucha de clases de Kautsky

y de Rosa Luxernburgo. La mismo entre Lenin y Anton Pan-

nekoek, entre Lukacs y Benjamin, para nombrar a algunos,

empezando par el mismo Marx. Sin embargo, el movimien-

to revolucionario produjo una especie de estabilizacion con-

ceptual como parte de su historia identitaria, un canon de la

lucha de clases. La institucionalizacion del marxismo impli-

c6la definicion de un canon de la revolucion. Este surgi6 como

parte del proceso de definicion de la tradicion e identidad poll-

ticas que acompafio la transforrnacion de los movimientos pro-

letarios en estructuras estables y duraderas cristalizadas comoparridos politicos. La Revo1uci6n Rusa fue un acontecirnien-

to fundamental al respecto: Latoma del poder por los bolche-

viques dio lugar a la consolidaci6n del canon a partir de

dicha experiencia.

La forma dominante de la lucha de clases irnplico el

establecimiento de un canon ilustrado y universalista: la for-

ma partido, que era como el universal que plasmaba los ver-

de deros int r s s de la clase, SLl conciencia de clase versus la

con i ncis sicologic: 0 rnpirica (falsa conciencia), para

CLASE;; LUCIJ .4 • SWGJO TlSClIUR. LA fO/IM£! ClASE Y LOS MOVIMJENTOS SOC/AU,S EN AMERIG\ LATINA

Page 56: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 56/64

decirlo en terrninos de Lukacs (1969). Aquila cuestion de la

forma es fundamental, pues implica un proceso de abstraccion

(abstraccion real) donde la forma termina por dorninar y

estabilizar 10 politico sobre la base de la enajenacion, El pre-

dominic de la forma conlleva reificacion, La conciencia de cla-se aparece como un atributo universal del partido a del

Estado, como una forma que somete a1 contenido. En ese

sentido, se produce un congelamiento en el plano teorico de

la lucha de clases y una estabilizacion de la practica como

dominio 0hegemon (a. La institucionalizacion de la Iucha de

clases es eso. La institucionalizacion en la fo rm a E sta do 0en Ia

fo rm a p ar ti do sustituye Ia auto-organizacion y la autodeter-

minaci6n de los trabajadores. En otras palabras. dicho proce-

so irnplico la constitucion de un sujeto vertical.

La separacion entre conciencia de clase y conciencia empi-

rica, a entre el partido y la espontaneidad de la c1ase, abre el

espacio del verticalismo ilustrado (legitimado como media-

cion). Un espacio que separa a la elite de 1£1masa y confiere a

los intelectua1es un papel especial y privilegiado en 1 2 1 nueva

jerarqufa "organica". La lucha de clases se jerarquiza y el

canon de la lucha de dases se define. La teoria del partido

como el escalon mas elaborado de la lucha de clases es eso.

Esta linea teorica (interna ala lucha de clases) se consolido en

la ideologfa del leninismo. De tal suerte. pensar 1arevoluci6n

era haeerlo desde esa ideologia como canon clasico (vease

Tischler, 2001).

Dieho proceso ideologico pervirti6 la categorfa de totali-

dad a1 identificarla can las formas de dominio que se conso-

lidaron en 10 que fue el sistema sovietico. La nocion de

totalidad fue despojada de su naturaleza critica y perdio su filo

en la trama mistificadora del poder.

-110-

III

Una de las consecuencias ideol6gicas del derrumbe del socia-

lismo real fue poner definitivarnente en crisis el canon clasi-co de la lucha de clases y , con el, la noci6n misma de revolucion

y de lucha de dases.

En medio de ese clima ideo16gico es normal que las resis-

tencias y movimientos de las clases subalternas en America

Latina fueran dejando el discurso clasista que los caracterizo

por varias decadas, motivados en gran medida por la revo-

lucien cubana. Dicho cambio, sin embargo, no fue una ucr-

te de "giro discursive" posmoderno. La cri is d I. [arnu:

c!ase de los movimientos sociaJes fue pre dida por 'I i '1 0 tit'

mas vioJenta contrarrevolucion en Am ri (1 L tina.

tare as basicas de los regfrn nes militr r 'S 1I quebr.ir

de auge de la lucha de clas s d los scsont.i Ih\'lt'nl"

te el uso del terrorismo de s ta do fu ero n dcstrui t. 1

sas formas de organizacion de Ins tr. lh,ll.ulllr l'

Fu e as! como la llam z Ia tr,lII~illllll .1I, 1"n'u""rAll"tA

produjo en un esc nario don t ' 1 .1 jm/I I I I I "

civil" habia sido d sarti ula 1 ,1 '11d h'l'Il'llIl nr~' IIlII.

el plano ideologico ~ pro u]o un 'i 'II' Ivl di \11 II,11IlhIIA

tificarse el derrumbe d I '0 it lismu r ' , 1 1 un 'I fin It, 1 ,1

Iucha de clases y el advenimi nto d 1suj -to Ii 'rc 1 omo la

encarnacion de la libertad universal. Aparentemente, los

movimientos socia les que quisieran legitimarse tendrian

que asumir esa realidad, es decir, promover sus intereses par-

ticulares sin alterar el orden "universal" de Ia democracia

liberal. En otras palabras, 1arevolucion (en el sentido de cam-

bio social radical ligado a 1a lucha de las clases subalternas)

~111~

CL1S~;: LlICJlA • SWGJO TiSCH[DI.

era desalojada del marco conceptual de la polttica como "el

L,1 FORMA CL4SC Y LOS MOVIMIENTClS SOCl"'LL$ EN AMERICA LAnN.)

nifica una manera de pensar la fuerza de la resistencia, que

Page 57: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 57/64

arte de 10 posible".

Sin embargo, la lucha, la historia de los oprimidos y explo-

tados se ha encargado de poner en evidencia la falacia fun-

damental de la polftica liberal. Las luchas recientes en America

Latina, en part icular la de los zapatistas, las comunidades indi-

genas, los campesinos y las experiencias urbanas de los pique-

teras y asambleas de barrio en la Argentina han hecho evidente

que el orden capitalista liberal es la negaci6n de un mundo

incluyente y justo. De heche, esos movirnientos son una res-

puesta ala politica dominante que los considera material de

desecho. La reivindicacion de su derecho a la existencia ha

puesto de manifiesto la contradicci6n entre democracia libe-

ral y sujetos colectivos.Pero una de las cuestiones mas significativas es que,

reactivando una larga tradicion de resistencias, han creado W1

espacio para la redefinicion de 10 colectivo a partir de tina

nocion de lucha que esquiva el equivoco discurso posmo-

demo, es decir, que apunta a la crftica de 10 existente, recu-

perando el p ri nc ip io e sp er an za , e l io da oi a-n o (Bloch, 1979),

como parte de una temporalidad a contrapelo de la forma

dominante. Son movimientos fraguados en la confrontaci6n

con el Estado. contra las politicas neoliberales que han recru-

decido las formas de dominic y explotaci6n del capital. En

mayor a menor grado, dichos movimientos han creado un

ambiente de actualizaci6n de la cuesti6n de la dase y la lucha

de clases.

En este breve escrito planteare algunos aspectos de esa

compleja cuesti6n. Un primer aspecto es el de las posibles C011-

secuencias de una conciencia centrada en el concepto de

lucha. EI enfasis en la lucha como el nervio de 1 0 cole tivo i -

-112-

consiste en el encuentro de los explotados y dominados como

una liberaci6n de 1 0 reprimido por el dominio del capital. Pero

dicha liberaci6n es, tambien. un autoconocimiento de las

potencialidades de 10 colectivo. Si 10 colectivo no es un sim-

ple agregado de individuos, de grupos, de movimientos, sino

una suerte de "iluminacion" (Benjamin) de la cual surge una

nueva subjetividad y un nuevo sujeto, entonces lque es 10 que

le da sentido? Dicho de otra forma, ",que es 10 que permite ese

autoconocimiento y 10 colectivo mismo como emergencia de

una realidad nueva en-y-en contra del orden existente?

lLa lucha? lLa resistencia? De inmediato surge la pregunta

sobre el contenido de dichos conceptos, y, ligad a' tal I a pr -

gunta por el quien . Entonces es muy probable qu nos neon-tremos con muchos quienes, rnuchas II I has y 10 01 ' ti 0 no

como una abstraccion compuesta por un c glom '1'(1 10 fl'~lIil'

tos que afirman su calidad d particulates, sino orno 101111.1

real de existencia que se pr du mo "inst.into" d • lll'g,l-

ci6n/superaci6n (en la forma de col cl iviza i m) d ·1.ll'Sli:->IIIJl

en que se basan los particulares c rrad y I dominie lel "1 i

tal (escisi6n sujeto Zobjeto, trabajo /capital, stadc / ocic < d,

etcetera). En ese sentido, 10colect ivo es una accion que tras-

pasa y hace estallar la forma aparencial de la obj tividad

social, plasmada como un mundo separado y aut6nomo que

somete a los seres humanos a su 16gica. Y e se "instante" es 1a

clase entendida como condensacion de la insubordinaci6n de

Ia materialidad de la existencia humana en acto, condensacion

pues del trabajo como autodeterminaci6n en contra de su exis-

tencia como trabajo asalariado (subordinado al capital), 0del

hacer humano frente ai ser, para decirlo en palabras de John

Holloway (2002).

-113-

ClASE'; LueHA • SERGIO TiSCHLER

En otras palabras, la nocion de clase no expresa su conte-

LA fORMA CLJ\S£ Y LOS MOVIM!ENTOS SOCIiU.ES HI AMflUCA L/ITINiI

La lueha de clases, Ia historia de la lucha de los oprimidos

Page 58: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 58/64

nido entice separada de la lucha, pues la clase como forma cri-

tica de existencia de la sociedad capitalista es lucha. Esta es una

de las cuestiones que Marx res a lta en los famosos capftulos

sobre manufactura y gran industria, del primer tomo de El

capital. La tradicional separacion entre la dase como existen-

cia objetiva y la clase como sujeto, es parte de la separad6n que

realiza la dominaci6n del capital internalizada en la medula

del pensamiento revolucionario. En el mismo sentido, Ia ten-

dencia al deslizamiento hacia un objetivismo positivista pue-

de llegar a ser gratificante como proyecci6n de certezas

cientfficas que cubren lejanos miedos miticos (vease Hork-

heimer y Adorno, 1988). Pero la clave del asunto es que la cla-

se, segun Marx, no es un objeto sino el sujeto que lucha contra

su reducci6n a objeto. 5610 puede ser entendida de manera

radical y critica como parte de esa lucha, de esa dialectica.

Ciertamente, exists una dialectica de la enajenaci6n, que es

la dialectics del poder, 0de las forrnas aparenciales, El fetichis-

mo moderno, la reificacion, entendido como "metafisica" del

objeto 0movimiento del objeto en forma de sujeto, es la esen-

cia de dicha dialectica. En ella, la dase aparece como un objeto,

como fuerza de trabajo definida por las leyes del capital. La dia-

lectica como ruptura de las formas aparenciales, reificadas, es el

nervio enrico de 1alucha de c1ases como practica y como teoria,

Es una dialectica de la libertad, del aniquilamiento del objeto

como dominacion sobre el sujeto. Surge de la lucha y de la nece-

s idad pero no se reduce a esta ultima, la supera en Ia forma de

sujeto autodeterminante. En ese sentido, se puede afirmar qu

la Iucha de clases no tiene como horizonte el cambio del dorni-

nio de una clase por otra, sino el fin de la dominacion y de 1 8 cla-

se como formas de existencia del poder,

11 4

y explotados, esta plagada de esos "instantes" a los que nos

referimos con anterioridad.

Siguiendo a Walter Benjamin (1982), podriamos decir que

esos "instantes' son tiempos que cortan la duraci6n de la domi-

naci6n y suspenden la cotidianeidad basada en la fragmentaci6n

de una objetividad reificada, Son tiempos en los que s produ-

ce una nueva subjetividad, la c ua ], si bien e s c i cr to qu 'ti(,11C < fir-

maciones en su practica inrnediata (expresada 'n un 1 ngua]c

disruptive, en nuevos conceptos, en ensayos d iorganizacion),

es primordialmente negativa. Su sentido es 1(1Iucha contra las

diversas formas de dominaci6n. Es un ir a "contrapelo",

LCu;indo terrnina ese proceso? LCmindo las "iluminaciones"

alumbraran permanentemente eldelo nocturne? No 10 sabemos.Lo que sf sabemos es que ell/fin de la historia" es un discurso

ideo16gico y que cada epoca actualiza el tema de la revolucion.

En el canon clasico de la revolucion. la historia se realiza

con la toma de poder y en la consagraci6n de la clase. En ese

sentido, la lucha de dases se define como una lucha par la toma

del poder y la estabilizacion de la figura de la clase: 0mejor,

la sepa racion clase Ipartido, Estado / sociedad es la fanficaci6n

del poder sobre la base de 18.c1ase como relacion de domi-

nio / subordinacion. EI Estado congela dicha esci sion en la for-

ma de mito paralizante. Eso fue un producto del pragmatismo

polftico acompanado de una concepcion positivista de la lucha

de clases, concepci6n que identifies la lucha con el poder.

En una noci6n a IIcontrapelo", se pensaria ala clase como el

despliegue de una nuevasubjetividad, cuya radicalidad impli-

ca la iluminaci6n del poder como conciencia de 10 que ha de ser

negado. De tal suerte, la lucha de clases apunta a la libertad y no

ala dominaci6n. Lo que unifica al colectivo de los explotados y

-1'15-

CLtlSE,: LUc/IA • SBRCIO TISCHLER

dominados es la lucha contra las condiciones que niegan su liber-

LA rORM,! CLrlS!; Y LOS MOIIIMIt'/\'fOS SOClALL'S 1:;,\' A,wt,IUC/I LATIN,]

Pero no. Eso es 10que el liberalisrno queria que introyec-

Page 59: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 59/64

tad. De alli que la lucha de clases no este dominada por lacate-

goria de necesidad (crud a objetivismo y poder), sino por Ia

categoria de libertad: 10colectivo conlleva ala clase como movi-

miento de negacion del capi tal, 1 0 cual es a] mismo tiempo un

movimiento de negaci6n de la clase. La colectivo radical apun-

ta a la aniquilacion de la clase, no a su afirmacion,

En el plano politico eso es una critica radical a la f orma E sta -

do como ellugar central de la polit ica revolucionaria, Signifiea

pensar la f orma s ov ie t como critica radical a las formas de domi-

nacion (vease Debord, 2002). Porque el s6viet es el intento de

romper con la escision, con el dominio de la forma sobre el con-

tenido: es una forma que surge como liberaci6n del contenido

y no una forma que se establece como dominio del contenido,como en l af orma Es ia d o. La ruptura de la dominacion del obje-

to implica la definicion de 1a forma como mediacion del flujo

del hacer (para usar el lenguaje de Holloway), como forma-de-

hacer, a diferencia de la forma como sometimiento-del-hacer, El

Estado es 1ma forma de sometimiento-del-hacer al flujo del capi-

tal. Aqui, 1aforma adquiere una dimensi6n abstracta, objetiva,

independiente ymist ica, porque es parte de la separacion entre

hacer y poder. La forma soviet es el esfuerzo par romper la

separaci6n que hace de la forma una relacion de dominio.

IV

Lo expuesto hasta el momenta se podria interpretar como que

las pasadas luchas por el socialismo han sido un total fraca-

so, el reves frente al destine que nos ensefia la pequen z y la

naturaleza perverse de nuestra condici6n humana.

lit.

taramos. Ahora bien, par el e~nb'ario, argumentar que nues-

tra concepcion (el canon clasico) de la revolucion permanece

inmaculada y con toda la fuerza conceptual para aplicarla

cuando de nuevo se presenten las "condiciones objetivas", no

ayuda mucho a romper el mito del destino. En parte, eso ha

sido asf pu.es el canon clasico se erigio como otro mito del des-

tina historico de la humanidad. "Por necesidad de la historia,

la revolucion se tiene que dar." Al destino le quedan bien las

recetas, pero estas son Ia muerte para la r volucion.

Cuando se hace la cntica al concepto de rcvolu ion odi-

ficado como leninismo, no se trata d . d ~ ir qu I,ISIII h.ls p -n

sadas y orientadas a parti r d est, no hn .\11 sidn vet d.hl 'r.,

y moralmente legftimas, Conrnuchos ,ISP~'ll()s. ' , IIhson Ia expresion d la v r lad 01110 insuhor l in. 1 j I

to frente a la falsedad itica de unu v i..,h'llll. III1 ,t t

sentido son, como di

dad". Sin embarg , SC, III h. s taml it'll han sido ont

torias, y sus resultados no Sil~1111r • h.1O sid!l los m,ls dt'~ .,dos,

ya no s610como derrot ino orno I"isl"li, .•ll·iul Ie un n I

vo poder.

Lo anterior 10 podemos detectar con precision n I j 'In-

plo de Ia revoIuci6n rusa yen la trayectoria te6rica de Lenin.

En el ; _ Q u e hacer? Lenin define la revoluci6n como la obra del

proletariado dirigido por u.na vanguardia: el partido revolu-

cionario. El partido es el encargado de llevar a los obreros la

"conciencia de clase", pues "espontanearnente" estes s610

pueden lograr una conciencia gremial. La toma de poder por

el partido es el nervio de su teoria de la lucha de clases; de allf

que Ja revolucion fuera pensada como una teoria general de

la organizaci6n revolucionaria,

- J 17

Cuse;: LUc/M • 5mcIO TISCllt£I(

Sin embargo, la experiencia de la revolucion rusa de 1905

L\ FOIU>M CL,\SJ:: Y LUS MOVIMJfNTOS SOCIAUS eN AM£RIC1 LITINI\

nes del joven Lukacs, quien por muchas razones puede consi-

Page 60: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 60/64

hizo cambiar en Lenin esa percepcion, digamos abstracta, basa-

da en el predominio de Ja forma. De esa experiencia Lenin

pudo ver en el s6viet una forma revolucionaria, surgida direc-

tamente de la lucha de Ia clase obrera sin la mediacion del par-

tido. Es decir, que 1a "espontaneidad" de la lucha de clases

producia formas de conciencia y un tipo de subjetividad que el

partido no podia alcanzar a partir de una teorfa de 1aorganiza-

cion. Esta idea 1 0 acompano durante la primera fase de la revo-

lucion de 1917. La consign a de las Tesis de abril ("Todo el poder

a los soviets") era el reconocimiento de que la revolucion era 1a

autodeterminacion de la clase obrera en Ia forma de los conse-

jos. No obstante, e1proceso que va desde la toma del poder par

los bolcheviques hasta la masacre de Kronstadt marca un vira-je radical: de una concepcion del soviet como elruicleo de la revo-

lucien a la concepcion del partido y el Estado como el centro de

la misma (a esto contribuyo el aislarniento de la revoluci6n y la

forma Estado-naci6n en la que la esta quedo incorporada, pero

sabre ella no podemos extendernos en este texto).

El .resultado fue la destrucci6n de los soviets como forma

politica de autodeterminaci6n obrera. Y,con ello, la instalaci6n

de la dictadura del partido (de una pequefta elite) en la forma

de Estado proletario. La crisis de la revolucion rusa se resolvi6

en terminos de la estabilizaci6n de una nueva forma de domi-

naci6n sobre los trabajadores, es decir, de una manera reaccio-

naria, Cuestion que puede ser pensada con relativa claridad en

el presente, pero en los afios inmediatos a la toma del poder por

los bolcheviques implicaba un verdadero dilema politico y te6-

rico para los mas lucidos pensadores revolucionarios. Piensese,

par ejemplo, como la crisis de la forma historica del soviet (su

negacion en la forma de partido-Estado) atraviesa las r fl xio-

1 1 1 1

dera.rse como el principal exponente filosofico de la Revoluci6n

de Octubre. Nos referimos, como es de suponer, a su obra His-

toria y c on ci en ci a d e c la se . Se pod ria consigna.r que las tensiones

en Ia elaboraci6n de los conceptos de "conciencia psico16gica"

y "conciencia de clase" estan atravesados par el problema de la

definicion de la lucha de clases en dave partidocentrica: pero,

al mismo tiempo, existe de su parte el reconocimiento del soviet

como la forma de organizaci6n d 1prol taria 1 0 II '8 "SUf •

racion politico-economica de I e osif < i()I ilf italist.." (I uk.u I

1969, pag. 87). Sin embargo, cl Icninisrnn pulilim I . IInlli•

Lukacs radicalizar teoricarn nl \ l'St' ,1SPt'l'ltI d ila lu h I

ses, al introducir el t rn a d I,) I

to de una mediacion lcoricn 1lI';,1Il11. II

diferente al del movirnicnto "l'lIlplrl 0"

la que parte Lukacs no o S I. III h.lll'.II dt·1

to te6rico (hipoteti 0)" onoce lor" lil' 1. 1 lin I ~

1 0 tanto, como en nin , I, ini · j .l t av ,1 l ' l\ 1.1luch

ese sujeto teorlco-polt tico, cl partido! I)l'~dl' 1111.1pl'rhJx'CIt\'11

1 Par" Lukacs l a conciencia del prol etar iado no es la conciencia "psicotogics" sino

Ia oonciencia "posible". El l In lucha con I ra 0 '1opor tun lsmo de la soc la ldernocra-cia y de sus consecuencias politicas en el sene del prolctariado europeo, parti-

cularmente aleman, el tema de la conciencia posible implicaba la cuesnon de I"

lucha por el poder. a 10 cual la socialdemocracia ya habia renunciado. Pero, enton-

ce s el problem" de 1" conciencia posible se desliza hacia una teorfa revolucioua-

r ia de Ia organizacion. (Quiell elabora dicha concicncia? Si e l prc le tariado I1Ua

p roduce espont aneament e, segun la nocion l enin is ta, ent onces la r elaci ou en tr e

lucha y conciencla implica una rnediacion teorica (como espacio de verdad) liga-

da a la f igl.lfa del intelec tual y del partido. Con eso se corre el riesgo de introdu-

cir la ide a de la sepa raci on (cl ase /C<. '! 10cimien to) como condi ci6n inev itable de

la p ract ica r evo luciouar ia, 10cual conll eva In Iegi timaoon de la construccion de

l in sujeto vertica l, jera rquico.

II')

CLASE'; LlICHA • S[J(GIO TiSClILER

semejante, ZiZek (2002) define la pertinencia de11eninismo hoy

LA 101<'I/j\ CUISC Y l.OS M()VIMI£NTOS SOCI.1LES I,N AMt'I~ICA LATINi\

ticos: por e1contrario, es una actualizacion de la reflexi6n teo-

Page 61: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 61/64

a partir de la forma de asurnir (conscientemente) la responsa-

bilidad historica de la toma del poder con todas sus posibles

consecuencias eticas y morales.

En la actualidad, Jadiscusi6n te6rica se ha actualizado con1aaparicion dellibro de [ohn Holloway C amb ia r e l m u nd o s in ta ma r

el poder. No es nuestra intencion hacer un comentario sobre ellibro

y la polemica que ha desatado. La que quisieramos consignar es

que, desde nuestro punto de vista, este libra desarrolla una nue-

va formulacion de la revoluci6n a contrapelo del canon leninis-

tal y que, en ese sentido despliega una teoria de la luella de clases

desde la radicalidad de la forma soviet. De all i que las acusacio-

nes de algunos de los criticos dellibro en el sentido de que este

carece de W1.a perspectiva hist6rica, son bastante infundadas (vea-

se, por ejernplo, Boron, 2003). Estas cri ticas entienden por pers-

pectiva historica el canon burgues de 1arnisma, una linealidad

que suprime 1a mu1tiplicidad de tiempos contenidos en una

"constelacion" historica. A partir de 10 cual, la historia es lo-que-

resulto-ser en terminos pragmaticos y de poder, suprimiendo 10 -

que-pudo-ser en el sentido de la lucha del sujeto contra el poder.

En ese sentido, recuperar una reflexi6n desde la dinamica de la

lucha que conduce al soviet es actualizar el tema de la revoluci6n

que se "suspendio" cuando esa forma fue destruida,

Esto da pie para poder decir que pensar la revoluci6n en

las condiciones actuales es tomar conciencia de ese proceso,

es decir, c6mo la fo rm a p a r tid a y la Jo r rna Es iado del mismo con-

dujeron a los resultados pOl' todos conocidos. Pero es, al mis-

mo tiernpo. recoger la e xp er ie nc ia d e fa v er da d de Ia revoluci6n

expresada en la [orma soviet. En otras palabras, en las actuales

circunstancias e1asunto de la revolucion no es algo que se pue-

da plantear nada mas que en terminos rnplri os 0pragma-

rica como momento de Ia practica, No una reflexi6n que se

"separa" de la practica inmediata para producir conceptos

sobre 10 que d eb e s er la revolucion, sino una reflexion que es

parte de la lucha, como critics real e n moo im i en to .

., ,

v

En e1sentido antes sefialado, se puede afirmar que los rnovi-

mientos sociales radicales estan reinventando la revolucion en

el actual memento hist6rico.

En las actuales circunstancias, reinvcntar In r .vohu io n l'''

cambiar el sentido d las palabras, I, oror lIllIt ngUIII" nuc

vo para nombrar el carnbio radi e I.

El Ejercito Zapati ta de i era i{1I1 N ,l 'ional (I ZI

distinguido de man ra esp' idl .n 'S' '!-Iftll'I/O, l11I'''''II'IZ I

pOl' irnaginar l a r e vo l uc i on . t -ni indo COI1Hl h'lll'IIO III' "I,lhl'

raci6n la crisis de I c a non cl< ' is ico , I '(1in iHl.l. I~~ l'S UIll) (It, It1.." '11

tidos que encontrarnos en la crftica zap< tista a II I luclut 1 1 0 / d

poder y de las c ate go rfn s d e im ug tm rd in y d e r eu ou tc in na rio c ltis ic ().

(_Exduye este nuevo lenguaje el concepto de lucha d cla-

ses? Evidenternente, hay un rechazo a su uso dogmatico, cla-

sificatorio y formal, ya que el zapatismo no pretende ser una

suerte de figura conternporanea de la "conciencia de clase".

Mas bien, pretende romper el canon. Sin embargo, como ha

sido planteado, 10 radical del concepto de lucha de clases no

es la sustituci6n de un poder por otro, sino el de res a ltar la

potencialidad del sujeto social de panel' en crisis toda forma

de poder, tad a forma de dominacion, En ese sentido, cuando

el zapatismo habla de una lucha contra el poder esta aplicando

-"121-

CLASE;; LlIC/L4 • SEllGJO Ti.SClILUI LA FORM,I crASE Y LOS MOVIMIt'NTOS SOCIALES LN AMflUCA LIT/Nil

grarnas. planes de accion, n suma, son estatuas en proyecd6n.un concepto abierto de lucha de clases, en contraposicion al

Page 62: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 62/64

Cuando el Poder se hace en 1<1illa del Poder, sus dogmas se

hacen leyes, constituciones, reglamentos. en suma, son estatuas

de papel que luego son estatuas de piedra.

Pero resulta que la historia rueda, a los tumbos, pero rueda -dice

Durito-, y el vencedor del hoy de la estatua ni siquiera es recor-

dado en el manana que somas, por mas que los letreros nos

digan, inutilmente, que Nesta es la estatua del Marques de la Ver-

dad Eterna, etcetera". El mundo inieligente. El mundo inteligeu-

te del Poder aparenta complejidad pero es bastante sencillo, esta

cornpuesto de dogmas y estatuas, Y la genealogia del Poder se

basa 5610 en la discusi6n intelectual de que fue primero, el

dogma 0 la estatua,

Hay quienes hacen de nuestras palabras una estatua (0 un dog-

ma, pero es 10 rnismo). Unos hacen piedra nuestro pensarnien-

to, para luego derribarlo delante de muchos reflectores, en

mesas redondas , revis tas, colurnnas period isticas. discusion 5

de cafe. Otros convierten en dogma nuestra idea, le p J1 'n

incienso y luego Ia cambian par otro dogma, mas de moda, mas

a la medida, mas ad hoc.

Dice Durito que unos y otros ignof<m que -1zapatismc no '8 ni

dogma ni estatua: el zapatismo, como rcbcldla, cs r Pl'IMS uno

entre miles de pajaros que vuelan.

concepto cerrado del canon clasico, La revolucion ya no es vis-

ta a partir de la categoria de poder, sino de la constante lucha

del sujeto social contra el poder, contra sus distintas formas,

entre ell as las de la politica como cultura de la reificaci6n.

EI sujeto rebelde crea un lenguaje, el cual nos dice que el

cambio deseado no sera mas otra trampa del poder vertical-

mente construido, sino la auto-organizacion y autodetermi-

naci6n de los explotados y dominados; algo que no se puede

construir en la subordinacion a una totalidad represiva que

subsume la multiplicidad en un universal homogeneo y hege-

monico". EI texto de Marcos (revista Rebeldia (Mexico), ruim,

7, mayo 2003, pags. 1 y 2), "Durito y una de estatuas y paja-

ros", es elocuente al respecto:

Para contar la historia del Poder -dice Durito-, basta con des-

cribir las estatuas que en 1<1geografia del tiernpo y del espacio

hay en el mundo.

Porque -dice Durito que- donde Ialtan las razones abunda.n las

estatuas. Cuando el Poder no es todavia Poder sino esta en lucha

par serlo, SllS dogmas se hacen declaraciones de principios, pro-

2 En el comunicado del 12 de abril del 2003 del EZLN, Marcos fU5tigil el concepto

de hegernon ia como par te de una cul tu re de izqui erda que el EZLN prctende supe -

I'llr. Dice; "A las organizac iones pol it icas ) ' sociales que hoy participan en esta mar-

cha. ) ' e n o tr as par tes de Mex ico , les decimos que el EZLN no pret ende hegemon izar

) ' hornogeneizar la rebeld ii i en Mexico 1 . . . 1 . Noso tros emeudemos bi en que la rebel-

d j~ tiene IIIuchos colores v muchos caminos I . . . 1 . A todas las o rganiz adoues les o ff e-

cemos un espejo. Si L l 1 1 S respetan, rec ibiran respeto [ .. .1 . Durante mucho tiernpo se

nos ha venido diciendo que la fragrnentadon delmovimieuto social es leta] para

la lucha pOl' la transformacion de IIIsociedad [.-JQuien a sl di ce es p o rq L [ (' pretende

ser quien enc~bet:e )' hegemon ice el movimiento, las mas til' las ve res , pil ri l ir il

entregi ll"lo por unas cuantas monedas 0, argumentando cO),Ul1tUl'ilS Ycondiciones

desfavorables, supli r l il movil izac ion con la t ransa y el acuerdo de cupula] . .. J . No

sabernos si 1(1pluralidad y d tvers idad de o rg an i: Zi ld (H l 'S polrti ';lS y sociales pue-

de lograr una t ransformacion que es posible , que neccsitamos y mer ' C ' I1 1OS [ . .. ) .

Pero si sabernos que la hegemonta, aunque sea disfrazada de 'unidad pn'!,:rcUllil-

r ica' , no 1 0 ha logrado y, en carnbio, ha difundido el escepticismo y el desencau-

to , Lamulti pl imencionada uu idad de la izquierda , segll ll ins zapat istas, no se puede

cous trui r con un solo cri ter io , con una es truct ura que 5(\10 encubre e l pirateo nuuuo

de activistas y mi lit ante s, la an tropofagia entr e propues ta s pol lti cas , e l concur so

abie rto para vcr quien es ma s rad ic~Ide pa labra y el concur so escond ido pd ra vel'

qui en se vende a mejor precio [...1 . Los in teu tos de unidad , cons trui dos con ( 'I a fan

de la hegemoma, s610 han term inado en escis iones , frilccionamientos y rivalida-

des esteriles 1 . .. 1 . La unidad es pos ib le s i se re speta [a p lurali dad y 1,1diversidad

[ · · · 1 · Nues tra idea no es una sol a organizac ion , sino un movimiento con Il1UChilS

organizacones, con l in acuerdo basin), I ii resistencia. y con una bandera ror rui u,

1<1e la rebeldia" (La [onuula, Mexico, I] de abr i! de 2003) .

-12.1-

CU.Sl::; LtlClJA • SEllCIO TISCIIU:R

Como cualquier ave, el zapatismo nace, crece. canta, se repro-

\ IU I II ! I L . .: _ II -, ,- If o, -- ,- ,· ,I ,-_

tiene inalteradas y pO l ' 1 0 (,m ill ' 1111. '11 los codi-

Page 63: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 63/64

duce can otro y en otro, muere y , como es le y que hagan los

pajaros, secaga en las estatuas -dice Durito- mientras vuela y

trata de adoptar, imitilrncnte, un aire entre tierno y duro, como

un gordon.

Podemos encontrar un pensarniento similar en el movi-

mien to de piqueteros del Movimiento de Trabajadores Deso-

cupados (MID) de Solano. La lucha es entendida como

proceso de desestructuracion de las relaciones de poder y la

construccion de un sujeto colectivo horizontal. Dicho sujeto sc

constituye en la practica de la democracia directa entre sus

miembros y en relacion can otras organizaciones (vease MID

Solano/Colectivo Situaciones, 2002).

Tanto en eJ zapatismo como en e1 MTD de Solano, la

lucha es entendida como d emoc ra c ia c o le ct io a e n a c to . Como tal,

signifies la transforrnacion de la sociabilidad, produciendo /01'-

mas espocio-tentporaies como parte de una subjetividad contra

el poder y el capital (idem, op. cit., 2002). La 'linea critica de

accion se despliega radicalizando esa forma de 1 0 colectivo, 1 0

cual pone al descubierto los limites y IRS falacias de la demo-

cracia representativa, liberal.

En 1 2 1 lucha por la formacion de una dimension espacio-tem-

poral desde 1 2 1 radical izaci6n de la dernocracia directa, se pro-

duce una transforrnacion radical de 1 2 1 cultura donde los

conceptos y las categories se resignifican. EI concepto de "socie-

dad civil", por ejemplo. De la misma manera, 1 0 relative a 1 2 1

nocion de autogestion dentro de las comunidades indigenes del

EZLN. Tambien se resignifica la noci6n de dignidad, pues para

los zapatistas dignidad quiere decir lucha por la transfonnaci6n

de las condiciones indignas de existcncia (vease Holloway,

1997), a diferencia de 1 2 1 nocion de "r sp tabili lad", qu la man-

,'I

gos del Iiberalisrno (vease H!1IH'h'ld

La qLle e strin ha icn i)sl IS IJHI 111 111 '11 111 JlO ':-; omplc-

tamentenuevo.Senutr'dl·I.\(, 1'1'llItHl \'11' 1 '1 -ra antiguas

banderas a las cuales I" ii'ljllil'rd,\ "1,',1 d,lil.l por pcrdidas",

como libertad, dernocracia, j u s t u 1.1 II digl1id,lll (v \15(' Sergio

Rodriguez Lascano, 2003 , p. ) .\ . 1 \ ) .

Pero esto no es LU1 i rnplc I I 'go d ' I 'I tl ri c a. '8 una h-ans-

forrnacion de las palabras, un h.ic 'I" 'st.,llar .[ ruicleo ut6picn

de los significados, 10 que istos gllMtI.ln sccrctarnentc de prin-

c ipio espcranza (Bloch), orno p.irt de una lucha contra el poder,

es decir; del movimiento auto 1 'Iirminant del sujeto social.

Por 10 expuesto ant eriorm .ntc, se puede afirmar que la

lucha de clases en nuestros dlas es la fragua de una nueva for-

ma de pensar Ia revoluci6n, y que vivimos un ticmpo de libc-

racion de 1a imaginaci6n revolucionaria. Podemos concluir

entonces que movimientos sociales mas significativos nos diccn

que la demolicion de los fetiches de poder es parte del complejo

proceso de elaboraci6n de un nuevo sujeto revolucionario,

R e C 000 C i m i eo t o s

Agradezco a John Holloway YCecilia Zeled6n los cornenta-

r ios a este trabajo.

1 2 ' >

CUSE;;' LUCRA • SERGIO Ttscuuii

LENIN,Vl. (1981): I .Q t fr ! h a ce r? Moscu, Editorial Progreso.

Page 64: Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

8/3/2019 Holloway, John (comp) - Clase = Lucha: Antagonismo Social y Marxismo Critico

http://slidepdf.com/reader/full/holloway-john-comp-clase-lucha-antagonismo-social-y-marxismo-critico 64/64

Bibl iograf ia

BADIOU,Alain (1999): £ 1 se r y el acontccunienio. Buenos Aires , Edi to-

rial Manantial,

BENJAJvUN,alter (1982): "Tesis sabre filosofia de la historia", en (del rn is-

rno autor) Para u l la c r ii ica d e l a o io lc nc ia , Mexico, Editorial Premia.

BLOCH,Ernst (1979): EI pr inc ip ia e spe raHza (vols. 3), Madrid, Editorial

Aguilar.

BONEFELD,Werner (2002): "LDignidad uersus respetabi lidad? Marx y

la ciencia", en revista Bajael volain (Mexico), num. 5, Posgrado

de Sociologia, Benemerita Universidad Aut6noma de Puebla .

BORON,Atilio (2003): "Poder, 'contrapoder' y 'antipoder '. Nota

sobre un extravio te6rico-politico en el pensamiento critico coo-

temporaneo", en revis ta C h ia p as (Mexico), ruim, 15, Institute de

Investigaciones Economicas de la UNAM, Ediciones Era.

DEBORD,Guy (2002): L a s oc ie da d d el e sp ec ia c ul o. Valencia, Editorial I ft'-

Textos.

GUNN, Richard (1992) : "Against Historical Material ism: Marxism, s

First-Order Discurse", en Open Marxism, vol. II, editado or W.

Bonefeld et. al., Inglaterra, Pluto Press.

HOLLOWAY,ohn (2002): C am bia r e l m un do si n tamar e/ p od er. E ! s i .~!l i

fic ad o d e fa r eo olu cien IIO Y,Buenos Aires, Benemerita Univ rsld,ul

Aut6noma de Puebla y Ediciones Herrarnienta.

(1997): "La revuelta de la dignidad", en revista Chiapas (M' 1

co), num, 5, Instituto de Investigaciones Econ6mi ad' 1 ,1

UNAM, Ediciones Era.

HORKHEIMER,Max y Theodor Adorno (1988): i n l c 1 ti a tiel l l u i u i n i - :

1110 . Buenos Aires, Editorial Sudam ri ana.

-12(.

LUK}.,CS,Georg (1969): Historic y c on sc ie nc ia d e c la se . Mexico, Edito-

1"i<'11Cr ijalbo,

MTD Solano /Colectivo Situaciones (2002): La hip6tesis 891. Mas allti

d e l os p io uei es . Buenos Aires, Ediciones De mana en rnano.

RODRICUEZLASCANO.Sergio (2003): "zPuede ser verde Ia teoria? Si,siernpre y cuando la vida no sea gris", en revista Rebeldia (Mexi-

co), num. 8, junio.

UBCOMANDANTEMARCOS(2003a): "Durito y una de estatuas y p6ja-

1'05", en revista Rebeidia (Mexico), num. 7, mayo.

- (2003b): "Comunicado del Comite Clandestino Revolucionario

Indigena. Comandancia General del Ejercito Zapatista de Libe-

racion NacionaL Mexico, 12 de abril de 2003", en el diario La /01'-

nada, Mexico, 13 de abril,

TISCHLER,Sergio (2001): "La crisis del sujeto leninis ta y la circuns-

tancia zapatista", en revista Chiapae (Mexico), num, 12, Institu-

to de Investigaciones Econ6micas de la UNAM, Ediciones Era.

ZitEK, Slavo] (2002): "LQue puede decirnos Lenin sobre la libertad

hoy?", en revista C u ad er no s d el S ur (Buenos Aires), ruim, 34 , Edi-

torial Tierra del Fuego.

12 7