Historiadores Siglo XX Carlo Ginzburg

4
Universidad de La Serena Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales Cátedra: Epistemología de la Historia Profesora: Amelia Herrera Lavanchy Alumno: Omar Silva Vega _____________________________________________________________ ___ Laboratorio 6: Historiadores siglo XX: Carlo Ginzburg. Carlo Ginzburg (15 de abril de 1939) historiador italiano, doctor en filosofía, y letras de la Universidad de Pisa, es uno de los principales impulsores de la corriente histórica conocida como microhistoria. Su obra más conocida es "El queso y los gusanos: El Cosmos de un molinero del siglo XVI", publicada en 1976. Nació en Turín, Italia. Hijo de Leone Ginzburg y Natalia Ginzburg, creció dentro de una familia judía. Es así que durante la Segunda Guerra Mundial su familia fue perseguida tanto por su origen como por su postura política anti fascista. En 1943 Leone Ginzburg fue capturado por tropas alemanas en Italia y ejecutado. Luego de la Guerra su madre Natalia Ginzburg, se convirtió en una de las escritoras más destacadas de la segunda mitad del siglo XX, se volvió a casar en 1950 con Gabriele Baldini, profesor de literatura inglesa y en 1960 se traslada a Londres, lo que obliga a Ginzburg trasladarse, suspendiendo sus estudios de historia en la Scuola Normale Superiore de Pisa que habían comenzado en 1957, continuando sus estudios en Londres en el Instituto Warburg. Su campo de estudio engloba el Renacimiento italiano y los principios de la edad moderna europea, con contribuciones a la historia del arte, estudios literarios, y la teoría de la historiografía . En el marco de sus investigaciones Ginzburg solicitó formalmente en 1979 al Papa Juan Pablo II abrir los archivos de la Inquisición, desde la santa sede no se le entrego

description

Resumen de la vida y obra del autor del libro "El Queso y los Gusanos".

Transcript of Historiadores Siglo XX Carlo Ginzburg

Page 1: Historiadores Siglo XX Carlo Ginzburg

Universidad de La SerenaFacultad de Ciencias Sociales y EconómicasDepartamento de Ciencias Sociales

Cátedra: Epistemología de la HistoriaProfesora: Amelia Herrera LavanchyAlumno: Omar Silva Vega________________________________________________________________

Laboratorio 6: Historiadores siglo XX: Carlo Ginzburg.

Carlo Ginzburg (15 de abril de 1939) historiador italiano, doctor en filosofía, y letras de la Universidad de Pisa, es uno de los principales impulsores de la corriente histórica conocida como microhistoria. Su obra más conocida es "El queso y los gusanos: El Cosmos de un molinero del siglo XVI", publicada en 1976.Nació en Turín, Italia. Hijo de Leone Ginzburg y Natalia Ginzburg, creció dentro de una familia judía. Es así que durante la Segunda Guerra Mundial su familia fue perseguida tanto por su origen como por su postura política anti fascista. En 1943 Leone Ginzburg fue capturado por tropas alemanas en Italia y ejecutado.Luego de la Guerra su madre Natalia Ginzburg, se convirtió en una de las escritoras más destacadas de la segunda mitad del siglo XX, se volvió a casar en 1950 con Gabriele Baldini, profesor de literatura inglesa y en 1960 se traslada a Londres, lo que obliga a Ginzburg trasladarse, suspendiendo sus estudios de historia en la Scuola Normale Superiore de Pisa que habían comenzado en 1957, continuando sus estudios en Londres en el Instituto Warburg.Su campo de estudio engloba el Renacimiento italiano y los principios de la edad moderna europea, con contribuciones a la historia del arte, estudios literarios, y la teoría de la historiografía .En el marco de sus investigaciones Ginzburg solicitó formalmente en 1979 al Papa Juan Pablo II abrir los archivos de la Inquisición, desde la santa sede no se le entrego alguna respuesta hasta 1991 donde se le permitió a un grupo de universitarios el acceso para revisar el material de los archivos.Entre 1988 a 2006 desarrolla una labor docente en el departamento de Historia en la Universidad de California (UCLA). En el 2006 ejerce como profesor de Historia de las Culturas Europeas en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Su labor le ha merecido muchos reconocimientos, entre ellos, el Aby Warburg Prize en 1992 y el Premio Salento en 2002.Ginzberg es parte de la corriente historiográfica llamada microhistoria o historia local, que es asociada a la historia social. Esta corriente se inicio en la década de los setenta por historiadores italianos quienes postularon que los cambios históricos sólo pueden ser plenamente entendidos cuando se analizan en el micro-nivel, es decir los acontecimientos o personajes que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos, pues es en donde se dejan sentir las consecuencias de las grandes estructuras sociales. Por ello se puede decir que la microhistoria realiza un análisis de características antropológicas, donde se ve a la cultura como un texto, cuya interpretación puede descubrirse realizando trabajo de

Page 2: Historiadores Siglo XX Carlo Ginzburg

campo etnográfico en la sociedad en la que ha sido escrito, lo cual concuerda con los postulados del antropólogo Clifford Geertz.Este análisis consiste en delimitar un área muy específica que permite enfocar la atención en un tema particular pero sin perder de vista en los problemas más grandes, donde se debe poner atención a los detalles, las relaciones y los conflictos que se dan en las experiencias más individuales pues en ellas se puede componer el devenir histórico de las sociedades, la cual deja sentir sus consecuencias en estas.Por estas características la microhistoria no pretende acontecer como un nuevo paradigma pues es más bien es un conjunto de técnicas de trabajo, que carece de un cuerpo epistemológico que permita una retroalimentación, con lo cual más bien constituye una alternativa para el trabajo del historiador.Por ello se puede indicar que Ginzberg corresponde más bien a la microhistoria italiana, y siendo uno de sus principales exponentes y defensor. Ginzberg a sindicado que el trabajo del historiador se compara con la labor del cazador o del comisario pues pertenece al campo del descifrado de significados, de la búsqueda de indicios.Su obra más conocida es "El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI." titulado originalmente como "Il formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del '500" y publicado en 1976 en Italia. Pero fue solo cuando en 1980 se publicó su traducción en inglés, donde se convirtió en un bestseller mundial. Es ahí que la editorial española Muchnik Editores, S.A., realiza la traducción al castellano en 1981.En este libro Ginzburg cuenta la historia de un molinero de la Italia septentrional llamado Domenico Scandella –conocido como Menocchio— que fue quemado en la hoguera en 1599. Para ello reviso los archivos de la Inquisición relativos a la región de Friuli.Con esta obra se abrió la puerta para la publicación al español de las obras realizadas por el autor, tales como:"Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII", titulado originalmente como "I benandanti" y publicado en 1966."Pesquisa sobre Piero", titulado originalmente como "Indagini du Piero" y publicado en 1985, nueva edición en el 2000."Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia", titulado originalmente como "Miti emblemi spie" y publicado en 1986. "Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre" título original "Storia notturna: Una decifrazione del Sabba." publicado en 1989. "El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri", titulado originalmente como "Il giudice e la storico" y publicado en 1991, con una nueva edición en el 2006. "Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia", titulado originalmente (1998)"Ninguna isla es una isla. Cuatro visiones de la literatura inglesa desde una perspectiva mundial" titulado originalmente como "No Island is an Island. Four Glances at English Literature in a World Perspective" siendo la primera obra en inglés del autor y publicado en el 2000 y reeditado en italiano en el 2010.