Historia Del Voleibol

8
HISTORIA INTERNACINAL DEL VOLEIBOL Para hablar sobre los inicios del voleibol debemos remontarnos al año 1895 en la ciudad de HOLL YOKE MASSACHUSETTES EE.UU. Con el profesor de Educación Física WILLIAM G. MORGAN. En sus orígenes recibió MINTONETTE, Morgan se preocupo por brindarles a los jóvenes una actividad alternativa que se pudiera practicar durante la época de invierno, que sustituyera al Atletismo y a la Natación, que eran los deportes de verano. El juego de MINTONETT consistía en dividir a 2 grupos de personas en un terreno que media 15x20 dividido por una RED a 1.85mts. de altura la cual debería ser superada con la pelota, sin que esta tocara suelo, inicialmente se jugo con un balón de baloncesto el cual resultaba muy pesado y posteriormente decidieron cambiarlo por la vejiga del mismo balón pero esta resulto ser muy liviano. En el año 1896 el Profesor Alfred Halnsted, cambia el nombre de MAINTONETT por el que actualmente se conoce como Voleibol. En el año de 1990 se estableció que el juego se ganaba al anotar 21pts y la RED se subió a 2.29mts de altura y el balón fue fabricado por la casa SPALDING, en ese mismo año inicia la practica en otros países Canadá, siendo este el primer país extranjero en practicarlo. Se juega por primera vez en Cuba en el año1905, en Puerto Rico en el año 1909, en las Islas Filipinas en el año 1910, en Uruguay 1912, China y Japón en el

description

historia del voleibol.

Transcript of Historia Del Voleibol

Page 1: Historia Del Voleibol

HISTORIA INTERNACINAL DEL VOLEIBOLPara hablar sobre los inicios del voleibol debemos remontarnos al año 1895 en la ciudad de HOLL YOKE MASSACHUSETTES EE.UU. Con el profesor de Educación Física WILLIAM G. MORGAN.En sus orígenes recibió MINTONETTE, Morgan se preocupo por brindarles a los jóvenes una actividad alternativa que se pudiera practicar durante la época de invierno, que sustituyera al Atletismo y a la Natación, que eran los deportes de verano.El juego de MINTONETT consistía en dividir a 2 grupos de personas en un terreno que media 15x20 dividido por una RED a 1.85mts. de altura la cual debería ser superada con la pelota, sin que esta tocara suelo, inicialmente se jugo con un balón de baloncesto el cual resultaba muy pesado y posteriormente decidieron cambiarlo por la vejiga del mismo balón pero esta resulto ser muy liviano.En el año 1896 el Profesor Alfred Halnsted, cambia el nombre de MAINTONETT por el que actualmente se conoce como Voleibol. En el año de 1990 se estableció que el juego se ganaba al anotar 21pts y la RED se subió a 2.29mts de altura y el balón fue fabricado por la casa SPALDING, en ese mismo año inicia la practica en otros países Canadá, siendo este el primer país extranjero en practicarlo.

Se juega por primera vez en Cuba en el año1905, en Puerto Rico en el año 1909, en las Islas Filipinas en el año 1910, en Uruguay 1912, China y Japón en el año 1913 y por ultimo en México en el año 1917, el primer reglamento de Voleibol fue desarrollado por G. FISHER en el año 1917 y fue publicado por AMERICAN SPORT PUBLISHING en Europa se difundió el deporte por medio de las tropas norteamericanas durante la Primera Guerra mundial y posteriormente se difundió en Países como Francia, Checoslovaquia, Polonia y finalmente Unión Soviética. El estilo y la forma de juego se desarrollaron diferentes en cada área y países del mundo, un ejemplo claro fue Asia ya que por la altura de su población debió bajar la RED.

Page 2: Historia Del Voleibol

HISTORIA VOLEIBOL EN GUATEMALA

Fue en la década del 30 al 40 cuando por vez primera se vio voleibol en Guatemala, y jugado exclusivamente por grupos de personas que veían en él una recreación, pero no llegó a practicarse como deporte. En la década del 40 al 50, la presencia de infantes de marina de los Estados Unidos le dan la popularidad en nuestro medio, jugándose en las bases militares y en las instalaciones del antiguo Club Alemán, actualmente conocido como Campo Universitario los Arcos. Después de la revolución del 44 se incrementó la realización de juegos de voleibol, y la realización de torneos informales; profesores de Educación Física, universitarios y militares intentan organizar en el mes de julio de 1949 la primera Federación, pero los sucesos políticos de la época lo impiden. El Ing. Augusto Willemssen, es el primero en desempeñar el cargo de presidente desarrollando una positiva labor, en 1954 tiene que radicarse fuera de Guatemala y lo reemplazan, en su orden, el Ing. Pedro Abascal, el Lic. Enríque Paiz Flores, el Lic. René Méyer del Pozo, el Dr. Baudilio Navarro, el Ing. Hugo Quan Ma. y el Lic. Carlos Posadas Vásquez. El 4 de julio de 1967, surge la FEDEVOLEIBOL, al realizarse en esa fecha la elección de Comité Ejecutivo, y es electo presidente el profesor Gordillo, quien bajo su dirección alcanzó una popularidad enorme este deporte.

Reglas

COMPOSICION DE LOS EQUIPOS

4.1.1 Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores, un

Entrenador, un Asistente de Entrenador, un Masajista y un Médico.

Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, el médico debe estar

acreditado previamente por la FIVB.

4.1.2 Cada equipo tiene la opción de registrar, dentro de la lista final de 12

jugadores, un (1) jugador defensor especializado "Libero" (Regla 8.5).

4.1.3 Uno de los jugadores, con excepción del Líbero, es el Capitán del equipo,

quien debe estar indicado en la hoja del encuentro.

Page 3: Historia Del Voleibol

4.1.4 Solo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al

campo y participar del mismo. Una vez que el capitán y el entrenador han firmado

la hoja del encuentro, la composición del equipo no puede modificarse.

4.2 UBICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

4.2.1 Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la banca de su

equipo o estar en su área de calentamiento (Regla 1.4.4). El entrenador (Regla

5.2.3) y los otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden

abandonarla temporalmente.

Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador, fuera

de la zona libre.

4.2.2 Solo los miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el juego

y participar en la sesión de calentamiento (Regla 4.1.1).

4.2.3 Los jugadores que no estén jugando pueden calentar sin usar balones, de

acuerdo a lo siguiente:

4.2.3.1 Durante el juego: en las zonas de calentamiento (Regla 1.4.4.).

4.2.3.2 Durante los tiempos de descanso: en la zona libre detrás del campo de

juego

4.2.4 Durante los intervalos entre sets, los jugadores pueden calentar en la zona

libre utilizando balones.

4.3 INDUMENTARIA

La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, medias

zapatos deportivos.

4.3.1 El diseño y color de las camisetas, medias y pantalones cortos deben ser

uniformes (excepto para el Libero, Regla 8.5) y limpios para todo el equipo.

4.3.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o cuero sin

tacón.

Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB de mayores, el color del

calzado debe ser uniforme, pero puede diferir en el color y diseño de la marcade

fábrica. Las camisetas y pantalones cortos deben cumplir con los requisitos de

homologación de la FIVB.

Page 4: Historia Del Voleibol

Categoría Masculina Categoría Femenina Benjamines 2,00 m ......... Alevines 2,10 m ............ Infantiles 2,24 m Infantiles 2,10 m Cadetes 2,37 m Cadetes 2,18 m Juveniles 2,43 m Juveniles 2,24 m 

Posición alta:

Cuando uno ocupa esta posición debe tener la cabeza alta y la mirada al frente, con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante. Los pies debes colocarse un poco separados, uno de ellos un poco más adelantado que el otro y con las piernas ligeramente flexionadas.

La técnica a usar es de bloqueo y pase de dedos. La táctica a seguir en esta posición es de colocación.

Posición media:

Lo principal es similar a la caracterización de la posición alta, las únicas diferencias es que las piernas se encuentran más flexionadas y los brazos se colocan más bajos.

La técnica que se usa en esta posición es la de toque de antebrazos y, la táctica de recepción y defensa.

Posición baja:

Las únicas diferencias que hay respectos a las posiciones anteriores son que las piernas se encuentran más separadas y muy flexionadas, a la vez que los brazos pasan a colocarse al frente y todo el peso del cuerpo se sitúa en la punta de los pies.

La técnica a usar es el toque de antebrazos, mientras que la táctica es de recepciones bajas, defensa, remates, caídas y apoyos al resto del equipo.

Recepción

La recepcion tambien, o mas conocida como la primera, es cuando, el equipo contrario ataca( ya sea un saque, acomodada o remate), las jugadoras deben responder al balon, enviandolo alto a las manos de la servidora, para que de un buen servicio y uds puedan contraatacar. 

si el balon viene en forma de parabola, y estas en la posicion 2 , 3,o 4 puedes tomar el balon cn digitacion y dar una primera aceptable, pero

Page 5: Historia Del Voleibol

sin embargo esta en 5, 6 o 1.. si el balon pasa a la altura d tus manos tiende a ser fuera...en el caso que el balon venga fuert NUNCA CN DEDOS!..xq c t doblarian o incluso t puedes asta lesionar..y si viene a la altura d tus manos (en la posicion 2,3,4) es mejor q la d tu atras recepcione el balon con antebrazo. 

Voleo.

 El Voleo es el fundamento técnico más básico y elemental del voleibol y tomando en cuenta la importancia que reviste, sobre todo en las acciones ofensivas de un equipo, debemos considerar todas las posibles alternativas como puede realizarse. 

Ya es conocido por todos que el voleo de pelotas altas con dos manos podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral; y que durante la ejecución principalmente los movimientos ejecutados por los brazos serán los que nos permitirán observar una acción distinta en cada caso. Antes de comenzar con la descripción técnica de cada uno de ellos, debemos aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo que se denomina PASE.

Remate.

  El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo. Dependiendo de los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 ó 5 partes:

Carrera.

Batida.

Salto.

Golpeo.

Caída.

Page 6: Historia Del Voleibol

Un balón de voleibol mide entre 65 y 67 centímetros de circunferencia externa y debe pesar entre 260 y 280 gramos. La presión interna debe ser de entre 0,48 y 0,52 kg/cm3.

La pelota de voleibol tiene que ser de cuero o materiales sinteticos. Con un peso no mayor a los 280 gr. Esto para que sea de facil manejo. Si no, se terminara muy cansado por el hecho de los golpes, durante el partido. Que sea coloreada para que no cueste mirarla en ningun momento. 

El balon de voleibol debe ser esferico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintetico, con una camara de caucho o material similar en su interior. Su color puede ser uniforme y claro, o una combinacion de colores. El material de cuero sintetico y la combinacion de colores de los balones usados en Competencias Oficiales internacionales, deben cumplir con los requisitos de la FIVB. Su circunferencia es de 65 a 67 cm y su peso es de 260 a 280 g. Su presion interior debe ser de 0.30 a 0.325 kg/cm 2 (294.3 a 318.82 mbar o hPa).