Global Alumni Reunion 2016 - blog.iese.edublog.iese.edu/7dias/files/2016/11/Gar-2016-OK-.pdf ·...

54
Global Alumni Reunion 2016 11/11/2016

Transcript of Global Alumni Reunion 2016 - blog.iese.edublog.iese.edu/7dias/files/2016/11/Gar-2016-OK-.pdf ·...

Global AlumniReunion 2016

11/11/2016

PRENSA 2

INTERNET 10

1 / 48

2 / 48

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

12/11/16 ¿ES EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN? / Cinco días 4 2

12/11/16 EL DEBILITAMIENTO DE LA CLASE MEDIA RALENTIZA EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN / El Economista 6 2

12/11/16 ¿ES EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN? / Deia -Cinco días 8 2

3 / 48

12/11/16El EconomistaMadrid

Prensa: DiariaTirada: 20.563 EjemplaresDifusión: 13.847 Ejemplares

Página: 18Sección: E & F Valor: 4.968,00 € Área (cm2): 305,2 Ocupación: 33,91 % Documento: 1/1 Autor: C. Triana Barcelona. Núm. Lectores: 54000

Cód: 106384605

12/11/16ExpansiónMadrid

Prensa: DiariaTirada: 38.718 EjemplaresDifusión: 24.981 Ejemplares

Página: 8Sección: EMPRESAS Valor: 4.340,00 € Área (cm2): 214,0 Ocupación: 24,8 % Documento: 1/1 Autor: Eric Galián. Barcelona Puig ha pasado de Núm. Lectores: 93000

Cód: 106386383

Sábado 12 de noviembre de 2016 29Cinco Días Fin de semana 12 y 13 de noviembre de 2016 Directivos

Profesores y expertosdebaten en la reunión deantiguos alumnos delIESE sobre los retos yamenazas empresariales

X

Luc Theis:“Necesitamos un mayorhumanismo en la sociedad”

CincoSentidos. Despuésdel éxito de Alabaster,llega a Madrid Ánima

¿Es el fin de laglobalización?

TEXTO PAZ ÁLVAREZ

La globalización no ha muerto... to-davía". El vaticinio es del profe-sor de dirección estratégica delIESE Pankaj Ghemawat, en suanálisis sobre los impactantes re-

sultados de unas votaciones populares re-cientes, como son el brexit en Reino Unidoy las elecciones estadounidenses. En su opi-nión, la actitud ambivalente con el flujo decapitales extranjeros del presidente electode Estados Unidos, Donald Trump, es un ele-mento de alerta. “Todavía no se ha desmo-ronado pero hay riesgos, comola política comercial de Trump,mucho más importantes que larestricción de los flujos migra-torios", señaló Ghemawat, paraquien es un error pensar que elcielo es el límite, aunque los ex-pertos llegan a conclusionescomo que los líderes empresa-riales no han hecho contrapuntoa las tendencias. “No se puedeconfiar todo a los políticos. Lasempresas tienen que implicarse y ser el cam-bio, tienen que ponerse manos a la obra”,explicó.

El docente formó parte del plantel deponentes que participaron en la IESEGlobal Alumni Reunion, que congregó en elPalacio de Congresos de Barcelona a 2.500asistentes.

CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA

Directiv s

“La políticacomercial deTrump es unriesgo mayor quela migratoria”,opina Ghemawat

4 / 48

Sábado 12 de noviembre de 201630 Cinco DíasFin de semana 12 y 13 de noviembre de 2016Directivos

En portada

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

La globalización y sus amenazas fueuno de los temas centrales de la jor-nada. Sobre ello también habló el di-rector de la Oxford Martin School, IanGoldin, quien afirmó que “el sistemaactual es inadecuado para gestionar losretos de la globalización", ya que exis-te un descontento justificado por el in-cremento de las desigualdades. “Desdelos años noventa se ha creado más co-mercio y más trabajo, pero tambiénmás vulnerabilidades. Es necesario ges-tionar el futuro y necesitaremos más in-versión en la actividad global, porquesi no gestionamos los problemas en suconjunto, si no se controlan las pan-demias, la globalización se desmoro-nará y sería una tragedia para todos",afirmó el profesor de globalización y de-sarrollo en la citada escuela, adscritaa la Universidad de Oxford.

Una de sus recomendaciones, en estesentido, tiene que ver con la integra-ción del “riesgo sistémico en la tomade decisiones empresariales”, ya que sino se hace “la globalización puede servista como una amenaza". También afir-mó que el reto es conseguir que las po-líticas que pongan en marcha los Go-

biernos sean lo más sabias posible. “Ne-cesitamos ética y toma de decisionessensatas", afirmó Goldin, que proponedesarrollar un modelo de gobierno glo-bal, capaz de pensar en el largo plazo,cultivar la flexibilidad y resiliencia delsistema financiero y apostar por los va-lores con el fin de luchar contra el des-contento. “Construir muros más altosno nos va a salvar del cambio global",señaló.

Por su parte, la secretaria general dela Conferencia Iberoamericana, Rebe-ca Grynspan, hizo hincapié en que elíndice de desarrollo humano (IDH) hamejorado en todo el mundo gracias ala globalización, “pero a la vez se hanincrementado las desigualdades y el im-pacto negativo sobre el medio am-biente". La sensación de desigualdad haemergido en la población de todo elmundo. “Debido a la conectividad, a lasredes sociales, la gente sabe que la ri-queza se queda en manos de otros. Y

Uno de los retos planteadosen la reunión de antiguosalumnos del IESE, segúnseñaló el presidente deBarclays Africa Group,Francis Okomo-Okello, espensar de forma globalcon responsabilidades glo-bales, pero sobre todoafrontar el crecimientoempresarial teniendo encuenta a los profesionaleslocales. “Son los que mejorentienden los aspectosculturales de los negocios,hay que desarrollar talen-to en cada país”. A ello serefirió también el directorde estrategia de Gas Natu-ral Fenosa, Antonio Baso-las, quien señaló que dostercios de los 20.000 em-

pleados de la compañíatrabajan fuera de España.“La internacionalizaciónha sido nuestro motor decrecimiento, ya que esta-mos presentes en 30 paí-ses, y todo esto ha sido po-sible gracias a las perso-nas, a la integración de losequipos y a la gestión delos profesionales extranje-ros”. Según señaló, cuandola compañía energética co-menzó su expansión en1992, se enviaron fuera deEspaña a 30 personas atrabajar a Buenos Aires.“En una reciente opera-ción que hemos hecho enChile y en Argentina solohemos enviado a tres es-pañoles”, afirmó Basolas.

Es un ejemplo de la es-trategia emprendida porla compañía, que apuestapor el talento local. En laactualidad, Gas NaturalFenosa tiene repartidospor las tres decenas depaíses en los que está pre-sente a un centenar deprofesionales procedentesde la matriz española.“Para nosotros era impor-tante incluir a las perso-nas de las empresas quecompramos y enseñarlesnuestra cultura y procedi-mientos. Es la mejorforma de integrar. Siem-pre tendremos expatriadospero tenderemos a dismi-nuir la cifra”, señaló el di-rectivo.

Por su parte, el presi-dente del grupo Puig,Marc Puig, destacó tam-bién la fuerza que supusopara la empresa familiarel hecho de salir a venderperfumes fuera de Espa-ña. De hecho, tan solo un14% de las ventas proce-den del mercado nacio-nal. “Apostamos por el ta-lento internacional, que-remos gente preparadaporque nuestra industriaestá cambiando de mane-ra radical, la manera enla que se lee o las reco-mendaciones por inter-net”. De hecho, para MarcPuig, “cada 10 o 15 añoslas empresas deben en-contrar su camino”.

Menos expatriados, más talento localLAS CLAVES

“Es precisoadoptarun liderazgocolaborativo”,sostieneOkomo-Okello,de BarclaysAfrica Group

“Construirmuros másaltos no nosva a salvardel cambioglobal”,opina IanGoldin, de laUniversidadde Oxford

ante este tipo de injusticia surge una“reacción política antiglobalizadora,que exige una reducción del comerciolibre y una vuelta al proteccionismo".En opinión de la economista, este esel mayor riesgo al que nos enfrentamoshoy día. “La sociedad y la economía vanmás rápido que los cambios institu-cionales, y los jóvenes se distancian delmodelo político, ya que piensan queson corruptos y estafadores".

Existen dos caminos, agregó Gryns-pan: “podemos ser la generación queacabe con la pobreza extrema o la queviva mejor que las generaciones quenos sucedan". Porque, ante todo, es ne-cesario que “la gente tenga esperanza”.

En este sentido, las escuelas de ne-gocios deben preparar y formar a losfuturos profesionales “para estar co-nectados con las investigaciones quesalgan de la calle. Es importante quese sepa de qué se habla", afirmó el pro-fesor Ghemawat. Sobre este asunto

ahondó Goldin, quien afirmó que elconsumidor global exige un pensa-miento también global, elasticidadpara abrazar el cambio y tener en cuer-na la ética. “Las empresas han dejadocaer a mucha gente, y en la actualidadtenemos escasez de líderes políticos,con visión, que entiendan el mundo".Porque entender lo que pasa alrededor,añadió Grynspan, significa entendercómo se dirige una empresa, pero tam-bién cómo se gestiona la sociedad.

¿Políticos o empresarios?El presidente de Barclays Africa Group,Francis Okomo-Okello, recomendó nodejar el mundo en manos de los polí-ticos y defendió que su continente tengauna posición de liderazgo como sociocompetente, ya que reúne las condi-ciones idóneas para apostar por estemercado. “Es necesario adoptar un en-foque de liderazgo colaborativo. Porejemplo, la experiencia del brexit nos

dice que algo está pasando y enfatizaque el proceso se podía haber hecho demanera diferente”. Y señaló además quese debe “pensar de forma global y ac-tuar de manera local, porque el futu-ro pasa por desarrollar capacidades lo-cales dentro del panorama global”. Lasempresas deben contar, añadió estemiembro de la comisión de asuntos so-ciales y ética de Barclays, con benefi-cios de escala y “los líderes deben de-terminar el rumbo y esto se puede hacercon la globalización”.

La gran expansión internacional, lacaída de las fronteras y el libre co-mercio pueden ser una amenaza,como lo fue en otra época el Renaci-miento, el movimiento cultural quenació en Europa y que sirvió de enla-ce entre la Edad Media y la Edad Mo-derna, “una época gloriosa que se des-moronó, y de todo ello hay que apren-der, para que no vuelva a suceder”, con-cluyó Ian Goldin.

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia Iberoamericana; Ian Goldin, director de la Oxford Martin School; Pakaj Ghemawat, profesor de direcciónestratégica del IESE, y Pedro Videla, profesor de economía del IESE, el viernes, en Barcelona, durante la IESE Global Alumni Reunion. EFE

5 / 48

SÁBADO, 12 DE NOVIEMBRE DE 2016 EL ECONOMISTA8

El Tema de la semana

gida y, por tanto, mayor dificultad para financiar los servicios encua-drados en el Estado del Bienestar.

Este panorama postcrisis pone un punto y seguido en el avance im-parable que desde los años 50 ha tenido lo que solemos conocer co-mo “clase media” o “clase acomo-dada”. Y precisamente este hecho

es el motor del descontento social que se canaliza a través del voto en diversas partes del mundo. Aque-llos que han conseguido un estatus aceptable en época de bonanza eco-nómica se resisten a perderlo y se rebelan contra aquellos a los que consideran “responsables” de sus problemas. Lo que parecía irrever-sible resulta que no es así.

Desde un primer momento, el fo-

co de atención de este desconten-to se lleva hacia el poder financie-ro, el cual genera aún más rechazo conforme tiene que ejecutar em-bargos hipotecarios y recibe dine-ro público para evitar el colapso del sistema de pagos. Y a partir de aquí, por elevación, la protesta se eleva hasta las instancias internaciona-les a las que se les acusa de benefi-ciar a unos perjudicando a otros.

Una bajada del 10 por ciento del salario mediano (el que divide en dos partes iguales la población asa-lariada), aumenta entre un 0,5 y un 0,7 por ciento el descontento de los ciudadanos mostrado en las encues-tas de opinión. Esta evidencia, re-cogida de los últimos datos de la oficina estadística europea Euros-tat, es extrapolable a otros países donde las familias que ven cómo han perdido parte de su poder ad-quisitivo, elevan el tono de sus que-jas, organizando más manifestacio-nes y apoyando a movimientos po-líticos que aprovechan para capi-talizar este descontento para llegar al poder.

En estas circunstancias se da el mejor caldo de cultivo para la apa-

rición de líderes políticos que ca-nalizan el mensaje de los votantes empobrecidos. Son capaces de dar una respuesta simple, fácil de en-tender, en la que siempre culpan a alguien o a algo de los problemas económicos del electorado. Depen-diendo del escenario y del momen-to, el “responsable” puede ser Eu-

ropa en el caso del Brexit, “lo ex-tranjero” en los partidos populis-tas de Francia o Alemania y el establishment o la casta en la victo-ria de Donald Trump y el auge de Podemos en España.

Un blanco común Sin embargo, aunque cada país tie-ne un caso particular, el blanco es la globalización y, especialmente,

La crisis económica ha impactado de lleno en la clase media, el grue-so de la población que en las urnas ha operado vuelcos clave como el Brexit, la victoria de Donald Trump y el auge de los populismos. Estos vaivenes de las urnas nos devuel-ven un mundo más proteccionista que ralentiza el proceso de globa-lización en marcha. Así, la huella de la crisis se torna más profunda.

De forma periódica, las diferen-tes fuentes estadísticas internacio-nales muestran el deterioro de las condiciones de vida de segmentos relevantes de la sociedad en com-paración con la situación precrisis en 2007. Es el caso de las rentas sa-lariales, la carga de la deuda o el ac-ceso a los servicios públicos; todos ellos afectados por menor inver-sión, alza del desempleo, desánimo a la hora de buscar trabajo que se convierte en más economía sumer-

el proceso de convergencia en ni-veles de renta, riqueza y desarrollo entre los diferentes países del mun-do. Ahí, la dinámica de ganadores y perdedores surgió de forma rápi-da en los primeros compases tras la II Guerra Mundial al ver cómo amplias zonas industriales se des-capitalizaban o directamente cerra-ban las fábricas porque estaban en-trando productos mejores y más ba-ratos de otras zonas.

En un mundo cada vez más in-terconectado, los sectores más ine-ficientes y que no consiguen inno-var, se quedan en clara posición de desventaja con respecto a los que sí lo son. De ahí surge una masa de personas cuyo modo de vida depen-de de ello, la cual por muy ineficien-te que sea su industria va a luchar por su mantenimiento aunque es-to suponga invertir recursos públi-cos o crear excepciones regulato-rias. Mucho antes de la crisis de 2007 se produjo la importante re-vuelta de Seattle en 1999 para in-tentar parar las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) encaminadas a reforzar el proceso globalizador.

Asia Central, Rusia Oriente Medio y África no resistirían un cierre de fronteras

Nueva encrucijada para la economía

El ‘Brexit’ y el auge de los populismos surgen de políticos que han canalizado el descontento

Profesor del IEB, investigador de la Universidad de Essex

Javier Santacruz

Fuente: elaboración propia elEconomista

Múltiples focos de inestabilidad a nivel global

MÉXICO

La política de confrontación de EEUU que planea Trump y

las elecciones federales de 2018

BRASIL

La desaceleración económica y los problemas de

corrupción a nivel políticoEEUU

Victoria inesperada del republicano Donald Trump en las presidenciales del 8N

REINO UNIDO

Brexit: Reino Unido iniciará la ‘desconexión con Europa’ en

marzo de 2017

ALEMANIA

Elecciones federales en septiembre de 2017 con la

xenófoba AFD en ascenso en el país

AUSTRIA

Elecciones generales en octubre de 2017 con el

ultraderechista Partido de la Libertad como uno de los

favoritos

ITALIA

Referéndum el 4 de diciembre sobre la reforma constitucional para acabar

con el bicameralismo

FRANCIA

Ascenso del Frente Nacional de Marie Le Pen de cara a las presidenciales de abril/mayo

de 2017

PAÍSES BAJOS

Elecciones generales en marzo de 2017 con ascenso

del ultraderechista Partido de la Libertad

CHINA

El crecimiento, comprometido por el exceso

de producción, la deuda empresarial y la caída de la

inversión

El debilitamiento de la clase media ralentiza el proceso de globalizaciónLa Unión Europea, principal perjudicada por su alta dependencia de un mundo interconectado

China e India pueden capear el proteccionismo gracias a su elevado volumen de ahorro

6 / 48

EL ECONOMISTA SÁBADO, 12 DE NOVIEMBRE DE 2016 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 9 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 9

El Tema de la semanaEl peligro es, sin duda, el tamaño de dicha masa de gente que se ve perjudicada a corto plazo. Son, en cierta forma, los luditas del siglo XXI. En el siglo XIX protestaban quemando las máquinas que les “quitaban” el trabajo como señala-ron los primeros economistas de la época y en el siglo XXI, depositan su voto apoyando a partidos de cor-te populista cuyo único objetivo es llegar al poder para frenar en seco el proceso globalizador en una cla-ra mentalidad cortoplacista.

Ganadores y perdedores Al igual que en el proceso de glo-balización, parar esta megatenden-cia tiene unas consecuencias nada desdeñables. Teniendo en cuenta el peso que tiene en este momento el comercio internacional y la in-versión extranjera en las economías, aquellos países cuya fuente de ri-queza fundamental reside en el sec-tor exterior (capacidad tanto de ex-portar como de importar) van a ser los grandes perjudicados por Go-biernos cada vez más antiglobali-zación y con discursos populistas.

El perjudicado número uno es, sin duda, la Unión Europea. Si medi-mos la influencia de la globalización a través de la suma de exportacio-nes e importaciones en relación al PIB (grado de apertura comercial), tanto la eurozona como la UE-28 son los que más dependen de un mundo globalizado ya que más del 70 por ciento del PIB viene por el lado del sector exterior. Con datos del Fondo Monetario Internacio-nal, casi 20 puntos porcentuales por detrás de Europa está la media mun-dial (50 por ciento) la cual ha expe-rimentado un alza de dos dígitos en

los últimos diez años. Siendo la par-te más vulnerable Europa, el área económica que menos se vería afec-tada por un mayor proteccionismo comercial sería la que forma China e India. Mientras que India sí que ha aumentado la exposición de su PIB al exterior casi el doble en diez años, China la ha reducido al com-pás del cambio en su modelo pro-ductivo. Se trata de economías don-de el potencial de crecimiento eco-nómico está más dentro que fuera de sus fronteras (especialmente en India, con un crecimiento proyec-tado del consumo y la inversión del

7 por ciento anual acumulativo pa-ra los próximos diez años), cuentan con los mayores volúmenes de aho-rro del planeta que les permite dis-frutar de una amplia independen-cia económica y donde el crecimien-to del consumo e inversión nacio-nales pueden sustituir a una menor contribución de la demanda exter-na, sin que eso suponga entrar en recesión.

Más allá de estos dos polos (es-pecialmente este último es el que quiere construir un nuevo orden mundial bajo sus propias reglas), otros grandes bloques económicos

se colocan en una posición más o menos comprometida. Todo un blo-que de “economías intermedias” –unas desarrolladas y las otras ca-tegorizadas como emergentes– tie-nen mucho que perder, en tanto en cuanto viven de los flujos comer-ciales entre las grandes zonas de in-tercambio. Países como Canadá, Australia, Chile, México o Sudáfri-ca forman parte de este grupo cu-yo denominador común es el ago-tamiento de la demanda interna y su nula capacidad de absorber un desplome de la externa.

Estados Unidos, por su parte, con un grado de apertura comercial re-lativamente pequeño, puede em-plear la fuerza de seguir teniendo la divisa de reserva a nivel mundial. Sin embargo, ni siquiera este pun-to le sirve, dado el orden alternati-vo que proponen países como Chi-na, donde su divisa poco a poco va adquiriendo un papel de moneda de reserva con valor estable y con una estrategia de inversiones que pasaría por encima de las fronteras y las barreras comerciales que se pudieran adoptar.

Por último, Asia Central, Orien-te Medio y Rusia (incluyendo tam-bién a África) tampoco resistirían económicamente un cierre de fron-teras como consecuencia de un mo-vimiento generalizado de antiglo-balización. Aunque cuentan con sectores exteriores controlados y con barreras arancelarias fuertes, un país que viva de la exportación de materias primas no puede resis-tir un avance del proteccionismo con nula capacidad interna de cre-cimiento y además lidiando con un problema que suele aparecer casi de forma instantánea: procesos ge-

neralizados de inflación. En suma, el mundo se divide en dos bloques: entre aquellos que pueden sobre-vivir en un plazo razonable de tiem-po una oleada proteccionista y los que no lo pueden hacer. El baremo es evidente. Con datos del Banco Mundial, sólo China y los emergen-tes generan menos del 1 por ciento de PIB adicional por cada punto porcentual que se incrementan las exportaciones. Sin embargo, un in-cremento del 1 por ciento en las ex-portaciones de la eurozona se con-vierte en un aumento del PIB de un 1,67 por ciento. Cuanto más abier-ta sea la economía, más daño hace el debilitamiento de la clase media.

Riesgo en espiral Aunque partíamos de una situación difícil para buena parte de la pobla-ción que ha perdido medios de vi-da con la crisis, un discurso políti-co antiglobalización puede meter en un problema aún mayor a toda esta masa y arrastrar al resto de los sectores. Ya sólo el efecto frontera resta crecimiento de la zona don-de se impone un arancel, con ma-yor fuerza si cabe cuanto más im-portante es la región económica. No se trata de un problema de de-sigualdad en renta, la cual crece por una cuestión estadística (los em-pleos que se han perdido durante la crisis se concentran en puestos poco cualificados y con sueldos de media más bajos), sino de una cues-tión de expectativas. Si una familia piensa que las cosas van a peor, con independencia de que sea así, su reacción adversa puede ser fuerte y la tentación de echarse en brazos de un político sin escrúpulos es muy elevada.

Fuente: elaboración propia elEconomista

Múltiples focos de inestabilidad a nivel global

MÉXICO

La política de confrontación de EEUU que planea Trump y

las elecciones federales de 2018

BRASIL

La desaceleración económica y los problemas de

corrupción a nivel políticoEEUU

Victoria inesperada del republicano Donald Trump en las presidenciales del 8N

REINO UNIDO

Brexit: Reino Unido iniciará la ‘desconexión con Europa’ en

marzo de 2017

ALEMANIA

Elecciones federales en septiembre de 2017 con la

xenófoba AFD en ascenso en el país

AUSTRIA

Elecciones generales en octubre de 2017 con el

ultraderechista Partido de la Libertad como uno de los

favoritos

ITALIA

Referéndum el 4 de diciembre sobre la reforma constitucional para acabar

con el bicameralismo

FRANCIA

Ascenso del Frente Nacional de Marie Le Pen de cara a las presidenciales de abril/mayo

de 2017

PAÍSES BAJOS

Elecciones generales en marzo de 2017 con ascenso

del ultraderechista Partido de la Libertad

CHINA

El crecimiento, comprometido por el exceso

de producción, la deuda empresarial y la caída de la

inversión

La solución: un Gobierno global que frene los riesgos sistémicos“La globalización no ha muerto… todavía”, según el profesor del IESE y experto mundial Pankaj Ghemawat. Los datos sobre el impacto en los intercambios co-merciales del ‘Brexit’ así lo corro-boran, pero “los resultados de las elecciones norteamericanas podrían llegar a hacerlo”, señaló este experto ayer durante la reu-nión anual de antiguos alumnos del IESE, informa Cristina Triana. Esta situación de debilidad hace que sea necesario tomar medi-das. Para el profesor de Oxford Martin School, Ian Goldin, “el sistema actual es complemente inadecuado para gestionar los retos de la globalización”. Así, en su opinión, existe un descon-tento justificado por el aumento de las desigualdades, pero debe-mos distinguir entre los datos de

“desigualdad absoluta” y “desi-gualdad relativa”. “Debemos in-tegrar el riesgo sistémico en la toma de decisiones empresaria-les, si no es así, la globalización puede ser vista como una ame-naza”, señaló en el acto del IESE. Para tratar de solventar el con-flicto, Goldin sugiere desarrollar un Gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos; pensar en el largo plazo; cultivar la flexibilidad y resiliencia del sis-tema financiero; impulsar la éti-ca como el único modo de luchar contra el descontento; y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la políti-ca. “Construir muros más altos no nos va a salvar del cambio global”, apostilló durante su in-tervención en el panel ‘Geopolíti-ca y Riesgos Sistémicos’.

7 / 48

Sábado 12 de noviembre de 2016 21Cinco Días Fin de semana 12 y 13 de noviembre de 2016 Directivos

Profesores y expertosdebaten en la reunión deantiguos alumnos delIESE sobre los retos yamenazas empresariales

X

Luc Theis:“Necesitamos un mayorhumanismo en la sociedad”

¿Es el fin de laglobalización?

TEXTO PAZ ÁLVAREZ

La globalización no ha muerto... to-davía". El vaticinio es del profe-sor de dirección estratégica delIESE Pankaj Ghemawat, en suanálisis sobre los impactantes re-

sultados de unas votaciones populares re-cientes, como son el brexit en Reino Unidoy las elecciones estadounidenses. En su opi-nión, la actitud ambivalente con el flujo decapitales extranjeros del presidente electode Estados Unidos, Donald Trump, es un ele-mento de alerta. “Todavía no se ha desmo-ronado pero hay riesgos, comola política comercial de Trump,mucho más importantes que larestricción de los flujos migra-torios", señaló Ghemawat, paraquien es un error pensar que elcielo es el límite, aunque los ex-pertos llegan a conclusionescomo que los líderes empresa-riales no han hecho contrapuntoa las tendencias. “No se puedeconfiar todo a los políticos. Lasempresas tienen que implicarse y ser el cam-bio, tienen que ponerse manos a la obra”,explicó.

El docente formó parte del plantel deponentes que participaron en la IESEGlobal Alumni Reunion, que congregó en elPalacio de Congresos de Barcelona a 2.500asistentes.

CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA

Directiv s

“La políticacomercial deTrump es unriesgo mayor quela migratoria”,opina Ghemawat

8 / 48

Sábado 12 de noviembre de 201622 Cinco DíasFin de semana 12 y 13 de noviembre de 2016Directivos

En portada

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

La globalización y sus amenazas fueuno de los temas centrales de la jor-nada. Sobre ello también habló el di-rector de la Oxford Martin School, IanGoldin, quien afirmó que “el sistemaactual es inadecuado para gestionar losretos de la globalización", ya que exis-te un descontento justificado por el in-cremento de las desigualdades. “Desdelos años noventa se ha creado más co-mercio y más trabajo, pero tambiénmás vulnerabilidades. Es necesario ges-tionar el futuro y necesitaremos más in-versión en la actividad global, porquesi no gestionamos los problemas en suconjunto, si no se controlan las pan-demias, la globalización se desmoro-nará y sería una tragedia para todos",afirmó el profesor de globalización y de-sarrollo en la citada escuela, adscritaa la Universidad de Oxford.

Una de sus recomendaciones, en estesentido, tiene que ver con la integra-ción del “riesgo sistémico en la tomade decisiones empresariales”, ya que sino se hace “la globalización puede servista como una amenaza". También afir-mó que el reto es conseguir que las po-líticas que pongan en marcha los Go-

biernos sean lo más sabias posible. “Ne-cesitamos ética y toma de decisionessensatas", afirmó Goldin, que proponedesarrollar un modelo de gobierno glo-bal, capaz de pensar en el largo plazo,cultivar la flexibilidad y resiliencia delsistema financiero y apostar por los va-lores con el fin de luchar contra el des-contento. “Construir muros más altosno nos va a salvar del cambio global",señaló.

Por su parte, la secretaria general dela Conferencia Iberoamericana, Rebe-ca Grynspan, hizo hincapié en que elíndice de desarrollo humano (IDH) hamejorado en todo el mundo gracias ala globalización, “pero a la vez se hanincrementado las desigualdades y el im-pacto negativo sobre el medio am-biente". La sensación de desigualdad haemergido en la población de todo elmundo. “Debido a la conectividad, a lasredes sociales, la gente sabe que la ri-queza se queda en manos de otros. Y

Uno de los retos planteadosen la reunión de antiguosalumnos del IESE, segúnseñaló el presidente deBarclays Africa Group,Francis Okomo-Okello, espensar de forma globalcon responsabilidades glo-bales, pero sobre todoafrontar el crecimientoempresarial teniendo encuenta a los profesionaleslocales. “Son los que mejorentienden los aspectosculturales de los negocios,hay que desarrollar talen-to en cada país”. A ello serefirió también el directorde estrategia de Gas Natu-ral Fenosa, Antonio Baso-las, quien señaló que dostercios de los 20.000 em-

pleados de la compañíatrabajan fuera de España.“La internacionalizaciónha sido nuestro motor decrecimiento, ya que esta-mos presentes en 30 paí-ses, y todo esto ha sido po-sible gracias a las perso-nas, a la integración de losequipos y a la gestión delos profesionales extranje-ros”. Según señaló, cuandola compañía energética co-menzó su expansión en1992, se enviaron fuera deEspaña a 30 personas atrabajar a Buenos Aires.“En una reciente opera-ción que hemos hecho enChile y en Argentina solohemos enviado a tres es-pañoles”, afirmó Basolas.

Es un ejemplo de la es-trategia emprendida porla compañía, que apuestapor el talento local. En laactualidad, Gas NaturalFenosa tiene repartidospor las tres decenas depaíses en los que está pre-sente a un centenar deprofesionales procedentesde la matriz española.“Para nosotros era impor-tante incluir a las perso-nas de las empresas quecompramos y enseñarlesnuestra cultura y procedi-mientos. Es la mejorforma de integrar. Siem-pre tendremos expatriadospero tenderemos a dismi-nuir la cifra”, señaló el di-rectivo.

Por su parte, el presi-dente del grupo Puig,Marc Puig, destacó tam-bién la fuerza que supusopara la empresa familiarel hecho de salir a venderperfumes fuera de Espa-ña. De hecho, tan solo un14% de las ventas proce-den del mercado nacio-nal. “Apostamos por el ta-lento internacional, que-remos gente preparadaporque nuestra industriaestá cambiando de mane-ra radical, la manera enla que se lee o las reco-mendaciones por inter-net”. De hecho, para MarcPuig, “cada 10 o 15 añoslas empresas deben en-contrar su camino”.

Menos expatriados, más talento localLAS CLAVES

“Es precisoadoptarun liderazgocolaborativo”,sostieneOkomo-Okello,de BarclaysAfrica Group

“Construirmuros másaltos no nosva a salvardel cambioglobal”,opina IanGoldin, de laUniversidadde Oxford

ante este tipo de injusticia surge una“reacción política antiglobalizadora,que exige una reducción del comerciolibre y una vuelta al proteccionismo".En opinión de la economista, este esel mayor riesgo al que nos enfrentamoshoy día. “La sociedad y la economía vanmás rápido que los cambios institu-cionales, y los jóvenes se distancian delmodelo político, ya que piensan queson corruptos y estafadores".

Existen dos caminos, agregó Gryns-pan: “podemos ser la generación queacabe con la pobreza extrema o la queviva mejor que las generaciones quenos sucedan". Porque, ante todo, es ne-cesario que “la gente tenga esperanza”.

En este sentido, las escuelas de ne-gocios deben preparar y formar a losfuturos profesionales “para estar co-nectados con las investigaciones quesalgan de la calle. Es importante quese sepa de qué se habla", afirmó el pro-fesor Ghemawat. Sobre este asunto

ahondó Goldin, quien afirmó que elconsumidor global exige un pensa-miento también global, elasticidadpara abrazar el cambio y tener en cuer-na la ética. “Las empresas han dejadocaer a mucha gente, y en la actualidadtenemos escasez de líderes políticos,con visión, que entiendan el mundo".Porque entender lo que pasa alrededor,añadió Grynspan, significa entendercómo se dirige una empresa, pero tam-bién cómo se gestiona la sociedad.

¿Políticos o empresarios?El presidente de Barclays Africa Group,Francis Okomo-Okello, recomendó nodejar el mundo en manos de los polí-ticos y defendió que su continente tengauna posición de liderazgo como sociocompetente, ya que reúne las condi-ciones idóneas para apostar por estemercado. “Es necesario adoptar un en-foque de liderazgo colaborativo. Porejemplo, la experiencia del brexit nos

dice que algo está pasando y enfatizaque el proceso se podía haber hecho demanera diferente”. Y señaló además quese debe “pensar de forma global y ac-tuar de manera local, porque el futu-ro pasa por desarrollar capacidades lo-cales dentro del panorama global”. Lasempresas deben contar, añadió estemiembro de la comisión de asuntos so-ciales y ética de Barclays, con benefi-cios de escala y “los líderes deben de-terminar el rumbo y esto se puede hacercon la globalización”.

La gran expansión internacional, lacaída de las fronteras y el libre co-mercio pueden ser una amenaza,como lo fue en otra época el Renaci-miento, el movimiento cultural quenació en Europa y que sirvió de enla-ce entre la Edad Media y la Edad Mo-derna, “una época gloriosa que se des-moronó, y de todo ello hay que apren-der, para que no vuelva a suceder”, con-cluyó Ian Goldin.

Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia Iberoamericana; Ian Goldin, director de la Oxford Martin School; Pakaj Ghemawat, profesor de direcciónestratégica del IESE, y Pedro Videla, profesor de economía del IESE, el viernes, en Barcelona, durante la IESE Global Alumni Reunion. EFE

9 / 48

Trump presidente, considerado como un

riesgo geopolítico para el comercio libre

México es el país más expuesto por su dependencia de las exportaciones

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Autor

Marcos Lamelas. Barcelona

Contacta al autor

MarcosLamelas

Tags

Resultados Elecciones Estados Unidos 2016

Donald Trump

México

IESE

Tiempo de lectura3 min

11.11.2016 – 12:02 H.

Donald Trump como riesgo geoestratégico. En esto han coincidido hoy los tres expertos en la

reunión mundial de ex alumnos del IESE que se ha celebrado hoy en Barcelona. Pero no tanto

por sus limitaciones a la migración –principal foco de atención mediática– sino por su anuncio

de limitar el comercio mundial y aumentar las políticas proteccionistas. Hoy el Wall Street

Journal ya habla de una posible guerra comercial con China cuando Trump se siente en la Casa

Blanca.

El profesor de globalización del IESE Business School, Pankaj Ghemawat ha apuntado que

México es el país más expuesto a este riesgo geopolítico, a causa de la dependencia de Estados

Unidos en sus exportaciones. Por su parte Ian Goldin, profesor de la Oxford Martin School, ha

apuntado paradojas como la que precisamente uno de los mayores exportadores de México al

mercado estadounidense es General Motors. Por eso ha apuntado que con el nuevo entorno

podríamos ver multinacionales como ésta trasladando sus sedes a paraísos fiscales “pero no para

defraudar sino para poder llevar a cabo su actividad comercial”.

“El martes vimos ira en el voto en Estados Unidos y el problema es que los gobiernos no han

hecho nada para paliar la desigualdad”, ha apuntado Ghemawat a la hora de calibrar lo sucedido

esta semana en las elecciones presidenciales.

Ghemawat ha lamentado que “el tema de mayor calado que plantea Trump es el comercio y no

la movilidad de las personas, como se había planteado aparentemente. Trump considera como

enemigos de los Estados Unidos, todos aquellos países con los que tiene una balanza comercial

deficitaria”. Este experto también ha lamentado la ambivalencia de Donald Trump “ en la

cuestión de los flujos de capital, y así por ejemplo es contrario al alto endeudamiento de Estados

Unidos con los chinos”. La mayor parte de la deuda pública de Estados Unidos está en manos de

inversores de China.

"El problema es que los gobiernos no han hecho nada para paliar la desigualdad"

Para Ian Goldin, “crear muros no nos va a evitar los riesgos del cambio sistémico” sin embargo

ha reconocido que fenómenos como el Brexit o Trump al que ha calificado de “riesgo sistémico”

no hubiesen pasado, según él “sin la crisis financiera previa y una gestión deficiente de la

misma”.

Autocrítica

“El 68% de los que votaron a Trump aseguran que los acuerdos e libre comercio fueron malos

para los Estados Unidos. Es información basada en las emociones, más que en los hechos. Éste

es el principal riesgo en este momento” ha apuntado la secretaria general de la conferencia Ibero-

Americana, Rebeca Grynspan.

Para Grynspan, este tipo de populismos “se inspiran en el odio y el temor pero no ofrecen una

alternativa viable a lo que tenemos” y en este sentido ha hecho autocrítica del mundo

económico asegurando que “la democracia participativa está sufriendo y se piensa que los

políticos son tramposos y estafadores. La polarización es el otro fenómeno que estamos

observando. Hemos de abrir un diálogo que permita tener un proyecto nacional para todos.

10 / 48

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

14/11/16 ENTREVISTA A PANJAK GHEMAWAT, PROFESOR DEL IESE: "Trump puede empezar una guerra mundial del comercio"/ El Independiente.com

13 3

13/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional / Carta de la Bolsa 16 1

12/11/16 ¿Es el fin de la globalización? / Cinco Días 17 3

11/11/16 "Construir muros más altos no nos va a salvar del cambio global" / IESE Business School 20 2

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese / PeriodistaDigital

22 1

11/11/16 La victòria de Trump pot afectar el comerç internacional, segons els experts / El Món.cat 23 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese / SIGLO XXI 24 1

11/11/16 Economía.- El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese /El Economista.es

25 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese / Interbusca 26 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese / Norbolsa 27 1

11/11/16 Economía.- El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese /Finanzas.com

28 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese / TeInteresa.es

29 1

11/11/16 Economía.- El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese /Invertia

30 1

11/11/16 El resultat de les eleccions als EUA pot afectar el comerç internacional segons experts de lIese / VilaWeb 31 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional, según expertos de Iese / Cuatro.com 32 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional según expertos de Iese / ElEconomista.es

33 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional según expertos de Iese /Lainformacion.com

34 1

11 / 48

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional según expertos de Iese / Gente Digital 35 1

11/11/16 El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comercio internacional según expertos de Iese / EuropaPress

36 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / La Vanguardia 37 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / Las Provincias 38 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / Finanzas.com 39 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / La Rioja 40 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / El Diario Montañés 41 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / Diario Sur 42 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / La Verdad 43 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / El Correo Digital 44 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / Hoy Digital 45 1

11/11/16 IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial / Invertia 46 1

11/11/16 Trump, riesgo geopolítico para el comercio libre / El Confidencial 47 1

11/11/16 Más de 2.000 antiguos alumnos se reúnen en la Global Alumni Reunion / IESE Business School 48 1

12 / 48

El Independiente.comhttp://www.elindependiente.com/economia/2016/11/14/trump-puede-empezar-una-guerra-mundial-del-comercio/

Lun, 14 de nov de 2016 01:18Audiencia: 47.138

VPE: 286

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

ENTREVISTA A PANJAK GHEMAWAT, PROFESOR DEL IESE: "Trump puedeempezar una guerra mundial del comercio"

Lunes, 14 de noviembre de 2016

Más que una reunión de economistas parecía una terapia de grupo. Apenas 48 horas después de las eleccionesestadounidenses, los expertos mundiales en Geopolítica reunidos en Barcelona en el IESE Global AlumniReunion aún no se habían repuesto al shock de la elección de Donald Trump. El aforo de 2.500 ejecutivosque escuchaba sus consejos sobre estrategia empresarial, tampoco. Buscando respuestas entre tantaincertidumbre hablamos con Pankaj Ghemawat, uno de los mayores expertos del mundo en Globalización. Eltitular de la Cátedra de Estrategia del IESE, doctor en Economía por Harvard, no oculta su preocupación porcómo puede cambiar el mundo en la era Trump. Tras más de 25 años asesorando a empresas y directivos aafrontar las oportunidades y retos internacionales, ahora les advierte de que deben prepararse para el momentomás incierto desde los años 30. Pregunta. ¿Puede la creciente ola de proteccionismo colapsar laglobalización? Respuesta. Miremos lo que pasó entre los años 20 y los años 40 del siglo pasado. Es unbuen ejemplo de que la globalización puede colapsar. No me convence el argumento de que ahora el mundoes digital y que eso por sí mismo nos salvará. También en los años 30 las llamadas transatlánticas acababande inventarse y eso no paró el proteccionismo. Gran parte de la esperanza de que las cosas van a ir bien sebasan en nociones exageradas de los beneficios de la digitalización. P. ¿Tanto se le parece la época actuala los años 30? R. Geoffrey Jones, uno de los mayores expertos del mundo en negocios internacionales,hizo en un simposio en junio en Nueva Orleans una comparación que preocupó a muchos de los asistentespor las similitudes de la actualidad con los años 30: los altos niveles de desigualdad y mucha xenofobia. A míno me pareció tan preocupante, porque aunque el contexto actual pueda guardar similitudes, la economíamundial no se habría visto tan afectada entonces si el Congreso de EEUU no hubiera hecho algo tansumamente estúpido como decretar la Ley de Aranceles de 1930 [destinada a proteger a los agricultores ytrabajadores de EEUU contra la competencia foránea]. En dos o tres años la economía internacional implosionócomo consecuencia de aquello. Lo que yo no imaginaba en junio es que pudiéramos llegar a tener a alguienen el Gobierno de EEUU capaz de volver a hacer algo tan estúpido como aquello. Y ahora sí que estoypreocupado. P. ¿Puede Donald Trump colapsar el comercio internacional? ¿Es el nuevo presidente deEEUU la mayor amenaza a la globalización? R. Sí. Una cosa es que el nuevo presidente de EEUU carguecontra los mexicanos, que están en una situación mucho más débil. Pero si cumple su amenaza de imponertasas al comercio con China eso provocaría una fuerte reacción. Es el escenario más probable ahora mismoy esto supone un alto riesgo al comercio mundial. Hay una lista de seis países con los que EEUU tiene mayordéficit comercial: China, México, Canadá, Alemania, Corea del Sur y Japón. A todos ellos los ha amenazadodurante la campaña de un modo u otro. Si estás en esta lista, debes prestar mucha atención. P. Pero China

13 / 48

El Independiente.comhttp://www.elindependiente.com/economia/2016/11/14/trump-puede-empezar-una-guerra-mundial-del-comercio/

Lun, 14 de nov de 2016 01:18Audiencia: 47.138

VPE: 286

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 2

es uno de los mayores acreedores de deuda pública estadounidense. No sería un movimiento muy hábil porsu parte en términos estrictamente económicos. R. Eso es como decir que la Guerra Mundial no pasaríaporque económicamente no tenía sentido. ¿Cómo iban Alemania e Inglaterra a enfrentarse teniendo tantosintereses compartidos? Si el mundo avanzara en función a la racionalidad económica, la Historia sería muchomás lineal de lo que ha sido. Considerar que los políticos puedan hacer algo realmente estúpido, especialmenteen el contexto actual, no me parece imposible. Considerar que los políticos puedan hacer algo realmenteestúpido, especialmente en el contexto actual, no me parece imposible P. ¿Está Donald Trump en la CasaBlanca por el miedo a la globalización? R. Fomentar un comercio global sin establecer redes de protecciónnecesarias ha enfadado a la gente. Los estados donde ganó Trump, como Wisconsin, Michigan, Ohio yMinessota, que tradicionalmente eran demócratas, son lugares que han sufrido mucho la desindustrialización.Pero ese no es el único factor ni mucho menos. Hay que poner en contexto la reacción racista que ha habidoen algunas zonas del interior contra Barack Obama. Cuando ganó, hubo una gran parte del país que no sepodía creer que una persona negra pudiera ser su presidente. Y si a esto le sumamos la perspectiva de quesu sustituta fuera una mujer, hay quien no se lo tomó nada bien. Y Donald Trump era el único que prometíaun gran cambio contra el statu quo . P. Su victoria ha provocado unos niveles de incertidumbre sin precedentesR. Claro, porque nadie sabe qué va a hacer Trump. A él le gusta decir que mantiene el suspense, pero yocreo que lo que sucede es que no tiene ni idea de qué va a hacer después. Su análisis se basa básicamenteen lo último que vio en la televisión. He hablado estos días con muchos colegas que dicen que el presidentede EEUU no tiene autoridad ejecutiva sobre el comercio mundial, que eso depende del Congreso. Peroestamos ante alguien que claramente no tiene respeto por los límites del cargo. Así que, si se empeña enestropear las cosas, sin duda puede hacer un buen trabajo. P. ¿Cree que la ola proteccionista puedeextenderse por Europa? Cuando las cosas van mal, aumenta el proteccionismo y la xenofobia, porque elimpulso humano es echarle las culpas a los demás R. Es lo siguiente que me preocupa. El Brexit no mepreocupaba demasiado, Gran Bretaña es el 4% del PIB mundial. Su impacto es limitado, salvo que llevara ala ruptura de la Unión Europea, entonces sí tendríamos una tragedia global. Marine Le Pen me parece lasiguiente amenaza más obvia. Y el Frente Nacional está mucho mejor organizado que los independentistasbritánicos. Angela Merkel también está muy debilitada y la extrema derecha gana poder en Alemania. Cuandolas cosas van mal, aumenta el proteccionismo y la xenofobia, porque el impulso humano siempre es echarlelas culpas a los demás. Y los demás normalmente son la gente que no se parece a mí. Toquemos madera,pero en estos momentos España es uno de los pocos países donde esto no está pasando. P. Al lado deTrump, ¿el miedo que antes tenían los mercados a Podemos ahora parece cosa de niños? R. Por más queno me guste su política económica, ellos no tienen nada que ver con este movimiento xenófobo. España, porla razón que sea, y dado que vivo aquí es algo que me alegra particularmente, no ha visto estallar la ola deextrema derecha que alimenta el racismo en otros países, como en Alemania, Francia, Grecia, Polonia,Hungría, Rumanía La lista es larga. Es una situación muy preocupante. P. La globalización ha provocadola ira de mucha gente que ha perdido sus trabajos y un peligroso aumento de las desigualdades. ¿Por qué

14 / 48

El Independiente.comhttp://www.elindependiente.com/economia/2016/11/14/trump-puede-empezar-una-guerra-mundial-del-comercio/

Lun, 14 de nov de 2016 01:18Audiencia: 47.138

VPE: 286

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 3

cree usted que más globalización sería la solución? Gran parte de la ira en Reino Unido y EEUU vieneprovocada porque durante mucho tiempo no han invertido nada en servicios públicos R. No estoy deacuerdo en que más globalización conduzca a más desigualdad. Esto depende de las políticas locales quese tomen. Tiene más que ver con lo que los políticos han hecho y dejado de hacer en sus países. El problemaes la globalización sin redes de seguridad, sin políticas que garanticen un salario mínimo y una coberturasocial a aquéllos cuyos sectores se ven más afectados, que ayude a reinsertarse en otros sectores a quienespierdan su empleo porque ya no son competitivos. Y esto ha sido muy débil en Reino Unido y EEUU desdelos 80. Gran parte de la ira viene provocada porque durante mucho tiempo no han invertido nada enservicios públicos. La gente se queja de los inmigrantes porque la lista de espera para vivienda pública y parasanidad es muy larga. Pero en vez de echarle la culpa a la inmigración, habría que pedirle responsabilidadesa los gobiernos que durante décadas no se han preocupado de mejorar servicios públicos. P. ¿Y quiéndebería pagar por esas redes de seguridad? ¿Los gobiernos

15 / 48

Carta de la Bolsahttp://lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/el_resultado_de_las_elecciones_en_ee.uu._puede_afectar_al_comercio_internac

Dom, 13 de nov de 2016Audiencia: 13.408

VPE: 88

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional

Domingo, 13 de noviembre de 2016

Redacción - Domingo, 13 de Noviembre El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes deque los resultados de las elecciones estadounidenses podría afectar al comercio internacional y a laglobalización, así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolíticadurante la reunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también hanparticipado el profesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana RebecaGrynspan, ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es"completamente inadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puede ser vista como unaamenaza por el aumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude areducir los riesgos sistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero,impulsar la ética como el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderes empresariales convisión global se involucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice deDesarrollo Humano ha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado lasdesigualdades y el impacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "el sentimientoantiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largo de todoeste viernes con más sesiones académicas que giran en torno a ciencia e innovación, internacionalización,iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornada participan más de 20 ponentes entre los quedestacan nombres como la directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo; el director del InstitutoCardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; el presidente y consejerodelegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entre otros. [Volver]

16 / 48

Cinco Díashttp://cincodias.com/cincodias/2016/11/11/sentidos/1478892800_403151.html#?ref=rss&format=simple&link=link

Sáb, 12 de nov de 2016 10:51Audiencia: 491.949

VPE: 2.096

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

¿Es el fin de la globalización?

Sábado, 12 de noviembre de 2016

Profesores y expertos debaten en el IESE sobre los retos y amenazas empresariales La globalización noha muerto... todavía". El vaticinio es del profesor de dirección estratégica del IESE Pankaj Ghemawat , en suanálisis sobre los impactantes resultados de unas votaciones populares recientes, como son el Brexit enReino Unido y las elecciones estadounidenses. En su opinión, la actitud ambivalente con el flujo de capitalesextranjeros del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, es un elemento de alerta. Todavía no seha desmoronado pero hay riesgos, como la política comercial de Trump, mucho más importantes que larestricción de los flujos migratorios", señaló Ghemawat, para quien es un error pensar que el cielo es el límite,aunque los expertos llegan a conclusiones como que los líderes empresariales no han hecho contrapunto alas tendencias. No se puede confiar todo a los políticos. Las empresas tienen que implicarse y ser el cambio,tienen que ponerse manos a la obra, explicó. El docente formó parte del plantel de ponentes que participaronen la IESE Global Alumni Reunion , que congregó en el Palacio de Congresos de Barcelona a 2.500 asistentes.La globalización y sus amenazas fue uno de los temas centrales de la jornada. Sobre ello también habló eldirector de la Oxford Martin School, Ian Goldin , quien afirmó que el sistema actual es inadecuado paragestionar los retos de la globalización", ya que existe un descontento justificado por el incremento de lasdesigualdades. Desde los años noventa se ha creado más comercio y más trabajo, pero también másvulnerabilidades. Es necesario gestionar el futuro y necesitaremos más inversión en la actividad global, porquesi no gestionamos los problemas en su conjunto, si no se controlan las pandemias, la globalización sedesmoronará y sería una tragedia para todos ", afirmó el profesor de globalización y desarrollo en la citadaescuela, adscrita a la Universidad de Oxford. Menos expatriados, más talento local Uno de los retosplanteados en la reunión de antiguos alumnos del IESE, según señaló el presidente de Barclays Africa Group,Francis Okomo-Okello, es pensar de forma global con responsabilidades globales, pero sobre todo afrontarel crecimiento empresarial teniendo en cuenta a los profesionales locales. Son los que mejor entienden losaspectos culturales de los negocios, hay que desarrollar talento en cada país. A ello se refirió también eldirector de estrategia de Gas Natural Fenosa, Antonio Basolas, quien señaló que dos tercios de los 20.000empleados de la compañía trabajan fuera de España. La internacionalización ha sido nuestro motor decrecimiento, ya que estamos presentes en 30 países, y todo esto ha sido posible gracias a las personas, a laintegración de los equipos y a la gestión de los profesionales extranjeros. Según señaló, cuando la compañíaenergética comenzó su expansión en 1992, se enviaron fuera de España a 30 personas a trabajar a BuenosAires. En una reciente operación que hemos hecho en Chile y en Argentina solo hemos enviado a tresespañoles, afirmó Basolas. Es un ejemplo de la estrategia emprendida por la compañía, que apuesta porel talento local. En la actualidad, Gas Natural Fenosa tiene repartidos por las tres decenas de países en los

17 / 48

Cinco Díashttp://cincodias.com/cincodias/2016/11/11/sentidos/1478892800_403151.html#?ref=rss&format=simple&link=link

Sáb, 12 de nov de 2016 10:51Audiencia: 491.949

VPE: 2.096

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 2

que está presente a un centenar de profesionales procedentes de la matriz española. Para nosotros eraimportante incluir a las personas de las empresas que compramos y enseñarles nuestra cultura yprocedimientos. Es la mejor forma de integrar. Siempre tendremos expatriados pero tenderemos a disminuirla cifra, señaló el directivo. Por su parte, el presidente del grupo Puig, Marc Puig, destacó también la fuerzaque supuso para la empresa familiar el hecho de salir a vender perfumes fuera de España. De hecho, tansolo un 14% de las ventas proceden del mercado nacional. Apostamos por el talento internacional, queremosgente preparada porque nuestra industria está cambiando de manera radical, la manera en la que se lee olas recomendaciones por internet. De hecho, para Marc Puig, cada 10 o 15 años las empresas deben encontrarsu camino. Una de sus recomendaciones, en este sentido, tiene que ver con la integración del riesgosistémico en la toma de decisiones empresariales, ya que si no se hace la globalización puede ser vista comouna amenaza". También afirmó que el reto es conseguir que las políticas que pongan en marcha los Gobiernossean lo más sabias posible. Necesitamos ética y toma de decisiones sensatas", afirmó Goldin, que proponedesarrollar un modelo de gobierno global, capaz de pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resilienciadel sistema financiero y apostar por los valores con el fin de luchar contra el descontento. Construir murosmás altos no nos va a salvar del cambio global", señaló. Por su parte, la secretaria general de la ConferenciaIberoamericana, Rebeca Grynspan , hizo hincapié en que el índice de desarrollo humano (IDH) ha mejoradoen todo el mundo gracias a la globalización, pero a la vez se han incrementado las desigualdades y el impactonegativo sobre el medio ambiente". La sensación de desigualdad ha emergido en la población de todo elmundo. Debido a la conectividad, a las redes sociales, la gente sabe que la riqueza se queda en manos deotros . Y ante este tipo de injusticia surge una reacción política antiglobalizadora, que exige una reduccióndel comercio libre y una vuelta al proteccionismo". En opinión de la economista, este es el mayor riesgo alque nos enfrentamos hoy día. La sociedad y la economía van más rápido que los cambios institucionales, ylos jóvenes se distancian del modelo político, ya que piensan que son corruptos y estafadores". Existen doscaminos, agregó Grynspan: podemos ser la generación que acabe con la pobreza extrema o la que viva mejorque las generaciones que nos sucedan". Porque, ante todo, es necesario que la gente tenga esperanza. Eneste sentido, las escuelas de negocios deben preparar y formar a los futuros profesionales para estarconectados con las investigaciones que salgan de la calle. Es importante que se sepa de qué se habla", afirmóel profesor Ghemawat. Sobre este asunto ahondó Goldin, quien afirmó que el consumidor global exige unpensamiento también global, elasticidad para abrazar el cambio y tener en cuerna la ética. Las empresas handejado caer a mucha gente, y en la actualidad tenemos escasez de líderes políticos , con visión, que entiendanel mundo". Porque entender lo que pasa alrededor, añadió Grynspan, significa entender cómo se dirige unaempresa, pero también cómo se gestiona la sociedad. ¿Políticos o empresarios? El presidente de BarclaysAfrica Group, Francis Okomo-Okello , recomendó no dejar el mundo en manos de los políticos y defendió quesu continente tenga una posición de liderazgo como socio competente, ya que reúne las condiciones idóneaspara apostar por este mercado. Es necesario adoptar un enfoque de liderazgo colaborativo. Por ejemplo, laexperiencia del Brexit nos dice que algo está pasando y enfatiza que el proceso se podía haber hecho de

18 / 48

Cinco Díashttp://cincodias.com/cincodias/2016/11/11/sentidos/1478892800_403151.html#?ref=rss&format=simple&link=link

Sáb, 12 de nov de 2016 10:51Audiencia: 491.949

VPE: 2.096

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 3

manera diferente. Y señaló además que se debe pensar de forma global y actuar de manera local, porque elfuturo pasa por desarrollar capacidades locales dentro del panorama global. Las empresas deben contar,añadió este miembro de la comisión de asuntos sociales y ética de Barclays, con beneficios de escala y loslíderes deben determinar el rumbo y esto se puede hacer con la globalización. La gran expansión internacional,la caída de las fronteras y el libre comercio pueden ser una amenaza, como lo fue en otra época el Renacimiento,el movimiento cultural que nació en Europa y que sirvió de enlace entre la Edad Media y la Edad Moderna,una época gloriosa que se desmoronó, y de todo ello hay que aprender, para que no vuelva a suceder, concluyóIan Goldin.

19 / 48

IESE Business Schoolhttp://www.iese.edu/es/conoce-iese/prensa-noticias/noticias/2016/november/construir-muros-mas-altos-no-nos-va-salvar-cambio-global/

Vie, 11 de nov de 2016 21:14Audiencia: 44.414

VPE: 253

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

"Construir muros más altos no nos va a salvar del cambio global"

Viernes, 11 de noviembre de 2016

La globalización no ha muerto todavía, según el profesor del IESE y experto mundial Pankaj Ghemawat . Losdatos sobre el impacto en los intercambios comerciales del brexit así lo corroboran, pero los resultados delas elecciones norteamericanas podrían llegar a hacerlo. Estas son algunas de las opiniones que se hanvertido hoy durante la reunión anual de antiguos alumnos del IESE , celebrada en Barcelona. Los más de2.000 directivos reunidos han debatido sobre el impacto de los últimos acontecimientos globales en losnegocios, y las oportunidades que plantean la ciencia y la tecnología para resolver los problemas sociales yempresariales más acuciantes. Según el profesor de la Oxford Martin School, Ian Goldin , el sistema actuales completamente inadecuado para gestionar los retos de la globalización. En su opinión, existe un descontentojustificado por el aumento de las desigualdades, pero debemos distinguir entre los datos de desigualdadabsoluta y desigualdad relativa. Debemos integrar el riesgo sistémico en la toma de decisiones empresariales, de no hacerlo la globalización podría ser vista como una amenaza, señala Goldin. Para cambiar estasituación, Goldin sugiere trabajar en las siguientes direcciones : desarrollar una comunidad global que ayudea reducir los riesgos sistémicos; pensar en el largo plazo; cultivar la flexibilidad y la resiliencia del sistemafinanciero; impulsar la ética como el único modo de luchar contra el descontento; y que los líderesempresariales con visión global se involucren en la política. Construir muros más altos no nos va a salvardel cambio global , concluye el profesor de Oxford. Los profesores Ghemawat y Goldin han compartidopanel con la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana, Rebeca Grynspan . Grynspan ha recordadoque el Indíce de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se hanincrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambiente. El sentimientoantiglobalización es el mayor riesgo al que nos enfrentamos hoy asegura. Está inspirado en el miedo y el odioy no ofrece una alternativa. Un nuevo renacimiento A pesar del descontento global, los expertos adviertenque se abre un periodo de grandes oportunidades, gracias a la tecnología y a la conectividad global. Enpalabras de Goldin, nos encontramos ante un periodo de renacimiento. Todo lo que conocíamos hasta ahoraestá cambiando. En etapas como esta es cuando más nos jugamos. Y es que, como ya sucedió durante elrenacimiento histórico, junto a los grandes desarrollos se producen grandes desequilibrios. Cuando el ritmodel cambio es más elevado, la gente se queda atrás más deprisa. Por ello, la sociedad necesita estar máspreparada para el cambio , afirma Goldin. Uno de los ámbitos que más ha evolucionado en los últimos añoses el de la salud. Podemos prolongar la vida con la tecnología, pero es importante que prevengamos lasenfermedades degenerativas [causadas por el envejecimiento] con educación desde la edad temprana,asegura el doctor Valentín Fuster en la sesión sobre ciencia e innovación. En relación a los avances científicosque llevan a esta mayor esperanza de vida, el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Hospital

20 / 48

IESE Business Schoolhttp://www.iese.edu/es/conoce-iese/prensa-noticias/noticias/2016/november/construir-muros-mas-altos-no-nos-va-salvar-cambio-global/

Vie, 11 de nov de 2016 21:14Audiencia: 44.414

VPE: 253

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 2

de Nueva York, advierte de sus elevados costes y destaca la importancia de educar a los más jóvenes. Latendencia hoy es promover los hábitos saludables en los niños , que son mucho más moldeables que losadultos. Impulsando el cambio A lo largo de la jornada han participado más de 20 ponentes cuyas ideascontribuyen a impulsar el cambio en distintos sectores y ámbitos de la empresa. Entre ellos destacan nombrescomo Deborah DiSanzo , directora general de IBM Watson Health ; Francis Okomo-Okello , consejero delBarclays Africa Group ; antiguos alumnos emprendedores como Carlota Pi , de Holaluz o Timo Kerzel , deTelanto ; Marc Puig , presidente y CEO de Puig ; y Luis Maroto , CEO de Amadeus , entre otros. Pero losimpulsores del cambio no han estado solo sobre el escenario. Como ha apuntado el director general del IESE,Franz Heukamp , todo lo que hemos hecho en el IESE en el pasado y lo que podamos hacer en el futuro seha hecho a través de sus 45.000 antiguos alumnos. La Global Alumni Reunion es una gran ocasión paraescucharles y contribuir con ellos al cambio.

21 / 48

Periodista Digitalhttp://www.periodistadigital.com/economia/bolsa/2016/11/11/el-resultado-de-las-elecciones-en-ee-uu-puede-afectar-al-comercio-internacional-segun-expertos-de-

Vie, 11 de nov de 2016 18:27Audiencia: 226.119

VPE: 1.411

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las eleccionesestadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'.Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante la reunión anual de antiguosalumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado el profesor de Oxford Ian Goldiny la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan, ha informado la escuela denegocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamente inadecuado para gestionarlos retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por el aumento de las desigualdades,y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largoplazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la ética como el único modo de lucharcontra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la política. Por suparte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Indice de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundogracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global AlumniReunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesiones académicas que giran en torno aciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornadaparticipan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres como la directora general de IBM WatsonHealth, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de NuevaYork, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado deAmadeus, Luis Maroto, entre otros.

22 / 48

El Món.cathttp://elmon.cat/noticia/176553/la-victoria-de-trump-pot-afectar-el-comerc-internacional-segons-els-experts

Vie, 11 de nov de 2016 18:25Audiencia: 41.272

VPE: 260

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

La victòria de Trump pot afectar el comerç internacional, segons els experts

Viernes, 11 de noviembre de 2016

per Europa Press 11/11/2016 | Redacció El professor de l'Iese Pankaj Ghemawat ha alertat aquestdivendres que els resultats de les eleccions nord-americanes podrien afectar el comerç internacional i laglobalització , així com també el Brexit. Ghemawat ha participat en una taula rodona sobre geopolíticadurant la reunió anual d'antics alumnes de l'Iese celebrada a Barcelona, en què també han participat elprofessor d'Oxford Ian Goldin i la secretària general de la Conferència Iberoamericana Rebeca Grynspan ,ha informat l'escola de negocis en un comunicat. Segons Goldin, el sistema actual és "completamentinadequat per gestionar els reptes de la globalització" , ja que pot ser vista com una amenaça per l'augmentde les desigualtats, i ha suggerit desenvolupar un govern global que ajudi a reduir els riscos sistèmics, pensaren el llarg termini, cultivar la flexibilitat i resiliència del sistema financer, impulsar l'ètica com l'única manerade lluitar contra el descontentament, i que els líders empresarials amb visió global s'involucrin en la política.Per la seva banda, Rebeca Grynspan ha recordat que l'Índex de Desenvolupament Humà ha millorat a tot elmón gràcies a la globalització, però s'han incrementat les desigualtats i l'impacte negatiu sobre el medi ambient,i ha alertat que "el sentiment antiglobalització és el risc més alt" actual. La Global Alumni Reunion de l'Iesecontinua al llarg de tot aquest divendres amb més sessions acadèmiques que giren entorn de ciència i innovació,internacionalització, iniciativa emprenedora i transformació digital. A la jornada hi participen més de 20ponents entre els quals destaquen noms com la directora general d'IBM Watson Health, Deborah DiSanzo;el director de l'Institut Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nova York, Valentín Fuster; el presidenti conseller delegat de Puig, Marc Puig, i el conseller delegat d'Amadeus, Luis Maroto, entre d'altres.

23 / 48

SIGLO XXIhttp://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20161111174357/resultado-elecciones-eeuu-puede-afectar-comercio-internacional-segun-expertos-iese

Vie, 11 de nov de 2016 17:59Audiencia: 12.780

VPE: 77

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de quelos resultados de las elecciones estadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización,así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante lareunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado elprofesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan,ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamenteinadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por elaumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgossistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la éticacomo el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global seinvolucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humanoha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y elimpacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayorriesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesionesacadémicas que giran en torno a ciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora ytransformación digital. En la jornada participan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres comola directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del MountSinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig,y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entre otros.

24 / 48

El Economista.eshttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/7953550/11/16/Economia-El-resultado-de-las-elecciones-en-EEUU-puede-afectar-al-comercio-internacional-segun-

Vie, 11 de nov de 2016 17:59Audiencia: 666.416

VPE: 3.579

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 1

Economía.- El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar alcomercio internacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Enlaces relacionados Comercio 88,15 -0,34% Llévate la cotización a tu web BARCELONA, 11 (EUROPAPRESS) El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las eleccionesestadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'.Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante la reunión anual de antiguosalumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado el profesor de Oxford Ian Goldiny la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan, ha informado la escuela denegocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamente inadecuado para gestionarlos retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por el aumento de las desigualdades,y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largoplazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la ética como el único modo de lucharcontra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la política. Por suparte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Indice de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundogracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global AlumniReunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesiones académicas que giran en torno aciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornadaparticipan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres como la directora general de IBM WatsonHealth, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de NuevaYork, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado deAmadeus, Luis Maroto, entre otros.

25 / 48

Interbuscahttp://noticias.interbusca.com/economia/el-resultado-de-las-elecciones-en-ee.uu.-puede-afectar-al-comercio-internacional-segun-expertos-de-

Vie, 11 de nov de 2016 17:53Audiencia: 710

VPE: 3

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las eleccionesestadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'.Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante la reunión anual de antiguosalumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado el profesor de Oxford Ian Goldiny la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan, ha informado la escuela denegocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamente inadecuado para gestionarlos retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por el aumento de las desigualdades,y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largoplazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la ética como el único modo de lucharcontra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la política. Por suparte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundogracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global AlumniReunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesiones académicas que giran en torno aciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornadaparticipan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres como la directora general de IBM WatsonHealth, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de NuevaYork, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado deAmadeus, Luis Maroto, entre otros.

26 / 48

Norbolsahttp://www.norbolsa.es/NASApp/norline/SesionServlet?PNBORG=E&PNBFMT=html&PNBNOT=20161111174358&PNBVEW=2&PNBIDI=

Vie, 11 de nov de 2016 17:53Audiencia: 4.609

VPE: 10

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

- Europa Press Valores Gráfico Histórico BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El profesor de Iese PankajGhemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las elecciones estadounidenses podría afectaral comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en unamesa redonda sobre geopolítica durante la reunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona,en la que también han participado el profesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la ConferenciaIberoamericana Rebeca Grynspan, ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin,el sistema actual es "completamente inadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puedeser vista como una amenaza por el aumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobiernoglobal que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resilienciadel sistema financiero, impulsar la ética como el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderesempresariales con visión global se involucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordadoque el Índice de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se hanincrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "elsentimiento antiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largode todo este viernes con más sesiones académicas que giran en torno a ciencia e innovación,internacionalización, iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornada participan más de 20ponentes entre los que destacan nombres como la directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo;el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; elpresidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entreotros. Etiquetas: Fuente: Europa Press

27 / 48

Finanzas.comhttp://www.finanzas.com/noticias/economia/20161111/economia-resultado-elecciones-puede-3517848.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:53Audiencia: 92.180

VPE: 407

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Economía.- El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar alcomercio internacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de quelos resultados de las elecciones estadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización,así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante lareunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado elprofesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan,ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamenteinadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por elaumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgossistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la éticacomo el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global seinvolucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humanoha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y elimpacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayorriesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesionesacadémicas que giran en torno a ciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora ytransformación digital. En la jornada participan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres comola directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del MountSinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig,y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entre otros.

28 / 48

TeInteresa.eshttp://www.teinteresa.es/dinero/resultado-elecciones-EEUU-internacional-Iese_0_1685231938.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:51Audiencia: 71.888

VPE: 330

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las eleccionesestadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'.Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante la reunión anual de antiguosalumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado el profesor de Oxford Ian Goldiny la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan, ha informado la escuela denegocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamente inadecuado para gestionarlos retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por el aumento de las desigualdades,y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largoplazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la ética como el único modo de lucharcontra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la política. Por suparte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundogracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global AlumniReunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesiones académicas que giran en torno aciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornadaparticipan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres como la directora general de IBM WatsonHealth, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de NuevaYork, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado deAmadeus, Luis Maroto, entre otros. El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional, según expertos de Iese

29 / 48

Invertiahttp://www.invertia.com/noticias/economia-resultado-elecciones-eeuu-afectar-comercio-internacional-expertos-iese-3165363.htm

Vie, 11 de nov de 2016 17:48Audiencia: 242.702

VPE: 1.980

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

Economía.- El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar alcomercio internacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de quelos resultados de las elecciones estadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización,así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante lareunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado elprofesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan,ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamenteinadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por elaumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgossistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la éticacomo el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global seinvolucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humanoha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y elimpacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayorriesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesionesacadémicas que giran en torno a ciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora ytransformación digital. En la jornada participan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres comola directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del MountSinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig,y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entre otros.

30 / 48

VilaWebhttp://www.vilaweb.cat/noticies/el-resultat-de-les-eleccions-als-eua-pot-afectar-el-comerc-internacional-segons-experts-de-liese/

Vie, 11 de nov de 2016 17:48Audiencia: 2.724

VPE: 6

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 1

El resultat de les eleccions als EUA pot afectar el comerç internacional segonsexperts de lIese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El professor de lIese Pankaj Ghemawat ha alertat aquest divendresque els resultats de les eleccions nord-americanes podrien afectar el comerç internacional i la globalització,així com també el Brexit. Ghemawat ha participat en una taula rodona sobre geopolítica durant la reunióanual dantics alumnes de lIese celebrada a Barcelona, en què també han participat el professor dOxford IanGoldin i la secretària general de la Conferència Iberoamericana Rebeca Grynspan, ha informat lescola denegocis en un comunicat. Segons Goldin, el sistema actual és completament inadequat per gestionar elsreptes de la globalització, ja que pot ser vista com una amenaça per laugment de les desigualtats, i ha suggeritdesenvolupar un govern global que ajudi a reduir els riscos sistèmics, pensar en el llarg termini, cultivar laflexibilitat i resiliència del sistema financer, impulsar lètica com lúnica manera de lluitar contra eldescontentament, i que els líders empresarials amb visió global sinvolucrin en la política. Per la seva banda,Rebeca Grynspan ha recordat que lÍndex de Desenvolupament Humà ha millorat a tot el món gràcies a laglobalització, però shan incrementat les desigualtats i limpacte negatiu sobre el medi ambient, i ha alertat queel sentiment antiglobalització és el risc més alt actual. La Global Alumni Reunion de lIese continua al llargde tot aquest divendres amb més sessions acadèmiques que giren entorn de ciència i innovació,internacionalització, iniciativa emprenedora i transformació digital. A la jornada hi participen més de 20ponents entre els quals destaquen noms com la directora general dIBM Watson Health, Deborah DiSanzo; eldirector de lInstitut Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nova York, Valentín Fuster; el presidenti conseller delegat de Puig, Marc Puig, i el conseller delegat dAmadeus, Luis Maroto, entre daltres. [Heupensat que ajudaríeu molt VilaWeb aportant-hi una petita quantitat per a fer-vos-en subscriptors? Cliqueu acíper apuntar-vos-hi. I gràcies per llegir-nos.]

31 / 48

Cuatro.comhttp://www.cuatro.com/noticias/economia/resultado-elecciones-EEUU-internacional-Iese_0_2274300823.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:47Audiencia: 215.786

VPE: 1.217

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional, según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las eleccionesestadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'.Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante la reunión anual de antiguosalumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado el profesor de Oxford Ian Goldiny la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan, ha informado la escuela denegocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamente inadecuado para gestionarlos retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por el aumento de las desigualdades,y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largoplazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la ética como el único modo de lucharcontra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la política. Por suparte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundogracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global AlumniReunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesiones académicas que giran en torno aciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornadaparticipan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres como la directora general de IBM WatsonHealth, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de NuevaYork, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado deAmadeus, Luis Maroto, entre otros.

32 / 48

El Economista.eshttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/7953503/11/16/El-resultado-de-las-elecciones-en-EEUU-puede-afectar-al-comercio-internacional-segun-expertos-de-

Vie, 11 de nov de 2016 17:33Audiencia: 666.416

VPE: 3.579

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las eleccionesestadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'.BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de quelos resultados de las elecciones estadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización,así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante lareunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado elprofesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan,ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamenteinadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por elaumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgossistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la éticacomo el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global seinvolucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humanoha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y elimpacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayorriesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesionesacadémicas que giran en torno a ciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora ytransformación digital. En la jornada participan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres comola directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del MountSinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig,y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entre otros.

33 / 48

Lainformacion.comhttp://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/macroeconomia/comercio-internacional-extranjero/resultado-elecciones-EEUU-internacional-

Vie, 11 de nov de 2016 17:32Audiencia: 364.114

VPE: 1.497

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de que los resultados de las eleccionesestadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización, así como también el 'Brexit'.Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante la reunión anual de antiguosalumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado el profesor de Oxford Ian Goldiny la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan, ha informado la escuela denegocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamente inadecuado para gestionarlos retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por el aumento de las desigualdades,y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largoplazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la ética como el único modo de lucharcontra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la política. Por suparte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundogracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global AlumniReunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesiones académicas que giran en torno aciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornadaparticipan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres como la directora general de IBM WatsonHealth, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de NuevaYork, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado deAmadeus, Luis Maroto, entre otros.

34 / 48

Gente Digitalhttp://www.gentedigital.es/barcelona/noticia/2024778/el-resultado-de-las-elecciones-en-eeuu-puede-afectar-al-comercio-internacional-segun-expertos-de-iese/

Vie, 11 de nov de 2016 17:31Audiencia: 11.523

VPE: 62

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado este viernes de quelos resultados de las elecciones estadounidenses podría afectar al comercio internacional y a la globalización,así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobre geopolítica durante lareunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que también han participado elprofesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la Conferencia Iberoamericana Rebeca Grynspan,ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actual es "completamenteinadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puede ser vista como una amenaza por elaumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgossistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la éticacomo el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderes empresariales con visión global seinvolucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índice de Desarrollo Humanoha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y elimpacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "el sentimiento antiglobalización es el mayorriesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largo de todo este viernes con más sesionesacadémicas que giran en torno a ciencia e innovación, internacionalización, iniciativa emprendedora ytransformación digital. En la jornada participan más de 20 ponentes entre los que destacan nombres comola directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo; el director del Instituto Cardiovascular del MountSinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig,y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entre otros.

35 / 48

Europa Presshttp://www.europapress.es/catalunya/noticia-resultado-elecciones-eeuu-puede-afectar-comercio-internacional-expertos-iese-20161111172833.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:29Audiencia: 515.165

VPE: 6.414

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

El resultado de las elecciones en EE.UU. puede afectar al comerciointernacional según expertos de Iese

Viernes, 11 de noviembre de 2016

CET BARCELONA, 11 Nov. (EUROPA PRESS) - El profesor de Iese Pankaj Ghemawat ha alertado esteviernes de que los resultados de las elecciones estadounidenses podría afectar al comercio internacional ya la globalización, así como también el 'Brexit'. Ghemawat ha participado en una mesa redonda sobregeopolítica durante la reunión anual de antiguos alumnos de Iese celebrada en Barcelona, en la que tambiénhan participado el profesor de Oxford Ian Goldin y la secretaria general de la Conferencia IberoamericanaRebeca Grynspan, ha informado la escuela de negocios en un comunicado. Según Goldin, el sistema actuales "completamente inadecuado para gestionar los retos de la globalización", ya que puede ser vista comouna amenaza por el aumento de las desigualdades, y ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayudea reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistemafinanciero, impulsar la ética como el único modo de luchar contra el descontento, y que los líderes empresarialescon visión global se involucren en la política. Por su parte, Rebeca Grynspan ha recordado que el Índicede Desarrollo Humano ha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementadolas desigualdades y el impacto negativo sobre el medio ambiente, y ha alertado de que "el sentimientoantiglobalización es el mayor riesgo" actual. La Global Alumni Reunion de Iese continúa a lo largo de todoeste viernes con más sesiones académicas que giran en torno a ciencia e innovación, internacionalización,iniciativa emprendedora y transformación digital. En la jornada participan más de 20 ponentes entre los quedestacan nombres como la directora general de IBM Watson Health, Deborah DiSanzo; el director del InstitutoCardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; el presidente y consejerodelegado de Puig, Marc Puig, y el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, entre otros.

36 / 48

La Vanguardiahttp://www.lavanguardia.com/politica/20161111/411792243655/iese-dice-que-la-victoria-de-donald-trump-puede-afectar-al-comercio-mundial.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:28Audiencia: 1.785.195

VPE: 11.140

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades". Para cambiar esta situación, Goldin ha sugerido desarrollar un gobierno global queayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistemafinanciero, impulsar la ética como único modo de luchar contra el descontento y que los líderes empresarialescon visión global se involucren en la política. Rebeca Gryspan ha explicado que el índice de desarrollo humanoha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y elimpacto negativo sobre el medioambiente y ha asegurado que "el sentimiento anti-globalización es el mayorriesgo al que nos enfrentamos hoy". En el Global Alumni Reunión del IESE participan hoy unos 2.500 directivosy más de 20 ponentes como Deborah DiSanzo, directora general de IBM Watson Health; Valentín Fuster,director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Centre de Nueva York, Marc Puig, presidente yconsejero delegado de Puig, o Luis Maroto, consejero delegado de Amadeus, entre otros. EFECOM

37 / 48

Las Provinciashttp://www.lasprovincias.es/agencias/201611/11/iese-dice-victoria-donald-818112.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:19Audiencia: 200.017

VPE: 1.194

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

11 Noviembre, 2016 17:08 Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas,con la victoria de Donald Trump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESEPankaj Ghemawat durante la reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que"la globalización no ha muerto todavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambioscomerciales así lo corroboran, pero que los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar ahacerlo". En el panel sobre geopolítica han participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y RebecaGryspan, secretaria general de la Conferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actuales "completamente inadecuado" para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un"descontento justificado por el aumento de las desigualdades".

38 / 48

Finanzas.comhttp://www.finanzas.com/noticias/economia/20161111/iese-dice-victoria-donald-3517821.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:17Audiencia: 92.180

VPE: 407

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de Donald Trump, podría afectar al comerciomundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durante la reunión anual de antiguos alumnosde IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muerto todavía" y que los datos sobre elimpacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, pero que los resultados de las eleccionesnorteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolítica han participado también Ian Goldin,profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de la Conferencia Iberoamericana. Goldin haasegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado" para gestionar los retos de la globalizacióny considera que hay un "descontento justificado por el aumento de las desigualdades". Para cambiar estasituación, Goldin ha sugerido desarrollar un gobierno global que ayude a reducir los riesgos sistémicos, pensaren el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistema financiero, impulsar la ética como único modode luchar contra el descontento y que los líderes empresariales con visión global se involucren en la política.Rebeca Gryspan ha explicado que el índice de desarrollo humano ha mejorado en todo el mundo gracias ala globalización, pero se han incrementado las desigualdades y el impacto negativo sobre el medioambientey ha asegurado que "el sentimiento anti-globalización es el mayor riesgo al que nos enfrentamos hoy". En elGlobal Alumni Reunión del IESE participan hoy unos 2.500 directivos y más de 20 ponentes como DeborahDiSanzo, directora general de IBM Watson Health; Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular delMount Sinai Medical Centre de Nueva York, Marc Puig, presidente y consejero delegado de Puig, o LuisMaroto, consejero delegado de Amadeus, entre otros.

39 / 48

La Riojahttp://www.larioja.com/agencias/201611/11/iese-dice-victoria-donald-818112.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:16Audiencia: 54.290

VPE: 337

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades".

40 / 48

El Diario Montañéshttp://www.eldiariomontanes.es/agencias/201611/11/iese-dice-victoria-donald-818112.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:14Audiencia: 94.607

VPE: 675

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades".

41 / 48

Diario Surhttp://www.diariosur.es/agencias/201611/11/iese-dice-victoria-donald-818112.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:14Audiencia: 193.675

VPE: 1.098

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades".

42 / 48

La Verdadhttp://www.laverdad.es/agencias/201611/11/iese-dice-victoria-donald-818112.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:13Audiencia: 141.329

VPE: 746

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades".

43 / 48

El Correo Digitalhttp://www.elcorreo.com/agencias/201611/11/iese-dice-victoria-donald-818112.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:11Audiencia: 247.352

VPE: 1.247

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades".

44 / 48

Hoy Digitalhttp://www.hoy.es/agencias/201611/11/iese-dice-victoria-donald-818112.html

Vie, 11 de nov de 2016 17:11Audiencia: 86.059

VPE: 627

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades".

45 / 48

Invertiahttp://www.invertia.com/noticias/iese-victoria-donald-trump-afectar-comercio-mundial-3165346.htm

Vie, 11 de nov de 2016 17:08Audiencia: 242.702

VPE: 1.980

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

IESE dice que la victoria de Donald Trump puede afectar al comercio mundial

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Barcelona, 11 nov (EFECOM).- El resultado de las elecciones norteamericanas, con la victoria de DonaldTrump, podría afectar al comercio mundial, ha explicado hoy el profesor del IESE Pankaj Ghemawat durantela reunión anual de antiguos alumnos de IESE. Ghemawat ha asegurado que "la globalización no ha muertotodavía" y que los datos sobre el impacto del "brexit" en los intercambios comerciales así lo corroboran, peroque los resultados de las elecciones norteamericanas "podrían llegar a hacerlo". En el panel sobre geopolíticahan participado también Ian Goldin, profesor de Oxford, y Rebeca Gryspan, secretaria general de laConferencia Iberoamericana. Goldin ha asegurado que el sistema actual es "completamente inadecuado"para gestionar los retos de la globalización y considera que hay un "descontento justificado por el aumentode las desigualdades". Para cambiar esta situación, Goldin ha sugerido desarrollar un gobierno global queayude a reducir los riesgos sistémicos, pensar en el largo plazo, cultivar la flexibilidad y resiliencia del sistemafinanciero, impulsar la ética como único modo de luchar contra el descontento y que los líderes empresarialescon visión global se involucren en la política. Rebeca Gryspan ha explicado que el índice de desarrollo humanoha mejorado en todo el mundo gracias a la globalización, pero se han incrementado las desigualdades y elimpacto negativo sobre el medioambiente y ha asegurado que "el sentimiento anti-globalización es el mayorriesgo al que nos enfrentamos hoy". En el Global Alumni Reunión del IESE participan hoy unos 2.500 directivosy más de 20 ponentes como Deborah DiSanzo, directora general de IBM Watson Health; Valentín Fuster,director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Centre de Nueva York, Marc Puig, presidente yconsejero delegado de Puig, o Luis Maroto, consejero delegado de Amadeus, entre otros. EFECOM

46 / 48

El Confidencialhttp://www.elconfidencial.com/economia/2016-11-11/donald-trump-resultado-elecciones-estados-unidos-riesgo-geopolitico_1288196/

Vie, 11 de nov de 2016 13:07Audiencia: 1.750.978

VPE: 11.767

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 1

Trump, riesgo geopolítico para el comercio libre

Viernes, 11 de noviembre de 2016

México es el país más expuesto por su dependencia de las exportaciones Donald Trump El profesor deglobalización del IESE Business School, Pankaj Ghemawat ha apuntado que México es el país más expuestoa este riesgo geopolítico, a causa de la dependencia de Estados Unidos en sus exportaciones. Por su parteIan Goldin, profesor de la Oxford Martin School, ha apuntado paradojas como la que precisamente uno delos mayores exportadores de México al mercado estadounidense es General Motors. Por eso ha apuntadoque con el nuevo entorno podríamos ver multinacionales como ésta trasladando sus sedes a paraísos fiscalespero no para defraudar sino para poder llevar a cabo su actividad comercial. El martes vimos ira en el votoen Estados Unidos y el problema es que los gobiernos no han hecho nada para paliar la desigualdad, haapuntado Ghemawat a la hora de calibrar lo sucedido esta semana en las elecciones presidenciales.Ghemawat ha lamentado que el tema de mayor calado que plantea Trump es el comercio y no la movilidadde las personas, como se había planteado aparentemente. Trump considera como enemigos de los EstadosUnidos, todos aquellos países con los que tiene una balanza comercial deficitaria. Este experto también halamentado la ambivalencia de Donald Trump en la cuestión de los flujos de capital, y así por ejemplo escontrario al alto endeudamiento de Estados Unidos con los chinos. La mayor parte de la deuda pública deEstados Unidos está en manos de inversores de China. "El problema es que los gobiernos no han hechonada para paliar la desigualdad" Para Ian Goldin, crear muros no nos va a evitar los riesgos del cambiosistémico sin embargo ha reconocido que fenómenos como el Brexit o Trump al que ha calificado de riesgosistémico no hubiesen pasado, según él sin la crisis financiera previa y una gestión deficiente de la misma.Autocrítica El 68% de los que votaron a Trump aseguran que los acuerdos e libre comercio fueron malospara los Estados Unidos. Es información basada en las emociones, más que en los hechos. Éste es el principalriesgo en este momento ha apuntado la secretaria general de la conferencia Ibero-Americana, RebecaGrynspan. Para Grynspan, este tipo de populismos se inspiran en el odio y el temor pero no ofrecen unaalternativa viable a lo que tenemos y en este sentido ha hecho autocrítica del mundo económico asegurandoque la democracia participativa está sufriendo y se piensa que los políticos son tramposos y estafadores. Lapolarización es el otro fenómeno que estamos observando. Hemos de abrir un diálogo que permita tener unproyecto nacional para todos. Recuperar la relación entre el sector privado y el poder político. Se necesitauna actualización pero no una destrucción de los protocolos.

47 / 48

IESE Business Schoolhttp://www.iese.edu/es/conoce-iese/prensa-noticias/noticias/2016/november/mas-2000-antiguos-alumnos-se-reunen-global-alumni-reunion/

Vie, 11 de nov de 2016 09:55Audiencia: 44.414

VPE: 253

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

Más de 2.000 antiguos alumnos se reúnen en la Global Alumni Reunion

Viernes, 11 de noviembre de 2016

Hoy arranca en Barcelona la Global Alumni Reunion 2016 , el evento del año para los antiguos alumnos delIESE , que en esta 55ª edición dirigen las profesoras África Ariño y Núria Mas . La reunión, que en esta ocasiónlleva por título Be The Change: Leadership for a Positive New Era (Sé el cambio: liderazgo para una nuevaera positiva), supone una oportunidad única para entender cómo podemos impulsar el cambio positivo. Consesiones académicas destacadas y actividades culturales y deportivas , este evento también es una excelenteocasión para potenciar el networking y reencontrarse, en el campus de Barcelona , con antiguos alumnos yprofesores de diversos rincones del mundo. El programa incluye sesiones académicas que giran en tornoa cinco temas de referencia: ciencia e innovación, riesgos geopolíticos, internacionalización, iniciativaemprendedora y transformación digital . Participan más de 20 speakers entre los que destacan nombrescomo Deborah DiSanzo , directora general de IBM Watson Health ; Valentín Fuster , director del InstitutoCardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nueva York; Ian Goldin , director fundador de la OxfordMartin School ; Rebeca Grynspan , Secretaria General de la Conferencia Iberoamericana ; o el Prof. PankajGhemawat , entre muchos otros. Síguelo en directo Las sesiones académicas también pueden seguirsevía livestreaming , con conexiones en directo y entrevistas con speakers , profesores y antiguos alumnos .Para estar informado de todo lo que pasa en la Global Alumni Reunion, la IESEGAR App está disponible paramóviles y tabletas, tanto iOS, como Android . Esta aplicación permite a los participantes estar en contactocon otros inscritos, publicar fotos y comentarios en las redes sociales con el hashtag #IESEGAR , y participaren encuestas y concursos. Como previa a la jornada de hoy, ayer algunos de los participantes ya pudieronvisitar el Sincrotrón Alba , las oficinas de HD , la cervecera Damm y el centro logístico de la firma de modaMango . Y para los más deportistas, este sábado se ha organizado una carrera solidaria, cuyos beneficiosirán destinados a la ONG Mujeres por África .

48 / 48