Heaven Hides you in the Sky

56
HEVEN HIDES YOU IN THE SKY Gissell Garcia Polanco

description

Proyecto final Estilismo

Transcript of Heaven Hides you in the Sky

HEVEN HIDESYOU IN THE SKY

Gissell Garcia Polanco

Colgante con medallón multi-cuerno de House

Of Harlow

Redacción:

Tema: “Liberación sexual femenina 60´s y 70´s”

Creado por: Gissell Garcia Polanco

Centro educativo: IDEP Escuela Superior Universitaria de imagen y diseño

Presentado a: Esaú Yori

Moda:

Editorial: “Free Spirit”.

Fotografía: Bardia Eliar Koushan.

Ass. Fotografía: Adriana Peric

Estilismo: Gissell Garcia Polanco

Ass. Estilismo: Alba Giner

Maquillaje: Annabel Nogales

Video: Iban Sarabia

Modelo: Aygul (Uno Bcn)

Agradecimientos:

Venca

Idep

Uno Bcn

ÍndiceLa revolución sexual femenina en los años 60´s y 70´s Pág:4 - 9

Yves Saint Laurent 1939-2008

El genio tímido Pág: 10-11

Tendendias:

Twiggy me Pág: 12

Estilo YSL Pág: 13

Mini falda Pág: 14

Acampanado Pág: 15

Shopping Spree:

Estilo Naif Pág: 16

Estilo Boho Chic Pág: 17

A la playa Pág: 18

All about Shoes Pág: 19

GUCCI

Colección crucero 2012/2013 con siluetas años 70 Pág: 20

Música: Lana del Rey Pág: 44-45

Arte: Exposición ByeBye American Pie Pág: 46-47

Fotografía: Henrik Purienne Pág: 48-49

Editorial: Heavens hides you in the sky Pág: 22-43

Beauty:

Eye Liner Pág: 50

Suéltate la melena Pág: 51

Joyas:

BULGARI Vintage Pág: 12

Gold Digger Pág: 54-55

El concepto “revolución sexual” se vincula hoy con un cambio amplio y radical que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX y afectó principalmente al mundo occidental.

Este cambio se caracterizó por la adopción de una nue-va concepción de la moralidad sexual y el comporta-miento sexual humano en general. Al mismo tiempo, el concepto se vincula también con la liberación de las mujeres en el ámbito de las costumbres familiares tradi-cionales así como la progresiva igualdad que se ha ido alcanzando entre los dos sexos a partir de las décadas de los 60´s y 70`s.

Consistió en la aceptación pública progresiva de una mayor variedad de comportamientos sexuales que con anterioridad se consideraban tabú. Al mismo tiempo la “revolución sexual” constituyó un hecho muy destacado para el movimiento feminista, puesto que se demanda-ban derechos básicos para las mujeres como el aborto y la píldora anticonceptiva.

Cuando hablamos de esta época de cambios solemos pensar en minifaldas y en una música rock, sin embar-go, esta década fue decisiva para la lucha en pro de los derechos civiles de determinados colectivos.

Las tendencias aperturistas llegaron principalmente des-de Estados Unidos. En 1968 se cancela el Código Hays de censura cinematográfica, aunque unos años antes ya circulaban obras literarias que en los 50 estaban casi prohibidas como: El amante de Lady Chatterlay, de los diaros íntimos de Anaïs Nin, las novelas de Henry Mi-ller o de la polémica Lolita de Navokob… entre otros.

Las protestas contra la Guerra de Vietnam, el descon-tento de una juventud que pagaba los efectos morales de la II Guerra Mundial y la llamada revolución cultural del 68 dan buena fe del clima de ruptura que se vivia en la época.

La llegada de la píldora anticonceptiva y un mayor acce-so a los preservativos motivó que los jóvenes empezaran a practicar sexo sin miedo al embarazo.

La revolución sexual femenina en los años 60´s y 70´s

La pornografía empezó a abrirse camino pese a su es-tatuto marginal y el matrimonio se reformuló ideológi-camente, pasando de ser un contrato penal a una unión libre y consentida por ambas partes. En este sentido, las relaciones extraconyugales empezaron a ser el símbolo inequívoco del llamado “amor libre”. Eran comunes las manifestaciones y las drogas psicodélicas, como mues-tras de una contracultura que cada vez daba más miedo a la moral dominante.

No obstante, puede que lo más significativo fueran las conquistas de los derechos sociales y civiles de la po-blación negra y de las mujeres. En los 60 se refuerza el feminismo de militancia que reivindica el sufragio feme-nino, la igualdad de salarios y oportunidades laborales, el derecho al divorcio y el libre acceso al aborto seguro. Por otro lado, los movimientos homosexuales empe-zaban a despuntar al abrigo de una cierta permisividad sexual, y llegarían a su momento álgido en los años 70.

Muchos hablan de “revolución sexual” sin pararse a pensar que aquello que llamamos “sexual” alberga múl-tiples significados e implicaciones. Quien quiera ver en los 60`s una época de desenfrenada permisividad y música rock, se equivoca en el supuesto. Muchos de los derechos que hoy vemos como normales no fueron asumidos de manera colectiva hasta la llegada de la lla-mada revolución.

4

Influencia en la moda.

La moda en la década de los 60´s reflejó la situación de cambio en el momento. Los acontecimientos histó-ricos de principio de la década iban a tener un inpacto importante: la creación del muro de berlín (1961), la exploración espacial, el asesinato de Jhon F. Kennedy, el Op art y los beatles predecian estos cambios.

En Londres todo fue liberación y revolución, con los jóvenes rechazando lo establecido. Carnaby Street y Chelsea florecieron con los colores brotando de sus boutiques con nombres excéntricos. En Nueva York siguieron rápidamente el cambio, París se volvió hiper-moderno y el prét-a porter italiano fue pisando los talo-nes a la alta costura. Londres, el centro del terremoto juvenil, bailaba el swing y la disponibilidad de la píldora encajaba perfectamente con la revolución sexual y la mi-nifalda.

El idelismo de final de la década cayó en el reinado de la fantasía y de la melancolía nostálgica, cuya manifesta-ción en la moda fue una mezcla romántica de cuento de hadas, de artesanía, color, estampado y textura.

“Modernidad y antigüedad eran igualmente im-portantes en la moda y el estilo de vida en esta época. Los jóvenes buscando ser diferentes mezclaban ropa romántica antigua con ropa de boutiques para crear ori-ginalidad”

En este momento llegaría el “destape”. La mujer ya no sólo es la perfecta “ama de casa”. Comienza a trabajar también fuera del hogar. Llega el bikini creando mu-chas críticas y polémica. El desenfado más popular fue la “minifalda” que en poco tiempo logró imponerse en todo el mundo. Nadie pudo contener este movimiento tan osado en áquellos años. La mini falda ha sido con-siderada como “la semilla” que dio origen a la mujer actual.

En los 60 comienza a dejarse de usar el sostén armado. Así, Yves Saint Laurent muestra las primeras prendas transparentes donde de forma “casual” se veía el busto de las modelos. Esto supuso otros escándalo mediático.

Los 60 fue una “revolución de ideas” y la moda acom-pañó a este “renacimiento” de la mujer moderna.

Y ya avanzados los 70 llegarían los “hippies” que traen una forma muy peculiar de vestir. Fue la respuesta de los jóvenes al rechazo contra el consumismo que había surgido después de la Segunda guerra mundial. Se deja-ría de utilizar el corpiño y se reemplaza por una prenda muy suelta y saturada de colores. Así la gente comienza a mostrar al mundo su protesta con los emblemas de “paz y amor” (en contra de la guerra de Vietnam) y la moda se contagia de este movimiento, resurgiendo co-lores, faldas cortas, túnicas sueltas, sandalias de cuero...etc.

La minifalda.

Mary Quant y John Bates en Gran Bretaña y André Courréges en París han sido proclamados los inven-tores de la minifalda, convertido en el símbolo de los acelerados sesentas. Tanto en vestido como en faldas, tenia como matíz ser un vestido de muñeca que libe-raba a las mujeres de las cinturas fuertemente encor-setadas y hacia caer la zona erógena del pecho a las piernas, exponiendo sorprendentemente los muslos.

5

Su invención: Los registros indican que la minifalda fue introducida por prime-ra vez a los compradores de moda por el francés diseñador André Courrèges en 1964. La falda por encima de la rodilla era una idea novedosa para la época en que fue mal recibido y no se colocan en las tiendas esa temporada. Haría falta un diseñador británico llamado Mary Quant para dar el bajo un nuevo nombre (lo nombró por su coche favorito, el británico “mini”) y darle el impul-so de marketing que necesitaba para llegar a la corriente principal.

En lugar de mostrar la minifalda a los viejos compradores de la escuela de moda, Mary fue donde las tendencias nacieron y en las calles cultura-mod su-mergidos de Londres, donde los hombres y las mujeres ya estaban empujando los límites de la moda y por la que se demanda al arte de auto-expresión.

A partir de 1966 en Kings Road (uno de los barrios de moda de Londres más famosas) muestra lo atractivo que resultó ver la piel por encima de la rodilla.

MINIFALDA

Su influencia: Todas las chicas del mundo poseen o han poseído una minifalda de su propiedad. Ya sea formal o divertida, hay un estilo para cada mujer. La minifalda, sin duda, influyó en la subida de los bajos para todo en la moda.

Sin el nacimiento de la minifalda, no habría pantalones cortos, faldas de colegiala, vestidos babydoll y definitivamente no hubiera un par de vaqueros cortados como shorts. La mini fue una pequeña pieza de moda que metafóricamente hablando, fue la mejor idea de su tiempo.

6

El Legado

Su invención: La moda de los años 60 hubo un estilo que revolucionó la déca-da. Se popularizó la tendencia de todo a la “cintura”: La cintura alta se definió como “imperio” y “sin cintura” definia los vestido que no marcaba esta zona. Este último encontró la fama durante los años 60 con la introducción en tienda de los vestidos trapecio, porque se parecían a esas formas triangulares.

La popularidad de la silueta del vestido de cintura libre fue revolucionaria en los años 60 debido a que no acentuaba la figura femenina de ninguna manera, algo que sólo se observó durante la década de 1920 con el vestido de la cintura caída.

El vestido de cintura-libre de los años 60 se convirtió en un vehículo para popu-larizar las prendas de figuras geométricas, una tendencia influenciada por las formas de la era espacial y las figuras con un atractivo futurista.

MINI VESTIDO

Su influencia: : Si bien la mini falda sentaba las bases para todas las cosas cortas, el vestido trapecio preparó el escenario para lo que se conocería como “baby doll” en los años 90. Los vestidos Baby doll son como mini faldas combinadas con un vestido tipo trapecio . No son sólo más cortos, sino que dan un aire libre y fluido.

7

El Legado

PANTALÓNCAMPANA

Su invención:: Inspirado en pantalones con estilo de pata ancha, que usaban los marineros británicos en el 1800, luego se popularizaron por la contracultura hippie de los años 60 y lentamente fue influenciado a la moda de la juventud en general.

Como parte de su “conciencia de la contracultura”, los participantes en el movi-miento hippie de los años 60´s, solían comprar su ropa en tiendas de segunda mano y tiendas de caridad. Muchas veces iban a comprar trajes militares de segunda mano en tiendas especializadas.

El hecho de que las mujeres empezaban a llevar pantalones en los años 60´s fue la razón para que los pantalones de campana y los pantalones globo estuvieran en auge en las tiendas hechas a medida. En lugar de usar los pantalones más ajustados, las mujeres usaban estos estilos más sueltos, más femeninos, siguien-do la moda.

Los fabricantes de la época, en busqueda de inspiración, se fijaron en las rein-vindicaciones de los hippies, lo adaptaron a una moda, y crearon una nueva tendencia.

Su influencia: Pantalones acampanados y de pata ancha se han repetido en numerosas ocasiones a través de la historia de la moda, fué el punto de inflexión que sentó las bases de los pantalones de hoy en día. No fue hasta los años 60´s que los pantalones campana fueron usados por los hombres para la vida cotidiana, y que se consideró adecuado (aunque aún controvertido ) para la mujer para su uso en ambientes formales.

Sin los bajos acampanados, la tendencia del tejano pudo tenerlo más complicado para convertirse en la elección de estilo por defecto de todos hoy en día. Mediante la introducción de un par de pantalones casuales de moda en el armario de toda la juventud, los pantalones de campana fueron aceptable para llevar todo el día.

8

El Legado

Su invención: Inventado por Yves Saint Laurent y André Courrèges, el traje pan-talón era una pieza de moda polémica y, como algunos sostienen, lo sigue siendo en determinados ambientes de hoy.

Mientras Courrèges fue pionero en la “tendencia” de los pantalones en su traje pantalón en 1961, fue YSL quién impulsó la idea a los compradores de moda en 1966, cuando presentó el “Smoking” en su colección para la temporada otoño / invierno. El conjunto incluía una chaqueta tipo esmoquin y pantalones casuales. Desde sus humildes comienzos en los años 60`s, hasta incluso hoy en día, el traje pantalón es controvertido para que lo usen las mujeres.

Poco después de su introducción en los años 60, la mujer que llevaba un traje pantalón en los restaurantes se le negó a veces el servicio.

Actrices e iconos de la moda de los 60`s, como Katharine Hepburn, lucieron trajes pantalón, sin disculpa, lo que allanaría el camino para la democratización de la moda entre hombres y mujeres de hoy.

TRAJE PANTALÒN

Su influencia: La cuestión de si la mujer debería de llevar un traje pantalón, se mantuvo hasta la década de 1990, cuando el Senado de EE.UU. finalmente permitió a los senadores mujeres a llevar trajes pantalón durante las sesiones del Congreso.

Es increíble pensar que no hace tanto los trajes pantalón no eran considerados vestimenta adecuada para el lugar de trabajo, y que las mujeres eran víctimas de discriminación debido a que eligian marcar las piernas a través del pantalón. Hoy en día el traje pantalón sigue apareciendo en la pasarela con estilos frescos, femeninos que realzan la figura y abrazan las tendencias modernas. Cortes en varios estilos, tejidos y colores, hacen que no haya dos trajes pantalón iguales.

9

El Legado

El niño prodigo que asumió el papel de diseñador prin-cipal de la casa Dior a los 21 años. Yves Saint Laurent, no solo nació grande sino que recibió el manto de la grandeza.

Nació en Orán, Argelia en 1939 en el seno de una familia colonial francesa de clase media. Fue el primero en el concurso del Secretariado Internacional de Wool en 1948, junto Karl Lagerfel con 18 años, y a continua-ción fue empleado como asistente de diseñador por Dior.

Tras la muerte repentina de Dior en 1957, la primera colección Trapecio de Saint Laurent para la casa fue aclamada. Su linea venia a enriquecer la opulencia y las refinadas tecnicas de corte de Dior con una ligereza ju-venil, pero sus esfuerzos para introducir la estética Beat en su colección Rive Gauche en 1960 consternó a las respetables clientas de mediana edad de Dior y la casa se aprovechó de su incorporación a las filas durante la guerra de Argelia para sustituirlo por Marc Bohan.

La vida militar afectó mucho al diseñador, sufriendo una crisis mental que le perseguiria a lo largo de su vida. Tras su salida de las listas militares, denunció a la casa Dior por 100,000 dólares, lo que le sirvió para crear su propia casa de costura con su amante y socio Pierre Ber-gé en 1962. La casa Saint Laurent París Rive Gauche, era una boutique que vendía líneas de prêt- a- porte, sin dejar sus creaciones de alta costuras y que más adelante añadió su línea mas económica llamada “Variation”, lo cual representaba un gran esfuerzo para el diseñador ya que tenía que diseñar muchas colecciones al año, que dada su escasa fortaleza física, lo llevaban al borde de la extenuación.

El los sesentas, introdujo a la moda femenina elemen-tos como: el traje de pantalón, chaqueta safari, vestidos transparentes y sobre todo el smoking de señora que quedarán unidos a su nombre por toda la vida.

Murió el 1 de Julio del 2008 en su casa parisina.

Yves Saint Laurent 1939-2008El genio tímido

Paso de YSL por Dior:

Asistente del diseñador desde 1948, eran dibujantes excelentes y muy supersticiosos, aunque Dior tenía su mirada más bien hacia detrás y Sant Laurent arrolla-doramente hacia delante, los unia una cierta afinidad espiritual; ambos eran amantes de los libros, la intelec-tualidad, conocian profundamente el arte y eran enfer-mizamente tímidos.

El 30 de enero del 1958, 3 meses despues de la muer-te de Dior, YSL presentó su primera colección para la casa. Denominada “la mayor orgía de emociones de la historia de la moda” por el Herald Tribune, generando mucho mas ensusiarmo que cuando Dior presentó su “New Look”.

Pronto se vislumbraron diferencias considerables en-tre Dior e YSL. Mientras que Dior tuvo en mente a una mujer madura cuyo encanto residia en la elegancia impecable; y Saint Laurent deseaba diseñar para una mujer inmersa en la vida turbulenta y anárquista de los sesentas.

“Chanel le dió libertad a la mujer. Ives Saint Laurent le dió Poder.”

10

Su inspiración:

“Abajo el Ritz, larga vida a la calle”, el credo del “Del-fin Yves” como le solían llamar los franceses; pronto comenzó a desempolvar la alta costura, rejuveneciendo la moda y en consecuencia adoptando elementos de la cultura juvenil.

En su tercer año frente a la casa Dior, hirió consciente-mente la sensibilidad de sus conservadores seguidores con su beat look, que parecía haber entrado por asalto en los discretos salones de los bulevares: blusones de piel negra, cisnes y faldas cortas como las estudiantes rebeldes de la orilla del rio Sena. Aquello sobrepasaba los límites admisibles por la casa.

El arte era su pasión. En 1965-1966 diseñó prendas de estilo Mondrian y vestidos de mini y maxifaldas inspi-rados en el Pop Art. También se inspiraba en Matisse, Picasso, Tom Wesselmann y Andy Warhol homenajea-dos por los diseños del modisto.

Para el vestuario de noche, Saint Laurent se deleitaba con los looks retro y étnico, los mismos que gustaban tanto a los hippies, señalando que para él la noche es la hora del folclore. Embarcó a sus clientes a un viaje por la antiguas culturas de la China, Perú, Marruecos, Ve-necia y África. Su relanzamiento de la Rusia zarista con la colección del 1976 inspirada en los Ballets Rusos fue celebrada como sensación, siendo la muestra parisima más cara de la época.

Yves Saint Laurent dibujando como principiante en el 1957 en

una pizzaraBosquejos de diseño de colecciones de YSL

Espalda con encaje transparente de colecciones de YSL

ACTUALIDAD

Titular:

La decisión de Hedi Slimane, nuevo di-rector creativo de la firma, de modificar el tradicional Yves Saint Laurent por Saint Laurent Paris, satisface a una figura clave

de la casa, Pierre Bergé.

11

Twiggy Me!Imprescindible tener el largo por encima de la rodilla, los vestido utilizados por la legendaria TWIGGY, se cuela fuertemente esta temporada en las colecciones Crucero Primavera/Verano 2012 de los grandes diseñadores.

Diseños variados en los que destacan: estampados psicodelicos, rayas, flecos, lentejuelas, color block, colores pasteles, colores fluor... siempre manteniendo la estética del “vestidito” con cuello redondo y mangas midi y cintura no destacada.

BCBGMarc by Marc Jacobs Salvatore Ferragamo House of Holland Jenni Kayne

Nanette Lepore Prabal Gurung Gucci Erin Fetherson Herve Leger by max Azria

Tendendias

12

Betty catroux, musa del legendario Saint Laurent e inspiración de la co-lección YSL Rive Gauche de Tom Ford, con estilo masculino refinado y aspecto androgino, vuelve a recordar a los diseñadores que presentaron sus colecciones Crucero Primavera/Verano 2012, el clásico pantalón y los trajes masculinos.

El estilo “YSL” los encontramos en colores pasteles, el sobrio negro, el blanco, color block y floreado.

.

Estilo YSL

Bottega Veneta

DKNY

Ports 1961Stella Mccartney Temperley London

31 phillip lim ACNEDerek lam

Balenciaga

Cedric Charlier

Tendendias

13

Muy cortas, medias o hasta la rodilla, la mini falda en los 60´s fue toda una revolución. Mostrar las piernas, desnudas, o con medias con estampados, era lo mas in de la época. Más de 50 años avalan el éxito de esta famosa prenda.

Plisadas, estampadas, lisas, con vuelos, en infinidad de tejidos, la mini falda está para quedarse eternamente.

Mini Falda

31 Phillip Lim Balenciaga CarvenALC

Chanel BalenciagaDerek Lam

Tendendias

14

Proenza Schoulers House of HollandJil Stuart Rachel Zoe

Moda transgresora de la época , fueron la fiebre de los 70´s, ya que fueron creados para que solo los llevaran los hombre pero que, poco a poco, se fueron colando en nuestros armarios hasta afianzarse allí!.. Recuperados en las colecciones Crucero Primavera/Verano 2012, el clásico pantalón de pata ancha ha vuelto para quedarse.

En Monos, trajes o solo pantalones, el acampanado lo podemos encontrar en un amplio abanico de estilos y de posibilidades.

Acampanado

Ports 1961 Yigal Azrouel Naeem KhanRachel Zoe

Tendendias

15

Shopping Spree

Ninna Ricci colección crucero PV12

Anna Sui

Con tejidos suaves y vaporosos, donde el poliester, tull, bordados y croché nos cautivan con su blanco puro. Estilos de oficina o fiesta, siempre angelical.

Camisa, Emilio Pucci, 924 €

Mango, 30 €

Bolso The Row, 4.420 €

Mono, Equipment, 375 €

Reloj DKNY, 224 €

Vestido, Emamó, 600 €

Pulsera, Mango Touch, 13 €

Zapato, Yves Saint Laurent, 575 €

Vestido, Antik Batik, 350 €

Estilo NAIF

16

Zapato, Luciano Padovan, 334 €

Pamela, Eugenia Kim, 310 €

Gafas, Retrosun, 180 €

Vaqueros acampanado, tejidos vaporosos, chalecos, flecos, maxi bolsos y accesorios reto le dan el toque especial a este estilismo tan in esta temporada.

Givenchy colección crucero PV12

Brigitte Bardot

Bolso, Antik Batik, 214 €

Camiseta, Emanó, 392 €

Pulsera, Papiroga, 25 €

Vestido, Silvian Heach, 95 €

Bañador, Tori Praver, parte de arriba 122 € parte de abajo105 €

Shopping SpreeEstilo

BOHO CHIC

17

Shopping Spree Vamos

A LA PLAYA

Andres Sardá, cibeles PV12

Editorial con Julia Stegner

Bañador 2 piezas, Nor-ma Kamali, 1.700 €

Bañador Mara Hoffman, c.p.v. €

Bañador MIU MIU, 182 €

Bañador Norma Kamali, 400 €

Bañador By Malene Birger 304€

Bañador Dolce&Gabanna 375€

Gafas de Sol, Victoria Beckham 694€

Toalla de playa, Missoni Home, 125€

Altavoz inalámbrico Bower & Wilkins Air 600 €

Todo lo necesario para tu dia de playa, con aires retro, pero con toda la tecnologia y con la moda a punto.

18

Shopping SpreeAll about

SHOES

Colección crucero pv12 Nanette Lepore

Marie-Kate Olsen

Café Noir, 87 € Christian Louboutin ,595€

Desigual ,109€

Melissa ,105€

United Nude 240€

Christian Louboutin ,675€

Jimmy Choo, 575€

Paloma Barceló, 245€

SisthySeven, 112€

19

La firma italiana de moda Gucci, enca-bezada por su nueva directora creativa Frida Giannini, ha presentado su nueva colección crucero para la temporada Pri-mavera Verano 2012/2013. La gran can-tidad de prendas propuestas han toman-do como inspiración los años 60 y 70 donde vuelven a aparecer los pantalones de campana, los minivestidos rectos, los vestidos largos hasta el suelo o las cintu-ras a la altura de la cadera. Además ha recuperado el famoso estampado ‘Flora’ en algunos diseños, en dibujos o forma-dos por piedras semipreciosas.

Colección crucero 2012/2013 con siluetas años 70Después de ver los increíbles diseños de Gucci en su última colección crucero, queda claro por qué es uno de los diseña-dores más influyentes de la moda actual. Unas prendas increíbles diseñadas espe-cialmente para la época de entretiempo, y que han sido presentadas en la Semana de la Moda de Milán, que junto con la ro-mántica ciudad de París, son dos grandes iconos de la alta costura y de las últimas tendencias.

Estampado “Flora”Fue diseñada en el 1966 a encargo de la prince-sa Grace de Mónaco. En una de sus visitas a su tienda en Milán, Rodolfo Gucci le invitó a pedir un regalo. Ella escogió un fular, pero Rodolfo no pensaba que era digno de su distinguida clienta. Se puso en contacto inmediatamente con una fa-moso ilustrados, Victtorio Accornero, para que diseñara el estampado floral más hermoso que podría imaginar. Fue tal el exito del estampado, que se ha convertido en un diseño atemporal. Repleto de lirios trigados, brezos, amapolas, libé-lulas, mariposas y 36 colores distintos, adornan este hermoso estampado aplicado a muchas de las piezas de las colecciones de Gucci.

Frida Giannini

20

2121

22

En la sencillez e inocencia que trasmite esta silla, se develan los secretos más ardiente de una jóven, que envuelta en su sensualidad llega a su libertad más plena.

23

24

Camisa tejana de H&M , bragas de Venca, medias de Stra-divarius y pulseras de Mango.

25

26

Abrigo vintage, bragas de Venca y botas de tachuelas de Zara

27

Colgante de H&M , vestido de Stradivarius y zapatos de Mustang.

28

29

Camisa de River Island, bragas de Venca, pulsera Vintage, patines de DECATHLON

30

31

32

Pantalón de H&M y pañuelo Vintage

33

34

Chaleco Vintage, short vaqueros de Levi´s 501, zapatos de H&M y Gafas Vintage

35

Camiseta de JYFS, short vaqueros de rayas de Blue Rags Francia y zapatos de H&M

36

37

Bañador de H&M y Gafas Vintage

38

39

40

Mono de Venca y patines de DECATHLON

41

42

43

La artista define su look como la “Nancy Sinatra gáns-ter” y dice estar influenciada por el glamour del viejo Hollywood, pero confiesa que no tiene un estilo defini-do, y que elige lo que más le gusta para cada ocasión. A pesar de esto, ya ha sido portada en la revista Vogue del Reino Unido y ha llamado la atención de firmas como Christopher ane, Christian Dior y Mulberry.

La popularidad de la cantante ha llegado tan lejos que ha inspirado a diseñadores como Mulberry, que lanzará a la venta un bolso en su honor, llamado simplemente “Del rey”. Emma Hill, directora creativa de la firma, explicó haber tomado como referencia el estilo retro pero a su vez moderno de la cantante para la creación de este nuevo bolso.

Christopher Kane también se ha inspirado en el look retro y el toque sixties de Lana en su videoclip “Video Games” para su próxima colección de primavera, mien-tras que Christian Dior eligió su canciones de banda so-nora para su último desfile.

Sin embargo, a diario, los looks de la cantante cambian radicalmente. Poco queda de lo que vemos en sus ví-deos o fotos promocionales, ya que prefiere la comodi-dad de unos vaqueros, zapato plano, bailarinas o inclu-so deportivas, y prácticas cazadoras de cuero.

Hablar de Lana del Rey es hablar de un nuevo fenó-meno de masas, ya que con un par de canciones y antes de sacar disco, ha conseguido una popularidad inusual en internet. La cantante y compositora, cuyo verdade-ro nombre es Elizabeth WoolridgeGrant, es querida y odiada a partes iguales, pero dejando de lado la contro-versia en torno a sus dotes artísticos, nos centraremos en su particular estilo, el cual nos ha llamado la atención.

Lana del Rey mezcla sin problemas el estilo vintage pin-up con estilo lolita y de los años 60. En su vestuario des-tacan los short vaqueros de tiro alto, las camisas blancas, zapatillas converse, femeninos vestidos de flores muy sixties...

En cuanto a accesorios cabe mencionar llamativos ani-llos y gargantillas, imposibles uñas postizas, las clásicas gafas de sol de corazón al más puro estilo lolita, y flores, muchas flores.

Lana del Rey

Música

44

LA ARTISTASu música sonó en un 80% de los desfiles de la Merce-des-Benz FashionWeek Madrid, en América se ha con-vertido en todo un icono, sus vídeos figuran en la lista de los más vistos en Youtube y las firmas se la rifan para convertirla en imagen de sus marcas. Y aunque muchos no saben de dónde ha salido ni por qué esta repentina fama, a sus 25 años va camino de convertirse en toda una estrella. Ella es Lana del Rey.

Su melancólica mezcla de pop e indie suena ya por me-dio mundo. Ha conseguido en muy poco tiempo con-vertirse en “La nueva sensación que todos estábamos esperando”, tal y como dijo el diario UK Independent.

Una joven de familia acomodada que debe su nombre artístico a la actriz Lana Turner y al modelo de coche Ford del Rey que se puso de moda en los años 80, y que no para de conseguir éxitos y acaparar portadas de revistas. Y todo porque un buen día decidió colgar un original vídeo en la red que la lanzó al estrellato, a pesar de que su primer disco amateur se quedara en el olvido.

Pero no es oro todo lo que reluce. Dicen de ella que no encaja bien las críticas, que su ego es demasiado grande y que se trata de una artista “prefabricada” y “sin encan-to”. De hecho, hasta el New York Times se pronunció recientemente sobre ella asegurando: “Lana del Rey es un fraude, empezando por su nombre falso”. Todo esto, unido a un par de apariciones públicas que no la dejaron en muy buen lugar, provocaron una inesperada reacción de la cantante, asegurando que no habría un segundo disco y que pensaba retirarse de la vida pública hasta que pasase la tormenta.

Ahora solo queda esperar para comprobar si esta joven de cándida imagen que canta al desengaño siguiendo el estilo de los años 70 logrará consolidarse como artista, o finalmente abandonará su capricho de ser cantante y se quedará en un simple boom.

45

Barbara Kruger, Untitled (It’s a small world but not if you have to clean it), 1990

Esta investigación reúne piezas claves de cada artista, en diversos soportes: pinturas, fotografías, instalaciones y obras sobre papel, provenientes de importantes colec-ciones públicas y privadas internacionales.

La exposición toma su nombre de la canción American Pie de Don McLean sobre la pérdida de la inocencia de la generación de los años 60. La exhibición conjunta de este grupo de artistas permite ofrecer un panorama de una tendencia particular de la historia cultural de los Estados Unidos, surgida cuando el apogeo de la civi-lización estadounidense -que Warhol celebró tan bri-llantemente- dio paso a la crítica y a la deconstrucción, y cuando una única cultura dominante fortalecida por la televisión y el cine de Hollywood se fragmentó en múltiples subculturas. “La producción de estos artistas profetiza la decadencia gradual de los Estados Unidos, no solo en su hegemonía económica y política, sino también como cultura y como ideal”, afirma el curador.

La selección de obras responde tanto a la sensibilidad artística como a las estrategias formales de los artistas en diversos medios. “Así, el documentalismo duro de las fotografías de Clark y el tono de diario íntimo de las presentaciones de diapositivas de Goldin se alterna con la crítica implícita en las “redactionpaintings” de Holzer y la yuxtaposición de texto e imagen en la obra de Kru-ger. La asimilación de Basquiat de códigos de la cultura negra urbana y formas vernáculas como el grafitti, con la tradición de la gran pintura europea dialoga con la puesta en escena que lleva a cabo McCarthy de la polí-tica cultural en el plano del ello”, explica Larratt-Smith.

Acompañará la exposición un volumen crítico exhaus-tivo que incluirá el ensayo “El malestar en la cultura” del curador Philip Larratt-Smith, y colaboraciones pre-paradas especialmente para la muestra del novelista y crítico cultural estadounidense Gary Indiana (“La caída de la casa de Mickey Mouse”) y del filósofo británico John Gray. El catálogo incluirá también una selección de ilustraciones de las obras y una cronología de cada uno de los artistas.

Arte

ByeBye American Pie

Del 30 de marzo al 4 de junio de 2012. Sala 5 (2º piso) ByeBye American Pie

Curador: Philip Larratt-Smith

Museo de arte latinoamericano de Buenos Aires, Malba inauguró la exposición ByeBye American Pie, una selección de más de 110 obras de siete artistas esta-dounidenses: Jean-Michel Basquiat, Larry Clark, Nan-Goldin, Jenny Holzer, BarbaraKruger, CadyNoland y Paul McCarthy.

Curada por Philip Larratt-Smith y concebida como continuación de su exposición anterior en Malba, Andy Warhol, Mr. America (2009-2010), ByeBye American Pie explora las transformaciones de la cultura estadouni-dense desde los años setenta hasta el presente a través de la producción de siete de los artistas más importantes de los Estados Unidos de los últimos 40 años.

46

Curador internacional

ByeBye American Pie será la exposición inaugural de Larratt-Smith desde que se incorporó al Departamen-to de Curaduría de Malba como curador del programa internacional en septiembre 2011. En Buenos Aires, Larratt-Smith organizó y curó las muestras Andy War-hol, Mr. America (2009-2010) en Malba y LouiseBour-geois: El retorno de lo reprimido en la Fundación Proa (2011). Fue también curador de importantes exposi-ciones en Gran Bretaña (Joan Mitchell, Edimburgo, Escocia, 2010) y en Medio Oriente (LouiseBourgeois: Conscious and Unconscious, Doha, Qatar). En Malba curará muestras de destacados artistas internacionales y colaborará con curadores invitados en proyectos del programa internacional del museo.

Jean-Michel Basquiat, Untitled, 1984

George Bush and the seven dwarves. Paul McCarthy

Nan Goldin, French Chris at the drive-in, 1979

Jean-Michel Basquiat, Untitled, 1987 Larry Clark, Tulsa, 1963-1971

Larry Clark, Untitled, 1971

47

FotografíaHenrik Purienne Henrik Purienne es un fotógrafo de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), fundador de la revista Mirage, un gran ta-lento y un gran provocador, íntimo y a su vez atrevido.

Sus producciones rondan el estilo de Terry Richardson, Marc Van Dalen o Knotan. Terry es Terry, pone a Kate Moss contra un fondo blanco y lo aplauden todos, pero Purienne va mas allá. “Onda tennagers de frater-nidad” , con aires setenteros. O sea : Chicas pasándola bien al más puro estilo americano, es su lema.

El trabajo de este fotógrafo se desarrolla principalmente entorno a la sensualidad, mas cercana a la inocencia y al juego que a lo puramente sexual, concepto que com-plementa con una suave estética vintage y encuadres perfectos, todo sin evidenciar grandes esfuerzos de pro-ducción o post producción.

Publicidad para American Apparel

Publicidad para Dior Sunglasses

Publicidad para Wildfox summer 2011: Sweet valley fox collectionPublicidad para Bershka

48

Ha trabajado en campañas para American Apparel, Bershka, Adidas...y con una lista interminable de mode-los preciosas, con estilo natural, bien bronceadas, rubias californeanas y ojos azules.

La mayoria de sus fotografias parecen ser en formato análogo y con mucha luz solar mostrando un sorpren-dente resultado. Tambien, es muy común ver mucha piel, pero con un aire de casualidad y no posado o for-zado.

Purinne es multitalentoso, no solo es un gran fotógra-fo, sino también es cineasta. Ha filmado desde que te-nia 9 años. Luego estudió cinematografia, dirección y guionista. Fundador y Co editor de la revista “bohemia fururista” MIRAGE un libro de más de 400 páginas, distribuida internacionalmente por CoMag.

49

Belleza

Eye LinerMake-up

Anna Sui makeup AW2012

Año tras año, vemos como en las pasarelas más inter-nacionales los gurús del maquillaje deciden y apuestan por delinear los ojos de las modelos hasta el infinito muy estilo Twiggy.

El rabillo del ojo lo alargan para recrear un look felino a la mirada, todo un guiño a los años 60.

Esta temporada las rayas se han visto anchas y horizon-tales con el ángulo externo muy marcado.

Sutiles y finas como las del desfile de Enrico Coveri e incluso también las hay enmarcando tanto el párpado superior como el inferior como las que lucían las mo-delos de Jill Stuart.

Giambattista Valli makeup

50

Belleza

Suéltate la Melena

Desfile Dsquared 2

La onda hippie chic es otra gran tendencia que se impone durante el 2012, el pelo liso, semiondulados o crespos, con trenzas y accesorios de diseño, dan un aire desenfadado a cualquier look.

Desfile Oscar de la Renta OI12 Desfile Adolfo Dominguez Editorial MaryClaire Sudafrica 51

52

Joyas

BULGARI VINTAGE

Piezas de la exposición Between Eternity and History: 1884-2009

Brazalete con reloj en esmalte dorado y policromado (1965).

Collar en oro amarillo y zafiros azules, ágata azul clara, citrinos y diaman-tes (década de los 70)

Collar con esmeral-das, rubíes, zafiros y diamantes (1967-

1968)

Colgante de oro y coral (de la década

de los 70).

Pendientes con diamantes y zafi-

ros (1960).

Editorial de joyas BULGARY por Steven Maisel

53

Joyas

Conjunto de collar y pendientes en oro amarillo y turquesas, amatistas, esmeraldas y diamantes (1965)

Joyas

GOLD DIGGER

Emilio Pucci 600 €

54

House of harlow, C.P.V.

Colgante Oscar de la Renta 322 €

Pendiente Lulu Frost, 180

Joyas

Pulsera Mallarino, 1.300€

55