GIAN LUIS LIPPA P - cne.gov.ve · Ocupa geográficamente la zona sur-occidental de la llamada...

80
PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN PARA EL ESTADO APURE PERIODO 2013-2016 GIAN LUIS LIPPA P

Transcript of GIAN LUIS LIPPA P - cne.gov.ve · Ocupa geográficamente la zona sur-occidental de la llamada...

PROPUESTA DE PROGRAMA DE

GESTIÓN PARA EL ESTADO APURE

PERIODO 2013-2016

GIAN LUIS LIPPA P

ii

INDICE

Pag.

INDICE ……………………………………………………………………………………. ii

INTRODUCCION ………………………………………………………………………… 1

DIAGNOSTICO SITUACIONAL POR SECTOR

• SALUD …………………………………………………………………………….. 6

• EDUCACION …………………………………………………………………….. 8

• INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS …………………………………………. 19

• AGRICOLA ……………………………………………………………………….. 38

• EMPRESARIAL …………………………………………………………………. 43

• TURISMO ………………………………………………………………………… 47

• SEGURIDAD CIUDADANA …………………………………………………….. 51

• CULTURA ………………………………………………………………………… 56

• DEPORTE Y RECREACION …………………………………………………… 60

• PROTECCION SOCIAL ………………………………………………………… 63

• GESTION DEL RIESGO Y PREVENCION DEL DESASTRE ……………… 65

• DESARROLLO FRONTERIZO …………………………………………………. 67

• INDIGENA ………………………………………………………………………… 70

• GESTION PUBLICA ……………………………………………………………... 73

2

PROGRAMA DE GESTIÓN DEL ESTADO APURE

INTRODUCCIÓN

El Programa de Gestión del Estado Apure para los años 2.013 – 2.016, ha sido

formulado acorde a los requerimientos y necesidades propios de la realidad de nuestro

Estado Apure, desglosando los Planes y Propuestas de acción en catorce sectores que

conforman todas las áreas de acción estadales conocidas, a saber:

• SALUD

• EDUCACION

• INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

• AGRICOLA

• EMPRESARIAL

• TURISMO

• SEGURIDAD CIUDADANA

• CULTURA

• DEPORTE Y RECREACION

• PROTECCIÓN SOCIAL

• GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y REDUCCIÓN DEL DESASTR E

• FRONTERAS

• INDIGENA

• GESTION PUBLICA

Dentro del Programa de Gestión del Estado Apure, cada uno de los sectores fue

desarrollado con el objetivo de responder a las demandas de los habitantes del

estado, partiendo de la realidad social, cultural, económica y política propias de

cada sector.

2

EL ESTADO APURE

El estado Apure está situado en la latitud norte comprendida entre los paralelos

6° y 8°; y la longitud oeste de los 66° 43’ y los 72° 9’ y una altura sobre el nivel del mar

de 46,49 Msnm. Tiene una población de 460.000 habitantes aproximadamente, 1,6%

del total de la población nacional. Ocupa geográficamente la zona sur-occidental de la

llamada Depresión Central Llanera de Venezuela y abarca el 8.34 % del territorio

nacional venezolano y es uno de los estados con mayor superficie del país con una

extensión de 76.500 Kms2. Limita por el norte con los estados Guárico, Barinas y

Táchira, por el sur y el oeste con la República de Colombia, y por el este con el estado

Bolívar. De acuerdo a la nueva ley de División Político-Territorial del Estado Apure

(1992), Apure está formado por 7 Municipios que a su vez comprenden 26 Parroquias.

En el Estado Apure se presentan dos estaciones o períodos bien diferenciados,

el primero corresponde al período de invierno, de lluvias abundantes, desde el mes de

Mayo al mes de Octubre, con máximas precipitaciones en el mes de Agosto; y el

segundo o período de verano, caracterizado por una gran sequía, desde el mes de

Noviembre al mes de Abril. La temperatura medio dominante es de 29,5°C, con una

mínima de 19,5 °C en los meses de Enero-Febrero y máxima de 40,2 °C en los meses

de Marzo-Abril. La evaporación se encuentra ligada directamente con la temperatura;

El promedio anual es de 1604 mm con una media mensual de 133,6 mm.

La mayor parte del suelo tiene su desarrollo sobre depósitos aluvionales y está

caracterizado por una textura limosa, arenosa y arcillosa, existiendo diversas

combinaciones de éstas. El drenaje natural es pobre, por lo, que las inundaciones

3

alcanzan por lo general de 1 a 4 metros en el período de lluvias. Las tierras inundables

son conocidas como “esteros“, caracterizados por suelos de textura limosa. Las partes

altas corresponden a “los bancos o médanos“ con suelos de textura arenosa lo que

permite que el agua penetre rápidamente al subsuelo.

La vegetación del estado Apure es de sabana debido al exceso de agua en las

épocas de lluvia y la falta de ella en la época de sequía. La vegetación llanera es

eminentemente tropófila, es decir, que es capaz de adaptarse alternativamente a la

sequía y a la humedad.. Los árboles suelen formar asociaciones denominadas “matas”

que en algunos casos, debido a la superficie que cubren, llegan a merecer la

clasificación de bosques, en los que predominan las especies de coco de mono, el

aceite, la palma moriche, el samán y el guácimo, éstas dos últimas de gran importancia

para los productores pecuarios de la región. Entre las herbáceas que predominan en la

zona se encuentran la granadilla (Panicun Fasciculatum), la carretera (Paratheria

Protasta), gamelote (Paspalum Fasciculatum), la Lambedora (Leersia Hexandra)

considerada por los productores locales como el mejor de los forrajes naturales. Otras

especies importante son la cola de vaca (Andropogun Locornis), la víbora (imperata

Contracta).

Apure posee una gran red hidrográfica. Pertenece a la cuenca del río Orinoco.

Los ríos fluyen de oeste a este, son navegables durante casi todo el año por

embarcaciones de pequeño y mediano calado, de aquí la importancia de la hidrología

para el apureño como vía de comunicación. Los ríos más importantes son : El Orinoco,

que lo bordea por el este y lo separa del estado Bolívar, El Apure, que le da su nombre

al estado, El Arauca, El Capanaparo, El Cinaruco y El Meta, además cuenta con mas de

4

68 cursos de agua o caños de importancia. La riqueza hidráulica del estado Apure es

inmensa, pero la disponibilidad estacional de las aguas origina situaciones calamitosas

durante la época de sequía, así como la desaparición de gran parte de los caños y

esteros y la disminución del nivel de los ríos, obstaculizando la navegación.

La población indígena del estado realiza trabajos artesanales elaborados con

técnicas heredadas de sus antepasados. Los materiales que se emplean en tales

confecciones provienen de los propios recursos de la tierra tales como el cogollo de

palma sabanera, el cogollo del moriche, la arcilla, semillas, maderas, cuero, guaruras,

azabache, entre otros. En cuanto al folklore, Apure cuenta con un amplio repertorio de

ritmos y melodías que dan cuenta de las tradiciones y raíces del apureño. Algunos de

esos ritmos son el golpe, los pasajes, las tonadas y el contrapunteo.

Algunos de los patrimonios naturales son el Parque Nacional, El Tama, el Parque

Nacional Río Viejo-San Camilo. Los Patrimonios Edificados son el Campamento

Turístico Doña Bárbara, Campo de Batallas de Mucuritas, Campo de la Batalla de las

Queseras del Campo de la Batalla del Yagual, Casa de Bolívar Elorza, Hato

Araguaquén, Hato el Frío, Población de Achaguas, Población de Caribén.

DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

El estado Apure es la tercera entidad con mayor superficie del territorio venezolano con

una extensión territorial de 76.500km2 que corresponde al 8,35% del territorio Nacional

y el vigésimo en desarrollo poblacional (1,6 hab/km2).

En cuanto a su división político-administrativa, el estado Apure se divide en:

Distrito Alto Apure, 7 Municipios y 26 Parroquias, siendo la ciudad de San Fernando la

5

capital del Estado y donde funcionan los órganos administrativos del poder público

estadal.

Desde el punto de vista electoral, en el estado Apure funcionan 317 centros de

votación y 688 mesas para un total de 310.047 electores.

Cuadro: División Político-Electoral. Estado Apure

6

DIAGNOSTICO SITUACIONAL POR SECTOR

SALUD

El sistema de salud del Estado Apure se caracteriza por la insuficiencia e

ineficiencia en la prestación del servicio de salud, tanto en la prevención como del

servicio de emergencia y asistencia quirúrgica en toda la población del estado apure,

especialmente en la ciudad de san Fernando, con un alarmante índice de

reaparición de enfermedades infecciosas controlables con vacunación como:

sarampión, fiebre amarilla, parotiditis viral así como también un repunte desmedido

del dengue.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Gerencia y planificación deficiente.

• Recurso humano desmotivado por las condiciones laborales existentes.

• Falta de apoyo interinstitucional y comunitario.

• Escasa difusión por medios de comunicación sobre todo lo inherente a los

programas de vacunación y prevención de enfermedades.

• Centralización de la salud y gerentes no calificados, con un total

desconocimiento de la dinámica poblacional por ser muchos de ellos foráneos.

• Politización de la salud.

• Existencia de un sistema de salud paralelo.

• Déficit de infraestructura adecuada

• Repunte de enfermedades ya erradicadas

7

OBJETIVO:

Garantizar un servicio unificado, articulado y descentralizado de salud pública

estadal destinado a promover, prevenir, proteger y restaurar la salud en toda la

población del estado.

PROPUESTA

� Descentralización de la salud. Contar con gerentes calificados y designados por

meritocracia.

� Dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana

de Venezuela para garantizar la salud para todos.

� Priorizar las políticas de salud pública (fomento y promoción de la salud) sin

detrimento de la salud curativa.

� La creación de nuevas estructuras de salud debe ser realizada acorde a la

normativa vigente y a las necesidades de la población.

� Retomar la vigilancia y control de las enfermedades infecto contagiosas y

reemergentes.

� Planificación anual de todas las actividades inherentes a alcanzar las metas de

vacunación, con necesidades y costos, para ser discutidas en mesas de trabajo

con los organismos involucrados (actores sociales), para asignar tareas y

responsabilidades.

� Capacitar a los equipos del país en gerencia, a todos sus niveles y programar las

evaluaciones.

� Promover la meritocracia a todos los niveles e implementar talleres de

crecimiento personal.

8

� Elaborar carpetas de abogacía para cada una de las instituciones involucradas y

la comunidad, de manera de que conozcan la importancia y los beneficios de la

vacunación.

� Programar agenda de reuniones para presentar los avances del programa.

� Elaborar lista de todos los medios de comunicación existentes y hacerles llegar

una carpeta de abogacía con tics sobre la vacunación para ser difundidos.

� Organizar la agenda de entrevistas para tratar el tema.

� Promover el cumplimiento de la ley de comunicaciones en lo que respecta a

difusiones de salud.

� Optimizar la atención permanente en programas prioritarios de salud pública:

inmunizaciones; control de enfermedades endémicas, así como salud materna

infantil y sostenidas fumigaciones y abatizaciones en todo el estado apure.

EDUCACION

La Educación es uno de los temas más importantes en el desarrollo del país y,

por consiguiente aquí se refleja como la más alta prioridad del desarrollo presente y

futuro del estado Apure; Es la prioridad en la formulación del presente Programa de

Gestión del Estado Apure, pues estamos convencidos que la fórmula para el futuro es

una educación a la altura de los retos del Apure actual, es la respuesta a las mejores y

diversas expectativas y sueños de la mayoría de los que habitamos el territorio apureño.

Consideran los expertos, que la manera más eficaz que las sociedades en todo

el mundo han encontrado hasta ahora para formar mejor a su capital humano es a

9

través de la familia, la escuela y el trabajo y, muy enfáticamente han insistido en que

más años de escolaridad y mayor calidad de la enseñanza son la clave para formar

mejor a ese capital social.

EDUCACIÓN BÁSICA (INICIAL, PRIMARIA Y MEDIA)

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

A nivel de infraestructura:

• Carencia de instituciones académicas (escuelas, liceos). (colapso en

infraestructuras físicas por uso y préstamo a instituciones de educación

superior.)

• Escasez de infraestructuras deportivas, culturales y recreativas.

• Inexistencia de bibliotecas e infocentros dentro de los planteles educativos.

• Ausencia de servicios medico-asistenciales en los planteles educativos.

(odontología, nutricionistas, enfermería, fisioterapeutas, etc.).

• Falta de comedores de escolares.

• Ampliación del programa de transporte escolares (buses)

• Inseguridad en los planteles educativos

• Deficiente presupuesto para mantenimiento y reparación de las instituciones.

A nivel académico:

• Falta de atención de las problemáticas en los diferentes niveles de educación ya

sea por aglomeración de los niveles y desorganización en los mismos).

• Bajo nivel de preparación académica de los educandos

• limitada existencia curricular en los docentes.

• Insuficientes instituciones de capacitación docente.

10

• Incurrir a la improvisación de las clases por falta de revisión y seguimiento de

planificación de todas las asignaturas.

• Escasez de profesores graduados en las áreas de inglés, física, matemática,

química y de especialistas en las ciencias sociales.

• Carencia de docentes graduados en el sector rural e indígena.

• Inexistencias de personal orientador y psicopedagogo dentro de los planteles

escolares.

• Politización del sistema educativo.

• Incremento del número de repitientes y aumento de la deserción escolar

• Deficiencia de políticas deportivas, culturales y de investigación a nivel escolar

que incentiven la práctica del Deporte, la participación cultural y la investigación

científica en los Estudiantes.

A nivel de políticas educativas:

• Deplorable Aumento de la delincuencia, distribución y consumo de drogas en

las instituciones.

• inserción de la cultura del tatuaje.

• Altos índices de corrupción (docente/estudiante y viceversa)

• Poco seguimiento a estudiantes con déficit de aprendizaje.

• Incremento del índice de embarazo precoz y prostitución por los educandos.

OBJETIVO:

Orientar el sistema Educativo Regional especialmente en educación básica,

técnica y profesional, a formar un mejor ciudadano, que se ajuste a los cambios y

tendencias actuales, basado en la formación y divulgación de valores, destacándose la

11

autonomía y la participación escolar como centro de una política educativa que busca

optimizar los resultados de la prestación del servicio educativo, expresados en términos

de accesibilidad a la educación, eficacia y calidad de la misma.

PROPUESTA:

� Crear instituciones académicas (escuelas, liceos e instituciones de educación

superior y de especialización).

� Repotenciar espacios deportivos, culturales y recreativos en planteles

educativos, así como su dotación de insumos y materiales deportivos.

� Crear bibliotecas e infocentros dentro de los planteles educativos, como

mecanismos de consulta bibliográfica.

� Crear espacios para los diferentes servicios asistenciales y garantizar la salud de

toda la comunidad educativa.

� Realizar el diagnóstico real del alcance del Programa de Alimentación Escolar.

� Edificación y/o reacondicionamiento de los comedores escolares.

� Masificar las Rutas Escolares en todos los Municipios del Estado Apure.

� Incrementar presupuestos para mantenimiento y reparación de las instituciones;

y certificar su evaluación.

� Lograr la desarticulación de los niveles de educación para tener un buen

desarrollo en los mismos y así atender directamente las expectativas de cada

uno.

� Evaluar rendimiento estudiantil por lapsos y retroalimentar perspectivas.

12

� Promover diferentes competencias académicas en los docentes a través de

capacitaciones y así lograr un crecimiento curricular en ellos. (Crear instituciones

de capacitación docente en áreas estratégicas y deficientes en la actualidad).

� Incentivar la formación universitaria de docentes que atiendan las áreas criticas

de la educación estadal.

� Garantizar la existencia de personal graduado en el sector rural e indígena

(programar).

� Instaurar coordinaciones de orientación y evaluación (psicólogos, pedagogos,

especialistas en déficits de aprendizaje, entre otros) dentro de las instituciones

educativas.

� Implementar en el pensum de estudios asignaturas inherentes a ciencias

económicas, tecnología e informática, ciencias sociales (ciudadanía), y al

fortalecimiento del turismo y preservación del medio ambiente. Como también la

inserción de capacitación para técnicos medios (corte y costura, carpintería,

mecánica, refrigeración, agricultura).

� Institucionalización del Concurso Público como único medio de Ingreso,

Promoción y Ascensos de Docentes en el Sistema Educativo Estadal.

� Erradicación del Clientelismo para optar a cargos como Docentes.

� Minimizar la repitencia y la deserción escolar a través del continuo seguimiento

del rendimiento académico, situación social y déficits que presentan los

estudiantes, para lograr nivelarlos o adecuar a ellos los planes de estudios.

� Propiciar e incentivar el crecimiento de atletas en todas las disciplinas deportivas

a través del programa de deporte escolar.

13

� Elevar el desarrollo cultural (teatro, música, canto, baile, entre otros) en los

centros educativos

� Fomentar la inclusión de la ciencia y la tecnología a través de la creación de

clubes educativos dentro y fuera de la institución para elevar el espíritu de

invención, creación, creatividad, imaginación, utilidad y compromiso social de los

estudiantes en los diferentes niveles de la educación.

� Crear políticas educativas de normativa donde se logre la inserción de estas

problemáticas (delincuencia, drogadicción, prostitución) en los pensa de estudios

� Crear la policía escolar

� Instaurar coordinaciones de orientación y evaluación (psicólogos, pedagogos,

especialistas en déficits de aprendizaje, entre otros)

� Reforzar el estudio y la práctica de los valores como medios de formación y

desarrollo personal dentro de las comunidades educativas.

� Masificar las campañas educativas sobre la prevención de embarazos y

enfermedades de transmisión sexual.

EDUCACION UNIVERSITARIA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

A nivel de infraestructura:

• Edificaciones insuficientes y carentes de instalaciones deportivas y de recreación

para lograr una formación integral del estudiante universitario

• Falta de medios de transporte adecuados que garanticen la seguridad de los

estudiantes

• Inseguridad en los recintos universitarios

14

• Deficiente presupuesto para mantenimiento y reparación de las instituciones.

A nivel académico:

• Oferta académica no acorde con las necesidades del estado

• Pensa de estudio desarticulados con la realidad educativa del estado

• Profesores no calificados para la enseñanza a nivel universitario

• Escasa producción de investigación académica que contribuya a la solución de

problemas de la comunidad.

• Poca o nula vinculación de la universidad con la comunidad

• Politización en la contratación dentro de las universidades

• Mayor enfoque en la cantidad que en la calidad de la educación universitaria

• Marcada desarticulación entre la oferta académica y la realidad social de nuestro

Estado.

• Ausencia de oferta de estudios de maestría y doctorado

• Mala dotación y equipamiento de laboratorios, salones de clases y oficinas

administrativas

OBJETIVO:

Formar profesionales integrales de alto nivel académico con sentido ético que

contribuyan al desarrollo económico de la región y a la construcción de una sociedad

justa, equilibrada y de oportunidades.

PROPUESTA:

� Promover las labores de extensión que contribuyan a la inserción de la

universidad en la comunidad

15

� Realizar una revisión académica profunda que permita reorientar la oferta

académica

� Realizar convenios con los diferentes sectores gubernamentales a fin de crear

programas de capacitación acorde a las necesidades particulares

� Colaborar con las universidades del estado en el mantenimiento y mejora de sus

instalaciones.

EDUCACIÓN INDIGENA:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

El presente Programa de Gestión del Estado Apure, propone de manera cónsona

con la realidad educativa del estado, la defensa de la educación e integración del

Indígena, como un derecho humano esencial de nuestras etnias, siendo obligación del

Estado, garantizar su gratuidad accesible a todos los venezolanos por igual, sin distingo

de razas o credos, en una perspectiva intercultural y de valorización de la diversidad

étnica y lingüística de nuestro Estado. En este orden de ideas nos encontramos

actualmente con la siguiente problemática en nuestras comunidades indígenas:

• Abandono educativo de las comunidades indígenas

• Inexistencia de centros educativos en las comunidades indígenas (escuelas,

liceos, entre otros).

• Poco interés de la difusión de la cultura indígena (lengua, creencias, costumbres,

habilidades textiles, artísticas, pesca y recolección, entre otros).

• Inexistencia de Intercambios culturales

• Falta de capacitación para lograr la inserción de los indígenas en diferentes

competencias laborales en la comunidad en general.

16

• Baja Vinculación entre las Universidades presentes en el estado en la

educación indígena.

• Falta de Programas y Proyectos Culturales que atiendan las Comunidades

Indígenas presentes en el estado.

OBJETIVO:

Propiciar la educación e integración del Indígena, como un derecho humano

esencial de nuestras etnias, siendo obligación del Estado, garantizar su gratuidad

accesible a todos los venezolanos por igual, sin distingo de razas o credos, en una

perspectiva intercultural y de valorización de la diversidad étnica y lingüística de nuestro

Estado.

PROPUESTA:

� Crear instituciones educativas en las diferentes comunidades indígenas

presentes en la región.

� Promover y difundir el intercambio cultural, así como la inserción del estudio de

las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.

� Diseñar Programas y Proyectos dirigidos a promover las costumbres,

creencias hábitos, practicas y manifestaciones culturales de los Pueblos

Indígenas y la convivencias entre diferentes grupos étnicos.

� Formular programas de capacitación de las diferentes competencias laborales,

dirigidos a las comunidades indígenas.

� lograr la vinculación de las universidades presentes en el estado para formar

profesionalmente a miembros de la comunidad indígena.

17

� Brindar oportunidades de estudio dentro y fuera del estado a la comunidad

indígena.

� Crear becas estudiantiles dirigidas a la comunidad indígena.

� Formular y ejecutar programas y proyectos culturales para la atención de las

comunidades indígenas en el estado.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Falta de laboratorios para el óptimo desarrollo de las ciencias matemáticas

(física, química, matemática) y de ciencias de la salud (biología y química

orgánica).

• Escases de material en los pocos laboratorios existentes.

• Inexistencia de infocentros.

• Ausencia de personal docente que promulgue, fomente o propicie en los

alumnos el espíritu de creación, de invención y de experimentación para las

ciencias y la tecnología.

• Desinterés de los alumnos para innovar, crear o experimentar a través de las

ciencias y la tecnología.

• Apatía por parte de los docente y los alumnos para la invención y el estudio de

las ciencias, los avances tecnológicos, la astronomía, la física, entre otros.

• Inexistencia de espacios destinados a las ciencias, la tecnología y galpones

donde los estudiantes puedan desarrollar su ingenio y creatividad.

18

OBJETIVO:

Fomentar y divulgar la ciencia, investigación e innovación tecnológica en todos

los centros educativos a nivel estadal que permita promover en nuestros jóvenes el

acceso y fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento.

PROPUESTA:

� Equipar los laboratorios de las escuelas, liceos y universidades de nuestro

estado que permita promover e incentivar el interés por la Investigación, la

Ciencia y la Tecnología e Innovación en los niños, niñas y adolescentes del

Estado Apure, a través de la de la realización de trabajos, actividades Científicas

para estimular las vocaciones tempranas y mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje por medio de la experimentación Científica. Construir centros de

computación (infocentros)

� Garantizar personal docente en las áreas de las ciencias y tecnologías.

� Motivar a través de programas educativos, la participación en los diferentes

espacios destinados para la ciencia, la tecnología y las innovaciones.

� Promulgar, fomentar y propiciar en los alumnos el espíritu de creación, de

invención y de experimentación para las ciencias y la tecnología.

� Comprometer a los docentes en el trabajo de las ciencias y desarrollos

tecnológicos.

� Lograr la creación de espacios destinados a las ciencias, la tecnología y la

innovación.

� Creación de una Biblioteca Digital donde se tenga un repositorio de contenidos

técnicos orientados a apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la

19

puesta a disposición del usuario de tutoriales, manuales y referencias

bibliográficas que ayuden a las personas a profundizar sus capacidades en usos

de las tecnologías ( software, soporte técnico entre otros.)

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

El Programa de Gestión tiene el compromiso de Mejorar sustancialmente la

calidad de vida de todos los ciudadanos de la república, de manera incluyente,

democrática, con el rescate de los recursos fiscales dándole uso a beneficio, con la

participación real y autónoma de las comunidades; con la devolución de los servicios

para el disfrute de la población venezolana. Se plantean en el marco de un enfoque

federal y descentralizado para la administración de los servicios y obras de

infraestructura que respondan verdaderamente a la solución de los problemas en su

ámbito nacional, estadal, municipal o local.

El sector Infraestructura y Servicios integra las siguientes áreas temáticas:

• Desarrollo urbano y vivienda

• Energía eléctrica

• Agua y saneamiento ambiental

• Ambiente

• Transporte y vialidad

• Telecomunicaciones

• Salud

• Educación

• Cultura y Deporte

20

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA:

El crecimiento descontrolado de la región, aunado a una infraestructura y una

capacidad institucional que no son capaces de cumplir con las demandas de

crecimiento de la población urbana, nos conlleva a unas condiciones de vida con

estándares por debajo de lo aceptable, donde se destaca el deterioro de Hospitales,

escuelas, espacios deportivos y vialidad Urbana de las ciudades.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• La Desidia y Deficiencias en servicios ambientales y de saneamiento; Mal Uso y

Distribución del suelo; transporte; vivienda; servicios públicos o cualquier

combinación de éstos. Estos problemas están intrínsecamente relacionados y se

agravan con pobreza endémica y la carencia de recursos gubernamentales.

OBJETIVOS:

Lograr un crecimiento Urbano Ordenado que permita crear un hábitat en un

ambiente armónico, en el que se respeten los derechos humanos de las personas

para lograr un Estado racional y equilibrado en el que se respeten la dignidad del ser

humano, la ecología, la seguridad y el bienestar social.

PROPUESTA:

� Gestionar con el Gobierno Nacional la Construcción de un Nuevo Centro

Penitenciario en el Municipio San Fernando del Estado Apure.

� Gestionar con el Gobierno Municipal la Construcción de un Nuevo Cementerio

Municipal en San Fernando de Apure.

� Gestionar con el Gobierno Municipal la Construcción del Mercado Municipal y de

Mayorista en San Fernando de Apure.

21

� Construcción de Centro Cultural en los antiguos espacios del Liceo Rómulo

Gallegos.

� Consolidación de los Servicios básicos y construcción de pavimentos en Los

Diferentes barrios y urbanizaciones populares del estado Apure.

� Recuperación y rehabilitación de las áreas urbanas deterioradas.

� Recuperación y protección de los centros históricos.

� Recuperación, Mantenimiento y Rehabilitación de la Iglesia Catedral de San

Fernando de Apure.

� Rehabilitación de predios en situación del alto riesgo.

� Diseño, Construcción y ornamentación de Jardines en plazas, parques y

avenidas en las principales ciudades del Estado.

� Eliminación progresiva de kioscos, pequeños locales y tinglados en mal estado.

ENERGIA ELECTRICA:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Insuficiencia en la generación eléctrica disponible en el estado.

• Carencia de transformadores de distribución eléctrica.

• Existencia de un número significativo de redes improvisadas en sectores

populares de los municipios del estado.

• Abandono de los equipos de emergencia eléctrica en centros de Salud

del estado.

• Fallas de sectores eléctricos a diario.

• Falta de culminación de sistemas de distribución eléctrica

22

• Deterioro creciente del sistema de alumbrado público en alta proporción

carente de luminarias.

OBJETIVOS:

Mejorar el servicio de energía eléctrica en todo el estado ampliando la red de

distribución de energía con el fin de garantiza calidad de vida a toda la población

apureña, con apoyo indispensable al desarrollo económico nacional y regional.

PROPUESTA:

� Realizar estudios para determinar los requerimientos básicos para la

puesta en funcionamiento de la planta en un 100%.

� Actualización de los sistemas operativos de maquinas y suministro de

piezas y repuestos para los mismos.

� Realización de planes de desarrollo eléctrico a corto, mediano y largo plazo.

� Actualización de los equipos que componen el parque estadal de generación y

distribución eléctrica, realizando además el mantenimiento correctivo y

preventivo, urgente e inmediato .

� Gestionar con el gobierno Nacional la Construcción de subestación eléctrica en

la población de Arichuna.

� Gestionar con el gobierno Nacional la Adquisición de transformadores de

distribución y mantenimiento de un nivel de inventario adecuado.

� Adecuación de redes en sectores Populares de los municipios del estado.

� Promover campañas para el uso racional y eficiente de la energía Eléctrica

23

� Gestionar con el Gobierno Nacional la Colocación de Plantas eléctricas de

emergencia en los centros médicos asistenciales del estado

AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

Parte de la red de distribución de agua potable cuenta con diámetros

insuficientes en alimentadores principales para realizar la distribución efectiva que

garantice la cantidad y calidad de agua requerida en todo el sistema de la red de

acueducto de la población de san Fernando de apure.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Deficiencia en cuanto a la cantidad y calidad de agua potable requerida por la

población de San Fernando.

• Capacidad insuficiente para el tratamiento de agua potable de San Fernando de

apure para suplir los requerimientos del sistema

• Fallas en plantas de tratamientos de sistemas aislados de agua potable que

alimentan en forma independiente a los siguientes sectores de los municipios

San Fernando y Biruaca.

• Fallas en la captación, suministro y distribución del servicio de agua potable en

diferentes poblaciones del estado apure.

OBJETIVO:

Mejorar la prestación del servicio de agua potable que permita garantizar la

calidad y distribución adecuada para mejorar la calidad de vida de los apureños.

24

PROPUESTA:

� Gestionar con el Gobierno Nacional el Proyectar, sustituir y construir nuevos

alimentadores de dimensiones óptimas para conducir los caudales requeridos

tendientes a distribuir el agua potabilizada por toda la red del acueducto urbano y

así garantizar el servicio de agua potable a toda la población de san Fernando de

apure.

� Gestionar con el Gobierno Nacional la Continuación de la construcción del

estanque elevado ubicado en zona lateral a la Urb. El Tamarindo.

� Rehabilitación y puesta en funcionamiento de los diferentes tanques aéreos

ubicados en distintos sectores de la población de San Fernando.

� Acometer un plan de detección y corrección de fugas de agua potable en la red

de distribución de San Fernando.

� Realizar estudios a todo el sistema de tratamiento del agua potable, para:

1-.Proyectar y ejecutar trabajos a la planta de tratamiento existente para ampliar

su capacidad de tratamiento por encima de los 2.200 lts/seg.

2-. Estudiar la factibilidad de construir otra planta de tratamiento alimentada con

otra captación sobre el Rio Apure.

� Efectuar rehabilitaciones e inversiones en actualización de los equipos (bombas,

bombas de pozos sumergibles, instalaciones eléctricas, tanques de filtrado,

cloradores, etc.) de las estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de agua

potable en todo el Estado Apure.-

� Efectuar rehabilitaciones e inversiones en actualización de los equipos (bombas,

bombas de pozos sumergibles, instalaciones eléctricas, tanques de filtrado,

25

cloradores, etc.) de las estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de agua

potable en todo el estado y de forma importante, el sistema de captación y

tratamiento de agua potable de la población de Guasdualito (Municipio Páez).

� Efectuar mantenimientos preventivos sostenidos en todas las plantas de

tratamiento y bombeo de agua potable del estado apure.

� Efectuar mantenimiento sostenido, reposición y ampliación de tuberías en los

sistemas de acueducto de las diferentes poblaciones del estado.

AGUAS SERVIDAS, DRENAJES Y CLOACAS:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Falta de tratamiento de las aguas provenientes de los drenajes de aguas de

lluvia y de la red de aguas servidas del municipio San Fernando.

• Mal estado de la red de drenes principales, formados en su mayoría por canales

en tierra, sedimentados en la base, con pendientes des uniformes.

• Obstrucción del drenaje natural de algunos caños por uso imprudente, lo que

reduce el área de drenaje.

• Falta de tratamiento de todas las aguas provenientes del sistema de cloacas de

la población de Biruaca lo que ocasiona daños graves al ecosistema local al ser

vertidas a la laguna natural "el borracho”.

• Fallas en las estaciones de bombeo de drenajes y aguas servidas en todo el

estado apure.

26

OBJETIVO:

Consolidar el sistema de drenajes y cloacas con el fin de mejorar el servicio de

aguas servidas para una mejor calidad de vida de la población apureña.

PROPUESTA:

� Realizar un estudio de todas las estaciones de bombeo, su ubicación, diseñar y

construir plantas de tratamiento para las aguas antes de ser vertidas al rio apure.

Se debe tomar en cuenta el carácter mixto de las aguas: servidas y pluviales.

Estudiar todas las aguas vertidas a las lagunas tratando de separar los afluentes,

de manera tal que se puedan tratar solo las aguas servidas que presentan

caudales mucho menores a los provenientes de las lluvias.

� Rehabilitar la planta de tratamiento de la urbanización san Fernando 2000, para

el tratamiento previo de las aguas servidas antes de ser vertidas de manera tan

cercana a la captación del acueducto de san Fernando de apure, sobre el rio

apure y de la cual esta urbanización se beneficia.

� Ampliación de las redes de colectores de aguas servidas en todo el estado, para

prestar este servicio a los nuevos barrios, en expansión por la explosión

demográfica.

� Realizar un estudio detallado del sistema interconectado de los drenajes en san

Fernando de apure y otras poblaciones del estado.

� Embaular todos los grandes canales recolectores de las aguas de lluvia, previo

un estudio hidraulico-pluviometrico, de manera tal que garanticen la conducción

adecuada de los caudales acumulados por la escorrentía de todas las áreas a

portantes provenientes de las precipitaciones.

27

� Que las diferentes Alcaldías cumplan cabalmente las ordenanzas municipales,

específicamente en lo referente a la prohibición de realizar rellenos,

construcciones o cualquier obstrucción de los drenajes naturales.

� Rediseño, reposición, ampliación y/o rehabilitación del sistema de drenaje del

casco central de la población de san Fernando, de manera que estos colectores

puedan conducir realmente los caudales generados por las precipitaciones en la

zona.

� En base a los caudales de colectores de las cloacas de Biruaca, realizar un

estudio detallado, proyectar y construir una planta de tratamiento o laguna de

oxidación, según los caudales a ser tratados, antes de ser vertidos a la laguna

natural "el borracho".

� Construcción de colectores de aguas servidas en los nuevos sectores en la

población de Biruaca.

� Efectuar las rehabilitaciones e inversiones en actualización de los equipos e

infraestructura (fosas de bombeo, sistema eléctrico, etc.) de las estaciones de

bombeo de drenajes y aguas servidas en todo el territorio del estado apure.

� Efectuar mantenimientos preventivos sostenidos en las estaciones de bombeo

de drenajes y aguas servidas en todo el territorio del estado apure.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Para reducir el impacto del cambio climático sobre nuestro planeta, a todas las

personas se les insta a tomar medidas para minimizar su efecto sobre el medio

ambiente en su conjunto. Reconociendo que los cambios del clima de la tierra y sus

28

efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad. Se hace

imprescindible incluir en la propuesta de gobierno nacional, regional y municipal,

acciones certeras y contundentes para contribuir desde nuestro entorno a la reducción

del recalentamiento global.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Mal manejo de los sitios de disposición final de los desechos sólidos en las

poblaciones del estado apure, convirtiéndose en lugares de recolección y

quemas de basura provocando contaminación, daños a la salud y al medio

ambiente.

• Debilitamiento de la capa de ozono (que protege a todos los seres vivos de las

radiaciones ultravioletas del sol) debido a la contaminación de ríos, fuentes de

agua, suelos y aire.

• Inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos (principalmente

domésticos)

• Inapropiado manejo de las aguas servidas y residuales, que contaminan las

fuentes de aguas superficiales y subterráneas, deterioran el paisaje, y

comprometen los atributos físico-químicos y naturales de ríos, caños y lagunas.

• Mal manejo de los residuos hospitalarios.

• Limitado tratamiento y acceso al agua potable, a pesar de contar con grandes

cuerpos de agua.

• Inapropiado uso de agroquímicos, pesticidas y fertilizantes.

29

OBJETIVO:

Implementar programas que permitan la separación, manejo y utilización de los

desechos sólidos con la finalidad de minimizar el impacto negativo al medio ambiente.

PROPUESTA:

� Coordinar con los Gobiernos Locales la Dotación a las principales ciudades del

Estado con la infraestructura apropiada para manejar sus residuos y desechos,

incluyendo sistemas que permitan separar aquellos que puedan ser reciclados.

� Impulsar la construcción y puesta en funcionamiento de plantas de

tratamiento de aguas servidas a nivel municipal, con miras a disminuir el

impacto que las aguas residuales ocasionan sobre los distintos cuerpos de agua

de nuestro estado, especialmente nuestro Rio Apure.

� Implementar un programa regional y municipal de manejo de los desechos

sólidos, separándolos desde la fuente (en las casas, comercios, oficinas,

empresas, etc.) y recolectándolos en los grupos: de materia orgánica e

inorgánica como vidrios, plásticos, papel, que son reciclables.

� Utilizar los desechos orgánicos para la producción de fertilizante orgánico, que

pueden ser usados en la producción agrícola, así como en parques y jardines.

� Destinar los residuos inorgánicos (vidrios, plásticos, metales, papel y cartón),

recuperados comercializables a industrias recicladoras que los aprovechen para

producir nuevos envases y productos.

� Realizar una campaña regional de comunicación, concientización, estimulación y

educación sobre este tema.

30

� Fomentar y apoyar la construcción de infraestructura y el equipamiento que

permita minimizar, recolectar, transportar, tratar, reciclar y disponer en forma

segura los residuos sólidos en todo el Estado.

� Desarrollar un marco legal regulatorio y de instrumentos que fomenten y

fortalezcan las capacidades en los tres niveles de gobierno para propiciar la

participación activa de la sociedad y la industria.

� Manejar los residuos y desechos de acuerdo con su naturaleza (doméstica,

industrial, agrícola, hospitalaria, tóxica y peligrosa, entre otros), garantizando que

los mismos se gestionen sin poner en peligro la salud y el ambiente, mejorando

la calidad de vida de los ciudadanos.

� Destinar el volumen disminuido y remanente de desechos sólidos en un relleno

sanitario u horno crematorio de alta tecnología, proyectado, construido y

operado cumpliendo la normativa sanitaria correspondiente

� Educar a nuestros productores y ciudadanía en general sobre el impacto de la

contaminación ambiental.

TRANSPORTE Y VIALIDAD DEL ESTADO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Mal estado de la estructura del puente María Nieves ubicado a la entradas de

San Fernando, con edad aproximada de 55 años. A esta situación se añade la

intención del gobierno actual de modificar su tramo centra darle movilidad y

permitir la navegación de buques de gran calado.

31

• Mal estado de los puentes del estado con necesidades de su reparación y

rehabilitación inmediata.

• Mal estado de puentes provisionales y de guerra ubicados a lo largo del estado.

• Carencia de hombrillos en la vía t0019 en el sector biruaca - achaguas (81,80

km): zona agrícola, con tráfico diverso, de paso obligatorio hacia poblaciones de

mantecal, elorza, guasdualito, barinas y San Cristobal.

• Falta de vías directas entre San Rafael de Atamaica y sectores adyacentes que

permitan una vía más fluida para la comercialización de los productos agrícolas

con la capital del estado.

• Mal estado del pavimento asfáltico y la base en la vía llano fresco, que comunica

la perimetral norte con la av. Intercomunal San Fernando - Biruaca.

• Mal estado y deterioro de la vía perimetral norte

• Malas condiciones para el tránsito vial en diferentes carreteras del estado, con

deterioro en sus obras de arte, destacando: vía r095 hacia San Rafael de

Atamaica; vía r016 San Fernando - Arichuna; vía t019 tramo Guasdualito -"y" de

los curitos y tramo las margaritas - guasdualito; l006 tramo Achaguas – el

Yagual - Guachara; vía r025 las piñas-Cunaviche; vía desde troncal 019-

guasimal; de vía t002 a caramacate-los arrieros-la cueva del sapo; vía totumito-

palmarito.

• Mal estado de la sección del dique - terraplén la guanota en toda su longitud de

125 km, protección indispensable de inundaciones por el Rio Apure, así como de

las vías de penetración agrícola del estado, destacando el terraplén promollanos-

apurito

32

OBJETIVO:

Construcción, rehabilitación y mantenimiento de carreteras, vías agrícolas,

puentes, drenajes viales y obras conexas con énfasis en la gestión descentralizada a fin

de consolidar la red vial en todo el estado Apure.

PROPUESTA:

� Gestionar con el Gobierno Nacional la Construcción de un nuevo puente para

facilitar el tráfico entre el estado Apure y demás estados de Venezuela y que

permitir la navegación de buques de gran calado y que esté acorde con el plan

ferroviario de la nación

� Gestionar con el Gobierno Nacional la reparación, rehabilitación y el

mantenimiento general a puentes: vía to02. La piedra, Marisela, los cañitos,

bucaral (municipio pedro camejo); vía t019 puente caño buria (municipio Páez);

vía t008 puente el rodeo (municipio achaguas)

� Gestionar con el Gobierno Nacional la Construcción de un nuevo puente

"boquerones", para facilitar la circulación entre San Fernando y Arichuna.

� Gestionar con el gobierno Nacional la Proyección y construir los puentes: caño

claro, ubicado en la vía l002 en el tramo el amparo-guasdualito (municipio

Páez) y puente caño buria (t019 en el tramo guasdualito - la "y" de los curitos.

Municipio Páez), para sustituir los existentes.

� Realizar mantenimiento preventivo a todos los puentes del Estado.

� Ampliar la vía t019 tramo biruaca-achaguas, para mejorar la circulación en este

sector y evitar que continúen los accidentes que se han presentado en esta

carretera

33

� Construir nueva vía alterna Caramacate – San Rafael de Atamaica, para permitir

el enlace directo entre estas dos parroquias

� Construcción de la vía alterna biruaca - caramacate (vía santa Rufina).

� Reparación, rehabilitación y el mantenimiento general a la vía llano fresco.

� Ampliación de la esta vía perimetral norte para convertirla en una avenida de

cuatro canales

� Mejoras de bacheos, pavimentaciòn y/o repavimentaciòn de todas las carreteras

del estado que se encuentran deterioradas. (Destacando: vía r095 hacia San

Rafael de Atamaica; vía r016 San Fernando - Arichuna; vía t019 tramo

guasdualito -"y" de los curitos y tramo las margaritas - guasdualito; l006 tramo

achaguas-el yagual-guachara; vía r025 las piñas-cunaviche; vía desde troncal

019-guasimal; de vía t002 a caramacate-los arrieros-la cueva del sapo; vía

totumito-palmarito

� Mantenimiento y rehabilitación a las vías agrícolas del estado

� Reconstrucción y ampliación de la sección transversal del dique - terraplén la

guanota en toda su longitud (125 km), elevación de la cota sub rasante y

construcción de su base.

INFRAESTRUCTURA EN SALUD:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Insuficiencia y mal estado de toda la infraestructura hospitalaria en todo el estado

que impide la prestación del servicio de salud adecuado y acorde a la población

debido a la incapacidad de dar respuesta a la creciente demanda en este sector.

34

OBJETIVO:

Rehabilitar y construir en todo el estado Apure la estructura hospitalaria

necesaria acorde a las necesidades para garantizar un servicio de calidad a toda la

población.

PROPUESTA:

� Revisión de toda la infraestructura de salud paralela: barrio adentro, u otros;

efectuando los diseños, remodelaciones u ajustes a la planta física, necesarios a

los fines de adapten a la normativa vigente para prestar un servicio óptimo,

seguro, adecuados a los servicios requeridos, para su uso articulado en la red

nacional de salud.

� Culminación inmediata de la obra iniciada hace 5 años: “hospital general

materno infantil, ubicado en la vía el tocal, en san Fernando de apure", según

proyecto inicial y capacidad de 300 camas.

� Inversión urgente en la recuperación y repotenciación de la infraestructura de

salud pública en todas las poblaciones del estado apure, con construcción de

nueva infraestructura según los requerimientos reales de la población.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Insuficiencia en la cantidad y calidad de la infraestructura educativa del Estado

Apure.

• Déficit de Infraestructura Universitaria en todo el Estado.

• Deficiencia de planteles de educación especial.

35

• Carencia de programas de formación y educación técnica en las diferentes áreas

estratégicas para el desarrollo del estado.

• Carencia de construcciones aptas para comedores en el marco del Programa de

Alimentación Escolar (PAE).

• Carencia de bibliotecas escolares y falta de actualización e integración de

avances tecnológicos.

OBJETIVO:

Implementar planes de construcción, rehabilitación y ampliación en las

edificaciones de los diferentes centros educativos del estado Apure con la finalidad de

propiciar un ambiente adecuado para el desarrollo del proceso enseñanza –

aprendizaje.

PROPUESTA:

� Realizar planes estadales de inversión y desarrollo de la infraestructura

educativa a corto, medianos y largo plazo.

� Reparación, rehabilitación y/o ampliación de la planta física escolar existente en

el Estado Apure, realizando además su mantenimiento correctivo y preventivo,

urgente e inmediato.

� Construcción de nuevas edificaciones educativas en los diferentes niveles de

educación inicial-básica y media ajustada a los requerimientos reales en el

estado.

� Ampliación, reparación, rehabilitación y dotación de las instalaciones de las

diferentes universidades públicas existentes en el estado (UNELLEZ, UNESR,

36

UNA, UNEFA), así como proyectar y construir la sede para la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

� Construcción y dotación de Laboratorios de Química, Física, Biología,

estudios de suelos, prácticas agrícolas.

� Construcción de Centros experimentales en las universidades que dicten

carreras vinculadas al Agro.

� Construcción de escuelas de educación especial, para su funcionamiento en

todas las capitales de los Municipios del Estado.

� Impulsar el desarrollo de las escuelas técnicas en áreas prioritarias que

coadyuven al desarrollo del estado (agrícola-turística-de servicios, etc.)

� Construcción, Ampliaciones, Mejoras y dotación de los Comedores

Escolares en todo el Estado.

� Dotación actualizada y de calidad en todas las bibliotecas del estado

� Construcción, dotación y/o actualización de la tecnología de la información y

telecomunicaciones de bibliotecas escolares en todas las instituciones

educativas del Estado Apure.

INFRAESTRUCTURA CULTURAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Escasa infraestructura para el desarrollo cultural en todas las poblaciones del

Estado.

• Mal estado de las edificaciones y el mobiliario de las instalaciones propias del

desarrollo cultural del Estado.

37

• Falta de Espacio Físico, Reforzamiento, Dotación y Apoyo a las bibliotecas de las

diferentes escuelas del Estado.

OBJETIVO:

Crear los espacios necesarios para el desarrollo de las distintas manifestaciones

culturales en el Estado Apure

PROPUESTA:

� Construcción de Nuevas instalaciones aptas para el Desarrollo Cultural del

Estado tomando en cuenta las necesidades y particularidades de cada

Municipio y el desarrollo Sustentable.

� Construcción del Teatro Municipal de San Fernando de Apure.

� Construcción de nueva Sede para el Ateneo de San Fernando.

� Construcción de la Casa del Cultor Apureño.

� Edificación del Centro de Investigación y Documentación Cultural para la

preservación del patrimonio cultural del Estado Apure.

� Reparación, Dotación y Recuperación de la Casa de la Cultura de San Fernando

de Apure.

� La rehabilitación y el mantenimiento a toda la infraestructura cultural en las

diferentes poblaciones del estado.

� Implementar un Plan de recuperación del patrimonio arquitectónico y cultural en

todas las poblaciones del Estado.

� Dotar a la biblioteca pública de San Fernando de Apure y demás poblaciones del

estado, de los avances en las tecnologías de información y comunicación.

� Dotar las diferentes bibliotecas escolares en todo el ámbito estadal.

38

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Carencia de infraestructura deportiva operativa en todo el estado apure.

• Inexistencia de ciudadelas deportivas para la atención Integral del Atleta.

• Abandono de programas de mantenimiento de la infraestructura deportiva

Estadal.

OBJETIVO:

Construir y rehabilitar los espacios necesarios para apoyar y fortalecer la práctica

de las diferentes especialidades deportivas en el estado Apure.

PROPUESTA:

� Concluir y equipar de manera optima todas las obras deportivas inconclusas y

paralizadas ubicadas en todo el Estado Apure.

� Construcción de Canchas e Instalaciones Deportivas en todos los Municipios de

Estado Apure acorde a las necesidades.

� Construcción y acondicionamiento de infraestructuras óptimas para la atención

integral de los atletas.

� Culminación de La villa Deportiva, diseñada para prestar los servicios de

residencia y comedor a los atletas.

� Realizar la rehabilitación y mantenimiento a toda la infraestructura deportiva

existente en el estado.

39

AGRÍCOLA

El Estado Apure tiene un gran potencial en la producción cárnica, lechera,

bufalina, piscícola, especies forestales que lo convierte en líder productor en estos

rubros. Pero el estado Apure no escapa de la realidad nacional del sector agrícola

caracterizado por:

• Deficiencia de la producción agropecuaria que lleva al país a volúmenes

crecientes de exportación y a ser cada vez más dependientes del petróleo.

• Importaciones subsidiadas.

• Deterioro de la vialidad y otras obras de infraestructura.

• Intervención de la propiedad privada: confiscaciones y expropiaciones de fincas y

unidades de producción.

• Gran inseguridad: robos, secuestros, sicariatos, pagos de vacuna.

• Escasez de insumos y distribución discriminatoria.

• Gran intervención por parte del gobierno.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Dificultad en el acceso a créditos oportunos, adaptados a las condiciones del

campo Venezolano.

• Servicios Públicos deficientes (vialidad, luz eléctrica, agua potable, educación,

salud, sistemas de comunicación, seguridad y transporte).

• Inexistencia de un mercado seguro y confiable para los productos del campo

Apureño que garantice estabilidad en los precios y pago oportuno de los

productos

40

• Incapacidad para incrementar parámetros productivos y reproductivos del

rebaño apureño.

• la falta de diversificación y eficiencia del sistema de producción.

• Falta de definición de reglas claras, que permitan la evaluación y caracterización

de las unidades de producción, con el fin de establecer si son o no productivas y

por supuesto si se pueden adjudicar a quien o quienes la trabajan.

• Reducción significativa del Numero de Cooperativas Agrícolas y otras

organizaciones de la Economía Social.

• Escaso aporte a la economía del estado de los principales rubros

agrícolas.

• Escasas competencias productivas y empresariales de los dueños de

Fincas.

• Escasa competitividad de la unidades de producción Agrícola

• Escasa cultura en los productores para desarrollar practicas agro

productivas que tomen en cuenta el Desarrollo Sustentable.

OBJETIVO:

Impulsar la actividad agropecuaria, con apoyo al productor brindándole seguridad

jurídica, personal y económica que lo convierta en protagonista de la reactivación del

aparato productivo estadal.

PROPUESTA:

� Establecer acuerdos con la banca privada y pública para garantizar la

asistencia crediticia a los productores

41

� Diseñar planes de Financiamiento considerando entre otras cosas, factores

climáticos, geográficos, edafológicos, socio-económicos .entre otros.

� Promover la Representación de los sectores productivos en las mesas de

aprobación de los créditos agropecuarios.

� Estructurar el plan padrino de crédito agropecuario, que no es más que un

crédito acompañado, supervisado y dirigido por los productores exitosos de la

zona, en conjunto con las autoridades regionales

� Implementar un programa integral de atención al sector agropecuario del

estado, que persiga:

o La construcción y adecuación de las vías de penetración rural.

o Instalación de redes de distribución de energía eléctrica que incluya las

acometidas directas a las unidades de producción.

o Implementar programas que logren la construcción de pozos para dotación

de agua potable a las unidades de producción. Los programas deben

incluir también la dotación de equipos de bombeo y almacenamiento.

o Coordinar la instalación de puestos de vigilancia que tengan presencia

continua de funcionarios policiales o de la GNB. Los puestos de seguridad

deben ser capaces de cubrir a diario su zona productiva de vigilancia.

o Coordinar los sistemas necesarios para que el campo tenga escuelas y

centros de salud.

o Proyectos sociales de atención integral a la familia Campesina.

� Proyectos de Formación en áreas tales como: Organización productiva, plan

de negocio, comercialización de productos, gestión administrativa.

42

� Establecimiento y consolidación de una Rutas lecheras en los Municipios

del estado que debemos agilizar la forma en que los productores puedan

almacenar su leche en frío en centros de acopio, donde se recoja el producto

periódicamente y se traslade hasta las plantas procesadoras.

� Garantizar que el productor tenga la oportunidad de acceder de manera

segura, continua, a un mercado que le garantice precios justos, estables y el

pago oportuno de sus cosechas.

� Organizar e instalar una oficina de coordinación del comercio regional, que:

o De la prioridad a lo que se produce regionalmente, para que sea

entregado a las plantas de procesamiento local.

o De seguridad al mercado, a la colocación del producto.

o Establezca los sistemas de pago oportuno y justo.

o Conozca y coordine los volúmenes de productos generados en el estado.

� Promover con el sector ganadero, a mediano plazo un incremento importante

en la producción y productividad del estado.

� Vincular el trabajo y la investigación de las universidades y tecnológicos con las

necesidades del campo, con su problemática

� Abrir un Centro de Documentación y de registro de la producción agropecuaria

del campo apureño.

� Reinstalación del centro genético, “Centro de recría”.

� Establecer reglas claras que permitan la evaluación y caracterización de las

unidades de producción, con el fin de definir la posibilidad de adjudicar

plenamente las mismas a quien o quienes la trabajan.

43

� Dar pleno respaldo jurídico de propiedad a quienes trabajen de manera

adecuada la tierra.

� Creación de la Comisión Agroalimentaria Estadal

� Diseñar un Programa de rescate, Relanzamiento y Capitalización de las

Cooperativas Agrícolas del Estado.

� Generar acuerdos con los productores que permitan asumir compromisos

para contribuir a la economía estadal

� Desarrollo y Fortalecimiento de las competencias productivas y

empresariales a través de programas de Formación y Asistencia técnica

y la creación de escuelas de Productores.(por Rubros)

� Fortalecimiento de las competitividad de las unidades de producción

Agrícola, mediante la formación y la adopción y desarrollo de sistemas de

innovación tecnológica.

� Desarrollar un programa de Mejoramiento Genético a nivel estadal.

� Establecer Convenios con las Universidades presentes en el estado para

diseñar programas de Difusión y Promoción del Desarrollo Sustentable.

� Promover experiencias y practicas agroecológicas en las escuelas de

productores.

� Diseñar y ejecutar estímulos e incentivos a los productores que realicen

practicas agro productivas que consideren el desarrollo Sustentable, tales

como: participación en Ferias, Premios, Financiamientos. Entre otros.

44

� Vincular los proyectos sociales que atiendan a la familia del Productor

para el desarrollo de Valores para la preservación y cuidado del

Ambiente.

EMPRESARIAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Escaso tejido empresarial en el estado, particularmente las organizaciones

de la economía Social Baja capacidad de inversión pública y privada

• Escasa Cultura productiva del apureño, que se manifiesta en poca

permanencia de la empresa constituidas y en la debilidad de las

existentes.

• Incremento del sector de la Economía Informal particularmente la población

Juvenil.

• Red de vialidad agrícola en muy mal estado.

• Deficiente calidad y cobertura de los servicios (electricidad, agua servida,

potable y drenaje)

• Ausencia de mataderos industriales y centros de acopio

• Baja utilización de mecanización y nuevas tecnologías hacia el sector productivo

• Baja capacidad de diversificación de la producción

• Escasa articulación entre entes gubernamentales, sectores productivos y

universidades para la definición de políticas dirigidas al sector-

45

• Incipiente sector transformador que genera valor agregado a la producción y que

haga un uso óptimo y racional de los recursos que generarán en la región

• Incertidumbre ante los nuevos marcos legales

• Carencia de un marco legal regulatorio y falta de Compresión sobre el

enfoque de Economía Social lo que genera “escepticismo “ y rechazos a

las formas de organización que se promueven y escasa vida de las ya

constituidas

• Escasa implementación de políticas integrales que contribuyan al fortalecimiento

del sector de la PYME en el Estado

• Deficiente aplicación de planes estratégicos en materia de seguridad de bienes y

personas

• Ausencia de políticas en materia de incentivos a la inversión (patentes,

impuestos, permisología)

• Falta de incentivo y estimulo a las nuevas inversiones por parte de los

municipios del estado

OBJETIVO

Fortalecimiento de la economía del estado incrementando la productividad y

competitividad de las PYME con criterios de sustentabilidad y fomentar la creación

de nuevas empresas manufactureras y de servicios en nuestro estado.

PROPUESTA:

• Implementación de incentivos a la inversión en materia de impuestos,

propiedades, patentes, permisología, entre otros

46

• Desarrollar Programas de Formación a Emprendedores en articulación con

las Universidades presentes en el estado y fortalecimiento de los programas

de formación y capacitación técnica empresarial

• Desarrollar Programas de Acompañamiento formación y asistencia técnica a

las diversas organizaciones productivas de la Economía Social.

• Promoción, formación y desarrollo de las cadenas productivas estadales

• Mejoramiento de la información técnica y de mercado para el productor agrícola

• Organización del desarrollo agroindustrial que permita canalizar financiamiento a

través de los órganos nacionales e internacionales

• Establecer acuerdos y compromisos entre entes gubernamentales, sectores

productivos y universidades para el diseño y ejecución de políticas

dirigidas al sector

• Suscripción de convenios con el sector privado para mejorar el financiamiento del

sector agrícola

• Articular esfuerzos entre los diversos entes gubernamentales para el

mejoramiento de la calidad de los servicios públicos que apoyan la gestión

empresarial.

• Integración del turismo a la dinámica económica del Estado

• Estimulación al crecimiento de las microempresas de producción y servicios así

como también unidades de carácter operativo y auto-gestionables

• Consolidación de los programas de apoyo al sector de la pequeña y mediana

industria

47

• Mejoramiento de los servicios básicos que intervienen en la consolidación del

sector industrial

• Redimensionamiento de los programas de promoción, incentivo y captación de

inversión

• Elaboración de un plan de instalación de pequeñas y medianas industrias

basadas en agro negocios – cooperativas

• Diversificación de la producción agrícola para la satisfacción del mercado interno

• Creación de una cadena de comercialización con posibilidad de integrarse al

mercado nacional e internacional

• Generación de la investigación y el desarrollo tecnológico orientado hacia una

agricultura generadora de riqueza

• Elaboración de diagnósticos municipales para conocer las ventajas competitivas

y comparativas con miras a optimizar las inversiones en los diferentes sectores

• Consolidación de la red de vialidad agrícola del Estado

TURISMO

Al hablar de turismo y ecología en Venezuela es hablar de los llanos

venezolanos.

48

Dentro de los llanos venezolanos, el Estado Apure es uno de los destinos

turísticos preferido por los amantes de la naturaleza y del agroturismo, ya que cuenta

con hermosos paisajes naturales, actividades propias de la región y tesón y calor en su

gente que lo convierten en un gran atractivo para el turismo familiar.

En esta región se pueden apreciar dos grandes estaciones que establecen una

marcada diferencia en la vida del llano: La lluvia y la sequía. Estos cambios tan

radicales hacen que el llano tenga dos períodos de atracción opuestos e igualmente

llamativos, donde la naturaleza cambia de forma tal que un lugar presente dos paisajes

totalmente distintos de una estación a la otra al igual que las actividades turística. El

Estado tiene espacios de notable valor escénico, donde se conjugan bellísimos

paisajes llaneros de grandes superficies planas cubiertas por gramíneas y por bosques

de galería como las del Cinaruco y el Capanaparo, con medanales y morichales de

extraordinario verdor y cursos fluviales donde los ríos presentan elementos escénicos

de relevancia y atractivo para el desarrollo de actividades como los deportes acuáticos y

la pesca deportiva. También posee en el verano, extensas playas de balnearios

naturales, en los cuales se puede disfrutar del espectáculo que brindan los garceros.

Apure presenta ante sus visitantes, un quehacer folklórico de invalorables

riquezas y bellezas, con un amplio repertorio de ritmos y melodías en cuenta de las

tradiciones y raíces del apureño. Los Golpes, Los Pasajes, Las Tonadas, El

Contrapunteo. Igualmente atractivo son las actividades del quehacer diario del llanero

lleno de tradiciones y costumbres propias del llano. Así y todo, el estado no ofrece las

condiciones necesarias para el turista; las vías de comunicación en mal estado,

deficiencia de los servicios básicos de infraestructura turística, mala planificación y

49

coordinación de los entes gubernamentales para la dirección de las actividades

turísticas… juegan en contra del desarrollo turístico del Estado Apure.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• No existe el ente rector que maneja las políticas turísticas del Estado Apure.

• Deficiencia de servicios de transportes turísticos terrestres y fluviales,

Alojamiento, alimentación.

• Aeropuerto Nacional sin vuelos Comerciales hacia el destino Apure.

• Deficiencia de los servicios públicos y la carencia de los mismos en algunas

zonas de grandes atractivos turísticos.

• Poco apoyo institucional por parte del gobierno nacional y regional en el

acompañamiento y seguimiento para la obtención de financiamiento en materia

turística.

• Elevado costos para elaboración de proyectos turísticos.

• Poca promoción de potencial turístico del estado y carencias de campañas

promocionales y descuido del medio ambiente.

• Incremento de la guerrilla y narcotráfico en el estado y el poco resguardo de la

frontera y complicidad de las autoridades con los grupos subversivos.

• Alto nivel Freático, lo que imposibilita la construcción de inmuebles en muchas

áreas.

• Trabas de algunas instituciones del Estado tales como Ministerio del Ambiente,

INTI, INAE en cuanto a permisología para la Actividad turística.

• Carencias de campañas promocionales y descuido del medio ambiente.

• Turismo depredador generalmente en semana santa y carnavales.

50

• Ausencia de empresas destinadas a la promoción y comercialización del

Turismo en Apure.

• El poco resguardo de la frontera y complicidad de las autoridades con los grupos

subversivos.

• Deficiencia de especialista en el área de Turismo y Pocos prestadores de

servicios turísticos inscrito en el RTN.

OBJETIVO:

Incentivar el agroturismo y el turismo rural como alternativa de desarrollo local del

estado Apure que pueda contribuir a generar un entorno económico y una mejor calidad

de vida y bienestar social a las familias, asegurando la conservación y sustentabilidad

de los recursos ambientales del Estado.

PROPUESTA:

� Creación de la Institución de turismo Regional.

� Construcción de módulos integrales turísticos en toda la rutas turificas que

existen y las que se deben efectuar.

� Incentivo al desarrollo de posadas , fincas agro turísticas y albergues turísticos.

� Señalización Turísticas en los limites de los municipios del Estado Apure.

� Construcción del Parador Turístico en la Y de Cunaviche en la ruta de Gallegos.

� Diseño de Embarcadero y atracaderos Turísticos en las comunidades que se

encuentran a orillas de importantes ríos como Capanaparo, Arauca, Cinaruco,

Meta y Apure etc..

51

� Consolidación del los Proyecto Turísticos Integral la Macanilla y áreas recreativas

del sector las cabañitas en San Fernando de Apure.

� Recuperación de parques Recreativos y turísticos del Estado Apure .

� Crear la Policía Turística y de Vigilancia de los Atractivos turísticos.

� Realizar talleres introductorios de ecoturismo, conservación y observación de

aves y especies en todos los Municipios del Estado Apure con apoyo de las

instituciones educativas del estado

� Preparar y capacitar al talento humano de los establecimientos de servicios

turísticos para fortalecer sus conocimientos en función de mejorar la calidad de

sus servicios.

SEGURIDAD CIUDADANA

La Seguridad Ciudadana en el ámbito de los órganos del Estado y las

políticas que deben proteger los derechos y la convivencia pacifica tiene

estrecha relación con las conductas humanas lesivas de derechos e intereses y

disruptivas de la cooperación social de mayor gravedad, esto es las infracciones

penales (Gabaldon, 2009). Al hablar de seguridad ciudadana se hace necesario

entender la criminalidad, la cual “es el conjunto de ocurrencias delictivas

registradas en una jurisdicción en un momento determinado (Gabaldon , 2009).

El registro, sistematización, procesamiento y análisis de información sobre criminalidad

delincuencia es parte del conjunto de elementos fundamentales para el desarrollo de

una política de seguridad ciudadana, ya que sin informaciones de calidad no es posible

52

obtener un diagnóstico serio de la magnitud del problema ni planificar o evaluar las

diferentes políticas públicas. Por ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de

seguridad y de los factores criminógenos en los diferentes estados y municipios de

Venezuela, debe tener en cuenta un amplio conjunto de informaciones y variables,

además de las estadísticas de delito.

Según Acero Velázquez (2006)” para que Venezuela o cualquier otro país tenga

adecuados niveles de desarrollo humano, es necesario que el Estado garantice la

convivencia y la seguridad de los ciudadanos, fortaleciendo los sistemas de justicia y

seguridad ciudadana, de tal forma que los ciudadanos puedan gozar de sus de

derechos y deberes.

Durante los últimos años se ha observado un incremento sostenido de los

delitos. El año 2011 hubo 18.850 homicidios en el país y según el Ministerio del

Interior Sólo en enero de 2012 ocurrieron 1.347 crímenes. Es decir 43 personas

diarias. Dentro de este contexto el estado Apure también ha experimento un

repunte en las estadísticas referidas a la inseguridad. Los delitos que tuvieron

repunte en el 2011 con respecto al 2010 fueron: secuestro, posesión de drogas,

robos con lesiones, rapto, porte ilícito de arma, violencia contra la mujer, hurto

lesiones y violación.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Incremento sostenido de todo tipo de delitos ( homicidios, trafico de

drogas, robos, atracos, hurtos, violaciones, secuestros. entre otros)

53

• Número elevado de Planes Nacionales de Seguridad que no se consolidan

y tienen escasa eficacia y eficiencia

Falta de consenso en torno a la ley de policía Nacional y la poca

efectividad y contribución de esta para resolver los problemas de la

Comandancia General y las coordinaciones.

• Déficit de funcionarios policiales para atender los requerimientos y

necesidades de seguridad en todos los municipio del estado.

• La existencia de polarización política y la injerencia de los lideres de

estas organizaciones en aspectos exclusivamente referidos a la carrera

policial.

• Escasas competencias de los funcionarios en areas como: derechos

humanos, convivencia ciudadana, servicio publico. Entre otras.

• Escasa autonomía de los cuerpos policiales para definir sus propias

políticas y estrategias de acción para mejor el desempeño de la función

policial.

• Falta de una Plataforma tecnológica institucional que garantice mejoras en

los procesos de gestión de la comandancia y las coordinaciones.

• Escasez de equipo de telecomunicaciones que apoyen la capacidad de

respuesta de los funcionarios y permitan mayor cobertura en el servicio de

orden público y seguridad ciudadana en cada municipio de acuerdo a su

ámbito geográfico.

54

• Escasez de vehículos y equipos (patrullas, motos, lanchas, helicópteros) que

apoyen los operativos policiales.

• Mal estado y deterioro creciente de la infraestructura de la comandancia y

las coordinaciones policiales

• Incremento de la participación de los privados de libertad del Internado

Judicial de San Fernando en la planificación y consumación de diversos

delitos en el municipio capital.

OBJETIVO:

Disminuir los niveles de inseguridad de bienes y personas en todo el Estado.

PROPUESTA:

� Diseño y ejecución de programas de seguridad Ciudadana destinados al

combate de la criminalidad y todos los demás delitos que se han

incrementado en el estado Apure.

� Desarrollar un sistema automatizado para el proceso de registro de investigación

en la Policía del Municipio San Fernando Estado Apure.

� Ordenar el inventario de objetos Incautados, evidencias y otros elementos

relacionados con los distintos expedientes

� Realizar el registro de todos los hallazgos encontrados y establecer códigos de

localización que permitan agilizar la búsqueda de información y documentación

contenida en la Sala de Objetos Incautados.

� Llevar el control de todas las denuncias

55

� Articular esfuerzos con las instituciones educativas y los entes vinculados

al aérea Social para desarrollar programas y proyectos de prevención del

delito.

� Diseño y ejecución del Programa Educacional “Respeto por la vida” que

busca la difusión y promoción de la cultura por la Paz, la convivencia y

los valores ciudadanos en el seno de la familia Apureña.

� Articular esfuerzos con los entes nacionales para llevar a cabo una política

de desarme en el estado

� Creación del Sistema Estadal de Seguridad Ciudadana como ente rector y

articulador con las instituciones del estado, la sociedad civil organizada,

los consejos Comunales y las organizaciones religiosas.

� Realizar mesas de trabajos para intercambiar opiniones y propuestas que

permitan diseñar estrategias destinadas a solucionar los problemas que

persisten en el ámbito policial.

� Incrementar el número de efectivos policiales en cada uno de los

Municipio del estado.

� Ejecución de Programas de Desarrollo del talento humano de la policía

del estado apure con énfasis en la profesionalización y crecimiento de los

funcionarios policiales.

� Establecer convenios con la UNES y otras universidades del estado para

desarrollar programas de formación y adiestramiento en las aéreas que los

funcionarios tengan necesidades.

56

� Establecer mecanismos que permitan a los departamentos de control de

actuación policial desarrollar acciones que garanticen que los funcionarios

tengan desempeños acordes a su profesión y la practica permanente de

valores éticos.

� Adquisición y puesta en funcionamiento de una plataforma tecnológica que

modernice y fortalezca la gestión de la comandancia y las coordinaciones.

� Ejecución de programas de Dotación de materiales y equipos de

telecomunicaciones a los funcionarios policiales.

� Ejecución de programas de Dotación de Vehículos a los funcionarios

policiales.

� Ampliaciones y mejoras de infraestructura de la comandancia y las

coordinaciones policiales.

� Diseñar estrategias que permitan combatir la participación privados de

libertad de Internado Judicial de San Fernando en la planificación y

consumación de diversos delitos en el municipio capital.

CULTURA

El Programa de Gestión busca logar que el Sector Cultural del estado Apure esté

conformado por un equipo de profesionales, promotores culturales, talentos y vecinos

que sean generadores de toda acción a emprender. La Dirección de Cultura, las Casas

de la Cultura y las Fundaciones, ONG, y Grupos Culturales Organizados, serán los

entes llamados a coordinar los esfuerzos de desarrollo cultural del estado, en clara

57

colaboración con las comunidades, las agrupaciones, los artistas y demás actores

asociados con las artes y el esparcimiento local.

El ámbito cultural del estado Apure es muy amplio, abarca diversas

manifestaciones que van desde obras de artistas plásticos de renombre nacional,

artesanías propias de los pueblos originarios como cestería con materiales autóctonos,

talabartería, alfarería, tejido de chinchorros y de gran importancia, nuestra famosa

música llanera.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Escasa Programación Cultural dirigida al niño y la Familia en los medios

de Comunicación local según lo establece la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones.

• Poco interés por lo autóctono y las manifestaciones culturales venezolanas

especialmente en la Población Juvenil.

• Ausencia de un organismo rector de las políticas del Sector Cultura debido

a la eliminación de la estructura de Gobierno Estadal de la Secretaria de

Cultura.

• Dispersión y escasa articulación intergubernamental e intrarregional entre

las diversas organizaciones que hacen vida en el sector Cultura. ( Misión

Cultura, organismos)

• Escasa Formación para la Gestión Cultural de los funcionarios públicos y

demás trabajadores del Sector.

• Ausencia de Indicadores oficiales que muestren la situación real de la

Cultura en relación a: infraestructura, talento Humano, impacto social de los

58

Programas, Niveles eficacia y eficiencias, fuentes de financiamientos, logros

y Avances entre otros

• Escasa Vinculación entre las Universidades presentes en el estado y los

organizaciones Culturales que hacen vida en el mismo.

• Falta de Programas y Proyectos Culturales que atiendan las Comunidades

Indígenas presentes en el estado.

• Escasa Vinculación del Sector Cultura con los sectores productivos,

empresariales y Comerciales del estado.

• Falta de mantenimiento y deterioro creciente del Patrimonio Cultural del

estado.

OBJETIVO:

Fortalecer la actividad cultural en todas sus manifestaciones a través de la

consolidación de los espacios, la difusión y la promoción de nuestros artistas y valores

culturales.

PROPUESTA:

� Promover y fortalecer la divulgación y el reconocimiento de la acción

cultural individual y colectiva en el estado.

� Ofrecer una Agenda Cultural permanente en cada uno de los Municipios

del Estado que incorpore a todos los representante del Sector

� Involucrar a los Medios de Comunicación en la difusión de las agendas y

planes culturales y en la promoción de los nuevos valores artísticos,

musicales , artesanales y literarios, entre otros.

59

� Difusión de los valores y talentos de la región en los ámbitos: musicales,

artesanales y en diferentes manifestaciones del arte.

� Promover desde la Escuela el interés por la cultura en todas sus

manifestaciones.

� Creación del Sistema Estadal de Cultura como ente articulador para el

diseño y ejecución de programas y Proyectos Culturales.

� Promover la Creación de un Modelo de Acción Cultural reconocido por la

participación, innovación, eficiencia y Sustentabilidad

� Crear una Red Cultural que dinamice y facilite el intercambio Regional,

Nacional , Binacional e internacional

� Realizar un Diagnostico de las Necesidades de Formación de los

trabajadores del Sector Cultura.

� Diseñar y Ejecutar Programas académicos de Formación que permitan

desarrollar competencias generales y especifica de los trabajadores de

Sector Cultura

� Diseñar Indicadores de Gestión que permitan realizar seguimiento y

Evaluación de las políticas Estadales y Municipales.

� Celebrar convenios para el desarrollo de Programas de profesionalización,

de formación y actualización vinculados a la literatura, las artes : visuales,

musicales, escénicas, audiovisuales, artesanales, la danza, la gastronomía,

la ecología cultural, entre otras.

60

� Promover proyectos de Investigación vinculados a la cultura y sus

diversas manifestaciones a través de las líneas y grupo de Investigación

de las Universidades.

� Propiciar el Uso de la Tecnología de Información TICs en las actividades

del Sector cultura.

� Diseñar Programas y Proyectos dirigidos a promover las costumbres,

creencias hábitos, practicas y manifestaciones culturales de los Pueblos

Indígenas y la convivencias entre diferentes grupos étnicos.

� Lograr la participación de los Sectores Productivos en el diseño de

políticas y estrategias dirigidas al Sector Cultura.

� Lograr la articulación de las actividades de Responsabilidad Social de las

Empresas con las actividades Culturales.

� Realizar un Censo Estadal de Cultores para involucrarlos en el esfuerzo

de rescate de los valores y manifestaciones Culturales.

� Promover la creación y puesta en funcionamiento de la Escuela de

Cultores Apureños, que se convierta además de un centro de Formación

en una referencia en investigación y documentación Cultural

� Conservar y mantener el Patrimonio Cultural de todo el Estado Apure.

DEPORTE Y RECREACION

La situación de la actividad deportiva en el estado Apure reflejada en los

resultados de la última edición de los Juegos Nacionales Juveniles, donde la delegación

61

del estado Apure ocupó un treceavo lugar, aunado a la poca cantidad de personas

incorporadas a la práctica deportiva determinado por las pocas disciplinas que asisten a

eventos nacionales nos lleva a pensar que cualquier iniciativa que busque el desarrollo

deportivo de alta competencia, la captación de talentos y el desarrollo integral del

individuo deberían ir de la mano con los programas de selección, entrenamiento y

preparación física de nuestros atletas.

El estado Apure fue sede de los Juegos Deportivos Nacionales 2007

conjuntamente con los estados Barinas, Guárico y Portuguesa, y fueron muchas las

esperanzas e ilusiones generadas por ser sede de estos juegos en cuanto a la

construcción y mejoras en las instalaciones deportivas de nuestro estado que quedaron

frustradas al hacer un balance de los resultados: la mayoría de las instalaciones

quedaron inconclusas o con fallas estructurales que van en detrimento de la práctica

deportiva. Las malas condiciones de las instalaciones deportivas, la ausencia de

programas efectivos para el atleta, la falta de motivación a la práctica deportiva a todos

los niveles y la descoordinación de las políticas deportivas se reflejan en los resultados

deportivos obtenidos por nuestros atletas en las diferentes disciplinas.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Deficiencia presupuestaria para las actividades de deporte de alto rendimiento.

• Falta de proyección y coordinación para los lineamientos deportivos con los

municipios

• Falta de inversión orientada a la masificación deportiva y organización de

actividades al aire libre y de recreación

• Mala orientación en la detección del talento deportivo

62

• Programa de atención social al atleta deficiente.

• Deficiencia en la dotación deportiva

• Malas condiciones de las instalaciones deportivas.

• Ausencia de las condiciones mínimas para la higiene de los atletas en las

instalaciones deportivas

• Uso indiscriminado de las instalaciones deportivas

• Carencia de entrenadores deportivos capacitados para para las diferentes

disciplinas deportivas a nivel municipal

OBJETIVO:

Mejorar la práctica deportiva en el Estado a través de programas de masificación,

la detección del talento deportivo y la formación y consolidación del atleta de alta

competencia.

PROPUESTA:

� Elaborar la Ley del Deporte Regional a fin de recibir un porcentaje del

presupuesto en función del situado del estado.

� Creación de la Unidad de Talento Deportivo para el desarrollo y seguimiento de

las reservas deportivas

� Coordinar con los diferentes municipios los lineamientos deportivos del estado

para lograr la inclusión y masificación del deporte en el estado.

� Creación de programas orientados a realizar actividades deportivas y recreativas

en el estado que promuevan la participación masiva de los apureños.

63

� Reactivar los Juegos Deportivos Escolares intermunicipales y comunales con

miras a la detección del talento deportivo.

� Revisión del plan de becas deportivas para los atletas y reglamentación de su

asignación

� Implementación del Programa de Alimentación al atleta

� Revisión e implementación de asistencia médica preventiva y curativa al atleta.

� Garantizar a los atletas la dotación deportiva necesaria según su especialidad

para contribuir al buen desempeño deportivo.

� Planificar presupuestariamente las necesidades de dotación deportiva para

garantizar a los atletas uniforme y material deportivo durante todo el año.

� Creación de un órgano rector para la construcción y mantenimiento de las

instalaciones deportivas

� Activar las cinco grandes instalaciones que permitirán el arranque del programa

deportivo a corto, mediano y largo plazo: villas deportivas, comedor del atleta,

Cenacade, transporte y culminación del polideportivo de San Fernando.

� Regular y controlar el uso de las instalaciones deportivas del estado.

� Implementar programas de concientización para el buen uso y conservación de

las instalaciones deportivas

� Crear programas conjuntamente con las universidades de la región, para la

capacitación deportiva de entrenadores según la especialidad deportiva.

64

PROTECCIÓN SOCIAL

Las enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad, con gran carga de

exclusión e injusticia social que de manera generalizada afectan a todo los países del

mundo son críticos en nuestro estado; los elevados índices de pobreza crítica, el

desempleo, la desnutrición, el embarazo precoz, la deserción escolar, la desasistencia

integral a los ancianos llevan a la búsqueda del desarrollo pleno del “hombre” como

máxima expresión de su desarrollo integral, intelectual y participativo ante el ejercicio de

una democracia plural y justa.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• La mayoría de la población vive en estado de pobreza determinado por inequidad

en la distribución de los recursos y la exclusión social.

• Escazas fuentes de empleo siendo el gobierno regional el mayor empleador de la

población apureña

• Insatisfacción de las necesidades básicas en el hogar: vivienda, salud,

oportunidad a la educación, servicios básicos, seguridad, vialidad y electricidad

• Escasa participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el

desarrollo del estado

OBJETIVO:

Dar continuidad y mejorar los programas sociales que garanticen los beneficios

socio-económicos de la población apureña para que sean eficientes, relevante y lograr

una mejor calidad de vida a través del desarrollo integral del “hombre”.

65

PROPUESTA:

� Aplicar acciones tendientes a coordinar el conjunto de políticas sociales

orientadas a los grupos más vulnerables de la población

� Dirigir la inversión social a la solución de los problemas sociales de índole

estructural de manera que impacten de manera real al mayor porcentaje de la

población en situación de pobreza.

� Promover y desarrollar estrategias de prevención y protección de la infancia

abandonada y del adulto mayor en condición de indigencia o desatendidos

� Revisión de la efectividad de las misiones nacionales establecidas con la

finalidad de establecer la aplicación y el alcance real de las mismas en la

población beneficiada en nuestro estado.

� Planificar y evaluar programas y proyectos necesarios para el desarrollo integral

de la población de escasos recursos económicos.

� Creación y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica como un medio para

la apropiación social del conocimiento en la comunidad apureña.

� Identificar y promover la inventiva popular que busca generar soluciones a los

problemas sociales de su comunidad

GESTIÒN INTEGRAL DEL RIESGO Y REDUCCIÓN DEL DESASTR E

La gestión integral del riesgo y reducción del desastre busca planificar, ejecutar y

controlar las actividades relacionadas con la atención de emergencias, educación

ciudadana, búsqueda, rescate, evaluación de riesgo, atención y salvamento de

66

personas en situación de vulnerabilidad. Así como la prevención, mitigación y

administración de desastres. De igual manera le corresponde implementar actividades

inherentes con la defensa del ambiente a fin de ejecutar planes en función de prevenir y

reparar daños con el medio ambiente.

El estado Apure es un estado altamente vulnerable a daños derivados de

desastres de origen natural como las inundaciones que año tras año causan estragos

en la época de lluvia. El gobierno regional carece de una política que permita hacerle

frente a esta situación, mas aún, carece de una dotación adecuada para dar respuesta

a situaciones de rescate, combate de incendios, o salvamento de personas en situación

de vulnerabilidad.

Cualquier acción orientada a la atención de emergencias o a la prevención y

mitigación del desastre debe estar basada en una dotación adecuada de equipos e

implementos y contar con personal calificado.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Dotación inadecuada que permita una respuesta rápida y efectiva a la ciudadanía

• Falta de preparación del personal paramédico de atención inmediata

• Mal funcionamiento del Centro de Atención a la Ciudadanía 171 que se encarga

de integrar y coordinar los cuerpo de seguridad competente que deben dar

respuesta a las situaciones de emergencia y solicitudes de la ciudadanía.

• Presupuesto insuficiente para hacer frente a las demandas de servicio

67

OBJETIVO:

Implementar una política para la administración del riesgo y reducción del

desastre basada en la profesionalización y la tecnología adecuadas que permitan dar

respuesta efectiva e inmediata a las situaciones de riesgo y salvamento de personas en

situación de vulnerabilidad y defensa del medio ambiente.

PROPUESTA:

� Consolidar el sistema de prevención del riesgo y administración del desastre a

nivel estadal que permita brindarle protección y respuesta oportuna a todos los

apureños

� Dotar con equipo e implementos necesarios de manera de contar con las

herramientas básicas necesarias para prevenir, prepararse y responder a los

desastres naturales

� Fomentar una cultura de prevención en los centros educativos estadales para

que estudiantes y la comunidad general afronten con conocimiento y debida

preparación cualquier desastre natural

� Proponer recursos de apoyo a ser utilizados en programas de capacitación y

sensibilización ante situaciones de riesgo

� Desarrollar esquemas institucionales orientados a incorporar en la planificación

estadal las consideraciones sobre el impacto de fenómenos naturales adversos

68

DESARROLLO FRONTERIZO

Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, tiene

5.161 km de fronteras terrestres que comparte con Colombia, Brasil y Guyana. La

frontera más larga que posee Venezuela es la que comparte con Colombia. La frontera

con Colombia abarca un total de 2.219 km, se extiende entre La Península Guajira y la

Piedra del Cocuy en el río Negro. Los estados que hacen parte de la frontera son Zulia,

Táchira, Apure y Amazonas. Alrededor de 915 Km corresponden a la frontera

compartida con el estado Apure

En las zonas fronterizas es particularmente notoria la presencia de extranjeros

indocumentados que, con complicidad interna, se dedican al comercio ilícito de todo tipo

de mercancías, al tráfico de drogas, al lavado de dólares, a la extracción de gasolina,

oro y piedras preciosas fuera de los términos que señalan las leyes.

Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran cantidad de

problemas económicos, sociales y políticos derivados de la movilización de la población

y de la actividad humana de los ciudadanos de los países vecinos en territorio

venezolano. En general, en las zonas fronterizas se observa bajo desarrollo económico,

social e inseguridad de los bienes y personas. El estado Apure, como estado fronterizo

no escapa de esta problemática.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Problemas de Orden Físico-político:

• Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en

muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas

69

mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la

línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso

constantemente.

Problemas de Orden Económico:

• Existencia del contrabando de extracción; especialmente de gasolina y productos

alimenticios, debido básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las

monedas de ambos países.

• La tensión fronteriza en la frontera colombo-venezolana debido a la presencia de

grupos irregulares armados, guerrilla, paramilitares, grupos rebeldes

colombianos que hostigan al productor de la región con el pago de vacunas,

secuestros, narcotráfico…

• Abandono de las fincas por parte de los productores, debido al abigeato y el

hampa común que imperan en la zona

• Pocas oportunidades de empleo en la zona

• Deterioro progresivo en la infraestructura de apoyo a la producción agrícola.

• Problemas de Orden Humano:

• Elevado despoblamiento de los ejes fronterizos y bajo nivel de condiciones de

vida.

• Irregularidades en el sistema de identificación debido a la presencia de doble

cedulados e indocumentados.

70

OBJETIVO

Mejorar las condiciones socioeconómicas, de seguridad e integración en la zona

fronteriza del estado apure, mediante el fortalecimiento de los servicios básicos y la

integración al mercado binacional.

PROPUESTA

� Elaboración de una nueva Ley de Fronteras

� Creación del MUNICIPIO BAJO APURE con capital en Puerto Páez

� Fortalecer la defensa y seguridad fronteriza

� Diversificación y fortalecimiento de la base productiva en la zona.

� Incentivar los convenios de cooperación institucional binacional en todos los

niveles de la administración pública.

� Apoyar y Fortalecer la Asociación de Gobernadores de frontera

� Creación y mejoramiento de la infraestructura para la conexión transfronteriza

multimodal.

� Desarrollar programas de cadenas productivas en la región fronteriza

� Implementar programas de ganadería de doble propósito para fortalecer la

producción de derivados de leche en las plantas de Mantecal y Elorza

� Conformar empresas nacionales y binacionales con regímenes tributarios y

financieros especiales que acuerden los Estados.

� Mejorar los indicadores de pobreza y desarrollo humano realizando convenios

binacionales para los desplazados

� Consolidación de los servicios básicos de los Municipios Fronterizos

71

� Impulsar el intercambio cultural, académico y ciencia y tecnología mediante

acuerdos y convenios entre actores Públicos y privados teniendo como marco

programas de educación fronteriza.

� Fortalecer la presencia del organismo de defensa de los derechos humanos.

� Fortalecer la presencia de los organismos de control migratorio, así como

también al TO1 para ejercer una mejor y mayor vigilancia en la zona fronteriza.

INDIGENA

En el XIII Censo General de Población y Vivienda realizado a nivel nacional en el

año 2.001 se registraron 536.863 pobladores indígenas, alrededor de un 2,3 % del total

de la población.

La mayoría de los Pueblos Originarios se hallan en zonas de los estados Zulia,

Apure, Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Amazonas y Delta Amacuro. Muchos

conservan sus condiciones y modo de vida tradicionales, así como sus idiomas. Otros

han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios

marginales indígenas. Muchos de los problemas de las comunidades indígenas se

deben a la desarticulación de las comunidades y pueblos indígenas con los programas

asistenciales y de desarrollo integral que contribuyen a la equidad y sostenibilidad de

nuestras etnias.

La población indígena trabajadora del Estado Apure es aproximadamente de

6200 distribuida en 149 comunidades. La fuente de subsistencia es la recolección, la

caza, pesca y artesanía. Viven agrupados en casas y chozas. Las etnias existentes en

72

el Estado están ubicadas en las márgenes del río Arauca. Los Yaruros tienen su

asentamiento en todos los Municipios del Estado, ubicándose a las márgenes de los

ríos Arauca, Capanaparo, Cunaviche y Cinaruco. La Etnia Guajibo está ubicada en el

Municipio Páez, a la margen izquierda del río Arauca y en el Municipio Pedro Camejo, a

las márgenes de los ríos Arauca, Cunaviche y Cinaruco. Los Cuivas se localizan entre

los ríos Capanaparo y Riecito y La etnia Amorua tiene su asentamiento a la margen

derecha del río Cinaruco

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Déficit de Vivienda en las comunidades indígenas.

• Inexistencia de Políticas Gubernamentales de Salud orientadas a la Atención

Integral del Indígena..

• Alarmantes Índices de Desnutrición y de Mortalidad Infantil.

• Baja expectativa de vida con respecto al resto de la población.

• Falta de apoyo técnico, herramientas y semillas para el trabajo de campo.

• Paralización de la Actividad Artesanal en las comunidades Indígenas.

• Abandono del sector educativo orientado a las comunidades indígenas del

estado.

• Incumplimiento en el Plan de Demarcación de Territorios y Tierras Indígenas que

no ha alcanzado ni un 1%.

• Ausencia de políticas y programas crediticios orientados al apoyo de la

Ganadería y sus subsectores.

• Apatía dentro de las Instituciones, Fundaciones y demás entes gubernamentales

con la problemática de los pueblos y comunidades indígenas.

73

OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, reconociendo su

diversidad étnica y cultural; facilitando su acceso equitativo y participativo en los

procesos productivos, sociales, culturales y políticos, en búsqueda de su bienestar y

desarrollo humano.

PROPUESTA:

� Promover Programas de Construcción de Viviendas en las comunidades

indígenas.

� Construcción y dotación de ambulatorios en las comunidades indígenas con

consulta médica permanente.

� Preparación de recurso humano en el sector salud proveniente de la misma

comunidad.

� Implementación inmediata de programas de atención integral al menor.

� Implementar Políticas orientadas a mejorar la calidad de vida en las

comunidades indígenas.

� Apoyar con recurso humano, maquinarias, equipos e insumos la siembra en las

comunidades Indígenas.

� Promover programas crediticios orientados al desarrollo de la actividad artesanal

en las comunidades indígenas.

� Construcción y dotación de escuelas.

� Preparación del Recurso humano en las comunidades para que los educadores

sean hablantes de la misma lengua.

74

� Acelerar el proceso de Demarcación del Territorio Indígena.

� Incentivo del Sector ganadero en las comunidades indígenas a través de

Créditos para la agricultura y la ganadería

� Reconocimiento de los espacios y derechos a las Comunidades Indígenas de

dirigir las instituciones orientadas al sector Indígena.

GESTION PUBLICA

La gestión pública en el estado Apure se caracteriza por una prestación de

servicio ineficiente debido a trabajadores desmotivados, carentes de valores morales y

de preparación acorde a los cargos que ocupan, ambientes de trabajo inadecuados e

inhóspitos que contribuyen a un deficiente desempeño individual. El Déficit

presupuestario, la desorientación institucional e interdepartamental, el retraso en los

procesos administrativos y de decisión y ejecución de políticas públicas, la falta de

evaluación y control de los programas y proyectos se traducen en una deficiente

atención al pueblo.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

• Lentitud en los procesos administrativos

• Inadecuada filosofía de gestión en las instituciones públicas

• Baja coordinación interinstitucional necesaria para armonizar planes, programas

y proyectos

75

• Insuficiente aplicación de estrategias para superar las deficiencias

administrativas y operativas

• Ausencia de criterios para la selección del ingreso a la administración pública e

ineficiencia en la utilización del beneficio de la meritocracia en el ascenso y

evaluación de los funcionarios públicos.

• Inadecuada cultura de planificación, organización institucional en la ejecución y

control del gasto público.

• Inadecuada aplicación del sistema de remuneración del recurso humano

• Poca capitalización del recurso humano en el sector público

• Inadecuada gerencia y administración de los recursos

• Discontinuidad en la aplicación de políticas públicas

OBJETIVO

Propiciar la modernización y reestructuración de la gestión pública estadal,

actualizando y capacitando al recurso humano, realizando evaluación permanente de la

capacidad real de la administración pública centralizada y descentralizada que permita

dar respuesta oportuna a sus compromisos, racionalizando el gasto, buscando

alternativas financieras, revisando el sistema de transferencia de inversión y los

cofinanciamientos nacionales e internacionales con miras a fortalecer la capacidad de

desarrollo social e institucional.

PROPUESTA:

� Selección del recurso humano a través de la aplicación de criterios técnicos.

76

� Mejoramiento y capacitación del recurso humano a nivel directivo, profesional y

técnico a corto y mediano plazo

� Creación del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

� Modernización y fortalecimiento Institucional

� Creación de un sistema de información estadística

� Creación del Sistema de catastro regional

� Fortalecimiento de la Hacienda Pública Estadal

� Creación de la oficina de atención al público

� Actualización del Marco Jurídico Estadal que permita la continuidad de planes,

programas, proyectos y políticas de desarrollo del Estado

� Sinceración de nóminas, clasificación y mejoramiento de sueldos y salarios

� Elaboración de manuales, normas y procedimientos del sector público

� Profesionalización de la gerencia pública

� Integración de los municipios a los procesos de planificación nacional, y regional.

� Vinculación de la planificación y las políticas nacionales con el ámbito estadal y

local que permitan una mejor utilización de los recursos y la coordinación de la

investigación y el gasto público

� Fortalecimiento y armonización de instituciones estadales y nacionales,

municipales y descentralización de la hacienda pública como elemento de

desarrollo de la región.

� Suscripción de convenios y/o alianzas estratégicas con centros académicos

nacionales, internacionales, escuelas de gerencia y universidades de la región

77

que permitan elevar la capacidad de respuesta del gobierno regional y municipal

ante las demandas sociales del entorno.