Globalización

45
GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS Gerard Taboada Seguí Isabel Segura Martínez 1

Transcript of Globalización

GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD:

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Gerard Taboada SeguíIsabel Segura Martínez

Laura Farran dos SantosVíctor Pelegrín Ballesteros

1r Turisme Grup CFormatic Barna- Universitat de Girona

Tutor: Oriol Alonso

1

ÍndiceResumen, abstract, keywords y palabras clave……………………………………. 3

1. Globalización y perspectiva histórica: inicios y desarrollo………………… 4

2. Argumentos a favor de la globalización……………………………………………. 8

3. Argumentos en contra de la globalización ……………………………………… 14

4. Impacto emocional por parte del receptor autóctono…………………….. 18

5. Perspectivas y alcance futuro de la globalización……………………………. 23

Conclusiones……………………………………………………………………………………… 27

Bibliografía …………………………………………………………………………………………28

2

GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Resumen

Este trabajo de investigación pretende adentrarse en las profundidades de un ente

fundamental para la correcta praxis de la configuración actual del mundo occidental y

que resulta a su vez la culminación de un proceso cuyos orígenes se remontan milenios

atrás. La pretensión de este proyecto es abarcar los entresijos principales de un

fenómeno de gran complejidad, multidisciplinar y cuyos límites parecen inciertos ante

su expansión constate.

El estudio de su base histórica, los elementos que constituyen un input positivo, los

elementos que defienden sus detractores para demostrar la problemática que arrastra

tras sí, el impacto emocional en las comunidades receptoras y las perspectivas futuras

constituyen la hoja de ruta de la investigación.

Palabras clave

Globalización, Mundialización, Liberalismo, Post-Keynesianismo, informática

Abstract

The purpose of this research project is to provide a wide globalization phenomenon

analysis while trying to capture the width and complexity that globalization features.

Appraising the concept in an objective working method trying to evaluate the element

from its points of view will shape the project. A historical flashback is leading the

structure at its first steps trying to provide the origin of the globalization itself.

Thereupon, analyzing the reasons that lead both devotees and detractors to configure

their criteria is the aim of the research.

At last, trying to evaluate the impact of globalization in the receiver community and

speculating with the future of the worldwide phenomenon is the purpose of the

project.

Keywords

Globalization, Keynesian economics, worldwide, opennes

3

1. Globalización y perspectiva histórica: inicios y desarrollo

La globalización puede definirse como ese proceso de aceleración sistemática de los flujos de

intercambios de bienes, capitales, personas, servicios, mensajes e informaciones a nivel

mundial.

El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets

para describir las transformaciones sufridas por la economía internacional a partir de la mitad

de los años sesenta. De todos modos, podemos determinar la meta de salida de la

globalización en la caída del muro de Berlín (1989) y la debacle del bloque socialista soviético

en 1991.

La globalización se produce a partir de la confluencia de una serie de complejos procesos

políticos, culturales, sociales y económicos. Podemos sintetizarlo en los siguientes puntos:

1. La apertura de fronteras. La eliminación de trabas comerciales que facilitan las

relaciones de carácter económico entre los agentes de mercado, la cual cosa

podríamos definir como la reducción del precio de los aranceles y la facilidad de

viajar de un país a otro sin grandes dificultades. Estas facilidades son aprovechadas

por las empresas para llevar a cabo la deslocalización1.

2. El desarrollo tecnológico acelerado a raíz de la creación de un sustrato global que

facilita el progreso a nivel de nueva tecnología. Las mejoras de los medios de

transporte han dado pie a una reducción de costes, haciendo que el espacio físico

entre el lugar de producción y el sitio de venta no suponga un inconveniente, debido

a la rapidez en la que se puede llevar a cabo el transporte desde el sitio de

producción al de uso o venta.

3. En relación al anterior punto es de relevancia tener en cuenta el abaratamiento de

los transportes, un ejemplo de ello serían los vuelos low cost.

4. La liberación de la circulación de capital, es a su vez un factor clave puesto que la

circulación no es solo directa mediante acuerdos comerciales clásicos sino que las

grandes transacciones y movimientos de capital se llevan a cabo en las bolsas de

mayor importancia tales como Nueva York, Tokio o Fráncfort.

1 Traslado de las actividades productivas de una empresa desde países industrializados a países en desarrollo, con el fin de reducir los costes.

4

5. El desarrollo de las telecomunicaciones como internet, la gran fuente de información

por excelencia, a día de hoy. Podríamos entender esta causa como la creciente

facilidad para obtener información de cualquier parte del mundo en cualquier

momento desde cualquier lugar.

A pesar de que se pueda considerar la caída del muro de Berlín en 1989 como el inicio e

irrupción de la globalización los ideales de expansión de un modus vivendi de un territorio a

otro, imponiendo sus elementos característicos es un elemento cuyo trasfondo histórico se

remonta a numerosos milenios atrás.

Haciendo un breve repaso histórico, algunos de estos intentos de transfronterizar y tratar de

mundializar los elementos fundamentales de una sociedad pueden ser el Imperio Persa que

llegó a copar una notable superficie cinco siglos antes de la llegada de Cristo, el movimiento

imperialista político que ejecutó Alejandro Magno, el Imperio Romano cuya existencia

representó más de diez siglos de imposición a culturas colindantes, el Imperio Mongol

comandado por Genghis Khan o más recientemente, el intento de crear un imperio europeo

por parte de Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler.

Estos movimientos políticos de conquista del entorno conforman un ente que Moore y Lewis

llaman multinacionales. Así pues, la creación de estas organizaciones supraestatales tenían una

razón de ser distinguida para cada caso, una serie de factores que planteaban una situación

problemática o que configuraban un reclamo especial que favorecía la anexión.

Dentro del Imperio Romano, ambos autores consideran que fue la división internacional del

trabajo el elemento motivador para el establecimiento de la multinacional romana. En el caso

del Imperio Persa de Hiram I, el hecho de controlar las rutas marítimas asiáticas facilitó la

creación de una necesidad de negociar con Israel o bien, invadir el territorio.

Para Agustín González Enciso, será la defensa de la democracia frente a los regímenes

totalitarios o socialistas la que facilitará la creación de una multinacional que, si bien no

supone la creación de un imperio tiránico como en la antigüedad, si que facilita la creación de

organismos como la Unión Europea.

De este modo, la voluntad de la globalización como movimiento económico, social, cultural o

político tienen un trasfondo no belicista aunque no resulta menos cierto el hecho de poder

considerar moralmente reprochables ciertas prácticas y ciertos movimientos llevados a cabo

con el pretexto de favorecer la expansión de una sociedad en un marco supraestatal.

5

Así pues, tal y como afirma Alejandro Dabat, un elemento a considerar dentro de la irrupción

de la globalización como estrato base para la organización económica, política o social es la

irrupción del ecologismo tras empezarse a tomar consciencia social de los cambios

medioambientales surgidos en el entorno como consecuencia de las actividades humanas. La

crisis mundial capitalista de los años 70 y la caída del socialismo estatista como ideología de

peso fueron otros elementos históricos que propiciaron un clima idóneo para la proliferación

de una nueva concepción sistémica.

Sin embargo, para el propio autor, este proceso histórico tiene dos partes diferenciadas que

hace falta matizar y valorar por separado: una vertiente de cambio estructural o cualitativa y

una vertiente extensiva o cuantitativa. En cuanto a la vertiente cualitativa, Dabat considera

que hay tres consecuencias directas de la irrupción de la globalización: la revolución

informática de las comunicaciones siendo estas más accesibles, eficaces y rápidas, la

reestructuración postfordista del mercado económico global y, por vez primera en la historia

del capitalismo, la unificación de dicho mercado bajo unos mismos criterios y reglas de juego.

Por lo que respecta a la vertiente extensiva o cuantitativa, Dabat engloba dentro de este

movimiento de expansión, la irrupción del capitalismo como sistema económico y productivo

que ocupará la gran mayoría de estados del planeta salvo algunos casos puntuales como Corea

del Norte o Cuba donde se mantiene un régimen político de perfil socialista estatal, la

expansión de las redes de comunicaciones y transportes, mercancías o intercambios de divisas.

A lo largo de los años 80 y 90 la concepción fordista-keynesiana se subsumió en una

importante crisis que supuso la irrupción de una concepción más flexible en cuanto a los

procesos productivos, la vinculación de la computadora y la economía del conocimiento cuya

proliferación supuso el descubrimiento e implantación del hardware y otros medios

computacionales que son básicos para el desarrollo de las comunicaciones y otros procesos

que forman parte del día a día en una sociedad interconectada virtualmente.

Esta economía del conocimiento pretende aplicar el susodicho conocimiento para generar un

valor añadido a los productos. Este conocimiento se transforma en información de primer nivel

que permite sentar las bases para obtener más información ergo conocimiento y aplicarlo para

la creación de bienes útiles para la sociedad.

A nivel historio-económico, en las últimas décadas del siglo XX se han dado lugar una serie de

acontecimientos que han facilitado y propiciado el establecimiento de la globalización como

estructuración sistémica. Primeramente, se defiende el paradigma tecno-económico (Pérez,

6

1986), la reorganización del trabajo y reparto salarial (Coriat, 1992) o la nueva concepción en

cuanto a la localización planetaria de las actividades de producción (Dicken, 1998).

Más allá de los cambios producidos en las economías capitalistas occidentales, la irrupción del

capitalismo reestructurado post-keynesiano y su funcionamiento hasta cierto punto correcto,

comparado con los sistemas autárquicos de los estados con un socialismo de estado, supuso

que en 1979 China optara por un socialismo de mercado hecho que facilitó que la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas tratara de reconvertirse y modernizar su concepción

económica ante la prosperidad occidental. La ineficacia del modelo socialista facilitaría

enormemente el derrumbe del muro de Berlín en 1989 y la caída definitiva del bloque

socialista soviético en 1991.

Sin embargo, la teoría de Ernst y O’Connor va más allá y considera que el detonante de la crisis

del modelo socialista de estado se producirá en el momento en el que el arsenal balístico

soviético se va superado por la nueva armamentística así como el hecho de mantener un

sistema económico no informatizado que no permita evolucionar hacia un nuevo paradigma

económico y comercial basado en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las

TIC.

Un hecho histórico que condiciona considerablemente la globalización y la conciencia sobre

ella serán los atentados terroristas del 11 de setiembre en Estados Unidos que, según González

Enciso, supondrán la proliferación de un sentimiento y voluntad de cooperación internacional

frente a la amenaza del terrorismo y, por ende, de la pobreza de algunos países que han

quedado al margen del proceso ante la imposibilidad de promocionar por la presencia de una

problemática mucho más pronunciada.

7

2. Argumentos a favor de la globalización

Resulta fácilmente demostrable el hecho de que la globalización combina una amalgama de

elementos positivos que han supuesto una serie de cambios e influencias que han facilitado la

consecución de determinados procesos a escala mundial.

En principio se debería considerar cualquier proceso evolutivo como un elemento positivo

puesto que suele permitir una mejora de las condiciones de vida de los individuos.

La globalización supone, más allá de la promoción del modus vivendi y metodología occidental-

capitalista, el intercambio socio-cultural por antonomasia del siglo XX. La caída de la gran

mayoría de muros, tanto físicos como ideológicos con la caída de la URSS en 1991, permitió la

creación de un clímax favorable para el enriquecimiento cultural, tecnológico, social, etc.

Así pues, la globalización ha permitido, en su variante cultural, conectar los distintivos de las

poblaciones humanas. Este proceso de intercambio permite el conocimiento de tradiciones,

folklore, costumbres y distintivos sociales de comunidades que, sin la presencia de este clímax

no sería posible. Hay que destacar especialmente, el internet y la world wide website como

canales de difusión cultural en su máxima expresión, especialmente a partir del siglo XXI

cuando el desarrollo de las redes 2.0 ha alcanzado una importancia vital.

Gracias a esta herramienta, es posible la libre transferencia de bibliografía, audiovisuales y

cualquier contenido que se desee de forma instantánea. Por un lado, esta facilidad para

intercambiar contenido desde cualquier parte del mundo tiene una vertiente positiva ya que

permite la difusión cultural en su máximo esplendor y facilita que los individuos adquieran una

visión más amplia de la cultura, evitando un estancamiento y obteniendo una visión plural. Por

otro lado, esta falta de censura informática pone en tela de juicio la capacidad para difundir

contenido falto de objetividad o incluso excluyente.

A nivel cultural hay otros elementos que han facilitado la propagación de contenidos propios

de las comunidades humanas como cadenas de televisión o radio. Sin embargo, a raíz de la

llegada de internet, el peso especifico de los medios tradicionales ha sucumbido ante redes 2.0

y, a partir de la segunda década del siglo XXI, aparecen las redes sociales. Estas, han adquirido

una especial importancia en conflictos políticos como la primavera árabe, la represión

musulmana en Turquía o la muerte de Hugo Chavez. La herramienta Twitter, ha tenido una

importancia dramática en todos estos procesos puesto que ha permitido difundir las ideas

insurrectas a nivel mundial y huir de la censura propia de los regímenes. Esta capacidad de

8

sobrepasar la censura, ha facilitado la disminución del umbral revolucionario.

El umbral revolucionario se puede definir como una medida que pretende identificar el

número de personas que deben insurrectarse para que un determinado individuo se

identifique con el movimiento, y se adhiera a él.

Si el número de personas necesarias para promocionar la insurrección disminuye, más

fácilmente proliferará el movimiento. Twitter supuso que usuarios del país en conflicto

sintieran como había una masa presente y activa y acabo incitando al proceso. Sin la

globalización, esta transferencia cultural hubiese sido utópica de modo que la propia

globalización puede servir como canal para derrotar a las ideologías y sistemas opositores.

Resulta evidente, de este modo, que la globalización ha permitido, en determinados casos,

acabar con regímenes totalitarios y facilitar la transición democrática.

A nivel cultural, debe ser el individuo el que seleccione que contenidos debe asimilar

positivamente para obtener beneficios formativos y cuales constituyen elementos que deben

ser obviados o criticados.

Resulta, tras hacer esta valoración que una difusión cultural a través de la globalización

permite la consecución de cambios políticos.

A nivel tecnológico, la globalización ha fomentado la transmisión de los avances de

telecomunicaciones, medios de transporte, arquitectura y demás. Resulta evidente y

fehaciente que antes de emprenderse esta libre transmisión de conocimientos cada región

desarrollaba tecnológicamente acorde a su capacidad, al desarrollo económico, al número de

empresas presentes o a la riqueza de sus recursos.

Actualmente, es evidente que el desarrollo sigue siendo asimétrico y dependiente de un sinfín

de variables inherentes a cada país. Sin embargo, gracias a la globalización los avances

tecnológicos de los países desarrollados han podido ser más fácilmente transmitidos a lugares

menos desarrollados de modo que, la mundialización de los intercambios tecnológicos ha

facilitado una equiparación, en cierto grado. Los avances más complejos tan solo serán

accesibles a los países desarrollados pero los países con más problemas pueden, gracias a esta

falta de barreras huir del ostracismo.

Hay que valorar, del mismo modo el impacto que ha supuesto una mundialización de los

mercados financieros como consecuencia directa de la globalización. Los autores Fabozzi y

9

Modigliani aportaron en su manual una definición interesante que permite resumir cual es el

contexto y pretensión de una globalización de los mercados financieros. Así pues, consideran

que se trata de “ un proceso de integración de los mercados de todos los países del mundo en

un único mercado de carácter universal “ (Fabozzi y Modigliani, 1992, P.960).

Sin embargo, hace falta precisar que esta mundialización es teórica puesto que aún existen

determinados emplazamientos como Corea del Norte que dispone de un gobierno autárquico

y comunista que no facilita un aperturismo ni colaboración mundial.

Un dato esclarecedor y que sirve para constatar fehacientemente la importancia de la

globalización como un ente positivo para las economías es el crecimiento del PIB en

determinados países pero mayor aún es el incremento de las transacciones internacionales

bursátiles que pasó de un 10% en 1980 a cifras superiores al 100% después de 1992. Este

aumento de transacciones permite dinamizar y movilizar capital bursátil a cualquier parte del

planeta con facilidad propagando el incremento de beneficios.

Resulta fácilmente comprensible que este aumento de transacciones ha sido posible gracias a

las mejoras de telecomunicaciones que han permitido homogeneizar los sistemas bursátiles y

facilitar la unidad. Ello supone que la estabilidad económica sea mucho más factible puesto

que es más fácil derrocar una economía local que un macrosistema con múltiples puntos de

apoyo dónde juegan los intereses de más partes.

En resumidas cuentas, se ha agilizado enormemente el librecambio de títulos de bolsa, el PIB

de la mayoría de países se ha visto multiplicado y se ha dotado a la economía de mayor

estabilidad ante situaciones de crisis. Parece poco creíble y sólida esta concepción si se valora

el panorama económico mundial ya que el sistema se encuentra en una de las peores crisis de

los últimos siglos y no parece haber una solución a corto plazo para remediar la recesión. Sin

embargo, los estados siguen funcionando de forma más o menos adecuada gracias a la

sustentación económica que proviene del exterior. Sin un clímax internacional, rescates,

ayudas y sobretodo, comercio exterior, la economía colapsaría con mucha más facilidad y la

situación actual podría ser de autentico caos planetario.

Una medida financiera claramente globalizadora por excelencia fue la introducción de la

moneda única en el panorama europeo para evitar costes de cambios de divisas y dotar de

mayor solidez a las economías europeas y ofrecer una información más veraz y transparente

que pueda atraer a inversores extranjeros.

10

Este hecho supone una mejora del rendimiento económico y un desarrollo comercial

procedente de los inversores extra-europeos.

La globalización, en términos dogmáticos, ha suscitado a lo largo de su expansión sentimientos

de recelo y de aceptación por parte de la comunidad intelectual mundial aunque el precedente

histórico afirma que la globalización es un todo que suele polarizar la perspectiva que se tiene

de ella. La mayoría de opositores rechazan esta praxis de forma férrea mientras que los

partidarios actúan de forma extremista. Se suele ubicar a los opositores en la izquierda y a los

partidarios en la derecha.

Uno de los autores que defiende la globalización como un ente positivo y a valorar es el

economista catalán Xavier Sala-i- Martín que elaboró un estudio conceptualmente sencillo y

que permite observar de forma clara cuál es la tendencia mundial a raíz de la entrada de la

globalización. El profesor Martín, elabora una serie de gráficos que permiten observar como a

medida que se desarrolla y se implanta la globalización la población rica aumenta sus ingresos

y la brecha

económica es más

grande pero no es

menos cierto que la

población que vive

en condiciones de

pobreza según los

estándares ONU es

mucho menor por lo

que se ha reducido

el número de individuos “pobres” a stricto sensu.

El gráfico anterior muestra como los índices de pobreza mundiales han descendido un 10, 15 y

20 por ciento aproximadamente respectivamente dando una muestra del impacto positivo de

la globalización, no solo para las grandes economías que han visto aumentadas sus arcas tras

el proceso sino para los menos desfavorecidos, a menudo los estandartes más utilizados para

la cruzada contra el sistema globalizado.

El propio Sala-i- Martín utiliza el índice de Gini, medida matemática que expresa, a través de

una curva, la desigualdad presente en un entorno x y que demuestra como a raíz de la llegada

11

al poder de Reagan y Thatcher y puesta en vigor de medidas aperturistas a nivel mundial, la

curva desciende de forma pronunciada.

El profesor Sala añade a su estudio una serie de gráficos que representan: un aumento de la

esperanza de vida mundial (62 años vs 67 años), una disminución del 4% de la mortalidad

infantil, un aumento próximo al 15% en cuanto a la ingesta total de calorías per cápita en los

países del tercer mundo, una disminución del 17% de población que pasa hambre, un índice de

alfabetismo que pasa del 62% al 79%, un aumento del 20% en la alfabetización a raíz de

educación primaria, un 37% en cuanto a secundaria y un aumento del 65% en cuanto a

posibilidad de acceso a agua.

Señala también que los países que se han mostrado reacios a la globalización han

experimentado aumentos de los índices de pobreza.

Un icono de la expansión de la globalización es el ex –presidente del banco mundial Robert

Zoellick que considera que la globalización debe ser un puente que permita la consecución de

la reducción de las desigualdades presentes en la tierra. Considera que la cooperación

internacional y, de forma expresa, la cooperación de las nuevas potencias emergentes,

constituyen una vía hacia el desarrollo sostenible. Considera que una “globalización inclusiva”

puede permitir acabar con conflictos presentes en la faz de la tierra como la insurrección

aperturista en los países árabes.

Zoellick destaca la importancia del sector privado para imbuir en el público un sentimiento de

pragmatismo que permite a las empresas adquirir un beneficio en términos de desarrollo.

La globalización debe permitir la consecución de reformas estructurales en los sistemas

productivos deficitarios para permitir una modernización y adecuación que suponga progreso.

Además, este proceso debe permitir la eficacia energética, encontrando nuevos recursos que

logren no malmeter el medio ambiente un elemento que es común a todos.

Una concepción que apoya la importancia de la globalización es la que sostiene el profesor de

economía del Massachusetts Institute of Technology, Lester Thurow. Según la concepción de

Thurow, si se dejara de lado el proceso globalizador de un día para otro, los países con

mayores recursos se verían inmersos en una situación delicada en un primer momento pero se

restablecería el equilibrio de forma rápida puesto que tienen los elementos necesarios para

poder conformar una base sólida. Sin embargo, sostiene que son los países menos

desarrollados los que tienen un mayor grado de dependencia por la falta de recursos de modo

12

que su desarrollo quedaría estancado y no podrían hacer frente a la falta de competitividad

inherente.

Dicho de otra forma, el profesor Thurow pretende demostrar la incapacidad de los estados con

menor desarrollo para mantener el nivel de vida que han adquirido gracias al contexto actual.

Es la ignorancia, según Thurow, la ignorancia es la fuente de desigualdad.

13

3. Argumentos en contra de la globalización

Según STIGLITZ (2002) para los economistas, la globalización es la integración de los diferentes

países, resultado de la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación y el

desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales,

conocimientos y personas a través de las fronteras.

Si bien la globalización, entendida como la supresión de las barreras al libre comercio y a la

integración más estrecha de las economías nacionales, puede resultar muy beneficiosa, sería

necesario un serio replanteamiento de la forma en que se ha gestionado hasta ahora,

sobretodo en el marco económico y político.

La globalización ha recibido una serie de protestas, la mayoría dirigidas a la Organización de

Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y, sobretodo, hacia el Fondo Monetario

Internacional (FMI), porque son las instituciones que representan el mayor emblema de las

desigualdades globales y de la hipocresía de los países industrializados.

Estos países predican y fuerzan la apertura de los mercados en los países subdesarrollados,

pero mantienen sus mercados cerrados en relación a los países en desarrollo. Solicitan la

eliminación de subsidios, pero siguen entregando millones de dólares en subsidio a sus

agricultores. Los Estados Unidos recomiendan la liberación de los mercados financieros, pero

la impide en sectores como por ejemplo el de la construcción y el de los servicios marítimos

donde los países subdesarrollados tienen fuerza.

En un principio, el FMI nació del reconocimiento que a menudo los mercados no funcionaban

bien, así pues, su misión inicial era la de garantizar la estabilidad económica a escala mundial.

El FMI es una institución pública que se mantiene gracias al dinero de los contribuyentes de

todo el mundo. Esto es importante sobre todo si tenemos en cuenta la inexistente

transparencia hacia los ciudadanos que la financian o los afectados por las políticas que

prescribe.

Solo informa a los ministros de finanzas y a los bancos centrales de todo el mundo, que

utilizan un complicado sistema de votos. Y por cierto, solo hay un país que disponga de

derecho a veto: los Estados Unidos.

STIGLITZ, sobre el FMI, afirma que “las decisiones se tomaban en función de una extraña

mezcla de ideología y de mala economía”. Cuando un país entraba en crisis, el FMI ordenaba

una serie de políticas “estándar”, eso sí, totalmente inadecuadas, sin tener en cuenta las

14

consecuencias que podían suponer para sus habitantes. No se pedían opiniones y se evitaba el

debate abierto, la ideología era el motor a la hora de formular políticas. Simplemente se

esperaba que los países en cuestión siguieran las directrices dictadas por la organización sin

objeciones. Lo peor del caso es que la mayoría de las políticas prescritas por el FMI,

especialmente la prematura liberalización del mercado de capitales, han contribuido a

incrementar la inestabilidad global.

El principal problema está en la dirección: quien decide qué se hace. Las instituciones están

bajo el dominio de los países industrializados más poderosos y de sus intereses comerciales y

financieros, y eso se ve reflejado en sus políticas. Por costumbre o acuerdo tácito, el director

del FMI es siempre un europeo, y el del Banco Mundial un americano. Además, los

representantes en el FMI son los ministros de finanzas y los gobernadores de bancos centrales,

y a la OMC son los ministros de comercio. Estos últimos representan los intereses de la

comunidad empresarial, y los primeros ven el mundo con los ojos de la comunidad financiera,

con los que están estrechamente relacionados.

No es de extrañar entonces que las políticas de estas instituciones obedezcan a los intereses

comerciales y financieros de los países industrializados. En muchos casos los intereses

comerciales y los valores han sustituido la preocupación por el medio ambiente, la democracia,

los derechos humanos y la justicia.

Por ejemplo, al principio hemos mencionado que “la globalización es la integración de los

diferentes países”, y si bien es verdad que se trata de un aspecto positivo (si se hace de la

manera correcta) la realidad es que se está produciendo una pérdida de identidad por parte de

las poblaciones minoritarias.

En Bolivia, por ejemplo, existe el neozapatismo. Según los neozapatistas, el triunfo total de la

globalización supondría la aniquilación de la humanidad, no física, sino de sus valores. La

globalización que antes te intentaba borrar como individuo ahora intenta borrarte como

nación. Básicamente pretenden convertir a todos los indígenas de Bolivia en“bolivianos”, todos

los de Brasil “brasileños” y no guaraníes, maxakalis o xoklengs. Es una integración que

desintegra los pueblos. Les hace perder su identidad para integrarse en una todo uniforme si

diversidad ni valores propios.

Pero su objetivo principal es la transformación social. Según ellos llegar al poder no conduciría

a nada, solo serviría para descubrir que existe un poder superior que no se puede cambiar

desde abajo. Por eso es necesario transformar la consciencia de la sociedad, solo

15

transformando la mentalidad de la humanidad es posible conseguir un cambio en la cima del

poder.

Otro ámbito en el que la globalización ha tenido una gran repercusión es en el del consumo,

que cada vez ocupa un papel más importante en las vidas de todo el mundo. El aumento del

consumo va ligado a una serie de cambios demográficos y económicos que ha sufrido la

sociedad, como la masificación de las ciudades, el aumento del tiempo de ocio y de los

elementos de transporte, el aumento de la actividad económica, las diferentes innovaciones

tecnológicas en todos los campos.

A su vez, estos cambios han hecho que los valores que prevalecían desde la ilustración, como

la solidaridad, la igualdad, la libertad, la tolerancia...se hayan dejado a un lado y se haya

impuesto el valor de éxito.

Actualmente, los seres humanos se ven obligados al consumo diario de una forma

inconsciente, a través de la publicidad y las estrategias de los mercados de consumo, sin que ni

siquiera ellos mismos se den cuenta del constante consumo al que son forzados.

Y esta estructura de pensamiento consumista capitalista a su vez la aplicamos en nuestras

vidas en lo que denominamos “automatismos sociales”. El individuo, al crecer dentro de los

parámetros ideológicos impuestos por la sociedad, pasa a cuestionarse menos lo que hace, se

siente conducido, la sociedad le dice lo que se supone que debe hacer: debe encontrar pareja

a una cierta edad, debe tener hijos en un determinado momento...Todo esto hace que las

personas sean menos dueñas de su destino, que no tracen un rumbo en la vida ya que este les

viene dado, todo está preestablecido.

Otro gran cambio es el hecho de que el ser humano ya no consume para sobrevivir, sino para

ser feliz, para conseguir sus propósitos. El consumo se convierte muchas veces en una forma

que el individuo tiene para autoafirmarse.

La compra, o shopping, nos sirve para no caer en depresiones pequeñas. Además, se produce

una fuerte relación entre la clase en la que queremos adherirnos i los productos que

consumimos. Ante esto, las personas se ven obligadas a reestructurar la visión de si mismos en

el mundo.

Actualmente existe un representante que ofrecemos a los demás acerca de quiénes somos.

Somos escaparates de nosotros mismos, somos aquello que tenemos, lo que llevamos o

consumimos. Los representantes sobre nosotros mismos no son más que estrategias para

16

alimentar nuestra importancia personal, para aumentar la estima por nosotros mismos y

nuestra vida. Buscamos continuamente formas de diferenciarnos del resto, y los bienes de

consumo lo ofrecen de una única manera: comprándolo.

El entretenimiento tiene una gran importancia en nuestra vida, y los medios de consumo se

hacen cargo de ella introduciéndonos en un entretenimiento constante. Las redes sociales

influyen en el aumento de nuestra importancia personal, y nos ofrecen un entretenimiento

continuo. En las nuevas sociedades informativas, la rapidez es tan importante que dejamos

cualquier cosa que nos suponga un esfuerzo extra o tiempo.

Hoy día pierde cualquier valor lo que no tiene precio. El conocimiento se reduce a comprar

títulos. No hay lugar para la autodidactía o el libre pensamiento. El conjunto de la sociedad

marca las normas y sendas por donde hay que pisar. Los individuos nos sentimos a veces

imposibilitados para combatir con lo que nos convence el sistema. Cada vez se estrecha más

nuestro círculo, pero cada vez hay más entretenimiento que nos aleja de esta realidad.

El sistema de racionalización de los medios de consumo nos aleja de la visión que otras

alternativas son posibles. Se elimina entonces la única protección que poseemos ante lo que

nos rodea: el pensamiento crítico. Un esfuerzo para saber qué nos pasa es fundamental,

debemos esforzarnos para encontrar nuestra posición en el mundo actual y como funciona

este. En lugar de dejar-se arrastrar sin más, intentar saber el cómo y por qué para así poder ir a

contracorriente.

En este contexto, es importante valorar la individualidad del pensamiento y evitar el

pensamiento en masa para no caer más veces en la trampa del nuevo modelo. No es malo

preguntar acerca de la naturaleza del sistema donde vivimos, acerca las técnicas que utilizan

en contra de nosotros, preguntar-nos si realmente somos felices y aceptarnos como somos.

17

4. Impacto emocional por parte del receptor autóctono

El proceso globalizador ha experimentado a lo largo de los años un crecimiento masivo de

alcance mundial que se ha implementado en la mayoría de países del planeta, especialmente

en aquellas democracias capitalistas dónde la globalización es ampliamente defendida y

difundida como metodología socio-económica preponderante y a mantener. De este modo, la

globalización facilitó la creación de un marco que favoreciera los movimientos masivos de

capital, individuos o mercancías desde todos los puntos del mundo llevando tras él, un

ineludible impacto que se crea en el individuo receptor, aquel colectivo que recibe la llegada

de elementos foráneos.

La globalización, como movimiento aperturista por excelencia, conlleva que los individuos que

se vean inmersos en ella, deban adaptarse a esta concepción bien sea siendo proclive a ella o

reacio a la misma. Basándose en la relación de causalidad que bien defendía Aristóteles, todo

estímulo conlleva una respuesta y, en el caso de la globalización, esta actúa como un gran

estímulo que suscita una determinada respuesta en tener contacto directo con ella.

Para hacer un correcto análisis y comprender el distinto impacto que tiene el fenómeno de la

globalización en una determinada comunidad y, por ende, en un individuo particular, hay que

tomar en consideración distintas variables.

Estas pasan desde la educación, el clímax político, el antecedente histórico o la propia

concepción que tenga la persona en cuanto a cómo deberían ser las relaciones supraestatales

y su particular visión hacia la eficacia de un sistema mundializado o globalizado. Así pues,

debería ser más fácil implantar un modelo aperturista-globalizado en un entorno democrático,

de gobierno aperturista, liberal en términos económicos y cuyo gobierno vea con buenos ojos

el intercambio cultural, económico, político y social entre los distintos países.

Cronológicamente, se pueden destacar dos acontecimientos históricos que marcan el punto de

partida de la expansión de la globalización: la caída del muro de Berlín en 1989 y la caída de la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ambos hitos permitirán que el aperturismo se

imponga ante la censura soviética, última gran amenaza para la globalización. Una vez se

produce la expansión globalizadora, se producen una serie de cambios notables en los

individuos según defiende Daniel Goleman.

Según Goleman, la sociedad ultra competitiva en la que se desarrollan las actividades

económicas y las interacciones sociales ha propiciado que haya un cierto estancamiento

emocional de las personas. Así pues, según la concepción del psicólogo estadounidense, la

18

evolución emocional ha sido un mecanismo de defensa inherente al hombre para intentar

adaptarse a los cambios y volverse menos vulnerable ante las distintas amenazas que puede

vislumbrar en su entorno.

Dada la evolución y la mejora a nivel de estabilidad de las sociedades desarrolladas y

globalizadas, los individuos han dejado de percibir amenazas en su entorno y, por

consiguiente, el sistema nervioso no necesita evolucionar creando ese desarrollo emocional.

La libre circulación a nivel mundial y en todos los aspectos ha propiciado que se haya

implementado un clímax de relajación que ha estancado, según la perspectiva de Goleman,

este estancamiento en cuanto a desarrollo emocional.

El mencionado estancamiento marcará sin lugar a duda al receptor, viendo paulatinamente

con mejores ojos la implantación de un sistema unificado internacionalmente dado que aporta

seguridad y, en algunos casos, una mejora de las condiciones de vida.

La globalización abarca una vertiente tecnológica de modo que, en impulsarse una palpable

mejora a este nivel, las comunicaciones han se han visto agilizadas y facilitadas siendo

actualmente posible, obtener casi cualquier información a tiempo real sin necesidad de

desplazarse del propio hogar siendo el poseer una computadora, el único requerimiento. Por

consiguiente, la población que habita en países donde un liberalismo internacional está

plenamente implementado tiene acceso a mayores fuentes de información, está más y mejor

formada, hecho que facilita las interacciones sociales con individuos extranjeros.

Resulta fácilmente inteligible que la globalización ha permitido al autóctono conocer con

mayor profundidad sus propios elementos culturales, algunos desconocidos, y conocer con

mayor profundidad el modus vivendi, el folklore y tradiciones de pueblos lejanos hecho que

facilita enormemente una situación de empatía y cordialidad por parte del receptor ante la

llegada de personas cuya procedencia difiera de la del entorno puramente estatal.

Un autor que respalda esta teoría es el británico David Held que considera los nuevos sistemas

de comunicación como “el vehículo para los desarrollos legales, organizacionales y militares

que transforman las comunidades políticas modernas y el sistema de Estados en general”.

Algunos autores consideran incluso que la presencia de un entramado mundial de

comunicaciones sin censuras y libres que permitan hacer partícipe al ciudadano corriente

permite la configuración de una cultura global común a todos los individuos.

Un posicionamiento en torno al condicionamiento social a valorar es la concepción de

determinismo social que aporta Durkheim según la cual, la sociedad determina al individuo y,

19

por consiguiente, en base a la estructura social se puede predecir una tendencia en cuanto a

conducta en momentos futuros. Tomando en consideración esta teoría, la globalización debe

determinar la conducta, patrones sociales y de vida y el pensamiento de los individuos que

formen parte de la sociedad puesto que cualquier sociedad occidental liberal se encuentra

bajo el influjo de una concepción política, económica, social y tecnológica globalizada.

Dos autores que afrontan la evolución de las relaciones entre anfitriones y huéspedes son

Sutton y Doxey.

Sutton afronta por primera vez la relación que se establece entre anfitriones y huéspedes

considerando que existe un cierto grado de asimetría en el peso específico de las partes

puesto que el anfitrión tiene la obligación de satisfacer las necesidades que el huésped

considere oportunas como parte de su estancia.

Si se extrapola esta teoría al marco globalizado, nos encontramos con algunos elementos a

valorar. Por un lado, resulta evidente que la globalización promueve un modus vivendi

consumista basado en el liberalismo económico y el capitalismo, situación que supone que el

poseedor del capital se sitúe un peldaño por encima del autóctono que debe ofrecer sus

servicios.

De este modo, se podría considerar que las relaciones interculturales con un trasfondo de

aperturismo mundial, fomentan una relación asimétrica como la que defiende Sutton, dando

lugar a desequilibrios. Por consiguiente, no resulta una excentricidad afirmar que un desarrollo

globalizado va encaminado a provocar brechas sociales ya no solo dentro de los miembros de

un mismo estado, habiendo diferencias económicas muy pronunciadas, sino también entre los

viajeros y los individuos receptores, que tienen que satisfacer la voluntad de estos para

obtener preciadas divisas o, lo que es lo mismo, capital.

Se podría incluso considerar que entre individuos con un mismo rango económico, el receptor

deberá situarse un peldaño por debajo y acceder a las demandas del huésped ya que, al fin y al

cabo, el máximo beneficio económico es el principal estandarte que define la globalización de

per se.

Del mismo modo, el índice de irritabilidad que propugna Doxey puede servir para realizar un

análisis de la evolución emocional que suscita el huésped en la persona del anfitrión,

delimitando el proceso en etapas acotadas en base a criterios temporales.

Doxey considera que toda relación pasa por cinco etapas distintas denominándolas en función

del sentimiento que suscitan: euforia en su momento inicial, apatía, molestia, antagonismo y

20

aceptación.

Siguiendo este patrón, se puede aplicar esta sucesión de pasos al ámbito de la globalización

con la presencia de dichas etapas. En primer lugar, todo intercambio económico suscita, en la

mayoría de casos y en su fase inicial, un sentimiento de euforia; elemento presente como

primera etapa del índice de irritabilidad. De este modo, una sociedad que se rige por la libre

circulación de capital y cuyos valores son la expansión monetaria individual para adquirir un

cierto estatus y mejoras de vida, ve con buenos ojos la entrada de cash flow proveniente de

cualquiera que sea su destino.

Sin embargo, cualquier relación ya sea en el ámbito del turismo, relaciones laborales y

especialmente económicas, suscita una serie de sacrificios y problemas que desemboca en una

reducción de la euforia inicial en la que el individuo no ve más allá de una expansión

monetaria. Dado que la pretensión económica suele ser la base de las relaciones anfitrión-

huésped si se sigue la voluntad final de la globalización, en muchas ocasiones la relación puede

ser menos fructífera de lo que se esperaba que fuese esta, llegado a la tercera etapa de

molestia.

Hay cierto grado de ironía en la aparición de la cuarta etapa puesto que, un sistema

globalizado busca la mundialización de los mercados y la fusión de barreras de cualquier tipo

pero sigue habiendo un trasfondo consumista que busca la irrupción de este modelo como

oportunidad de maximizar los beneficios. A su vez, esta estructuración conceptual da lugar a la

creación y maximización de brechas sociales y, una dicotomía social tiende a dificultar el

entendimiento, pudiéndose llegar a una situación de antagonismo donde exista el odio y el

recelo del autóctono frente al huésped o extranjero en cualquiera de sus formas, tangibles o

intangibles.

Finalmente se puede dar una situación de aceptación con relativa facilidad puesto que el

propio sistema induce a buscar el desarrollo y a una autorrealización que acaba pasando, en

alguno de sus conformantes, pasa por realizar una actividad laboral que “llene”

emocionalmente al individuo.

Tomando consideración de que se suele vincular el éxito económico con la consecución de un

buen status laboral según los estándares que defiende la globalización, el individuo puede

tender a resignarse y acabar aceptando las imposiciones externas para poder promocionar en

términos económicos o incluso sociales dado que se ve con buenos ojos la apertura a

mercados y culturas internacionales como elementos formativos.

21

Otra teoría interesante y que puede ofrecer una idea de cuál es el impacto sociológico en la

población receptora en las relaciones cuyo contexto espacio-temporal es un planeta

globalizado es el efecto de demostración. Esta praxis cognoscitiva supone la identificación de

tres elementos sucesivos que se dan al establecerse contacto. En primer lugar, hay un proceso

de imitación seguido de un proceso de aculturación que culmina con la identificación.

De este modo, la libre difusión de contenidos culturales a través de un espacio sin censuras,

fronteras y de libre acceso, a priori, para cualquier ciudadano, facilita la transmisión de

elementos culturales de un emplazamiento a otro sin pasar por filtros que descontextualicen la

esencia de ellos, en la mayoría de casos.

En definitiva, se podría considerar que es más fácil conseguir información, más diversa y de

mayor transparencia ante la ausencia de boicots informativos. Por consiguiente, la

transferencia de inputs culturales de un emplazamiento a otro supone la aculturación en

algunos casos, dejando de lado determinadas conductas o elementos del carácter propio

autóctono para adoptar elementos foráneos que resulten más atractivos. Finalmente, se

produce la identificación y adopción de un determinado elemento como propio pasando a

formar parte del patrimonio del entorno receptor.

22

5. Perspectivas y alcance futuro de la globalización

A continuación trataremos de resolver algunas dudas relacionadas con la globalización y el

transcurso de esta. ¿En qué medida algunos países continuarán quedando marginados por la

globalización?

La globalización es un fenómeno selectivo que se rige por las mismas leyes que las del capital;

va a donde más beneficios pueda obtener y donde exista un entorno social e institucional

propicio. Los países más pobres, aquellos que han fracasado como Estados y no pueden

proveer un entorno jurídico e institucional apropiado quedarán al margen y la globalización

pasará de largo.

Algunos ejemplos los encontraríamos en países africanos e islámicos.

Los países centroafricanos suelen verse sumidos en constantes desequilibrios y recesiones

debido a sus incesantes crisis políticas. El sistema político que predomina en la gran mayoría

del mundo y en la totalidad de los países desarrollados tiene más dificultades para abrirse

camino en África. Esto acostumbra a ser debido a que la mayoría de estos países han sido

modernamente descolonizados, en muchas ocasiones sus límites territoriales no corresponden

a las nacionalidades autóctonas y sus sociedades colectivistas no tienen una tradición de la

iniciativa individual.

Al no tratarse de democracias consolidadas, los indicios de globalización son imposibles, ya

que no detentan ni poseen las particularidades que esta busca.

Si este conflicto consiguiera apaciguarse gracias a la perseverancia y al empeño de progreso y

cambio de los mandatarios africanos y la ayuda imprescindible y obligatoria de países

occidentales y organismos internacionales, la globalización podría zambullirse y calar en estos

territorios. Desgraciadamente, hay muchos intereses en que esta situación no se altere ni se

modifique debido al provecho y la ganancia que muchas grandes empresas tienen depositadas

en esta zona del globo. Podría decirse que la completa pobreza que se asenta en grandes

zonas del continente negro es un daño colateral e inapelable de la globalización más cruel y

desalmada.

También se debe tener en consideración la religión y el fanatismo, ya que son factores que en

muchas ocasiones, impiden que la globalización y las instituciones que la representan puedan

encontrar un entorno adecuado y conveniente para el desenvolvimiento del fenómeno.

23

Pakistán sería el ejemplo en el cual podemos ver que la globalización y su relación con las

políticas económicas del FMI y el Banco Mundial han hecho poco para mejorar las condiciones

en el país. Dada su marcada condición de país islámico los frutos de la globalización se han

visto cesados por su antagonismo y contraste con algunos de los recursos del razonamiento

islámico. Esta realidad sería modificable si los estados no involucraran tanto sus políticas con la

religión mayoritaria del territorio. Aún así los valores seguirían impregnados en las sociedades.

Otros países islámicos se encuentran en una situación muy diferente ya que por motivos

patrimoniales se sitúan en el epicentro del gran aparato propulsor de la globalización. Estos

países productores de petróleo serían Arabia Saudita, Bahréin, Catar, Kuwait, los Emiratos

Árabes Unidos, Irán, Argelia y Libia.

Esta situación les da una condición de países custodiados y supervisados por el primer mundo

ya que el oro negro es el recurso más importante e irremplazable para que los países del

primer mundo puedan seguir manteniendo su status. Actualmente, esta situación es la que

provoca la gran mayoría de las disputas y conflictos. La Guerra del Golfo o la intervención en la

Guerra de Libia serían algunos ejemplos. Es indudable que si en un futuro estallará un conflicto

en alguno de estos países, los estados con intereses en la globalización no dudarían en

intervenir para poner a salvo sus beneficios.

Por otra parte encontramos algunos casos de países que permanecen en la órbita comunista y

por lo tanto ajenos a la política capitalista extendida a lo largo y ancho del planeta. Estos

intentan no verse envueltos en la globalización y para ello a veces tienen que llevar a cabo

políticas de recogimiento y hermetismo.

La República Popular Democrática de Corea, la cual se ve envuelta en una crónica situación de

crisis económica, agravada por los bloqueos a los que le somete la comunidad internacional,

adopta una economía basada en la autosuficiencia del país, el nacionalismo y determinados

conceptos de budismo y socialismo. Aún así, aprovechando al máximo sus recursos propios, se

ve obligada a importar productos indispensables de los que carece, como por ejemplo, el

petróleo.

La entrada al mercado global único por parte de un país de las características de Corea del

Norte o Cuba, solo sería posible si cayera el régimen político vigente y se instaurara un sistema

que permitiera la relación y concordancia con el mundo globalizado. Esto comportaría una

extinción de la economía centralizada y por lo tanto una invalidación del dominio de los

factores de producción por parte del Estado. También la población de estos países vería como

24

en contraposición a las cartillas de racionamiento , por las que muchas veces se ven afectados

a la hora de adquirir sus productos más básicos, se empezaría a introducir el consumismo, una

tendencia que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y

prestigio.

De este modo, ¿Cuál debe ser el papel de las instituciones ante la globalización?

Actualmente, el dilema al que se enfrenta la globalización es la desavenencia entre los

mercados, los cuales se afanan por llegar a ser globales y las instituciones, las cuales se

mantienen obstinadas a enfoques e intereses nacionales. Existe una divergencia entre la

globalización político-económica y la globalización de carácter social, ya que hay una falta de

instituciones que guarden y protejan el conjunto del planeta y a los más desamparados.

La globalización lleva incorporadas una serie de amenazas ante las cuales no parece adecuado

confiar exclusivamente en la habilidad del mecanismo de mercado para generar prosperidad

universal. Estas son; el resurgimiento de prácticas mercantilistas con el objetivo de dominar las

acciones industriales. Las grandes potencias son acusadas de neo mercantilistas cuando

apoyan a su industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez

que imponen cupos, tasas o normas a la importación, para proteger su mercado interior.

La necesidad de un mayor control de los recursos naturales y energéticos, ya que la

globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy perjudiciales sobre

el medio ambiente.

El aumento en el consumo de recursos energéticos como consecuencia del transporte entre

los distintos países incrementa la emisión de sustancias contaminantes, las principales

responsables del cambio climático y el calentamiento global.

El fenómeno de la globalización juega un papel negativo en los países más pobres, puesto que

obliga a aumentar la explotación de sus recursos, como pueden ser los bosques o los recursos

pesqueros. Con la sobreexplotación de estos recursos encuentran la manera de solventar sus

deudas, aun así son las empresas de los países ricos las que se lucran de estas tierras.

La seguridad ambiental también se ve quebrantada y vulnerada por muchas empresas y países

los cuales reducen sus estándares ambientales para llegar a ser más competitivos en el

mercado global.

25

La globalización capitalista también pone en situación de peligro determinados logros sociales

y laborales. Las grandes compañías y determinados países consiguen manipularlo mirando en

su propio beneficio.

Para evitar que se produzcan estos problemas se debería crear una autoridad política que

represente a la mayoría de los habitantes y que sirva para regular las acciones que se llevan a

cabo en este mercado liberal. Impidiendo que las empresas transnacionales actúen de manera

que el único objetivo sea el de aumentar el beneficio económico en un mercado liberal y sin

regularizaciones promoviendo un mercado racional y justo para todo el mundo, que fomente

la igualdad social a nivel global y que inicie acciones que sean respetuosas con el medio

ambiente.

En un futuro muy cercano la globalización empezará a tener un carácter bidireccional. Las

empresas no se deslocalizaran tan solo de Occidente a Oriente, si no que será un cambio

equitativo y muchas empresas chinas, indias, brasileñas o coreanas empezarán a comprar

empresas en la Unión Europea o en Estados Unidos. Esto será algo bueno ya que contribuirá a

ampliar el campo de juego pudiendo crear una globalización más equitativa y global siempre y

cuando las compañías emergentes puedan competir en igualdad.

Por consiguiente, se nos plantea una cuestión a valorar: ¿Qué estrategias debería seguir ante

la globalización actual la UE?

La gestión nacional de los respectivos gobiernos de la Unión Europea adquiere una

fundamental importancia dado el proceso de globalización y la posible diversidad de efectos

que esta conlleva. Su saldo de participación en el proceso dependerá, cada vez más, de la

fuente de riqueza que la tecnología y la innovación representan.

Por ese motivo se deberá prestar una singular atención a la política científica, tecnológica y de

innovación. Esta sigue anclada en criterios proyectados hace bastantes años y que por lo tanto

no ayudan al correcto desenvolvimiento actual. Las políticas precisaban su ayuda en grandes

empresas de alto contenido tecnológico y en la agricultura. Pero actualmente hay muchas

PYMES no agrícolas que interesa que entren en los mercados globales y que por falta de ayuda

se quedan a las puertas. Hay que resolver y retirar estos obstáculos que solo tienden a ayudar

a los grandes, situados en el campo de muy alto contenido tecnológico, y deben superarse y

sustituirse por el estímulo de productividad de todo el tejido productivo.

26

Conclusiones

Resulta muy complejo realizar una valoración amplia y objetiva del fenómeno de la

globalización o también llamada mundialización puesto que el individuo tiende a adoptar una

posición bien defensora del movimiento o detractora del mismo, siendo en algunos casos

anómalo para poder elaborar una opinión propia que tenga la transparencia y equidad como

dogmas de fe.

Tras analizar el fenómeno resulta evidente que el movimiento ha permitido conectar la

humanidad con un vínculo que va más allá de un elemento intangible, un vínculo perceptible

que ha supuesto para un gran número de individuos, un elemento de ayuda que ha permitido

la promoción social y económica de estos. Más allá de las posibilidades que ha ofrecido la

globalización como elemento proclive a generar una mejora de las condiciones sociales,

económicas o tecnológicas en algunos casos, resulta remarcable el carácter pragmático del

proceso en entornos más prósperos siendo así posible la dinamización de las relaciones

comerciales y agilizar el mercado financiero a nivel mundial. Resulta no menos remarcable el

hecho de que armonizar las reglas de juego en términos económicos, facilita la cooperación

mercantil. Como consecuencia directa de esta ruptura de barreras tanto ficticias como

geográficas el intercambio cultural se desarrolla de forma fluida y carente de algunos factores

modificantes como los intereses gubernamentales.

Sin embargo, no resulta menos cierto y eludible hacer hincapié en el elevado coste en

términos sociales o ecológicos que lleva la globalización tras sí. El establecimiento de una

doctrina cuya motivación final sea la maximización de beneficios ha supuesto que se

sobreexplote el entorno, ya no solo a nivel autóctono sino inclusive el ajeno, más allá del

hecho de que el entorno natural sea un bien universal, id est, se explota el medio ambiente en

entornos subdesarrollados debido a los reducidos costes que estos presentan, promoviendo la

deslocalización y destrucción de la microeconomía de los países explotadores.

Por consiguiente, es preciso relativizar el proceso y tratar de abarcar una posición objetiva en

mu mayor medida. La globalización constituye un elemento positivo para la raza humana en

tanto que no comprometa la destrucción del entorno, promueva conductas abusivas o

moralmente reprochables y ensanche la brecha social existente de per se. La consecución del

establecimiento de una praxis intermedia favorecedora para todos los individuos supondrá

uno de los mayores retos del futuro a medio y largo plazo para la raza humana.

27

Bibliografía

1. Infante, J.M. (2007). Anthony Giddens: una interpretación de la globalización. Revista

Trayectorias número 23.

2. Giddens, A. (1991). The consequences of modernity. Stanford: Stanford University Press.

3. Sala-i-Martín, X. (2005). Globalización y reducción de la pobreza. Fundación para el análisis y

estudios sociales.

4. Climent Diranzo, V. ; Meneu Ferrer, V. (1999). Globalización de los mercados financieros

internacionales. Valencia: Universidad de Valencia. 1999

5. Muslow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Rio Grande do

Sul: Universidad Pontificia Católica do Rio Grande do Sul.

6. Beltran Villegas, M.A. (2009). Globalización y sociología: algunos desafíos para el fin de siglo.

Antioquia: Universidad de Antioquia.

7. Muñoz Jumilla, A.R. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales.

México: Papeles de población, número 33. Universidad Autónoma del Estado de México.

8. González Enciso, A. (2004).La globalización en la historia. Navarra: Universidad de Navarra.

9. Dabat, A. (2002). Globalización: capitalismo informático-global y nueva configuración

ESPACIAL DEL MUNDO. Toluca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. .

10. Bernaldo de Quirós, L. (1999). La globalización. Una perspectiva histórica. La ilustración

liberal nº5.

11. Texto preparado para la intervención. Cena conmemorativa de los 30 años del Diálogo

Interamericano. “Globalización: Hecho en las Américas”. Palabras de Robert B. Zoellick.

Presidente del Grupo del Banco Mundial. 7 de junio de 2012.

12. Agencia Efe ( 11-10-2007). Zoellick quiere apoyar el desarrollo del mundo árabe y una

globalización 'inclusiva'. Diario El Mundo.

13. Segura, A. (2004) Senyors i vasalls del S.XXI. Una explicació fonamental i clara dels conflictes

internacionals. Barcelona: 1ºed. Edicions La Campana

28

14. Passet, R. (2002) Elogio de la Globalización. Por una “mundialización humana”. Barcelona:

1ºed. Editorial Salvat Contemporánea.

15. Vidal Villa, J. (2002). Cap a un món més o menys igualitari?: Globalització,

desenvolupament i cooperació internacional. Barcelona: Pòrtic.

16. Pulido Fernández, J. (2012). Política económica del turismo. Madrid: Pirámide.

17. Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización?. Barcelona: Paidós.

18. Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la

globalización. Barcelona: Paidós.

19. Shiva, V. (2006) Globalización: la guerra por los recursos naturales (Consultat: 28 desembre

2013) < http://www.antimilitaristas.org/spip.php?article2635>

20. Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalització. Barcelona: Editorial Empúries.

21. Lallement, M. (2001). Globalización ¿qué podemos decir de ella? Cuadernos de relaciones laborales. 19.

22. Henciclopedia. Entender la globalización economica. Recuperado el 1 de enero de 2014, http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/GlobalizacionEconomica.htm

23.Documentales-online. La otra globalización y las crisis económicas del tercer mundo. Recuperado el 23 de diciembre de 2013, http://www.documentales-online.com/la-otra-globalizacion-y-las-crisis-economicas-del-tercer-mundo/

24. Documentales-online. Voces contra la globalización. Recuperado el 2 de enero de 2014, http://www.documentales-online.com/voces-contra-la-globalizacion-la-larga-noche-de-los-500-anos/

25. Vimeo. Consumo y globalización: al cielo o al infierno. Recuperado el 23 de diciembre de 2013, http://vimeo.com/19070454

26. El País. Globalización y antiglobalización. Recuperado el 29 de diciembre de 2013, http://elpais.com/diario/2001/07/24/opinion/995925606_850215.html

27. Youtube. La globalización contrapuesta. Recuperado el 29 de diciembre de 2013,

http://www.youtube.com/watch?v=6UmHVJY07Os

29