González y Ughi 2006

7
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/258868727 Evaluación de riesgo de licuación de suelos utilizando sísmica de refracción somera en la isla de barrera de la Laguna de Unare, Edo. Anzoátegui CONFERENCE PAPER · NOVEMBER 2006 CITATIONS 2 DOWNLOADS 104 VIEWS 71 2 AUTHORS, INCLUDING: Antonio Ughi Central University of Venezuela 19 PUBLICATIONS 14 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Antonio Ughi Retrieved on: 25 June 2015

description

GGGGG

Transcript of González y Ughi 2006

Page 1: González y Ughi 2006

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/258868727

EvaluaciónderiesgodelicuacióndesuelosutilizandosísmicaderefracciónsomeraenlaisladebarreradelaLagunadeUnare,Edo.Anzoátegui

CONFERENCEPAPER·NOVEMBER2006

CITATIONS

2

DOWNLOADS

104

VIEWS

71

2AUTHORS,INCLUDING:

AntonioUghi

CentralUniversityofVenezuela

19PUBLICATIONS14CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:AntonioUghi

Retrievedon:25June2015

Page 2: González y Ughi 2006

XIII Congreso Venezolano de Geofísica

Evaluación de riesgo de licuación de suelos utilizando sísmica de refracción somera en la isla de

barrera de la Laguna de Unare, Estado Anzoátegui Jesús González*, Universidad Central de Venezuela y Antonio Ughi, Universidad Central de Venezuela.

Resumen

La presente investigación, realizada en la isla de barrera de

la Laguna de Unare, tiene el objetivo de evaluar la eficacia

de la sísmica somera, apoyada en la geología y la

geoestadística, para determinar la potencial ocurrencia de

licuación de suelos en una zona particular.

Los valores de número de golpes obtenidos se encuentran

en el rango de 4 a 14 golpes, lo que indica que los suelos

en estudio poseen una resistencia al corte muy baja. Con

esta información se puede inferir que en la zona estudiada

se cumplen un conjunto de condiciones necesarias más no

suficientes para que se presente un eventual proceso de

licuación de suelos ante la ocurrencia de un sismo de gran

magnitud.

El cálculo de número de golpes mediante la aplicación del

método de sísmica de refracción somera constituye una

herramienta útil que permite optimizar el método de

evaluación de licuación de suelos.

Summary

The purpose of this research, held on the Unare’s Lagoon

island barrier, is to evaluate the efficiency of sallow

refraction seismic, with geology and geostatistic, in order

to determine the potential occurrence of soil liquefaction in

a particular area.

The N value obtained is about 4 and 14 that means the

shear resistance of soil in the study area is too low. With

this information it is possible to infer that there are some

conditions necessary but not enough for an eventually soil

liquefaction occurrence.

The calculus of N value using shallow refraction seismic is

a useful tool to evaluate the probability of soil liquefaction.

Introducción

Los estudios de licuación de suelos se realizan mediante

ensayos geotécnicos que generalmente resultan muy

costosos, como por ejemplo: el ensayo de penetración

estándar (Standard Penetration Test, SPT) y el ensayo de

cono de penetración (Cone Penetration Test, CPT); sin

embargo, en el siguiente trabajo se plantea la utilización de

sísmica de refracción somera como una herramienta

alternativa de bajo costo y mayor nivel de exactitud, para

evaluar las condiciones físicas del subsuelo e inferir si

existe la posibilidad de ocurrencia del fenómeno de

licuación de suelos.

La presente investigación se realizó en la isla de barrera de

la Laguna de Unare, como parte de un proyecto de

investigación del Grupo de Geofísica Somera del

Departamento de Geofísica UCV, y tiene el objetivo dual

de evaluar la eficacia de la sísmica somera, apoyada en la

geología y geoestadística, para la realización de estudios de

licuación de suelos en zonas urbanas, y por otra parte,

determinar si en el área estudiada existe la posibilidad real

de riesgo de licuación ante la ocurrencia de un sismo de

magnitud considerable.

Page 3: González y Ughi 2006

Evaluación del riesgo de licuación de suelos en Unare

XIII Congreso Venezolano de Geofísica

El área escogida para el estudio piloto es una zona que ha

tenido un desarrollo habitacional acelerado en los últimos

años y dado que se encuentra en la costa, resulta de interés

a la hora de evaluar sus potenciales riesgos geológicos.

La zona estudiada limita al norte con el Mar Caribe, al sur

con la Laguna de Unare y el Río Unare, al este con la

población de Puerto Píritu y al oeste con el pueblo de Boca

de Uchire y posee una extensión aproximada de 66 km2.

(Figura 1).

Fig. 1 Ubicación de la zona en estudio. Isla de barrera de la Laguna de Unare.

Licuación de suelos

El fenómeno de licuación se considera un proceso no

drenado, lo que implica que se presenta generalmente entre

capas lutíticas que evitan que el agua salga del estrato

licuado, y mayormente ocurre en suelos de

comportamiento granular que tengan una distribución de

partículas uniforme y con cierta cantidad o contenido de

materiales finos como limos o arcillas, es decir, gravas y

arenas bien gradadas, arenas finas y arenas limosas

(Crespo, 2004).

Entre las condiciones necesarias que se deben reunir para

que los suelos granulares experimenten el fenómeno de

licuación se encuentran: gradación uniforme y redondez de

sus partículas, deben estar sueltos y sometidos a elevados

esfuerzos de confinamiento, el material debe poseer baja

densidad, debe estar ubicado por debajo el nivel freático, lo

cual le confiere la condición de ser un sedimento saturado,

y principalmente, debe estar sometido a la acción de

fuerzas dinámicas como las que generan los sismos. A

medida que en un terreno granular el contenido de finos

aumenta, disminuye la propensión a la licuación (Crespo,

2004).

Un suelo arenoso totalmente saturado se licua cuando la

resistencia al esfuerzo cortante entre sus partículas

disminuye a tal grado que la mezcla agua-suelo se

comporta como un semilíquido o líquido. Tal fenómeno

está condicionado por la generación de presión en el agua,

también conocida como presión de poro, dentro de la masa

del suelo, lo que determina la reducción de los esfuerzos

efectivos, y con ello, la disminución y pérdida temporal de

su resistencia al esfuerzo cortante (Crespo, 2004).

El fenómeno de licuación de suelos tiene un potencial

destructivo muy alto. En muchos países, ha causado daños

severos en obras de ingeniería, infraestructura y vivienda;

Page 4: González y Ughi 2006

Evaluación del riesgo de licuación de suelos en Unare

XIII Congreso Venezolano de Geofísica

tales son los casos reportados durante los sismos de

Michoacán, 1985 y Manzanillo, 1995 en México; Niigata,

1964 y Kobe, 1995 en Japón; Anchorage 1964 en Alaska y

California, 1994 en E.U.A; por citar sólo algunos casos.

Adquisición y procesamiento de datos

Previo a la adquisición de los datos, se efectuaron pruebas

con distintas geometrías del tendido sísmico para

determinar la más óptima a ser empleada durante el

proceso de adquisición, tomando en cuenta las

características litológicas de la zona y los objetivos del

estudio, adicionalmente, se ejecutaron pruebas de ruido

para determinar los filtros de grabación a ser empleados.

Los parámetros finales de adquisición se enuncia en la

Tabla 1.

Tabla 1. Geometría, parámetros e instrumental utilizado

durante la adquisición de los datos.

Instrumental

Instrumento de grabación Sismógrafo Geometrics SmartSeis de 12 canales.

Sensores Geófonos de componente vertical 15 Hz

Cantidad de sensores por canal 1

Fuente sísmica Impacto de mandarria de 8 kg sobre placa metálica asentada en superficie.

Gatillado de tiempo cero Por señal de geófono colocado a menos de 50 cm del punto fuente.

Parámetros de Grabación Filtros instrumentales Pasabajo 70 Hz Intervalo de muestreo 0.125 ms Duración de registro 256 ms Número de muestras por traza 2048 Número de trazas por registro 12 Parámetros Geométricos

Distancia fuente-canal más cercano 4 metros

Intervalo entre canales 4 metros Avance de tendido 48 metros

Se realizaron 10 perfiles sísmicos de refracción somera

paralelos entre sí, con una distancia aproximada entre ellos

de 2 km y con una dirección N – S aproximadamente, con

el objetivo de prospectar la isla de barrera transversalmente

y de esta manera poder definir mejor las estructuras

presentes en el istmo.

Cada perfil está constituido por 2 a 4 sondeos dependiendo

del ancho de la isla de barrera en la posición del perfil. En

cada sondeo se grabaron 4 registros de manera que cada

uno tuviera 24 canales de grabación para una longitud total

de 100 m por sondeo y un total de 1032 trazas registradas.

Posteriormente, las líneas sísmicas fueron procesadas con

el programa Pickwin, para determinar los tiempos de

llegadas y velocidades de las ondas P y S. Los datos de

posición de los tendidos y velocidades de las ondas fueron

introducidos en una hoja de cálculo de Excel y haciendo

uso de ecuaciones especificas para cada caso, se calcularon

los valores de N (número de golpes).

Se realizaron variogramas de cada uno de los parámetros

con tolerancia de 15˚ y un paso de 30˚, en esta parte del

proceso se determinó que los variogramas que realmente

aportaban información relevante eran los

omnidireccionales. En la Figura 2 se muestra un

variograma típico del área estudiada con su ajuste teórico.

Fig. 2 Muestra de un variograma omnidireccional típico realizado con los datos sísmicos para la zona en estudio con su ajuste teórico.

Modelo teórico

Page 5: González y Ughi 2006

Evaluación del riesgo de licuación de suelos en Unare

XIII Congreso Venezolano de Geofísica

Se calcularon los modelos teóricos de ajuste para cada uno

de los variogramas empleando el programa Surfer versión

8.01, y una vez determinados se utilizó esta información

para generar mapas de kriging que faciliten la

visualización de posibles estructuras regionales presentes

en la zona.

En la Figura 3 se muestra un registro símico típico de uno

de los perfiles adquiridos en la isla de barrera de la Laguna

de Unare. En el perfil se pueden observar de manera clara

las primeras llegadas de la onda P, la onda S, la onda de

aire y ondas superficiales.

.

Fig. 3 Registro sísmico típico de la zona en estudio (línea naranja: onda P, línea roja: onda S, línea verde: onda de aire).

Con los valores de Vp y Vs se obtuvo la ecuación

característica que permite relacionar ambos parámetros

para la zona con una correlación de 76 % (González 2006).

Resultados de la sísmica

El rango de velocidades de onda P se encuentra entre 1450

m/s y 1850 m/s y la orientación preferencial de las curvas

de nivel del mapa es aproximadamente norte – sur (Figura

4a). En el área central del mapa se observan los mayores

gradientes que se suavizan de manera marcada en la

dirección este – oeste desde la región central.

Los valores de velocidades de onda S se encuentran en el

rango de 120 m/s y 180 m/s (Figura 4b). Se observa una

zona de máxima velocidad de onda S que se correlaciona

con la zona de máxima velocidades de onda P. Las curvas

de nivel de forma general presentan una orientación

preferencial norte – sur, resultado que se correlaciona con

el de los mapas de velocidad de onda P.

El valor de número de golpes se encuentra entre 4 y 14

golpes (Figura 4c) y se observan tres zonas de valores

máximos de números de golpes, uno en la zona central y

los dos restantes en las zonas oeste y este del área en

estudio respectivamente.

Determinación de Licuación de suelo

Para la estimación de potencial de licuación de suelo de la

zona en estudio se empleo el procedimiento estándar, el

cual consiste en realizar inicialmente una clasificación de

la zona de gradación en función de la granulometría y

contenido de finos de los suelos en estudio utilizando

ábacos específicos. Posteriormente se realiza el cálculo del

valor de N equivalente (Neq), para de esta manera obtener

los valores de presión vertical efectiva y aceleración

equivalente (aeq), estos valores se calcularon a partir del

valor de número de golpes N obtenido con ecuaciones

empíricas que relacionan N con Vs, la cual se extrajo de la

sísmica. Finalmente, empleando estos valores se puede

determinar la factibilidad de licuación en función del tipo

de suelo.

Page 6: González y Ughi 2006

Evaluación del riesgo de licuación de suelos en Unare

XIII Congreso Venezolano de Geofísica

Fig. 4 a) Mapa de velocidades de onda P y ubicación de los perfiles sísmicos. b) Mapa de velocidades de onda S. c) Mapa de

número de golpes N. Todos los mapas están referenciados al datum geodésico La Canoa, proyección UTM, huso 20.

Conclusiones

El rango de velocidades de onda P de la zona en estudio se

encuentra entre 1450 m/s y 1850 m/s, rango que coincide

con los valores asociados a litologías constituidas por

sedimentos pocos consolidados observados en la zona,

mientras que los valores obtenidos para la onda S mediante

los perfiles sísmicos se encuentran en el rango 120 m/s y

180 m/s.

La zona estudiada posee suelos granulares bastante

homogéneos constituidos básicamente por arenas poco

consolidadas, con un nivel freático alto y áreas anegadas,

lo que implica suelos saturados, factor que incrementa la

potencialidad de riesgo de licuación.

Los valores de densidad para la zona estudiada, obtenidos

mediante la ecuación empírica de Gardner, están en el

rango de 1,92 gr/cm3 y 2,04 gr/cm3.

Page 7: González y Ughi 2006

Evaluación del riesgo de licuación de suelos en Unare

XIII Congreso Venezolano de Geofísica

De los datos de Vp y Vs obtenidos mediante la sísmica de

refracción somera, se pudo elaborar una ecuación que

permite relacionar el valor de Vs con Vp para la zona

(Vs=0.08Vp+27.4), con un coeficiente de correlación de

76 %.

El cálculo de los valores de número de golpes obtenido se

encuentra en el rango de 4 a 14 golpes, lo que indica que

los suelos en estudio poseen una resistencia al corte muy

baja, tales resultados están asociados a los bajos valores de

Vs obtenidos de los perfiles sísmicos.

Al aplicar el procedimiento estándar para la determinación

de riesgo de licuación de suelo en la zona estudiada, se

obtuvieron valores muy bajos de aceleración máxima

(τmax), lo que está asociado al bajo valor de N

equivalente. Estos elementos son condición necesaria mas

no suficiente para inferir la posibilidad de que ocurra

licuación de suelos ante la presencia de un sismo de

magnitud considerable.

El cálculo de número de golpes mediante la aplicación del

método de sísmica de refracción somera constituye una

herramienta que permite optimizar el proceso de

evaluación de licuación de suelos, lo que posibilita

disminuir y optimizar la cantidad de los ensayos SPT o

CPT para dicha evaluación. La aplicación del método

empleado en este trabajo no sustituye por completo los

métodos tradicionales basados en los ensayos SPT y CPT,

pero si los optimiza lo que coadyuva a disminuir tiempo y

costo en la evaluación geotécnica del suelo.

El método sísmico de refracción somera resulta una

herramienta eficaz para generar mapas de zonificación con

base en el riesgo potencial de ocurrencia de licuación de

suelos, permitiendo la planificación y ordenamiento de las

áreas urbanas.

Agradecimientos

Los autores deseamos manifestar nuestra gratitud con el

Departamento de Geofísica de la Universidad Central de

Venezuela y con sus autoridades por haber facilitado los

equipos necesarios para la realización de este trabajo de

investigación. Sin esta invaluable ayuda, nuestra labor

habría sido imposible.

Referencias

Crespo, C. 2004, Consideraciones sobre la licuación de

suelos, XVIII Seminario Venezolano de Geotecnia, La

geotecnia en el desarrollo nacional, 32 pp.

González, J. 2006, Evaluación de riesgos de licuación de

suelos utilizando sísmica de refracción somera en la isla de

barrera de la Laguna de Unare, Estado Anzoátegui.

Universidad Central de Venezuela, Trabajo Especial de

Grado, 130 pp.