GEOMINAS.pdf

92
VOLUMEN 37, N° 48 ABRIL 2009 Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003; Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08 GEOMINAS

Transcript of GEOMINAS.pdf

Page 1: GEOMINAS.pdf

VO

LU

ME

N 3

7, N

° 48

AB

RIL

2009

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

GEOMINAS

Page 2: GEOMINAS.pdf

BOLETÍN N° 48 ABRIL 2009

El boletín GEOMINAS es una publicación cuatrimestral de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad

de Oriente, a través de la Fundación de Egresados y Amigos de la Escuela de Geominas de la Universidad de Oriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.

GEOMINAS se edita con la visión de promover y estimular la investigación científica en las geociencias y

difundirla para contribuir con el conocimiento global.GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya

especialidad son las geociencias, siendo sus temas prioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, de recursos naturales, ordenación territorial, energía,

ecología y ambiente.GEOMINAS publica artículos, ensayos, entrevistas y comunicaciones originales, con primacía en las áreas

prioritarias de la revista.El contenido de las publicaciones es de la entera

responsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la Escuela de

Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.Los autores han aceptado que sus aportes a

GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a otros órganos de difusión de cualquier tipo.

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Raquel Alfaro Fernandois(Universidad de Chile, Chile)

Ángel Andara(Universidad de Los Andes, Venezuela)

Américo Briceño(Universidad de Oriente, Venezuela)

Pío Callejas(Instituto de Cerámica y Vidrio, España)

Jesús A. Ruíz Careaga(Benemérita Universidad de Puebla, México)

Carlos Grús(Universidad de Oriente, Venezuela)

Jesús Martínez Martínez(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)

Joseph M. Mata Perello(Universitat Politècnica de Catalunya, España)

Iván J. Maza(Universidad de Oriente, Venezuela)

Vicente Mendoza(Consultor independiente, Venezuela)

Enrique Orche García(Universidad de Vigo, España)

Julio Pérez(Universidad de Oriente, Venezuela)

David Pérez H.(Consultor independiente, Venezuela)

René Pravia López(Universidad de Oriente, Venezuela)

Jean Pasquali Z.(Instituto de Cs. De la Tierra, Universidad Central de

Venezuela)Alfonso Quaglia

(Inter-Rock, S. A., Venezuela)Miguel Ángel Rivas

(Consultor independiente, Venezuela)Edixon Salazar

(Universidad de Oriente, Venezuela)Juan Carlos Sánchez M.

(Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, Venezuela)

Guillermo Tinoco M.(Fundageominas, Venezuela)

Franco Urbani(Escuela de Geología, Universidad Central de Venezuela)

Horacio Vera M.(Universidad de Oriente, Venezuela)

Hilmig Viloria(Universidad de Oriente, Venezuela)

COMISIÓN DIRECTIVA

Yockling Lima Andreina García Rosario Rivadula Enrique Acosta Dafni Echeverría Jacques Edlibli

Ángel R. P. Paulo G. C.

COMISIÓN ASESORA

Manuel Funes A. Pedro Elías Lezama P.Rafael Sosa Guillermo Tinoco M.

Galo Yánez

CONSEJO EDITORIAL

José Herrero N.Editor-Coordinador

Ángel R. P. Paulo G. C.Fundageominas

Iván QuinteroDepartamento de Ingeniería Industrial

Jesús SantiagoDepartamento de Geología

Víctor GonzálezDepartamento de Ingeniería de Minas

FotografíaJoheno

TraducciónPedro Gamboa

Diagramación y digitalizaciónÁngel R. P. Paulo G. C.

PortadaDiseño original por Lozaiga, desde 1964

Direcciones:Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de la

Universidad de Oriente.. Campo universitario La Sabanita. Ciudad Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. www.geominas.net.ve

e-mails:[email protected] y [email protected]

Impreso en Graficolor, C. A.Puerto Ordaz-Edo. Bolívar

500 ejemplares - Precio: BsF 54,00

PUBLICACIÓN ARBITRADA

Registrada en:

El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorizaciónalguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente

Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013; PERIÓDICA; GeoRef Titles;ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

ISSN: 016-7975Depósito Legal: pp 196403BO252

Edición financiada por:Fundacite Bolívar

Apamate (Tecoma pentaphilla)

Sarrapia (Coumarocena odorata)

Page 3: GEOMINAS.pdf

BOLETÍN N° 48 ABRIL 2009

El boletín GEOMINAS es una publicación cuatrimestral de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad

de Oriente, a través de la Fundación de Egresados y Amigos de la Escuela de Geominas de la Universidad de Oriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.

GEOMINAS se edita con la visión de promover y estimular la investigación científica en las geociencias y

difundirla para contribuir con el conocimiento global.GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya

especialidad son las geociencias, siendo sus temas prioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, de recursos naturales, ordenación territorial, energía,

ecología y ambiente.GEOMINAS publica artículos, ensayos, entrevistas y comunicaciones originales, con primacía en las áreas

prioritarias de la revista.El contenido de las publicaciones es de la entera

responsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la Escuela de

Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.Los autores han aceptado que sus aportes a

GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a otros órganos de difusión de cualquier tipo.

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Raquel Alfaro Fernandois(Universidad de Chile, Chile)

Ángel Andara(Universidad de Los Andes, Venezuela)

Américo Briceño(Universidad de Oriente, Venezuela)

Pío Callejas(Instituto de Cerámica y Vidrio, España)

Jesús A. Ruíz Careaga(Benemérita Universidad de Puebla, México)

Carlos Grús(Universidad de Oriente, Venezuela)

Jesús Martínez Martínez(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)

Joseph M. Mata Perello(Universitat Politècnica de Catalunya, España)

Iván J. Maza(Universidad de Oriente, Venezuela)

Vicente Mendoza(Consultor independiente, Venezuela)

Enrique Orche García(Universidad de Vigo, España)

Julio Pérez(Universidad de Oriente, Venezuela)

David Pérez H.(Consultor independiente, Venezuela)

René Pravia López(Universidad de Oriente, Venezuela)

Jean Pasquali Z.(Instituto de Cs. De la Tierra, Universidad Central de

Venezuela)Alfonso Quaglia

(Inter-Rock, S. A., Venezuela)Miguel Ángel Rivas

(Consultor independiente, Venezuela)Edixon Salazar

(Universidad de Oriente, Venezuela)Juan Carlos Sánchez M.

(Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, Venezuela)

Guillermo Tinoco M.(Fundageominas, Venezuela)

Franco Urbani(Escuela de Geología, Universidad Central de Venezuela)

Horacio Vera M.(Universidad de Oriente, Venezuela)

Hilmig Viloria(Universidad de Oriente, Venezuela)

COMISIÓN DIRECTIVA

Yockling Lima Andreina García Rosario Rivadula Enrique Acosta Dafni Echeverría Jacques Edlibli

Ángel R. P. Paulo G. C.

COMISIÓN ASESORA

Manuel Funes A. Pedro Elías Lezama P.Rafael Sosa Guillermo Tinoco M.

Galo Yánez

CONSEJO EDITORIAL

José Herrero N.Editor-Coordinador

Ángel R. P. Paulo G. C.Fundageominas

Iván QuinteroDepartamento de Ingeniería Industrial

Jesús SantiagoDepartamento de Geología

Víctor GonzálezDepartamento de Ingeniería de Minas

FotografíaJoheno

TraducciónPedro Gamboa

Diagramación y digitalizaciónÁngel R. P. Paulo G. C.

PortadaDiseño original por Lozaiga, desde 1964

Direcciones:Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de la

Universidad de Oriente.. Campo universitario La Sabanita. Ciudad Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. www.geominas.net.ve

e-mails:[email protected] y [email protected]

Impreso en Graficolor, C. A.Puerto Ordaz-Edo. Bolívar

500 ejemplares - Precio: BsF 54,00

PUBLICACIÓN ARBITRADA

Registrada en:

El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorizaciónalguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente

Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013; PERIÓDICA; GeoRef Titles;ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

ISSN: 016-7975Depósito Legal: pp 196403BO252

Edición financiada por:Fundacite Bolívar

Apamate (Tecoma pentaphilla)

Sarrapia (Coumarocena odorata)

Page 4: GEOMINAS.pdf

Volumen 37, N° 48, abril 2009

Economía mineraMaximización de los beneficios de venta de piedra picada a diferentes distancias, desde canteras ubicadas en los municipios Heres o Caroní del estado Bolívar hasta diferentes ciudades de Venezuela.Maximization of benefits of crushed stone sale at different distances from quarries located at Heres or Caroni municipalities from Bolivar state, until several Venezuela's cities.

Alan Rodríguez, Ángel R. P. Paulo G. C., José Herrero N.

AgronomíaAntracnosis: principal enfermedad que afecta los frutos de parchita (Pasiflora edulis v. Flavicarpa L.) en la zona centro sur del estado Anzoátegui.Anthracnose: main disease affecting the fruits of passion fruit (Pasiflora edulis v. Flavicarpa L.) at the Southern Central area of Anzoategui state.

Jenny Chirinos, María Sindoni

TectónicaDepósitos primarios de oro y plata del archipiélago cubano.Gold and silver primary deposits of Cuban archipelago.

Jesús López, Higinio Pimentel, Stewart Redwood, José Gandarillas, Ramón Pérez

MantenimientoPropuesta de un informe de planificación mensual para evaluar la gestión de mantenimiento.Proposal of a monthly planning report to evaluate the maintenance management performance.

D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León

SedimentologíaSedimentación del mioceno superior-plioceno en el flanco norandino de Los Andes centrales venezolanos.Upper miocene-pliocene sedimentation in the north flank of Venezuelan central Andes.

Omar Guerrero, Darcy Jiménez, Maria T. Monsalve, M. Alvarado

Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco norte de Los Andes centrales venezolanos.Sedimentological model of Isnotú formation into northern flank of central Venezuelan Andes.

Alfonso G. Castro, Omar Guerrero, Jesús E. Sánchez

GeoestadísticaEstudio geoestadístico del yacimiento ferrífero “C2ne” del cerro Bolívar, municipio Raúl Leoni, estado Bolívar.Geostatistics study of “C2ne” iron ore deposit at “Cerro Bolivar”, Raúl Leoni municipality, Bolivar state.

Luis Araya, Jessica López, Jorge Abud

Geología operacionalDeterminación del tope de la Formación Escandalosa, a través de gráficos calcimétricos, en pozos petrolíferos del área de Barinas (Venezuela).Use of calcimetric charts to determine the stratigraphic top of the Escandalosa Formation in oil wells from the Barinas area, southwestern Venezuela.

Edgar J. Chacín B.

Ingeniería civilNuevas metodologías constructivas para la optimización programática del proyecto hidroeléctrico “Manuel Piar”, Tocoma, municipio Raúl Leoni, estado BolívarNew construction methodologies for programmatic optimization of “Manuel Piar” hydroelectric project, Tocoma, Raul Leoni municipality, Bolivar state

Jesús A. Martínez N., Giovanni Grieco

AmbienteCombustión de los desechos plásticos presentes en la basura doméstica, en el barrio 4 de Febrero de Ciudad Bolívar, VenezuelaCombustion of plastic in domestic sweepings at 4 de Febrero neighborhood, Ciudad Bolivar, Venezuela

José G. Páez, Ana Ruotolo

Desarrollo sustentable. Caso Venezuela.Viable development. Venezuela case.

José Herrero N., Ángel R. P. Paulo G. C.

HidrogeologíaModelo hidrogeológico de intrusión salina del acuífero ubicado en el sector Pedro González-El Salado, municipio Gómez; Isla de Margarita, Venezuela.Saline intrusion hydrogeologic model of Pedro González-El Salado aquifer, located in Gómez municipality; Margarita Island, Venezuela.

M. Contreras, M. Uzcátegui, H. Jegat, M. Uzcátegui, Z. Palacios, R. Díaz, J. Laya

3

11

45

49

21

57

35

7

611GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

EDITORIAL

Una vez más en Venezuela entramos a período de “vacas flacas” sin que haya habido una preparación para transitarlo; los más elementales principios de lógica y pervivencia, los hechos históricos y hasta los religiosos, una vez más han sido ignorados y ahora corresponde asumir las consecuencias que siempre tiene todo lo que se hace mal.

Somos un país, esencialmente dependiente de un rubro económico, el resto de las actividades son marginales (cuando los números petroleros son considerados) y adicionalmente poseen, histórica, correlación positiva con la actividad petrolera, con la excepción del sector comunicaciones.

La crisis y la recesión pasarán, tal vez para el 2011 estemos saliendo de esta fase económica “negativa”, pero no sin antes vivir las consecuencias de las lecciones no aprendidas. De haber ahorrado, sería posible enfrentar de mejor manera las fases negativas del ciclo económico y hasta sería posible que el país se preparara mejor para recibir las fases positivas a partir de la segunda mitad de 2011.

Contamos con un Fondo de Estabilización Macroeconómica (829 millones de dólares estadounidenses para el 26 de marzo de 2009) que de alguna manera pretendió tomar los buenos ejemplos del Fondo Petrolero Gubernamental de Noruega (constituido en 1990 y con 450.000 millones de dólares estadounidenses ahorrados para 2007) y el del Fondo de Compensación del Cobre de Chile (constituido en 1987) y adicionado al Fondo de Estabilización Económica y Social constituido en 2006 (con 19.540,8 millones de dólares estadounidenses ahorrados para finales de enero de 2009), sin embargo, se obvió todo elemento de sensatez y madurez para desplazarlo por un fondo para el gasto público paralelo e inauditable como el FONDEN. Es evidente que naciones como Noruega y Chile están mucho mejor preparadas para enfrentar esta fase negativa del ciclo económico.

De contar con ahorros provenientes de esos, alrededor de 230.000 millones de dólares estadounidenses que han entrado al país por concepto de petróleo en los últimos 10 años, se podrían estar tomando medidas anticíclicas como, por ejemplo,incremento de las exploraciones geológicas tanto en el sector petrolero como en el minero, así como inversiones en desarrollo para nuevos pozos productores y para prospectos mineros relevantes, incremento de las ventajas competitivas en pro del desarrollo minero-petrolero; todo esto basado en que a partir del próximo crecimiento económico regresarán los problemas con la oferta ante los enormes esfuerzos, principalmente, de China y la India, y en menor magnitud, Brasil y Rusia, en pro de sus desarrollos económicos.

Es decir, de haber ahorrado el país no tendría que endeudarse como lo está intentando y lo hará, y los efectos sociales positivos que se habían estado logrando no serían revertidos en gran magnitud como en efecto ya ha comenzado a suceder.

Sería un verdadero paso adelante si el país lograra aprender de esta crisis-recesión en la que hemos entrado, que aunque tengamos importantes potencialidades en recursos minerales, no se puede seguir siendo felices con sólo venderlos en estado bruto sino que se requiere el inicio, en serio, como política de Estado (preferiblemente concertado entre todas las fuerzas políticas) que se apunte hacia la transformación de estos recursos incorporándoles valor agregado e ir reduciendo gradual y sostenidamente la exportación de tales recursos en estado primario.

27

67

75

Page 5: GEOMINAS.pdf

Volumen 37, N° 48, abril 2009

Economía mineraMaximización de los beneficios de venta de piedra picada a diferentes distancias, desde canteras ubicadas en los municipios Heres o Caroní del estado Bolívar hasta diferentes ciudades de Venezuela.Maximization of benefits of crushed stone sale at different distances from quarries located at Heres or Caroni municipalities from Bolivar state, until several Venezuela's cities.

Alan Rodríguez, Ángel R. P. Paulo G. C., José Herrero N.

AgronomíaAntracnosis: principal enfermedad que afecta los frutos de parchita (Pasiflora edulis v. Flavicarpa L.) en la zona centro sur del estado Anzoátegui.Anthracnose: main disease affecting the fruits of passion fruit (Pasiflora edulis v. Flavicarpa L.) at the Southern Central area of Anzoategui state.

Jenny Chirinos, María Sindoni

TectónicaDepósitos primarios de oro y plata del archipiélago cubano.Gold and silver primary deposits of Cuban archipelago.

Jesús López, Higinio Pimentel, Stewart Redwood, José Gandarillas, Ramón Pérez

MantenimientoPropuesta de un informe de planificación mensual para evaluar la gestión de mantenimiento.Proposal of a monthly planning report to evaluate the maintenance management performance.

D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León

SedimentologíaSedimentación del mioceno superior-plioceno en el flanco norandino de Los Andes centrales venezolanos.Upper miocene-pliocene sedimentation in the north flank of Venezuelan central Andes.

Omar Guerrero, Darcy Jiménez, Maria T. Monsalve, M. Alvarado

Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco norte de Los Andes centrales venezolanos.Sedimentological model of Isnotú formation into northern flank of central Venezuelan Andes.

Alfonso G. Castro, Omar Guerrero, Jesús E. Sánchez

GeoestadísticaEstudio geoestadístico del yacimiento ferrífero “C2ne” del cerro Bolívar, municipio Raúl Leoni, estado Bolívar.Geostatistics study of “C2ne” iron ore deposit at “Cerro Bolivar”, Raúl Leoni municipality, Bolivar state.

Luis Araya, Jessica López, Jorge Abud

Geología operacionalDeterminación del tope de la Formación Escandalosa, a través de gráficos calcimétricos, en pozos petrolíferos del área de Barinas (Venezuela).Use of calcimetric charts to determine the stratigraphic top of the Escandalosa Formation in oil wells from the Barinas area, southwestern Venezuela.

Edgar J. Chacín B.

Ingeniería civilNuevas metodologías constructivas para la optimización programática del proyecto hidroeléctrico “Manuel Piar”, Tocoma, municipio Raúl Leoni, estado BolívarNew construction methodologies for programmatic optimization of “Manuel Piar” hydroelectric project, Tocoma, Raul Leoni municipality, Bolivar state

Jesús A. Martínez N., Giovanni Grieco

AmbienteCombustión de los desechos plásticos presentes en la basura doméstica, en el barrio 4 de Febrero de Ciudad Bolívar, VenezuelaCombustion of plastic in domestic sweepings at 4 de Febrero neighborhood, Ciudad Bolivar, Venezuela

José G. Páez, Ana Ruotolo

Desarrollo sustentable. Caso Venezuela.Viable development. Venezuela case.

José Herrero N., Ángel R. P. Paulo G. C.

HidrogeologíaModelo hidrogeológico de intrusión salina del acuífero ubicado en el sector Pedro González-El Salado, municipio Gómez; Isla de Margarita, Venezuela.Saline intrusion hydrogeologic model of Pedro González-El Salado aquifer, located in Gómez municipality; Margarita Island, Venezuela.

M. Contreras, M. Uzcátegui, H. Jegat, M. Uzcátegui, Z. Palacios, R. Díaz, J. Laya

3

11

45

49

21

57

35

7

611GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

EDITORIAL

Una vez más en Venezuela entramos a período de “vacas flacas” sin que haya habido una preparación para transitarlo; los más elementales principios de lógica y pervivencia, los hechos históricos y hasta los religiosos, una vez más han sido ignorados y ahora corresponde asumir las consecuencias que siempre tiene todo lo que se hace mal.

Somos un país, esencialmente dependiente de un rubro económico, el resto de las actividades son marginales (cuando los números petroleros son considerados) y adicionalmente poseen, histórica, correlación positiva con la actividad petrolera, con la excepción del sector comunicaciones.

La crisis y la recesión pasarán, tal vez para el 2011 estemos saliendo de esta fase económica “negativa”, pero no sin antes vivir las consecuencias de las lecciones no aprendidas. De haber ahorrado, sería posible enfrentar de mejor manera las fases negativas del ciclo económico y hasta sería posible que el país se preparara mejor para recibir las fases positivas a partir de la segunda mitad de 2011.

Contamos con un Fondo de Estabilización Macroeconómica (829 millones de dólares estadounidenses para el 26 de marzo de 2009) que de alguna manera pretendió tomar los buenos ejemplos del Fondo Petrolero Gubernamental de Noruega (constituido en 1990 y con 450.000 millones de dólares estadounidenses ahorrados para 2007) y el del Fondo de Compensación del Cobre de Chile (constituido en 1987) y adicionado al Fondo de Estabilización Económica y Social constituido en 2006 (con 19.540,8 millones de dólares estadounidenses ahorrados para finales de enero de 2009), sin embargo, se obvió todo elemento de sensatez y madurez para desplazarlo por un fondo para el gasto público paralelo e inauditable como el FONDEN. Es evidente que naciones como Noruega y Chile están mucho mejor preparadas para enfrentar esta fase negativa del ciclo económico.

De contar con ahorros provenientes de esos, alrededor de 230.000 millones de dólares estadounidenses que han entrado al país por concepto de petróleo en los últimos 10 años, se podrían estar tomando medidas anticíclicas como, por ejemplo,incremento de las exploraciones geológicas tanto en el sector petrolero como en el minero, así como inversiones en desarrollo para nuevos pozos productores y para prospectos mineros relevantes, incremento de las ventajas competitivas en pro del desarrollo minero-petrolero; todo esto basado en que a partir del próximo crecimiento económico regresarán los problemas con la oferta ante los enormes esfuerzos, principalmente, de China y la India, y en menor magnitud, Brasil y Rusia, en pro de sus desarrollos económicos.

Es decir, de haber ahorrado el país no tendría que endeudarse como lo está intentando y lo hará, y los efectos sociales positivos que se habían estado logrando no serían revertidos en gran magnitud como en efecto ya ha comenzado a suceder.

Sería un verdadero paso adelante si el país lograra aprender de esta crisis-recesión en la que hemos entrado, que aunque tengamos importantes potencialidades en recursos minerales, no se puede seguir siendo felices con sólo venderlos en estado bruto sino que se requiere el inicio, en serio, como política de Estado (preferiblemente concertado entre todas las fuerzas políticas) que se apunte hacia la transformación de estos recursos incorporándoles valor agregado e ir reduciendo gradual y sostenidamente la exportación de tales recursos en estado primario.

27

67

75

Page 6: GEOMINAS.pdf

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 20092

Page 7: GEOMINAS.pdf

Economía minera

MAXIMIZACIÓN BENEFICIOS DE VENTA DE PIEDRA PICADA ADIFERENTES DISTANCIAS DESDE CANTERAS UBICADAS EN LOS MUNICIPIOSHERES O CARONÍ DEL ESTADO BOLÍVAR HASTA DIFERENTES CIUDADES DE

VENEZUELA

DE LOS

MAXIMIZATION OF BENEFITS OF CRUSHED STONE SALE AT DIFFERENT DISTANCESFROM QUARRIES LOCATED AT HERES OR CARONI MUNICIPALITIES FROM BOLIVAR

STATE, UNTIL SEVERAL VENEZUELA'S CITIES

Alan Rodríguez Ángel R. P. Paulo G. C. José Herrero N.1 2 3

Recibido: 30-1-09; Aprobado: 6-3-09.

RESUMEN

Palabras clave:

Para maximizar los beneficios de venta de piedra picada a diferentes distancias, desde canteras ubicadasen los municipios Heres o Caroní del estado Bolívar hasta diferentes ciudades de Venezuela, sedeterminaron las variables que inciden en el problema para posteriormente, haciendo uso de la técnica dela programación lineal, construir el modelo matemático que permitiera lograr el objetivo general de lainvestigación, posteriormente se implementó el modelo mediante Microsoft Excel®, haciendo uso dedatos reales, lográndose como resultado que con el modelo propuesto y un proceso de simulación sepueda recomendar las diversas distancias a las que es posible suministrar piedra picada así como losprecios mínimos que debieran cobrarse en cada distancia para maximizar los beneficios; concluyéndosela idoneidad del modelo y la factibilidad de vender piedra picada en modalidad de precio “en lasinstalaciones de clientes” en ciudades venezolanas ubicadas hasta alrededor de los 700 km.

Maximización, precios, programación lineal, transporte, venta de piedra picada.

ABSTRACT

Key w :

To maximize benefits of crushed stone sale at different distances from quarries located at Heres or Caronímunicipalities from Bolivar state, until several Venezuela's cities, the variables that impact in the problemwere determined, later on, making use of linear programming technique, to make the mathematical modelthat allowed to achieve the general objective of this investigation, later on, the model was implementedusing Microsoft Excel® and real data, being achieved as a result that with the proposed model and asimulation process it is possible recommend the diverse distances where could be possible to supplycrushed stone as well as the minimum prices that should be charged in each distance to maximize thebenefits; concluding the suitability of the model and the feasibility to sell crushed stone at prices “in thefacilities of clients” in Venezuelan cities located until around 700 km.

Linear programming, maximization, prices, sale of crushed stone, transport.ords

1

2

3

Geó°, MSc. Libre ejercicio. e-mail: [email protected]°Min°, MSc. Profesor Agregado. UDO. e-mail:

[email protected]°Geó°, MEng. Profesor Titular. UDO. e-mail:

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 3

INTRODUCCIÓNEn nuestro país existe una elevada demandainsatisfecha de agregados naturales por parte delsector construcción, el cual ha estado creciendodurante 21 trimestres consecutivos desde el cuartotrimestre de 2003 hasta el cuarto trimestre de 2008.Esta demanda insatisfecha ha sido, presuntamente,responsable de parte del retraso en la ejecución deobras del Estado y del sector privado, al tiempo quetambién es responsable de presión inflacionariarelevante en los materiales de construcción y en elcosto de las obras de construcción.El estado Bolívar no escapa a esta situación, pero adiferencia de la mayoría de los otros estados, éstetiene la potencialidad natural para incrementar la o-ferta de piedra picada para abastecer la demanda queexiste en el estado y en estados vecinos, sin embargo,los concesionarios actuales y los proyectos que estánpor iniciarse, se enfrentan al problema que se derivade un control de precios ordenado por el Poder

Ejecutivo Nacional que ha sostenido sin cambioslos precios desde su promulgación hace dos añoshasta el presente, para la modalidad de venta “aboca de mina”, ya que la inflación acumulada enVenezuela en este período ha acortado el margenentre los costos de producción y el precio de venta;esto en algunas operaciones, pues en otras lo haigualado o sobrepasado, lo que conllevaría a que enpoco tiempo la oferta de piedra picada cese al dejarde ser atractiva, financieramente hablando, laproducción de este recurso.De ahí que el cese o reducción de las ventas enmodalidad “a boca de mina” cambiándolo pormodalidad “en las instalaciones de clientes” pudieraser la solución para que las concesiones continúen

Page 8: GEOMINAS.pdf

con la producción de piedra picaday los nuevos proyectos próximos ainiciarse no se detengan.En este trabajo se propone unmodelo matemático que se enfocaen maximizar la utilidad que se ge-neran al trasladar la piedra picadadesde cualquier cantera hastaciudades ubicadas a distintas dis-tancias y considerando una basede datos de camiones de diversasmarcas, capacidad de transporte ycostos unitarios de operación.A continuación se detalla el plan-teamiento del problema, así comoel objetivo general y los espe-cíficos, para luego describir bre-vemente la metodología empleadapara obtener los resultados que seexpondrán a continuación y quepermitieron establecer las con-clusiones que se exponen segui-damente.

Dado el auge en el sector cons-trucción de un país que ha crecidopor 21 trimestres consecutivos(Entre el cuarto trimestre de 2003 yel cuarto de 2008), la piedra picadacuenta en la actualidad con de-manda abierta, puesto que lo quese produce en el país es am-pliamente inferior a lo que se re-quiere, lo cual ha afectado a mu-chos de los planes de construcciónde viviendas y otras infraes-tructuras, entre las que destaca elplan ferroviario nacional.En escala nacional, el déficit depiedra picada de calidad ade-cuada se agrava pues las reservasde este recurso no se encuentrandistribuidas en la totalidad de lasuperficie del país, siendo el es-tado Bolívar el que mayor poten-cialidad geológica posee de estosrecursos minerales.Las principales canteras existen-tes en el estado Bolívar y los prin-cipales proyectos de nuevas can-teras se extienden al Norte del es-tado, en los municipios Heres yCaroní, con lo cual pudiera serposible servir a distintas ciudadesdel país y del estado Bolívar, perono se posee información, a la fe-cha, que permita determinardesde el punto de vista financiero,hasta donde es posible tal servicio

ni qué tamaño y característicasdeberían tener las flotas decamiones adecuados.Adicionalmente, el precio de venta“a boca de mina” está controladopor el gobierno nacional en 62.967Bs/m (62,97 BsF/m ) mediante resolución conjunta de los minis-terios de “Industrias Ligeras y Co-mercio”, “Infraestructura” y el de“Vivienda y Hábitat” de fecha 5-12-2006, la que posteriormente secorrigió de error material en gacetadel 18-12-2006, con lo cual, auna-do a un importante crecimiento dela inflación desde esa fecha, en elorden de 46%, se tiene que losdueños de canteras de piedra picada se enfrentan a la disyuntiva,expuesta por Torrealba y Paulo(2008), de cerrar operaciones ocambiar el sistema de venta “aboca de mina” por el de entrega dela producción en las instalacionesde los clientes con lo cual seríaposible obtener un precio que a nno se ha regulado por el gobiernonacional y no se prevé talregulación.Con base en lo anterior surgen lassiguientes preguntas de investi-gación: ¿Cuáles son las variablesque inciden en la obtención de be-neficios por la venta de piedra pi-cada en modalidad de precios “enlas instalaciones de clientes”?¿Cuál será el modelo matemáticoque permita maximizar los bene-ficios de transportar piedra picadapara venderla a diferentes distan-cias desde una cantera? ¿Cuálesserán los beneficios máximos quepueden obtenerse a diferentes ta-maños de flotas y diferentes pre-cios “en las instalaciones de clien-tes”? Considerando canteras enlos municipios Heres y Caroní delestado Bolívar, ¿cuáles ciudadesde Venezuela pueden ser abas-tecidas rentablemente?

Maximizar los beneficios de ventade piedra picada a diferentes dis-tancias desde canteras ubicadasen los municipios Heres o Caronídel estado Bolívar hasta diferentesciudades de Venezuela.

1. Analizar las variables que inci-den en la obtención de beneficiospor la venta de piedra picada enmodalidad de precios “en las insta-laciones de clientes”.2. Crear un modelo matemáticoque permita maximizar los bene-ficios de transportar piedra picadapara venderla a diferentes distan-cias desde una cantera.3. Implementar el modelo con da-tos reales de costos para determi-nar los beneficios máximos quepueden obtenerse a diferentes ta-maños de flotas y diferentes pre-cios “en las instalaciones de clien-tes”.4. Determinar cuáles ciudades deVenezuela pueden ser abasteci-das desde canteras ubicadas enlos municipios Heres y Caroní delestado Bolívar.

La investigación planteada esproyectiva con base en loseñalado por Hurtado (1998).Se partió de la información decostos unitarios obtenidos porTorrealba (2008) para 12 modelosde camiones de diversa capaci-dad, se consideró el precio “a bocade mina” regulado por el gobiernonacional, se obtuvieron, medianteentrevistas directas no estructu-radas, los precios que pagan ma-yoristas de agregados de cons-trucción en Ciudad Bolívar, CiudadGuayana, Upata, Barcelona, Ma-turín, Guarenas, Caracas, LaGuaira, San Fernando de Apure,Maracay y Valencia, se obtuvo loscostos de producción del Sistemade Información de los MineralesNo Metálicos de F

, se procedió a hacer uso de latécnica de investigación de operaciones denominada programaciónlineal (PL) expuesta por Winston(1994), Taha (2004), Hillier y Lie-berman (2006), entre otros, paraformular un modelo matemáticoque permita cumplir con el objetivogeneral expuesto y que sea ex-trapolable a otras situaciones simi-lares, finalmente, se empleó unahoja de cálculo de MicrosoftExcel® donde fue posible pro-gramar el modelo para resolver elsistema PL por medio de la herra-

PLANTEAMIENTO DEL PRO-BLEMA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

3 3 -

-

ú

UNDAGEOMI-NAS

-

A. Rodríguez, A. Paulo, J. Herrero

4 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Page 9: GEOMINAS.pdf

GEOMINAS, abril 2009 5

mienta Solver®, tomando en cuenta lo expuesto porTorrealba y Paulo (2008) con respecto al tratamiento delos resultados obtenidos del solver en estos modelos detransporte. Posteriormente se realizaron simulaciones,empleando el modelo propuesto como base, adiferentes distancias y diferentes precios haciendovariar los precios de a 1 BsF por vez para determinar elprecio mínimo de venta que maximiza los beneficios adistintas distancias, las cuales se consideraron desde50 km hasta 700 km de 50 en 50 kilómetros.

Un análisis realizado con base en el problema plan-teado y el conocimiento que se tiene del subsector de lapiedra picada ha conducido a establecer que losdeterminantes de los beneficios por piedra picada son:El número de camiones de diferentes modelos y marcasque se requieren para maximizar las utilidades, ladistancia de transporte, la capacidad de carga de cadauno de los diferentes tipos de camiones que se ofertanen el mercado, el número de horas de transporteconsiderados por día, el precio “en las instalaciones declientes” mínimo, la velocidad promedio del viajecantera-ciudad destino-cantera, la oferta de piedrapicada de la cantera, la demanda de piedra picada delos mercados considerados, los costo de producción dela piedra picada, los costos unitarios de transporte decada tipo de camión existente en el mercado.La variable de decisión está representada por elnúmero de camiones de diferentes modelos y marcasque se requieren para maximizar las utilidades.

El problema planteado y los datos permiten deducir queel modelo apropiado debe ser uno que permita laoptimización, es decir, debe ser un modelo deprogramación lineal, de ahí, que se ha diseñado y sepropone el siguiente modelo matemático:

s.a.:

donde:Es la utilidad diaria antes de ISLR producida por

cada tipo de camión considerado para el transporte depiedra picada desde la cantera hasta el posible centrode consumo (BsF/camión)

Es el número de camiones del tipo i que maximiza lasutilidades de transportar piedra picada (camiones)

Es el volumen transportado diariamente por cadauno de los n tipos de camiones hasta el posible centrode consumo (m /camión).

Es la producción diaria de la cantera (m /d).Es la utilidad por vender la producción ”a boca de

mina” (BsF/dia)

RESULTADOSAnálisis de las variables que inciden en la ob-tención de beneficios por la venta de piedra picadaen modalidad de precios “en las instalaciones declientes”.

Modelo matemático para maximizar los beneficiosde transportar piedra picada para venderla adiferentes distancias desde una cantera.

Uc:

.X:

.Vt :

Pdc:Uabm:

i

i

i

3

3

.

Maximización de los beneficios de piedra picada a diferentes ...

por otra parte se tiene que:

donde:Es la capacidad de carga de cada uno de los n tipos

de camiones considerados en el estudio (m )Es el número de horas de transporte considerados por

día (h/día)Es la distancia desde la cantera hasta el posible sitio

de consumo (km)Es la velocidad promedio del viaje cantera-ciudad

destino-cantera (km/h)Es el tiempo estimado de carga, descarga y tráfico

(h)Adicionalmente:

donde:Es el mínimo precio promedio de venta de la piedra

picada en las instalaciones de los clientes (BsF/m )Es el costo unitario de recorrido de cada uno de los n

tipos de camiones considerados (BsF/km)Es el costo de producción de la piedra picada

(BsF/m )Este modelo permite seleccionar de una base de datosde camiones, cuál(es) y cuántos son los apropiados parasuplir a un determinado mercado ubicado a unadeterminada distancia y a un determinado precio deventa, indicando también la cantidad óptima que se debevender.

Se consideró el tipo de cantera promedio que se estáinstalando en la actualidad en los municipios Heres yCaroní del estado Bolívar, es decir, canteras paraproducir 1.000 m /d, así como los siguientes parámetros:

Por otra parte, en el mercado existen las opciones decamiones que se muestran en la tablaCon base en la simulación descrita en la sección demetodología de este trabajo, se obtuvo la informaciónexpuesta en la tabla II, de donde se puede extraer que a50 km de una cantera como las consideradas se puedeemplear una flota de 10 camiones IVECO Trakker720T42T 6x4, pero entre 100 km y 200 km se requieren32 de estos camiones; para cubrir distancias entre los250 km y los 450 km la flota de estos camiones debeincrementarse a 64 y se debe incrementar a 97 paracubrir distancias entre los 500 km y 700 km. En la tablase muestra también los precios mínimos de venta quepermiten maximizar los beneficios de vender a cada unade las distancias consideradas.

Cc :

h:

d:

v :

te :

p :

C :

C :

ci

IyV

cdt

CIF

ci

p

3

3

3

3

.

.

.

.

.

.

.

.

Implementación del modelo matemático con datosreales del mercado.

I.

Page 10: GEOMINAS.pdf

A. Rodríguez, A. Paulo, J. Herrero

6 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

En la tabla III se muestran, sombreados, los nombres delas ciudades que pueden ser suplidas, con base en elmodelo propuesto, desde canteras ubicadas en losmunicipios Heres y Caroní, y los precios a los quecompran, la piedra picada, los mayoristas de lasciudades que se indican.

El modelo matemático propuesto es efectivo yextrapolable para dar respuesta a problemas detransporte que se planteen, similares al expuesto eneste trabajo; tal efectividad se fundamenta en el hechoque con datos reales fue posible obtener resultadoslógicos con base en el conocimiento existente relativo aeconomía minera, más específicamente en lorelacionado con el conocimiento que se ha formado enmateria de transporte en la industria minera y al cualesta investigación contribuye.La implementación del modelo con datos reales hapermitido establecer los precios mínimos “en lasinstalaciones de clientes” que deberían cobrarse adiferentes distancias desde las canteras, así como losadecuados tamaños de flotas, definiéndose de estamanera los parámetros mínimos requeridos para poderingresar en distintos mercados a diferentes distanciasde las canteras.

Se agradece la ayuda suministrada para estainvestigación por F y por la ingenieraMaría Eugenia Torrealba.

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTO

REFERENCIAS

UNDAGEOMINAS

Banco Central de Venezuela (2008a)..

Disponible:

Banco Central de Venezuela (2008b)..

Disponible:

Hillier, F. S., Lieberman, G. J. (2006).. (8 ed.) México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C. V.Hurtado B., J. (1998).

. Venezuela: Fundación SypalMinisterio de Industrias Ligeras y Comercio, Ministerio de

Infraestructura, Ministerio para la Vivienda y Hábitat

Índice de precios

al mayor. Serie clasificada por agrupaciones

Índice de precios

de la producción. Industria manufacturera privada

Introducción a la

investigación de operaciones

Metodología de la investigación

holística .

http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

Tabla I. Costos unitarios y capacidad de transporte de losdiversos camiones existentes en el mercado.

Tabla II. Resultados de simulación haciendo uso del modelopropuesto para determinar, los tamaños de flota y precios

mínimos de venta a diferentes distancias desde una cantera.

Tabla III. Ciudades de Venezuela que pueden serservidas rentablemente desde los municipios

Heres y Caroní del estado Bolívar.

(2006).

Venezuela: Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela N° 38.586 de fecha 18-12-2006.

Taha, H. A. (2004). . (7 ed.). México:Pearson Educación de México, S.A. de C. V.

Torrealba, M. E. (2008).

. Venezuela: Universidad de Oriente. Trabajode Grado. [Inédito]

Torrealba, M. E., Paulo G. C., A. R. P. (2008). Modelo matemático para lamaximización de venta de piedra picada a Ciudad Bolívar y PuertoOrdaz, proveniente de cantera ubicada en la vía Palma Sola-Guri delestado Bolívar Venezuela: (47). 197-200

Winston, W. L. (1994). . México: GrupoEditorial Iberoamérica S.A. de C. V.

Resolución Conjunta Nº DM/206, DM/121 y DM/831, por la

cual se fija en todo el territorio nacional el Precio Máximo de Venta al

Público (PMVP), de los materiales para la construcción que en ella se

señalan

Investigación de operaciones

Análisis de factibilidad de comercialización de

piedra picada tomando en consideración distancia de recorrido y tipo

de transporte, desde la cantera a desarrollarse a 15,2 km desde el

distribuidor Palma Sola vía Guri hasta Ciudad Bolívar y/o Puerto

Ordaz, estado Bolívar

.

GEOMINAS 36 .

Investigación de operaciones

.

.

Page 11: GEOMINAS.pdf

Agronomía

ANTRACNOSIS: PRINCIPAL ENFERMEDAD QUE AFECTA LOS FRUTOS DE PARCHITA (PASIFLORA EDULIS V. FLAVICARPA L.) EN LA ZONA CENTRO SUR

DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

ANTHRACNOSE: MAIN DISEASE AFFECTING THE FRUITS OF PASSION FRUIT (PASIFLORA EDULIS V. FLAVICARPA L.) AT THE SOUTHERN CENTRAL AREA OF

ANZOATEGUI STATE

Jenny Chirinos María Sindoni1 2

Recibido: 4-11-08; Aprobado: 26-2-09.

RESUMENLa región oriental ofrece amplias posibilidades para la explotación frutícola, ya que posee características ecológicas, sociales y económicas particulares, que favorece la explotación de frutales dentro de los que se encuentra la parchita. En el año 2006, en siembras de este rubro ubicadas en la zona Centro-Sur del estado Anzoátegui, municipio Simón Rodríguez, se observó, en frutos en diferentes estado de desarrollo, la presencia de manchas deprimidas, de 2 a 8 cm de diámetro, que al inicio fueron de color amarillo claro y a medida que avanzaba la enfermedad adquirieron una coloración marrón oscuro en el área central y de color marrón claro en los bordes. En el interior del fruto se observó una pudrición de la pulpa de aspecto gelatinoso. Se colectaron varias muestras de frutos afectados, los cuales fueron procesados en el Laboratorio de Diagnóstico de enfermedades del INIA-Anzoátegui. Los análisis de tejido indicaron que el responsable de dicha sintomatología fue el hongo Colletotrichum gloesporioides. Las pruebas de patogenicidad realizadas al inocular frutos sanos con el patógeno, resultaron positivas y permitieron reproducir el daño observado en campo. Se encontró diferencia entre el nivel de daño del patógeno en los cultivares evaluados. Las pruebas de inoculación y reaislamiento demostraron que C. gloesporioides es el causante de la antracnosis que ataca los frutos de parchita cultivadas en la zona sur del estado Anzoátegui, el cual es primera vez que se reporta como causante de daños en parchita en el estado.Palabras clave: Anzoátegui, Colletotichum gloesporioides, frutos, Pasiflora edulis.

ABSTRACTThe eastern region offers vast opportunities to exploit fruit, since it has particular ecological, social and economic features, which encourages fruit plantation such as passion fruit. In passion fruit orchards, located in the central-southern area of Anzoategui State, Simon Rodriguez municipality, in 2006, depressed spots from 2 to 8 cm in diameter, were observed on passion fruits at different maturation stages, these spots began with a light yellow color and, as the disease progressed, they became dark brown in the central area and light brown to the edges. A rotting of flesh, of gelatinous appearance, was observed inside the fruit. Several samples of affected fruits were collected and processed in the Diseases Diagnosis Laboratory of INIA-Anzoategui. The tissue analysis indicated that the organism responsible for the symptoms was the Colletotrichum gloesporioides fungus. Pathogenicity tests conducted inoculating healthy fruits with the pathogen, were positive and allowed to reproduce the damage observed in the field. Differences were found between the levels of damage in evaluated cultivars. The inoculation tests showed that C. gloesporioides was the fungus species producing Anthracnose in the south area at Anzoategui State. This is the first time this disease is reported affecting this crop in Anzoategui.Keywords: Anzoategui State, Colletotichum gloesporioides, fruits, Pasiflora edulis.

1 Ing°Agron° MSc. INIA-Anzoátegui. e-mail: [email protected] Dra. INIA-Anzoátegui. Tlf: 0283-2357082

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 7

INTRODUCCIÓN

El maracuyá (Pasiflora sp.) es originario de América, de la región amazónica de Brasil donde se empezó a cultivar comercialmente y a industrializarse bajo formas de jugos, dándose a conocer en los mercados internacionales (Serna y Chacón, 1985). En Brasil existe una gran producción tanto para su consumo interno como para su exportación, pero se ha desarrollado también en Colombia, Ecuador y, más recientemente, en Perú, Venezuela y Costa Rica (Gómez y col, 1995). La familia comprende 12 géneros con aproximadamente 500 especies distribuidas en los trópicos de América, Asia y África. El género Passiflora, tiene en el norte del Brasil su mayor centro de distribución geográfica (Suzuki, 1987). En Venezuela se cultiva el maracuyá amarillo o variedad flavicanpa (Degener) y el maracuyá rojo o morado. También es conocida en el país como parchita o

parcha de monte, parcha criolla. Se localizan principalmente en los estados Lara y Falcón (Mazzani et al., 1999) y se consume de maneras muy variadas en forma fresco o procesada (Jugos, mermeladas y como ingrediente en pastelería). Además, por sus formas complejas, originales y espectaculares, muchas passifloras presentan gran interés ornamental (Sazina y Sazima, 1978). Esta especie frutal se puede catalogar como tradicional debido a que se cultiva mayormente por pequeños productores para suplir el mercado local (Rivero, 2006).El oriente venezolano posee una situación geográfica privilegiada y un gran potencial edafoclimático que

Page 12: GEOMINAS.pdf

ofrece amplias posibilidades para la Anzoátegui. destilada estéril. Seguidamente los explotación frutícola, lo que le otorga frutos se colocaron en bandejas con ventajas competitivas en el mercado MATERIALES Y MÉTODOS papel absorbente humedecido con externo a este subsector de la El muestreo se realizó en el Banco de agua destilada estéril. Como inóculo producción agrícola (Avilán y Leal, Germoplasma de Pasiflora edulis f se utilizaron discos de agar-micelio 1984; Avilán et al., 1980; García et al., flavicarpa, sembrado en el INIA- (0,5 cm de diámetro) cortados con un 1985; Leal y Avilán, 1982 y 1986). Sin Anzoátegui, municipio Simón sacabocado estéril del margen de las embargo, el mercado internacional Rodríguez, en los cul t ivares colonias producidas durante 6 días en tiene estrictos controles para Anzoatiguenses, 149, 140, 098, placas de YDA incubadas a 25º-26 ºC. garantizar la sanidad de estos Amarilla hilera 3, Amarilla hilera 1, Después de la inoculación, las productos. Las enfermedades son uno Amarilla ovalada, Flor Blanca, b andejas se cubrieron con bolsas de de los factores que más influencia Morada, Ovalada morada, Morada plástico transparente e inmediata-tienen en la comercialización de este hilera 2, Amarilla, No identificada, mente fueron incubadas por 3 días en cul t ivo, Países como Brasi l , Ligara, 141, 139, 138 y 092, y fincas condiciones de laboratorio (22 ºC). En Colombia, Perú y Venezuela, las de productores de la zona. La colecta los frutos utilizados como control, enfermedades fungosas ocasionadas de los frutos fue sobre la base de sólo se colocaron discos de PDA las más comunes. En la actualidad, aquellos que manifestaban síntomas estéril sin el hongo. Al concluir el existen aproximadamente 40 géneros característicos de la enfermedad, en periodo de incubación, las bolsas de de hongos que han sido asociados a los estados verde, fisiológicamente plástico se retiraron y los frutos fueron enfermedades en parchita, causando maduro y en estado de madurez de examinados diar iamente para daño a nivel de raíz, tallo y hojas, pero consumo. Se identificó cada fruto y observar el desarrol lo de la la mayoría causan pudrición de la fueron llevados al Laboratorio de enfermedad. A partir de los frutos fruta, encontrándose entre los Fitopatología del Instituto Nacional de inoculados, se hicieron aislamientos principales géneros Fusarium, Investigaciones Agrícolas (INIA- para verificar el cumplimiento de los Colletotrichum y Phytophtora. Anzoátegui). Para el aislamiento del postulados de Koch.Estudios realizados en el área de patógeno, éstos fueron lavados fitopatología han detectado problemas previamente con agua potable. Del RESULTADOS Y DISCUSIÓN severos de daños causados por margen de las lesiones se cortaron Aislamiento del patógeno

2Rotylenchulus reniformes en aparente Los numerosos a i s l amien tos trozos de aproximadamente 2 mm , interacción con Phytophthora obtenidos de frutos infectados (Figura que fueron desinfectados (por 3 parasitica y Fusarium sp. Además de 1), produjeron en PDA colonias minutos) con hipoclorito de sodio (2 otras enfermedades como muerte fúngicas de características similares a %) y lavados con agua destilada repentina de plantas (Fusarium sp), Colletotrichum gloesporioides , estéril, secados con papel absorbente pudrición de la raíz y cuello de la sugiriendo que pertenecían a la misma estéril y transferidos asépticamente a planta (Phytophthora parasitica) especie. Una semana después de la placas con medio Yuca Dextrosa Agar antracnosis y muerte regresiva de las siembra, las colonias se observaron (YDA). Las placas fueron selladas con ramas (Lasiodiplodia theobromae), con centro gris y margen color salmón. parafilm y se incubaron a 26º-28ºC y siendo limitantes en su producción. Por el reverso de las placas, las 12 h de iluminación con luz En el caso particular de la antracnosis colonias mostraron color salmón. Los fluorescente. Posteriormente, los causada por el hongo Colletotrichum conidios emergieron en masas color cultivos obtenidos se purificaron spp, se presenta como una enfermedad salmón, se observaron hialinos, tomando discos (0,5 cm diámetro) de gran importancia por causar daños unicelulares, rectos, son cilíndricos extraídos del margen de cultivos de 5 considerables a nivel del fruto. La con ambos extremos obtusos o uno días y se transfirieron a placas de enfermedad se manifiesta en obtuso y el otro agudo con ambos YDA, las cuales se incubaron durante cualquiera etapa de desarrollo del extremos redondeados.una semana a 26-28 °C e iluminación mismo, con mayor intensidad en los Inoculación y reaislamientopermanente de luz fluorescente. Para frutos maduros y las flores. El hongo Las inoculaciones realizadas en frutos identificar el patógeno se evaluó la se disemina por el viento y penetra de los cultivares, fueron exitosas y tasa de crecimiento, las características principalmente por heridas, ya sea produjeron síntomas y signos de las colonias y la forma y tamaño de causada por insectos, por la cicatriz similares a los observados en el los conidios. Las mediciones se que queda al desprenderse una hoja o campo. Los frutos utilizados como hicieron con el ocular micrométrico. por el roce con las frutas. Durante el control no presentaron síntomas de La tasa promedio de crecimiento año 2006 se observó alta incidencia de infección. Al momento de retirar las radial se calculó en 5 placas de YDA, la antracnosis en varias siembras bolsas de plástico, todos los frutos midiendo en cada una de ellas dos comerciales de parchita en la zona inoculados presentaban lesiones diámetros en ángulo recto. Las centro sur (Mesa de Guanipa) del castaño-claras, circulares y de pruebas de patogenicidad fueron estado Anzoátegui, por lo que el apariencia húmeda, que poste-realizadas en frutos de cada uno de los presente estudio se establece con el riormente se volvieron castaño-cultivares evaluados. Los frutos objetivo de evaluar frutos de parchita oscuras, hundidas y con los bordes fueron lavados con agua corriente, de va r i edades de d i f e ren tes levantados. Una semana más tarde, los tratados por 3 minutos con hipoclorito procedencias localizados en el Banco frutos habían sido totalmente de sodio al 0,5 % y lavados d e G e r m o p l a s m a d e l I N I A - invadidos. El hongo inoculado fue nuevamente en tres cambios de agua

J. Chirinos, M. Sindoni

8 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 9

aislado consistentemente de los frutos infectados experimentalmente.Los análisis realizados a las características de las colonias producidas en YDA, la forma y el tamaño de los conidios y los apresorios, confirmaron que el hongo investigado es Colletotrichum gloesporioides. La identificación se hizo por comparación con las descripciones de Denoyes, B. y Baudry, A. (1995), Dyko y Mordue (1979), y Sutton (1980). El hongo fue fácilmente distinguido de las otras especies de Colletotrichum, que también causan antracnosis en los frutos de parchitas, porque los conidios son cilíndricos con ambos extremos obtusos o uno obtuso y el otro agudo y crece rápidamente en medio PDA (Howard y Albregts, 1984; Smith y Black, 1990; Freeman, S. y Rodriguez, R. J. (1995), Bernstein, y Shabi, E. (1995); Bonde y Maas (1991); Denoyes y Baudry (1995), Freeman y Rodríguez (1995). Las pruebas de inoculación y reaislamiento demostraron que C. gloesporioides es el causante de la antracnosis que ataca los frutos de la parchita cultivadas en la zona sur del estado Anzoátegui. Sin embargo, estos resultados concuerdan con los encontrados por Cedeño y col. (1993), quienes reportaron a dos cepas de Glomerella cingulata, estado sexual de Colletotrichum gloesporioides, como causante de la antracnosis que ataca los frutos de parchita en la región situada al sur del Lago de Maracaibo.

Antracnosis: principal enfermedad que afecta los frutos de parchita ...

CONCLUSIÓNSe concluye que el hongo responsable de la mancha de los frutos de Parchita tipo maracuyá en el Banco de Germoplasma del INIA y algunas plantaciones de la zona centro-sur del estado Anzoátegui, fue Colletotrichum gloesporioides, el cual es primera vez que se reporta como causante de daños en parchita en el estado.

AGRADECIMIENTOLos autores agradecen el apoyo de las investigadoras Moraima García y Delis Pérez y de la ingeniera Nayiri en el suministro de semillas de las diferentes variedades procedente de los Bancos de Germoplasma Caripe (estado Monagas) y CENIAP (estado Aragua). Así mismo a los productores Ernesto Cantores y Jean Julliet por el material suministrado procedente de la finca La Lomita, municipio Freites, estado Anzoátegui.

REFERENCIASAvilán, L., Escalante E., Leal, F., Figueroa, M. (1980).

Áreas Potenciales para el Desarrollo de Diferentes Especies Frutícolas en el País. I. El Aguacate. Agronomía Tropical. 30 (1-6). 105-113.

Avilán, L., Leal, F. (1984). Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies frutícolas en el país. Anonáceas. Venezuela: Rev. Fac. Agron. 12. 47-54.

Figura 1. Antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides en frutos de parchita maracuyá.

Page 13: GEOMINAS.pdf

ofrece amplias posibilidades para la Anzoátegui. destilada estéril. Seguidamente los explotación frutícola, lo que le otorga frutos se colocaron en bandejas con ventajas competitivas en el mercado MATERIALES Y MÉTODOS papel absorbente humedecido con externo a este subsector de la El muestreo se realizó en el Banco de agua destilada estéril. Como inóculo producción agrícola (Avilán y Leal, Germoplasma de Pasiflora edulis f se utilizaron discos de agar-micelio 1984; Avilán et al., 1980; García et al., flavicarpa, sembrado en el INIA- (0,5 cm de diámetro) cortados con un 1985; Leal y Avilán, 1982 y 1986). Sin Anzoátegui, municipio Simón sacabocado estéril del margen de las embargo, el mercado internacional Rodríguez, en los cul t ivares colonias producidas durante 6 días en tiene estrictos controles para Anzoatiguenses, 149, 140, 098, placas de YDA incubadas a 25º-26 ºC. garantizar la sanidad de estos Amarilla hilera 3, Amarilla hilera 1, Después de la inoculación, las productos. Las enfermedades son uno Amarilla ovalada, Flor Blanca, b andejas se cubrieron con bolsas de de los factores que más influencia Morada, Ovalada morada, Morada plástico transparente e inmediata-tienen en la comercialización de este hilera 2, Amarilla, No identificada, mente fueron incubadas por 3 días en cul t ivo, Países como Brasi l , Ligara, 141, 139, 138 y 092, y fincas condiciones de laboratorio (22 ºC). En Colombia, Perú y Venezuela, las de productores de la zona. La colecta los frutos utilizados como control, enfermedades fungosas ocasionadas de los frutos fue sobre la base de sólo se colocaron discos de PDA las más comunes. En la actualidad, aquellos que manifestaban síntomas estéril sin el hongo. Al concluir el existen aproximadamente 40 géneros característicos de la enfermedad, en periodo de incubación, las bolsas de de hongos que han sido asociados a los estados verde, fisiológicamente plástico se retiraron y los frutos fueron enfermedades en parchita, causando maduro y en estado de madurez de examinados diar iamente para daño a nivel de raíz, tallo y hojas, pero consumo. Se identificó cada fruto y observar el desarrol lo de la la mayoría causan pudrición de la fueron llevados al Laboratorio de enfermedad. A partir de los frutos fruta, encontrándose entre los Fitopatología del Instituto Nacional de inoculados, se hicieron aislamientos principales géneros Fusarium, Investigaciones Agrícolas (INIA- para verificar el cumplimiento de los Colletotrichum y Phytophtora. Anzoátegui). Para el aislamiento del postulados de Koch.Estudios realizados en el área de patógeno, éstos fueron lavados fitopatología han detectado problemas previamente con agua potable. Del RESULTADOS Y DISCUSIÓN severos de daños causados por margen de las lesiones se cortaron Aislamiento del patógeno

2Rotylenchulus reniformes en aparente Los numerosos a i s l amien tos trozos de aproximadamente 2 mm , interacción con Phytophthora obtenidos de frutos infectados (Figura que fueron desinfectados (por 3 parasitica y Fusarium sp. Además de 1), produjeron en PDA colonias minutos) con hipoclorito de sodio (2 otras enfermedades como muerte fúngicas de características similares a %) y lavados con agua destilada repentina de plantas (Fusarium sp), Colletotrichum gloesporioides , estéril, secados con papel absorbente pudrición de la raíz y cuello de la sugiriendo que pertenecían a la misma estéril y transferidos asépticamente a planta (Phytophthora parasitica) especie. Una semana después de la placas con medio Yuca Dextrosa Agar antracnosis y muerte regresiva de las siembra, las colonias se observaron (YDA). Las placas fueron selladas con ramas (Lasiodiplodia theobromae), con centro gris y margen color salmón. parafilm y se incubaron a 26º-28ºC y siendo limitantes en su producción. Por el reverso de las placas, las 12 h de iluminación con luz En el caso particular de la antracnosis colonias mostraron color salmón. Los fluorescente. Posteriormente, los causada por el hongo Colletotrichum conidios emergieron en masas color cultivos obtenidos se purificaron spp, se presenta como una enfermedad salmón, se observaron hialinos, tomando discos (0,5 cm diámetro) de gran importancia por causar daños unicelulares, rectos, son cilíndricos extraídos del margen de cultivos de 5 considerables a nivel del fruto. La con ambos extremos obtusos o uno días y se transfirieron a placas de enfermedad se manifiesta en obtuso y el otro agudo con ambos YDA, las cuales se incubaron durante cualquiera etapa de desarrollo del extremos redondeados.una semana a 26-28 °C e iluminación mismo, con mayor intensidad en los Inoculación y reaislamientopermanente de luz fluorescente. Para frutos maduros y las flores. El hongo Las inoculaciones realizadas en frutos identificar el patógeno se evaluó la se disemina por el viento y penetra de los cultivares, fueron exitosas y tasa de crecimiento, las características principalmente por heridas, ya sea produjeron síntomas y signos de las colonias y la forma y tamaño de causada por insectos, por la cicatriz similares a los observados en el los conidios. Las mediciones se que queda al desprenderse una hoja o campo. Los frutos utilizados como hicieron con el ocular micrométrico. por el roce con las frutas. Durante el control no presentaron síntomas de La tasa promedio de crecimiento año 2006 se observó alta incidencia de infección. Al momento de retirar las radial se calculó en 5 placas de YDA, la antracnosis en varias siembras bolsas de plástico, todos los frutos midiendo en cada una de ellas dos comerciales de parchita en la zona inoculados presentaban lesiones diámetros en ángulo recto. Las centro sur (Mesa de Guanipa) del castaño-claras, circulares y de pruebas de patogenicidad fueron estado Anzoátegui, por lo que el apariencia húmeda, que poste-realizadas en frutos de cada uno de los presente estudio se establece con el riormente se volvieron castaño-cultivares evaluados. Los frutos objetivo de evaluar frutos de parchita oscuras, hundidas y con los bordes fueron lavados con agua corriente, de va r i edades de d i f e ren tes levantados. Una semana más tarde, los tratados por 3 minutos con hipoclorito procedencias localizados en el Banco frutos habían sido totalmente de sodio al 0,5 % y lavados d e G e r m o p l a s m a d e l I N I A - invadidos. El hongo inoculado fue nuevamente en tres cambios de agua

J. Chirinos, M. Sindoni

8 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 9

aislado consistentemente de los frutos infectados experimentalmente.Los análisis realizados a las características de las colonias producidas en YDA, la forma y el tamaño de los conidios y los apresorios, confirmaron que el hongo investigado es Colletotrichum gloesporioides. La identificación se hizo por comparación con las descripciones de Denoyes, B. y Baudry, A. (1995), Dyko y Mordue (1979), y Sutton (1980). El hongo fue fácilmente distinguido de las otras especies de Colletotrichum, que también causan antracnosis en los frutos de parchitas, porque los conidios son cilíndricos con ambos extremos obtusos o uno obtuso y el otro agudo y crece rápidamente en medio PDA (Howard y Albregts, 1984; Smith y Black, 1990; Freeman, S. y Rodriguez, R. J. (1995), Bernstein, y Shabi, E. (1995); Bonde y Maas (1991); Denoyes y Baudry (1995), Freeman y Rodríguez (1995). Las pruebas de inoculación y reaislamiento demostraron que C. gloesporioides es el causante de la antracnosis que ataca los frutos de la parchita cultivadas en la zona sur del estado Anzoátegui. Sin embargo, estos resultados concuerdan con los encontrados por Cedeño y col. (1993), quienes reportaron a dos cepas de Glomerella cingulata, estado sexual de Colletotrichum gloesporioides, como causante de la antracnosis que ataca los frutos de parchita en la región situada al sur del Lago de Maracaibo.

Antracnosis: principal enfermedad que afecta los frutos de parchita ...

CONCLUSIÓNSe concluye que el hongo responsable de la mancha de los frutos de Parchita tipo maracuyá en el Banco de Germoplasma del INIA y algunas plantaciones de la zona centro-sur del estado Anzoátegui, fue Colletotrichum gloesporioides, el cual es primera vez que se reporta como causante de daños en parchita en el estado.

AGRADECIMIENTOLos autores agradecen el apoyo de las investigadoras Moraima García y Delis Pérez y de la ingeniera Nayiri en el suministro de semillas de las diferentes variedades procedente de los Bancos de Germoplasma Caripe (estado Monagas) y CENIAP (estado Aragua). Así mismo a los productores Ernesto Cantores y Jean Julliet por el material suministrado procedente de la finca La Lomita, municipio Freites, estado Anzoátegui.

REFERENCIASAvilán, L., Escalante E., Leal, F., Figueroa, M. (1980).

Áreas Potenciales para el Desarrollo de Diferentes Especies Frutícolas en el País. I. El Aguacate. Agronomía Tropical. 30 (1-6). 105-113.

Avilán, L., Leal, F. (1984). Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies frutícolas en el país. Anonáceas. Venezuela: Rev. Fac. Agron. 12. 47-54.

Figura 1. Antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides en frutos de parchita maracuyá.

Page 14: GEOMINAS.pdf

10 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Bernstein, B., Zehr, E. I., Dean, R. A., anthracnose of strawberry by Venezue l a . Plan t Gene t i c Shabi, E. (1995). Characteristics of arbitrarily primed PCR. Mycol. Resources Newsletter 119. 24-32.Colletotrichum from peach, apple, Res. 99: 501-504. Leal, F., L. Avilán (1986). Áreas pecan and other hosts. Plant Dis. García, M., Avilán, L., Leal F. (1985). potenciales para el desarrollo de 79. 478-482. Áreas potencia les para e l diferentes especies frutícolas en el

Bonde, M. R., Peterson, G. L., Maas, J. desarrollo de diferentes especies país. V. La Guayaba. Venezuela: L. (1991). Isozyme comparisons frutícolas en el país: VI. El limón Rev. Fac. Agron. 14:157-167.f o r i d e n t i f i c a t i o n o f criollo. Venezuela: Rev. Fac. Leal, F., L. Avilán (1982). Áreas Colletotrichum species pathogenic Agron. 14 (1-2): 81-89. potenciales para el desarrollo de to strawberry. Phytopathology Gorge, R. (2006). Manejo integrado diferentes especies frutícolas en el 81.1523-1528. de plagas para el mejoramiento de país. III. Piña. Venezuela: Rev.

Cedeño, L., Mohali, S., Palacios-Pru, la producción sostenible de Fac. Agron. 12. 283-300.E. L. (1993). Antracnosis causada frutales en la zona Andina. Informe Serna, V., Chacón, A. J. (1985). El por dos cepas de Glomorella técnico final consolidado del cultivo del maracuyá (Passiflora cingulata en frutos de parchitas. proyecto. edulis var. flavicarpa Degener).

Denoyes, B., Baudry, A. (1995). Howard, C. M., Albregts, E. E. (1984). Colombia: Federación Nacional de Species ident i f ica t ion and Anthracnose. Pages 8587 in: Cafeteros de Colombia. p.32. pathogenicity study of French Compendium of Strawberry Simmonds, J. H. (1965). A study of the Colletotrichum strains from Diseases. J. L. Maas, ed. United species of Colletotrichum causing strawberry using morphological S t a t e o f A m e r i c a : A m . ripe fruit rots in Queensland. and cultural characteristics. Phytopathol. Soc. Press. Queensl. J. Agric. Anim. Sci. 22: Phytopathology 85. 53-57. Killip, E. (1938). The American 437-459.

Dyko B. J., Mordue J. E. M. (1979). Species of Passifloraceae. United S u t t o n , B . C . ( 1 9 8 0 ) . T h e C o l l e t o t r i c h u m a c u t a t u m . State of America: Botanical Series C o e l o m y c e t e s . I n g l a t e r r a : Descriptions of pathogenic fungi Field Museum of Natural History. Commonwealth Mycological a n d b a c t e r i a N º 6 3 0 . 407. XIX: 1-613. Institute, Kew, Surrey. 696 pp.Commonwealth. Inst., Kew, Mazzani, E., E. Pérez, W. Pacheco Suzuki, O. Y. (1987). Consideraçóes Surrey, England. (1999). Distribución y uso de las economics Brasileira. En: Cultura

Freeman, S., Rodriguez, R. J. (1995). especies del género Passiflora do Maracuzaeiro. Reiberao Carlos Differentiation of Colletotrichum (Passifloraceae) en las zonas altas Ruggiero, Edit. Preto. Brasil: s p e c i e s r e s p o n s i b l e f o r de los estados Lara y Falcón, Editor Legis Summa. 250 pp.; llus.

J. Chirinos, M. Sindoni

www.fundacite-bolivar.gob.ve

Page 15: GEOMINAS.pdf

Tectónica

DEPÓSITOS PRIMARIOS DE ORO Y PLATA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO

GOLD AND SILVER PRIMARY DEPOSITS OF CUBAN ARCHIPELAGO

Jesús M. López K. Higinio Pimentel Stewart Redwood José Gandarillas H. Ramón G. Pérez V.1 2 3 4 5

Recibido: 9-2-09; Aprobado: 3-3-09.

RESUMENLa presencia en el Archipiélago cubano de depósitos de oro y plata, las investigaciones desarrolladas en la segunda mitad del siglo pasado, los precios del oro y la plata así como la información internacional sobre el tema estimularon la actualización de las investigaciones. Los resultados obtenidos, mediante los estudios realizados a los depósitos primarios, destacan diferencias y similitudes en cuanto a los tipos mineralógicos, la composición del oro y la relación isotópica del plomo. El depósito Delita ubicado en el Terreno Pinos se diferencia del resto por su tipo mineralógico oroarsenopiritosulfoantimonítico. En el Arco Volcánico Cretácico son conocidos los depósitos como Florencia, Golden Hill, Iron Hill, Loma Jacinto clasificados como auropiritatelurídico. Es un rasgo característico la presencia de minerales del grupo de los teluros y la ausencia de arsenopirita en las menas, siendo la pirita el mineral principal. En el Cinturón Ofiolítico Septentrional los depósitos Descanso-Meloneras son representantes del tipo auroarsenopirítico en los cuales se evidencian los procesos de alteración caracterizados por la cloritización y carbonatización, la presencia de impurezas de Hg, Cu, Ag en el oro y minerales de Ni y Co. En el Arco Volcánico Paleógeno, el rasgo característico es su composición mineralógica sencilla y pobre en sulfuros, siendo la pirita el mineral principal. La composición del oro en los depósitos primarios tiene como característica común el contenido de los elementos trazas HgAgCu. La menor relación isotópica del plomo obtenida en el yacimiento Descanso, muestra un posible aporte de origen cortical. En los yacimientos Delita y Florencia se destaca la acumulación del plomo uranogénico de origen cortical. Para el plomo de la galena del yacimiento polimetálico El Infierno, ubicado en las rocas del Arco Volcánico de edad Paleógeno, su relación isotópica es cercana a los valores obtenidos en la galena y a la altaita del yacimiento Florencia. Palabras clave: Archipiélago cubano, depósitos de oro y plata, relación isotópica de plomo.

ABSTRACTThe presence in the Cuban Archipelago of gold and silver deposits, investigations developed in the second half of last century, gold and silver prices as well as the international information on the topic stimulated the upgrade of the investigations. The primary gold deposits studied highlight differences and similarities as soon as the mineralogical types, gold composition and lead isotopic relationship. The Delita deposit located in the Pinos Terrain differs of the rest for its mineralogical type gold-arsenopirite-sulfoantimonítico. In the Cretaceous Volcanic Arch are known deposits like Florencia, Golden Hill, Iron Hill and Loma Jacinto classified as auro-pyrite-teluridico. It is a characteristic feature the presence of minerals of the telluride group and the arsenopirite absence in the ores, being pyrite the main mineral. In the Northern Ophiolitic Belt the Descanso-Meloneras deposits are representatives of mineralogical auro-arsenopirite type, the alteration processes are characterized by cloritization and carbonatization, the presence of Hg, Cu, and Ag appearances in the gold, and minerals of Nickel and Cobalt. In the Paleogene Volcanic Arch, a characteristic feature is its simple mineralogical composition, poor in sulphurs minerals, being the main mineral pyrite. Gold composition has as common characteristic the content of trace elements Hg-Ag-Cu. The smallest isotopic relationship in the lead obtained in the Descanso deposit, shows a possible contribution of cortical origin. In the Delita and Florence deposits stands out the accumulation of uranogenic lead of cortical origin. The lead of the galena of Polimetálico El Inferno deposit, located in the Paleogene Volcanic Arch its isotopic relationship is near to the values obtained in the galenite and altaite of the Florence deposit.Key words: Cuban Archipelago, gold and silver deposit, lead isotopic relationship.

1 Dr. Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba. CP 11600. [email protected] MSc . Empresa Geomine ra Camagüey. Cuba . [email protected] Geól. PhD. Consultor, Apartado postal 0832-1784, Panamá. [email protected] Ing° Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba. [email protected] M S c . U n i v e r s i d a d d e P i n a r d e l R í o . C u b a . [email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 11

INTRODUCCIÓNLas investigaciones científicas desarrolladas en la segunda mitad del siglo pasado en el campo de las geociencias y las exploraciones desarrolladas en más de 40 regiones por las asociaciones económicas internacionales permiten contar con suficiente material primario y un alto nivel de estudio científico sobre la temática. La información internacional permitió a los autores establecer similitudes y diferencias con sus análogos de la región Caribe. Los altos precios del oro y la plata han incentivado el desarrollo de nuevos proyectos de exploración en nuestro país y en toda la región. Los factores

anteriormente mencionados estimularon la ejecución de la presente actualización para estos metales.

Page 16: GEOMINAS.pdf

MATERIALES Y MÉTODOS Las secuencias mantélicas y los nopirito-sulfoantimonítico, Kra-Para el presente estudio se exami- niveles de gabros de las ofiolitas mer, (1988). Su principal represen-naron los principales depósitos de se han datado como Jurásico- tante es el depósito Delita formado oro primarios del archipiélago Cretácico Temprano y las rocas a profundidades medias según cubano, haciéndose énfasis en los Vulcano sedimentarias como Hau- Kramer (1988), Bortnikov, et al. depósitos en proceso, datos de teriviense Campaniense (Iturralde (1989) y clasificado como orogé-trabajos de Investigaciones cien- Vinent, 1996 b), la edad de empla- nico por Bortnikov et al. (1993). tíficas y de exploración desarrolla- zamiento tectónico de las secuen- El depósito Delita, el mayor y mejor das en la década de los 80 y 90, cias ofiolíticas es diferente en Cu- estudiado de todos ellos se en-además de la información no publi- ba Oriental con respecto a Cuba cuentra ubicado en el Terreno Pi-cada de temas desarrollados por Central y Occidental. nos, de afinidad continental, ha si-los autores y de trabajos recientes En el territorio del Archipiélago do clasificado como tipo mesoter-desarrollados por otros autores. cubano, Kramer (1988), Kramer et mal, cuarzo arsenopirítico-sulfo-Se consultó información pública de al., (1998) destacan tres tipos mi- antimonítico (Bortnikov et al., las asociaciones económicas neralógicos de yacimientos au- 1989). Trabajos más recientes lo internacionales: Minería Siboney, ríferos primarios, que se ubican en clasifican como un depósito de oro KWG, Joutel Resources Ltd, diferentes terrenos y que poseen orogénico (Proenza y Melgarejo, MacDonald Mines Ltd con rasgos generales y propios. 1998). Siendo características en GeoMinera, S. A. las menas la abundancia de arse-Resultó valiosa la información ob- RASGOS TIPOMÓRFICOS DE nopirita y sulfosales de plata y plo-tenida de trabajos publicados so- LAS MINERALIZACIONES mo.bre yacimientos del Caribe en re- AURÍFERAS DE CUBA La génesis del magmatismo con el vistas internacionales y de internet Terrenos de afinidad continental que se asocia la mineralización en para el análisis y comparación con de Cuba SW (Guaniguanico, el Terreno Pinos es polémica ya los estudiados. Pinos y Escambray) que los mismos están asociados a

Sobre la presencia de oro asocia- eventos magmáticos que son in-ASPECTOS GENERALES DE LA da a los Terrenos de afinidad conti- terpretados por diferentes autores GEOLOGÍA DE CUBA nental (Guaniguanico, Pinos y Es- como sigue. La geología de Cuba se caracte- cambray), en Kramer et al. (2008) 1.- Asociado a los estadíos finales riza en general por contar con dos se presentan sus regularidades y del Arco Volcánico Cretácico.niveles estructurales: el Cinturón diferencias. Particular diferencia 2.- Asociado al Arco Paleógeno.Plegado Cubano y el Neoautóc- se manifiesta en el Terreno Pinos 3.- Asociado al magmatismo que tono. El Cinturón Plegado Cubano, con respecto a los depósitos ubi- se desarrolló durante el proceso está constituido por Terrenos tec- cados en los terrenos de las Altu- de colisión.tónico-estratigráficos continenta- ras de Guamuhaya y Guanigua- Cabrera, et al. (1986), Pardo les y oceánicos representativos de nico. En el Terreno Pinos se loca- (1989, 1990), sugieren la asocia-grandes entidades paleogeográ- lizan el depósito de oro y plata ción de la mineralización con un ficas. La posición original y evolu- primario Delita, el mayor y mejor magmatismo ácido originado por ción de los mismos no están re- estudiado depósito de oro del ar- un proceso de reactivación lacionadas con la actual área de chipiélago cubano, un grupo de magmática que afectó al terreno Cuba y representan, como míni- manifestaciones auríferas y el de- Pinos en el Cretácico Superior.mo, la historia geológica del Caribe pósito de wolframio Lela. En la cor- Somin y Millán (1981), plantean Noroccidental. El Neoauctóctono dillera de Guaniguanico y de Gua- que los diques a los cuales se a-está formado por sedimentos poco muhaya no es característica la pre- socia la mineralización son post deformados del Eoceno Medio al sencia de yacimientos y mani- metamórficos. Según Cobiella Reciente (Iturralde Vinent, 1996). festaciones primarias de oro y (1997) pudieran ser de edad En el Cinturón Plegado Cubano plata, el oro y la plata están pre- Paleógeno.hay elementos geotectónicos de sentes como mineral secundario Buguelsky et al. (1985, 1986), Par-afinidad continental y de afinidad en yacimientos polimetálicos de do (1990), sugieren la asociación oceánica (Iturralde Vinent. 1996 plomo y zinc tipo Sedex, tales co- de la mineralización con un mag-a; Kerr et al., 1999). De afinidad mo los conocidos Santa Lucía- matismo ácido originado por un continental son los Terrenos de Castellano en Pinar del Río y Car- proceso de reactivación magmáti-Cuba SW (Guaniguanico, Pinos y lota-Guachinango en la región ca que afectó al terreno Pinos en el Escambray) y la Plataforma de las central del país. Cretácico Superior.Bahamas, mientras que de afini- Las menas de los depósitos y ma- Los depósitos relacionados con dad oceánica son el Cinturón Ofio- nifestaciones de oro primario co- los procesos de colisión (Orogenic lítico Septentrional, el Arco Volcá- nocidas en el Terreno Pinos se di- gold deposit) han sido desarrolla-nico Insular Cretácico y el Arco ferencian de las menas del resto dos por Groves et al. (1998), Pro-Volcánico Insular Paleogénico de los yacimientos auríferos estu- enza et al. (1997), sugieren rela-(Figura 1). diados en el Archipiélago cubano cionar el yacimiento Delita con los

por su tipo mineralógico oro-arse- formados durante los procesos de

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez

12 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 13

colisión.Teniendo en cuenta los resultados experimentales de los parámetros de la deposición del oro en sistemas hidrotermales y en base al estudio de la composición de los isótopos estables del azufre en minerales sulfurosos, oxígeno en cuarzo, plomo en la galena y de las inclusiones gaseoso-líquidas (en el cuarzo formado en diferentes estadios), Kramer (1988), Bortnikov et al. (1989), utilizando a los mis-mos como geotermómetros para calcular la tempe-ratura de formación (esfalerita, galena, arsenopirita) y evaluar los parámetros físico químicos de depo-sición de las menas temperatura, presión, actividad del oxígeno, y del azufre, de las soluciones ácidas- básicas, la composición de los minerales en los dife-rentes estadios. Los resultados obtenidos indican que estos parámetros variaron durante el proceso de formación o que las condiciones variaron de forma local en diferentes partes del yacimiento por factores locales. Los mismos permiten inferir que la deposi-ción de los minerales del primer estadio ocurrió a temperaturas de 270 -400º C y presión de 1-1,5 Kbar,

-7 -9actividad de azufre 10 -10 , fugacidad del oxígeno -3510 , pH de las soluciones cercanas a 4- 5,5, CO 2

2,84- 3,11 2,51 - 2,7010 y NH 10 bar. El segundo estadio de 4

mineralización ocurrió con temperaturas variables entre 210-320º C, presión de 900-980 bar, actividad

-13 -8.5del azufre 10 -10 . La información obtenida permite suponer y comparar las mineralizaciones estudiadas con similares del área. Nelson (2006) describe depósitos similares de

Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

oro orogénico como El Tambor y El Sastre en Gua-temala, con altas leyes de oro y plata y pobres en sulfuros, también en Guatemala, describe los depó-sitos de Anabela y Los Liros, principalmente de an-timonio, con oro y wolframio. Los cuatro depósitos se encuentran en la franja metamórfica asociada con la zona de falla Motagua, Polochic, Jocotan.Del análisis de la información disponible sobre la mineralización aurífera en terrenos de afinidad con-tinental de Cuba SW (Guaniguanico, Pinos y Es-cambray) se destaca:1. Las mineralizaciones Santa Lucía-Castellano, Carlota-Guachinango y Delita-Lela son de afinidad continental. Los primeros dos: Santa Lucía- Caste-llano, Carlota-Guachinango son de tipo amagmá-tico, o sea, que no tienen relación con el magma-tismo, el tercero tiene relación con el magmatismo tipo S o tal vez tipo A.2. Los depósitos polimetálicos Santa Lucía-Caste-llano y Carlota-Guachinango no tienen relación con los conocidos depósitos de Pb-Zn-Ag de Honduras (ej. El Mochito), Guatemala y México que son del tipo reemplazamiento de carbonato y MVT (Mississippi Valley type).3. Las vetas de oro tipo Delita son parecidas a las vetas orogénicas de Guatemala y Honduras como Tambor, Anabela y Vueltas del Río que contienen oro y antimonio. Estas se relacionan al movimiento de fallas lateral siniestral del márgen entre las placas de Norte América y el Caribe en la zona de falla Mota-gua, sistema activo desde el Cretácico Superior has-ta el presente (Nelson, 2006, p.907-910). Los depó-

Figura 1. Principales niveles estructurales del archipiélago cubano según Iturralde Vinent (1996). Cinturón Plegado y el Neoautóctono. Modificado por Kramer, con la ubicación de los principales yacimientos y

manifestaciones de oro y plata de Cuba.

Page 17: GEOMINAS.pdf

MATERIALES Y MÉTODOS Las secuencias mantélicas y los nopirito-sulfoantimonítico, Kra-Para el presente estudio se exami- niveles de gabros de las ofiolitas mer, (1988). Su principal represen-naron los principales depósitos de se han datado como Jurásico- tante es el depósito Delita formado oro primarios del archipiélago Cretácico Temprano y las rocas a profundidades medias según cubano, haciéndose énfasis en los Vulcano sedimentarias como Hau- Kramer (1988), Bortnikov, et al. depósitos en proceso, datos de teriviense Campaniense (Iturralde (1989) y clasificado como orogé-trabajos de Investigaciones cien- Vinent, 1996 b), la edad de empla- nico por Bortnikov et al. (1993). tíficas y de exploración desarrolla- zamiento tectónico de las secuen- El depósito Delita, el mayor y mejor das en la década de los 80 y 90, cias ofiolíticas es diferente en Cu- estudiado de todos ellos se en-además de la información no publi- ba Oriental con respecto a Cuba cuentra ubicado en el Terreno Pi-cada de temas desarrollados por Central y Occidental. nos, de afinidad continental, ha si-los autores y de trabajos recientes En el territorio del Archipiélago do clasificado como tipo mesoter-desarrollados por otros autores. cubano, Kramer (1988), Kramer et mal, cuarzo arsenopirítico-sulfo-Se consultó información pública de al., (1998) destacan tres tipos mi- antimonítico (Bortnikov et al., las asociaciones económicas neralógicos de yacimientos au- 1989). Trabajos más recientes lo internacionales: Minería Siboney, ríferos primarios, que se ubican en clasifican como un depósito de oro KWG, Joutel Resources Ltd, diferentes terrenos y que poseen orogénico (Proenza y Melgarejo, MacDonald Mines Ltd con rasgos generales y propios. 1998). Siendo características en GeoMinera, S. A. las menas la abundancia de arse-Resultó valiosa la información ob- RASGOS TIPOMÓRFICOS DE nopirita y sulfosales de plata y plo-tenida de trabajos publicados so- LAS MINERALIZACIONES mo.bre yacimientos del Caribe en re- AURÍFERAS DE CUBA La génesis del magmatismo con el vistas internacionales y de internet Terrenos de afinidad continental que se asocia la mineralización en para el análisis y comparación con de Cuba SW (Guaniguanico, el Terreno Pinos es polémica ya los estudiados. Pinos y Escambray) que los mismos están asociados a

Sobre la presencia de oro asocia- eventos magmáticos que son in-ASPECTOS GENERALES DE LA da a los Terrenos de afinidad conti- terpretados por diferentes autores GEOLOGÍA DE CUBA nental (Guaniguanico, Pinos y Es- como sigue. La geología de Cuba se caracte- cambray), en Kramer et al. (2008) 1.- Asociado a los estadíos finales riza en general por contar con dos se presentan sus regularidades y del Arco Volcánico Cretácico.niveles estructurales: el Cinturón diferencias. Particular diferencia 2.- Asociado al Arco Paleógeno.Plegado Cubano y el Neoautóc- se manifiesta en el Terreno Pinos 3.- Asociado al magmatismo que tono. El Cinturón Plegado Cubano, con respecto a los depósitos ubi- se desarrolló durante el proceso está constituido por Terrenos tec- cados en los terrenos de las Altu- de colisión.tónico-estratigráficos continenta- ras de Guamuhaya y Guanigua- Cabrera, et al. (1986), Pardo les y oceánicos representativos de nico. En el Terreno Pinos se loca- (1989, 1990), sugieren la asocia-grandes entidades paleogeográ- lizan el depósito de oro y plata ción de la mineralización con un ficas. La posición original y evolu- primario Delita, el mayor y mejor magmatismo ácido originado por ción de los mismos no están re- estudiado depósito de oro del ar- un proceso de reactivación lacionadas con la actual área de chipiélago cubano, un grupo de magmática que afectó al terreno Cuba y representan, como míni- manifestaciones auríferas y el de- Pinos en el Cretácico Superior.mo, la historia geológica del Caribe pósito de wolframio Lela. En la cor- Somin y Millán (1981), plantean Noroccidental. El Neoauctóctono dillera de Guaniguanico y de Gua- que los diques a los cuales se a-está formado por sedimentos poco muhaya no es característica la pre- socia la mineralización son post deformados del Eoceno Medio al sencia de yacimientos y mani- metamórficos. Según Cobiella Reciente (Iturralde Vinent, 1996). festaciones primarias de oro y (1997) pudieran ser de edad En el Cinturón Plegado Cubano plata, el oro y la plata están pre- Paleógeno.hay elementos geotectónicos de sentes como mineral secundario Buguelsky et al. (1985, 1986), Par-afinidad continental y de afinidad en yacimientos polimetálicos de do (1990), sugieren la asociación oceánica (Iturralde Vinent. 1996 plomo y zinc tipo Sedex, tales co- de la mineralización con un mag-a; Kerr et al., 1999). De afinidad mo los conocidos Santa Lucía- matismo ácido originado por un continental son los Terrenos de Castellano en Pinar del Río y Car- proceso de reactivación magmáti-Cuba SW (Guaniguanico, Pinos y lota-Guachinango en la región ca que afectó al terreno Pinos en el Escambray) y la Plataforma de las central del país. Cretácico Superior.Bahamas, mientras que de afini- Las menas de los depósitos y ma- Los depósitos relacionados con dad oceánica son el Cinturón Ofio- nifestaciones de oro primario co- los procesos de colisión (Orogenic lítico Septentrional, el Arco Volcá- nocidas en el Terreno Pinos se di- gold deposit) han sido desarrolla-nico Insular Cretácico y el Arco ferencian de las menas del resto dos por Groves et al. (1998), Pro-Volcánico Insular Paleogénico de los yacimientos auríferos estu- enza et al. (1997), sugieren rela-(Figura 1). diados en el Archipiélago cubano cionar el yacimiento Delita con los

por su tipo mineralógico oro-arse- formados durante los procesos de

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez

12 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 13

colisión.Teniendo en cuenta los resultados experimentales de los parámetros de la deposición del oro en sistemas hidrotermales y en base al estudio de la composición de los isótopos estables del azufre en minerales sulfurosos, oxígeno en cuarzo, plomo en la galena y de las inclusiones gaseoso-líquidas (en el cuarzo formado en diferentes estadios), Kramer (1988), Bortnikov et al. (1989), utilizando a los mis-mos como geotermómetros para calcular la tempe-ratura de formación (esfalerita, galena, arsenopirita) y evaluar los parámetros físico químicos de depo-sición de las menas temperatura, presión, actividad del oxígeno, y del azufre, de las soluciones ácidas- básicas, la composición de los minerales en los dife-rentes estadios. Los resultados obtenidos indican que estos parámetros variaron durante el proceso de formación o que las condiciones variaron de forma local en diferentes partes del yacimiento por factores locales. Los mismos permiten inferir que la deposi-ción de los minerales del primer estadio ocurrió a temperaturas de 270 -400º C y presión de 1-1,5 Kbar,

-7 -9actividad de azufre 10 -10 , fugacidad del oxígeno -3510 , pH de las soluciones cercanas a 4- 5,5, CO 2

2,84- 3,11 2,51 - 2,7010 y NH 10 bar. El segundo estadio de 4

mineralización ocurrió con temperaturas variables entre 210-320º C, presión de 900-980 bar, actividad

-13 -8.5del azufre 10 -10 . La información obtenida permite suponer y comparar las mineralizaciones estudiadas con similares del área. Nelson (2006) describe depósitos similares de

Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

oro orogénico como El Tambor y El Sastre en Gua-temala, con altas leyes de oro y plata y pobres en sulfuros, también en Guatemala, describe los depó-sitos de Anabela y Los Liros, principalmente de an-timonio, con oro y wolframio. Los cuatro depósitos se encuentran en la franja metamórfica asociada con la zona de falla Motagua, Polochic, Jocotan.Del análisis de la información disponible sobre la mineralización aurífera en terrenos de afinidad con-tinental de Cuba SW (Guaniguanico, Pinos y Es-cambray) se destaca:1. Las mineralizaciones Santa Lucía-Castellano, Carlota-Guachinango y Delita-Lela son de afinidad continental. Los primeros dos: Santa Lucía- Caste-llano, Carlota-Guachinango son de tipo amagmá-tico, o sea, que no tienen relación con el magma-tismo, el tercero tiene relación con el magmatismo tipo S o tal vez tipo A.2. Los depósitos polimetálicos Santa Lucía-Caste-llano y Carlota-Guachinango no tienen relación con los conocidos depósitos de Pb-Zn-Ag de Honduras (ej. El Mochito), Guatemala y México que son del tipo reemplazamiento de carbonato y MVT (Mississippi Valley type).3. Las vetas de oro tipo Delita son parecidas a las vetas orogénicas de Guatemala y Honduras como Tambor, Anabela y Vueltas del Río que contienen oro y antimonio. Estas se relacionan al movimiento de fallas lateral siniestral del márgen entre las placas de Norte América y el Caribe en la zona de falla Mota-gua, sistema activo desde el Cretácico Superior has-ta el presente (Nelson, 2006, p.907-910). Los depó-

Figura 1. Principales niveles estructurales del archipiélago cubano según Iturralde Vinent (1996). Cinturón Plegado y el Neoautóctono. Modificado por Kramer, con la ubicación de los principales yacimientos y

manifestaciones de oro y plata de Cuba.

Page 18: GEOMINAS.pdf

14 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

sitos de Cuba están desarrollados lectrum ha sido observado sola- ñas como Los Ranchos, en Repú-al Norte de este contacto de pla- mente en la pirita, estando el 70 % blica Dominicana, Pre Robles en cas, por tal motivo, no parece tener del oro en las menas de este yaci- Puerto Rico, Water Islands en Islas relación con los depósitos de Gua- miento relacionadas con los telu- Vírgenes. temala y Honduras. Es posible que ros. Resulta muy interesante esta Asociado a algunas de estas uni-estén relacionadas a la colisión del similitud con los yacimientos de dades se describe el Cinturón Cir-terreno Guaniguanico con el Arco oro del Arco Volcánico Cretácico cumcaribe de yacimientos epiter-Volcánico Cretácico de Cuba. (parte superior del Arco Volcánico males (Nelson y Arauz, 1992) re-4. Las vetas del depósito de wol- Cretácico, o Arco maduro) de Cu- lacionado con secuencias basales framio Lela, en pegmatitas félsicas ba que apunta a ser una caracte- de los arcos insulares, cráteres tienen relación a magmatismo gra- rística metalogénica del Arco Vol- maaricos y zonas con intensa alte-nítico-félsico tipo-S o tal vez anoro- cánico Antillano ya que la asocia- ración argílica, Ej.: Pueblo Viejo, génico tipo A. Hay ocurrencias mi- ción Au-Te es típica de depósitos Santa Rosa, San Andrés y El Re-nerales de este mismo tipo en Be- epitermales alcalinos. cio. lice y Guatemala en la Sierra Maya La geoquímica de las rocas volcá- Cinturón Ofiolítico Septentrio-donde hay oro con estaño, wolfra- nicas del Arco Antillano no es alca- nalmio, molibdeno y bismuto relacio- lina, mas bien es toleiítico a calco La mineralización que conforma nados a granitos, que indica una alcalina, excepto en la provincia de los cuerpos minerales es pobre en relación metalogénica con esta Camagüey en la que son relativa- sulfuros, clasificada como del tipo parte del terreno Yucatán. mente abundantes las rocas sub- auro arsenopirítico, y es represen-Arco Volcánico Cretácico alcalinas a alcalinas, representa- tada por los depósitos Descanso - Es un rasgo característico para los das por el complejo intrusivo ga- Meloneras, formados a profundi-depósitos ubicados en este terre- brosienítico y su equivalente efu- dades medias en los que se evi-no la presencia de minerales del sivo, las rocas de la Formación Ca- dencian los de alteración caracteri-grupo de los teluros y la ausencia mujiro, ampliamente distribuidas zados por la cloritización y carbo-de arsenopirita en las menas, sien- desde la zona de Guáimaro hasta natización, presencia de impure-do la pirita el mineral principal. Los el centro de la provincia Cama- zas de Hg, Cu, Ag en el oro y mi-depósitos han sido clasificados güey. Es en Camagüey donde úni- nerales de Ni y Co. Estos depósi-como tipo mineralógico auro piri- camente se conocen las rocas al- tos han sido clasificados como hi-ta-telurídico, formados a poca pro- calinas del Arco, siendo sus aflora- drotermales, orogénicos de coli-fundidad, tales como Florencia, m ientos abundantes y extensos. sión, listveníticos. Golden Hill, Corral de Rojas, Ele- Una parte del potencial aurífero de En el Cinturón Ofiolítico Septen-na, Iron Hill, Loma Jacinto, entre este territorio se relaciona con es- trional se describen un grupo de otros, por Kramer et al. (2008) y tas rocas, como ejemplo se cita el mineralizaciones auríferas, los depósitos epitermales de alta y depósito Loma Jacinto, enmarca- mismos han sido clasificados co-baja sulfidización (Lavandero et do en rocas de la Formación Ca- mo listveníticos por Cabrera et al. al., 1998). mujiro, las manifestaciones Corral (1986), Kramer (1988) y orogéni-En el Arco Volcánico Cretácico son de Rojas y el Jagüey; otras mani- cos mesotermales por Proenza et conocidos depósitos del tipo epi- festaciones como Tres Antenas y al. (1998).termal de alta y baja sulfuración Loma Caridad tienen vínculo es- Es un rasgo característico de los (Florencia, Golden Hill, Loma Ja- pacial con los macizos Vidot y Si- depósitos de oro ubicados en el cinto), Pórfido Cu Mo-Au, (Palo boney que son predominantemen- Cinturón Ofiolítico Septentrional la Seco y La Purísima) y Skarns de te alcalinos. Igual sucede con el estrecha relación de la minera-Au Ag - Zn (Guaos), clasificados cobre porfírico de Palo Seco y Tres lización aurífera con la alteración como Auro Telurídicos (Kramer, Casas en Guáimaro. hidrotermal de las ultrabasitas tipo 2007). Por su parte, en la región central beresita y listvenita (Cabrera et al., En trabajos de reconocimiento del país, la geología y la minerali- 1986; Kramer, 1988). Los términos geoquímico realizados en la Cordi- zación de la parte baja del Arco listvenita y listvenitización son defi-llera Central de República Domini- Volcánico Cretácico está repre- nidos de formas diferentes. Kor-cana Redwood et al. (2006), refie- sentado por la Formación Los Pa- chinsky (1953), definió el término re que en las muestras de geo- sos con varios yacimientos y mani- listvenitización a todos los proce-química de sedimentos y rocas de festaciones del tipo VMS (Kuroko), sos de carbonatización de las ul-varios puntos del Arco Cretácico con contenidos apreciables de Cu, tramafitas que ocurren bajo la ac-Terciario Inferior (Formación Los Zn, y como acompañantes Ag, Au, ción de soluciones aportadas por Ranchos y Tireo) de la Republica Cd y Pb similares a las descritas en rocas más ácidas. Según el diccio-Dominicana, el oro está asociado la Formación Cerro Maimón, de nario petrográfico (1981), se defi-con Teluro. República Dominicana (Carl Nel- ne como una roca de alteración Según el trabajo publicado en Pin- son, comunicación personal). En metasomática hidrotermal con car-cock Perspectives del 2002, (The esta región se manifiesta el volca- bonato (breinerita), pirita, rara-Extractive Metallurgy of Pueblo nismo bimodal comparable con o- mente talco, clorita, fuksita, ser-Viejo República Dominicana), el e- tras unidades volcánicas caribe- pentina, cericita, rutilo, actinolita,

GEOMINAS, abril 2009 15

magnetita y otros. Lo característico en la composición mineralógica de estos depósitos que los diferencia del resto de los yacimientos auríferos cubanos ubicados en otros terrenos es la presencia en las menas de sulfuros y sulfoarseniuros de hierro, níquel, y cobalto (troilita, pentlandita, gersdorfita y cobaltina), producidos durante la serpentinización de las ultrabasitas por la liberación de dichos elementos por medio de la destrucción de los silicatos ferromagnesianos, las rocas ultramáficas son un buen huésped para la mineralización aurífera por su alto contenido de hierro.La mineralización aurífera está acompañada por pequeñas cantidades de sulfuros y el oro se encuentra diseminado en las rocas alteradas (rocas ultrabásicas y dioritas).La mineralización primaria está formada por bloques aislados dentro de las serpentinitas esquistosas listvenitizadas, manteniendo los cuerpos minerales el mismo rumbo que las fallas regionales que originaron su emplazamiento actual. Pensamos que la mineralización aurífera se formó durante el proceso de colisión y emplazamiento tectónico de los bloques de ofiolitas, la serpentinización y posterior listvenitización de las rocas ultrabásicas, dio lugar a yacimientos de mayor envergadura que los existentes. El proceso de emplazamiento tectónico de las ofiolitas en diferentes épocas motivó su fragmentación, dando lugar a las pequeñas mineralizaciones auríferas aisladas actuales con características similares, lo que justifica la amplia dispersión de aureolas secundarias y flujos con partículas de oro en los macizos serpentiníticos y no se han encontrado yacimientos de envergadura media. La presencia de sulfoarseniuros de Ni y Co, formados alrededor de los relictos de los silicatos formadores de las rocas ultrabásicas, la heterogeneidad observada en los granos de oro con la presencia de silicio nativo incluido en los mismo, con sectores dentro de un mismo grano de oro enriquecidos con Au, Cu y Hg, nos indican la posibilidad de que parte de la mineralización fue en algún momento removilizada por las nuevas soluciones. Las listvenitas del depósito Descanso están constituidas por rocas carbonato-cloríticas en las cuales de los minerales no metálicos está ausente el cuarzo y de los minerales metálicos, la pirita. Por su composición mineralógica y química, en las mismas destaca la amplia distribución de la clorita (clinocloro) a diferencia de las descritas por Buison y Leblanc (1986). En varios granos de oro se observa su entrecrecimiento con la clorita (clinocloro) de granos gruesos (recristalizada) que se distribuye alrededor de la masa de clorita de granos finos. Este elemento nos sugiere que la formación de granos de oro en el yacimiento Descanso estuvo ligada al proceso de serpentinización, carbonatización y cloritización de las ultrabasitas.

A los basaltos ofiolíticos y otros productos, se aso-cian mineralizaciones de cobre con oro del tipo VMS, tipo Chipre. En la zona occidental son cono-cidos El Brujo, Salomón, Margot, en el centro se conocen, Pedro Barba, Jobosi, Las Lajas, María Antonieta y La Más Buena. Los estudios realizados en estas pequeñas mineralizaciones son escasos, de carácter general y el estado de los laboreos existentes no permite el acceso a los mismos. Aun-que su marco geológico emplazamiento en basaltos de afinidad ofiolítica sugiere que pueden ser pre-liminarmente clasificadas como mineralizaciones VMS tipo Chipre, (Montano-Pérez et al., 1998): Kramer (2007), los clasifica dentro del grupo auro listveníticos por algunos rasgos similares (al-teraciones hidrotermales y mineralogía) con Des-canso-Meloneras, Nuevo Potosí-Agrupada. Seña-lando como diferencias la relativa abundancia de la mineralización sulfurosa, específicamente minera-les de cobre.

TIPOMORFISMO DEL ORO NATIVOLa composición del oro tiene características par-ticulares para los diferentes tipos de yacimientos cubanos (Figura 2). Los granos de oro de mayor pureza se determinaron en el yacimiento Florencia. Las mayores variaciones en su composición se determinaron en los depósitos Descanso y Nuevo Potosí, para los que son característicos altos valores de mercurio y cobre Au + Hg + Cu + Ag (oro nativo, cuproaurita, amalgama y electrum).Según Ramdor (1967) y Novgorodova (1967), el oro cuprífero y la cuproaurita, son minerales típicos que surgen durante el proceso de serpentinización de las ultrabasitas. Es una característica particular del oro presente en los yacimientos auríferos de Cuba su contenido relativamente elevado en mercurio (Kramer, 1988), desde 0,003 hasta 12 %. El mayor contenido de este elemento es típico para los yacimientos ubicados en las Ofiolitas del Cinturón Septentrional. El color cobrizo del oro de baja ley o GUANIN como le llamaron los españoles a las piezas de oro en-tregadas por los aborígenes y por los datos his-tóricos de las zonas en las que primariamente se desarrollaron las explotaciones de oro en Cuba, permiten relacionarlas con las características del oro reportadas en Kramer (1988) en los yacimientos primarios del Norte de Holguín (Nuevo Potosí, Agrupada, Reina Victoria) y Descanso-Meloneras (Placetas). Mediante estudios detallados y uti-lizando la microsonda electrónica se describen las variedades composicionales Au-Ag-Hg (Ag 37-63 %, Au 88-97 % de Au y Hg hasta 20% en peso), Au Cu (Au 88,4-100,23 %, Cu 0,08-3,95 % en peso) correspondientes a electrum, cuproaurita y amalga-ma rasgo tipomórfico del oro en este tipo de yaci-mientos de nuestro país, ubicados en rocas ultra-básicas (contenidos de cobre, mercurio, plata y oro). La presencia de oro, aurocuprita, calcita y clinocloro es reportada en rodinguitas que son rodeadas por

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

Page 19: GEOMINAS.pdf

14 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

sitos de Cuba están desarrollados lectrum ha sido observado sola- ñas como Los Ranchos, en Repú-al Norte de este contacto de pla- mente en la pirita, estando el 70 % blica Dominicana, Pre Robles en cas, por tal motivo, no parece tener del oro en las menas de este yaci- Puerto Rico, Water Islands en Islas relación con los depósitos de Gua- miento relacionadas con los telu- Vírgenes. temala y Honduras. Es posible que ros. Resulta muy interesante esta Asociado a algunas de estas uni-estén relacionadas a la colisión del similitud con los yacimientos de dades se describe el Cinturón Cir-terreno Guaniguanico con el Arco oro del Arco Volcánico Cretácico cumcaribe de yacimientos epiter-Volcánico Cretácico de Cuba. (parte superior del Arco Volcánico males (Nelson y Arauz, 1992) re-4. Las vetas del depósito de wol- Cretácico, o Arco maduro) de Cu- lacionado con secuencias basales framio Lela, en pegmatitas félsicas ba que apunta a ser una caracte- de los arcos insulares, cráteres tienen relación a magmatismo gra- rística metalogénica del Arco Vol- maaricos y zonas con intensa alte-nítico-félsico tipo-S o tal vez anoro- cánico Antillano ya que la asocia- ración argílica, Ej.: Pueblo Viejo, génico tipo A. Hay ocurrencias mi- ción Au-Te es típica de depósitos Santa Rosa, San Andrés y El Re-nerales de este mismo tipo en Be- epitermales alcalinos. cio. lice y Guatemala en la Sierra Maya La geoquímica de las rocas volcá- Cinturón Ofiolítico Septentrio-donde hay oro con estaño, wolfra- nicas del Arco Antillano no es alca- nalmio, molibdeno y bismuto relacio- lina, mas bien es toleiítico a calco La mineralización que conforma nados a granitos, que indica una alcalina, excepto en la provincia de los cuerpos minerales es pobre en relación metalogénica con esta Camagüey en la que son relativa- sulfuros, clasificada como del tipo parte del terreno Yucatán. mente abundantes las rocas sub- auro arsenopirítico, y es represen-Arco Volcánico Cretácico alcalinas a alcalinas, representa- tada por los depósitos Descanso - Es un rasgo característico para los das por el complejo intrusivo ga- Meloneras, formados a profundi-depósitos ubicados en este terre- brosienítico y su equivalente efu- dades medias en los que se evi-no la presencia de minerales del sivo, las rocas de la Formación Ca- dencian los de alteración caracteri-grupo de los teluros y la ausencia mujiro, ampliamente distribuidas zados por la cloritización y carbo-de arsenopirita en las menas, sien- desde la zona de Guáimaro hasta natización, presencia de impure-do la pirita el mineral principal. Los el centro de la provincia Cama- zas de Hg, Cu, Ag en el oro y mi-depósitos han sido clasificados güey. Es en Camagüey donde úni- nerales de Ni y Co. Estos depósi-como tipo mineralógico auro piri- camente se conocen las rocas al- tos han sido clasificados como hi-ta-telurídico, formados a poca pro- calinas del Arco, siendo sus aflora- drotermales, orogénicos de coli-fundidad, tales como Florencia, m ientos abundantes y extensos. sión, listveníticos. Golden Hill, Corral de Rojas, Ele- Una parte del potencial aurífero de En el Cinturón Ofiolítico Septen-na, Iron Hill, Loma Jacinto, entre este territorio se relaciona con es- trional se describen un grupo de otros, por Kramer et al. (2008) y tas rocas, como ejemplo se cita el mineralizaciones auríferas, los depósitos epitermales de alta y depósito Loma Jacinto, enmarca- mismos han sido clasificados co-baja sulfidización (Lavandero et do en rocas de la Formación Ca- mo listveníticos por Cabrera et al. al., 1998). mujiro, las manifestaciones Corral (1986), Kramer (1988) y orogéni-En el Arco Volcánico Cretácico son de Rojas y el Jagüey; otras mani- cos mesotermales por Proenza et conocidos depósitos del tipo epi- festaciones como Tres Antenas y al. (1998).termal de alta y baja sulfuración Loma Caridad tienen vínculo es- Es un rasgo característico de los (Florencia, Golden Hill, Loma Ja- pacial con los macizos Vidot y Si- depósitos de oro ubicados en el cinto), Pórfido Cu Mo-Au, (Palo boney que son predominantemen- Cinturón Ofiolítico Septentrional la Seco y La Purísima) y Skarns de te alcalinos. Igual sucede con el estrecha relación de la minera-Au Ag - Zn (Guaos), clasificados cobre porfírico de Palo Seco y Tres lización aurífera con la alteración como Auro Telurídicos (Kramer, Casas en Guáimaro. hidrotermal de las ultrabasitas tipo 2007). Por su parte, en la región central beresita y listvenita (Cabrera et al., En trabajos de reconocimiento del país, la geología y la minerali- 1986; Kramer, 1988). Los términos geoquímico realizados en la Cordi- zación de la parte baja del Arco listvenita y listvenitización son defi-llera Central de República Domini- Volcánico Cretácico está repre- nidos de formas diferentes. Kor-cana Redwood et al. (2006), refie- sentado por la Formación Los Pa- chinsky (1953), definió el término re que en las muestras de geo- sos con varios yacimientos y mani- listvenitización a todos los proce-química de sedimentos y rocas de festaciones del tipo VMS (Kuroko), sos de carbonatización de las ul-varios puntos del Arco Cretácico con contenidos apreciables de Cu, tramafitas que ocurren bajo la ac-Terciario Inferior (Formación Los Zn, y como acompañantes Ag, Au, ción de soluciones aportadas por Ranchos y Tireo) de la Republica Cd y Pb similares a las descritas en rocas más ácidas. Según el diccio-Dominicana, el oro está asociado la Formación Cerro Maimón, de nario petrográfico (1981), se defi-con Teluro. República Dominicana (Carl Nel- ne como una roca de alteración Según el trabajo publicado en Pin- son, comunicación personal). En metasomática hidrotermal con car-cock Perspectives del 2002, (The esta región se manifiesta el volca- bonato (breinerita), pirita, rara-Extractive Metallurgy of Pueblo nismo bimodal comparable con o- mente talco, clorita, fuksita, ser-Viejo República Dominicana), el e- tras unidades volcánicas caribe- pentina, cericita, rutilo, actinolita,

GEOMINAS, abril 2009 15

magnetita y otros. Lo característico en la composición mineralógica de estos depósitos que los diferencia del resto de los yacimientos auríferos cubanos ubicados en otros terrenos es la presencia en las menas de sulfuros y sulfoarseniuros de hierro, níquel, y cobalto (troilita, pentlandita, gersdorfita y cobaltina), producidos durante la serpentinización de las ultrabasitas por la liberación de dichos elementos por medio de la destrucción de los silicatos ferromagnesianos, las rocas ultramáficas son un buen huésped para la mineralización aurífera por su alto contenido de hierro.La mineralización aurífera está acompañada por pequeñas cantidades de sulfuros y el oro se encuentra diseminado en las rocas alteradas (rocas ultrabásicas y dioritas).La mineralización primaria está formada por bloques aislados dentro de las serpentinitas esquistosas listvenitizadas, manteniendo los cuerpos minerales el mismo rumbo que las fallas regionales que originaron su emplazamiento actual. Pensamos que la mineralización aurífera se formó durante el proceso de colisión y emplazamiento tectónico de los bloques de ofiolitas, la serpentinización y posterior listvenitización de las rocas ultrabásicas, dio lugar a yacimientos de mayor envergadura que los existentes. El proceso de emplazamiento tectónico de las ofiolitas en diferentes épocas motivó su fragmentación, dando lugar a las pequeñas mineralizaciones auríferas aisladas actuales con características similares, lo que justifica la amplia dispersión de aureolas secundarias y flujos con partículas de oro en los macizos serpentiníticos y no se han encontrado yacimientos de envergadura media. La presencia de sulfoarseniuros de Ni y Co, formados alrededor de los relictos de los silicatos formadores de las rocas ultrabásicas, la heterogeneidad observada en los granos de oro con la presencia de silicio nativo incluido en los mismo, con sectores dentro de un mismo grano de oro enriquecidos con Au, Cu y Hg, nos indican la posibilidad de que parte de la mineralización fue en algún momento removilizada por las nuevas soluciones. Las listvenitas del depósito Descanso están constituidas por rocas carbonato-cloríticas en las cuales de los minerales no metálicos está ausente el cuarzo y de los minerales metálicos, la pirita. Por su composición mineralógica y química, en las mismas destaca la amplia distribución de la clorita (clinocloro) a diferencia de las descritas por Buison y Leblanc (1986). En varios granos de oro se observa su entrecrecimiento con la clorita (clinocloro) de granos gruesos (recristalizada) que se distribuye alrededor de la masa de clorita de granos finos. Este elemento nos sugiere que la formación de granos de oro en el yacimiento Descanso estuvo ligada al proceso de serpentinización, carbonatización y cloritización de las ultrabasitas.

A los basaltos ofiolíticos y otros productos, se aso-cian mineralizaciones de cobre con oro del tipo VMS, tipo Chipre. En la zona occidental son cono-cidos El Brujo, Salomón, Margot, en el centro se conocen, Pedro Barba, Jobosi, Las Lajas, María Antonieta y La Más Buena. Los estudios realizados en estas pequeñas mineralizaciones son escasos, de carácter general y el estado de los laboreos existentes no permite el acceso a los mismos. Aun-que su marco geológico emplazamiento en basaltos de afinidad ofiolítica sugiere que pueden ser pre-liminarmente clasificadas como mineralizaciones VMS tipo Chipre, (Montano-Pérez et al., 1998): Kramer (2007), los clasifica dentro del grupo auro listveníticos por algunos rasgos similares (al-teraciones hidrotermales y mineralogía) con Des-canso-Meloneras, Nuevo Potosí-Agrupada. Seña-lando como diferencias la relativa abundancia de la mineralización sulfurosa, específicamente minera-les de cobre.

TIPOMORFISMO DEL ORO NATIVOLa composición del oro tiene características par-ticulares para los diferentes tipos de yacimientos cubanos (Figura 2). Los granos de oro de mayor pureza se determinaron en el yacimiento Florencia. Las mayores variaciones en su composición se determinaron en los depósitos Descanso y Nuevo Potosí, para los que son característicos altos valores de mercurio y cobre Au + Hg + Cu + Ag (oro nativo, cuproaurita, amalgama y electrum).Según Ramdor (1967) y Novgorodova (1967), el oro cuprífero y la cuproaurita, son minerales típicos que surgen durante el proceso de serpentinización de las ultrabasitas. Es una característica particular del oro presente en los yacimientos auríferos de Cuba su contenido relativamente elevado en mercurio (Kramer, 1988), desde 0,003 hasta 12 %. El mayor contenido de este elemento es típico para los yacimientos ubicados en las Ofiolitas del Cinturón Septentrional. El color cobrizo del oro de baja ley o GUANIN como le llamaron los españoles a las piezas de oro en-tregadas por los aborígenes y por los datos his-tóricos de las zonas en las que primariamente se desarrollaron las explotaciones de oro en Cuba, permiten relacionarlas con las características del oro reportadas en Kramer (1988) en los yacimientos primarios del Norte de Holguín (Nuevo Potosí, Agrupada, Reina Victoria) y Descanso-Meloneras (Placetas). Mediante estudios detallados y uti-lizando la microsonda electrónica se describen las variedades composicionales Au-Ag-Hg (Ag 37-63 %, Au 88-97 % de Au y Hg hasta 20% en peso), Au Cu (Au 88,4-100,23 %, Cu 0,08-3,95 % en peso) correspondientes a electrum, cuproaurita y amalga-ma rasgo tipomórfico del oro en este tipo de yaci-mientos de nuestro país, ubicados en rocas ultra-básicas (contenidos de cobre, mercurio, plata y oro). La presencia de oro, aurocuprita, calcita y clinocloro es reportada en rodinguitas que son rodeadas por

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

Page 20: GEOMINAS.pdf

16 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

serpentinitas en el yacimiento Zlatoya Gora, (Karabash), Urales, Ru-sia. En la región autónoma de China de Xinjuang describen en las serpentinitas alteradas, oro, tetraurocuprita, calcita y clinocloro (Mindat.Org). En un análisis, Kramer (1988), obtuvo la composición (Tabla I), Ag 53 %, Au 35 % y Hg 12 % de peso, mineral similar al que diversos autores llaman amalgama. La heterogeneidad de los granos de oro no sólo se destaca en su composición (Tabla II). Mozgova et al., (1989), en muestras del autor, describen basándose en el barrido electrónico en granos de oro de alta pureza (90-95 peso % de oro) la presencia de cubos y octaedros de 5 Mk de silicio nativo con una composición que se muestra en la tabla III.De acuerdo con Puziewics (1991), estos datos dan origen al nuevo mineral llamado Silicio Nativo y en MinDat definen al depósito Nuevo Potosí en base a estos resultados, como la localidad tipo del silicio nativo que es descrito en depósitos de China, EUA, incluyendo en pipas de Kimberlitas en Rusia.El Cinturón Ofiolítico Septentrional cubano es un terreno potencial para la ocurrencia de depósitos de oro en las serpentinitas del tipo hot spring relacionado con aguas termales. Como ejemplo de este tipo de depósitos lo tenemos en el caso de McLaughlin, en California que se formó debajo de un sínter, sobre una estructura ubicada entre serpentinitas y sedimentos (greywackes), con reservas por 3,2 MM onzas oro. Depósitos similares, a los estudiados se reportan en la región del Caribe. Los depósitos Minillas en Puerto Rico y Río Orio en Panamá tienen contenidos de oro en serpentinitas, y no tienen recursos significativos; son más pequeños que Descanso-Meloneras. Otros ejemplos los tenemos en los depósitos Mother Lode, de California, y en el Arco Tethyano de Turquía en el que las listvenitas ocurren en el contacto de los cabalgamientos entre rocas ultramáficas y calizas de plataforma. El oro se asocia con la sílice, el arsénico y antimonio. Se infiere que el oro fue introducido en forma epigenética por fluidos mesotermales (California) a epitermales (Turquía). Se refiere la asociación con embudos de brecha (breccia pipes) con ópalo, calcedonia, mercurio y sistemas de sínter, o sea, son relacionados a epitermales de baja sulfuración.

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez

Figura 2. Composición del oro nativo en los yacimientos auríferos ubicados en terrenos de afinidad continentales y oceánicos. Tomado de

Kramer (1988).

COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL PLOMO DE ALGUNOS DEPÓ-SITOS Y MANIFESTACIONES AURÍFERAS DEL ARCHIPIÉ-LAGO CUBANOLos depósitos y manifestaciones auríferas del Archipiélago cubano se encuentran ubicados en los terrenos de afinidad continental de Cuba SW (Guaniguanico en Pinar del Río, Pinos en la Isla de la Juventud y Guamuhaya en la re-gión Sur Central), Cinturón Ofio-lítico Septentrional cubano, Arco Volcánico Cretácico, y el Arco Vol-cánico Paleógeno, presentando re-gularidades y diferencias. El es-tudio mineralógico detallado de las menas y de la composición isotó-pica del plomo de algunos yaci-mientos auríferos permite concluir que los yacimientos de oro del Ar-chipiélago cubano están repre-sentados por diferentes tipos mine-ralógicos y poseen características particulares en la composición iso-tópica del plomo. Los datos obte-nidos destacan que la menor rela-ción isotópica del plomo se obtiene en el yacimiento Descanso, lo que manifiesta un posible aporte de origen cortical. Para los yacimien-tos Delita y Florencia se destaca la acumulación del plomo uranogé-nico de origen cortical. El plomo de la galena del yacimiento Polimetá-lico El Infierno, ubicado en las ro-cas del Arco Volcánico de edad Paleógeno por su relación iso-tópica del plomo en la galena, es cercano a los valores obtenidos en la galena y a la altaita del yaci-miento Florencia.La composición isotópica del plo-mo se utiliza para establecer el origen de los metales en las menas de los yacimientos minerales. Con el objetivo de estudiar la com-posición isotópica del plomo y es-tablecer el origen de este metal en los yacimientos de oro, Kramer (1988) desarrolla la investigación a partir del plomo obtenido en la ga-lena y la altaita de los yacimientos de oro ubicados en diferentes te-rrenos y en el yacimiento poli-metálicos El Infierno con el objetivo de comparar los resultados. En Kramer et al. (2008), se argumenta la hipótesis sobre el origen del ac-tual Archipiélago cubano, lanzada

Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

Tabla I. Resultados del análisis por microsonda electrónica de la Unión intermetálica Au-Ag-Hg. (% de peso).

Tabla II. Resultados del análisis por microsonda electrónica del oro y electrum. (% de peso).

Tabla III. Composición de silicio nativo en muestras del Depósito Nuevo Potosí.

por tectonistas y geólogos de vanguardia y de otras ramas de las geociencias, a partir de la analogía en cuanto a la mineralogía, composición isotópica del plomo, su posible fuente de aporte y metalogenia de los yacimientos de oro primarios del Archipiélago cubano y su similitud con sus análogos del Caribe.El material para el análisis de 12 muestras se tomó a partir de los minerales galena y altaita determinados bajo el microscopio en las secciones pulidas. Las determinaciones se desarrollaron en el laboratorio de geocronología del Instituto de Geología de los Yacimientos Minerales, Petrografía, Mineralogía y Geoquímica IGEM, en el espectrómetro de masa MI-1320 con la utilización de la técnica por activación de emisión de silicogel (Chernichev et al., 1983). Los resultados de 12 muestras de galena y altaita se muestran en la tabla IV.Los análisis fueron realizados por B. A. Troitzky. El análisis 7, la composición isotópica del plomo se realizó a la Altaita. (PbTe).Los principales resultados se muestran en los diagramas 1 y 2

206 204 207 206 206 204con las coordenadas: Pb/ Pb- Pb/ Pb y Pb/ Pb-

Tabla IV. Composición isotópica del plomo de los principales yacimientos primarios de oro.

GEOMINAS, abril 2009 17

208 204Pb/ Pb.En los diagramas 1 y 2 se destaca una diferencia sustancial en la relación de la composición isotópica del plomo entre los diferentes yacimientos y un valor muy cercano para un mismo yaci-miento.

206 204La relación Pb/ Pb en todas las muestras de galena varía entre 18,36 a 18,80, éste con una variabilidad del 2,5 %. El diapasón de la variación de la

207 204relación Pb/ Pb varia entre 15,54 % hasta 15,68 (cercano al 0,95 %), es significativamente menor y se concen-tran de los puntos en la parte superior del diagrama en el eje horizontal. La

208 204relación Pb/ Pb varia entre 38.126 hasta 38.795.Se destaca que la distribución y concen-tración de puntos que representan los valores para cada yacimiento se co-rrelaciona entre ellos en ambos diagra-mas (1 y 2), sin embargo, es destacable la diferencia obtenida en los diagramas 1 y 2 de los puntos con los valores de la relación isotópica del plomo de la gale-na de los diferentes yacimientos y pue-de destacarse:

206 207 -La relación isotópica Pb/ Pb en la galena del yacimiento Descanso, ubicado en el Cinturón Ofiolítico Septentrional, se diferencia del resto de los yaci-mientos estudiados por su mínima diferencia en los valores de la relación isotópica del plomo (18,36-18,39). Al mismo tiempo, en la galena del yacimiento Nuevo Potosí, cercano por su composición mineralógica y ubicación geológica, esta relación es de 18,60, cercana al valor obtenido para la galena del yacimiento Delita (18,78- 18,80) y en la galena y la altaita del yacimiento Florencia (18,74-18,78).La relación isotópica del plomo 208 204Pb/ Pb en la galena del yacimiento Descanso (38,12-38,29) es cercana al plomo de la galena de los yacimientos Nuevo Potosí (38,23) y Florencia (38,20-38,35), al mismo tiempo se dife-rencia sustancialmente del plomo de la galena del yacimiento Delita (38,74-38,79).El contenido de plomo de la galena del yacimiento Polimetálico El Infierno, ubicado en las rocas del Arco Volcánico de edad Paleógeno por su relación isotópica del plomo en la galena es cercano a los valores obtenidos en la galena y a la altaita del yacimiento Florencia.Los datos obtenidos destacan que la

Page 21: GEOMINAS.pdf

16 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

serpentinitas en el yacimiento Zlatoya Gora, (Karabash), Urales, Ru-sia. En la región autónoma de China de Xinjuang describen en las serpentinitas alteradas, oro, tetraurocuprita, calcita y clinocloro (Mindat.Org). En un análisis, Kramer (1988), obtuvo la composición (Tabla I), Ag 53 %, Au 35 % y Hg 12 % de peso, mineral similar al que diversos autores llaman amalgama. La heterogeneidad de los granos de oro no sólo se destaca en su composición (Tabla II). Mozgova et al., (1989), en muestras del autor, describen basándose en el barrido electrónico en granos de oro de alta pureza (90-95 peso % de oro) la presencia de cubos y octaedros de 5 Mk de silicio nativo con una composición que se muestra en la tabla III.De acuerdo con Puziewics (1991), estos datos dan origen al nuevo mineral llamado Silicio Nativo y en MinDat definen al depósito Nuevo Potosí en base a estos resultados, como la localidad tipo del silicio nativo que es descrito en depósitos de China, EUA, incluyendo en pipas de Kimberlitas en Rusia.El Cinturón Ofiolítico Septentrional cubano es un terreno potencial para la ocurrencia de depósitos de oro en las serpentinitas del tipo hot spring relacionado con aguas termales. Como ejemplo de este tipo de depósitos lo tenemos en el caso de McLaughlin, en California que se formó debajo de un sínter, sobre una estructura ubicada entre serpentinitas y sedimentos (greywackes), con reservas por 3,2 MM onzas oro. Depósitos similares, a los estudiados se reportan en la región del Caribe. Los depósitos Minillas en Puerto Rico y Río Orio en Panamá tienen contenidos de oro en serpentinitas, y no tienen recursos significativos; son más pequeños que Descanso-Meloneras. Otros ejemplos los tenemos en los depósitos Mother Lode, de California, y en el Arco Tethyano de Turquía en el que las listvenitas ocurren en el contacto de los cabalgamientos entre rocas ultramáficas y calizas de plataforma. El oro se asocia con la sílice, el arsénico y antimonio. Se infiere que el oro fue introducido en forma epigenética por fluidos mesotermales (California) a epitermales (Turquía). Se refiere la asociación con embudos de brecha (breccia pipes) con ópalo, calcedonia, mercurio y sistemas de sínter, o sea, son relacionados a epitermales de baja sulfuración.

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez

Figura 2. Composición del oro nativo en los yacimientos auríferos ubicados en terrenos de afinidad continentales y oceánicos. Tomado de

Kramer (1988).

COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL PLOMO DE ALGUNOS DEPÓ-SITOS Y MANIFESTACIONES AURÍFERAS DEL ARCHIPIÉ-LAGO CUBANOLos depósitos y manifestaciones auríferas del Archipiélago cubano se encuentran ubicados en los terrenos de afinidad continental de Cuba SW (Guaniguanico en Pinar del Río, Pinos en la Isla de la Juventud y Guamuhaya en la re-gión Sur Central), Cinturón Ofio-lítico Septentrional cubano, Arco Volcánico Cretácico, y el Arco Vol-cánico Paleógeno, presentando re-gularidades y diferencias. El es-tudio mineralógico detallado de las menas y de la composición isotó-pica del plomo de algunos yaci-mientos auríferos permite concluir que los yacimientos de oro del Ar-chipiélago cubano están repre-sentados por diferentes tipos mine-ralógicos y poseen características particulares en la composición iso-tópica del plomo. Los datos obte-nidos destacan que la menor rela-ción isotópica del plomo se obtiene en el yacimiento Descanso, lo que manifiesta un posible aporte de origen cortical. Para los yacimien-tos Delita y Florencia se destaca la acumulación del plomo uranogé-nico de origen cortical. El plomo de la galena del yacimiento Polimetá-lico El Infierno, ubicado en las ro-cas del Arco Volcánico de edad Paleógeno por su relación iso-tópica del plomo en la galena, es cercano a los valores obtenidos en la galena y a la altaita del yaci-miento Florencia.La composición isotópica del plo-mo se utiliza para establecer el origen de los metales en las menas de los yacimientos minerales. Con el objetivo de estudiar la com-posición isotópica del plomo y es-tablecer el origen de este metal en los yacimientos de oro, Kramer (1988) desarrolla la investigación a partir del plomo obtenido en la ga-lena y la altaita de los yacimientos de oro ubicados en diferentes te-rrenos y en el yacimiento poli-metálicos El Infierno con el objetivo de comparar los resultados. En Kramer et al. (2008), se argumenta la hipótesis sobre el origen del ac-tual Archipiélago cubano, lanzada

Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

Tabla I. Resultados del análisis por microsonda electrónica de la Unión intermetálica Au-Ag-Hg. (% de peso).

Tabla II. Resultados del análisis por microsonda electrónica del oro y electrum. (% de peso).

Tabla III. Composición de silicio nativo en muestras del Depósito Nuevo Potosí.

por tectonistas y geólogos de vanguardia y de otras ramas de las geociencias, a partir de la analogía en cuanto a la mineralogía, composición isotópica del plomo, su posible fuente de aporte y metalogenia de los yacimientos de oro primarios del Archipiélago cubano y su similitud con sus análogos del Caribe.El material para el análisis de 12 muestras se tomó a partir de los minerales galena y altaita determinados bajo el microscopio en las secciones pulidas. Las determinaciones se desarrollaron en el laboratorio de geocronología del Instituto de Geología de los Yacimientos Minerales, Petrografía, Mineralogía y Geoquímica IGEM, en el espectrómetro de masa MI-1320 con la utilización de la técnica por activación de emisión de silicogel (Chernichev et al., 1983). Los resultados de 12 muestras de galena y altaita se muestran en la tabla IV.Los análisis fueron realizados por B. A. Troitzky. El análisis 7, la composición isotópica del plomo se realizó a la Altaita. (PbTe).Los principales resultados se muestran en los diagramas 1 y 2

206 204 207 206 206 204con las coordenadas: Pb/ Pb- Pb/ Pb y Pb/ Pb-

Tabla IV. Composición isotópica del plomo de los principales yacimientos primarios de oro.

GEOMINAS, abril 2009 17

208 204Pb/ Pb.En los diagramas 1 y 2 se destaca una diferencia sustancial en la relación de la composición isotópica del plomo entre los diferentes yacimientos y un valor muy cercano para un mismo yaci-miento.

206 204La relación Pb/ Pb en todas las muestras de galena varía entre 18,36 a 18,80, éste con una variabilidad del 2,5 %. El diapasón de la variación de la

207 204relación Pb/ Pb varia entre 15,54 % hasta 15,68 (cercano al 0,95 %), es significativamente menor y se concen-tran de los puntos en la parte superior del diagrama en el eje horizontal. La

208 204relación Pb/ Pb varia entre 38.126 hasta 38.795.Se destaca que la distribución y concen-tración de puntos que representan los valores para cada yacimiento se co-rrelaciona entre ellos en ambos diagra-mas (1 y 2), sin embargo, es destacable la diferencia obtenida en los diagramas 1 y 2 de los puntos con los valores de la relación isotópica del plomo de la gale-na de los diferentes yacimientos y pue-de destacarse:

206 207 -La relación isotópica Pb/ Pb en la galena del yacimiento Descanso, ubicado en el Cinturón Ofiolítico Septentrional, se diferencia del resto de los yaci-mientos estudiados por su mínima diferencia en los valores de la relación isotópica del plomo (18,36-18,39). Al mismo tiempo, en la galena del yacimiento Nuevo Potosí, cercano por su composición mineralógica y ubicación geológica, esta relación es de 18,60, cercana al valor obtenido para la galena del yacimiento Delita (18,78- 18,80) y en la galena y la altaita del yacimiento Florencia (18,74-18,78).La relación isotópica del plomo 208 204Pb/ Pb en la galena del yacimiento Descanso (38,12-38,29) es cercana al plomo de la galena de los yacimientos Nuevo Potosí (38,23) y Florencia (38,20-38,35), al mismo tiempo se dife-rencia sustancialmente del plomo de la galena del yacimiento Delita (38,74-38,79).El contenido de plomo de la galena del yacimiento Polimetálico El Infierno, ubicado en las rocas del Arco Volcánico de edad Paleógeno por su relación isotópica del plomo en la galena es cercano a los valores obtenidos en la galena y a la altaita del yacimiento Florencia.Los datos obtenidos destacan que la

Page 22: GEOMINAS.pdf

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez

18 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Diagramas 1 y 2. Resultados de los análisis de la composición isotópica del plomo. (1, 2, 3), Delita, (4, 5, 6, 7) Florencia, (8, 9, 10) Descanso, (11)

Nuevo Potosí, (12) El Infierno.

menor relación de todas las relaciones isotópicas del plomo se obtiene para el yacimiento Descanso, lo que manifiesta su posible aporte de origen cortical. Las rocas del cinturón ofiolítico Descanso se relacionan con un origen profundo, mántico. En los diagramas de Zartman R (Zartman, 1984) se muestra el modelo “Plumbotectónico” (variante III). Los valores de la relación isotópica del yacimiento Descanso se corresponden con el campo de la litosfera (subcortical, la cual surge como resultado de la mezcla propiamente del manto (50 %) y del orógeno (50 %), que justifica la presencia de la mezcla significativa del plomo de la corteza. Para los yacimientos Delita y Florencia se destaca la acumulación del plomo uranogénico de origen cortical.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS1.- Los resultados obtenidos de la composición isotópica del plomo de los yacimientos estudiados muestran que los yacimientos de diferentes tipos mineralógicos, ubicados en diferentes terrenos, poseen características particulares en la composición isotópica del plomo.2.- Se destaca la menor relación isotópica del plomo para el yacimiento Descanso, lo que manifiesta su posible aporte de origen cortical.

3.- Para los yacimientos Delita y Florencia se destaca la acumu-lación del plomo uranogénico de origen cortical.4.- El plomo de la galena del ya-cimiento polimetálico El Infierno, ubicado en las rocas del Arco Volcánico de edad Paleógeno por su relación isotópica del plomo en la galena, es cercano a los valores obtenidos en la ga-lena y a la altaita del yacimiento Florencia.

CONCLUSIONES1. El estudio mineralógico de-tallado de las menas permite concluir que los yacimientos de oro del Archipiélago cubano ubi-cados en diferentes regiones es-tán representados por diferen-tes tipos mineralógicos y poseen características particulares. 2. La composición del oro tiene características particulares para los diferentes tipos de yaci-mientos cubanos. La composi-ción del oro en los depósitos pri-marios tiene como característica común el contenido de elemen-tos trazas HgAg-Cu y difiere para los yacimientos ubicados en diferentes regiones.3. Los datos obtenidos destacan que la menor relación isotópica del plomo se obtiene en el ya-cimiento Descanso, lo que ma-nifiesta un posible aporte de origen cortical. Para los yaci-mientos Delita y Florencia se destaca la acumulación del plo-mo uranogénico de origen cor-tical. El plomo de la galena del yacimiento Polimetálico El In-fierno, ubicado en las rocas del Arco Volcánico de edad Paleó-geno por su relación isotópica del plomo en la galena es cer-cano a los valores obtenidos en la galena y a la altaita del yaci-miento Florencia.4. Se establecen similitudes y di-ferencias para los depósitos de oro primarios del Archipiélago cubano con sus análogos del Caribe.

AGRADECIMIENTOSSe agradece la ayuda brindada por un grupo destacado de cien-tíficos de la Academia de Cien-

Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

GEOMINAS, abril 2009 19

Bravo F, Cruz J. (1998). Yacimientos epitermales de cias de Rusia, en Moscú del Instituto de Geología de metales preciosos en el Arco Volcánico Cretácico de los Yacimientos Minerales, Petrografía, Mineralogía Cuba Central. Cuba: Geología y Minería. p. 237-240.y Geoquímica IGEM: Yuri Gregorovich Safonov,

López Kramer, J. L. (1988). Composición sustancial y Alexander Dimitrievich Guenkin, Nikolai Stepanovich asociaciones minerales de los yacimientos auríferos

Bortnikov, y la ayuda brindada por las autoridades del hidrotermales de Cuba. Rusia: Referat. Pág. 21.

Grupo Empresarial Geominsal, pertenecientes al López Kramer, J. L., Moreira J, Pantaleon J, Lavandero M, Ministerio de la Industria Básica de Cuba. Especial Montano J, Cruz Martín. (1998). Tipos mineralógicos agradecimiento al Lic. Leandro Luís Peñalver, y al Dr. de algunos yacimientos auríferos de Cuba. Cuba: Guillermo Millán Trujillo por la revisión crítica del Geología y Minería. p. 371.

López Kramer, J. L., Higinio Pimentel, Jesús Moreira manuscrito.Martínez, José Gandarillas Hevia (2007). La mineralización Auro Telurídica en el arco volcánico BIBLIOGRAFÌACretácico. Cuba. Implicaciones regionales. Venezuela: Bornikov, N. S., Genkin, A. D., Chryssoulis, S. (1993). IX Congreso Venezolano de Geología. Octubre.Deposition environment of gold-bearing arsenopyrite in

López - Kramer, J M., Pérez Vázquez, R. G.; Redwood, S. mesothermal deposit. In: P. Fenoll Hach-Ali, J. Torres-D.; Nelson, C. E. (2008). La mineralización de oro y Ruiz, F. Gervilla (eds). España: Current Research in plata en terrenos de afinidad continental de Cuba SW Geology Applied to Ore Deposits. 45 48.(Guaniguanico, Pinos y Guamuhaya). Venezuela: Bortnikov. N. S., López Kramer J. L, Guenkin A D., Kulnev A Geominas, Vol. 36, N° 45, abril 2008. C. (1989). Composición mineral y condiciones de

López - Kramer Jesús Manuel, Moreira J, Gandarillas J. formación del yacimiento de oro Delita (República de (2007). Yacimientos auríferos en el cinturón ofiolítico Cuba). Geología de los yacimientos minerales. Tomo septentrional cubano. Venezuela: IX Congreso XXXI, No. 5. p.3- 18. Moscú.Venezolano de Geología. Octubre.Buguelsky, Y. Y., et al. (1986). Yacimientos minerales

Millán, G. (1981). Geología del macizo metamórfico de la metálicos de Cuba (en ruso). Rusia: Edit. Nauka, 246 Isla de la Juventud. Ciencias de la Tierra y del Espacio, pp.3, 5-22.Buisson, G., Leblanc M. (1986). Gold bearing listwaenites

Mozgova, M I. Boronijin, B. A., Generalov, M E., López (carbonatized ultramafic rocks) from ophiolite Kramer, J. (1989). r. Doklady Akademii Nauk, Soviet complexes. Reino Unido. p. 121-152.Union. Tom, 309, No 5., 1181-1186. Cabrera, R., LópezKramer J., Dobrovolskaia M., Cata A.

Novgorodova, M. I., Tsepin A. I. (1976). Sobre la (1986). La Formación auro listvenítica del yacimiento composición de las fases de la aurocuprita. r. Doklady Descanso en Villa Clara (Cuba). Ciencias de la Tierra y Akademii Nauk, Soviet Union. No.1, Pág. 184-187.del Espacio.11, 59 -67.

Nelson, C. E. (2007): in Metallic mineral resources. Chernichev, I.V., Cerdiuk N I, Troitzky V. A. (1983). Bundischuh, J. and Alvarado, G. E., eds., Central Experiencias en la explotación del espectrógrafo de América: Geology, Resources and Hazards: A. A. masa MI-1320 y su y sus características analíticas Balkema (pub.) Francis and Taylor Group, London, reales. En Espectrómetro de masa y geología de los volume 2, chapter 32, pp885 -915.isótopos. Ed. Nauka.

Pardo, M. (1989). Regularidades de la metalogenia Cobiella Reguera, J. L. (1997). Zonación estructuro facial endógena y su pronóstico en el macizo metamórfico de del corte Paleoceno Eoceno Medio de Cuba. Minería y la Isla de la Juventud. Ciencias de la Tierra y del Geología. 14 (1), 3 12.Espacio, 15/16, 17 26. Diccionario petrográfico. (1981). Redactor. B. N. Petrov, O.

Pardo, M. (1990). La constitución geológica de la isla de la A. Bogatinov, Edit. Nedra, Pág., 208.Juventud y la metalogenia endógena vinculada al Groves, D. I. Goldfard, R. J., Gebre-Mariam, M., magmatismo ácido. Transactions of the 12th Caribbean Hagemann, S. G., Robert, F. (1998). Orogenic gold Geological Conference. U.S. Virgin Islands: Miami deposits: a proposed classification in the contex of their Geological Society, 68-81.crustal distribution and relationship to other gold

Proenza J A., Melgarejo. C J. (1998). Una Introducción a la deposit type. Ore Geology Review, 13, 7 27.metalogenia de Cuba bajo la perspectiva de la Iturralde Vinent, M. (1996a). Introduction to Cuban tectónica de placas. Acta Geológica Hispánica. 33 (1), Geology and Tectonic. In: M. Iturralde Vinent (ed.). 89-131.Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba. USA:

Proenza, J. Gervilla, F., Melgarejo, J. C. (1997). Contribución Especial No. 1, IGCP Project W.364. 3-35 Compositional variations of podiform chromitites pp.among different mining district in the Mayarí-Baracoa Iturralde Vinent, M. (1996b). Geología de las ofiolitas de Ophiolitic Belt (eastern Cuba). In: H. Papunen (ed). Cuba. USA: Contribución Especial No. 1, IGCP Project Mineral deposits: research and exploration where do W.364. 83-120.they meet?, Holanda. 487-490.Iturralde Vinent, M. (1996c). Ofiolitas y arcos volcánicos de

Ramdor, P. (1967). Sobre la distribución de las paragénesis Cuba. USA: Contribución Especial No. 1, IGCP Project de los minerales meníferos surgidos durante la W.364. 265 pp.serpentinización. Geología de los yacimientos Kerr, A. C., Iturralde Vinent, M., Saunders, A.D., Babbs, T. minerales, No. 2, p. 32-43.L., Tarney, J. (1999). A new plate tectonic model of the

Stewart D. Redwood (2006). New Gold Discoveries in the Caribbean: Implications from a geochemical Central Cordillera of the Dominican Republic by Grass-reconnaissance of Cuban Mesozoic volcanic rock. GSA Roots. Geochemical Exploration. Society of Economic Bulletin, 111, 1581 1599.Geologists, Inc. www.segweb.org.Korchinsky, D. C. (1953). Ed. Nauka, Moscú.

Somin, M. Millán, G. (1991). Geology of the metamorphic Lavandero Illeras L., Moreira J, Montano J, López - Kramer, complex of Cuba. Nauka, Moscow, 218 pp.J L, Guillermo Pantaleon, Estrugo Mario, Altarriba I, Http://www.mindat.org/

Page 23: GEOMINAS.pdf

J. López, H. Pimentel, S. Redwood, J. Gandarillas, R. Pérez

18 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Diagramas 1 y 2. Resultados de los análisis de la composición isotópica del plomo. (1, 2, 3), Delita, (4, 5, 6, 7) Florencia, (8, 9, 10) Descanso, (11)

Nuevo Potosí, (12) El Infierno.

menor relación de todas las relaciones isotópicas del plomo se obtiene para el yacimiento Descanso, lo que manifiesta su posible aporte de origen cortical. Las rocas del cinturón ofiolítico Descanso se relacionan con un origen profundo, mántico. En los diagramas de Zartman R (Zartman, 1984) se muestra el modelo “Plumbotectónico” (variante III). Los valores de la relación isotópica del yacimiento Descanso se corresponden con el campo de la litosfera (subcortical, la cual surge como resultado de la mezcla propiamente del manto (50 %) y del orógeno (50 %), que justifica la presencia de la mezcla significativa del plomo de la corteza. Para los yacimientos Delita y Florencia se destaca la acumulación del plomo uranogénico de origen cortical.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS1.- Los resultados obtenidos de la composición isotópica del plomo de los yacimientos estudiados muestran que los yacimientos de diferentes tipos mineralógicos, ubicados en diferentes terrenos, poseen características particulares en la composición isotópica del plomo.2.- Se destaca la menor relación isotópica del plomo para el yacimiento Descanso, lo que manifiesta su posible aporte de origen cortical.

3.- Para los yacimientos Delita y Florencia se destaca la acumu-lación del plomo uranogénico de origen cortical.4.- El plomo de la galena del ya-cimiento polimetálico El Infierno, ubicado en las rocas del Arco Volcánico de edad Paleógeno por su relación isotópica del plomo en la galena, es cercano a los valores obtenidos en la ga-lena y a la altaita del yacimiento Florencia.

CONCLUSIONES1. El estudio mineralógico de-tallado de las menas permite concluir que los yacimientos de oro del Archipiélago cubano ubi-cados en diferentes regiones es-tán representados por diferen-tes tipos mineralógicos y poseen características particulares. 2. La composición del oro tiene características particulares para los diferentes tipos de yaci-mientos cubanos. La composi-ción del oro en los depósitos pri-marios tiene como característica común el contenido de elemen-tos trazas HgAg-Cu y difiere para los yacimientos ubicados en diferentes regiones.3. Los datos obtenidos destacan que la menor relación isotópica del plomo se obtiene en el ya-cimiento Descanso, lo que ma-nifiesta un posible aporte de origen cortical. Para los yaci-mientos Delita y Florencia se destaca la acumulación del plo-mo uranogénico de origen cor-tical. El plomo de la galena del yacimiento Polimetálico El In-fierno, ubicado en las rocas del Arco Volcánico de edad Paleó-geno por su relación isotópica del plomo en la galena es cer-cano a los valores obtenidos en la galena y a la altaita del yaci-miento Florencia.4. Se establecen similitudes y di-ferencias para los depósitos de oro primarios del Archipiélago cubano con sus análogos del Caribe.

AGRADECIMIENTOSSe agradece la ayuda brindada por un grupo destacado de cien-tíficos de la Academia de Cien-

Depósitos primarios de oro y plata del archipiéago cubano

GEOMINAS, abril 2009 19

Bravo F, Cruz J. (1998). Yacimientos epitermales de cias de Rusia, en Moscú del Instituto de Geología de metales preciosos en el Arco Volcánico Cretácico de los Yacimientos Minerales, Petrografía, Mineralogía Cuba Central. Cuba: Geología y Minería. p. 237-240.y Geoquímica IGEM: Yuri Gregorovich Safonov,

López Kramer, J. L. (1988). Composición sustancial y Alexander Dimitrievich Guenkin, Nikolai Stepanovich asociaciones minerales de los yacimientos auríferos

Bortnikov, y la ayuda brindada por las autoridades del hidrotermales de Cuba. Rusia: Referat. Pág. 21.

Grupo Empresarial Geominsal, pertenecientes al López Kramer, J. L., Moreira J, Pantaleon J, Lavandero M, Ministerio de la Industria Básica de Cuba. Especial Montano J, Cruz Martín. (1998). Tipos mineralógicos agradecimiento al Lic. Leandro Luís Peñalver, y al Dr. de algunos yacimientos auríferos de Cuba. Cuba: Guillermo Millán Trujillo por la revisión crítica del Geología y Minería. p. 371.

López Kramer, J. L., Higinio Pimentel, Jesús Moreira manuscrito.Martínez, José Gandarillas Hevia (2007). La mineralización Auro Telurídica en el arco volcánico BIBLIOGRAFÌACretácico. Cuba. Implicaciones regionales. Venezuela: Bornikov, N. S., Genkin, A. D., Chryssoulis, S. (1993). IX Congreso Venezolano de Geología. Octubre.Deposition environment of gold-bearing arsenopyrite in

López - Kramer, J M., Pérez Vázquez, R. G.; Redwood, S. mesothermal deposit. In: P. Fenoll Hach-Ali, J. Torres-D.; Nelson, C. E. (2008). La mineralización de oro y Ruiz, F. Gervilla (eds). España: Current Research in plata en terrenos de afinidad continental de Cuba SW Geology Applied to Ore Deposits. 45 48.(Guaniguanico, Pinos y Guamuhaya). Venezuela: Bortnikov. N. S., López Kramer J. L, Guenkin A D., Kulnev A Geominas, Vol. 36, N° 45, abril 2008. C. (1989). Composición mineral y condiciones de

López - Kramer Jesús Manuel, Moreira J, Gandarillas J. formación del yacimiento de oro Delita (República de (2007). Yacimientos auríferos en el cinturón ofiolítico Cuba). Geología de los yacimientos minerales. Tomo septentrional cubano. Venezuela: IX Congreso XXXI, No. 5. p.3- 18. Moscú.Venezolano de Geología. Octubre.Buguelsky, Y. Y., et al. (1986). Yacimientos minerales

Millán, G. (1981). Geología del macizo metamórfico de la metálicos de Cuba (en ruso). Rusia: Edit. Nauka, 246 Isla de la Juventud. Ciencias de la Tierra y del Espacio, pp.3, 5-22.Buisson, G., Leblanc M. (1986). Gold bearing listwaenites

Mozgova, M I. Boronijin, B. A., Generalov, M E., López (carbonatized ultramafic rocks) from ophiolite Kramer, J. (1989). r. Doklady Akademii Nauk, Soviet complexes. Reino Unido. p. 121-152.Union. Tom, 309, No 5., 1181-1186. Cabrera, R., LópezKramer J., Dobrovolskaia M., Cata A.

Novgorodova, M. I., Tsepin A. I. (1976). Sobre la (1986). La Formación auro listvenítica del yacimiento composición de las fases de la aurocuprita. r. Doklady Descanso en Villa Clara (Cuba). Ciencias de la Tierra y Akademii Nauk, Soviet Union. No.1, Pág. 184-187.del Espacio.11, 59 -67.

Nelson, C. E. (2007): in Metallic mineral resources. Chernichev, I.V., Cerdiuk N I, Troitzky V. A. (1983). Bundischuh, J. and Alvarado, G. E., eds., Central Experiencias en la explotación del espectrógrafo de América: Geology, Resources and Hazards: A. A. masa MI-1320 y su y sus características analíticas Balkema (pub.) Francis and Taylor Group, London, reales. En Espectrómetro de masa y geología de los volume 2, chapter 32, pp885 -915.isótopos. Ed. Nauka.

Pardo, M. (1989). Regularidades de la metalogenia Cobiella Reguera, J. L. (1997). Zonación estructuro facial endógena y su pronóstico en el macizo metamórfico de del corte Paleoceno Eoceno Medio de Cuba. Minería y la Isla de la Juventud. Ciencias de la Tierra y del Geología. 14 (1), 3 12.Espacio, 15/16, 17 26. Diccionario petrográfico. (1981). Redactor. B. N. Petrov, O.

Pardo, M. (1990). La constitución geológica de la isla de la A. Bogatinov, Edit. Nedra, Pág., 208.Juventud y la metalogenia endógena vinculada al Groves, D. I. Goldfard, R. J., Gebre-Mariam, M., magmatismo ácido. Transactions of the 12th Caribbean Hagemann, S. G., Robert, F. (1998). Orogenic gold Geological Conference. U.S. Virgin Islands: Miami deposits: a proposed classification in the contex of their Geological Society, 68-81.crustal distribution and relationship to other gold

Proenza J A., Melgarejo. C J. (1998). Una Introducción a la deposit type. Ore Geology Review, 13, 7 27.metalogenia de Cuba bajo la perspectiva de la Iturralde Vinent, M. (1996a). Introduction to Cuban tectónica de placas. Acta Geológica Hispánica. 33 (1), Geology and Tectonic. In: M. Iturralde Vinent (ed.). 89-131.Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba. USA:

Proenza, J. Gervilla, F., Melgarejo, J. C. (1997). Contribución Especial No. 1, IGCP Project W.364. 3-35 Compositional variations of podiform chromitites pp.among different mining district in the Mayarí-Baracoa Iturralde Vinent, M. (1996b). Geología de las ofiolitas de Ophiolitic Belt (eastern Cuba). In: H. Papunen (ed). Cuba. USA: Contribución Especial No. 1, IGCP Project Mineral deposits: research and exploration where do W.364. 83-120.they meet?, Holanda. 487-490.Iturralde Vinent, M. (1996c). Ofiolitas y arcos volcánicos de

Ramdor, P. (1967). Sobre la distribución de las paragénesis Cuba. USA: Contribución Especial No. 1, IGCP Project de los minerales meníferos surgidos durante la W.364. 265 pp.serpentinización. Geología de los yacimientos Kerr, A. C., Iturralde Vinent, M., Saunders, A.D., Babbs, T. minerales, No. 2, p. 32-43.L., Tarney, J. (1999). A new plate tectonic model of the

Stewart D. Redwood (2006). New Gold Discoveries in the Caribbean: Implications from a geochemical Central Cordillera of the Dominican Republic by Grass-reconnaissance of Cuban Mesozoic volcanic rock. GSA Roots. Geochemical Exploration. Society of Economic Bulletin, 111, 1581 1599.Geologists, Inc. www.segweb.org.Korchinsky, D. C. (1953). Ed. Nauka, Moscú.

Somin, M. Millán, G. (1991). Geology of the metamorphic Lavandero Illeras L., Moreira J, Montano J, López - Kramer, complex of Cuba. Nauka, Moscow, 218 pp.J L, Guillermo Pantaleon, Estrugo Mario, Altarriba I, Http://www.mindat.org/

Page 24: GEOMINAS.pdf
Page 25: GEOMINAS.pdf

Mantenimiento

PROPUESTA DE UN INFORME DE PLANIFICACIÓN MENSUAL PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

PROPOSAL OF A MONTHLY PLANNING REPORT TO EVALUATE THE MAINTENANCE MANAGEMENT PERFORMANCE

D. Suárez D. Bravo C. Suárez M. León1 2 3 4

Recibido: 20-2-09; Aprobado: 9-3-09.

RESUMENEl objetivo que se persigue con la realización de este trabajo, consiste en suministrar una herramienta, que permita elaborar el Informe de Planificación Mensual por equipos. Este documento sirve de base para evaluar la gestión de mantenimiento en plantas industriales, basándose en una serie de indicadores de gestión asociados a la planificación [3]. Para el diseño de esta herramienta se procedió al desarrollo de tres etapas las cuales se describen a continuación: la primera consistió en generar un registro de equipos y repuestos asociados a su línea de producción, la segunda etapa contempla la selección de los indicadores que ayudarán a evaluar la gestión de mantenimiento y la tercera etapa se fundamentó en el diseño del formato de planificación mensual, que permite determinar las desviaciones de lo esperado con respecto a lo real de manera oportuna que ayude a realizar las correcciones a tiempo para cumplir con las metas de producción preestablecidas por la organización y se adapte a las condiciones reales del comportamiento de los equipos. Entre las conclusiones más relevantes se puede destacar que el formato desarrollado y propuesto es versátil y sirve de ayuda para evaluar y tomar decisiones a tiempo. El resultado más relevante en este trabajo de investigación se refiere a la disposición de una herramienta que proporcionará un mayor control sobre los equipos y una mejor capacidad de respuesta.

Palabras Clave: Indicadores y orden de trabajo, informe de planificación, mantenimiento.

ABSTRACTThe objective of this work consists in to providing a tool that allows the developing of the equipments monthly planning reports. This document provides a basis for evaluating the maintenance management in industrial plants, based on a series of management indicators associated with planning [3]. In order to design this tool we developed three stages which are described below: the first was to generate a record of equipments and spare parts associated with its production line, the second phase includes the selection of indicators that will help evaluate the maintenance management and the third stage was based on the design of the monthly planning format to determine the deviations of expectations regarding what is real, in a timely manner, to help make corrections in time to meet the goals of production established by the organization and that would be adapted to the real conditions of the equipments behaviour. Among the most relevant conclusions we can emphasize that the format developed and proposed is versatile and helps to evaluate and make decisions on time. The most relevant result of this research is the provision of a tool that will provide more control over the equipment and a better response capability. Keywords: Indicators and work order, maintenance, planning report.

1 Ing°Mec°, MSc. Grupo de Investigación en Aplicaciones Mecánicas (GIAM) UDO. e-mail: [email protected] I ng°Mec° , MSc . GIAM UDO-Anzoá tegu i . e -ma i l : [email protected] Med, MSc. Departamento de Medicina, Escuela de Medicina, UDO-Bolívar.4 Econ. Representante de CONFIMA & CONSULTORES.

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 21

INTRODUCCIÓNEn Venezuela el mantenimiento industrial ha sido un factor significativo para mantener los equipos operativos en cualquier Planta Industrial, por tal motivo éste debe ser dinámico y proactivo, para dar la respuesta que de él se espera. El mantenimiento industrial experimenta cambios continuamente, los cuales se deben al aumento de la automatización en los procesos, una mayor complejidad de los equipos y a la aparición de nuevos enfoques para elaborar programas de mantenimiento [3].En la actualidad se desea obtener la mayor eficiencia de los equipos en cualquier planta industrial, por tal motivo en este trabajo se diseñó un formato que permite obtener de forma rápida y competitiva el Informe de Planificación Mensual, con el cual se pretende evaluar la gestión de mantenimiento en una organización, a fin de mantener la función de los equipos y de esta forma cumplir con las metas de producción preestablecidas al costo más bajo posible [4].

El documento en referencia busca registrar la información acerca de las metas deseadas por la organización de mantenimiento mensualmente, para compararlas con los resultados obtenidos. Ambos valores se utilizan posteriormente para evaluar la gestión en cuanto a cumplimiento se refiere, basadas en un conjunto de indicadores, los cuales deben ser revisados durante cada mes [5].La experiencia industrial ha demostrado que el comportamiento de los equipos varía con el tiempo, lo cual trae como consecuencia que la ejecución del mantenimiento sea una actividad dinámica y cambiante, razón por la cual el formato diseñado permite considerar

Page 26: GEOMINAS.pdf

dichos cambios, para así tomar en A continuación se definen cada uno de por causas imputables a la operación, cuenta la variación del comporta- los términos antes mencionados. como por ejemplo: reparación de un miento de los equipos a lo largo del Horas calendario: Se refiere a la equipo por mala operación, falta de tiempo y de esta forma tomar decisio- jornada de trabajo que tiene un equipo material para procesar, etc.nes acordes con las necesidades ac- para cumplir la función para la cual fue ? Horas de Demora Externa: son las tuales de los equipos. [5]. diseñado y asignado. Por ejemplo: si horas en que no hay producción por

se cuenta con una empresa que trabaja causas imputables a entes externos a la METODOLOGÍA tres turnos diarios, y el período de planta, como por ejemplo que falle la La metodología empleada para el de- estudio es de un mes, entonces las energía eléctrica.sarrollo del formato se fundamentó en horas calendarios serán: un turno Horas efectivas: Es el tiempo en que tres etapas las cuales se describen a equivale a 8 horas laborales, por lo el equipo se utilizó realmente para continuación: tanto en un día se trabajan 24 horas, y cumplir con la producción, estas horas La primera etapa consistió en el re- como el período de estudio es de un se obtienen restándole a las horas ca-gistro de equipos, materiales y re- mes considerándolo constituido por lendario la suma de las demoras totales puestos involucrados en el proceso 30 días, se tiene que 24 x 30 = 720 y las horas de paradas para la actividad productivo, asociado a una línea de horas calendario/mes para este caso en de mantenimiento preventivo [5].producción, a fin de contar con una particular. Se entiende por indicador, una base de datos que permita identificar Horas disponibles: Son las horas en expresión cuantitativa que refleja el un equipo en cuanto a capacidad, que un equipo está aprovechable para comportamiento o desempeño de una modelo, marca, estándar de operación operar, las mismas se obtienen de la organización de mantenimiento, cuya y su ubicación en planta. En cuanto a diferencia entre las horas calendario y magnitud, al ser comparada con algún los materiales y repuestos se busca re- las horas previstas para ejecutar man- nivel de referencia, señala una gistrar la marca, la cantidad sumi- tenimiento preventivo. desviación sobre la cual se tomaran nistrada y el costo unitario. La fina- Horas de paradas programadas: acciones correctivas o preventivas lidad de este proceso es que los equi- Son las horas de paralización de un según sea el caso [2].pos, materiales y herramientas sean equipo, imputadas a la ejecución de Los indicadores se establecen como organizados mediante una codifica- Programas de Mantenimiento Preven- un modelo matemático, en los cuales ción que permita identificarlos, soli- tivo, por tal motivo, estas horas no los valores arrojados por ellos citarlos y almacenarlos de modo ocasionan pérdidas a la producción permiten medir, comparar y evaluar satisfactorio [3]. [5]. los resultados obtenidos con un patrón El desarrollo de la segunda etapa Horas de demora: Son las horas don- establecido (metas), a fin de controlar consistió en la selección de los in- de la producción está paralizada por sus resultados y tomar decisiones dicadores que formaron parte del in- causas imprevistas, se pueden orientadas a mejorar la gestión de forme de planificación mensual. Este clasificar en: mantenimiento. Para asegurar el éxito informe es un documento que indica ? Horas de Demora por Manteni- de un sistema de mantenimiento, es las desviaciones que pueda tener el miento: son las horas en que no hay indispensable conocer los resultados sistema de produccion en un área producción por causas imputables a de los indicadores asociados con el fin definida de la planta, entre las accio- mantenimiento, excepto, en el caso de de aplicar los correctivos necesarios nes planificadas y las reales, apoyadas que se esté ejecutando mantenimiento que permitan obtener mejoras. Por por un conjunto de indicadores. Para preventivo planificado y programado, esta razón es necesario contar con una elaborar el formato propuesto rela- generalmente estas demoras se sub- serie de indicadores que periódica-cionado con el informe de planifi- dividen en: Mecánicas, eléctricas, mente muestren la situación del man-cación mensual, se hace necesario instrumentación, etc. tenimiento para decidir las acciones definir los terminos que se muestran que deban implantarse. Los indicado-? Horas de Demora por Operación: en la figura 1. res diseñados y/o seleccionados en es-son las horas en que no hay producción

D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León

22 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 23

te estudio se describen a continuación: % Disponibilidad: Se entiende por disponibilidad, el tiempo destinado a los equipos para producir, mientras mayor sea el valor de este indicador se tendrá mayor disponibilidad de equipos, y como consecuencia, más tiempo dedicado a la producción; la manera de calcular este indicador se muestra en la ecuación 1.

ec. 1

% Efectividad: Se refiere al factor de utilización de un equipo, es decir, son las horas que realmente se aprovechó el equipo para producir un bien o servicio, lo ideal sería que su valor se acercara al 100%; la manera de calcular este indicador es mediante la ecuación 2.

ec. 2

Demoras por mantenimiento: Son las horas en que la línea de producción deja de producir por causas imputables al mantenimiento, se busca que el valor de este indicador sea lo más bajo posible, el mismo se determina mediante la ecuación 3.

ec. 3

Rendimiento de la mano de obra: Este indicador representa la relación entre las horas hombre utilizadas en mantenimiento con respecto a las horas disponibles del equipo para producir (ecuación 4), el valor de este indicador señala el aprovechamiento de la fuerza laboral.

ec. 4

% de Cumplimiento de Ejecución: Es un indicador que se obtiene de la relación existente entre las órdenes de trabajo ejecutadas por la sección de mantenimiento y las que formuló planificación. Con este valor se tiene un estimado de cuanto fue el cumplimiento en cuanto a trabajos realizados por el personal de mantenimiento, cuanto más se aproxime a 100% quiere decir que se realizaron las actividades de mantenimiento, su modelo matemático se expresa en la ecuación 5 [2].

ec. 5

Índice de Inventario: Representa la relación existente entre la cantidad satisfecha (número de veces que se han solicitado repuestos y hubo entrega del mismo) con respecto a la cantidad demanda (número de veces que se han solicitado repuestos y hubo entrega o no del mismo). Se determina mediante la ecuación 6.

Ec. 6

Propuesta de un informe de planificación mensual para evaluar la ...

Backlog: Indica la cantidad de trabajo pendiente por realizar en un período determinado en función de las horas disponibles. Este indicador se sugiere medir semanalmente. Ver ecuación 7.

ec. 7

Cumplimiento Plan de Adiestramiento (CPA): Evalúa el cumplimiento del programa de adiestramiento del personal de mantenimiento (ecuación 8). El adiestramiento es un elemento de motivación del personal.

ec. 8

Costos de Mantenimiento por Unidad de Producción (CMUP): Mide el costo de mantenimiento por unidad de producción en un período determinado. Permite visualizar mejoras o deficiencias en el rendimiento de la fuerza laboral. Se determina con la ayuda de la ecuación 9.

ec. 9

Índice de Frecuencia Bruta (IFB): Representa la relación entre el número de lesiones de trabajadores con o sin tiempo perdido ocurridos durante las Horas Hombres de exposición en relación a un millón de Horas. Se entiende como horas de exposición, al número de horas trabajadas por todos los trabajadores en la nómina considerada. Ver ecuación 10.

ec.10

Uno de los documentos más importantes para recopilar información y calcular algunos de los indicadores es la orden de trabajo.Órden de Trabajo: Es un documento imprescindible para la ejecución de las actividades de mantenimiento, ya que principalmente sirve como control, para informar y registrar información referente a todas las acciones de mantenimiento ejecutadas a los diferentes equipos, con sus respectivos materiales, repuestos, mano de obra y costos generados [5]. En la figura 2, se muestra un formato sugerido para una orden de trabajo. Constituye el soporte más importante para el historial de fallas [1], debido a que se utiliza para ordenar que se ejecute una actividad de mantenimiento bien sea preventiva o correctiva.Finalmente, la tercera etapa de esta investigación se fundamentó en el desarrollo del formato. La idea de diseñarlo, se basó principalmente en la necesidad de disponer de una forma rápida y sencilla la elaboración de los informes de planificación mensual, que ayude a evaluar la gestión de mantenimiento y por lo tanto detectar cualquier desviación de forma oportuna, sin embargo es también indispensable registrar todas las órdenes de Figura 1. Términos básicos utilizados en el Informe de Planificación Mensual. Fuente: Suárez D., Bravo D., 2008

Page 27: GEOMINAS.pdf

dichos cambios, para así tomar en A continuación se definen cada uno de por causas imputables a la operación, cuenta la variación del comporta- los términos antes mencionados. como por ejemplo: reparación de un miento de los equipos a lo largo del Horas calendario: Se refiere a la equipo por mala operación, falta de tiempo y de esta forma tomar decisio- jornada de trabajo que tiene un equipo material para procesar, etc.nes acordes con las necesidades ac- para cumplir la función para la cual fue ? Horas de Demora Externa: son las tuales de los equipos. [5]. diseñado y asignado. Por ejemplo: si horas en que no hay producción por

se cuenta con una empresa que trabaja causas imputables a entes externos a la METODOLOGÍA tres turnos diarios, y el período de planta, como por ejemplo que falle la La metodología empleada para el de- estudio es de un mes, entonces las energía eléctrica.sarrollo del formato se fundamentó en horas calendarios serán: un turno Horas efectivas: Es el tiempo en que tres etapas las cuales se describen a equivale a 8 horas laborales, por lo el equipo se utilizó realmente para continuación: tanto en un día se trabajan 24 horas, y cumplir con la producción, estas horas La primera etapa consistió en el re- como el período de estudio es de un se obtienen restándole a las horas ca-gistro de equipos, materiales y re- mes considerándolo constituido por lendario la suma de las demoras totales puestos involucrados en el proceso 30 días, se tiene que 24 x 30 = 720 y las horas de paradas para la actividad productivo, asociado a una línea de horas calendario/mes para este caso en de mantenimiento preventivo [5].producción, a fin de contar con una particular. Se entiende por indicador, una base de datos que permita identificar Horas disponibles: Son las horas en expresión cuantitativa que refleja el un equipo en cuanto a capacidad, que un equipo está aprovechable para comportamiento o desempeño de una modelo, marca, estándar de operación operar, las mismas se obtienen de la organización de mantenimiento, cuya y su ubicación en planta. En cuanto a diferencia entre las horas calendario y magnitud, al ser comparada con algún los materiales y repuestos se busca re- las horas previstas para ejecutar man- nivel de referencia, señala una gistrar la marca, la cantidad sumi- tenimiento preventivo. desviación sobre la cual se tomaran nistrada y el costo unitario. La fina- Horas de paradas programadas: acciones correctivas o preventivas lidad de este proceso es que los equi- Son las horas de paralización de un según sea el caso [2].pos, materiales y herramientas sean equipo, imputadas a la ejecución de Los indicadores se establecen como organizados mediante una codifica- Programas de Mantenimiento Preven- un modelo matemático, en los cuales ción que permita identificarlos, soli- tivo, por tal motivo, estas horas no los valores arrojados por ellos citarlos y almacenarlos de modo ocasionan pérdidas a la producción permiten medir, comparar y evaluar satisfactorio [3]. [5]. los resultados obtenidos con un patrón El desarrollo de la segunda etapa Horas de demora: Son las horas don- establecido (metas), a fin de controlar consistió en la selección de los in- de la producción está paralizada por sus resultados y tomar decisiones dicadores que formaron parte del in- causas imprevistas, se pueden orientadas a mejorar la gestión de forme de planificación mensual. Este clasificar en: mantenimiento. Para asegurar el éxito informe es un documento que indica ? Horas de Demora por Manteni- de un sistema de mantenimiento, es las desviaciones que pueda tener el miento: son las horas en que no hay indispensable conocer los resultados sistema de produccion en un área producción por causas imputables a de los indicadores asociados con el fin definida de la planta, entre las accio- mantenimiento, excepto, en el caso de de aplicar los correctivos necesarios nes planificadas y las reales, apoyadas que se esté ejecutando mantenimiento que permitan obtener mejoras. Por por un conjunto de indicadores. Para preventivo planificado y programado, esta razón es necesario contar con una elaborar el formato propuesto rela- generalmente estas demoras se sub- serie de indicadores que periódica-cionado con el informe de planifi- dividen en: Mecánicas, eléctricas, mente muestren la situación del man-cación mensual, se hace necesario instrumentación, etc. tenimiento para decidir las acciones definir los terminos que se muestran que deban implantarse. Los indicado-? Horas de Demora por Operación: en la figura 1. res diseñados y/o seleccionados en es-son las horas en que no hay producción

D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León

22 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 23

te estudio se describen a continuación: % Disponibilidad: Se entiende por disponibilidad, el tiempo destinado a los equipos para producir, mientras mayor sea el valor de este indicador se tendrá mayor disponibilidad de equipos, y como consecuencia, más tiempo dedicado a la producción; la manera de calcular este indicador se muestra en la ecuación 1.

ec. 1

% Efectividad: Se refiere al factor de utilización de un equipo, es decir, son las horas que realmente se aprovechó el equipo para producir un bien o servicio, lo ideal sería que su valor se acercara al 100%; la manera de calcular este indicador es mediante la ecuación 2.

ec. 2

Demoras por mantenimiento: Son las horas en que la línea de producción deja de producir por causas imputables al mantenimiento, se busca que el valor de este indicador sea lo más bajo posible, el mismo se determina mediante la ecuación 3.

ec. 3

Rendimiento de la mano de obra: Este indicador representa la relación entre las horas hombre utilizadas en mantenimiento con respecto a las horas disponibles del equipo para producir (ecuación 4), el valor de este indicador señala el aprovechamiento de la fuerza laboral.

ec. 4

% de Cumplimiento de Ejecución: Es un indicador que se obtiene de la relación existente entre las órdenes de trabajo ejecutadas por la sección de mantenimiento y las que formuló planificación. Con este valor se tiene un estimado de cuanto fue el cumplimiento en cuanto a trabajos realizados por el personal de mantenimiento, cuanto más se aproxime a 100% quiere decir que se realizaron las actividades de mantenimiento, su modelo matemático se expresa en la ecuación 5 [2].

ec. 5

Índice de Inventario: Representa la relación existente entre la cantidad satisfecha (número de veces que se han solicitado repuestos y hubo entrega del mismo) con respecto a la cantidad demanda (número de veces que se han solicitado repuestos y hubo entrega o no del mismo). Se determina mediante la ecuación 6.

Ec. 6

Propuesta de un informe de planificación mensual para evaluar la ...

Backlog: Indica la cantidad de trabajo pendiente por realizar en un período determinado en función de las horas disponibles. Este indicador se sugiere medir semanalmente. Ver ecuación 7.

ec. 7

Cumplimiento Plan de Adiestramiento (CPA): Evalúa el cumplimiento del programa de adiestramiento del personal de mantenimiento (ecuación 8). El adiestramiento es un elemento de motivación del personal.

ec. 8

Costos de Mantenimiento por Unidad de Producción (CMUP): Mide el costo de mantenimiento por unidad de producción en un período determinado. Permite visualizar mejoras o deficiencias en el rendimiento de la fuerza laboral. Se determina con la ayuda de la ecuación 9.

ec. 9

Índice de Frecuencia Bruta (IFB): Representa la relación entre el número de lesiones de trabajadores con o sin tiempo perdido ocurridos durante las Horas Hombres de exposición en relación a un millón de Horas. Se entiende como horas de exposición, al número de horas trabajadas por todos los trabajadores en la nómina considerada. Ver ecuación 10.

ec.10

Uno de los documentos más importantes para recopilar información y calcular algunos de los indicadores es la orden de trabajo.Órden de Trabajo: Es un documento imprescindible para la ejecución de las actividades de mantenimiento, ya que principalmente sirve como control, para informar y registrar información referente a todas las acciones de mantenimiento ejecutadas a los diferentes equipos, con sus respectivos materiales, repuestos, mano de obra y costos generados [5]. En la figura 2, se muestra un formato sugerido para una orden de trabajo. Constituye el soporte más importante para el historial de fallas [1], debido a que se utiliza para ordenar que se ejecute una actividad de mantenimiento bien sea preventiva o correctiva.Finalmente, la tercera etapa de esta investigación se fundamentó en el desarrollo del formato. La idea de diseñarlo, se basó principalmente en la necesidad de disponer de una forma rápida y sencilla la elaboración de los informes de planificación mensual, que ayude a evaluar la gestión de mantenimiento y por lo tanto detectar cualquier desviación de forma oportuna, sin embargo es también indispensable registrar todas las órdenes de Figura 1. Términos básicos utilizados en el Informe de Planificación Mensual. Fuente: Suárez D., Bravo D., 2008

Page 28: GEOMINAS.pdf

24 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

trabajo, puesto que este documento, como se manifestó un mayor control en cuanto a los equipos, materiales, anteriormente, sirve como control de todas las actividades repuestos, horas hombre utilizadas y los costos que se le han realizado a los equipos con sus respectivos ? La herramienta propuesta en este trabajo ayuda a costos, los cuales permiten realizar análisis económicos. cuantificar indicadores de gestión, los cuales facilitan la En la figura 3 se muestra el formato recomendado para evaluación y toma de decisiones tanto técnicas como elaborar el informe de planificación mensual. gerenciales del mantenimiento, lo cual genera

oportunamente un ahorro de tiempo considerable. .CONCLUSIONES ? El formato sugerido puede ser implementado en ? El formato propuesto es versátil, de fácil utilización y cualquier planta industrial, ya que los indicadores sirve de apoyo para identificar las desviaciones entre lo propuestos en este estudio tienen incidencia directa sobre deseado y lo realmente obtenido como desempeño en la cualquier planificación de mantenimiento. Gestión, de manera oportuna para realizar las correcciones necesarias. ? La implementación del Informe de Planificación Mensual propuesto es de gran utilidad, puesto que permite

GEOMINAS, abril 2009 25

Figura 2. Orden de Trabajo.

Figura 3. Formato de Informe de Planificación Mensual. Fuente: Suárez D., Bravo D., 2008.

[3] Henríquez, G. (2001). Diseño de un Software Flexible para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASElaborar Programas de Mantenimientos [1] Comisión Venezolana de Normas Industriales. Preventivos. Venezuela: Universidad de Oriente. ( 1 9 9 3 ) . N o r m a Ve n e z o l a n a d e

[4] Monchy, F. (1990). Teoría y práctica del mantenimiento Manten imien to COVENIN 304993 , industrial. España: Editorial Masson, S.A. Venezuela: Editorial Fondonorma.

[5] Suárez D. Bravo D. (2008). Guía Teórico-Práctica [2] Confima & Consultores. (2008). Curso de Mantenimiento Mecánico. Venezuela: Universidad Indicadores para Medir y Evaluar la Gestión de Oriente. de Mantenimiento, Puerto la Cruz, Venezuela.

D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León Propuesta de un informe de planificación mensual para evaluar la ...

Page 29: GEOMINAS.pdf

24 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

trabajo, puesto que este documento, como se manifestó un mayor control en cuanto a los equipos, materiales, anteriormente, sirve como control de todas las actividades repuestos, horas hombre utilizadas y los costos que se le han realizado a los equipos con sus respectivos ? La herramienta propuesta en este trabajo ayuda a costos, los cuales permiten realizar análisis económicos. cuantificar indicadores de gestión, los cuales facilitan la En la figura 3 se muestra el formato recomendado para evaluación y toma de decisiones tanto técnicas como elaborar el informe de planificación mensual. gerenciales del mantenimiento, lo cual genera

oportunamente un ahorro de tiempo considerable. .CONCLUSIONES ? El formato sugerido puede ser implementado en ? El formato propuesto es versátil, de fácil utilización y cualquier planta industrial, ya que los indicadores sirve de apoyo para identificar las desviaciones entre lo propuestos en este estudio tienen incidencia directa sobre deseado y lo realmente obtenido como desempeño en la cualquier planificación de mantenimiento. Gestión, de manera oportuna para realizar las correcciones necesarias. ? La implementación del Informe de Planificación Mensual propuesto es de gran utilidad, puesto que permite

GEOMINAS, abril 2009 25

Figura 2. Orden de Trabajo.

Figura 3. Formato de Informe de Planificación Mensual. Fuente: Suárez D., Bravo D., 2008.

[3] Henríquez, G. (2001). Diseño de un Software Flexible para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASElaborar Programas de Mantenimientos [1] Comisión Venezolana de Normas Industriales. Preventivos. Venezuela: Universidad de Oriente. ( 1 9 9 3 ) . N o r m a Ve n e z o l a n a d e

[4] Monchy, F. (1990). Teoría y práctica del mantenimiento Manten imien to COVENIN 304993 , industrial. España: Editorial Masson, S.A. Venezuela: Editorial Fondonorma.

[5] Suárez D. Bravo D. (2008). Guía Teórico-Práctica [2] Confima & Consultores. (2008). Curso de Mantenimiento Mecánico. Venezuela: Universidad Indicadores para Medir y Evaluar la Gestión de Oriente. de Mantenimiento, Puerto la Cruz, Venezuela.

D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León Propuesta de un informe de planificación mensual para evaluar la ...

Page 30: GEOMINAS.pdf
Page 31: GEOMINAS.pdf

Sedimentología

SEDIMENTACIÓN DEL MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO EN EL FLANCO NORANDINO DE LOS ANDES CENTRALES VENEZOLANOS

UPPER MIOCENE-PLIOCENE SEDIMENTATION IN THE NORTH FLANK OF VENEZUELAN CENTRAL ANDES

Omar Guerrero Darcy Jiménez Maria T. Monsalve M. Alvarado1 2 3 4

Recibido: 11-2-09; Aprobado: 3-3-09.

RESUMENLa sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en el Flanco Norandino de Los Andes centrales de Venezuela corresponden con los depósitos de la Formación Betijoque, su evaluación sedimentaria se logró mediante la aplicación de técnicas metodológicas para estudio de ambientes fluviales, que toma en cuenta aspectos litoestratigráficos; caracterizando facies, articulando secuencias, estableciendo relaciones geométricas dentro de los cuerpos sedimentarios, por medio del estudio de los litosomas y elementos de arquitectura, lo que permitió establecer su significado sedimentológico y el modelo sedimentario. Los sedimentos de la Formación Betijoque se dividen en tres secuencias sedimentarias de sistemas fluviales desarrolladas dentro de abanicos aluviales progradantes que corresponden con los depositos molásicos de la orogénesis andina, como sigue; Secuencia I: caracterizada por barras y canales con acreción lateral, predominantemente arenosas y algunas gravas en la base de sus depósitos; que corresponden a facies de ríos meandriformes de arena, corresponde con la sección media-distal del abanico aluvial; Secuencia II: cuya característica más resaltante es el incremento en la granulometría de los sedimentos y la presencia de canales y barras de gravas que se identifican con ríos meandriformes de gravas y arenas, corresponde con la parte media l cuerpo del abanico aluvial y la Secuencia III: definida por el incremento en la fracción de los conglomerados que forman depósitos amalgamados típicos de ríos trenzados de gravas, que se relaciona con la media a proximal del abanico aluvial. La articulación vertical y lateral de las secuenciass antes mencionadas define una dinámica sedimentaria de abanicos aluviales en posiciones medios y dístales progradantes en climas subhumedos.Palabras Clave: Abanicos aluviales, Andes Venezolanos, Formación Betijoque, Mioceno Superior-Plioceno, Sedimentología de clásticos.

ABSTRACTThe sedimentation of Upper Miocene-Pliocene in the North-Andean flank of the central Venezuelan Andes correspond with Betijoque Formation deposits; their sedimentary evaluation was achieved by means of the application of field and laboratory methodological technics for study of fluvial environment that takes into account litoestratigrphics aspects; facies characterizing by means of determine: morphology, granulometry, lithology, color, among others facies elements, sequences articulating, establishing geometric relationships inside the sedimentary bodies, by means of the study of the litosomas and sedimentary architecture elements, what allowed to establish its sedimentological meaning and sedimentary pattern. Betijoque Formation's sediments are divided in three sedimentary sequences of developed fluvial systems inside progradating alluvial fans that correspond with molasics deposits of Andean orogenesis: Sequence I: characterized by bars and channels with lateral accretion, mainly sandy and some gravels in the base of their deposits that correspond to facieses of sand meandrous rivers, it corresponds with the med-end section of the alluvial fan; Sequence II: whose characteristic more resaltante is the increment in the grain of the silts and the presence of channels and bars of gravels that are identified with gravels and sands meandrous rivers, it corresponds with med part of alluvial fan body; Sequence III: defined by the increment in the fraction of the conglomerate that form typical amalgamated deposits of gravels braided rivers that is related with med to proximal part of alluvial fan. Vertical and lateral articulation of the before mentioned sequences defines a sedimentary dynamics of alluvial fans in med and end progradating positions in subhumid climates.Keywords: Alluvial fans, Betijoque Formation, sedimentary architectural, Upper Miocene, Venezuelan Andes.

1 Geog°, MSc. Facultad de Ingeniería, Grupo “Terra”-ULA. e-mail: [email protected] Ing°Geo°, Esp. ULA. e-mail: [email protected] Ing°Geo°. Universidad de Los Andes (ULA). e-mail: [email protected] Ing°Geo°, MSc. ULA. e-mail: [email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 27

INTRODUCCIÓNLa siguiente investigación forma parte de un proyecto que lleva a cabo el Grupo de Ciencias de la Tierra “Terra”, para la elaboración de modelos sedimentológicos y estratigráficos de las secuencias neógenas en el Flanco Norandino (FNA), con el propósito de revisar la cartografía geológica del Terciario de los Andes venezolanos, donde se intenta redefinir desde punto de vista sedimentológico y estratigráfico, las espesas secuencias de siliciclásticos de la Formación Betijoque, que afloran en la sección BetijoqueSabana de Mendoza, mediante la aplicación de una metodología propuestas por Miall (1990).La zona de interés se extiende a lo largo del FNA en el estado Trujillo, localizada entre las coordenadas UTM: N.1.036.000-

1.042.000 y E.305.000-311.000, y con una variación altitudinal entre los 120 a 470 m. (Figura1).

METODOLOGÍA. El método de trabajo se sintetiza en cuatro etapas: La preliminar, consistió en la recopilación del material bibliográfico, cartográfico y fotos aéreas. En este sentido,

Page 32: GEOMINAS.pdf

se utilizó el mapa geológico de la región de Valera, estados Trujillo y Zulia, a escala 1:50.000, además de las fotografías áreas correspondientes a la misión 103080 (año 1973) del sureste del lago de Maracaibo, a escala 1:50.000, vistas 269-271 y 254-255. La etapa de campo, se inició con la ubicación y reconocimiento previo de las áreas de afloramiento. Lue-go, se procedió al levantamiento estratigráfico para la elaboración de las columnas, basado en el levantamiento de perfiles estratigráficos y esquemas de afloramientos, para la identificación de facies sedimentarias y sus relaciones; litología, estructuras sedimentarias, texturas, geometría de los cuerpos, paleocorrientes y el estableci-miento de las relaciones laterales de los cuerpos. Pos-teriormente, se procedió a elaborar paneles fotográficos de afloramientos para observar en su totalidad la geo-metría de los cuerpos y sus relaciones laterales, final-

2mente se tomaron 9 secciones de 1 m donde se obtuvieron 100 clastos por sección, considerando los dife-rentes litosomas estudiados, canalizados y no canalizados.Las actividades de laboratorio se orientaron al estudio de los sedimentos y rocas sedimentarias, las cuales fueron evaluadas y clasificadas en campo, debido a su natu-raleza conglomerática y a su condición deleznable, con lo cual se discriminaron los sedimentos de la siguiente manera: fracción fina: incluye los granos tamaño arena de grano muy grueso y menores (< 2,00 mm. ? ), a los cuales se les realizaron ensayos de granulometría y los estudios de polen correspondientes; y una fracción gruesa que incluye granos tamaño gránulo y mayores (>2,00 mm. ? ), a la cual se le se analizó mediante el empleo de diagramas de clasificación (Limarino et al., 1996).En cuanto a los parámetros físicos obtenidos en campo para el estudio de las gravas y conglomerados obtuvieron; litología y morfología que se determina a través de las mediciones de los diámetros de los granos; eje mayor (a), medio (b) y menor (c), empleando los diagramas para clases de formas de granos según Zingg

-

O. Guerrero, D. Jiménez, M. Monsalve, M. Alvarado

28 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 29

(1935, en Limarino et al., 1996), y su relación con la esfericidad según Krumbein (1934, en Limarino et al., 1996 ). Debido a la naturaleza deleznable del material sedimentario fue imposible realizar la petrografía microscópica de las muestras, que en su mayoría se presentan con muy baja consolidación o diagénesis.Los resultados obtenidos de las actividades de campo y laboratorio se integraron en facies sedimentarias y elementos de arquitectura, basados en el código de Miall (1990) con la finalidad de reconocer ciclos, secuencias y medios de depósito.

EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA DEL MIOCENO EN LOS ANDES VENEZOLANOS: SUCESIÓN SINOROGÉNICALa sucesión sinorogénica comienza con la supersecuencia F de Parnaud et al. (1995). En la figura 2A, se puede apreciar los procesos sedimentarios más resaltantes ocurridos durante el período Mioceno Temprano e inicios del Mioceno Medio, considerando que el levantamiento de Los Andes venezolanos ya se había iniciado en el Mioceno Temprano con evidencias de que pulsaciones orogénicas ya ocurrían en el Oligoceno Tardío. Los macizos andinos se encontraban flanqueados por depósitos próximos costeros de estuario (Formación Palmar) y llanuras de meandros con depósitos de arenas y fangos (Formación Isnotú). En el área del lago de Maracaibo, la subsidencia continuó permitiendo la incursión marina (lutitas y areniscas basales) de la Formación La Rosa, seguida por la regresión y el desarrollo de un complejo deltaico o de llanura meandriformes con lagos y turberas, en los que se depositaron las areniscas, lutitas y carbones de la Formación Lagunillas (Parnaud et al., 1995). Mientras hacia la cuenca de Barinas-Apure se depositan los sedimentos clásticos de la Formación Parángula.Desde finales del Mioceno Medio hacia el Mioceno Tardío y Plioceno, se incrementó la tasa de levantamiento de Los Andes venezolanos (Audemard & Audemard, 2002), lo que trajo como resultado, la formación y consolidación de un cinturón de abanicos aluviales en ambos flancos de los andes (Figura 2B), la mayor parte del cual fue erosionado por la subsiguiente expansión de las montañas. Sin embargo, un remanente se ha preservado al sur del FNA denominado Formación La Cope; estos conglomerados muestran evidencias sedimentológicas de haber sido derivados del NO, lo que es consistente con la reconstrucción paleogeográfica. Los abani-cos aluviales postulados pasaron hacia la cuenca en llanuras aluviales donde se depositaron arenas, lodos y cantidades sustanciales de gravas, representadas por las formaciones Betijoque, La Villa y La Puerta en la cuenca de Maracaibo, y la Formación río Yuca en la cuenca de Barinas-Apure.

Sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en el flanco ...

FORMACIÓN BETIJOQUE

El término Formación Betijoque fue propuesto por primera vez por Garner (1926 en CVET, 1997), en Betijoque (estado Trujillo), en "las colinas bajas al oeste del pueblo". Liddle (1946 en CVET, 1997) aplicó el término Formación Betijoque para los depósitos que representan la sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en Los Andes de Mérida. González de Juana et al. (1980) recogen todas las propuestas anteriores y consideran que la Formación Betijoque representa el tope del Grupo Guayabo. El intervalo inferior de esta unidad geológica es menos conglomerático y se denomina Miembro Vichú y el intervalo superior se caracteriza por contener más conglomerados en capas macizas, se conoce con el nombre de Miembro Sanalejos. La Formación Betijoque tiene un espesor máximo de 4.325 m (CVET, 1997) que corresponde a los espesores sumados de los Miembros Vichú (2.100 m) y Sanalejos (2.225 m). Sin embargo, la unidad se caracteriza por fuertes variaciones de los espesores, así como cambios en sus facies en la región de El Vigía-Estanques (sur del FNA), donde está compuesta por areniscas, conglomerados y lutitas que representan las molasas andinas. La misma se hace progresivamente más conglomerática en dirección NE, hasta convertirse en facies totalmente conglomeráticas en la región de Betijoque Isnotú (estado Trujillo). Ramírez y Campos (1972) estudian la Formación Betijoque al sur del FNA (San Cristóbal, estado Táchira) y consideran que las características petrológicas son muy similares a las descritas por Sutton (1946) y destacan la presencia de conglomerados mal cementados, mal escogidos y de arcillas (paraconglomerados). Aquino (1992) estudió el Miembro Vichú en las cercanías de la ciudad de Valera, identificando una serie de litofacies compuestas por; conglomerados, arenas y limos; todas ellas depositadas en canales de carga mixta y de alta sinuosidad. Taheri et al.(1991), en base a la geometría y textura de los litosomas de esta unidad en la región de Valera (estado Trujillo), consideran que el ambiente de depósito es fluvial con desarrollo de canales de direcciones preferenciales este y migración noreste, ubicados en el borde externo de un abanico aluvial de cuenca intermontana asociado al levantamiento andino, siendo sus litofacies de marcada heterogeneidad interna.Recientemente, Jiménez et al. (2005) revisaron la loca-lidad tipo de la Formación Betijoque en los afloramientos del río La Vichú, hacia el noroeste del pueblo de Betijoque, obtuvieron en una secuencia de 88,6 metros distribuida a lo largo del río La Vichú, facies de conglomerados con soporte de matriz arenosa de grano medio, mal escogida, con estratificación cruzada planar y en surco a gran es-cala, que pasan a areniscas cuarzo-micáceas de grano grueso a fino con estratificación horizontal, cruzada plana y en surco, areniscas cuarzosas con clastos aislados y areniscas cuarzo-micáceas con laminación en rizaduras de color gris que meteorizan a ocre, friables, con cantidades importantes de limo a tope, presenta a veces clastos de variados tamaños; la forma de estos cuerpos arenosos, son lenticulares amalgamaos con intervalos de lutitas gris oscuro laminadas, lutitas masivas, bioturbadas y con restos de plantas.

Figura 2. Paleogeografía del Mioceno TempranoMedio (A) y Mioceno Tardío-Plioceno (B).

Figura 1. Localización del área de estudio.

Características estructurales del Sector Betijoque-Sabana de MendozaLa unidad estructural de Betijoque se extiende al noroeste de la parte norte del FNA, a lo largo de una franja amplia donde sus mejores afloramientos se sitúan en los taludes de corte del eje vial que comunica a las poblaciones de Betijoque y Sabana de Mendoza, y en los márgenes del río La Vichú. Esta sección estratigráfica se encuentra localizada dentro del Bloque IV de Maraven (1990), que comprende la región entre Caja Seca-Motatán. (Figura 3)La sucesión estratigráfica Betijoque se enmarca dentro de un escenario tectónico, afectado por las fallas de rumbo

Page 33: GEOMINAS.pdf

se utilizó el mapa geológico de la región de Valera, estados Trujillo y Zulia, a escala 1:50.000, además de las fotografías áreas correspondientes a la misión 103080 (año 1973) del sureste del lago de Maracaibo, a escala 1:50.000, vistas 269-271 y 254-255. La etapa de campo, se inició con la ubicación y reconocimiento previo de las áreas de afloramiento. Lue-go, se procedió al levantamiento estratigráfico para la elaboración de las columnas, basado en el levantamiento de perfiles estratigráficos y esquemas de afloramientos, para la identificación de facies sedimentarias y sus relaciones; litología, estructuras sedimentarias, texturas, geometría de los cuerpos, paleocorrientes y el estableci-miento de las relaciones laterales de los cuerpos. Pos-teriormente, se procedió a elaborar paneles fotográficos de afloramientos para observar en su totalidad la geo-metría de los cuerpos y sus relaciones laterales, final-

2mente se tomaron 9 secciones de 1 m donde se obtuvieron 100 clastos por sección, considerando los dife-rentes litosomas estudiados, canalizados y no canalizados.Las actividades de laboratorio se orientaron al estudio de los sedimentos y rocas sedimentarias, las cuales fueron evaluadas y clasificadas en campo, debido a su natu-raleza conglomerática y a su condición deleznable, con lo cual se discriminaron los sedimentos de la siguiente manera: fracción fina: incluye los granos tamaño arena de grano muy grueso y menores (< 2,00 mm. ? ), a los cuales se les realizaron ensayos de granulometría y los estudios de polen correspondientes; y una fracción gruesa que incluye granos tamaño gránulo y mayores (>2,00 mm. ? ), a la cual se le se analizó mediante el empleo de diagramas de clasificación (Limarino et al., 1996).En cuanto a los parámetros físicos obtenidos en campo para el estudio de las gravas y conglomerados obtuvieron; litología y morfología que se determina a través de las mediciones de los diámetros de los granos; eje mayor (a), medio (b) y menor (c), empleando los diagramas para clases de formas de granos según Zingg

-

O. Guerrero, D. Jiménez, M. Monsalve, M. Alvarado

28 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 29

(1935, en Limarino et al., 1996), y su relación con la esfericidad según Krumbein (1934, en Limarino et al., 1996 ). Debido a la naturaleza deleznable del material sedimentario fue imposible realizar la petrografía microscópica de las muestras, que en su mayoría se presentan con muy baja consolidación o diagénesis.Los resultados obtenidos de las actividades de campo y laboratorio se integraron en facies sedimentarias y elementos de arquitectura, basados en el código de Miall (1990) con la finalidad de reconocer ciclos, secuencias y medios de depósito.

EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA DEL MIOCENO EN LOS ANDES VENEZOLANOS: SUCESIÓN SINOROGÉNICALa sucesión sinorogénica comienza con la supersecuencia F de Parnaud et al. (1995). En la figura 2A, se puede apreciar los procesos sedimentarios más resaltantes ocurridos durante el período Mioceno Temprano e inicios del Mioceno Medio, considerando que el levantamiento de Los Andes venezolanos ya se había iniciado en el Mioceno Temprano con evidencias de que pulsaciones orogénicas ya ocurrían en el Oligoceno Tardío. Los macizos andinos se encontraban flanqueados por depósitos próximos costeros de estuario (Formación Palmar) y llanuras de meandros con depósitos de arenas y fangos (Formación Isnotú). En el área del lago de Maracaibo, la subsidencia continuó permitiendo la incursión marina (lutitas y areniscas basales) de la Formación La Rosa, seguida por la regresión y el desarrollo de un complejo deltaico o de llanura meandriformes con lagos y turberas, en los que se depositaron las areniscas, lutitas y carbones de la Formación Lagunillas (Parnaud et al., 1995). Mientras hacia la cuenca de Barinas-Apure se depositan los sedimentos clásticos de la Formación Parángula.Desde finales del Mioceno Medio hacia el Mioceno Tardío y Plioceno, se incrementó la tasa de levantamiento de Los Andes venezolanos (Audemard & Audemard, 2002), lo que trajo como resultado, la formación y consolidación de un cinturón de abanicos aluviales en ambos flancos de los andes (Figura 2B), la mayor parte del cual fue erosionado por la subsiguiente expansión de las montañas. Sin embargo, un remanente se ha preservado al sur del FNA denominado Formación La Cope; estos conglomerados muestran evidencias sedimentológicas de haber sido derivados del NO, lo que es consistente con la reconstrucción paleogeográfica. Los abani-cos aluviales postulados pasaron hacia la cuenca en llanuras aluviales donde se depositaron arenas, lodos y cantidades sustanciales de gravas, representadas por las formaciones Betijoque, La Villa y La Puerta en la cuenca de Maracaibo, y la Formación río Yuca en la cuenca de Barinas-Apure.

Sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en el flanco ...

FORMACIÓN BETIJOQUE

El término Formación Betijoque fue propuesto por primera vez por Garner (1926 en CVET, 1997), en Betijoque (estado Trujillo), en "las colinas bajas al oeste del pueblo". Liddle (1946 en CVET, 1997) aplicó el término Formación Betijoque para los depósitos que representan la sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en Los Andes de Mérida. González de Juana et al. (1980) recogen todas las propuestas anteriores y consideran que la Formación Betijoque representa el tope del Grupo Guayabo. El intervalo inferior de esta unidad geológica es menos conglomerático y se denomina Miembro Vichú y el intervalo superior se caracteriza por contener más conglomerados en capas macizas, se conoce con el nombre de Miembro Sanalejos. La Formación Betijoque tiene un espesor máximo de 4.325 m (CVET, 1997) que corresponde a los espesores sumados de los Miembros Vichú (2.100 m) y Sanalejos (2.225 m). Sin embargo, la unidad se caracteriza por fuertes variaciones de los espesores, así como cambios en sus facies en la región de El Vigía-Estanques (sur del FNA), donde está compuesta por areniscas, conglomerados y lutitas que representan las molasas andinas. La misma se hace progresivamente más conglomerática en dirección NE, hasta convertirse en facies totalmente conglomeráticas en la región de Betijoque Isnotú (estado Trujillo). Ramírez y Campos (1972) estudian la Formación Betijoque al sur del FNA (San Cristóbal, estado Táchira) y consideran que las características petrológicas son muy similares a las descritas por Sutton (1946) y destacan la presencia de conglomerados mal cementados, mal escogidos y de arcillas (paraconglomerados). Aquino (1992) estudió el Miembro Vichú en las cercanías de la ciudad de Valera, identificando una serie de litofacies compuestas por; conglomerados, arenas y limos; todas ellas depositadas en canales de carga mixta y de alta sinuosidad. Taheri et al.(1991), en base a la geometría y textura de los litosomas de esta unidad en la región de Valera (estado Trujillo), consideran que el ambiente de depósito es fluvial con desarrollo de canales de direcciones preferenciales este y migración noreste, ubicados en el borde externo de un abanico aluvial de cuenca intermontana asociado al levantamiento andino, siendo sus litofacies de marcada heterogeneidad interna.Recientemente, Jiménez et al. (2005) revisaron la loca-lidad tipo de la Formación Betijoque en los afloramientos del río La Vichú, hacia el noroeste del pueblo de Betijoque, obtuvieron en una secuencia de 88,6 metros distribuida a lo largo del río La Vichú, facies de conglomerados con soporte de matriz arenosa de grano medio, mal escogida, con estratificación cruzada planar y en surco a gran es-cala, que pasan a areniscas cuarzo-micáceas de grano grueso a fino con estratificación horizontal, cruzada plana y en surco, areniscas cuarzosas con clastos aislados y areniscas cuarzo-micáceas con laminación en rizaduras de color gris que meteorizan a ocre, friables, con cantidades importantes de limo a tope, presenta a veces clastos de variados tamaños; la forma de estos cuerpos arenosos, son lenticulares amalgamaos con intervalos de lutitas gris oscuro laminadas, lutitas masivas, bioturbadas y con restos de plantas.

Figura 2. Paleogeografía del Mioceno TempranoMedio (A) y Mioceno Tardío-Plioceno (B).

Figura 1. Localización del área de estudio.

Características estructurales del Sector Betijoque-Sabana de MendozaLa unidad estructural de Betijoque se extiende al noroeste de la parte norte del FNA, a lo largo de una franja amplia donde sus mejores afloramientos se sitúan en los taludes de corte del eje vial que comunica a las poblaciones de Betijoque y Sabana de Mendoza, y en los márgenes del río La Vichú. Esta sección estratigráfica se encuentra localizada dentro del Bloque IV de Maraven (1990), que comprende la región entre Caja Seca-Motatán. (Figura 3)La sucesión estratigráfica Betijoque se enmarca dentro de un escenario tectónico, afectado por las fallas de rumbo

Page 34: GEOMINAS.pdf

sinestrales de río Momboy y Valera Motatán, dispuestas de manera paralelas una con respecto a la otra, resultado de la compresión regional; estas fallas se emplazan y controlan los ríos del mismo nombre hacia le región central y NE de la cuenca del río Motatán. La actividad de estas fallas tiene un componente normal e inverso de ángulo bajo, producto del régimen compresivo (Audemard, F.E. & Audemard, F.A., 2002), lo cual ocasiona en la Formación Betijoque plegamiento local generando zonas deprimidas (tipo graben) donde se depositaron los sedimentos de la Formación Carvajal (Pleistoceno), que hoy día sirven de base a las ciudades de Valera y Carvajal. Según (Audemard, 1993), estas estructuras son el producto de los movimientos de reajuste del Corrimiento Las Virtudes y en parte, por los efectos compresivos regionales de la Falla de Boconó. La sección estratigráfica levantada entre las poblaciones de Betijoque y Sabana de Mendoza está definida por un conjunto litológico dominado por secuencias clásticas, que en el sentido SSE-NNO incrementa el contenido de sedimentación gruesa, los rumbos son NE-SO y los buzamientos varían N35°-50°O. Las capas sedimentarias se propagan desde el SE a NO, limitadas por discordancias progresivas con buzamientos predominante NNO hacia el contacto con los depósitos cuaternarios de la llanura aluvial del río La Vichú, afluente del río Motatán. Características petrológicas de la sucesión BetijoqueLas secuencias estratigráficas corresponden con las rocas y sedimentos de los Miembros Vichú y Sanalejos de la Formación Betijoque, donde posee un espesor de 625,3 m, interrumpidos por intervalos cubiertos. Del conjunto sedimentario se reconocieron cinco facies (Tabla I); facies de conglomerados (32,4%); facies de areniscas (57%); facies heterolíticas (0,5%); facies de lutitas (8,5%) y facies no clásticas (1,6%). Análisis granulométrico de la fracción finaEn base a los datos de la Tabla II, podemos concluir, que existe un alto porcentaje de conglomerados con matriz arenas-fango-gravosas, y menores contenidos de conglomerados clastos-soportados. Esta variabilidad granulométrica se expresa al comparar las medias de los granos para cada muestra, las cuales tiene un rango que oscila entre 0,35 mm (Arena media) - 1,7 mm (Arena muy gruesa). El escogimiento de los granos, las muestras Tmpba 1 a 6

(Tabla I), es pobre, mientras que las muestras Tmpba 7 a 9, es bueno (<4). El coeficiente de asimetría de las series de sedimentos presenta valores negativos desplazados hacia los tamaños de 1,65 mm (Arena muy gruesa). De manera general, los resultados obtenidos del muestreo de la Formación Betijoque para la fracción fina indican que el tamaño promedio de los granos, varía entre arena media a gruesa y muy gruesa. El escogimiento de los granos varía de mal escogida en la base de la secuencia y de moderada a normalmente escogida para el tope de la secuencia. Por otra parte, es patente un incremento de los porcentajes de lutitas y limolitas al tope y un eventual decrecimiento de la fracción gruesa hacia el tope de la secuencia.La morfología presente en los clastos tamaño grava (>2 mm) para 900

O. Guerrero, D. Jiménez, M. Monsalve, M. Alvarado Sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en el flanco ...

30 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 31

Tabla I. Resultados de las granulometrías sobre la matriz de los conglomerados de la sucesión Betijoque. G: grava; g: gravosa; A:

arena; a: arenosa; F: fango; f: fangosa; (g): con gravas; h: estratificación horizontal; t: estratificación cruzada planar; p:

estratificación cruzada en surco.

Tabla II. Contenido de polen y esporas de la Formación Betijoque en la sección de Betijoque

Sabana de Mendoza.

representa el 4,8% de la secuencia. Se interpreta como depósitos de flujos de intensidad variable que forman cuerpos laminados de crecimiento hacia arriba y aguas abajo se observan barras longitudinales. Facies Gt: Está compuesta por un 27% de gravas, 64% de arena y 9% de arcilla, la clasificación de Folk et al. (1970) ubica a estos sedimentos entre gravas areno fangosas y arenas fango gravosas. Los estratos de gravas tienen es-tratificación cruzada en surcos multihistóricas, soporte de matriz, con estructuras internas en forma de cucharas e im-bricaciones de clastos con rellenos de fondos (lag), geome-trías canaliformes amalgamadas y tabulares con espeso-

muestras de clastos de gravas obtenidas en diferentes res entre 2 a 5,2 m y un promedio de 3,6 m. Generalmente niveles de la Formación Betijoque, fueron proce-sados a tiene clastos de chert, fragmentos de rocas y cuarzo de 8 través de la clasificación de relación forma-esfericidad de cm de diámetro, subredondeados y en ocasiones angulo-Krumbein (1934), las muestras se localizan en los tipos sos. Estas facies contienen entre un 10% a 50% de lentes y esférico y discoidal, lo que se interpreta de manera general, capas de arenas de grano grueso y muy grueso. Los colo-como alta redondez y esfericidad de los granos. De la res son principalmente ocres y blancos. Esta facie repre-misma manera, los datos fueron evaluados a través de senta el 8,5% de la secuencia. clases de forma de granos y su relación con la esfericidad Estos cuerpos se forman por depósitos de flujo de inten-efectiva de sedimentación o esfericidad proyectada sidad variable, amalgamados, disceptados lateral y verti-máxima de Sneed y Folk (1958) en Tucker (1990), donde calmente formando inclinaciones de foresets de hasta 25°, se desprende morfologías tipo esférico tabular y esférico son característicos la de canales. aplanado. Facies Gp: Esta facies sólo tiene un 9% de clastos tamaño Las facies de conglomerados están compuestas por grava, 80% de arenas y 11% de arcillas, clasificadas como clastos polimícticos metaestables e inestables (granito, arenas fangosas con gravas (Folk et al, 1970). Los clastos feldespato pegmatítico, etc.). Este contenido de clastos se son principalmente de cuarzo, feldespato y fragmentos interpreta como reactivaciones de fuentes ígneas líticos; se aprecia una disminución de los fragmentos de cercanas, quizá debido al levantamiento del sistema granito, gneis y cuarcitas. Se trata de gravas con estratifi-andino, mientras que las morfologías obtenidas son cación cruzada plana, multihistóricas, con estructura inter-resultado, en parte, de granos que han sufrido al menos un na variable, matriz soportada con tendencia a formar clas-ciclo sedimentario. tos-soportados en el tope, tiene imbricaciones de clastos Considerando las composiciones obtenidas para los con- feldespáticos y cuarzosos de hasta 7 cm de diámetro, sub-glomerados, éstos se clasifican según Limarino, et al. redondeados a subangulosos, son abundantes los lentes y (1996) dentro de la clase de ortoconglomerados polimíc- láminas de arenas de grano grueso y ocasionalmente ticos, con matriz arenosa a clastos-soportados. arenas de grano fino y medio con restos de plantas, los Las características petrológicas de las facies muestreadas estratos presentan gradaciones positivas y en ocasionesde la sección Betijoque arrojaron las siguientes carac- gradaciones inversas, concreciones, nódulos de óxido de terísticas: hierro y estructuras de carga. Los espesores medidos de Facies Gcm y Gmm: Estas facies representan 1,1% del los cuerpos canaliformes multihistóricos, amalgamados y total se la secuencia. La facies Gcm son conglomerados tabulares, varían entre 0,8-7,4 m con promedio de 3,8 m. con soporte de clastos, mientras que la facies Gmm son Esta facies representa el 18% de la secuencia y tiene conglomerados con soporte de matriz; ambas facies tienen colores variables; blanco, ocre, gris y blanco moteado ocre. ausencia de estructuras internas y en ocasiones presentan Estos depósitos son el resultado de flujos de intensidad gradaciones sin imbricación evidente de clastos, el con- variable, así como la textura de los sets, debido a las tenido de arenas muy gruesas alcanzan hasta un 20%, con variaciones del escogimiento de los clastos por variaciones espesores de hasta 4 m, geometrías tabulares y canali- de las condiciones hidráulicas. formes. Estos depósitos con facies Gmm se interpretan Facies de arenas (S):como flujo de detritos de intensidad alta, mientras que las a) Facies de arenas con estratificación cruzada en sur-facies Gcm se consideran depósitos de intensidad baja co (St): Son areniscas cuarzosas, feldespáticas y líticas (Miall, 1990). con fragmentos de chert, subredondeados a angulosos, de Facies Gh: Los sedimentos muestreados en estas facies grano muy fino, grano fino y grano grueso a muy grueso, se distribuyen en un 21% de gravas, un 69% de arenas y tienen clastos de fragmentos de rocas y cuarzo de hasta 5 un 10% de arcillas (incluye limos), constituyen conglome- cm de diámetro, subredondeados a subangulosos, en rados con matriz arena-fango gravosa (Folk, et al. 1970). ocasiones imbricados, con estratificación o laminaciones La fracción gruesa (>2 mm) se compone de fragmentos de cruzada en surco, aisladas o amalgamadas, gradaciones cuarzo (32%), cuarcitas (25%), feldespatos (12%), frag- normales, láminas de carbón y de hierro, clastos imbrica-mentos líticos sedimentarios (12%). Son estratos de dos, tapices de fangos, lentes de gravas esporádicos y es-gravas con estratificación horizontal, multihistóricas, con tructuras de carga. Los espesores de los estratos varían estructuras internas escasamente definidas a masivas, entre 8 cm a 5,8 m, con promedio de 2,9 m, los cuerpos tie-tienen clastos imbricados de fragmentos de rocas y nen geometrías canalíformes o lenticulares, multihistóricos cuarzos que alcanzan hasta 9 cm de diámetro, y amalgamados, o tabulares de hasta 2,0 m de espesor. subredondeados y subangulosos, con lentes y matriz Esta facies representa 13,9% del total de la secuencia, arenosa de granos medios, gruesos y muy gruesos, posee colores que varían entre ocre, blanco, blanco motea-contienen fragmentos blandos de arcillas y estructuras de do ocre, moteado ocre rojo y ocasionalmente gris. Hacia el carga. Los cuerpos canaliformes multihistóricos y tope de los cuerpos es común la presencia de restos de tabulares amalgamados, tienen espesores que varían plantas. Se interpreta como depósitos de migración de entre 2 a 4,8 m y valores promedios de 3,5 m, siendo el dunas y megarizaduras de cresta recta y sinuosa de escala color característico el blanco moteado ocre. Esta facie variable, están muy vinculados a litosomas canaliformes y

Figura 3. Ubicación aproximada del área de estudio dentro del contexto estructural regional (Tomado de

Page 35: GEOMINAS.pdf

sinestrales de río Momboy y Valera Motatán, dispuestas de manera paralelas una con respecto a la otra, resultado de la compresión regional; estas fallas se emplazan y controlan los ríos del mismo nombre hacia le región central y NE de la cuenca del río Motatán. La actividad de estas fallas tiene un componente normal e inverso de ángulo bajo, producto del régimen compresivo (Audemard, F.E. & Audemard, F.A., 2002), lo cual ocasiona en la Formación Betijoque plegamiento local generando zonas deprimidas (tipo graben) donde se depositaron los sedimentos de la Formación Carvajal (Pleistoceno), que hoy día sirven de base a las ciudades de Valera y Carvajal. Según (Audemard, 1993), estas estructuras son el producto de los movimientos de reajuste del Corrimiento Las Virtudes y en parte, por los efectos compresivos regionales de la Falla de Boconó. La sección estratigráfica levantada entre las poblaciones de Betijoque y Sabana de Mendoza está definida por un conjunto litológico dominado por secuencias clásticas, que en el sentido SSE-NNO incrementa el contenido de sedimentación gruesa, los rumbos son NE-SO y los buzamientos varían N35°-50°O. Las capas sedimentarias se propagan desde el SE a NO, limitadas por discordancias progresivas con buzamientos predominante NNO hacia el contacto con los depósitos cuaternarios de la llanura aluvial del río La Vichú, afluente del río Motatán. Características petrológicas de la sucesión BetijoqueLas secuencias estratigráficas corresponden con las rocas y sedimentos de los Miembros Vichú y Sanalejos de la Formación Betijoque, donde posee un espesor de 625,3 m, interrumpidos por intervalos cubiertos. Del conjunto sedimentario se reconocieron cinco facies (Tabla I); facies de conglomerados (32,4%); facies de areniscas (57%); facies heterolíticas (0,5%); facies de lutitas (8,5%) y facies no clásticas (1,6%). Análisis granulométrico de la fracción finaEn base a los datos de la Tabla II, podemos concluir, que existe un alto porcentaje de conglomerados con matriz arenas-fango-gravosas, y menores contenidos de conglomerados clastos-soportados. Esta variabilidad granulométrica se expresa al comparar las medias de los granos para cada muestra, las cuales tiene un rango que oscila entre 0,35 mm (Arena media) - 1,7 mm (Arena muy gruesa). El escogimiento de los granos, las muestras Tmpba 1 a 6

(Tabla I), es pobre, mientras que las muestras Tmpba 7 a 9, es bueno (<4). El coeficiente de asimetría de las series de sedimentos presenta valores negativos desplazados hacia los tamaños de 1,65 mm (Arena muy gruesa). De manera general, los resultados obtenidos del muestreo de la Formación Betijoque para la fracción fina indican que el tamaño promedio de los granos, varía entre arena media a gruesa y muy gruesa. El escogimiento de los granos varía de mal escogida en la base de la secuencia y de moderada a normalmente escogida para el tope de la secuencia. Por otra parte, es patente un incremento de los porcentajes de lutitas y limolitas al tope y un eventual decrecimiento de la fracción gruesa hacia el tope de la secuencia.La morfología presente en los clastos tamaño grava (>2 mm) para 900

O. Guerrero, D. Jiménez, M. Monsalve, M. Alvarado Sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en el flanco ...

30 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 31

Tabla I. Resultados de las granulometrías sobre la matriz de los conglomerados de la sucesión Betijoque. G: grava; g: gravosa; A:

arena; a: arenosa; F: fango; f: fangosa; (g): con gravas; h: estratificación horizontal; t: estratificación cruzada planar; p:

estratificación cruzada en surco.

Tabla II. Contenido de polen y esporas de la Formación Betijoque en la sección de Betijoque

Sabana de Mendoza.

representa el 4,8% de la secuencia. Se interpreta como depósitos de flujos de intensidad variable que forman cuerpos laminados de crecimiento hacia arriba y aguas abajo se observan barras longitudinales. Facies Gt: Está compuesta por un 27% de gravas, 64% de arena y 9% de arcilla, la clasificación de Folk et al. (1970) ubica a estos sedimentos entre gravas areno fangosas y arenas fango gravosas. Los estratos de gravas tienen es-tratificación cruzada en surcos multihistóricas, soporte de matriz, con estructuras internas en forma de cucharas e im-bricaciones de clastos con rellenos de fondos (lag), geome-trías canaliformes amalgamadas y tabulares con espeso-

muestras de clastos de gravas obtenidas en diferentes res entre 2 a 5,2 m y un promedio de 3,6 m. Generalmente niveles de la Formación Betijoque, fueron proce-sados a tiene clastos de chert, fragmentos de rocas y cuarzo de 8 través de la clasificación de relación forma-esfericidad de cm de diámetro, subredondeados y en ocasiones angulo-Krumbein (1934), las muestras se localizan en los tipos sos. Estas facies contienen entre un 10% a 50% de lentes y esférico y discoidal, lo que se interpreta de manera general, capas de arenas de grano grueso y muy grueso. Los colo-como alta redondez y esfericidad de los granos. De la res son principalmente ocres y blancos. Esta facie repre-misma manera, los datos fueron evaluados a través de senta el 8,5% de la secuencia. clases de forma de granos y su relación con la esfericidad Estos cuerpos se forman por depósitos de flujo de inten-efectiva de sedimentación o esfericidad proyectada sidad variable, amalgamados, disceptados lateral y verti-máxima de Sneed y Folk (1958) en Tucker (1990), donde calmente formando inclinaciones de foresets de hasta 25°, se desprende morfologías tipo esférico tabular y esférico son característicos la de canales. aplanado. Facies Gp: Esta facies sólo tiene un 9% de clastos tamaño Las facies de conglomerados están compuestas por grava, 80% de arenas y 11% de arcillas, clasificadas como clastos polimícticos metaestables e inestables (granito, arenas fangosas con gravas (Folk et al, 1970). Los clastos feldespato pegmatítico, etc.). Este contenido de clastos se son principalmente de cuarzo, feldespato y fragmentos interpreta como reactivaciones de fuentes ígneas líticos; se aprecia una disminución de los fragmentos de cercanas, quizá debido al levantamiento del sistema granito, gneis y cuarcitas. Se trata de gravas con estratifi-andino, mientras que las morfologías obtenidas son cación cruzada plana, multihistóricas, con estructura inter-resultado, en parte, de granos que han sufrido al menos un na variable, matriz soportada con tendencia a formar clas-ciclo sedimentario. tos-soportados en el tope, tiene imbricaciones de clastos Considerando las composiciones obtenidas para los con- feldespáticos y cuarzosos de hasta 7 cm de diámetro, sub-glomerados, éstos se clasifican según Limarino, et al. redondeados a subangulosos, son abundantes los lentes y (1996) dentro de la clase de ortoconglomerados polimíc- láminas de arenas de grano grueso y ocasionalmente ticos, con matriz arenosa a clastos-soportados. arenas de grano fino y medio con restos de plantas, los Las características petrológicas de las facies muestreadas estratos presentan gradaciones positivas y en ocasionesde la sección Betijoque arrojaron las siguientes carac- gradaciones inversas, concreciones, nódulos de óxido de terísticas: hierro y estructuras de carga. Los espesores medidos de Facies Gcm y Gmm: Estas facies representan 1,1% del los cuerpos canaliformes multihistóricos, amalgamados y total se la secuencia. La facies Gcm son conglomerados tabulares, varían entre 0,8-7,4 m con promedio de 3,8 m. con soporte de clastos, mientras que la facies Gmm son Esta facies representa el 18% de la secuencia y tiene conglomerados con soporte de matriz; ambas facies tienen colores variables; blanco, ocre, gris y blanco moteado ocre. ausencia de estructuras internas y en ocasiones presentan Estos depósitos son el resultado de flujos de intensidad gradaciones sin imbricación evidente de clastos, el con- variable, así como la textura de los sets, debido a las tenido de arenas muy gruesas alcanzan hasta un 20%, con variaciones del escogimiento de los clastos por variaciones espesores de hasta 4 m, geometrías tabulares y canali- de las condiciones hidráulicas. formes. Estos depósitos con facies Gmm se interpretan Facies de arenas (S):como flujo de detritos de intensidad alta, mientras que las a) Facies de arenas con estratificación cruzada en sur-facies Gcm se consideran depósitos de intensidad baja co (St): Son areniscas cuarzosas, feldespáticas y líticas (Miall, 1990). con fragmentos de chert, subredondeados a angulosos, de Facies Gh: Los sedimentos muestreados en estas facies grano muy fino, grano fino y grano grueso a muy grueso, se distribuyen en un 21% de gravas, un 69% de arenas y tienen clastos de fragmentos de rocas y cuarzo de hasta 5 un 10% de arcillas (incluye limos), constituyen conglome- cm de diámetro, subredondeados a subangulosos, en rados con matriz arena-fango gravosa (Folk, et al. 1970). ocasiones imbricados, con estratificación o laminaciones La fracción gruesa (>2 mm) se compone de fragmentos de cruzada en surco, aisladas o amalgamadas, gradaciones cuarzo (32%), cuarcitas (25%), feldespatos (12%), frag- normales, láminas de carbón y de hierro, clastos imbrica-mentos líticos sedimentarios (12%). Son estratos de dos, tapices de fangos, lentes de gravas esporádicos y es-gravas con estratificación horizontal, multihistóricas, con tructuras de carga. Los espesores de los estratos varían estructuras internas escasamente definidas a masivas, entre 8 cm a 5,8 m, con promedio de 2,9 m, los cuerpos tie-tienen clastos imbricados de fragmentos de rocas y nen geometrías canalíformes o lenticulares, multihistóricos cuarzos que alcanzan hasta 9 cm de diámetro, y amalgamados, o tabulares de hasta 2,0 m de espesor. subredondeados y subangulosos, con lentes y matriz Esta facies representa 13,9% del total de la secuencia, arenosa de granos medios, gruesos y muy gruesos, posee colores que varían entre ocre, blanco, blanco motea-contienen fragmentos blandos de arcillas y estructuras de do ocre, moteado ocre rojo y ocasionalmente gris. Hacia el carga. Los cuerpos canaliformes multihistóricos y tope de los cuerpos es común la presencia de restos de tabulares amalgamados, tienen espesores que varían plantas. Se interpreta como depósitos de migración de entre 2 a 4,8 m y valores promedios de 3,5 m, siendo el dunas y megarizaduras de cresta recta y sinuosa de escala color característico el blanco moteado ocre. Esta facie variable, están muy vinculados a litosomas canaliformes y

Figura 3. Ubicación aproximada del área de estudio dentro del contexto estructural regional (Tomado de

Page 36: GEOMINAS.pdf

O. Guerrero, D. Jiménez, M. Monsalve, M. Alvarado

32 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en el flanco ...

GEOMINAS, abril 2009 33

barras fluviales hacia el tope. entre 8 cm a 6,0 m, se caracterizan por facies se presenta intercalada entre tener lentes de gravas con clasto s niveles decimétricos de carbón; e sta b) Facies de areniscas con imbricados de fragmentos de rocas y alternancia aspecto de estratificación estratificación cruzada plana de cuarzo de hasta 3 cm de diámetro, ondulante, los restos de plantas son ángulo alto (Spa) y bajo (Spb): Son subredondeados y subangulosos, abundantes en las intercalaciones de areniscas cuarzosas, líticas con tienen láminas de carbón y de óxidos grano fino y hacia el tope de los fragmentos de rocas y feldespatos, de de hierro y nódulos de óxidos de hierro estratos. La facies presentan un color grano fino, grano muy fino, grano (hematita), concreciones, tapices de ocre.grueso a muy grueso, escasos niveles fangos, estructuras flasser y lenticular - Facies de Lutitas (L): Representan el con granos tamaño grava -dispuestos en el tope, gradaciones y estructuras 8,5% de la sección de Betijoque. en capas subhorizontales- con de cargas. Los colores son muy Tienen geometrías tabulares e estratificación o laminación cruzada variados entre blanco, ocre y moteado irregulares, con abundantes restos de plana tabular y en cuñas de ángulos ocre-rojo y blanco moteado ocre. Los plantas y perforaciones, los colores en alto (>15°) y de ángulo bajo (<15°), en estratos tienen abundantes restos de roca fresca son grises y ocres, y los estratos aislados y en el muro las plantas y perforaciones. Esta facie colores meteorizados son blanco capas t i enen una geomet r ía representa el 9,8% de la secuencia se- moteado ocre y rojo.c a n a l í f o r m e , m u l t i h i s t ó r i c a s , dimentaria. Se interpreta como -- Lutitas laminadas (Fl): Son fangos irregulares y tabulares con un máximo estratos planos de régimen alto o bajo laminados con abundantes láminas de de 2,0 m de espesor, en ocasiones en las transición de flujos de corriente carbón y de óxidos de hierro, láminas amalgamadas. Los bancos de subcríticos a supercríticos y olas, se de arena de grano fino y grano grueso, areniscas tienen clastos de cuarzo y presenta además en eventos moteados hidromórficos, láminas de fragmentos de rocas de hasta 3 cm de individuales de inundación (flash partición, nodulizaciones ferruginosas, d i á m e t r o , s u b a n g u l o s o s a floods). estructuras columnares hacia el tope y subredondeados, tienen gradación d) Facies de areniscas con los espesores observados varían entre normal, nódulos de óxido de hierro y estrat i f icación y laminación 0,6-8,6 m y representan el 5,6 % de la concreciones en el tope, estructuras cruzadas de r ipples (Sr) y sección en estudio. de carga e intraclastos blandos (se ondulantes (Sl): Son areniscas - - L u t i t a s b i o t u r b a d a s ( F r ) : refiere a clastos de sedimentos finos c u a r z o s a s y m i c á c e a s c o n Constituidos de fangos con abun-que provienen de la intracuenca por estratificación y laminación cruzada de dantes restos de plantas in situ o erosión ocasionada por corrientes rizaduras de corriente y laminaciones retrabajados y perforaciones, también t ract ivas) , estructuras f lasser ondulantes de grano fino y grano tienen nódulos de carbón y de óxidos asociadas con láminas de carbón y medio, los estratos tiene espesores de hierro (hematita), ocasionales tapices de fangos. Son de color muy entre 8 cm-5,6 m y un promedio de 2,1 lentes de arena de grano fino y variable, donde se distinguen blanco, m, con geometría irregular y lenticular. microconcreciones. Representan el gris, ocre y blanco moteado ocre. Son frecuentes los lentes de gravas de 2,4% de las secuencia, los espesores Los espesores de los estratos para las chert y fragmentos de rocas de hasta 2 varían entre 0,6-2,2 m, con promedio facies Spa, varían entre 1,6 cm-8 m, cm de diámetro y subredondeados, de 1,5 m.con promedios de 3,8 m, y representan estructuras flasser y lenticular, -- Lutitas masivas (Fm): Son fangos el 22,5% de la secuencia. Los laminaciones de carbón, láminas, con estructuras internas no visibles o espesores medidos de las facies Spb nódulos de óxidos de hierro y la escasamente expresivas, tiene lentes varían entre 8 cm-6,2 m, con gradación normal. Los colores de arena de grano fino y granos de promedios de 2,4 m y representan el presentes varían entre blanco y blanco cuarzos dispersos de hasta 0,5 cm de 6,6% de la secuencia. Tienen moteado ocre. Los niveles arenosos d i á m e t r o , r e d o n d e a d o s a abundantes restos de plantas y tienen abundantes restos de plantas subredondeados. Representan el 0,5 perforaciones, especialmente la facies hacia el tope. Esta facies representa el % de la secuencia y tiene espesores Spb, mientras que para la facies Spa 4,2% de la secuencia sedimentaria. entre 0,2-2 m y espesor promedio de estas características son poco Son depósitos con migración de trenes 0,9 m. frecuentes observarlas. Estas facies de rizaduras desarrollados por baja - Facies no clásticas: Estas facies se asocian con niveles decimétricos de velocidad de flujo; estas facies ocurren corresponden con super-ficies de paleosuelos oxidados y confor-man en la transición de flujos supercríticos y emergencia y representan el 0,9% de secciones intercaladas con arenas de subcríticos, ocasionando la formación la secuencia de Betijoque; las capas grano medio con estratificación de láminas de diferentes geometrías. tienen geometría irregular, con restos horizontal. Son depósitos dominados - Facies heterolíticas de limos de plantas y perforaciones, los colores por flujos intermitentes tractivos y por dominantes (Ht i) : Esta facies más resaltantes son negro, rojo y gris. suspensión que ocasionan rizaduras representa solo el 0,5% de la Dentro de estas facies se reconocen de cresta recta y sinuosa de escala secuencia observada de Betijoque; se los paleosuelos (P) y las capas de variable y migración de dunas. trata de una facie heterolíticas con limo carbón (C). Los paleosuelos se c) Facies de areniscas con dominante intercalados con una caracterizan por tener niveles estrat i f icación y laminación mezcla de areniscas de grano muy centimétricos a decimétricos de horizontal (Sh): Se trata de areniscas fino, grano fino y arcillas en relaciones nódulos y costras lateríticas. Los cuarzosas, líticas y feldespáticas con propor-cionales 2 a 2 (2:2) El espesor niveles de carbón se encuentran estratificación o laminación horizontal de la facies es en promedio de 2,7 m, asociados a las lateritas y a los fangos o paralela y en ocasiones ondulada, de geometría tabular, internamente grises amalgamados o aislados. Estas con geometría tabular amalgamada, está caracterizada por la presencia de facies se caracterizan en la sección en estratos de 2 m de espesor en laminación cruzada de rizaduras por los siguientes aspectos: promedio y morfologías canaliformes simétricos, convolutas y estructuras de - Paleosuelos (P): Representan el 85% multihistóricas y amalgamadas. Los escapes (llamas). En ocasiones tienen de las facies de no clásticas de la estratos tienen espesores que varían lentes de arenas de grano fino. Esta secc ión de Bet i joque, t ienen

espesores entre 0,4-0,8 m, con abundantes láminas aluvial que pueden llegar a formar depósitos de carbón muy enrejadas de óxidos de hierro, estructuras masivas y localizados. Esta unidad presenta un comportamiento disyunción prismáticas en niveles de arcillas. Los niveles granodecreciente-estrato-decreciente, los ciclos de paleosuelos son frecuentes sobre arenas de grano fino, sedimentarios presentan un amalgamiento y barras grano medio y grano muy grueso. fluviales, producto de una disminución en la subsidencia y - Carbón (C): Representan el 25% de las facies no clásticas migración lateral de los sistemas fluviales, debido a de la secuencia sedimentaria, espesores promedios de posibles escenarios de estabilidad tectónica que asimilan 0,8 m, las capas contienen láminas y granos de carbón, un proceso de progradación-agradación en los sistemas nódulos de óxidos de hierro mezclados con arcillas y limos fluviales, con posterior estabilización relativa de la cuenca, con abundantes restos de plantas. la cual es más patente en la unidad estratigráfica I. Los

elementos de arquitectura domi-nantes son la presencia de SECUENCIAS SEDIMENTARIAS canales principales con acreción lateral y canales En la Formación Betijoque que aflora entre las pobla-ciones secundarios; esta articulación de facies y elementos de de Betijoque y Sabana de Mendoza se reco-nocen tres (3) arquitecturas corresponde al modelo de ríos secuencias de abanicos aluviales (Figura 4). La secuencia meandriformes de arena.I, que caracterizan la base de la sección presenta facies de Unidad Estratigráfica II: Esta unidad se caracteriza por areniscas de grano medio a fino con algunos limos y un aumento en la granulometría, con una distribución gra-carbones, pertenecientes a depósitos de pantano o de nodecreciente y estratocreciente. En esta unidad se deter-llanura aluvial distal, con ocasionales lentes de gravas minó un patrón progradante con pequeños intervalos agra-dispersas, especialmente en la parte superior de la dantes, producto de leves variaciones en la tasa de secuencias; los depósitos de pantano o de llanura aluvial subsidencia, creando tendencias de retrogradación-distal representan la zona de contacto transicional entre los agradación. El patrón de acomodación de litosomas se ca-miembros Vichú y Sanalejos. La secuencia II, en la que racteriza por la presencia de canales meandriformes de afloran sedimentos clásticos de granos gruesos a muy arenas y gravas con depósitos complejos de llanuras de gruesos y algunas paquetes de gravas de espesores inundación, láminas de arenas y gravas, y barras de variables entre 1 a 4 m; se interpreta como depósitos meandro. Por tal motivo se interpreta bajo un modelo de formados por ríos meandriformes y trenzados dominados ríos meandriformes de gravas y arenas.por arenas. Mientras que en la secuencia III es notoria la Unidad Estratigráfica III: Corresponde a la secuencia presencia de gravas de diámetro promedio de hasta 20 cm, compuesta por abundante contenido de gravas y menor que definen ortoconglomerados polimícticos, estos contenido de arenas de grano grueso, relacionadas con depósitos puntualizan el contacto entre la Formación facies Gp, interpretadas como depósitos de barras Betijoque (Mioceno Tardío) y la Formación Carvajal fluviales. Estas facies se distribuyen en secuencias (Pleistoceno) se interpretan como flujos de detritos y granodecreciente-estratocreciente, sometidas a una canales trenzados de gravas en zonas proximales de los posible disminución relativa en la tasa subsidencia, que abanicos aluviales. implica un avance importante de la progradación de Para los afloramientos evaluados se interpretaron tres sedimentos fluviales hacia la cuenca sedimentaria definida tipos de litosomas: a) cuerpos lenticulares con elementos por espesos ciclos sedimentarios, la cual se puede de arquitectura conformados por canales de gravas, interpretar de manera general, como un comportamiento canales de arena y acreciones laterales; b) estratos progradante continuado de los sistemas fluviales hacia las tabulares de barras de gravas y arena, canales de abanicos cuencas sedimentarias marginales del Mioceno Superior-de gravas y arena, y c) depósitos de llanura de inundación. Plioceno en Los Andes venezolanos, que experimentaban

un proceso regresivo de sus líneas de costa. MODELO SEDIMENTARIO Los litosomas tienen geometrías amalgamadas de cuerpos La sección estudiada se dividió en tres grandes unidades canalíformes y no canalíformes en patrones progradantes. de depósito, en función de las similitudes entre los Esta articulación de elementos de arquitectura define litosomas, las relaciones de la arquitectura sedimentaria y modelos de ríos trenzados de gravas. la distribución de las unidades, considerando el comporta-miento de las secuencias sedimentarias, la cual se obtuvo PALINOLOGÍAa partir de la aplicación del modelo de Fisher, en donde se El análisis palinológico define una edad Mioceno Tardío-estima que el tiempo promedio de acumulación de sedi- Plioceno a estos depósitos por la presencia conjunta de las mentos en la Formación Betijoque es de 8,6 millones de especie de polen Bombacacidites ciriloensis la cual tiene años (Ma), considerando un intervalo de sedimentación un rango de edad de Mioceno Tardío-Plioceno y la especie entre 10,6 Ma (Mioceno Tardío) a 1,6 Ma (Plioceno); estos de espora Polypodiaceoisporites pseudopsilatus la cual límites de edad fueron obtenidos por dataciones en polen tiene un rango de edad Mioceno Temprano-Reciente (Guerrero et al., 2006) y ajustada al modelo de Lorente (Lorente, 1986), que se relaciona con la edad obtenida por (1996), cada ciclo de 5to orden, se asimila a un ciclo con Berry, E. W. (1921) en la localidad tipo, en base a la duración media de 120 ka, el cual se calcula dividiendo el presencia de Blechum betijoquensis, Ficus betijoquensis, tiempo total estimado de sedimentación (8,6 Ma) entre el y Entrada boweni. (Tabla II).total de ciclos sedimentarios obtenidos del análisis de campo (72 ciclos). CONCLUSIONESLas tres unidades estratigráficas que caracterizan la Finalmente, se puede señalar que las características de las Formación Betijoque, son las siguientes: facies, elementos arquitectónicos y litosomas de la Unidad Estratigráfica I: Corresponde con el muro de las Formación Betijoque, forman parte de abanicos aluviales secuencias sedimentarias, localizado en la quebrada progradantes implantados bajo condiciones climáticas Miquimbós, donde se expone el contacto entre los húmedo-cálido. Esto último debido al contenido de miembros Vichú ( in f rayacente) y Sana le jos especies de polen y esporas que definen estas condiciones (suprayacente), se compone principalmente de areniscas y (Tabla II).sedimentos de arena de grano fino a arcilla de la llanura La distribución espacial de las unidades estratigráficas,

Page 37: GEOMINAS.pdf

O. Guerrero, D. Jiménez, M. Monsalve, M. Alvarado

32 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Sedimentación del Mioceno Superior-Plioceno en el flanco ...

GEOMINAS, abril 2009 33

barras fluviales hacia el tope. entre 8 cm a 6,0 m, se caracterizan por facies se presenta intercalada entre tener lentes de gravas con clasto s niveles decimétricos de carbón; e sta b) Facies de areniscas con imbricados de fragmentos de rocas y alternancia aspecto de estratificación estratificación cruzada plana de cuarzo de hasta 3 cm de diámetro, ondulante, los restos de plantas son ángulo alto (Spa) y bajo (Spb): Son subredondeados y subangulosos, abundantes en las intercalaciones de areniscas cuarzosas, líticas con tienen láminas de carbón y de óxidos grano fino y hacia el tope de los fragmentos de rocas y feldespatos, de de hierro y nódulos de óxidos de hierro estratos. La facies presentan un color grano fino, grano muy fino, grano (hematita), concreciones, tapices de ocre.grueso a muy grueso, escasos niveles fangos, estructuras flasser y lenticular - Facies de Lutitas (L): Representan el con granos tamaño grava -dispuestos en el tope, gradaciones y estructuras 8,5% de la sección de Betijoque. en capas subhorizontales- con de cargas. Los colores son muy Tienen geometrías tabulares e estratificación o laminación cruzada variados entre blanco, ocre y moteado irregulares, con abundantes restos de plana tabular y en cuñas de ángulos ocre-rojo y blanco moteado ocre. Los plantas y perforaciones, los colores en alto (>15°) y de ángulo bajo (<15°), en estratos tienen abundantes restos de roca fresca son grises y ocres, y los estratos aislados y en el muro las plantas y perforaciones. Esta facie colores meteorizados son blanco capas t i enen una geomet r ía representa el 9,8% de la secuencia se- moteado ocre y rojo.c a n a l í f o r m e , m u l t i h i s t ó r i c a s , dimentaria. Se interpreta como -- Lutitas laminadas (Fl): Son fangos irregulares y tabulares con un máximo estratos planos de régimen alto o bajo laminados con abundantes láminas de de 2,0 m de espesor, en ocasiones en las transición de flujos de corriente carbón y de óxidos de hierro, láminas amalgamadas. Los bancos de subcríticos a supercríticos y olas, se de arena de grano fino y grano grueso, areniscas tienen clastos de cuarzo y presenta además en eventos moteados hidromórficos, láminas de fragmentos de rocas de hasta 3 cm de individuales de inundación (flash partición, nodulizaciones ferruginosas, d i á m e t r o , s u b a n g u l o s o s a floods). estructuras columnares hacia el tope y subredondeados, tienen gradación d) Facies de areniscas con los espesores observados varían entre normal, nódulos de óxido de hierro y estrat i f icación y laminación 0,6-8,6 m y representan el 5,6 % de la concreciones en el tope, estructuras cruzadas de r ipples (Sr) y sección en estudio. de carga e intraclastos blandos (se ondulantes (Sl): Son areniscas - - L u t i t a s b i o t u r b a d a s ( F r ) : refiere a clastos de sedimentos finos c u a r z o s a s y m i c á c e a s c o n Constituidos de fangos con abun-que provienen de la intracuenca por estratificación y laminación cruzada de dantes restos de plantas in situ o erosión ocasionada por corrientes rizaduras de corriente y laminaciones retrabajados y perforaciones, también t ract ivas) , estructuras f lasser ondulantes de grano fino y grano tienen nódulos de carbón y de óxidos asociadas con láminas de carbón y medio, los estratos tiene espesores de hierro (hematita), ocasionales tapices de fangos. Son de color muy entre 8 cm-5,6 m y un promedio de 2,1 lentes de arena de grano fino y variable, donde se distinguen blanco, m, con geometría irregular y lenticular. microconcreciones. Representan el gris, ocre y blanco moteado ocre. Son frecuentes los lentes de gravas de 2,4% de las secuencia, los espesores Los espesores de los estratos para las chert y fragmentos de rocas de hasta 2 varían entre 0,6-2,2 m, con promedio facies Spa, varían entre 1,6 cm-8 m, cm de diámetro y subredondeados, de 1,5 m.con promedios de 3,8 m, y representan estructuras flasser y lenticular, -- Lutitas masivas (Fm): Son fangos el 22,5% de la secuencia. Los laminaciones de carbón, láminas, con estructuras internas no visibles o espesores medidos de las facies Spb nódulos de óxidos de hierro y la escasamente expresivas, tiene lentes varían entre 8 cm-6,2 m, con gradación normal. Los colores de arena de grano fino y granos de promedios de 2,4 m y representan el presentes varían entre blanco y blanco cuarzos dispersos de hasta 0,5 cm de 6,6% de la secuencia. Tienen moteado ocre. Los niveles arenosos d i á m e t r o , r e d o n d e a d o s a abundantes restos de plantas y tienen abundantes restos de plantas subredondeados. Representan el 0,5 perforaciones, especialmente la facies hacia el tope. Esta facies representa el % de la secuencia y tiene espesores Spb, mientras que para la facies Spa 4,2% de la secuencia sedimentaria. entre 0,2-2 m y espesor promedio de estas características son poco Son depósitos con migración de trenes 0,9 m. frecuentes observarlas. Estas facies de rizaduras desarrollados por baja - Facies no clásticas: Estas facies se asocian con niveles decimétricos de velocidad de flujo; estas facies ocurren corresponden con super-ficies de paleosuelos oxidados y confor-man en la transición de flujos supercríticos y emergencia y representan el 0,9% de secciones intercaladas con arenas de subcríticos, ocasionando la formación la secuencia de Betijoque; las capas grano medio con estratificación de láminas de diferentes geometrías. tienen geometría irregular, con restos horizontal. Son depósitos dominados - Facies heterolíticas de limos de plantas y perforaciones, los colores por flujos intermitentes tractivos y por dominantes (Ht i) : Esta facies más resaltantes son negro, rojo y gris. suspensión que ocasionan rizaduras representa solo el 0,5% de la Dentro de estas facies se reconocen de cresta recta y sinuosa de escala secuencia observada de Betijoque; se los paleosuelos (P) y las capas de variable y migración de dunas. trata de una facie heterolíticas con limo carbón (C). Los paleosuelos se c) Facies de areniscas con dominante intercalados con una caracterizan por tener niveles estrat i f icación y laminación mezcla de areniscas de grano muy centimétricos a decimétricos de horizontal (Sh): Se trata de areniscas fino, grano fino y arcillas en relaciones nódulos y costras lateríticas. Los cuarzosas, líticas y feldespáticas con propor-cionales 2 a 2 (2:2) El espesor niveles de carbón se encuentran estratificación o laminación horizontal de la facies es en promedio de 2,7 m, asociados a las lateritas y a los fangos o paralela y en ocasiones ondulada, de geometría tabular, internamente grises amalgamados o aislados. Estas con geometría tabular amalgamada, está caracterizada por la presencia de facies se caracterizan en la sección en estratos de 2 m de espesor en laminación cruzada de rizaduras por los siguientes aspectos: promedio y morfologías canaliformes simétricos, convolutas y estructuras de - Paleosuelos (P): Representan el 85% multihistóricas y amalgamadas. Los escapes (llamas). En ocasiones tienen de las facies de no clásticas de la estratos tienen espesores que varían lentes de arenas de grano fino. Esta secc ión de Bet i joque, t ienen

espesores entre 0,4-0,8 m, con abundantes láminas aluvial que pueden llegar a formar depósitos de carbón muy enrejadas de óxidos de hierro, estructuras masivas y localizados. Esta unidad presenta un comportamiento disyunción prismáticas en niveles de arcillas. Los niveles granodecreciente-estrato-decreciente, los ciclos de paleosuelos son frecuentes sobre arenas de grano fino, sedimentarios presentan un amalgamiento y barras grano medio y grano muy grueso. fluviales, producto de una disminución en la subsidencia y - Carbón (C): Representan el 25% de las facies no clásticas migración lateral de los sistemas fluviales, debido a de la secuencia sedimentaria, espesores promedios de posibles escenarios de estabilidad tectónica que asimilan 0,8 m, las capas contienen láminas y granos de carbón, un proceso de progradación-agradación en los sistemas nódulos de óxidos de hierro mezclados con arcillas y limos fluviales, con posterior estabilización relativa de la cuenca, con abundantes restos de plantas. la cual es más patente en la unidad estratigráfica I. Los

elementos de arquitectura domi-nantes son la presencia de SECUENCIAS SEDIMENTARIAS canales principales con acreción lateral y canales En la Formación Betijoque que aflora entre las pobla-ciones secundarios; esta articulación de facies y elementos de de Betijoque y Sabana de Mendoza se reco-nocen tres (3) arquitecturas corresponde al modelo de ríos secuencias de abanicos aluviales (Figura 4). La secuencia meandriformes de arena.I, que caracterizan la base de la sección presenta facies de Unidad Estratigráfica II: Esta unidad se caracteriza por areniscas de grano medio a fino con algunos limos y un aumento en la granulometría, con una distribución gra-carbones, pertenecientes a depósitos de pantano o de nodecreciente y estratocreciente. En esta unidad se deter-llanura aluvial distal, con ocasionales lentes de gravas minó un patrón progradante con pequeños intervalos agra-dispersas, especialmente en la parte superior de la dantes, producto de leves variaciones en la tasa de secuencias; los depósitos de pantano o de llanura aluvial subsidencia, creando tendencias de retrogradación-distal representan la zona de contacto transicional entre los agradación. El patrón de acomodación de litosomas se ca-miembros Vichú y Sanalejos. La secuencia II, en la que racteriza por la presencia de canales meandriformes de afloran sedimentos clásticos de granos gruesos a muy arenas y gravas con depósitos complejos de llanuras de gruesos y algunas paquetes de gravas de espesores inundación, láminas de arenas y gravas, y barras de variables entre 1 a 4 m; se interpreta como depósitos meandro. Por tal motivo se interpreta bajo un modelo de formados por ríos meandriformes y trenzados dominados ríos meandriformes de gravas y arenas.por arenas. Mientras que en la secuencia III es notoria la Unidad Estratigráfica III: Corresponde a la secuencia presencia de gravas de diámetro promedio de hasta 20 cm, compuesta por abundante contenido de gravas y menor que definen ortoconglomerados polimícticos, estos contenido de arenas de grano grueso, relacionadas con depósitos puntualizan el contacto entre la Formación facies Gp, interpretadas como depósitos de barras Betijoque (Mioceno Tardío) y la Formación Carvajal fluviales. Estas facies se distribuyen en secuencias (Pleistoceno) se interpretan como flujos de detritos y granodecreciente-estratocreciente, sometidas a una canales trenzados de gravas en zonas proximales de los posible disminución relativa en la tasa subsidencia, que abanicos aluviales. implica un avance importante de la progradación de Para los afloramientos evaluados se interpretaron tres sedimentos fluviales hacia la cuenca sedimentaria definida tipos de litosomas: a) cuerpos lenticulares con elementos por espesos ciclos sedimentarios, la cual se puede de arquitectura conformados por canales de gravas, interpretar de manera general, como un comportamiento canales de arena y acreciones laterales; b) estratos progradante continuado de los sistemas fluviales hacia las tabulares de barras de gravas y arena, canales de abanicos cuencas sedimentarias marginales del Mioceno Superior-de gravas y arena, y c) depósitos de llanura de inundación. Plioceno en Los Andes venezolanos, que experimentaban

un proceso regresivo de sus líneas de costa. MODELO SEDIMENTARIO Los litosomas tienen geometrías amalgamadas de cuerpos La sección estudiada se dividió en tres grandes unidades canalíformes y no canalíformes en patrones progradantes. de depósito, en función de las similitudes entre los Esta articulación de elementos de arquitectura define litosomas, las relaciones de la arquitectura sedimentaria y modelos de ríos trenzados de gravas. la distribución de las unidades, considerando el comporta-miento de las secuencias sedimentarias, la cual se obtuvo PALINOLOGÍAa partir de la aplicación del modelo de Fisher, en donde se El análisis palinológico define una edad Mioceno Tardío-estima que el tiempo promedio de acumulación de sedi- Plioceno a estos depósitos por la presencia conjunta de las mentos en la Formación Betijoque es de 8,6 millones de especie de polen Bombacacidites ciriloensis la cual tiene años (Ma), considerando un intervalo de sedimentación un rango de edad de Mioceno Tardío-Plioceno y la especie entre 10,6 Ma (Mioceno Tardío) a 1,6 Ma (Plioceno); estos de espora Polypodiaceoisporites pseudopsilatus la cual límites de edad fueron obtenidos por dataciones en polen tiene un rango de edad Mioceno Temprano-Reciente (Guerrero et al., 2006) y ajustada al modelo de Lorente (Lorente, 1986), que se relaciona con la edad obtenida por (1996), cada ciclo de 5to orden, se asimila a un ciclo con Berry, E. W. (1921) en la localidad tipo, en base a la duración media de 120 ka, el cual se calcula dividiendo el presencia de Blechum betijoquensis, Ficus betijoquensis, tiempo total estimado de sedimentación (8,6 Ma) entre el y Entrada boweni. (Tabla II).total de ciclos sedimentarios obtenidos del análisis de campo (72 ciclos). CONCLUSIONESLas tres unidades estratigráficas que caracterizan la Finalmente, se puede señalar que las características de las Formación Betijoque, son las siguientes: facies, elementos arquitectónicos y litosomas de la Unidad Estratigráfica I: Corresponde con el muro de las Formación Betijoque, forman parte de abanicos aluviales secuencias sedimentarias, localizado en la quebrada progradantes implantados bajo condiciones climáticas Miquimbós, donde se expone el contacto entre los húmedo-cálido. Esto último debido al contenido de miembros Vichú ( in f rayacente) y Sana le jos especies de polen y esporas que definen estas condiciones (suprayacente), se compone principalmente de areniscas y (Tabla II).sedimentos de arena de grano fino a arcilla de la llanura La distribución espacial de las unidades estratigráficas,

Page 38: GEOMINAS.pdf

O. Guerrero, D. Jiménez, M. Monsalve, M. Alvarado

34 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Comisión Venezolana de Estratigrafía y cas del flanco nor-andino. Venezuela: corresponde con las asociaciones de Terminología CVET. (1997). Léxico Es- MEM-Servigeomin. Reporte interno. facies de abanicos terminales tratigráfico de Venezuela. (3 ed). Vene- 109 p. (inédito). propuesta por Kelly y Olsen (1993), en zuela: Bol. Geo. Pub. Especial N°12. Miall, A. D. (1990). Principles of Sedimen-donde la Unidad estratigráfica I 368p. tary Basin Analysis. Springer Verlag.

pertenece a las zonas 3 y 4, Eberth, D.A. & Miall, A.D. (1991). Stratigra- 651 p.equivalente a la zona de pie interno del phy, sedimentology and evolution of Miall, A. D. (1996). The geology of fluvial abanico (MacGowen y Groat, 1971, en vertebrate-bearing, braided to anasto- deposits. Springer- Verlag. 575 p.Miall, 1990). (Figura 4). La unidad mosed fluvial system. Cutler Formation Parnaud, F., Gou, Y., Pascual, J. C., Ca-

(Permian Pennsylvanian), north-central pello, M. A., Truskowski, I. y Passa-estratigráfica II corresponde con la New México. Sedimentary Geology 72: lacqua, H. (1995). Stratigraphic synthe-zona 2 dominado por canales 225-252. sis of western Venezuela. In: Tankard, distributarios, que corresponde con el

Folk, R. L., Andrews, P. y Lewis, D. (1970). A. J., Suárez, R. y Welsink, H.J. (Eds.) cuerpo del abanico en su parte externa Detrital sedimentary rock classification Petroleum basins of South America.

y la unidad estratigráfica III, se and nomenclature for use in New Ze- A.A.P.G. Mem. 62: 681-698.relaciona con la zona 2 y 1 con dominio land. New Zeland Journal of Geology Ramírez, C. y Campos, V. (1972). Geología de canales de alimentación del and Geophysics 13: 937-968. de la región de La Grita-San Cristóbal, abanico, que corresponde con el González De Juana, C., Iturralde, J. y Pi- Estado Táchira. Venezuela: IV Cong.

card, X. (1980). Geología de Venezuela Geol. Venez., 2: 861-897.cuerpo del abanico en su parte media a y de sus cuencas petrolíferas. Tomo I y Sutton, F. A. (1946). Geology of Maracaibo proximal.II. Venezuela: Foninves. 1031p. basin, Venezuela. Bull. AAPG. 10 (30).

Guerrero, O., Rivas C., R. y Corrochano, A. 1621-1741.AGRADECIMIENTOS (2006). Aportación al conocimiento pa- Scasso, R. y Limarino, C. (1997). Petrolo-

Los autores agradecen el apoyo del linológico del Mioceno del Flanco Norte gía y diagénesis de rocas clásticas.

Consejo de Desarro l lo Cient í f ico de Los Andes venezolanos. Grupo del Asociación Argentina de Sedimento-

Humaníst ico y Tecnológico de la Terc iar io de España. Revis ta logía Pub. Esp. 1. 258 p.

Universidad de Los Andes por el Geotemas. (en prensa). Stephan, J.F. (1985). Andes et chaine

financiamiento a través del Proyecto: I-772-Jiménez, D., Guerrero, O. y Sánchez, E. Caraibe sur la transversale du

04-02-B.(2005). Modelo Sedimentológico de la Barquisimeto (Venezuela). Evolution Formación Betijoque en el Flanco Norte Geodinamique. Simposium Geodina-

REFERENCIAS de Los Andes Centrales Venezolanos. mique des Caribes, Paris. A. Masdle Arche, A. (1992). Sedimentología. Vol. I, Venezuela: I Simposio de Estratotipos (Ed). Eds. Technip., pp. 505-530.

España: Editorial Raicar. 211p. de Venezuela. (Modo digital). Sneed, E; y Folk, R. (1958). Pebbles in the Aquino, R. (1992). Modelaje de geometría Kelly, S. B. y Olsen, H. O. (1993). Terminal lower Colorado River, Texas: a study in

de cuerpos sedimenta-r ios en fansa review with reference to Devo- particle morphogenesis. Journal of ambientes fluvio-deltaico. Venezuela: nian examples. Sedimentary Geology. Geology 66:114-150. Universidad Central de Venezuela. 85: 339-374. Taheri, M; Aquino, R. y Yoris, F. (1991). Trabajo de grado de Magíster Sc. 120 Limarino, C., Caselli, A. Net, L. y Gagliardo, Geometría y textura de los litosomas de p. (Inédito). M. (1996). A propose of sepfite classi- la Formación Betijoque, aflorantes en la

Audemard, F. (1993). Triangle zones of the fication relationed to sand and sands- región de Valera. Estado Trujillo. Maracaibo Basin (abs.). AAPG Bull. 77, tones composition. Argentina: Asocia- Venezuela: III Simposio Interfilial de pp. 303. ción Argentina de Sedimentología. Geología, Petrofísica y Sísmica de la

Audemard, F.E. & Audemard, F.A. (2002). Lorente, M. A. (1986). Palynology and paly- Producción. p. 26 49.Structure of the Andes, Venezuela: re- nofacies of the upper Tertiary in Vene- Tucker, M. (1990). Techniques in sedimen-lations with the South America- zuela. Holanda: Universidad de Ams- tology. Blackwell & Oxford. 394 p.Caribbean geodynamic interaction. terdam, J. Cramer, Berlín-Stuttgart, Te- Vera T, J. (1994). Estratigrafía Principios y Tectonophysics 345: 299-327. sis. 225 p. (Inédito). Métodos. España: Editorial Rueda;

Berry, E. W. (1921). Tertiary fossil plants MARAVEN. (1991). Informe final del levan- S.L. 791.from Venezuela. U.S. Nat. Mus., Proc. tamiento geológico de las líneas sísmi-59(2388): 553-579.

Figura 4. Modelo de facies de abanicos terminales. 1: zona de alimentación, posiblemente con más de un canal. 2,3 y 4, corresponden con zonas de abanico proximal, media y distal. 5: Llanuras de inundación en la

cuenca, según Kelly & Olsen (1993).

Page 39: GEOMINAS.pdf

Geoestadística

ESTUDIO GEOESTADÍSTICO DEL YACIMIENTO FERRÍFERO C2NE DEL CERRO BOLÍVAR, MUNICIPIO RAUL LEONI, ESTADO BOLÍVAR

GEOSTATISTICS STUDY OF C2NE IRON ORE DEPOSIT AT “CERRO BOLIVAR”, RAÚL LEONI MUNICIPALITY, BOLIVAR STATE

Luis Araya Jessica López Jorge Abud1 2 3

Recibido: 0-2-09; Aprobado: 0-3-09.

RESUMENEl trabajo tiene como objetivo estudiar por medio de la geoestadística el comportamiento de los grados químicos de las menas del yacimiento ferrífero C2NE de Cerro Bolívar, municipio Raúl Leoni, estado Bolívar. La metodología aplicada fue analítica-descriptiva, la cual consistió en la revisión de la data disponible en sondeos geoexploratorios, exploración estadística de las variables químicas, elaboración de variogramas experimentales y sus ajustes teóricos, finalizando con la estimación kriging. En general, los grados químicos se distribuyen de forma muy sesgada. La variabilidad espacial de los grados químicos es esférica, aproximadamente isotrópico en el plano horizontal y con anisotropía geométrica en el vertical (a excepción de la alúmina que es completamente isotrópica). En cuanto al resultado de la estimación kriging se presentó una fuerte heterogeneidad en todas las variables, la sílice con un comportamiento muy sesgado, y el fósforo poco sesgado. Se concluye que en el yacimiento C2NE la sílice aumenta su porcentaje a medida que los niveles están en cotas inferiores, presentándose al sur del yacimiento dos grandes cuerpos con alta sílice, y por debajo del nivel 510 las menas ya no presentan problemas de alto fósforo.Palabras clave: Geoestadística, grados químicos, kriging, variogramas, yacimiento C2NE.

ABSTRACTThe work aims to study by means of geostatistics the behavior of chemical grade ore deposit C2NE Cerro Bolivar in Bolivar State. The methodology applied was analytical - descriptive, which consisted of reviewing the data available in geoexploratorios surveys, statistical exploration of the chemical variables, development of experimental variograms and theoretical settings, ending with the kriging estimation. In general, the chemical levels are distributed in a very biased. The spatial variability of chemical grade is spherical, approximately isotropic in the horizontal and vertical geometric anisotropy (with the exception of the alumina which is completely isotropic). As the result of the kriging estimate was a strong heterogeneity in all variables, silica with a very biased, and phosphorus bit biased. We conclude that the C2NE silica percentage increases as the levels are lower levels, appearing to the south of the site two large bodies with high silica and below the 510 level ores are no longer problems of high phosphorusKeywords: C2NE deposit, geostatistics, grade chemical, kriging, variograms.

1 I n g ° M i n ° , P r o f e s o r A s i s t e n t e , U D O . e - m a i l : [email protected] Geól., Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. e-mail: [email protected] Geól . , Msc, Profesor Asoc iado, UDO. e-mai l : [email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 35

INTRODUCCIÓNEl estudio de los yacimientos minerales es un paso fundamental para tomar la decisión de iniciar o no su explotación. Una vez que está en plena actividad la mina, ésta también requiere de la profundización del conocimiento de las variables que influyen en los recursos minerales que se extraen, en el aspecto geológico, mineralógico, mecánico y químico; el fin es aplicar métodos o estrategias de explotación adecuadas para lograr su mejor aprovechamiento. El conocimiento preciso de las variables químicas en los materiales minerales tiene la importancia de su relación directa en el control de la calidad de los productos terminados para la venta. Pero se presenta una debilidad, estas variables son aleatorias, por lo tanto desconocidas en la realidad. La obtención de valores de estos productos debe lograrse bajo la premisa de un buen muestreo y de técnicas adecuadas de estimaciones o simulaciones estadísticas.En los últimos años en la minería se ha intensificado el uso de técnicas de estimación y simulación

geoestadística muy precisas, tal como el kriging, en donde se toman en cuenta la variabilidad espacial de las variables aleatorias. Los resultados obtenidos con estas técnicas permiten estimar mejor el comportamiento real de los yacimientos a través de un modelo. Este trabajo tiene como objetivo estudiar por medio de la geoestadística el comportamiento de las variables químicas del yacimiento C2NE de Cerro Bolívar, municipio Raúl Leoni, estado Bolívar.El yacimiento C2NE forma parte de otros yacimientos de Cerro Bolívar; se encuentra en el estado Bolívar a unos 100 kilómetros al Sur de Ciudad Bolívar y 130 kilómetros al Suroeste de Ciudad Guayana. Es una colina de aproximadamente 11 kilómetros de largo por

Page 40: GEOMINAS.pdf

3 kilómetros de ancho, orientada en Se requirieron un equipo computa- Como los variogramas son herra-dirección suroeste-noreste, encon- rizado Pentium IV, los programas mientas muy sensibles a los valores trándose entre las coordenadas informáticos de licencia libre R y extremos, se transformaron los da-UTM N 10.800-11.300; E 15.300- Gslib para los cálculos y presenta- tos logarítmicamente para disminuir 15.900 (Del sistema de coordena- ciones de gráficos estadísticos y el sesgamiento que presenta la das interno de CVG Ferrominera geoestadísticos, respectivamente. distribución; posteriormente se Orinoco) con una cota máxima de Las variables químicas a estimar realizaron cortes para eliminar los 790 metros sobre el nivel del mar fueron los porcentajes de hierro valores extremos que quedan, con (Figura 1). (Fe), sílice (SiO ), alúmina (Al O ), los siguientes límites:2 2 3

Cerro Bolívar pertenece geológi- pérdida por calcinación (PPC), camente a la Provincia de Imataca fósforo (P) y manganeso (Mn).del Escudo de Guayana. Estruc- Para la data se utilizaron 43 son-turalmente está conformado por deos exploratorios del yacimiento varios yacimientos residuales de C2-NE de Cerro Bolívar, los cuales mineral de hierro de grano fino y están distribuidos desde el norte Donde Q y Q son los cuartiles 1 3

podría considerarse, según Asca- 10.820 hasta el norte 11.100 y desde correspondiente al 25% y 75% de los nio (1976), como un anticlinal flan- el este 15.305 hasta el este 15.709, y datos acumulados, respectiva-queado por dos sinclinales, en desde la cota 532 hasta la cota 671. mente y Q es el rango inter-donde en los flancos del anticlinal Cada sondeo está conformado en cuartílico.descansan bandas de gneises y intervalos con información de las Los variogramas experimentales se anfibolitas meteorizadas, sobre los coordenadas de ubicación, profundi- calcularon para cada variable cuales yacen los sinclinales. dad, litología y los valores de los química para todo el yacimiento en El yacimiento presenta menas con grados químicos. Esta última infor- diferentes direcciones utilizando la bajo contenido de hierro (cuarcitas mación es obtenida de análisis del ecuación (Journel y Huijbregts, ferruginosas) y menas con alto laboratorio químico, a excepción del 1978; Deutsch y Journel, 1998) contenido de hierro (originadas de porcentaje de hierro que se obtiene siguiente:las cuarcitas ferruginosas). determinísticamente a través de la

relación: METODOLOGÍA El estudio desarrollado en este tra- %Fe = 0,70 * [100 (%SiO + % Al O 2 2 3

bajo, de acuerdo a los objetivos + %P +% Mn+%PPC)] (1) Donde γ(h) es el semivariograma, planteados, está concebido como Np(h) los número de pares, h la una investigación de campo con Para el estudio, en primer lugar, se separación entre los pares, Z(x) los i

niveles de profundidad exploratoria realizó una exploración estadística valores experimentales y x son las i

y descriptiva (Palella y Martins, del comportamiento de las va- localizaciones donde son medidos 2006). riables químicas que componen a los valores z(xi).

las menas.

L. Araya, J. López, J. Abud

36 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 37

Definidas las direcciones principales y secundarias se procede a graficarlas y si la anisotropía es muy baja, entonces se construye un solo variograma ex-perimental con dirección omnidireccional (promedio de todas las direcciones). También se construyeron los variogramas verticales con diferentes grados de inclinación para identificar la anisotropía.Se ajustaron los modelos teóricos a los variogramas experimentales. Con este ajuste se obtuvieron para cada variable química los parámetros variográficos necesarios para la estimación kriging, tales como el tipo de modelo, meseta, efecto pepita y los rangos en las direcciones horizontales y verticales. Se definió el tamaño del bloque o soporte para el modelo del yacimiento en 10x10x15 m, donde 15 m corresponde a la altura del banco de explotación. Se validó el modelo, el cual se acepta si el grado de correlación es alto entre los valores estimados y los valores reales en un mismo punto, y si la media de los errores se aproxima a cero.En el modelo definitivo cada punto central de los

Estudio geoestadístico del yacimiento ferrífero “C2NE” del ...

bloques que conforman el yacimiento contiene el valor estimado Z* por el método de kriging ordinario para cada variable química a excepción del hierro que se calcula con la ecuación (1). El cálculo para cada bloque se realiza con valores obtenidos en un radio de búsqueda siempre mayor al rango o alcance obtenido en la dirección principal del variograma ajustado. Inicialmente, los valores estimados en cada bloque están transformados logarítmicamente, por lo tanto éstos se deben regresar a la magnitud original con una transformación exponencial.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOSLos resultados del estudio exploratorio indican comportamientos estadísticos en las variables química para todo yacimiento con un alto nivel de sesgamiento y heterogeneidad (Figura 2).En las transformaciones logarítmicas para las variables químicas se observó una disminución significativa del sesgamiento y con el corte seleccionado los datos eliminados fueron menores a 5%.Se presenta una tendencia isotrópica de los grados

químicos en las direcciones horizontales y anisotrópica en las direcciones verticales con dirección principal 90° y secundaria 0°. En la figura 3 y tabla I se observan los resultados de los ajustes teóricos de los variogramas en todas las variables químicas transformadas logarítmicamente (la horizontal es el de tono gris oscura y la vertical gris clara).Se observa anisotropía geométrica entre la vertical y la horizontal en todas las variables, a excepción de la pérdida por calcinación que es isotrópica. En el fósforo el efecto pepita fue muy alto, esto puede deberse a que el compor-tamiento a distancias cortas es muy variable o los datos presentan incongruencias, por lo tanto, debería realizarse un muestreo más denso para este elemento.En la tabla II se muestran los resultados de la validación del modelo.El modelo definitivo quedó conformado por 23.436 puntos centrales de los bloques de 10x10x15 m. Quedaron sin ser estimados 2.870 bloques para la sílice, 14.179 bloques para la alúmina, 12.331 bloques para la pérdida por calcinación, 10.151 bloques para el fósforo, 9.330 bloques para el manganeso y 14.854 bloques para el hierro.En la figura 4 y tabla III se presentan los histogramas de los resultados de las variables químicas estimadas del modelo del yacimiento.Comportamiento espacial.Se presentan áreas extensas de baja sílice que van disminuyendo a medida que se profundiza en el yacimiento. En la parte central del yacimiento y hacia el oeste se encuentra sílice en alto contenido que aumenta en tamaño en los niveles más profundos. Se presenta mayor cantidad de menas con baja sílice desde el nivel 660 hasta el nivel 555 (Figura 5).A medida que se profundiza en el yacimiento el porcentaje de alúmina disminuye, siendo muy alto en la parte superior. A partir del nivel 540 y superior desaparece las zonas con baja alúmina, se nota la presencia mayoritaria de Figura 1. Ubicación del yacimiento C2NE del Cerro Bolívar. Modificado de Díaz (2008).

Figura 2. Histogramas para los grados químicos del yacimiento.

Page 41: GEOMINAS.pdf

3 kilómetros de ancho, orientada en Se requirieron un equipo computa- Como los variogramas son herra-dirección suroeste-noreste, encon- rizado Pentium IV, los programas mientas muy sensibles a los valores trándose entre las coordenadas informáticos de licencia libre R y extremos, se transformaron los da-UTM N 10.800-11.300; E 15.300- Gslib para los cálculos y presenta- tos logarítmicamente para disminuir 15.900 (Del sistema de coordena- ciones de gráficos estadísticos y el sesgamiento que presenta la das interno de CVG Ferrominera geoestadísticos, respectivamente. distribución; posteriormente se Orinoco) con una cota máxima de Las variables químicas a estimar realizaron cortes para eliminar los 790 metros sobre el nivel del mar fueron los porcentajes de hierro valores extremos que quedan, con (Figura 1). (Fe), sílice (SiO ), alúmina (Al O ), los siguientes límites:2 2 3

Cerro Bolívar pertenece geológi- pérdida por calcinación (PPC), camente a la Provincia de Imataca fósforo (P) y manganeso (Mn).del Escudo de Guayana. Estruc- Para la data se utilizaron 43 son-turalmente está conformado por deos exploratorios del yacimiento varios yacimientos residuales de C2-NE de Cerro Bolívar, los cuales mineral de hierro de grano fino y están distribuidos desde el norte Donde Q y Q son los cuartiles 1 3

podría considerarse, según Asca- 10.820 hasta el norte 11.100 y desde correspondiente al 25% y 75% de los nio (1976), como un anticlinal flan- el este 15.305 hasta el este 15.709, y datos acumulados, respectiva-queado por dos sinclinales, en desde la cota 532 hasta la cota 671. mente y Q es el rango inter-donde en los flancos del anticlinal Cada sondeo está conformado en cuartílico.descansan bandas de gneises y intervalos con información de las Los variogramas experimentales se anfibolitas meteorizadas, sobre los coordenadas de ubicación, profundi- calcularon para cada variable cuales yacen los sinclinales. dad, litología y los valores de los química para todo el yacimiento en El yacimiento presenta menas con grados químicos. Esta última infor- diferentes direcciones utilizando la bajo contenido de hierro (cuarcitas mación es obtenida de análisis del ecuación (Journel y Huijbregts, ferruginosas) y menas con alto laboratorio químico, a excepción del 1978; Deutsch y Journel, 1998) contenido de hierro (originadas de porcentaje de hierro que se obtiene siguiente:las cuarcitas ferruginosas). determinísticamente a través de la

relación: METODOLOGÍA El estudio desarrollado en este tra- %Fe = 0,70 * [100 (%SiO + % Al O 2 2 3

bajo, de acuerdo a los objetivos + %P +% Mn+%PPC)] (1) Donde γ(h) es el semivariograma, planteados, está concebido como Np(h) los número de pares, h la una investigación de campo con Para el estudio, en primer lugar, se separación entre los pares, Z(x) los i

niveles de profundidad exploratoria realizó una exploración estadística valores experimentales y x son las i

y descriptiva (Palella y Martins, del comportamiento de las va- localizaciones donde son medidos 2006). riables químicas que componen a los valores z(xi).

las menas.

L. Araya, J. López, J. Abud

36 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 37

Definidas las direcciones principales y secundarias se procede a graficarlas y si la anisotropía es muy baja, entonces se construye un solo variograma ex-perimental con dirección omnidireccional (promedio de todas las direcciones). También se construyeron los variogramas verticales con diferentes grados de inclinación para identificar la anisotropía.Se ajustaron los modelos teóricos a los variogramas experimentales. Con este ajuste se obtuvieron para cada variable química los parámetros variográficos necesarios para la estimación kriging, tales como el tipo de modelo, meseta, efecto pepita y los rangos en las direcciones horizontales y verticales. Se definió el tamaño del bloque o soporte para el modelo del yacimiento en 10x10x15 m, donde 15 m corresponde a la altura del banco de explotación. Se validó el modelo, el cual se acepta si el grado de correlación es alto entre los valores estimados y los valores reales en un mismo punto, y si la media de los errores se aproxima a cero.En el modelo definitivo cada punto central de los

Estudio geoestadístico del yacimiento ferrífero “C2NE” del ...

bloques que conforman el yacimiento contiene el valor estimado Z* por el método de kriging ordinario para cada variable química a excepción del hierro que se calcula con la ecuación (1). El cálculo para cada bloque se realiza con valores obtenidos en un radio de búsqueda siempre mayor al rango o alcance obtenido en la dirección principal del variograma ajustado. Inicialmente, los valores estimados en cada bloque están transformados logarítmicamente, por lo tanto éstos se deben regresar a la magnitud original con una transformación exponencial.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOSLos resultados del estudio exploratorio indican comportamientos estadísticos en las variables química para todo yacimiento con un alto nivel de sesgamiento y heterogeneidad (Figura 2).En las transformaciones logarítmicas para las variables químicas se observó una disminución significativa del sesgamiento y con el corte seleccionado los datos eliminados fueron menores a 5%.Se presenta una tendencia isotrópica de los grados

químicos en las direcciones horizontales y anisotrópica en las direcciones verticales con dirección principal 90° y secundaria 0°. En la figura 3 y tabla I se observan los resultados de los ajustes teóricos de los variogramas en todas las variables químicas transformadas logarítmicamente (la horizontal es el de tono gris oscura y la vertical gris clara).Se observa anisotropía geométrica entre la vertical y la horizontal en todas las variables, a excepción de la pérdida por calcinación que es isotrópica. En el fósforo el efecto pepita fue muy alto, esto puede deberse a que el compor-tamiento a distancias cortas es muy variable o los datos presentan incongruencias, por lo tanto, debería realizarse un muestreo más denso para este elemento.En la tabla II se muestran los resultados de la validación del modelo.El modelo definitivo quedó conformado por 23.436 puntos centrales de los bloques de 10x10x15 m. Quedaron sin ser estimados 2.870 bloques para la sílice, 14.179 bloques para la alúmina, 12.331 bloques para la pérdida por calcinación, 10.151 bloques para el fósforo, 9.330 bloques para el manganeso y 14.854 bloques para el hierro.En la figura 4 y tabla III se presentan los histogramas de los resultados de las variables químicas estimadas del modelo del yacimiento.Comportamiento espacial.Se presentan áreas extensas de baja sílice que van disminuyendo a medida que se profundiza en el yacimiento. En la parte central del yacimiento y hacia el oeste se encuentra sílice en alto contenido que aumenta en tamaño en los niveles más profundos. Se presenta mayor cantidad de menas con baja sílice desde el nivel 660 hasta el nivel 555 (Figura 5).A medida que se profundiza en el yacimiento el porcentaje de alúmina disminuye, siendo muy alto en la parte superior. A partir del nivel 540 y superior desaparece las zonas con baja alúmina, se nota la presencia mayoritaria de Figura 1. Ubicación del yacimiento C2NE del Cerro Bolívar. Modificado de Díaz (2008).

Figura 2. Histogramas para los grados químicos del yacimiento.

Page 42: GEOMINAS.pdf

38 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

L. Araya, J. López, J. Abud

Figura 3. Variogramas ajustados para los grados químicos.

Tabla I. Resultados de los ajustes teóricos de los variogramas.

Tabla II. Resultados de la validación del modelo.

Tabla III. Parámetros estimados para las variables químicas del yacimiento.

contenidos de alúmina por encima del 0,4% (Figura 6).Entre los niveles 405 a 495 la pérdida por calcinación es baja con valores entre 1,2 a 2,4% en promedio. A partir del nivel 510 los porcentajes son más altos y muy heterogéneos en su distribución, con valores que en promedio en su mayoría superan el 2,4% de pérdida (Figura 7).

GEOMINAS, abril 2009 39

Estudio geoestadístico del yacimiento ferrífero “C2NE” del ...

Figura 4. Histogramas de las variables químicas del modelo.

El yacimiento presenta alto contenido de fósforo al crecer a mayor profundidad (Figura 9).suroeste y va creciendo en tamaño a medida que hay Existe presencia mayoritaria de menas con contenidos mayor altura. En el nivel 510 aparece otro cuerpo con de hierro entre 58 y 65% en los niveles inferiores a 435. A alto fósforo en el este y va creciendo en los niveles partir del nivel 450 el yacimiento se divide en dos partes, superiores. Por debajo del nivel 525 el porcentaje de al norte con hierro mayor a 65% y al sur entre 55 y 63% fósforo se mantiene en un promedio de 0,05% de hierro en promedio, con algunos bolsones menores a aumentando a mayor profundidad (Figura 8). 50% de hierro que desaparecen en el nivel 600 (Figura Por debajo del nivel 480 se presenta mayor 10).concentración de manganeso que en la parte superior, abarcando valores desde 0,03 hasta por encima del CONCLUSIONES0,1%. Se observa un cuerpo con alto contenido de ? El yacimiento en su conjunto tiene alta variabilidad y manganeso por encima del 0,1%, que tiene tendencia a asimetría en todas las variables químicas, lo cual es el

Page 43: GEOMINAS.pdf

38 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

L. Araya, J. López, J. Abud

Figura 3. Variogramas ajustados para los grados químicos.

Tabla I. Resultados de los ajustes teóricos de los variogramas.

Tabla II. Resultados de la validación del modelo.

Tabla III. Parámetros estimados para las variables químicas del yacimiento.

contenidos de alúmina por encima del 0,4% (Figura 6).Entre los niveles 405 a 495 la pérdida por calcinación es baja con valores entre 1,2 a 2,4% en promedio. A partir del nivel 510 los porcentajes son más altos y muy heterogéneos en su distribución, con valores que en promedio en su mayoría superan el 2,4% de pérdida (Figura 7).

GEOMINAS, abril 2009 39

Estudio geoestadístico del yacimiento ferrífero “C2NE” del ...

Figura 4. Histogramas de las variables químicas del modelo.

El yacimiento presenta alto contenido de fósforo al crecer a mayor profundidad (Figura 9).suroeste y va creciendo en tamaño a medida que hay Existe presencia mayoritaria de menas con contenidos mayor altura. En el nivel 510 aparece otro cuerpo con de hierro entre 58 y 65% en los niveles inferiores a 435. A alto fósforo en el este y va creciendo en los niveles partir del nivel 450 el yacimiento se divide en dos partes, superiores. Por debajo del nivel 525 el porcentaje de al norte con hierro mayor a 65% y al sur entre 55 y 63% fósforo se mantiene en un promedio de 0,05% de hierro en promedio, con algunos bolsones menores a aumentando a mayor profundidad (Figura 8). 50% de hierro que desaparecen en el nivel 600 (Figura Por debajo del nivel 480 se presenta mayor 10).concentración de manganeso que en la parte superior, abarcando valores desde 0,03 hasta por encima del CONCLUSIONES0,1%. Se observa un cuerpo con alto contenido de ? El yacimiento en su conjunto tiene alta variabilidad y manganeso por encima del 0,1%, que tiene tendencia a asimetría en todas las variables químicas, lo cual es el

Page 44: GEOMINAS.pdf

40 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Figura 5. Mapa de la sílice en el nivel 585.

L. Araya, J. López, J. Abud

Figura 6. Mapa de la alúmina en el nivel 555.

Figura 7. Mapa de la pérdida por calcinación en el nivel 450.

Figura 8. Mapa del fósforo en el nivel 465.

Figura 9. Mapa del manganeso en el nivel 405. Figura 10. Mapa del hierro en el nivel 510.

reflejo de la gran variedad de menas que posee con mayor profundidad. Por debajo del nivel 510 las menas diferentes características químicas. presentan menos fósforo.?El comportamiento espacial de los grados químicos es ?El manganeso es estable en todo el yacimiento C2NE logarítmico con tendencia a ser isotrópico en las pero existe la posibilidad de encontrar un gran cuerpo con direcciones horizontales y anisotrópico en dirección alta concentración de manganeso por debajo de la cota vertical, a excepción de la alúmina que es isotrópico 405.completamente. ?El yacimiento C2NE de forma general contiene grandes ?En la dirección horizontal la correlación espacial se reservas de hierro.pierde después de los 90 metros en la sílice, pero en la alúmina, pérdida por calcinación, fósforo y manganeso se REFERENCIAS pierde entre los 40 y 50 metros. Ascanio, G. (1976). Informe geológico-minero del Cerro Bolívar.

?En la dirección vertical la correlación espacial se pierde Venezuela: Ministerio de Energía y Minas.

a los 50 metros en la alúmina, 80 en la pérdida por Deutsch, C. y Journel, A. (1998). GSLIB: geostatistical software calcinación, 120 metros en el manganeso y 150 metros en library and user's guide. (2ª ed.). Reino Unido: Oxford

el fósforo y sílice. University Press.?En todos los elementos químicos la variabilidad espacial Díaz, C. (2008). Evaluación de las reservas geológicas del tiene tendencia a ser de comportamiento esférico. yacimiento C2-NE del Cerro Bolívar, municipio Raúl Leoni,

?El fósforo tiene un comportamiento muy irregular a una estado Bolívar. Venezuela: Universidad de Oriente. [Trabajo de distancia pequeña. En las demás variables químicas grado]. (Inédito)también existe este comportamiento pero en mucho menor Journel, A. y Huijbregts, C. (1978). Mining geostatistics. Estados

grado. Unidos de América: Academic Press, INC.?El contenido de fósforo en el yacimiento C2NE es muy Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación

alto en los niveles superiores, con tendencia a bajar a cuantitativa. Venezuela: FEDUPEL.

Page 45: GEOMINAS.pdf

DIPLOMADODIPLOMADODIPLOMADOPERFORACIÓN Y VOLADURA

PARA MINERÍA Y OBRAS CIVILES

PERFORACIÓN Y VOLADURA

PARA MINERÍA Y OBRAS CIVILES

PERFORACIÓN Y VOLADURA

PARA MINERÍA Y OBRAS CIVILES

Calle San Simón, Escuela de Ciencias de la Tierra, FUNDAGEOMINAS, frente a la plaza Perfetti. Tlfs: 0416-4851732, 0424-9356539, 0412-9475886, e-mail: [email protected]

Mayo-Noviembre 2009Mayo-Noviembre 2009

¡Inscripciones abiertas!

Page 46: GEOMINAS.pdf

EL PROYECTO LAS CRISTINAS CONTINÚA LA CONSTRUCCIÓN DE

NUEVO AMBULATORIO LAS CLARITASPrensa Proyecto Las Cristinas. El pujante desarrollo económico, social y demográfico de la zona minero aurífero del estado Bolívar y la incorporación del sector privado a la explotación de dichos recursos, crean las condiciones ideales para las alianzas estratégicas con fines comunes y donde prevalezca el factor social y el desarrollo humanista en dicha actividad.

Bajo un marco de bienestar social la Corporación Venezolana de Guayana, CVG, ha beneficiado a la empresa Crystallex International Corporation para el desarrollo del Proyecto Las Cristinas, y bajo condiciones especiales y en cumplimiento de la cláusula social de dicho contrato se ha convenido en la reclasificación del ambulatorio actual.

Lo anterior expuesto sitúa al Proyecto Las Cristinas ante un reto de enorme contenido social para lo cual no se han escatimado esfuerzos. En tal sentido, se ha estructurado una propuesta para la realización del Nuevo Ambulatorio Las Claritas, y se está realizando una gran inversión en un proyecto completo y moderno acorde a la realidad económica y social de la zona y del proceso que adelanta en materia de salud el Ejecutivo Nacional.

El ambulatorio estará ubicado en el sector Santo Domingo, en el kilómetro 85 del municipio Sifontes del estado Bolívar. El mismo contará con una edificación de 1.215 metros cuadrados, y cuatro construcciones menores destinadas a servicios generales.

El ambulatorio Las Claritas ofrece a la comunidad servicios de emergencia, rayos X, laboratorio, maternidad, odontología, pesquisa de malaria y farmacia.

Pronto brindará a los habitantes de la zona servicio de atención al usuario, promoción social y servicios generales. Tendrá áreas administrativas y poseerá un espacio especial para el manejo de los desechos patológicos.

Las instalaciones contarán con servicios de gran importancia como son: aire acondicionado, iluminación, aguas blancas, aguas servidas, telefonía y data, así como tuberías para gases y succión.

Como complemento del proyecto se ha coordinado junto al mismo una propuesta de vialidad que servirá de acceso principal al ambulatorio y que sentará los criterios de zonificación posterior del centro del poblado.

Con todos estos alcances, El Proyecto Las Cristinas continúa fomentando la mejora en el estado de la salud pública de la región, mejorando la calidad de la atención, tanto desde el punto de vista técnico como de atención al paciente.

Entrega de medicamentos mensual al Ambulatorio Las Claritas

Construcción del nuevo ambulatorio

Construcción de vía del nuevo ambulatorio

Fundacite Bolívar adquiere microscopio electrónico de barrido Quanta 600

Impulsando la Gestión Industrial y Académica de Venezuela

Microscopio electrónico de barrido.

Prensa FUNDACITE Bolívar. Con la intención de crear y afianzar una plataforma científica y tecnológica que permita el desarrollo de investigaciones orientadas hacia diversas áreas como la ingeniería, medicina y biotecnología, FUNDACITE Bolívar, a través de los aportes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) , ha realizado una inversión aproximada de 700 mil dólares (1.505 millones de BsF) para la adquisición de un microscopio electrónico de barrido, instrumento que permitirá la observación y cuantificación de materiales inorgánicos y orgánicos, suministrando información desde el punto de vista morfológico y de composición química de los mismos.

Es menester destacar que FUNDACITE Bolívar cuenta con un programa de investigación en materiales, (PROMAT), en el cual se circunscribe el proyecto “Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales del Sur Oriente”, que está consolidando una red nodal en el área de los materiales con la participación efectiva de las instituciones de educación superior (UNEXPO, UNEG, UDO, UCV, IUTJAA, IUTEB), organismos especializados adscritos al MPPCTII (IVIC, FII, INZIT), industrias estratégicas de MPPIBAM-CVG (VENALUM, ALCASA, CABELUM, FERROMINERA, SIDOR), de MPPEP (PDVSA - Oriente) y la Corporación Eléctrica Nacional (EDELCA) y las FUNDACITES del Oriente del país (Anzoátegui, Sucre, Monagas y Delta Amacuro).

El Dr. Humberto Jiménez, coordinador de PROMAT y del proyecto para la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales, destacó que: “la Fundación ha adquirido uno de los microscopios más modernos que existen en Venezuela: un Quanta 600 con emisión de campo, un instrumento versátil que permitirá orientar las investigaciones científico-tecnológicas hacia la caracterización de los materiales y desarrollo de nuevos productos, incrementándose la capacidad de investigación en relación a la ingeniería de materiales y otras áreas del conocimiento ”.

En cuanto a las características técnicas, de tan importante instrumento de observación, podemos señalar que el microscopio electrónico de barrido opera en tres modalidades: alto vacío, bajo vacío y ambiental, eso implica que se pueden observar muestras inorgánicas u orgánicas, hacer análisis de muestras metálicas, no metálicas y biológicas.

Este moderno instrumento está equipado con cuatro detectores que dan una mayor fiabilidad a los análisis realizados, al emplear un detector de electrones secundarios que proporciona información topográfica de la muestra, en conjunto con el detector de electrones retrodispersados que facilita la lectura del mapa con datos específicos sobre la composición superficial de diversas muestras. A su vez, su capacidad se ve incrementada por el detector de EDX, que garantiza la obtención de información de la composición química de la muestra de

manera lineal, y el EBSD, detector que permite el análisis cristalográfico y de las texturas de las muestras. El microscopio suministra una resolución de 1,2 nanómetros a 30 kilovoltios de modo de operación de alto vacío y de 1.5 nanómetros a 30 kilovoltios en modo bajo vacío.

Entre las áreas de aplicación de este potente equipo destacan: la ingeniería, la biomedicina, la geología y biología, entre otras ramas del conocimiento en las que son necesarios el análisis y caracterización de materiales metálicos y no metálicos (aleaciones, cerámicas, polímeros, compuestos, biomateriales, nanomateriales), texturas de rocas y minerales, así como estructuras o tejidos de órganos animales o vegetales, estudios forenses, y demás aplicaciones.

Con el propósito de cumplir con el objetivo esencial del Plan Nacional Simón Bolívar “la popularización de la ciencia y la tecnología”, FUNDACITE- Bolívar en acción conjunta con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), firmó dos convenios: Convenio Marco de Cooperación y uno específico, en el que ambas instituciones fusionan sus recursos para orientarlos hacia la realización de actividades de investigación y proyectos a ser desarrollados a corto y mediano plazo, incluyendo dentro de éste la apertura de la biblioteca del IVIC, con más de 11.300 títulos que estarán a la disposición del estado Bolívar a través de la sede de FUNDACITE. El convenio específico, para gestionar la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales y la transferencia de conocimiento y capacitación del personal que trabajará con el Centro, tomando en cuenta la experiencia del IVIC en materia de regionalización de las instituciones científicas en Venezuela. De esta forma se establecen redes de cooperación interinstitucional a la que se agregan investigadores, estudiantes y profesionales que harán uso de este gran adelanto tecnológico.

Page 47: GEOMINAS.pdf

EL PROYECTO LAS CRISTINAS CONTINÚA LA CONSTRUCCIÓN DE

NUEVO AMBULATORIO LAS CLARITASPrensa Proyecto Las Cristinas. El pujante desarrollo económico, social y demográfico de la zona minero aurífero del estado Bolívar y la incorporación del sector privado a la explotación de dichos recursos, crean las condiciones ideales para las alianzas estratégicas con fines comunes y donde prevalezca el factor social y el desarrollo humanista en dicha actividad.

Bajo un marco de bienestar social la Corporación Venezolana de Guayana, CVG, ha beneficiado a la empresa Crystallex International Corporation para el desarrollo del Proyecto Las Cristinas, y bajo condiciones especiales y en cumplimiento de la cláusula social de dicho contrato se ha convenido en la reclasificación del ambulatorio actual.

Lo anterior expuesto sitúa al Proyecto Las Cristinas ante un reto de enorme contenido social para lo cual no se han escatimado esfuerzos. En tal sentido, se ha estructurado una propuesta para la realización del Nuevo Ambulatorio Las Claritas, y se está realizando una gran inversión en un proyecto completo y moderno acorde a la realidad económica y social de la zona y del proceso que adelanta en materia de salud el Ejecutivo Nacional.

El ambulatorio estará ubicado en el sector Santo Domingo, en el kilómetro 85 del municipio Sifontes del estado Bolívar. El mismo contará con una edificación de 1.215 metros cuadrados, y cuatro construcciones menores destinadas a servicios generales.

El ambulatorio Las Claritas ofrece a la comunidad servicios de emergencia, rayos X, laboratorio, maternidad, odontología, pesquisa de malaria y farmacia.

Pronto brindará a los habitantes de la zona servicio de atención al usuario, promoción social y servicios generales. Tendrá áreas administrativas y poseerá un espacio especial para el manejo de los desechos patológicos.

Las instalaciones contarán con servicios de gran importancia como son: aire acondicionado, iluminación, aguas blancas, aguas servidas, telefonía y data, así como tuberías para gases y succión.

Como complemento del proyecto se ha coordinado junto al mismo una propuesta de vialidad que servirá de acceso principal al ambulatorio y que sentará los criterios de zonificación posterior del centro del poblado.

Con todos estos alcances, El Proyecto Las Cristinas continúa fomentando la mejora en el estado de la salud pública de la región, mejorando la calidad de la atención, tanto desde el punto de vista técnico como de atención al paciente.

Entrega de medicamentos mensual al Ambulatorio Las Claritas

Construcción del nuevo ambulatorio

Construcción de vía del nuevo ambulatorio

Fundacite Bolívar adquiere microscopio electrónico de barrido Quanta 600

Impulsando la Gestión Industrial y Académica de Venezuela

Microscopio electrónico de barrido.

Prensa FUNDACITE Bolívar. Con la intención de crear y afianzar una plataforma científica y tecnológica que permita el desarrollo de investigaciones orientadas hacia diversas áreas como la ingeniería, medicina y biotecnología, FUNDACITE Bolívar, a través de los aportes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) , ha realizado una inversión aproximada de 700 mil dólares (1.505 millones de BsF) para la adquisición de un microscopio electrónico de barrido, instrumento que permitirá la observación y cuantificación de materiales inorgánicos y orgánicos, suministrando información desde el punto de vista morfológico y de composición química de los mismos.

Es menester destacar que FUNDACITE Bolívar cuenta con un programa de investigación en materiales, (PROMAT), en el cual se circunscribe el proyecto “Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales del Sur Oriente”, que está consolidando una red nodal en el área de los materiales con la participación efectiva de las instituciones de educación superior (UNEXPO, UNEG, UDO, UCV, IUTJAA, IUTEB), organismos especializados adscritos al MPPCTII (IVIC, FII, INZIT), industrias estratégicas de MPPIBAM-CVG (VENALUM, ALCASA, CABELUM, FERROMINERA, SIDOR), de MPPEP (PDVSA - Oriente) y la Corporación Eléctrica Nacional (EDELCA) y las FUNDACITES del Oriente del país (Anzoátegui, Sucre, Monagas y Delta Amacuro).

El Dr. Humberto Jiménez, coordinador de PROMAT y del proyecto para la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales, destacó que: “la Fundación ha adquirido uno de los microscopios más modernos que existen en Venezuela: un Quanta 600 con emisión de campo, un instrumento versátil que permitirá orientar las investigaciones científico-tecnológicas hacia la caracterización de los materiales y desarrollo de nuevos productos, incrementándose la capacidad de investigación en relación a la ingeniería de materiales y otras áreas del conocimiento ”.

En cuanto a las características técnicas, de tan importante instrumento de observación, podemos señalar que el microscopio electrónico de barrido opera en tres modalidades: alto vacío, bajo vacío y ambiental, eso implica que se pueden observar muestras inorgánicas u orgánicas, hacer análisis de muestras metálicas, no metálicas y biológicas.

Este moderno instrumento está equipado con cuatro detectores que dan una mayor fiabilidad a los análisis realizados, al emplear un detector de electrones secundarios que proporciona información topográfica de la muestra, en conjunto con el detector de electrones retrodispersados que facilita la lectura del mapa con datos específicos sobre la composición superficial de diversas muestras. A su vez, su capacidad se ve incrementada por el detector de EDX, que garantiza la obtención de información de la composición química de la muestra de

manera lineal, y el EBSD, detector que permite el análisis cristalográfico y de las texturas de las muestras. El microscopio suministra una resolución de 1,2 nanómetros a 30 kilovoltios de modo de operación de alto vacío y de 1.5 nanómetros a 30 kilovoltios en modo bajo vacío.

Entre las áreas de aplicación de este potente equipo destacan: la ingeniería, la biomedicina, la geología y biología, entre otras ramas del conocimiento en las que son necesarios el análisis y caracterización de materiales metálicos y no metálicos (aleaciones, cerámicas, polímeros, compuestos, biomateriales, nanomateriales), texturas de rocas y minerales, así como estructuras o tejidos de órganos animales o vegetales, estudios forenses, y demás aplicaciones.

Con el propósito de cumplir con el objetivo esencial del Plan Nacional Simón Bolívar “la popularización de la ciencia y la tecnología”, FUNDACITE- Bolívar en acción conjunta con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), firmó dos convenios: Convenio Marco de Cooperación y uno específico, en el que ambas instituciones fusionan sus recursos para orientarlos hacia la realización de actividades de investigación y proyectos a ser desarrollados a corto y mediano plazo, incluyendo dentro de éste la apertura de la biblioteca del IVIC, con más de 11.300 títulos que estarán a la disposición del estado Bolívar a través de la sede de FUNDACITE. El convenio específico, para gestionar la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales y la transferencia de conocimiento y capacitación del personal que trabajará con el Centro, tomando en cuenta la experiencia del IVIC en materia de regionalización de las instituciones científicas en Venezuela. De esta forma se establecen redes de cooperación interinstitucional a la que se agregan investigadores, estudiantes y profesionales que harán uso de este gran adelanto tecnológico.

Page 48: GEOMINAS.pdf

Como parte de las actividades llevadas a cabo en torno a la adquisición y puesta en práctica del microscopio también resalta la presentación de éste y reunión con representantes de la industria petrolera nacional, siderúrgica, empresas del aluminio y sector académico. La reunión responde al acuerdo firmado en el Primer Encuentro de Promotores de Empresas de Producción Socialistas, efectuado el 20 y 21 de enero de este año, en Punta de Mata, estado Monagas, en el cual se circunscribe la articulación de las empresas en función del intercambio de experiencias y el uso mancomunado de los recursos del pueblo, todo ello orientado al fortalecimiento de las Empresas de Producción Socialistas motivadas por la vocación de servicio y los principios de cooperación, solidaridad y complementación, por encima de la concepción capitalista en las que el recurso humano se halla en un plano secundario.

La Directora Ejecutiva de FUNDACITE Bolívar, Dra. Lucy Núñez, mencionó que fueron invitados representantes de los sectores señalados para darles a conocer todas las funciones del microscopio, para su posterior inclusión en la gestión empresarial y en las investigaciones que se realizan desde nuestras universidades y colegios. “La apropiación, entiéndase como conocimiento y uso provechoso del microscopio, fortalecerá las estrategias de mantenimiento y elevación de la calidad de los productos y procesos de las industrias del país, además de contribuir a la formación del talento humano en el área de materiales, por tales razones se halla a la disposición de la comunidad en nuestras instalaciones”, señaló la Dra. Núñez.

El Dr. Rudy Castillo, quien labora en el Centro de Materiales de FUNDACITE Bolívar, acotó que el Microscopio ofrece la posibilidad de estudiar nuevos materiales y aleaciones, permitiendo mejorar la calidad de los productos fabricados en la región y el desarrollo de nanomateriales, además sirve como herramienta de apoyo para evaluaciones de pasivos ambientales y programas de sustitución de importación. Además, el Dr. Castillo agregó que el Microscopio se convertirá en un nodo para la Red Nacional de Microscopía Electrónica y Análisis Microestructural, convirtiendo al estado Bolívar en una referencia nacional en esta materia.

A su vez, la Ing. Litzinia Aguirre, Coordinadora del Programa Bioguayana de FUNDACITE Bolívar, informó que el microscopio aporta información esencial para el estudio ambiental, ecológico y biodiversidad, en especial, en la

Firma del Convenio. (Presidente de Fundacite Bolívar. Dr. Ervin Vásquez y Presidente del IVIC, Dr. Ángel Viloria.

actualidad en la que el tema de la Conservación Ambiental es de suma relevancia y en el estado Bolívar, caracterizado por su particular ecosistema y el auge de las empresas, debe ser un tópico obligatorio en el que urge poner en práctica todas aquellas técnicas, estrategias e instrumentos tecnológicos que permitan promover avances para preservar nuestros recursos naturales.

Entre los avances logrados a través de esta reunión destacan:�Suscribir un Convenio de Cooperación entre FUNDACITE Bolívar y el Instituto Universitario Tecnológico de Caripito, con la finalidad de fortalecer el postgrado de Análisis de Fallas y Fabricación que desarrolló el IUT con la Universidad de Oriente de la República de Cuba.��Realizar una mesa de trabajo entre ALCASA y PDVSA para apoyar e impulsar las capacidades existentes, a través del i n t e r c a m b i o d e e x p e r i e n c i a s , conocimientos, “now how” y fortalezas tecnológicas en el área de mantenimiento de plantas de procesos.�Realizar una visita guiada a las instalaciones del IUT Caripito para conocer y difundir sus potencial idades y maquinarias, para que las empresas hagan uso de éstas.

Entre las instituciones y empresas asistentes podemos resaltar PDVSA, IUT Caripito, SIDOR, IDEMAQ y ALCASA, las cuales, a través de la participación activa, se integraron a todo el proceso de desarrollo de Ciencia y Tecnología al que somos llamados por el Gobierno Nacional con el propósito de mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos a través de la inclusión social, acceso y apropiación de la Ciencia y la Tecnología, justicia y equidad.

Finalmente, con la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales se fortalecerá la articulación de actores del Sistema Regional Científico Tecnológico en el área de los materiales hasta consolidar lo que llamamos el “Nodo de Materiales”, que contribuirá con la formación especializada del talento humano regional, fomento y for ta lec imiento de la investigación y desarrollo en el área de los materiales, conformando redes de investigación y consolidando una infraestructura tecnológica investigativa que permitirá la divulgación de los productos científicos y tecnológicos que se vienen adelantando en el área de los materiales a nivel regional, nacional e internacional.

Page 49: GEOMINAS.pdf

Geología operacional

DETERMINACIÓN DEL TOPE DE LA FORMACIÓN ESCANDALOSA, A TRAVÉS DE GRÁFICOS CALCIMÉTRICOS, EN POZOS PETROLÍFEROS DEL ÁREA DE

BARINAS (VENEZUELA)

USE OF CALCIMETRIC CHARTS TO DETERMINE THE STRATIGRAPHIC TOP OF THE ESCANDALOSA FORMATION IN OIL WELLS FROM THE BARINAS AREA,

SOUTHWESTERN VENEZUELA

Edgar J. Chacín B.1

Recibido: 5-2-09; Aprobado: 6-3-09.

RESUMENLa calcimetría consiste en un análisis que se realiza a las rocas para determinar el porcentaje de carbonatos presentes. En este estudio se recopilaron los datos de la calcimetría de ocho (8) pozos: A, B, C, D, E, F, G y H de tipo vertical y desviado, correspondientes a cuatro (4) campos petrolíferos del estado Barinas, Venezuela. Estos datos fueron plasmados en gráficos, notándose una similitud entre las curvas, permitiendo la correlación de pozo a pozo, precisando de esta manera los topes formacionales y por consiguiente detener la perforación a la profundidad deseada, evitando problemas que puedan ocasionar la formación infrayacente. Los datos de calcimetría se obtuvieron al tratar las muestras de canal con ácido clorhídrico (HCl) al 10%, el cual reacciona cuando se encuentra en presencia de carbonatos, como por ejemplo: Calizas (CaCO ) y dolomías (MgCO ). Posteriormente se muestran ejemplos de gráficos de el 3 3

Miembro La Morita de la Formación Navay del Coniaciense, la cual representa el sello lutítico de la Formación Escandalosa considerada como la principal productora por excelencia y de mayor reservas de petróleo de la zona.Palabras clave: Barinas, calcimetría, carbonato de calcio, Formación Escandalosa, Miembro La Morita.

ABSTRACTCalcimetry test is a test performed to determine the percentage of carbonate in the formation. This study shows the calcimetry test results of eight different vertical and deviated wells, located in Barinas State, Venezuela. Test results were plotted showing similarities among the curves, which permits to correlate top formation between wells. This technique also allows to stop drilling at a required depth, as well as permits to avoid any operational problem with below formation. The calcimetry test data was obtained from the reaction between the wells cuttings and a solution of 10% of Hydrochloric Acid, which reacts with carbonates (CaCO and MgCO ). The study shows the calcimetry curves of La Morita Member and Navay 3 3

Formation, this unit represents the shale seal of Escandalosa Formation, which is the main productive formation in the area. Key words: Barinas, Calcimetry, Calcium Carbonate, Escandalosa Formation, La Morita Member.

1 Geol° PDVSA. Estudios Integrados Apure-División Centro Sur. e-mail: [email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 45

INTRODUCCIÓNExisten diferentes métodos para obtener el tope de una formación durante la perforación de un pozo, entre ellos, tasa de penetración, el muestreo geológico y el análisis calcimétrico, éste último ha minimizado el margen de error (inferior a 1,50 m) en la determinación del mismo. Está basado principalmente en la determinación del porcentaje de carbonato presente en una muestra de roca. Integrando este parámetro con la profundidad, se obtiene un gráfico de calcimetría. La metodología de análisis calcimétrico permite minimizar los riesgos operacionales y de esta manera disminuir los costos asociados y/o tiempo de perforación.La zona de estudio abarca los campos petrolíferos de Sinco (pozo A), Bejucal (pozos B/E) Borburata (pozos C/F/G) y Torunos (pozos D/H) en el estado de Barinas, al suroeste de Venezuela. Los dos primeros están situados a 18 y 35 km, respectivamente, al suroeste de

la ciudad de Barinas; los siguientes a 15 y 20 km, respectivamente, al sureste de la ciudad de Barinas (Figura 1).En este trabajo se analizan los gráficos de calcimetría de ocho pozos (Coreservices de Venezuela, 2002a y b; International Logging Services, S.A., 2002a y b; I.G.S. Geolog, 1997; Well Control Logging B&B C.A., 2003), tipo vertical y desviado, pertenecientes a cuatro campos petrolíferos del estado de Barinas (Figura 1). Estos gráficos permiten visualizar un comportamiento similar de las curvas, a nivel del Miembro La Morita, de la Formación Navay (± de 2.745 m a 3.535 m) (Figura 2). Esta formación es esencialmente lutítica, parcialmente limolítica y pobremente calcárea, está situada sobre el Miembro “O” de la Formación Escandalosa (Figura 2), principal

Page 50: GEOMINAS.pdf

productora de petróleo del área. Esta formación está com-puesta de litologías calcáreas y siliciclásti-cas mezcladas y, dependiendo del área geo-gráfica y la profundidad con respecto a la cuenca, muestra una porosidad secundaria variable asociada a fracturas, dolomitización y cavidades (Kupecz, 1997).

ESTRATIGRAFÍALa figura 2 muestra la columna estratigráfica del área de interés, estando representados cuatro períodos geológicos: Pre-Cretácico, Cretácico, Terciario y Cuaternario. El Pre-Cretácico está formado por un basamento de naturaleza ígnea-metamórfica. El Cre-tácico está representado por cuatro uni-dades: 1) Formación Aguardiente (Albiense Medio); 2) Formación Escandalosa (Ceno-maniense-Turoniense), dividida en cuatro miembros informales que, de base a techo, son: S, R, P y O; 3) Formación Navay (Coniaciense-Campaniense) dividida en los miembros: La Morita y Quevedo y 4) la Formación Burgüita (Maastrichtiense). El Terciario comprende las formaciones Go-bernador y Pagüey (Eoceno Medio-Superior), Parángula y Río Yuca (Mioceno-Plioceno) y finalmente el Cuaternario, está constituido por la Formación Guanapa (Pleistoceno) (Kiser, 1992).

ANTECEDENTES Y METODOLOGÍADesde que se inició la explotación petrolífera en el estado Barinas, en 1948, el control litológico preciso de los pozos de desarrollo

E. Chacín

46 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 47

era monitorizado exclusivamente por el geólogo de muestreo geológico (Mud Logging), las cuales campo. El geólogo se encargaba de preparar el analizan las muestras de canal o ripios en intervalos programa de toma de muestras de canal, variados de profundidad a criterio del geólogo. Éstas presentando la siguiente metodología: cálculo del suministran un registro principal maestro (Master tiempo de retorno (Lag Time), verificación de las pro- Log), que contiene la siguiente información: tasa de fundidades con medida de tubería y paralelamente, penetración (ROP), curva de rayos gamma (GR) cuantificación de la tasa de penetración (ROP) y to- (opcional), litología, curvas calcimétricas (% CO ) y 3

ma de muestras para su análisis y descripción. Esta comentario geológico, entre otros.información permitía construir un registro litológico, Por otro lado, la perforación de los pozos en algunas que incluía tasa de penetración, litología asociada a áreas de Barinas es terminada mediante un diseño la profundidad y topes formacionales, considerán- de revestidores, el cual cubre las unidades su-dose factores fundamentales para el control geológi- prayacentes a la Formación Escandalosa (Figura 3). co operacional. Debido a que infrayacentemente al Este diseño es utilizado en los campos petrolíferos de objetivo primario se encontraba un acuífero activo y, Borburata y Bejucal, donde se presentan problemas por otro lado, la necesidad de completar a pozo des- operacionales de pérdida de circulación en el mo-cubierto, se planificaba detener la perforación antes mento de penetrar la Formación Escandalosa, debi-de penetrar la zona de interés petrolífero (Miembro do al fracturamiento que presenta, y que da lugar a “O”), y a su vez correr un registro de correlación de que la presión hidrostática causada por el fluido de rayos gamma (GR) para determinar la posición estra- perforación es superior a la presión del yacimiento, tigráfica. ocasionando de esta manera la invasión del lodo a la Previo conocimiento de éste, se continuaba con la formación. En estos casos es recomendable detener perforación hasta alcanzar la profundidad final la perforación en el tope del Miembro “O” y, posterior-(Chacín, 1993). mente, reiniciar la perforación bajo la técnica de bajo A partir del año 2000, se comenzaron a utilizar en la balance utilizando lodo 100% aceite mineral y perforación de pozos de desarrollo las cabinas de nitrogenado, completando la perforación a pozo

Determinación del tope de la Formación Escandalosa, a través ...

descubierto.La metodología utilizada para este trabajo consistió en la toma de 200 muestras por pozo, para su estudio calcimétrico y de su profundidad en ocho pozos. De éstas 200 muestras, 30 pertenecen al intervalo del Miembro La Morita, las cuales fueron tratadas con ácido clorhídrico (HCl) al 10%, el cual reacciona cuando hay presencia de carbonatos, por ejemplo, CaCO (calizas) y/o MgCO (dolomías), 3 3

para obtener el porcentaje de CO . Con el conjunto 3

de estos datos y su representación en la columna del sondeo se elaboran gráficos calcimétricos detallados (Fi gura 4a) que muestran la variación de -

esta variable a lo largo de la perforación. El estudio de sus cambios permite situar los topes formacio-nales. El análisis comparado de estos gráficos calci-métricos permite asimismo la correlación entre varios pozos (Figura 4a).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos resultados obtenidos muestran que el Miembro La Morita posee valores promedios que van de 0 a 10% de carbonato, mientras que las calizas de la Formación Escandalosa presentan valores que superan el 60% (Figura 4). En detalle, las 30 mues-tras por pozo analizadas por el método calcimétrico en el Miembro La Morita muestran, conforme au-menta la profundidad, una disminución del porcen-taje de carbonato alcanzando un valor promedio in-ferior al 10% (aproximadamente 5%), lo que indica estar ubicado estratigráficamente en la parte media del Miembro La Morita. Seguidamente los gráficos muestran un intervalo con variaciones bruscas en el porcentaje de carbonato con máximos en torno al 15% y finalmente se observa un incremento brusco alcanzando valores superiores al 60% de carbo-

Figura 1. Situación geográfica del área de estudio.

Figura 2. Columna estratigráfica del área de interés. Figura 3. Diseño de revestidor.

Page 51: GEOMINAS.pdf

productora de petróleo del área. Esta formación está com-puesta de litologías calcáreas y siliciclásti-cas mezcladas y, dependiendo del área geo-gráfica y la profundidad con respecto a la cuenca, muestra una porosidad secundaria variable asociada a fracturas, dolomitización y cavidades (Kupecz, 1997).

ESTRATIGRAFÍALa figura 2 muestra la columna estratigráfica del área de interés, estando representados cuatro períodos geológicos: Pre-Cretácico, Cretácico, Terciario y Cuaternario. El Pre-Cretácico está formado por un basamento de naturaleza ígnea-metamórfica. El Cre-tácico está representado por cuatro uni-dades: 1) Formación Aguardiente (Albiense Medio); 2) Formación Escandalosa (Ceno-maniense-Turoniense), dividida en cuatro miembros informales que, de base a techo, son: S, R, P y O; 3) Formación Navay (Coniaciense-Campaniense) dividida en los miembros: La Morita y Quevedo y 4) la Formación Burgüita (Maastrichtiense). El Terciario comprende las formaciones Go-bernador y Pagüey (Eoceno Medio-Superior), Parángula y Río Yuca (Mioceno-Plioceno) y finalmente el Cuaternario, está constituido por la Formación Guanapa (Pleistoceno) (Kiser, 1992).

ANTECEDENTES Y METODOLOGÍADesde que se inició la explotación petrolífera en el estado Barinas, en 1948, el control litológico preciso de los pozos de desarrollo

E. Chacín

46 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 47

era monitorizado exclusivamente por el geólogo de muestreo geológico (Mud Logging), las cuales campo. El geólogo se encargaba de preparar el analizan las muestras de canal o ripios en intervalos programa de toma de muestras de canal, variados de profundidad a criterio del geólogo. Éstas presentando la siguiente metodología: cálculo del suministran un registro principal maestro (Master tiempo de retorno (Lag Time), verificación de las pro- Log), que contiene la siguiente información: tasa de fundidades con medida de tubería y paralelamente, penetración (ROP), curva de rayos gamma (GR) cuantificación de la tasa de penetración (ROP) y to- (opcional), litología, curvas calcimétricas (% CO ) y 3

ma de muestras para su análisis y descripción. Esta comentario geológico, entre otros.información permitía construir un registro litológico, Por otro lado, la perforación de los pozos en algunas que incluía tasa de penetración, litología asociada a áreas de Barinas es terminada mediante un diseño la profundidad y topes formacionales, considerán- de revestidores, el cual cubre las unidades su-dose factores fundamentales para el control geológi- prayacentes a la Formación Escandalosa (Figura 3). co operacional. Debido a que infrayacentemente al Este diseño es utilizado en los campos petrolíferos de objetivo primario se encontraba un acuífero activo y, Borburata y Bejucal, donde se presentan problemas por otro lado, la necesidad de completar a pozo des- operacionales de pérdida de circulación en el mo-cubierto, se planificaba detener la perforación antes mento de penetrar la Formación Escandalosa, debi-de penetrar la zona de interés petrolífero (Miembro do al fracturamiento que presenta, y que da lugar a “O”), y a su vez correr un registro de correlación de que la presión hidrostática causada por el fluido de rayos gamma (GR) para determinar la posición estra- perforación es superior a la presión del yacimiento, tigráfica. ocasionando de esta manera la invasión del lodo a la Previo conocimiento de éste, se continuaba con la formación. En estos casos es recomendable detener perforación hasta alcanzar la profundidad final la perforación en el tope del Miembro “O” y, posterior-(Chacín, 1993). mente, reiniciar la perforación bajo la técnica de bajo A partir del año 2000, se comenzaron a utilizar en la balance utilizando lodo 100% aceite mineral y perforación de pozos de desarrollo las cabinas de nitrogenado, completando la perforación a pozo

Determinación del tope de la Formación Escandalosa, a través ...

descubierto.La metodología utilizada para este trabajo consistió en la toma de 200 muestras por pozo, para su estudio calcimétrico y de su profundidad en ocho pozos. De éstas 200 muestras, 30 pertenecen al intervalo del Miembro La Morita, las cuales fueron tratadas con ácido clorhídrico (HCl) al 10%, el cual reacciona cuando hay presencia de carbonatos, por ejemplo, CaCO (calizas) y/o MgCO (dolomías), 3 3

para obtener el porcentaje de CO . Con el conjunto 3

de estos datos y su representación en la columna del sondeo se elaboran gráficos calcimétricos detallados (Fi gura 4a) que muestran la variación de -

esta variable a lo largo de la perforación. El estudio de sus cambios permite situar los topes formacio-nales. El análisis comparado de estos gráficos calci-métricos permite asimismo la correlación entre varios pozos (Figura 4a).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos resultados obtenidos muestran que el Miembro La Morita posee valores promedios que van de 0 a 10% de carbonato, mientras que las calizas de la Formación Escandalosa presentan valores que superan el 60% (Figura 4). En detalle, las 30 mues-tras por pozo analizadas por el método calcimétrico en el Miembro La Morita muestran, conforme au-menta la profundidad, una disminución del porcen-taje de carbonato alcanzando un valor promedio in-ferior al 10% (aproximadamente 5%), lo que indica estar ubicado estratigráficamente en la parte media del Miembro La Morita. Seguidamente los gráficos muestran un intervalo con variaciones bruscas en el porcentaje de carbonato con máximos en torno al 15% y finalmente se observa un incremento brusco alcanzando valores superiores al 60% de carbo-

Figura 1. Situación geográfica del área de estudio.

Figura 2. Columna estratigráfica del área de interés. Figura 3. Diseño de revestidor.

Page 52: GEOMINAS.pdf

48 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

localizar perfectamente el tope del 2) El uso de los gráficos de calci-nato, indicando la transición hacia Miembro "O" para poder detener la metría ha permitido situar el tope la Formación Escandalosa. Estos perforación. De hecho, es reco- de la Formación Escandalosa con resultados e-videncian que los mendable penetrar 1,2 metros co- mayor certidumbre incrementando gráf icos calc imé-t r icos del mo promedio, evitándose así los el éxito operacional y volumétrico Miembro La Morita se pueden problemas operacionales tales co- de los nuevos puntos de drenaje correlacionar con otros po-zos, es mo pérdidas de circulación, pegas del área.decir, sirven de guía antes de de tubería e inestabilidad del hue- 3) Los gráficos de calcimetría del penetrar al Miembro “O”, tope de la co, que conlleva al incremento de Miembro La Morita, permiten ex-Formación Escandalosa.los costos, días de perforación y en trapolar la información a todos los Los gráficos obtenidos en los di-algunos casos, la pérdida de los campos petrolíferos de Barinas.ferentes pozos (Figura 4a) mues-objetivos petrolíferos o del pozo. 4) El uso de esta metodología no tran una buena correlación, lo que En estos casos, es recomendable afecta la dinámica de perforación, significa que los resultados antes realizar previamente la correlación ya que el geólogo obtiene los datos mencionados pueden generalizar-de los gráficos de calcimetría con requeridos para la toma de deci-se.los pozos vecinos (Figura 4), de- siones.El tope de esta formación se si-bido a que ésta permite situar de 5) Mediante la utilización de esta tuará cuando se reconozca ese in-un modo fácil, eficaz y preciso el técnica, se minimiza la corrida del cremento progresivo del porcenta-tope del Miembro “O” de la Forma- registro de correlación de Rayos je de CO . Estas curvas calcimétri-3

ción Escandalosa. Gamma (GR), con ahorros en el cas, además de permitir determi-orden de 30 mil US$, además se nar fácilmente el tope de la Forma-

CONCLUSIONES disminuye el riesgo operacional ción Escandalosa, permiten en sí 1) La disminución acentuada del asociado a dicha actividad.mismas una correlación entre los porcentaje de carbonatos en los diferentes sondeos (Figura 4a) y la

AGRADECIMIENTOSgráficos de calcimetría, indica que correlación con otro tipo de datos El autor agradece a Rafael Rojas del se encuentra ubicado estratigráfi-como la curva de rayos gamma Centro de Información Técnica, José camente en el Miembro La Morita (Figura 4b). G. Pérez, José A. Páez y Erwin Bracho (Formación Navay), mientras que Por otro lado, debido al fractura- de la Gerencia de Perforación de E&P

su incremento brusco permite in-miento que presenta en algunas de PDVSA Barinas.ferir la aproximación hacia la For-áreas la Formación Escandalosa mación Escandalosa. REFERENCIAShemos indicado que es importante

Coreservices de Venezuela (2002a). Pozo BEJ-11, Reporte de Geología: 15-19.

Coreservices de Venezuela (2002b). Pozo SIN-88H, Repor te de Geología: 22-45.

Chacín, E. (1992). Pozo SMW-19, Reporte Geológico Operacional, 8 p.

Chacín, E. (1993). Pozo SNW-23, Reporte Geológico Operacional: 4-8.

International Logging Services S.A. (2002a). Pozo BOR-16, Reporte Final de Pozo, Muestreo Geológico: 12.

International Logging Services S.A. (2002b). Pozo TOR-13, Reporte Final de Pozo, Muestreo Geológico: 9-10.

I.G.S. Geolog (1997). Pozo BOR-5E, Reporte Final: 94-96.

Kiser, G. (1992). Cuencas sedimentarias d e V e n e z u e l a . S o c i e d a d Venezolana de Geólogos, Boletín, 45: 7-27.

Kupecz, J. (1997). Caracterización sedimentológica y petrofísica Miembro “O” Fm. Escandalosa Área Barinas, Flanco Sur Andino. Reporte Interno de Intevep CORPOVEN, S.A.

Well Control Logging B&B C.A. (2003). Pozo BEJ-12 Reporte Final, Muestreo Geológico: 32-37.

E. Chacín

Figura 4. a) Gráficos de calcimetría y correlación. b). Combinación de gráficos de calcimetría con curva de rayos gamma.

Page 53: GEOMINAS.pdf

Ingeniería Civil

NUEVAS METODOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS PARA LA OPTIMIZACIÓN PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO “MANUEL PIAR”,

TOCOMA, MUNICIPIO RAÚL LEONI, ESTADO BOLÍVAR

NEW CONSTRUCTION METHODOLOGIES FOR “MANUEL PIAR” HYDROELECTRIC PROJECT , TOCOMA, RAUL LEONI MUNICIPALITY,

BOLIVAR STATE

Jesús A. Martínez N. Giovanni Grieco

PROGRAMMATIC OPTIMIZATION OF

1 2

Recibido: 4-11-08; Aprobado: 26-2-09.

RESUMENDurante la ejecución del proyecto Tocoma han surgido diferentes problemas que han alterado el plan maestro, produciendo impactos programáticos que han desplazado los hitos principales del proyecto. En vista de esta situación, EDELCA exigió a los contratistas principales una modificación en cuanto a técnicas constructivas, con la finalidad de garantizar las fechas contractuales. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las nuevas metodologías constructivas a emplearse en el Proyecto Tocoma. La investigación adopta un diseño de campo de tipo descriptivo debido a que en ella se cuantificaron las desviaciones e impactos, la aplicación de técnicas que permitan la optimización de los trabajos constructivos, como es el caso de la implementación de la tecnología de encofrados deslizantes, losas premoldeadas y prearmado de acero, así como una descripción de los cambios en las secuencias de construcción de las estructuras críticas del proyecto. Finalmente se procedió a construir un programa maestro que refleje el uso de estos nuevos métodos constructivos, encontrándose que las nuevas metodologías permiten un adelanto de los trabajos de 17 meses; concluyendo que el programa de trabajo es factible para garantizar la puesta en operación comercial de la primera unidad en julio 2012. Palabras clave: Hitos, impactos programáticos, metodologías constructivas, optimización, programa maestro.

ABSTRACTDuring the implementation of the Tocoma project different problems have emerged that have altered the master plan, resulting in program impacts that have displaced project milestones. Given this situation, EDELCA requested the main contractors a modification in terms of construction techniques, in order to guarantee the contractual dates. This paper aims to study new construction methodologies used in the Tocoma project. The research adopts a descriptive field design because it quantified the deviations and impacts, the application of techniques for the optimization of the construction jobs, such as the implementation of sliding shuttering technology, precast slabs and prefabricated steel structures, as well as a description of the changes in the projects main structures construction sequences. Finally a master program that reflects the use of the new construction methods was assembled, these new methodologies allowed a 17 month advancement on the work, concluding that the program is working to ensure the commercial start of operations on the first unit of July 2012. Keywords: Construction methods, Master Program, milestones, optimization, programmatic impacts.

1 Ing°Civ°, libre ejercicio, e-mail: [email protected] Ing°Civ° , P ro feso r Dp to . Ingen ie r í a C iv i l , e -ma i l : [email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 49

INTRODUCCIÓNEl tiempo constituye una de las restricciones básicas al emprender un proyecto. Una restricción fuerte de tiempo puede significar un incremento en costos y una reducción considerable en los alcances. (Project Management Institute, 2005).La creciente demanda de agua y energía hidroeléctrica, ha impulsado a escala la construcción de centrales hidroeléctricas en todo el mundo. Emprender un proyecto de tal magnitud, acarrea una serie de mecanismos de control para garantizar que los hechos se apeguen a los planes, evitando una diversificación innecesaria de esfuerzos.Actualmente, se encuentra en construcción la central hidroeléctrica “Manuel Piar” (Tocoma); este proyecto fue concebido para satisfacer la creciente demanda energética en el país. Sin embargo, diversos atrasos han afectado la ejecución de los trabajos de construcción, con lo cual se pone en riesgo el inicio de la operación comercial de las unidades generadoras. (Informes del Departamento de gestión de

proyectos, EDELCA, 2008).La empresa EDELCA, comprometida con satisfacer la demanda energética, solicitó a los contratistas que ejecutan el proyecto, modificaciones a sus métodos constructivos como estrategias para la optimización de un programa de trabajo, acorde a los lineamientos originalmente establecidos. Sin embargo estos procesos constructivos suponen cambios de diversos aspectos, por lo que estas innovaciones deben ser evaluadas a fin de garantizar los requerimientos técnico-programáticos que exige el proyecto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn Venezuela se ha promovido la construcción de obras hidroeléctricas de gran magnitud, consideradas dentro de las planes prioritarios del ejecutivo nacional, dada la importancia de estos proyectos, se requiere de la

Page 54: GEOMINAS.pdf

implementación de un plan de trabajo, el cual debe ser verificado a lo largo de las etapas del proyecto para controlar el cumplimiento del programa de construcción o si debe someterse a una revisión o modificación de los métodos constructivos con la finalidad de cumplir con los hitos trazados en la etapa de planificación y en los plazos previamente establecidos en los contratos.En el estado Bolívar se lleva a cabo el desarrollo de las obras hidroeléctricas, que cobran importancia en el ámbito nacional e internacional, tal es el caso del Proyecto Hidroeléctrico “Manuel Piar” en Tocoma (f igura 1) , actualmente en ejecución, que representa el último de los desarrollos hidroeléctricos que constituyen el aprovechamiento del complejo

construcción por lo que actualmente Para solucionar este problema Hidroeléctrico del Bajo Caroní, existe un desfase de aproximadamente EDELCA solicitó a los contratistas desar ro l lado por la empresa once (11) meses en las fechas claves principales la presentación de nuevas EDELCA.del contrato civil principal (104-31), metodologías de construcción que En marzo de 2002 la Junta Directiva actualmente en ejecución, y el permitan la optimización de sus de EDELCA aprobó un esquema de c o n t r a t o d e i n s t a l a c i o n e s programas de construcción, los cuales contratación que comprendía seis (6) e l e c t r o m e c á n i c a s ( 1 0 4 - 2 0 0 ) . deben de reflejar su respectivo estudio contratos en el área de generación y (Informes del Departamento de de factibilidad técnica, programática, dos (2) en el área de transmisión. En gestión de proyectos, EDELCA, para que junto con la evaluación marzo de 2004 se decidió ampliar el 2008). económica se pueda decidir la esquema original, debido a retrasos en

implementación de un programa El desfase entre estos contratos el proceso de licitación de las obras acelerado, lo que representa una amenaza la consecución de la fecha de e lect romecánicas pr incipales , alternativa para el cumplimiento de inicio de operación comercial de las adicionando dos nuevos contratos las fechas metas del proyecto, unidades generadoras, dado que existe (104-36 y 104-13). El objetivo general p r e v i s t a s c o n t r a c t u a l m e n t e , un desplazamiento de la puesta en de ambos contratos era facilitar la consolidando y validando el Programa marcha de la Primera Unidad ejecución de los trabajos en los general de construcción del Proyecto generadora prevista para julio del contratos subsiguientes, realizando Hidroeléctrico “Manuel Piar” en 2012, a abril del 2013, acarreando actividades complementarias y Tocoma.costos adicionales a EDELCA, preparatorias.

sumado al compromiso de satisfacer la En este sentido, se establecieron los Sin embargo, diversos atrasos en los demanda energética nacional en el siguientes objetivos:trabajos de excavación del contrato plazo fijado y a la adquisición de 1. Diagnosticar la situación actual de 104-13, así como especificaciones compromisos comerciales cuyo referentes al control térmico del los contratos mediante la determina-incumplimiento es objeto de multas. concreto, durabilidad y resistencia a la ción y análisis de los impactos E D E L C A , c o n s c i e n t e d e l a abrasión que no fueron contempladas programáticos existentes en el pro-importancia que tiene para el país la por el contratista, sumado a otros yecto.generación oportuna de energía hechos contractuales externos, tales 2. Describir las nuevas metodologías eléctrica y considerando que el como aplazamientos en la firma del

constructivas propuestas.programa de construcción vigente del c o n t r a t o d e i n s t a l a c i o n e s 3. Evaluar los cambios en las Proyecto Tocoma presenta un atraso electromecánicas (104-200), debido a secuencias de construcción, reflejan-que compromete el cumplimiento de la demora en la formalización del

las fechas contractuales y en do su correspondiente análisis técni-financiamiento con la Corporación consecuencia de los planes de Andina de Fomento (CAF) por parte co-programático.crecimiento de la economía trazados del sector público; retrasos en los 4. Desarrollar un programa maestro por el Ejecutivo Nacional con base en procesos de licitación y adjudicación optimizado mediante un diagrama de las demandas de energía eléctrica de contratos, además posterior a la Gantt que contemple la aplicación de previstas a partir del año 2012; han firma del contrato civil (104-31) las nuevas metodologías constructivas aunado esfuerzos propios mediante la surgen demoras en los pagos de

para evaluar su factibilidad programá-implementación de nuevos recursos anticipos, conflictos laborales, y tica.técnicos, laborales y económicos que tardanzas en la aprobación de las

garanticen las fechas contractuales fuentes de financiamiento y la para la puesta en operación comercial METODOLOGÍAaparición de problemas de tipo de las Unidades Generadoras del geotécnico. Todos estos factores, El presente proyecto de investigación Proyecto, de tal manera que permita sumados a dificultades en la procura está enmarcado en una investigación cumplir con el objetivo de disponer de de equipos y materiales, han causado descriptiva y de campo; en primera 2.160 MW entre los meses de julio impactos programáticos que originan instancia se procedió a realizar un 2012 y marzo 2014.demoras parciales al programa de diagnóstico de la situación actual en

J. Martínez, G. Grieco

50 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 51

que se encuentra el proyecto Tocoma por medio de un análisis de impactos y desviaciones programáticas del mismo a partir de un registro de porcentajes de avance físico suministrado por la inspección a cargo del Consorcio Uriapari, las cuales fueron comparadas con las actividades ejecutadas, permitiendo determinar la holgura existente en cada componente y del proyecto en general. El trabajo de campo consistió en la recopilación de datos de productividad en los principales recursos civiles del proyecto (concreto, acero y encofrado), teniendo como muestra los trabajos de construcción realizados en los monolitos y las pilas del aliviadero, a fin de realizar comparaciones de cantidades de obra colocada versus programadas hasta la fecha.Se procedió a realizar una evaluación de las diferentes metodologías constructivas tanto tradicional como optimizada a fin de establecer relaciones que sirvieron como punto de partida para realizar un estudio de factibilidad técnico-programático. La evaluación técnica se obtiene del análisis cualitativo de los cambios de metodologías (Balestrini, 2006). Por otra parte, el estudio programático conduce a la determinación de los tiempos de ejecución de las diferentes actividades que acarrea este cambio de sistema constructivo, para los cuales se utilizaron como patrón, anteriores proyectos hidroeléctricos de carácter internacional que desarrolló el contratista civil y que reflejaban los métodos constructivos propuestos para el caso de Tocoma. Seguidamente, teniendo como base el programa de trabajo original, se desarrolló un nuevo programa optimizado apoyado en el software Microsoft Project y su respectivo análisis de factibilidad programática que respalda el uso de estos nuevos métodos constructivos como una alternativa para el logro de las metas del proyecto.

Estudio de nuevas metodologías constructivas para la optimización ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓNAntecedentes: La construcción del proyecto hidroeléctrico “Manuel Piar” se ve condicionada por hitos cuyo cumplimiento es necesario en los lapsos previstos. En este sentido la prioridad del proyecto es realizar en primera instancia el segundo desvío del río en marzo del 2010; esta actividad exige el paso del flujo del agua a través de los ductos del aliviadero, por lo tanto para la fecha prevista para desviar el río, la estructura del aliviadero debe completarse en un 100%. Análogamente, otro hito lo constituye la puesta en operación comercial de la primera unidad generadora prevista para julio 2012, que está condicionada por la culminación de la estructura de la casa de máquinas. Los diferentes impactos programáticos han afectado la consecución de los diferentes hitos que componen el proyecto. (Especificaciones técnicas EDELCA, 2003).Diagnóstico. Basados en registros de avance físico programado y ejecutado se construyó un histograma como el que se presenta en la figura 2, en la que es posible apreciar que el proyecto presenta un atraso de 12,93% (11 meses) y un índice de actividades programas al periodo de 0,61 que implica que deben verificarse los márgenes totales de las actividades involucradas en el retraso para evitar que su grado de criticidad se incremente con consecuencias negativas, tanto como para la duración del proyecto como para el uso de los recursos. El aliviadero y la casa de máquinas presentan un atraso de 33% y 7%, respectivamente. Estos atrasos en los trabajos impactan el programa de construcción y desplazan las fechas de los hitos inicialmente establecidos (figura 3). Análogamente, una de las principales consecuencias de estos atrasos es el desfase entre los contratos civil y electromecánico para los trabajos constructivos de la primera unidad generadora (figura 4). (Informes del Departamento de gestión de proyectos, EDELCA, 2008).Cambios en los métodos constructivos. Surgen de la necesidad de recuperar el proyecto en el tiempo y como

Figura 1. Maqueta del Proyecto Hidroeléctrico “Manuel Piar”.

Figura 2. Avance Físico del Proyecto Tocoma (agosto 2008).

Page 55: GEOMINAS.pdf

implementación de un plan de trabajo, el cual debe ser verificado a lo largo de las etapas del proyecto para controlar el cumplimiento del programa de construcción o si debe someterse a una revisión o modificación de los métodos constructivos con la finalidad de cumplir con los hitos trazados en la etapa de planificación y en los plazos previamente establecidos en los contratos.En el estado Bolívar se lleva a cabo el desarrollo de las obras hidroeléctricas, que cobran importancia en el ámbito nacional e internacional, tal es el caso del Proyecto Hidroeléctrico “Manuel Piar” en Tocoma (f igura 1) , actualmente en ejecución, que representa el último de los desarrollos hidroeléctricos que constituyen el aprovechamiento del complejo

construcción por lo que actualmente Para solucionar este problema Hidroeléctrico del Bajo Caroní, existe un desfase de aproximadamente EDELCA solicitó a los contratistas desar ro l lado por la empresa once (11) meses en las fechas claves principales la presentación de nuevas EDELCA.del contrato civil principal (104-31), metodologías de construcción que En marzo de 2002 la Junta Directiva actualmente en ejecución, y el permitan la optimización de sus de EDELCA aprobó un esquema de c o n t r a t o d e i n s t a l a c i o n e s programas de construcción, los cuales contratación que comprendía seis (6) e l e c t r o m e c á n i c a s ( 1 0 4 - 2 0 0 ) . deben de reflejar su respectivo estudio contratos en el área de generación y (Informes del Departamento de de factibilidad técnica, programática, dos (2) en el área de transmisión. En gestión de proyectos, EDELCA, para que junto con la evaluación marzo de 2004 se decidió ampliar el 2008). económica se pueda decidir la esquema original, debido a retrasos en

implementación de un programa El desfase entre estos contratos el proceso de licitación de las obras acelerado, lo que representa una amenaza la consecución de la fecha de e lect romecánicas pr incipales , alternativa para el cumplimiento de inicio de operación comercial de las adicionando dos nuevos contratos las fechas metas del proyecto, unidades generadoras, dado que existe (104-36 y 104-13). El objetivo general p r e v i s t a s c o n t r a c t u a l m e n t e , un desplazamiento de la puesta en de ambos contratos era facilitar la consolidando y validando el Programa marcha de la Primera Unidad ejecución de los trabajos en los general de construcción del Proyecto generadora prevista para julio del contratos subsiguientes, realizando Hidroeléctrico “Manuel Piar” en 2012, a abril del 2013, acarreando actividades complementarias y Tocoma.costos adicionales a EDELCA, preparatorias.

sumado al compromiso de satisfacer la En este sentido, se establecieron los Sin embargo, diversos atrasos en los demanda energética nacional en el siguientes objetivos:trabajos de excavación del contrato plazo fijado y a la adquisición de 1. Diagnosticar la situación actual de 104-13, así como especificaciones compromisos comerciales cuyo referentes al control térmico del los contratos mediante la determina-incumplimiento es objeto de multas. concreto, durabilidad y resistencia a la ción y análisis de los impactos E D E L C A , c o n s c i e n t e d e l a abrasión que no fueron contempladas programáticos existentes en el pro-importancia que tiene para el país la por el contratista, sumado a otros yecto.generación oportuna de energía hechos contractuales externos, tales 2. Describir las nuevas metodologías eléctrica y considerando que el como aplazamientos en la firma del

constructivas propuestas.programa de construcción vigente del c o n t r a t o d e i n s t a l a c i o n e s 3. Evaluar los cambios en las Proyecto Tocoma presenta un atraso electromecánicas (104-200), debido a secuencias de construcción, reflejan-que compromete el cumplimiento de la demora en la formalización del

las fechas contractuales y en do su correspondiente análisis técni-financiamiento con la Corporación consecuencia de los planes de Andina de Fomento (CAF) por parte co-programático.crecimiento de la economía trazados del sector público; retrasos en los 4. Desarrollar un programa maestro por el Ejecutivo Nacional con base en procesos de licitación y adjudicación optimizado mediante un diagrama de las demandas de energía eléctrica de contratos, además posterior a la Gantt que contemple la aplicación de previstas a partir del año 2012; han firma del contrato civil (104-31) las nuevas metodologías constructivas aunado esfuerzos propios mediante la surgen demoras en los pagos de

para evaluar su factibilidad programá-implementación de nuevos recursos anticipos, conflictos laborales, y tica.técnicos, laborales y económicos que tardanzas en la aprobación de las

garanticen las fechas contractuales fuentes de financiamiento y la para la puesta en operación comercial METODOLOGÍAaparición de problemas de tipo de las Unidades Generadoras del geotécnico. Todos estos factores, El presente proyecto de investigación Proyecto, de tal manera que permita sumados a dificultades en la procura está enmarcado en una investigación cumplir con el objetivo de disponer de de equipos y materiales, han causado descriptiva y de campo; en primera 2.160 MW entre los meses de julio impactos programáticos que originan instancia se procedió a realizar un 2012 y marzo 2014.demoras parciales al programa de diagnóstico de la situación actual en

J. Martínez, G. Grieco

50 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 51

que se encuentra el proyecto Tocoma por medio de un análisis de impactos y desviaciones programáticas del mismo a partir de un registro de porcentajes de avance físico suministrado por la inspección a cargo del Consorcio Uriapari, las cuales fueron comparadas con las actividades ejecutadas, permitiendo determinar la holgura existente en cada componente y del proyecto en general. El trabajo de campo consistió en la recopilación de datos de productividad en los principales recursos civiles del proyecto (concreto, acero y encofrado), teniendo como muestra los trabajos de construcción realizados en los monolitos y las pilas del aliviadero, a fin de realizar comparaciones de cantidades de obra colocada versus programadas hasta la fecha.Se procedió a realizar una evaluación de las diferentes metodologías constructivas tanto tradicional como optimizada a fin de establecer relaciones que sirvieron como punto de partida para realizar un estudio de factibilidad técnico-programático. La evaluación técnica se obtiene del análisis cualitativo de los cambios de metodologías (Balestrini, 2006). Por otra parte, el estudio programático conduce a la determinación de los tiempos de ejecución de las diferentes actividades que acarrea este cambio de sistema constructivo, para los cuales se utilizaron como patrón, anteriores proyectos hidroeléctricos de carácter internacional que desarrolló el contratista civil y que reflejaban los métodos constructivos propuestos para el caso de Tocoma. Seguidamente, teniendo como base el programa de trabajo original, se desarrolló un nuevo programa optimizado apoyado en el software Microsoft Project y su respectivo análisis de factibilidad programática que respalda el uso de estos nuevos métodos constructivos como una alternativa para el logro de las metas del proyecto.

Estudio de nuevas metodologías constructivas para la optimización ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓNAntecedentes: La construcción del proyecto hidroeléctrico “Manuel Piar” se ve condicionada por hitos cuyo cumplimiento es necesario en los lapsos previstos. En este sentido la prioridad del proyecto es realizar en primera instancia el segundo desvío del río en marzo del 2010; esta actividad exige el paso del flujo del agua a través de los ductos del aliviadero, por lo tanto para la fecha prevista para desviar el río, la estructura del aliviadero debe completarse en un 100%. Análogamente, otro hito lo constituye la puesta en operación comercial de la primera unidad generadora prevista para julio 2012, que está condicionada por la culminación de la estructura de la casa de máquinas. Los diferentes impactos programáticos han afectado la consecución de los diferentes hitos que componen el proyecto. (Especificaciones técnicas EDELCA, 2003).Diagnóstico. Basados en registros de avance físico programado y ejecutado se construyó un histograma como el que se presenta en la figura 2, en la que es posible apreciar que el proyecto presenta un atraso de 12,93% (11 meses) y un índice de actividades programas al periodo de 0,61 que implica que deben verificarse los márgenes totales de las actividades involucradas en el retraso para evitar que su grado de criticidad se incremente con consecuencias negativas, tanto como para la duración del proyecto como para el uso de los recursos. El aliviadero y la casa de máquinas presentan un atraso de 33% y 7%, respectivamente. Estos atrasos en los trabajos impactan el programa de construcción y desplazan las fechas de los hitos inicialmente establecidos (figura 3). Análogamente, una de las principales consecuencias de estos atrasos es el desfase entre los contratos civil y electromecánico para los trabajos constructivos de la primera unidad generadora (figura 4). (Informes del Departamento de gestión de proyectos, EDELCA, 2008).Cambios en los métodos constructivos. Surgen de la necesidad de recuperar el proyecto en el tiempo y como

Figura 1. Maqueta del Proyecto Hidroeléctrico “Manuel Piar”.

Figura 2. Avance Físico del Proyecto Tocoma (agosto 2008).

Page 56: GEOMINAS.pdf

52 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

una estrategia de optimización de los hitos principales cuya consorcio OIV TOCOMA, 2008). Una vez endurecido, se finalidad es disipar el atraso existente, consolidando el retiran los anclajes y la losa permanecerá unida a la programa de construcción. estructura. Entre las ventajas que ofrece este método se Innovación mediante el uso de la tecnología de considera la facilidad constructiva, lo que permite una encofrado deslizante. El contratista plantea la sustitución disminución del personal, lo que se traduce en un aumento del encofrado convencional de madera y metal por de los rendimientos y en una disminución considerable de encofrados deslizantes para acelerar los trabajos de los costos (figura 6).concreto y encofrado. Esta metodología consiste en la Prearmado de acero. Estructuras cuyas alturas de utilización de un conjunto de encofrados metálicos de deslizado pueden llegar hasta los 24 metros, es evidente la pequeña altura y plataformas de trabajo, suspendidos por necesidad de prearmar el acero fuera de la estructura, para un sistema de gatos hidráulicos, apoyados a unas guías luego transportarlo y colocarlo en el sitio final por medio verticales y barras de acero sujetadas a una estructura de torres grúas. Además de representar una ventaja desde el metálica base principal como se muestra en la figura 5. Su punto de vista de producción, también incrementa las principal ventaja radica en el hecho que implica una condiciones de seguridad para las actividades de armado, drástica reducción de las juntas de construcción y por lo ya que se desarrollan en patios de prearmado y no a grandes tanto disminución de los lapsos de espera entre vaciados alturas como plantea el método tradicional (figura 6).sucesivos y/o adyacentes. (Documentos técnicos Cambios en la metodología de construcción de la casa consorcio OIV TOCOMA, 2008). El proceso de ejecución de máquinas. Plantea adelantar los trabajos de concreto en de vaciados de concreto mediante la tecnología de la zona turbogeneradora de modo se anticipe el encofrados deslizante en relación con el encofrado fijo o deslizamiento del muro de grúas para la puesta en tradicional, presenta un aumento de mano de obra en un operación de la grúa puente, para colocar el anillo orden del 33%, e implica una reducción de hasta 46% del distribuidor que será previamente ensamblado. tiempo previsto en la ejecución respecto a los encofrados (Documentos técnicos consorcio OIV TOCOMA, 2008). convencionales. El método tradicional contempla la colocación del anillo Implementación de la técnica de encofrado perdido distribuidor en 5 secciones por medio de grúas Peyner mediante el uso de premoldeados. Esta metodología que colocadas en la zona que corresponde a la nave de servicio será utilizada en las galerías de inspección y en los techos (figura 7).de los ductos consiste en la utilización de losas Cambios en la metodología de construcción del prefabricadas ancladas a la estructura sobre las cuales se aliviadero. Este método se enfoca principalmente en realizarán vaciados de concreto. (Documentos técnicos adelantar los trabajos de montaje de compuertas. Por

J. Martínez, G. Grieco Estudio de nuevas metodologías constructivas para la optimización ...

GEOMINAS, abril 2009 53

Figura 3. Impactos en el programa maestro.

Figura 4. Desfase entre los contratos civil y electromecánico para la construcción de la primera unidad generadora.

Figura 5. Montaje de encofrado deslizante en la presa de transición izquierda y pilas del aliviadero del proyecto Tocoma.

Figura 6. Losas premoldeadas y prearmado de acero estructural.

Page 57: GEOMINAS.pdf

52 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

una estrategia de optimización de los hitos principales cuya consorcio OIV TOCOMA, 2008). Una vez endurecido, se finalidad es disipar el atraso existente, consolidando el retiran los anclajes y la losa permanecerá unida a la programa de construcción. estructura. Entre las ventajas que ofrece este método se Innovación mediante el uso de la tecnología de considera la facilidad constructiva, lo que permite una encofrado deslizante. El contratista plantea la sustitución disminución del personal, lo que se traduce en un aumento del encofrado convencional de madera y metal por de los rendimientos y en una disminución considerable de encofrados deslizantes para acelerar los trabajos de los costos (figura 6).concreto y encofrado. Esta metodología consiste en la Prearmado de acero. Estructuras cuyas alturas de utilización de un conjunto de encofrados metálicos de deslizado pueden llegar hasta los 24 metros, es evidente la pequeña altura y plataformas de trabajo, suspendidos por necesidad de prearmar el acero fuera de la estructura, para un sistema de gatos hidráulicos, apoyados a unas guías luego transportarlo y colocarlo en el sitio final por medio verticales y barras de acero sujetadas a una estructura de torres grúas. Además de representar una ventaja desde el metálica base principal como se muestra en la figura 5. Su punto de vista de producción, también incrementa las principal ventaja radica en el hecho que implica una condiciones de seguridad para las actividades de armado, drástica reducción de las juntas de construcción y por lo ya que se desarrollan en patios de prearmado y no a grandes tanto disminución de los lapsos de espera entre vaciados alturas como plantea el método tradicional (figura 6).sucesivos y/o adyacentes. (Documentos técnicos Cambios en la metodología de construcción de la casa consorcio OIV TOCOMA, 2008). El proceso de ejecución de máquinas. Plantea adelantar los trabajos de concreto en de vaciados de concreto mediante la tecnología de la zona turbogeneradora de modo se anticipe el encofrados deslizante en relación con el encofrado fijo o deslizamiento del muro de grúas para la puesta en tradicional, presenta un aumento de mano de obra en un operación de la grúa puente, para colocar el anillo orden del 33%, e implica una reducción de hasta 46% del distribuidor que será previamente ensamblado. tiempo previsto en la ejecución respecto a los encofrados (Documentos técnicos consorcio OIV TOCOMA, 2008). convencionales. El método tradicional contempla la colocación del anillo Implementación de la técnica de encofrado perdido distribuidor en 5 secciones por medio de grúas Peyner mediante el uso de premoldeados. Esta metodología que colocadas en la zona que corresponde a la nave de servicio será utilizada en las galerías de inspección y en los techos (figura 7).de los ductos consiste en la utilización de losas Cambios en la metodología de construcción del prefabricadas ancladas a la estructura sobre las cuales se aliviadero. Este método se enfoca principalmente en realizarán vaciados de concreto. (Documentos técnicos adelantar los trabajos de montaje de compuertas. Por

J. Martínez, G. Grieco Estudio de nuevas metodologías constructivas para la optimización ...

GEOMINAS, abril 2009 53

Figura 3. Impactos en el programa maestro.

Figura 4. Desfase entre los contratos civil y electromecánico para la construcción de la primera unidad generadora.

Figura 5. Montaje de encofrado deslizante en la presa de transición izquierda y pilas del aliviadero del proyecto Tocoma.

Figura 6. Losas premoldeadas y prearmado de acero estructural.

Page 58: GEOMINAS.pdf

J. Martínez, G. Grieco

54 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Estudio de nuevas metodologías constructivas para la optimización ...

GEOMINAS, abril 2009 55

Figura 7. Montaje optimizado del anillo distribuidor.

Tabla I. Programa Optimizado.

medio de una grúa Peyner se izará una grúa Terex que será colocada en el puente aguas arriba, por medio de esta última se colocarán las secciones intermedias de compuertas previamente ensambladas. (Documentos técnicos consorcio OIV TOCOMA, 2008).Programa Optimizado. En la tabla I se presentan las fechas que corresponden al programa optimizado y su comparación con el tradicional. Al establecer comparaciones en las duraciones de las actividades de construcción en los macrocomponentes del proyecto, se puede inferir que los tiempos de construcción en el método optimizado son mucho menores que los basados en técnicas tradicionales. Por ejemplo, la estructura del aliviadero, que representa la estructura más típica de la represa, donde se aplicarán las metodologías constructivas, presenta una reducción de 199,1 días en el tiempo de construcción, es decir, existe un ahorro del 12,36% del tiempo que estaba previsto en el programa original.La estructura de la zona turbo generadora, donde fue necesario un cambio en la secuencia constructiva, para lograr la optimización, presenta una reducción de 496,1 días en el tiempo de ejecución, lo que representa un 21,23% de la duración de la construcción de este macrocomponente en el programa original.En general, al comparar la duración total del proyecto en ambos programas, se encuentra que el programa optimizado presenta una clara reducción del tiempo de ejecución respecto al original, con una diferencia de 524,1 días, que constituyen un 20,25% de la duración total del programa original, esto implica que las nuevas metodologías de construcción permiten recuperar aproximadamente 17,23 meses de ejecución, superando los 11 meses de retraso que existen

contractualmente.Por lo tanto, estas técnicas constructivas, no sólo pueden garantizar el cumplimiento de las fechas metas, sino también se puede considerar un adelanto de las mismas; obviamente, para ello sebe ser considerando un incremento de los deficientes niveles de producción en los que se encuentra actualmente el proyecto. En la figura 8, se presenta el programa optimizado que refleja el cambio de metodologías.

CONCLUSIONES1. El diagnóstico del estatus del Proyecto Tocoma, conllevó a determinar que existe un atraso de 11 meses en la ejecución de los trabajos constructivos.2. Se determinó el impacto programático existente en los ejecución de los trabajos de los componentes críticos del proyecto, encontrándose para el aliviadero un atraso de 35% (9 meses) y para la casa de máquinas un porcentaje de atraso físico en el orden de 7% (5,60 meses).3. Se estudiaron cambios en los métodos constructivos para optimizar el programa de trabajo.4. La técnica del encofrado deslizante permite un adelanto de los trabajos de aproximadamente un 46% en comparación al encofrado convencional.5. La técnica de prearmado de acero permite un incremento de los niveles productivos al independizar las actividades de acero y encofrado.6. El uso de losetas premoldeadas como encofrado perdido, reduce significativamente las actividades de concreto, permitiendo adelantar otros trabajos.

7. Los cambios en las secuencias constructivas para el REFERENCIASmontaje de compuerta en el aliviadero del aliviadero Angulo, I. (1985). Planificación y control de proyectos.

Venezuela: Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, implican una reducción de 12,36% en las actividades (pp.5, 16, 26, 36, 274).constructivas, en comparación al método tradicional.

Balestrini A, M. (2006). ¿Cómo se elabora un proyecto de 8. En la estructura de la casa de máquinas, los cambios de investigación?. Venezuela: BL Consultores Asociados metodologías permiten un adelanto de los trabajos de Servicio Editorial. (pp.137, 128).

21,23% con respecto al programa de trabajo original.C.V.G. Electrificación del Caroní (1985). Conceptos teóricos en

9. El diagrama de Gantt optimizado garantiza el control de proyectos. C.V.G EDELCA. Venezuela: Gerencia cumplimiento de los hitos principales en las fechas de información, Departamento de desarrollo y Apoyo. (p.2).establecidas , permit iendo una reducción de Chamoun, Y. (2004). Administración profesional de proyectos. aproximadamente 17 meses (20,25%) respecto al La guía. (3 ed.). México: Editorial Mc Graw Hill. (p.85).

Palacios, L. (2000). Proyectos: una visión general desde su programa original, permitiendo contrarrestar los 11 meses organización hasta su puesta en marcha. Venezuela: de retraso que existen en el proyecto.Universidad Católica Andrés Bello. (pp.8, 12, 17, 78).10. Se desarrolló un nuevo programa maestro de trabajo, el

Project Management Institute (2005). A guide to the project cual permite inferir que el programa de construcción management body of knowledge (pmbok guide). (3 ed.).

resulta técnica y programáticamente factible para Estados Unidos de América: Instituto de Gerencia de

garantizar el inicio de la generación comercial de las Proyectos. (pp.3, 11).unidades en las fechas requeridas, comenzando con la primera unidad el 15 de julio de 2012.

Figura 8. Programa Optimizado.

www.fundageominas.org.ve - [email protected]

Page 59: GEOMINAS.pdf

J. Martínez, G. Grieco

54 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Estudio de nuevas metodologías constructivas para la optimización ...

GEOMINAS, abril 2009 55

Figura 7. Montaje optimizado del anillo distribuidor.

Tabla I. Programa Optimizado.

medio de una grúa Peyner se izará una grúa Terex que será colocada en el puente aguas arriba, por medio de esta última se colocarán las secciones intermedias de compuertas previamente ensambladas. (Documentos técnicos consorcio OIV TOCOMA, 2008).Programa Optimizado. En la tabla I se presentan las fechas que corresponden al programa optimizado y su comparación con el tradicional. Al establecer comparaciones en las duraciones de las actividades de construcción en los macrocomponentes del proyecto, se puede inferir que los tiempos de construcción en el método optimizado son mucho menores que los basados en técnicas tradicionales. Por ejemplo, la estructura del aliviadero, que representa la estructura más típica de la represa, donde se aplicarán las metodologías constructivas, presenta una reducción de 199,1 días en el tiempo de construcción, es decir, existe un ahorro del 12,36% del tiempo que estaba previsto en el programa original.La estructura de la zona turbo generadora, donde fue necesario un cambio en la secuencia constructiva, para lograr la optimización, presenta una reducción de 496,1 días en el tiempo de ejecución, lo que representa un 21,23% de la duración de la construcción de este macrocomponente en el programa original.En general, al comparar la duración total del proyecto en ambos programas, se encuentra que el programa optimizado presenta una clara reducción del tiempo de ejecución respecto al original, con una diferencia de 524,1 días, que constituyen un 20,25% de la duración total del programa original, esto implica que las nuevas metodologías de construcción permiten recuperar aproximadamente 17,23 meses de ejecución, superando los 11 meses de retraso que existen

contractualmente.Por lo tanto, estas técnicas constructivas, no sólo pueden garantizar el cumplimiento de las fechas metas, sino también se puede considerar un adelanto de las mismas; obviamente, para ello sebe ser considerando un incremento de los deficientes niveles de producción en los que se encuentra actualmente el proyecto. En la figura 8, se presenta el programa optimizado que refleja el cambio de metodologías.

CONCLUSIONES1. El diagnóstico del estatus del Proyecto Tocoma, conllevó a determinar que existe un atraso de 11 meses en la ejecución de los trabajos constructivos.2. Se determinó el impacto programático existente en los ejecución de los trabajos de los componentes críticos del proyecto, encontrándose para el aliviadero un atraso de 35% (9 meses) y para la casa de máquinas un porcentaje de atraso físico en el orden de 7% (5,60 meses).3. Se estudiaron cambios en los métodos constructivos para optimizar el programa de trabajo.4. La técnica del encofrado deslizante permite un adelanto de los trabajos de aproximadamente un 46% en comparación al encofrado convencional.5. La técnica de prearmado de acero permite un incremento de los niveles productivos al independizar las actividades de acero y encofrado.6. El uso de losetas premoldeadas como encofrado perdido, reduce significativamente las actividades de concreto, permitiendo adelantar otros trabajos.

7. Los cambios en las secuencias constructivas para el REFERENCIASmontaje de compuerta en el aliviadero del aliviadero Angulo, I. (1985). Planificación y control de proyectos.

Venezuela: Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, implican una reducción de 12,36% en las actividades (pp.5, 16, 26, 36, 274).constructivas, en comparación al método tradicional.

Balestrini A, M. (2006). ¿Cómo se elabora un proyecto de 8. En la estructura de la casa de máquinas, los cambios de investigación?. Venezuela: BL Consultores Asociados metodologías permiten un adelanto de los trabajos de Servicio Editorial. (pp.137, 128).

21,23% con respecto al programa de trabajo original.C.V.G. Electrificación del Caroní (1985). Conceptos teóricos en

9. El diagrama de Gantt optimizado garantiza el control de proyectos. C.V.G EDELCA. Venezuela: Gerencia cumplimiento de los hitos principales en las fechas de información, Departamento de desarrollo y Apoyo. (p.2).establecidas , permit iendo una reducción de Chamoun, Y. (2004). Administración profesional de proyectos. aproximadamente 17 meses (20,25%) respecto al La guía. (3 ed.). México: Editorial Mc Graw Hill. (p.85).

Palacios, L. (2000). Proyectos: una visión general desde su programa original, permitiendo contrarrestar los 11 meses organización hasta su puesta en marcha. Venezuela: de retraso que existen en el proyecto.Universidad Católica Andrés Bello. (pp.8, 12, 17, 78).10. Se desarrolló un nuevo programa maestro de trabajo, el

Project Management Institute (2005). A guide to the project cual permite inferir que el programa de construcción management body of knowledge (pmbok guide). (3 ed.).

resulta técnica y programáticamente factible para Estados Unidos de América: Instituto de Gerencia de

garantizar el inicio de la generación comercial de las Proyectos. (pp.3, 11).unidades en las fechas requeridas, comenzando con la primera unidad el 15 de julio de 2012.

Figura 8. Programa Optimizado.

www.fundageominas.org.ve - [email protected]

Page 60: GEOMINAS.pdf
Page 61: GEOMINAS.pdf

Ambiente

COMBUSTIÓN DE LOS DESECHOS PLÁSTICOS PRESENTES EN LA BASURA DOMÉSTICA, EN EL BARRIO 4 DE FEBRERO DE CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA

COMBUSTION OF PLASTIC IN DOMESTIC SWEEPINGS AT 4 DE FEBRERO NEIGHBORHOOD, CIUDAD BOLIVAR, VENEZUELA

José G. Páez Ana Ruotolo1 2

Recibido: 18-2-09; Aprobado: 9-3-09.

RESUMEN

Se estudiaron las características principales de la actividad de quema de basura doméstica, el conocimiento que tiene la población del daño que ocasiona la combustión del plástico presente en ella y la presencia porcentual, en peso, de este material en los desechos de los hogares de un barrio urbano de Ciudad Bolívar, Venezuela, esto tiene como objetivo fundamentar recomendaciones dirigidas a cambios sostenidos de conducta, relacionados con el manejo y disposición de los desechos. A través de observaciones del sitio y entrevistas a 12 individuos, residentes del barrio, se obtuvieron resultados que demuestran que la población desconoce el verdadero efecto nocivo de la incineración del plástico, así mismo, sus actitudes reflejan una visión indiferente, haciendo notar según sus puntos de vista, que el responsable es meramente el Estado. Por otro lado, se evidenció que el plástico abarca el 6% del peso en las tres muestras analizadas.Palabras Clave: Combustión, contaminación, desechos domésticos, efectos ambientales, plásticos.

ABSTRACTThe main characteristics of the household waste burning activity were studied, the knowledge that people have of the damage caused by burning the plastic present in that garbage and the weight percentage of this material in domestic waste of homes in a urban district of Ciudad Bolivar, Venezuela, in order to substantiate recommendations directed to sustained changes in behavior, related to wastes handling and disposal. Through site observations and interviews with 12 neighborhood residents, we obtained results showing that the population is unaware of the true adverse effect in the plastic incineration, also their attitudes reflect an individualistic approach, shifting the problem to the State. Furthermore, it was shown that plastic has a 6% weight presence in the three samples analyzed.

Key words: Combustion, contamination, domestic remainders, environmental effects, plastics.

1 Ing°Ind°, MSc. Profesor Agregado UDO. e-mail: [email protected] Lcda°Matem°, Téc°Quím°, Asistente de Laboratorio Nivel 3, UDO. e-mail: [email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 57

INTRODUCCIÓNEl estudio del impacto destructivo del ser humano a nivel mundial, es un tema prioritario para la comunidad científica ambientalista, intentando entender su efecto en múltiples dimensiones. El proceso desordenado de expansión urbana ha generado, entre otros problemas, presiones crecientes sobre los servicios e infraestructura, entre ellos el manejo de los desechos sólidos. Uno de los desechos sólidos de mayor criticidad; por su largo tiempo de biodegradación y su acción contaminante es el plástico. Pero una condición aún más crítica es cuando estos materiales arden por la acción voluntaria del mismo ser humano, que tratando de solventar un problema crea infinidades de ellos, con efectos mucho más profundos. Esta investigación aborda un sector urbano sub-integrado (zona constituida por casas de construcción propia, sin dotación inicial de servicios y cuyos habitantes no poseen título de propiedad) denominado Barrio 4 de febrero ubicado al oeste de Ciudad Bolívar, donde se estudian algunos aspectos de la actividad de la quema de basura, las causas que llevan a practicar

la quema de desechos en la zona y el grado de conocimiento que tienen estos practicantes en cuanto a los efectos nocivos de la combustión del plástico en la salud. Es importante destacar que la basura doméstica en este ámbito se entiende como todo desecho proveniente de la actividad del hogar y sus alrededores, es por ello que su composición general abarca: desechos orgánicos derivados de los alimentos, cartón, vidrio, papel, plásticos y desecho orgánico vegetal derivado de la limpieza de las áreas exteriores de la vivienda.El barrio estudiado representa a los sectores sub-integrados de muchas ciudades latinoamericanas en términos socioeconómicos, de crecimiento, de problemática ambiental y en especial de la situación de contaminación por la quema de los desechos domésticos.

Page 62: GEOMINAS.pdf

EL PROBLEMA humana, los fragmentos de alta, Perú Viejo, urbanización El La situación de la disposición y d e s e c h o s p a r c i a l m e n t e Perú parte alta cinturón de tratamiento de los desechos, tanto quemados, se recombinan, cárcavas, barrio Los Aceiticos, orgánicos como inorgánicos, ha formando, entre otros, dioxinas y urbanización Menca de Leoni, sido un problema mundial, desde furanos, compuestos químicos hipódromo viejo, sector La hace ya un siglo. El ritmo como se ampliamente reconocidos por ser Carioca, barrio La Shell, barrio La produce la basura es realmente de los más tóxicos creados por los Lucha, sector Hueco Lindo.alarmante, considerando que el seres humanos, Peralta y Zamora Es por ello que esta investigación hombre ha producido más (2004). En el caso de las dioxinas, pretende dar respuesta a las desperdicios desde 1960 hasta lo que más preocupa son sus siguientes preguntas:nuestros días que desde que p o t e n c i a l e s p r o p i e d a d e s ¿Qué características tiene la comenzó a ser hombre hasta ese teratogénicas, malformaciones en actividad de incineración? ¿Por mismo año. el feto y carcinogénicas; aparición qué se utiliza esta práctica tan Anualmente, los seres humanos de tumores malignos. contaminante? ¿Conocen, las producen dos b i l lones de En Venezuela la quema de personas que propician esta toneladas de residuos sólidos d e s e c h o s d o m é s t i c o s e s actividad, los efectos nocivos para urbanos, sin contar los desechos cost id iana. Los c inturones la salud producidos por la hospitalarios e industriales. Esta marginales y extraurbanos de las incineración del plástico? ¿Qué producción aumenta en un 3 por principales ciudades son los tipo de materiales plásticos y en ciento cada año, sobre todo en las espacios con mayor prevalencia qué proporción se encuentran en naciones del mundo industria- en esta actividad. En Ciudad los desechos domésticos?lizado (ChuCam, 2007). Bolívar, se puede observar la gran Uno de los componentes de la contaminación por quema de METODOLOGÍAbasura doméstica que representa desechos domésticos, incluyendo A fin de identificar la problemática el mayor grado de importancia, en la incineración de los peligrosos en la ciudad, se utilizó la cuanto a contaminación se refiere, plásticos. Ya es normal observar observación directa, a través de es el plástico. De acuerdo a columnas de humo en el patio recorridos por las principales Salinas, citado en un comunicado trasero de las casas. También es zonas citadinas y sus cinturones del gobierno de México del 8 de común percibir el fuerte olor de la adyacentes.noviembre del 2005: “Una buena incineración de mater ia les Se establecieron las variables a parte de la basura doméstica no se p lást icos y v isual izar una medir: Descripción de la actividad, degrada. Todo lo que tiene que ver condición turbia del aire que se causas que llevan a la práctica de con plásticos son materiales no respira. l a q u e m a d e d e s e c h o s , biodegradables y quedarán en el Por medio de un recorrido de conocimiento de los efectos lugar donde se tiren por decenas monitoreo de más de 400 Km en nocivos de la combustión del de años. El polipropileno y el vehículo, efectuado a todo lo largo p l á s t i c o , c l a s i f i c a c i ó n y polietileno de alta y baja densidad de la ciudad en el transcurso del ponderación de los materiales que son muy utilizados en mes de septiembre de 2008, se plásticos presentes en la basura empaques, son materiales no identificaron las zonas críticas de doméstica. biodegradables. Un plástico de la ciudad donde se practica tal El criterio de selección de la zona este tipo podría estar hasta actividad, observándose también crítica a estudiar se realizó de quinientos años enterrado sin que el problema se agudiza manera intencional, de acuerdo a haberse degradado totalmente” cuando hay fallas en el servicio de la disponibilidad de penetración Sulbarán (2008) afirma que las aseo urbano, cuestión muy común segura a la misma y a la botellas de plástico son las más en la localidad. disposición de informantes en el r e b e l d e s a l a h o r a d e Las zonas identificadas como s itio. Es por ello que se tomó el transformarse, su biodegradación críticas fueron: Sector Hipódromo barrio 4 de febrero, situado en la tiene un intervalo de 100 a 1.000 de Ciudad Bolívar, Los Próceres parte sur-oeste del sector os años. parte alta, barrio 4 de febrero, Próceres, parte alta, al oeste de la La problemática va mucho más sector Los Coquitos, sector Las ciudad, donde la mayor parte de allá de las áreas urbanas, según Campiñas-barrio San Simón, las familias pertenecen a los un artículo de BBCmundo.com riberas del río San Rafael, La estratos D y E de la población. El (2004), “inclusive playas que Sabanita parte alta, La Sabanita estrato D está conformado por los suelen encontrarse en estado cinturón de cárcavas, barrio Brisas hogares que perciben en promedio virgen contienen desechos del Sur, avenida Perimetral cordón 1.060,0 Bs al mes y el estrato E plásticos de tamaño microscópico de invasiones adyacentes al por los hogares que perciben una mezclado en la arena y el lodo.” vertedero sanitario, avenida media de 597,3 Bs al mes, de La situación se agrava aún más Perimetral parte alta, barrio José acuerdo a recopilaciones de cuando el plástico se incinera. Antonio Páez, barrio Virgen del Venamcham (2007).Este material libera compuestos Valle, sector Los Caribes, barrio Para explicar el comportamiento altamente tóxicos para la vida Maipure, sector Marhuanta parte de los ciudadanos en base a la

L

J. Páez, A. Ruotolo

58 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 59

práctica indiscriminada de incineración de desechos domésticos, se diseñó un estudio de tipo no experimental y descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 1998), el cual arrojó los resultados de las variables asumidas.Para la procura de la información, se aplicaron tres instrumentos en etapas consecutivas: a) Entrevista abierta: realizada al informante clave en la zona el cual aportó datos significativos en cuanto a la identificación de las familias que practican la incineración de desechos. Esta entrevista tuvo una duración de ½ hora. b) Entrevista abierta: diseñada para conocer características básicas de la actividad, las causas de su realización y explorar el conocimiento que tienen los individuos acerca de la toxicidad de la actividad que practican. Este instrumento se aplicó directamente a las personas que llevaban a cabo la actividad de incineración, por familia, estableciendo como criterio de inclusión la mayoría de edad. Las familias fueron identificadas por el informante en la aplicación del primer instrumento y constatado por el investigador por la observación directa de indicios de la actividad en sus patios. Se descartaron las familias que se encontraban próximas o vecinas entre sí, para evitar sesgo en la información. En total fueron 12 individuos representantes de cada hogar. La duración promedio de las entrevistas por individuo fue de 45 minutos y se realizaron por separado. Se grabaron las conversaciones en un teléfono celular de última generación, con función One Touch, para facilitar el análisis cualitativo posterior. La información fue pasada al computador y analizada con detenimiento. El entrevistado no tenía conocimiento de que estaba siendo grabado, para tratar de obtener la mayor espontaneidad en sus respuestas. c) Observación y análisis directo de tres muestras de basura semi-incinerada; tomándose las anotaciones del tipo de productos plásticos presentes (análisis cualitativo) y pesando material referencial (análisis cuantitativo), seleccionando estos productos en tres grupos correspondientes a las tres muestras analizadas, utilizando una balanza DENVER Instrument, capacidad máxima de 200 g, linealidad ±0,2 mg, legibilidad 0,1 mg encontrada en la sala de balanzas

Combustión de los desechos plásticos presentes en la basura ...

de la Unidad de Estudios Básicos de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar.

RESULTADOSLos resultados más relevantes se agrupan en cuatro temas generales: Descripción de la actividad de quema de desechos, causas que llevan a su práctica, conocimiento de los efectos nocivos de la combustión del plástico, clasificación y ponderación de los materiales plásticos presentes en la basura doméstica que se incinera. Los tres primeros aspectos fueron el resultado de la aplicación de la entrevista abierta a los individuos que incineran la basura por familia, el último resultó del análisis físico de los materiales.DescripciónDe acuerdo al análisis cualitativo y cuantitativo de la información se pudo observar que la mayoría de los entrevistados (83%) manifestó realizar la actividad entre las 4:00 y 6:00 de la tarde. La tarea se realiza de manera semanal, de acuerdo a las impresiones del 100% de los individuos abordados, siendo los días de mayor actividad, lunes, viernes y domingos. Sólo el 25% utilizan aceleradores de la combustión. También se pudo identificar que el 67% de las familias realizan la quema a menos de 20 metros de las viviendas.Causa de la incineraciónUna gran mayoría de los entrevistados (92%) coincidieron en que la causa principal es la carencia del servicio de aseo urbano en las adyacencias de las viviendas. Se pudo constatar que este servicio cubre la ruta de la prolongación de la avenida Bolívar, a unos 300 metros del entrevistado más próximo.Conocimiento de efectos nocivosLa totalidad de la muestra entrevistada no conocía lo que es Dioxina. En cuanto a los efectos nocivos causados por la quema de desechos, el 83% afirmó que si los conocían, citando efectos como asma, bronquitis e irritación ocular.Plásticos presentes en la basuraPor otro lado, la tabla I muestra el resultado del procedimiento de pesaje de los artículos plásticos encontrados en las muestras de incineración y el cálculo del porcentaje de plástico total y por cada muestra analizada.

Tabla I. Peso de los desechos plásticos por cada muestra.

PET: Polietileno Tereftalato PS: Poliestireno PEAD: Polietileno alta densidad PVC: Policloruro de vinilo

Page 63: GEOMINAS.pdf

EL PROBLEMA humana, los fragmentos de alta, Perú Viejo, urbanización El La situación de la disposición y d e s e c h o s p a r c i a l m e n t e Perú parte alta cinturón de tratamiento de los desechos, tanto quemados, se recombinan, cárcavas, barrio Los Aceiticos, orgánicos como inorgánicos, ha formando, entre otros, dioxinas y urbanización Menca de Leoni, sido un problema mundial, desde furanos, compuestos químicos hipódromo viejo, sector La hace ya un siglo. El ritmo como se ampliamente reconocidos por ser Carioca, barrio La Shell, barrio La produce la basura es realmente de los más tóxicos creados por los Lucha, sector Hueco Lindo.alarmante, considerando que el seres humanos, Peralta y Zamora Es por ello que esta investigación hombre ha producido más (2004). En el caso de las dioxinas, pretende dar respuesta a las desperdicios desde 1960 hasta lo que más preocupa son sus siguientes preguntas:nuestros días que desde que p o t e n c i a l e s p r o p i e d a d e s ¿Qué características tiene la comenzó a ser hombre hasta ese teratogénicas, malformaciones en actividad de incineración? ¿Por mismo año. el feto y carcinogénicas; aparición qué se utiliza esta práctica tan Anualmente, los seres humanos de tumores malignos. contaminante? ¿Conocen, las producen dos b i l lones de En Venezuela la quema de personas que propician esta toneladas de residuos sólidos d e s e c h o s d o m é s t i c o s e s actividad, los efectos nocivos para urbanos, sin contar los desechos cost id iana. Los c inturones la salud producidos por la hospitalarios e industriales. Esta marginales y extraurbanos de las incineración del plástico? ¿Qué producción aumenta en un 3 por principales ciudades son los tipo de materiales plásticos y en ciento cada año, sobre todo en las espacios con mayor prevalencia qué proporción se encuentran en naciones del mundo industria- en esta actividad. En Ciudad los desechos domésticos?lizado (ChuCam, 2007). Bolívar, se puede observar la gran Uno de los componentes de la contaminación por quema de METODOLOGÍAbasura doméstica que representa desechos domésticos, incluyendo A fin de identificar la problemática el mayor grado de importancia, en la incineración de los peligrosos en la ciudad, se utilizó la cuanto a contaminación se refiere, plásticos. Ya es normal observar observación directa, a través de es el plástico. De acuerdo a columnas de humo en el patio recorridos por las principales Salinas, citado en un comunicado trasero de las casas. También es zonas citadinas y sus cinturones del gobierno de México del 8 de común percibir el fuerte olor de la adyacentes.noviembre del 2005: “Una buena incineración de mater ia les Se establecieron las variables a parte de la basura doméstica no se p lást icos y v isual izar una medir: Descripción de la actividad, degrada. Todo lo que tiene que ver condición turbia del aire que se causas que llevan a la práctica de con plásticos son materiales no respira. l a q u e m a d e d e s e c h o s , biodegradables y quedarán en el Por medio de un recorrido de conocimiento de los efectos lugar donde se tiren por decenas monitoreo de más de 400 Km en nocivos de la combustión del de años. El polipropileno y el vehículo, efectuado a todo lo largo p l á s t i c o , c l a s i f i c a c i ó n y polietileno de alta y baja densidad de la ciudad en el transcurso del ponderación de los materiales que son muy utilizados en mes de septiembre de 2008, se plásticos presentes en la basura empaques, son materiales no identificaron las zonas críticas de doméstica. biodegradables. Un plástico de la ciudad donde se practica tal El criterio de selección de la zona este tipo podría estar hasta actividad, observándose también crítica a estudiar se realizó de quinientos años enterrado sin que el problema se agudiza manera intencional, de acuerdo a haberse degradado totalmente” cuando hay fallas en el servicio de la disponibilidad de penetración Sulbarán (2008) afirma que las aseo urbano, cuestión muy común segura a la misma y a la botellas de plástico son las más en la localidad. disposición de informantes en el r e b e l d e s a l a h o r a d e Las zonas identificadas como s itio. Es por ello que se tomó el transformarse, su biodegradación críticas fueron: Sector Hipódromo barrio 4 de febrero, situado en la tiene un intervalo de 100 a 1.000 de Ciudad Bolívar, Los Próceres parte sur-oeste del sector os años. parte alta, barrio 4 de febrero, Próceres, parte alta, al oeste de la La problemática va mucho más sector Los Coquitos, sector Las ciudad, donde la mayor parte de allá de las áreas urbanas, según Campiñas-barrio San Simón, las familias pertenecen a los un artículo de BBCmundo.com riberas del río San Rafael, La estratos D y E de la población. El (2004), “inclusive playas que Sabanita parte alta, La Sabanita estrato D está conformado por los suelen encontrarse en estado cinturón de cárcavas, barrio Brisas hogares que perciben en promedio virgen contienen desechos del Sur, avenida Perimetral cordón 1.060,0 Bs al mes y el estrato E plásticos de tamaño microscópico de invasiones adyacentes al por los hogares que perciben una mezclado en la arena y el lodo.” vertedero sanitario, avenida media de 597,3 Bs al mes, de La situación se agrava aún más Perimetral parte alta, barrio José acuerdo a recopilaciones de cuando el plástico se incinera. Antonio Páez, barrio Virgen del Venamcham (2007).Este material libera compuestos Valle, sector Los Caribes, barrio Para explicar el comportamiento altamente tóxicos para la vida Maipure, sector Marhuanta parte de los ciudadanos en base a la

L

J. Páez, A. Ruotolo

58 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 59

práctica indiscriminada de incineración de desechos domésticos, se diseñó un estudio de tipo no experimental y descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 1998), el cual arrojó los resultados de las variables asumidas.Para la procura de la información, se aplicaron tres instrumentos en etapas consecutivas: a) Entrevista abierta: realizada al informante clave en la zona el cual aportó datos significativos en cuanto a la identificación de las familias que practican la incineración de desechos. Esta entrevista tuvo una duración de ½ hora. b) Entrevista abierta: diseñada para conocer características básicas de la actividad, las causas de su realización y explorar el conocimiento que tienen los individuos acerca de la toxicidad de la actividad que practican. Este instrumento se aplicó directamente a las personas que llevaban a cabo la actividad de incineración, por familia, estableciendo como criterio de inclusión la mayoría de edad. Las familias fueron identificadas por el informante en la aplicación del primer instrumento y constatado por el investigador por la observación directa de indicios de la actividad en sus patios. Se descartaron las familias que se encontraban próximas o vecinas entre sí, para evitar sesgo en la información. En total fueron 12 individuos representantes de cada hogar. La duración promedio de las entrevistas por individuo fue de 45 minutos y se realizaron por separado. Se grabaron las conversaciones en un teléfono celular de última generación, con función One Touch, para facilitar el análisis cualitativo posterior. La información fue pasada al computador y analizada con detenimiento. El entrevistado no tenía conocimiento de que estaba siendo grabado, para tratar de obtener la mayor espontaneidad en sus respuestas. c) Observación y análisis directo de tres muestras de basura semi-incinerada; tomándose las anotaciones del tipo de productos plásticos presentes (análisis cualitativo) y pesando material referencial (análisis cuantitativo), seleccionando estos productos en tres grupos correspondientes a las tres muestras analizadas, utilizando una balanza DENVER Instrument, capacidad máxima de 200 g, linealidad ±0,2 mg, legibilidad 0,1 mg encontrada en la sala de balanzas

Combustión de los desechos plásticos presentes en la basura ...

de la Unidad de Estudios Básicos de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar.

RESULTADOSLos resultados más relevantes se agrupan en cuatro temas generales: Descripción de la actividad de quema de desechos, causas que llevan a su práctica, conocimiento de los efectos nocivos de la combustión del plástico, clasificación y ponderación de los materiales plásticos presentes en la basura doméstica que se incinera. Los tres primeros aspectos fueron el resultado de la aplicación de la entrevista abierta a los individuos que incineran la basura por familia, el último resultó del análisis físico de los materiales.DescripciónDe acuerdo al análisis cualitativo y cuantitativo de la información se pudo observar que la mayoría de los entrevistados (83%) manifestó realizar la actividad entre las 4:00 y 6:00 de la tarde. La tarea se realiza de manera semanal, de acuerdo a las impresiones del 100% de los individuos abordados, siendo los días de mayor actividad, lunes, viernes y domingos. Sólo el 25% utilizan aceleradores de la combustión. También se pudo identificar que el 67% de las familias realizan la quema a menos de 20 metros de las viviendas.Causa de la incineraciónUna gran mayoría de los entrevistados (92%) coincidieron en que la causa principal es la carencia del servicio de aseo urbano en las adyacencias de las viviendas. Se pudo constatar que este servicio cubre la ruta de la prolongación de la avenida Bolívar, a unos 300 metros del entrevistado más próximo.Conocimiento de efectos nocivosLa totalidad de la muestra entrevistada no conocía lo que es Dioxina. En cuanto a los efectos nocivos causados por la quema de desechos, el 83% afirmó que si los conocían, citando efectos como asma, bronquitis e irritación ocular.Plásticos presentes en la basuraPor otro lado, la tabla I muestra el resultado del procedimiento de pesaje de los artículos plásticos encontrados en las muestras de incineración y el cálculo del porcentaje de plástico total y por cada muestra analizada.

Tabla I. Peso de los desechos plásticos por cada muestra.

PET: Polietileno Tereftalato PS: Poliestireno PEAD: Polietileno alta densidad PVC: Policloruro de vinilo

Page 64: GEOMINAS.pdf

60 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/sciDISCUSIÓN (2007) en su estudio de Genera-e n c e / n e w s i d _ 3 6 9 2 0 Los resultados señalan que el ción y manejo de desechos sóli-00/3692397.stmcomportamiento de quemar basu- dos. Esto indica un alto consumo

Correa, W. (2006, mayo). Manejo de ra de los habitantes del barrio 4 de de productos cuyos empaques o los residuos sólidos. Trabajo de la febrero se debe, principalmente, a recipientes son plásticos de baja y Facultad de Ingeniería de la Uni-la falta del servicio de aseo urba- alta densidad. Los plásticos de alta versidad del Valle, Colombia. Dis-no. Sin embargo, la cercanía de densidad representaron el 32% del ponible en:

http://estudiantes.univalle.edu.co/~c300 metros de la ruta principal del peso total de los plásticos encon-orreawi/articulos/residuos%20solidoservicio no supone una carencia trados en las tres muestras ana-s.pdftotal del mismo, ya que se pueden lizadas; esto implica un riesgo sa-

Chucam, R. (2007, marzo). Contami-acarrear los desperdicios a un lu- nitario aún mayor en la incinera-

nación atmosférica por basura en gar seguro de recolección, dis- ción de estos materiales. el relleno sanitario de Piura, Perú. puestos de manera correcta en Disponible en:bolsas de basura donde el perso- CONCLUSIONES Y RECOMEN- http://www.monografias.com/trabajo

s 13/infinal/infinal.shtmlnal de la empresa de recolección DACIONESDirección de Comunicación Institucio-los tome. El ciudadano que quema la basura

nal. (2005, noviembre 8). La Basu-El conocimiento general de los en en la zona desconoce el verdadero ra doméstica: Un tema que preo-trevistados sobre los efectos en la efecto sanitario de la incineración cupa, Gobierno de México. Dispo-

salud de la quema indiscriminada del plástico, es por ello que, ade-nible en:

de plásticos es muy limitado; se más de realizar la actividad conti- http://www.uia.mx/actividades/comumanejan los efectos inmediatos y nuamente, atribuye tal acción a la nicados/2005/noviembre/08112005_superficiales del humo de la que deficiencia del servicio público de 2.html

Guzmán, L. (2007, abril). Generación y ma, más no de los compuestos recolección. Por lo tanto, es nece-Manejo de desechos sólidos. Uni-químicos liberados en el proceso. sario aplicar campañas informati-versidad Nacional Experimental de Esto podría explicar la proximidad vas y formativas en programas de Guayana. Disponible en:del centro de quema de cada educación ambiental, para lograr http://www.slideshare.net/daniel526/

vivienda con la vivienda en sí; <20 que los residentes del sector com- desechos-solidos-presentationmetros y, de igual manera, la no prendan el impacto de sus con- Hernández, R., Fernández C. y Bap-exclusión de los plásticos en la ductas sobre el entorno y relacio- tista P. (1998). Metodología de la

Investigación. México: McGraw actividad de incineración, lo que nen el estado físico del mismo con Hill.expone a esta comunidad a los su salud. Además, integrar a las

Mapa de Ciudad Bolívar (2006, abril). efectos mostrados por autoridades locales a tales cam-D i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. pañas para de esta manera traba-pueblos20.net/venezuela/mapa1.ph

La frecuencia de la actividad está jar mancomunadamente tanto en p?id=4971 sujeta a la acumulación semanal la conservación del ambiente co- Martínez, E. (2004, abril). Arranca en de desechos, realizándose incine- mo en la recolección de basura. Japón la primera central eléctrica del

mundo que utiliza residuos plásticos. raciones entre 5 y 7 días. Es im- La mayor presencia del plástico en Disponible en:portante destacar que los días de la basura, por peso, es desafor-h t t p : / / w w w .

mayor prevalencia son los tunadamente el plástico de alta tendencias21.net /Arranca-en-próximos a los fines de semana, densidad, altamente dañino para Japon-la-primera-central-electrica-donde la basura doméstica tiene la salud. Por consiguiente, es im- del-mundo-que-utiliza-residuos-

plasticos_a315.html mayor aumento, por las horas de perante incentivar la aplicación de Peralta y Zamora (2004, enero). Con-permanencia de la familia en el prácticas orientadas hacia la mini-

taminación atmosférica por la que-hogar. mización de desechos plásticos y ma de basura en las pampas de

Los entrevistados tienen también su máximo aprovechamiento: Reque. Universidad Señor de Si-la creencia de que son el gobierno reducir, reutilizar, reciclar, tanto a pán, Perú. Disponible en:municipal y la empresa de reco- nivel de la población en general http://www.uss.edu.pe/Investigacion

/ A r t i c u l o s C i e n t i f i c o s d e lección de basura los que tienen como de las comunidades esco-Docentes/Articulo_Cientifico_Peraltque realizar esfuerzos por el lares, implementando programas a_Zamora.pdf mantenimiento de la zona y, por de venta de material plástico de

Sulbarán, B. (2008, junio). ¿Cuánto consiguiente, mantienen una acti- reciclaje, lo que daría motivación puede durar la basura al aire libre? tud poco colaboradora con el pro- económica. Para ello es de ayuda Disponible en:ceso de recolección, siguiendo el el mostrar información de expe- http://zverde.blogspot.com/2008/06/

cunto-puede-durar-la-basura-al-proceso alterno de la incineración. riencias previas como la de Japón, aire.htmlEn cuanto al análisis cuantitativo con su moderna central eléctrica

Venancham (2007, marzo). Caracas de la presencia de los plásticos en alimentada por residuos plásticos, concentra la segunda proporción el material a incinerar, el porcen- mostrada por Martínez (2004). más grande de pobres. Tomado de taje total en las tres muestras fue diario el Universal de fecha

14/03/2007, Caracas. Disponible en de 6,2%, ubicándose cercano al REFERENCIAShttp://www.venamcham.org/espanolBBCmundo.com (2004, mayo). Dese-extremo mayor del intervalo por-/ s a l a _ v e n a m c h a m chos plásticos inundan la Tierra. centual [2,8] tabulado por Guzmán _medios_marzo19.htmDisponible en:

-

-

Peralta y Zamora (2004).

J. Páez, A. Ruotolo

Page 65: GEOMINAS.pdf

Hidrogeología

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE INTRUSIÓN SALINA DEL ACUÍFERO UBICADO EN EL SECTOR PEDRO GONZÁLEZ-EL SALADO, MUNICIPIO GÓMEZ, ISLA DE

MARGARITA, VENEZUELA

SALINE INTRUSION HYDROGEOLOGIC MODEL OF THE PEDRO GONZÁLEZ-EL SALADO AQUIFER, LOCATED IN GÓMEZ MUNICIPALITY, MARGARITA ISLAND, VENEZUELA

M. Contreras M. Uzcátegui H. Jegat M. Uzcátegui Z. Palacios R. Díaz J. Laya1 2 3 4 5 6 7

Recibido: 9-2-09; Aprobado: 3-3-09.

RESUMENEn esta investigación se elabora un modelo que representa la dirección del flujo de agua subterránea en el acuífero del Sector Pedro González-El Salado, municipio Gómez en la Isla de Margarita, Venezuela; ubicando áreas de recarga y descarga. Se realiza un estudio hidrogeológico completo del área antes mencionada con el fin de elaborar el modelo hidrogeológico conceptual estableciendo las reservas de agua subterránea. Se estudia la intrusión de agua salada proveniente del mar Caribe hacia el acuífero del sector Pedro González-El Salado conociendo el movimiento de la misma tierra adentro, desplazando al agua dulce. La presencia de pozos de bombeo podría ocasionar el ascenso del agua salada y contaminar las captaciones en el acuífero, limitando el uso de este recurso en la región para consumo. La composición química de las aguas estudiadas en la zona, reflejan la concentración de sales producto de la interacción agua-roca con las litologías que dominan la cuenca (Complejo Metamórfico Paraguachí y Gneis de Guayacán), además de una intrusión marina. Con la estimación de los volúmenes de agua, la delimitación del acuífero y el modelo de flujo, además de la identificación de la cuña de agua salada se tiene información suficiente a partir de la cual las instituciones que gestionan el recurso hídrico en la región pueden disponer del mismo, generando políticas de explotación. Palabras clave: Hidrogeología, intrusión salina, modelo hidrogeológico matemático.

ABSTRACT This study develops a model that represents the direction of groundwater flow in the Pedro Gonzalez-El Salado Sector aquifer, Gomez Municipality in Margarita Island, Venezuela; locating recharge and discharge areas. There is a complete hydrogeological study of the area mentioned above in order to develop the conceptual hydrogeological model establishing groundwater reserves. We study the intrusion of salt water from the Caribbean Sea towards the Pedro Gonzalez-El Salado Sector aquifer knowing the motion of the sand, displacing the fresh water. The presence of pumping wells could cause rise of salt water and pollute the aquifer deposits, limiting the use of this resource for consumption in the region. The chemical composition of waters studied in the area, reflects the concentration of salt product of water-rock interaction with the basins dominant lithologies (Paraguachí metamorphic complex and Guayacán gneiss), besides a seawater intrusion. With the estimation of water volumes, the delineation of the aquifer and the flow model, in addition to the identification of the saltwater wedge is sufficient information from which the institutions that manage the hydric resource in the region may use the aquifer, generating exploitation policies. Keywords: Hydrogeological model, hydrogeology, mathematical, saline intrusion.

1 Ing°Geo°. Libre ejercicio. e-mail: [email protected] Ing°Civ°. MSc. Escuela de Ingeniería Geológica. ULA. e-mail: [email protected] Ing°Hid°. Dr. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial. ULA. e-mail: [email protected] Ing°Geo°, Libre ejercicio. e-mail: [email protected] Ing°Geo°. MSc. Grupo de Investigación Ciencias de la Tierra “TERRA”. e-mail: [email protected] Ing°Geo°. Escuela de Ingeniería Geológica. ULA. e-mail: [email protected] Ing°Geo°. Escuela de Ingeniería Geológica. ULA. e-mail: [email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 61

INTRODUCCIÓNActualmente, la escasez de agua potable es una problemática mundial y la isla de Margarita no escapa de ella. En el municipio Gómez de la isla, específicamente en el sector Pedro González-El Salado, se encuentra un acuífero que presenta condiciones desfavorables para el aprovechamiento de sus aguas, ya que presenta incrementos importantes de la salinidad de sus aguas en los últimos años. Es por esto necesario la realización de estudios y ubicación de nuevas áreas de explotación de agua dulce y consumible. Este acuífero presenta una reducción de sus niveles piezométricos y una continua contaminación de agua salada, debido a la solución de minerales presentes en las rocas que rodean al acuífero de este sector y a la posible intrusión de agua

salada proveniente del mar Caribe. A partir de esta s i tuación, se real iza una invest igación h i d r o g e o l ó g i c a , c a l c u l a n d o r e s e r v a s , determinación de áreas de recarga y descarga del

Page 66: GEOMINAS.pdf

trabajo como inventario de pozos, agua subterránea, a través del campañas de medición de balance hídrico y del modelo caudales, niveles piezométricos, hidrogeológico conceptual del hidroquímica, etc; la segunda acuí fero del sector Pedro etapa correspondió a la toma de González- El Salado, para evaluar datos de campo: información la calidad del recurso de la región y hidrogeológica y geológica y por la posible intrusión sal ina último la etapa de procesamiento proveniente del mar Caribe.de datos en donde se obtuvieron los resultados de la investigación.PLANTEAMIENTO DEL PRO-1.Modelos y Secciones elabo-BLEMAradasEl acuífero de Pedro González- El 1.1. Mapa base.Salado abastece de agua dulce a La elaboración del mapa base se parte de la población del municipio desarro l la a t ravés de la Gómez de la isla de Margarita, sin d i g i t a l i z a c i ó n d e l m a p a embargo, dicho acuífero ha venido topográfico del terreno, aportado presentando un incremento de su por el Ministerio de Ambiente, salinidad en los últimos años, lo ubicando en su interior todos los que lo hace cada vez más pozos con información ubicados incompetente para producir agua en el área de estudio y limitando el potable. Así mismo en el sector de área con las zonas de recarga El Salado la principal actividad (mar Caribe) y las zonas de comercial es la agricultura, que se

información se realizó un balance descarga (material impermeable).ve muy afectada por la carencia hídrico en la zona tomando en 1.2. Modelo digital del terreno. del recurso hídrico para riego, ya c o n s i d e r a c i ó n l o s d a t o s Base y tope del acuíferoque las precipitaciones en la zona meteorológicos presentes en son escasas. Por estas razones El modelo digital del terreno es la estaciones cercanas al área de esta investigación pretende representación del área de estudio estudio, tales como precipitación y realizar un estudio hidrogeológico en tres dimensiones. Con este evapotranspiración; la escorrentía que permita conocer el origen de modelo se tiene una visión superficial fue calculada utilizando esa salinización y determinar si es espacial aproximada a la realidad. los datos correspondientes a debida a la intrusión salina del mar Para la elaboración de la base del pendiente, tipo de vegetación y Caribe en el acuífero. acuífero, se toma en cuenta la tipo de suelo, obteniendo una profundidad de los pozos relación que permite calcular el estudiados ya que esto representa UBICACIÓN DEL ÁREA DE coeficiente de escorrentía. Otra el límite de información en ESTUDIO recarga presente en la zona es la profundidad. A partir de las El área de estudio se encuentra en debida al flujo subterráneo secciones litológicas se identifican la isla de Margarita, exactamente afluente, que se calculó utilizando dos capas del acuífero. Una en su extremo oriental, al noreste como principio la ley de Darcy:superior de material fino, arcilloso, de la isla, en el municipio Gómez;

de 10 m de espesor y la otra sector Pedro González El Salado.inferior formada por material suelto Ec. 1de depósitos fluviales (aluviones), Dondecuyos espesores son variables a Q = Caudal de escorrentíalo largo de las secciones; es por I = Gradiente hidráulico dh/dlesta razón que el acuífero se

A = Área perpendicular a la considera confinado. El modelo dirección del flujo.del tope del acuífero representa, Ésta última se calculó determi-en tres dimensiones, el límite nando una longitud a lo largo de superior del acuífero, para lo cual todo el borde del acuífero al este basta con mostrar la topografía de del área de estudio (que tenía los la zona. valores de mayor piezometría) y el 1.3 Modelos de las superficies espesor del material permeable piezométricasdel acuífero. El gradiente hidrá-

Representa los niveles de agua en ulico se calculó con la ayuda de las el acuífero (niveles estáticos), curvas piezométricas cerca del para representar el acuífero en área considerada.condiciones de reposo y niveles

La descarga del acuífero repre-dinámicos, para representar el senta todos los caudales de ex-bombeo o movimiento provocado tracción (natural o artificial) en el á-del flujo subterráneo.rea de estudio. Para ello se realizó

1.4 Modelo de recarga y un inventario en campo de todos METODOLOGÍA descarga del acuífero los pozos de bombeo con su res-Este trabajo fue realizado en tres La recarga está representada por pectivo valor de caudal extraído y etapas: la primera de ellas se la cantidad de agua que se infiltra para la descarga natural se obtuvo enfocó en la búsqueda de al acuífero por lluvias y por flujos información a través de un aforo información previa que sirviera subterráneos, para obtener esta realizado en el área de estudio en como base para el desarrollo del

M. Contreras, M. Uzcátegui, H. Jegat, M. Uzcátegui, Z. Palacios, R. Díaz, J. Laya

62 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 63

un manantial de la zona.1.5 HidrogeoquímicaLa hidrogeoquímica de la zona se realizó a través de una actualización de campañas de medición de iones mayoritarios del agua, así como valores de conductividad eléctrica, pH y salinidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Modelo digital del acuífero: tope y base En el tope o superficie topográfica del acuífero se observan dos zonas de barrera claramente definidas: una correspondiente al mar Caribe y otra correspondiente al piedemonte; asimismo se observa una zona llamada zona B, que se eliminó del estudio por no poseer suficiente información. En general se observa en el acuífero una topografía plana.En la base del acuífero se observa un hundimiento

Modelo hidrogeológico de intrusión salina del acuífero ubicado ...

en la parte centro-oriental del acuífero, debido a que en esta zona se encuentra la mayor densidad de pozos y por ende mayor información de los datos de profundidad de los mismos.

Modelos de las superficies piezométricas.El mapa de la campaña 2007, presenta las menores cotas piezométricas hacia el suroeste y las mayores hacia el este. El nivel freático que se interpreta en este mapa es relativamente uniforme, disminuyendo progresivamente de este a oeste; lo que permite definir que por flujo natural no existe una intrusión salina del mar Caribe, que se encuentra hacia el oeste.

Figura 1. Ubicación del área de estudio. Tomado de

www.es.wiquipedia.org

Figura 2. Medición de niveles piezométricos con la sonda.

Figura 3. Medición de conductividad y salinidad en campo.

Figura 4. Modelo digital del terreno.

Figura 5. Modelo digital de la base del acuífero.

Figura 6. Mapa de la superficie piezométrica del acuífero del sector Pedro González-El Salado.

Campaña del año 2007.

Page 67: GEOMINAS.pdf

trabajo como inventario de pozos, agua subterránea, a través del campañas de medición de balance hídrico y del modelo caudales, niveles piezométricos, hidrogeológico conceptual del hidroquímica, etc; la segunda acuí fero del sector Pedro etapa correspondió a la toma de González- El Salado, para evaluar datos de campo: información la calidad del recurso de la región y hidrogeológica y geológica y por la posible intrusión sal ina último la etapa de procesamiento proveniente del mar Caribe.de datos en donde se obtuvieron los resultados de la investigación.PLANTEAMIENTO DEL PRO-1.Modelos y Secciones elabo-BLEMAradasEl acuífero de Pedro González- El 1.1. Mapa base.Salado abastece de agua dulce a La elaboración del mapa base se parte de la población del municipio desarro l la a t ravés de la Gómez de la isla de Margarita, sin d i g i t a l i z a c i ó n d e l m a p a embargo, dicho acuífero ha venido topográfico del terreno, aportado presentando un incremento de su por el Ministerio de Ambiente, salinidad en los últimos años, lo ubicando en su interior todos los que lo hace cada vez más pozos con información ubicados incompetente para producir agua en el área de estudio y limitando el potable. Así mismo en el sector de área con las zonas de recarga El Salado la principal actividad (mar Caribe) y las zonas de comercial es la agricultura, que se

información se realizó un balance descarga (material impermeable).ve muy afectada por la carencia hídrico en la zona tomando en 1.2. Modelo digital del terreno. del recurso hídrico para riego, ya c o n s i d e r a c i ó n l o s d a t o s Base y tope del acuíferoque las precipitaciones en la zona meteorológicos presentes en son escasas. Por estas razones El modelo digital del terreno es la estaciones cercanas al área de esta investigación pretende representación del área de estudio estudio, tales como precipitación y realizar un estudio hidrogeológico en tres dimensiones. Con este evapotranspiración; la escorrentía que permita conocer el origen de modelo se tiene una visión superficial fue calculada utilizando esa salinización y determinar si es espacial aproximada a la realidad. los datos correspondientes a debida a la intrusión salina del mar Para la elaboración de la base del pendiente, tipo de vegetación y Caribe en el acuífero. acuífero, se toma en cuenta la tipo de suelo, obteniendo una profundidad de los pozos relación que permite calcular el estudiados ya que esto representa UBICACIÓN DEL ÁREA DE coeficiente de escorrentía. Otra el límite de información en ESTUDIO recarga presente en la zona es la profundidad. A partir de las El área de estudio se encuentra en debida al flujo subterráneo secciones litológicas se identifican la isla de Margarita, exactamente afluente, que se calculó utilizando dos capas del acuífero. Una en su extremo oriental, al noreste como principio la ley de Darcy:superior de material fino, arcilloso, de la isla, en el municipio Gómez;

de 10 m de espesor y la otra sector Pedro González El Salado.inferior formada por material suelto Ec. 1de depósitos fluviales (aluviones), Dondecuyos espesores son variables a Q = Caudal de escorrentíalo largo de las secciones; es por I = Gradiente hidráulico dh/dlesta razón que el acuífero se

A = Área perpendicular a la considera confinado. El modelo dirección del flujo.del tope del acuífero representa, Ésta última se calculó determi-en tres dimensiones, el límite nando una longitud a lo largo de superior del acuífero, para lo cual todo el borde del acuífero al este basta con mostrar la topografía de del área de estudio (que tenía los la zona. valores de mayor piezometría) y el 1.3 Modelos de las superficies espesor del material permeable piezométricasdel acuífero. El gradiente hidrá-

Representa los niveles de agua en ulico se calculó con la ayuda de las el acuífero (niveles estáticos), curvas piezométricas cerca del para representar el acuífero en área considerada.condiciones de reposo y niveles

La descarga del acuífero repre-dinámicos, para representar el senta todos los caudales de ex-bombeo o movimiento provocado tracción (natural o artificial) en el á-del flujo subterráneo.rea de estudio. Para ello se realizó

1.4 Modelo de recarga y un inventario en campo de todos METODOLOGÍA descarga del acuífero los pozos de bombeo con su res-Este trabajo fue realizado en tres La recarga está representada por pectivo valor de caudal extraído y etapas: la primera de ellas se la cantidad de agua que se infiltra para la descarga natural se obtuvo enfocó en la búsqueda de al acuífero por lluvias y por flujos información a través de un aforo información previa que sirviera subterráneos, para obtener esta realizado en el área de estudio en como base para el desarrollo del

M. Contreras, M. Uzcátegui, H. Jegat, M. Uzcátegui, Z. Palacios, R. Díaz, J. Laya

62 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 63

un manantial de la zona.1.5 HidrogeoquímicaLa hidrogeoquímica de la zona se realizó a través de una actualización de campañas de medición de iones mayoritarios del agua, así como valores de conductividad eléctrica, pH y salinidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Modelo digital del acuífero: tope y base En el tope o superficie topográfica del acuífero se observan dos zonas de barrera claramente definidas: una correspondiente al mar Caribe y otra correspondiente al piedemonte; asimismo se observa una zona llamada zona B, que se eliminó del estudio por no poseer suficiente información. En general se observa en el acuífero una topografía plana.En la base del acuífero se observa un hundimiento

Modelo hidrogeológico de intrusión salina del acuífero ubicado ...

en la parte centro-oriental del acuífero, debido a que en esta zona se encuentra la mayor densidad de pozos y por ende mayor información de los datos de profundidad de los mismos.

Modelos de las superficies piezométricas.El mapa de la campaña 2007, presenta las menores cotas piezométricas hacia el suroeste y las mayores hacia el este. El nivel freático que se interpreta en este mapa es relativamente uniforme, disminuyendo progresivamente de este a oeste; lo que permite definir que por flujo natural no existe una intrusión salina del mar Caribe, que se encuentra hacia el oeste.

Figura 1. Ubicación del área de estudio. Tomado de

www.es.wiquipedia.org

Figura 2. Medición de niveles piezométricos con la sonda.

Figura 3. Medición de conductividad y salinidad en campo.

Figura 4. Modelo digital del terreno.

Figura 5. Modelo digital de la base del acuífero.

Figura 6. Mapa de la superficie piezométrica del acuífero del sector Pedro González-El Salado.

Campaña del año 2007.

Page 68: GEOMINAS.pdf

64 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Modelo de recarga del acuífero Salado ha aumentado en el las reservas permanentes fue de 3El valor total obtenido por transcurso del tiempo, a pesar que 44.942.142,48 m y para las

3infiltración por lluvias, para todos la distribución de las aguas más reservas variables de 5.244,93 m , los meses, es de 0,02 mm, conductivas o menos posición en teniendo unas reservas totales de

6 3indicando que esta recarga es muy el área. 44,9*10 m .pequeña debido a que en el área Mapas de pH de estudio la evapotranspiración Las aguas más básicas se CONCLUSIONESreal es en muchos casos mayor presentan al este de la zona, a) La recarga del acuífero del que la precipitación. Esto coincide mientras que las aguas ácidas se sector Pedro González-El Salado con el clima árido de la zona donde presentan en el resto del área. es por f lu jo sub te r ráneo, las lluvias son escasas. Además, se observa que los proveniente de los cerros Chico y E l cauda l que se in f i l t ra valores de pH disminuyen a través Tragaplata al sureste del acuífero; subterráneamente al acuífero del del tiempo, alcanzando aguas con calculada como 37,57 l/s ó

3sector Pedro González-El Salado, pH 7,3 en la actualidad. En otras 3.245m /d; la recarga proveniente fue calculado con la ecuación de palabras, las aguas del sector d e l a g u a d e l l u v i a e s Darcy, obteniendo un caudal de Pedro González-El Salado son prácticamente nula debido a que el 37,57 l/s. menos alcalinas con el paso del acuífero es confinado y el valor de Descargas de l Acuí fero: tiempo. infiltración es muy pequeño (0,02 caudales de extracción y Mapas de salinidad mm/año).manantiales La salinidad del acuífero presenta b) La descarga del acuífero Q=

3El promedio de los caudales un aumento notorio de la en un 22,76 l/s ó Q= 2.209,34 m /d, de la 3medidos en los nueve pozos en la período de tiempo de sólo dos cual 0,32 l/s ó 270,72 m /d

campaña del 2007 fue de 0,98 l/s o años. Las mayores salinidades en co r responde a desca rgas 384,67 m /d. Este caudal promedio las aguas del sector Pedro naturales (manantial) y 22,44 l/s ó

3es asignado idealmente a todos González-El Salado se presentan 1.938,62 m /d es el caudal ideal de los pozos activos en el área, al norte del área. e x t r a c c i ó n d e l o s p o z o s suponiendo que éste sea el caudal Intrusión salina monitoreados en la campaña que actualmente se extrae de Ubicación de la cuña y zona de 2007. En general, la descarga del cada desfavorable). El caudal mezcla. acuífero es de 22,76 l/s. extraído por los pozos de agua es La penetración máxima de la cuña c) En base a estos resultados, de 22,44 l/s. El caudal medido en salina L, calculada fue de 32,70 m, podemos afirmar que el acuífero campo que descarga el manantial partiendo de que la ecuación puede permanecer con el régimen

3es de 0,32 l/s ó 270,72 m /d. requiere el espesor del acuífero de extracción que presenta Finalmente, la descarga del (tomado idealmente como el durante la campaña de medición, acuífero es de 22,76 l/s. espesor promedio calculado sin tener el peligro de ser agotado Hidrogeoquímica anteriormente): 30,92 m, la ya que la recarga es mayor Diagramas hidroquímicos permeabilidad k 1m/d, el caudal aunque proveniente de flujo

2 Los resultados obtenidos en el unitario q 0,36m /d y el parámetro subterráneo afluente, por lo que es o

siguiente diagrama de Piper de diferencia de densidad . necesario mantener un monitoreo muestra que las aguas del acuífero Ya que los valores de caudal constante en la zona para evitar del sector Pedro González-El unitario y la penetración de la cuña que esta situación se revierta.Salado, son de tipo cloruradas salina dependen del espesor del d) Las aguas subterráneas del magnésicas, a excepción de las acuífero (cuyo valor es tomado a sector Pedro González-El Salado aguas de los pozos C3-1, C3-3, partir de las profundidades de los son de tipo clorurada magnésica, C3-8, que son bicarbonatadas pozos: no indicando con ésto que exceptuando aguas de tipo bicar-magnésicas y los pozos C3-10, dicho espesor sea el real del bonatada magnésica y clorurada C3-14, C3-16, C3-13, cuyas aguas acuífero) es supuesta una sódica de algunos pozos. La son cloruradas sódicas. Los pozos penetración máxima de la cuña composición del agua, responde a C3-13 y C3-14, están ubicados salina de 2500 m, desde la costa un proceso de disolución de muy cerca de la costa, los cuales hasta la zona del Sector Pedro dichos minerales contenidos en posiblemente tengan influencia de González-El Salado, donde se las rocas que rodean al acuífero las aguas marinas a diferencia de concentran la mayor cantidad de del sector Pedro González-El los pozos C3-10 y C3-16, ubicados pozos de agua. Entonces la Salado (Unidad II, Grupo La lejos de la costa. profundidad de la cuña salina es Rinconada y Gnéis de Guayacán), La composición de las aguas calculada para cada distancia x, (zona central del acuífero)subterráneas del sector Pedro por medio de la siguiente e) La conductividad eléctrica y la González-El Salado se debe a la ecuación: salinidad de las aguas del acuífero meteorización y tránsito de éstas, del sector Pedro González-El por rocas que contienen minerales Ec. 2 Salado aumenta con el tiempo. tales como: biotita, anfíboles, Este aumento continuo de la clorita, albita, entre otros, de los Reservas conductividad y la salinidad es cuales adquiere los iones Las reservas de agua del acuífero producto de la disolución de los mayoritarios presentes en ellos. del sector Pedro González-El minerales presentes en las rocas Mapas hidrogeoquímicos Salado fueron calculadas a partir (en la zona central del acuífero) y Mapas de conductividad eléc- de la suma de los valores de la intrusión salina (en las zonas trica obtenidos de las reservas costaneras).La conductividad de las aguas en permanentes y las reservas f) De acuerdo a los resultados el sector Pedro González-El variables. El valor obtenido para obtenidos en la intrusión salina se

M. Contreras, M. Uzcátegui, H. Jegat, M. Uzcátegui, Z. Palacios, R. Díaz, J. Laya Modelo hidrogeológico de intrusión salina del acuífero ubicado ...

GEOMINAS, abril 2009 65

Figura7 Resultado del Diagrama de Piper para aguas del Sector Pedro González-El

Salado. Campaña del 2006.

Figura 8. Mapa de Conductividad, Campaña de Muestreo del 2007.

Figura 9. Mapa de pH, Campaña de Muestreo del 2007.

Figura 10. Mapa de Salinidad, Campaña de Muestreo del 2007. ?? x

k

qaz o?22 ??

puede observar que a distancias aproximadas de 2.500 m costa adentro la profundidad de la cuña se encuentra aproximadamente a 300 m, lo que indica que los pozos ubicados en este sector del acuífero (valle Pedro González-El Salado) no presentan problemas de contaminación por el agua de mar, sin embargo, los pozos que se encuentran ubicados cercanos a la costa, cuya profundidad aproximada es de 45 m si pueden presentar evidentes problemas de contaminación de agua de mar, ya que la profundidad de la interfaz en esta zona varía de 36 a 66 m. Por esta razón cualquier pozo ubicado en esta área con una profundidad oscilante entre los valores antes mencionados, puede generar una contaminación al iniciar un bombeo, que se presume ocurrió ya en el sector. g) Las reservas totales del sector Pedro González-El Salado representan una reserva importante para la zona.

AGRADECIMIENTOS? Al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, por su apoyo y colaboración en el desarrollo del trabajo de campo.? Al Centro Iberoamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), por la colaboración prestada.? Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), por el apoyo financiero dado bajo proyecto código: I-1029-07-02-C.

REFERENCIASCustod io E. (2001) . Hidro logía

Subterránea. España: Ediciones Omega, S. A.

González de Juana, C., Iturralde, J., Picard, X. (1980). Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Tomo I. Venezuela: Ediciones FONINVES.

Pérez, J. 1976. Fundamentos del ciclo Hidrológico. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Stalin, P. (2004) Colección de Suelos Agrícolas de Referencia del estado Nueva Esparta (Isla de Margarita). Venezuela: Centro de Información y Referencia de Suelos. Instituto de Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela.

Page 69: GEOMINAS.pdf

64 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Modelo de recarga del acuífero Salado ha aumentado en el las reservas permanentes fue de 3El valor total obtenido por transcurso del tiempo, a pesar que 44.942.142,48 m y para las

3infiltración por lluvias, para todos la distribución de las aguas más reservas variables de 5.244,93 m , los meses, es de 0,02 mm, conductivas o menos posición en teniendo unas reservas totales de

6 3indicando que esta recarga es muy el área. 44,9*10 m .pequeña debido a que en el área Mapas de pH de estudio la evapotranspiración Las aguas más básicas se CONCLUSIONESreal es en muchos casos mayor presentan al este de la zona, a) La recarga del acuífero del que la precipitación. Esto coincide mientras que las aguas ácidas se sector Pedro González-El Salado con el clima árido de la zona donde presentan en el resto del área. es por f lu jo sub te r ráneo, las lluvias son escasas. Además, se observa que los proveniente de los cerros Chico y E l cauda l que se in f i l t ra valores de pH disminuyen a través Tragaplata al sureste del acuífero; subterráneamente al acuífero del del tiempo, alcanzando aguas con calculada como 37,57 l/s ó

3sector Pedro González-El Salado, pH 7,3 en la actualidad. En otras 3.245m /d; la recarga proveniente fue calculado con la ecuación de palabras, las aguas del sector d e l a g u a d e l l u v i a e s Darcy, obteniendo un caudal de Pedro González-El Salado son prácticamente nula debido a que el 37,57 l/s. menos alcalinas con el paso del acuífero es confinado y el valor de Descargas de l Acuí fero: tiempo. infiltración es muy pequeño (0,02 caudales de extracción y Mapas de salinidad mm/año).manantiales La salinidad del acuífero presenta b) La descarga del acuífero Q=

3El promedio de los caudales un aumento notorio de la en un 22,76 l/s ó Q= 2.209,34 m /d, de la 3medidos en los nueve pozos en la período de tiempo de sólo dos cual 0,32 l/s ó 270,72 m /d

campaña del 2007 fue de 0,98 l/s o años. Las mayores salinidades en co r responde a desca rgas 384,67 m /d. Este caudal promedio las aguas del sector Pedro naturales (manantial) y 22,44 l/s ó

3es asignado idealmente a todos González-El Salado se presentan 1.938,62 m /d es el caudal ideal de los pozos activos en el área, al norte del área. e x t r a c c i ó n d e l o s p o z o s suponiendo que éste sea el caudal Intrusión salina monitoreados en la campaña que actualmente se extrae de Ubicación de la cuña y zona de 2007. En general, la descarga del cada desfavorable). El caudal mezcla. acuífero es de 22,76 l/s. extraído por los pozos de agua es La penetración máxima de la cuña c) En base a estos resultados, de 22,44 l/s. El caudal medido en salina L, calculada fue de 32,70 m, podemos afirmar que el acuífero campo que descarga el manantial partiendo de que la ecuación puede permanecer con el régimen

3es de 0,32 l/s ó 270,72 m /d. requiere el espesor del acuífero de extracción que presenta Finalmente, la descarga del (tomado idealmente como el durante la campaña de medición, acuífero es de 22,76 l/s. espesor promedio calculado sin tener el peligro de ser agotado Hidrogeoquímica anteriormente): 30,92 m, la ya que la recarga es mayor Diagramas hidroquímicos permeabilidad k 1m/d, el caudal aunque proveniente de flujo

2 Los resultados obtenidos en el unitario q 0,36m /d y el parámetro subterráneo afluente, por lo que es o

siguiente diagrama de Piper de diferencia de densidad . necesario mantener un monitoreo muestra que las aguas del acuífero Ya que los valores de caudal constante en la zona para evitar del sector Pedro González-El unitario y la penetración de la cuña que esta situación se revierta.Salado, son de tipo cloruradas salina dependen del espesor del d) Las aguas subterráneas del magnésicas, a excepción de las acuífero (cuyo valor es tomado a sector Pedro González-El Salado aguas de los pozos C3-1, C3-3, partir de las profundidades de los son de tipo clorurada magnésica, C3-8, que son bicarbonatadas pozos: no indicando con ésto que exceptuando aguas de tipo bicar-magnésicas y los pozos C3-10, dicho espesor sea el real del bonatada magnésica y clorurada C3-14, C3-16, C3-13, cuyas aguas acuífero) es supuesta una sódica de algunos pozos. La son cloruradas sódicas. Los pozos penetración máxima de la cuña composición del agua, responde a C3-13 y C3-14, están ubicados salina de 2500 m, desde la costa un proceso de disolución de muy cerca de la costa, los cuales hasta la zona del Sector Pedro dichos minerales contenidos en posiblemente tengan influencia de González-El Salado, donde se las rocas que rodean al acuífero las aguas marinas a diferencia de concentran la mayor cantidad de del sector Pedro González-El los pozos C3-10 y C3-16, ubicados pozos de agua. Entonces la Salado (Unidad II, Grupo La lejos de la costa. profundidad de la cuña salina es Rinconada y Gnéis de Guayacán), La composición de las aguas calculada para cada distancia x, (zona central del acuífero)subterráneas del sector Pedro por medio de la siguiente e) La conductividad eléctrica y la González-El Salado se debe a la ecuación: salinidad de las aguas del acuífero meteorización y tránsito de éstas, del sector Pedro González-El por rocas que contienen minerales Ec. 2 Salado aumenta con el tiempo. tales como: biotita, anfíboles, Este aumento continuo de la clorita, albita, entre otros, de los Reservas conductividad y la salinidad es cuales adquiere los iones Las reservas de agua del acuífero producto de la disolución de los mayoritarios presentes en ellos. del sector Pedro González-El minerales presentes en las rocas Mapas hidrogeoquímicos Salado fueron calculadas a partir (en la zona central del acuífero) y Mapas de conductividad eléc- de la suma de los valores de la intrusión salina (en las zonas trica obtenidos de las reservas costaneras).La conductividad de las aguas en permanentes y las reservas f) De acuerdo a los resultados el sector Pedro González-El variables. El valor obtenido para obtenidos en la intrusión salina se

M. Contreras, M. Uzcátegui, H. Jegat, M. Uzcátegui, Z. Palacios, R. Díaz, J. Laya Modelo hidrogeológico de intrusión salina del acuífero ubicado ...

GEOMINAS, abril 2009 65

Figura7 Resultado del Diagrama de Piper para aguas del Sector Pedro González-El

Salado. Campaña del 2006.

Figura 8. Mapa de Conductividad, Campaña de Muestreo del 2007.

Figura 9. Mapa de pH, Campaña de Muestreo del 2007.

Figura 10. Mapa de Salinidad, Campaña de Muestreo del 2007. ?? x

k

qaz o?22 ??

puede observar que a distancias aproximadas de 2.500 m costa adentro la profundidad de la cuña se encuentra aproximadamente a 300 m, lo que indica que los pozos ubicados en este sector del acuífero (valle Pedro González-El Salado) no presentan problemas de contaminación por el agua de mar, sin embargo, los pozos que se encuentran ubicados cercanos a la costa, cuya profundidad aproximada es de 45 m si pueden presentar evidentes problemas de contaminación de agua de mar, ya que la profundidad de la interfaz en esta zona varía de 36 a 66 m. Por esta razón cualquier pozo ubicado en esta área con una profundidad oscilante entre los valores antes mencionados, puede generar una contaminación al iniciar un bombeo, que se presume ocurrió ya en el sector. g) Las reservas totales del sector Pedro González-El Salado representan una reserva importante para la zona.

AGRADECIMIENTOS? Al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, por su apoyo y colaboración en el desarrollo del trabajo de campo.? Al Centro Iberoamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), por la colaboración prestada.? Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), por el apoyo financiero dado bajo proyecto código: I-1029-07-02-C.

REFERENCIASCustod io E. (2001) . Hidro logía

Subterránea. España: Ediciones Omega, S. A.

González de Juana, C., Iturralde, J., Picard, X. (1980). Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Tomo I. Venezuela: Ediciones FONINVES.

Pérez, J. 1976. Fundamentos del ciclo Hidrológico. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Stalin, P. (2004) Colección de Suelos Agrícolas de Referencia del estado Nueva Esparta (Isla de Margarita). Venezuela: Centro de Información y Referencia de Suelos. Instituto de Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela.

Page 70: GEOMINAS.pdf

M. Contreras, M. Uzcátegui, H. Jegat, M. Uzcátegui, Z. Palacios, R. Díaz, J. Laya

66 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Vallejo, L. (2002). Ingeniería Geológica. España: Editorial Prentice Hall. P 271-274.

Vargas, M. (1997). Estudio de r e c o n o c i m i e n t o d e l a s características hidrogeológicas de la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela. Venezuela: V I I I C o n g r e s o G e o l ó g i c o Venezolano.

Mapa de Venezuela. Enciclopedia libre ( 2 0 0 1 ) . http://www.es.wiquipedia.org, h t t p : / / w w w . i l e m a r g a r i t a -venezuela.com

Figura 11. Cuña de Intrusión salina suponiendo una penetración máxima de 2.500 m.

ESPECIALIZACIÓNEN

RECURSOS NATURALES

MENCIONES:Recursos Minerales

Recursos Hidráulicos

Edificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, área de Cubículos de Profesores de Minas, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Teléfono: (0285) 5114289

Page 71: GEOMINAS.pdf

Sedimentología

MODELO SEDIMENTOLÓGICO DE LA FORMACIÓN ISNOTÚ EN EL FLANCO NORTE DE LOS ANDES CENTRALES VENEZOLANOS

SEDIMENTOLOGICAL MODEL OF FORMATION ISNOTÚ INTO NORTHERN FLANK OF CENTRAL VENEZUELAN ANDES

Alfonso G. Castro Omar Guerrero Jesús E. Sánchez1 2 3

Recibido: 17-2-09; Aprobado: 20-3-09.

RESUMENUn nuevo modelo sedimentológico para la Formación Isnotú (Mioceno Medio a Superior) es propuesto para los afloramientos pertenecientes al flanco norte de Los Andes Centrales venezolanos, en las secciones ubicadas entre los estados Mérida y Trujillo. El establecimiento de este nuevo modelo se obtuvo a través del estudio y la caracterización de las litofacies, articulación de secuencias, determinación de las relaciones geométricas dentro de los cuerpos sedimentarios, estudio de los litosomas y de los elementos de arquitectura, lo que permitió definir su significado sedimentológico y la posición paleogeográfica. En función de la litología y arquitectura fluvial, se obtuvieron tres litosomas característicos: litosomas canaliformes, conformados por canales de arena y guijarros, barras de arenas con acreción; litosomas no canaliformes compuestos por depósitos de desbordamiento, y finalmente, litosomas de llanuras compuesto por la planicie aluvial. La Formación Isnotú, en la zona de estudio, se divide en dos unidades sedimentarias; una unidad inferior donde predominan las secuencias retrogradantes, la cual se ajusta a un modelo de río meandriforme de arena, y una unidad superior que se caracteriza por prevalecer las secuencias agradantes y progradantes, las cuales se asocian a un modelo de río anastomosado de arena y guijarros con canales multiepisódicos, por lo que se considera un sistema fluvial de alta sinuosidad progradante. Palabras clave: Arquitectura fluvial, litofacies, litosomas, secuencia estratigráfica.

ABSTRACTIt is proposed a new sedimentological model for Isnotú Formatión (Middle to upper Miocene) for outcrops belonging to the northern flank of Central Venezuelan Andes, into the sections located between Mérida and Trujillo states. The establishment of this new model was obtained by the study and characterization of the lithofacies, articulation of sequences, determination of geometric relationships into the sedimentary bodies, lithosomes and elements of architecture's study, which allowed to define its sedimentological significance and palaeogeographical position. Through lithology and fluvial architecture, there were obtained three characteristic lithosomes: channel depositslithosomes, conformed by sand and pebble's channels; nonchannel depositslithosomes, composed by sand bars, overbank deposits; and finally, plainlithosome, composed by the floodplain. The Isnotú Formation, in the study's area, is divided in two sedimentary units, a lower unit where retrogradating sequences predominate, which is adjusted to a sand's meander rivermodel, and an upper unit which is characterized by the predominance of agradating and progradating sequences, which are associated to a sand and pebble's anastomosing river's model multiepisodic channels, being considered as a progradatinghigh sinuosityfluvial system. Key words: Lithofacies, lithosomes, fluvial architecture, stratigraphy sequences.

1 Ing°Geó°. e-mail: [email protected] Geog°, MSc. Grupo TERRA. ULA. e-mail: 3 Br. Grupo TERRA. ULA. e-mail: [email protected]

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 67

INTRODUCCIÓNSe pretende redefinir la sección tipo de la Formación Isnotú, desde el punto de vista sedimentológico y estratigráfico, así como evaluar las secciones aflorantes, en el flanco norandino de Los Andes ventrales venezolanos, es por ello que se pretende realizar un estudio que permita precisar aspectos litoestratigráficos de la unidad geológica, tanto en su sección tipo como en afloramientos distribuidos en el área de estudio, definiendo facies, secuencias, elementos de arquitectura fluvial y litosomas sedimentarios, entre otros aspectos, según las características de sus depósitos, para de esta manera proponer un modelo sedimentológico para la unidad en estudio.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA La zona de interés se extiende a lo largo del flanco norandino entre los estados Mérida y Trujillo (Figura 1). El área de estudio fue dividida básicamente en dos sectores: el primer sector se ubica en la población de Isnotú, del estado Trujillo, situada en un área entre las coordenadas UTM N: 1.035.000 E: 309.000; N: 1.040.000, E: 309.000; N: 1.035.000, E: 317.000; N: 1.040.000, E: 317.000, donde la Formación Isnotú fue descrita por primera vez

Page 72: GEOMINAS.pdf

(Sutton, 1946). El segundo sector Se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM E:218.000, N:937.000; E: 212.000, N:937.000; E:218.000, N:952.000; E:212.000, N:952.000, en cuya área de estudio se levantaron dos secciones estratigráficas, específicamente en la carretera que comunica las poblaciones de Bolero Bajo-La Palmita, y el eje vial Estánquez-El Vigía, autopista Rafael Caldera.

METODOLOGÍALa metodología se basa fundamentalmente en desarrollar labores geológicas de campo y análisis de laboratorio, donde luego la información se integra con la finalidad de obtener la mayor cantidad y calidad de datos, que permitan definir un modelo

A. Castro, O. Guerrero, J. Sánchez

68 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 69

sedimentológico para la secuencia Neógena en estudio.En la etapa de campo se desarrollaron las siguientes actividades: reconocimiento del área de estudio, estableciendo vías, caminos de acceso donde los afloramientos se encuentren en condiciones favorables para el estudio sedimentológico.Levantamiento de secciones estratigráficas, esquemas de afloramientos y relaciones laterales. Caracterización de las facies sedimentarias y relaciones entre ellas; litología, estructuras sedimentarias, texturas, geometría de los cuerpos, paleo-corrientes, para ello se empleará la terminología descriptiva de Miall (1978; 1995) ajustada a nuestras observaciones.Muestreo de las rocas más representativas, tanto de roca dura como de fangos.Elaboración de foto-mosaicos de afloramientos.En la etapa de laboratorio se realizó la petrografía sedimentaria con el objetivo de establecer las respectivas microfacies basadas en sus características microscópicas, tales como: tamaño del grano, composición mineralógica, porosidad, cemento, matriz, redondez, escogimiento, contactos entre granos detríticos, etc. En la etapa de oficina, se interpretaron los datos obtenidos en campo por medio de relaciones verticales de facies en asociaciones y laterales por definición de litosomas, junto con la petrografía sedimentaria se propone el modelo sedimentario.

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE FACIES Se han identificado cinco grandes grupos de litofacies para la Formación Isnotú, las cuales serán descritas a continuación:Litofacies conglomeráticas:Conglomerados con Estratificación Horizontal (Facie3 Gh): Está representada por conglomerados de guijarros, con soporte de clastos y matriz arenosa encontrada comúnmente en la base de los canales. La facies Gh grada a areniscas con estratificación cruzada en surco (St) de grano grueso; estas areniscas conglomeráticas son muy friables. El tamaño promedio de los clastos varía entre 2 y 8 mm de diámetro; angulares y subangulares en su mayoría, también se encuentran intraclastos de cuarzo, chert, y feldespato que su tamaño promedio oscila entre 1 y 2 cm. Se interpretan como el relleno de los canales por los que se encauza el flujo principal y mueve las gravas y arenas mediante formas de lecho que tienen crestas sinuosas más o menos oblicuas a la dirección de la corriente (Iiall, 1977; Rust, 1978); por lo general las láminas se forman por sucesivos procesos de erosión y relleno (Ramos et al., 1986).Litofacies arenosas:Arenisca con Estratificación Horizontal (Facies Sh): Esta facies se observa a nivel de afloramiento da la siguiente forma; en areniscas de grano grueso y medio muy friables, de color ocre en cuerpos lenticulares y tabulares aislados con base erosiva y tope ligeramente convexos. Sus espesores están comprendidos entre 0.8 y 2 m., la característica definitoria de esta facies es la laminación horizontal interna. En algunos casos gradan hacia Sp y St, respectivamente. Presenta también intraclastos de cuarzo, chert, y fragmentos de roca. Los elementos de sedimentación sugieren que esta facies se puede interpretar como de sedimentación rápida de flujos arenosos intermitentes tipo flash flood (McKee et al., 1967) que han sido transportados a alta velocidad como carga de fondo en condiciones de lecho plano, bajo un régimen de flujo alto a uno de transición (Miall, 1991).Areniscas con Estratificación Cruzada Plana (Facies Sp): Son areniscas de grano medio, grueso a guijarrosas muy friables de color ocre y blanco, pobremente escogidas. La principal característica de esta facies es la estratificación cruzada plana, y comúnmente se presentan en la base de la capa gradando hacia facies St. El diámetro promedio de los clastos es 2 mm, con imbricación de éstos. Dentro de los rasgos postsedimentarios, se observaron trazas de hierro, clastos blandos. Se interpreta como la migración y acumulación de dunas arenosas de cresta recta transversales a la dirección del flujo. Estas dunas pueden

Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco ...

migrar sobre el techo de formas mayores (barras depósitos más distantes de la planicie de inundación.longitudinales) en etapas de descenso del flujo Arcillas limosas con rizolitos (Facies Fr): Son (Galloway & Hobday, 1983; Miall, 1991). masivas con abundantes estructuras biogénicas de Areniscas con Estratificación Cruzada en Surco rizolitos, tubificaciones, de aproximadamente 1,5 cm (Facies St): Son areniscas de grano medio, grueso a de diámetro. Presentan un color altamente guijarrosas muy friables de color ocre, que presentan abigarrado en rojo, morado y amarillo; se observan estratificación en surco como estructura definitoria. también nódulos de hierro, trazas de carbón, restos Generalmente los niveles microconglomeráticos se de tallo, disyunción prismática y bolar. Sus espesores observan dispuestos en la base de los festones, el varían entre 0,5 y 20 m. Según Miall (1977) pueden tamaño máximo de los intraclastos es 1 cm. El resultar del estado energético más bajo y tranquilo tamaño de la estructura varía desde pequeña a gran del flujo, en el que el flujo está sereno y el fango en escala y pueden presentarse en “sets” aislados o en suspensión se sedimentan por decantación. Este conjuntos de “sets”, formando en estos casos proceso ocurre en medios muy someros como cuerpos que oscilan entre 0.6 y 3 m de espesor. Se charcas con aguas quietas, en los canales presentan en los canales con geometría lenticular abandonados y en canales abandonados con límite inferior erosivo y techo plano. Los normalmente activos (durante temporadas de intraclastos son de forma angular y subangular estiaje), decantando los sedimentos de grano fino. compuestos por cuarzo, chert, fragmentos (Smith, 1970; Miall, 1985), ocurren también, como metamórficos e ígneos en su mayoría. Esta facies se rellenos de canales definitivo o temporalmente interpreta como el resultado de la migración y aislados de un flujo importante por acreción vertical a sedimentación de trenes de dunas o megaripples de partir del transporte en suspensión en los ambientes cresta sinuosa más o menos perpendicular a la de llanura aluvial. dirección del flujo, en corrientes de bajo régimen de Litofacies de paleosuelo (Facies P):flujo (Allen, et al., 1982; Miall, 1991), turbulento y con Son horizontes endurecidos masivos que se concentración de carga de fondo relativamente baja. encontraron en areniscas de grano grueso, medio y La dirección de migración de estas formas de lecho, fino de color rojo, ocre o gris, con nódulos y de acuerdo con las paleo-corrientes medidas, indican micronódulos de óxidos de hierro, presencia de una dirección preferencial sureste (SE-noroeste rizolitos, cemento de hematita. Son capas (NO). marcadoras, y se interpretan como zonas de Areniscas con Estratificación Cruzada Plana de Bajo exposición a los agentes del intemperismo por Angulo (Facies Sl): Areniscas de grano medio y fino períodos importantes de tiempo (miles de años), en la de color ocre y blanco, deleznables; presentan llanura aluvial, lo cual da indicios sobre las nódulos de hierro, trazas de hierro, concreciones, condiciones reinantes durante esos momentos. Los intraclastos de cuarzo, chert y fragmentos de roca, espesores de las capas varían entre 0,20 y 1 m.subangulares a subredondeados, se halla Litofacies de carbón (Facies C):generalmente hacia el tope de los cuerpos La facies se caracteriza por presentar lutitas lenticulares. La particularidad principal de distinción carbonosas, laminadas de color negro; esta facies se que la define, es la presencia de estratificación encontró muy localizada en la localidad tipo, con muy cruzada plana de ángulo bajo (menores a los 15° y poca distribución y extensión alcanzando hasta 40 más comúnmente menores de 10°). Esta facies es cm de espesor. Se interpreta como zonas de producida por carga en suspensión bajo condiciones pantanos muy localizadas.de corriente unidireccional con régimen turbulento de flujo de alto a transicional. (Cotter y Graham, 1991). ARQUITECTURA FLUVIAL-LITOSOMASLitofacies de fangos: Para la Formación Isnotú en las secciones Areniscas de Grano muy Fino, Limo y arcillas (Facies estudiadas, los cuerpos rocosos limitados por

er toFl): Son de color ocre, gris, moteadas en rojo, morado superficies de 3 orden a 5 orden, son la base de la y amarillo, presentan laminación horizontal, interpretación sedimentológica los cuales ondulante, flaser, lenticular, restos de plantas, restos corresponden a los l lamados elementos de tallos. Es común observar nódulos de óxidos de arquitectónicos, ya que éstos son los que definen el hierro, trazas de hierro, trazas de carbón, muy estilo de la sedimentación fluvial.puntual disyunción bolar y prismática, concreciones Canales (CH):de arcilla. Los espesores son variables, desde En los afloramientos estudiados, se caracterizan por

tocentímetros hasta 12 m. superficies de 5 orden, de geometría cóncava. Las Arcillas limosas (Facies Fm): Son masivas de color asociaciones de facies determinadas para los gris y loteadas en rojo, morado, y amarillo, presentan canales son areniscas con estratificación horizontal gran cantidad de nódulos de óxidos de hierro (trazas (Sh), areniscas con estratificación cruzada en surco de carbón, trazas de óxidos de hierro, restos de tallo, (St) areniscas con estratificación plana de alto (Sl) y disyunción prismática, disyunción bolar en gran bajo ángulo (Sp) que gradan a facies lutíticas como:

toabundancia, concreciones de arcilla. Aparecen Fm, Fl y Fr con superficies de 4 orden entre facies. enniveles de gran extensión lateral y potencia Se presentan en formas lenticulares (ribbons), donde variable entre 1 y 30 m. Esta litofacies representa los la relación ancho/profundidad del canal es menor a

Figura 1. Ubicación de afloramientos de la Formación Isnotú.

Page 73: GEOMINAS.pdf

(Sutton, 1946). El segundo sector Se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM E:218.000, N:937.000; E: 212.000, N:937.000; E:218.000, N:952.000; E:212.000, N:952.000, en cuya área de estudio se levantaron dos secciones estratigráficas, específicamente en la carretera que comunica las poblaciones de Bolero Bajo-La Palmita, y el eje vial Estánquez-El Vigía, autopista Rafael Caldera.

METODOLOGÍALa metodología se basa fundamentalmente en desarrollar labores geológicas de campo y análisis de laboratorio, donde luego la información se integra con la finalidad de obtener la mayor cantidad y calidad de datos, que permitan definir un modelo

A. Castro, O. Guerrero, J. Sánchez

68 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 69

sedimentológico para la secuencia Neógena en estudio.En la etapa de campo se desarrollaron las siguientes actividades: reconocimiento del área de estudio, estableciendo vías, caminos de acceso donde los afloramientos se encuentren en condiciones favorables para el estudio sedimentológico.Levantamiento de secciones estratigráficas, esquemas de afloramientos y relaciones laterales. Caracterización de las facies sedimentarias y relaciones entre ellas; litología, estructuras sedimentarias, texturas, geometría de los cuerpos, paleo-corrientes, para ello se empleará la terminología descriptiva de Miall (1978; 1995) ajustada a nuestras observaciones.Muestreo de las rocas más representativas, tanto de roca dura como de fangos.Elaboración de foto-mosaicos de afloramientos.En la etapa de laboratorio se realizó la petrografía sedimentaria con el objetivo de establecer las respectivas microfacies basadas en sus características microscópicas, tales como: tamaño del grano, composición mineralógica, porosidad, cemento, matriz, redondez, escogimiento, contactos entre granos detríticos, etc. En la etapa de oficina, se interpretaron los datos obtenidos en campo por medio de relaciones verticales de facies en asociaciones y laterales por definición de litosomas, junto con la petrografía sedimentaria se propone el modelo sedimentario.

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE FACIES Se han identificado cinco grandes grupos de litofacies para la Formación Isnotú, las cuales serán descritas a continuación:Litofacies conglomeráticas:Conglomerados con Estratificación Horizontal (Facie3 Gh): Está representada por conglomerados de guijarros, con soporte de clastos y matriz arenosa encontrada comúnmente en la base de los canales. La facies Gh grada a areniscas con estratificación cruzada en surco (St) de grano grueso; estas areniscas conglomeráticas son muy friables. El tamaño promedio de los clastos varía entre 2 y 8 mm de diámetro; angulares y subangulares en su mayoría, también se encuentran intraclastos de cuarzo, chert, y feldespato que su tamaño promedio oscila entre 1 y 2 cm. Se interpretan como el relleno de los canales por los que se encauza el flujo principal y mueve las gravas y arenas mediante formas de lecho que tienen crestas sinuosas más o menos oblicuas a la dirección de la corriente (Iiall, 1977; Rust, 1978); por lo general las láminas se forman por sucesivos procesos de erosión y relleno (Ramos et al., 1986).Litofacies arenosas:Arenisca con Estratificación Horizontal (Facies Sh): Esta facies se observa a nivel de afloramiento da la siguiente forma; en areniscas de grano grueso y medio muy friables, de color ocre en cuerpos lenticulares y tabulares aislados con base erosiva y tope ligeramente convexos. Sus espesores están comprendidos entre 0.8 y 2 m., la característica definitoria de esta facies es la laminación horizontal interna. En algunos casos gradan hacia Sp y St, respectivamente. Presenta también intraclastos de cuarzo, chert, y fragmentos de roca. Los elementos de sedimentación sugieren que esta facies se puede interpretar como de sedimentación rápida de flujos arenosos intermitentes tipo flash flood (McKee et al., 1967) que han sido transportados a alta velocidad como carga de fondo en condiciones de lecho plano, bajo un régimen de flujo alto a uno de transición (Miall, 1991).Areniscas con Estratificación Cruzada Plana (Facies Sp): Son areniscas de grano medio, grueso a guijarrosas muy friables de color ocre y blanco, pobremente escogidas. La principal característica de esta facies es la estratificación cruzada plana, y comúnmente se presentan en la base de la capa gradando hacia facies St. El diámetro promedio de los clastos es 2 mm, con imbricación de éstos. Dentro de los rasgos postsedimentarios, se observaron trazas de hierro, clastos blandos. Se interpreta como la migración y acumulación de dunas arenosas de cresta recta transversales a la dirección del flujo. Estas dunas pueden

Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco ...

migrar sobre el techo de formas mayores (barras depósitos más distantes de la planicie de inundación.longitudinales) en etapas de descenso del flujo Arcillas limosas con rizolitos (Facies Fr): Son (Galloway & Hobday, 1983; Miall, 1991). masivas con abundantes estructuras biogénicas de Areniscas con Estratificación Cruzada en Surco rizolitos, tubificaciones, de aproximadamente 1,5 cm (Facies St): Son areniscas de grano medio, grueso a de diámetro. Presentan un color altamente guijarrosas muy friables de color ocre, que presentan abigarrado en rojo, morado y amarillo; se observan estratificación en surco como estructura definitoria. también nódulos de hierro, trazas de carbón, restos Generalmente los niveles microconglomeráticos se de tallo, disyunción prismática y bolar. Sus espesores observan dispuestos en la base de los festones, el varían entre 0,5 y 20 m. Según Miall (1977) pueden tamaño máximo de los intraclastos es 1 cm. El resultar del estado energético más bajo y tranquilo tamaño de la estructura varía desde pequeña a gran del flujo, en el que el flujo está sereno y el fango en escala y pueden presentarse en “sets” aislados o en suspensión se sedimentan por decantación. Este conjuntos de “sets”, formando en estos casos proceso ocurre en medios muy someros como cuerpos que oscilan entre 0.6 y 3 m de espesor. Se charcas con aguas quietas, en los canales presentan en los canales con geometría lenticular abandonados y en canales abandonados con límite inferior erosivo y techo plano. Los normalmente activos (durante temporadas de intraclastos son de forma angular y subangular estiaje), decantando los sedimentos de grano fino. compuestos por cuarzo, chert, fragmentos (Smith, 1970; Miall, 1985), ocurren también, como metamórficos e ígneos en su mayoría. Esta facies se rellenos de canales definitivo o temporalmente interpreta como el resultado de la migración y aislados de un flujo importante por acreción vertical a sedimentación de trenes de dunas o megaripples de partir del transporte en suspensión en los ambientes cresta sinuosa más o menos perpendicular a la de llanura aluvial. dirección del flujo, en corrientes de bajo régimen de Litofacies de paleosuelo (Facies P):flujo (Allen, et al., 1982; Miall, 1991), turbulento y con Son horizontes endurecidos masivos que se concentración de carga de fondo relativamente baja. encontraron en areniscas de grano grueso, medio y La dirección de migración de estas formas de lecho, fino de color rojo, ocre o gris, con nódulos y de acuerdo con las paleo-corrientes medidas, indican micronódulos de óxidos de hierro, presencia de una dirección preferencial sureste (SE-noroeste rizolitos, cemento de hematita. Son capas (NO). marcadoras, y se interpretan como zonas de Areniscas con Estratificación Cruzada Plana de Bajo exposición a los agentes del intemperismo por Angulo (Facies Sl): Areniscas de grano medio y fino períodos importantes de tiempo (miles de años), en la de color ocre y blanco, deleznables; presentan llanura aluvial, lo cual da indicios sobre las nódulos de hierro, trazas de hierro, concreciones, condiciones reinantes durante esos momentos. Los intraclastos de cuarzo, chert y fragmentos de roca, espesores de las capas varían entre 0,20 y 1 m.subangulares a subredondeados, se halla Litofacies de carbón (Facies C):generalmente hacia el tope de los cuerpos La facies se caracteriza por presentar lutitas lenticulares. La particularidad principal de distinción carbonosas, laminadas de color negro; esta facies se que la define, es la presencia de estratificación encontró muy localizada en la localidad tipo, con muy cruzada plana de ángulo bajo (menores a los 15° y poca distribución y extensión alcanzando hasta 40 más comúnmente menores de 10°). Esta facies es cm de espesor. Se interpreta como zonas de producida por carga en suspensión bajo condiciones pantanos muy localizadas.de corriente unidireccional con régimen turbulento de flujo de alto a transicional. (Cotter y Graham, 1991). ARQUITECTURA FLUVIAL-LITOSOMASLitofacies de fangos: Para la Formación Isnotú en las secciones Areniscas de Grano muy Fino, Limo y arcillas (Facies estudiadas, los cuerpos rocosos limitados por

er toFl): Son de color ocre, gris, moteadas en rojo, morado superficies de 3 orden a 5 orden, son la base de la y amarillo, presentan laminación horizontal, interpretación sedimentológica los cuales ondulante, flaser, lenticular, restos de plantas, restos corresponden a los l lamados elementos de tallos. Es común observar nódulos de óxidos de arquitectónicos, ya que éstos son los que definen el hierro, trazas de hierro, trazas de carbón, muy estilo de la sedimentación fluvial.puntual disyunción bolar y prismática, concreciones Canales (CH):de arcilla. Los espesores son variables, desde En los afloramientos estudiados, se caracterizan por

tocentímetros hasta 12 m. superficies de 5 orden, de geometría cóncava. Las Arcillas limosas (Facies Fm): Son masivas de color asociaciones de facies determinadas para los gris y loteadas en rojo, morado, y amarillo, presentan canales son areniscas con estratificación horizontal gran cantidad de nódulos de óxidos de hierro (trazas (Sh), areniscas con estratificación cruzada en surco de carbón, trazas de óxidos de hierro, restos de tallo, (St) areniscas con estratificación plana de alto (Sl) y disyunción prismática, disyunción bolar en gran bajo ángulo (Sp) que gradan a facies lutíticas como:

toabundancia, concreciones de arcilla. Aparecen Fm, Fl y Fr con superficies de 4 orden entre facies. enniveles de gran extensión lateral y potencia Se presentan en formas lenticulares (ribbons), donde variable entre 1 y 30 m. Esta litofacies representa los la relación ancho/profundidad del canal es menor a

Figura 1. Ubicación de afloramientos de la Formación Isnotú.

Page 74: GEOMINAS.pdf

MICROFACIES DE LA FORMACIÓN ISNOTÚSe han reconocido tres microfacies, de acuerdo a los tamaños de grano, cuya composición mineral es: cuarzo, feldespato, fragmentos de ígneos, metamórficos, y sedimentarios, muscovita, chert, minerales opacos, minerales accesorios; como zircón, epidoto, se describen a continuación:Microfacies de grano grueso y muy grueso:Están compuestas por la facies St, como facies arenosa asociada. Clasificadas en base a su composición principal como Arcosas y Subarcosa (Pettijohn et al., 1972), el tamaño promedio varía de 0,7-1,2 mm, de forma variada, desde granos angulosos a subangulosos y subredondeados. La selección básicamente es mal escogida y los contactos entre granos son tangenciales principalmente y en menor proporción longitudinal, grano cemento, grano matriz; la porosidad es por fractura, por disolución, e ínterpartícula; el cemento es alogénico por presencia de óxidos de hierro y autigénico por matriz recristalizada; presencia de epimatriz en mayor proporción por alteración de granos inestables y en menor proporción pseudomatriz, por deformación de granos lábiles. Microfacies de grano medio:Están asociadas a Sp, y Sl, como facies arenosas. Clasificadas en base a su composición principal como Subarcosas, Sublitarenita, y Grauvaca Lítica (Pettijohn et al., 1972), los tamaños oscilan entre 0,2 y 0,5 mm, de morfología variada, desde angulosos a subangulosos y subredondeados. La selección básicamente es de moderada a mal escogida, y dominan los contactos entre granos que son de tipo longitudinal, tangencial, y en ocasiones se presentan contactos grano-cemento y contactos grano-matriz. Microfacies de grano fino: La facies arenosa que se presenta relacionada es principalmente Sl. Composicionalmente son: subarcosas, sublitarenitas, y grauvaca lítica, en su mayoría (Pettijohn et al., 1972), con tamaños promedios de 0,125 a 0,250 mm. Presentan una morfología variada desde angulosos, subangulosos y subredondeados. El

Litosomas canaliformes:En los que se hallan los canales lenticulares en mayor proporción, también se ubican los canales tabulares y las barras convexas con acreción.Litosomas no canaliformes:Conformados por cuerpos de arenas dentro de la llanura aluvial, laminares y depósitos de crevasse.Litosomas de llanuras:Determinados por sedimentos muy finos en la planicie aluvial.

70 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 71

A. Castro, O. Guerrero, J. Sánchez Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco ...

15. Sus espesores oscilan entre 0,80 metros y 3,6 metros de espesor; se le encuentran como cuerpos aislados o amalgamados. También se observan canales que están asociados a facies de guijarros o gránulos (Figuras 2, 3 y 4).Acreción lateral (LA):Este elemento es producto del flujo helicoidal el cual es característico en los subambientes de alta sinuosidad, se presenta con bastante regularidad a lo largo de toda la formación en las tres secciones estratigráficas levantadas. Preferentemente se observa con geometría convexo lenticular, asociadas a las facies Sp y Sl, que gradan a sedimentos más finos como arena muy fina, limos o arcillas limosas (Fm, Fl, y Fr), presentando espesores variables (de 0,8 m a 3 m).Normalmente estas acreciones laterales están

erlimitadas entre si por superficies de 3 orden, su contacto basal es neto, es decir, no hay superficie de erosión. (Figuras 3 y 4).Llanura aluvial (FF):Forman parte de los sedimentos más finos, representa la depositación a partir de corrientes fluviales de suspensión y de débil tracción. Presentan evidencias de actividad orgánica, y constituyen los topes de ciclos y secuencias. La geometría predominante es tabular con grandes espesores que van desde 6 metros a 36 metros. Están limitados por

to tosuperficies de 4 orden en su base y de 5 orden en su tope. Ocasionalmente, se le observan pequeñas laminaciones de arena intercaladas a lo largo del cuerpo. Se asocian a este tipo de sedimentos principalmente las facies, Sl, Fm, Fl y Fr. También presentan laminaciones ondulíticas con facies heterolíticas como areniscas muy finas limosas (HtLiA), areniscas muy finas arcillosas (HtaA), arcillas limosas

.(HtaLi), areniscas muy finas lodosas (HtaLiA). (Figura 4)Canal de crevasse (CR):Se forman por la ruptura en la llanura aluvial del canal principal, debido a episodios de crecida que dan origen al

todesbordamiento; están limitados por superficies 4 orden, tanto en base como en tope, presentando Sh, St y Sp, como facies asociadas. Varían entre 0.4 y 1.6 metros de espesor a lo largo del área de estudio. La coloración que se observa es ocre.Abanico de crevasse (CS)Se encuentran dentro de la llanura aluvial de forma irregular y progradantes, debido a fuertes crecidas del cauce principal, conformados principalmente por areniscas con gradación inversa, asociados a facies como Sl, también se observan laminaciones ondulíticas y flasser hacia las partes más dístales; los espesores de estos cuerpos de arena varían entre 0,8 y 5,2 metros.Barras de crevasse (SBc)Estos elementos se encuentran por lo general embebidos en las llanuras aluviales, sus espesores para la formación en estudio oscilan entre 0,40 y 1,2 metros Se hallan asociados a las facies Sh, Sl y Sp, comúnmente con gradación inversa;

erestán limitadas por superficies de 3 orden hacia la base y tosuperficies de 4 orden hacia el tope (Figura 5).

TIPOS DE LITOSOMASDe acuerdo al significado genético (relleno de canal o depósito de desbordamiento) y a la relación ancho: profundidad (geometría) se establecen los siguientes litosomas:

Figura 2. Canal (CHg) en la base tiene litofacies de conglomerados de guijarros con estratificación horizontal (Gh), grada hacia el tope a areniscas de grano grueso con estratificación cruzada en surco (St), en llanura de inundación (FF). UTM, N: 213.800, E: 942.800. Altitud: 736 msnm.

Figura 3. Depósito de canal (CH) lenticular granodecreciente, caracterizado por la litofacies de arenisca con estratificación cruzada en surco (St), con barras de meandro conformadas por areniscas, que tienen estratificación cruzada plana (Sp) y migración lateral (LA), separadas por superficie de 3er orden. La planicie de inundación (FF) está formada por arcillas limosas. Formación Isnotú. Coordenadas UTM N: 213593 E: 942706 Altitud: 730 m.

Figura 4. Canal principal (CH) de grano decreciente con su barras de acreción lateral (LA) y depósitos de llanura aluvial (FF). Sección tipo, Formación Isnotú. Coordenadas UTM, N: 1039059, E: 316041. Altitud: 409 m.

Figura 5. Barras laminares de desbordamiento (SBc), en la llanura de inundación (FF), las cuales se caracterizan por ser grano crecientes y estrato crecientes, conformadas por arenas de grano medio y muy grueso. Coordenadas UTM, N: 214.018, E: 944.245. Altitud: 730 m.

escogimiento es moderadamente bien escogido y los contactos entre los granos son primordialmente longitudinales y tangenciales, a excepción de algunos casos que se presentan contactos cóncavo-convexos, contactos grano-matriz, o grano-cemento. La porosidad es interparticular en su mayoría, y en algunos casos por fractura. La matriz es arcillosa y por disolución de feldespatos, generando porosidad secundaria. Las estructuras internas se encuentran alteradas por procesos edáficos, donde se interpretan: micronódulos de hierro, rizolitos, grietas de contracción, con evidencias de paleosuelos en grauvaca lítica.

DISCUSIÓN DE RESULTADOSArticulación secuencial y modelo sedimentológico:Las secciones estratigráficas analizadas y en base a la dinámica de sus secuencias se establecieron dos unidades sedimentarias, partiendo desde la base de la sección hasta el tope, en función de la similitud del comportamiento de sus depósitos, lo cual facilitó su interpretación, y de esta manera lograr establecer un nuevo modelo aproximado de lo que correspondería con la Formación Isnotú en el área de estudio.Unidad Sedimentaria I.: Corresponde con la parte basal de la Formación Isnotú y se encuentra ubicada en las secciones estratigráficas levantadas en la localidad tipo, y en la zona de Bolero Bajo La Palmita (Figura 6). Estas secuencias presentan asociaciones de facies netamente fluvial continental.La litología está representada por areniscas de grano grueso, medio y fino, algunos conglomerados de guijarros que están presentes como depósitos residuales de fondo de canal, angulares, subangulares y subredondeados, donde se acumulan como resultado de la erosión del banco. Arcillas limosas en mayor proporción y en menores proporciones paleosuelos y laminas de carbón, estas últimas muy localizadas en la localidad tipo.

Page 75: GEOMINAS.pdf

MICROFACIES DE LA FORMACIÓN ISNOTÚSe han reconocido tres microfacies, de acuerdo a los tamaños de grano, cuya composición mineral es: cuarzo, feldespato, fragmentos de ígneos, metamórficos, y sedimentarios, muscovita, chert, minerales opacos, minerales accesorios; como zircón, epidoto, se describen a continuación:Microfacies de grano grueso y muy grueso:Están compuestas por la facies St, como facies arenosa asociada. Clasificadas en base a su composición principal como Arcosas y Subarcosa (Pettijohn et al., 1972), el tamaño promedio varía de 0,7-1,2 mm, de forma variada, desde granos angulosos a subangulosos y subredondeados. La selección básicamente es mal escogida y los contactos entre granos son tangenciales principalmente y en menor proporción longitudinal, grano cemento, grano matriz; la porosidad es por fractura, por disolución, e ínterpartícula; el cemento es alogénico por presencia de óxidos de hierro y autigénico por matriz recristalizada; presencia de epimatriz en mayor proporción por alteración de granos inestables y en menor proporción pseudomatriz, por deformación de granos lábiles. Microfacies de grano medio:Están asociadas a Sp, y Sl, como facies arenosas. Clasificadas en base a su composición principal como Subarcosas, Sublitarenita, y Grauvaca Lítica (Pettijohn et al., 1972), los tamaños oscilan entre 0,2 y 0,5 mm, de morfología variada, desde angulosos a subangulosos y subredondeados. La selección básicamente es de moderada a mal escogida, y dominan los contactos entre granos que son de tipo longitudinal, tangencial, y en ocasiones se presentan contactos grano-cemento y contactos grano-matriz. Microfacies de grano fino: La facies arenosa que se presenta relacionada es principalmente Sl. Composicionalmente son: subarcosas, sublitarenitas, y grauvaca lítica, en su mayoría (Pettijohn et al., 1972), con tamaños promedios de 0,125 a 0,250 mm. Presentan una morfología variada desde angulosos, subangulosos y subredondeados. El

Litosomas canaliformes:En los que se hallan los canales lenticulares en mayor proporción, también se ubican los canales tabulares y las barras convexas con acreción.Litosomas no canaliformes:Conformados por cuerpos de arenas dentro de la llanura aluvial, laminares y depósitos de crevasse.Litosomas de llanuras:Determinados por sedimentos muy finos en la planicie aluvial.

70 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 71

A. Castro, O. Guerrero, J. Sánchez Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco ...

15. Sus espesores oscilan entre 0,80 metros y 3,6 metros de espesor; se le encuentran como cuerpos aislados o amalgamados. También se observan canales que están asociados a facies de guijarros o gránulos (Figuras 2, 3 y 4).Acreción lateral (LA):Este elemento es producto del flujo helicoidal el cual es característico en los subambientes de alta sinuosidad, se presenta con bastante regularidad a lo largo de toda la formación en las tres secciones estratigráficas levantadas. Preferentemente se observa con geometría convexo lenticular, asociadas a las facies Sp y Sl, que gradan a sedimentos más finos como arena muy fina, limos o arcillas limosas (Fm, Fl, y Fr), presentando espesores variables (de 0,8 m a 3 m).Normalmente estas acreciones laterales están

erlimitadas entre si por superficies de 3 orden, su contacto basal es neto, es decir, no hay superficie de erosión. (Figuras 3 y 4).Llanura aluvial (FF):Forman parte de los sedimentos más finos, representa la depositación a partir de corrientes fluviales de suspensión y de débil tracción. Presentan evidencias de actividad orgánica, y constituyen los topes de ciclos y secuencias. La geometría predominante es tabular con grandes espesores que van desde 6 metros a 36 metros. Están limitados por

to tosuperficies de 4 orden en su base y de 5 orden en su tope. Ocasionalmente, se le observan pequeñas laminaciones de arena intercaladas a lo largo del cuerpo. Se asocian a este tipo de sedimentos principalmente las facies, Sl, Fm, Fl y Fr. También presentan laminaciones ondulíticas con facies heterolíticas como areniscas muy finas limosas (HtLiA), areniscas muy finas arcillosas (HtaA), arcillas limosas

.(HtaLi), areniscas muy finas lodosas (HtaLiA). (Figura 4)Canal de crevasse (CR):Se forman por la ruptura en la llanura aluvial del canal principal, debido a episodios de crecida que dan origen al

todesbordamiento; están limitados por superficies 4 orden, tanto en base como en tope, presentando Sh, St y Sp, como facies asociadas. Varían entre 0.4 y 1.6 metros de espesor a lo largo del área de estudio. La coloración que se observa es ocre.Abanico de crevasse (CS)Se encuentran dentro de la llanura aluvial de forma irregular y progradantes, debido a fuertes crecidas del cauce principal, conformados principalmente por areniscas con gradación inversa, asociados a facies como Sl, también se observan laminaciones ondulíticas y flasser hacia las partes más dístales; los espesores de estos cuerpos de arena varían entre 0,8 y 5,2 metros.Barras de crevasse (SBc)Estos elementos se encuentran por lo general embebidos en las llanuras aluviales, sus espesores para la formación en estudio oscilan entre 0,40 y 1,2 metros Se hallan asociados a las facies Sh, Sl y Sp, comúnmente con gradación inversa;

erestán limitadas por superficies de 3 orden hacia la base y tosuperficies de 4 orden hacia el tope (Figura 5).

TIPOS DE LITOSOMASDe acuerdo al significado genético (relleno de canal o depósito de desbordamiento) y a la relación ancho: profundidad (geometría) se establecen los siguientes litosomas:

Figura 2. Canal (CHg) en la base tiene litofacies de conglomerados de guijarros con estratificación horizontal (Gh), grada hacia el tope a areniscas de grano grueso con estratificación cruzada en surco (St), en llanura de inundación (FF). UTM, N: 213.800, E: 942.800. Altitud: 736 msnm.

Figura 3. Depósito de canal (CH) lenticular granodecreciente, caracterizado por la litofacies de arenisca con estratificación cruzada en surco (St), con barras de meandro conformadas por areniscas, que tienen estratificación cruzada plana (Sp) y migración lateral (LA), separadas por superficie de 3er orden. La planicie de inundación (FF) está formada por arcillas limosas. Formación Isnotú. Coordenadas UTM N: 213593 E: 942706 Altitud: 730 m.

Figura 4. Canal principal (CH) de grano decreciente con su barras de acreción lateral (LA) y depósitos de llanura aluvial (FF). Sección tipo, Formación Isnotú. Coordenadas UTM, N: 1039059, E: 316041. Altitud: 409 m.

Figura 5. Barras laminares de desbordamiento (SBc), en la llanura de inundación (FF), las cuales se caracterizan por ser grano crecientes y estrato crecientes, conformadas por arenas de grano medio y muy grueso. Coordenadas UTM, N: 214.018, E: 944.245. Altitud: 730 m.

escogimiento es moderadamente bien escogido y los contactos entre los granos son primordialmente longitudinales y tangenciales, a excepción de algunos casos que se presentan contactos cóncavo-convexos, contactos grano-matriz, o grano-cemento. La porosidad es interparticular en su mayoría, y en algunos casos por fractura. La matriz es arcillosa y por disolución de feldespatos, generando porosidad secundaria. Las estructuras internas se encuentran alteradas por procesos edáficos, donde se interpretan: micronódulos de hierro, rizolitos, grietas de contracción, con evidencias de paleosuelos en grauvaca lítica.

DISCUSIÓN DE RESULTADOSArticulación secuencial y modelo sedimentológico:Las secciones estratigráficas analizadas y en base a la dinámica de sus secuencias se establecieron dos unidades sedimentarias, partiendo desde la base de la sección hasta el tope, en función de la similitud del comportamiento de sus depósitos, lo cual facilitó su interpretación, y de esta manera lograr establecer un nuevo modelo aproximado de lo que correspondería con la Formación Isnotú en el área de estudio.Unidad Sedimentaria I.: Corresponde con la parte basal de la Formación Isnotú y se encuentra ubicada en las secciones estratigráficas levantadas en la localidad tipo, y en la zona de Bolero Bajo La Palmita (Figura 6). Estas secuencias presentan asociaciones de facies netamente fluvial continental.La litología está representada por areniscas de grano grueso, medio y fino, algunos conglomerados de guijarros que están presentes como depósitos residuales de fondo de canal, angulares, subangulares y subredondeados, donde se acumulan como resultado de la erosión del banco. Arcillas limosas en mayor proporción y en menores proporciones paleosuelos y laminas de carbón, estas últimas muy localizadas en la localidad tipo.

Page 76: GEOMINAS.pdf

Figura 7. Modelo Sedimentológico propuesto para la Unidad Sedimentaria basal de la Formación Isnotú, comparable con el modelo 6 de los estilos fluviales de Miall (1996): río Meandriforme de Arena. Elementos de arquitectura fluvial identificados, CH: Canal, LA: Acreción Lateral, FF: Llanuras de Inundación, CR: Canal de Rotura, CS: Abanico de rotura, y SBc: Barras de abanicos de rotura.

72 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 73

Los elementos de arquitectura fluvial característicos son canal de meandro con geometría sigmoidal, aislado o multiepisódico amalgamado debido a una mayor influencia de la migración lateral, también se presentan grandes espesores de llanura aluvial, con mayor frecuencia los depósitos de abanicos, canal y barras de rotura.Por los argumentos antes expuestos, se toman como evidencia para establecer un patrón de subambientes fluviales de alta sinuosidad con un comportamiento granodecreciente-estratodecreciente, en la línea, con la idea las secuencias en general para esta unidad son de carácter retrogradante-agradante y según la metodología de Allen (1989), desde el punto de vista dinámico, se establece que la paleo-cuenca sedimentaria presentaba una subsidencia relativamente alta a intermedia con presencia de canales de alta sinuosidad. Dentro esta perspectiva, esta unidad sedimentaria inferior es comparable con el modelo 6 de los estilos fluviales de Miall (1996): ríos meandriformes de arena (Figura 7).Unidad Sedimentaria II.: Corresponde con la unidad superior de las secuencias establecidas para la Formación Isnotú y fue ubicada en el sector Estánquez-El Vigía, y en el área de Bolero Bajo-La Palmita (Figura 8). Estas secuencias presentan asociaciones de facies más proximales a la fuente de aporte, también son netamente de tipo fluvial continental.La litología está representada por areniscas de grano muy grueso, grueso a areniscas guijarrosas, presenta, además, conglomerados de guijarros con un diámetro de 4 a 16 milímetros, angulares a subangulares, con abundantes intraclastos de cuarzo chert y feldespato.Los elementos de arquitectura fluvial caracte-rísticos para esta unidad son canales con acre-ción lateral, multiepisódicos apilados, acreción aguas abajo, estos últimos en mayor proporción debido a un gran incremento de la migración la-teral, la llanura aluvial presenta menos potencia en relación con la unidad sedimentaria basal y son comunes los depósitos de abanicos de cre-vasse, canal de crevasse, y barras de crevasse. Por consiguiente, se establece un patrón de subambientes fluviales de alta sinuosidad, con secuencias que son de carácter general agradante-progradante y según la metodología de Allen (1989), desde el punto de vista dinámico, se establece que la paleo-cuenca sedimentaria presentaba una subsidencia relativamente media a baja con presencia de canales apilados de alta sinuosidad, producto de una mayor migración lateral. Dentro esta perspectiva, esta unidad sedimentaria inferior es comparable con el modelo 8 de los estilos fluviales de Miall (1996), ríos Anastomosados (Figura 9).

Figura 6. Columna Estratigráfica, representativa de la unidad sedimentaria I.

Figura 8. Columna Estratigráfica, representativa de la unidad sedimentaria II.

CONCLUSIONESLas asociaciones de facies permitieron identificar potentes secuencias granodecrecientes de carácter fluvial continental.Se identificaron cinco litofacies características para la Formación Isnotú: litofacies conglomeráticas de guijarros, litofacies arenosas, litofacies de finos, litofacies de paleosuelo y litofacies de carbón.Del análisis de la petrografía sedimentaria se establecieron tres microfacies en función del tamaño del grano: microfacies de grano muy grueso y grueso angulares y subangulares, microfacies de grano medio y microfacies de grano fino angulares, subangulares y subredondeados, de las que se obtuvieron los siguientes tipos de rocas: arcosas, subarcosas, sublitarenitas y grauvacas líticas de acuerdo a la clasificación de Pettijohn et al. (1972).En función de los elementos de arquitectura fluvial, se establecieron tres litosomas característicos: litosomas canaliformes, conformado por canal de meandro (CH) lenticulares y tabulares, acreción lateral (LA) y macroformas de acreción aguas abajo (DA), Litosomas no canaliformes compuestos por canal de rotura (CR), abanico de crevasse (CS), y barras tabulares de crevasse (Sbc), y finalmente, litosomas de llanuras (FF) determinados por sedimentos muy finos en la planicie aluvial.De acuerdo a los datos de paleo-corriente medidos en campo, específicamente en el sector de El Vigía-Estánquez-La Palmita, estado Mérida, se determinó una variación entre los cuadrantes NO-NE, lo cual proporciona información importante a cerca de la influencia determinante de la tectónica en los ambientes sedimentarios, si lo comparamos con la tendencia actual, la cual está controlada por la falla de Boconó presentando una dirección hacia el NE. Se propone para la Formación Isnotú en el área de estudio, un nuevo modelo sedimentario de

Figura 9. Modelo Sedimentológico propuesto para la Unidad Sedimentaria superior de la Formación Isnotú, comparable con el modelo 8 de los estilos fluviales de Miall (1996): río Anastomosado. Elementos de arquitectura fluvial identificados, CH: Canales múltiples, LA: Acreción Lateral, DA: Acreción Aguas Abajo, FF: Llanuras de Inundación, CR: Canal de Rotura, CS: Abanico de rotura y SBc: Barras de abanico de rotura.

A. Castro, O. Guerrero, J. Sánchez Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco ...

Page 77: GEOMINAS.pdf

Figura 7. Modelo Sedimentológico propuesto para la Unidad Sedimentaria basal de la Formación Isnotú, comparable con el modelo 6 de los estilos fluviales de Miall (1996): río Meandriforme de Arena. Elementos de arquitectura fluvial identificados, CH: Canal, LA: Acreción Lateral, FF: Llanuras de Inundación, CR: Canal de Rotura, CS: Abanico de rotura, y SBc: Barras de abanicos de rotura.

72 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 GEOMINAS, abril 2009 73

Los elementos de arquitectura fluvial característicos son canal de meandro con geometría sigmoidal, aislado o multiepisódico amalgamado debido a una mayor influencia de la migración lateral, también se presentan grandes espesores de llanura aluvial, con mayor frecuencia los depósitos de abanicos, canal y barras de rotura.Por los argumentos antes expuestos, se toman como evidencia para establecer un patrón de subambientes fluviales de alta sinuosidad con un comportamiento granodecreciente-estratodecreciente, en la línea, con la idea las secuencias en general para esta unidad son de carácter retrogradante-agradante y según la metodología de Allen (1989), desde el punto de vista dinámico, se establece que la paleo-cuenca sedimentaria presentaba una subsidencia relativamente alta a intermedia con presencia de canales de alta sinuosidad. Dentro esta perspectiva, esta unidad sedimentaria inferior es comparable con el modelo 6 de los estilos fluviales de Miall (1996): ríos meandriformes de arena (Figura 7).Unidad Sedimentaria II.: Corresponde con la unidad superior de las secuencias establecidas para la Formación Isnotú y fue ubicada en el sector Estánquez-El Vigía, y en el área de Bolero Bajo-La Palmita (Figura 8). Estas secuencias presentan asociaciones de facies más proximales a la fuente de aporte, también son netamente de tipo fluvial continental.La litología está representada por areniscas de grano muy grueso, grueso a areniscas guijarrosas, presenta, además, conglomerados de guijarros con un diámetro de 4 a 16 milímetros, angulares a subangulares, con abundantes intraclastos de cuarzo chert y feldespato.Los elementos de arquitectura fluvial caracte-rísticos para esta unidad son canales con acre-ción lateral, multiepisódicos apilados, acreción aguas abajo, estos últimos en mayor proporción debido a un gran incremento de la migración la-teral, la llanura aluvial presenta menos potencia en relación con la unidad sedimentaria basal y son comunes los depósitos de abanicos de cre-vasse, canal de crevasse, y barras de crevasse. Por consiguiente, se establece un patrón de subambientes fluviales de alta sinuosidad, con secuencias que son de carácter general agradante-progradante y según la metodología de Allen (1989), desde el punto de vista dinámico, se establece que la paleo-cuenca sedimentaria presentaba una subsidencia relativamente media a baja con presencia de canales apilados de alta sinuosidad, producto de una mayor migración lateral. Dentro esta perspectiva, esta unidad sedimentaria inferior es comparable con el modelo 8 de los estilos fluviales de Miall (1996), ríos Anastomosados (Figura 9).

Figura 6. Columna Estratigráfica, representativa de la unidad sedimentaria I.

Figura 8. Columna Estratigráfica, representativa de la unidad sedimentaria II.

CONCLUSIONESLas asociaciones de facies permitieron identificar potentes secuencias granodecrecientes de carácter fluvial continental.Se identificaron cinco litofacies características para la Formación Isnotú: litofacies conglomeráticas de guijarros, litofacies arenosas, litofacies de finos, litofacies de paleosuelo y litofacies de carbón.Del análisis de la petrografía sedimentaria se establecieron tres microfacies en función del tamaño del grano: microfacies de grano muy grueso y grueso angulares y subangulares, microfacies de grano medio y microfacies de grano fino angulares, subangulares y subredondeados, de las que se obtuvieron los siguientes tipos de rocas: arcosas, subarcosas, sublitarenitas y grauvacas líticas de acuerdo a la clasificación de Pettijohn et al. (1972).En función de los elementos de arquitectura fluvial, se establecieron tres litosomas característicos: litosomas canaliformes, conformado por canal de meandro (CH) lenticulares y tabulares, acreción lateral (LA) y macroformas de acreción aguas abajo (DA), Litosomas no canaliformes compuestos por canal de rotura (CR), abanico de crevasse (CS), y barras tabulares de crevasse (Sbc), y finalmente, litosomas de llanuras (FF) determinados por sedimentos muy finos en la planicie aluvial.De acuerdo a los datos de paleo-corriente medidos en campo, específicamente en el sector de El Vigía-Estánquez-La Palmita, estado Mérida, se determinó una variación entre los cuadrantes NO-NE, lo cual proporciona información importante a cerca de la influencia determinante de la tectónica en los ambientes sedimentarios, si lo comparamos con la tendencia actual, la cual está controlada por la falla de Boconó presentando una dirección hacia el NE. Se propone para la Formación Isnotú en el área de estudio, un nuevo modelo sedimentario de

Figura 9. Modelo Sedimentológico propuesto para la Unidad Sedimentaria superior de la Formación Isnotú, comparable con el modelo 8 de los estilos fluviales de Miall (1996): río Anastomosado. Elementos de arquitectura fluvial identificados, CH: Canales múltiples, LA: Acreción Lateral, DA: Acreción Aguas Abajo, FF: Llanuras de Inundación, CR: Canal de Rotura, CS: Abanico de rotura y SBc: Barras de abanico de rotura.

A. Castro, O. Guerrero, J. Sánchez Modelo sedimentológico de la Formación Isnotú en el flanco ...

Page 78: GEOMINAS.pdf

74 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

subambiente de río meandriforme, stratification in fluvial deposits. implications for hydrocarbon con alta e intermedia subsidencia Sediment Geol 72: 201-204. discovery and recovery. (A. D. en la parte inferior, y en la parte Galloway, W. E. y Hobday, D. K. Miall & N. Tyler. Eds). Soc. superior, un modelo de río (1983). Terrigenous clastic Econ. Paleontol. Mineral., 3: 6-anastomosado con intermedia y d e p o s i t i o n a l s y s t e m s . 12.baja subsidencia, por lo que se Applications to petroleum, coal Miall, A. (1996). The Geology of considera un sistema fluvial de alta and uranium exploration. Fluvial Deposits. Sedimentary sinuosidad progradante. Estados Unidos de América: Facies, Basin Analysis and

Springer-Verlag, 432 p. Petroleum Geology. p.p. 99-McKee E. D., Crosby E. J. y 155, 169-173, 191-245.AGRADECIMIENTOS

Berryhill, H. L. (1967). Flood Pettijohn, F. J., Potter P. E. y A l Conse jo de Desar ro l lo depos i t s , B i j ou Creek , Siever. R. (1972). Sand and Cien t í f i co , Human ís t i co y C o l o r a d o . J o u r n a l sandstone. Estados Unidos de Tecnológico de la Universidad de Sedimentary Petrology 37: América: Springer & Verlae. Los Andes (CDCHT), por el apoyo 829-851. 618 p.económico para la realización de

Miall, A. (1977). A review of the Rust, B.R. (1978). Depositional los proyectos I-861-05-02-F y I-braided river depositational models for brahded alluvium. 772-04-02-B.environment. Earth Sciencies In: Fluvial Sedimentary (A.D. Al Centro de Investigaciones de Review, 13: 1-62. Miall, Ed.). Canada: Can. Soc. PDVSA (INTEVEP), por la

Miall, A. (1985). Arquitecture- Petrol. Geol., Mem. 5: 605-colaboración brindada en la Element Analysis: A new 625.ejecución de este proyecto.method of facies analysis Smith, N.D. (1970). The braided applied to fluvial deposits. s t r e a m d e p o s i t i o n a l REFERENCIASEarth Science Review, 22: 261 environment; Comparison of Allen, G. P., Coadou, A. y Mercier, 308. the Platte River with Silurian F. (1989). Clastic reservoir

Miall, A. (1991). Hierarchies of clastic rocks, North Central s e d i m e n t o l o g y. C l a s t i c architectural units in clastic Appalachians. Geol. Soc. Sedimentology Section. Total rocks, and their relationship to Amer. Bull. 81: 2993-3014. Exploration Laboratory, 89p.sedimentation rate. In: The Sutton, F. A. (1946). Geology of Cotter, E. y Graham J. R. (1991). three-dimensional facies Maracaibo Basin, Venezuela. Coastal plain sedimentation in architecture of terrigenous Am. Assoc. Petr. Geol. Bull., the late Devonian of southern clastic sediments( and its 30 (10), 1706 -1707.Ireland: hummocky cross-

A. Castro, O. Guerrero, J. Sánchez

Page 79: GEOMINAS.pdf

Ambiente

DESARROLLO SUSTENTABLE. CASO VENEZUELA

VIABLE DEVELOPMENT. VENEZUELA CASE

José Herrero N. Ángel R. P. Paulo G. C.1 2

Recibido: 24-2-09; Aprobado: 27-3-09.

RESUMEN

Palabras clave

Hoy en día existe especial interés en definir y conocer lo relativo al desarrollo sostenible, el desarrollo sustentable, la sustentabilidadambiental de los proyectos, y de otros términos tales como los impactos ambientales, calidad de vida, gestión ambiental, agriculturasustentable, desafío global, entre otros.En este trabajo documentario, descriptivo, se presenta los antecedentes y principales conceptos de desarrollo sustentable, así como lasituación crítica mundial de los recursos naturales y el ambiente, la crisis alimentaria y los elevados índices de pobreza y hambre existente engran parte de la población del planeta, y la contaminación general.Se hace énfasis al caso Venezuela, su modelo de desarrollo endógeno, la situación general en los principales sectores de desarrollo:agricultura, industria petrolera y sus pasivos ambientales, turismo, y según opiniones y documentos de expertos, el diagnóstico ambiental2008, la situación previsible del país para mediados del presente siglo, hacia un desarrollo sustentable con mejores condiciones de calidad devida y conservación de los recursos naturales y su aprovechamiento racional.

: Agricultura sustentable, desarrollo endógeno, desarrollo sustentable, desarrollo sostenible, recursos naturales,sostenibilidad ambiental.

ABSTRACT

Key words

Nowadays special interest in defining and knowing regarding the sustainable development, the viable development, the environmentalviability of the projects, and other terms exists such as the ambient impacts, quality of life, environmental management, viable agriculture,global challenge, among others.In this documentary work, descriptive, one appears the antecedents and main concepts of the viable development, as well as world-wide thecritical situation of the natural resources and the atmosphere, the nourishing crisis and the high indices of poverty and existing hunger to alarge extent of the population of the planet, and the general contamination.Emphasis to the Venezuela case, their model of endogenous development, the situation in the main sectors of development becomes:agriculture, oil industry and its environmental liabilities, turism, and according to opinions and documents of experts environmentaldiagnosis 2008, the foreseeable situation of the country for half-full of the present century towards a viable development with betterconditions of quality of life and conservation of the natural resources and rational advantage.

: Endogenous development, environmental sustainability, natural resources, sustainable agriculture, viable development.

1

2

I n g ° G e ó ° , M E n g . P r o f e s o r T i t u l a r U D O . e - m a i l :

Ing°Min°, MSc. Profesor Agregado UDO. e-mail:[email protected]

[email protected]

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009 75

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLOSUSTENTABLE

desarrollo sustentable

La bibliografía disponible sobre Desarrollo Sustentable es impresionante.Ya en 1960 se identifica el aporte desde las ciencias biológicas en elcontexto de recursos naturales. En 1962 aparece el libro “PrimaveraSilenciosa” a cargo de Rachel Carson, quien cuestiona el uso de lospesticidas organoclorados en la agricultura, lo que conllevó a la prohibicióndel DDT por la legislación estadounidense. En 1971 durante la reuniónpreparatoria para la Conferencia de Estocolmo de 1972, aparece el conceptode Ecodesarrollo. En 1972, el Club de Roma presenta el documento Loslímites de Crecimiento, preparado por Meadows y por el Instituto deTecnología de Massachussets (MIT); allí se sostiene que la naturaleza eslimitada tanto en los recursos disponibles como en su capacidad deamortiguar impactos ambientales.La Declaración de Estocolmo (1972) consta de 26 principios, y comoconsecuencia directa surge el Plan de Acción para el Medio Humano, con109 recomendaciones para los Estados; el establecimiento del PNUMA(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), creado endiciembre de ese año, con sede en Nairobi (Kenia).En 1980, se produce la Estrategia Mundial para la Conservación, realizadapor PNUMA, la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN) y el FondoMundial de la Naturaleza (WWF), para orientar a todas las naciones haciaun desarrollo basado en la conservación de los recursos naturalesrenovables.En ese año la UCN define el como “la modificaciónde la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos einanimados en aras de la satisfacción de las necesidades humanas y paramanejar la calidad de vida del hombre. Para que un desarrollo pueda sersostenido, deberá tener en cuenta, además de los factores económicos, losde índole social y ecológica, deberá tener en cuenta la base de recursos vivose inanimados, así como las ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazode otros tipos de acción”.En 1981, el presidente del Banco Mundial señalaba que el desarrollosostenible debe permitir el crecimiento económico continuo. Para el año1982, en “La Carta de la Tierra”, adoptada por la Asamblea General de lasNaciones Unidas, se afirma que cada forma de vida es única, por lo tanto

merece respeto independientemente de su beneficio para el hombre. Alsiguiente año (1983), la Comisión Mundial del Medio Ambiente yDesarrollo de la ONU estableció la noción decomo necesidad política mundial frente al consumismo y capacidad dedepredación y deterioro ambiental de los países desarrollados encorrespondencia con el empobrecimiento de los países depredados.En 1987, la Comisión Brundtland de la Comisión Mundial sobre elMedio Ambiente y Desarrollo (WCED) presentó el estudio “NuestroFuturo Común” donde se define el como “elproceso destinado a satisfacer las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer a suvez sus propias necesidades”.En el año 1991, en el documento “Cuidar la Tierra”, preparado por laIVCN, PNUMA y WWF, se define el como lamejora en la “calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de cargade los ecosistemas que la sustentan”. Aquí aparece la “economíasostenible”. También aparece la agenda “Ya Wananchi”, aprobada en elencuentro internacional “Raíces del Futuro”, en la cual se plantea comomanejar los recursos naturales para alcanzar el más efectivo desarrollosustentable en las esferas sociales, económicas y físicas.En 1992, se presenta la propuesta del suizo Stephan Schmidtheinyapoyada por el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible,“Cambiando el Rumbo: Una perspectiva global del empresario para eldesarrollo y el medio ambiente”. También en este año, uno de loseventos claves fue “La Cumbre de Río” o “Cumbre de la Tierra”, en laque se trataron los temas de Medio Ambiente y desarrollo sostenible,con los documentos: Agenda 21, la Declaración de PrincipiosForestales, la Convención para un Marco de las Naciones Unidas en elCambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas sobre laDiversidad biológica, y la Declaración de Río sobre Medio Ambiente.Esta cumbre, Río-92 institucionaliza conceptos como “desarrollosostenible”, y principios como “el que contamina paga”, el de

desarrollo sustentable

desarrollo sustentable

desarrollo sustentable

Page 80: GEOMINAS.pdf

“precaución”, y la “internalización de lasexternalidades” de la Agenda 21 y la Carta de laTierra.La Cumbre Mundial de Desarrollo Social 1995(Copenhague) trató temas de gran importancia:p o b r e z a , d e s e m p l e o , s u b e m p l e o ydesintegración social. Sus resultados mástrascendentales fueron: eliminar la pobreza esuna prioridad; reconocimiento de que sin lasmujeres no hay desarrollo; el pleno empleo esuna necesidad básica; los programas de ajusteestructural deben ser replanteados; los derechoshumanos son elementales para el desarrollo;pero los asistentes no aceptaron gastar menos enlas armas para incorporar más en las personas;los países ricos no quisieron comprometerse adar más ayuda a los países pobres, y noacordaron condonar la deuda externa.La Conferencia de Beijing (1995), con laasistencia de 189 Jefes de Estado, trató los temasde la pobreza, educación y formación, salud,violencia, conflictos armados, economía, tomade decisiones, mecanismos institucionales,derechos humanos, medios de comunicación,medio ambiente y los niños. Un resultadopositivo fue: “garantizar la plena aplicación delos derechos humanos de las mujeres y las niñascomo parte inalienable, integral e indivisible detodos los derechos humanos y libertades”.El año 2002, fue, igualmente muy fructífero conel Manifiesto por la Vida: “Por una ética para lasustentabilidad”, elaborado en el marco delSimposio sobre Etica y Desarrollo Sustentable,en Bogotá, en el que se plantea “El concepto desustentabilidad se funda en el reconocimientode los límites y potenciales de la naturaleza, asícomo la complejidad ambiental, inspirando unanueva comprensión del mundo para enfrentarlos desafíos de la humanidad en el tercermilenio…”. Este documento presenta ladiferencia entre el discurso del desarrollosostenible y el desarrollo sustentable.Se celebró también la Cumbre Mundial sobre

en Johannesburgo, cuyosdocumentos tuvieron escasos compromisos decumplimiento por los asistentes.En el año 2005 se celebró la Cumbre Mundial-ONU. Nueva York, con los aspectos: el derecho,la paz y los derechos humanos, el ambiente,arribando al reconocimiento de los graves retosdel cambio climático, la creación de un sistemamundial de advertencia temprana para todos losdesastres naturales, y en salud, ampliarrespuesta contra al VIH/ SIDA y otrasenfermedades que azotan al mundo de hoy.

En la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela existe el compromiso de propiciarun desarrollo sustentable y en la Ley Orgánicadel Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.883, año2006) se define como “proceso de cambiocontinuo y equitativo para lograr el máximobienestar social, mediante el cual se procura eldesarrollo integral, con fundamentos enmedidas apropiadas para la conservación de losrecursos naturales y el equilibrio ecológico,satisfaciendo las necesidades de lasgeneraciones presentes sin comprometer lasgeneraciones futuras”. Según el artículo 128, elEstado desarrollará una política de ordenacióndel territorio atendiendo a las realidadesecológicas…. El artículo 310 señala que “elTurismo es una actividad económica de interésnacional, prioritaria para el país en su estrategiade diversificación y desarrollo sustentable…” y

el artículo 326 comprende “la seguridad de laNación se fundamenta en la correspondenciaentre el Estado y la sociedad civil para darc u m p l i m i e n t o a l o s p r i n c i p i o s d eindependencia, democracia, igualdad, paz,libertad, justicia, solidaridad, promoción yconservación ambiental….”.En el Portal de Desarrollo Sustentable de laFundación Tierra Viva se concibe como camino,que acerca la teoría a la práctica en este tema,c o n i n f o r m a c i ó n , e x p e r i e n c i a s einvestigaciones, además de una seccióndedicada a la Educación Ambiental, tanto deorganizaciones no gubernamentales comoiniciativas socio-productivas de Venezuela.

La dimensión del desarrollo encierra el cambioque todo ser humano aspira para mejorar cadavez más su nivel de vida, a través de su esfuerzo,tanto actuando sobre la naturaleza para producirriqueza (interacción entre el capital y la fuerzode trabajo) como la de poder satisfacer susnecesidades esenciales. Sobre esta últimadimensión se han definido cuatro indicadoresbásicos de este desarrollo: el Producto InternoBruto (PIB) que expresa la riqueza del país, laEsperanza de Vida al nacer (EVN), que expresael estado de salud de la población, la Tasa deAlfabetismo (ALF), que expresa el nivel deeducación formal de la población, y el índice delibertades y derechos humanos en el país(Núñez, 2002).En la figura 1, Romenetzky (1992), estableceque el concepto de calidad de vida guardaestrecha relación con las capacidades yvoluntades que tienen los integrantes de lasdiversas familias de una comunidad parasatisfacer todas sus necesidades (carencias eindispensabilidades).

Entre los objetivos particulares que se debenperseguir se encuentran (Masera et al., 2000):

Asegurar la satisfacción de las necesidadeshumanas esenciales, comenzando por lasnecesidades de los más pobres.

Promover la diversidad cultural y elpluralismo.Rehacer las desigualdades entre individuos yel pluralismo.Conservar y aumentar la base de recursosexistentes.Aumentar las posibilidades de adaptación a lasperturbaciones naturales y antropogénicas.Desarrollar tecnología eficientes y de bajoconsumo de recursos, adoptadas a lascircunstancias socioecológicas locales y queno signifiquen riesgos importantes para lasgeneraciones presentes y futuras.Generar estructuras productivas dedistribución y consumo que brinden losservicios y bienes necesarios, propicien elempleo total y el trabajo con sentido, con lafinalidad de mejorar las capacidades dedesarrollo de los seres humanos.

Las estrategias, según las líneas de trabajo,difieren ser de tipo correctivo (proceso dedesarrollo sustentable sin alterar el , otransformadoras, que se basan en un cambioprofundo en las instituciones, patrones de uso delos recursos y políticas actuales.Se ha afirmado que el Desarrollo Sostenibleadmite varias modalidades de planificar ladireccionalidad para su logro (Méndez, 1996),con objetivos afines (Figura 2). Así, “la

planificación del desarrollo puede entendersecomo un proceso y una política de Estado paraconocer e intervenir las condiciones ycualidades económico sociales de una realidadgeográficamente referenciada….”; en cuanto ala ordenación del territorio, “es la estructura ydinámica de las relaciones sociedad-naturaleza(de carácter socio-territorial)…”, y comoproceso consustancial con los anteriores, laplanificación ambiental, como política dedesarrollo sostenible, “es un proceso que partede la noción de comprometer a la sociedad conla comprensión de que sus posibilidades detrascender exigen tener como centro de atenciónla armonía con el patrimonio natural y el respetoal entorno vital”.Los objetivos superiores encuentran su razón deser en la calidad de vida y el bienestar social, eldesarrollo económico sostenible, en identidadcultural y la preservación de la base desustentabilidad ecológica.De acuerdo a ésto, la planificación ambiental(MARN, 1980), comprende los principios:conservación (manera racional), defensa(con t ro l , res t r i cc ión y pro tecc ión) ,aprovechamiento (manejo adecuado) ymejoramiento (cambios favorables).

Es del modelo de investigación explicativa oestudio explicativo (Sampieri, H. et al., 1998,1991) y a la vez en otros aspectos seguidos, delmodelo de investigación exploratoria(Castañeda, J., et al., 2002). Se obtuvo y revisóla documentación de algunas publicaciones,estudios, artículos y opiniones de expertos,disponibles en páginas Web sobre desarrollosostenible, sostenibilidad y desarrollosustentable, sus modelos indicadores y análisisgeneral de las principales actividadesproductivas que configuran la base deldesarrollo de la producción de bienes yservicios, las cuales pueden afectar la capacidaddel patrimonio natural como fuente de recursos(agricultura, industria, minería, turismo), y sehizo énfasis en el caso de Venezuela, destacandocomparativamente hasta donde fue posible, conotros países y situaciones, sus fortalezas ydebilidades, en cuanto a los recursos naturalesdisponibles e impactos generados, los pasivosa m b i e n t a l e s , d e s u e x p l o t a c i ó n yaprovechamiento.

Estos conceptos constituyen herramientasindispensables en los programas políticos ysociales y en la consecución de una eficientegestión pública (Cartay A., 2004).El mejoramiento de la calidad de vida que seplantea como principal objetivo del desarrollosocial, económico y cultural pasa por labúsqueda necesaria entre la población y losrecursos, así como la protección de los sereshumanos. Para conceptuar el nivel de vida de laspersonas, se han ideado términos, tales como

, ,y otros.

El concepto de bienestar humano debe suponerlo material e incluir lo ambiental, así, llegándosea proponer: bienestar humano=nivel de vida +cultura + medio ambiente.La ONU (2004), referente a los indicadores delDesarrollo Sustentable, incluye comoIndicadores Sociales los aspectos de Equidad(Pobreza y Género); de Salud (Nutrición,Mortalidad, Saneamiento, Agua potable,

desarrollo sostenible

LACONSTITUCIÓN BOLIVARIANAY ELDESARROLLO SUSTENTABLE

Las necesidades humanas y el DesarrolloSustentable

Objetivos del Desarrollo Sustentable

METODOLOGÍA

CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD AM-BIENTAL

status quo

desarrollo humano ecodesarrollo desarrollosustentable

J. Herrero, A. Paulo

76 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Page 81: GEOMINAS.pdf

EVALUACIÓN DE SUSTENTABILI-DADEs reto que enfrenta la discusión sobredesarrollo sustentable, y particularmente laque se refiere a la agricultura sustentable, enla de diseñar marcos operativos quepermitan evaluar de manera tangible lasustentabilidad de diferentes proyectos,tecnologías o agrosistemas (Masera, O. etal., 2000). Pero promover el manejosustentable de los recursos naturales es unatarea impostergable con nuevos enfoques yestrategias. En casi todas las definiciones semencionan los elementos: el mejoramientoy conservación de la fertilidad y de laproductividad del suelo, la satisfacción denecesidades humanas; la viabilidadeconómica, la aceptabilidad social (equidady mejora de la calidad de vida), laadecuación ecológica, la durabilidad delsistema.En el marco para la Evaluación de Sistemasde Manejo de Recursos Naturalesi n c o r p o r a n d o I n d i c a d o r e s d eSustentabilidad (MESMIS) propuesto porMasera et al. (2000) se proponen sieteat r ibutos básicos: product ividad,estabilidad, resilencia, confiabilidad,adaptabilidad, equidad y autodependencia o

autogestión, en términos sociales.El MESMIS, entre otros materiales, incluye un manual en donde se detallan los aspectos más operativos de la evaluación, y un compendio sobreevaluación de proyectos e indicadores de sustentabilidad en el que se concentran una serie de artículos claves sobre la temática de sustentabilidad eindicadores.Por otra parte, El índice de calidad de vida de las ciudades es un indicador corrientemente empleado para informar a los agentes económicostransnacionales y gubernamentales sobre las condiciones de vida en las principales ciudades capitales (Gainza, 2006). Es calculado por la empresaMercer Human Resources Consulting y se basa en una encuesta realizada anualmente, considerando 39 criterios, que se agrupan en las siguientescategorías: entorno político y social, entorno económico, entorno socio-cultural, seguridad personal y servicios de salud, servicios escolares y deeducación, servicios públicos y de transporte, recreación, bienes de consumo, vivienda y ambiente natural. Se le atribuye a la ciudad de NuevaYork untotal de 100 puntos y las demás serán clasificadas con referencia a ésta. Luego de que cada una de las 350 ciudades estudiadas tiene su puntaje, serealiza un “ ” general que los compara. Así, para el año 2005, Zurich (Suiza) fue la ciudad que brindaba mejor calidad de vida; dentro de las 30ciudades con mejor calificación, la mitad pertenecen al continente europeo. En Latinoamérica la ciudad mejor posicionada fue Montevideo (puesto76) con 88,1%, Sao Paulo en el lugar 108, Caracas (140), Bogotá (143), Pto. Príncipe (202), La Habana (187), Bagdad (350), entre otras.En cuanto al Índice de Costo de Vida, calculado por la misma empresa, igualmente atribuye a Nueva York 100 puntos, y contempla los precios en

ranking

GEOMINAS, abril 2009 77

Atención médica); de Educación (Nivel educacional); deAsentamientos humanos (Población urbana, condicionesde vida, seguridad), y de Población (Cambio poblacional).Como Indicadores Económicos enumera la Estructuraeconómica (Desempeño de la economía, importaciones yexportaciones y políticas internas conexas, estatusfinanciero): de Evolución de las modalidades de consumo(consumo de recursos, uso de energía, generación derecursos, transporte).Sobre los Indicadores Ambientales, la ONU presenta locorrespondiente a los temas de Atmósfera (Cambioclimático, capa de Ozono, calidad del aire); de Tierra(Agricultura, Bosques, Desertificación, Urbanización yOrdenamiento territorial); de Océanos, Mares y Costas(Zona costera); de Montañas (Zonas montañosas); deAgua dulce (Cantidad de agua, calidad del agua); deBiodiversidad (Ecosistemas, Especies); de Residuos(Residuos domésticos, Residuos peligrosos, ProductosTóxicos); y de Biotecnología (Biotecnología).Para todos estos temas y subtemas enumerados proponeuna larga lista de indicadores (tasas, porcentajes, índices,relaciones, estados, pesos, población, gastos, productos,balances, inversiones, intensidad de utilización, valorañadido, duración, consumo, comisiones varias,utilización de diferentes recursos, superficies yvariaciones, cambios de uso, ordenaciones de recursos,uso sostenido de recursos, reservas, técnicas detratamiento de recursos, importaciones, exportaciones,reglamentaciones existentes, etc., que constituyen lamanera de medir/monitorear el progreso y tener unpanorama más completo de lo que ocurre con eldesarrollo.

Desarrollo sustentable. Caso Venezuela

Figura 1. Necesidades humanas desde la perspectiva delDesarrollo Sustentable.

Fuente: Komenetzky, 1992

Figura 2. Modalidades de planificación para el desarrollo sostenible.Fuente: Méndez (1996)

Page 82: GEOMINAS.pdf

78 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

dólares de más de 20 rubros, subdivididos enmás de 200 productos. Los cálculos considerantres índices sobre el costo de Vida: índicepromedio a promedio, índice de eficiencia orendimiento e índice de conveniencia quecontempla un menos exper imentadocomprador. Los índices están compuestos porlas siguientes categorías: alcohol y tabaco,vestimenta y calzado, servicio doméstico,comida en el hogar, comida afuera, salud ycuidado personal, electrodomésticos, deportes yocio, transporte y bienes. Los resultados que seobtienen de la combinación de estos valores sonvarios: tablas de ingresos netos, normas dealojamiento en el país de origen, tablas de costosde hospedaje de expatriados, tablas de costoseducativos, tablas de gastos de viajes denegocios, lista de precios actualizados.La clasificación ( ) de algunas ciudadespara el año 2005 fue: Tokio (126 puntos), SanJuan (Pto. Rico, 74), Ciudad de México (95),Sto. Domingo (100), Brasilia (103), Bogotá(133), Caracas (138).

La sensibilidad que la sociedad ha desarrolladohacia el medio ambiente, ha provocado que elentorno empresarial esté cada vez másconcientizado de la necesidad de desarrollarprocesos productivos que minimicen el daño alambiente, y de esta manera fomentar la calidadmedioambiental, la cogestión empresarialresponsable. La certificación ambiental setraduce también en ahorro de costes para laempresa y en un incremento de la capacidadcompetitiva y beneficios.La Norma o Estándar ISO 14001, en Asia yAmérica, es la herramienta más utilizada,especialmente por las industrias manufacturerasy de procesos. Estudio realizado por Villegas,Lewis et al. (2005) sobre la Gestión AmbientalISO 14001 en Venezuela, en 73 grandesempresas nacionales concluye que un grupoimportante de grandes empresas comienza ainvolucrarse en la temática ambiental; el parqueindustrial venezolano parece estar aún lejos deincorporar realmente la preocupación ambientalcomo actividad sistemática en su prácticagerencial; las empresas multinacionalestienden a cumplir en mayor medida con lasnormativas ambientales que las empresasnacionales y en promedio presentaron un mejordesempeño (transferencia de la culturaambiental de las Casas Matrices); las quecuentan con un certificado de gestión ambientalno son necesariamente las que presentan unagestión y un desempeño más avanzado, yfinalmente, la adopción correcta de la normaISO 14001 representa una gran ayuda en ladefinición de un camino hacia el aseguramientode la calidad ambiental, pero la certificación delSGA por si misma no garantiza la excelencia nila sostenibilidad de la empresa”.

Según algunos autores los indicadores desustentabilidad son variables que miden ladistancia entre el estado inicial del sistema(escenario real local) y el estado de transicióndel sistema a otro escenario posible sustentable.Una definición de tantas existentes sobreDesarrollo Sustentable es “Proceso de mejoríaeconómica y social que satisface las necesidadesy valores de todos los grupos interesados,manteniendo las opciones futuras yconservando los recursos naturales y la

diversidad” (UICN, 1990). Y por otra parte, “ElDesarrollo Sostenible es el manejo yconservación de la base de recursos naturales yla orientación del cambio tecnológico einstitucional, de tal manera que asegure lacontinua satisfacción de las necesidadeshumanas para las generaciones presentes yfuturas” (FAO, 1997).Sobre esta materia, numerosos son losobstáculos discursivos, entre ellos: que lasustentabilidad debe darse en el tiempo-“sustentable” o “sostenible”, que unap o t e n c i a l i d a d d e c a r á c t e r t é c n i c o ,independientemente del sistema social yeconómico en cada país; que requiere delcrecimiento económico, que dependen del tipode recurso y de la evolución de la tecnología,que el crecimiento poblacional y la inequitativadistribución de los recursos constituyen un serioproblema, y que no existe conflicto por el uso delos recursos, sino falta de consideraciones éticasy de irrespeto a las normas.Los indicadores locales para la sustentabilidadson herramientas idóneas para el monitoreo,evaluación y proyección de estrategias quepermitan alcanzar las metas construidas por lascomunidades locales, a los efectos de ir trazandolos estilos de desarrollo sustentable en esost e r r i t o r i o s . E n t r e l o s s í n t o m a s d einsustentabilidad se pueden enumerar:degradación de ecosistemas y agotamiento derecursos naturales, la contaminaciónatmosférica-hídrica, el creciente e intensocambio global con desequilibrios naturales, losniveles crecientes de pobreza y exclusión, lahomogeneización cultural y la crisis en larepresentatividad política.Entre los objetivos del escenario localsustentable pueden citarse: mejoramiento de lacalidad ambiental del territorio y de vida,satisfacción igualitaria de las necesidadeshumanas y colectivas, respeto para la diversidadbiológica y cultural, aprovechamiento delpotencial ecológico de los territorios, entre otrosmás.Los principios de sustentabilidad presentan loscriterios de que las actividades humanas nosuperen la capacidad de los ecosistemas; que losesfuerzos y beneficios de la actividadeconómica se distribuyan equitativamente entrelos grupos sociales, regiones y distintasgeneraciones; que la satisfacción de lasnecesidades humanas se realice con un máximode eficiencia (mínimo desperdicio), y que eldesarrollo sustentable sea participativo portodos los actores sociales hacia lasustentabilidad. Los fines de los indicadores sonde carácter ecológico, económico, político ysocial.

El encarecimiento de los alimentos (2007-2008)ha provocado que el número de personas quepadece la lacra del hambre se hayaincrementado de 800 a 900 millones, y según elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), en los países en vías de desarrollo,había 148 millones de niños y niñas desnutridos.Según el proyecto Hambre de la ONU,alrededor de 24.000 personas mueren de hambrecada día o de causas relacionadas con ella, y un75% son niños menores de cinco meses. Espertinente recordar las hambrunas en la UniónSoviética en el invierno de 1932 y 1933, cuandomurieron 3.5 millones de personas, y en 1970, lasequía afectó a Etiopía que provocó cerca de300.000 muertes y en 1980, un millón defallecidos.

La Tierra contará con 9.000 millones dehabitantes en el 2050, y para hacer frente a eseaumento de la población y al desafío alimentarioresultante, la agricultura tendrá que duplicar suproducción en un período de 40 años. Pero estedesarrollo sólo podrá ser sostenible si se toma enconsideración los retos medioambientalespresentes: cambio climático, desertificación,degradación de los suelos, reducción ycontaminación de los recursos hídricos,destrucción de cientos de miles de hectáreas debosques, extinción acelerada de especiesanimales y vegetales, entre otros. Objetivos dela Cumbre del Milenio (sept. 2000) pretendenreducir a la mitad, de aquí a 2015, el porcentajede personas que viven en condiciones deextrema pobreza y que padecen hambre crónica.En la Declaración, 190 países miembros deNNUU convierten el desarrollo en un derecho.Según la FAO existe una gran preocupaciónmundial por los precios de los alimentos y lasincertidumbres en el mercado. El alza seprodujo por la creciente demanda, tanto porconsumo humano como por la producción debiocombustibles. Así, entre 2006 y marzo 2007tuvo un aumento del 82%, lo cual perjudica losingresos, nutrición y salud de las comunidadespobres. El trigo aumentó 152% y el maíz 122%;el precio de la carne de vacuno: 20% y el de lasbananas: 24%. Según el Banco Mundial, laproducción de etanol consumirá el 30% de loscultivos de maíz de Estados Unidos en 2010.Más de 40% del aumento en el consumomundial de maíz entre el período 2000-2007 sedebió al uso de biocombustibles en ese país.

Los parámetros mundiales para la evaluación dela disponibilidad de agua son categoría alta (+10.000 m /hab/año), ejemplo, Canadá y Brasil;media (5.000 10.000 m /hab/año), caso EstadosUnidos; baja (1.000 5.000 m /hab/año), comoMéxico y Turquía, y muy baja (-1.000m /hab/año), Norte deAfrica. (ONU, 2006).Actualmente, más de la mitad de los países delmundo tiene una disponibilidad promedio baja yprácticamente la tercera parte de ellos ya padeceescasez. Mil cuatrocientos millones depersonas no tienen acceso al agua potable. Dosquintas partes de la humanidad están fuera delsaneamiento básico, según el II Foro alternativoMundial del agua, celebrado en Ginebra (2005).Por otra parte, la Amazonia posee en su redfluvial más extensa y caudalosa del mundo(aprox. 100.000 m /s en su desembocadura en elAtlántico, el 27% del agua dulce del planeta ycuenta con ocho millones cuadrados de bosques,pero durante la década 1996 2006, diezmillones de hectáreas han sido destruidas para lacría de ganado, y el gobierno brasileño buscadoblar exportación de carne de vaca en un 60%para el año 2015 (Rocha,A., 2008).Algunas cifras relevantes ilustran lo vital,estratégico e importancia del agua: desde 1945se han construido 45.000 grandes presas quegeneran el 29% de la electricidad mundial; elconsumo mundial de agua aumenta anualmenteentre un 2% y un 3%; China sólo puede surtir deagua potable a la mitad de su población. El 75%del agua que consume el planeta está destinada alabores de agricultura y el abastecimiento deagua potable en las ciudades supone el consumodel 10% de este recurso; en fabricación de unkilo de plástico PET conlleva la utilización de17,5 kilos de agua; la explotación de oroocasiona el vertimiento anual de 100 toneladas

ranking

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ISO14.001

CRITERIOS Y PRINCIPIOS INDICADO-RES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD

SITUACIÓN ALIMENTARIA MUNDIAL

PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN ELMUNDO

3

3

3

3

3

J. Herrero, A. Paulo

Page 83: GEOMINAS.pdf

de mercurio al ríoAmazonas. Sólo el 2,5% del agua es dulce y el 97,5% essalada del agua que cubre 75% de la superficie terrestre, y sólo el 0,3% delagua dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos. Para uso humano,se puede acceder a menos del 1% de agua dulce superficial subterráneadel planeta. Dos millones de niños mueren cada año por enfermedadesproducidas por falta de agua potable. En el año 2032, el 60% de lapoblación en el mundo vivirá en regiones con falta de agua. El 70% deagua se emplea en la producción de alimentos y 968 millones de personascarecen hoy día de agua potable y 1000 millones carecen de accesofrecuente al agua limpia. Por otra parte, la industria química consume el10% del agua del planeta y el 7% de la energía. Entre el 25% y el 50% delos humedales de la tierra han sido desecados para usos productivos, conmás de 1000 especies de aves al borde de la extinción. Se prevé que 56países padecerán de escasez de agua en el año 2025.Para Venezuela es materia estratégica hacer gran esfuerzo e inversión parala transformación y procesamiento de agua de mar en agua potable,compromiso para su uso racional y penalizar su uso irracional, necesidadde utilizar plantas de tratamiento de aguas residuales en los procesosproductivos.Arnoldo Gabaldón (2003) destaca que en las próximas cuatro o cincodécadas, para abastecimiento humano se necesitará aumentar la oferta deagua potable en aproximadamente 2.5 a 3 veces y considera como un retotécnico y financiero el mantener una calidad aceptable del recurso en losríos y cuerpos de agua, tales como los lagos de Valencia y Maracaibo y delas aguas costeras litorales.Es notorio destacar que además de exceso de consumo, la región Norte deVenezuela presenta graves problemas de contaminación de fuentes deagua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos, lasindustrias textiles y las industria pesadas de hierro y aluminio, son y hansido actividades productivas altamente contaminantes en Venezuela y lossistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados sólo demanera parcial (González, M., Ángel, J, 1996).

La atmósfera del planeta está cubierta por partículas de hollín, ceniza ysulfatos, despedidos por las industrias y el transporte, capa de smog quehace de las nubes una suerte de espejos que devuelven al espacio laradiación recibida.Entre 1960 y 1990 la radiación solar que llega a la superficie terrestre hadecrecido en un valor de 4%. Este fenómeno, provoca un descenso de latemperatura y de la actividad fotosintética de las plantas; produce,además, una reducción de la velocidad de evaporación del agua, traducidaen disminución de las lluvias y aumento de la desedificación, tal comoparece haber acontecido durante la década de los 70-80 en el AfricaSubsahariana. El planeta, como paradoja, vive ambos efectossimultáneos: el oscurecimiento y el de invernadero, solo que el efecto delsegundo prevalece en magnitud sobre el enfriamiento.

Desde Platón, quien se preocupó por la devastación de los bosquesmediterráneos; Cicerón en su segunda filosófica, asegurando: “Losdestructores de bosques son los peores enemigos del bien público”,Nietzche afirmó: “la sabiduría de la naturaleza puede superar todas lasposibilidades de la ciencia”; hasta nuestros días, las advertencias no hanservido para detener los embates contra las selvas tropicales, localizadasen su mayoría en América del Sur y Central y el Sudeste asiático. Cadaminuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la deun campo de fútbol. Las dos grandes causas que ocasionan esta gravesituación medioambiental: la demanda de madera y la transformación delos bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. Aunquesólo ocupan el 14% de la superficie terrestre, las selvas contienen el 60%de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En consideraciónde que las potencias industriales emiten 2.200 millones de toneladas debióxido de carbono, procedente de la quema de combustibles fósiles,mientras otros lanzan a la atmósfera otras 1300 millones de toneladas poraño como subproducto de los incendios masivos de bosques, si se toma encuenta que 1 ha de bosque tropical puede neutralizar unas 10 t de estosgases de efecto invernadero al año, para cubrir el déficit de campos verdeshabría que crear un bosque de 3 millones de Km . Por otra parte, factorestales como el excesivo bombeo de las napas freáticas, los cultivos maldrenados sobre sustratos salados, abuso de pesticidas y abonos,contribuyen a la desertificación, y el proceso de degradación de los suelosy los ecosistemas reduce a la miseria a millones de personas por elproblema erosivo. El humus desaparece y los desiertos se extiendenaumentando su superficie en más de 6 millones de hectáreas (60.000 Km )al año.

El estado actual de los bosques mundiales es crítico y preocupante: handesaparecido el 50% y de los que aún quedan, el 60% está degradado enforma significativa y sin protección: se pierden 26 millones de hectáreasal año; entre el 50 y 90% de las plantas y animales del planeta dependen delos bosques. De protegerse sólo el 10% de ellos, el 50% de subiodiversidad se extinguirá. El 75% de los bosques se encuentran en tresregiones: Amazonia, Rusia y Canadá, pero al ritmo de deforestaciónactual podrían desaparecer en la próxima década, pues en la primera deellas se ha incrementado en un 34% desde 1992 (cerca de 15.000 Km ), enRusia desaparecen 1 millón de hectáreas al año, y en la Columbiabritánica (zona con mayor diversidad biológica de Canadá) sólo el 6%está protegido. En Sudamérica, la superficie de las 2.000 áreas protegidasno alcanza el 10% de su territorio y en ellas hay 34 regiones naturales conespecies y características únicas sobresalientes en el mundo.En América Latina aún quedan unos 500 pueblos indígenas con 43millones de miembros que son el 6,7% de la población del Continente. Secalcula existen, según la ONG Survival, 40 de estos grupos en Brasil,unos 15 en Perú y 1 en Paraguay. Ellos llevan miles de años conviviendoen armonía con la naturaleza, pero la tala y minería amenazan susupervivencia.Otra secuela es la agudización del problema de la sequía y ladesertificación, que está afectando a más de 110 países (1.200 millones depersonas) y se están perdiendo 6 millones de hectáreas de tierraproductiva al año, siendo urgente tomar medidas para impedir quenuestras masas de bosques y vegetación se pierdan y en su lugar tengamosextensos desiertos.Las causas son la erosión por la pérdida de suelos, debido alaprovechamiento minero y forestal, la explotación insostenible de losrecursos hídricos, incluida la contaminación química, la salinización y elagotamiento de los acuíferos; la pérdida de la cubierta vegetal debido a losincendios forestales (mayoría provocados), la concentración de lasactividades económicas en las zonas costeras debido al crecimientourbano, las actividades industriales y el turismo de masas. Las personasmás pobres del mundo son también las que sufren directamente losefectos de la desertificación, pues dos terceras partes de ellos viven entierras áridas, alrededor de la mitad habita en zonas donde la degradaciónambiental amenaza la producción agrícola de la que dependen para podersubsistir.Las reservas forestales de Venezuela cubren 12 millones de hectáreas,forman parte de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial(ABRAE). El país, según VITALIS, posee una de las tasas dedeforestación más altas de América Latina, debido a la expansión de lasfronteras agropecuarias, el crecimiento incontrolado de las zonasurbanas, las invasiones y la actividad minera y de aprovechamientoforestal que se realiza sin mayor control (Reserva Forestal Imataca,Reserva del Caura, Parque Nacional Canaima, principalmente). SegúnCésar Centeno, basado en las estadísticas de la FAO, durante la década delos años 90, Venezuela perdió alrededor de 245 mil hectáreas de bosque,por año, cifra que se incrementó a un promedio de 600 mil hectáreas amediados de los 80. Según la FAO, entre 1990 y 1995, los bosquesvenezolanos desaparecieron a razón de 500 mil hectáreas por año (1ha/min).Guatemala es considerado país pionero en Centroamérica en contar concertificación forestal del organismo “Alianza para bosques”, siendo elpromedio de deforestación entre 2002 y 2007 de bosques certificados yque están en concesión, también ha sido 20 veces más bajo que elporcentaje registrado dentro de las zonas protegidas, en donde laextracción de madera está prohibida.En los últimos años en América Latina y el Caribe se han perdidoaproximadamente 4.7 millones de hectáreas de bosques, lo que la haceresponsable del 65% de la deforestación mundial. Colombia tiene una delas cinco mayores tasas de deforestación cocalera. Pasó de 37.500 ha(principio 1991) a más de 100 mil ha en 1999. También en la Amazoniabrasileña la devastación entre agosto y diciembre 2008 alcanzó unasuperficie de 7.000 Km .Según investigación realizada por Guzmán (2009) más de 20.000 ha debosques se perdieron en la cuenca del bajo Caura entre los años 1975 y2005 y, además, esta región contribuyó en la década 1995-2005 con16.630 casos de malaria. En el año 2007, el estado Bolívar representó el72% de los 41.570 casos de malaria diagnosticados en el país, con unaincidencia parasitaria de 19,3 casos por cada 1000 habitantes.Este proyecto, llamado “Wesoichay”, demuestra la relación existente dela deforestación con el repunte de la malaria, al alterar el suelo, lavegetación, la cantidad de cuerpos de agua, así como la temperatura delambiente, creando condiciones propicias en los criaderos para lareproducción de mosquitosAnófeles.

OSCURECIMIENTO GLOBAL

DEFORESTACIÓN

2

2

2

2

GEOMINAS, abril 2009 79

Desarrollo sustentable. Caso Venezuela

Page 84: GEOMINAS.pdf

80 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

J. Herrero, A. Paulo

DESAFÍO ACTUAL DEL DESARROLLOSUSTENTABLE

DESARROLLO SUSTENTABLE EN VE-NEZUELA

CONTAMINACIÓN MUNDIAL

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE VE-NEZUELA

Hoy día la sociedad mundial enfrenta dosgrandes situaciones: las apremiantesnecesidades de una población creciente y ladegradación del ambiente y de los recursosnaturales. La clave de un crecimiento sostenibleno es producir menos, sino hacerlo de formadiferente. Así, el desarrollo sostenible sepropone como el mecanismo que puede evitartal conflicto y permitir a la población actual yfutura mantener y/o elevar su calidad de vida, yconservar y restaurar los recursos naturales.Esta visión del desarrollo, tomando enconsideración los enfoques económico,ecológico y el político-social, pretende,principalmente: mantener los procesosecológicos básicos, satisfacer las necesidadesbásicas y mínimas, redistribuir los medios deproducción y reducir los desequilibriosregionales, entre otros.El término “sustentabilidad” fue introducido enla literatura ecológica en las década '80 y '90,para calificar al desarrollo y el crecimientoeconómico, especialmente referido a los paísesen vías de desarrollo, sensibles a los problemasde índole ambiental.

Venezuela requiere de la inversión en eldesarrollo del capital humano y dar unimportante respaldo al desarrollo sostenible.Tiene el tercer índice más elevado enLatinoamérica de población urbana a rural, conun estimado del 87% de la población localizadoen las áreas urbanas. Para superar estasituación, de acceso a las tierras, mercados,educación, salud, agua potable, transporte yotros servicios públicos, se requerirá aumentarla productividad de la agricultura, aumentandosu competitividad, lograr mayor capacidadinstitucional, profundizar cumplir los procesosde planificación y descentralización, entreotros.Según la Fundación Polar y Provita (2000) en sulibro “Conservación de Humedales enVenezuela”, cuyo inventario cubre nueveregiones de acuerdo a sus cuencas, clasificadosen 24 categorías, existe un total de 158humedales, de especial relevancia por su valoreconómico, social, cultural o ecológico. En loshumedales costeros del país han sidoidentificadas más de 470 especies de aves y en laGuayana Venezolana, se han inventariado másde 9.400 especies de plantas.Todavía la pobreza en el país sigue siendo unproblema social importante, a pesar que segúntrabajo del Center for Economic and PolicyResearch (Cepr), Weisbrot et al. (2006), losíndices de pobreza en Venezuela pasaron de1999 (1er sem.), de 42,8% hogares en situaciónde pobreza y 50% de personas en situación depobreza, a 37,9 y 43,7 en 2005, respec-tivamente, con una reducción significativa enambos aspectos.Señala, además, los programas socialesestablecidos desde el 2003 (cuidados médicos,alimentos subsidiados y acceso a la educación) ysu impacto sobre la pobreza. Por otra parte, elgobierno incrementó el gasto social así: de 8,2%del PIB en 1998 a 11,2% en 2005.

Según la OMS <<Contaminación Mundial(2008), las enfermedades por contaminaciónalimenticia parecen estar en aumento tanto enlos países ricos como en los pobres. Fueron

casos muy sonados, el de China, en el que másde 50.000 niños tuvieron problemas renales ycuatro murieron por consumir leche en polvocontaminada con melamina, y un brote desalmonella en Estados Unidos que enfermó amás de 1.400 personas. Alrededor del 30% delas nuevas enfermedades infecciosas se originanen bacterias, virus, parásitos, químicos y toxinasintroducidos en la cadena de producción dealimentos.Según esta agencia, alrededor de 2,2 millones deniños mueren cada año por enfermedadesdiarreicas, incluido el cólera, que se generan porel consumo de agua y alimentos contaminados ypor la mala higiene en general. Un graveproblema medioambiental es la contaminaciónatmosférica en todo el mundo.Nuestra salud depende, en gran medida, del aireque respiramos, en las grandes urbes éste seencuentra altamente amenazado. Los agentesmás contaminantes en nuestras ciudades son eltransporte, las fábricas y el tabaco. Lasemisiones de dióxido de carbono (CO ) se hancuadruplicado en los últimos 50 años y lasmicropartículas de metal y carbono suspendidasen la atmósfera amenazan con llegar al sistemarespiratorio de los pobladores urbanos.Las partículas en suspensión (PM) consisten enuna mezcla compleja de partículas líquidas ysólidas de sustancias orgánicas e inorgánicassuspendidas en el aire. Se clasifican en funciónde su diámetro aerodinámico en PM10(partículas con un diámetro inferior a 10 µm) yPM2,5 (diámetro inferior a 2,5 µm). Estasúltimas suponen mayor peligro porque alinhalarlas pueden alcanzar las zonas periféricasde los bronquiolos y alterar el intercambiopulmonar de gases. Los valores recomendadospara PM2,5 y PM10 son 10 y 20 µg/m de mediaanual, respectivamente. La OMS estima que sise reduce la contaminación de partículas PM10,de 70 a 20 g / m , se puede evitar el 15% de lasmuertes relacionadas con la calidad del aire.El ozono a nivel del suelo es uno de losprincipales componentes de la niebla tóxica. Seforma por la reacción con la luz solar(fotoquímica) de contaminantes como losóxidos de nitrógeno (NO ) procedentes de lasemisiones de vehículos, los disolventes y laindustria. El exceso de ozono en el aire puedeproducir problemas respiratorios (asma, reducirla función y originar enfermedadespulmonares). El límite fijado de 100 mg/m demedia en 8 horas se establece en base a larelación concluyente, entre el nivel de ozono y lamortalidad diaria en concentraciones inferioresa 120 mg/m .Otro contaminante atmosférico es el dióxido denitrógeno (NO ), fuente principal de losaerosoles de nitrato, que constituyen una parteimportante de las PM2,5 y, en presencia de luzultravioleta, del ozono. Las principales fuentesde emisiones antropogénicas de NO son losprocesos de combustión (calefacción,generación de electricidad y motores devehículos y barcos). En concentraciones decorta duración superiores a 200 mg/m es un gastóxico que causa inflamación de las víasrespiratorias. La OMS para proteger a lapoblación de los efectos nocivos del NOestablece un valor actual de 40 µg/m , de mediaanual. Finalmente, el gas SO que se genera conla combustión de carbón y petróleo y lafundición de menas que contienen azufre, es lafuente principal antropogénica de generación deeste tóxico que puede afectar al sistemarespiratorio, provocando tos, secreción mucosa

y agravamiento del asma y la bronquitis crónica.En combinación con el agua, el SO se convierteen ácido sulfúrico, que es el principalcomponente de la lluvia ácida que causa ladeforestación.La concentración de SO en períodos promediode 10 minutos no debería superar los 500 µg/m .Los valores de concentración de SO /día, se hanestablecido en 20 µg / m .

Venezuela está clasificada como uno de los seispaíses “megadiversos” de Latinoamérica yconsiderado entre los diez más importantes delmundo para la conservación de la biodiversidad(González y Ángel, 1996). Sin embargo, losproblemas ambientales que afronta y laspolíticas seguidas sobre esta materia, dejanmucho que desear.La contaminación del agua perjudica a lasactividades pesqueras y turísticas; lasalinización y erosión de los suelos disminuyegrandemente la productividad de los mismos.Es notorio el contraste existente entre la mayorconcentración poblacional y gran parte de laactividad industrial con su localización enregiones con pocas fuentes naturales de agua. Esconocido que, sin incluir el estado Amazonas,dos tercios del agua existente en el país, seencuentran en los estados Bolívar y Táchira. Laregión, Norte de Venezuela presenta gravesproblemas de contaminación de fuentes de agua.Bien conocido es que la extracción de petróleo,el procesamiento de alimentos, la textilería y lasindustrias del hierro y aluminio, constituyenactividades productivas muy contaminantes.Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicosno han sido implantados en la mayoría de loscasos.Dos ejemplos de gran problema decontaminación son los del Lago de Maracaibo ydel Lago de Valencia. El primero de éstosdebido a: extracción y transporte del petróleo ycarbón, desagües municipales e industrias, talescomo las petroquímicas; el dragado del canal,que ha contribuido con la salinización, dañandola actividad pesquera. El otro, el Lago deValencia, con la concentración de industrias,con escasa eficacia en el tratamiento de susefluentes, falta de drenaje, el exceso deafluencia del río Cabriales desviado hacia ellago, presenta un altísimo daño ecológico,difícil y costoso de su recuperación.La minería, principalmente la de oro y diamanteen la región Guayana, ha generado unasignificativa contaminación mercurial, y daño ala vegetación e impacto a los cuerpos de agua ysuelos.Por otra parte, la deforestación en la búsquedade terrenos para la cría de ganado, casofrecuente en el piedemonte andino, así como laactividad forestal poco planificada, y en general,con escaso control, y falta de visión de futuro,destruyen estos recursos naturales y causanserios agravantes al ambiente en general.Es deseable que las políticas ambientales debanir a la par de las económicas para que eldesarrollo sea sustentable. Es bien conocido queVenezuela dispone de legislación adecuadasobre esta materia, pero la política ambientaldebe orientarse hacia la vigilancia, control ycreación de incentivos de mercado y uso detécnicas productivas y de investigación másecológicas.

2

x

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

µ

Page 85: GEOMINAS.pdf

GEOMINAS, abril 2009 81

Desarrollo sustentable. Caso Venezuela

DESARROLLO ENDÓGENO

LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

EL TURISMO EN VENEZUELA

Según un artículo de Camila Piñeiro Hanecker titulado “The NewCooperative Movement in Venezuela's Bolivarian Process”, publicado enMonthly Review (Dic. 2005), señala que el modelo de desarrollo,conocido como Desarrollo Endógeno se apoya en gran medida en lasideas de Oswaldo Sunkel contenidos en el “Desarrollo desde dentro: unenfoque neoestructuralista para América Latina”. Un folleto publicadopor el Ministerio de Comunicación e Información (octubre de 2004), nosdice: “El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es unmodelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan suspropias propuestas”. Así, “Desarrollo desde adentro” es una imitación aretomar el desafío de la industrialización, pero esta vez, orientando elesfuerzo hacia los mercados externos, promoviendo la generación deprogreso técnico pero tomando en consideración las capacidades propiasde la región. Sunkel en entrevista hecha en Caracas para la revistaCuadernos Cendes, Año 22, Nº 60, pp. 155-170) afirmaba: “Exportar omorir, sigue siendo nuestra penitencia” (p. 164). Vera (2006) señala queeste modelo productivo es justamente Estado-céntrico, que el tejidoproductivo asociado al modelo exhibe una muy baja densidad tecnológicay como consecuencia de lo anterior, “carente de un nivel crítico deinnovación es muy difícil que el modelo productivo pueda generar unmecanismo endógeno de acumulación y de mejoras en la productividadque hagan a ese tipo de “economía alternativa” una fuente de crecimientode largo plazo”.Las piezas que ensamblan este modelo de desarrollo son el “núcleoendógeno básico” o sea, las conocidas industrias de producción primaria,y los “núcleos endógenos micros” o las formas de propiedad empresarial:cooperativas, las empresas de producción social (EPS) y las empresascogestionadas promovidas en una alianza con las empresas básicas delEstado. La tercera pieza fue la creación de la “Misión Vuelvan Caras” conprograma “orientado a construir nuevas capacidades humanaspromoviendo la adquisición de nuevas habilidades para el trabajo ypreparando a la gente para su entrada a nuevas relaciones productivas através de cursos de cooperación y auto-gestión”.Así, Vuelvan Caras es unprograma de capacitación que se enlaza con las Cooperativas. SegúnBalance de Gestión Vuelvan Caras (septiembre 2005) fueron financiadas4.036 cooperativas a las cuales se le entregó un monto de 574 millardos debolívares, para incorporar a la actividad productiva del país a 264 mil 720lanceros y lanceras.Desde mediados de 2003 el Gobierno Bolivariano comenzó aimplementar las llamadas “misiones educativas” (Robinson 1 y 2, Ribas ySucre), y con la creación de la “Misión Vuelvan Caras” estas misioneseducativas vienen incorporando una parte de sus egresados a estosprogramas de adquisición de habilidades y capacitación para el trabajo encooperativas.En relación a las posibles fallas del modelo, Vera (2006), señala que porser el sector primario exportador petrolero la pieza fundamental delcircuito de financiamiento, miles de estas cooperativas sobreviven de lacontratación con las empresas del Estado y otros entes de laadministración pública, estando subordinadas a vicisitudes que nocontrolan; además, por ser organizaciones de baja densidad tecnológica,con bajos eslabonamientos verticales, sin economías de escala y conescasas ganancias de productividad.Por otra parte, la evidente improvisación y la conformación irregular deun gran número de empresas mercantiles bajo la figura de cooperativas,falta de autofinanciamiento, entre otros despropósitos, las convierte enorganizaciones de elevado riesgo, fomentando el clientelismo político yla búsqueda de rentas.Otra opinión, Alex Fergusson plantea la cuestión ambiental y elDesarrollo Endógeno, que debe apuntar al logro de una dinámicasocioeconómica, cultural y política de la que permita alcanzarsustentabilidad ecológica, económica y social, y que este desarrolloconstituye una opción alternativa al modelo neoliberal, y que losargumentos que soportan sus planteamientos se basan en que “tododesarrollo económico depende, en última instancia, de los recursosnaturales, los cuales constituyen su base material”, y que “ningún modelode desarrollo económico y social que reduzca los recursos de los cualesdepende, sin tomar previsiones para su reemplazo, y que no promueva eldesarrollo humano, puede sostenerse por mucho tiempo”.Considera al Desarrollo Endógeno como un proceso en donde se puedaidentificar las dimensiones económicas, socio-cultural y la política. En talsentido, transitar hacia un desarrollo endógeno exige, en el ordenpráctico, acciones relativas a la “planificación y diseño de políticas para laevaluación y el mejoramiento de la calidad ambiental y para la valoraciónprevia del impacto ambiental de las actividades y proyectos deldesarrollo”; “la educación para la sustentabilidad ambiental y social…”,“el fomento e intercambio de información y la cooperación científico-técnica entre los diferentes actores”, “el desarrollo de la capacidad

humana…” y “el fortalecimiento de las instituciones y las organizacionespopulares capaces de apoyar y ejecutar estas acciones”

De sus valiosas diez reflexiones para el debate, Núñez (2006) sobre laAgricultura Social en el siglo XXI se puede destacar los aspectos de lainconveniencia del monocultivo transgénico y alta dependencia dealimentos importados; además del latifundio, la propiedad, el manejo ycontrol eficiente, eficaz y efectivo de los medios de producción son ahorafactores determinantes en el proceso productivo; una agriculturasustentable amerita cambiar la visión economicista del proceso deproducción actual, haciendo énfasis en el carácter social del proceso y delnecesario incremento de la productividad, en la cual el campesino yproductor debe orientarse en base a la economía social y solidaria; laimprescindible valoración por el campesino / productor del análisis decontrastes entre la agricultura convencional (dependiente deagroquímicos) frente a la agricultura sustentable. Para avanzar en larecuperación de suelos, cosecha de agua y rescate de las semillasagroecológicas, el impulso del desarrollo endógeno debe tener una visiónestrictamente ambiental y agroecológica, consolidando las distintasiniciativas de los diferentes impactos productivos, sociales ycomunitarios.Después de analizar las debilidades, errores, que hoy día afectan el áreaagroalimentaria del país, señalar las ventajas de la agricultura sustentabley del uso de la semilla campesina en vez de la transgénica, concluye con lapropuesta: “Necesitamos una nueva ciencia y tecnología para el granproductor agrícola, ciencia que ha de nacer en la evolución delconocimiento científico y tecnológico del pequeño y mediano productor,quien nos conecta con nuestra realidad cultural, social, agroecológica y delas bases genéticas de nuestras semillas y germoplasmas ancestrales, queson auténticos patrimonios y pilotes de arranque de nuestra soberaníaagroalimentaria”.Desde la III Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (JohannesburgoSur África, sept. 2002) se viene reconociendo la existencia y contrastesenfrentados de las dos grandes agriculturas: la agroempresarial-corporativa-transgénica y la tradicional de los pequeños y medianosproductores campesinos. Encuesta de la FAO (2002) sobre la agriculturasustentable indica que 45 proyectos en Latinoamérica, 63 enAsia y 100 enÁfrica, cerca de 8, 98 millones de agricultores han adoptado las prácticasagroecológicas y los principios de la agricultura sustentable cubriendo28,92 millones de hectáreas.

En la búsqueda de consenso para convertir el Turismo en una importanteestrategia para el desarrollo sostenible de Venezuela, la UniversidadSimón Bolívar (2004) destaca en su presentación la geografía diversa yprivilegiada que tiene el país, con sus abundantes recursos y monumentosnaturales, escasos o únicos en el planeta, las bondades del Turismo comoinstrumento de desarrollo económico y social, con capacidad degeneración de inversiones y empleo a nivel mundial, considerando así, deser concebido como una política de Estado, con un marco legal einstitucional que ofrezca seguridad jurídica, concientizando ycapacitando a las comunidades para que puedan participar en su propiodesarrollo de la zona que habitan. Para ello es muy necesarioprofesionalizar la gerencia de la actividad turística y conocer losproductos que se puedan ofrecer en todos los ámbitos, de forma auténticay competitiva, ofreciendo servicios básicos de calidad y en formacontinua.Impulsar, así, la descentralización y desconcentración del Estado, con eldesarrollo local (Municipal) para la recreación popular, el turismointernacional receptivo, para generar imagen positiva en el exterior ylograr el ingreso de visitas.Ello sin duda, permitirá lograr objetivos, tales como: el desarrolloregional y local, sensibilizar a la población para que participeactivamente; generación de inversiones, ocupación y empleo, elaprovechamiento racional de nuestras reservas naturales, con elconsiguiente mejoramiento de la calidad de vida de la población.Entre los problemas y soluciones que deben emprenderse se puedenenumerar: omisiones e inconsistencias en la actual Ley Orgánica deTurismo y sus reglamentos, inadecuada estructura del organismo rector yde los órganos de apoyo, descoordinación entre los entes del Estadovinculados a la actividad del turismo; ausencia de ordenación yasignación de usos de los espacios; inseguridad de los núcleos receptoresy de su entorno, baja calidad ambiental y deterioro de las áreas turísticas,falta de sensibilidad y capacitación de los recursos humanos; bajaestándar de calidad de los servicios públicos y turísticos; falta deincentivos para los inversionistas y emprendedores; dificultades deacceso de la población de menores recursos a la recreación y al turismo;

Page 86: GEOMINAS.pdf

82 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

J. Herrero, A. Paulo

inadecuada ordenación y utilización de losparques nacionales; falta de planes deordenamiento urbano local y planesmunicipales de turismo.El sector de viajes y turismo representaaproximadamente el 10% del PIB mundial, conmás de 250 millones de empleos y el más altoíndice de crecimiento de la economía;permitiendo recaudación de impuestos superiora los 350 millones de dólares.Los países más atractivos para el turismo sonSuiza, Austria, Alemania y en la región, CostaRica. Los puestos que ocupan, según sucompetitividad, de algunos países, seencuentran en América Latina: Costa Rica (44),Uruguay (47), Brasil (49), Argentina (58),Colombia (71), Venezuela (103). México ocupael Nº 55. Según la oficina mundial de Turismo,Francia es el país más visitado, España, elsegundo lugar, Japón y China (4º lugar)avanzaron despegando 14% y 10%,respectivamente como destino turístico. En2007 el turismo creció 6,2% con 898 millones dellegadas de turistas internacionales. Suevaluación hacia el año 2020 sería Europa la quetendría más visitas (217 millones de visitas),Asia Pacífico (397 millones), y el Continenteamericano que pasaría de 110 millones en 1995a 282, con un crecimiento anual del 5.4%.En el caso de Venezuela, el turismo receptivo enel año 2008, con 124.451 turistas, bajó en un18% respecto al año anterior, el emisivo alcanzóa 312.974 turistas, y el interno o doméstico fuede 4.143.837 visitas. La procedencia delturismo internacional fue: USA 19%, Italia yFrancia 19%, Colombia 14%, España 11%, y37% otros países.Entre las propuestas para solucionar losproblemas existentes se pueden enumerar:realizar los cambios necesarios a la LeyOrgánica de Turismo y sus reglamentos;creación de los decretos necesarios paraimpulsar este sector; identificación de proyectosy oportunidades de negocios pro financiamientode los organismos multilaterales, creación deuna cartera de proyectos y bolsas de negociosanuales, desarrollo de programas desaneamiento ambiental en áreas turísticas;mejora de la seguridad de la población en eldisfrute de las actividades de recreación yturismo y descentralización del estudio yaprobación de proyectos turísticos mediantecomités estadales mixtos a nivel regional.

En laAgenda 21-Decálogo de Río 92, se planteala necesidad de preservar y cuidar los recursosnaturales y energéticos y reducir la generaciónde residuos y desechos que representen unaamenaza a la salud y la conservación del planeta.Ello supuso, según Mercado et al. (2002),elaborar acuerdos para que los paísesdisminuyeran los impactos generados por lasactividades productivas. Tratando de darrespuesta a la grave situación en diferenteslatitudes, en el seno de diversos sectoresindustriales se desarrollaron normativas deactuación hacia una actitud más responsable conel ambiente.La situación en los noventa llegó a ser severadebido a la globalización de la economía, quepor la necesidad de ser más competitivos, seregistraron recortes de “gastos” en áreas claves(disminución en el empleo, eliminación de lo“superfluo” en la estructura de costos), entreellas las actividades de investigación ydesarrollo I+D) y gestión ambiental. La

evolución del problema ambiental-industrialconllevó a la adopción de proposiciones máséticas por parte de las empresas, quevislumbraba la emergencia de un nuevoparadigma en la producción, denominadaproductivo-ambiental.Debido a las inconsistencias de definir eldesarrollo sustentable, la mancomunidadaustraliana acuñó el siguiente: “el desarrolloecológicamente sustentable (EDS), concebidocomo el uso, conservación y ampliación de losrecursos de la comunidad, así como elmantenimiento de los procesos ecológicos delos cuales depende la vida, que permitanincrementar la calidad de vida, ahora y en elfuturo” (Deville y Turpin, 1997, en Mercado etal., 2002).Se plantea nuevamente, que no tiene muchosentido hablar de sustentabilidad productiva, ode forma más general, económica, sin que existasustentabilidad ambiental; pero nada de loanterior es viable si no existe sustentabilidadsocial, garantizando las necesidades básicas dela población, o sea, equidad elemental.En cuanto al significado de la evolucióntecnológica, caso ilustrativo del campo de laenergía, se tiene que en los últimos treinta añosse han desarrollado tecnologías de producciónmás limpias, y es previsible que en los próximoslustros continúe avanzando una actividadinnovadora en procura de tecnologías máseficientes capaces de generar impactosambientales significativamente bajos.Hiroshi, Komiyama (2001) de la Universidad deTokio, citado por Mercado et al., (2002), usandomodelos matemáticos ha desarrollado laproposición “Visión 2050”: Technology for thesustainable Globe” sustentada en las trespresunciones básicas:

La construcción de un sistema productivobasado en el reciclaje de materiales.

Incremento de la eficiencia energética en unfactor de tres.

Usar “energías naturales” con un nivel deeficiencia dos veces superior al actual.Afirma este investigador que en el ritmo deavance de la tecnología esto es posible dealcanzar, inclusive para el caso de recursos norenovables no energéticos (p.e. materialesmetálicos); indica que es factible mantener elritmo de desarrollo económico actual con el usode los materiales ya extraídos, sin necesidad deexplotación de nuevos recursos naturales,satisfaciendo la demanda de bienes de lasociedad a partir de reciclaje y mejoras en eldiseño de productos.En conclusión, visto desde la Cumbre de laTierra en 1992, que hoy día existe mayordegradación social y ambiental, se percibe quela competitividad, entendida en una perspectivafundamentalmente de lucro, contribuye unafuerte barrera a la sustentabilidad.Así se observa que mientras se logran avancestecnológicos con la eficiencia y disminución deimpacto ambiental muy en concordancia con lasustentabilidad, por otra parte, el hombre logramayor dominio de la naturaleza y proliferaciónde megadesarrollos en los ámbitos de laproducción y servicios, que apuntalan unmodelo de desarrollo abiertamente nosustentable.

Mediante el método de evaluación rápida depasivos ambientales causados por el impacto dela actividad económica de Venezuela sobreaguas, aire y suelos, informe preparado por

Risopatron (2002) para la Asamblea Nacional,cuantifica las emisiones de contaminación enbase a los coeficientes CIIV para la IndustriaManufacturera del Proyecto de Proyecciones deContaminación Ambiental (IPPS) del BancoMundial por cada 1000 empleados de cadasector económico. Así, las emisiones dependendel uso de los insumos.Los resultados muestran que son los sectoresminero (aporta la mayor toxicidad al aire y a lasaguas), actividad petrolera (mayores índices deintensidad tóxica sobre el suelo y aire) y elsector transporte, que aporta la mayor toxicidadal aire, luego de la minería, seguido por lageneración eléctrica, la actividad petrolera y laindustria manufacturera. Estimó una emisiónanual de 7 millones de toneladas métricas decontaminantes al aire (año 2001), de los cuales,más del 27%, proviene de la actividadeconómica del gobierno central, y sus empresas,luego le siguen el comercio, construcción y de laagricultura, y la manufacturera (7%), sectorpetróleo (5%) y la minería (inferior al 1% deltotal). Los sectores de mayor impactoambiental de metales en suelos son la industriamanufacturera, las empresas del Estado y laminería privada.La mitad del consumo energético de Venezuelaproviene del sector industrial (petroquímica,aluminio y siderurgia), un tercio adicional esutilizada para el transporte, mientras lasresidencias y los servicios consumen el 16%restante. El producto interno bruto generado porunidad de uso de energía es 2.5 veces mayor queel promedio deAmérica Latina y El Caribe.El consumo energético del país crece muchomás que en los países en desarrollo y esaltamente intensivo en petróleo (47%), gasnatural (37%) y electricidad (14%), sinembargo, el consumo de energía eléctrica porhabitante es 66% mayor que el promedio de laregión, y pese a que sólo 25% de la generaciónes termoeléctrica, las emisiones de CO por cadamillón de habitantes de Venezuela son las másaltas de América Latina y el Caribe, reflejandoun uso ineficiente en la generación térmica.La baja productividad de la energía es laprincipal fuente del impacto ambiental en elpaís, cuyo producto interno bruto generado porunidad de uso de energía alcanza a 2,5 $/Kg depetróleo equivalente, en comparación con 6$ enla región y a casi 5$ en el grupo de países deingreso similar a Venezuela.El consumo de energía comercial por habitantese eleva a 2.253 Kg de petróleo equivalente porhabitante (Kpeh) por año, contra sólo 1.171Kpeh en la región y menos de 1990 kpeh para elgrupo de países de ingreso similar. El subsidio alos combustibles y al consumo de electricidad esuna de las causas del alto impacto ambiental enVenezuela.Venezuela cuenta hoy, aproximadamente,31.700 pozos petroleros casi 18.000 activos-,6.298 terminales marítimos y lacustres, cincorefinerías, tres complejos petroquímicos y 20plantas de distribución. Existe la idea, por partede PDVSAen su plan 2005-2012 de incrementars u s t a n c i a l m e n t e l a p r o d u c c i ó n d ehidrocarburos. Las labores de exploración,producción y refinación ha acumulado más de10.000 fosas, más de 120 mil metros cúbicos dedesechos peligrosos, más de 533 mil m de lodosy 2.353 instalaciones abandonadas (Nieves, J.,2005). Según estudios de PDVSA se necesitanmás de 1 billón de bolívares para resarcir lospasivos ambientales, del cual el 80%corresponde al saneamiento de fosas de

DESARROLLO SUSTENTABLE-INDUS-TRIA

Pasivos ambientales de Venezuela

-

-

-

2

3

Page 87: GEOMINAS.pdf

Desarrollo sustentable. Caso Venezuela

GEOMINAS, abril 2009 83

hidrocarburos, la mayoría de ellas situadas en el Oriente del país; otro delos problemas ambientales que demanda urgente tratamiento es laacumulación de desechos peligrosos (químicos, catalizadores gastados,asbestos y bifenilos policlorados), cuyo monto requerido para sanearloses de 6,4 millardos.El tercero de los pasivos son los lodos fuera de especificación:petrolizados con tetraelilo de plomo, mercuriales, con bario u orgánicos,que resultan de las labores de exploración y producción, y el último serefiere a instalaciones abandonadas (refinerías, muelles, terminales yductos), cuyo costo de desincorporación y recuperación es cerca de 32millardos de bolívares.

A partir del año 2000 en Venezuela comenzó un proceso desbordado delegalización de cooperativas sin mediar procesos educativos ni proyectosproductivos, que promovió el gobierno como aspecto fundamental de susmisiones político-sociales (Portal coop, 2006).Según la Superintendencia Nacional de Cooperativas, el númerolegalizadas fue entre 155.000 y 118.000 con 1.500.000 asociados. Sinembargo, el censo cooperativo de 2008 arrojó 37.552 cooperativas (nocuentan las de la misión “Vuelvan Caras”, aprox. 4.000), lo que indica quesubsiste un 28%.La mayor parte de ellas están distribuidas en las zonas de la región centro-norte costera del país, desarrollando sus actividades económicas en formasubcapitalizadas por parte de sus asociados, dependiendo en su totalidaddel financiamiento público, no cuentan con asistencia técnica efectiva, deproyectos productivos, de programas de educación y de entrenamientoprofesional serios, de plan de negocios, ni mecanismos decomercialización de sus productos. En general, según la Ley Especial deAsociaciones Cooperativas, su forma básica está sesgada hacia unmodelo cooperativo de trabajo colectivo igualitario, que no es deaceptación mayoritaria en el país, acepta el sistema de rotación diferenteal personal, impone el carácter igualitario y no equitativo de los recursoseconómicos y permite el reparto de retornos en proporción al capital. Porotra parte, el ordenamiento jurídico no permite a las cooperativas actuarcomo entes aseguradores, manejar fideicomisos y obtener concesionesmineras y de operaciones en zonas francas, entre otras limitaciones. En laactualidad hay cinco modelos de cooperativas en Venezuela: a) lastradicionales (antes del 2000); b) las mercantiles (llamadas “de maletín):c) las simuladoras (de trabajo asociado); d) las revolucionarias (para latercerización de la prestación de servicios de baja tecnología y de altoempleo, y e) el medio agrario (colectivas para producción de recursosagroalimentarios de consumo básico).En cuanto al fomento, el financiamiento ha sido ejecutado por diversasentidades públicas, sin una política nacional unitaria; difícil participaciónen licitaciones (exigencia de requisitos imposibles de cumplir), no se handesarrollado programas adecuados y masivos de educación cooperativa,con escasa colaboración ofrecida por centros universitarios de reconocidacapacidad y de expertos nacionales.Referente al control, su instrumentación como efectivo sistema defiscalización pública, ha sido considerado como una de las debilidadesestructurales, pues para el año 2006, de las 131.581 existentes sólo 3.394,o sea 2,54% de ellas, fueron supervisadas, y en este año, la certificación decumplimiento de las condiciones para gozar de beneficios públicos, sóloalcanzó un número de 300, lo que representa el 0,22% del total decooperativas.

Según VITALIS, basándose en la opinión de 144 expertos, la situaciónambiental de Venezuela durante el año 2008, los principales problemas yacciones que pueden ser desarrolladas para promover una mayoreficiencia y eficacia en la gestión, conservación y uso sustentable de losrecursos naturales y del ambiente en general, se puede resumir así:inapropiado manejo de los residuos sólidos domésticos (basura) y de losrellenos sanitarios existentes, y gran preocupación por la numerosacantidad de vertederos operando sin criterios técnicos, sanitarios yambientales y su pendiente transformación en rellanos sanitarios;contaminación de los cuerpos de agua (vías, riachuelos, lagunas, lagos yplayas) por residuos sólidos, contaminantes orgánicos, por actividadesindustriales, mineras, agrícolas y urbanas; contaminación atmosféricadebido a la alta densidad del parque automotor de las principalesciudades, de poco mantenimiento de los vehículos, deficiente supervisióny control por las autoridades competentes; incremento del efectoinvernadero y los cambios climáticos; contaminación sónica;contaminación de playas por residuos sólidos, disposición de aguasservidas y el uso indiscriminado de combustible y lubricantes arrojados almar; persistencia de la minería ilegal y de la lenteja acuática (Lemna sp.)

en el Lago de Maracaibo y crecimiento incontrolado de la Bora o Lirioblanco en La Mariposa y otros embalses; crecimiento de los pasivosambientales, particularmente en los estados Bolívar, Zulia, Carabobo yAnzoátegui; crecimiento del comercio informal (dificultades del tránsitoy paso peatonal, disposición y manejo de residuos sólidos y salud de losvendedores); proyectos agrícolas, turísticos y de infraestructuras, muchosde ellos sin evaluaciones ambientales; limitada planificación, monitoreoy conservación de Parques, Monumentos Naturales y Refugios de faunasilvestre (por escasos recursos presupuestarios destinados); mal manejode residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos a nivel nacional; comercioilegal de animales y plantas; deforestación para el desarrollo de proyectosde infraestructura y transporte sin la correspondiente reforestación de suszonas próximas; mal manejo fitosanitario de árboles urbanos; pérdida dela diversidad biológica; degradación de algunas cuencas; limitadaparticipación de sectores científicos, académicos, tecnológicos y lasONG en las consultas públicas; disminución del aporte de las empresas alos proyectos LOCTI; crecimiento desmedido de la construcciónhabitacional en zonas de protección y pulmones vegetales; invasiones deáreas silvestres; cacería furtiva; expansión energética-minerainsostenible; débil continuidad de la transferencia de la prestación delservicio de Agua potable y Saneamiento al Dtto. Metropolitano,municipios y mancomunidades; fragmentación de hábitats e incendiosforestales; politización de algunos entes tradicionalmente técnicos en elsector ambiental; incertidumbres o desconocimiento sobre los programasde conservación, planes de manejo e iniciativas de manejo en hatos yfundos expropiados; degradación de algunos Embalses y otrosHumedales (Pao, La Mariposa, Lagos de Valencia y Maracaibo, Lagunade Unare, río Manzanares, Laguna Las Delicias en San Félix); deteriorodel acceso del agua potable en diversas ciudades del país; ausencia o débilactuación de la Contraloría General de la República en la GestiónAmbiental, y de la Fiscalía General y Defensoría del Pueblo frente a losilícitos ambientales; falta de priorización del tema ambiental en laAgendanacional; falta de Educación y Conciencia ambiental, además dedesconocimiento de la Normativa ambiental; y falta de reconocimiento ala gestión conservacionista de los particulares y las ONG, y aislamientoen los esfuerzos y poca coordinación interinstitucional.Entre los logros se pueden mencionar: promulgación de la Ley deBosques y de Gestión forestal, así como la Ley de Gestión de laDiversidad Biológica; declaratoria del primer Santuario de FaunaSilvestre como ABRAE con el nombre de Cuevas de Paraguaná enFalcón; declaratoria del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de laReserva Forestal de Ticoporo; incremento del número de publicacionescientíficas y divulgativas del patrimonio natural; uso masivo debombillos ahorradores de energía a nivel nacional; mejoramiento de lasituación del parque nacional El Avila; Plan Delta con inversiones varias;rehabilitación/ampliación del sistema de Clavellinos (agua para islas deNueva Esparta y Coche, y estado Sucre); evaluación y control deincendios forestales; misión Ciencia; mayor acceso al agua potable yfortalecimiento de las Mesas Técnicas de Agua y nuevas MesasEscolares; premio Nobel de la Paz, a integrantes del Panelintergubernamental de Cambio Climático (Dr. Juan Carlos Sánchez);avances en la recolección de semillas en el marco de la ReforestaciónProductiva; Proyecto Plaguicidas del MINAMB (almacenamiento);culminación de la reconstrucción de la presa El Guapo; proyectos deSaneamiento y Tratamiento de Efluentes (río Guaire, Lago de Valencia,Lago de Maracaibo, Pto. La Cruz, El Morro y Barcelona); continuacióndel desarrollo de sistemas ferroviarios (Mérida, Valencia y Maracaibo);instalación de laboratorios ambientales en algunas Universidades;continuación de los premios ambientales (BAYER, EUREKA, ADAN,QUICK PRESS y FORD); continuación de los pre y postgrados enGestión Ambiental (UNIMET, UNELLEZ, UCV, UMC, UDO, UBV,UCT y UNEG); incorporación de 310 nuevos Ciudadanos del Mundo alprograma permanente con Herat Day Network; y creación de nuevasONG y cooperativas ambientales.Entre los resultados más destacados de la Gestión Ambiental se tiene:Gobiernos municipales (81,58% considera muy mala); Gobiernosestadales (75%, mala o muy mala); Asamblea Nacional (90, 79%, mala omuy mala); Fiscalía General (86,84%, mala o muy mala); ContraloríaGeneral (90,79%, mala o muy mala); Guardería Ambiental (64,47%, demala a regular); Pequeña y Mediana Industria (77,63%, de mala aregular); Medios de Comunicación (75%, de regular a buena).

Es muy probable que por sus grandes reservas existentes de combustiblesfósiles, tendrá la producción 3-5 veces los valores actuales,principalmente de petróleo y gas, tanto en el consumo interno como en

COOPERATIVAS VENEZOLANAS

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE VENEZUELA(2008)

DISCUSIÓN DE RESULTADOSSituación previsible y deseable de Venezuela para mediados delpresente siglo

Page 88: GEOMINAS.pdf

J. Herrero, A. Paulo

84 GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

exportaciones. La industria petroquímicatendrá una ampliación y desarrol loconsiderable. Las represas de Caruachi yTocoma, con el aprovechamiento hidro-eléctrico del río Caroní, y la de los ríos Uribantey Caparo en el Occidente del país, en plenofuncionamiento no ofrecerá mayoresposibilidades para desarrollar otras fuentesalternas, renovables, de energía. Esto, sin duda,también propiciará que haya un mayor impactoambiental, que ameritará un fuerte control ydecidido tratamiento / soluciones a los pasivosexistentes y a los que sean generados.Se habrá logrado, de realizarse las inversionesnecesarias, que la totalidad de la poblacióncuente con agua potable y sistemas de cloacas, locual redundará en términos de la calidad de losríos del país y demás cuerpos de agua, al haberseinstalado un generalizado sistema detratamiento de efluentes. También se habrálogrado tener mayor conciencia sobre laimportancia de la conservación de cuencashidrográficas, con la implantación de programasde reforestación, conservación de suelos ycontrol de torrentes.Es presumible, de haber reorientación delmodelo de desarrollo venezolano, la posibilidadde fomentar la agricultura sustentable, con lacual se obtendrá un mejor cuidado de los suelosen franco proceso erosivo y de pérdida defertilidad, que a su vez servirá de contención aluso indiscriminado de agroquímicos, una de lascausas de contaminación de los mismos y aguas.Así, se plantea la posibilidad de un aumentosostenido de la productividad agrícola. Estopodrá significar la ampliación de la fronteraocupada en desmedro del habitat natural y porende, de la biodiversidad. Será ésto posible si laagricultura sustentable va acompañada de laordenación del territorio y se articula unapolítica agrícola sustancialmente diferente a laseguida actualmente, en la que la investigación einnovación tecnológica en particular en elcampo de la biotecnología (Gabaldón, 2003)estén presentes.La atmósfera de las ciudades venezolanasdeberá estar menos contaminada que en laactualidad, pues se supone habrá cambiosimportantes en los sistemas de transporte, con elempleo de combustibles menos contaminantes yde motores mucho más eficientes (motoreseléct r icos) , aunque haya aumentadosustancialmente el número de vehículos, lo cualtambién condiciona la construcción de nuevasvías e infraestructuras urbanas.En las próximas 3-4 décadas, Venezuela deberácontar con un sistema nacional de áreasprotegidas, lo cual será factor determinante en laconservación de la biodiversidad. Es previsibleque para esa fecha se hayan preservado la mayorparte de los bosques en la margen derecha del ríoOrinoco y, en su margen izquierda, se habránsembrado varios millones de hectáreas denuevos bosques para la explotación maderera(bosques cultivados).El sector turístico, una vez superados loselementos de inseguridad e imagen negativa delpaís, de inestabilidad y conflictividad política;que le dé el Estado una importante jerarquía,logre el aseguramiento de la calidad del servicio,y capacitación, organización y tecnologíaaplicada, con mejores infraestructuras ysaneamiento ambiental, podrá representar la 3rafuente de ingresos como determinantealternativa económica no petrolera, ya queVenezuela cuenta con una amplia gama deatractivos naturales y diversidad geográfica(mar, selva, montaña y riqueza cultural) para

constituirse en industria rentable y de altoempleo.Grandes esfuerzos e inversiones seránnecesarios y encontrar la estrategia adecuadapara lograr el crecimiento económico sostenido,con la consiguiente mejoría en condiciones ycalidad de vida de sus habitantes, mayorseguridad y democracia en el país.

1. No puede haber desarrollo solamente concrecimiento, debe haber mayores niveles deequidad para que el desarrollo se dé.2. El reto en el siglo XXI es darle un papelpreponderante al manejo y conservación de losrecursos naturales en las agendas del desarrollo.3. El planeta en el 2050 contará con 9000millones de individuos y la agricultura tendráque duplicar su producción en 30 años, pero eldesarrollo y la movilización de todas las formasde agricultura tanto en países del Norte como delSur, son esenciales para responder a este reto,pero sólo será sostenible si se toman enconsideración los numerosos retos ambientalesactuales: cambio climático, desertificación,degradación de suelos, reducción de recursoshídricos, entre otros.4. 923 millones de personas sufren hambre en elmundo, especialmente en las zonas rurales,crisis alimentaria debido a factores coyunturales(sequías, catástrofes naturales, bajas cosechas),y a factores estructurales (incremento demanda,crecimiento poblacional, incremento de fletes).5. La respuesta del desafío alimentario al mundodel mañana tiene que se global y su seguridaddebe ser considerada como un bien públicoglobal, siendo la inversión en agriculturafundamental.6. Es necesario tener una visión común regionale internacional, creando un marco internacionalreforzado para que asuma el desafío alimentario,climático y energético.

CONCLUSIONES

REFERENCIASCartayA., B.

.FERMENTUN. Año 14-Nº 41. Sept-Dic.-2004.- 491-

502, Mérida-Venezuela.Castañeda J. J., De la Torre, M. O., Morán R., J. M. y

Lara R., L. P. (2002).. México: McGraw-Hil l

Interamericana Editores, S.A. de C.V.CENTENO, J.C. (2000).

. D i s p o n i b l e :

CIAT (1995).. D i s p o n i b l e :

CONTAM. MUNDIAL: OMS <<contaminaciónM u n d i a l ( 2 0 0 8 ) . D i s p o n i b l e :html://G:/OMS<<contaminacionmundial.mht

Coop. Ven. (Portal coop, 2006). Disponible:

Desarrollo sustentable / La Constitución Bolivariana.Disponible:

F A O ( 1 9 8 8 - 1 9 7 7 ) e n :.

Ferguson, A.. Lab. de

Socioecología. Facultad de Ciencias. U.C.V.D i s p o n i b l e :

=Gabaldón, A. J. (2003). Seminario “La Gestión

Ambiental en América Latina y el Caribe: retos yoportunidades”. Foro Nacional Ambiental deColombia, Bogotá, 6 y 7 noviembre.

Gainza, P. Ciudades Latinoamericanas con el Indice deCalidad de Vida. CLAES D E. 10 de mayo de2 0 0 6 . D i s p o n i b l e :

González M. y Ángel, J. La Problemática Ambientalen Venezuela. , Nº 7.S e p t i e m b r e 1 9 6 6 . D i s p o n i b l e e n :

/archivo/vam1996.09/9-96.htm de Google.

Hernández S., R., Collado, F., y Baptista, L., P.(1998,1991). .(2 ed.). México: McGraw-Hill Interamericanaeditores, S.A.

Heredia, A. C. (1969).. Venezuela: Instituto Nacional de la

Cultura. Editorial ElArte.mhtml:file://G:/Deforestacion.mht. La Deforestación

y el inexorable avance del desierto.Masera, O., Astier, M., López-Ridaura (2000).

Sustentabilidad y manejo de Recursos Naturales.El marco de evaluación MESMIS. Grupointerdisciplinario de Tecnología rural apropiada(GIRA,A.C.). México.

Méndez V., E. (1966). Planificación Ambiental yDesarrollo Sostenible. Centro Interamericano deDesarrollo e InvestigaciónAmbiental y Territorial.CIDIAT. Mérida, Venezuela.

Mercado, A. y Cordova, K. (2002).

. Presentación en el EncuentroAnual dela “Alliance of Global Sustainability”, San José,Costa Rica, marzo 2002

Nebel, B., Wright, R. T. (1999).. (6 ed.). México:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.Núñez, M. A. (2002).

. Mérida, Venezuela. Pp. 152.Núñez, M. A. (2006). Reflexiones sobre la Agricultura

Social Siglo XXI. Caso Venezuela., january 23.

Pérez, J. J. Revista de Ciencias Sociales, V, II, n.2Instituto de Investigación, Universidad del Zulia,Maracaibo, Venezuela, mayo 2005. Disponible:

=sci_arttxt de Google.Rincón, S. y Urdaneta, M. (2001). Plataforma ética

para el mejoramiento continuo: el caso de unaempresa carbonífera en Venezuela.

, 6(13). Venezuela:Universidad del Zulia. pp. 143-156.

Risopatrón, C. R.

. Asamblea Nacional.Oficina de Asesoría Económica y Financiera.Disponible:

Rocha, A. (2008). Brasil, el dominio del comercioglobal de carne de vacuno, pollo, azúcar y soja.

, 2 de noviembre 2008.Rodríguez-Mena, L. (1998). Racionalidad, mercado,

espiritualidad y gerencia.. 3 (6). Venezuela: Universidad del Zulia.

pp. 205-219.Sepulveda, S., Castro, A. y Rojas, P. (1998).

Metodología para estimar el nivel de DesarrolloSostenible en Espacios Rurales.

. Costa Rica: IICA, pp.76P.T u r i s m o V e n e z o l a n o . D i s p o n i b l e :

Consideraciones en torno a los conceptosde calidad de vida y calidad ambiental

Metodología de laInvest igación

Las emisiones de carbono deV e n e z u e l a

Indicadores ambientales des u s t e n t a b i l i d a d

El Desarrollo Endógeno Sustentable: LaRevolución de las lógicas y los sentidos

Revista Electrónica Bilingüe

Metodología de la Investigación

Recursos NaturalesRenovables

DesarrolloSustentable-Industria: Más Controversias MenosRespuestas

Ciencias Ambientales.Ecología y Desarrollo sostenible

Propuesta de Desarrollo RuralSustentable

MotionMagazine

RevistaVenezolana de Gerencia

Método de Evaluación Rápida dePasivos Ambientales: el caso la RepúblicaBolivariana de Venezuela

Revista Brazil

Revista Venezolana deGerencia

CuadernosTécnicos 4

http://www.desarrollosustentable.com.ve.desarrollosustentable.com.ve

http://www.ciat.cgiar.org/indicatrs/indicadores/index.htm

http://portalcoop.com.ar/2006/lascooperativasdeVenezuela.htlm

http://www.desarrollosustentable.com.ve

http://www.pps.fao.org/fautt.htm

http://www.google.co.ve/search?hl=es8q=desarrollo+endogeno+%2B+fergusson+alex8/meta=8aq=f8oq

http://www.globalizacion.org/opinion/gainzaindicecalidadvida2006.htm

http://www.analitica.com

http://www.scielo.org.ve/scielo.php.pid=S1315-95182005000200048scrip

www.oaef.gov

http://ascanio.blogspot.com/2008/07estadísticas-del-turismo-venezolano.htmlhttp://www.logitravel.com/BLOG/2008/04/08turismo_munidal_2020asph

3

U I C N ( 1 9 9 0 ) . D i s p o n i b l e :

20 locales.Universidad Simón Bolívar, Núcleo del Litoral (2004). El

Turismo como estrategia para el desarrollo sustentablede Venezuela.

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 6 (2).Venezuela: Universidad Central de Venezuela. pp 53-72.

Villegas L., Alida, Galván R., L. E., Reyes G., R. E. (2005).Gestión Ambiental bajo ISO 14.001 en Venezuela.

9 (34). Venezuela.Vera, L. V. (2006). El Nuevo Modelo de Desarrollo

Productivo: Sus bases, límites y contradicciones., diciembre 2006.

VITALIS. Situación ambiental de Venezuela 2008.D i s p o n i b l e :http//www.vitalis.net/Balance_Ambiental_2008.pdf

http://tecrenat.fcien.edu,uy/economía/clases/indicadores%

Cielo. UCT

Analytica Premium

Page 89: GEOMINAS.pdf

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Los originales de los trabajos deben ser enviados a la Comisión Directiva de GEOMINAS, Final Av. Sucre, Calle San Simón, Campus La Sabanita, Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad de Oriente, Sede de FUNDAGEOMINAS. La Sabanita, Ciudad Bolívar, Venezuela, o a través de [email protected] ó [email protected]

Los trabajos deben estar escritos en espa?ol, portugués o inglés en cualquier versión Word® para Windows®. Las imágenes se deben anexar en formato BMP, PCX, PNG, JPG, GIF o TIF; en escala de grises con resolución no menor de 300 ppp. Los artículos deberán ser presentados en cualquier medio de almacenaje electrónico para PC’s o por los correos electrónicos se?alados.

La extensión máxima de los trabajos será de 12 páginas tama?o carta con margen superior, inferior y

derecho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, escritos en Arial tama?o 12, a un espacio y medio. La extensión se?alada incluye tablas, gráficos, figuras, mapas e imágenes. Los trabajos no contendrán declaraciones de carácter político.

Al inicio del artículo debe aparecer el título del mismo; debe se?alarse el área temática a que pertenece el trabajo; el nombre de su(s) autor(es) con su(s) dirección(es) de trabajo, teléfono(s), fax(es), dirección(es) de correo electrónico; el artículo deberá contar con resumen en espa?ol y abstract en inglés, de extensión no mayor de 200 palabras; ambos deben describir brevemente, en un sólo párrafo, el objetivo y los más relevantes métodos, resultados y conclusiones del trabajo; deben incluirse 5 palabras claves en espa?ol y en inglés. Los trabajos deberán contar con, por lo menos, las siguientes secciones: Introducción, Planteamiento del problema o hipótesis, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Referencias.

Todas las ilustraciones, mapas, gráficos, tablas y figuras, deben contar con sus respectivos títulos. Las figuras se identificarán posterior a las mismas y se deberán numerar en arábigos. Las tablas se deberán identificar previo a las mismas y se deberán numerar en romanos. Los mapas deberán mostrar con claridad lo que se desea, por lo que se seleccionará la escala adecuada. Las fotografías deben ser de fuertes contrastes, acompa?adas de una explicación o descripción del motivo de la misma. Absténgase de anexar imágenes o fotos borrosas pues no serán publicadas.

Los motivos que contengan signos matemáticos deben presentarse con claridad e identificarlos perfectamente; definiéndolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto. Las ecuaciones o fórmulas deberán ser enviadas como imágenes en cualquiera de los formatos se?alados.

Las citas y referencias deben obedecer a lo siguiente: Las citas deberán indicar el apellido del primer

autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de más de dos autores, y el a?o de publicación. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000). Toda cita debe estar vinculada con referencia que se listará en la sección final del artículo denominada “Referencias”. Tal lista se elaborará en orden alfabético de autores y deberá ce?irse a los siguientes ejemplos: Libros:Mendoza S, V. (2000). Evolución geotectónica y recursos minerales del Escudo de Guayana en Venezuela (y su relación con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla venezolana, C. A.Artículos en publicaciones periódicas:Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:Herrero, J, Paülo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolívar y su Reglamento: Instrumentos Jurídicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, Ponencia presentada en el VIII Congreso geológico venezolano, Porlamar, Venezuela.Trabajos y tesis de grado:Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluación geológica-geotécnica del material de préstamo propiedad de la Alcaldía del Municipio Autónomo Heres, ubicado en Marhuanta, Trabajo de Grado no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:Carre?o (1994). Estudio geotécnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el área de Ciudad Bolívar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.

Page 90: GEOMINAS.pdf

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Items de arbitraje de los trabajos recibidos

Entrevistas publicadas en medios impresos:León, M. (2000,Agosto 27). Vía férrea unirá comercialmente al país. (Entrevista a Álvarez, R.), El Universal. 2-1.Fuentes de tipo legal:Ley de Minas del Estado Bolívar, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bolívar, N° 33 (Extraordinario), septiembre 8, 1997.Folletos, boletines, hojas informativas y similares:Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretación sísmica 3D con facies clásticas. Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), (28)28, p. 23-26.Fuentes electrónicas:Grimson, B (1995, junio). La producción de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociación de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html

Una vez recibidos los trabajos serán revisados por los especialistas que constituyen la Comisión de Arbitraje, los mismos podrán ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de ser rechazados no serán incluidos en la edición programada. No serán devueltos los originales a sus autores.

Los autores deberán sugerir tres posibles árbitros con sus respectivas direcciones, número de fax y, dirección de correo electrónico.

Título: ¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su longitud es apropiada?

Resumen: ¿Es éste una representación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta los métodos, resultados y conclusiones? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 palabras)?

Palabras clave: ¿Son adecuadas al artículo? ¿Cuál añadiría que fuese relevante?

Introducción: ¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los objetivos del trabajo?

Metodología: ¿Son los métodos empleados claramente descritos? ¿Son el diseño experimental y los métodos, los más apropiados para alcanzar los objetivos? ¿Es posible duplicar la investigación con los elementos expuestos en esta sección? ¿Son apropiados los métodos estadísticos utilizados?

Resultados: ¿Son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Representa una descripción demasiado detallada de las tablas y figuras?

Tablas: ¿Son todas necesarias o duplican la información presentada en el texto o en las figuras? ¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensión de los datos? ¿Están estas demasiado recargadas de información? ¿Son los encabezados una buena descripción de ellas?

Figuras: ¿Son todas necesarias o representan una duplicación de los datos presentados en los resultados o en las tablas? ¿Es toda la información presentada legible? ¿Aportan información importante o son irrelevantes para la presentación de los resultados? ¿Son los encabezados una buena descripción de ellas?

Discusión: ¿Existen errores de interpretación de los datos presentados? ¿Es relevante toda la discusión? ¿Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? ¿Se repite información de la sección resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?

Conclusiones: ¿Representan conclusiones lógicas del trabajo basadas en la discusión o son una repetición de los resultados?

Referencias: ¿Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta sección? ¿Las referencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? ¿Es la revisión bibliográfica vigente y concisa?

Extensión del artículo: ¿Puede éste ser acordado sin perder calidad o información relevante?

Pertinencia: ¿Es un trabajo original? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento científico? ¿Es el tema adecuado para el boletín GEOMINAS?

Calidad: ¿En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? ¿Pudiera mejorarse en alguna forma?

Veredicto: El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.

CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)IAMIB (RECON: CNS-001)

CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)IAMIB (RECON: CNS-001)

Nuestro propósito: Recursos y serviciosNuestro propósito: Recursos y servicios

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.

Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: [email protected]

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.

Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: [email protected]

GEOLOGÍA

GEOTECNIA

MINERÍA

Levantamientos geológicos, geofísicos, geoquímicos

Cartografía geológicaEstudios geomorfológicos

Erosión de suelosProcesos sedimentológicos

Análisis petrológicos, mineralógicos y petrográficos

Ensayos de laboratorio

Investigaciones hidrológicas/geotécnicas

Levantamientos topográficos y geodésicos

Perforación y sondeosSuelos y fundaciones

Proyectos, diseños y cálculos estructurales y vialidad

Ensayos de suelos

Investigaciones minerasDiseños de minas

Planificación mineraGerencia de proyectos mineros

Mecánica de rocasDiseño y control de voladuras

Estudios de factibilidad técnico-económicos

Valuación de minas

GEOLOGÍALevantamientos geológicos,

geofísicos, geoquímicosCartografía geológica

Estudios geomorfológicosErosión de suelos

Procesos sedimentológicosAnálisis petrológicos,

mineralógicos y petrográficosEnsayos de laboratorio

GEOTECNIAInvestigaciones

hidrológicas/geotécnicasLevantamientos topográficos y

geodésicosPerforación y sondeosSuelos y fundaciones

Proyectos, diseños y cálculos estructurales y vialidad

Ensayos de suelos

MINERÍAInvestigaciones mineras

Diseños de minasPlanificación minera

Gerencia de proyectos minerosMecánica de rocas

Diseño y control de voladurasEstudios de factibilidad técnico-

económicosValuación de minas

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUAS

ANÁLISIS DE MINERALES EN ROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y

AGUAS

ANÁLISIS PARA DETERMINAR ORO EN:

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:

Dureza, alcalinidad total, elementos alcalinos, cloruros, sólidos

suspendidos, sólidos totales, pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, etc.

Determinación de elementos químicos, humedad, pérdida por

ignición, gravedad específica, densidad aparente

Rocas, suelos, arenas, alimentación de molinos, pulpas,

colas, soluciones cianuradas

Arenas, sedimentos, agua, orina y sangre

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUAS

Dureza, alcalinidad total, elementos alcalinos, cloruros, sólidos

suspendidos, sólidos totales, pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, etc.

ANÁLISIS DE MINERALES EN ROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y

AGUAS

Determinación de elementos químicos, humedad, pérdida por

ignición, gravedad específica, densidad aparente

ANÁLISIS PARA DETERMINAR ORO EN:

Rocas, suelos, arenas, alimentación de molinos, pulpas,

colas, soluciones cianuradas

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:Arenas, sedimentos, agua, orina y

sangre

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Procesamiento, interpretación e información sobre recursos

naturalesPlanificación de recursos

Estudios y trámites ambientalesRecuperación de áreas intervenidas

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Procesamiento, interpretación e información sobre recursos

naturalesPlanificación de recursos

Estudios y trámites ambientalesRecuperación de áreas intervenidas

Page 91: GEOMINAS.pdf

GEOMINAS, Vol. 37, N° 48, abril 2009

Items de arbitraje de los trabajos recibidos

Entrevistas publicadas en medios impresos:León, M. (2000,Agosto 27). Vía férrea unirá comercialmente al país. (Entrevista a Álvarez, R.), El Universal. 2-1.Fuentes de tipo legal:Ley de Minas del Estado Bolívar, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bolívar, N° 33 (Extraordinario), septiembre 8, 1997.Folletos, boletines, hojas informativas y similares:Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretación sísmica 3D con facies clásticas. Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), (28)28, p. 23-26.Fuentes electrónicas:Grimson, B (1995, junio). La producción de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociación de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html

Una vez recibidos los trabajos serán revisados por los especialistas que constituyen la Comisión de Arbitraje, los mismos podrán ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de ser rechazados no serán incluidos en la edición programada. No serán devueltos los originales a sus autores.

Los autores deberán sugerir tres posibles árbitros con sus respectivas direcciones, número de fax y, dirección de correo electrónico.

Título: ¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su longitud es apropiada?

Resumen: ¿Es éste una representación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta los métodos, resultados y conclusiones? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 palabras)?

Palabras clave: ¿Son adecuadas al artículo? ¿Cuál añadiría que fuese relevante?

Introducción: ¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los objetivos del trabajo?

Metodología: ¿Son los métodos empleados claramente descritos? ¿Son el diseño experimental y los métodos, los más apropiados para alcanzar los objetivos? ¿Es posible duplicar la investigación con los elementos expuestos en esta sección? ¿Son apropiados los métodos estadísticos utilizados?

Resultados: ¿Son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Representa una descripción demasiado detallada de las tablas y figuras?

Tablas: ¿Son todas necesarias o duplican la información presentada en el texto o en las figuras? ¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensión de los datos? ¿Están estas demasiado recargadas de información? ¿Son los encabezados una buena descripción de ellas?

Figuras: ¿Son todas necesarias o representan una duplicación de los datos presentados en los resultados o en las tablas? ¿Es toda la información presentada legible? ¿Aportan información importante o son irrelevantes para la presentación de los resultados? ¿Son los encabezados una buena descripción de ellas?

Discusión: ¿Existen errores de interpretación de los datos presentados? ¿Es relevante toda la discusión? ¿Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? ¿Se repite información de la sección resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?

Conclusiones: ¿Representan conclusiones lógicas del trabajo basadas en la discusión o son una repetición de los resultados?

Referencias: ¿Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta sección? ¿Las referencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? ¿Es la revisión bibliográfica vigente y concisa?

Extensión del artículo: ¿Puede éste ser acordado sin perder calidad o información relevante?

Pertinencia: ¿Es un trabajo original? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento científico? ¿Es el tema adecuado para el boletín GEOMINAS?

Calidad: ¿En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? ¿Pudiera mejorarse en alguna forma?

Veredicto: El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.

CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)IAMIB (RECON: CNS-001)

CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)IAMIB (RECON: CNS-001)

Nuestro propósito: Recursos y serviciosNuestro propósito: Recursos y servicios

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.

Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: [email protected]

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.

Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: [email protected]

GEOLOGÍA

GEOTECNIA

MINERÍA

Levantamientos geológicos, geofísicos, geoquímicos

Cartografía geológicaEstudios geomorfológicos

Erosión de suelosProcesos sedimentológicos

Análisis petrológicos, mineralógicos y petrográficos

Ensayos de laboratorio

Investigaciones hidrológicas/geotécnicas

Levantamientos topográficos y geodésicos

Perforación y sondeosSuelos y fundaciones

Proyectos, diseños y cálculos estructurales y vialidad

Ensayos de suelos

Investigaciones minerasDiseños de minas

Planificación mineraGerencia de proyectos mineros

Mecánica de rocasDiseño y control de voladuras

Estudios de factibilidad técnico-económicos

Valuación de minas

GEOLOGÍALevantamientos geológicos,

geofísicos, geoquímicosCartografía geológica

Estudios geomorfológicosErosión de suelos

Procesos sedimentológicosAnálisis petrológicos,

mineralógicos y petrográficosEnsayos de laboratorio

GEOTECNIAInvestigaciones

hidrológicas/geotécnicasLevantamientos topográficos y

geodésicosPerforación y sondeosSuelos y fundaciones

Proyectos, diseños y cálculos estructurales y vialidad

Ensayos de suelos

MINERÍAInvestigaciones mineras

Diseños de minasPlanificación minera

Gerencia de proyectos minerosMecánica de rocas

Diseño y control de voladurasEstudios de factibilidad técnico-

económicosValuación de minas

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUAS

ANÁLISIS DE MINERALES EN ROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y

AGUAS

ANÁLISIS PARA DETERMINAR ORO EN:

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:

Dureza, alcalinidad total, elementos alcalinos, cloruros, sólidos

suspendidos, sólidos totales, pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, etc.

Determinación de elementos químicos, humedad, pérdida por

ignición, gravedad específica, densidad aparente

Rocas, suelos, arenas, alimentación de molinos, pulpas,

colas, soluciones cianuradas

Arenas, sedimentos, agua, orina y sangre

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUAS

Dureza, alcalinidad total, elementos alcalinos, cloruros, sólidos

suspendidos, sólidos totales, pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, etc.

ANÁLISIS DE MINERALES EN ROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y

AGUAS

Determinación de elementos químicos, humedad, pérdida por

ignición, gravedad específica, densidad aparente

ANÁLISIS PARA DETERMINAR ORO EN:

Rocas, suelos, arenas, alimentación de molinos, pulpas,

colas, soluciones cianuradas

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:Arenas, sedimentos, agua, orina y

sangre

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Procesamiento, interpretación e información sobre recursos

naturalesPlanificación de recursos

Estudios y trámites ambientalesRecuperación de áreas intervenidas

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Procesamiento, interpretación e información sobre recursos

naturalesPlanificación de recursos

Estudios y trámites ambientalesRecuperación de áreas intervenidas

Page 92: GEOMINAS.pdf

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013;Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08