his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper...

46

Transcript of his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper...

Page 1: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

Bienal de Fotografía de Córdoba

JE

SP

ER

JU

ST

/ Th

is N

am

ele

ss S

pe

cta

cle

Page 2: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en
Page 3: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

Jesper JustThis Nameless Spectacle

Page 4: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en
Page 5: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

5

“A park [is] ... a process of ongoing relationships existing in a physical region ...

a ‘thing-for-us’”Robert Smithson1

La entrada que Jesper Just imagina para This Nameless

Spectacle (Este espectáculo anónimo, 2011) es el Parc

des Buttes Chaumont, un parque público situado en el

decimonoveno distrito de Paris. Este parque, que formaba

parte de los planes de reordenación urbana de París

diseñados por Georges-Eugène Haussmann, y es fruto

del paisajismo del siglo XIX, posee una historia compleja

que interesa al autor. Así, Just lleva la acción de su film al

paisaje del parque, para revelar su construcción imaginaria,

destapando algunas capas de esa historia visual del lugar

que evidencia el modo como su naturaleza fue “cultivada”.

El modo como Just filma el parque, usando el

movimiento y la escala a través de un travelling

continuo de la mirada, revela la historia espacial y

cultural de la que el propio lugar forma parte. A través

de diversas formas de expresión cultural, que incluían

la pintura y el diseño de paisajes, emergió en el siglo XIX

un nuevo movimento que transformó nuestra propia

visión. Este movimiento transcurría por el sendero

mismo de la modernidad, de los dibujos de viaje a las

cajas tomavistas portátiles, de los panoramas y otros

“-oramas” geográficos a formas de mapeo interior y

exterior, de las visiones móbiles del paisaje que ofrecían

los viajes en tren a los paseos urbanos, constituyendo

una nueva forma de ver que el historiador Wolfgang

Schivelbusch definiría como “visión panorámica”2.

El diseño del paisaje constituye para Jesper Just una

extensión de su tendencia a crear geografías en

movimiento, que aquí incluyen la forma misma en que son

mostradas. Si atendemos al conjunto de trabajos de Just,

descubriremos que, a pesar de lo diferentes que resultan

los asuntos que trata en cada una de sus piezas, el artista

filma siempre tratando de expandir los parámetros de

la mirada para obtener una especie de experiencia

espacial amplificada. Su trabajo implica al espectador

en experiencias que evocan una geografía del tacto,

entre otros sentidos, y un fuerte sentido de la fisicidad.

En este sentido, la atracción hacia el diseño de paisaje

exhibida en This Nameless Spectacle es significante,

porque el jardin no era sólo una cuestión óptica, sino

Panoramas móviles: el Magnascope digital de Jesper Just

Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: Jesper Just’s Digital Magnascope,” publicado originalmente en Jesper Just: This Nameless Spectacle, cat. exp. MAC/VAL, Musée d’Art Contemporain du Val-de-Marne, 2012.1 Robert Smithson, ‘Frederick Law Olmstead and the Dialectical Landscape’, en The Writings of Robert Smithson, ed. Nancy Holt, New York, New York University Press, 1979, p. 119.

2 Wolfgang Schivelbusch, The Railway Journey: The Industrialization of Time and Space in the 19th Century, Los Angeles, University of California Press, 1986.

Page 6: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

6

que era el lugar que históricamente “disponía a la

imaginación para crear el hábito de sentir a través de la

vista”3. Era un modo de “procesar el mundo físico para

nuestro consumo”4 . Así pues, la configuración moderna

del paisaje, y en particular la representación secuencial

que caracteriza a la experiencia de moverse por un

parque, no es óptica sino háptica. Es decir, implica una

forma virtual de tocar, e implica a todos los sentidos. Y es

que el jardin se constituyó en la modernidad temprana

como un exterior diseñado para poner al visitante en

contacto con el espacio interior. Mientras uno se movía

por él, el paisaje exterior se transformaba en un mapa

interior –el paisaje dentro de nosotros.

La instalación de Just funciona como un paisaje imaginario.

Dos grandes proyecciones enfrentadas crean una pieza

ambiental que incorpora al espectador en ella. A través

de este montaje espacial, la pieza reinventa una forma

muy particular de visión panorámica: el mareorama

precinemático, una espectacular variedad de panorama

móvil que constituyó una de las atracciones de la

Exposición de París de 1900 5 . Este dispositivo usaba dos

proyecciones simultáneas que desplegaban un conjunto

de imágenes en movimiento simulando un viaje por mar.

Los espectadores se ubicaban en el centro de este inmenso

montaje, abordo de un barco que se desplazaba adelante

y atrás para incrementar la sensación de movimiento. La

relación entre las dos grandes pantallas enfrentadas en

This Nameless Spectacle constituye un factor fundamental

en la experiencia de su visionado, porque en este

mareorama postcinemático la narración también tiene

lugar en el espacio transitivo entre ambas pantallas.

Como espectadores, nos vemos atrapados entre un mar

de imágenes que no sólo fluyen en dos proyecciones de

manera simultánea, sino que también rebotan en el espacio

atravesando las pantallas. Capturados por esta ola gigante

que emerge de las proyecciones, los elementos de la historia

y sus múltiples puntos de vista terminan por sumergirnos

en una constante agitación. En este mareorama digital,

navegamos sobre una narración en movimiento que, en

cierto modo, adquiere un ambiguo sentido de búsqueda y

nos marea con sus movimientos y emociones.

3 Christopher Hussey, The Picturesque: Studies in a Point of View, London and New York, G. P. Putnam’s Sons, 1927, p. 4. 4 John Dixon Hunt, Gardens and the Picturesque: Studies in the History of Landscape Architecture, Cambridge, MA, MIT Press, 1992, p. 4.5 Ver Stephan Oettermann, The Panorama: History of a Mass Medium, trans. Deborah Lucas Schneider, New York, Zone Books, 1997.

Page 7: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

7

El viaje a través del parque que se nos muestra en la

primera parte del film experimenta un giro dramático

cuando observamos al personaje principal, una atractiva

mujer de mediana edad, saliendo del parque perseguida

por un hombre más joven. Él la sigue hasta unos bloques

de apartamentos donde ambos viven, uno enfrente

del otro, e inicia allí una serie de gestos que encuentran

respuesta en ella. La extraña situación que se genera entre

ambos provoca inicialmente sentimientos que van de lo

inquietante al puro erotismo para, a continuación, teñirse

de un aire inquisitivo, de preocupación y empatía, incluso,

como si asistiéramos a una revelación del yo interior de la

mujer. Marie-France García, la icónica cantante y actriz

transexual, que brilló en la versión teatral de Le Navire

Night de Marguerite Duras, interpreta a la mujer. En el film,

rastrea el escenario romántico que conforma el parque

confinada en una silla de ruedas de la que, sin embargo,

se levanta para comenzar a caminar apenas llega a su

apartamento. La insistencia de Just en esta ambigüedad

narrativa aleja de nosotros cualquier tentativa de trazar

una única línea argumental o una explicación razonable

para las acciones de la mujer, permitiéndonos atender a lo

que el propio dispositivo nos hace ver, o más bien a cómo

éste nos hace ver el entorno circundante.

Just nos ofrece una convincente interpretación

postcinemática de una forma precinemática de

exposición uniendo lo natural y lo urbano en un montaje

de grandes dimensiones. Este trabajo reúne el potencial

que caracterizó a este tipo de montajes de pantallas

enfrentadas en la primera modernidad y el potencial que

representa hoy el ascenso de la tecnología digital. De

este modo, el artista no sólo nos muestra cuan importante

es hoy la figura de la pantalla misma, sino que también

explica cómo el atractivo de este tipo de montajes

viene de antiguo. Exponiendo la propia pantalla como

una arquitectura, como la forma a través de la que el

film aparece y cobra vida, This Nameless Spectacle nos

muestra, en última instancia, cómo la arquitectura de la

pantalla ha viajado a través del tiempo.

Giuliana Bruno

Page 8: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en
Page 9: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

9

“Toda representación de la experiencia estética como una especie de baño u

orgía emotivos está fuera de lugar.”Nelson Goodman, Los lenguajes del arte

En una de sus más famosas entrevistas, Marcel

Duchamp ironizaba acerca de la descripción que

de él propuso Apollinaire en torno a 1911. En ella

lo presentaba, literalmente, como el artista capaz

de reconciliar el arte con la gente. La curiosa

respuesta del autor del Gran Vidrio no defrauda:

aquella descripción ni era rigurosa ni obedecía a

una lectura analítica de su trabajo; de hecho, en

aquélla época, la comunicación con el público “no

podía haberle preocupado menos” 1. Afirmaciones

como esta contribuían a la fundación de una de

las corrientes más aristadas del arte de vanguardia

que a posteriori, y desde un enfoque conservador,

sería tildada por Tom Wolfe de Bauhaus feroz; o de

vanguardia intratable, según Arthur C. Danto. Se

trataba de un tipo de arte no subjetivista ni emotivo

que primaba la idea por encima de todo. Una lectura

demasiado simplista de él explicaba la irrupción de

este conceptualismo duchampiano, con su aparente

renuncia a los aspectos formales y retinianos, como

una propuesta estética hermética, puramente

intelectual. Por ello, su advenimiento no resultaría

otra cosa que un juego para iniciados, defraudando,

a todas luces, las expectativas de Apollinaire.

Décadas mas tarde, esta interpretación experimentó un

curioso giro. En el seno de algunos conceptualismos de

las décadas de 1960 y 70 -no en los más tautológicos,

claro- se elaboró un diagnóstico análogo aplicado, en

aquél caso, a otra situación. Los escritos de algunos

artistas conceptuales proyectaban una crítica al

exceso de formalidad que presidió el arte de la primera

mitad del siglo XX, y que culminaría con trabajos

como los de Nelson Goodman. Encontraban, aquellos

conceptualismos, notables concomitancias con éste,

especialmente en lo que se refiere a su total renuncia

a lo decorativo, vinculado una vez más a la emoción.

Pero no se daría tal proximidad cuando Goodman

aclaraba, en la introducción de Los lenguajes del arte,

que el arte era algo accesorio, siendo para él un mero

punto de partida hacia otros desafíos. El desencuentro

era inevitable desde este punto de vista pues las figuras

del conceptual como Joseph Beuys, Dan Graham o

Seth Siegelaub, entendieron su actividad como inscrita

en el mundo del arte. Museos y festivales de arte serían

su principal hábitat. Desde allí emanarían para culminar

su aspiración de comunicarse con el gran público,

resucitando nuevamente el impulso de Apollinaire.

1 Pierre Cabanne, Dialogues with Marcel Duchamp (1967), Da Capo Press, Nueva York, 1987, p. 38.

Después del diluvio (II)

Page 10: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

10

Llama la atención que sobre la base de un patriarcado

compartido, sin duda el “arte como idea” duchampiano,

estos nuevos comportamientos artísticos reclamaban

su presencia entre el gran público; especialmente,

insertándose en la lógica de los mass-media. Con lo

que negaban, taxativamente, el secretismo que había

aportado Duchamp al conceptual. Pero más llamativa

aún resultaría su insistencia en alcanzar tal objetivo pero

sin recurrir a nada que pudiera recordar al sentimiento

estético. Aquél empeño en llegar a otras audiencias,

que se canalizó principalmente a través de la crítica

al propio objeto artístico como mercancía, finalmente

no se cumpliría, pues la renuncia a lo que tildaban

de elucubraciones estéticas no se transformó, como

pretendía el poeta de vanguardia, en esa energía

creativa donde se encontrarían artistas y sociedad. Esa

es la conclusión a la que llegó, al menos, Lucy Lippard:

es “poco probable que el arte conceptual vaya a estar

mejor equipado para influir en el mundo de manera

distinta a sus colegas menos efímeros”2.

El resultado de este nuevo fracaso en la comunicación

derivó en una especie de retorno al silencio duchampiano:

“a pocos artistas les preocupa directamente este aspecto

de su arte, ni tampoco podría preocuparles, puesto

que el arte que no comienza con un objeto estético,

interno, raramente produce algo más que ilustración o

polémica”3. Así se zanjaba, aparentemente, el camino de

la comunicación a través de lo que podríamos denominar

estrategias artísticas de información, con el resultado de

que muchos artistas manifestaran un desinterés definitivo

hacia la utopía de Apollinaire.

Sin embargo, el agotamiento de esta vía también

abriría una senda nueva que describiremos aquí

como de emotividad cognitiva. En realidad esta vía

siempre estuvo ahí, y de hecho fue percibida también

por los últimos estructuralistas, como Roland Barthes.

Sólo que esa presencia imparable de lo emotivo fue

interpretada como problema, lo que conllevaba un

continuo desinterés hacia la misma. La singularidad

de Barthes es que detectó igualmente este problema,

pero no lo despreció; más bien, ocurrió todo lo

contrario. En No se consigue nunca hablar de lo que

se ama, una crónica de ese descubrimiento a través

de la obra de Stendhal, el filósofo francés comparte

su perplejidad al descubrir cómo, en ese lugar de la

escritura donde irrumpe la pasión, la propia escritura

2 Lucy Lippard, Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972 (1973), AKAL, Madrid, 2004, p. 370.3 Ibíd.

Page 11: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

11

se vuelve inútil. La imposibilidad de hablar/escribir

sobre lo que se ama implica que la emoción destruye

la distancia entre experiencia y lenguaje que, en el

sistema de Barthes, era absolutamente inviolable.

De manera que ante la intensidad de la sensación

el lenguaje se desarma, queda sobrepasado, y sólo

volverá a aparecer con el paso del tiempo, cuando

el reloj cree esa distancia del sentido que convierte la

vivencia en palabra; la sensación en signo. “Uno de los

dramas del último Barthes –nos confirma Paolo Fabbri-

era que se peguntaba cómo podía introducir en el

modelo semiótico de cuño lingüístico cosas como

los afectos: el miedo, la desesperación, la nostalgia,

etc.”4. De esta manera, su sistema volvía a recalar

en esa misma dialéctica no resuelta entre escritura y

sensación, entre idea y emoción, donde la vanguardia

intratable ya quedó atascada. Pareciera como si el

descrédito de lo emotivo, tan afortunado en cierto

episodios de ruptura de las vanguardias, se hubiera

enquistado en el discurso crítico del arte moderno.

En la actualidad, y tras el ruidoso estrépito de la

posmodernidad, un nuevo horizonte para la sensación

parece abrirse. De la mano de artistas como Jesper

Just podemos constatar que, definitivamente, el

escollo de la emoción parece haber sido salvado. Sus

logros, compartidos con una nueva generación de

artistas cuya percepción del arte es menos impositiva

que las anteriores, se resumen en la creación de un

lenguaje videográfico permeable, y lleno de elementos

sugestivos, que usan la emoción y el placer visual

como herramientas de conocimiento. Una primera

clave para entender este avance radica en el hecho

de que finalmente hemos desactivado el prejuicio

según el cual la sensibilidad se había transformado en

sentimentalismo. En una introducción al trabajo del

artista danés, Nina Folkersma declaraba obsoleta esta

asociación aduciendo que las “emociones no consisten

sólo en sensaciones físicas sino también en experiencias

cognitivas”5, capaces de producir un contexto de

significado. Destruir este prejuicio será esencial para

negociar un nuevo escenario donde las formas ya

no serán mera superficie, o puro aggiornamento, sino

instrumentos fundamentales del saber.

La supuesta amenaza de la emotividad ha sido hoy

fracturada hasta tal punto que incluso los modelos de

interpretación más sistemáticos, como la semiótica,

4 Paolo Fabbri, El giro semiótico, Gedisa, Barcelona, 2009, p. 49.5 Nina Folkersma, “An Introduction to Jesper Just”, en Jesper Just. Filmworks 2001-2007, Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2007, p. 35.

Page 12: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

12

6 Fabbri, op. cit. p. 49.7 George Steiner, Presencias reales: ¿hay algo en lo que decimos? (1987), Destino, Barcelona, 2007, p. 110.

se plantean atender a este giro como única salida al

conflicto planteado por Barthes. Ocurre, entonces, que “la

llegada de la afectividad altera el viejo modelo semiótico,

construido sobre cimientos cognitivos y referenciales”6. A

consecuencia de ello, acción y pasión caminan juntas

en las nuevas investigaciones, lo que desencadena otra

serie de fracturas. La más inmediata, la citada quiebra

del binomio forma-sentimentalismo, que si bien funcionó

en el arte pompier del siglo XIX, resulta inocuo y carente

de toda relevancia en las estéticas del nuestro tiempo.

Otra, de mayor calado, la del binomio lenguaje-razón

analítica. De su escisión brotan experiencias cognitivas

basadas en la emoción, como las que aborda Jesper

Just. También lo hacen una pléyade de micro-fisuras que

describen una época crepuscular, donde se apaga la

omnipotencia de la palabra, pero que supone un nuevo

comienzo también: “Defino esta era como la del epílogo

(…) plenamente consciente de que los epílogos son

también prefacios y nuevo principios”7.

Oscar Fernández López

Page 13: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en
Page 14: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

14

Page 15: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

15

Page 16: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

16

Page 17: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

17

Page 18: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

18

Page 19: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

19

Page 20: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

20

Page 21: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

21

Page 22: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

22

Page 23: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

23

Page 24: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

24

Page 25: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

25

Page 26: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

26

Page 27: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

27

Page 28: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

28

Page 29: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

29

Page 30: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

30

Page 31: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

31

Page 32: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

32

Page 33: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

33

Page 34: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

34

Page 35: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

35

Page 36: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

36

Page 37: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

37

Page 38: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en
Page 39: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

Jesper Just

Page 40: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en
Page 41: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

Jesper Just (Copenhague, Dinamarca, 1974) vive y trabaja

en Nueva York, NY. Ha sido seleccionada para representar a

Dinamarca en la Bienal de Venecia en 2013. El artista creará

una nueva videoinstalación para el Pabellón de Dinamarca.

Just se propone re-imaginar y transformar el pabellón

ofreciendo una experiencia nueva para el visitante de la

Bienal. También en 2013, una nueva exposición de la obra

del artista tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo

de Herning, un nuevo centro diseñado por Steven Holl en

Jutlandia, Dinamarca. La muestra incluirá un nuevo encargo

que se filmará en Los Ángeles.

En apenas diez años de trayectoria, el artista ha participado

ya en multitud de exposiciones individuales y colectivas a lo

largo de todo el mundo. De entre sus muestras individuales

destacan las celebradas en BALTIC Center for Contemporary

Art, Gateshead, en 2011; MoCAD, Detroit, en 2009; Brooklyn

Art Museum, N.Y., y Witte de With-Center for Contemporary

Art, Rotterdam en 2008; o PERFOMA 5, Nueva York, en 2005.

Su obra está presente en las colecciones del Museo

Carnegie, Pittsburgh, el Museo Guggenheim, Nueva York, el

Museo de Israel, Jerusalén, el Moderna Museet, Estocolmo,

el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Tate Modern

de Londres, entre otros.

Page 42: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

42

MujerMARIE-FRANCE GARCIA

HombreSWANN ARLAUD

Escrito y dirigido por JESPER JUST

Comisionado por LE DÉPARTEMENT DU VAL

-DE-MARNE – MAC/VAL, MUSÉE D’ART

CONTEMPORAIN

Producido porANNA LENA VANEYANNA LENA FILMS

Productor ejecutivoVICTORIEN VANEY

Director de fotografíaKASPER TUXEN, DFF

Primeros asistentes de cámaraSOPHIE LEMAIRE

FABIENNE OCTORE

Segundos asistentes de cámaraSIGNE BENCKENATHALIE LAO

Terceros asistentes de cámaraCAMILLE FABRY

Operadores steadicam ADRIEN DEBACKERESTÉPHANE PAILLARD

Jefe de producciónFLORENCE COHEN

AdministradorSYLVIE LARDIN

InvestigaciónSARAH CARLSONJENNIFER NIELSEN

Encargado de sonidoMATHIEU VIGOUROUX

Jefe de localizacionesMORGANE SEYVERAC

Ayudantes del jefe de localizaciones

VICTOR BONNARDROMAN JEANNEAU

OLIVIER KACZMAREKJULIEN SCHMITT

BecariosCLAIRE BOUSQUET

MATHILDE VEYRUNESANNA ELLINOR SUNDSTRÖM

MaquillajeYUMIKO OKA

Key gripEDWIN BROYER

GripSÉBASTIEN ERO

Jefe de electricistasLAURENT BOURGEAT

ElectricistasELIE GATTEGNONICOLAS RAPINPIETRO ROSSO

EditoresJESPER JUST

JEPPE BØDSKOV

Asesor de ediciónRIKKE SELIN- LORENTZEN

Ayudantes del editorXAVIER SIRVEN

THIS NAMELESS SPECTACLE

CRÉDITOS

Page 43: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

43

KIRA GOTTLIEBZARA ZERNY

SonidoJAKOB GARFIELD

MezcladorCYRIL HOLTZ

Mezclador de músicaDJENGO HARTLAP

ColoristaGREGORY ARVANITIS

VfxTHIBAUT GRANIER

Música DORIT CHRYSLER

JESPER JUST

AgradecimientosOLIVIER GUERBOIS

YOUSSEF EL MOUDDAKHIR

FRÉDÉRIC VALAY

CÉCILE RÉMOND

ERIC BIALAS

ALEXANDER BSCHEIDL

PHILIPPE AKOKA

ELIE AKOKA

ELIE TISNE

OLIVIER REGNIER

ALL THE FILM FACTORY CREW

VILLE DE PARIS - MISSION CINÉMA

MADAME AGNÈS NAGEOTTE

ESPACES VERTS ET DE L’ENVIRONNEMENT

MADAME PASCALE TRUCHON-THIERRET

IMMOBILIÈRE 3F

MONSIEUR PASCAL DURAND

MONSIEUR ANTONIN LABELLE

MONSIEUR DIAZ

MADAME MEITE

MATHIEU & MORAINA MERCIER

EMMANUELLE TRIDON

KARINE NURIS

ALEXANDRE VIVET

STÉPHANE MILON

MICHÈLE SALVINI

RENÉ JARRIGE

JOACHIM ET CORINA LEZIE-COBERT

BESMA TOUHAMI

CLARA USTINOV

RAPHAEL GATEL

JULIEN BLANPIED

THE MAC VAL TEAM

Agradecimientos especialesALEXIA FABRE

FRANK LAMY

EMMANUEL PERROTIN

LaboratorioFILM FACTORY

Equipo de cámaraNEON CAM – TSF CAMERA

Equipo de sonidoTAPAGES & NOCTURNES

Equipo de iluminaciónEYE LIGHT GROUP

Equipo de electricistasCINESYL – TSF MACHINERIE

Gradación de colorFILM FACTORY

SegurosRUBINI ET ASSOCIÉS – OLIVIER

AUGUSTE-DORMEUIL

Copyright © Jesper Just 2011

Page 44: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en
Page 45: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

45

Créditos

Exposición

Organiza:

Ayuntamiento de Córdoba, Delegación de Cultura.

El film This Nameless Spectacle fue producido en 2011

por el MAC/VAL, Musée D’art Contemporain du Val-

De-Marne, Francia.

Comisario XIII Bienal de Fotografía de Córdoba:

Óscar Fernández López

Montaje:

Fotomecánica Casares

Congress System

Obregón

Seguros:

Generali

Catálogo

Edición:

Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura.

Textos:

Giuliana Bruno, Óscar Fernández López

Traducción:

Óscar Fernández López

Diseño e impresión:

XUL

© de las imágenes Jesper Just 2011

© de los textos: sus autores

Depósito Legal: CO- 225-2013

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier

medio o procedimiento, sin la autorización expresa y

por escrito de los titulares del copyright.

Agradecimientos

Galleri Nicolai Wallner, Copenhague

Page 46: his Nameless Spectacle Bienal de Fotografía de Córdoba T ... · el Magnascope digital de Jesper Just Este texto es un extracto del ensayo “Moving Panoramas: ... que brilló en

Bienal de Fotografía de Córdoba

JE

SP

ER

JU

ST

/ Th

is N

am

ele

ss S

pe

cta

cle