Hine- Estnografia Virtual

download Hine- Estnografia Virtual

of 100

Transcript of Hine- Estnografia Virtual

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    1/100

    Colecci6nNuevas Tecnologfasy Sociedad

    Etnograffa virtualChristine Hine

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    2/100

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    3/100

    indice

    Con Incolaborucion de la Catedra en Comunidades Virtuales de Telef6nicalIN3-UOC

    Coleccl6n Nuevas TecnoIogias y SociedadComito editorial:Martin Mora Martinez (Universidad de Guadalajara, Mexico)Francisco I, Tirado Serrano (Universitur Autonorna de Barcelona)Agnes Vayreda i Duran (Catedra en Comunidadesvirtuales de Telef6nicallN3. Universitat Oberta de Catalunyu)Josep Vivas iElias (Universi tat Oberta de Catalunyu)

    Comlte asesor:Eduard Aibar Puentes (Universitat Oberta de Catalunya). Elisenda Ardevol i Piera (Universitat Oberta de Catulunya),Svenska Arensburg (Universidad Acadernica de seminar is rno crist iano de Santiago de Chile). Ruben Blanco Merlo(Un iver si dad Complut ense de Madrid) , Pab lo Cor te r (Un iver si dud de Chi le ). l os e Manuel de C6Lar E scal an te(Un iver si dad de La Laguna) . M igue l Domenech i Argemi (Un iver si ta t Autonorna de Bar ce lona), J oan Fus te rSobrepere (Universi tut Oherta de Catalunya), Anna Galvez Mozo (Universirar Oberta de Catalunya), Eva Patricia GilRodriguez (Universi tat Oberta de Catalunya). Lucia Gomez Sanchez (Universidad de Valencia) . Angel Juan GordoL6pez (Univers.dad Complutense de Madrid) , Enr ique Gracia Fus ter (Universi tat Valencia) . Francisco HernandezLomel i (Un iver si dad de Guada la ja ra , Mex ico) . J uan Her re ro Ola izol a (Un iver si dad de Oviedo) . Tomas IbanezGracia (Universi tat Autonorna de Barcelona), Lupicinio [niguez Rueda (Universi tat Autonorna de Barcelona).Alfonso Islas Rodrfguez (Universidad de Guadalajara, Mexico) . Daniel Lopez Gomez (Universi tat Auronorna deBar ce lona). I gnac io Mendiol a (Un iver si dad del Pai s Vas co ), Mari tza Mon te ro Rivas (Un iver si dud Cen tr al deVenezue la ), Sayan i Moska Est rada (Un iver si dad de Guada la ja ra , Mex ico) , J uan Munoz Jus ti ci a (Un iver xi tu tAutonorna de Bar ce lona). F rances e Nuf iez Most eo (Un iver si ta t Obert a de Cur alunya), Car lo s Enr ique Orozco(Inst itute Tecnologico y de Estudios Super iores de Occidente, Mexico) . Iorge Regalado Santi llan (Universidad deGuadalajara. Mexico) . Israel Rodriguez Giral t (Universi tat Obert" de Catalunya). lose Antonio Roman Brugnoli(Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile)

    Reconocimientos 7

    I. IntroduccionFuturos extremos YL lSOS cotidianosProblemas prefiguradosBacia una perspectiva etnografica de Internet

    9914

    17

    II. Internet como cultura 'I artefacto culturalInternet como artefacto culturalEn busca de conexiones cornplejas

    254053

    Primer. edici6n: 2000, por i" editorial Sage Publications. Inc. Thousand Oaks. (CaL) USA,

    III. Los obJetos virtuales de la etnografiaLa crisis en la etnografiaLa etnografia y la interacci6n cara a caraTexto, tecnologia y reflexividadLa constituci6n del objeto etnograficoLos principios de la etnografia virtual

    555558657480

    TItulo original: virtuu! ethuographv.Diseiio del libra. de la cubierru y de I"colecci6n: Manel AndreuTraducci6n de Cristian P. Hormazabal

    2000 Chris tine Hinc, del texto 2000 SAGE Publications, Inc, Thousand Oaks (Cal) , London (UK), New Delhi ( India) . de Inedicion original 2()04 Editorial UOC, de esta edicion

    Arago 182.080 11Barcelonawww.editorialuoc.corn

    IV. Laproduccion de una etnografia virtualEl caso de Louise WoodwardEl proceso etnografico

    858589

    Mater ial Realizado por Eureca Media, SLImpresi6n: Gnificas Rey, SLISBN: 84-9788-0 I9,6Deposito legal: B-20A86-2()()4

    V.Tiempo, espacio 'ItecnologiaLas interacciones y su estructura en InternetPaginas web, autores y audienciasEI collage temporalEspacio de f1ujosTiernpo, espacio y tecnologia

    105105108119129142inguna parte deesta publicacion. incluido et diset to [I,(,1er((/.1 /C I cublcrta. puede , (1 copiada. reproducidu.ahnacenada o transmltidu de ninguna forma, ni pOI" ningun media. sea este electrico. qunnico, mectinico, optlco.

    grabacion. [otocopia. 0 cualquier orro. sin laprevia autorizucicm escrim de los t itulures del copyright.

    http://www.editorialuoc.corn/http://www.editorialuoc.corn/
  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    4/100

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    5/100

    1 4 71 4 71 5 51681 7 6 \1 8 118!1 8 51 8 9

    193

    1 9 9

    6 Etnografia virtual

    VI.Autenticidad e identidad en entornos virtualesInternet, discurso y autenticidadLos desacuerdos en los grupos de noticiasPerformatividad y desvanecimiento de la identidad en InternetVirtualidad, autenticidad y cierre

    VII. Reflexiones~Por qu e 10 hacen?La flexibilidad interpretativa de InternetEtnograffa adaptativaGlosario de term.nos de Internet

    Referenclas Bibliograficas

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    6/100

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    7/100

    8 Efl1ogrll/fa virtual

    ha conducido a este l ibro. Allegra contr ibuyo inmensamente en la compilaci6nt~nto de Iabibl iograffa como de los datos para este trabajo. Trabajar con ella hasido ~?encanto. EI Depar tamento de Ciencias Humanas de Brunel tarnbien meagrac~~ con un semestre libre de ensefianza para dedicarme enteramente a Ia ela-boracion del man.uscrito. Tengo que agradecer tarnbien a Chris Rojek, de SAGE~o~haberme motivado a con~ertir la investigaci6n en una edici6n publicable. L~fisioterapeura Ann Mcl.aughlin merece mi gratitud por haberme ayudado a reco-brar y mantener la.capacidad para sentarme frente al tec1ado durante las iiltirnasetapas ~e naveg~cI6~, en la web y Ia preparaci6n del manuscr ito. Por su apoyo,to.leranc:a y motrvacion, tengo que agradecer a Simon Manze, a la familia Manze-Hille, as] com? ~muchos amigos. Finalmente, estoy en franca deuda con los pro-d~ctores de pag~nas web y con los colaboradores en los grupos de noticias estu-diados ~or ded.lcar parte de su tiempo a ayudarme en la investigaci6n y acompartir conrnrgo sus interpretaciones locales de Internet.

    Capitulo IIntroduccion

    L a r az a h um an a, a la q ue p er te ne ce n t an to s d e m is le ct or es , h a e st ad o o cu pa da e n j ue go sde niiios desde el principio y. probablemente , siga COilel ias hasta elfinal. 10cual puede serterrible p ar a lo s p o co s q ue maduran. U no d e l os juegos 11UIS p op ul ar es s e llama "Manten

    oscuro el mahana", 0 tambien "Engaiia alprofeta" ( po r l os n is ti co s e n S hr op sh ir e. s il l duda).L o sj ug a do r es h a n de e scuchar cu idadosa y respetuosamente a toda p er so na , C O I1un pOCO

    d e s ab id ur ia , q ue te ng a a lg a q ue d ec ir s ab re 1 0 qu e le o cu rr ir ti a la p ro xim a g en er ac io n. L ue go s eespera a que esas personas mueran, s e l as entierra decorosamente, y se hace alga totalmente distinto

    a In q ue h an anunciado. S i b ie n es d e u ll a enonne simpleza. para u n a r a zad e g us to s t an a no di no s, p ar ec e t re m en da ni en te d iv er ti do .

    (Chesterton, 1904. pug. I)

    Cuestionamos laafirmacion impliclta de qu e alguna propiedad caracteristica inherente de la teconologiap ue de d ar c ue nta d e s u i mp ac to e n nuestras v id as . P ro po ne mo s, m as b ie n, q ue h ay in co nta ble s a sp ec to s d en ue st ra r el ac io n c on /a t ec no lo gi a, q ue d eb en s er t om a do s ell m e nt a s i q ue re m os l og ra t u na c om pr en si on

    en t 01 110a su s c o n se c uenc i as . Entre e st os a sp ec to s s e incluyen: nuestras actinides hacia la tecnologia.n ue st ra s c on ce pc io ne s d e 10qu e ellapuede y iw puede hacet: nuestras expectativas y asunciones s ab re l asposibilidades d e c amb ia tecnologico. y el r e st o d e f o rma s e n l as q ue s e representa la t e cno l og i a, t an to enl os m e di as c om o e ll l as o rg an iz ac io ne s. I nt en ta m os h ac er I I l1 a ex pl or ac io n c ri ti ca p ar a a fi rm a r q ue e st os

    u lt im o s a S l. ? !c to s d e l a t e cn o lo g ia s o n f u nd am en ta lm e n te consecuencia d e l os m o do s ell l os q ue. " "o ,: g; ll i~ am o s e l t r ab aj o. l as i ns ti tu ci on es , e l t ie m po l ib re y l as a ct iv id a de s d e a p re n di za je .

    D e sd e e st u p er sp ec ti va s e r eq ue ri ri a compretuler d iv er so s m o do s d e p e n sa r y r ep re se nt orla tecnologia: al menos tan diversos como tecnologias haya. De hecho, 10que haremos sera

    a rg um en ta r la n ec es id ad d e t ra ta rla i de a m is ma d e " te cn olo gia p ar s f m is ma " c all c on si de ra ble c au te la .(Grin t and Woolgar, 1997, pag . 6)

    Futuros extremos y usos cotidianosEn 1904, Chesterton public6 un relato para prevenir a quienes tratan de predecir

    el futuro. Con la increfble abundancia, diversidad y originalidad de predicciones

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    8/100

    que habfa para aquella epoca, era pract icamente imposible que alguna no acer-tase y, s in embargo, ninguna se ha cumplido. EI error que los futuristas habiancometido .fuetornar .eventos aislados, que ocurrfan en sus tiempos, para extrapo-larl~s hacia futuros inconmensurables. Lo que jarnas se predijo fue que el futuropudiese ser bastante similar a aquel presente. Tal vez mas aburrido.

    A .pesar de las crf ticas de Chester ton, el negocio de la futurologia s igue masque VIVOen nuestros dfas, y sus rasgos apremiantes no han cambiado. Un for-mato par ticularmente persuas ive, encabezado por Negroponte (1995) y Gates( l9~6) entre los mas des tacados de una legion de futurologos , consiste en pre-dec ir nuevos futuros, porvenires extra fios, basados en el advenimiento y laexpansi6n de las comunicaciones par ordenador . Hasta ahora, se ha dedicado:nuch~ mas esfuerzo a predecir un futuro revolucionario de Internet que aInV~s.tlga r, en de ta lle , c6mo se ut il iza y de que modos se incorpora a la vidacotidiana de las personas. Frente a ello, este trabajo intenta favorecer el debateactual sobre el s ignificado de los desarrol los mas recientes en tecnologfas de la~omu~ica~i ,6n. Concretamente, en este l ibro explorare una metodologia demvestigacion sobre Internet para el estudio empfr ico sobre sus usos actuales.Nuestro interes res ide en descubrir que haran esta vez los jugadores de "Engafiaa l profeta": una tarea que encaja perfectamente den tro de la e tnogra ffa y susmetodos,

    En su nivel elemental, Internet es una forma de trasmitir datos 0 bits de infor-mac~o.n~e u~ ~rdenador a otro u otros. La arquitectura de Internet provee formasde ~lJ 'Iglrla informacion que se envfa, de modo que pueda dividirse en paquetes,~nvJarse .a,10 largo de la Red y combinarse con ot ros rec ipientes. Asf, toda lainformacion es, en teorfa, igual: bien sea un texto, un archivo de audio, una ima-gen ? un video, los bits se trasmiten s iempre del mismo modo. Sus s ignificadosprovienen de los patrones que expresan, del software que se emplea para interpre-~arlos y , ~~r supuesto, de quienes los envian y reciben. La capacidad para enviarinformacion de un ordenador a otro puede, por tanto, ser utilizada en diversas for-m~s de comunicacion como, por ejemplo, sincronica 0 asincronica, en mensajesprivados ~ntre personas conocidas 0 en discusiones entre grandes piibl icos enforos relativamente abiertos, textual, en forma de audio 0 visual. Hablar de Inter-net engloba refe rencias al correo electr6nico (e -mail), el World Wide Web(WWW), grupos de noticias de usuarios, tablones de boletines, tablones de anun-cios, cha~s(I~lternetRelay Chat0 IRC), dominios multi-usuario (MUD) y muchasotras aphca~lOnes (Kollock y Smith, 1999). Pero todo se fundamenta y depende~e la capacidad de Internet para trasmitir informaci6n entre ordenadores . EstaImagen de Internet como sistema de distribucion de informacion ha sido profusa-mente empleada ~ara predeci r su impacto en e l futuro y es e l punto de partidapara hablar de su impacto revolucionario. Tratare de mostrar c6mo se manifiestanl~s proyecciones futuras de cambio radical e ilustrare algunos de los trucos y omi-siones que acarrean.

    Uno de los efectos predichos de la forma descr ita anter iormente, es el f in dellibro como tal. Los libros aparecen ahora como formas supuestamente anticuadasde diseminaci6n de la informac ion, especialmente cuando son vistos desde elprisma de los avances en informaci6n y tecnologias de las comunicaciones. Esinnegable que sea muchisimo mas rapido salvar electr6nicamente la informaci6ny trasferirla instantaneamente a algiin punto para usarla, independientemente desu numero de paginas, en el momento prec iso en que hace fal ta . La fuerza brutade la logica, que se hace ya incontrovel1ible, dicta que 10 iinico que necesitamoses que las tecnologfas y los s is temas hagan pos ible una realidad, que los involu-crados nos pongamos de acuerdo para recibir nuestras debidas retribi lciones, ylisto. Via libre. Negroponte esta radicalmente seguro de ella cuando afirma que:

    EI movimientomet6dicode la rrnisicagrabada en piezas de plastico, tal como el lentomanejohumane de lamayona deinformaci6n almacenadaen loslibros, revistas,perio-dicos y videocasetes,se convertiraen una transferenciainstantanea y gratuitade datoselectr6nicosque sedesplazanla velocidad de la luz [...lla transici6n de los atomos alosbits es irrevocablee imparable.(1995, pag,4)

    Cabna preguntarse si el mismo autor ha sentido la necesidad de discul-parse publicamente por haber escri to sus l ibros. Mitchell (1996) tambien estu-di6 las consecuencias de las nuevas tecnologias de la informaci6n para lapubl icaci6n de libros, asf como para las empresas distribuidoras y las libre -nas, en su investigaci6n sobre el rol de la comunicaci6n electronica en laredefinic i6n de espacios urbanos. Este autor describe posib les escenario sfuturos para la transfe rencia de paque tes de da tos desde un punto de origen acada distribuidor, y de ahf a los usuarios, en un sistema en e l que la informa-ci6n estari a central izada y podria ser descargada a una lib reria , e inc1uso en elhogar , quedando su impresi6n para el f inal del proceso. Lo que se distribuir ia ,entonces, serfa informaci6n, datos, no textos impresos, 10 cual ademas abrirfala posibil idad de personali zar los produc tos basandose en las prefe renciasindividuales de los usuarios ..Este es un arguIEentoque se repite en inconta-bles campos Y cuya receta ~'ssenCilla: s~ toma algo de forma material, seafirma que su funcionalidad puecle"traducirsea uri Ienguaje vir tual , se asumeque esa forma virtua l (a cuenta de su rnisrna l6gica) reproduce la forma mate-r ial , se consigna una amenaza directa a la indust ria que produce el mate rial , Yse predicen cambios radicales para sus anticuados y futuros usuar ios. EI trucoconsi st e en desprender la forma materia l de su signi ficado soc ial y dota rla decualidades puramente tecnicas para luego hacer la equivalencia entre su mate-rialidad y su virtualidad. Es de ahf de donde se obtienen los recursos parahacer toda clase de predicciones revolucionarias. /'/

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    9/100

    12 Efllogra.f!a virtual

    Desde esta logica, el desarrollo de Internet traerfa el fin inevitable dellibro.I r6nicamente, los l ibros se encuentran entre los bienes de mayor comercio enla red, en el afio 2000. Si bien es debatible que las librerfas virtuales estenhaciendo un gran negocio con sus ventas, 1 0 cie rto es que la venta de libros esuna de las formas mas exitosas de comercio vir tual en terrninos de volumen deventas. En vez de desplazar a los libros, Internet ha contribuido enormementecon su distribuci6n: si algo ha revolucionado, es el modo de gestionar pedidosy ordenes de compra . Y hay algunas razones obvias para que el comerc io deI ibros por Internet haya alcanzado tanta popular idad: s i bien las l ibrerfas vir -tuales han tratado de atraer a sus clientes con interesantes incentivos financie-ros, es diffcil pensar que las ventajas de Internet lleguen a ser solo economicas,Esta tarnbien la conveniencia de poder pedir l ibros y recibirlos en casa porcorreo convencional, puesto que asf no es necesario ver un material antes decomprarlo. La razon por la que los l ibros resultan atractivos para las personasse relaciona, probable mente, con un cierto sentido de confianza. EI comercioelectr6nico ha tenido un desarrollo lento por los niveles de insegur idad quetrasmiten los sistemas electronicos en cuanto al manejo del dinero, ademas deldesconocimiento que se t iene de los proveedores a quienes se "visi ta" por pri-mera vez. En circuns tancias de poca confianza parece plaus ible sos tener queun producto empaquetado, como un libra 0 unCD, sea una cosa aceptable parala compra electronic a, pues es siempre el mismo producto, indistintamente dequien 1 0 venda. Un libra tradicionalmente se percibe como algo separado dequien 10 comercia: el autor es su marca (Lash y U t T Y , 1994). De ahf que, pOI'sunaturaleza "ernpaquetada" y su forma material, sea un bien ideal para elcomercio a traves de Internet. Esto vierte dudas sobre la logica incontroverti-ble segtin Ia cual la informacion digital iba a desplazar las formas materiales.Estas formas materiales cuentan con una larga historia que avala la confianzaen su informaci6n y, por ende, animan a los usuarios a dotarlas de sentido yutilizarlas de maneras determinadas (Johns, 1998). No todas las formas virtua-les de informacion tienen los mismos presupuestos culturales que las apoyen.

    La ecuacion que hace de Internet la causa dela desaparici6n dellibro no es tandirecta como la pintan las predicciones revolucionarias. En el futuro, es posibleque los sistemas electr6nicos de distribucion de la informacion sean una amenazapara la economfa de las librerfas y editoriales convencionales. Prueba de estaincertidumbre, posiblernente, sea el aprernio con el que la industria editorialse viene apoyando cada vez mas en el mundo vi rtual. Las manifestacionesmateriales de la informacion tambien estan a merced del cambia y es pos ibleque haya consecuencias en las circunstancias espaciales, temporales y econo-micas de su dis tr ibuci6n. Sin embargo, si todo esto sucede, sera pOI 'muchomas que pOI'un cambio en la lcgica de dis tr ibucion de la informacion y tendraque ver en gran medida con una transformaci6n enla exper iencia cotidiana deadqui ri r, t ener e interpretar la informaci6n. Puede que los creyentes de las

    lntroduccltin 13predicciones compulsivas del futuro que ilustran sociedades radical mentediferentes, juzguen a quienes ernplean las tecnologfas cotidiana y ordinaria-mente como poco imaginativos, inconscientes de 1 0 que se avecina. En 1978,Hiltz y Turoff predijeron que "para mediados de los 90, [las teleconferencias]serdn tall utilizadas como el telefono hoy" (1993, pag. xxv). Durante esadecada, reflexionaron acerca de su optimismo aun no satisfecho, y ofrecieronuna explicacion: habfan soslayado la importancia de la "inercia social" (1993,pag. xxix) . Con esto, retuvieron la capacidad de la tecnologfa para producir"revoluci6n;;, dilatando su posibilidad un poco mas hacia el futuro. EI trabajode estas paginas trata precisamente de 10 que estes dos autores han llarr iadoinercia social: l as practi cas a traves de las cuales la tecnologia se emplea y seentiende en contextos cotidianos. ES(lS exper iencias tendrdn que cambiar s ies que las radica les predicciones del futuro se hacen realidad.

    Nuestro argumento sugiere que el agente de cambio no es la tecnologia ensf misrna, s ino los usos y la construccion de sentido alrededor de ella. Este eseI punto - q ue Grint y Woolgar (1997) han rescatado en la cita que hay alcomienzo de esta introduccion: existe un espacio de estudio sobre las pract i-cas cotidianas en torno a Internet, como medio para cuestionar [as asuncionesinherentes a las predicciones de futuros radicalmente diferentes. La etnograffaes una metodologfa ideal para iniciar esta clase de estudios, enl 'a - ' m ' e - a r d i l ' e ' ii -"que puede servir para explorar las complejas interrelaciones existentes entre' las aserciones que se vaticinan sobre las nuevas tecnologfas en diferentes con-texios: enel hogar , en Ids espacios de trabajo, enlos medios de comunicaci6nmasiva, y en las revistas y publicaciones acadernicas. Una etnograffa de Inter-net puede observar con detalle las formas en que se exper imenta el uso de unatecnologfa. En su forma basica, [a etnograffa consiste en que un investigadorse sumerja en el mundo que estudia por un tiempo determinado y tome encuenta las relaciones, actividades y significaciones que se forjan entre quienesparticipan en los procesos sociales de ese mundo, EI objetivo es hacer explfci-tas ciertas formas de construir sentido de las personas, que suelen ser tacitas 0que se dan por supues tas. ~L~tI16gr~! '~ habita en una suerte de mundo inter-medio, siendo s imultanearnente un extrafio y un nativo. Ha de acercarse suf i-cientemente a [a cultura que estudia como para entender como funciona, s indejar de mantener la dis tancia necesar ia para dar cuenta de ella. En este l ibroexplora rernos las formas a traves de las cuales la perspectiva e tnografica .puede adaptarse para la comprension sobre como se constituye Internet a tra-ves de su uso. Esta metodologia nos permite centrarnos en 1 0 que Knorr-Cet-t ina (1983) 11aman"el caracter ocasionado, localmente s ituado" del uso de

    -IInternet. Nuestro objet ivo, por tanto, sera estudiar c6mo se negocia el estatusde la Red en e l contexto en que se emplea.

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    10/100

    Etnografia vi/tual

    Problemas prefiguradosPara I?s e tn6gra fos resul ta s iempre de uti li dad conside ra r y trata r de a rt icular

    las asunciones co~ las cuales llegan al campo. La creciente familiaridad con elentorno pue~e, 0 bien reforza r los problemas pre figurados (Hammersley y Atkin-son, 1995, pag. 24) , o .b ien provocar su to tal refutac i6n y rechazo. Examinar cons-tantemente las asunciones de partida es precisamente una form d d. d . ' , a e apren eracerca el c?ntexto de investigacion de modo relevan te para los debates te6ricos.La etnog raf~a ~ue trazaremos aqu f toma como punto de partida los antecedentesde la~ p redicciones .revo lucio~arias acerca del impacto de Internet que hemosme~clOnado ,mas arnba ~on abierto escepticismo. Una actitud que, por cierto, havenido formand~se gracias a las problemat izac iones de otros ana li st as de Inte rnetodel Hamad? clberes~acio. Kitchin (1998), por ejemplo, resume una serie dee~ectos de~ c iberespacio en tres categor ias: cam bios en e l rol del t iempo y e l espa-CIO;. cambios en las comunicaciones y en el rol de los medios de comunicaci 6soc~al; . y un c~est ionamiento de los dualismos como real/virtual, verdad/ficCi~n~a~ltenhco/fab~'lcado, tecnologfa/naturaleza, representacion/realidad. Estas predic-clO~es han sido elaboradas como respuesta a debates mas amplios en la teorfa~oc.lal que se cen~ra en el significado de los cambios tecnicos y sociales masl~clentes. EI estudio b~ev~ y. sel ec tivo que veremos en estas paginas, deber ia ser -vir para rastrear el temtono intelectual habitado por Internet aunque no hs .tici I I ., ' aga JUs-rcia a a comp ejidad de los debates. La teorizacion sobre Internet ocurre en unplano de desacuerdos .ace~~a de lo s modos mas adecuados para caracterizar f or-mas actua les de ?rgamzaclon s~c ial . Inte rvenir en estas disyunt ivas est a fue ra del~lcance de este lib ro, que c?nstltuye un texto etnog rafico y que, po r ende, simpa-tiza en~eraJ~en te con lo~micro -niveles de analisis y no con lo s macro-niveles deestas d~scusJOnes. TrabaJos. con_1oel que se reflejara a continuacion, se conformanentendiendo e l presente SIl1 diseccionar sus parametres de cambio social Lde~ates sobr e la periodizacion se emplean mas bien como proveedores de dec1~~rac lO~es. hechas .sobre las implicac iones de Interne t y sus precursores , asf comopara indicar carrunos para interpretarlas.. .La carac ter izacion dominante dis tingue ent re condiciones premodernas 0 tra-dicionales, mod~rnas y posmod~rna.s de organ izacion social. Para algunos, lasnue_vas tecnologJa~ de las comumcaciones son consecuencia 16gica de las preocu-paciones de la sociedad modema acerca de la racionalidad y el control P: tI . I ' .. . ara 0 ros,as nu:vas t.ecno og ias comunicacionales se diferencian por el enfasis que ponenen la incertidumbre, con 10 cual se convierten en las manifestaciones de modosposmodernos de (d~s) organ izaci6n , caracterizados por la fragmentaci6n de co -ceptos tales como ciencia, religion , cultura, sociedad y el Sf mismo (Selj). Final-mente,. p~'~ algunos, las nuevas tecnologfas de la informacion y de lacO~UI1ICaCI~n son agentes d .e cambio social , tan radicales que merecen un laraopel ~ .odode nempo para ter rnmar de adqui ri r forma: l a soc iedad de la informac i6nThrift (1996b) ha descrito el "virus del pensamiento acerca de la nueva era":

    infrotillcd6n

    como una enfermedad cuyo s fntoma princ ipal es concebi r los desar ro llos tecnolo-gicos como algo revolucionario . sin atender en modo alguno a la histor ia que pre-cede a esa c1ase de afirmaciones. Webster (1995) tambien se ha mostradoescep tico an te argumen tos que afirman que el rol d e la informaci6n en la sociedadexige una period izaci6n d istinta. Basandose en su estudio sobre def in iciones tee-nol6gicas, econ6micas, ocupacionales, espaciales y culturales de la era de lainformaci6n, este autor concluye que ninguna es suficiente para constituir unadiscontinuidad radical . Segun Webs te r (1995), quienes c reen en esta ruptura radi-cal -en tr e los cuales est.in Danlef Bell, Mark Poster yManuel Castells- compar-'ten cier ta conf ianza implfcita en las capacidades de la tecnolog ia para inducir elcambio social. Asi, este auto r deja claro que simpatiza mucho mas con lo s teori-cos modernos, que creen en la continuidad y en la organizac i6n soc ia l.

    Y es que los te6ricos modernos proporcionan un marco especffico para com-prender el desarrollo de las tecnologf as de la comunicaci6n. La modernidad, pararesumir lo crudamente , s e carac te ri za por su enfasi s en la racional idad Y el control,por la organizaci6n a tr aves de mecan ismos de vigilancia y por su hincapie en elEstado-naci6n como medio para controlar la vida. La modernidad tambien secaracter iza por conceder importancia al conocimiento experto , como la ciencia, ypor tener sus prop ias tecno logfas clave: el reloj, el calendaI io , el mapa, lo s orde-nadores. Par a Giddens (1990) , el reloj y el calendario contribuyeron a la forma-c i6n de las dimensiones vac ias del t iempo y del espacio. Su p lan teamien to es quecon la universalizaci6n del concepto del tiernpo se hace posible la coordinaci6n apesar de las distancias. A la separaci6n entre tiempo y espacio , junto a la conse-cuente transformaci6n de factores de ordenamien to social, se refiere como "dis-t anciamiento ent re t iempo y espac io": un proceso desencadenado por disposi tivosd isyuntivos tales como los sistemas de in ter cambio Y conocimientos que nodependen de sus condiciones tempora les 0 espaciales de producci6n . Desde estalogica, l as nuevas tecnologfas de la informaci6n Y l as comunicaciones son exten-siones de un programa, ya existente, que tiene como objetivo lograr un mayorcontrol por med io de un mayor conocimiento y organ izacion a traves del tiempo yel espacio. Las nuevas tecnolog ias, ademas de formar parte de una ya acentuadatendencia ala abstr accion , son pro longaciones de la capacidad de organ izaci6n yp roducci6n de conocimientos, rasgos heredados de la modemidad. Aunque inves-tig adores como Giddens (1990; 1991) Y Thompson (1995) no se han dedicadoexplicitarnen te a r eflexionar sob re Internet, proponen un marco general que rela-

    _c iona interacciones mediadas. organ izaciones sociales y tiempo -espacio , queresulta tremendamente tentado r. Existen estudios hist6r ico s que sugieren que losdesa rrol los t ecnol6gicos pueden tener impl icaciones cul tura les determinantes enla exper iencia del espacio y el tiempo (Kern , 1983) . En vez de constituir una ar ne-naza para las rel ac iones social es , podna dec irse que Inte rnet aumenta sus pos ib il i-Clades de reestructuraci6n en terrninos tempo- espaciales, a pesar de operar comoextension de las pr eocupaciones modernas por el con tr ol social. De ahf que seria

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    11/100

    i!

    I I'It: I, I

    j

    'I i I

    16 Etltograffa virtual

    interesante producir estudios acerca de los usos cotidianos de Internet y las rela-c iones e spac io-ternpora le s que se tejen con su uso.

    Los teoricos posmodernos sostienen que los fundamentos de la modeinida destan en una crisis cada vez mas profunda, que las bases para organizar la vidasocial e stan suf riendo cambios radica Ie s. La f ragmentac i6n de concep tos mode r-nos como en Sf mismo, Ia sociedad y la cultura, acompafia Ia perdida de fe en losgrandes re Ia tos de Ia c ienc ia y Ia religion (Lyotard , 1984). Las re laciones soc ia Ie sen el tiempo y eI e spacio tambien son objeto de ana li si s en e l pensamien to posrno-derno pero, en este caso, 10 que resulta de su progresiva compresi6n es Ia frag-rnentacion y no la potencial racionalizacion ni el control social (Harvey, 1989).Para e I pensamien to posmode rno , las nuevas tecnologfa s de la cornunicacion sonpa rte de un proceso en e l que la duda pesa sobre Ia autent ic idad, I a r epre sentac i6ny Ia realidad, el Sf mismo unitario y Ia distincion entre este y Ia sociedad que 10rodea . Pos te r (1990; 1995), por e jemplo, ident ifica la prov ision de nuevas condi-ciones para la conformacion de una subjetividad dispersa y descentrada en losnuevos medios de cornunicacion masiva . Este autor tarnbien ident if ic a la borrosi -dad de los Ifmites entre humano y maquina, y entre realidad y virtuaIidad, comofenomenos posmode rnos. La postmodernidad pa rece habe r encon tr ado en Interne tsu objeto, un mundo en el que "todo vale", donde las personas y las maquinas, laverdad y la ficci6n, el Sf mismo y eI otro se diIuyen en un gran oceano sin barre-ras ni distinciones. Algunos postuIan que el ciberespacio sefiala eI fin de lamodernidad (Nguyen y Alexander, 1996) y abre eI contexto posmoderno porexcelencia para jugar con el Sf mismo (Turkle, 1996). Esto introduciria en eI ana-Iisis deluso cotidiano de Internet una serie de cuestione s re lativas a los modos decons trucci6n de Ia autent ic idad, de la ident idad, y de como estas son gest ionadas.Tarnbien nos ayudarfa a reflexionar sobre como se experimentan y administranlas barreras entre 10 r eal y 10v irtual, si es que queda aIgo en pie de 10que algunavez fue considerado "1 0 real" (Baudrillard, 1983) .

    Webster (1995), por Sll lado, aboga por una teorfa social que hag a las veces deantfdoto para la vision simplista sobre el impacto que tienen las nueva s tecnolo-gfas, principalmente provenientes de posturas deterministas que les adjudicanefectos sociales ya establecidos. Webste r cree que Ia teorfa social representa uncamino para enriquecer la reflexion sobre las complejidades presentes en lasrelaciones entre tecnologfa y sociedad. Aunque defiende ese uso, reconoce queel ~eterminismo tecnol6gico esta presente en gran parte de los teoricos que ha

    1.1 revisado (1995, pag. 215): los mismos teoricos que asumen que los desarrollostecnol6gicos "soportan", "facili tan" 0 "promueven" el desarrollo social endeterminadas direcciones, vacilan a Ia hora de afirmar que Ia tecnologfa causedesarrollos sociales directamente. Asf, nos encontramos frente a una serie deproblemas ocultos pero cruciales que surgen del desaffo a las versiones deter-ministas, rescatado a traves de la sociologfa de la ciencia y de la tecnologfa.Pa ra Grint y Woolga r (1997), e l impacto de las tecnologfas no obedece a sus cua li -dades intrfnsecas, sino que es resultado de ser ies contingentes de procesos socia les.

    lntroduccion 17Las Ilamadas cua lidades inhe rentes de la tecnologfa se const ruyen y adquieren suforma a traves de procesos tales como la negociacion acerca de la naturaleza delos usuarios. EI impacto de la tecnologfa depende de que los usuarios aprendan aemplear la de cierta manera, 10 cua l serf a con tingente con e l de sa rrol lo de re lacio-nes sociales entre los disefiadores y los usuarios a traves (y alrededor de) lam~quina . En tan to que a Igo cont ingente , tal de sa rro llo serfa tambien indeterrn i-nado : en pr inc ipio, la comprensi6n que desa rrol len los usua rios de la tecno logfaes libre y puede ser muy distinta de la de los disenadores. Quizas la sfntesis dee ste a rgumento seencuent re en la me ta fora de "la tecnologfa como texto" (Woolgar,1991a ; Grint y Woolga r, 1997) , que desa rrol la remos con mayor profundidad en e lcap itulo II . Nos conformaremos por ahora con sugeri r que serfa val ioso mantene rc ie rto e scept ic ismo f rente a la idea de que la tecnologfa t iene cua lidades inhe ren-tes y, en relacion con e1 estudio etnografico de Internet, cuidarnos especia lmentede aquellas c ualidades que terminan par asurnir que e sta posee cierta capacidadde tr ansforrnacion soc ia l. A pa rt ir de e se sana escept ic ismo, logra remos orientar -nos a examinar los usos cotidianos de Internet y prestaremos especial atenci6n ala comprens i6n que los usua rios t ienen sobre sus ve rdade ra s ut il idades.

    Hacia una perspectiva etnograflca de InternetSe lia ana lft ic amente con tradic to rio, como punto de pa rt ida, tomar por sup ues-

    tos algunos rasgos de la tecnologfa para decir que "asf son las cosas". Nuestrasc reenc ia s ace rca de In te rnet y sus propiedades pueden some te rse a invest igaciondel mismo modo en que se cuestionan las ideas de los Azende sobre la brujerfa(Evans-Pritchard, 1937) 0, en Inglater ra las convicc iones sobre la he renc ia (Stra -the rn, 1992), en Estados Unidos las suposiciones sobre e l s istema inmunolog ico(Martin, 1994) 0 cualquier otro topico etnografico, Nuestras creencias ,aceEs.~_9~e\Internet pueden tener consecuencias importantes sobre-rareiUC16;' indT~id~al que .. tengamos conla tecnologfaysobre las relaciones sociales que construyamos at raves de e lla. La e tnogra ff a,en e ste ordende cosa s, jJuede servi r para a lcanzar unse;;t_ido enriq;e~ido de loisig_!ldis~.4Cl.squ; va. adqu~~ie~do-I~.~ec.~()log~ll ..~n .Ias.~culturasgue fu'il[ofmic)ci'iie-ie confor J 1 1an, gracias a ella. Asf, nuestro traba jo se""inic ia dia logando con las proyecciones te6ricas acerca del significado de Internet,urilizandolas para resolver los problemas que plantearfa una etnograf' ia del lISO deInterne t. Algunas de las pregun ta s conc re ta s que pre tendemos explora r, a part ir denuestra revisi6n teorica , son:

    /. i,C6mo los usua rios lI egan a comprender las capacidades y pos ibi lidadesde Internet? i,Que implicaciones tiene su uso? i,Que interpretan de ella entan to medio de comunicac ion y a quien pe rc iben como audienc ia?

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    12/100

    Me lance a explorar estas c uestiones a traves de un estudio etnografico sobreun caso part icular en e l que e l uso de In te rne t re sul t6 cen tra l. Ta le s inter roganteshan mot ivado la producci6n e tnogra fica y orientado la discus i6n de sus hal la zgos .

    Pasando a presentar y describir someramente el argumento central de estetrabajo, tenemos que el libro se divide en dos bloques: los capftulos II y IIIdesarrollan un preambulo metodo16gico y el argumento a favor de una perspec-t iva e tnogra fica dist int iva pa ra aborda r e l e stud io de In te rne t, 10 cua l, en e l cap i-tulo IV, se traduce en la descripci6n del disefio y la conducci6n de la etnografiaba sada en una se rie de fundamentos ana lft icos . Los capi tulos V, VI y VII brindane l cue rpo cent ra l de la e tnograffa como tal , donde se ponen en juego la s pregun ta srealizadas mas arriba.

    Dado que los problemas prefigurados dan alguna s gufas acerca de que estu-diar, la cuesti6n pasa a ser en d6nde realizar el estudio. Sabemos que el objeto deestudio es Internet. pero encontrar un lugar adecuado a nuestros prop6sitos no esnada facil. Tal es el problema del capitulo II, y nuestro argumento es que existendos mane ra s d ife rentes de ve l' In te rne t, c ada una con ventajas ana lft ic as part icula-res e ideas propias acerca de 10 que serfa un sitio adecua do. La primera sostieneque Internet representa un lugar donde se gesta una cultura: el ciberespacio. Lose stud ios p ione ros sobre comunicacion mediada por ordenador (originalmenteCMC: Computer-Mediated Communications 0 CMO), realizados con un fuerteace nto experimenta l, conclufan que este medio empobrecfa la comunicaci6n.Segi in e stos e stud ios, cuando las pe rsonas yen l imi tada su capacidad de expre si6na comunicac iones textua le s, y cuando la t ransmisi6n de c6digos sociale s v italespara la comunicac i6n se re st ringe, se gene ran agre siones y ma lentendidos . Recor-demos tambien que las posibilidades de un uso amplio de las comunicacionesmediad as por ordenador 0 CMO, basadas en textos, en aquella epoca, estabanlimitadas porIa poca amplitud de banda con que se contaba. En la medida que losprecursores de Internet fueron ganando fama fuera de los cfrculos experimentales,e sa imagen fue desplazada. Rhe ingold (1993) se destaco ent re ot ros por sostenerque las CMO eran capaces de proveer formas de interacci6n muy ricas, as! c omode proporcionar el espacio id6neo para la conformaci6n de comunidades. Estu-

    dios mas s istema ticos se basa ron en la metodo logfa e tnognifica pa ra e stablecer lasCMO como espacios donde se mantienen interacciones relevantes, que pue~enr entendidas como constitutivas de una cultura en sf misma. Tales estudiosse 1 .' d Ibre espacios online contribuyeron ampliamente con el estab ecimiento e a

    ~o agen de Internet como cultura, en la que se pueden estudiar los usos que las1m . .personas confieren a la tecnologfa. Desde estos enfoques el clberespaclO es unlugar plausible para realizar el trabaj? de campo. , .La segunda perspectiva, mtroducida en el capitulo II, define I~ternet como unarteJacto cultural (Woolgar, 1996) , un producto de la cu~tu:'a, en f1l1.:~~a tec .nolo-gfa que ha sido generada por personas concretes, con objetivos Ypnondades con-te xtual mente situados y definidos y, tambien, conformada por los modos en. queha s ido comerc ia lizada , enseftada y u ti lizada . Hablar de In te rne t como a rtefactocultural implica asumir que nuestra realidad actual pudo haber sido otra, pues ~asdefiniciones tanto de 10que es como de 10que hace, son re sul tado de comprenslO-nes culturales que pudieron ser diferentes. Vemos que.la etnografia ha dota~o aesta postura de algunas cIa ves si tomamos ~n cuenta 1l1v~stlga~tones en el ~eade la sociologia de la ciencia y la tecnologia, Y e n la soctolO~la de los med~o~,en los que seha sos tenido que tanto la tecnologfa como los medios po~een flexibi -lidad interpretativa dado que las ideas que provienen de su usa practico se desa-rro llan siernpre a part ir de un contex to determinado . .As i, los :~n textos locales deinterpretac ion Yuso conformarfan e l campo de estud io e tnograhco. Hasta la ~echalos estudios de Internet se han centrado en su estatus en tanto cultura, omitiendosu pos ibi lidad de comprens i6n como artefacto cul tur al . Las d ificul ta ?e s rnetodo-l6gica s que comportar ia una combinaci6n de ambas pe rspectiva s devlenen d~ .t ra -ducir una aproximaci6n tradicionalmente aplicada e~ c?ntextos es~ec1flc?ssoc ia lmente de limi tados , a una tecnolog ia de la s comumcac lOnes que pa rece d is-grega r la noc i6n de " lfrn ites". POI'10gene ra l, los e tnogra fos se han I~nzado a estu~diar, bien contextos online, 0 bien offline. Para dar cuenta de Internet en ambasd imens iones: como cul tu ra y como artefacto cul tu ra l e s nece sa rio repensa r la re la -cion entre espacio y etnograffa.La discusion metodo16gica cierra el capitulo II sienta las bases para el III,donde se comentan los desarrolios mas recientes sobre la relaci6n entre la expe-riencia del etn6grafo Y la etnograffa como producto escrito, sob~'e la formareflexiva del proyecto etnograficc , Y sabre la construcci6n de su objeto ~e estu-dio estableciendo alcrunas c1aves valiosas para encontra r formas creanvas de,::;, . .apropiarse de esta me todologfa pa ra e l ana li si s de In te rne t. Las ~nteracc lOn~s caraa cara, a s! como la s re t6 rica s sobre viajar a si tios remote s, han side determt11ant~s. . ' t O O E' to que un mediopara dar autenticidad a las descnpcicnes etnogra .icas. s crer ,limitado como las CMO podria hacer tambalear algunas asunclOnes, centrales dela e tnogra fia, tales como que e l conoc imien to se ha de eva luar a t ra ,: ,e s.de la expe-. . la i ., I U dro cambia de alsun modo SI stl11plementenencia y a mteraccion; pero e c a c 0. " no un actor quereconocemos que e l e tn6gra fo puede cons trUl1'Se a Sl D11SmOCOl. . .' I d . f rmantes indistintamellte denecesita tener expenenclas Sll1111aresa as e sus 111 0 . ,

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    13/100

    20 Etnografiu virtuul----------------------cuan med iadas esten tales experiencias. Realizar una investigacion etnog rafica atraves de la CMO abre la posibilidad de enriquecer las reflexiones acerca de 10que significa ser par te de I nternet. Tarnbien se gana simetrfa en la explo racion,pues e l inves tigador emplea los mismos medios que sus informantes. Los desar ro-1I0 s en etnograff as mov iles y multi-situ adas tar nbien nos dan algunas gufas par aexplora r l a const itucion de objetos e tnogra fi cos que a traviesan espac ios geograf i-cos jun to a sus in formantes. Tales desarr ollos permiten pen sar en la etnogr affacomo modo de conocer a tr aves de la experiencia sin pretender producir un estu-dio que abarque la totalidad de una cultura determinada. Con ello se abren . sirnul-taneamente, las posibilidades de repensar la conformacion de un objetoetnografico y reforrnular las bases del compromise de esta metodologfa con elcampo y la practica. El cap itu lo termina p roponiendo algunos p rincipio s para lle-var a cabo una etnogr affa v irtual, es decir , una etnogr affa sobre In ternet y cons-truida en Internet que puede ser parcial mente concebida como una respuestaadaptativa y plenamente comprometida con las relaciones y conexiones, y notan to con la lo cacion, ala ho ra de definir su objeto .

    Asf pues, la primera parte del libro, allana el terreno para una particularaproxirnacion etnografica que no es igual a la de la vida "real" pero se Ie pareeemucho: la etnografta virtual. En los capftulos IV, V YV I se ponen en practica lasp ropuestas rnetodo logicas detalladas al prin cipio del trabajo . EI caso de estud ioelegido par a exp lo rar I nternet como cultur a y como ob jeto cu ltural es un eventomediatico: el caso de Louise Woodward y el juicio al que fue some tid a, en unacorte de Boston, por el asesinato de un nifio bajo su cuidado. Este hecho recibiouna gran atencion mediatica y estirnulo una gran produccion de actividades enInternet. Quienes apoyaban a Louise y vieron el juicio produjeron sus propiaspaginas web para pedir su liberacion y hacer campafia en su favor. Como resul-tado del juicio, los usuaries de Internet podfan leer la sentencia, registrar suapoyo, hacer lobby a lrededor del juez y revis al ' l a evidenc ia . Repor ta jes, v ideos yarchivos de sonido: est abatodo disponible online. A traves de Interne t, l as perso-nas pod ian leer lo s resultados de un exarnen po ligrafico 0 escuchar el llan to deLouise en el momenta del veredicto de culpabilidad, En grupos de discusion sedebatieron ardienter nente lo s aciertos y los fallos del caso y las personas se posi-c ionaban a favor 0 en contra de la acusada emp leando una gran variedad de recu r-sos para tratar de convencer a los dernas. Del caso se genero un material tan ricocomo variado para la etnograffa; al punto que se puede decir que su coberturamediatica abre una nueva dimension para esta metodologia. EI papel que jugaInternet alrededor de esta situacion r ecibio In atencion de los medio s de cornun i-cacion, especialmente cuando el juez anuncio su decision de dar su veredicto at raves de un si tio de Interne t, 10 cua l ofrece la interesante pos ib il idad de observarel estatus de la Red para ese entonces. EI capitulo IV presenta eJ escenario paradesa rrol la r una e tnogra ffa del casu de Louise Woodward en Interne t. Una e tuozra -fla susten tada pOI' un Jado en Ja emergencia de una serie de activ idadcs en el cibe-

    lntroduccion 21respacio y, por el otro. en el compromiso de asumieron los productores de talesactividades tanto en su s respectivo s grupos de noticias como en sus sitios web.

    Los capftulos V, VI Y VII contienen el grueso del estudio, donde se intentareso lver las d if icultades que dev ienen de los problemas p refigu rado s anterio r-men te d iscu tidos. EI V comienza con la cuestion de la capacidad de Internet parareestr ucturar relaciones sociales en el tiempo y el espacio. La d iscusion sobre lain ter pretacion que tienen de la tecnolog fa lo s disefiado res de paginas web y loscolaboradores de grupos de not ic ias dara pie para la exploracion de las rel ac ionestemporales y espaciales que emcrgieron durante nuestro caso de estudio. Losu suarios de Inter net dan sentido a sus p racticas a traves de una comprensi6n com-partida, que surge tanto de la produccion de una pagina web como del uso de ungrupo de noticias, y que constituyen nada menos que form as de accion social. Enello hay una comprension compleja de la relacion entre tecnologia en Internet ylas relaciones sociales en el tiempo y el espacio . Los au to res de pag inas web, porsu par te , dan sentido a sus dise fios basandose princ ipal mente en su in te rpre tacionde las visi ta s que rcc iben; v isi ta s que funcionan como forma de reconoc imiento.Se p reocupan pOI' producir p aginas que du ren en el tiempo y que esten bien enla-zadas para maximizar su mimero de visi tantes . Los grupos de not ic ias, por ultimo,son espacio s sociales altamente difer enciado s so sten idos po r co labor aciones deusuario s en forma de no tas y mensajes tempo ral y situacionalmente relevantespara el gr upo . Mas que trascender el tiempo y el espacio , I nternet puede ser rep re-r sentada como una inst ancia de mul tipl es 6rdenes espac ia les y tempora les que cru-! zan una y otra vez la frontera entre 10 online y 10 offline.

    '- - -En el capitu lo VI explo rarernos el "pr oblema de la auten ticid ad", co rminmenteasociado a Interne t. Con frecuencia, l a cornunicacion mediada representa un pro-blema en la medida en que no es posible determinar la fiabilidad de las af irmacio-nes ni la identidad de sus autores. Si bien el uso de Internet para juegos deidentidad ha sido ex ten samente estud iado, este cap ftulo exp lo ra en pr imer lugarhasta que punto el pr oblema de la au tenticidad es experimentado como tal por lo susuar ios de Interne t y, en segundo, la s est ra tegias que emplean para manejar lo . Laautenti cidad se const ruye como un dese rnpefio discursivo que organiza las dec la -rac iones de manera que procuren tal percepc ion. Y l as dis cusiones en los gruposde noticias pr esen tan un terreno particularmen te ten tador par a evaluar este pro -ceso, pues es de 10 mas normal que un mensaje rete a los anteriores. Las basespar a tales desaffo s pueden ser variadas dependiendo de lo s grupos pero , en cual-quier caso. ser an escasas las d iscu siones que giren d irectamente alrededor de lacuest ion de la autenti cidad entre los grupos aquf estudiados. Esto nos hace pensa rque la autenticidad de la identidad se mantiene ampliamente incuestionada,salvo que afecte directamente el topico de discus ion. Tambien las paginas webpueden ser entend idas como gestiones o rientadas a la p romocion de la autentici-dad y, en ese sentido, se identificaron dos estrategias diferenciadas: un modoetnogr afico en el cual el auto r con struye una identidad par a dar a entender que suconocimiento esta basado en la experiencia; y un modo cientffico en el eual la

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    14/100

    cmograno vtrtuat

    identidad del autor desaparece para presentar el contenido de la pagina como unconocimiento objetivo. Laspersonas que utilizaron Internet para compartir puntosde vista sobre el caso de Louise Woodward, lejos de trivializar, se mostraron confrecuenciacomprometidas y preocupadas por sustentar la autenticidad de susposicionamientos, asiendose para ello a una gran variedad de recursos.

    El capitulo VII revisa las implicaciones de la etnograffa para la comprensi6nde Internet. Llegado ese punta el caso de Louise Woodward ha sentado las basespara considerar su f1exibilidad interpretativa y la actividad online como un medioque facilita la comprensi6n sobre esta tecnologfa, Por otro lado, podemos ver queexisten formas aceptadas, estables y extensamente compartidas de uso de la Red,tal como demuestran los espacios sociales colaborativos que prestan los grupos denoticias. Si bien es posible que Internet muestre un bajo nivel de f1exibilidadinterpretativa entre sus usuarios en espacios particulares, la diversidad de gruposde noticias sugiere altas cuotas de libertad para que sus internautas den distintasinterpretaciones a la tecnologfa. Los grupos de noticias son localmente estables,pero tambien muy diversos. La percepci6n de las paginas web como territoriosindividuales alientan a los disefiadores a experimentar con la tecnologia y penni-tir la creaci6n de una gran diversidad de paginas. Como parte del proceso, no obs-tante, los productores de paginas web monitorizan reflexivamente el desempefio desus trabajos, comparan sus productos can otros y, asi, tiende a estabilizarse la WorldWide Web alrededor de una serie de usos relativamente compartidos. Las paginasweb, a la vez que son potencialmente diversas, tienden a estabilizarse localmente atraves de la consideracion de las interpretaciones de otros. Cornunmente contrasta-mos nuestras interpretaciones y usos de Intemet con los delos dernas.De este modo,la Red se constituye en una instancia de desempefio general donde usuarios y usua-rias vamos construyendo fonnas comunes y determinadas de actuar, haciendo lasvecesde estabilizadores de usos de Internet. Las relaciones socialesque se forman enInternet tambien tienden a estabilizar la tecnologfa, aSIcomoa fomentar la compren-si6ncormin de sus forrnas especfficas de ser y funcionar. Si bien laRed ha side pre-sentada como una tecnologfa t rascendenta l en sf misma, capaz de superardualismos como Sf mismo/otro, real/virtual, naturalezalcultura y verdad/ficcion,10cierto es que tiene una relaci6n mucho mas compleja con estas distinciones.Como afirma Robins: "tenernos que desmitificar la cultura virtual si queremosacceder a las implicaciones mas serias que ella tiene sobre nuestras vidas persona-les y colectivas' ' (1995, pag, 153). Los usos cotidianos de Internet no s610sonmucho mas interesantes, matizados, diferenciados, 0 en ocasiones aburridos de 10que los futurologos quisieran hacernos creer, sino que ademas prometen nuevosterrenos de investigaci6n en el futuro. En la seccion final de este capftulo seexploran algunas omisiones en esta etnografia, y se proponen nuevos caminos deestudio en el futuro.En cierto nivel este es un libro sobre metodologfa: su objetivo es desarrollaruna perspectiva de estudio de las interacciones mediadas y mostrar a rraves de unejemplo concreto los procedimientos, problemas y beneficios que implica tal

    .' no uede decirse que sea un manual 0 una guia de~~:ia~~tI~~'e~l~i:~~~g~~per: que este trabajo conteng~ ideas provocativas dY, .a . , ue desee comenzar una etnografia sobre un campo e~tlles p~ra cuamlqeudll.eardaas~ue de]'ever las intrigantes posibilidades que trae estamteracclOnes ,d 1 'a para el estudio de Internet.met~a~eo~~mi argumento es que la etnografia se fortalece: ~recisame;te,. p~r ,sufalta de recetas. Desde su origen, los etn6grafos se hIan reslsttf~oaeaspur~~~;a~~~ays.. licaci 6 a fin de cuentas, a etnogra Ique pre~cnban su ap I~~~e~i~~~:~rse de su espacio de aplicacion ni de la personano u~oP~~:~~~\~aq(~a~hel,1996). La metodologia de ~na etnograffa es insep~rabl~que d d se desarrolla Ypor eso la conslderamos desde una pel specde los conte~tos on ~ exiona recisamente alrededor del metodo. La posturati~:::a~f~:t~:~c;~: :~~ste libr; trata de hacer justicia a la riqueza YcO;Plejidadde Internet , a la vez que aboga por la experimentaci6n dentro de un g nero queres onde a situaciones enteramente novedosas. , . _PSibien este no es exactamente un texto sobre metodologl~ TIlun manual: ta~poco es una introducci6n al uso de Internet 0 un manual dteclTIl~~.ara::u::~:id~introducci6n como en el resto e tra ajo,

    ~:;~:~e~~:t~u:~:i~:es lean este libro estaran famil:i~~do~~~;,n~~!o~~ ~ ~ ! : :como "grupos de noticias", "pagina : v ~ ~ " ,motore~t:m:rs~s un ~bje~ode.usopalabras, he partido de la presuposlclon d:oq~: :an incluido descripciones tee-corriente para lectores Ylectoras. De hecho, . burri 110snicas detalladas 0 instrucciones enel cuerpo del ~sc~it~pa:o:~el~:r ~s~~~~ enque conocen el area y no alejarnos de nuestros .pn~cIpa e:qU~11os que' se sie~ten

    1 . procurar nuevas preguntas, mtngar acua quier caso, d d I t met He preparado un glo-extrafios y desorientados con respecto al mun 0 e n e '. ., tantosario tecnico al final del libro; sus descripciones, ~unque ~nsuflcl~6ntesendscu_Iicarlos t rpos de mteraCCI n que Iinstrucciones de uso, pueden alm enos exp lit s encuentren tnspiraciontiremos. Por ultimo, confio en q~e las lectora~~so:c ~;elnternet Y que traten depara explorar los usos que les resulten novehacerlo con un espfritu etnografico.

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    15/100

    Capitulo IIInternet como culturay artefacto cultural

    Decfamos en el capi tulo ante rior que Internet podia se r entendida de dosmaneras: como una cu ltura en sf misma y como un artefac to cultural. En estecapftulo, tomaremos ambas perspectivas como punto de par tida para discutircomo desarrollar una aproximacion etnografica para la comprension de la Red.

    Se ha sugerido que los avances en el ciberespacio facil itan toda una serie denuevos campos para la etnograffa (Escobar, 1996). Ambas visiones, la de Inter- ~Jnet como cultura y como artefacto cultural, conforman perspectlvasoe analiS-iS

    , etnografico.~ cada ~masllgiere,~is.!iJ:lti\so.apJ;oximaciQnes.met()dQI6gicas,on susrespecllvosproolenias-)'~";~tajas. En la primera seccion, revisaremos ias pers-pectivas queabogan por interpretar Internet como una cultura y discutiremostanto algunos dilemas metodologicos como las innovaciones que traen consigo.En la segunda seccion, revisar~mo~lQs~rg!!m~J1tQ.!;Ia,y.e._ll?,rai,I!J.~rt!retll,fI~eg.~comoUn""ofjJe,toct.ilturar9.u

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    16/100

    L..IIIUglUHf I'II/Htll

    mos tarnbien que los ordenadores no tenian la ca a 'd ' , , 'c,o~un~cacional de las relaciones presenciales (B~~I 1~9~; p:;m~landlalnque~alisis mas tempranos de las CMO id " uc os e os ana-consi eraron que estas t b d 'mente a contextos laborales y or' ' '1 es a an estln.adas mera-. g amzaciona es: argum tfrecuencia en la psicologfa social. Existen trabai: en 0 que aparece conuna comprensi6n mas amplia de las cualidades d~o~,empero, que han ,~enerad~extensamente basada en los estudios de Rud 1 ,asCMO, ~sta seccion estarariza la investigaci6n de CMO en e Y( ~94, ,1996), quien traza y caracte-Ru~~ examina el establecimiento d~t~I~~~'i~:g~~I::I~~~~~~eE; s~,in~estigaci6~,cacion para tareas detenninada (seleccion de di e lOS e comuni-gadores discrepan sobre la cuestion de hasta ~e 10), y encuentr.a que los investi-atribuciones de cuaIidades inherentes al med~l,e punto I~s,declSlonesse basan ensona pudiese imputarle para hacer una ele '010,car~ctenstIca~ que cuaIquier per-I'd' CCIn racional Las Idea sob Ilades particulates de las CMO f ,S so re as cua-se ueron extendiendo h tcuerpo de trabajo, tambien en enter ., as a asentarse en otroefectos de los medios. Para entel~~~~I~~~e~~:~~~aclOnales,ql~ese ~entraba. en,'oscomprender los fundaffie"i1tOSdiT"'- . .~o una cU,ItU!~,esimprescindible10 cual pasaremOS'il1mediatamentaesaomUl11CaClOnesmediadas por ordenador, deocuparnos,vad~:~7cf:::e~~el~So~~;;:~~u~!~~::e:obr\~~lefeCtos de lo~medios estuvo moti-encontrar el meior camino para des YII , emas gerenciales, La cuesti6n eraJ arro ar sistemas de CMO "sus posibles beneficios y dificultades Esta or ' , en orgarnzaciones,cuestiones mas concre tas ta les com . , ,preocupaclOn general se tradujo enempleando la comunicacion electr6n~c~u~~~~ dedt~reas podria lograr un grupocomunicaciona l los distintos rnedi " f po nan compararse, en su efectosobre los grupo~ de trabajo, EItem~o~~it~~a'~ ect~ tendrfan ,los distintos mediosticular de atenci6n y las cuesti I J en grupo paso a serun centro par-, ' lOnes p anteadas dier . I ' ,b ien avanzado entre los psicologos sociales sob I on ~n impu so al mteres, yacomo se empIearon metodos ex' ' re os procesos grupales, Fue asfcaractensticas que diferencian IPaenCmentales~ra estabIecer consistentemente Jasomunicacion a traves d diLos experimentos se diseriaron sob I e un me 10 y de otro,re e supuesto de que 1 di idgrupos de trabajo con distintos medi d .., as ispan ades entre loscias inherentes a esos medios, lOS e comurucacron demostrarfa Jas diferen-

    Quizas Ia mas conocida e influyente d I .tecnologias, sea la comprensi6n de las CM~ ~ pe~spectJvas de estudio de estasde siznos so '1 "(" . asa ae_ el Illodelo de "reduccion~.Q.;,

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    17/100

    28 Etnografk: virtual

    social (la orientaci6n hacia el grupo) y la des-individuaci6n (que opera en el ano-nimato visual de los participantes) de los procesos grupales.

    Mantovani (1994) tambien cuestion6 el modele dominante de "reducci6n designos sociales" al compilar una revisi6n de casos basados en observaci6n y mos-trar que, en vez de veneer las barreras espaciales 0jerarquicas en las organizacio-nes (como sugiere aquel modelo), las comunicaciones mediadas por ordenadortienden a reforzarlas. Segun este a{ii~r;~es4ifiCirsostener que la i~cn-of6gfatengaefectos sociales independientemente del contexte donde sea utilizada, Mantovani,para empezar, po~~ e'n'entredicholos fundameiilo:fae"iilgunas medidas cuantitati-vas empleadas para establecer igualdad de participacion: puede que un miembrode bajo estatus en el grupo tenga igual 0 mayor mimero de contribuciones que losdernas, pero de ello no se sigue que sus intervenciones tengan la misma importan-cia que las de sus superiores. A diferencia de los arreglos experimentales, en losque los par ticipantes normalmente no se conocen entre sf (cuando menos, noantes del estudio) los usuarios de las CMO en organizaciones estan por 1 0 generalampliamente al tanto de sus diferencias de estatus. Mantovani sugiere i!1yertir lacuesti6n de los efectos sociales de las CMO.para p~~;;~tar, m~s-bie~,como esg ~ t !~j.c:()ntextosocial suscitael uso y los efectos de las comunic~ion~s mediadaspor ordenador, cuestion que veremosen detalle alfinal del presente capitulo.. Asumir las CMO como una tecnologta de efectos sociales determinados tam-bien ha despertado controversias en otras espacios. Se ha observado, por ejemplo,que fuera de un entorno estrictamente experimental, las CMO han facilitado expe-riencias de relaciones sociales tan ricas como complejas, contradiciendo toeIaslasconclusiones que apuntaban hacia un medio de comunicaci6n limitado y constre-fiido. Rheingold (1993) ha tenido una particular influencia en este sentido, rnos-trando a partir de sus experiencias en WELL (Whole Earth 'Lectronic Link) quelas CMO son, en efecto, generadoras de comunidades. Este autor muestra en suinvestigacion a un grupo de personas comprometidas en ofrecerse apoyo y con-sejos entre sf; personas que se adentran en relaciones personales y sost ienenargumentos con gran intensidad. EI mismo Rheingold se expresa como alguien

    , personalmente comprometido y plenamente convencido del potencial que ofre-, , I' ) ' ten las tecnologfas de la cornunicacion para acercar a la gente, reformular las. ,~J,/ t ,dconexiones amenazadas por la vjciameclema y mejorar Iaparticipacion dernocra-i , : i J l / ' I ~v" tica. De hecho""ti.rermlno '

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    18/100

    30 Etnografia virtual

    de noticias, a la vez que permiti6 a los investigadores reflexionar sobre el uso de lasCMO en la coordinaci6n del proyecto durante su propia realizaci6n (Sudweeks yRafaeli, 1996). Este estudio a gran escala tambien inclufa el analisis de conteni-dos de un extenso corpus de mensajes enviados a grupos de noticias, 10cual penni-tfa estudiar los temas que conformaban ciertos tipos de grupos. Mark Smith (1999)ha desarrolladometodos para producir unmapeo sistematico de la estructura social deUsenet, que incluye niveles de actividad y enlaces a traves de mensajes cruzadosentre grupos.Si bien los estudios cuantitativos han jugado un rol importante en la provisi6nde analisis sistematicos y herramientas para comparar diferentes entornos, losestudios cualitativos e interpretativos han alcanzado un lugar privilegiado a lahora de estudiar en sus propios terrninos un contexte cultural como Internet...!..analisis cualitativo ha sido, definitivamente, la principal influencia en el estable-'Cimlento d e ~ f o s " i a s g 6 s d t l a s C K - W :

    Inten1et y las otras redes similares proveen un campo de acci6n natural para elestudio del comportamiento de las personas online, sin tener que ajustarse a lasconstricciones de los disefios experimentales de investigaci6n. Los estudios deenfoque naturalista de entornos virtuales toman nota de la riqueza y complejidadpresentes en el uso de las comunicaciones mediadas por ordenador como punto departida para analizar comportamientos situados (Wynn y Katz, 1997),cuestionandoexplfcitamente los enfoques experimentales que analizan este tipo de comunicacioncomo un medio limitado (Bayrn, 1995a; 1995b; 1998; Paccagnella, 1997).El obje-tivo de estas perspectivas ha side rescatar la riqueza social e innovadora que haydetras del uso asignado a las CMO, fuera de los disefios experimentaJes, propo-niendose como alternativa de enfoque para los usos e interpretaciones de la tecno-logfa en accion. No resultara sorprendente que las aproximaciones cualitativas a lasCMO sehayan fijadoen losrecursoslinguisticos que los participantes generan y usan.Desde perspectivas de analisis del discurso (Baym, 1995a;McLaughlin e t a l. , 1 99 5)hasta la etnometodologfa (Correll, 1995;Thomsen et al., 1998), los investigadoreshan abierto un espectro de posibilidades para el estudio de las practices que dansentido a determinados contextos, a traves de la interacci6n entre sus participan-tes. La aparente ausencia de una realidad pre-discursiva en los entornos virtuales,invita a aplicar los marcos constructivistas de analisis,Un enfoque discurs ivo y orientado a Ja practica ofrece la posibi lidad deabo~'darun-fe116meno online como funcional en el sentido social. Los estudios".experimentales interpretaban, por ejemplo, el uso de mayiisculas (caracteristicode los insultos) para transmitir agresividad, como un factor destructivo, conse-cuencia directa de las limitaciones del medio de comunicacion, EIenfoque discur-sivo ofrece una alternativa que consiste enexaminar los modos ' ~ ~ q u e e r c o n f r i C t ( jadquiere una funcion social deterrninada (Franco et al. , 1995; Phillips, 1996).Bien se trate de la formacion de relaciones jerarquicas a partir de estructuras depoder(RelCf, 1999), ode-fafijaci6n de estandares de cornportamiento (McLaughlinet al., 1995), la organizaci6n de los mensajes en contextos de grupos de noticias

    .......' ._ "" .. "~""."~. _. '-J~"" " .

    puede analizarse por su funcionalidad ya que los t itulares de los "asuntos" losarchivos de firmas, 0 los estilos de redaccion, contienen el desarrollo de las iden-tidades separadas y, por 10general, estables de los participantes (Baym, 1995b;Donath, 1999). La practica de citar fragmentos de un mensaje a la hora de res-ponderlo refuerza el sentido del transcurrir de una discusi6n en tanto proceso deinteraccion y no como una s imple acumulaci6n de declaraciones ais ladas. Los~disposit~~~~_i~_~~~~t~~_sales. como)()s emoticones,l()s chi~~~~)os c6dii';;S~J~ca!:s~~!::~~:~~l~~~_ra~_c~~tr:~llyen a lafo~maci6n de una cOIU~nidad de prac-, ticas aeconoclmlento, fenguaje y bienes compal1:idos (KoHock y 'Smith, 1994:Baym, 1995c; Fernback, 1997; Kollock, 1999). Igualmente, Reid (1995) sos-t iene que los dominies multiusuario (DMU) son capaces de gestar una culturacomtin a traves del lenguaje compartido y, con el empleo de los medios textua-les a disposicion, generar modos de pal'ticipacion que lleven a los involucradosa co~st1Uir una presencia significativa para otras personas en el entorno. El paso,,cfl l S , l i 1 ! P~~_!()~_ ~~__!~tll,s,,()bs~rva_ci(:>ness interpretar las caracterfsti

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    19/100

    32 Emografia virtual

    tidad. EI interes a este respecto proviene de observaciones que se han hecho enin teracciones a traves de texto, seg tin las cuales las personas tienden a explotar elpotencial que hay en r ep resentar una personalidad d if er en te a la de su vida offline.Esta tendencia parece par ti cularmente evidente en entornos de juegos de 1 '01como'Ios de dominios multiusuario (MUD) en los que los par ti cip.~BJ~~. @~6nan'act ivamente a lg iin genera para su persona je y producen una desc ripc ion general -mente benef ic iosa en ter rn inos f fs icos, sin que haya forma de ver if icar si e l generoy la desc ripc i6n cor responden a la persona offline, Al exa lta r l a fantasi a, los domi-nios multiusuario ofrecen la oportunidad de experimenta r in te racc iones soc ia lesde formas enterarnente innovadoras y diferentes (Turkle , 1995; Bromberg , 1996) .Es tamb ien interesante ver los modos de repr esentacion que se despJiegan en loschats con e l uso crea tivo de al ia s (Dane t, 1998) . Aunque estas prac ti cas sue len tenermenos presencia en muchos grupos de noticias y tablones de anuncio s, los juegosde identidad han destacado por sus notorios casos de engafio (Van Gelder, 1991;Stone, 1996). La importancia que se da a la identidad en la Red puede variar sus-tancialmen te: los juegos de rol pueden ser vistos sencillamente como el aprove-chamiento de las condiciones de un medio para experimentar cosas nuevas, 0pueden rep resentar una seria amenaza a la idea del Sf mismo unificado (Poster,1995; Turkle, 1995), po r mas que la cuestion de si existe 0 exi st i6 a lguna vez eseSf mismo unificado sea atin objeto de debate (Wynn y Katz, 1997) .

    Hay quienes , a l observar que las personas juegan con su ident idad en.~ l}t (J rnQsvirtuales ,infiere~ que las tecnologfas por sf solas son causa de transfoffi.1l ls ion. .en_. la concepcicn de la identidad. Y vale la p~n,~:.~nest~sentido,revis

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    20/100

    tunograjta virtual

    pantes, entrevistas electronicas por vfdeo-conferencia y plantearni~n.to,~~ej:)reguntas,genei=ar~~:a'~ruposamplios. Aqui, el espfritu etnografico se distinguiria por colo-carel objetivo del investigador en las practicas sustentadas en el tiempo, con sen-tido y percepcion de comunidad para los participantes . La aproximaci6netnografica, en este sentido, abre el camino para estudiar la configuraci6n de uncontexte cultural significative para los participantes manteniendo la pretensi6n dever 10que elIos yen a traves de sus ojos, constituyendo unenfoque enraizado quebusca una comprension profunda acerca del sustrato cultural del grupo como tal.La aplicacion de diferentes maneras de observar y comunicarse con los partici-pantes ofrece una suerte de triangulacion a traves de la cual las observacionespueden ser comprobadas de modo cruzado. Aquf es particularmente relevanteacotar que, tanto Baym como Con-ell , han empleado interacciones de doble viaque permiten al etn6grafo hacer preguntas a los informantes y explorar sus ideas

    .\e,... d..e.,.s....T. O. ll...;... _ . ' . .. _ _~ . ~ . .ee~._t.a.ap..:O .X...i_.~_.a,~.i._n._etn...~nlf.~~~,a vision h?l.l.'.S.....i_Ca....._.san. 'a ~.,orna comunicaciori interactiva, multi-canal, tomando en cuenta relaclOnes proTon-!t"aaiisenel tiempo. Esto e s 10 que ladistingue radicalmente d e 6 ti aS ri1e.ro:aQJ.Q~i'asmas selectivas en el estudio de contextos virtuales.... Este-ap~yo en interacciones virtuales puede, sin embargo, encontrar sus pro-blemas en el analisis etnografico, Tradicionalmente, la validez de las observacio-nes de un etnografo ha reposado sobre el ctimulo de descubrirnientos quesustentan alguna afirmaci6n desde la participacion. Dado que la presencia delinvestigador es sostenida y participativa, parecerfa inadecuado que los informan-tes tuviesen la opcion de mantener una identidad falsa 0 artificiosa. Como soste-nia Freeman (1996): si Margaret Mead fue engafiada por sus informantes, fue porno haber incursionado con suficiente profundidad en el campo. En el desplaza-miento de las interacciones cara a cara hacia un contacto mediado electronica-mente, se abre la probabilidad de que los informantes engafien al etnografo; mascuando eljuego de identidades se reconoce casi como una norma en ciertos con-textos online, como los dominios muliiusuario. Desde este contexto, tomar las_~~.'-"" . . - , ~ .~ _ _ ._' ." _"., . .d :-,- -declaraciones de los participantes como manifestaciones de sus vidasOillZ'ileC'i~r-'tarnenteresulta problematico, un problema que Turkle (1995, pag. 324) discuteen elmarco de su propio estudio sobre la relacion entre las experiencias en entornosvirtuales y la construccion de significados de la vida real. Ella terIUinaoptanc!_q__porno incorporar las interacciones virtuales con personas con quie;:;es-;;~'h~;b~se ."logrado tener contacto cara a cara (un nivel de verificaci6n de las [dentidades vii:_-tuales determinante para su estudio). Si bien tal "sesgo de la vida real" resultaba'necesario para sus propositos, e,U

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    21/100

    l1wgr!/i'a I'i rtual36encont ra rse con pregunta s y ve r e rne rger, p roba r 0 re finar nuevos concep tos ana -lfticos 10c ual, de paso, Ie permite una constante reflexi6n acerca de 10quesig-nifica ser usuario de las CMO. En el escenario de un grupo de noticias, estoimplic arfa leer, interpretar y responder a los mensajes cuando estos se reciben, 10cual puede ser muy distinto segun la localiz aci6n de los usuarios y los mecanis-mos de distribuci6n de noticias de cada grupo. Quizas el etnografo no puedaestar al tanto de cada uno de ellos, ni descubrir todas las circunstancias de accesoal grupo de noticias, pero al menos podra experimental' en carne propia 10que csser usuario. Situarnos como usuarios y ampliar el rango de nuestra experienciacomo autores de una explorac i6n t rae consigo a lgunas impl icac iones ret lexiva sace rca de l medio, y no menos di ficul tade s in te rp re ta tiva s (Markham, 1998). Yexa -mina r c rf ticamente e sta comprensi6n re flex iva del medio puede aportar ideas quevan mas a lia del ana li si s de da tos 0 a rchivos.

    Involuc ra rse activamente en un grupo de not ic ia s tambien plan tea una serie dedesaffos para el etn6grafo. Por un lado, esta la negocia ci6n del acceso y el requi-s ito de pre senta rse de mane ra aceptab le para sus po tenc ia le s informante s (L indlofy Shatzer , 1998; Thomsen et al., 1998). Por ot ro , no reve la r e l ro l de invest igadoro invest igadora , tal como demanda rfan los casos de e tnograffa encubierta, repre-sentarfa un problema etico considerable. Aqui, si el investigador asume que lasinteracciones online son suficientemente reales como para dar sustento a un con-texto de estudio etnografico, y es coherente, tiene que aceptar tambien que lospa rt ic ipantes puedan sent irse agredidos , enga fiados 0 invadidos cn su privacidad,por el 0 por su investigacion. He ahf una consecuencia etica, Par otra parte, losmensajes enviados a un grupo de noticias y los eventos en un dominio multiusua-rio tambien tie nen un estatus que genera controversias en un sentido concreto:(, son estos mensaje s declaraciones public a sy, por ende, de I ibre uso del investiga-dor, 0 son propiedad de sus autore s y su uso sin previa autor izacion resulta impro-cedente? (King, 1996; Waskul y Douglass, 1996). En contextos reales es raro quee l invest igador r eve le la ident idad de a lg tin inforrnante por temor a causarle a lgunperjuic io publico. Extrapolando este principio al contexte vir tual, los investigado-res suelen cambial' los nombres de usuarios, aSI como algunos rasgos que losident ifiquen, con e l ob jc to de evi ta r consecuenc ia s ine spe radas. Esta t ra slac ionrevela un enfoque que tra ta las interacciones online como si fuesen reales para lospa rticipantes . No apl ic arlo se rfa cons ide ra r i rre levantes las ident idades en la Redcuando 10cierto e s que , en muchos entornos, e stas pueden ser fundamentales .

    Si bien elmovimiento descrito anterionncntc es importante, centrarse en losnombres de usua ries e s po tenc ia lmente insuficiente. Una pe rsona con suficien tedeterminaci6n puede rastrear practicamente cualquier fuente en buscadores degrupos de not ic ia s tales como e l De janews (ht tp: //www.de janews .com). con unasimple busqueda por pa labras. Si el compromise etico consiste en eliminar cual-quier pista que vincule el texto etnografico y su contex to de produccion , de modoque se a imposible localizar a los participantes, entonces cambiar el nombre delusuario no es suficiente. Adernas, abstenerse de hacer c itas textua le s de palabra s 0

    Internet como cultura Yarrefacto cultural 37frases acarreana un serio problema con respecto a las conve nciones tipicas de lasinvestigaciones discursivas. Concentrarse en el cambio de identif icadores, por todoesto, no es la soluci6n total sino un compromiso puntual y situado. Los entomosvir tuales son heterogeneos, como 10son las disciplinas para estudiarlos, y ningiinc6digo e tico por s f solo puede hace r just ic ia a su complej idad (Herring, 1996). Lata rea del e tn6gra fo cons iste en responde r a aquel lo que se conside ra sensible en e lmarco de su incursion; no como una tarea adicional, sino como parte de su etno-grafia. Para e llo, tendr fa que con tar con c ie rta sens ib il idad emogra fica a la hora dereconocer los problemas eticos potenciales y desarrollar las soluciones adecuadas(Reid, 1996). Es intere sante destacar que este gi ro abre mas a tin la r ef lexi6n sobrela cuest i6n de hasta que punto los pa rticipantes yen sus intervenc iones como rea-les. La negociaci6n de consentimientaal investigador, por ejemplo, puede servista como un proceso dentro de la etnografta y no c omo un evento aislado al ini-cio de esta (Allen, 1996), por mas que en un entomo online esto pueda dificultarla interacc i6n con part ic ipante s de ident idades ine stab le s 0 presenc ia s e ffrnera s(Lind lof y Sha tzer, 1998). Las in te racc iones envue1tas en la negoc iaci6n del con-sentimiento que pueden afectar el marco de la investigaci6n presuponen, por sfsolas, un tema deestudio (Jones, 1994) y no existe un remedio rnagico para losproblemas e ticos, por cuanto la s re spuestas de los informantes en las e tnogra ffa sescritas, en iiltima instancia , son impredecibles (Brette ll , 1993; Hine, 1995) .

    Es posible tomar la participacion activa en un grupo de noticias como basepara la autenticidad de las observaciones del investigador, en el sentido de estarmas cercano a la expe riencia de los part ic ipantes. Sin emba rgo , se ria e ste un a rgu-rnento valido s610 para los miembros activos, que pueden ser una minoria en latota lidad del grupo. EI estatus de los merodeadores, tambien lIamados mirones 0fisgones, que leen los contenidos de los grupos de noticias sin enviar mensajealguno ha sido desde siempre problematico para los estudios etnograficos de lascomunicac iones mediadas pOI' o rdenador, susten tadas en ra sgos visibles de inte-raccion y a ctividad basada en la lectura. Incluso cuando se llama a la totalidad delgrupo de not ic ia s, los merodeadore s dan poca re spuesta pues , por de finicion , e llos"merodean" 0 "fisgonean" y no responden a las interacciones, ni siquiera en elcaso de que se trate de un etn6grafo. Desde un punto de vista discursivo, su sile n-c io e s di ff ci l de incorpora r a l ana lis is . Son conocidos por e star pre sentes de formacomprobable a traves del registro de acceso a los grupos de noticias, pero para elinvest igador no ofrecen ningi in ra st ro observable. Para quienes legi timan estascomunidades, los mirones pasan a adquirir relevancia una vez que participan enel grupo (Correll, 1995) 0 son reconocidos como audiencia por los miembrosactivos (Franco et al., 1995). Tambien es posible que , sirnplernente, no seantornados en cuenta como miernbros de la comunidad: su fa lta de pa rt ic ipacion,adernas de su carencia de "identidad", no tiene significado alguno para elgrupo (McKinnon, 1995; 1997). En palabras de Jones (I997a, pag. 13), ellos"no son pa rte de 10 social". Ahora, si bien para el etn6grafo los fisgones no tie-nen mas importancia 0 significacion que la advertencia que generan en e1 r esto

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    22/100

    tunogruttu ~IIItIW

    de los participantes activos sobre su presencia (Glaser y Strauss, 1964), no sepuede asumir a la ligera que ese sea elrol que elIos se adjudican.En un grupo de noticias, dejar de lade a los merodeadores y dedicarse a losparticipantes activos para los propositos del estudio etnografico ha side relativa-mente facil. Su invisibilidad los hace irrelevantes para los investigadores que selimitan a verlos deambular por el grupo. La ausencia de fisgones en el texto etno-grafico, ademas, mejora la percepcion del grupo como una entidad coherente ycerrada. Los enfoques etnograficos se han dedicado a ver las CMO como contex-tos de pleno derecho, entornos delimitados como dominies multiusuario, chats ygrupos de noticias. La composicion de los lirnites del grupo ha sido caracterizadacomo producto simbolico de las interacciones de los participantes, a traves deldiscurso del grupo y de dispositivos de control de acceso tales como nombres,direcciones, contrasefias, canales y jerarqufas. Ast, las barreras socialmente cons-truidas y mantenidas coincidcn con el tipo de dispositivos tecnicos (tambiensocialmente construidos) empleados para delimitar espacios ffsicos. Es posibleque ello no obedezca a una visi6n convencional y ffsica del espacio, sino queconstituya una analogfa de la intencion de dar forma a un contexto social dado atraves de sus Ifmites. Engeneral, la visibilidad es un problema mucho mas seriopara el etn6grafo en la World Wide Web de todo el trabajo interpretativo necesa-rio para producir 0 interpretar una pagina web hay muy poca "realidad" a dispo-sicion, mas alla de 10 que se desprende del analisis de los textos 0 de loscontenidos en sf. La riqueza de las interacciones sociales que caracteriza losdominies multiusuario y los grupos de noticias parece ausente 0, cuando menos,extraviada de la observacion etnografica. Las unidades apropiadas de analisistarnbien son menos claras. Comparado con los DM U y los grupos de noticias, elWorld Wide Web es mucho mas diftcil de estudiar como espacio social delimi-tado y aquel los invest igadores que 10 han intentado, no 'han concluido si esmejor dedicarse a los desarrollos de paginas individuales 0 a las relaciones entresus autores y la audiencia que convocan 0 a las relaciones hipertextuales entrepaginas enlazadas.Los disefiadores de las paginas web individuales tienen poco contacto socialentre sf, bien sea virtual 0 presencialrnente, a menos que establezcan vinculos 0enlaces entre sus productos, pero en vista de que cada uno tiene su contextedomestico 0 institucional que sustenta el tipo de sitio que desarrolla, podrfantodos ellos conformar un objeto de estudio etnografico, Las relaciones entre laspaginas se establecen normalmente a traves de enlaces de hipertexto que permitenal visi tante pasar de una web a otra. Los enlaces de destino pueden verse en elcodigo fuente de la pagina, pero el seguimiento de las conexiones que haga cual-quier usuario, en la practica, ernpleando esos enlaces, es menos obvio para uninvestigador, aun cuando las paginas web individuales pueden rastrear la ruta deprocedencia de sus visitantes. Si nos restringieramos al estudio de los enlacescomo principio, y no a su uso en la practica, la forma hipertextual de la Red seadaptaria mas a una interpretacion de organizaci6n social en red que a la idea de

    , ' " ,.~ , ' I~ ,v , , ~t ..W

    espacios sociales segmentados tales como comunidades (Jackson, 1997). En estesentido, los anali sis de redes socia les tienden a examinar las cualidades y lospatrones de interconexi6n mas que los contenidos enlazados y,por 10tanto, solopueden mostrar parcialmente la estructura de la WWW. Las paginas web fueron,en un principio, representaciones relativamente estaticas, donde el mismo texto eirnagenes se presentaban a cualquiera que visitara el sitio, hasta que el propietariodecidiese actualizarlo. Mas adelante llegaron las herramientas mas interactivas,entre las que se inclufan actualizaciones dinamicas, foros en los chat, registros devisitantes, entornos virtuales interactivos y experimentos en paginas web comoespacios sociales (McLaughlin et 01., 1995), a traves de las cuales elproblema dela visibilidad se resuelve temporal mente y el etnografo puede contemplar un con-texto social delimitado. No es nada obvio, por todo esto, que la perspectiva etno-grafica pueda ser tan apl icable al universo del WWW en su conjunto como alentorno concreto de una web en particular.

    EI marco de trabajo mas sol ido hasta la hora, en este tipo de estudios, se haconcentrado en paginas web personales, creadas por individuos, en tanto repre-sentaci6n personal 0 construcci6n del sf misrno (Turkle, 1995). Estas paginas webson espacios administrados para representar a sus autores y los enlaces que lesresultan relevantes (H. Miller, 1995). Esta perspectiva, no obstante, deja de ladeuna serie de rasgos definitorios de estas creaciones en Internet: la concepci6n dela audiencia, de las capacidades tecnol6gicas, la localizaci6n social e institucionalde quien disefia, y las relaciones entre paginas web. Si bien la visi6n de una weben tanto modo de representaci6n de su autor se centra en los detalles dela paginaen sf, una perspectiva mas amplia deberfa ser capaz de incorporar el reconoci-miento del contexte de produccion de la pagina y el contexto delas webs entre lascua1es se integra. Esta perspectiva requeriria, en todos los casos, interactuar condisefiadores de las paginas web e involucrarse, en tiempo real, en la generaci6ndel paisaje de las webs. 5610contemplando los rasgos que rodean y alimentan lacreacion de una pagina web tendremos una visi6n certera de suproduccion comoun acto de significado social, pues incorporarfamos el analisis de la emergenciade relaciones sociales en la Red y en el tiempo. En los capftulos IV, V YVI, consi-deraremos como incorporar una vision de las paginas web como acto social queaglutina las webs en un plazo de tiempo dado en el disefio de un estudio etnogra-fico de la CMO. Ello requiere de una re-conceptualizacion de la relaci6n entreetnografia y espacio social delimitado, como veremos en el capftulo III.En esta secci6n hemos tratado de demostrar como los estudios decorte natura-lista en general, y la etnograffa en particular, han cuestionado la visi6n limitada dela CMO queproponfan los estudios experimentales. En virtud de la riqueza ycomplejidad de las interacciones sociales que tienen lugar en las CMO, los inves-tigadores han elaborado marcos de trabajo que se han localizado en la construe-cion de larealidad a traves del discurso y de la practica. El estilo etnografico querequiere de una implicaci6n personal en tiempo real en el contexte de investiga-ci6n y multiples formas de interaccion con los inform antes ha demostrado ser

  • 8/6/2019 Hine- Estnografia Virtual

    23/100

    40 Emograjra virtual

    clave para destacar los procesos a traves de los cuaJes las interacciones onlineadquieren sentido para los participantes. Sin embargo, al sostener que existe unnuevo lugar para el trabajo de campo etnografico, y concentrarse en la construe-cion de tal espacio social delimitado, quienes abogan por la cultura virtual hanexagerado la separaci6n entre Jo offline y 1 0 online. La dedicacion exclusiva aestudiar la conforrnacion de comunidades y los juegos de identidad, ha exacer-bade cierta tendencia a ver los espacios de Internet como culturas contenidas en sfmisrnas, como si se tratara de observaciones de rasgos tfpicos de Jas organizacio-nes sociales. Mientras tanto, las interconexiones entre distintos espacios sociales,tanto online como offline siguen sin ser exploradas: tarea tremendamente diffcildesde el interior de un entomo virtual donde elestudio de fenornenos online aisla-dos excluye los procesos sociales presenciales que contribuyen, en buena medida,ala comprensi6n del uso de Internet como algo significativo. Algunas pistas paracornenzar a desarrollar esta perspectiva pueden ser extrafdas de los estudios de Iacomunicaci6n mediada por ordenador en organizaciones, que sugieren que laper-cepcion, la posibi lidad de exito y los usos a que son sometidas estas f0I111aScomunicativas, dependen rnucho mas del contexte en que se aplican que de SliSrasgos y utilidades, supuestamente inherentes, como medio (Mantovani, 1994).Para observar mas en detalle este camino examinaremos los argumentos esgrimi-dos para sostener que Internet es un artefacto cultural.

    Internet como artefacto cultural

    En un sentido estricto, podrfa decirse que Intemet no es mas que una serie deordenadores capaces de comunicarse a traves de su propio lenguaje, el protocoloTCP/IP. Mas ampliamente, el termino "Internet" se empJea para referirse a unconjunto de programas que habilitan determinados tipos de comunicaci6n e inter-cambio de informacion. Estas aplicaciones, disponibles en todo momento, haninfluido enormemente en la forma que ha venido adquiriendo Internet, desdeaquellas funciones electronicas iniciales de envfo de correos, adecuadas para unacomunicaci6n asincronica entre dos personas, hasta las herramientas mas nuevascomo los tablones de anuncios, Usenet, dominios rnultiusuario (MUD), dominiosmultiusuario orientados a objetos (MOOs), videoconferencias y otros, con lascuales el World Wide Web ha acercado sus capacidades hacia la comunicaci6nsincr6nica, y la posibilidad de interaccion con una 0 varias personas a la vez,Tambien, ho y contamos con una gran variedad de formas de acceder a 10que, enprincipio, es una sola red de ordenadores que va cambiando con cada nueva apli-cacion. Particularmente el mundo web con su estructura amigable de enlacesentre hipervinculos, ha jugado un papel importante en la atraccion de usuariospoco dispuestos a incorporar nuevas habilidades tecnicas, A diferencia de rnuchastecnologfas de vida material, es diffcil saber d6nde comienza Internet y donde ter-

    Internet como culturo Y (f,.fef(/CfO Cllllfll'al 41mina. De heche, no esta tan claro 10que querernos decir concretamente cuandohablamos de "Internet": si nos referimos a los ordenadores, al protocolo, a losprogramas de aplicaci6n, a sus contenidos, al nombre de dominios 0 a las direc-ciones de correo electronico, Su producci6n y su consumo estan dispersos entremultiples lugares, instituciones e individuos. Bien puede decirse que, a fin decuentas, Internet es un objeto construido discursivamente, como si fuera un tinicoartefacto, un objeto mas. Explorar algunos de los discursos que Iedan forma es elproposito de esta seccion donde revisaremos, ademas, algunas perspectivas deutilidad analltica para entender la naturaleza construida de las tecnologfas.Una encuesta de la agencia nacional de opini6n (National Opinion Pool, 0NOP, 1999) revelaba que un 14% de los ciudadanos del Reino Unido contaba conacceso a Internet desde el hogar. Si de ahf asumimos que el nnrnero de usuariosque utiliza Internet regularmente puede ser mucho menor, podemos decir tranqui-lamente que Internet es una tecnologfa para minorfas. Por mas que crezca elnumero de habitantes online, Internet esta lejos del riesgo de sobrepoblaci6n.Pero si nos alejamos de las encuestas de usuarios y nos adentramos en un terrenomas informal, encontraremos un panorama algo diferente: Internet esta en todaspartes (en "todas partes", claro. dentro de los Ifrnitesdados por aquellos lugaresdonde hayan medios de comunicaci6n disponibles). Con regularidad vemos rese-fias sobre sitios web en revistas 0 periodicos, a parte del nicho de mercado de laspublicaciones dedicadas a la Red. En el Reino Unido, muchos diarios, y ocasio-nalmente los tabloides, imprimen suplementos semanales dedicados a Internet,informatica y sus nuevas tendencias. Los motivos que fomentan el mundo onlinepueden tener que ver con intereses comerciales. propiedades compartidas 0 con elatractivo que sienten casi todos los periodistas por 10nuevo y po