Geography in the Americas - aag.org disparidades regionales y desigualdad e inequidad social a todas...

109

Transcript of Geography in the Americas - aag.org disparidades regionales y desigualdad e inequidad social a todas...

Geography in the Americas Geografía en las Américas

2006-2012

Organized, Compiled and Edited: Dr. Patricia Solís Edited and translated: Astrid Ng

Contributors:

Alvaro Sanchez Crispin Ana María Liberali

Ángel David Cruz Báez Anne-Marie Séguin Audrey Kobayashi

Axel Ramirez Carlos Morera

Carol P. Harden David Robinson Hugo Romero

Alberto Arturo McKay Doug Richardson Eduardo Bedoya Gladys Orrego

Hildegardo Córdova

Hildegardo Córdova

Aguilar Ibrahim M. Shaqir

Irasema Alcántara Ayala Jessica Robin

João Francisco De Abreu José L. Palacio

Juan Manual Delgado Estrada

Lasford Emilio Douglas Lilliam Quirós Arias

Mark Caicedo Mark L. Demulder Matthew Hamilton

Michael Solem

Miguel Aguilar Robledo Santiago Borrero Mutis

Ned Strong Nelson Gilberto Gómez

Espinoza Néstor D. Cabral Antúnez

Nicole Stahlmann Noris Martínez Osvaldo Muñiz

Osvaldo Muñiz Solari Rodrigo Barriga Vargas

Ronald F. Abler Stan Brunn

Stuart Aitken

Published by: Association of American Geographers

1710 16th Street, NW. Washington, D.C. 20009

ISBN: 978-0-89291-004-5

Geography in the Americas: El Estado Actual de la Geografía en los Países Hispanoamericanos Panel organizado por la Asociación Americana de Geógrafos (AAG) y El Grupo de Especialidad Latinoamericanista Reunión de la Asociación Americana de Geógrafos 2006 Chicago, Illinois, EE.UU. 10 de marzo, 2006

Índice Introducción Patricia Solís y David Robinson Estado actual y perspectivas de la geografía en Chile Hugo Romero Cien años de geografía en Panamá (1903-2003) Alberto Arturo McKay Estado actual de la geografía en Perú, 2006 Hildegardo Córdova Aguilar El estado actual de la geografía en Argentina Ana María Liberali La participación de países de América Latina en la Unión Geográfica Internacional José L. Palacio

Introducción Patricia Solís Asociación Americana de Geógrafos con David Robinson Grupo de Especialidad Latinoamericanista Señoras y Señores, muy bienvenidos a este panel especial y al foro público sobre el estado actual de la geografía en América Latina. Nos complace realizar hoy esta sesión en idioma español, lo que según creemos es la primera vez que ocurre en forma oficial en una reunión de la Asociación Americana de Geógrafos. Yo soy la Dra. Patricia Solís, y mi cargo es el de Directora de Investigación y Extensión de la AAG. Es un placer personal ser co-anfitriona de esta sesión junto con mi colega, el Dr. David Robinson, Presidente del Grupo de Especialidad Latinoamericanista. Hoy estamos aquí con algunos de los principales geógrafos de varios países de América Latina para conocer y debatir algunas de las tendencias sobre las perspectivas, hechos recientes y desafíos inmediatos que enfrenta nuestra disciplina. También es nuestra intención, junto con ustedes como audiencia, explorar algunas de las oportunidades potenciales de la geografía en la región, particularmente en relación con el desarrollo y la implementación de colaboración internacional en investigación y/o educación. Aunque no es posible tener la esperanza de explorar estos temas en relación con cada uno de los países de la región, menos aún hacerlo en cada uno de los idiomas que se hablan en la región, sí esperamos que este sea el comienzo de muchos otros diálogos y debates que lleven en última instancia al fortalecimiento de los lazos entre los geógrafos de todas las Américas. Nos complace que todos ustedes pudieran reunirse aquí para debatir todos juntos acerca de estos importantes temas. Bienvenidos.

Estado Actual y Perspectivas de la Geografía en Chile Hugo Romero Departamento de Geografía, Universidad de Chile 1. Estado Actual de la Geografía en Chile1 Parece ser necesario diferenciar entre el estado de la geografía como representación de la realidad que vive Chile hoy y el estado de la geografía como disciplina científica e institución académica en el país. Chile ha experimentado las más profundas transformaciones económicas, sociales y espaciales de su historia durante las últimas décadas como consecuencia de su adscripción a los circuitos comerciales, sociales y culturales de la globalización. De ser una economía postergada y marginal en el continente, ha pasado a ocupar la quinta posición (detrás de Brasil, México, Argentina y Colombia, países que duplican a lo menos su población), a liderar las cifras de crecimiento económico y los índices de Desarrollo Humano, habiendo casi triplicado el Producto Geográfico Bruto en los últimos veinte años y ocupando los más altos índices de bienestar en la región. La población pobre se ha reducido de 50% a 20% y la extremadamente pobre de 20 a 8% entre 1990 y 2005. Según el más reciente informe del Banco Mundial Chile es el país latinoamericano que mejor habría conseguido vincular el crecimiento económico con la reducción de la pobreza. El país mantiene un presupuestario estructural que supera el 5% del PIB. El modelo chileno de desarrollo se ha basado en la apertura de su pequeña economía(diseñada para abastecer a 15 millones de habitantes), exportando en la actualidad cerca de 35 billones de dólares (1/3 del PIB), en productos destinados, en proporciones relativamente similares, a cientos de millones de clientes de Europa y Norteamérica(regiones con las cuales ha firmado acuerdos de libre comercio en 2004), Asia (ha firmado acuerdos de libre comercio con Corea y China en el 2005, y se encuentra próximo a firmar con Japón) y América Latina (países con los cuales mantiene diversos acuerdos bilaterales de libre comercio). A pesar de las exitosas cifras macroeconómica, se critica a la globalización del país indicando que las asociaciones comerciales han resultado claramente asimétricas manteniéndose por un lado la exportación de materias primas y recursos naturales y por el otro, la importación de productos industriales y tecnologías, aumentando de esta manera la dependencia internacional del país e hipotecando las verdaderas posibilidades de desarrollo para el futuro. También se critica el hecho que los esfuerzos y sacrificios han sido realizados por la totalidad de la población, pero que los reales beneficiados han sido sólo los estratos con mayor poder político, capacitados culturalmente y asociados al desempeño de las compañías y servicios orientados a la globalización, en perjuicio de aquellos destinados al mercado interno. Por último se ha cuestionado que las relaciones comerciales, políticas y culturales con las regiones vecinas latinoamericanas hayan sido postergadas y que persistan dificultades históricas con Perú, Bolivia y Argentina.

1 PONENCIA PRESENTADA EN LA SESIÓN ESPECIAL “EL ESTADO DE LA GEOGRAFÍA EN LOS

PAÍSES LATINOAMERICANOS”, 104 CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS

AMERICANOS, CHICAGO, MARZO 2006.

Acompañando a la globalización y a la apertura a los mercados internacionales, ha ocurrido una importante reducción en el tamaño, funciones y regulaciones estatales y la privatización de las fuentes y medios de producción. Como consecuencia de las transformaciones, la geografía económica de Chile se ha especializado geográficamente, diversificado en productos y modernizado en sus sistemas de producción y distribución. La minería, principalmente localizada en el Desierto de Atacama, continúa siendo responsable por más del 50% de los ingresos obtenidos por exportaciones. Chile abastece cerca del 40% de las demandas de cobre mundial y se espera que numerosos yacimientos entren en funcionamiento los próximos años como respuesta a la continua alza de los precios y la demanda. Otros productos que concentran las exportaciones son la pesca y la acuicultura (Chile ha llegado a ser el primer productor mundial de salmones y es un gran productor de pescado y harina), que se captura y cultiva en los litorales del Norte y Sur del país; la celulosa, madera y papel, que se basa en los bosques de plantaciones exóticas de crecimiento rápido que se ubican en el centro y sur de Chile; la vitivinicultura que ocupa los valles centrales de tipo mediterráneo, y las frutas frescas subtropicales y diversos productos industriales relacionados con las primeras fases de transformación de las materias primas: productos alimenticios, harina de pescado, maderas elaboradas, minerales refinados. Socialmente el país ha conseguido disminuir la pobreza en forma sostenida pero mantiene altos niveles de disparidades regionales y desigualdad e inequidad social a todas las escalas geográficas. La Región Metropolitana dónde se ubica Santiago, la ciudad capital del país, concentra el 43% de la población nacional, el 50% del PIB y el 65% de la producción industrial, lo que demuestra la significativa macrocefalía que caracteriza a Chile. Si se adicionan las metrópolis de Valparaíso y Concepción, las cifras superan el 80%, dejando como consecuencia regiones extremas vacías y de escasa importancia económica, a pesar de la exportación de sus productos. La región de la Patagonia, por ejemplo, que ocupa un tercio de la superficie total del país aporta cerca del 2% de la población y el producto geográfico. Las diferencias sociales implican que el 10% más rico de la población nacional reciba sobre el 55% del ingreso y que el 10% más pobre no supere el 4% del ingreso. Estos porcentajes de distribución de la riqueza se encuentran entre os peores en Latinoamérica y se han mantenido casi invariable las últimas cuatro décadas. Las inequidades sociales son también notables al interior de las regiones: En la Región Metropolitana de Santiago la diferencia de ingreso entre los deciles de población más rica y más pobre supera las veinte veces y el promedio regional nacional alcanza a 11 veces. Sin embargo, si se comparan los ingresos familiares entre los componentes de los estratos más pobres y más ricos de la ciudad, podrían alcanzan a sesenta veces. La segregación social y las profundas diferencias socio económicas entre los habitantes de las ciudades y entre las áreas rurales modernas y exportadoras y las tradicionales orientadas al mercado interno son igualmente notables. La pobreza se encuentra espacialmente concentrada en “bolsones” que corresponden a barrios específicos de las ciudades y a áreas rurales cuya población se encuentra en el límite de la subsistencia. Paradójicamente el aumento de la inequidad social ha acompañado a los procesos de privatización de los servicios públicos (abastecimiento de agua y tratamiento de las aguas servidas, generación y distribución de electricidad, telecomunicaciones), todos los cuales han aumentado considerablemente su eficiencia y cobertura, aprovechando el aumento de los ingresos promedios de las familias. La

privatización de la educación ha abarcado los niveles preescolares, primarios, secundarios y universitarios y salvo en el caso de las universidades públicas, en todos los demás niveles han aumentado las diferencias de calidad a favor de las instituciones privadas. En el caso de la salud, sólo en los últimos años se ha observado un mejoramiento en los niveles y calidad de la salud pública y los programas del estado han enfrentado la falta de atención oportuna que afectaba a la mayoría de la población y a parte de quienes cotizan en el sistema privado, dado sus altos costos. En cuanto a la previsión social privada, aplicada en Chile desde 1981, los pensionados por el sistema exhiben exiguas rentas y obligarán a una reforma profunda del sistema en el corto plazo. Desde el punto de vista ambiental, los efectos de las transformaciones económicas y sociales se hacen sentir a través de altos niveles de contaminación de los suelos, aguas y aire, degradación de la base de recursos naturales y pérdida de biodiversidad. Se suponía que las leyes e instituciones ambientales dictadas a mediados de los años noventa, serían capaces de controlar los efectos ambientales negativos de los megaproyectos de inversión, pero la debilidad de las mismas frente a los poderosos intereses económicos de las empresas nacionales y extranjeras han acentuado la destrucción de los patrimonios naturales y culturales en todas las regiones y lugares del país. Como se puede advertir en esta síntesis, la geografía de Chile ha cambiado totalmente en las últimas décadas, transformándose las nociones de distancia, accesibilidad y conectividad, la propiedad y tenencia de los recursos, los mercados de interés nacional y las estructuras socio-demográficas y culturales. Sin embargo, en el caso de disciplina geográfica, tan sólo cerca de cuarenta académicos se desempeñan a tiempo completo en los cinco departamentos de geografía o secciones de departamentos de ciencias sociales que forman geógrafos en las universidades públicas y privadas del país: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Bolivariana en Santiago, Universidad Católica y Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación en Valparaíso, y Universidad de Concepción, ubicada en la ciudad del mismo nombre. Son los departamentos de geografía las unidades académicas que deben dar cuenta de los cambios espaciales y ambientales generalizados que han ocurrido en Chile, de sus efectos territoriales y de las proyecciones futuras, asumiendo las responsabilidades de crear y difundir el conocimiento de esta ciencia en el país. Un número semejante de académicos se desempeña a tiempo completo en las escuelas de Pedagogía en Ciencias Sociales o en Historia y Geografía en las universidades de Tarapacá (Arica), La Serena, Valparaíso (universidades Católica y de Playa Ancha), Santiago (universidades Católica y Metropolitana de Ciencias de la Educación), Chillán (Universidad de Biobío), Concepción (Universidad de Concepción), Temuco (Universidad de La Frontera) y Osorno (Universidad de Los Lagos). Otras universidades privadas más recientes (Cardenal Silva Henríquez, por ejemplo), también forman profesores de Historia y Geografía para la educación media. Tal como se aprecia, el mayor número de instituciones académica en Chile se dedica a formar profesores de geografía para la enseñanza secundaria y no a la formación de geógrafos. Sin embargo, en este caso no existen unidades académicas destinadas al cultivo de la disciplina sino que se trata de pequeños grupos de profesores que no realizan investigaciones científicas por lo general. La ausencia de unidades académicas disciplinarias en las universidades que forman profesores de geografía, así como el escaso número de profesores y la casi total ausencia de materiales didácticos, repercute en severas deficiencias, predominando visiones anticuadas, descriptivas y regionales, que no inspiran cabalmente la preparación de maestros capacitados para formar a su vez, a ciudadanos geográficamente aptos para insertarse en la globalización y transformaciones económicas que ha vivido y vive el país. Además, la enseñanza de la geografía en la educación media se encuentra por lo general opacada por la relevancia

de la historia y disminuida por su inserción en una ambigua área de ciencias sociales donde debe compartir actividades docentes con otras disciplinas como la historia, economía, sociología, etc. Se puede afirmar, en consecuencia, que la enseñanza de la geografía en Chile es insuficiente y de baja calidad, tanto en la preparación de los profesores como en la enseñanza de la asignatura en las aulas. Ello termina resultando en la falta desconocimientos sobre la geografía de los lugares, las regiones, el país, el continente y el mundo, por parte de los ciudadanos chilenos, no obstante el proceso de globalización a que han estado sometidos. El deficiente estado de la geografía en la enseñanza media y básica de los chilenos implica también que los jóvenes interesados en estudiar esta disciplina en la universidad no lo hagan motivados por sus profesores sino que atraídos por la vocación de comprometerse en asuntos ambientales, participar en la planificación territorial o motivados por contribuir a resolver los problemas sociales que les afectan. A nivel de los departamentos universitarios de geografía, también el número y preparación de los profesores resulta ser limitado, considerando la magnitud y complejidad de las transformaciones económicas, sociales, territoriales, culturales y ambientales ocurridas en el país. Los niveles de producción de conocimientos geográficos son claramente insuficientes si se considera que menos de diez proyectos de investigación se encuentran permanentemente en ejecución, contando con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt). La escasez en el número y la precaria especialización de los recursos académicos universitarios explica las dificultades de generación y acreditación de programas de posgrado, a nivel de magíster y doctorados. Sólo existe en Chile un programa de magíster en Geografía recientemente acreditado, bajo la condición de flexibilizar y especializar sus contenidos temáticos. Ello delata las dificultades que encuentra el desarrollo académico de la geografía en Chile y la imposibilidad de resolver en forma aislada y a corto plazo los enormes desafíos de investigación que se requieren para generar nuevos programas de posgrado, contribuir al análisis y solución de los problemas que afectan al país y situarse como una ciencia de relevancia intelectual a escala nacional e internacional. A pesar de las dificultades mencionadas, Chile es uno de los pocos países de la región latinoamericana donde se realiza la formación de geógrafos profesionales a nivel de pregrado, desde la década de 1960. Existen en la actualidad cerca de mil geógrafos dedicados a trabajar como tales en municipalidades, organismos de gobierno (ministerios nacionales, secretarías regionales ministeriales), empresas privadas de consultoría y organismos no gubernamentales. Ello contrasta con países como Brasil o Argentina donde los estudiantes universitarios de geografía –que superan en gran número a los chilenos- se desempeñan especialmente como profesores de enseñanza media. De acuerdo a estadísticas oficiales, los geógrafos profesionales se desempeñan principalmente en los ámbitos de la gestión municipal y ambiental y en el ordenamiento territorial de ciudades y regiones. Ello se relaciona directamente con las oportunidades laborales generadas en estos ámbitos por los procesos de regionalización y descentralización municipal, por la localización de inversiones productivas a lo largo y ancho del país y por la exigencia de desarrollar evaluaciones de su impacto ambiental. Sin embargo, llama la atención que los salarios que reciben estos profesionales sean inferiores a otros especialistas del área social y estén más bien asociados a la especialización en cuestiones técnicas y cartográficas antes que a la participación en equipos de alta jerarquía en la toma de decisiones o en los niveles institucionales estratégicos. Las limitaciones laborales que se aprecian en el desempeño profesional de los geógrafos deberían estar

relacionadas a su vez, con las dificultades que enfrenta el desarrollo de las unidades académicas disciplinarias, que pueden ser resumidas en escaso número de participantes, bajos niveles de especialización y poco desarrollo de la investigación científica. Las propias encuestas practicadas a estudiantes, profesores y empleadores por las escuelas de geografía, a raíz del proceso de acreditación de las carreras de pregrado, demuestran que existe una alta apreciación por el carácter multidisciplinario y versátil de los profesionales actualmente formados en Chile, pero al mismo tiempo se denuncian carencias significativas en cuanto a los modos y medios de expresión oral, escrito y gráfico, a sus capacidades de análisis científico de los problemas y en la reticencia para proponer soluciones. Uno de los riesgos que enfrenta la formación profesional de los geógrafos en Chile tiene que ver con la incapacidad actual de proyectarse como especialistas de alto nivel académico, gerentes de empresas públicas o privadas o analistas de aspectos estratégicos del desarrollo, contentándose con cumplir labores secundarias pertenecientes al ámbito técnico (digitalizadores de mapas y expertos en la operación de sistemas de información geográfica, aplicadores de encuestas y de matrices de evaluación de impactos). Ello se relacionaría directamente con la ausencia de estudios de posgrado y pos títulos dedicados a incrementar los niveles de especialización, profundización y generación de conocimientos relacionados con las áreas críticas del desarrollo del país. 2. Tendencias más importantes en las perspectivas de desarrollo de la disciplina en Chile. La geografía debería aportar los conocimientos científicos, los modelos y métodos de análisis y las capacidades predictivas para comprender, analizar, evaluar, proyectar la complejidad de las transformaciones territoriales que se observan en el país y proponer las mejores soluciones posibles a los tomadores de decisiones. Para ello debería contribuir con los mejores profesionales posibles de formar y educar en la actualidad, y que puedan enfrentar con éxito el aumento de la internacionalización y globalización del país, su desarrollo sustentable y la mejoría en los niveles de equidad y participación social. En primer lugar es necesario conocer en mejor forma las demandas por productos, bienes y servicios que surgen de la instalación de nuevas macro-regiones o regiones globales, espacios geográficos en los cuales el país participa crecientemente: Asociación Económica de los Países de la Cuenca del Pacífico (APEC), nuevos espacios económicos derivados de los acuerdos comerciales con China, Japón y Corea, y las transformaciones deseables en las regiones interiores que resulten del establecimiento de industrias y servicios destinados a desarrollar polos tecnológicos, industriales y comerciales para atender a la región latinoamericana. Un conocimiento mayor de la integración de Chile al continente americano es igualmente necesario, en especial lo que se relaciona con las limitaciones y potencialidades de los acuerdos comerciales continentales en discusión (ALCA) y en funcionamiento (NAFTA, mercado andino, MERCOSUR, etc.). Uno de los aspectos geográficos más relevantes que deben ser abordados dice relación con el anclaje (embededness) de las inversiones transnacionales y nacionales en los paisajes locales (naturales, sociales y culturales). Tal como se ha visto, persisten numerosos síntomas de insostentabilidad del desarrollo de Chile, a cuya solución los geógrafos deben concurrir con sus conocimientos y profesionales. El país avanza hacia una segunda fase exportadora y ello implica la reconfiguración de sus regiones y lugares (el paso de los “lugares-locales” a “lugares globales”) estructurando clusters que permitan el desarrollo de externalidades positivas que aseguren la competitividad internacional de sus industrias y servicios, que deben reemplazar gradualmente a las actuales actividades primarias,

centradas en la exportación de materias primas y recursos naturales con bajos niveles de valor agregado. Chile requiere llevar adelante e implementar un proceso real de regionalización, en la búsqueda de mayores niveles de descentralización y desconcentración geográfica de su población y actividades económicas. El rediseño de las macro-regiones (Desierto de Atacama, Valles Centrales, Patagonia y archipiélagos australes), mejor integradas a las regiones globales, así como la proposición de nuevas regiones, subregiones y lugares más funcionales a los cambios experimentados por el país, requerirán argumentos, estudios y conceptos geográficos novedosos y equivalentes a los esfuerzos de ordenamiento territorial y geográfico observado en países de desarrollo emergente, tales como Finlandia, Nueva Zelanda e Irlanda. Es imprescindible implementar planes de desarrollo que empleen como modelo los procesos exitosos que se han llevado a cabo en los últimos años en diferentes regiones del mundo. Chile ha sido mencionado como un modelo de desarrollo posible para Latinoamérica, pero ello requiere de evaluaciones profundas y detalladas antes de su exportación. Los geógrafos deberían participar en el proceso de evaluación y en el reconocimiento sistemático de los factores de éxito y fracaso. Por otro lado, mientras los esfuerzos del desarrollo nacional de los últimos años han estado principalmente centrados en la construcción de capital financiero y físico, en especial infraestructura, es necesario ahora avanzar sistemática y organizadamente en la construcción definitiva y en la conservación y mejoramiento del capital natural, social, humano y cultural, para lo cual es fundamental la incorporación de la dimensión geográfica las políticas y planes de desarrollo. Se deben generar los espacios, territorios, instituciones y procedimientos destinados a revertir los efectos adversos que han tenido los esfuerzos de crecimiento económico sobre el medio ambiente y la sociedad, regulando el libre mercado y controlando la privatización que se ha aplicado a los recursos natural tales como el agua, el aire, la biodiversidad o el territorio. Se deben perfeccionar los instrumentos de planificación y gestión ambiental, introduciendo la Evaluación Ambiental Estratégica de las políticas, planes y programas sectoriales y multisectoriales, así como la Planificación Ecológica y Ambiental de los proyectos y actividades de desarrollo y el Ordenamiento Territorial. Para que ello sea efectivo se debe mejorar fundamentalmente el conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de llanuras, montañas y zonas costeras que se localizan en los ambientes áridos, semiáridos, mediterráneos, templados y polares que conforman el territorio nacional. De igual manera es imprescindible proponer espacios geográficos de convergencia social y una reducción importante de los niveles de segregación socio-espacial en las áreas urbanas y rurales. Está comprobado, por ejemplo, que los peores resultados obtenidos en los indicadores de educación básica y media así como en salud, se focalizan y relacionan espacialmente con las áreas urbanas y rurales de menores ingresos, donde también se concentran las patologías sociales y altos niveles de criminalidad y delincuencia. Los niveles de segregación socio-espacial que se han alcanzado en Chile amenazan la sustentabilidad de su desarrollo, fomentan las patologías sociales, explican la exclusión de las mayorías en la toma de decisiones y se consolidan como diferencias culturales, abarcando los niveles de conocimientos, actitudes y valores. Uno de los temas que permanece pendiente dice relación con la generación de instituciones político-administrativas que se relacionen territorialmente en mejor forma con las organizaciones cívicas y comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas. Bajo las actuales circunstancias, las comunidades locales carecen de una adecuada representación y poder político para enfrentar las

decisiones que, en consecuencia, representan sólo a los sectores económica y políticamente más poderosos. Ello es particularmente significativo cuando se observa la permanente complicidad entre los intereses económicos empresariales de las compañías nacionales y transnacionales con los organismos financieros globales y las autoridades de gobierno. Los gobiernos han estado principalmente preocupados del crecimiento económico, motivados por las políticas de ajuste estructural promovidas desde el exterior y por apaciguar las urgencias sociales, contando con recursos fiscales cada vez menores. Por ello han aparentado ser especialmente permisivos ante las exigencias de los agentes de los capitales financieros y poco sensibles ante los reclamos de la sociedad. Un acabado conocimiento de los recursos naturales y ambientales del país continúa siendo una demanda urgente. El desconocimiento de las interrelaciones complejas e inciertas entre los componentes abióticos y bióticos de los ecosistemas, sobre su resiliencia, sobre la cantidad, calidad y de los recursos naturales y sobre la capacidad del medio ambiente natural, social y cultural, para sostenerse ante las presiones sociales y económicas, impiden estimar con mayor precisión los reales impactos de las iniciativas de desarrollo y, en consecuencia, predecir los efectos de corto y largo plazo que podrían comprometer la sustentabilidad de los territorios nacionales. La redemocratización de las instituciones y los territorios en Chile es un enorme desafío para los geógrafos y compromete un énfasis muy relevante de la geopolítica, geografía política y geografía social, disciplinas que fueron sesgadas, perseguidas y abandonadas durante la Dictadura Militar, que afectó a Chile entre 1973 y 1990, y que no han logrado ser repuestas adecuadamente en las instituciones académicas y profesionales. Para obtener una mayor pertinencia social y política, que aumente la relevancia de la geografía en la construcción del Chile futuro es imprescindible mejorar substancialmente los niveles de investigación científica en la disciplina y sus relaciones y aportes multidisciplinarios, tanto con las ciencias naturales como sociales. Ello implica generar nuevos programas, líneas y proyectos de investigación científica, programas de educación de posgrado (magíster, doctorados y posdoctorados), publicación sistemática de informes, libros y revistas y una profunda internacionalización de la disciplina, aumentando los niveles de integración e interacción con académicos, estudiantes y profesionales del continente americano y los centros mundiales de producción de conocimientos geográficos. 3. Logros recientes realizados por universidades, asociaciones y/o otros organismos geográficos Los logros principales dicen relación con la consolidación de la institucionalidad universitaria en las últimas décadas. Es importante destacar que el Departamento y la Escuela de Geografía de la Universidad de Chile, la más importante del país, vieron amenazada su existencia durante todo el período de la Dictadura Militar. Como consecuencia de ello, las unidades académicas debieron cambiar tres veces de facultad dentro de la universidad, pasando desde la de Filosofía a que pertenecía hasta 1973, a la de Humanidades y Educación (1973-1985) posteriormente, a la de Arquitectura y Urbanismo, dónde se encuentra desde 1985. Ello se debió en particular a la persecución política que sufrieron sus académicos pero también a las dificultades de reconocer su significado científico y profesional al interior de la universidad. El evidente interés por terminar con su presencia dentro de la universidad implicó que el ingreso de nuevos alumnos a la Escuela de Geografía fuera suspendido dos veces durante dicho periodo (1981 y 1986), esperándose su extinción en ambas ocasiones. La generación reciente de una nueva Escuela y Departamento de Geografía en 2004, esta vez localizados en la ciudad de Concepción y en el seno de la tercera universidad más importante del país, demuestra la

tendencia contraria a los difíciles tiempos vividos por la disciplina en las últimas décadas. Por otro lado, la Universidad de Concepción quiebra la concentración espacial de las escuelas en Santiago y Valparaíso y abre nuevas perspectivas para el tratamiento de problemas relativas al desarrollo forestal, industrial y pesquero, propios de estas regiones del país. Es igualmente evidente que las universidades han consolidado algunas líneas de trabajo en investigaciones científicas que se expresan en la presentación permanente y en la aprobación de proyectos en el sistema nacional y de aquellos que cuentan con financiamiento externo, proveniente, por ejemplo, del IPGH, UGI y fundaciones internacionales. Ello no es suficiente, sin embargo, como para contrarrestar el escaso número de proyectos de investigación científica que se llevan a cabo en Chile. Tampoco la incursión de algunos geógrafos chilenos en congresos y conferencias internacionales o la publicación del resultado de sus investigaciones en libros y revistas de corriente principal, son suficientes como para romper el aislamiento internacional que ha caracterizado el desarrollo de la geografía en el país. Este último se hizo aún más patente durante los años de dictadura, en la medida que se interrumpieron vínculos y trabajos conjuntos con numerosas universidades y países extranjeros. También entre los logros alcanzados se debe mencionar el número creciente de académicos que han cursado programas de doctorado en el país y el extranjero, lo que debiera manifestarse en la existencia de una masa crítica más activa y de mayores esfuerzos de investigación, cosa que no ha ocurrido hasta hoy. La reciente acreditación del Programa de Magíster en Geografía que dicta la Universidad de Chile y la mantención de programas de pos título en las universidades Católica de Valparaíso y Católica de Chile (Santiago) son logros igualmente significativos pero absolutamente limitados ante las necesidades de perfeccionamiento y especialización de los actuales académicos y profesionales. La fundación y funcionamiento ininterrumpido de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas desde 1985 es otro logro importante. Esta sociedad científica, que cuenta con Personería Jurídica, es la continuadora de anteriores esfuerzos asociativos esporádicos tales como la Asociación Chilena de Geógrafos que quedaron desarticulados debido a la Dictadura Militar. La Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas ha organizado ininterrumpidamente congresos anuales de la disciplina de carácter nacional e internacional los últimos veinte años y publica los Anales de Geografía, en que da a conocer los resultados de las investigaciones practicadas por sus afiliados, que se desempeñan principalmente como profesores universitarios. Aunque con un alcance disciplinario más amplio, cada dos años se realiza también el Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, organizado por el Instituto Geográfico Militar, en el que participan expositores provenientes tanto de la geografía como de otras disciplinas afines y relacionadas (cartografía, sensores remotos, geodesia). Por otro lado, la existencia de proyectos e iniciativas institucionales e individuales de investigación se traduce en la publicación sistemática de tres revistas geográficas en el país. La primera, de larga trayectoria y más bien miscelánea, corresponde a la Revista Geográfica Terra Australis, publicada por el Instituto Geográfico Militar, que da a conocer resultados de proyectos y notas provenientes de diversas disciplinas geográficas y ciencias de la tierra. La segunda corresponde a la Revista de Geografía de Valparaíso, publicada por el Instituto de Geografía de la Universidad Católica y que da cuenta especialmente de trabajos de investigación realizados por los académicos de esa institución sobre su realidad local. La tercera publicación sistemática y regular es la Revista Geográfica Norte Grande, publicada por el

Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Esta revista acaba de ser clasificada como publicación Scielo, en reconocimiento a su regularidad, antigüedad, composición internacional del comité editorial, calidad y publicación de artículos de autores provenientes tanto del interior como del exterior del mencionado instituto. Otra revista, cuya publicación ha sido más bien descontinuada, es Investigaciones Geográficas, realizada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile –que reemplazó a la llamada Informaciones Geográficas, que se publicaba desde 1960- y en la cual se dan a conocer los resultados de las investigaciones esencialmente practicadas por académicos de la misma institución. Un logro importante que ha sido mencionado anteriormente corresponde a la preparación de geógrafos profesionales en el país y al reconocimiento que alcanzan paulatinamente en el mercado de trabajo profesional. Ello es particularmente significativo si se observa que esta profesión era desconocida en Chile hasta hace muy pocos años y lo continúa siendo en la mayoría de los países latinoamericanos. Es de especial relevancia mencionar el impacto que ha tenido en el aumento de los puestos de trabajo el proceso de descentralización y fortalecimiento de las municipalidades y la implementación de las nuevas instituciones e instrumentos relacionados con el tema medioambiental. Las municipalidades y gobiernos regionales han contratado numerosos geógrafos que se desempeñan en campos tan diversos como la planificación urbana, prevención de riesgos naturales, sistemas de información geográfica y gestión del medioambiente. Los organismos nacionales y regionales encargados de la evaluación y gestión medio ambiental también disponen de numerosos geógrafos en sus plantas profesionales y es creciente el número de profesionales empleados por las empresas privadas de consultoría. 4. Desafíos inmediatos que se presentan en el país y/o región Uno de los principales desafíos consiste en aumentar el número y especialización de los geógrafos profesionales y de los académicos de las universidades, propugnando la generación de departamentos e institutos de geografía en las universidades regionales del sistema público, en especial en aquellas ubicadas en el Desierto de Atacama (Arica, Iquique y Antofagasta), en las regiones agrícolas e industriales del centro del país (Talca, Chillán), en las regiones forestales y pesqueras del sur (Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt) y en la extensa región Patagónica (Aysén y Punta Arenas). Tal como se ha mencionado, cada región del país requiere de un diagnóstico acabado de sus transformaciones y de los desafíos que deben enfrentar para acceder al desarrollo sustentable. Difícilmente ello se logrará si las investigaciones se formulan en las metrópolis centrales y carecen por lo tanto de la identidad cultural y el “sentido de lugar”, tan significativos en la generación del conocimiento geográfico. Dado que la generación de estos nuevos departamentos debería realizarse a partir de los actuales grupos que se dedican a la formación de profesores de geografía, esta es un área que debería mejorar substancialmente sus niveles de calidad y especialización. Es urgente y necesario mejorar la formación de los profesores de geografía, modernizar y perfeccionarla enseñanza de la geografía en las universidades que los educan y en los colegios y establecimientos de educación media. Para que las instituciones académicas sean sólidas y competentes es necesario fortalecer con rapidez la formación de recursos académicos al más alto nivel, especialmente capacitados para aumentar el número y campos de investigación científica y con ello, incrementar substancialmente la calidad y cantidad de los aportes bibliográficos.

Para conseguir la formación de recursos académicos es necesario implementar un Programa de Doctorado en Geografía en el país mediante el trabajo conjunto entre los actuales departamentos de geografía, que postulen a los fondos destinados por el gobierno para estos fines y que desarrollen actividades académicas vinculadas con universidades de prestigio internacional. Es de especial importancia generar y participar en redes, programas y proyectos de alcance internacional, trabajando en conjunto con las universidades latinoamericanas y de los países más avanzados. Chile es un excelente laboratorio de observación y análisis geográfico y sus recientes transformaciones pueden ser de mucho interés para las iniciativas internacionales destinadas a resolver los temas de la pobreza y conseguir los anhelados niveles de desarrollo. La enorme variedad de sus paisajes naturales y la complejidad de sus procesos históricos, políticos y económicos, constituyen bases interesantes de comparación con procesos de desarrollo de alcance continental a intercontinental. La geografía chilena se encuentra en un lugar especialmente expectante frente al conjunto de transformaciones socio-económicas-culturales que se están desarrollando en Chile. Sus propuestas podrían relevarla desde una posición marginal y secundaria en el contexto de las ciencias y profesiones nacionales a un sitial de liderazgo y contribuciones significativas de alcance nacional y de preeminencia intelectual. El país requiere con urgencia numerosos reajustes en su pensamiento geográfico, como para dar cuenta de los logros y desafíos de su posición netamente global e internacional. Para ello demanda la formulación de nuevas propuestas de integración internacional, diseño de macro-regiones y ajustes en sus estructuras funcionales y político-administrativas. La sociedad chilena necesita fortalecer su Identidad nacional y proyectarse internacionales en forma más auténtica y más acorde con sus características geográficas, las que deben ser presentadas como marca-país, denominación de origen u otras formas que reconocen lo especial y único que ofrecen los lugares remotos. La nueva geopolítica debe acentuar su carácter latinoamericano, pacifista e integrador, y proponer acciones que beneficien el intercambio de los flujos de personas, informaciones y capitales con sus países vecinos y mejores “anclajes” territoriales entre los flujos globales y locales. 5. Oportunidades actuales más importantes para la geografía y para los geógrafos en la región. Los problemas ambientales globales y la globalización económica y cultural constituyen dos ámbitos generales que son importantes oportunidades para la geografía y los geógrafos de la región. Poco se sabe de la participación de los países y regiones latinoamericanas en las causas y consecuencias de los cambios climáticos globales, la desertificación o la pérdida de ecosistemas y biodiversidad. Afortunadamente, en Chile algunos geógrafos se han adscrito a equipos internacionales que estudian al más alto nivel problemas asociados a los cambios climáticos y al retroceso de los glaciares, en particular sobre los campos de hielo y la Antártica. Es necesario profundizar las investigaciones sobre el comportamiento de los diversos ecosistemas de la región ante los cambios globales y su rol en el mantenimiento de los meta-equilibrios ambientales del planeta. De igual manera es necesario encontrar repuestas locales a los desafíos planteados por la globalización, en especial respecto a la asimetría que ha caracterizado la distribución de los beneficios entre las empresas trasnacionales y las comunidades locales. La evaluación de los efectos locales de las grandes inversiones realizadas en extracción y uso de recursos naturales, que son abundantes en el continente, podría contribuir a la generación de instituciones de gobernabilidad mundial y regional que complementen o sustituyan el rol meramente económico jugado hasta ahora por instancias como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

La búsqueda de opciones reales de desarrollo sustentable para la región debería ocupar la primera prioridad en las preocupaciones de los geógrafos latinoamericanos. Como se sabe, el porcentaje de pobres ha aumentado las últimas décadas en la región y cerca de250 millones de habitantes (50% de la población total) carecen de las facilidades mínimas para asegurar su bienestar. Según un reciente informe del Banco Mundial, 140 millones de latinoamericanos sobreviven con menos de dos dólares diarios o son víctimas de la extrema pobreza, lo que obliga a definir con urgencia no solamente las acciones de crecimiento económico sino que las necesarias para alcanzar mayor equidad en la distribución de la riqueza. La disminución de la pobreza y la mejor distribución de la riqueza continúan siendo los principales problemas que debe contribuir a resolver la geografía latinoamericana, y a ella se asocian temas tan complejos como la degradación de recursos y el aumento de los riesgos naturales, el narcotráfico, la contaminación ambiental, las enfermedades y malnutrición, las violaciones a los derechos humanos, la delincuencia y criminalidad y la falta de justicia social. Después de décadas de aplicación de modelos neoliberales parece haber llegado el momento de evaluar sus efectos reales en términos no sólo de la eficacia del crecimiento económico, sino que también en términos de equidad social y protección del medioambiente. El análisis multiescalar e integral aportado por la geografía es especialmente apropiado para diferenciar la contradicción que existe muchas veces entre los éxitos macroeconómicos y los fracasos meso- y micro-económicos, o bien entre el mejoramiento de la infraestructura física y el empeoramiento del capital social y humano. Una vez realizado este análisis, sus resultados deberían ser comparados en los diversos países de la región y ser comunicados ampliamente a la sociedad y a sus representantes políticos, así como a las entidades nacionales y multinacionales. Pero más importante que ello, los geógrafos deberían estar dispuestos a proponer e implementar las reformas que sean requeridas en los ámbitos políticos, económicos, sociales y territoriales. Se necesitan geógrafos que puedan influir en la generación del pensamiento y en la adopción de acciones política, imitando la gigantesca labor de Milton Santos en Brasil y de tantos otros de menor reconocimiento que realizan esfuerzos cotidianos en esta dirección. No cabe duda que la geografía debe contribuir a desarrollar las maneras más adecuadas de aprovechar en forma sostenible los recursos naturales de que dispone el continente tales como agua, bosques, minerales, energía y biodiversidad-, protegiendo las áreas en que se concentran las más importantes reservas de naturaleza. La geografía debe participar en el diseño de una estructura espacial continental de parques nacionales y reservas naturales que comprendan en especial a las cordilleras y valles de alcance binacional, reemplazando mediante la protección de la naturaleza las tensiones bélicas e incomprensiones que han acompañado hasta ahora las nociones de fronteras asociadas a dichos accidentes geográficos. La omnipresencia de la Cordillera de los Andes, a lo largo de la totalidad del continente, constituye una gigantesca oportunidad para cubrirla de parques, reservas y corredores naturales que abarquen sus vertientes Pacífica y Atlántica. Es igualmente necesario proponer un mejoramiento substancial de la infraestructura de transportes y comunicaciones que une a los países americanos, así como facilitar las tramitaciones que limitan el intercambio de personas, bienes y servicios entre ellos. Sin duda que las políticas migratorias deben ser revisadas, pero continúa siendo geográficamente mejor, invertir los recursos necesarios que corrijan las enormes disparidades regionales y eviten la emigración desde las áreas pobres a las más ricas. Otras redes espaciales deben conectar pueblos, ciudades y áreas rurales de todos los países, las que junto a los caminos continentales interconectados –como los corredores bioceánicos- debieran facilitar la integración de las regiones de los respectivos países sobre la base de su complementariedad para enfrentar en forma conjunta los desafíos de la globalización. La geografía debe diseñar esquemas de

integración continental, imitando los esfuerzos realizados por la Unión Europea para diluir las fronteras, así como evitando que existan regiones y lugares que permanecen al margen del desarrollo general a través de políticas y fondos estructurales de cohesión territorial. No es más posible concebir el desarrollo sustentable en un mundo global a través de economías nacionales pequeñas, desintegradas, descapitalizadas, desvinculadas y poco competitivas. Tampoco lo es generando espacios “perdedores de la globalización”, caracterizado por el predominio de la pobreza y el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de bienes comunes, el aislamiento, la desconexión y la desintegración. Se hace urgente rediseñar esquemas de integración continental y subcontinental que aseguren el desarrollo de iniciativas económicas, sociales y culturales que fomenten la especialización, la conectividad y la complementación entre las diferentes regiones del continente y de ésta hacia el resto del mundo. Por otro lado, poco se ha hecho por aprovechar la inmensa ventaja que significa que la mayoría de los países latinoamericanos hablen el mismo idioma y compartan básicamente una cultura similar. Aún la integración latinoamericana de Brasil, el más importante país de América del Sur, ha sido débil, aunque esté probado que el “portuñol” es la lengua que domina en sus regiones fronterizas. Otro tanto ocurre con las oportunidades de intercambio de información geográfica que resultan del acceso a las modernas redes de comunicación y fuentes de conocimiento, las que aún son mayoritariamente desconocidas o subutilizadas en el continente. El mayor esfuerzo se debiera concentrar en el diseño y proposición de redes geográficas que permitan atender con prontitud y alcance espacial amplio las necesidades de formación del capital humano y social. La localización y construcción de viviendas, la implementación de caminos y carreteras, el diseño y crecimiento de pueblos y ciudades, la presencia y mejoramiento de los centros de salud y escuelas continúan siendo temas prioritarios para la agenda de la geografía latinoamericana. Se debe mejorar substancialmente la equidad y vigorosidad del tejido social y frenar el actual proceso de desintegración social y cultural y el incremento de la segregación socio espacial en las áreas urbanas y rurales. Parte importante de estos esfuerzos tienen que ver con el reconocimiento y protección de las identidades culturales, prácticas productivas y modos de vida de las sociedades tradicionales, en especial de las poblaciones indígenas. En realidad ha faltado capacidad de comprensión y análisis de las redes socioculturales tradicionales, por lo que la inmensa mayoría de la población ha sido excluida de los procesos de modernización socioeconómica. Las formas culturales exógenas y las tecnologías asociadas al capital transnacional no han encontrado prácticamente contrapeso en las tecnologías y culturas locales, las que antes bien, han sido desprestigiadas y estigmatizadas. Las experiencias internacionales, representadas en especial por la integración regional y geográfica de la Unión Europea, los espacios económicos emergentes de tercera generación en el Asia, el sorprendente nivel de crecimiento económico y desarrollo humano experimentado por los países nórdicos, por Irlanda o por Nueva Zelanda, requieren de un gran esfuerzo de investigación comparativa con las Américas, proceso que debe necesariamente comenzar a través de un nutrido y permanente intercambio académico entre los países de la región. 6. Actividades específicas que se puede desarrollar e implementar en términos de colaboración internacional en investigación y/o educación. La geografía ha sido una disciplina desarrollada especialmente en el mundo desarrollado y no ha mostrado suficiente sensibilidad para contribuir a resolver los problemas que afectan a la inmensa mayoría de la humanidad, sumida en la pobreza y el subdesarrollo. Las instituciones geográficas

internacionales parecen no haber influido en absoluto en la comprensión y resolución de los problemas más relevantes que afectan al mundo en desarrollo como tampoco en la formación de discursos y acciones de los organismos de gobernabilidad mundial y regional, en especial los de índole financiera. La geografía es prácticamente desconocida en Latinoamérica. La geografía está en deuda con el mundo subdesarrollado y por ello se debe acentuar los programas de investigación y formación de recursos humanos conjuntos y colaborativos en nuestro caso, entre las regiones del Norte y del Sur, así como estimular la realización de acciones de colaboración sur-sur. Se deben generar redes de colaboración entre los geógrafos de las Américas, que comprendan en una primera fase el conocimiento mutuo de sus quehaceres, posible de lograr mediante la generación de redes e intercambio de bases de datos y resultados de proyectos. Ello debería continuar con la presentación conjunta de programas y proyectos de investigación y de formación universitaria de posgrado. Para conseguirlo es imprescindible disponer e implementar una estrategia de colaboración cuyo diseño e implantación debe realizarse al menor plazo posible. Se requiere con urgencia aumentar los conocimientos científicos geográficos sobre la naturaleza y la sociedad latinoamericana y ejecutar para ello investigaciones comparativas entre los diversos países de la región, enfatizando el conocimiento y difusión de las experiencias exitosas de desarrollo. Una de las principales limitaciones está constituida por la disponibilidad de recursos económicos para desarrollar las investigaciones científicas y formar recursos humanos de alta especialización. La diferencia en las inversiones destinadas al desarrollo de las ciencias y tecnologías son quinientas veces inferiores en los países subdesarrollados respecto a los desarrollados. Los presupuestos dedicados al desarrollo de la ciencia y la tecnología difícilmente alcanzan al 0,5% del PIB de los países latinoamericanos y se aproximan al 5% en los países desarrollados. La carencia de recursos materiales para desarrollar investigaciones científicas y docencia de nivel superior es una constante en Latinoamérica, que se ha visto acentuada por la privatización de las universidades y la reducción sistemática de los recursos económicos destinados a éstas. Las bibliotecas y laboratorios de geografía son inexistentes o bien se encuentran obsoletos en la mayoría de los países. Las universidades e instituciones de investigación de los países desarrollados podrían contribuir enormemente a la solución de estos déficits donando materiales en desuso o bien enviando duplicados de sus bases de datos, imágenes satelitales y sistemas de información a los departamentos de geografía de los países de la región. Se deben fortalecer los institutos y programas que atiendan los problemas geográficos del continente, dictando cursos comparativos de geografía de Norte, Centro y Sudamérica, contando con la presencia estimulante de representantes académicos oriundos de los subcontinentes. Se debe enfatizar substancialmente los programas de becas de doctorado y posdoctorado que permitan que una gran cantidad de alumnos latinoamericanos se entrenen e investiguen sus problemas propios ayudados con las bases de datos, tecnología y metodologías de los centros más desarrollados. Las tesis e investigaciones deben estar necesariamente localizadas en los territorios latinoamericanos. Se deben revitalizar la publicación de artículos, revistas y libros conjuntos entre las universidades y centros académicos de los subcontinentes, así como facilitar la preparación conjunta de publicaciones que puedan acceder a las editoriales mundiales más importantes.

El reconocimiento mutuo de las particularidades regionales y el intento por superar las barreras económicas, culturales y lingüísticas es una auténtica oportunidad de cooperación entre las universidades y entidades académicas y profesionales de los Estados Unidos y América Latina. Hasta ahora han sido los geógrafos norteamericanos los que han viajado prioritariamente a la región y muchas veces en forma completamente disociada y aislada de sus congéneres latinoamericanos. Hasta ahora la geografía internacionalmente reconocida ha hablado especialmente en inglés, en un continente donde la mayoría de sus habitantes no habla este idioma. Son escasos los geógrafos estadounidenses capacitados para comprender el español o portugués que se habla en el continente y por lo tanto, habilitados para conocer de primera fuente el “sentido de lugar”, y las esperanzas y temores de las sociedades del continente. Hasta ahora la bibliografía internacional que se reconoce como válida es solamente aquella que se escribe en inglés y son muy pocos los geógrafos estadounidenses que están al tanto de las publicaciones geográficas realizadas en español o portugués en la totalidad de los países latinoamericanos. Parece haber llegado entonces, oportuna y pertinentemente, el momento propiciado por esta reunión histórica de la Asociación de Geógrafos Americanos, en que por primera vez una de sus sesiones se realiza en español. Es de esperar que ello signifique una re conceptualización del concepto mismo de “geógrafos americanos”, para referirse en el futuro con este nombre no sólo a los geógrafos de los Estados Unidos sino que a la totalidad de los geógrafos que trabajan por lograr un mundo mejor desde Alaska a Tierra del Fuego. Cien Años de Geografía en Panamá (1903-2003) Alberto Arturo McKay Universidad de Panamá El 3 de noviembre de 2003 Panamá conmemoró un siglo de independencia. Con motivo de esa celebración, se hicieron muchas ponderaciones del camino recorrido en diferentes campos, incluyendo el del desarrollo científico, donde una de las disciplinas evaluadas fue la Geografía. En efecto, todos los Estados que se precian detener un nivel alto de progreso científico o que aspiran a lograrlo, cultivan la ciencia geográfica. Esta acción se realiza a través de academias, institutos, centros de investigación y dependencias especiales de los organismos públicos, con el apoyo del sistema educativo regular, de sociedades y corporaciones privadas. El cultivo de esta disciplina en América se lleva a cabo también a través de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la Organización de Estados Americanos que cumplió 75 años de fundado el 9 de febrero de 2003. La Geografía es una creación de la Grecia antigua. Conservada por los árabes en la Edad Media, surgió de nuevo en el Renacimiento, cuando fue uno de los soportes intelectuales del descubrimiento de América. En el siglo XIX sabios germánicos de la talla de Alexander Von Humboldt y Karl Ritter le proporcionaron método científico y la enseñaron en las universidades, en tanto que eminentes pedagogos de la corriente de filosofía educativa realista la consolidaron en el currículum escolar de varias regiones de Alemania.

En forma descriptiva, esta ciencia fue cultivada por España en Panamá durante 320años. Al final del período de dominación hispana, entre 1799 y1804, Humboldt viajó por las tierras de las circunscripciones coloniales que hoy son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México y Cuba. Posteriormente, al rendir cuentas en Europa del resultado de sus investigaciones en América, divulgó varios proyectos de canales interoceánicos por el Nuevo Continente, entre los cuales figuró el de Panamá. La idea de abrir este último fue acogida, entre otras personalidades de la época, por Johann Goethe y Francisco Miranda. Sin embargo, Simón Bolívar la integró a sus concepciones geopolíticas, al asignarle al país funciones específicas en la Carta de Jamaica de 1815 y en la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá enviada desde Lima en 1824. Empero, las bases de una Geografía panameña no se sentaron sino al avanzar el siglo XIX, gracias a la convergencia de factores locales, continentales e mundiales. El nacimiento definitivo de la República en 1903 y el establecimiento de sus instituciones modernas dieron lugar al desarrollo de una Geografía científica en el país en el transcurso de los últimos cien años. 1. Antecedentes de la Geografía en Panamá Durante la mayor parte del período colonial, Panamá constituyó la Real Audiencia de Tierra Firme, la cual dependió directamente de España y, para ciertos asuntos administrativos, del Virrey del Perú. De 1751 a 1810 fue nominalmente adscrita a la Audiencia de Santa Fe de Bogotá y, después de independizarse de España el 28 de noviembre de 1821, se unió voluntariamente, en forma sucesiva, a dos estados suramericanos vecinos. Durante el tiempo en que fue parte de dichos Estados, el país ensayó varias independencias y formas autónomas de gobierno, pero al instaurarse y consolidarse un régimen centralista y autoritario en Colombia, optó por la independencia el 3 de noviembre de 19032. Durante las diferentes fases del período de unión a otros Estados americanos, Panamá fue beneficiado por la obra de profesionales de las ciencias de la Tierra provenientes de Europa y la Nueva Granada, en particular, por la del geógrafo y cartógrafo italiano Giovanni Agostino Codazzi. Éste levantó mapas e hizo exploraciones en el país, trabajos que se sumaron a los que efectuó en Venezuela y en toda la Nueva Granada. Muchos otros exploradores y científicos europeos, aunque también norteamericanos, se afanaron en elaborar proyectos de canales interoceánicos por Panamá hasta que, finalmente, la Sociedad Geográfica, en un congreso internacional celebrado en París en1879, promovió la adopción de una ruta para el canal marítimo. Este trascendente paso fue seguido en el istmo por esfuerzos administrativos, financieros y técnicos, que dieron lugar al comienzo de los trabajos del canal de Panamá por el capital privado francés de 1880 a1887 y de 1894 a 1898. Sin embargo, el desarrollo de la Geografía decimonónica también tuvo aportes panameños. En efecto, en 1838, siguiendo una incuestionable influencia pedagógica alemana, la Cámara Provincial de Panamá propuso el inicio de los estudios de Geografía en las escuelas primarias. Esta acción fue continuada en

2 La Comandancia General de Tierra Firme llamada Panamá se independizó de la monarquía constitucional

española el 28 de noviembre de 1821 y se unió voluntariamente a Colombia. Esta república había sido creada en

julio de ese mismo año por el Congreso de Cúcuta, mediante la unificación de Venezuela y Nueva Granada.

Después de la incorporación de Panamá, sobrevino en 1822 la de Quito, llamado posteriormente Ecuador. En

1830 Venezuela, Quito y Panamá se separaron de Colombia. Panamá se reintegró en ese año, se separó

nuevamente en 1831 y se unió a Nueva Granada en 1832. De esta última se independizó en 1840, pero después

de organizarse como el Estado del Istmo, volvió a unírsele en 1841. De 1855 a 1885, Panamá fue Estado

Federal Soberano de Nueva Granada, país que desde 1863 había adoptado el nombre de Colombia, el cual

designaba a un Estado multinacional desaparecido.

1841 por la Universidad del Istmo, institución que incluyó cursos de Geografía en sus planes de estudio durante el periodo independiente en que Panamá constituyó el Estado del Istmo. Con posterioridad, siendo Panamá Estado Federal Soberano, se fundó la Escuela Normal de Varones en 1872. Ello se hizo con la asesoría de pedagogos alemanes, quienes colaboraron con el fortalecimiento curricular de la Geografía y, entre sus ramas, con el de la Geografía de Panamá. Al final del siglo XIX, por efecto de los avances de una educación realista germánica obtenida en universidades de Colombia o en los colegios y en la Escuela Normal de Varones de Panamá, muchos intelectuales istmeños cultivaron la Geografía. Otros panameños adquirieron formación geográfica y cartográfica complementaria en centros educativos de Europa y los Estados Unidos. Así, los conocimientos sobre la hidrografía del istmo que poseía el ingeniero Pedro José Sosa fueron citados en libros franceses sobre exploraciones en los istmos de Panamá y Darién en las que este profesional participó activamente. En 1892 el escritor Jeremías Jaén, de Los Santos, publicó el texto de enseñanza primaria titulado Compendio de Geografía del Istmo de Panamá y el jurista Ramón Maximiliano Valdés, de Penonomé, lo hizo en 1898 con la obra Geografía del Istmo de Panamá. El ingeniero Abel Martiano del C. Bravo, por otra parte, hizo mapas y estudios de la región fronteriza Colombia-Costa Rica en 1894 y formó parte de la delegación colombiana que defendió la tesis estatal sobre límites ante los organismos europeos de arbitraje. Mediante Decreto Nº 906 de 1903, el gobierno central lo designó miembro fundador de la Sociedad Geográfica de Colombia, cargo que conservó incluso después de la separación del 3 de noviembre de 1903. Sin embargo, al momento de la independencia de Colombia, el incipiente desarrollo de la Geografía panameña confrontaba problemas. En esta situación influían varios factores, pero entre ellos sobresalían la total paralización de los trabajos franceses del canal y, de manera especial, el desorden administrativo y la destrucción del sistema de enseñanza derivados de la sangrienta y devastadora Guerra de los Mil Días de 1899-1902,fallido intento democratizador de toda Colombia que fue sumamente cruento y largo en Panamá. 2. Etapa preparatoria al desarrollo de la Geografía panameña. 1903-1931 La independencia del 3 de noviembre de 1903 dio lugar a la ruptura con un régimen conservador de tendencia centralista y a una nueva creación del Estado panameño sobre bases políticas inspiradas en la doctrina liberal clásica, las que, sin embargo, fueron socavadas por la expansión del capitalismo norteamericano de la época. Una de las medidas sociales de los primeros gobiernos panameños del siglo XX fue la erección, a partir de insuficiencias y ruinas, de un sistema de instrucción pública, democrático, laico y moderno. Éste tuvo por base jurídica el artículo 133 de la Constitución Política de 1904, el cual ordenó la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción pública en el nivel primario. Con base en esta disposición, en la teoría educativa del alemán Johann Herbart y en la Ley N° 11 de 23 de marzo de 1904, Orgánica de Instrucción Pública, se extendió con rapidez un nuevo servicio social por todo el istmo. Como uno de los objetivos de la instrucción primaria de la época era preparar al niño para el ejercicio de la ciudadanía, despertando y avivando en él el amor a la patria, se enseñó la Ciencia de la Tierra en todos los grados de este nivel, con los nombres de Geografía Patria y Geografía General. Como texto

obligatorio, desde 1904, la Secretaría de Instrucción Pública y Justicia adoptó la obra Geografía de Panamá de Ramón Maximiliano Valdés, de la cual se hicieron cinco ediciones entre 1905 y 1925. El afán de crear un nuevo sistema de instrucción llevó a los gobiernos de principios del siglo XX a instituir planteles secundarios y a reiniciar formas de educación superior. Así, se establecieron en la capital de la república la Escuela Normal de Institutoras, la Escuela Normal de Varones, la Escuela Superior y se creó la Escuela de Derecho en 1917. Siguiendo una tradición de los gobiernos liberales del Estado Federal Soberano de Panamá, se confió a pedagogos alemanes una parte de la dirección y atención del sistema educativo, razón por la que la Geografía, disciplina de origen germánico en sus aspectos científicos y metodológicos, mantuvo una alta jerarquía en la instrucción primaria y secundaria. El cultivo de la enseñanza de la Geografía gozó, además, del respaldo de varios dirigentes políticos del nuevo Estado, quienes la habían estudiado como materia de apoyo, a fines del siglo XIX, en Panamá, en Colombia, en Europa o en Norteamérica. Así tenemos que el doctor Ramón Maximiliano Valdés, jurista, dirigente conservador y autor del libro antes citado, fue Presidente de la República de 1916 a 1918. El Profesor Melchor Lasso de la Vega, Secretario de Instrucción Pública de 1906 a 1908, enseñó Geografía en varias escuelas secundarias, fue delegado de Panamá ante varios congresos geográficos internacionales y miembro de la Sociedad Nacional de Geografía de Washington. Por su parte, el doctor Belisario Porras, máximo líder liberal de la Guerra de los Mil Días y Presidente de Panamá de 1912 a 1916, de 1918 a 1920 y de 1920 a 1924, perteneció a varias sociedades geográficas extranjeras, fue profesor de Geografía en Nicaragua y escribió el texto Geografía de Nicaragua que resultó premiado por el gobierno de ese país. Complementando estos avances pedagógicos, ingenieros y cartógrafos panameños dotaron al sistema de instrucción y a la administración pública de los primeros mapas. Teniendo por base al mapa de Codazzi de 1853, Manuel María Valdés, Max Karl Lemm y otros profesionales prepararon el mapa físico-político de Panamá que se imprimió en la casa Rand Mc Nally de Chicago en 1910, a escala 1:500, 000. Posteriormente, en 1925, bajo la dirección de Sabas A. Villegas, se hizo el mapa político de Panamá a escala 1: 500,000. Sin embargo, en los años veinte, la educación panameña comenzó a ser renovada con ideas pedagógicas pragmatistas procedentes de Europa y, sobre todo, de los Estados Unidos. El principal agente de la renovación fue el pedagogo y político liberal José Daniel Crespo. Egresado de la Escuela Normal de Varones de Panamá y del Kelvin College de Liverpool, Gran Bretaña, estudió en el Teacher College de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en Educación. En el ejercicio de su profesión de maestro, cultivó de manera especial la Geografía, hecho que le permitió publicar la obra Geografía de Panamá, en Londres, en 1928, la cual fue texto escolar para el tercer grado del nivel primario o base de los programas oficiales hasta 1953. El texto del profesor Crespo era un libro empastado de 192 páginas, dotado de escritos geográficos de orientación pedagógica, complementados por numerosos dibujos, mapas y fotos. Metodológicamente, partía de hechos familiares y locales, continuando luego con el desarrollo de temas nacionales y universales de alta calidad científica. Estos incluían explicaciones sobre la formación del istmo de Panamá a partir de un archipiélago volcánico y las nociones de escala, coordenadas geográficas, climas y pueblos del mundo. Esta obra y la labor del profesor Crespo en diferentes posiciones directivas de la

Secretaría de Instrucción Pública fortalecieron la presencia de la Geografía en el currículo y mejoraron su enseñanza. Otros hechos importantes de la época fueron la publicación del libro Geografía Descriptiva de Panamá de Manuel María Alba en 1928 y la participación de Panamá en la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH, durante la Sexta Conferencia Internacional Americana, celebrada en La Habana, Cuba, en 1928. Al finalizar la tercera década del siglo XX, la enseñanza de la Geografía estaba consolidada en los niveles primario y secundario del sistema educativo regular y se disponía de materiales didácticos básicos para impartirla. Faltaban, sin embargo, escuelas superiores de formación de geógrafos, centros e institutos de investigación, dependencias gubernamentales que aplicaran la Geografía a la gestión y vínculos reales de Panamá con el progreso mundial de la disciplina, ya que el IPGH, una vez constituido, se ocupó inicialmente de su estructuración administrativa. 3. Surgimiento y desarrollo de la Geografía científica panameña: 1931-1962 El 2 de enero de 1931 se produjo en Panamá la fase violenta de la llamada Revolución de Acción Comunal. Su programa, basado en principios nacionalistas, sociales, democráticos y, posteriormente, en la idea de la intervención ordenadora del Estado, se aplicó de 1931 a 1941 y tuvo, entre sus numerosos efectos, un desarrollo académico y científico. Se hizo un gran esfuerzo por organizar la educación superior del cual derivó, con la expedición del Decreto N° 29 de 29 de mayo de 1935, la fundación de la Universidad Nacional de Panamá durante la administración presidencial del doctor Harmodio Arias Madrid. En la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la nueva institución, el profesor alemán Werner Bohnstedt, egresado de la Universidad de Kiel, dictó Geografía Económica, la primera cátedra que hubo en la especialidad. En el campo técnico, fuera del sector universitario, se publicó en 1938 el mapa político de Panamá a escala 1:500,000, producido por el ingeniero panameño Ernesto Jaén Guardia. Para atender las crecientes demandas de las cátedras de Geografía en los niveles secundario y superior, había una gran carencia de especialistas. El único panameño con título universitario en la materia era José Guardia Vega, graduado de Profesor de Estado de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile. Los especialistas extranjeros, por otra parte, no permanecieron mucho tiempo en Panamá, salvo Ángel Rubio Muñoz Bocanegra, de Córdoba, España, quien había arribado al país en 1937. Naturalizándose panameño, este educador vivió en su patria adoptiva hasta el momento de su muerte, acaecida el 30 de noviembre de 1962, luego de dirigir, por espacio de veinticinco años, el establecimiento y desarrollo inicial de la Geografía científica en Panamá. Nació el 27 de junio de 1901. Hizo estudios de Bachillerato en Ciencias Naturales y, en 1921, obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras, Sección Historia, en la Universidad de Sevilla. Llevó a cabo estudios de postgrado para ingresar al cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de España. También ganó, mediante pruebas de oposición, una cátedra de Geografía e Historia, en tanto que sus mapas fueron premiados en una feria internacional en Sevilla. Por tanto, se desempeñó como investigador y paleógrafo en el Archivo General de Indias, profesor de enseñanza media en Teruel, Cáceres y Barcelona, lo mismo que como catedrático en las universidades de Madrid y Barcelona. Además, fue Diputado a las Cortes por la provincia de Cáceres durante el periodo inicial de la República Española, de 1931 a 1933.

Sus vínculos con Panamá se iniciaron al contraer matrimonio en Madrid con la dama panameña Eusebia Lasso de la Vega, hija del profesor Melchor Lasso de la Vega, quien ejercía en la época el cargo de Enviado Especial y Ministro Plenipotenciario de Panamá ante el gobierno de España. Los grandes problemas de la Guerra Española de 1936-1939hicieron que el matrimonio se instalara en Panamá en 1937. Al igual que Bohnstedt y muchos intelectuales perseguidos en España, Austria y Alemania, el profesor Ángel Rubio fue bien acogido por el segundo gobierno de la Revolución de Acción Comunal, el del Dr. Juan Demóstenes Arosemena. Se le nombró, en efecto, profesor de Geografía en el Instituto Nacional, donde ejerció docencia y produjo textos de gran valor científico de 1937 a 1939. En este período también dictó cursos geográficos en la Universidad Nacional de Panamá. Para resolver el problema de la escasez de docentes de educación secundaria, mediante el Decreto Nº 61 de 9 de mayo de 1939, el gobierno del doctor Juan Demóstenes Arosemena ordenó la formación de profesores para ese nivel en la Universidad Nacional de Panamá, en todas las especialidades en que era necesario. Al profesor Rubio le correspondió organizar la carrera universitaria para profesores de Geografía, lo cual hizo en 1939, siguiendo tendencias francesas. Así nació, en ese año, la Escuela de Geografía e Historia, punto de partida de todo el desarrollo geográfico posterior en el país, ya que ella produjo profesionales, a la vez que emprendió labores de extensión e investigación de gran valor para la nación, fundamentadas en las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación de 1941. Estos desarrollos se proyectaron internacionalmente a través del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La labor docente universitaria del profesor Rubio sólo contó con el apoyo temporal del profesor panameño José Guardia Vega de 1945 a 1952 y del chileno Alfonso Freile entre 1952 y 1954. Además, ella debió vencer una gran amenaza: la difusión de la corriente curricular pragmatista norteamericana que ordenaba eliminar la enseñanza de la Geografía en todos los niveles, para reemplazarla por la modalidad llamada Estudios Sociales o Ciencias Sociales. Esta tendencia, de 1941 a 1942, logró suprimir la carrera de profesor de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá y sustituirla por una de Ciencias Sociales en la que la Geografía quedó reducida a dos cursos. Pero, gracias a las ideas del profesor Rubio y a la fuerza del movimiento estudiantil nacionalista y autonomista de los años cuarenta, el experimento fue abandonado. La Constitución Política de 2 de marzo de 1946 y dos de sus desarrollos jurídicos, las leyes N° 46 y N° 47 de 24 de septiembre de 1946, reforzaron la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma. La Constitución, en su artículo 81, hizo obligatoria la enseñanza de la Geografía Patria en las escuelas particulares. La Ley Nº 46 de 1946desarrolló la autonomía universitaria y, de esta forma, libró a la Geografía de los efectos de las tendencias gubernamentales favorables a la sustitución de su enseñanza por la de los Estudios Sociales. La Ley N° 47 de 1946, Orgánica de Educación, preparada y sancionada por el Ministro de Educación de la época, el profesor José Daniel Crespo, se refirió también, en varios de sus artículos, a la enseñanza de la Geografía. A pesar de ello, los Estudios Sociales se implantaron en las escuelas secundarias en 1946, razón por la que la Universidad de Panamá aceptó restablecer una carrera de Profesor de Estudios Sociales, de corta duración y contenido geográfico pobre, que se clausuró en 1949, al fracasar su aplicación en la escuela secundaria.

En 1951, en vista del resurgimiento de un interés por implantar los Estudios Sociales en los niveles primario y secundario, el profesor Rubio, apoyado por los catedráticos e historiadores Carlos Manuel Gasteazoro y César De León, combatió denodadamente el proyecto. Éste, no obstante, prosperó en las escuelas primarias a partir de 1953 y tuvo vigencia en las secundarias de 1954 a 1961; sin embargo, no logró regresar al nivel universitario de manera definitiva. Gracias a este hecho, el profesor Rubio pudo continuar con su labor formativa de profesionales de la Geografía, perfeccionada en 1947 con el establecimiento del requisito de la tesis de licenciatura o trabajo de graduación. Al llegar el año de su muerte, la Escuela de Geografía e Historia de la Universidad de Panamá había producido 237 profesores, la mayor parte de los cuales servían a la educación secundaria en todas las provincias del país. La investigación sobre Geografía de Panamá fue otro de los aportes significativos del profesor Rubio. Gracias a sus sólidos conocimientos naturalistas, cartográficos, archivológicos, bibliotecológicos e históricos, acopió gran cantidad de Fuentes documentales, bibliográficas, estadísticas y cartográficas. Muchas de ellas fueron coloniales, pero en la mayoría de los casos se trató de documentos modernos de tipo técnico y especializado, derivados de la gestión gubernamental o de las operaciones de planificación, construcción y administración del Canal de Panamá por el gobierno de los Estados Unidos. Criticadas e interpretadas, fueron confrontadas con los productos de sus numerosas salidas al terreno, realizadas frecuentemente para propósitos didácticos. Entre los numerosos frutos finales de estos trabajos de investigación tenemos, en didáctica, el libro Iniciación geográfica de 1942; en Cartografía, el Atlas geográfico elemental de Panamá de 1947; en Geografía Física, Regiones y compartimientos morfológicos del istmo de Panamá de 1949, El país natural de 1950 y Los ríos panameños de 1956; en Geografía Política de los Mares, Las plataformas y los zócalos continentales de 1959 y, en Geografía Humana, La vivienda rural panameña de 1950.La obra escrita del Profesor Rubio sumó un total de 105 títulos y versó también sobre Historia, Antropología, Geología, Bibliotecología y Planificación. El fundador de la Escuela de Geografía e Historia demostró, con hechos, la utilidad de la Ciencia de la Tierra para resolver problemas nacionales, razón por la que se reconsidera también zapador de las llamadas Geografías Aplicada y Profesional. En efecto, en 1940 prestó asesoría a los censos nacionales con la preparación de mapas y la redacción de comentarios para sus diferentes volúmenes estadísticos. De 1944 a 1951 fue Director de la Sección de Información, Estadística y Archivos del Banco de Urbanización y Rehabilitación, posición que aprovechó para publicar numerosos estudios sobre vivienda, puertos, barrios y ciudades. Como asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, prestó servicios técnicos y científicos útiles para la consolidación legal de la soberanía de Panamá sobre la plataforma continental y el golfo de Panamá en tanto que bahía histórica. En 1958 el profesor Rubio fue delegado de Panamá ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Mar que se reunió en Ginebra, Suiza, en la que defendió la tesis panameña de un mar territorial de 12 millas náuticas de extensión, entonces rechazada por las grandes potencias. Otros trabajos de Geografía Profesional los hizo en favor del Ministerio de Obras Públicas y del Servicio Interamericano de Cooperación Agrícola. En el campo internacional, el Profesor Rubio asistió a numerosos congresos en

Europa y América y laboró arduamente al servicio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia desde 1944 hasta su muerte. En este organismo fue Presidente de la Sección Nacional de Panamá, vocal de la Comisión de Cartografía, Presidente del Comité Panamericano de Geografía Urbana y autor de numerosas obras, entre las cuales estuvieron sus frecuentes colaboraciones con la Revista de Geografía de América y el libro Bibliografía de Geografía Urbana de América de 1961. En 1961 fue condecorado por los gobiernos de Argentina y Paraguay, al igual que por el I.P.G.H. En su memoria, una calle y una escuela secundaria de la ciudad de Panamá llevan su nombre. En la Universidad de Panamá, lo tienen una cátedra especial y un centro de investigaciones. El centenario del natalicio del Profesor Rubio fue conmemorado por la Universidad de Panamá y por la XVII Asamblea General del I.P.G.H., reunida en Bogotá, Colombia, del 29 de octubre al 1° de noviembre de 2001. 4. Consolidación y diversificación de la Geografía en Panamá: 1962-2003 El surgimiento y desarrollo inicial de la Geografía científica en Panamá, preparado políticamente por la Revolución de Acción Comunal de 1931-1941 y favorecido por la legislación renovadora de 1946, giró casi exclusivamente en torno a un personaje y a una institución: Ángel Rubio y la Universidad de Panamá. Sin embargo, desde los años cincuenta del siglo XX comenzaron a actuar en la dirección de los progresos de la Geografía otros profesionales y, posteriormente, surgieron nuevos focos de desarrollo geográfico. Estos fenómenos se presentaron, simultáneamente, en las áreas de la educación, la administración y la producción científica. 4.1. Geografía y educación En los finales de los años cuarenta y durante los cincuenta del siglo XX, el modelo curricular norteamericano de los Estudios Sociales logró imponerse en la educación secundaria. En 1953 lo hizo en la primaria y, sobre la base de estos avances, aspiró siempre a reinstaurarse en la Universidad de Panamá, de donde había sido retirado en1942 y en 1949. No obstante, a raíz de un cambio político ocurrido en la dirección del Estado en octubre de 1960, favorable a las tendencias democráticas y nacionalista la corriente pragmática norteamericana perdió fuerza ante la pedagogía nacionalista panameña. Por ello, hubo drásticos cambios curriculares entre los cuales sobresalió, la eliminación de los Estudios Sociales de toda la educación secundaria. El plan de estudios de los primeros ciclos, o actual educación premedia, fue establecido por el Decreto N° 96 de 29 de marzo de 1961. Éste contempló dos horas semanales de Geografía y los programas determinaron contenidos de Geografía de Panamá en primer año, de Geografía de América en segundo y de Geografía Universal en tercero. En los bachilleratos, el Decreto N° 95 de 29 marzo de 1961 fortaleció la enseñanza de la Geografía, la cual se especializó en Geografía Física en los cuartos años, en Geografía Humana en los quintos y en Geografía Política de Panamá en los sextos. Del resto de la educación secundaria, los Estudios Sociales fueron retirados por los decretos N°114, 115, 116 y 117 de 23 de abril de 1962. Esta reforma fue altamente favorable para el desarrollo de la Geografía panameña y contrarrestó el efecto negativo que pudo haber tenido el deceso del profesor Rubio. El restablecimiento de la enseñanza de la Geografía libre de la integración forzada con otras ciencias duró 32 años en la educación secundaria, aunque tuvo una interrupción de seis años. Esta última transcurrió entre 1973 a 1979, durante la vigencia de la Reforma Educativa, un proyecto inconsulto de inspiración estatista que también se aplicaba en Perú, el cual fue retirado por una fuerte presión de la comunidad. En ese corto lapso, los defensores del proyecto, lograron restaurar la enseñanza de las

Ciencias Sociales en todo el nivel secundario y crear en la Universidad de Panamá una carrera corta de Profesor decirlo Final de Educación Básica General con Mención en Ciencias Sociales, de pobre contenido geográfico Las trasformaciones curriculares de 1961 cerraron posibilidades al reinicio de la carrera de Profesor de Estudios Sociales en la Universidad de Panamá y cuando la Reforma Educativa lo logró finalmente para el área de Ciencias Sociales, la total derogatoria del experimento en 1979 volvió a clausurarlos, con el agravante de que se invalidaron los títulos expedidos en esta modalidad. En contraste, los cambios de 1961 y1969 estimularon la formación de Profesores de Segunda Enseñanza con especialización en Geografía e Historia, previa obtención del grado de licenciado en estas especialidades. Como consecuencia, hubo un aumento considerable de la matrícula en estas carreras, tanto en el campus central como en los diversos centros regionales, lo que permitió que todas las cátedras de Geografía en las escuelas secundarias y en el nivel superior quedasen servidas por especialistas con título universitario. También se incrementaron las demandas de conocimientos geográficos y de materiales didácticos, entre ellos, textos, obras de consulta y mapas. Una de las figuras que tuvo gran preponderancia en la fase inicial de esta coyuntura fue la profesora Raquel María De León Pinillo. Nació en la ciudad de Panamá el 24 de abril de 1917. Hizo sus estudios en la Escuela Normal de Institutoras donde se graduó de maestra de grado. Después de ejercer docencia primaria en escuelas rurales de la provincia de Colón y en la capital, ingresó a la Universidad de Panamá, donde se destacó tanto en su rendimiento académico como en las luchas estudiantiles de la Federación de Estudiantes de Panamá. Sus estudios superiores, dirigidos por el profesor Ángel Rubio, le permitieron obtener el título de Profesora de Geografía e Historia en 1944 y servir cátedras en escuelas secundarias de la ciudad de Panamá. En 1956, la profesora De León fue la primera entre los panameños en lograr un postgrado en Geografía el cual consistió en una maestría en la Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, obtenida luego de concluir una tesis sobre la enseñanza de la Geografía en Panamá. Después de regresar al país, fue directora del Liceo de Señoritas, catedrática de Geografía en la Universidad de Panamá, Directora del Departamento de Geografía de dicha universidad y Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores. De 1962 a 1983 fue Presidenta de la Sección Nacional de Panamá del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo donde ejerció también los cargos de Presidenta del Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos y Presidenta del Comité de Enseñanza de la Geografía en la América Central, el Caribe y México. También laboró para la Comisión de Enseñanza de la Geografía de la Unión Geográfica Internacional y para la UNESCO. La profesora De León estimuló el progreso de la Geografía panameña en las áreas de la investigación, la administración y la difusión. Prueba de ello es que dirigió en 1965 la edición del primer atlas oficial de Panamá. Sin embargo, máximos aportes los realizó en el campo de la enseñanza. En los años sesenta hizo una campaña contra la modalidad curricular de los Estudios Sociales en el nivel secundario, la que contribuyó con el cambio hacia la enseñanza de la Geografía, la Historia y la Educación Cívica por separado. Desarrolló un extenso programa de charlas metodológicas para maestros, entrenó a cientos de graduados de la carrera de Profesor de Geografía e Historia a través de la asignatura Metodología Especial y Práctica Docente y, con el apoyo del IPGH y del gobierno de Francia, organizó cursos de actualización de conocimientos, lo mismo que en técnicas y métodos educativos, para provecho de profesores de segunda enseñanza y de catedráticos universitarios. También fomentó el ingreso de panameños a programas de postgrado en universidades de Europa y

América, al igual que en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas, CEPEIGE, organismo académico de la Comisión de Geografía del IPGH, creado en 1973, cuya sede está en Quito, Ecuador. Otro aporte educativo de esta distinguida profesora fue el establecimiento, a partir de 1966, de las Semanas Geográficas en la Universidad de Panamá, las cuales se hicieron extensivas a todas las escuelas secundarias del país mediante el Decreto Ejecutivo N° 639de 27 de noviembre de 1967. Por sus numerosas contribuciones intelectuales, la profesora De León fue objeto de muchas distinciones. En 1973 el IPGH la condecoró con la Medalla Panamericana y, en1976, Francia le otorgó las Palmas Académicas. Falleció el 26 de julio de 1983.Actualmente, una medalla al mérito conferida por la Asociación de Mujeres Profesionales y de Negocios y un aula en la Universidad de Panamá llevan su nombre. Sin embargo, el desarrollo de la enseñanza de la Geografía en el sistema regular Panameño recibió colaboraciones de otras personalidades destacadas, las cuales actuaron tanto en las escuelas secundarias y el Ministerio de Educación, como en los claustros universitarios. Una de ellas fue la profesora Nydia María Cardoze, quien enseñó en varios niveles, dirigió unidades académicas y produjo materiales educativos diversos. Se graduó de bachiller en el Liceo de Señoritas y de Profesora de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá en 1947. Como docente de educación secundaria, laboró en el Primer Ciclo de La Chorrera, en el Liceo de Señoritas, en la Escuela Profesional y en el Instituto Nacional. Obtuvo una maestría en Geografía en la Universidad de Ohio, Estados Unidos, pero también cursó estudios de postgrado en las universidades de Minnesota y Syracuse en este país. Ingresó a la docencia en la Universidad de Panamá como asistente de la cátedra de Geografía en 1955 y, luego, en 1957, alcanzó la condición de profesora regular. En esta institución enseñó tanto en el nivel de licenciatura como en el de postgrado, fue Directora del Departamento de Geografía de 1969 a 1981, Vicedecana de la Facultad de Humanidades y Directora del Instituto de Geociencias. En el Instituto Panamericano de Geografía e Historia ocupó, entre otros cargos, los de Vicepresidenta del Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos, Vicepresidenta y Presidenta de la Sección nacional de Panamá y de, 1997 a 2001, el de Vicepresidenta Segunda del organismo. Aparte de hacer docencia regular y servir en la administración superior de la enseñanza, la profesora Cardoze promovió cursos de capacitación para geógrafos en Panamá o en el extranjero, además de producir libros y materiales diversos para la enseñanza de la Geografía. En efecto, redactó varios textos para los bachillerato reconocidos por el Ministerio de Educación, entre ellos, Notas de Geografía que se mantiene vigente. En el IPGH, además de informes sobre su participación en eventos relacionados con la enseñanza de la Geografía, fue coautora de manuales didácticos para la especialidad. La profesora Cardoze ha recibido premios y reconocimientos del IPGH y, en Panamá, del Instituto Nacional y de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Son numerosos los profesores de Geografía que se han destacado en la docencia en el último cuarto del siglo XX y los principios del XXI. Educadores de nivel secundario que han aportado libros de prolongada acogida en el sistema educativo son, Silvia de Calvit, Aquilino Arosemena, Abelardo Acosta, Magda Paredes de Arrieta (q.e.p.d.), José Munive y Noris Correa de Sanjur. Esta última publicó en, 2003, el Atlas Geográfico Escolar de la República de Panamá, el cual posee 50 mapas, además de textos, fotos y

dibujos sobre temas panameños que incluyen los símbolos nacionales. Contiene también una antología de poemas patrióticos y un índice actualizado de todas las circunscripciones político-administrativas de la república. Profesores de nivel universitario que han colaborado activamente con labores de docencia, administración, extensión y producción de textos en provecho de la Geografía en varios niveles y modalidades de la educación secundaria son, Aura Lescure de Russo, Consuelo Tempone, Rita Daría Carrillo, Judith de Velásquez y Acela Pujol. La doctora Aura de Russo, producto de la Escuela Normal “Juan Demóstenes Arosemena” de Santiago y de la Escuela de Geografía e Historia de la Universidad de Panamá, se destacó en la docencia secundaria en el Instituto Nacional y, en la superior, en la Universidad de Panamá, en los niveles de licenciatura y postgrado. Obtuvo en 1962 un doctorado en Geografía en la Universidad de Roma, Italia, especializado en Geomorfología Geografía Regional; también ocupó cargos relevantes en la administración de la educación tales como los de Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá, Directora General del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos y Directora del Departamento de Geografía. Es autora del texto Geografía de América, oficial del Ministerio de Educación. La profesora Consuelo Tempone, egresada de la Escuela Normal de Santiago y formada por el profesor Rubio, se graduó de Profesora de Geografía e Historia y se especializó en la Universidad Autónoma de México. Aunque es importante su trabajo de investigación, también ha apoyado al desarrollo de la enseñanza de la Geografía. Ha impartido clases en los niveles secundario y superior, además de haberse ocupado de la dirección del Departamento de Geografía en la Universidad de Panamá. Ha publicado materiales para la enseñanza de la Geografía en el I.P.G.H. y es autora del texto para primer ciclo El Viejo Mundo y sus regiones, ganador de concursos en el Ministerio de Educación. En 2000 la Facultad de Humanidades le confirió el premio “Maestra por Excelencia”. La magistra Rita Daría Carrillo, Profesora de Geografía e Historia por la Universidad Panamá y postgraduada en la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, ha ejercido docencia en los niveles secundario y universitario, particularmente en el Instituto Nacional y en la Universidad de Panamá. Por otra parte, ocupó el cargo de Supervisora Nacional de Geografía en el Ministerio de Educación. Una de sus más importantes contribuciones a la educación ha sido el texto Geografía Humana y Económica, aprobado por dicho ministerio para los quintos años de los bachilleratos. La profesora Acela Pujol Gómez concluyó sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Santiago. Posteriormente, obtuvo los títulos de Licenciada y Profesora en Geografía e Historia en la Universidad de Panamá. Becada en varias ocasiones por el gobierno de Francia, hizo estudios de postgrado en el Centro de Geografía Aplicada de la Universidad de Estrasburgo, de Desarrollo Regional y Fotointerpretación en París y de Geografía Económica en Montpellier. Ha sido maestra de escuela primaria, profesora de educación secundaria, funcionaria de la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias, catedrática, Directora de la Escuela de Geografía y Directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá. Con el apoyo de organismos franceses de cooperación internacional, ha organizado numerosos congresos, seminarios, conferencias y cursos de capacitación en favor de maestros, profesores de educación media y catedráticos.

En su obra educativa figuran, como aportes singulares, los textos Geografía General y Geografía Económica que el Ministerio de Educación autoriza para bachilleratos en Ciencias, Letras y Comercio. Además, respaldada por el Círculo de Autores Panameños de Obras Didácticas, ha desarrollado campañas en favor de los textos de autores panameños y del fortalecimiento de la enseñanza de la Geografía, particularmente a través del movimiento que, en 2002, logró el fortalecimiento de la enseñanza de esta disciplina en los niveles premedio, medio y universitario, a través de la expedición de una ley. La profesora Judith de Velásquez concluyó también sus estudios secundarios en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Con posterioridad, obtuvo los grados de Licenciada y Profesora en Geografía e Historia en la Universidad de Panamá. Laboró como docente de educación media en el Instituto Nacional y, a nivel universitario, en el campus central y el Centro Regional Universitario de Colón. Ha trabajado en el Ministerio de Educación en diferentes cargos técnicos especializados, relacionados con población. Con la participación del profesor José Munive, publicó el texto Geografía de Panamá para séptimo grado del nivel premedio o primer año de la escuela secundaria. Otro nivel docente en el que recientemente se han destacado los geógrafos panameños es el de postgrado. Éste se inició en 1993 en la Universidad de Panamá, bajola dirección de la Dra. Ana Hernández de Pittí, quien coordinó la primera a estría geográfica en Panamá. Otros geógrafos que han colaborado con el fortalecimiento de los programas de postgrado en dicho centro académico han sido los catedráticos panameños Alberto Arturo McKay, Rebeca Sandoya, Mario Julio De León, Jaime Cabré, Lasford Douglas, Moisés Solanilla, María Adames, Lorenzo Rodríguez y el profesor Gilberto Cabrera Trimiño, de la Universidad de La Habana, Cuba. En la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí, bajo la dirección de los profesores Roger Sánchez y Gloria de Martínez, se inició, en 1999, la Maestría en Geografía con énfasis en Sistemas de Información Geográfica. Por el hecho de ser Chiriquí provincia fronteriza, han colaborado en este programa, catedráticos de Costa Rica tales como Guillermo Carvajal, Mario Chavarri y Gilbert Vargas Ulate. Desde finales de los años noventa del siglo XX, la enseñanza de la Geografía en Panamá volvió a confrontar el problema curricular de su integración a otras disciplinas en los niveles primario y premedio. En efecto, como producto de la llamada Estrategia decenal de modernización de la educación panameña de 1997, resurgió, una vez más desde 1947, la práctica de crear materias fundidas en las cuales se diluye la enseñanza de la Geografía. En esta ocasión, se expidieron el Decreto N° 4 de 13 de enero de 1999, de carácter transitorio, y el N° 102 de 18 de mayo de 2001. Ambos reforzaron las llamadas Ciencias Sociales en el nivel primario y pretendieron reintroducirlas en el antiguo primer ciclo de educación secundaria, hoy denominado educación premedia. La reimplantación de las Ciencias Sociales determinó el estallido de una polémica de historiadores y geógrafos con el Ministerio de Educación. Los críticos de la fusión curricular lograron el apoyo de muchas personalidades, grupos, instituciones y organismos tales como la Sección Nacional de Panamá del IPGH, la Asociación de Profesores de la República de Panamá, la Procuraduría de la Administración, las altas autoridades de la Universidad de Panamá, el VI Congreso Centroamericano de Historia y el Círculo de Autores Panameños de Obras Didácticas.

Por otra parte, la XVII Asamblea General del IPGH que se reunió en Bogotá en octubre y noviembre de 2001, había expedido una resolución favorable a la enseñanza de la Geografía como disciplina autónoma, la cual fue remitida a todos los gobiernos de América. Finalmente, una gran consulta nacional de las autoridades del ramo y representantes de la comunidad educativa llamada el “Diálogo por la Educación” aportó, entre sus conclusiones, la supresión de los Estudios Sociales. El movimiento desembocó en la celebración del Primer Seminario Nacional sóbrela Enseñanza de la Historia y la Geografía de Panamá, del 28 de enero al 1° de febrero de2002. El principal resultado de este seminario fue la preparación de un anteproyecto de ley destinado a hacer obligatoria la enseñanza de la Geografía y la Historia patrias en todos los niveles de la educación. El citado proyecto de ley ingresó a la Asamblea Legislativa y fue aprobado por unanimidad en los tres debates reglamentarios. En los diferentes movimientos de protesta contra la reintroducción de las Ciencias Sociales y en las discusiones parlamentarias que antecedieron a la aprobación de esta ley se destacaron las catedráticas Acela Pujol, AnaH.de Pittí y Rebeca Sandoya del área de la Geografía, mientras que entre los historiadores sobresalieron Celestino Andrés Araúz, Denis Chávez y Reymundo Gurdián. Comprofesoras de Geografía e Historia del Círculo de Autores Panameños de Obras Didácticas intervinieron Rosa Aguina y Noris Correa de Sanjur. Después de ser sancionada por la Presidenta de la República y la Ministra de Educación, la nueva disposición fue promulgada en la Gaceta Oficial el 8 de agosto de 2002 y es, actualmente, la Ley Nº 42 del 5 de agosto de 2002 “Sobre la enseñanza de la Historia de Panamá, la Geografía de Panamá y la Cívica”.3 La ley dispone que estas tres asignaturas se enseñarán de manera intensiva, individualizada, autónoma y se ofrecerán separadamente desde el séptimo grado o antiguo primer año de educación secundaria. Por otra parte, ella hace obligatoria la enseñanza de la Geografía de Panamá en todas las carreras del nivel superior tanto en los centros públicos como en los privados. La promulgación de esta ley parece haber cerrado un capítulo conflictivo de la historia de la enseñanza de la Geografía, abierto hacía sesenta y seis años, y liquidado la persistente tendencia a enseñar la Geografía integrada a otras disciplinas con el nombre de Estudios Sociales o Ciencias Sociales. Sin embargo, su aplicación ha sido lenta y, hasta finales de 2003, sólo el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí, aunque con limitaciones, habían cumplido cabalmente con lo legalmente ordenado. La Universidad Tecnológica de Panamá solicitó a la Vicepresidencia Primera del IPGH asesoría curricular para dar cumplimiento a la ley, la cual fue respondida con una propuesta que está en proceso de discusión en los organismos de gobierno de dicha institución. Esta situación de lentitud se ha presentado, pese a que numerosas recomendaciones sobre la forma de aplicar la Ley 42 de 2002 en Panamá surgieron del IV Congreso Centroamericano de Geografía, celebrado en la Universidad de Panamá, con el apoyo de esta institución, la Embajada de Francia y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. El congreso fue presidido por la Dra. Ana de Pittí y tuvo lugar entre el 20 y el 24de enero de 2003. 4.2 Las instituciones geográficas Algunas dependencias del Estado como el Ministerio de Salud y ciertas instituciones privadas poseen o han poseído oficinas especiales donde se cultiva la Geografía. Las universidades particulares, por otro lado, dictan algunos cursos aislados en esta disciplina. Sin embargo, los organismos que desarrollan esta

3 Véase anexo Nº 1

ciencia de manera sólida y permanente son el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Chiriquí, el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” y la Sección Nacional de Panamá del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. El Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá se estableció en 1939.En 2002, en el Campus Central Universitario, tenía 39 profesores y 15 asistentes. Por otra parte hay profesores de Geografía en casi todos los Centros Regionales y Extensiones docentes de la Universidad de Panamá. Para fines de investigación posee la Sección de Investigaciones Geográficas “Ángel Rubio”. Las actividades docentes se llevan a cabo a través de seminarios, de cursos culturales o de apoyo para otras escuelas de la Facultad de Humanidades y otras Facultades universitarias. Sin embargo, la mayor parte de ellos se ofrece a las carreras de corte geográfico, las cuales pertenecen a las estructuras académicas denominadas escuelas por la Ley y el Estatuto Universitario. Las escuelas que administran carreras geográficas son, a nivel de licenciatura, la de Geografía e Historia, creada en 1939; la de Geógrafo Profesional, establecida en 1978 y la de Turismo Geográfico y Ecológico, fundada en 2000. En 2003 la escuela de Geógrafo Profesional creó la biblioteca especializada “Antonio Touriño”, en honor a un catedrático panameño fallecido, especializado en Geomorfología. Para administrar carreras técnicas están las escuelas de Meteorología, Cartografía y Turismo Geográfico y Ecológico. Desde 1993 funcionan los programas de postgrado, las cuales han desarrollado maestrías en Geografía, Ordenamiento Territorial, Geografía Ambiental y un diploma en Geografía Física. El Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Chiriquí se estableció en 1994 al ser creado este centro superior mediante la Ley N° 26 de 30 de agosto de 1994. No obstante, la carrera de licenciado en Geografía e Historia se inició en1976, cuando la actual UNACHI era un Centro Regional de la Universidad de Panamá. Actualmente, sigue ofreciendo esta última carrera, además de las de Turismo, Recursos Naturales y los cursos de postgrado. El Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” fue creado por el Decreto de Gabinete N° 8 de 16 de enero de 1969 como dependencia del Ministerio de Obras Públicas. El Instituto hace trabajos cartográficos, geodésicos y fotogramétricos, pero tiene también un Departamento de Geografía y un Sistema de Información Geográfica. El Instituto Panamericano de Geografía e Historia, integrado por veintidós países, fue creado en 1928 y transformado en 1948 en un organismo especializado de la Organización de Estados Americanos. Fomenta, coordina, difunde y realiza estudios cartográficos, geofísicos, históricos y geográficos de interés para América. Uno de sus órganos panamericanos es la Comisión de Geografía. En cada Estado miembro, por otra parte, funcionan las Secciones Nacionales, las cuales se componen de numerosos comités y grupos de trabajo. A través de la Comisión Panamericana de Geografía y de la Sección Nacional de Panamá, el IPGH apoya al desarrollo de la Geografía panameña con financiamiento de proyectos y ofertas de becas. También convoca a congresos, otorga premios, dicta cursos y administra la Revista Geográfica. Becarios panameños asisten anualmente a Quito, Ecuador, a los cursos del CEPEIGE. La Sección Nacional de Panamá del IPGH tiene una Comisión de Geografía que dirige numerosos Comités y Grupos de Trabajo. Todos estos organismos nacionales tienen por sede al Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”.

4.3 La producción científica Las instituciones geográficas, apoyadas por otras dependencias nacionales e internacionales, al igual que el trabajo individual de los autores, aportan contribuciones al desarrollo geográfico panameño en forma de libros, tesis, informes, revistas, artículos, atlas y mapas. También desarrollan actividades de extensión científica. El Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá tiene un órgano oficial que es la Revista Tierra y Hombre, fundado en 1966 por la doctora Aura L. de Russo. Su última edición es de octubre de 2000 y trae artículos de los profesores Acela Pujol, Elías López Otero, Mario J. De León, César Osorio, Raúl Martínez, Consuelo Tempone, Elia Villarreal de Tapia y Rebeca Sandoya. También publica el boletín Documentos de Geografía de la Escuela de Geógrafo Profesional. Artículos de geógrafos de la Universidad de Panamá han aparecido en otras revistas de la institución tales como Universidad, Cátedra, Scientia y Societas. También han tenido cabida en revistas nacionales como Lotería y en publicaciones internacionales tales como las del Instituto Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Una importante contribución del Departamento de Geografía a la investigación está representada por las tesis aportadas por los estudiantes graduandos de las licenciaturas en Geografía e Historia y Geografía Profesional, al igual que por los que egresan las maestrías. La primera tesis de licenciatura fue presentada por Nydia Cardoze en 1947 y la primera de maestría, por Celso Morales Barrios en 1998. Igualmente, la Escuela de Geografía e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí aporta numerosas tesis de licenciatura. La primera de estas unidades académica también publica libros. El último de ellos es el Diccionario Geográfico de Panamá, presentado en 2002. Tiene un total de 881páginas distribuidas en dos volúmenes. Fue dirigido y redactado por la Profesora Consuelo Tempone, Directora de la Sección de Investigaciones Geográficas “Ángel Rubio”, y ofrece información detallada sobre más de 20,000 accidentes geográficos y lugares poblados de Panamá. Las diferentes unidades académicas del Departamento de Geografía se proyectan a través de actividades de extensión de las cuales las más conocidas son la tradicional “Semana Geográfica” y los congresos nacionales o centroamericanos de Geografía. El Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” contribuye con investigaciones técnicas específicas y, sobre todo, con atlas y láminas. Así, produjo el Atlas Nacional de Panamá de 1975, el cual fue dirigido por el Dr. Julio César Molo, y el Atlas Nacional de la República de Panamá de 1989. La preparación de este último contó con la asesoría del Instituto Geográfico del Japón. Posee un formato de 38 cm X 46 cm, 232 páginas, empaste sólido tipo rústico reforzado con tela, 108 mapas temáticos, 51 textos e ilustraciones complementarias y un cuadro de superficie y población de las unidades político administrativas hasta el nivel de corregimiento. La institución produce también el documento Síntesis Geográfica, que contiene mapas físico y político de Panamá a escala1:1,000,000, perfiles topográficos, mapas temáticos a pequeña escala, gráficas y estadísticas territoriales. Este documento es de gran utilidad pública y sirve como recurso didáctico en todos los niveles del sistema educativo. Su última edición es de 2002. Aunque el producto es ya antiguo, pues data de 1977, el Instituto intervino en la producción del Atlas del Tratado del Canal de Panamá, el cual tuvo mucha utilidad para darle seguimiento al proceso de

devolución de tierras aguas y bienes a Panamá por los Estados Unidos que, iniciado en 1979, no concluyó sino al finalizar 1999. El Instituto Panamericano de Geografía e Historia produjo, en 2001, el disco compacto El Canal de Panamá: Atlas Multimedia. Organizado en seis módulos, contiene mapas, textos, fotos, videos, narraciones y cortinas musicales. El trabajo fue hecho en Panamá bajo la dirección de dos investigadores peruanos: el doctor José Matos Mar, consultor, y la magistra Carolina Vasi Zeballos, geógrafa y administradora, Jefa de Asistencia Técnica del IPGH. Geógrafos panameños que trabajaron en la obra fueron Alberto McKay, Mario Pineda Falconett, Félix Sánchez y Xenia Batista. Una de las instituciones estatales que periódicamente aporta materiales geográficos es el Ministerio de Salud. En efecto, publicó atlas de tipo médico en 1970, 1975 y 1998. El de este último año se titula Atlas Nacional de Salud y Ambiente. Fue coordinado por la licenciada Ligia Castro de Doens y asesorado tanto por la doctora Ligia Herrera como por el profesor José Barahona. Posee 76 láminas con sus respectivos comentarios. Otras unidades que también han hecho publicaciones geográficas en el contexto de sus programas generales son los institutos de la Universidad de Panamá. El Instituto de Estudios Nacionales produjo en 1991 el libro Desastres naturales y zonas de riesgo en Panamá: Condicionantes y opciones de prevención, el cual fue dirigido por la doctora Ligia Herrera. El Instituto del Canal de Panamá y Estudios Internacionales, en 1999, aportó el Mapa político administrativo de Panamá, hecho por Mario Pineda Falconett. Éste, reeditado en 2003, presenta los cambios introducidos por la creación de numerosas circunscripciones administrativas, entre ellas, la comarca indígena Ngöbe-Buglé. El Instituto de Estudios Nacionales también publicó en 2003 Regiones de desarrollo socioeconómico de Panamá de Ligia Herrera, libro de 134 páginas que contienen abundantes cuadros estadísticos, gráficas y mapas. La doctora Ligia Herrera Jurado es Licenciada y Profesora en Geografía e Historia por la Universidad de Panamá. En 1967 se recibió como Doctora en Filosofía con especialidad en Geografía. Ha laborado en el Centro Latinoamericano de Demografía en Santiago de Chile, en el Colegio de México y en el Ministerio de Salud de Panamá donde dirigió el Atlas de Geografía Médica de 1970. El profesor Mario Pineda Falconett es igualmente Licenciado y Profesor en Geografía e Historia por la Universidad de Panamá y candidato al título de Magíster en Educación Ambiental por la misma institución. Es profesor de Geografía de la Universidad de Panamá y miembro de la Sección Nacional de Panamá del IPGH. Su principal especialización técnica es la Geomática, área en la que se ha capacitado mediante numerosos cursos impartidos por la Universidad Tecnológica de Panamá, el Sistema de Investigación Ambiental, el Instituto de Estadística, Geografía e Informática de México y otras dependencias. Fuera de los marcos institucionales del Estado, los geógrafos panameños han publicado libros de trascendencia en las últimas décadas, sobresaliendo en esta actividad el doctor Omar Jaén Suárez, el magister Juan Carlos Navarro Q. y el doctor Alberto Arturo McKay. Omar Jaén Suárez se graduó de Licenciado y Profesor en Geografía e Historia en la Universidad de Panamá en 1965. Prosiguió estudios en Geografía en Francia, donde obtuvo un doctorado en la Universidad de Aix en Provence y otro, de Estado, en la Universidad de París. Ha ocupado relevantes cargos públicos como planificador, catedrático, diplomático, investigador, consultor, asesor. Fue miembro del equipo negociador del Tratado del Canal de Panamá y Viceministro de Relaciones Exteriores. Es miembro de la Sociedad Geográfica, con sede en París, Francia, organismo vinculado a la

historia del Canal de Panamá. El Dr. Jaén Suárez ha publicado numerosas obras que versan sobre Planificación, Ecología Humana, Historia, Diplomacia y Geografía. En 1985apareció su libro Geografía de Panamá. Estudio Introductorio y Antología, que vino a ser el tomo primero de la Biblioteca de la Cultura Panameña Su contribución geográfica más importante, sin embargo, es La población del Istmo de Panamá: estudios de Geohistoria, libro de 590 páginas publicado en Madrid en 1998. Juan Carlos Navarro Q, concluyó en 1983 un Bachillerato en Artes especializado en Geografía y Ciencias Políticas en la Universidad de Dartmouth, New Hampshire, Estados Unidos. Posteriormente, terminó una maestría especializada en Administración Pública en la Universidad de Harvard. Por muchos años, fue Director Ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, ANCON, donde hizo una importante labor, sobre todo en las áreas de la gestión, la elevación de la cultura ambiental de los panameños y el desarrollo del sistema nacional de áreas silvestres protegidas, lo cual le ha valido muchas distinciones internacionales. En 1999 fue elegido alcalde del distrito de Panamá. Su más importante publicación es el libro de lujo de 1998 Parques Nacionales de Panamá, de 221 páginas, escritas en español e inglés que incluyen fotos a colores de alta calidad, mapas y cuadros. Alberto Arturo McKay es Profesor de Geografía Regional de Panamá en la Universidad de Panamá y Vicepresidente Primero del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Entre sus obras más recientes se encuentra Geografía de la Región Centroamericana, de 304 páginas, publicada en San José, en 2002 por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, la cual lleva fotos del autor y de otros profesionales, además de mapas, gráficas y dibujos del profesor Mario Pineda Falconett. ANEXO Nº 1 Ley Nº 42 (De 5 de agosto de 2002) Sobre la enseñanza de la Historia de Panamá, la Geografía de Panamá y la Cívica * La Asamblea Legislativa Decreta: Artículo 1. Para asegurar el cumplimiento de lo fines constitucionales de la educación panameña, la enseñanza de la Historia de Panamá se llevará a cabo en la educación Básica General, Media y Superior, tanto oficial como particular, de conformidad con las disposiciones de la presente Ley. Artículo 2. Con el objeto e desarrollar los principios y fines educativos, consignados por la Constitución Política y la Ley Orgánica de Educación, los planes y contenidos programáticos en todos los niveles del sistema educativo, deberán promover una educación patriótica que profundice la enseñanza y conocimientos sobre Historia panameña, Geografía panameña y la Cívica, según las normas establecidas en esta Ley. Artículo 3. La enseñanza de la Historia de Panamá, de la Geografía de Panamá y de la Cívica, deberá ser impartida de manera intensiva, individualizada y autónoma, para garantizar su papel primario en la formación integral del educando y en la maduración de la conciencia e identidad nacional.

Artículo 4. Los planes y programas del primer y segundo nivel incluirán el estudio de la Geografía de Panamá, la Historia de Panamá y la Cívica o Gobierno, las cuales se impartirán, por separado, a partir del séptimo grado. Artículo 5. Se establece como obligatoria la enseñanza de la Historia de Panamá y de la Geografía de Panamá en todas las carreras de nivel superior en las universidades oficiales y particulares establecidas en la República de Panamá, mediante la inclusión en los cursos respectivos. Artículo 6. Los Consejos Académicos de las universidades oficiales, en estricto cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley, quedan facultados para reglamentar y garantizarla inclusión de la enseñanza de la Historia de Panamá y de la Geografía de Panamá, como requisito en todos los planes y programas de estudio de las carreras dictadas en las respectivas universidades. Artículo 7. Para el estricto cumplimiento de los dispuesto en esta Ley, se faculta al Consejo Académico de la Universidad de Panamá para que reglamente y garantice la inclusión de la enseñanza de la Historia de Panamá y de la Geografía de Panamá, como requisito en todos los planes de estudio de las carreras dictadas por las universidades particulares en la República de Panamá. Artículo 8. Para concretar los fines constitucionales de la enseñanza de la Historia de Panamá y de la Geografía de Panamá, los planes y programas de estudios de esas dos disciplinas deberán basarse en enfoques modernos de estas disciplinas, sus métodos y técnicas científicas de investigación y la actualización de sus contenidos y metodologías didácticas. Artículo 9. El Órgano Ejecutivo deberá destinar los recursos necesarios para que, la Universidad de Panamá, mediante el nombramiento de investigadores acreditados, recupere u obtenga copias de todos los documentos sobre Historia de Panamá que reposan en países extranjeros. El Órgano Ejecutivo deberá destinar los recursos adecuados para la creación de un Instituto de Investigaciones Históricas, adscrito académicamente a la Universidad de Panamá y dotado con presupuesto, el cual tendrá entre sus funciones la elaboración y publicación de la Historia General de Panamá. Artículo 10. Los medios de comunicación social deberán resaltar y divulgar aspectos de la Historia de Panamá, de la Geografía de Panamá y de los valores cívicos y morales, en los programas semanales de televisión y radio, así como en las publicaciones semanales de la prensa escrita. Artículo 11. Los planes y programas actuales de enseñanza de la Historia de Panamá, de la Geografía de Panamá y de la Cívica, deberán ajustarse para que cumplan las normas constitucionales pertinentes y los preceptos de esta Ley. Artículo 12. Esta ley es especial y comenzará a regir desde su promulgación. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los 29 días del mes de junio del año dos mil dos. La Presidenta Encargada El Secretario General Encargado Susana Richa de Torrjos Edwin E. Cabrera U.

ÓRGANO EJECUTIVO NACIONAL.-PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.- PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ, 5 DE AGOSTO DE 2002 MIREYA MOSCOSO DORIS ROSAS DE MATA Presidenta de la República Ministra de Educación * Gaceta Oficial Nº 24,613, jueves 8 de agosto de 2002, pp. 49-51 BIBLIOGRAFÍA BATEMAN, Alfredo. “Los fundadores de la Sociedad Geográfica de Colombia” /por Alfredo Bateman---En

Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Nº 105, Bogotá, 1973, p.3-37. INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Boletín Aéreo, Secretaría General, Nº 270,

México, septiembre-diciembre de 2001, México, 19 p. JAÉN SUÁREZ, Omar Geografía de Panamá. Estudio Introductorio y Antología/ por Omar Jaén Suárez---Universidad de Panamá, Panamá, 1985, 472 p. PANAMÁ. Gaceta Oficial, Nº 24,613, Panamá, 8 de agosto de 2002, 96 p. PUJOL, Acela y TEMPONE, Consuelo60 años de Geografía en Panamá/ por Acela Pujol y Consuelo

Tempone---Alcaldía de Panamá, Panamá, 2002, 45 p. RUBIO, Ángel. “Los estudios geográficos en Panamá (Índice cronológico y bibliográfico de historia de la

Geografía panameña)”/ por Ángel Rubio--- En Revista Geográfica, IPGH, Nº41, Río de Janeiro, 1954, p.131-158.

SISNETT, Manuel Octavio. Belisario Porras o la vocación de la nacionalidad/ por Manuel Octavio Sisnett---Imprenta de la Universidad de Panamá, Panamá, 1972, 527 p.

SUSTO, Juan Antonio. “Don Ángel Rubio”/ por Juan Antonio Susto--- En Revista Lotería, Nº 85, Panamá, diciembre de 1962, p.5-6.

TEMPONE, Consuelo. “La Cartografía panameña en el transcurso de la época republicana: 1903-1998”/ por Consuelo Tempone--- En Revista Tierra y Hombre, Universidad de Panamá, Número 11, enero de 2000, p.80-93.

Estado Actual De La Geografía En Perú, 2006 Hildegardo Córdova Aguilar Centro de Investigación en Geografía Aplicada Pontificia Universidad Católica del Perú 1. ¿Cómo se caracteriza al estado actual de la geografía en Perú? La geografía en Perú como carrera universitaria formal se inició hace unos 58 años cuando se creó el Instituto de Geografía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Allí se formaron los primeros geógrafos peruanos bajo la dirección de profesores geógrafos franceses y peruanos en ciencias afines a la geografía. Las líneas de interés dominantes eran la cartografía, la geografía física y la recuperación de los recursos vegetales. Uno de los profesores fundadores fue el Dr. Javier Pulgar Vidal, seguidor de la escuela de Vidal de la Blache y también un poco de la de Sauer. El tuvo una participación muy importante en hacer conocer la geografía a nivel universitario y en la comunidad científica peruana,

mediante su propuesta de las Ocho Regiones Naturales del Perú, en lugar de las tres regiones naturales que habíamos heredado de tiempos coloniales. A mediados de la década de 1970 llegó a Lima la Dra. Nicole Bernex con un doctorado en geografía de la Universidad de Montpellier, Francia, quien pronto entró en contacto con los geógrafos sanmarquinos y empezó a trabajar en las universidades Federico Villarreal y San Marcos. En esta última universidad se encontró con Hildegardo Córdova, que acababa de regresar de la Universidad de Wisconsin, y juntos empezaron una tarea grande de mejorar la enseñanza e investigación geográfica en el Perú. Para ello fundaron en San Marcos un “Laboratorio de Estudios Geográficos en Planificación Rural y Urbana” (LEGEPRU) y comenzaron a trabajar en proyectos de geografía aplicada en el noroeste peruano. Poco a poco el LEGEPRU se fue haciendo conocido y tuvo que enfrentar las resistencias estudiantiles, quienes dirigidas por grupos políticos, aducían que este centro era parte del imperialismo y por lo tanto debería ser rechazado. En vista de estas dificultades para la investigación, los fundadores del LEGEPRU pasamos en 1984 a la Pontificia Universidad Católica del Perú, y al poco tiempo fundamos el Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) dentro del Departamento de Humanidades, y luego en 1987 fundamos la Especialidad de Geografía como carrera profesional dentro de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Este cambio institucional nos permitió trabajar con más agilidad, menos trabas burocráticas, ni políticas. En 1989 empezamos a publicar la revista Espacio y Desarrollo, que se mantiene como órgano de divulgación de las investigaciones geográficas peruanas y de colegas del mundo sobre temas afines a nuestros objetivos. En la década de 1970 se crearon dos escuelas de ingeniería geográfica: Una en la Universidad Villarreal y otra en San Marcos. Ambas han tenido desde sus inicios una inclinación más técnica o aplicada a casos concretos de cartografía y geodesia y de temas de manejo ambiental, mientras que la geografía se orientó a temas de planificación urbana regional, acondicionamiento del territorio y sistemas de información geográfica. En 1995 se creó la Maestría en Geografía en la Universidad de San Marcos. Inicialmente cubría las especialidades de Medio Ambiente, Demarcación Territorial, y Ordenamiento Territorial; hoy solo ofrece OT. 2. ¿Cuáles son las tendencias más importantes de la geografía en el Perú? Desde la década de 1980, la geografía en San Marcos se inclinó por la planificación urbana y rural, y el acondicionamiento del territorio; mientras que en la PUCP entramos en temas de análisis urbano, manejo ambiental, y diagnósticos rurales con fines de desarrollo. Dentro de las líneas de trabajo en la PUCP se ha privilegiado la elaboración de atlases regionales, como el de Piura, el de Quispicanchi, y actualmente se viene trabajando el de Cajamarca. Asimismo se ha trabajado en aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental de ciudades medianas, y en los impactos ambientales que resultan de las actividades económicas extractivas. La Maestría en Geografía de la Universidad de San Marcos se orienta sólo al ordenamiento territorial. 3. ¿Qué logros recientes realizados por universidades, asociaciones y otros organismos geográficos (LASG, CLAG, IGU, IPGH, etc.) relevantes, se pueden describir?

El Perú tuvo el honor de presidir la Comisión de Geografía del IPGH desde 1997 al 2005.Hubieron ideas interesantes para mejorar la calidad de las investigaciones geográficas en los países menos favorecidos, tal como la de crear una maestría en geografía en donde se reúna a los mejores geógrafos como parte del plantel docente. Igualmente se buscó incentivar a los geógrafos a formular proyectos de investigación dentro de un programa de gran aliento, con financiamiento apropiado. Todo esto no se cumplió por las dificultades económicas del IPGH y deficiencias de gestión dentro del mismo. Los geógrafos en el Perú durante los últimos años también se han mantenido activos en la organización de congresos nacionales de geografía, estimulados por la PUCP y la Sociedad Geográfica de Lima; asimismo han participado en algunos congresos internacionales. Desde hace algunos años, la Asociación de Egresados de Geografía de la Universidad de San Marcos, en colaboración con los de la PUCP han venido trabajando intensamente para conseguir la ley de creación del Colegio de Geógrafos Peruanos. El proyecto de ley respectivo ha sido aprobado por el Congreso de la República en dos ocasiones (en 1999 yen 2006) pero ha sufrido observaciones del Ejecutivo que esperamos sean absueltas dentro de unos días. De hecho, el Colegio de Geógrafos será un gran estímulo para el ejercicio profesional, porque permitirá que los geógrafos intervengan en los estudios de acondicionamiento del territorio con las mismas ventajas que tienen otros profesionales ante la ley. 4. ¿Qué desafíos inmediatos se presentan en el Perú? El desafío mayor que enfrentan los geógrafos peruanos es la capacitación para hacerse cargos de tareas de gran responsabilidad en el desarrollo nacional. Desde hace dos años está en vigencia la Ley de Ordenamiento Territorial, en donde los geógrafos tenemos muchas expectativas de trabajo. Sin embargo, eso exige una formación avanzada en técnicas de análisis espacial y SIG. Lamentablemente, nuestra oferta de personal es débil; sólo se tienen 12 doctores en geografía, de los cuales siete tienen experiencia académica externa. Hay menos de 10 magister y el resto, unos 120 son sólo licenciados sin estudios de postgrado. Como ocurre en otras profesiones, muchos de nuestros jóvenes geógrafos que van al exterior a seguir estudios de maestría y doctorado terminan quedándose en el país que los acoge. 5. ¿Cuáles cree Ud. que son las oportunidades más importantes para la geografía y para los geógrafos en la región? Yo encuentro que hay una correlación positiva entre el desarrollo de la geografía y el desarrollo nacional de los países de América y del mundo. En este sentido, se observa que los países más desarrollados muestran una actividad geográfica más dinámica, con varios departamentos de geografía en sus distintas universidades; mientras que los países menos desarrollados dentro de la región apenas tienen uno dos departamentos de geografía y en algunos casos ninguno. Estas consideraciones llevan a sostener que las oportunidades de la geografía están abiertas y sólo es cuestión de convencer a más jóvenes para que se interesen en una ciencia “relativamente nueva” que les permitirá trabajar en temas ligados al desarrollo local, regional, nacional y continental; y no solamente como docentes. A esto se agrega el desafío en desarrollar programas académicos competitivos con lo que se ofrece en otras partes del mundo desarrollado. 6. ¿Con qué actividades específicas se puede desarrollar e implementar la colaboración internacional en investigación y/o educación? Un aspecto importante en la formación de cuadros profesionales es la actualización de conocimientos. El internet viene ofreciendo una serie de posibilidades para este fin, pero todavía hay el problema del acceso libre o de bajo costo para aquellos menos favorecidos económicamente. Además se necesitan

demostraciones presenciales en el terreno que permitan responder inmediatamente a las preguntas que surjan en la aplicación de las tecnologías. Por lo tanto, las cooperaciones pueden hacerse en base a convenios universitarios que permitan intercambios de profesores, de materiales académicos y de entrenamiento de alumnos. Es muy importante incluir visitas de profesores que incluyan cursos cortos aplicados a casos concretos. Asimismo, es importante la elaboración de proyectos conjuntos entre el norte y el sur, con un presupuesto que permita la intervención de estudiantes geógrafos. 7. ¿Cómo se podría fortalecer las relaciones entre los geógrafos de toda América? Creo que un primer aspecto sería reconocer los trabajos locales que se vienen realizando en diferentes temas geográficos. Luego establecer una red de contactos que permitan comunicaciones rápidas entre los geógrafos; estas podrían hacerse mediante las asociaciones nacionales, sociedades, departamentos universitarios de geografía, etc. Además se necesitan estrategias que permitan la realización de proyectos conjuntos y vitalización de los colegios de geógrafos o similares en cada país de América. El Estado Actual De La Geografía En Argentina Ana María Liberali Presidente del Centro Humboldt - Argentina A los Miembros de la Asociación de Geógrafos Americanos, al CLAG, a los representantes de las Asociaciones Geográficas de América Latina aquí presentes y al público en general: Es un placer para mí poder participar de este acto histórico, en que por primera vez en un Congreso de la AAG, podemos expresarnos los latinoamericanos en nuestra propia lengua. Al respecto quiero agradecer muy especialmente a la Dra. Patricia Solís y al Dr. David Robinson, quienes gestaron la idea, por esta invitación. Es la primera vez que asisto a una Reunión de la AAG, no así del CLAG, con quienes he compartido importantes eventos, reconociendo que además del alto nivel académico que los caracteriza, siempre han brindado un excelente clima de camaradería. Si bien tengo conocimiento sobre las particularidades del estado de la Geografía en gran parte de América Latina, voy a limitarme, en esta oportunidad, a exponer la situación concreta del caso argentino. No es tradicional en mi país la práctica profesional de esta disciplina. En las décadas de1970 y 1980, hubo algunas escasas inserciones de geógrafos en planificación gubernamental sea a niveles nacional, provinciales o municipales; y una mucha menor inclusión en el ámbito internacional y de consultoras privadas. Pero a partir de los ’90, se van a establecer dos grandes cambios en las funciones profesionales de los geógrafos. Por un lado, pierden campo en los trabajos de planificación y consultoría debido a la transnacionalización imperante que implicó que los estudios de factibilidad se realizaran desde el extranjero. Por otra parte, en cuanto a la formación universitaria, existió un predominio de especialistas en SIG, que son los que tienen mayor salida laboral en empresas y municipios, perdiéndose puestos en otros niveles, ocupados en muchos casos por ecólogos, arquitectos planificadores y otros profesionales.

La Geografía en Argentina siempre había tenido un lugar privilegiado en el plano de la educación. Sin embargo, a partir de la implementación de la Ley Federal de Educación, asistimos a una fragmentación disciplinar y a la pérdida de los conceptos geográficos fundamentales, en el ámbito escolar. A partir de la puesta en marcha de la Ley Federal de Educación, se separa la parte física, -que quedó integrada a los programas de Biología junto con Ecología-, y la parte social y económica, como si no tuvieran vinculación con lo físico, quedando incluida en los programas de Ciencias Sociales, junto con Historia y Educación Cívica. De esta manera no sólo los profesores de Geografía se vieron perjudicados laboralmente por la pérdida de horas cátedra, sino que además, los estudiantes actualmente llegan a la universidad desconociendo hasta el lugar donde viven; no pudiendo establecer relaciones entre los fenómenos físicos, sociales y económicos. Hay un hecho objetivo y es que los profesores de Historia o los abogados, están habilitados para dictar Geografía o Ciencias Sociales, y cada uno enseña aquello que más sabe. Por lo tanto el desconocimiento de los aspectos físicos es muy superior a otra época y se acentuó en los últimos diez años. En cuanto a la investigación, también había sido muy limitada. En general, se ha contado con muy escaso presupuesto, en especial para los trabajos de campo. Cuando se puso en práctica el sistema de incentivos, muchos profesores que nunca habían investigado comenzaron a presentar proyectos, pero aún falta mucho porque los fondos son insuficientes para la construcción de infraestructura, la obtención de equipos, adquirir y realizar publicaciones, asistir a congresos, etc. Los requisitos para recibir subsidios son muy excesivos para las posibilidades concretas de poder cumplirlos. Piénsese que la mayor parte de los veinte departamentos de Geografía de universidades nacionales de Argentina, carecen de doctorados, y cuentan con muy escasos y costosos cursos de postgrado. Téngase en cuenta que, por ejemplo, el costo de la inscripción a este Congreso es equivalente al salario de un gran número de geógrafos argentinos. En este contexto, de debilitamiento de nuestra disciplina, y como una respuesta a la Ley Federal de Educación, surge el Centro Humboldt. Profesores e investigadores de universidades nacionales, cuestionábamos la desaparición de la Geografía específicamente, pero considerábamos que toda la Ley deterioraba el trabajo de los docentes. No obstante, esta postura no era generalizada, sino que dentro del ámbito universitario, las opiniones estaban partidas. Entonces, en el año ’95, decidimos agruparnos para realizar discusiones de otra índole. Si bien nosotros en la universidad teníamos limitaciones, más limitaciones tenían en el nivel medio. Dentro de Argentina hemos hecho una serie de actividades en forma independiente y con algunos otros centros o asociaciones, universidades y demás. Y dentro del ámbito internacional fue una forma de poner nuestra producción en contacto con el exterior. La publicación de MERIDIANO - Revista de Geografía, dirigida por Omar Gejo, fue el puntapié inicial para hacer conocer nuestras investigaciones en otras geografías. Se trata de una publicación abierta, con diversidad de ideas, que cuenta con referentes de todo el mundo, algunos de los cuales se encuentran presentes en esta reunión, como por ejemplo, David Robinson y William Crowley de EEUU, Hugo Romero Aravena de Chile, Hildegardo Córdova Aguilar de Perú y mi persona, de Argentina. Hemos organizado Encuentros, seminarios, cursos, paneles, y expresado nuestras ideas en medios de comunicación.

Como parte de nuestras actividades, asistimos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina, siendo el realizado en Puerto Rico en 1999, el que desencadenó la creación de la UGAL (Unión Geográfica de América Latina). Esta federación, que incluye a las asociaciones geográficas de América Latina, ha contribuido a fortalecer la presencia de la Geografía en nuestros respectivos países y hacer presentaciones en organismos de decisión. Por otra parte, quisiera destacar la actividad que el Dr. José Luis Palacio Prieto realiza como 1er Vicepresidente de la Unión Geográfica Internacional, poniendo a América Latina en el lugar que le corresponde. A partir de su gestión, quedó constituida la Red Latinoamericana de Estudios Geográficos de la UGI, que tengo el honor de coordinar. Quisiera que tomaran en cuenta, que tanto en Argentina como en Latinoamérica en general, existen fecundos recursos humanos. Lo que no existen son recursos financieros. Es por esto que les pedimos que tengan en cuenta nuestros trabajos. A pesar de no contar con los medios que disponen los países centrales, hacemos grandes esfuerzos por mantenernos al día y poder crecer. En esta oportunidad, voy a poner a disposición de ustedes el libro “Geografía(s) de América Latina”, que con recursos de la Sociedad Mexicana de Geografía y del Centro Humboldt, además del aporte personal de algunos autores, hemos podido editar. La obra que compilamos Álvaro Sánchez Crispín, Presidente de la Unión Geográfica de América Latina y quien les habla, ha contado con la participación de geógrafos de México, Argentina, Brasil, Puerto Rico y Chile. Es América Latina vista por Latinoamericanos. Consideramos que es muy importante poder tener la impresión de quienes nos ven desde afuera, por lo que respetamos y tomamos en cuenta en nuestros análisis, los estudios realizados por los latinoamericanistas de todas partes del mundo. Pero, a la vez, les pedimos que nos lean, que sepan cuál es nuestro pensamiento, desde adentro de nuestra tierra. Sólo así, con el aporte de todos, con la mirada conjunta, podremos comprender la realidad geográfica de nuestro sub-continente. Muchas gracias. La participación de países de América Latina en la Unión Geográfica Internacional José L. Palacio Primer vicepresidente de la Unión Geográfica Internacional Director General de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México La Unión Geográfica Internacional (UGI) fue creada en Bruselas en 1922 y actualmente participan en ella 96 países de todo el mundo. Está conformada de tres principales componentes: - Una Asamblea General de delegados designados por los países miembros (principal autoridad de la Unión); - Un Comité Ejecutivo conformado por un Presidente, un Secretario General y Tesorero, el presidente saliente y ocho Vice-presidentes;

- 41 Comisiones y Grupos de Estudio Entre los objetivos de la UGI destacan: • Promover el estudio de los problemas geográficos. • Iniciar y coordinar investigaciones geográficas y promover su discusión científica • Promover congresos geográficos internacionales, conferencias regionales y reuniones especializadas relacionadas con los objetivos de la Unión • Promover el estudio y la aplicación de la geografía La UGI se adhiere al International Council of Scientific Unions (ICSU) y al International Social Science Council (ISSC). La UGI ha realizado 30 congresos internacionales (aproximadamente uno cada 4 años) y conferencias regionales. Solamente uno de estos congresos se ha llevado a cabo en América Latina (Río de Janeiro). International Geographical Congresses 1 Antwerp 16 Lisbon 2 Paris 17 Washington, DC 3 Venice 18 Rio de Janeiro 4 Paris 19 Stockholm 5 Bern 20 London 6 London 21 New Delhi 7 Berlin 22 Montreal 8 USA 23 Moscow 9 Geneva 24 Tokyo 10 Rome 25 Paris 11 Cairo 26 Sydney 12 Cambridge 27 Washington, DC 13 Paris 28 The Hague 14 Warsaw 29 Seoul 15 Amsterdam 30 Glasgow

Alrededor de 400 geógrafos a nivel mundial participan como miembros plenos de las comisiones y grupos de estudio de la UGI. La participación de geógrafos latinoamericanos es limitada, reduciéndose a tan solo 24, dos de ellos presidentes de comisiones. Entre las razones de la escasa participación de geógrafos de Mérica Latina en la UGI destacan las siguientes: • Idioma (los idiomas oficiales de la UGI son el inglés y el francés) • Falta de organización nacional (algunos países de la región no cuentan con asociaciones de geógrafos que pudieran representar al país ante la UGI • Costos • Cuotas (en algunos casos, las cuotas siguen siendo elevadas-alrededor de 450U$D) • Participación en congresos y eventos organizados por las comisiones (Los costos de desplazamiento a las sedes de los congresos internacionales y regionales son elevados para la mayor parte de los geógrafos de América Latina)

La UGI ha instrumentado algunas acciones para acercar a los geógrafos de América Latina a las actividades de la Unión, entre ellas: • Página web en español (www.ugi.unam.mx) para difundir a la comunidad hispanohablante las actividades de la UGI. • Newsletters en español, con l propósito de mantener una comunicación con la comunidad hispano hablante. • Incorporar en comisiones a geógrafos de AL. Actualmente, son 24 los latinoamericanos que participan en las comisiones y por primera vez se cuenta con geógrafos latinoamericanos como presidentes de comisiones. Se fomenta que al menos haya un latinoamericano en cada comisión. • Se promueve que las comisiones realicen al menos un reunión cada cuatro años en algún país de América Latina. • Se ha integrado la Red Latino americana de Estudios Geográficos, presidida por una geógrafa argentina, integrante de la Unión Geográfica de América Latina (UGAL). • Con el fin de integrar a geógrafos de países que carecen de una organización geográfica formal, se ha diseñado una forma de filiación personal a la UGI. • Con el fin de favorecer la participación de países e individuos en las actividades de la UGI algunos países han consolidado un fondo de solidaridad con el fin de cubrir cuotas anuales y sufragar gastos de viaje e inscripciones de geógrafos de países económicamente menos favorecidos Sobre los participantes Hildegardo Córdova Aguilar, PhD [email protected] Dr. Hildegardo Córdova Aguilar es Profesor Principal de Geografía, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. También actualmente es Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada y Coordinador de la Especialidad de Geografía. Es miembro del Consejo Directivo en la Sociedad Geográfica de Lima. Desde 1989 trabaja como Director y Editor de la Revista Espacio y Desarrollo. Dr. Córdova recibió su Ph.D. en Geografía de la University of Wisconsin – Madison y su Doctorado en Geografía, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su maestría en geografía viene de la University of Texas at Austin. Sus áreas de especialización incluyen el desarrollo rural, la planificación regional, biogeografía, geografía económica, geografía urbana, y la región de América Latina. Ana María Liberali [email protected] Ana María Liberali es Presidente del Centro de Estudios Alexander von Humboldt, la asociación internacional destinada a la investigación, docencia y divulgación de la geografía, ubicado en Buenos Aires, Argentina. También sirve como Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios Geográficos de la Unión Geográfica Internacional. Ella es Profesora en Enseñanza Media, Normal y Especial en Geografía por la Universidad de Buenos Aires, donde realizó su Licenciatura con tesis sobre Migraciones en la Tierra del Fuego. En la actualidad ha presentado el Proyecto de Tesis de Doctorado “Impacto Geográfico de la Utilización de Agroquímicos en la Región Algodonera del Chaco”, en la Universidad Nacional de La Plata – Argentina. Dr. Alberto Arturo McKay [email protected]

Dr. Alberto Arturo McKay es geógrafo, historiador, educador, promotor de la conservación ambiental y ensayista. Labora desde mil-novecientos-setenta-y-uno en la Universidad de Panamá, donde es actualmente catedrático titular de Geografía Regional de Panamá. Dr. McKay ingresó a la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá con enfoque de los Recursos Naturales de Panamá. También recibió el diploma de Profesor de Segunda Enseñanza. La Universidad de Estrasburgo en Francia le confirió el título de Doctor en Geografía, y la Universidad Laval de Quebec, Canadá de Doctorado de Letras en Geografía. Dr. José Luis Palacio Prieto [email protected] Dr. Palacio Prieto es Investigador Senior y Profesor del Colegio de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México en las cátedras de Geomorfología y Sistemas de Información Geográfica. Sus áreas de interés incluyen temas de geomorfología y aplicaciones de percepción remota en la evaluación territorial. Actualmente es Director General de Estudios de Postgrado de la UNAM. Obtuvo su maestría en Ciencias en Geografía y luego su Doctorado en Geografía en la División de Estudios de Postgrado, Facultad de Filosofía y Letras, la UNAM. Siguió su trabajo con un postgrado en the International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences of The Netherlands. David Robinson, PhD [email protected] Desde el año mil-novecientos-setenta-tres ha tenido el Dr. David Robinson la cátedra Dell plain Profesor de Geografía Latinoamericana en la Universidad de Syracuse, Nueva York. Antes de esa fecha fue profesor durante una década en University College Londres, donde obtuvo su doctorado. Ha servido como profesor visitante en las universidades de Cambridge, Liverpool, Säo Paulo, Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela) y próximamente en la Católica del Perú. Sus especialidades incluyen la geografía histórica y desarrollo regional. Durante dos años sirvió como asesor de la Cancillería del gobierno argentino en asuntos limítrofes con Chile y durante los años ochentas dirigió el Programa de Asistencia Técnica de Syracuse para la USAID en el “Proyecto Regional Integrado” en el Perú. Hugo Romero [email protected] Hugo Romero es Profesor de Historia y Geografía, titulado en la Universidad de Chile. Obtuvo su Máster en Ciencias en Ordenamiento Territorial en la Universidad de Cranfield, Inglaterra y luego un Diplomado en Sistemas de Información Geográfica aplicados al Medioambiente en la Escuela Politécnica Federal de Laussane, Suiza. En la actualidad finalizo su Tesis de Doctorado en Geografía en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Zaragoza, España. Ingresó a la Universidad de Chile en Septiembre de mil-novecientos-sesenta-nueve habiéndose desempeñado como Ayudante Meritorio, Profesor Asistente y Profesor Asociado. Ha sido Director del Departamento de Geografía, Director Académico y Director de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En la actualidad actúa como Coordinador Académico del Programa Interdisciplinario de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile. Patricia Solís, PhD [email protected] Dra. Solís es Directora de Investigación y Extensión de la AAG, donde apoya la implementación y administración de proyectos que promueven la investigación y extensión de la geografía. Coordina los

esfuerzos para fortalecer y desarrollar programas que se fundamentan en diversas iniciativas estratégicas de la AAG. En su rol dentro de la AAG, constituye el enlace con varias organizaciones externas, tales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Departamento de Agricultura, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, y las agencias de Naciones Unidas entre muchas otras. Como geógrafa, sus actividades y su investigación académica se han centrado en el desarrollo sustentable, en temas relativos a fuentes de agua, la ciencia geográfica y en asuntos internacionales e interculturales, particularmente en lo que respecta a América Latina. Actualmente se encuentra trabajando desde Panamá, país del cual es oriundo su esposo, donde reside por el momento debido a motivos familiares. Participantes, de la izquierda a la derecha: José L. Palacio, Alberto McKay, Hugo Romero, Ana María Liberali, Hildegardo Córdova Aguilar, David Robinson, y Patricia Solís (atrás).

Geography in the Americas: AAG Panel on US and Latin American Collaboration in Geographic Research and Education Panel organized by the Association of American Geographers 2006 Race, Ethnicity and Place Conference San Marcos, Texas, USA 2 November 2006

Table of Contents Summary Description Patricia Solis and Doug Richardson Chile: Research Trends in Geography and in Geography Education Osvaldo Muñiz Solari Geographic Research and Education in Mexico City Axel Ramirez Trends of Geographic Research in Argentina Ana Maria Liberali Research Trends in Geography in Panama Lasford Emilio Douglas Geographic Research and Education in Mexico Miguel Aguilar Robledo Advancing Academe: A Multidimensional Investigation of Geography in the Americas Patricia Solís

Summary Description Patricia Solís Director of Research and Outreach, Association of American Geographers [email protected] and Doug Richardson Executive Director, Association of American Geographers [email protected] Dear Colleagues, we welcome you to this special panel session to discuss and promote collaboration in geographic education and research among geographers across the Americas. Today we will hear the valuable perspectives of a number of highly respected geographers from the region, providing us insight into opportunities and trends in geography, and giving us food for thought about collaboration and collaborative potential. Following these brief remarks by the participants on a notable research trends in geography within Latin America, this panel will feature an open discussion to explore existing and potential opportunities for international collaboration in research and education. This AAG sponsored panel session encourages interdisciplinary perspectives, philosophical and methodological diversity, and professional and student perspectives on international geography research and education.

Chile: Research Trends in Geography and in Geography Education Osvaldo Muñiz Solari Department of Geography, Texas State University, San Marcos and Area de Ciencias Geograficas, Universidad de la Serena, [email protected], [email protected] Chilean society has received a strong and consistent message about regional and global interactions as a response to a new exercise of democracy in the whole country. During the1990’s new development in communication technologies and higher education, among other structural changes, paved the way to a special new scientific evolution in Chile. New international funds have been offered to encourage scientific teams and the private sector to work together for an increasing “culture of innovation.” Within a regional context, geographers evidence a more flexible view regarding regional planning and sustainable development by focusing on a strong regional learning process. The most simple and straightforward exercise to verify these trends is to analyze the large spectrum of research projects presented in the most recent national and international conference in geography, held in the southern city of Concepcion in Chile (Chilean Society of Geographical Sciences, October 17-20, 2006). Region and Territoriality are the two key issues as complement of a common vision: the neo-liberal economic model. Thus, geographers tend to focus on several critical problems which are urgent to be resolved. Among them: territorial and regional instability, transnational corporations and social disruption, rural and urban ethnic segregation, labor migration patterns, life quality in middle size cities, and a weak sustainable development. Two problems face Chilean geography: a very low recognition of the field by the scientific community and a weak participation as critical component of the formal educational system. Even when geography at both, academic and professional level, makes a great effort to be recognized, other fields concentrate more attention as better representatives of the neoliberal economic model fully developed since the 1980’s. The main geography themes in K-12 system tend to focus on life and nature as expression for environmental awareness. However, the sequence of topics related to physical, human and economic issues are not well developed as other social fields occupy extensive time from grades 9 to 12. During elementary and middle school, students receive an adequate knowledge about climate and human relations, natural resources and population development, as well as space and time relationships applied with cartographic resources. Here, geography of Chile is the core of life and nature, but then the field is reduced ostensibly to allow other social sciences such history and economy to expand their realms. In fact, only a regional approach about Latin America is exercised and the students are left with a weak preparation on the environment of global dimensions (Muniz, 2004). The Chilean Society of Geographical Sciences is concerned about the actual situation and has developed a strategy to cope with this crisis in the field. Five conclusions were obtained from a former national meeting. First, geography teachers must be guided and supported by strong academic networking. Second, workshops must be organized to allow teachers to study new methods and techniques in geography. Third, geography standards for school education should be revised to fit global values. Fourth, new development in teaching practice should to be undertaken in cooperation with international organizations. Finally, research in geographic education should be encouraged and linked to the international geography community.

Chilean geographers have shared their concerns with colleagues from other Latin American countries, but being a common problem, solutions are not easy to find. As part of this preoccupation, the Association of American Geographers has sent several messages to create a new vision called: the Americas. One of the first efforts has been a formal relationship with the Panamerican Institute of Geography and History to interact in research and teaching (AAG, 2006). A more decisive and recent action in the field is the AAG’s assistance to support the first international conference to study geography education. The GeoAmericas Conference to be held in La Serena, Chile in May 2007 is the initial step to work together toward a steady and positive change. AAG. 2006. PAIGH and AAG Collaboration, Newsletter, 41:5, May. Muniz, Osvaldo. 2004. School Geography in Chile. In Ashley Kent, Eleanor Rawling, Alastair Robinson (eds.), Geographical Education: Expanding Horizons in a Shrinking World. Scottish Association of Geography Teachers and the Geographical Education Commission. International Geographical Union, Glasgow. http://www.geographyintheamericas.com/ Geographic Research and Education in Mexico City Axel M. Ramírez Professor of Chicano Studies and Migration, National Autonomous University of Mexico and representing Pan American Institute of Geography and History [email protected] I have no doubt as to the strategic importance of geographical studies produced by Mexican scholars and institutions. Nevertheless, since long time ago, the high visibility of Mexican theoretical contributions has helped us take substantive steps forward. My intention here is to make some comments on two influential perspectives on research and education in modern Mexico. In first place, the Pan American Institute of Geography and History (PAIGH) specialized organization of American States (OAS) cover an agenda comprising themes related, and provided technical assistance in the fields of cartography, geography, history and geophysics through all countries of Latin America and the Caribbean. On the other hand, the Institute of Geography of the National Autonomous University of Mexico have a remarkable graduate studies in M.A and PhD with three major concentrations in a) Human Geography (Sociedad y territorio), b) Environmental Geography (Geografía ambiental) and c) Territorial Geography (Geografía territorial). Mexico’s population has grown at a tremendous rate. Today’s population is about 105millions. 20 years ago it was 67 millions. That is 64% increase in only 20 years. Mexico City with its population of 20 million people attracts 2,000 migrants daily. 75% of Mexico’s people live in the cities. Mexico has defined itself, in the second article of its constitution, as a “pluricultural nation, in recognition of the diverse ethnic groups that constitute it. 12 millions of Amerindians (or “indigenous peoples”, the preferred term in Spanish). Other international organizations prefer a percentage of 30% of predominant indigenous. In Mexico there are 62 indigenous groups that speak 62 different languages (officially recognized as “national languages” along with Spanish by the Mexican government. The

productive tension between multiculturalism and interculturalidad needs to be further explored from interdisciplinary approach and geographers and other scholars could play an important role in this specific issue. The Metropolitan Autonomous University offers a B.A. in Human Geography as a particular field of social sciences based on the social-territorial human activities. This is part of a project of the Humanities and Social Sciences Division since 2000 year with major concentration in Physical Geography. Besides the Pan American Institute of Geography and History (PAIG), Inter American Indigenous Institute (OAS), National Commission to the Development of Indigenous Peoples (former National Indigenous Institute) etcetera, it’s a real way to work in an interdisciplinary manner. As a matter of fact, I would like to suggest that, quite the contrary; interdisciplinary by its very definition means taking different areas and understanding deeply, how each discipline’s claims to truth are constructed differently. In this specific way, Anthropology and Geography has strong links and the point to work together is not to get rid or ignore disciplinary rules, but instead to understand the various way in which they help us organize evidence and evaluate analytical claims. That’s the aim of this Conference on Race, Ethnicity and Place. Trends of Geographic Research in Argentina Ana Maria Liberali Professor of Geography, University of Buenos Aires, Argentina and President, Alexander von Humboldt Research Institute [email protected] Geographic research in Argentina has been influenced by the context and the different macroeconomic policies implemented at the national level. At the current time in our country, new occurrences of regional, economic, social and environmental import are present, a fact that has generated a lot of new research programs and projects, which in the majority of cases, are undertaken at centers of investigation in state institutions. The Argentine territory has been affected in the last fifteen years by the deepening of the process of transnationalization of the economy, which has brought changes in the relations of production in our society. The insertion of Argentina in the new international division of labor, combined with a new internal division of labor, raises the following issues: - Privatization of the principal means of production into the hands of big foreign companies; - Brazil as the principal destination of exports; - Primarization of the economy; - Agrarian homogenization; - Overexploitation of natural resources with the consistent deterioration of the environment; - Increase in unemployment and social fragmentation; - Migration. After a long period in which Regional Geography had been absent in most research and educational programs, recently we have held a major conference, or summit, focused as much on regional national economies as on the geographical consequences of integration with other countries of the region, such as the case of MERCOSUR.

In addition, the privatization of major companies has had a strong impact on nature and on society. Because of this context, geographers have to a great extent increased their commitment to addressing two related questions concerning: 1) the destruction of the ecosystems due to the optimization of corporate earnings, and 2) the problem of increasing unemployment. For this reason, there have been an exponentially increasing number of environmental and social impact studies. It is necessary to add and clarify that Environmental Geography also forms a part of a mode of research that exceeds beyond the borders of my country. Also, since there is not much Human Geography, it seems that studies in Social Geography have been the area experiencing major growth in recent times, at least in relative terms. Changes in the rural land tenure system and in agricultural systems of soybean monoculture mean that some colleagues are treating diverse aspects of Agrarian Geography in their research. These processes have contributed both to the exodus of the scant population that remain in the Argentine countryside, as well as to a great urban fragmentation, with neighborhoods of mixed luxury and urban poverty previously unknown. There is also then a demonstrated increase in urban studies both for big cities and for intermediate ones, where Argentina is being spoken about in terms of a “Latinoamericanization” of a formerly European space. Research in Urban Geography is related to these facts, and together with subsidies for programs in Local Development, many geographers have been stimulated to adapt urban problematics to this field. Another phenomenon that we have been experiencing in Argentina in recent years is the deepening complexity of migratory processes and patterns. We have on the one hand an exodus of inhabitants particularly from professional and middle classes, to the USA and Europe. We have a strong process of urbanization and a net inmigratory positive balance, not only from traditional sources of bordering countries but also from new origins like Eastern Europe and Asia. This has generated new investigations in the area of SocialGeography. In addition, Economic Geography has been one of the means to understand new commercial relations and how changes in the productive system have modified the processes of property accession in the whole country. After devaluation, tourism has increased rapidly, and this specialty is set to become an important subject for upcoming research trends. All of these territorial changes produced in a short space of time have political manifestations, given that they have been fulfilled through those who forcefully influence the annihilation of geographical space. For this reason, the works of Political Geography has begun to prosper lately, leaving aside the more traditional kind of Geopolitics, in order to study macroeconomic politicians and the new insertion of Argentina in the international context. Bibliography CENTRO DE ESTUDIOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Censo Noticias del CeHu.Buenos Aires. 2006. LIBERALI, Ana María: “From the geography of limits to the geography of integration,” in Geografía y Gestión Territorial, No. 5, Universidad de Guadalajara, México, pp. 47-51.2004. LIBERALI, Ana María: “La Atomización de la Geografía,” in Revista Mundo Docente. Marzo2006 www.osplad.org.ar www.centrohumboldt.org.ar www.mdp.edu.ar

www.uba.ar www.uncoma.edu.ar www.unicen.edu.ar www.uncu.edu.ar www.unlp.edu.ar www.unlu.edu.ar www.unne.edu.ar www.uns.edu.ar www.unsj.edu.ar www.unt.edu.ar Research Trends in Geography in Panama Lasford Emilio Douglas Professor of Geography, Research Advisor, and Director of Communal Services, Vice Rector of Extension, University of Panama [email protected] Geography in Panama has developed positively in the last years. Diversity of interest identifies geographic research in our country. Guided by the department of geography at the University of Panama (1935) which produces professionals in five different areas: Cartography technicians, Meteorology technicians, Ecology tourism, Professional geographers (research oriented) and the school of geography for education (high schoolteachers)? Development of geographic research in Panama follows four distinctive areas: Sustainable development: Encourages research in rural areas that have serious spatial limitations such has transportation, production and market accessibility. Geographers have proposed to political authorities many ways to increase the quality of life of the population in these low income areas using the natural resources available but considering sustainability. Medical Geography: The spatial distribution of decease and death. Geographic view of the AIDS virus claims a special attention at a national and regional level. Infant Mortality in minority groups such as the natives and blacks. Links between climate, population and decease, particularly in studies of TB, and other contagious decease. Economic Development: Explains the principles of economic and social development and culture diffusion as they affect people lifestyle. Research activity in this area looks at the role of natural resources and climate characteristics affecting community development. Geography and tourism: Research in this area seeks to suggest the best use of our Natural Resources for the development of recreational activities. Great effort is given to find new sites that may offer an economic alternative to rural communities. Needs and weaknesses: - Very little research is done in physical geography. Many are the possible explanations for this fact, however, recently a master´s program was installing to produce specialist in Physical Geography. - Lack of modern technology and applied software. - G.I.S training and applications in research. - Training in Research methods and applied Geography. Thank you.

Geographic Research and Education in Mexico Miguel Aguilar-Robledo Coordinator of Social Sciences and Humanities, Autonomous University of San Luis Potosí, México [email protected] Let me first thank Dr. Patricia Solis and Dr. Douglas Richardson of the AAG for their kind invitation and generous support to come to this splendid meeting. Although Mexican professional geography was established in Mexico City since 1833, like elsewhere in the world, this discipline has gone through ups and downs. However, during the last two decades both education and research have raised academic pertinence and social visibility of geography. This has been so for several reasons. First, the number of undergraduate programs has grown: during several decades the only programs offered were those of the Autonomous National University of Mexico (Mexico City), University of Guadalajara (Guadalajara), and Autonomous University of Mexico State (Toluca). During the last years three new undergraduate programs were opened: those offered by the Metropolitan Autonomous University (Mexico City), Universidad of Veracruz (Xalapa), and the Autonomous University of San Luis Potosí (SLP). Apparently, the University of Guerrero is about to start its undergraduate program very soon. These programs were complemented by a special one devoted to form geography teachers – offered by the National College of Teachers. Further, although the UNAM graduate programming geography (master and Ph. D.) was for decades the only one available in Mexico, in 2004the Quintana Roo University opened a Ph. D. program in geography. Moreover, in the same year the Colegio de Michoacán opened a Master Program in Human Geography. The UASLP is planning to open a master and Ph. D. program in geography in 2007 and 2008.The consequence of this is clear: at last, the sheer number of professional geographers in Mexico is growing. This is critical because most of the geography professional positions –especially at the secondary and high school level- are controlled by non-geographers. Second, geographical research has also grown in Mexico, both in physical and human geography. Although for the last three decades most of the geography research projects were carried out in the UNAM Institute of Geography, geographers out of Mexico City have grown both in numbers and in activity. In this growing research profile has been critical the formation of professional researchers in geography. For example, the UASLP, the University of Carleton and the University of Kansas have created a partnership with American Geographical Society to carry out the Indigenous Mexico project, which taps public access information sources and participatory mapping to draw community maps of several regions of Mexico and create a world model for the I. Bowman expeditions. Although a professional census is still lacking, we can estimate that about 150 Mexican geographers hold a Ph. D. in Mexico. Although this number is still very modest, the figure of Mexican graduate students getting a Ph. D. both in Mexico and overseas is also growing. Even has grown the number of young scholars in postdoctoral programs. The net result of this process is an increased social visibility of geography, both in the public sector, and the college level –undergraduate and graduate programs –not only in geography, of course. Another encouraging indicator in the number of geographers in the National Research System, which certifies and recognizes professional geographers –geographers are also involved in project evaluation committees sponsored by the National Council of Science and Technology (CONACYT).

Third, although the number of geographical meetings and conferences is still quite small, we have been able, at least, to keep with the pace –after several years of absence! For instance, we have a two-year national congress of geography. Geography specialty meetings are frequently organized in Mexico. And here is a commercial: Next Nov. 2007 will be hosting the Fourth International Congress on Territorial Management –supported by several Mexican universities, the National Institute of Geography, Statistics and Informatics, the National Institute of Ecology, the American Geographical Society, U of Kansas, and the Canadian University of Carleton. Fourth, as a result of the previous reasons, the social profile –even its “professional appealing”- of geography has also grown. Although geospatial technologies (GIS, GPS, and so on) have played a significant role in this process, it is true that what geographers are doing is being socially recognized every day. To give you an idea of this let me mention that about 60% of the students enrolling the UNAM graduate program in geography suddenly “discovered” the relevance, the holistic scholarship and usefulness of geography. Another example would be the increasing recognition by non-geographers of this field contribution to the diagnosis and eventual solution of environmental problems. Further, both the number and the prominence of geography projects are growing. Indeed, we are harvesting what was sown by several generations of geographers, both from Mexico and from elsewhere –in the USA, Latin America, and Europe. In conclusion, although we are far from having a robust geography in Mexico, its recent development timidly shows that we are walking towards a promising direction. This recognition, however, does not mean to overlook the multiple problems that we still have. What it means, instead, is that we have to be optimistic but double or triple the work what we are doing as geographers. International collaboration, though still modest is already in progress in Mexico, is a promising way to build a professional alliance to make the Geography of the Americas even more relevant, robust, useful and appealing. Thank you very much. Advancing Academe: A Multidimensional Investigation of Geography in the Americas (AAIMGA) Patricia Solis Director of Research and Outreach, Association of American Geographers National Science Foundation International Fellow [email protected] I would like to briefly describe an effort aimed at facilitating collaboration along important research trends in the Americas. This project is funded by the National Science Foundation’s International Research Fellowship Program and is supporting a twelve-month research effort by myself to work with Dr. Rodrigo Tarté at the City of Knowledge in Panama and with Dr. Douglas Richardson at the Association of American Geographers in Washington, D.C. The premise of AAMIGA is this: As producers of knowledge in a globalized society, scientists and scholars must reckon with an increasingly interconnected world, prompting research-oriented organizations including the NSF to promote international research collaboration as a means to build intellectual capacity and increase competitiveness. Despite widespread recognition of the increasing importance of international research collaboration, there have been surprisingly few systematic studies that measure its extent, assess its spatial patterns, account for place-specific context, or articulate connections among local-national-regional dimensions of collaboration. The literature also overlooks the influence that disciplinary professional societies exert toward facilitating productive international research collaboration.

Thus the overall goal of the project is to systematically and holistically investigate the dynamics of international research collaboration through a multi-dimensional study of geography in the Americas. Results will be broadly disseminated and used by the AAG to advance the intellectual and developmental impact of academic geography in our increasingly interconnected world. Specific objectives and related questions are as follows: 1. To discover, articulate and communicate collaboration and collaborative opportunities among geographers and closely related scholars in the US, Canada, Central America and the Caribbean, and South America. What is the state of geographic research in the Americas? Where are the major sites and axes of collaboration with respect to participation in global or regional scale projects/networks, intergovernmental agreements, exchanges of personnel exchanges of information (curriculum, data, etc.), and/or joint conferences, meetings? Who are participating in international research collaboration (gender, ethnicity/race, location, subfield, age, etc.)? 2. To explore how geographic contexts within the Americas impact upon actual IRC activities and how such considerations should be addressed by means of a national level case study. What are some of the common regional peculiarities within the Americas that must be considered when building collaborative efforts? What are the needs of geography professionals everywhere in terms of capacity building for international collaboration? How do differing reward systems and inequalities in resources devoted to research impact IRC? What roles do ICT and the digital divide play in realizing or inhibiting connections? 3. To develop an appropriate assessment of the role of professional societies for IRC using the AAG as a model. What is the most appropriate role of a professional society in facilitating connections and strengthening the discipline through IRC? How should the various audiences be engaged (students, undergrads, grads, teachers, professors, private sector geographers, public sector geographers, related professionals)? What specific activities would be most productive for strengthening and internationalizing geography /geographic science in the US and the other regions of the Americas? As a rigorous, original study of international research collaboration in geography, the project itself is designed as a collaborative international research endeavor. This investigation of international research collaboration through a multi-dimensional perspective of one discipline in one region can provide a model for understanding other fields and for NSF international programs. The project incorporates elements and methods that will ultimately facilitate international research collaboration, including active engagement of participants from the region to promote capacity building, outcomes and deliverables to collaterally benefit US Spanish-speaking geography scholars, and involvement of the AAG to implement findings. At this moment, about halfway into the project, a few of the initial steps that AAG has already taken with respect to preliminary findings include the following actions taken: 1) Organize panels/ forums/ venues for explicitly discussing and facilitating international research collaboration; especially this has occurred at the AAG Annual Meeting in Chicago with the first ever Spanish language session, is in planning for the AAG Annual Meeting in San Francisco, following on this very successful and well-received session, and in participating in developing special panels and sessions at the AAG co-sponsored conference “Geography in the Americas” to take place in La Serena, Chile next May 2007.

2) Expand the AAG Guide to programs in North America to become the AAG Guide to programs in the Americas, now with 25 complete listings outside of the US and Canada from 13 Latin American Countries and a number of others referenced; anew online system to submit information was launched in English, Spanish and Portuguese 3) Assist with the dissemination of journals to department libraries in need; especially through the online Journals exchange program that has had the result of taking extensive sets of retired geographers’ collections of the Annals, PG, and the Journal of Geography (dating about back to the 60s) to geography departments in universities in Merida, Mexico; Panama City, Panama and Central America. 4) Consider the creation of a new developing regions membership category that would provide the same benefits of AAG membership to departments and individuals in lesser-income countries of the Americas at much reduced prices 5) Improve relationships and linkages with broad (multidisciplinary) scientific unions that work in the region, including the Third World Academy of Sciences, UNESCO, and the International Council of Scientific Unions 6) Improve relationships and linkages with regional geographic organizations such as the Canadian Association of Geography (including joint programs at our respective annual meetings in 2007); the International Geographical Union (with which the AAG has for a long time had excellent close ties), the Conference of Latin Americanist Geographers (again, an organization with longstanding good relations not only with the AAG’s Latin Americanist Specialty Group, but also the AAG Meridian Place itself), the Pan-American Institute for Geography and History (including signing a memorandum of understanding with the intention to collaborate) 7) Build AAG Staff capacity to undertake activities with respect to our growing international research collaborations, including now having several staff that speak Spanish and Portuguese 8) Design and develop external funding for regional projects, such as those under the My Community, Our Earth Partnership; the ongoing work with USAID and USGS in Panama, Honduras and Jamaica around geographic technologies for locally defined sustainable development projects; an upcoming USAID-USGS-ESRI-and NASA collaboration supporting biodiversity projects in 10 central American countries; USDA supported work in Puerto Rico and Peru, work with the US State department toward capacity building on hazards in the region, the Online Center for Geographic Education’s work in Chile and elsewhere, and others. In the second half of the project, there will be further data collection and analysis as well as a full set of more formalized recommendations for action after the end of the project term in May of 2007. There will also surely be further activates to report, as the AAG demonstrates its commitment to serving geographers across the Americas, and indeed around the world.

Geography in the Americas: El estado actual de la geografía en las Américas—Perspectivas sobre oportunidades de colaboración en investigación Panel organizado por la Asociación Americana de Geógrafos (AAG) yEl Grupo de Especialidad Latinoamericanista Reunión de la Asociación Americana de Geógrafos 2007 San Francisco, California, EE.UU. 19 de abril de 2007

Índice Introducción y Bienvenidos Patricia Solís, David Robinson, Santiago Borrero Mutis Estado actual y perspectivas de la geografía en Puerto Rico Ángel David Cruz Báez El Estado de la Geografía en las Américas: el Caso de Canadá Anne-Marie Séguin Estado actual de la geografía en Ecuador Nelson Gilberto Gómez Espinoza Perspectivas sobre oportunidades de colaboración en investigación en la geografía en Costa Rica Lilliam Quirós Arias Estado actual y perspectivas de la geografía en Brasil João Francisco De Abreu La enseñanza de las ciencias geográficas en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay Néstor D. Cabral Antúnez (con Gladys Orrego)

Introducción y Bienvenidos Patricia Solís Asociación Americana de Geógrafos David Robinsón Grupo de Especialidad Latinoamericanista Santiago Borrero Mutis Instituto Panamericano de Geografía e Historia Muy buenos días Señoras y Señores, bienvenidos a este panel especial y foro público sobre el estado actual de la geografía en América Latina. Nos complace hoy realizar esta sesión en español. La cual será una continuación de la que se llevó a cabo exitosamente en Chicago en el 2006. Hoy estamos aquí con algunos de los principales geógrafos de varios países de las Américas para presentar información actualizada sobre la geografía de estos países, el enfoque central de esta reunión será sobre las oportunidades de colaboración en investigaciones geográficas. Para guiar la conversación, pedimos a los panelistas responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido los hitos (logros, aportes, oretos) más importantes en geografía en su país en los últimas dos décadas? ¿Cuáles son las tendencias actuales más importantes con relación a esta disciplina en su país? ¿Cuales cree usted que son las oportunidades actuales más importantes para la colaboración internacional en geografía y colaboración internacional entre los geógrafos de la región? Y ¿Con qué actividades específicas se puede desarrollar e implementar la colaboración internacional en investigación y/o educación y/o para fortalecer las relaciones entre los geógrafos de las Américas? Además, se presentarán algunas actividades desarrolladas por varias universidades, asociaciones, y organizaciones geográficas tales como la Asociación Americana de Geógrafos (AAG), el Grupo de Especialistas Latinoamericanos (LASG), la Conferencia de Geógrafos Latinoamericanistas (CLAG), la Unión Geográfica Internacional (IGU), la Asociación Canadiense de Geógrafos (CAG), y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (PAIGH), entre otros. También es nuestra intención, con la ayuda de ustedes como audiencia, explorar las oportunidades generales y específicas para la colaboración en investigaciones geográficas. Aunque no es posible por falta de tiempo explorar estos temas en relación con cada uno de los países de la región, menos aún hacerlo en cada uno de los idiomas que se hablan en la región, sí esperamos que este sesión sirve para continuar los diálogos y debates que lleven en última instancia al fortalecimiento de los lazos entre los geógrafos de todas las Américas. Nos complace que todos ustedes pudieran reunirse aquí para debatir todos juntos acerca de estos importantes temas. Bienvenidos.

Estado actual y perspectivas de la geografía en Puerto Rico Ángel David Cruz Báez Universidad de Puerto Rico ¿Cuáles han sido los tres hitos en geografía más importantes en su país en las últimas dos décadas? ¿Cuáles son las tres tendencias actuales más importantes con relación a esta disciplina en su país? Antes que nada, deseo mencionar que nuestro departamento de Geografía en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (San Juan) actualmente es el único en la isla de Puerto Rico. Tiene sus orígenes como programa de Geografía desde el mediado de los años cuarenta, cuando se fundaron las demás especialidades en ciencias sociales, como Economía, Sociología, Ciencias Políticas, etc. Se constituyó en Departamento formalmente en 1968. Curiosamente, en la fase pre-departamentillo constituyente eran tres profesoras puertorriqueñas y un profesor cubano, de tal modo que por la ausencia de más Geógrafos en el país, se trajeron profesores de Estados Unidos. Fueron por lo menos tres así que el Departamento estaba dividido en términos culturales y académicos ya que la mitad de los cursos de Geografía se ofrecían en inglés, pero además existió el problema de enfoques o tendencias geográficas ya que los norteamericanos consideraban los suyos como modernos encontraste o comparación con los locales que consideraban tradicionales. Aunque todos los profesores, con la excepción del cubano, habían realizado sus estudios graduados en Estados Unidos, esto había sido en la década de los cuarenta y los cincuenta. La geografía, para las décadas del sesenta y setenta, habían comenzado a cambiar, particularmente con la adopción de la revolución cuantitativa. Una década más tarde, ya comenzaba el departamento a beneficiarse de la llegada de sus primeros discípulos que regresaban con sus grados avanzados de maestría y doctorado de Universidades americanas y europeas Hace dos décadas que el departamento está compuesto enteramente por puertorriqueños tras la renuncia del último geógrafo importado en los setenta. Tras una crisis administrativa en l 1989, cuando se intentó desintegrar o cerrar el departamento y repartir sus cursos de Geografía Humana a Ciencias Sociales General y los de Geografía Física a un recién creado departamento de Ciencias Ambientales(entonces conocido como Mantenimiento Ambiental) en Ciencias Naturales, se constituyó un comité presidido por el (suscribiente) para evaluar la situación del Departamento y ofrecer alternativas a la crisis. Tras un análisis, las recomendaciones presentadas a la administración en ese momento fueron las siguientes: (a) dejar el departamento en su actual estado, (b) invertir recursos para mejorarlo, o (c) eliminarlo o cerrarlo. Se le recordó en el informe al Rector que si intentaba eliminarlo tenía que tomar en cuenta que, por ser el único departamento de Geografía en la Isla, tenía que celebrar una ( vistas) públicas en la Facultad de Ciencias Sociales, en el Senado Académico del Recinto y en el país. Esta alternativa aparentemente intimidó al rector del momento quien optó por no reaccionar y dejar el departamento intacto. Se aprovechó el momento para reorganizar el departamento y aprovechar los adelantos tecnológicos de las computadoras personales para crear un laboratorio digital cartográfico y de análisis espacial, donde se ofrecieran cursos de sistemas de información geográfica y teledetección digital, entre otros. Comienza con este incidente una nueva tendencia en el departamento con la incorporación explicita de una geografía práctica orientada hacia la identificación y solución de los problemas geográficos del país. Conjuntamente, surgió un decaimiento respecto al ofrecimiento de los cursos regionales, por falta de interés de los estudiantes. Se adoptó un nuevo enfoque con el énfasis en los cursos como cartografía,

interpretación de fotografías aéreas, sistemas de información geográfica y la teledetección digital, herramientas consideradas mercadeables por los estudiantes. Por primera vez se comienza a ofrecer una geografía con un enfoque no pedagógico, aunque recientemente ha renacido gran interés en la Geografía por parte de los estudiantes de Educación. A partir del la década del setenta, Puerto Rico se embarca en un proceso intensivo desuburbanización, un proceso de construcción de comunidades de vivienda de baja densidad que consumía vorazmente los pocos terrenos agrícolas disponibles en la Isla y los que se deberían dedicar a la conservación. Estos procesos estaban ocurriendo en medio de una presión desmedida para la adquisición de automóviles, que se obtenían (y aún se obtienen mediante un pronto pago bajo y un financiamiento sumamente cómodo de hasta 90 meses). Puerto Rico comienza una transformación del espacio geográfico basado en modelos de desarrollos importados de Estados Unidos. Se asume la isla como si fuera un continente y, de hecho, se promueve como la isla-continente. Este proceso de degradación ambiental fue posible gracias a la falta de personal especializado en conceptos geográficos que pudieran identificar los aspectos negativos de los procesos que se estaban adoptando. En ese momento los ambientalistas y otros opositores a los procesos desarrollados eran catalogados como comunistas y revoltosos. A finales de la década del ochenta se comienza a notar la influencia de los egresados del departamento en agencias gubernamentales y, mediante la utilización de los sistemas de información geográfica, se hace posible comenzar a manejar más eficientemente los problemas creados o defectos de este modelo de desarrollo. La aplicación de las leyes ambientales del gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico fue también instrumental en la concientización de los atropellos ambientales que estaban ocurriendo. En la década del noventa comienza a desarrollarse un departamento compuesto completamente por profesionales doctorados egresados de departamento, elevando altamente la calidad profesional del Departamento. 2. ¿Qué cree usted son las oportunidades actuales más importantes para la colaboración internacional en geografía y colaboración internacional entre los geógrafos de la región? La comunicación a través del Internet representa actualmente una de las oportunidades más importantes para difundir internacionalmente los conocimientos geográficos en la región. Este excelente recurso no se ha aprovechado al máximo hasta ahora pero promete ser la forma más eficiente de comunicación, divulgación geográfica, y de fomentar la colaboración entre los diferentes departamentos o escuelas de Geografía en la Región. Es importante que se continúen desarrollando más encuentros geográficos tanto generales como por especialización en la región y que se alternen las sedes entre los países septentrionales y meridionales de Latinoamérica de tal manera que sea viable económicamente para que en un ciclo de dos años, se pueda, por lo menos, asistir aun o de ellos. A veces existen oportunidades de financiamiento (aunque limitado) para proyectos de investigación científica y colaboración entre los países del Caribe y Puerto Rico, como es el caso del Proyecto Atlantea de la Universidad de Puerto Rico. Este mecanismo permite a profesores de la región del Caribe colaborar en proyectos con profesores de la Universidad de Puerto Rico. Se ha utilizado poco por desconocerse la existencia de un banco o base de datos sobre los colegas en los otros países que estarían dispuestos a colaborar en proyectos conjuntos. 3. ¿Con qué actividades específicas se puede desarrollar e implementar la colaboración internacional en investigación y/o educación y/o para fortalecer las relaciones entre los geógrafos de las Américas?

Una actividad específica y sencilla para comenzar una colaboración es aprovechar los mecanismos que a veces tienen las universidades para invitar profesores a ofrecer conferencias, talleres, o cursos de un semestre o un año de duración. En el Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico han sido poca las veces que se ha utilizado este mecanismo. Nuestra universidad permite que se inviten profesores visitantes por períodos de un semestre, un año o un período más cortó con estos propósitos. Tengo que aclarar, sin embargo, que es más fácil invitar a un colega de Estados Unidos que de otros países por los problemas con la Oficina de Inmigración de Estados Unidos para aprobar las visas. Otra actividad viable es la publicación delibras sobre temas geográficos en los cuales se inviten colegas de diferentes países a escribir sobre asuntos geográficos de interés para las partes, ya sea en las áreas de geografía regional como temática. Se puede fomentar más el ofrecimiento de talleres sobre aspectos técnicos como cartografía digital, sistemas de información geográfica, teledetección digital, etc. aquellos programas que aún carezcan de estas nuevas herramientas o las conozcan pero necesiten adiestramientos sobre algunos programas en particular, que podrían resultar menos costosos que utilizar los servicios de las compañías productoras de los mismos. Servir de anfitrión a los grupos de estudiantes con sus profesores que deseen visitar a nuestros países. Por ejemplo, estudiantes del Departamento han realizados viajes a Panamá, Costa Rica, Jamaica, Cuba, Estados Unidos y la República Dominicana sin a veces haber tenido el beneficio de contar con colegas en estos países que nos sirvan de guía y nos ofrezcan conferencias formales, aunque sí muchas veces han colaborado con nosotros pero no en una forma planificada de antemano. En fin, el Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico es único en el sentido de que tiene una facultad compuesta mayormente por personal adiestrado en Estados Unidos y Europa, pero cuyo vernáculo es el español, que están dispuestos a colaborar estrechamente con colegas norte y latinoamericanos que le interese compartir con nosotros, al igual que con todos los interesados en la región. El Estado de la Geografía en las Américas: el Caso de Canadá Anne-Marie Séguin Instituto nacional de investigación científica, Centro Urbanización Cultura y Sociedad, Universidad de Quebec, Canadá Los principales hitos de la geografía en Canadá en las últimas dos décadas El principal hito (logros) de la geografía canadiense de los últimos decenios ha sido la consolidación de la división entre la geografía física y la geografía humana, adquiriendo estas cada vez más autonomía. Paradójicamente, esto ocurre en el mismo momento en que se desarrollaba un tercer campo de estudio, la geografía ambiental, que podría haber consolidado los vínculos entre las dos grandes ramas de la geografía4.

4 En razón de esta gran división, es importante precisar que mi punto de vista corresponde al de

la geografía humana, me es imposible testimoniar con precisión el estado de la geografía física.

Esta división en dos ramas de la geografía fue acompañada de una fragmentación dentro de cada una de ellas. Hemos, en efecto, asistido a una atomización de la disciplina en sub-disciplinas que son relativamente autónomas y que se han acercado a otras disciplinas como la sociología, las ciencias políticas, la etnología, la biología, la geología, etc. Sin embargo, está perdida de la visión integradora y de la capacidad de síntesis de la geografía, ha sido ampliamente compensada al reforzar el análisis de los geógrafos en el plano conceptual y teórico gracias al aporte de otras disciplinas. Además, se han cerrados algunos departamentos de geografía y sus profesores pasaron a otros departamentos. Esta fragmentación disciplinaria no difiere de la importancia que ha tomado, en el trabajo de los profesores, la investigación dentro del sistema universitario canadiense, (indisociable) en el desarrollo de la educación de segundo y tercer ciclo. También hemos visto la creación de equipos y centros de investigación alrededor de temas específicos. Estos centros se han desarrollado en un contexto multidisciplinario permitiendo a los geógrafos enriquecerse de las otras disciplinas asociadas a su objeto de estudio. La investigación, que en principio era disciplinaria, ha pasado a tener una orientación basada en los temas de estudio. Respecto a los temas de investigación, desde el comienzo de la década de los ’80, hemos visto el surgimiento de dos nuevas temáticas, el medio ambiente y las mujeres o el género; en tanto que en el debut de los años ’90 se han desarrollados trabajos sobre la globalización y su impacto. Desde un punto de vista teórico la geografía canadiense se ha abierto a los grandes autores franceses de las ciencias sociales. Las tendencias más recientes en la disciplina en Canadá Si la geografía se ha enriquecido por los aportes provenientes de otras disciplinas, lo contrario es cierto también. Hacia el final de los años ’90, queda claro que las cuestiones territoriales y espaciales no eran más el monopolio de la geografía. En razón de esta gran división, es importante precisar que mi punto de vista corresponde al de la geografía humana, me es imposible testimoniar con precisión el estado de la geografía física. Territoriales de las realidades sociales. Por ello otras ciencias entran en competición con la geografía en un dominio que antes le era propio y muy poco contestado. Paralelamente, en Canadá y en las provincias, se observa una nueva orientación del financiamiento de la investigación universitaria. Si hasta hace muy poco tiempo las subvenciones estaban basadas en la calidad de las propuestas y de los investigadores, sin prioridades temáticas, desde 1995 y sobre todo desde el comienzo del 2000, una parte no desdeñable de la subvención esta ahora orientada hacia temáticas precisas; por ejemplo: la nueva economía y sus impactos, la inmigración internacional, la pobreza la exclusión, etc. No es raro tampoco que los procesos de evaluación prevean una etapa en donde las solicitudes de financiación se juzguen sobre la base de su pertinencia social y los efectos sobre la producción del conocimiento necesario en la toma de decisiones. Otra característica de las prácticas de investigación vinculada a la estructuración en función de los temas y no de las disciplinas, es la necesidad de trabajar en grandes equipos de investigación o en redes definidas en función de un objeto de investigación. Esto contribuye aun más, en el conjunto de las ciencias sociales, a una pérdida de identidad disciplinaria y a una organización a partir de objetos empíricos.

Desde el final de los años noventa, hemos visto una politización más pronunciada del discurso geográfico (en geografía humana al menos). Incluso en trabajos no dirigidos directamente a la toma de decisiones, las interpretaciones de nuestros resultados de investigación dan cada vez más lugar a una dimensión socio-política. Paralelamente, los geógrafos son frecuentemente invitados por los diferentes niveles del Estado a realizar mandatos de investigación relacionados a la toma de decisión, un fenómeno raro antes de los años ’90. En el plano de las temáticas de investigación, desde 1995, la inmigración internacional y la nueva economía (o economía del saber) son temas que han movilizado numerosos equipos de geógrafos canadienses. Las cuestiones de la salud y de la pobreza /exclusión han también suscitado un marcado interés. Muy recientemente, también hemos visto nacer un interés por la temática de los riesgos ambientales. Importantes oportunidades de colaboración internacional entre los geógrafos de la región Existen temas en común que pueden ser analizados de una manera más fecunda apartar de puntos de vista latinoamericanos, estadounidenses y canadienses. Nuestras experiencias podrían fecundar mutuamente realizando estudios comparativos estrictos abajo el sesgo de estudios “coordinados” de sujetos semejantes. Algunas temas me parecen, desde el punto de vista de la geografía, más trascendentes que otros (aunque esta lista no pretende de ninguna manera ser exhaustiva y los temas nos son excluyentes): • Los cambios climáticos y el impacto sobre la población más vulnerable • El capital social natural amenazado: la necesidad de nuevas modalidades de “gestión” del medio ambiente natural • La geografía de la gestión de riesgos • Vulnerabilidad social, exclusión y pobreza urbana: el derecho de la ciudad para todos • Las políticas neoliberales y el debilitamiento del Estado benefactor o su no desarrollo: impacto sobre la geografía social de las ciudades y de las regiones rurales • La globalización y su impacto sobre las economías regionales (por lo tanto de la relación centro-periferia a la luz de la globalización) En Canadá, en el plano del financiamiento, existen numerosas avenidas para las iniciativas de investigación y de educación con socios continentales. Numerosos proyectos de cooperación ínter universitaria entre las instituciones canadienses y latinoamericanas están financiados, en particular por la Canadian International Development Agency (CIDA) a través del University Partnerships in Cooperation and Development (UPCD) Program. Sin embardo, este programa, que contempla reforzar institucionalmente las universidades, está en proceso de redefinición y no se sabe si América Latina será retenida como región objetivo. Existe también otra fuente importante de subvención de la investigación orientada, el International Development Research Centre (IDRC). Las iniciativas de investigación vinculadas a las necesidades de las colectividades pueden ser financiadas por esta vía. Estos últimos años, el IDRC ha financiado proyectos en 49 países de América Latina por sumas a veces modestas (alrededor de $60,000 CAN), o a veces más importantes (alrededor de $800,000 CAN). En fin, varias fuentes de financiación más modestas apoyan la movilidad de profesores y de estudiantes canadienses o extranjeros permitiendo el intercambio con otras regiones incluida América Latina. La subvención cubre una estadía relativamente corta (algunos meses). En síntesis, yo creo que en Canadá

el desafió no es el encontrar fuentes de financiación o financiamiento sino de desarrollar nuestra capacidad de elaborar proyectos sólidos y socialmente pertinentes que interesarán a estos organismos. Actividades para desarrollar e implementar la colaboración internacional en investigación o educación en las Américas Es necesario, como nosotros lo estamos haciendo ahora, iniciar un dialogo entre instituciones y sobre todo entre investigadores porque son ellos quienes sostienen las investigaciones y elaboran los pedidos de subvención Es necesario entonces crear ocasiones para intercambiar nuestros intereses de investigación con el fin de identificarlas temáticas y los socios posibles. Yo creo que esta iniciativa de la Association of American Geographers podría ser tomada por otros países latinoamericanos. En Canadá, aunque la Canadian Association of Geographers no cuente con un grupo de estudios sobre América Latina como AAG, existe un real interés de colaboración de los geógrafos canadienses, particularmente los más jóvenes puesto que algunos de ellos han realizado sus tesis sobre las realidades latinoamericanas. Otra forma posible seria aprovechar los congresos o los coloquios como este para organizar sesiones compartidas en ingles y en español para intercambiar nuestros resultados de investigación y suscitar el interés en la comunidad de investigadores y también para explorar pistas que podrían, a continuación, desembocar en propuestas de investigaciones conjuntas. Otro medio de reforzar la colaboración es realizar el intercambio de profesores o de estudiantes graduados, vía estudiantes de post-doctorado, quienes serian el nexo éntrelos equipos de investigación. Existen fuentes canadienses de financiación o financiamiento que apoyan este tipo de intercambio. En fin, para ayudar a la creación de redes de investigadores e incitar las colaboraciones, una pista seria explotar las nuevas posibilidades ofrecidas por la Web. Se debería explorar la viabilidad de crear una serie de working papers publicados en inglés o español, puestos en línea y administrados a partir de un nodo (por la puesta en línea) pero cuyo comité editorial estaría formado por personas de América Latina, de los Estados Unidos y de Canadá. Estos working papers deberían estar redactados conjuntamente por autores de diferentes regiones del continente americano. Para concluir, estoy personalmente interesado y creo que también numerosos geógrafos canadienses estarían muy entusiasmados frente a esta iniciativa de estrecharlos vínculos entre las diferentes comunidades de geógrafos del continente. Felicito a los organizadores por haber propuesto este panel. El Estado de la Geografía en el Ecuador Nelson Gilberto Gómez Espinoza Pontifica Universidad Católica De Ecuador Se ha dicho y, con razón, que la geografía de un país influye en su identidad cultural y se manifiesta todavía más, cuando la sociedad ha configurado un territorio a base de vivencias seculares. Si definimos a la geografía ecuatoriana como el estudio de las relaciones sociedad y territorio, podemos decir que este país ha generado un sin número de dinámicas y realidades históricas que perduran desde

hace muchos siglos hasta nuestros días, pero ha tenido un cambio dramático en los últimos cincuenta años de transformaciones sociales. Estos acontecimientos dependieron de varios factores que los estudiaremos brevemente: 1. Impactos del desarrollo Lo que más ha influido en la transformación del espacio nacional tiene que ver con el desarrollo económico. De esto lo más elocuente puede ser la explotación de los recursos naturales cuyas actividades extractivas, como en el caso de los hidrocarburos, pesca y minería, transformaron el manejo del espacio de manera espectacular. Otras actividades económicas como la agroindustria o, la construcción de carreteras y ciudades acabaron por darle a la geografía ecuatoriana un perfil completamente diferente de lo que había sido, por muchas décadas, hasta ahora. 2. Frente a los cambios de los paisajes geográficos tradicionales, la sociedad ecuatoriana y a veces la opinión mundial de científicos y otros interesados en la conservación de los valores culturales y ambientales han expresado sus inquietudes de la manera siguiente: • Las autoridades nacionales mediante la formulación de políticas y leyes que respondieron, aunque sea tardíamente a los desafíos del desarrollo, tratando de mantener los valores culturales de los pueblos así como la integridad del medio ambiente. • La comunidad científica internacional a través de numerosas misiones científicas y técnicas se unieron a los esfuerzos del gobierno ecuatoriano, para tentar una interpretación de los hechos enunciados y dar una respuesta a los problemas planteados • Igualmente la comunidad científica nacional en las universidades y a través de los geógrafos profesionales preparados en sus aulas y agrupados en asociaciones geográficas o instituciones relacionadas con la geografía emprendieron una verdadera transformación de la mentalidad nacional a todos los niveles de la sociedad. • La ayuda estatal para el mejoramiento docente y los múltiples eventos de carácter geográfico ayudaron a cumplir estos objetivos. 3. Las aplicaciones Estas estrategias y organizaciones institucionales dirigidas principalmente por las universidades y centros superiores así como apoyados por el Estado, han permitido formular de manera más apropiada una interpretación justa de los verdaderos alcances y limitaciones de la geografía nacional. Los resultados de estos esfuerzos con relación a la geografía nacional han tenido las siguientes manifestaciones en el ámbito nacional: • Mejores maestros con mejor nivel de enseñanza de la Geografía en los centros escolares. • Más interés por la geografía y, por consiguiente, aumento de las publicaciones especializadas • Sistemática presentación de la geografía científica en publicaciones y conferencias de divulgación. • Contactos internacionales y presencia de ecuatorianos en esos foros.

• Finalmente, por parte de la universidad, la preparación de profesionales expertos en el manejo del espacio que han coadyuvado a la transformación apropiada del espacio ecuatoriano con relación a su desarrollo Perspectivas sobre Oportunidades de Colaboración en Investigación en la geografía en Costa Rica Lilliam Quirós Arias Universidad Nacional de Costa Rica Desarrollo de la Geografía Profesional en Costa Rica: Un hecho reciente. Los primeros estudios geográficos nacen con la llegada de geógrafos investigadores y la fundación de Instituto Físico – Geográfico a finales de siglo diecinueve. Quienes realizaron los primeros estudios sobre orografía, hidrología, geografía general de Costa Rica y tuvieron a su vez a cargo la formación de jóvenes. Con la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940 se imparten los primeros cursos especializados en Geografía, pero hasta 1970 surge la carrera de geógrafo en las Universidades de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica. En la Universidad de Costa Rica, entre 1940 – 1957 se imparten varias cátedras de geografía en la Facultad de Filosofía y Letras, los docentes a cargo de estos cursos en su mayoría eran profesores de secundaria. Y algunos de ellos tuvieron la oportunidad de estudiar en el exterior, Chile, Estados Unidos. Como parte de la reforma universitaria los primeros profesionales graduados a finales de 1957 plantearon la necesidad de graduar profesores para la enseñanza de los Estudios Sociales. Entre1960 – 1972 se producen importantes cambios en los planes de estudio de la enseñanza media, donde se priorizaba el conocimiento en la geografía mundial (Europa, Asia, África, Oceanía y América), por lo cual la oferta universitaria se enfocó a satisfacer esta demanda. Ampliando la oferta con otros cursos temáticos como introducción a la geografía, cartografía, geografía urbana, geomorfología y cosmografía. Geografía Profesional en Costa Rica es un hecho reciente – 1970 – Coinciden en el país un importante grupo de geógrafos, que se integraron a la enseñanza en las dos universidades públicas. La Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional se funda en 1973. Los planes de estudio surgidos en este contexto posicionaron la geografía como ciencia especializada. Con esto se inicia una nueva etapa del quehacer geográfico, los profesores venían de diferentes países enriqueciendo con los diferentes enfoques y visiones. De 1974 en adelante, los docentes universitarios tuvieron la oportunidad de estudiar en diferentes universidades de Europa y Estados Unidos para completar estudios postgrado. A finales de los ochenta se abre la primera Maestría Centroamericana en Geografía en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. La ECG-UNA, desde 19973 con un programa de grado de Bachillerato y Licenciatura abre una Maestría en Gestión de Turismo de la Naturaleza en 2003, y para el 2007 se abrirá la Maestría en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, entre la ECG-UNA y ECG-UCR. La ECG ofrece además a nivel de pregrado el “Diplomado en Cartografía y Diseño Digital”. Hechos que marcan el rumbo en el desarrollo de la Geografía en Costa Rica

En las últimas décadas los hitos (logros) fundamentales pueden resumirse: a. La consolidación de la geografía como ciencia aplicada aportando a la discusión de las principales temáticas del desarrollo costarricense, como la planificación urbano-regional, la formulación de planes reguladores y propuestas dezonificación de uso del suelo, la gestión de riesgos naturales, los estudios de impacto ambiental, manejo de cuencas hidrográficas y planificación de espacios protegidos. b. Surgimiento y fortalecimiento de los Sistemas de Información Geografía como parte del instrumental y herramienta fundamental en el análisis espacial. A partir de 1990 abre una nueva etapa de la Geografía y las posibilidades de reconocimiento de la disciplina a nivel de las instituciones estatales y privadas. Unido al gran aporte que el geógrafo está llamado a cumplir en el área de Ordenamiento Territorial y la Gestión de Recursos Naturales, posicionan la disciplina en un lugar especial en las discusiones sobre el desarrollo costarricense. c. La inserción exitosa de las nuevas generaciones de geógrafo como un reconocimiento de su aporte al desarrollo, ha sido fruto de la importante labor que los profesionales y esfuerzos de generaciones anteriores. En un estudio reciente (2005) de seguimiento a graduados desde el 2000 – 2005, los datos muestran que un 89% de ellos se encuentran laborando en el área de formación y de estos el 50% lo hace para instituciones públicas y el restante se ha logrado ubicar en la empresa privada, e incluso un porcentaje ha formado su propia empresa. Las áreas de mayor desempeño están relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica, Planificación y Ordenamiento Territorial y Manejo de Recursos Naturales. El rumbo de las oportunidades de desarrollo y desempeño de la Geografía se enmarcan dentro de las siguientes áreas cognitivas, definidas como prioridades de acción para el próximo quinquenio dentro del Plan Estratégico de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional: a. Pensamiento, epistemología y metodologías de la geografía, b. Gestión y Ordenamiento del Territorio, c. Ciencia de la Información Geográfica d. Paisaje y Territorio y e. Enseñanza de la Geografía. Oportunidades de colaboración internacional en Geografía En el Plan Estratégico de la Escuela de Ciencias Geográficas, 2007 – 2012 se contempla las necesidades de vinculación externa, mediante los objetivos propuestos para tal fin: a. Desarrollar iniciativas de investigación conjuntas con universidades internacionales que permitan enriquecer la calidad de la actividad académica. b. Establecer alianzas con universidades internacionales para el establecimiento de intercambios de estudiantes y académicos. c. Desarrollar y priorizar programas y proyectos de investigación y extensión que respondan a las áreas cognitivas, que vinculen actores externos facilitando los procesos interdisciplinarios. Para lograr estos objetivos la Universidad y la Escuela se proponen como acciones estratégicas la promoción y lazos de cooperación con entes nacionales e internacionales, el fomento de grupos de

discusión con académicos destacados en las áreas cognitivas, y especial énfasis en la realización de cursos, pasantías, intercambio docente y estudiantil y proyectos de investigación con universidades y centros de investigación. La Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, atraviesa por un momento histórico que marca un hito importante en el rumbo de la Geografía en los próximos años. El temprano retiro de personal docente que en los años 80’s se especializó y capacitó en diferentes áreas relevantes. En los años 90’s la Universidad no invirtió al mismo ritmo que lo hizo en los 70’s y 80’s por lo que en este momento, existe una gran necesidad de fortalecer este recurso humano con especializaciones a nivel de postgrado prioritariamente en las áreas cognitivas definidas en el plan estratégico. En investigación, se abren espacios para la formulación de proyectos de investigación conjuntos, pasantías, cursos de especialización, profesor invitado. Estado actual y perspectivas de la geografía en Brasil João Francisco de Abreu Pontifica Catholic University of Minas Gerais-Brazil Los estudios de Postgrado y Investigación más sofisticados en Geografía son muy recientes en Brasil y tuvieron inicio en los años 60 con la creación de los programas de maestría de la USP(Universidad de São Paulo),creación del IBGE( Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) y fortalecimiento de órganos estatales de planificación y productores de Geografía. Los años 80 mostraron una Geografía más crítica ligada a trabajos sociales, incluso, por la propia situación del País, la necesidad vital de reducción de la pobreza, desigualdades sociales y regionales e, fueron importantes estudios geográficos más politizados en diversas escalas. Con la redemocratización del País y la necesidad de planificaciones más objetivas y aplicadas resurgen trabajos con un cuño más técnico, necesidades de medidas, cuantificación, cartografía y proyectos técnicos. Eso, hice resurgir algunas líneas como: • .Estudios regionales en general; • .GIS/ SIG cartografía analítica; • .Medio Ambiente; • .Estudios Geopolíticos. Hubo recientemente una “explosión” del crecimiento de los cursos de Postgrado en Geografía en el País (2006-36 programas de maestría y 8 de doctorado) e uno aumento sustancial de financiaciones internas por las agencias del Gobierno. La colaboración internacional puede ser implementada principalmente en las áreas: .Medio Ambiente (mudanzas globales); .Área Cartográfica; .Planificación y Ordenación del territorio; .Enseñanza de la Geografía .Estudios Aplicados (agrarios, urbanos, grandes metrópolis, ciudades medias) Sugerimos para un tema de colaboración SUR/SUR, SUR/NORTE, organizar un diagnóstico preliminar con un censo mapeado de los programas y principales líneas de investigación para que tengamos una idea

de la situación global principalmente del Brasil y Latinoamérica, para en conjunto financiar y desarrollar trabajos de calidad y productivos. La enseñanza de las ciencias geográficas en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay Nestor D. Cabral Antúnez (con Gladys Orrego) Universidad Nacional de Asunción En el año 1979, por primera vez en Paraguay, se establecía una carrera universitaria en el área de Geografía, la de "Licenciatura en Ciencias Geográficas". Luego de cuatro años, la misma se amplió en dos años más para otorgar a los estudiantes la posibilidad de proseguir sus estudios y acceder a una nueva carrera la de “Ingeniería en Ciencias Geográficas”, que venía a reconocer en Paraguay el carácter genuino e independiente de la misma así como su notabilidad dentro del ámbito científico. En los últimos siete años la enseñanza de las Ciencias Geográficas dentro de la Universidad Nacional de Asunción ha experimentado cambios importantes en lo referente a la actualización de la carrera con la puesta en marcha de una reforma del Plan de Estudios. Este trabajo intenta analizar los retos que se plantean en estos momentos las Ciencias Geográficas en la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay. Se enfocarán dos aspectos: la oferta y demanda de la misma y los rasgos más destacados del Plan de Estudio vigente. Sobre los participantes Santiago Borrero Mutis [email protected] Borrero es el Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, un Organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Graduó de las Universidades de Los Andes (Colombia) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT (USA). Más de 28 años de experiencia en Desarrollo Económico y Social. En la última década concentrado en (i) la gerencia de producción y aplicación de la Información Espacial a la Administración de Tierras y (ii) el estudio y promoción del valor estratégico de la Información Geográfica para las naciones en desarrollo. En Colombia, ha sido Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1994-2002), Gerente General de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (FONADE). A nivel internacional, ha sido Presidente de la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI), el Comité Permanente para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de las Américas (PC IDEA), la Comisión de Cartografía del IPGH y ha sido miembro del Comité Directivo Internacional para la Cartografía Global (ISCGM), Ing. Néstor D. Cabral Antúnez [email protected] Prof. Ing. Nestor David Cabral Antúnez actualmente es el encargado de Cátedra de medio tiempo Cartografía Aplicada del 4to y Cartografía II del 6to año en la Carrera de Ingeniería en Ciencias Geográficas Plan Anual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. Profesor Contratado para la Materia de Física del Curso Probatorio de Ingreso de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Tiene seis años de laborar en esta

universidad. Es Ingeniero en Ciencias Geográficas (FIUNA, 2002); Licenciado en Ciencias Geográficas (ICG-UNA, 1998). III. Su línea de investigación y docencia está enfocada en la Cartografía Temática y Digital. Es especialista en Sistemas de Información Geográfica, Aguas Subterráneas. Coautor de un libro publicado por la Unión de Geógrafos de América Latina Organizador de encuentros académicos. Recibió la Medalla de Oro, un Honor al Merito otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del 1998. Es representante de Paraguay en la Unión de Geógrafos de América Latina (UGAL). Ángel David Cruz Báez, PhD [email protected] El Dr. Ángel David Cruz Báez es catedrático de Geografía y Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras cuenta con 25 años de experiencia en dicha universidad; tiene una especialidad en Geografía en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y un M.S. y Ph.D. en Geografía en la Universidad de Wisconsin--Madison. Es especialista en Cartografía y Sistemas de Información Geográficos. Entre sus publicaciones podemos destacar Pueblos de Puerto Rico (Cadilla y Cruz, 1988) y su trabajo sobre la geografía agrícola de la Caña de Azúcar (Cruz> 1977). João Francisco De Abreu [email protected] Dr. Francisco de Abreu es Profesor Titular en Geografía y ejerce el cargo de Pro-Rector de Investigación y Postgrado en la Pontifica Universidade Católica de Minas Gerais-Brasil. Sus estudios tuvieron énfasis en economía y administración de Empresas y tiene la Maestría y el Doctorado en Geography por la University de Michigan. Hizo práctica postdoctoral en la University de Michigan en 1993-94. También es consultor ad-hoc de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Minas Gerais (FAPEMIG),miembro del Consejo editorial de la Asociación de Geografía Teorética, editor regional-Geographical and Environmental Modelling(Carfax), miembro internacional de la Population Association of América (PAA), miembro internacional de la Regional Science Association Internacional (RSAI), ex-presidente de la Asociación Brasileña de Estudios Regionales,(actualmente Director administrativo),Vicepresidente del Foro de Pro-Rectores del Sudeste, Consultor ad-hoc del CAPES y Consultor ad-hoc del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Tiene un extenso número de publicaciones en Brasil e en el exterior con más de 100 artículos, libros, y capítulos de libros. Nelson Gilberto Gómez Espinoza, PhD [email protected] El Dr. Gòmez desde hace 15 años es profesor de la Escuela de Geografía en la Universidad Católica del Ecuador. Tiene 6 años de ser director de la misma. Cuenta con un doctorado en Geografía y Economía de Montaña en la Universidad de Clermont Ferrand II- Francia y Maestría ineducación en la Universidad Católica de Paris. También es Profesor de la Escuela Politécnica del Ejército y servio como Director del Centro de Investigaciones Geográficas del IPGH en la Sección Nacional, como Director del Centro Panamericano de Geografía (CEPEIGE). Es miembro de la Asociación de Geografía de Paris desde el año 1985, siendo contraparte en la realización de varios proyectos de investigación con miembros del ORSTOM (IRD) de Francia, durante 20 años, entre ellos de numerosas publicaciones geográficas. Lilliam Quirós Arias [email protected] Académica en la Escuela de Ciencias Geográficas desde 1990, con especialización en Desarrollo Rural. En el área de investigación ha participado en diferentes proyectos de investigación en las

áreas de planificación territorial y gestión de recursos naturales. A formado parte del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).Actualmente está a cargo de los cursos de Taller de Investigación para estudiantes de Licenciatura y los cursos de Geografía Rural y Práctica Profesional Supervisada. En 1993 formó parte de la Comisión que evaluó el Estado de la Enseñanza de la Geografía en América Central, donde se analizó y valoró la posibilidad de colaboración para especializar geógrafos en Costa Rica. Participó en la última revisión y actualización del Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias Geográficas con Énfasis en Ordenamiento del Territorio aprobado en el 2003, participó en la propuesta de Plan Estratégico de la Unidad Académica y formo parte de la Comisión de Auto evaluación de la carrera desde el 2005.Procesos que le permiten tener una visión ampliada de los diferentes componentes de la unidad académica, las áreas prioritarias de capacitación, vinculación y coordinación externa. David Robinson, PhD [email protected] Desde el año mil-novecientos-setenta-tres ha tenido el Dr. David Robinson la cátedra Dellplain Profesor de Geografía Latinoamericana en la Universidad de Syracuse, Nueva York. Antes de esa fecha fue profesor durante una década en University College Londres, donde obtuvo su doctorado. Ha servido como profesor visitante en las universidades de Cambridge, Liverpool, Säo Paulo, Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela) y próximamente en la Católica del Perú. Sus especialidades incluyen la geografía histórica y desarrollo regional. Durante dos años sirvió como asesor de la Cancillería del gobierno argentino en asuntos limítrofes con Chile y durante los años ochentas dirigió el Programa de Asistencia Técnica de Syracuse para la USAID en el “Proyecto Regional Integrado” en el Perú. Anne-Marie Séguin, PhD [email protected] La Dra. Anne-Marie Séguin es una geógrafa social urbana, que se desempeña actualmente como profesora de Investigación en el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas, Centro de Urbanización Cultura y Sociedad, Universidad de Quebec Canadá. Tiene un Doctorado de la Universidad Laval de Quebec y una maestría en Geografía Humana de la Universidad de Montreal. Sus investigaciones están enfocadas en los temas de política, pobreza, exclusión, geografía social de ciudades latinoamericanas, y temas afines, dicta cursos sobre política social urbana y diseño de proyectos de investigación. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Canadiense de Geógrafos y miembro del Consejo Editorial para la publicación Canadian Geographer/Le Géographe canadien. Patricia Solís, PhD [email protected] Dra. Solís es Directora de Investigación y Extensión de la AAG, donde apoya la implementación y administración de proyectos que promueven la investigación y extensión de la geografía. Coordina los esfuerzos para fortalecer y desarrollar programas que se fundamentan en diversas iniciativas estratégicas de la AAG. En su rol dentro de la AAG, constituye el enlace con varias organizaciones externas, tales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Departamento de Agricultura, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, y las agencias de Naciones Unidas entre muchas otras. Como geógrafa, sus actividades y su investigación académica se han centrado en el desarrollo sustentable, en temas relativos a fuentes de agua, la ciencia geográfica y en asuntos internacionales e interculturales, particularmente en lo que respecta a América Latina. Actualmente es becaria del Programa de Becas de Investigación

Internacional de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) lo que apoya un esfuerzo de investigación de doce meses para trabajar con el Dr. Rodrigo Tarté en la Ciudad del Saber en Panamá y con el Dr. Douglas Richardson en Asociación Americana de Geógrafos en Washington, D.C. El proyecto, titulado “Haciendo Progresar al Mundo Académico: Una Investigación Multidimensional de Geografía en las Américas,” AAMIGA (por sus siglas en inglés) busca descubrir, articular, y facilitar la investigación internacional en colaboración entre los geógrafos en los EE.UU. Canadá, América Central y el Caribe y América del Sur. Recibió el premio Enlaces de la Conferencia de Geógrafos Latinoamericanistas en 2007 en reconocimiento de su contribución a mejorar relaciones entre geógrafos y departamentos de geografía a través América Latina.

Geography in the Americas: Geographic Collaboration in the Americas—Pathways and Prospects Solís, Patricia, Michael Solem, and Noris Martínez. 2009. Geographic Collaboration in the Americas: Pathways and Prospects. Chapter in Geography Education: Pan American Perspectives, eds. Muñiz- Solari & Boehm, San Marcos: Texas State University Press, (pp. 345-367) Patricia Solís, Association of American Geographers Michael Solem, Association of American Geographers Noris Martínez, Universidad Tecnológica de Panamá Resumen: Colaboración Geográfica en las Américas: Senderos y Perspectivas Este capítulo nos ilustra cómo mejorar las prácticas de investigación y educación colaborativas en esta disciplina. Basándose en los resultados de un estudio financiado por la NSF, conocido como AAMIGA (por sus siglas en ingles), así como otros proyectos internacional de la AAG, documenta que luego de una amplia gama de colaboraciones internacionales practicados por los geógrafos en las Américas, tomando nota de los programas de la asociación y otros mecanismos de apoyo a cada forma de colaboración. El capítulo concluye con la identificación de una serie de retos y oportunidades y con una serie de recomendaciones. Abstract: Geographic Collaboration in the Americas: Pathways and Prospects Why should geographers collaborate beyond national borders? The question on its surface seems to answer itself: geographers are by definition interested in physical and human processes that connect people, places, and environments at local, regional, and international scales. International research collaboration by geographers, it would seem, is an essential practice for developing theoretical and methodological approaches for examining geographic phenomena at multiple scales of analysis. And given that the subject matter of geography is highly international in its focus, international collaboration also would seem to be a vital means for enhancing the quality of instruction in geography education.

Yet the reality of the situation is more complex. In a 2005 survey of its postsecondary faculty membership in the United States (Ray and Solem 2009), the AAG discovered that just under one-quarter (24.4%) of geography faculty were formally engaged with an international colleague in a teaching collaboration. In comparison, the proportion of geography faculty with a record of international research collaboration was more than double (57.3%) than those focused on instruction. That is an impressive proportion, yet as we shall discuss below what “counts” as an international research collaboration is highly variable. What accounts for the lack of international collaboration in geographic teaching or research? Why do some geographers pursue international collaboration while others do not? When they do, what types of collaboration are they conducting? Are the reasons related to personal interest, professional need, institutional support, or some combination thereof? Seeking answers to these questions, the same AAG survey revealed that geography faculty members are more likely to practice international collaboration when the practice is perceived to enhance the quality of their academic practice. Another important factor is the degree to which individual geographers are plugged into professional networks extending to other countries. Departments and institutions, too, play an important role in facilitating geographic collaboration by creating a supportive campus climate that provides rewards, recognition, and resources for faculty to pursue international collaborative activities. What, then, accounts for regional variance in patterns of international collaboration? In this chapter, we take stock of the status of geographic collaboration in the Americas and, through the use of case studies and the results of AAG research, illustrate how these practices enhance research and education in the discipline. We begin by situating our discussion in the research literature on international collaboration in higher education and what is known to further its reach and impact in academic disciplines. Drawing on the results of an NSF-funded study known as AAMIGA (Advancing Academe: A Multi-dimensional Investigation of Geography in the Americas) as well as international education projects by the AAG, we then document a broad range of international collaborations practiced by geographers in the Americas, noting how AAG programs and other mechanisms support each form of collaboration. The chapter concludes by identifying a series of challenges and opportunities that we argue must be considered in order for geographic collaboration in the Americas to reach its full potential and by presenting a set of recommendations stemming from AAG research for building on existing networks and resources to support and sustain work by geographers working together across the Americas.

Geography in the Americas: Exploring International Interdisciplinary Research Collaboration in the Americas This session explored international interdisciplinary collaboration through a set of exemplary research projects among geographers and other scholars in the Americas. There was an overview of recent research findings about international collaboration among geographers in the hemisphere preface a set of papers that describe ongoing successful interdisciplinary and multi-country projects in detail. Speakers conducting work in Canada, the US, Mexico, Costa Rica, Panama, Venezuela, and Brazil offered their insights and highlighted lessons learned from the experience of building and maintaining major research efforts across cultural, national, linguistic, and disciplinary borders. Featured projects addressed a diverse range of interests, from geographic technologies, ecological biodiversity and conservation, indigenous rural land use, to urban historical spaces. A discussion following the papers explored opportunities for collaborative activities among geographers and related scholars of the Americas. The session built upon a long-term initiative of special sessions at AAG Annual Meetings to explore the state of geography in the Americas and build collaboration among geographers in the hemisphere. An Overview of International Research Collaboration among Geographers and Other Scholars of the Americas: Dimensions, Opportunities, and Best Practices A study on the state of international research collaboration among geographers in the Americas yields a picture of an active discipline using creative means to connect scholars across the hemisphere. An overview of spatial patterns of joint conference presentations, publications, study exchanges, and funded research projects from data collected by the AAMIGA project demonstrates various dimensions of collaboration in progress while also pointing to yet unrealized opportunities for connections among geographers and other scholars. Qualitative data indicate characteristics of successful collaborations, highlighting the importance of mutually beneficial practices. The AAMIGA project itself was conducted as an internationally collaborative research project, by the Association of American Geographers (AAG)

in Washington, DC, with funding the from US National Science Foundation, and in conjunction with the City of Knowledge (CoK) in Panama. The results are already being used to improve mechanisms and quality of international research collaboration through AAG programs and collaborations. The Tropi-Dry Project: Building bridges across national, cultural, and disciplinary borders TROPI-DRY is a collaborative research network sponsored by the Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) under their Collaborative Research Network (CRN-2) program. Its goal is to bring together researchers in conservation biology, ecology and evolution, remote sensing and geographic information systems, sociology, anthropology, policy analysis, and forestry to develop a comprehensive, state-of-the-art understanding of the status of tropical dry forests (primary and secondary) in the Americas. TROPI-DRY incorporates researchers and institutions from Canada, United States of America, Mexico, Costa Rica, Venezuela and Brazil. The large size of the project implies particular lessons about structuring successful collaborations and emphasizes the importance of communication that transcends both language and disciplinary borders. Experiences of TROPI-DRY collaborators highlight the importance of building ownership broadly from the beginning stages of collaboration and feature innovative means of translating research results to a multinational policy sector. The AGS México Indígena Project: US, Canadian and Mexican Geographers working together in Mexico

Based on a previous work in the Mexican Huasteca sponsored by the Mexican ministry of the environment (SEMARNAT) and a Fulbright scholarship, the American Geographical Society formed the México Indígena research team in 2005. From the tenek-nahua Huasteca region, in 2006 the project moved towards the zapotec northern Oaxaca region –Sierra de Juárez. Finally, in 2007 the research team moved to the southwestern Chihuahua state, a Tarahumara region in northern Mexico. After three years of intensive lab and field work, implementing the participatory research mapping (PRM) methodology, the research team has achieved most of its goals in terms of undergraduate and graduate student participation, community participation, land use and land tenure assessment, the impact of PROCEDE –an official program to title individual parcels out of collective properties-, participatory map-making, community empowerment, and so on. Based on this experience, this presentation revolves around the following topics: joint publishing, building long-term relationships, graduate-level training, and research involving students and faculty. Rendering Rio de Janeiro in the Nineteenth Century: Spatial History and Visualization As a part of an ongoing collaborative research project, this paper offers preliminary visualizations of historical patterns and processes in Rio de Janeiro. This collaboration, involving scholars in Brazil and the US, provides a common ground for the collection of spatial data and the sharing of expertise and tools from diverse research perspectives, including social, cultural, and economic history. Utilizing geographically specific information on occupations, incomes, and rents, among other variables, the spaces of the city are visualized at different scales and across varied time spans. By generating experimental visualizations, including time-series animations in three-dimensional space, this preliminary research allows historians and other social scientists to conduct analysis of historical processes and experiences that otherwise remain obscured in textual or tabular data. Sponsored in part by the Stanford Humanities Center, the project presents an exemplary case of international / interdisciplinary research collaboration using geographic technologies.

Geography in the Americas: Resources for Supporting International Collaboration March 22, 2009 A special panel at the 2009 AAG Annual Meeting discussed how to procure resources that enable geographers across the Americas to garner the support needed to pursue international collaboration. Panelists shared information and experiences on how to develop successful research projects, how to take full advantage of the unique nature of international collaboration, and how to best pursue opportunities for support. Panelists distributed print information about a large number of programs related to their institutions, many of them providing grants, networking functions, or other kinds of facilitation for international research collaboration among geographers of the Americas. Questions from the audience launched discussion around identification of some of the most critical emerging themes for which resources were increasingly focused, many themes of which relate strongly to the work of geographers. Queries about the how the current economic downturn might affect resource‐seekers met with mixed responses, generally that for now, particularly with governmental sources, opportunities were ample, but especially foundations expect to see lower awards being made for a couple of years. Additional discussion centered on advice for successfully submitting competitive proposals for grants, fellowships, or travel funds. Panelists included Santiago Borrero, Secretary General of the Pan American Institute of Geography and History (PAIGH), an organization of the Organization of American States (OAS) with headquarters in Mexico City, Mexico. Borrero shared his 28 years of experience in information and development, especially in the production and application of geographic information for developing nations. He noted that over the next ten years, PAIGH will especially seek to support innovative programs that draw upon interdisciplinary and transnational research. One area of emphasis from their strategic plan that links across all four commissions in PAIGH, namely cartography, geography, geophysics, and history, is natural

disasters and hazards research and education. Borrero explained the organization’s strong network and reputation within Latin America, particularly with government institutions in addition to universities and the private sector, represents an important resource for geographers seeking to establish or strengthen contact with colleagues in the region. Ned Strong, Executive Director of LASPAU: Academic and Professional Programs for the Americas, a non‐profit organization affiliated with Harvard University that administers Fulbright Programs in the Americas, among other opportunities, described a suite of programs and opportunities offered currently. He also stressed the importance of establishing good relationships between institutions when collaborations begin, not only for increasing the competitive level of proposals, but also for improving changes for a successful experience. For example, a letter of support from a collaborating university in the U.S. significantly boosts funding prospects for a project proposed by a foreign researcher, he said. His remarks also underscored a recent trend whereby foundations in particular are turning toward supporting more entrepreneurial, creative programs, focused on meeting the most urgent needs. Nicole Stahlmann, Director of Fellowship Programs of the American Council of Learned Societies, spoke about opportunities for seeking support for both individual and collaborative research. Stahlmann described a significant new program designed to support up to 200 fellowships for researchers working on international or interdisciplinary topics. She also remarked that the most successful proposals are those with clear strategies and well organized plans. In a context where funding for research in human or physical geography sometimes overshadows awareness of such opportunities, Stahlmann also noted how the ACLS was able to fill in an important niche to support geographers working in the humanities. Ibrahim M. Shaqir, Director of the Office of International Research Programs within the Agricultural Research Service (ARS) of the US Department of Agriculture, shared his expertise in collaborative research using information management and international cooperation in agricultural sciences. In particular, he described programs and in‐house research at ARS designed to enhance the productivity, effectiveness and impact of USDA services through mutually beneficial international activities. He noted current opportunities in the Andean region, as well as Brazil, where agricultural research is strong. Shaqir encouraged geographers to engage with domestic staff working internationally as one way to enhance research collaboration, generate new research contacts, or link up activities with broader projects and results. Mark Caicedo described the Inter‐American Foundation (IAF) Fellowship Program, which he oversees. The IAF Fellowship Program supports graduate study on grassroots development topics in Latin America and the Caribbean. Caicedo mentioned that one principal objective of the program is to provide the means for Latin American scholars to study in U.S. institutions. His remarks lead to a brief discussion of insightful comments regarding creative ways to support collaborations across borders, piecing together, for instance, funds from different sources that have differing eligibility criteria, as well as finding other support that motivates participation on the part of colleagues from across the hemisphere. Jessica Robin, Program Officer of the Americas Program in the Office of International Science and Engineering at the U.S. National Science Foundation (NSF), spoke about the NSF’s role in supporting transnational collaborative research projects. She noted that many domestic projects funded by the NSF are eligible for additional funding to increase their scope beyond the U.S., referring to IGERT and REU options. Robin also mentioned that certain programs provide up to $20,000 to allow researchers to travel to another country as part of a funded research project. She also described the International Research Fellowship Program (IRFP) that supports early career scientists to gain international experience

as well as the Pan‐American Studies Institute (PASI) Program that supports 50% US scholars and 50% Latin American scholars to engage in short scientific institutes. She reported that the Partnerships for International Research and Education (PIRE) program no longer has budgetary limitations. The panel identified some of the major topics, or thematic emphases that they recognize as experiencing growing importance to resource providers working in the Americas, including: immigration, economic impact, health, climate change, natural disasters, cyberinfrastructure, water, energy, innovation, food security, indigenous peoples, commodities, energy, invasive species, and others. The audience remarked how geographers across the Americas are contributing to such themes and may be well poised to continue pursuing such opportunities in a collaborative fashion. Advice was shared by all panelists regarding what elements engender not only success with proposals being approved, but also success with respect to the results of international research collaborations. Among those identified were projects that: represent true intellectual collaboration with foreign counterparts; engage with colleagues in developing regions such as Latin America; combine research, education and capacity building activities; are interdisciplinary in nature; clearly identify outcomes or end results; are transformative; are innovative; create excellence; demonstrate potential for long‐term impact; or might be sustainable or transferrable. The panel, sponsored by the AAG, co‐organized by Patricia Solís, AAG Director of Outreach and Strategic Initiatives and Matthew Hamilton, AAG Developing Regions Membership Coordinator, and endorsed by the Conference of Latin Americanist Geographers (CLAG) and the AAG Latin America Specialty Group, continued a series of featured sessions on Geography in the Americas, focused on topics related to international collaboration among geographers of the hemisphere. They began with the first Spanish language session in Chicago 2006 on the State of Geography in the Americas; San Francisco 2007 on the Potential for International Collaboration in the Americas; and in Boston 2008 on Interdisciplinary Research Collaboration in the Americas.

(L to R) Geography in the Americas Panelists: Shaqir, Strong, Robin, Borrero, Stahlmann, Solís (AAG), Caicado, with Doug Richardson (AAG Executive Director). Additional Information: AAG, Association of American Geographers www.aag.org

Latin America: http://www.aag.org/Developing/Latin‐America/index.htm AAG Grants and Awards: http://www.aag.org/Grantsawards/index.cfm Proposal Writing Resources: http://www.aag.org/Grantsawards/grant_writing.cfm Writing Competitive Research Proposals, Aspiring Academics: www.aag.org/EDGE/edge_materials.cfm Como Preparar Propuestas: http://geografwiki.wdfiles.com/local‐‐files/funds/propuestas.pdf AAG Developing Regions Membership Program: http://www.aag.org/Developing/index.htm Geography in the Americas 2009: http://www.aag.org/Developing/Latin‐America/americas2009.htm Estado de la Geografía, 2006: http://geografwiki.wdfiles.com/local‐‐ files/documents/El%20Estado%20Actual%20de%20la%20Geografia.pdf US Latin American Collaboration, 2006: http://geografwiki.wdfiles.com/local‐‐ files/documents/US%20and%20Latin%20American%20Collaboration.pdf Oportunidades de Colaboración, 2007: http://geografwiki.wdfiles.com/local‐‐ files/documents/Oportunidades%20de%20Colaboracion%20Internacional.pdf Interdisciplinary Collaboration, 2008: http://communicate.aag.org/eseries/aag_org/program/SessionDetail.cfm?SessionID=6275 The AAMIGA Project: http://geografwiki.wikidot.com/aamiga LASG: http://sites.maxwell.syr.edu/clag/lasg.htm CLAG: http://sites.maxwell.syr.edu/clag/clag.htm ACLS, American Council of Learned Societies Main page: http://www.acls.org/ Fellowships and Grants: http://www.acls.org/grants/default.aspx?id=354 Competitions and Deadlines: http://www.acls.org/grants/Single.aspx?id=352 Awardees: http://www.acls.org/research/Default.aspx?id=1504 IAF, Inter‐American Foundation Main page: http://www.iaf.gov/index/index_en.asp Dissertation Fellowship Program http://www.iaf.gov/fellowships/about_program_en.asp Other grants: http://www.iaf.gov/grants/apply_grant_en.asp Publications: http://www.iaf.gov/publications/publications_en.asp?menuId=51 LASPAU: Academic and Professional Programs for the Americas (Harvard University) Main page: http://www.laspau.harvard.edu/ Grant opportunities: http://www.laspau.harvard.edu/grant‐laspau.htm Other fellowships listing: http://www.laspau.harvard.edu/fellow.htm Opportunities for international students: http://www.laspau.harvard.edu/grant‐resources.htm NSF Office of International Science and Engineering Main page: http://www.nsf.gov/div/index.jsp?div=OISE Americas Program: http://www.nsf.gov/od/oise/americas.jsp DGSE: http://www.nsf.gov/funding/pgm_summ.jsp?pims_id=12831&org=OISE&from=home IRFP: http://www.nsf.gov/funding/pgm_summ.jsp?pims_id=5179&org=OISE&from=home PASI: http://www.nsf.gov/funding/pgm_summ.jsp?pims_id=5327&org=OISE&from=home PIRE: http://www.nsf.gov/funding/pgm_summ.jsp?pims_id=12819&org=OISE&from=home PAIGH (IPGH), Pan American Institute of Geography and History Main page: http://www.ipgh.org/spanish/default.htm Strategic Plan 2010‐2020: www.ipgh.org/Consejo‐Directivo/41‐RCD/Files_41‐RCD/Inf‐Sec‐Gral‐2008.pdf Convocatoria 2009: http://www.ipgh.org/Cooperacion‐Tecnica/Files_CT/Conv_Proy_2010.doc Capacitación y Becas: http://www.ipgh.org/spanish/quienes‐somos/#capacitacion Others : http://www.ipgh.org/spanish/convocatorias/ USDA Office of International Research Programs, Agricultural Research Service Main page: http://www.ars.usda.gov/research/docs.htm?docid=1428

Latin America: http://www.ars.usda.gov/Research/docs.htm?docid=7088 Research Initiatives: http://www.ars.usda.gov/Research/docs.htm?docid=1414

Geography in the Americas: Publishing Across National, Institutional, and Linguistic Borders Geografía en las Américas: publicando más allá de las fronteras nacionales, institucionales y linguísticas

Special Bilingual Workshop Presentation for Attendees of the Association of American Geographers Annual Meeting, Washington DC 2010 Wednesday, April 14, 12:30pm – 4:30pm Room Cleveland 2, Marriott Wardman Park Hotel, 2660 Woodley Road, NW, Washington, DC,USA

Organizers/Instructors: ∙ Osvaldo Muñiz, Texas State University, San Marcos and Patricia Solís, AAG

Special Guest Appearances of Renowned Editors:

∙ Audrey Kobayashi, AAG Annals Editor, other publications (Canada) ∙ Hildegardo Córdova, Revista Espacio y Desarrollo, others (Peru) ∙ Ana María Liberali, Centro Humboldt, various books and publications (Argentina) ∙ Lilliam Quirós, Revista Geográfica de América Central, others (Costa Rica) ∙ Stan Brunn, University of Kentucky, Former Editor of AAG Annals and the Professional Geographer (USA)

Studies reveal a relatively rich landscape of international research collaboration among Geographers of the Americas, however, joint authorship in scholarly publications is quite low.Co‐written journal articles turns out to be a very poor measure of collaboration by a full degree of magnitude less than other indicators. These data point to the need for encouraging greater co‐authorship of research that is being conducted in collaborative ways. This workshop thus seeks to support Latin American and collaborating scholars in understanding how to publish their collaborative research in academic journals, and explores best practices for joint publication across borders. This workshop is co‐sponsored by the AAG, relative to its Geography in the Americas program and its NSF‐funded AAMIGA Project and the EDGE Project. Los estudios revelan un paisaje relativamente rico en la colaboración internacional entre geógrafos de las Américas, sin embargo, la autoría conjunta en publicaciones académicas es bastante reducida. Artículos coescritos en revistas científicas resultan ser una pobre medida de colaboración comparada con otros indicadores. Este taller por lo tanto busca dar asistencia a académicos Latinoamericanos y en colaboración para entender como publicar sus investigaciones trabajadas en conjunto en revistas académicas, y explorar mejores prácticas para publicaciones conjuntas por sobre las fronteras. Este taller es copatrocinado por la AAG, con relación a sus programas, AAMIGA y EDGE, con financiamiento de la National Science Foundation de los Estados Unidos. Welcome. Bienvenidos.

Format: Bilingual English/Spanish lectures, panel, group discussions, and interactive activities. Content Overview:

Introduction and Rationale (12:30 ‐ 1:00p) Motivating Factors for Publishing in the North and South

Panelist and Instructional Topics:

Steps to Producing Academic Articles (1:00 ‐ 1:45p) Identifying publishable research topics/problems Finding your audience / the scholarly conversation Identifying venues/where to publish Timing is Everything: when to publish

Best Practices for Joint Authors (1:45 ‐ 2:30p)

Deciding Authorship and order Finding the right rewards Identifying roles and tasks to strengths of team

Communication – an issue beyond language barriers BREAK (2:30 ‐ 2:40p) At Submission: what happens next? (2:40 ‐ 3:00p)

Understanding Reviewers comments Working with Editors Revisions, especially in collaboration

After Acceptance (3:00 ‐ 3:20p)

Getting read Translations and Reprinting Considerations

Retrieving respective rewards BREAK (3:20 ‐ 3:30p) Wrap‐up Panel and Discussion (3:30‐4:30p)

Geography in the Americas: Roundtable of Geography Organizations of the Region on Addressing Key Challenges in Society Geografía en las Américas: Mesa redonda de organizaciones geográficas en la región de cómo hacerle frente a los desafíos clave en la sociedad April 15, 2011 4:40 PM-6:20 PM

Alki/Dashpoint Sheraton Hotel, Pike Tower, Fourth Floor Organizer: Patricia Solis, AAG Santiago Borrero, Secretary General of the PanAmerican Institute of Geography and History Mark L. Demulder, United States Geological Survey Ronald F. Abler, President of the International Geographical Union Irasema Alcántara Ayala, Vice-president of the International Geographical Union, Universidad Nacional Autónoma de Mexico Carlos Morera, President—EGAL, Encuentro de Geógrafos de America Latina, Universidad Nacional de Costa Rica Carol P. Harden, AAG Past President, University of Tennessee This public roundtable was convened to explore how geographers and geography organizations are collaboratively addressing some of the most important questions that society faces in the 21st century

in the Western Hemisphere. Representatives from the AAG, EGAL, PAIGH, and IGU shared frameworks for how geography organizations in the Americas are addressing broad issues such as climate change, natural disasters, biodiversity, urbanization, transportation and mobility, sustainability, and other topics that compel region-wide perspectives. Audience discussion explored additional themes and mechanisms for advancing disciplinary contributions to science and policy. The session was the first of a jointly-sponsored series planned at the respective conferences of several leading regional geography organizations in 2011 and represented the sixth annual Geography in the Americas session at AAG Annual Meetings. Esta mesa redonda pública fue convocada para explorar cómo los geógrafos y las organizaciones geográficas están colaborativamente abordando algunas de las preguntas más importantes que enfrenta la sociedad en el hemisferio occidental en el siglo 21. Representantes de la AAG, EGAL, IPGH y la UGI compartieron información de cómo las organizaciones geográficas en las Américas se ocupan de cuestiones generales como el cambio climático, los desastres naturales, la biodiversidad, la urbanización, el transporte y la movilidad, la sostenibilidad y otros temas que compelan perspectivas de toda la región. La discusión exploro temas adicionales y mecanismos para el avance de las contribuciones disciplinarias a la ciencia y la política. La sesión fue la primera de una serie patrocinada conjuntamente, planeada en las conferencias respectivas de varias organizaciones de geográficas regionales en 2011 y representa la sexta sesión de Geografía en las Américas de las reuniones anuales de la AAG.

Panelists included Carol P. Harden (AAG Past President) from the University of Tennessee, who drew attention to the challenges for our organizations related to communication among, within, and between the various Latin American and North American geography communities. She suggested that facilitating communication and social networking would be important to increase participation and generate more research opportunities in this region. Carol also brought up the International Encyclopedia of Geography, which is a fifteen-volume work which will be published in both hard copy and online. Geographers around the world will be collaborating to put together this encyclopedia, and it has the potential to impact many geography programs and geographers in the Americas as well as globally. Carol P. Harden (ex presidente de la AAG) de la Universidad de Tennessee, hablo sobre los desafíos para nuestras organizaciones relacionados con la comunicación entre y dentro de las comunidades de geografía y diversos países de América Latina y del Norte. Ella sugirió que la facilitación de la creación de redes de comunicación y sociales sería importante para aumentar la participación y generar más oportunidades de investigación en esta región. Carol también menciono la Enciclopedia Internacional de Geografía, que es una obra de quince volúmenes que se publicará en forma impresa y en línea. Geógrafos de todo el mundo estarán colaborando para armar esta enciclopedia y tiene el potencial de impactar programas de geografía y geógrafos en las Américas y en todo el mundo. Santiago Borrero from the PanAmerican Institute of Geography and History shared that the PanAmerican agenda from 2010 to 2020 includes themes that present opportunities for hemispheric collaboration among institutions such as climate change, natural disasters, territorial ordainment, and developing spatial databases. He mentioned that one of the biggest needs in the region relate to supporting geography education in many countries of the Americas, where having essential resources (in both digital and print forms) in Spanish is an issue. He claimed that many of the key books that are used in geography education are not in Spanish, thus creating a “scientific divide,” a gap that the geographic organizations of the region could work together to bridge. Santiago Borrero del Instituto Panamericano de Geografía e Historia compartió la agenda Panamericana del 2010 a 2020, que incluye temas que representan oportunidades para la colaboración hemisférica entre las instituciones geográficas, como el cambio climático, los desastres naturales, el ordenamiento territorial y el desarrollo de bases de datos espaciales. Mencionó que una de las mayores necesidades en la región tiene que ver con el apoyo de la enseñanza de la geografía en muchos países de las Américas y que muchas veces el simple hecho de tener los recursos esenciales (tanto en forma digital e impreso) en español es un problema. Afirmó que muchos de los libros clave que se utilizan en la enseñanza de la geografía no están publicados en español, creando así una "brecha científica", un espacio que las organizaciones geográficas pueden unir si trabajan juntas. Ronald F. Abler, president of the International Geographical Union addressed the issue of language as one of the principal barriers hindering more Latin American participation in the IGU organization. Because the official languages of the IGU are English and French, there is automatically a barrier created in terms of communication as well as IGU materials available, which has been part of the struggle in trying to reach out to more Latin American countries. Although the IGU occasionally provides resources in Spanish, translation of these resources rely on volunteers which are not always readily. Abler clarified that IGU members are not individual people but countries, and that individuals are able to participate in the various (37) IGU commissions. Often the formal organizational representatives for countries in Latin America, by tradition, are within geographic military institutes, which can also be a challenge when engaging geographers from all sectors such as academic and private. Nevertheless, the link that IGU has with the broader scientific union, ICSU, is a valuable relationship for geography in the international

scientific community. Also, the fact that the upcoming IGU Regional Conference in 2011 will occur in Santiago, Chile is an important opportunity for this organization in the region. Ronald F. Abler, presidente de la Unión Geográfica Internacional (UGI) abordó la cuestión del lenguaje como una de las barreras principales que obstaculiza la participación de América Latina en la UGI. Debido a que las lenguas oficiales de la UGI son inglés y francés, automáticamente existe una barrera creada en términos de comunicación y materiales disponibles que ha sido parte de la lucha en involucrar a más países de América Latina. A pesar de que en ocasiones la UGI ofrece recursos en español, la traducción de estos recursos es hecha por voluntarios que no siempre están disponibles. Abler aclaró que los miembros de la UGI no son personas individuales sino los países, y que los individuos son capaces de participar en las comisiones varias de la UGI (37). A menudo, el representante formal de los países Latinoamericanos se encuentra dentro de institutos geográficos militares, que también puede ser un desafío cuando geógrafos de todos los sectores como el académico y el privado quieren participar. Sin embargo, el vínculo que tiene la UGI con la unión científica, el ICSU, es una relación valiosa en la comunidad científica internacional. Además, el hecho de que la próxima Conferencia Regional de la IGU (2011) tendrá lugar en Santiago de Chile es una oportunidad importante para geógrafos en la región. Carlos Morera from the National University of Costa Rica, representing the Encuentro de Geógrafos de America Latina (EGAL), remarked on the importance of remembering to take into consideration how varied the geography discipline is across the Americas. Depending on the city, the country, the region, etc., there exist significant differences in what people consider geography’s strengths, approaches, and opportunities to be as well as what geography education entails. Geography departments across the Americas often develop geography curriculum very differently, and it is important to remind ourselves of this when trying to collaborate or communicate with one another. He also mentioned that more often than not, geography degrees are offered in public universities in the Americas, rather than in private institutions, which presents resource challenges and also impacts the way that future generations of geographers are recruited and produced. He expressed that the chance to meet as organizations and representatives personally at conferences and meetings represents an important step towards sharing our agendas and working together on mutually important topics. Carlos Morera de la Universidad Nacional de Costa Rica, en representación del Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), destacó la importancia de tomar en consideración las diferencias que existen en la disciplina de la geografía a través de las Américas. Dependiendo de la ciudad, el país, la región, etc., existen diferencias significativas en lo que la gente considera que son los puntos fuertes, enfoques y oportunidades que ofrece la geografía y esto tiene implicaciones en la enseñanza de la geografía. Los departamentos de geografía en las Américas a menudo desarrollan currículo de geografía de manera muy diferente y es importante que los geógrafos recuerden esto cuando tratan de colaborar o comunicarse entre sí. También mencionó que muchas veces, los programas de geografía se ofrecen en las universidades públicas en las Américas, en lugar de en las instituciones privadas, que presenta problemas de recursos y también afecta la manera en que las futuras generaciones de geógrafos son reclutados y generados. Expresó que la oportunidad de reunirnos como organizaciones y representantes de organizaciones en las conferencias representa un paso importante para compartir nuestras agendas y trabajar juntos en temas importantes. Patricia Solis, Director of Outreach and Strategic Initiatives of the AAG, expressed gratitude to the panel for their insights and to the attendees for participating. She wrapped up the commentary part of the session by noting two observations that she has made in the past few years that suggest themes of relevance to inter-organizational collaboration that emerge partly due to the in-between status of living

in Latin America (Panama) while working in the US via AAG. The first relates to education and higher education in particular. She noted that in the North, mobility of students and faculty enables a rich and broad discipline such as geography to create places of specialization and exchange among institutions, but in Latin America, the movement of undergraduates, graduates, and professors is not as smooth, due to many factors such as resources, institutional compatibility, accreditation and degree recognition, etc. The effect upon a discipline like geography which is relatively small in numbers compared to other fields, yet has such a broad diverse range of subject matter, presents tension in making choices about offerings and research focus. The educational mobility question represents one that geography organizations may collectively address. The second comment related to the differences in bureaucratic traditions, and the challenge across the entire hemisphere to promote geographic research results to be understood by and taken up for policies and practices that affect society at large. The collective wisdom of the large regional geographic organizations can promote this perspective of basing policy and action on science (particularly geographic science). Patricia Solís, Directora de Extensión e Iniciativas Estratégicas de la AAG, expresó su agradecimiento al grupo por sus ideas y participación. Ella señalo dos observaciones que ha hecho en los últimos años, que sugieren temas de importancia para la colaboración entre organizaciones y que ha notado en parte debido a su situación de trabajar para la AAG en los Estados Unidos, mientras vive en Panamá. La primera observación se refiere a la educación superior en particular. Señaló que en el Norte, la movilidad de estudiantes y profesores permite que la geografía sea una disciplina rica y amplia a través de las especializaciones y los intercambios entre las instituciones. Explico que en América Latina, el movimiento de estudiantes, graduados y profesores no es tan fácil, debido a muchos factores como los recursos, la compatibilidad institucional, acreditación y reconocimiento de títulos, etc. El efecto que esto tiene sobre una disciplina como la geografía, que es relativamente pequeña en número en comparación con otros campos pero que sin embargo tiene una gama tan amplia de temas, presenta una tensión en tener que tomar decisiones acerca de las ofertas y centrar la investigación de la geografía. La cuestión de la movilidad educativa representa un tema geográfico que las organizaciones pueden abordar colectivamente. La segunda observación se relaciona con las diferencias en las tradiciones burocráticas y el desafío a través de todo el hemisferio para promover los resultados de la investigación geográfica, que debe ser entendido por las políticas y prácticas que afectan a la sociedad en general. La sabiduría colectiva de las organizaciones geográficas regionales puede promover este punto de vista de la política y la acción basándose en la ciencia (en particular la ciencia geográfica). Discussion A lengthy and productive discussion of these and related themes was developed in dialogue among all attendees. These included the possibility of developing activities to foster leadership among geographers in the region; international scale activities that elevate geographic understandings within global dialogues such as those conducted by OAS and the UN (e.g. Rio+20); fostering the existing fruitful collaborations that occur in the region by subspecialties that open up space for in-depth interaction; developing a shared voice that promotes the discipline as a whole in its diversity among other disciplines and within society at large; coordinating and jointly promoting various geographic organizations’ respective production, translation, and distribution of resources such as journals, educational materials, programs, awards and recognitions, etc.; and facilitating electronic communication among organizations and individuals through a sort of mega portal. Una discusión larga y productiva de estos y otros temas se desarrolló en el diálogo entre todos los asistentes. Estos temas incluyeron la posibilidad de desarrollar actividades para fomentar el liderazgo entre los geógrafos de la región, actividades internacionales que elevan la comprensión geográfica

dentro de los diálogos globales como los llevadas a cabo por la OEA y la ONU (por ejemplo, Río +20); el fomento de las colaboraciones existentes en la región de subespecialidades que abren espacio para la interacción en profundidad; el desarrollo de una voz compartida que promueve la disciplina entre otras disciplinas y en la sociedad en general; la coordinación y promoción de la creación de diversas organizaciones geográficas, la traducción y la distribución de recursos, tales como revistas, materiales educativos, programas, premios y reconocimientos, etc. y facilitar la comunicación electrónica entre las organizaciones e individuos a través de una especie de “mega-portal”. The group adjourned, looking forward to the possibility of continuing this roundtable conversation and format at upcoming meetings later this year, such as the EGAL meeting in July in Costa Rica, and the IGU meeting in November in Chile. La mesa redonda llego a su fin y los participantes se fueron con el interés de continuar esta conversación en las próximas reuniones geográficas como la reunión EGAL en julio en Costa Rica y la reunión de la IGU en noviembre en Chile.

Geography in the Americas: Roundtable on Regional and Local Geography Organizations (part II) Geografía en las Américas: Mesa redonda de organizaciones geográficas en la región de cómo hacerle frente a los desafíos clave en la sociedad (parte II) July 29, 2011 10-30 AM-12:00 PM Auditorio deEducación, Universidad de Costa Rica Ana Maria Liberali, Argentinian Representative for the Union Geográfica de America Latina Alvaro Sanchez Crispin, Professor from the Universidad Autónoma de Mexico Eduardo Bedoya, President of the Costa Rican Geography Association Carlos Morera, EGAL organizer Astrid Ng, AAG staff (moderator)

On July 29th, 2011, this roundtable was convened during the Encuentro de Geógrafos de America Latina conference, held in San Jose, Costa Rica. The purpose of this roundtable was to generate ideas on how geographers and geography associations in the region could collaborate better together and tackle questions in order to advance geography in the region, as well as to become more familiar with some of the geography institutions/associations of the region. This session was the second of a three-part series; the first session was held in Seattle, Washington during the 2011 AAG Annual Meeting, the third being held this year in Santiago, Chile, during the IGU Conference. El 29 de julio del 2011, esta mesa redonda fue convocada durante el Encuentro de Geógrafos de América Latina, celebrado en San José, Costa Rica. El propósito de esta mesa redonda fue generar ideas sobre cómo los geógrafos y las asociaciones de geografía en la región pueden colaborar juntos mejor y abordar cuestiones para avanzar la geografía en la región y tambien familiarizar a los presentes con algunas de las instituciones/asociaciones de geografía en la región. Esta sesión fue la segunda de una serie de tres sesiones—la primera se celebró en Seattle, Washington, durante la Reunión Anual de la AAG 2011, la tercera que se celebrará este año en Santiago de Chile, durante la Conferencia de la UGI. Ana María Liberali spoke about the Union Geográfica de America Latina, which she mentioned was like the IGU in that members consisted of individual countries, not people. The UGAL was created to promote the importance of geography education, give Latin American geographers the chance to participate in activities using their native language, and serve as a network for geographers in the region. Dr. Ana María explained that because the UGAL does not have funds readily available for use, they mostly function by supporting geography associations/institutions and individual geographers by giving support to individual associations (for example, through publications). Ana María Liberali habló sobre la Unión Geográfica de América Latina y mencionó que esta organization se parece a la UGI, ya que los miembros son países en vez de personas individuales. La UGAL fue creada para promover la importancia de la educación geográfica, darles a los geógrafos de América Latina la oportunidad de participar en actividades usando su lengua materna y servir como una red para los geógrafos en la región. Ana María también explicó que debido a que la UGAL no tiene fondos disponibles para su uso, apoya las asociaciones/instituciones de geografía y geógrafos individuales a través de materiales como publicaciones. Alvaro Sanchez Crispin spoke about the International Geographical Union and the lack of participation from Latin American geographers in that association. He raised the important issue that one of the largest barriers that exists for more Latin American participation in the IGU is that of language, since the official languages of the IGU are English and French. Alvaro mentioned that although the IGU offers individual country membership (membership is not open to individuals), there are commissions that Latin American geographers can become more involved in, which have elections every four years. He urged for more Latin American geographers to attend IGU meetings in order to have more of an impact in this very important geography union. Álvaro Sánchez Crispín habló sobre la Unión Geográfica Internacional y la falta de participación de más geógrafos Latinoamericanos. Menciono que una de las mayores barreras que existe para una mayor participación de estos geógrafos en la UGI es el lenguaje, ya que las lenguas oficiales de la UGI son inglés y francés. El Dr. Sánchez también explicó que a pesar de que la UGI solamente le ofrece membrecía a los países (no a personas individuales), hay comisiones en las que las personas si pueden participar (tienen elecciones cada cuatro años). Insistió que más geógrafos Latinoamericanos participarán en las reuniones de la UGI para tener un mayor impacto en estas reuniones muy importantes.

Eduardo Bedoya Benitez spoke about the Costa Rican Geography Association, which was approximately one year old at the time of the panel discussion. He mentioned that this is not the first time that Costa Rica has had a geography association, but that in the past these organizations had not been as successful as Costa Rican geographers would have liked it to be. After speaking in detail about how the Costa Rican Geography Association was created, he brought up the point that geography and geographers in the region would benefit from stricter organization. He used the example that previous geography associations he had been involved in hadn’t been as successful as they could have been because a lack of organization from geographers to support the associations. He also expressed the importance of geography education because apart from teaching and research, many times social action was involved in geography programs and stressed that with more organization, Latin American geographers could become stronger (and more competitive) in academia as well as the labor force. Eduardo Bedoya Benítez habló sobre la Asociación de Geógrafos de Costa Rica, que tenia aproximadamente un año de edad en el momento del panel. Mencionó que esta no es la primera vez que Costa Rica ha tenido una asociación de geografía, pero que en el pasado las organizaciones no habían tenido tanto éxito como la actual. Después de hablar en detalle acerca de cómo la asociación se creo, hablo de cómo estan organizados los geógrafos en la región. Explico que la geografía y los geógrafos se beneficiarían con una organización más estricta. También expresó la importancia de la educación geográfica extendiéndose a la acción social, ya que muchas veces los programas de geografía se enfocan en la enseñanza y la investigación y si se enfocan en la acción social (y son más organizados), puede ser que los geógrafos sean más competitivos en el mundo académico así como en la fuerza de trabajo. The final panelist was Carlos Morera, one of the organizers of this year’s EGAL, who briefly spoke about the history and purpose of the EGAL meetings. These meetings, meant to stimulate relationships among Latin American geographers, have taken place every two years since 1987. The EGAL’s are unique because they are meetings that are organized by institutions depending on where the meetings take place. Carlos stressed that because there is no EGAL association, it takes a lot of coordination on the part of geographer’s of the EGAL’s hosting country to organize the meetings. He also mentioned that it would be interesting to have EGAL meetings in countries which have not hosted it yet (such as Panama). El último panelista fue Carlos Morera, uno de los organizadores del EGAL. El Dr. Morera habló brevemente sobre la historia y el propósito de las reuniones EGAL. Los EGALes son organizados para estimular las relaciones entre geógrafos de América Latina y han llevado a cabo cada dos años desde el 1987. Los EGALes son únicos porque son reuniones que se organizan por instituciones diferentes todos los años, dependiendo del país anfitrión. Carlos expresó que debido a que el EGAL no es una asociación, se necesita una gran coordinación por parte de los geógrafos del país anfitrión para que estos encuentros sean exitosos. También mencionó que sería interesante tener los próximos EGALes en países que no todavía no han organizado uno (como Panamá). Comments and questions raised by audience members mirrored statements made by panelists. The majority of comments coming from audience members dealt with how geographers could become more organized, first in individual countries, as well as regionally. Geographers in the audience stressed the importance of having a source of some sort that would allow them to know not only what geographers in the region were doing, but also keep track of geography programs in universities as well as to be more aware of projects that they could participate on. Audience members also raised the issue of overcoming language barriers to become more united with other geographers in the Americas, as well as to be able

to participate more freely in geography events in the Americas. There was a stress on the importance of being competent to at least speak and understand both English and Portuguese. Comentarios y preguntas planteadas por los miembros del público reflejaron las declaraciones hechas por los panelistas. Varias personas quisieron generar ideas de cómo los geógrafos en Latinoamérica pueden ser mas organizados—en sus países respectivos y también a traves de las Américas. También expresaron la importancia de tener un recurso que les permitiera saber la ubicación de otros geógrafos y también programas de geografía (en las universidades) en la región. Explicaron que un recurso así les ayudaría a mantenerse en contacto y colaborar juntos con más frecuencia. Miembros de la audiencia también hablaron de la importancia de superar las barreras del idioma para estar más unidos con otros geógrafos de las Américas y también poder participar más libremente en eventos geográficos. Hubo un énfasis en la importancia de hablar y entender (por lo menos) inglés y portugués (además del español). The round table ended with Astrid Ng telling geographers present about several programs and materials that the AAG has developed or is developing to address some of their comments. She first mentioned the AAG’s Developing Regions Membership Program, a program where individuals in qualifying countries can become AAG members for twenty dollars a year. She also invited them to participate in the AAG’s Geography Encyclopedia project as well as their Guide to Geography Programs in the Americas. These AAG projects addressed many of the major issues that were raised by audience members as to how Latin American geographers could do their part to one, become more organized and two, participate in more regional activities. Post meeting discussions with geographers in the region generated new developing regions members, as well as a database of approximately 3,000 geographers to contact for future AAG efforts. La mesa redonda termino con Astrid Ng abordando algunos de los comentarios que tuvieron los geógrafos presentes. Primero hablo sobre el Programa de Membrecía para países en Desarrollo de la AAG, un programa en el que personas de países que califican pueden unirsen a la AAG por veinte dólares al año. Astrid también invitó a los geógrafos en el público a que participaran en la Enciclopedia de Geografía Internacional que está desarrollando la AAG en estos momentos y también la Guía de Programas de Geografía en las Américas. A través de estos proyectos, geógrafos Latinoamericanos pueden ser más organizados y participar en más actividades regionales. Después de la mesa redonda varias personas se hicieron miembros de la AAG y también expresaron interés en participar en la Enciclopedia de Geografía Internacional y la Guía de Programas de Geografía en las Américas.

From left to right: Carlos Morera, Ana Maria Liberali, Alvaro Sanchez Crispin, Eduardo Bedoya, Astrid Ng

Geography in the Americas: Roundtable on Regional and Local Geography Organizations (part III) Geografía en las Américas: Mesa redonda de organizaciones geograficas en la región de cómo hacerle frente a los desafíos clave en la sociedad (parte III) November 15, 2011, Santiago, Chile—In this third of the series of three roundtable sessions on Geography in the Americas: Organization and Collaboration, the set of panelists presented ideas about the status, progress, and possibilities of joint activities among various geographic associations and societies working in and from the hemisphere. 15 de noviembre 2011, Santiago, Chile-En esta tercera parte de la serie de tres mesas redondas sobre Geografía en las Américas: Organización y Colaboración, los panelistas presentaron ideas sobre la situación, los avances y las posibilidades de actividades conjuntas entre las diferentes asociaciones y sociedades geográficas que trabajan en y desde el hemisferio.

Dr. Ron Abler, President of the International Geographical Union welcomed the group and led introductions. Dr. Ron Abler, el presidente de la Unión Geográfica Internacional, dió la bienvenida al grupo y se encargó de introducir a los panelistas. Dr. Patricia Solís, Association of American Geographers and US National Section Geography Commission Representative to the Pan American Institute of Geography and History, gave a background on the history of activities and events since 2006 that have been undertaken under the banner of Geography in the Americas, which has led to the current year's set of three roundtables in 2011 that focus on organizational collaboration. She explained that each geography organization has a unique character and constituency, some smaller and more local, some larger, some formal, and others informal or open to individuals. She acknowledged that there are already many growing networks as well as histories of collaboration. However, there are also many important societal issues in the region that geographers as a community have much to say about, and it seems that we as a collective of organizations, not speaking with one voice, but singing together in harmony, might have greater impact on the outcome of global discourses about such issues. Dra. Patricia Solís, Asociación Americana de Geógrafos y representante de la Sección Nacional de Geografía de los EE.UU. del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, dió un resumen sobre la historia y las actividades que se han llevado a cabo bajo las sesiones “Geografía en las Americas” desde el 2006. Debido a estas actividades se desarrollaron tres mesas redondas en el 2011 que se enfocaron en la colaboración de las organizaciones de geografía en la región. Explicó que cada organización de geografía tiene un carácter único, algunas más pequeñas y locales, algunos más grandes, otras formales y aquellas que son informales o tienen personas individuales como miembros. Reconoció que ya hay muchas redes activas e historias de colaboración. Sin embargo, también hay muchos asuntos sociales en la región y los geógrafos como una comunidad tienen mucho que decir al respecto. Si cantamos juntos en vez de hablar con una sola voz, podemos tener un mayor impacto sobre el resultado de los discursos globales sobre estos asuntos. Recognizing that of course not all such organizations could be present with representatives, those attending would consider some of the themes and mechanisms, building upon the conversations that had been conducted earlier in the year and before. In Seattle, the discussion lead to a number of conclusions, among them emphasized here was the desire for improving communication across and within organizations, towards the end goal of facilitating intellectual collaboration and mutual approaches to various challenges. Since some of those present preferred Spanish and others English, the speakers proceeded in the language most comfortable, and Dr. Solis gave brief summaries to translate the main ideas to the audience. Reconociendo que, por supuesto, no todas las organizaciones pudieron estar presentes en esta mesa redonda, los presentes hablaron de los temas y mecanismos en base a las conversaciones que se habían llevado a cabo en las mesas redondas anteriores (Seattle y Costa Rica). En Seattle, la discusión llego a una serie de conclusiones, entre ellas el deseo de mejorar la comunicación entre y dentro de las organizaciones para alcanzar el objetivo final de facilitar la colaboración intelectual y enfoques comunes de retos distintos. Dado a que algunos de los presentes prefirieron comunicarse en español y otros en ingles, los panelistas hablaron en su idioma preferido y la Dra. Solís daba resúmenes breves a la audiencia para traducir las ideas principales.

Dra. Irasema Alcántara Ayala, Universidad Nacional Autónoma de México, IGU Vice President, and Coordinator of the Education Committee of the Geography Commission of PAIGH, focused on the question of "how" to work together, and identified that the interdisciplinary and transdisciplinarity of geography offered some experience and conceptual framework for supporting the kinds of international collaboration mechanisms that were highly sought after. She highlighted three points to consider. First, the IGU Commission on Latin America that is being proposed could offer a space of engagement that is dynamic and cuts across various thematic commissions, and reinvigorate some of the participation from the region within IGU. Secondly, as appointed Coordinator of the Education Committee within the PAIGH Geography Commission, she is working with Dr. Solis on amplifying the shared information on educational institutions and universities which will support the exchange of knowledge on important topics. Finally, she reminded the group of the interdisciplinary opportunities that engagement with ICSU offers (of which IGU is a member). In particular, one of the themes that she is advancing within their scientific planning and review committees is a focus on disasters, a topic that is well known to geographers and where her own research on landslides is finding resonance and relevance as an important societal issue for the wellbeing in the hemisphere. La Dra. Irasema Alcántara Ayala, Universidad Nacional Autónoma de México, Vicepresidente de la UGI y Coordinadora del Comité de Educación de la Comisión de Geografía del IPGH, se centro en la cuestión de "cómo" trabajar juntos e identifico que la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de la geografía ofrece un marco conceptual para apoyar mecanismos de colaboración internacionales. Destacó tres puntos para considerar. En primer lugar, la propuesta de tener una Comisión de América Latina dentro de la UGI-- están proponiendo que esta comisión puede ofrecer un espacio dinámico y amplio con varias comisiones temáticas y que también puede reforzar la participación de la región dentro de la UGI. En segundo lugar, como coordinadora designada de la Comisión de Educación de la comisión de geografía del IPGH, ella esta trabajando con la Dra. Solís en la amplificación de la información compartida que existe sobre las instituciones educativas y universidade en la region. Por último le recordó al grupo de las oportunidades interdisciplinarias que ofrece el compromiso con el ICSU (la UGI es miembro del ICSU). En particular, uno de los temas que ella está avanzando entre los comités de planificación científica y reviso del ICSU se centra en los desastres, un tema que es bien conocido por los geógrafos. Las investigaciones de la Dra. Alcántara Ayala, que son sobre los deslizamientos de tierra, son relevantes, ya que este tema es tan importante para la sociedad y el bienestar en el hemisferio. Dr. Stuart Aitken, Professor at San Diego State University, former AAG Councillor, focused his remarks on the question of "what" subject matter that collaboration among geographic organizations in the region might speak to. He noted two themes that have particular relevance to geographers and that are currently critically important in the region, citing his experience working with the United Nations, namely around Sustainability and Youth. He noted that geographers throughout the region have done work on these themes yet were notably absent at the level of international policy conferences where this research could potentially influence direction of global discussion and action, albeit slowly. For instance, the status of children in illegal immigration matters from the US Mexico border, where more than 300 are apprehended daily just in his city of San Diego alone, is a serious matter that is little understood and where more geographic research and perspectives are needed and have much to offer. The related issues of Human Rights have been approached by geographic research that is well developed in some countries, particularly Canada, but not coordinated well across nations. He furthermore emphasized the importance of remembering to include Canada as part of the Americas for these and other reasons. These kinds of issues are compelling and would be worth the effort to develop jointly organized activities among the geographic organizations in ways that such mechanisms might permit.

El Dr. Stuart Aitken, profesor de San Diego State University centró sus observaciones sobre la pregunta de qué tema puede ser importante para la colaboración de geógrafos en las Americas. Menciono que hay dos temas que son relevantes en particular para los geógrafos y que actualmente son muy críticos en la región. Habló de su experiencia trabajando con las Naciones Unidas, especialmente acerca de la sostenibilidad y los jóvenes. El Dr. Aitken mencionó que a través de la región, los geógrafos han trabajado con estos temas, pero pocas veces están presentes a nivel internacional cuando pudieran influir la dirección de conversaciones y acciones globales acerca de las políticas relacionadas con este tema. Por ejemplo, la situación de los niños en asuntos de la inmigración ilegal es importante. En San Diego, una ciudad muy cerca a la frontera entre los EEUU y México, más de 300 niños son detenidos todos los días. Este es un asunto serio que no es entendido bien y hace falta que mas geógrafos hagan investigaciones sobre esto con sus perspectivas geográficas. Los asuntos relacionados con los derechos humanos también han sido abordados por investigaciones geográficas y aunque en algunos paises estas investigaciones son bastantes avanzadas, muchas veces no están coordinadas entre naciones. Stuart también hizo hincapié en la importancia de recordar a Canadá como parte de las Americas por razones como estas. Lic. Ana Maria Liberali, Centro Humboldt, Unión Geográfica de América Latina (UGAL), added to the discussion of mechanisms and outlets for the kinds of collaborative work proposed, pointing to the IGU Network in Latin America and the Centro Humboldt that she has helped to found and coordinate since 2004, in strong alliances among Argentina, Mexico, and Brazil as well as many others. Also, UGAL in 1999 began as an organization of associations and societies of individual countries, guided by a central theme of integration and interested in joining forces throughout the hemisphere. These various activities have included joint publications of texts and books, including a recent work on the state of geography in every country in the region that have geography programs, which may form an important reference to individuals as well as organizations working together. She emphasized the importance of promoting multilingual collaboration and publication, among other reasons, because often conceptual and intellectual development happens in native languages and is not always easily translated. She also emphasized an ethic of searching for and citing texts published in the "south" whenever work about the region is produced in the "north." These activities of publishing are continuing and could serve as an important outlet for visibility about what geographers from Latin America are doing and could contribute to organized collaboration. One major challenge has been funding, but the production has been significant and distributed in sometimes creative ways by authors in their own personal travels. The joint-publishing mechanism has helped with integration across institutions in largely unformalized ways. This mechanism has helped researchers in the research writing groups to navigate what can often be complicated inter-institutional collaborations across universities that may not have MOUs or conventions that already formally provide a structure for such academic collaborations or exchanges. She added that these authors and research groups are keen to participate further. They are currently focusing on strengthening engagement within Central America and seeking means to support mobility, travel, and face-to-face exchanges. La Lic. Ana María Liberali, del Centro Humboldt y la Unión Geográfica de América Latina (UGAL) hablo sobre la red de la UGI en Latinoamerica y el Centro Humboldt. Ella ayudo a fundar y tambien a coordinar alianzas entre Argentina, Mexico, Brasil y muchos paises mas desde el 2004. En el 1999 la UGAL empezó como una organizaion de asociaciones y sociedades de paises individuales, guiadas por un tema central de integración e interesadas en unir fuerzas en todo el hemisferio. Actividades del UGAL han incluido las publicaciones conjuntas de textos y libros (incluyendo un trabajo reciente sobre el estado de la geografía en todos los países de la región que tienen programas de geografía, que es una referencia importante

para las personas y las organizaciones que trabajan conjuntamente en las Américas). Hizo hincapié en la importancia de promover la colaboración y publicación multilingüe, entre otras razones, porque el desarrollo conceptual e intelectual a menudo sucede en las lenguas nativas y no siempre se traducen fácilmente. También hizo hincapié en la ética de buscar y citar textos publicados en el "sur" cada vez que se produce un trabajo sobre la región en el "norte". Las publicaciones de la UGAL continúan y pueden servir como una salida importante para la visibilidad de lo que los geógrafos de América Latina están haciendo y lo que pueden contribuir en colaboraciones. Uno de los retos más importantes ha sido la financiación, pero la producción de estos materiales ha sido significativa y distribuida de forma creativa por los autores en sus viajes personales. El mecanismo de publicación conjunta ha ayudado en la integración entre las instituciones a través de medidas no formalizadas. Este mecanismo ha ayudado a los investigadores navegar lo que muchas veces puede ser colaboraciones complicadas entre universidesdes que a lo mejor no tienen memorandos de entendimiento o convenios que formalmente proporcionan una estructura para tales colaboraciones o intercambios académicos. Agregó que estos autores y grupos de investigación están dispuestos a seguir participando. En la actualidad están centrados en el fortalecimiento de la participación dentro de América Central y la búsqueda de medios para apoyar la movilidad, los viajes y los intercambios cara a cara. Dr. Ing. Col. Rodrigo Barriga Vargas, Vice President of the Cartography Commission of PAIGH, Instituto Geográfico Militar de Chile, welcomed the group and gave an overview of PAIGH. The four commissions are History, Geography, Cartography, and Geology. The themes currently promoted within the PAIGH strategic plan are cross-cutting across these disciplines. There are 21 country members through the official OAS system, which PAIGH serves as a specialized scientific and technological development organization. In the last five years, there has been increasing integration within projects supported by PAIGH across these disciplines, including that now inter-commission and international collaboration is a formal requirement for any activities funded through PAIGH. Also, as happened with their meeting held in Panama this year, all of the commissions now hold their technical meetings together, where previously the four commission had separate meetings in different places and different times; this has fostered a great deal of integration and interaction, including generating some very interesting and successful projects. Dr. Barriga mentioned one example that was a project to develop cartography for the blind that had seed support from PAIGH and has now amplified to speak to a gap in addressing a social need often forgotten in the region. Geographers have also developed impactful interdisciplinary efforts within PAIGH, including around critical themes such as climate change and disasters. El Dr. Ing. Coronel Rodrigo Barriga Vargas, vicepresidente de la Comisión de Cartografía del IPGH, Instituto Geográfico Militar de Chile, le dio al grupo una visión general del IPGH. Las cuatro comisiones son Historia, Geografía, Cartografía y Geología. Los temas que actualmente estan promoviendo en el plan estratégico del IPGH son transversales a través de estas disciplinas e internacionales. Hay 21 países miembros a través del sistema oficial de la OEA. En este sistema el IPGH sirve como una organización de desarrollo especializado, científico y tecnológico. En los últimos cinco años, ha habido una integración creciente en los proyectos apoyados por el IPGH a través de estas disciplinas. Es mas, ahora un requisito para cualquier actividad financiada por el IPGH es que tiene que tener colaboración entre las comisiones y tambien colaboración internacional. También, como sucedió con la reunión celebrada en Panamá este año, todas las comisiones ahora tienen sus reuniones técnicas juntas, cuando anteriomente cada comisión tenia su reunión en un lugar diferente. Esto ha fomentado una gran cantidad de integración e interacción, incluyendo la generación de algunos proyectos muy interesantes y exitosos. El Dr. Barriga habló sobre un proyecto que existe actualmente—estan desarrollando cartografia para los ciegos.. Este proyecto empezó con apoyo del IPGH y es importante porque aborda una necesidad social que muchas

veces es olvidada. Los geógrafos tambien han desarrollado esfuerzos interdisciplinarios e impactantes dentro de temas criticos como el cambio climatico y desastres. In addition, PAIGH has been developing the Red Panamericana which is an open initiative that seeks to facilitate communication and engagement of researchers and practitioners in these fields in member countries. The current institutional strategy through 2020 focuses on strengthening mechanisms for this kind of collaboration and for inter-institutional MOUs. Además, el IPGH ha estado desarrollando la Red Panamericana, la cual es una iniciativa abierta que tiene como misión facilitar la comunicación y participación de investigadores y profesiones en estos campos en países miembros. La estrategia institucional actual (hasta el año 2020) se centra en fortalecer los mecanismos para colaboraciones como este y para memorandos de entendimiento interinstitucionales. Information about all PAIGH supported projects is published in the Revista Geografica, which also invites other contributions, and is another promising space for work across the Americas to be visible by readers of multiple languages. Dr. Barriga agreed that costs are something to address over the long term, especially where it enables greater participation, for example that of students. In fact, capacity building is a significant goal for PAIGH and seems to be so critical as well for building collaboration across geography organizations. Although it is difficult to afford, the way forward is to continue to leverage with other organizations and creatively finance events and workshops together. Dr. Barriga reiterated that PAIGH is welcoming of and very receptive to these kinds of collaborations with fellow geography organizations. La información sobre todos los proyectos apoyados por del IPGH esta publicada en la Revista Geográfica, que también invita a otras contribuciones y es otro espacio prometedor para que el trabajo a través de las Américas sea visible para lectores de varios idiomas. El Dr. Barriga estuvo de acuerdo de que los costos son algo que hay que abordar a largo plazo, especialmente cuando permiten una mayor participación (de estudiantes, por ejemplo). De hecho, la creación de capacidades es un objetivo importante para el IPGH y también para el desarrollo de colaboración entre las organizaciones de geografía. Aunque muchas veces estos proyectos son difíciles de financiar, si seguimos colaborando con otras organizaciones y creativamente financiamos eventos y talleres juntos, será más fácil seguir hacia delante. El Dr. Barriga reiteró que el IPGH es acogedor y muy receptivo a estos tipos de colaboraciones con otras organizaciones geográficas. Mr. Juan Manual Delgado Estrada, Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), Cabinet Ministry of Peru, added his impressions about the importance of the current Roundtable and the focus that was being generated towards improving and facilitating collaboration across the Americas in a way that engaged individuals as well as organizations. Speaking from the experience of having worked with the founding activities of EGAL, he mentioned how ten years ago, the group of young organizers literally went knocking on doors of geography departments in many countries to invite participation. This has grown into a significant network that is run by students for students and is rather organic in nature. Now, in a much-expanded digital age, this kind of networking task is in some ways easier, and in other ways just different. The importance of successfully and effectively using virtual communications and online social networking technologies like Facebook, is a key component of this kind of effort, particularly one that would reach out to younger geographers and students. He emphasized, however, that such an effort would have to be open, and that information, at least some kinds of information, would have to be shared; in other words he emphasized the need for "socialized" communications.

When one adds in the phenomenon of increased mobility in the region, this kind of interconnection across space adds an important dimension to our conversation about collaboration. From the perspective of EGAL as an informal entity, there is some tendency growing to attempt to consolidate or at least better capture the energy and activity organizationally. For instance, they have begun an electronic journal, even with an ISSN. In addition to "socializing" information, Mr. Delgado emphasized that their events were open and there was an ethic of "democratizing presentations" and that the pathways of knowledge transfer were open ones. He expressed support for the current effort led by AAG with support from other organizations to expand the guide to programs of geography and gather information on individual geographers and researchers. He underscored that such an initiative will provide a foundation for tapping into the energy of young people in Latin America which is an incredible source of energy for the discipline. El Sr. Juan Manuel Delgado Estrada, uno de los organizadores del Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL) del 2013 y parte del Gabinete del Ministerio de Perú, añadió sus impresiones acerca de la importancia de la mesa redonda y el enfoque que se estaba generando de mejorar y facilitar la colaboración a través de las Américas de una manera que involucra la participación de los individuos y las organizaciones. Juan Manuel ha tenido experiencia trabajando con las actividades fundadoras del EGAL y menciono que hace diez años, un grupo de jóvenes organizadores literalmente fueron de puerta en puerta de departamentos de geografia en muchos paises para invitarles a participar con ellos. Esto se convirtió en una red importante que esta gestionada por estudiantes, para estudiantes. Ahora en estos tiempos digitales, el manejo de estas redes es más fácil y tambien diferente. Usando redes virtuales como Facebook ahora es un componente clave en los esfuerzos que estamos viendo hoy en dia, especialmente cuando queremos comunicarnos con jóvenes y estudiantes. Juan Manuel tambien expreso que es importante que iniciativas que utilizan redes sociales sean abiertas y menciono que es necesario compartir informacion (“socializar” comunicaciones). Cuando pensamos en el fenómeno de que ahora existe mas movilidad en la región, este tipo de interconexión a través del espacio añade una dimensión importante a nuestras conversaciónes sobre la colaboración. Desde la perspectiva de EGAL, como una entidad informal, hay una cierta tendencia de tratar de consolidar o al menos captar mejor la energía y la actividad organizativa. Por ejemplo, han comenzado una revista electrónica, incluso con un ISSN. Además de "socializar" información, el Sr. Delgado menciono que los eventos de EGAL son abiertos, en que hay una ética de la "democratización de las presentaciones" y que las vías de transferencia de conocimientos son abiertas. Expresó su apoyo para el esfuero actual de la AAG (con el apoyo de otras organizaciones) de ampliar la guía de programas de geografía y reunir información sobre los geógrafos e investigadores en el hemisferio. Tambien mencionó que una iniciativa como esta proporcionara una base para aprovecharnos de la energía de los jóvenes en América Latina, una fuente increíble de energía para la disciplina. Discussion by those present elaborated on these same themes. Dr. Solís served as moderator and summarized comments from Spanish speakers into English for those who needed translation. She wrapped up the roundtable with a summary of the above important points in the day's discussion. Moving forward from these conversations, she encouraged that we need to continue making progress along two distinct but complimentary directions. One relates to "reaching within" the community of geographers throughout the region to better know who we are and how we can best work together. Efforts to strengthen and broaden these relationships have been underway for some time, as expressed in the activities that the roundtable participants described, but she noted they have also intensified in recent years. AAG, as noted, is gathering more and better information together to be able to facilitate collaborations, in collaboration with other organizations, and in addition to offering open participation in the very large annual meetings. The other direction she advocated was to move forward with respect

to "reaching out," or in other words, connecting the results and perspectives, products, outcomes, and insights of the discipline not only to other disciplines, but most importantly to directly speak to the most pressing issues facing the hemisphere. She agreed with the sentiment about language being important, and that it is not always easy, but communication is more than language; it includes cultural sensitivities, tolerance, acceptance, and finding common ground. For research and education, this means not only accepting but seeking out broader perspectives on definitions about what key themes may mean in different places. She used the example of climate change, which often evokes connotations of emissions and energy topics in the north, but frequently in the south tends to emphasize the impacts such as increasing frequency and intensity of hazards, vulnerabilities, etc. While not easy, she concluded that making these outcomes known is worth the effort because the needs are great. There are relatively few geographers, we being a small discipline compared to the large and broad contributions that we are able to make. To be successful, we must be well organized (reaching in) and focused (reaching out). Dr. Solis stated that she is seeking out ways to capitalize on the past few years of building these conversations and relationships, most likely facilitated as a network of networks, perhaps with NSF funding. She invited ideas and hoped for the continued participation of colleagues at their geography organizations. La discusión por las otras personas presentes se centro en estos mismos temas. La Dra. Solís actuó como una moderadora e hizo resúmenes breves para aquellos que querían escuchar la información en ingles. Ella repaso las ideas importantes de la discusión. Animo a los geógrafos presentes que continuaran a progresar en dos direcciones distintas pero complementarias. Primero, hablo de la importancia de conocer quiénes somos y cómo podemos trabajar juntos. Hay varios esfuerzos que se han ido desarrollando para fortalecer nuestras relaciones y en los últimos años se han intensificado. La AAG esta colectando mas información (de mejor calidad) para poder facilitar colaboraciones y con la ayuda de otras organizaciones también ofrece participación abierta en las reuniones anuales (que son enormes). La Dra. Solís también hablo de la importancia de conectar los resultados de investigaciones, perspectivas, productos y conclusiones de la disciplina con otras disciplinas y también de la importancia de hablar sobre los asuntos más importantes de la región. Ella estuvo de acuerdo con la idea de que el lenguaje es importante y que a veces es difícil comunicarnos, pero explico que la comunicación es más que un lenguaje—también incluye sensibilidades culturales, tolerancia, aceptación y encontrar un terreno común. Para la investigación y la educación, esto significa que es importante aceptar y buscar perspectivas más amplias en las definiciones acerca de lo que puede significar los temas clave en diferentes lugares. Ella usó el ejemplo del cambio climático, que a menudo evoca connotaciones de emisiones y los temas de energía en el norte, pero con frecuencia tiene que ver con la frecuencia e intensidad crecientes de amenazas, vulnerabilidades, etc. en el sur. Concluyo que hay relativamente pocos geógrafos en comparación con las contribuciones grandes y amplias que son capaces de hacer. Para tener éxito, tenemos que estar bien organizados y enfocados. La Dra. Solís índico que ella está buscando maneras de sacar provecho de los últimos años de estas conversaciones, para crear una red de redes, lo más probable con fondos de NSF. Le dio la bienvenida a ideas y dijo que espera la participación continua de sus colegas. In conclusion, Dr. Abler thanked the roundtable speakers and all participants for their input. He asked Dr. Solís about the next event. She announced that at the AAG Annual Meeting in New York in February, a special series of sessions would take place under the title of Geography in the World Today, whereby a subset of interventions from the region will be organized as the Geography in the Americas activity for 2012, continuing this long standing tradition within AAG conferences. She also noted that reflections from today's roundtable will be added to those from the other two roundtables from this year in Seattle and San Jose, and compiled into a document of all Geography in the Americas sessions thus far, to be released by the time of the session in New York.

En conclusión, el Dr. Abler les dio las gracias a todos los participantes de la mesa redonda por sus opiniones. Le preguntó a la Dra. Solís sobre el próximo evento. Ella anuncio que en la reunión anual de la AAG en Nueva York (Febrero del 2012) una serie especial de sesiones titulada “La Geografía en el Mundo de Hoy” se llevara a cabo. También se organizaran otras actividades para continuar con la tradición de tener sesiones de “Geografía en las Americas” en las conferencias de la AAG. La Dra. Solís también mencionó que las reflexiones de la mesa redonda se sumarian a las de las otras dos mesas redondas de este año en Seattle y San José, en un documento que contiene la información de todas las sesiones de Geografía en las Americas. Van a publicar este documento para tenerlo en Nueva York. The group adjourned with a small brindis generously provided by Dr. Alcántara. La sesión llego a su fin con un brindis pequeño, generosamente proporcionado por la Dra. Alcántara.

From left to right: Rodrigo Barriga Vargas, Juan Manuel Delgado Estrada, Irasema Alcántara-Ayala, Ron Abler, Patricia Solís, Stuart Aitken, Ana María Liberali