Guia Practica en TOC

4
Guía práctica del TOC. Pistas para su liberación A practical guide for the obsessive- compulse disorder: Some hints for getting rid of it CHERRY PEDRICK y BRUCE M. HYMAN. Desdé de Brouwer. Colección Serendipity. Serie Maior, Bilbao, 2003 Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 2 195 Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.° 2 - Págs. 195-197 ISSN: 1135-0806 RECENSIÓN Cherry Pedrick y Bruce Hyman presentan con Guia práctica del TOC. Pistas para su liberación un manual de tratamiento en la estela de los conocidos textos divulgativos de Foa o Neziroglu y Yaryura-Tobias. Se trata, por tanto, de un libro de auto-ayuda pero elaborado por unos profesionales con conocimiento y experiencia en el campo (Pedrick comienza identificándose como una enferma que venció su trastorno obsesivo-compulsivo); y que no se limita a ofrecer unos consejos tera- péuticos, sino que desglosa todo un tratamiento extenso y bien justifica- do, partiendo de una información exhaustiva sobre el trastorno y de un repaso detallado por todo lo que lo circunda (prevalencia, diagnóstico diferencial, sintomatología, etiología, curso, antecedentes familiares, tra- tamientos farmacológicos, etc.). Por ello, el manual es también una buena guía para terapeutas que tra- ten pacientes obsesivos y que deseen nuevas aportaciones para su práctica, sobre todo ante cuestiones particulares que más adelante se mencionarán.

description

cognitivo conductual

Transcript of Guia Practica en TOC

Page 1: Guia Practica en TOC

Guía práctica del TOC. Pistas para suliberación

A practical guide for the obsessive-compulse disorder: Some hints for getting

rid of it

CHERRY PEDRICK y BRUCE M. HYMAN. Desdé de Brouwer.Colección Serendipity. Serie Maior, Bilbao, 2003

Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 2 195

Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.° 2 - Págs. 195-197 ISSN: 1135-0806

RECENSIÓN

Cherry Pedrick y Bruce Hymanpresentan con Guia práctica delTOC. Pistas para su liberación unmanual de tratamiento en la estelade los conocidos textos divulgativos

de Foa o Neziroglu y Yaryura-Tobias.Se trata, por tanto, de un libro deauto-ayuda pero elaborado por unosprofesionales con conocimiento yexperiencia en el campo (Pedrickcomienza identificándose como unaenferma que venció su trastornoobsesivo-compulsivo); y que no selimita a ofrecer unos consejos tera-péuticos, sino que desglosa todo untratamiento extenso y bien justifica-do, partiendo de una informaciónexhaustiva sobre el trastorno y de unrepaso detallado por todo lo que locircunda (prevalencia, diagnósticodiferencial, sintomatología, etiología,curso, antecedentes familiares, tra-tamientos farmacológicos, etc.). Porello, el manual es también unabuena guía para terapeutas que tra-ten pacientes obsesivos y que deseen nuevas aportaciones para supráctica, sobre todo ante cuestionesparticulares que más adelante semencionarán.

Page 2: Guia Practica en TOC

Respecto a la intervención en síhay que empezar recordando que,hace no muchas décadas, el tras-torno obsesivo-compulsivo en par-ticular, en sus manifestaciones másexacerbadas, se consideraba unaenfermedad prácticamente intrata-ble y de muy pobre pronóstico. Sinembargo, la eficacia de las técnicasconductuales de exposición conprevención de respuesta, que sehan convertido, como no podía serde otra manera, en los tratamientosde elección, han cambiado sustan-cialmente la visión que tenemoshoy en día de la severidad de estecuadro y su curso incapacitante.Por ello, inevitablemente, el tipo deintervención que proponen Pedricky Hyman parte de la terapia cogniti-vo-conductual. Más en concreto,optan por un programa de trata-miento intensivo (de entre tres yseis semanas) durante el que sedesplaza cualquier otra prioridadque no sea la mejora del cuadro.Este tipo de exposición —básica-mente, una adaptación del trata-miento que ha promovido EdnaFoa— ha demostrado su eficacia enun elevado número de pacientes, sibien tiene como contrapartidas lanecesidad de un apoyo familiar/social importante, la obligatoriedadde abandonar todas las actividadesy responsabilidades vitales duranteun tiempo considerable (con el per-juicio económico que esto acarrea)y la presencia de buenas dosis deauto-control, estabilidad emocionaly tolerancia a la frustración.

No obstante, para ser justos, tam-bién es cierto que se plantea la posi-bilidad de inclinarse por un trata-

miento menos radical para el proble-ma del lavado constante (pp. 129 yss.), y que se dedica también unespacio para exposiciones menosintensivas en el caso de las imáge-nes mentales (pp. 147-158) y las cre-encias erróneas (pp. 159-186).

Los autores opinan que su inter-vención, aunque planteada básica-mente desde la auto-ayuda, escompatible con la participación deterapeutas profesionales que ac-túen como "entrenadores", aclaran-do dudas y apoyando en losmomentos difíciles. Lo que supone(no debe dejar de observarse) unacierta cortapisa porque desautorizael que éstos planteen vías alternati-vas de tratamiento. Así mismo, tam-bién sugieren que el manual seaconsultado por los familiares parafacilitar la comprensión de la inter-vención y alentar convenientementeal paciente; también les invita aentrar en contacto con médicospara recibir ellos mismos tambiénuna ayuda emocional.

Pero lo más novedoso del libroestriba en algunos pormenores quese ofrecen y que son fruto no tantode la investigación teórica, sino dela experiencia clínica continuada delDr. Hyman. Probablemente, los quemás llamen la atención sean lossiguientes:

• Indicaciones para manejar losefectos secundarios habitualesde los fármacos recetados en elTOC y precauciones por su uso(pp. 68 a 74).

• Especificaciones diferenciadasen la exposición según la

Guía práctica del TOC. Pistas para su liberación

196 Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 2

Page 3: Guia Practica en TOC

modalidad del obsesivo ("lava-dores", "comprobadores", "ob-sesivos puros", "ordenadorescompulsivos", "enlentecidos")con ejemplos concretos de pre-venciones del ritual (pp. 88-92 y127-142).

• Respuestas adecuadas de laspersonas que están ayudandoal paciente ante las dudasdurante la preparación de laexposición o cuando ésta ya selleva a cabo (pp. 92-97).

• Y, en general, el gran detallecon que se relatan las exposi-ciones, los problemas que sur-gen y cómo afrontarlos (a lolargo de todas las páginasdonde se describe la exposi-ción).

Después de los capítulos consa-grados al tratamiento de auto-expo-sición, Pedrick y Hyman dedicanuna parte del libro al tratamiento delTOC en niños. Una aportación inte-resante, pues en la mayoría de lostextos, no se establecen distincio-nes convenientes cuando el pacien-te es menor de edad.

También resultan esclarecedo-ras—dada la amplitud que acoge lacategoría trastorno obsesivo- com-pulsivo—las variantes que se pre-

sentan cuando se desglosan losrasgos de los distintos obsesivos:obsesivos-escrupulosos, obsesivos-hiperresponsables, obsesivos-acu-muladores (de objetos); y en lasque, a su vez, se hacen exploracio-nes sobre sus trastornos asociadosmás comunes: tricotilomanía, dis-morfofobla y estados depresivos.

Para concluir, todo un capítulo dellibro se dirige a la facilitación derecursos externos. Así, se presentael funcionamiento y las claves de laayuda profesional efectiva, de losgrupos de apoyo y de los mediosdisponibles en el ciberespacio. Todolo cual, sumado a los libros de auto-ayuda que se mencionan en labibliografía, supone uno de los másdetallados complementos a la tera-pia descrita.

En suma, un texto de accesiblelectura pero no exento de rigor yamplitud (son más de 350 páginas),que contiene aportaciones singularesno incluidas en muchas de las guíasde tratamiento del trastorno obsesi-vo-compulsivo. Probablemente, laelección más recomendable cuandose desea disponer de un manual másaccesible que los elaborados por losinvestigadores académicos.

Jorge Barraca MairalUniversidad Camilo José Cela

J. Barraca

Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 2 197

Page 4: Guia Practica en TOC