Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

119
1 aprendizaje y acción participativos 54 1 Antecedentes La Mapping for Change International Conference on Partici- patory Spatial Information Management and Communica- tion (Conferencia Internacional ‘Mapeo para el Cambio’ sobre Manejo Participativo de Información Espacial y Comu- nicación) reunió a 154 personas de 45 países y naciones difer- entes con experiencia práctica en la implementación de SIG Participativos (SIGP). Lo que une a estos profesionales es su creencia en que la práctica de SIGP (Cuadro 1) puede tener profundas impli- cancias para los grupos marginados de la sociedad: • mejorando su capacidad en la generación, manejo y comu- nicación de información territorial; • estimulando la innovación; y finalmente, • incentivando el cambio social positivo. Las herramientas generadas y utilizadas en esta práctica pueden transformarse en vehículos interactivos para la formación de redes, discusión, intercambio de información, análisis y toma de decisiones. Cuando por primera vez la práctica de SIGP comenzó a pasar del reino no digital al digital a mediados de los años 90, surgieron preocupaciones sobre la viabilidad de aplicar herramientas de SIG relativamente complejas en forma participativa. En su trabajo titulado ‘Participatory GIS: oppor- tunity or oxymoron?’ Abbot et al (1998) identificaron y debatieron los ‘beneficios y problemas de un enfoque SIG participativo’. Se preguntaron si los Sistemas de Información Geográfica (SIG) podrian ser utilizados por los pueblos locales, ‘otorgándoles poderes para influenciar las decisiones por JON CORBETT, GIACOMO RAMBALDI, PETER KYEM, DAN WEINER, RACHEL OLSON, JULIUS MUCHEMI, MIKE McCALL y ROBERT CHAMBERS 1 Generalidades: Mapeo para el Cambio – el surgimiento de una nueva práctica Los SIGP son una práctica emergente de por sí. Estos son resultado de una fusión entre los métodos de Participatory Learning and Action – PLA (Aprendizaje Participativo y Acción) con Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Los SIGP facilitan la representación del conocimiento territorial de los pueblos locales utilizando mapas bidimensionales o tridimensionales. Estos mapas resultantes pueden ser utilizados para facilitar procesos de toma de decisiones, así como para apoyar la comunicación y la defensa comunitaria. La práctica de SIGP está orientada hacia el empoderamiento comunitario mediante aplicaciones a medida, guiadas por la demanda y la facilidad de emplear estas tecnologías geoterritoriales. La buena práctica de SIGP es flexible y se adapta a los diferentes ambientes socioculturales y biofísicos, a menudo se basa en la combinación de habilidades “expertas” y con conocimiento local. A diferencia de las aplicaciones SIG tradicionales, los SIGP colocan el control, sobre el acceso y uso de datos territoriales culturalmente sensibles, en manos de aquellas comunidades que los generaron. Adaptado de Rambaldi et al. (2005) Cuadro 1: SIGP: una práctica emergente

Transcript of Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Page 1: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1aprendizaje y acción participativos 54 1

AntecedentesLa Mapping for Change International Conference on Partici-patory Spatial Information Management and Communica-tion (Conferencia Internacional ‘Mapeo para el Cambio’sobre Manejo Participativo de Información Espacial y Comu-nicación) reunió a 154 personas de 45 países y naciones difer-entes con experiencia práctica en la implementación de SIGParticipativos (SIGP).

Lo que une a estos profesionales es su creencia en que lapráctica de SIGP (Cuadro 1) puede tener profundas impli-cancias para los grupos marginados de la sociedad:• mejorando su capacidad en la generación, manejo y comu-

nicación de información territorial;• estimulando la innovación; y finalmente,• incentivando el cambio social positivo.

Las herramientas generadas y utilizadas en esta prácticapueden transformarse en vehículos interactivos para laformación de redes, discusión, intercambio de información,análisis y toma de decisiones.

Cuando por primera vez la práctica de SIGP comenzó apasar del reino no digital al digital a mediados de los años90, surgieron preocupaciones sobre la viabilidad de aplicarherramientas de SIG relativamente complejas en formaparticipativa. En su trabajo titulado ‘Participatory GIS: oppor-

tunity or oxymoron?’ Abbot et al (1998) identificaron ydebatieron los ‘beneficios y problemas de un enfoque SIGparticipativo’. Se preguntaron si los Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) podrian ser utilizados por los puebloslocales, ‘otorgándoles poderes para influenciar las decisiones

por JON CORBETT, GIACOMO RAMBALDI, PETER KYEM, DAN WEINER, RACHEL OLSON,JULIUS MUCHEMI, MIKE McCALL y ROBERT CHAMBERS

1Generalidades: Mapeo parael Cambio – el surgimientode una nueva práctica

Los SIGP son una práctica emergente de por sí. Estos son resultado deuna fusión entre los métodos de Participatory Learning and Action –PLA (Aprendizaje Participativo y Acción) con Tecnologías de laInformación Geográfica (TIG). Los SIGP facilitan la representación delconocimiento territorial de los pueblos locales utilizando mapasbidimensionales o tridimensionales. Estos mapas resultantes puedenser utilizados para facilitar procesos de toma de decisiones, así comopara apoyar la comunicación y la defensa comunitaria.

La práctica de SIGP está orientada hacia el empoderamientocomunitario mediante aplicaciones a medida, guiadas por la demanday la facilidad de emplear estas tecnologías geoterritoriales. La buenapráctica de SIGP es flexible y se adapta a los diferentes ambientessocioculturales y biofísicos, a menudo se basa en la combinación dehabilidades “expertas” y con conocimiento local. A diferencia de lasaplicaciones SIG tradicionales, los SIGP colocan el control, sobre elacceso y uso de datos territoriales culturalmente sensibles, en manosde aquellas comunidades que los generaron.

Adaptado de Rambaldi et al. (2005)

Cuadro 1: SIGP: una práctica emergente

Page 2: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Corbett, Rambaldi, Kyem, Weiner, Olson, Muchemi, McCall y Chambers1

de política a través de la propiedad y uso de los datos’ o si ‘un“SIG participativo” sería simplemente extractivo’.

Estas preguntas fundamentales todavía existen, particu-larmente para herramientas digitales. Pero los profesionalesen el área han tenido, hasta ahora, más de una década paradesarrollar y aplicar estas herramientas, así como para contin-uar la exploración de herramientas SIGP más antiguas y nodigitales. La conferencia ‘Mapeo para el Cambio’ ha permi-tido a los profesionales compartir sus experiencias, tanto loséxitos como los fracasos, e identificar las lecciones aprendi-

2 aprendizaje y acción participativos 54

Mapa efímero: Este método totalmente básico de elaboración de mapas consiste en dibujar mapas en la tierra. Los participantes utilizan materiasprimas como tierra, pequeñas piedras, palos y hojas, para reproducir los paisajes físicos y culturales.

Croquis geográfico: es un método un poco más elaborado. Se dibuja un mapa en base a observación o de memoria. No se basa en medidas exactas,como seria una escala consistente o una georeferencia. Generalmente implica el dibujo de símbolos en grandes piezas de papel para representarcaracterísticas del paisaje.

Mapeo a escala: es un método más sofisticado de elaboración de mapas, destinado a generar datos georeferenciados. Esto permite a los miembrosde la comunidad desarrollar mapas relativamente precisos, a escala con georeferencia cartográfica, que pueden ser comparados directamente conotros mapas.

Modelado en 3D: integra conocimiento territorial indígena con datos sobre elevación del terreno y profundidad del mar para producir modelos derelieve tridimensionales autónomos, a escala y georeferenciados. Las características geográficas relativas al uso de la tierra y cobertura sonrepresentadas sobre el modelo mediante el uso de tachuelas (puntos), hilos (líneas) y pinturas (polígonos). Al completarse el modelo, se aplica unacuadrícula a escala y georeferenciada para facilitar la extracción o importación de información. Los datos representados en el modelo puedenextraerse, digitalizarse y trazarse.

Fotomapas: son impresiones de fotografías aéreas geométricamente corregidas y georeferenciadas (ortofotografías). Los ortofotomapas son unafuente de datos precisos, teledetectados que pueden ser utilizados para proyectos de mapeo comunitario a gran escala. Los miembros de lacomunidad pueden delinear el uso de la tierra y otras características significativas en transparencias que han sido superpuestas en el fotomapa. Lainformación sobre las transparencias puede escanearse o digitalizarse y luego georeferenciarse. Las imágenes de teledetección a una escala apropiadason una alternativa crecientemente y muy apropiada cuando pueden bajarse fácilmente de Internet y sin costo (o con un costo muy bajo) (Muller etal., 2003).

Sistemas de Posicionamiento Global (GPS): se han vuelto más accesibles, y su uso se ha extendido rápidamente entre ONGs y organizacionescomunitarias. El GPS es un sistema de posicionamiento basado en satélites que puede indicar la ubicación exacta en la Tierra utilizando un sistema decoordenadas conocido como latitud y longitud. Esta tecnología es utilizada a menudo para la demarcación de áreas de tierra donde el acceso a losrecursos naturales y su control están en disputa. Los datos registrados son frecuentemente utilizados para agregar precisión a la informaciónrepresentada en croquis geográficos, mapas a escala, modelos tridimensionales y otros métodos de mapeo comunitario menos tecnológicos.

Sistemas de información multimedia relacionados con mapas son similares a las tecnologías de SIG pero más fáciles de entender y manejar. Elconocimiento local es documentado por miembros de la comunidad utilizando video digital, fotografías digitales y textos escritos, almacenados encomputadoras y manejados y comunicados a través de la interfaz de un mapa digital interactivo. Es posible acceder a la demás informaciónmultimedia, haciendo clic en partes del mapa interactivo.

SIG es un sistema informático diseñado para recabar, almacenar, administrar y analizar información territorial referenciada y datos de atributosasociados. La tecnología SIG está crecientemente siendo usada para explorar asuntos guiados por la comunidad. En el proceso, los datos localesterritorialmente referenciados, así como los no territoriales, son integrados y analizados para fundamentar procesos de discusión y toma de decisiones.El ‘SIG Móvil’ se ha adaptado mucho mejor al uso comunitario participativo y local, desde el desarrollo de software de SIG para trabajar concomputadoras de mano o portátiles.

Adaptado de Rambaldi et al. (2005) y Corbett (2005)

Cuadro 2: Algunas herramientas y métodos participativos utilizados en la práctica

das durante este período. El contenido de esta edición espe-cial marca la forma en que la práctica de SIGP ha maduradoy ha comenzado a desarrollar una serie de normas éticas ymetodologías efectivas basadas en experiencias de primeramano. Estas consideraciones éticas van a ayudar a guiar, porigual, tanto a los nuevos profesionales como a los experi-mentados asegurando que las comunidades locales puedandesarrollar y comunicar sus propios datos -y finalmente influ-enciar procesos de toma de decisiones mayores.

Una amplia variedad de herramientas y métodos están

Page 3: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Generalidades: Mapeo para el Cambio - el surgimiento de una nueva práctica 1

3aprendizaje y acción participativos 54

disponibles para los profesionales y representantes decomunidades. Estos van desde el mapeo de croquis de bajatecnología a tecnologías y multimedia geoterritoriales. Enla medida en que estas herramientas aumentan su comple-jidad, su uso, a menudo implica la incorporación de muchasde las herramientas que las anteceden, lo que resulta enenfoques que utilizan múltiples herramientas (Cuadro 2).

Descripción de la conferenciaLa conferencia ‘Mapeo para el Cambio’ tuvo lugar durantetres días intensos. Incluyó 12 presentaciones plenariasseguidas por debates y 32 presentaciones realizadas durantesesiones paralelas. Éstas fueron seguidas por discusiones en

grupos de trabajo basadas en tareas y preguntas asignadas.Los resultados de las discusiones fueron presentadas en unasesión plenaria y se debatió nuevamente sobre ellos.

Los objetivos iniciales de los organizadores de la confer-encia fueron permitir a los participantes: • compartir experiencias y definir la buena práctica paraponer las tecnologías de la información geográfica a disposi-ción de grupos marginales en la sociedad; e• instaurar los cimientos para el establecimiento de redesregionales y centros de recursos con la finalidad depromover y apoyar la buena práctica de SIGP. Los objetivosestablecidos de la conferencia fueron plenamente alcanza-dos. Desde Kenia a Canadá, los participantes de PueblosIndígenas y Naciones Nativas, organizaciones represen-tantes e investigadores por igual compartieron sus experi-encias de iniciativas SIGP. Los grupos de trabajo querespondían a tareas específicas reunieron a los participantespara llevar a cabo aprendizaje en colaboración, con temasque incluían:• Medios que facilitan e imposibilitan los SIGP, centrándose

La buena práctica PGIS debería ser cuidadosa, guiada por elusuario/centrada en el usuario, y conciente éticamente. El aspecto‘participativo’ significa que la comunidad adopta el mayor grado decontrol posible sobre los procesos de toma de decisiones, el podergerencial y la responsabilidad durante todas las diferentes etapasinvolucradas.

Cuadro 3: ¿Qué implica la buena práctica?

Peter Kwaku Kyem,miembro del comitéorganizador, en elpanel de una sesiónplenaria

Robert Chamberspresentando sutrabajo a losparticipantes de laconferencia

Foto

graf

ías:

Joh

an M

inni

e

Page 4: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Corbett, Rambaldi, Kyem, Weiner, Olson, Muchemi, McCall y Chambers1

4 aprendizaje y acción participativos 54

en políticas y financiamiento que sustentan o debilitan lasposibilidades de una buena práctica.• Experiencias relacionadas con la práctica SIGP. Estas incluían

formas de representar el conocimiento territorial local,reivindicando tierras y manejando recursos, temas rela-cionados con proceso participativo, e ideas sobre cómoapoyar la protección de la herencia cultural.

• Desarrollar la solidaridad y visión común entre profesion-ales de SIGP. Esto incluía el desarrollo de un camino haciaadelante, para mejorar la formación de redes y la comuni-cación, la elaboración de estrategias regionales para funda-mentar la práctica y la identificación de terminología clavepara los donantes y agencias de desarrollo internacionalpara incentivar su apoyo a la práctica.

Las directrices para una buena práctica SIGP en difer-entes contextos sociopolíticos en países en desarrollo sondiscutidas en el Open Forum on Participatory Geographic

Information Systems and Technologies www.ppgis.net (ForoAbierto sobre Sistemas y Tecnologías de la InformaciónGeográfica Participativas). Giacomo Rambaldi, Mike McCall,Robert Chambers y Jefferson Fox sintetizan estas opinionesen su artículo, de esta edición especial en la capítulo 14.

Transparencia, tiempo y trato de confianzaUna serie de importantes temas relativos a la buena prácticasurgieron de las presentaciones, posters, talleres y debatesde la conferencia. Estos pueden resumirse como la necesidadde considerar a los SIGP como una práctica, yendo más alláde la elaboración de mapas participativos, involucrando lasdimensiones adicionales de creación de redes, comunicacióny desarrollo de las tres ‘T’ -transparencia, tiempo y trato deconfianza- siendo las primeras dos, condiciones para laúltima.

El término confianza fue un término clave utilizadodurante toda la conferencia. Los mapas son potencialmenteherramientas muy poderosas. Tienen la capacidad de influ-enciar, para bien o para mal, los resultados de procesos detoma de decisiones. Por lo tanto, la confianza entre los facil-itadores externos y los pueblos locales se transforman en unacondición fundamental para el éxito.

Descripción de esta edición especialLos artículos de esta edición especial de PLA son tomados detrabajos y posters presentados en la conferencia ‘Mapeo parael Cambio’. Los autores se centran en estudios de casos yexperiencias de países en desarrollo y Naciones Nativas cana-dienses. Estas experiencias representan la amplia aplicaciónde una serie de enfoques y herramientas en diversos esce-narios socioeconómicos y geográficos por profesionales quecomparten una considerable experiencia y un profundoconocimiento del tema. Esperamos que estos trabajos comu-

TransparenciaTransparencia se refiere al tipo de comunicación necesaria para unabuena práctica SIGP. Implica claridad, responsabilidad, el uso de unlenguaje simple y entendible y procedimientos transparentes, talescomo reuniones abiertas. Respeta la necesidad de las comunidades decomprometerse con el proceso para estar informadas de todos lospotenciales inconvenientes asociados con la aplicación de lasherramientas.

TiempoSe necesita suficiente tiempo al comienzo para desarrollar relacionessignificativas entre intermediarios de tecnología y comunidadesreceptoras. Se necesita durante la implementación maximizar losimpactos positivos derivados de las iniciativas de SIGP y permitir a lascomunidades locales asumir la pertenencia de las herramientas. Debehaber un claro reconocimiento de la necesidad de una inversión detiempo sustancial. Los estrechos plazos, impuestos para cumplir conagendas externas, a menudo sirven para socavar un proyecto. Tambiénpodrían restar aun más el poder de las comunidades evitándoles yasea entender completamente las tecnologías o explorar totalmente losbeneficios potenciales de su aplicación y uso.

Trato de ConfianzaLa confianza se refiere a la relación entre los diferentes grupos ypersonas. Es un ingrediente fundamental para llevar a cabo SIGP.Barbara Misztal (1996) escribe que la confianza hace que la vida seapredecible, crea un sentido de comunidad y facilita el trabajo conjuntode las personas. La necesidad de confianza parece ejercer unadisciplina sobre los profesionales. Sin el comportamiento y actitudesapropiados para desarrollar esta confianza, la práctica SIGP esrealmente difícil.

La Transparencia y el Tiempo son requisitos previos para establecerla Confianza

Cuadro 4: Las cuatro T

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie

Panel de una sesión plenaria dela conferencia ‘Mapeo para elCambio’. De izquierda aderecha: Peter Poole, Dave deVera, Giacomo Rambaldi, ReikoYoshida y Mike McCall

Page 5: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Generalidades: Mapeo para el Cambio - el surgimiento de una nueva práctica 1

5aprendizaje y acción participativos 54

niquen un poco del entusiasmo e innovación generadosdurante la conferencia.

Esta edición especial es particularmente oportuna, ya quetambién destaca y documenta una significativa y- ya probadapráctica de SIGP. Presenta ejemplos del uso y aplicación deherramientas tanto antiguas como innovadoras, aplicadas ennuevos contextos – así como también en formas innovado-ras y divertidas. También representa la metamorfosis desdeuna cantidad de proyectos, organizaciones, personas diversasy desconectadas que utilizan estas herramientas, hasta unacomunidad de profesionales unidos a través de una red.

Estructura de la edición especialLos artículos de esta edición especial se dividen en tresamplios grupos:• Artículos que se centran en proporcionar un estudio de

caso relativo a la aplicación de una herramienta especificade SIGP en un escenario popular;

• artículos que se centran en la integración de múltiplesherramientas para abordar temas específicos que sonenfrentados por una comunidad; y

• artículos que son más teóricos, y asociados con asuntos queincluyen consideraciones éticas, potenciales obstáculos yotras lecciones aprendidas de las experiencias de aplicación,en el largo plazo, de herramientas de SIGP.

Estudios de casos basados en herramientasComo las prácticas asociadas con SIGP se transforman yevolucionan, es interesante ver ejemplos de la forma en quelas herramientas específicas están siendo modificadas yempleadas para abordar los problemas enfrentados por lascomunidades locales y para entender si están siendo útilesy/o exitosas en ayudar a alcanzar sus objetivos.

Jon Corbett y Peter Keller introducen un sistema de infor-

mación multimedia basado en mapas. Esto fue conocido porlos participantes en las comunidades como un Sistema deInformación Comunitaria (SIC). En este enfoque, elconocimiento tradicional es documentado por miembros dela comunidad que utilizan video digital, grabación de audio,fotos digitales y texto escrito que almacenan en computa-doras. Es manejado y difundido mediante la interfaz de unmapa interactivo. Los autores muestran el SIC empleandocomo ejemplo un estudio de caso de Indonesia.

Giacomo Rambaldi, Silika Tuivanuavou, Penina Namata,Paulo Vanualailai, Sukulu Rupeni, y Etika Rupeni comparan eluso de Modelado Participativo Tridimensional (MP3D) ymapeo ortofotográfico en Fiji. Explican de qué forma elMP3D resultó efectivo para fundamentar la colaboración enla planificación de recursos y la documentación de la heren-cia cultural. Como demuestran los autores, el MP3D ha resul-tado un medio fácil de usar en la generación, análisis ydifusión del conocimiento local.

Luego, Peter Kyem explora el papel de los SIGP en lamediación y la forma en la que puede utilizarse la tecnologíapara promover el desarrollo de consenso. Utilizando elejemplo de Kofiase en el sur de Ghana, identifica de quéforma las aplicaciones de SIGP ayudaron a las partes enconflicto interesadas a encontrar un camino para llegar a unacuerdo y superar sus divergencias.

Estudios de casos basados en temas específicosLa práctica de SIGP a menudo evoluciona para abordar temasespecíficos enfrentados por una comunidad. Esto significaque podrían usarse múltiples herramientas conjuntas o ensecuencia para tratar estos asuntos.

Craig Candler, Rachel Olson, Steven DeRoy, y Kieran Brod-erick documentan la historia de la práctica SIGP en el áreadel Tratado 8 de British Columbia, Canadá. Los autores

Foto

graf

ía: J

eroe

n Ve

rpla

nke

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie

Jon Corbett yRahab Njorogefuera del KCCT.

Los participantesen una discusiónprofunda duranteuna sesión degrupos detrabajo.

Page 6: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Corbett, Rambaldi, Kyem, Weiner, Olson, Muchemi, McCall y Chambers1

6 aprendizaje y acción participativos 54

Peter Minang y Mike McCall examinan laforma en que los SIGP facilitan el uso deconocimiento local/indígena en la planifi-cación forestal comunitaria para el secuestrode carbono. Tener acceso a pagos por servi-cios ambientales tales como mitigación decarbono, requiere de información técnicavasta y costosa, para líneas de base y moni-toreo, de la cual las comunidades locales amenudo carecen. El conocimiento territorialcomunitario puede ser una fuente vital deinformación, pero las representaciones de

conocimiento local necesitan traducirse a un formatoapropiado para tener acceso al Protocolo de Kyoto y otrosfondos de carbono. Los autores exploran el grado en el cuallos SIGP pueden mejorar el uso del conocimiento local eindígena en los procesos de certificación de carbono.

Teoría y reflexiones de la prácticaResulta demasiado fácil, al compartir experiencias rela-cionadas con la práctica de SIGP, centrarse en historias deéxito y para los profesionales evitar la reflexión crítica rela-tiva a su propio trabajo. Este grupo final de artículos abordaalgunos temas importantes pero poco discutidos rela-cionados con los problemas eternos con la práctica. Estosasuntos incluyen obstáculos que los proyectos podríanenfrentar, las preocupaciones relativas a la precisión y laética de la práctica.

Mac Chapin comparte abundante experiencia prácticarelativa a problemas que surgen a menudo en proyectos demapeo comunitario y la forma de evitarlos. En particular,aconseja al lector invertir tiempo en la planificación delproyecto, e indica el importante papel que cumplen loslíderes de proyecto en guiar el trabajo hacia un resultadoexitoso.

Peter Poole describe dos estrategias para organizar losproyectos de mapeo de la tenencia: participación parcial –donde la comunidad aprende a recabar conocimiento tradi-cional utilizando entrevistas y croquis geográficos, perodonde todos los aspectos computarizados de la elaboraciónde mapas son tercerizados- versus participación completa,donde los miembros de la comunidad son capacitadas entodos los aspectos de la elaboración de mapas. Ilustra esteartículo usando una serie de estudios de casos de todo elmundo, antes de continuar presentando importantes cues-tiones sobre la sustentabilidad de dichos proyectos.

Jefferson Fox, Krisnawati Suryanata, Peter Hershock yAlbertus Hadi Pramono presentan una serie de temas éticos

describen la variedad de diferentes prácticas,desde mapeo comunitario hasta desarrollo yaplicación de SIGP, y metodologías utilizadas.Los autores identifican el área del Tratado 8como un sitio fundamental para aprendersobre práctica sostenida, así como sustentable.

Tsion Lemma, Richard Sliuzas y MonikaKuffer presentan un ejemplo de Addis Ababa,Etiopía. La práctica SIGP fue utilizada en latoma de decisiones con múltiples partes intere-sadas relacionada con la mejora de los mecan-ismos de monitoreo de barrios marginales. Suenfoque incorpora información pertinente a nivel local ydetallada territorialmente, obtenida mediante discusionesen grupo centradas, observación de campo con miembrosde comunidades e interpretación visual de imágenessatelitales y fotografías aéreas.

El trabajo de Sylvia Jardinet nos habla de CartografíaComunitaria. Presenta un ejemplo de un uso de SIGP y GPSque está orientado hacia la prevención y resolución deconflictos relacionados con la tierra y el acceso a los recur-sos naturales y su uso. La cooperativa de Gaspar GarcíaLaviana en Telpaneca, Nicaragua, ha elaborado un mapageoreferenciado de su comunidad. Un archivo público desus propiedades se encuentra disponible y puede ser consul-tado por cualquier miembro de la cooperativa.

Los habitantes de Moikarakô, Pascale de Robert, Jean-François Faure y Anne-Elisabeth Laques comparten su expe-riencia relativa a la ayuda a los pueblos Kayapó en Brasil,para elaborar mapas de las áreas de manejo y uso de lastierras tradicionales. Estos mapas son elaborados a partir deimágenes satelitales y verificación en el terreno utilizandoGPS. Describen la manera en que los Kayapó asumieron elproceso y le dieron una nueva orientación, para producir yutilizar mapas como herramientas políticas destacando launidad territorial y social que los Pueblos Kayapó deseanenfatizar.

Julie Taylor y Carol Murphy, Simon Mayes, Elvis Mwilima,Nathaniel Nuulimba y Sandra Slater-Jones comparten susexperiencias, incluyendo las oportunidades y amenazas demapear los territorios San en la Región Caprivi de Namibia.Muestran el potencial de la práctica de SIGP para exponer yabordar los complejos y politizados temas de identidad,derechos y territorio. Asimismo identifican la forma en queestos mapas pueden tener múltiples aplicaciones,incluyendo el fortalecimiento de los derechos locales y lacapacidad de manejar un área de conservación ambiental-mente importante.

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie

El organizador de la conferenciaGiacomo Rambaldi se dirige alos participantes en laconferencia ‘Mapeo para elCambio’

Page 7: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Generalidades: Mapeo para el Cambio - el surgimiento de una nueva práctica 1

7aprendizaje y acción participativos 54

importantes relacionados con la adopción de tecnologías deSIGP en Asia. A pesar de una serie de éxitos, muestran quela adopción de estas herramientas no siempre tiene el efectopositivo deseado. Los autores delinean una serie de obstácu-los potenciales. Instan a los profesionales a desarrollar clar-idad crítica con respecto al mapeo, en base a unentendimiento global tanto de las consecuencias esperadascomo de aquellas derivadas involuntariamente de ciertasacciones.

Mike McCall presenta importantes cuestiones sobre lostemas de certeza y precisión dentro de la práctica de SIGP.Los términos se han vuelto de gran importancia en el reinode una aplicación de SIG más técnica, aunque Mike cues-tiona la veracidad de representar incorrectamente ya sea unarealidad poco clara y ambigua como precisa o exacta -espe-cialmente cuando los SIGP representan datos adquiridosutilizando metodologías participativas, que representan lasinterpretaciones locales de certeza, confiabilidad y pertinen-cia.

Ningún trabajo de la conferencia abordó específicamentela ética en la práctica de SIGP. Pero la ética emergió como unade las principales preocupaciones transversales de los partici-pantes en todo momento. Los temas presentados incluyeronel costo de emplear el tiempo de las personas, de generarexpectativas que no son cumplidas, de poner en peligro a laspersonas debido a la información que muestran, de que lapráctica sea usada para extraer información y/o hacerla del

dominio público posibilitando a las personas externas paraexplotarlo, así como de la práctica que realmente crea conflic-tos y exige precisión cuando la “poca claridad” podría ser másapropiada. Los participantes reconocieron la necesidad deformular una ética práctica común que ayudaría a guiar a lacomunidad de profesionales.

El trabajo de Giacomo Rambaldi, Robert Chambers, MikeMcCall y Jefferson Fox trata de recopilar una serie de asuntoséticos que surgieron, tanto durante la conferencia como dediscusiones adicionales entre profesionales e investigadoresa través de diferentes canales.

Finalmente en la sección ‘En Contacto’, SusanneSchnuttgen y Nigel Crawhall informan sobre una nuevainiciativa de la UNESCO relacionada con el Mapeo Cultural.Destacan algunas de las lecciones aprendidas entre PueblosIndígenas y Naciones Nativas en Canadá, Nueva Zelanda,Las Filipinas y sur de África, presentadas en una recientereunión realizada en Cuba (New Perspectives on CulturalDiversity: The Role of Communities – 7 al 10 de febrero de2006). Las experiencias y preocupaciones éticas quesurgieron de la Conferencia de Mapeo para el Cambiofueron discutidas y contribuyeron con la formulación de ladeclaración de la UNESCO sobre Mapeo Cultural.

ConclusiónEsta edición especial ayuda a desarrollar el reconocimientode una comunidad creciente que practica SIGP en países endesarrollo. Asimismo contiene abundantes consejos prácti-cos y técnicos de algunos de los miembros con mayor expe-riencia en esta disciplina que aun esta madurando. Estaedición no solamente presenta historias de éxito, sino quetambién presenta temas sobre el dónde y por qué podríanfallar los proyectos, proporcionando consejos sobre cómoevitar obstáculos potenciales. Presta asesoramiento sabiosobre la necesidad de centrarse en el desarrollo de la confi-anza, tanto otorgándole al proceso el tiempo que requierepara desarrollar esta misma, así como prestando atención ala importancia de la transparencia en todas las interacciones.

Pensamos que esta edición especial será muy útil paralos profesionales, incluyendo comunidades locales e Indíge-nas, así como otras organizaciones y personas que quieranpracticar SIGP. Asimismo es pertinente para los estudiantese investigadores que trabajan en campos académicos asoci-ados con la práctica. La conferencia ‘Mapeo para el Cambio’fue una estupenda oportunidad de reunir a las personaspara compartir experiencias e ideas, así como de solidificare incentivar una red internacional más amplia de comu-nidades, profesionales e investigadores por igual. Los

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie

Rachel Olson presentasu trabajo durante unasesión plenariaprincipal

Page 8: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Corbett, Rambaldi, Kyem, Weiner, Olson, Muchemi, McCall y Chambers1

8 aprendizaje y acción participativos 54

Editores Invitados de esta edición especial esperan que laconferencia -así como esta recopilación de artículos que haresultado del evento – coadyuvará al reconocimiento de una

creciente comunidad de práctica.

INFORMACIÓN DE CONTACTOJon Corbett, Department of Geography, University of Victoria, PO Box 3050, Victoria, BC, CANADA, V8W 3P5. Fax: + 1 250 721 6216 Email: [email protected]

Giacomo Rambaldi, Technical Centre for Agricultural and RuralDevelopment (CTA), Wageningen, THE NETHERLANDS, Email: [email protected]

Peter A Kyem, Associate Professor of Geography at CentralConnecticut State University, 1615 Stanley Street, New Britain, CT 06050, USA. Email: [email protected]

Rachel Olson, Independent Researcher, 102-8408 92nd Avenue, Fort St. John, BC, V1J 6X2, CANADA. Email: [email protected]

Dan Wiener, Director of International Programs, Professor ofGeography, West Virginia University, G-15 White Hall, P.O. Box 6214, Morgantown, WV 26506-6214, USA. Email: [email protected]; Fax: + 1 304 293 6957

Julius Muchemi, Environmental Research Mapping and Infor-mation Systems in Africa (ERMIS), PO Box 12327 Nakuru,Gate House 3rd Floor, Rm 308, Mburu Gichua Road, Nairobi, KENYA. Email: [email protected]

Michael K. McCall, International Institute for Geo-InformationScience and Earth Observation (ITC), P O Box 6, 7500 AA , Enschede, THE NETHERLANDS. Email: [email protected]

Robert Chambers, Institute for Development Studies, University ofSussex, Brighton, BN1 9RE, UNITED KINGDOM. Email: [email protected]

REFERENCIAS Corbett J. M. and C. P. Keller (2005). ‘Ananalytical framework to examineempowerment associated with participatorygeographic information systems (PGIS).’Cartographica 40/4 91-102Rambaldi, G., Kwaku Kyem, A.P., Mbile, P.,McCall, M., and Weiner, D. (2005).‘Participatory Spatial Information Managementand Communication in Developing Countries.’Paper presented at the Mapping for ChangeInternational Conference (PGIS’05), Nairobi,Kenya, 7th–10th September 2005Misztal, B. (1996) Trust in Modern Societies.Cambridge: Polity PressMuller D. and Wode B. (2003). Methodologyfor Village Mapping Using Photomaps. SocialForestry Development Project (SFDP) Song Da,Vietnam

Page 9: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

9

theme section

TOOL-BASEDCASE STUDIES

Page 10: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1aprendizaje y acción participativos 54 1

IntroducciónIncluir a los pueblos indígenas y a sus conocimientos en latoma de decisiones es visto cada vez más como un puntocentral para lograr un desarrollo sustentable y la conservaciónde la biodiversidad. Sin embargo, las comunidades indígenasson frecuentemente relegadas de los procesos de toma dedecisiones. Sus conocimientos quedan como recursos subu-tilizados, a pesar de que se les reconoce su contribución posi-tiva potencial (Lawrence y Warren, 1999; Bhattarya, 2004).Uno de los motivos es la limitación en la comunicación queexiste entre las comunidades indígenas y los tomadores dedecisiones.

Muchas de las comunidades indígenas también se venenfrentadas a la pérdida acelerada de sus conocimientostradicionales. Esto se debe a los rápidos cambios económi-cos, políticos y culturales, a nivel mundial – y local. No solo esnecesaria una mejor comunicación con las personas externasa las comunidades. Las comunidades indígenas consideranque la comunicación de sus conocimientos es igualmenteimportante dentro de su propia comunidad, especialmenteentre las diferentes generaciones.

Cada vez más, usan las tecnologías de la información ycomunicación (TIC) en formato digital con diversos fines,facilitando el intercambio y comunicación de la información,

por ejemplo, sobre la utilización de la tierra y su orde-namiento, defensa, y documentación de la herencia culturalintangible.

Muchas de las comunidades rurales e indígenas tienenfuertes lazos tradicionales con sus tierras y sus recursos. Porlo tanto, la capacidad de las herramientas de los Sistemas deInformación Geográfica (SIG) para almacenar, recuperar,analizar y presentar la información territorial (o relacionadacon la tierra) ha hecho que esta clase de TIC sea de especialinterés. Sin embargo, los SIG requieren un esfuerzo muygrande para el aprendizaje, un compromiso fuerte paramantener actualizados los programas de computación y losoperadores, además de abultados recursos financieros.

Asimismo, gran parte de la información cultural rela-

Por JON CORBETT y PETER KELLER

La utilización de los Sistemas deInformación Comunitaria (SIC)para comunicar losconocimientos tradicionalesinsertados en el paisaje

“Las tecnologías utilizadas fueronseleccionadas en base a su capacidadpara registrar y comunicar elconocimiento tradicional relacionadocon la tierra, así como por susimplicidad y bajo costo”

2

Page 11: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

cionada con la tierra se trasmite en forma de historias y leyen-das, mediante el uso de metáforas y sofisticada terminologíalocal (Johnson, 1992). Gran parte de este contexto culturalesencial podría perderse si se presentara la informaciónusando mapas bidimensionales o tridimensionales – inclusosi se transcribiera a textos escritos. ¿Podrán los SIG expresarla relación singular entre los pueblos y el lugar? ¿Oamoldarían el conocimiento de los pueblos indígenas a unaconcepción más occidental sobre el territorio? (Harley, 1988;Rundstrom, 1995; Kyem, 2004).

Este artículo analiza las alternativas de los SIG típicos.Utilizando el ejemplo de un proyecto de investigación acciónparticipativa que se llevó a cabo en Indonesia que hemosllevado a cabo, consideramos cómo apoyar a las comu-nidades indígenas para expresar, documentar, visualizar ycomunicar sus conocimientos tanto tradicionales comoactuales relacionados con la tierra, usando las TIC geográfi-cas. Las tecnologías usadas fueron seleccionadas sobre labase de su capacidad para registrar y comunicar elconocimiento relacionado con la tierra, así como por susimplicidad y bajo costo. El producto final se denominóSistema de Información Comunitaria (SIC).

El desarrollo de un Sistema de InformaciónComunitaria (SIC) en Kutai OccidentalNuestro proyecto tuvo lugar en Kutai Occidental en la provin-cia de Kalimantan Oriental, en Indonesia (ver Figura 1).Colaboramos con dos aldeas vecinas, Benuaq Dayak, Benungy Tepulang, la Universidad de Victoria de Canadá, Konsor-

2 aprendizaje y acción participativos 54

sium Sistem Hutan Kerakyatan – Kalimantan Timur (SHK-KalTim, una organización no gubernamental local), y elCentre for International Forestry Research - CIFOR (Centro deInvestigación Forestal Internacional). El proyecto se desarrollóen las dos comunidades participantes por un período de 20meses. Los habitantes de ambas comunidades aún siguensus costumbres de vida tradicionales. Su cultura, lengua yconocimientos tradicionales (adat) son muy similares.

Recientemente, se ha descentralizado la toma de deci-siones políticas hacia un nivel de distrito. Los problemas depropiedad de tierras y derechos a los recursos se encuentranen primer plano en la agenda política de Indonesia, espe-cialmente en áreas donde los recursos naturales son abun-dantes. Para los habitantes de Benung y Tepulang, demostrarsu relación con sus tierras tradicionales –y poder trasmitirlafuera de su comunidad – es actualmente de gran importan-cia. Podría tener un impacto en sus derechos de asegurar latenencia de las tierras y/o tener derecho de cosecha de recur-sos. Así, se analizó el SIC como una herramienta potencialpara expresar esta relación y comunicarla a las personas fuerade la comunidad.

Definición de un Sistema de InformaciónComunitariaEn nuestro proyecto, un Sistema de Información Comunitaria(SIC) se define como un sistema digital de información multi-media basado en mapas. Los miembros de la comunidaddocumentan sus conocimientos usando videos y fotos digi-tales y textos escritos. Los datos son almacenados en una

Figura 1: Ubicación del proyecto de SIC.

Jon Corbett and Peter Keller2

Page 12: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

La utilización de los Sistemas de Información Comunitaria (SIC) para comunicar los conocimientos tradicionales insertados en el paisaje 2

3aprendizaje y acción participativos 54

computadora y son manejados y comunicados a través de lainterfaz de un mapa interactivo. El mapa digital con hiper-vínculos de los territorios tradicionales de las comunidadesconsiste de puntos, líneas y polígonos donde con un clic esposible acceder a información multimedia y escrita.

Los procesos participativos tuvieron gran importancia eneste proyecto de SIC. Los miembros de la comunidad delin-earon los objetivos del SIC y determinaron qué datos registrar.Los operadores de la comunidad fueron capacitados parausar los equipos para reunir, editar y manejar la información.

La tarea de los intermediarios tecnológicos externosconsistió en presentar el proyecto, facilitar las primerasetapas, suministrar las tecnologías necesarias y entrenar a losmiembros de la comunidad con relación a su uso. Se encar-garon de fomentar un sentimiento de pertenencia sobre elSIC, para asegurarse que el proyecto no se viera superado

Figura 2: Ejemplo de un SIC, incluyendo el mapa interactivo y las fotografías y video digitales

Figura 3: Diagrama de flujo que muestra los pasosseguidos en el desarrollo del SIC

Elaboraciónpor parte de la

comunidadToma de

decisiones de lacomunidad

Capacitación

Recolecciónde

información

Edición ymanejo de

información

Presentacióna la

comunidad

Toda la comunidad

Operadores dela comunidad

Page 13: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Jon Corbett and Peter Keller2

4 aprendizaje y acción participativos 54

por una agenda externa. Toda la información y herramientasusadas por las comunidades para este proyecto hanpermanecido en las dos comunidades.

El proceso del proyectoEl diagrama de flujo en la Figura 3 describe los pasos delproceso participativo usado. A continuación se describe másdetalladamente cada paso.

Introducción de SIC a la comunidadEl primer paso fue introducir el concepto de SIC a las doscomunidades. Discutimos de qué forma los sistemas podríanbeneficiar a la comunidad, y consultamos a la comunidad ensu totalidad, si quería participar en este proyecto de investi-gación. Esto se hizo a través de reuniones en las comu-nidades. Les mostramos ejemplos de SIC y les demostramosposibles aplicaciones por medio de representaciones actu-adas y diagramas hechos a mano. Dejamos en claro que setrataba de un proyecto de investigación y que no habíacerteza sobre si podría beneficiar a la comunidad de algunaforma. Ambas comunidades estuvieron de acuerdo en partic-ipar.

Tomas de decisión de la comunidad La reunión de presentación inicial fue seguida de una seriede reuniones con la comunidad facilitadas por los integrantesde SHK-KalTim.

Mediante el uso de matrices de toma de decisiones (verTabla 1 sobre un ejemplo de la matriz desarrollada enBenung), los miembros de la comunidad definieron:• qué informaciones recolectar;• quiénes en dicha comunidad servirían de fuente para tales

informaciones;• quién sería el responsable de recopilar la información en

ese pueblo;• cuándo recopilarían la información;• quiénes serían las personas de la aldea a ser capacitadas

inicialmente para usar los equipos de video, cámara ycomputadoras;

• cómo se manejarían y comunicarían los datos;• quiénes tendrían acceso a la información almacenada en

la computadora, y• cómo se guardarían los equipos, su forma de manten-

imiento y uso por los miembros de la comunidad.

Desarrollo de la capacidadUna vez terminada la toma de decisiones inicial por la comu-nidad, se comenzó con la capacitación, que estuvo divididaen dos sesiones. La primera sesión fue un entrenamientoabierto para todas las personas de la aldea que desearanaprender cómo usar la cámara y el equipo de video. En la

Tabla 1: Matriz utilizada para estructurar el proceso de toma de decisiones en el desarrollo de un SIC en Benung

Qué información? Fuente de la información Responsabilidad

La historia del surgimiento de la aldea y pobladotradicional

Límites de la aldea

El potensi (término utilizado para describir elpotencial económico de los recursos de la aldea)

Cultura, incluyendo ceremonias de sanaciónbelian

El proceso ladang

Lama (hombre)Djung (hombre)Ipuy (hombre)Ranaq (hombre)

Lama (hombre)Djung (hombre)Ipuy (hombre)Ranaq (hombre)

Nado (hombre)Mino (hombre)Djung (hombre)

Ramid (hombre)Lama (hombre)Lasa (hombre)

Todos los habitantes de la aldea

Nado (hombre)

Kitong (hombre)Djung (hombre)

Desconocida

Desconocida

Kitong (hombre)Djung (hombre)

1 Los investigadores de la universidad han solicitado que por lo menos unoperador fuera una mujer.

Page 14: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

La utilización de los Sistemas de Información Comunitaria (SIC) para comunicar los conocimientos tradicionales insertados en el paisaje 2

5aprendizaje y acción participativos 54

segunda sesión se enseñó a los operadores de la comunidad(dos hombres y una mujer en cada pueblo) el uso de lacomputadora. Estos operadores fueron seleccionados en lasreuniones mantenidas en la comunidad, mediante nomina-ciones de parte de la aldea y por votación pública. Por elnúmero limitado de los equipos, sólo fue posible capacitar atres personas como máximo. Estos operadores recibieron unacapacitación intensiva en informática de cuatro semanas.Como nunca antes habían usado las computadoras, lacapitación comenzó con técnicas básicas de informática ymanejo de archivos. Luego fueron capacitados para tomar,editar y procesar los videos e imágenes digitales y crear losvínculos con un mapa digital de sus tierras tradicionales. Estemapa se había hecho anteriormente en colaboración conSHK-KalTim, utilizando un proceso de mapeo participativo, yfue digitalizado por los miembros de la comunidad.

Luego de la capacitación inicial, se continúo por otros diezmeses, con un entrenamiento menos intensivo para los oper-adores de computadoras y otras personas interesadas en elSIC.

Recopilación de la información La recopilación de la información comenzó tan pronto comola comunidad HUBO determinado qué tipo de informacióndebería incluirse en su SIC. Los intermediarios tecnológicoscomenzaron haciendo una breve demostración de las princi-pales características de los equipos de video y cámara, antesde entregarlos a la comunidad. Luego, siguieron brindandoasistencia continua en el uso de los equipos. Este enfoque decapacitación se conoció como “aprender haciendo”, y permi-tió enseñar las técnicas de manejo en una forma práctica ycon aplicación directa. El estilo de entrenamiento resultó sermuy efectivo.

Edición y manejo de la Información Las primeras tareas para reunir la información se super-pusieron con la capacitación inicial intensiva del uso de lacomputadora. Esto se había planificado deliberadamentepara que los operadores de computadoras estuvieran capac-itados en la edición de video y fotografías y en el manejo dearchivos mientras se usaba la información relacionada con elproyecto que podía ser incluida de inmediato en el SIC. Luegode reunir la información, los habitantes de la aldea podíanver la información en una pantalla accediendo a través de lainterfaz del mapa.

Evaluación del Contenido del Sistema de InformaciónComunitaria (SIC)

Los miembros de la comunidad se reunieron en formaperiódica para ver los datos del SIC y analizar la calidad y elcontenido de las imágenes y video. Estas reuniones eran forosinformales, aunque se contaba con el apoyo de un interme-diario tecnológico. Las reuniones permitieron que los miem-bros de la comunidad recomendaran cómo mejorar lacapacitación, el proceso de recopilación de la información,qué tipos de información reunir, y sobre la edición, manejo ypresentación de la información. Este fue un proceso de inter-cambio importante. Mejoró la calidad y el contenido de lainformación que estaba siendo documentada y almacenadaen el SIC.

Por ejemplo, la comunidad recomendó más entre-namiento para mejorar la calidad del sonido del video. Ellosno habían podido escuchar claramente a algunos ancianosque hablaban en el video.

Por lo tanto, los operadores solicitaron una sesión espe-cial de entrenamiento para mejorar el sonido.

Utilizaciones de los Sistemas de Información Comunitaria Durante 18 meses, los intermediarios tecnológicos moni-torearon las computadoras en Benung y Tepulang. Ambascomunidades documentaron, produjeron y almacenarongrandes cantidades de información, que se puede clasificar,a grandes rasgos, en cuatro categorías:

Información culturalAquí se incluye la información de la herencia cultural intan-gible, por ejemplo, descripciones de sistemas relativos atierras tradicionales y uso de los recursos, danzas y cancionestradicionales, y ceremonias que fueron grabadas comorecuerdos de las familias y de la comunidad.

“La recopilación de la informacióncomenzó tan pronto como la comunidadHUBO determinado qué tipo deinformación debería incluirse en su SIC.Los intermediarios tecnológicoscomenzaron haciendo una brevedemostración de las principalescaracterísticas de los equipos de video ycámara, antes de entregarlos a lacomunidad”

Page 15: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Jon Corbett y Peter Keller2

6 aprendizaje y acción participativos 54

tenían diferentes opiniones de cómo se debía usar el SIC,dependiendo de su género, edad y estatus en la comu-nidad. Los hombres más jóvenes y de mediana edad,estaban más centrados en documentar y comunicar infor-maciones sobre los límites y utilizaciones de las tierras,evidencias de incursiones ilegales por personas de otrasaldeas y declaraciones políticas relativas a la visión de lacomunidad para la actividad maderera basada en losecosistemas. Algunos de estos datos han servido pararesolver las disputas sobre la actividad maderera ilegal enlas tierras tradicionales de Benung. Los ancianos y lasmujeres de ambas comunidades demostraron su preocu-pación por la pérdida de los conocimientos tradicionales,especialmente sobre su historia local, cultura y leyesconsuetudinarias, y utilizaron los sistemas para grabareste tipo de información para las futuras generaciones.

Evaluación de los Sistemas de InformaciónComunitaria Durante un período de 20 meses, ambas aldeas crearonun SIC funcional vinculado a los mapas. Sin embargo, notoda la información fue manejada usando la interfaz demapa interactivo ni se tuvo acceso a toda la información através de la misma.

Los miembros de la comunidad, los operadores decomputadoras y otras personas ajenas evaluaron positiva-mente la interfaz del mapa, ya sea como una herramientaútil para la organización de la información relacionada conla tierra o como una forma de permitir a las personasexplorar y aprender acerca de las relaciones de las comu-nidades con la tierra. Pero las estadísticas de uso de lascomputadoras indicaron que la interfaz de mapa era pocousada por la comunidad. En parte, esto se debió a que eramás fácil acceder directamente a información específicamultimedia (especialmente los archivos en video) usandoel software por defecto de manejo de archivos. Los habi-tantes de la aldea también tendieron a acceder a cosasespecíficas – en lugar de hacer un recorrido guiado por elSIC a través de la interfaz del mapa. La interfaz podríahaber sido más importante si el SIC contuviera más infor-mación específica del lugar que debía ser organizada ymanejada a nivel territorial.

Para ser sustentables, las comunidades participantesdeben también poder manejar y mantener los equipos, ycontinuar agregando datos al SIC una vez que los inter-mediarios técnicos se hayan ido. La utilización general decomputadoras en Benung fue posteriormente en aumento,ya que sus miembros continuaron recolectando informa-

DocumentalesIncluye la información grabada en eventos específicos,previendo que pueda ser útil para la comunicación conpersonas fuera de la comunidad o para ser guardadascomo evidencia en el futuro. Como ejemplos se mencio-nan las grabaciones de promesas hechas por uncomprador de madera a los líderes de la comunidad, y lasgrabaciones de actividad maderera ilegal en tierras comu-nitarias. Pero ambos ejemplos de documentales significa-ban un riesgo. Los integrantes de la comunidad eran muyconscientes de no compartir ampliamente la informaciónsobre la actividad maderera ilegal por temor a que talinformación generara un conflicto innecesario.

Información políticaIncluye las declaraciones hechas por personas de la comu-nidad para lograr apoyo político para una causa, y/o paracrear alianzas con partes interesadas más poderosas. Porejemplo, la comunidad hizo un video explicando suspuntos de vista porqué se debía permitir la recolección demadera usando los sistemas de manejo tradicionales,demostrando qué prácticas debían emplearse. Este videoexplica el proceso de gestión a personas fuera de la comu-nidad, incluyendo miembros del gobierno regional.

Información comercialParte de la información de videos se almacenó y distribuyóen forma de Discos Compactos de Videos (VCD) paraotros grupos fuera de la aldea que los habían solicitado. Seles pagó a los operadores 200.000 Rupias (aproximada-mente USD50) por cada VCD producido. Estos VCDincluían el proceso de tallado de una gran estatuaconmemorativa de madera y la documentación de variasceremonias tradicionales.

Tanto las personas de Benung como de Tepulang,

“La utilización general decomputadoras en Benung fue elevadaposteriormente, ya que sus miembroscontinuaron recolectando informaciónen videos y fotografías yalmacenándola en la computadora.Incluso encontraron nuevas einnovadoras formas de usar el SIC”

Page 16: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

La utilización de los Sistemas de Información Comunitaria (SIC) para comunicar los conocimientos tradicionales insertados en el paisaje 2

7aprendizaje y acción participativos 54

‘Pienso que el proceso ha sido positivo porque siempre se basó en lasreuniones de la comunidad. Al incluir el mayor número posible depersonas, los beneficios se extienden a mayor número de personas. Esmuy importante comprometer a la comunidad y ser lo más abiertoposible, ya que muchos proyectos no lo hacen y visitan únicamente aljefe de la aldea. Demostrando ser abiertos y honestos con la aldea, sushabitantes estarán más dispuestos a apoyar el programa.’ (Ori, 33,Benung).

Cuadro 1: Respuesta de los miembros de la comunidad deBenung.

ción en videos y fotografías y almacenándola en lacomputadora. Incluso encontraron nuevas e innovadorasformas de usar el SIC. Por ejemplo, han comenzado aorganizar y vender sus técnicas a otras personas pormedio de VCD para obtener ingresos –un incentivoadicional para usar y mantener los equipos del sic. Unbuen indicador de la sustentabilidad fue que los miem-bros de Benung estuvieron dispuestos a pagar lareparación de la cámara de video cuando ésta se rompió,así como costear los suministros de las computadoras. Porlo tanto, en Benung, la sustentabilidad a largo plazo delSIC parece ser bastante probable.

Por el contrario, en Tepulang fue notoria la caída en eluso de las computadoras cuando no estuvieron los inter-mediarios tecnológicos. El motivo principal se debió a unconflicto entre los miembros de la comunidad, debido aque uno de los operadores había monopolizado lacomputadora. Este conflicto se relacionaba con otro prob-lema más complejo y preexistente de luchas por el poder.La sustentabilidad del proyecto parece ser menos proba-ble en Tepulang.

En general, la sustentabilidad del SIC parece nodepender tanto de la tecnología y las técnicas rela-cionadas, sino de:• las condiciones ya existentes, tales como el grado de

cohesión de la comunidad;• la madurez de los operadores;• el nivel de liderazgo asignado al proyecto por los diri-

gentes de la aldea versus las personas foráneas a lamisma; y

• el compromiso de aplicar los enfoques participativosque permiten a toda la comunidad poder influir en eldesarrollo y utilización del SIC (ver Cuadro 1).

ConclusiónNuestras experiencias en el trabajo con las comunidadesen Benung y Tepulang han demostrado que el SIC les ha

sido de utilidad. Existía la capacidad en las comunidadespara usar las herramientas, así como para planificar,desarrollar y manejar el sistema. Pero la dinámica preex-istente en esta y las estructuras políticas fueron muyimportantes. Sin el apoyo de los líderes y los ancianos, losdemás no habrían invertido el tiempo necesario para lacreación del SIC. Esta es una consideración importantepara otros grupos que deseen implementar un proyectosimilar. Debe existir un liderazgo funcional y respetado,que sea percibido a favor del proyecto de SIC.

Esto ha contribuido que las comunidades adoptaranla pertenencia del SIC y desearan continuar con el desar-rollo y agregar más datos al sistema. En especial, fueimportante incluir a mujeres como operadoras decomputadoras. Las mujeres en Benung y Tepulangreunieron la información cultural e histórica, que de otraforma hubiera sido imposible obtener o ser incluida en elSIC. De hecho, las grabaciones de los cantos tradicionalesde las mujeres fueron muy valoradas en todo Kutai Occi-dental, y las canciones fueron incluso transmitidas porestaciones de radio locales. Por lo tanto, es muy impor-tante que estas herramientas y técnicas no sean deldominio exclusivo de los hombres en la comunidad.

Nuestras experiencias han demostrado que lasherramientas multimedia fueron un medio de gran utili-dad para representar las relaciones entre las comunidadesy sus tierras tradicionales. Mientras que el componentedel mapa del SIC fue de menos importancia para losmiembros de la comunidad, aún así, sintieron que fueuna herramienta importante y valiosa para manejar ycomunicar información a otras personas ajenas a la aldea.Por lo tanto, recomendamos que la creación de mapaspara el SIC deba ser una parte integral del proceso. Nodeben usarse mapas creados por personas ajenas a laaldea ni por compañías como interfaz para el SIC.

Los tomadores de decisiones de las áreas rurales ymarginadas de los países en desarrollo recomiendan cadavez más las políticas que promueven la adopción detecnologías (Davison, et al. 2000).

Sin embargo, a pesar de su entusiasmo, es importanteque los formuladores de políticas recuerden que debencentrarse en las personas, organizaciones y procesos, másque en las tecnologías en sí mismas. El desafío consiste enincorporar y usar las TIC apropiadas y que se ajusten a lasnecesidades de las comunidades locales –y reconocer quelas tecnologías son solamente herramientas para facilitarun proceso social más amplio de comunicación para laautodeterminación en el desarrollo.

Page 17: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Jon Corbett y Peter Keller2

8 aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOJon Corbett and Peter KellerDepartment of Geography University of Victoria PO Box 3050 Victoria, BC, Canada, V8W 3P5 Fax: + 1 250 721 6216 Email: [email protected]: [email protected]

AGRADECIMIENTOSThis paper presents findings from a collabora-tive research project. The authors of this paperacknowledge the other collaborators includingthe community members of the villages ofBenung and Tepulang, the Samarinda basedNon-Governmental Organisation (NGO)Konsorsium Sistem Hutan Kerakyatan, Kali-mantan Timur (SHK-KalTim), and the Centrefor International Forestry Research (CIFOR). Theauthors also recognise the funders of thisproject, the CGIAR-Canada Linkage Fund(CCLF), established by the Canadian Interna-tional Development Agency (CIDA).

REFERENCIAS Bhattarya, N. T. S. (2004). ‘Integrating Indige-nous Knowledge and GIS for ParticipatoryNatural Resource Management: State-of-the-Practice.’ The Electronic Journal on InformationSystems in Developing Countries 17(3): 1-13Davison, R., D. Vogel, R. Harris and N. Jones(2000). ‘Technology Leapfrogging in Develop-ing Countries – An Inevitable Luxury?’ TheElectronic Journal on Information Systems inDeveloping Countries 1(5): 1-10Harley, J. B. (1988). Maps, Knowledge andPower: The Iconography of Landscape. D.Cosgrove. Cambridge, MA: Cambridge Univer-sity Press: 277-312.Johnson, M. (1992). Lore: capturing traditionalenvironmental knowledge. Ottawa: IDRC.Kyem, P. A. K. (2004). ‘Of intractable conflictsand participatory GIS applications: the searchfor consensus amidst competing claims andinstitutional demands.’ Annals of the Associa-tion of American Geographers 94 (1): 37-57Lawrence, A. and K. Warren (1999). Research-able constraints in participatory forestmanagement: a survey of issues and options.University of Reading, Forestry ResearchProgramme (FRP) of the Department for Inter-national Development: 78.Rundstrom, R. A. (1995). ‘GIS, IndigenousPeoples, and Epistemological Diversity.’ Cartog-raphy and Geographic Information Systems22(1): 45-57

Page 18: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1 aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónEl Gobierno de las islas Fiji respalda la participación de lascomunidades locales en el desarrollo y la gestión de las activi-dades relacionadas con el ecoturismo. También apoya laconservación de la biodiversidad, el entorno natural, y lacultura y tradición indígenas de Fiji (Ministerio de Planifi-cación, 2001).

El documento Ecotourism and Village-based TourismPolicy and Strategy for Fiji (2000) trata la necesidad de llevara cabo una planificación integrada en el ámbito de las aldeas.En él se destaca que el ecoturismo supone la protección tantode la biodiversidad como de la herencia cultural. Esto tieneconsecuencias en la participación de los sectores interesados,incluso de aquellos que poseen derechos de uso de la tierraheredados y los recursos marinos, así como de los organis-mos gubernamentales u organizaciones independientes.1

Los marcos regulatorios, jurídicos y culturales respaldan alas comunidades nativas en la asunción del liderazgo para lagestión y la protección de estos recursos. Pero la imple-mentación real depende de diversos factores. Los datos terri-toriales disponibles a menudo son de mala calidad, no son

actualizados o son incompletos. Los datos históricos acercade la existencia, distribución y acceso a los recursos naturalesse transmiten oralmente o de forma que no es adecuada parala planificación territorial detallada, el monitoreo sistemáticoy la comunicación ascendente eficaz. El gobierno y las orga-nizaciones no gubernamentales (ONG) han tomado algunasmedidas para incorporar métodos de planificación y moni-toreo territorial participativos. Sin embargo, la mayoría de lascomunidades aún recurren a las reuniones tradicionales y a laconversación para compartir memorias sobre el territoriocomo base para el análisis.

En Fiji el uso de tecnologías de la información geoterrito-rial basadas en la comunidad para el apoyo en la toma dedecisiones colectivas informadas está en su etapa inicial. Elconocimiento local se halla disperso entre las personas y raravez se compila, se georeferencia o se visualiza en mapas. Elmapeo es fundamental para mostrar el conocimiento terri-

por GIACOMO RAMBALDI, SILIKA TUIVANUAVOU, PENINA NAMATA, PAULO VANUALAILAI, SUKULU RUPENI y ETIKA RUPENI

Uso de los recursos, planificaciónpara el desarrollo y protección dela herencia cultural intangible:que lecciones podemosapprender de las islas Fiji

1 Los nativos de las islas Fiji son los custodios del 87% del territorio de las islas yde la totalidad de los entornos costeros y marinos hasta 12 millas mar adentro.

“El mapeo es fundamental para mostrarel conocimiento territorial humano y paracomunicarse en temas relacionados conel territorio”

3

Page 19: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Uso de los recursos, planificación para el desarrollo y protección de la herencia cultural intangible: que lecciones podemos apprender de las islas Fiji 3

torial humano y para comunicarse en temas relacionados conel territorio. La falta de una práctica validada de producciónde mapas generados por la comunidad influye en el aumentode la participación de la comunidad en la toma de decisionessobre temas territoriales, que constituye en un derechofundamental cuando los recursos naturales se distribuyen enáreas extensas.

Alcance del estudio de casoEste trabajo se centra en dos ejercicios comunitarios demapeo realizados en las islas de Beqa y Ovalau. Amboscomprendidos en tierra y territorios marinos. Si bien losmétodos empleados fueron diferentes (mapeo ortofotográ-fico aéreo en Beqa y modelado participativo tridimensional –MP3D – en Ovalau), los objetivos fueron similares: desarrol-lar planes en colaboración a la gestión y desarrollo de losrecursos naturales, sobre la base de los valores y las prácticasconsuetudinarias y el uso tecnologías geoterritoriales moder-nas.

En este artículo se comparan las etapas fundamentalesde los dos métodos y la dinámica humana que surgió durantelos procesos.

AntecedentesLa isla de Beqa (Figura 1) tiene un territorio de 37 km2 y estárodeada por una laguna y arrecifes de coral. Posee laderasempinadas y un área limitada apta para la producción agrí-cola. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas, en 1996 lapoblación total fue de 1.239 habitantes distribuidos en ochoaldeas.

La isla de Ovalau (Figura 1) es una isla volcánica de 109km2 rodeada de lagunas y arrecifes de coral. En 1996 supoblación fue de 8.625 habitantes distribuidos en 27 aldeas.

2aprendizaje y acción participativos 54

La isla tiene sus ecosistemas originales, una exuberante cober-tura de selva tropical, tierra fértil, varias fuentes de agua puray ricas zonas de pesca.

Proceso

Isla de Beqa En septiembre de 2004, el Ministerio de Turismo, el Comitéde Turismo de la Isla de Beqa, la Universidad de South Pacific(USP) y el Native Land Trust Board (NLTB) ayudaron a los habi-tantes de la isla a iniciar un proceso participativo dirigido adesarrollar un Plan de Gestión para las qoliqol.2 Se realizó untaller de dos días en la aldea Rukua para elaborar un esbozodel plan de gestión. En este taller se emplearon ortofo-tografías compuestas3 y mapas de qoliqoli in situ (en la aldea)y sistemas de información geográfica (SIG) ex situ (en lacapital, Suva).4

Este evento se planteó como el inicio de un proceso degestión sostenible de los recursos naturales, de intercambiode beneficios y minimización de los conflictos que surgen deluso compartido de los recursos.

La fase preparatoria transcurrió en dos meses. La organi-zación del taller supuso la realización de una serie dereuniones de coordinación, la realización de adquisiciones ydos visitas a los lugares por parte de un alto funcionariogubernamental originario de la isla. La preparación del mapa

Figura 1: Ubicación de las islas de Ovalau y Beqa Figura 2: Habitantes de las aldeas trabajando en unaortofotografía

2 Qoliqoli es el término vernáculo para hacer referencia a las “zonas tradicionalesde pesca”. Las qoliqoli están integradas por muchas mataqali (unidades depropiedad de tierra y agua).3 Fotografías aéreas geométricamente rectificadas colocadas en un sistema decoordenadas de mapa.4 De acuerdo con los planes, en la instalación del GIS se habrían recibido yprocesado datos del ejercicio de la aldea, se habrían elaborado mapas temáticosque se habrían devuelto a la comunidad para su posterior uso en el proceso deplanificación.

Silik

a Tu

ivan

uavo

u

Foto

graf

ía: G

iaco

mo

Ram

bald

i

Page 20: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Giacomo Rambaldi, Silika Tuivanuavou, Penina Namata, Paulo Vanualailai, Sukulu Rupeni y Etika Rupeni3

3 aprendizaje y acción participativos 54

ortofotográfico tomo un mes y comprendió el escaneo, larectificación, la georreferenciación y la elaboración de unmosaico de seis fotos aéreas.

El taller contó con la participación de 62 habitantes de lasaldeas, que mostraron la distribución, el uso y el acceso a losrecursos terrestres y costeros, incluso los sitios prohibidos ysitios que constituyen el patrimonio de los habitantes de lasaldeas. Emplearon un mapa marino de escala 1:50.000 delaño 1986 que mostraba las áreas con derechos de pescaconsuetudinarios y una composición de escala 1:11.900 de20 años de antigüedad con imágenes aéreas geométrica-mente rectificadas.

Los participantes trabajaron en siete grupos de análisisformados de acuerdo con las qoliqoli existentes. Los gruposubicaron y anotaron las distintas características en las partesrespectivas del mapa y de la imagen aérea (Figura 2).

Los participantes se mostraron entusiasmados por elproceso, pero el informe resultó incompleto por el hecho deque las fotografías tenían 20 años de antigüedad y por lafalta de suministros adecuados. Los facilitadores no ofrecierontransparencias para ilustrar las diferentes capas de informa-ción. En lugar de ello, los datos se presentaron directamentesobre las fotografías mediante el uso de lápiz negro, perocomo las imágenes estaban impresas en tonos de gris, lasmarcas del lápiz eran difíciles de leer. Para quienes trabajaronen los mapas marinos en blanco y negro fue más fácil ya queel lápiz era claramente visible.

El ejercicio dio como resultado siete conjuntos separadosde mapas ortofotográficos y mapas de qoliqoli anotados. Nose hicieron comparaciones de los resultados en el taller por loque la planificación real se pospuso hasta que los sieteconjuntos se compilaran en un SIG.

Los habitantes de las aldeas pudieron identificar fácil-mente las fotografías aéreas, pero tuvieron dificultades conrespecto a la escala. Tendieron a sobredimensionar loselementos según lo importante que fueran para ellos (porejemplo, sus propias granjas).

Para informar a los habitantes acerca de las actividades deseguimiento ex situ, los facilitadores transfirieron algunosdatos de una fotografía anotada a un SIG y les mostraron elresultado. Les explicaron que completarían los procesos deextracción de datos y consolidación cuando llegasen a susoficinas y que luego volverían para analizar los resultados. Enel momento de la redacción, los datos estaban digitalizadosy se habían identificado 60 elementos para las leyendas.

Quienes participaron en la extracción de datos manifes-taron que el proceso fue difícil. Supuso la intervención de trespersonas: la primera de ellas miraba el mapa ortofotográfico,la segunda identificaba los rasgos correspondientes de laleyenda y la tercera se encargaba de la digitalización en lapantalla, haciendo coincidir las características individualesmarcadas en los mapas con los puntos destacados delterreno identificados en el mapa digital ortofotográfico geor-referenciado. Tenían que intentar reproducir en forma precisatanto el tamaño como la ubicación de estas características.Las características que se superponían en diferentes mapasortofotográficos o mapas de las qoliqoli anotados se digi-talizaron en forma selectiva. Se anotaron las diferencias parahablar sobre ellas en el taller siguiente en el que se verifi-carían todos los datos recabados. Pero debido a la falta de

Figura 3: Ancianos trabajando en el modelo

El modelado participativo tridimensional (MP3D) es un método parafacilitar la comunicación, que funciona en procesos de colaboraciónrelacionados principalmente con el uso y tenencia de los recursos. Seemplea para facilitar la participación popular en el análisis de losproblemas territoriales y en la toma de decisiones.

El MP3D integra el conocimiento de las personas y la informaciónterritorial (líneas de contorno) para producir modelos en relieve aescala y autónomos que han demostrado ser fáciles de usar. Sondispositivos de almacenamiento de datos y análisis relativamenteprecisos y, al mismo tiempo, son un excelente medio de comunicación.

La diferencia entre un mapa común de contorno y un modelo enrelieve tridimensional es la dimensión vertical, la cual ofrece elementosimportantes para estimular la memoria y facilita el establecimiento deasociaciones espaciales (Rambaldi et al., 2002).

Cuadro 1: Modelado participativo tridimensional

Foto

graf

ía :

Gia

com

o Ra

mba

ldi

Page 21: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Uso de los recursos, planificación para el desarrollo y protección de la herencia cultural intangible: que lecciones podemos apprender de las islas Fiji 3

4aprendizaje y acción participativos 54

fondos, los representantes del Ministerio de Turismo novolvieron a la isla. No se hizo ninguna validación de los mapasy no se elaboró ningún plan de gestión.

Isla de Ovalau En enero de 2005 comenzó un proceso similar en la Isla deOvalau en el que participaron varios organismos.5 El ejerciciocomenzó con una intensa fase de diseño de tres meses,seguida por un período de cuatro meses, durante el cual losorganizadores realizaron actividades de formación de redes ycoordinación y adquirieron insumos, incluso datos topográ-ficos y batimétricos.6 También prepararon mapas base, movi-lizaron a los interesados en una serie de consultas en 27aldeas, organizaron la logística y delinearon estrategias deentrada y salida de la comunidad que incluyeron el análisisde actitudes y comportamientos adecuados, el respeto a losrituales y posibles acciones de seguimiento que finalmentepodrían tratar nuevas realidades emergentes.

El ejercicio de MP3D concreto se llevó a cabo en Levukaen abril de 2005 y duró 11 días. Durante los primeros 3 días,29 estudiantes y 6 docentes de escuelas secundarias localesse ocuparon de construir el modelo (Rupeni et al. 2005).

Luego, 82 representantes de las aldeas, principalmenteancianos, mostraron su conocimiento territorial en tres turnosparcialmente superpuestos de un día y medio cada uno(Figura 3).

El proceso fue guiado por un grupo de facilitadores conexperiencia en la gestión en colaboración de recursos natu-rales, cartografía, SIG y trabajo comunitario. El ejercicio deMP3D y las actividades de seguimiento se dirigieron a asegu-rar el sentido de pertenencia local con respecto a ambosprocesos y resultados. Una vez finalizadas las actividades, elmodelo mostró una información territorial muy rica, unaleyenda con 79 características diferentes y 83 sitios de heren-cia cultural.

En julio de 2005 los facilitadores reunieron a 135 repre-sentantes de todas las aldeas durante cinco días para realizarun taller en el que se plantearon ideas y se realizó una plan-ificación. El objetivo fue desarrollar un plan de acción quetrataría los problemas y oportunidades que se percibían colec-tivamente relacionados con los recursos naturales y cultur-ales.

Las actividades incluyeron 12 recorridos mentales de tran-secto (Figura 4). Los participantes se dividieron en grupossegún su origen geográfico, antecedentes profesionales yexperiencia. Hubo tres grupos para cada uno de los cuatrodistritos y a cada uno de ellos se le asignaron diferentestareas. El primer grupo evaluó los hábitats terrestres, elsegundo los hábitats marinos y el tercero identificó las posi-bles oportunidades de desarrollo económico, cultural, socialy ambiental.

Cada grupo designó a un anciano con ampliosconocimientos como su líder y a una persona encargada dela documentación. Mediante el uso del modelo tridimen-sional como referencia visual y tangible, cada grupo selec-cionó su recorrido de transecto. Los líderes representaron elrecorrido (Figura 4) y con un bastón fueron señalando ynombrando los diferentes hábitats y las especies importantesque encontraron en su camino; describieron asimismo su

Figura 4: Recorrido mental de transección a lo largo delpaisaje del modelo tridimensiona

Figura 5: Presentación del diagrama de transección

Foto

graf

ía :

Peni

na N

amat

a

Foto

graf

ía :

Peni

na N

amat

a

5 Fiji Locally Managed Marine Areas Network (FLMMA), WWF-South PacificProgramme, Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA),Native Land Trust, Native Land Trust Board (NLTB), National Trust of Fiji,Development of Sustainable Agriculture in the Pacific Project (SPC-DSAP) yConcejo Provincial de Lomaiviti.6 La batimetría es el equivalente submarino de la topografía. Un mapabatimétrico muestra los contornos de profundidad del suelo, las rocas, la arena,etc., en el fondo de una masa de agua como un océano o un lago.

Page 22: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Giacomo Rambaldi, Silika Tuivanuavou, Penina Namata, Paulo Vanualailai, Sukulu Rupeni y Etika Rupeni3

5 aprendizaje y acción participativos 54

estatus, oportunidades y amenazas. Los grupos examinaronsus constataciones hasta llegar al consenso. La personaencargada de la documentación tomó nota de esto en eldiagrama de transección (Figura 5). Los 12 grupos llevaron acabo el mismo proceso. Luego, las evaluaciones se consoli-daron, revisaron y analizaron de acuerdo con un diagramade problemas. En este punto, se plantearon las solucionesque partieron de la comunidad para tratar las causas funda-mentales de los problemas percibidos.

Las cuatro evaluaciones se presentaron luego a la comu-nidad. Los participantes se formaron una idea de estos esce-narios y concluyeron que el mejor enfoque era lograr lacolaboración en toda la isla “como si fueran una solapersona” y crear un Plan de Acción y Gestión de RecursosVanua ko Ovalau.7

Mapeo de la herencia culturalDurante los talleres de mapeo, surgió una interesante colab-oración entre los ancianos y las generaciones más jóvenes.Los jóvenes realizaron tareas manuales (pintaron, escribieronetiquetas, fijaron los hilos) mientras que los mayores aseso-raron respecto a nombres, distribución de recursos naturalesy terrenos de cultivo, y lugares de importancia histórica ycultural. En varias ocasiones, los mayores comenzaron anarrar historias y leyendas, generalmente relacionadas conlos fenómenos naturales, las características del paisaje, losrecursos naturales y los pueblos.

En los recorridos mentales de transección los participantesdescribieron los sitios de herencia cultural, entre ellos, viejasaldeas y fortificaciones, cuevas y terrenos de caza, antiguoslugares de enterramiento y características naturales rela-cionadas con acontecimientos históricos, mitos y rituales.También mencionaron leyendas menos específicas conrespecto a su ubicación, relacionadas con las prácticas degestión de recursos.

Simultáneamente a la descripción y evaluación de los

entornos terrestres y marinos, se agregaron características dela herencia cultural a los diagramas de transección. Los partic-ipantes sintieron que merecían un reconocimiento especialtanto a nivel regional como nacional en términos de construc-ción de la identidad cultural y en cuanto a las oportunidadesde lograr iniciativas de desarrollo centradas en el turismocultural.

Plan de gestión de recursos de Ovalau Luego de ser aprobado por los ancianos, el plan se presentóal Concejo Provincial de Lomaiviti.

Como seguimiento del taller, los facilitadores consoli-daron en un documento los datos de los diagramas detransección y de las notas, así como las ideas, sueños yrecomendaciones que se plantearon. Este documento fuedevuelto a los residentes de Ovalau para su validación yaprobación. El Plan de Gestión de Recursos Vanua ko Ovalauahora sirve de guía para la gestión de recursos naturales y dela herencia cultural en toda la isla y constituye una referen-cia para el desarrollo futuro.

Consideraciones y lecciones aprendidasEs difícil comparar los dos ejercicios. Ambos recibieronaportes financieros y técnicos sustancialmente diferentes,pero si se considera la similitud de los objetivos y de las comu-nidades participantes, y si se comparan los dos procesos y losresultados, pueden extraerse algunas conclusiones útiles.

Conceptualización del proyectoEl ejercicio de Ovalau estuvo mejor preparado en términosde diseño, adquisiciones y previsión financiera. Desde elcomienzo se hicieron suministros presupuestarios para asegu-rar que se llevaran a cabo los talleres de mapeo, presentaciónde ideas y planificación. Pero este no fue el caso de Beqadonde los recursos financieros fueron escasos en el comienzodel proceso. Este ejemplo plantea un tema importante:cuando los intermediarios en la tecnología y el desarrollo searriesgan en iniciativas basadas en la comunidad, es nece-sario que puedan asistir a las comunidades participanteshasta completar el proceso acordado.

Aprendí cosas nuevas de mi aldea. Aprendí nombres de lugares, nombresque ya no usamos, nombres que nuestros mayores empleaban y me alegramucho que las futuras generaciones y yo los conozcamos y los empleemosnuevamente.

Declaración de uno de los ancianos que participó en el ejercicio deMP3D en Levuka, Fiji, 12 de abril de 2005

Cuadro 2

Para tener diferentes perspectivas de un modelo tridimensional, muevomis ojos, giro la cabeza, muevo mi cuerpo; mi cerebro automáticamenteactualiza toda esa información para no perder la orientación.

Tversky, comunicación personal, 2005.

Cuadro 3

7 Para los habitantes de las islas Fijii, vanua se refiere a los pueblos, la tierra, elmar y todo lo que contienen.

Page 23: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Uso de los recursos, planificación para el desarrollo y protección de la herencia cultural intangible: que lecciones podemos apprender de las islas Fiji 3

6aprendizaje y acción participativos 54

Esto hace que el conocimiento tácito (el conocimientoque todos tienen, pero que no saben que tienen) sea coher-ente e identificable para quien lo posee, pero puede perdersesi se emplean otras técnicas. Es el vínculo entre la memoria,la tierra y los mapas tridimensionales el que crea un enfoqueparticular (Crawhall, 2006, comunicación personal).

Detección de errores y cambioEn la isla de Beqa las fotos que los participantes emplearontenían 20 años de antigüedad, pero esto no se les advirtió.Durante ese período, el uso de la tierra, la cobertura ytambién la línea costera pudieron haber cambiado, pero losparticipantes no hicieron ningún comentario específicoacerca de los cambios. Es posible asumir que el poder visualde la información en las imágenes puede haber llevado a laaceptación pasiva de lo que se les mostraba.

En Ovalau, los participantes comenzaron a trabajar en unmodelo tridimensional en blanco, por lo que se vieron menosinfluidos cuando trazaron sus mapas mentales. Los partici-pantes iniciaron espontáneamente una revisión crítica delpaisaje e identificaron varias características topográficas sobrelas que podían discrepar. Incluían, por ejemplo, un pico quefaltaba (Figura 6), afloramientos rocosos en el mar, cambiosen la línea costera (áreas recuperadas) y canales de nave-gación que no eran suficientemente profundos.

En Beqa, los participantes tuvieron dificultades en llevarlas características naturales o físicas a escala y tendieron aexagerarlas mucho. No se suministró apoyo para el proce-samiento mental de las áreas. Esto no planteó tantos prob-

Aprendizaje territorial e interpretación del territorioEn los dos ejercicios la ayuda visual ofrecida a los informantesfue muy diferente.

Comprensión del paisajeEl modelo en 3D de Ovalau se construyó a una escala de1:10.000 con una exageración vertical de 1,5 con elpropósito de aumentar la percepción de la pendiente, laelevación y la profundidad. La posibilidad de ver un modeloen relieve desde diferentes ángulos ayudó a los participantesa adquirir diferentes perspectivas y a abarcar fácilmente elpaisaje entero. (Cuadro 3).

La isla de Beqa se caracteriza por tener laderasempinadas. Esto no se percibía en las fotos aéreas y, por lotanto, no se examinó, a pesar de su gran importancia para losisleños en términos de erosión del suelo y conservación delagua, acceso y desarrollo económico.

Conocimiento tácito de las superficiesSiempre que haya una facilitación adecuada, los modelos enrelieve tridimensionales aumentan el aprendizaje medianteel descubrimiento a través de experiencias sensoriales(visuales y tangibles).8 Esto estimula el intercambio de ideas,lo que a su vez promueve el debate y el aprendizaje(Rambaldi et al, 2002) en el cual las personas mayores reflex-ionan acerca de su propio conocimiento y se escuchan unasa otras.

Figura 6: Los informantes detectan un pico faltante y lo agregan al modelo tridimensional en blanco. Nota: estacaracterística falta en la topografía oficial de la isla.

Phot

o: G

iaco

mo

Ram

bald

i

8 Ver www.iapad.org/p3dm.htm para más información sobre el aprendizaje enbase a las constataciones.

Page 24: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Giacomo Rambaldi, Silika Tuivanuavou, Penina Namata, Paulo Vanualailai, Sukulu Rupeni y Etika Rupeni3

7 aprendizaje y acción participativos 54

lemas en Ovalau debido a la preparación a esos efectos deuna guía rápida de escalas (Figura 7).

Acceso visualCuando se trabaja en un modelo participativo en una aldearemota hay una diferencia sustancial entre la observación deuna fotografía aérea y un modelo en relieve. Una fotografíaes plana, se ve mejor desde arriba y no ofrece ningunaventaja mirarla desde un ángulo diferente. Pero un modelotridimensional puede observarse desde diferentes ángulos(visión de pájaro) lo que ofrece enormes ventajas para elconocimiento del territorio (Cuadro 3).

Ampliación de las perspectivasEn las etapas de planteo de ideas y planificación, un modelotridimensional – que mostraba los paisajes físicos, biológicos,económicos y culturales de la tierra y el mar – ayudó a losparticipantes a considerar a Ovalau de forma completa, yano desde una perspectiva meramente administrativa. Estollevó a la adopción de un plan integral de desarrollo y gestiónque abarcaba toda la isla.

El entretenimientoLos habitantes de las aldeas y otras partes interesadas partic-iparon con entusiasmo en ambos ejercicios. Destacaron loentretenido del descubrimiento y el aprendizaje mientrasinteractuaban con los fotomapas y el modelo tridimensional.

Sin embargo, cuando se relacionan los niveles deentretenimiento con la cantidad de llamados a los partici-pantes para que dejaran de trabajar (por ejemplo, para lascomidas), el de Ovalau definitivamente fue el ejercicio en elque los participantes se sintieron más entusiasmados.

ReplicabilidadEn ambos ejercicios el papel de los intermediarios fue crucialen la presentación y el uso de tecnologías de la informacióngeoterritorial basadas en la comunidad. En Ovalau se prestóespecial atención a que los habitantes tuvieran control sobreel proceso. De hecho, durante el ejercicio de mapeo, unanciano del primer grupo presentó las tareas a los reciénllegados del segundo grupo. Luego, un anciano del segundogrupo hizo lo mismo con respecto al tercer grupo. Duranteel proceso, los facilitadores se retiraron gradualmente y trans-mitieron el control a las personas locales, pero mantuvieronun papel fundamental al asegurar la consistencia en el uso decódigos y la actualización regular de la leyenda, y al llamar laatención de los participantes acerca del dibujo y pintura deacuerdo con la escala.

SI bien la replicabilidad a nivel local es positiva, es funda-mental decidir en qué nivel centrarse para desarrollar lacapacidad, y con qué propósito. El ejercicio de Ovalau tuvoun componente específico de desarrollo de la capacidadregional. Tanto los intermediarios gubernamentales en el áreade la tecnología como las ONG se beneficiaron con forma-ción técnica en MP3D y aplicaciones relacionadas del SIG.Esto dio como resultado la planificación de dos importantesejercicios de MP3D en Fiji y Papua Nueva Guinea para el año2006.

Los miembros de la comunidad de Ovalau fueronpreparados para trabajar con el modelo tridimensional, usar

Figura 7: Guía de referencia rápida, escala 1:10.000

Gia

com

o Ra

mba

ldi

Page 25: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Uso de los recursos, planificación para el desarrollo y protección de la herencia cultural intangible: que lecciones podemos apprender de las islas Fiji 3

8aprendizaje y acción participativos 54

los códigos, actualizar la leyenda, importar y exportar datosy realizar todas las acciones necesarias para la creación y elfuncionamiento del modelo en beneficio de la comunidadde la isla.

Los estudiantes y los maestros aprendieron sobre eltrabajo y se entusiasmaron ante la posibilidad de repetir elproceso en otra parte. En acuerdo con el concejo local, lasescuelas recibieron materiales que no se habían usado paraconstruir modelos más pequeños en las áreas escolares.

Ambos métodos dependen de una buena organizacióny de la existencia de profesionales que faciliten el proceso. Silas comunidades tienen acceso a, por ejemplo, ortofo-tografías o mapas base, los grupos organizados (como lasorganizaciones basadas en la comunidad) pueden dominarlos procesos. Las dificultades pueden aparecer al final delproceso de mapeo, cuando los datos de los fotomapas o delos modelos tridimensionales deben importarse al entornodel SIG. Esta es la etapa en la que generalmente se necesitaapoyo externo.

Temas de procedimientoUn requisito previo para las buenas prácticas es dejar losresultados de los ejercicios de mapeo con quienes loshicieron: los habitantes de las aldeas. Los facilitadores debenhacer sus propias copias y asegurarse de que los represen-tantes de las aldeas puedan supervisar la transferencia,manipulación y posterior análisis de los datos en el contextodel SIG receptor.

En la isla de Beqa, luego de la tradicional ceremonia dedespedida, los facilitadores dejaron la aldea y se llevarontodos los mapas, las fotografías aéreas y la leyenda. Este esun problema inherente al mapeo participativo asistido medi-ante tecnologías de la información. A menudo se deja pocoen manos de la comunidad luego de su trabajo y del ejerci-cio no surge un empoderamiento a largo plazo. Quienes sevan se llevan el conocimiento de la comunidad y esta pierdeel control sobre su uso y almacenamiento.

Pero en la isla de Ovalau, el modelo tridimensional, lasleyendas y los medios de codificación sin usar se dejaron enel Concejo Provincial, organismo al que los líderes tradi-cionales confiaron su mantenimiento y actualización. Luegodel taller se compiló un informe que se distribuyó a los repre-sentantes de las partes interesadas que participaron, inclusoa las escuelas.

Lo mismo se hizo con respecto al taller de planificación,donde se copiaron los diagramas de transección y se dejaronlos originales a cargo de la comunidad.

A los efectos de la planificación, las fotografías aéreas

“Durante los talleres de mapeo, surgióuna interesante colaboración entre losancianos y las generaciones másjóvenes. Los jóvenes realizaron tareasmanuales (pintaron, escribieronetiquetas, fijaron los hilos) mientras quelos mayores asesoraron respecto denombres, distribución de recursosnaturales y terrenos de cultivo, y lugarescon importancia histórica y cultural”

anotadas y las transparencias se usan poco en la comunidadmientras no se convierten en mapas temáticos. Por ello, aveces, los resultados de la comunidad deben sacarse de laaldea para su procesamiento. Esto puede restar poderes, yaque los extraños se llevan el conocimiento territorial (aunquesea por un tiempo). Un modelo tridimensional, solo por supeso y tamaño, debe permanecer donde se hizo y – si lasélites de la aldea no se apropian de él – se transforma encomponente del “paisaje” cultural e intelectual de la comu-nidad, pudiendo disponerse de él para su uso local en unavariedad de contextos.

Comentario finalParece que el ejercicio de Ovalau se vio beneficiado por laplanificación e implementación cuidadosas, además de laadopción de un medio de MP3D más exigente, pero, enúltima instancia, más fácil de usar, lo que favoreció el accesovisual y el conocimiento territorial.

De manera similar a los ejercicios de mapeo comunitariosllevados a cabo en todo el mundo, el ejercicio de Beqageneró varios cuestionamientos éticos acerca de los bloquespara la construcción de la participación: propiedad,empoderamiento, control, acceso y uso, y la apropiación delconocimiento territorial local. Estos y otros temas éticos sehan analizado con más detalle en el artículo publicado en lacapítulo 14 (Rambaldi et al, 2006).

Los autores creen que los enfoques participativos admitenmás de un punto de vista y que se basan en la innovación yel cambio permanentes. Las “conclusiones” nunca son“verdaderas conclusiones”, lo que debería considerarse elaspecto más interesante de la innovación. Por ello las conclu-siones son breves, para dejar más espacio a las leccionesaprendidas.

Page 26: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Giacomo Rambaldi, Silika Tuivanuavou, Penina Namata, Paulo Vanualailai, Sukulu Rupeni y Etika Rupeni3

9 aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOGiacomo Rambaldi, Technical Centre for Agricultural and RuralDevelopment (CTA), Wageningen, The Netherlands, Email: [email protected]

Silika Tuivanuavou, Native Land Trust Board (NLTB), PO Box 116, Suva, Fiji, Email: [email protected]

Paulo Vanualailai, Etika Rupeni and PeninaNamata WWF Fiji, Private Mail Bag, Suva, Fiji

Sukulu Rupeni Institute of Applied Sciences, University of the South Pacific, Suva, Fiji Email: [email protected]

REFERENCIAS Rambaldi G., R. Chambers and M. McCall(2006). Practical ethics for PGIS Practitioners,Facilitators, Technology Intermediaries andResearchers. PLA 54: ..-..Rambaldi, G. and J. Callosa-Tarr (2002). Partici-patory 3-Dimensional Modelling: Guiding Prin-ciples and Applications. ARCBC: Los Baños,Philippines. Available online:www.iapad.org/p3dm_guiding_principles.htm Rambaldi, G. (2002). Giving Voice to theUnspoken: A 20-minute video showing thehands-on aspects of Participatory 3D Model-ling and Participatory GIS in Vietnam. Availableonline: www.iapad.org/p3dm_video.htm Rupeni S., G. Rambaldi , S. Tuivanuavou, A.Makutu, A. Tawake, S. Lolohea, E. Rupeni, A.Mangal and B. Aalbersberg (2005). Report onthe Participatory 3D Modelling & ParticipatoryGIS Exercise held on Ovalau Island, Fiji. WWF-SSPAvailable online: www.iapad.org/publications/ppgis/ovalau_report_revised_20050720.pdf

Page 27: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1 aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónLas aplicaciones del Sistema de Información GeográficaParticipativo (SIGP) pueden ofrecer a las organizaciones conbase comunitaria las herramientas para estructurar las prác-ticas de gestión de recursos para que éstas sean abiertas eiterativas. Sin embargo, el apoyo a la participación pública haabierto el proceso a conflictos. El enfoque participativo haceposible que las perspectivas conflictivas sean integradas.

A medida que las comunidades reúnen sus esfuerzos paralograr sus objetivos comunes, el conflicto sobre los recursosha ido en aumento. Esto en parte se debe a que las accionesde un grupo (p. ej. los agricultores) pueden provocarimpactos impredecibles sobre otros grupos (p. ej. elmaderero) en relación con los recursos que se extraen de losbosques. La escasez de recursos provocada por el cambioacelerado del medio ambiente o la desigualdad en la distribu-ción de recursos pueden aumentar las demandas y así crearlos conflictos. En la medida en que se difunden cada vez máslas aplicaciones de SIGP en el desarrollo rural, la gestión derecursos locales en forma efectiva y pacífica dependerá de lahabilidad de identificar los conflictos y adoptar estrategiaspara evitar que las diferencias terminen en disputas irrecon-ciliables.

Pero, ¿será posible abordar los intereses que originan los

conflictos relativos a los recursos mediante las aplicacionesdel SIGP? ¿Podrán los Sistemas de Información Geográfica(SIG) y las tecnologías territoriales relacionadas ayudar a laspartes interesadas a resolver los conflictos sobre recursos?Este artículo describe la estrategia basada en el SIG para lagestión de los conflictos de usos de tierras mediante unestudio de caso de Ghana para ilustrar la metodología. Aquíse incluyen formas prácticas de como es posible adoptar lasaplicaciones del SIGP para lograr el consenso de la comu-nidad.

Conflicto e interacción social Un conflicto involucra por lo menos a dos partes que tienenun problema mutuo (p. ej. la escasez de recursos). A menudo,en un conflicto existe un comportamiento (o una amenaza deacción) tendiente a controlar o aprovechar algo a expensas dela otra parte (Steele, 1976). Si se dejara sin resolver, eldesacuerdo podría resultar en una discordia y en casosextremos, podría causar la caída total de una organizaciónsocial. Pero si se manejara el conflicto a tiempo, podríalograrse la armonía y cooperación a largo plazo entre laspartes en discordia.

En una situación sin violencia, el conflicto podría ser unafuerza positiva que conlleve al cambio social. La ausencia deconflictos en una organización local, podría indicar quealgunos miembros se encuentren reprimidos o subordinadosen sus puntos de vista o deseos con respecto a otros.

por PETER A. KYEM

Búsqueda de un terreno comúnen conflictos sobre el uso de latierra utilizando SIGP: quelecciones podemos apprenderde Ghana

4

Page 28: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Búsqueda de un terreno común en conflictos sobre el uso de la tierra utilizando SIGP: lecciones de Ghana 4

Un conflicto puede revelar desacuerdos potenciales entrelos miembros de una organización de SIGP local. Perotambién puede ser usado para fomentar una resoluciónamigable. Los conflictos tienen beneficios adicionales para launión del grupo. La resolución de disputas podría dar lugara nuevas normas de compromiso e instituciones que no sola-mente podrían ayudar a regular el comportamiento grupal,sino que también podrían ser útiles para resolver conflictosfuturos. La unión del grupo frecuentemente resulta fortale-cida cuando un conflicto sirve de válvula de escape paraliberar sentimientos oprimidos – de una manera menosdestructiva que de otra forma, sin el conflicto hubiera tenidoefectos destructores. Por lo tanto, el conflicto no siempresignifica lo opuesto a la cooperación: un conflicto puede sertransformado en una fuerza positiva para ayudar los esfuer-zos de mediación.

SIG y el manejo conflictosLa necesidad de desarrollar estrategias para manejar losconflictos sobre el uso de la tierra aplicando el SIG nunca fuetan grande hasta el presente. Los conflictos de intereses sonuna amenaza para las instituciones de recursos en todas lassociedades en vías de desarrollo. Pero el uso de mapas parafacilitar el logro de consenso no es algo nuevo. El desarrollocomunitario demuestra una larga historia en cuanto al usode mapas en las negociaciones y para las resoluciones deconflictos. Cuando la elaboración de mapas comunitarios seautomatiza, como en un SIG, es posible crear mapas máscomplejos y actualizar los ya existentes en menor tiempo yen forma más consistente que en el pasado. Si se aplicara enforma creativa, la tecnología SIG podría facilitar la resolución

2aprendizaje y acción participativos 54

de los conflictos en torno a los recursos. Las aplicaciones delSIGP pueden apoyar los enfoques cooperativos hacia elconflicto mediante el análisis de mapas y el énfasis de las rela-ciones mutuas e intereses comunes, además de cultivarintereses compartidos entre las partes.

A veces, las partes toman un enfoque más competitivoen el uso del SIGP. Por ejemplo, la escasez de los recursospuede obligar a los grupos de una comunidad a enfocarseexclusivamente en sus propios medios de supervivencia, susintereses y valores propios. Pero en muchas comunidades, losgrupos opuestos se enfrentan a la necesidad de hacer ajustesen sus valores para mantener relaciones cordiales entre ellos.De esta forma, la gestión del conflicto puede ser consider-ada como un esfuerzo para manejar una tensión hacia lacreación de valores compartidos y la búsqueda de un términomedio, y la necesidad de reclamar compensaciones inde-pendientes. Considerando al conflicto desde este punto devista, la comunicación entre las partes interesadas, se tornanecesaria para negociar los valores conjuntos. Las aplica-ciones del SIG pueden ayudar a facilitar la elaboración dealianzas estratégicas que podrían servir para resolver lasdisputas.

Contribuciones prácticas del SIG a la mediaciónUn mediador puede usar el SIG para contribuir al cambio enlas actitudes de las diferentes partes interesadas cuando seenfrentan mutuamente. Esto serviría para preparar el terrenohacia una resolución de los conflictos. La aplicación del SIGPpodría eliminar las barreras que existen en la comunicación yayudaría a mitigar las presiones psicológicas y emocionales

Explicando la función educativa del SIG en la toma de decisiones,Eastman y otros (1993) describen un espacio de decisiónmultidimensional, donde dos intereses en conflicto forman interesesopuestos (ver Figura 1). Para resolver los intereses en conflicto, losautores clasifican los puntajes en dos mapas de conveniencia y luegolos asignan de acuerdo con una escala objetiva que va del 0-255.Como muestra la figura, dividir el espacio de decisión entre los dosobjetivos en competencia produce cuatro principales regiones. Estasincluyen:• una área seleccionada para el objetivo uno solamente y por lo tanto

sin conflicto;• una área seleccionada para el objetivo dos solamente y por lo tanto

sin conflicto;• una área considerable no seleccionada por ningún objetivo (elección

inapropiada); y• una área seleccionada por ambos objetivos y por lo tanto en disputa

(zona de conflicto).

Cuadro 1: Utilización de SIG para crear espaciosdecisorios multi-dimensionales

Figura 1: El espacio de decisión multidimensional de unconflicto sobre el uso de la tierra.

Objective 1O 255

conflict

Obj

ectiv

e 2

255

unsuitablechoices

non-conflict region

non-

conf

lict r

egio

n

Page 29: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter A. Kyem4

aprendizaje y acción participativos 543

que impiden que las partes interesadas puedan expresar libre-mente sus puntos de vista. Por ejemplo, la tecnología puedeser aplicada para crear oportunidades para las partes intere-sadas, para que en forma conjunta reúnan y analicen lasinformaciones, compartan recursos e intercambien ideassobre las condiciones de un conflicto. Las aplicaciones delSIGP tienen la ventaja de poder ofrecer un registro delproceso de mediación que puede ser reproducido, almace-nado y compartido cuando se desee, por todos los actoresinvolucrados. Por lo tanto, si se usa en forma efectiva en elproceso de mediación, la tecnología SIG y su aplicaciónpodrán fomentar el intercambio de ideas que llevarían a unmejor entendimiento de la situación del conflicto y preparara los actores para un acuerdo mutuo.

Un experto en SIGP podría usar la tecnología para influiren las actitudes y comportamientos de las partes interesadasde diferentes maneras. Por ejemplo: • como herramienta educativa para demostrar de qué forma

la tecnología puede ayudar a las partes interesadas a apren-der sobre el conflicto;

• para motivar a las partes a considerar cada una de susdemandas en forma más favorable;

• para abordar un proceso de desarrollo institucional parapromover la cooperación entre las partes interesadas; y

• para ayudar a cambiar los intereses de las partes interesadasen valores que tiendan hacia la resolución definitiva de ladisputa.

Experiencias de Kofiase, en el sur de GhanaA continuación describiré cómo se adoptó el SIG para lamediación de un conflicto entre grupos locales que disputa-ban la explotación de los recursos del bosque locales, enGhana.

Uso del SIG como una herramienta educativaEl SIGP puede ser usado para la concientización de unasituación de conflicto.

Las aplicaciones del SIG pueden ayudar a las partes intere-sadas a superar los preconceptos que traen a un proceso demediación, y aprender a entender los puntos de vistas de losdemás para facilitar la formación de consenso. Así fue el casoen un proyecto de gestión de conflictos que organicé entrelos grupos que se disputaban los recursos del bosque en unpueblo al sur de Ghana (Kyem, 2003).

En un principio, los bosques de Ghana se mantenían parasatisfacer las futuras demandas de madera en dicho país.Pero luego el bosque fue la principal fuente de capitales parael desarrollo económico. Últimamente, los limitados recursos

de alimentos en las comunidades de los bosques han hechoque se incremente la lucha por la explotación de los escasosrecursos del bosque. Una de estas áreas es Kofiase, en laregión de Ashanti. Cuando un operador local intentó extraer

Figura 2: Las mejores 350 hectáreas para la actividadmaderera en la Reserva Forestal de Aboma

Figura 3: Las mejores 400 hectáreas para conservación enla Reserva Forestal de Aboma

Figura 4: Mapa del conflicto; Reserva Forestal de Aboma

Page 30: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Búsqueda de un terreno común en conflictos sobre el uso de la tierra utilizando SIGP: lecciones de Ghana 4

4aprendizaje y acción participativos 54

madera en un bosque local, algunos habitantes de la comu-nidad se opusieron. La continua oposición contra laexplotación de los bosques provocó la división entre los habi-tantes del pueblo. Algunos apoyaban el emprendimiento yotros querían preservar el bosque que había comenzado aser destruido, para proteger los recursos que constituían lapiedra angular de la economía local.

Mientras se trabajaba buscando formas de facilitar lacolaboración entre los funcionarios forestales y las personasde Kofiase para prepararlos para la recuperación conjunta delbosque local de Aboma, me enteré de la disputa y decidíintentar una resolución del conflicto mediante el SIG (verCuadro 1 y Figura 1).

Luego de reunirme con los representantes de las dospartes para obtener su consentimiento para el proyecto, plan-ifiqué una reunión con ambas. En dicha reunión, los repre-sentantes de los dos grupos de interés, expusieron susdemandas y definieron las condiciones a ser cumplidas en lamediación. Se expusieron dos demandas opuestas:• una solicitud para preservar la reserva del bosque Aboma

parcialmente degradado y mantener sus recursos; y• un pedido para extraer la madera de los recursos rema-

nentes del bosque.Luego de varias discusiones entre las partes, se identifi-

caron algunos factores de criterios para la elaboración de losmapas.

Los factores incluían:• caminos que conducían al bosque;• pueblos y aldeas cercanos al bosque;• un mapa de los declives de las tierras de bosques;• un mapa de la cobertura de las tierras de bosques;• un mapa de los recursos madereros;• un mapa del bosque que indique los ríos y arroyos; y • un mapa de las propiedades agrícolas privadas dentro de las

reservas del bosque.Los factores fueron digitalizados a partir de los mapas

oficiales del bosque y procesados en el SIG para elaborar losmapas de criterios. Luego analizamos los mapas de criteriosusando el SIG para crear mapas de conveniencia para laextracción de la madera (Figura 2) y la preservación delbosque (Figura 3).

Los dos mapas de conveniencia representaron las exigen-cias para explotar y preservar el bosque local. A partir delconcepto territorial de decisión multidimensional descrito enla Figura 1, clasificamos los porcentajes de criterios en los dosmapas de conveniencia y luego combinamos los dos mapaspara crear un mapa de conflicto. (Figura 4).

Luego usamos el mapa de conflicto para facilitar las discu-

siones entre las partes interesadas. En primer lugar, se usó elmapa de conflicto para identificar la zona de conflicto y lasáreas de oportunidades para obtener los mayores beneficiosa partir del bosque. Visitamos el bosque para confirmar lasdivisiones reveladas en el mapa de conflicto. Como semuestra en la Figura 4, gran parte del bosque se encontrabafuera de la contienda porque no era adecuada para las dosactividades de preferencia. Los intereses de las partes sesuperponían en la parte suroeste donde era posible extraermadera (y otros productos forestales no madereros). General-mente, en los conflictos por el uso de la tierra, solamente unapequeña porción es la que se encuentra en disputa. Sinembargo, esta circunstancia es raramente reconocida y casinunca sería advertida en un ambiente ajeno al SIG.

En otras discusiones sobre el uso del mapa de conflicto,pude derivar la atención de los actores de posiciones sin posi-bilidades de solución hacia zonas específicas del bosquedonde coincidían sus intereses. Los actores por sí mismostambién pudieron descubrir el impacto que tenían susdemandas sobre los intereses mutuos relacionados con elbosque. Finalmente, conduje a las partes hacia un ejerciciode mapeo enfocado en diferentes escenarios para resolver elconflicto mediante concesiones mutuas. Las concesionesmutuas se hicieron mediante la combinación de dos mapasde conveniencia de diferentes maneras para crear nuevosmapas de conflictos en los cuales los criterios más altos en unmapa fueron sustituidos por otros de menor rango en el otromapa de conveniencia. Este ejercicio presentó diferentesformas de resolver el conflicto a través del consenso.Asimismo, dio la posibilidad de abrir nuevos caminos para laresolución pacífica de la disputa.

Utilización del SIG como herramienta de motivaciónUna adecuada motivación puede estimular a los actores atomar medidas que faciliten la resolución de un conflicto. EnKofiase, pude apreciar desde el principio que los recursosforestales en disputa se encontraban en riesgo por los incen-dios forestales y los operadores madereros de la región. Porlo tanto, trabajé con las partes para elaborar un mapa deriesgos que revelara los peligros potenciales que pudieradañar los recursos forestales si el conflicto se prolongaba. Estarevelación, junto con los antecedentes de incendios forestalesanteriores hicieron que algunas partes interesadas reconsid-eraran sus demandas y acordaran trabajar juntos para prote-ger el bosque.

Luego, usamos el SIG para crear los mapas que revelaranel impacto de las demandas de cada grupo con relación a susnecesidades de sustento del otro grupo y sobre los recursos

Page 31: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter A. Kyem4

aprendizaje y acción participativos 545

del bosque en general. Las partes también trabajaron sobrelos impactos potenciales que tendrían las demandas de laspartes interesadas con relación a los incendios forestales yoperadores madereros.

A través de los estudios SIG y representaciones visualesde los mapas, las partes interesadas pudieron reconocer porsí mismas que un conflicto prolongado podría poner enriesgo los intereses propios de larga data y los de susoponentes sobre el bosque. Por el grado de cooperaciónentre las partes fue fácil apreciar una vez finalizado elproyecto, que las aplicaciones del SIGP tuvieron un granimpacto sobre la comprensión del conflicto por parte de laspartes interesadas. Así es que las partes llegaron a unacuerdo sobre algunos asuntos que las dividían. Una vezterminado el proyecto, los jefes y ancianos del pueblopudieron unir a las partes para una solución definitiva delconflicto, aunque en intentos anteriores habían fracasado.

Fortalecimiento institucional mediante el uso delSIGLas estrategias de gestión de conflictos en base al SIG unena los grupos para recolectar la información y procesarla. Lasvisitas en conjunto a los lugares de estudio y la participaciónen los ejercicios del SIGP hacen que los actores involucradosdesarrollen confianza mutua, relaciones cordiales y amis-tosas entre sí. En Kofiase, pude observar que las aplicacionesdel SIG han fomentado la confianza mutua y el libre inter-cambio de ideas. Estas relaciones amistosas pueden en losucesivo transformarse en los bloques de construcción de lacolaboración y constituir la base para lograr solucionesmutuas.

Ajuste de los intereses que sustentan el conflictoLa tarea más significativa – y también muy difícil – queencontré en Kofiase fue la de resolver las diferencias de losvalores fundamentales que eran la causa de la disputa. Sibien las partes interesadas mantenían diferentes puntos devistas sobre el conflicto, sus variadas perspectivas tenían queser reconciliadas antes que la disputa fuera resuelta defini-tivamente. Llevó mucho tiempo llegar a un acuerdo enKofiase. Las aplicaciones del SIG eran importantes, perotambién contribuyeron otros factores. Por ejemplo, losconsejos y exhortaciones de los jefes y líderes locales devarios clanes del pueblo tuvieron un papel muy importante.

Los habitantes del pueblo también tomaron concienciade que el conflicto constituía un obstáculo para cooperar ytrabajar juntos en proyectos de desarrollo que beneficiaríana todos.

Conclusiones y futuros caminosEn los conflictos sobre usos de tierras, las fuerzas de coop-eración y contienda que conllevan a un conflicto estánpresentes y entrelazadas. Cuando vemos un conflicto desdeeste punto de vista, las aplicaciones SIG pueden ayudar a losactores a explorar la situación del conflicto, conociendo mássobre el conflicto, desarrollando el respeto y la cooperaciónentre ellos y preparándolos para un acuerdo mutuo.

Las aplicaciones del SIGP pueden ser beneficiosas en lamediación pero se debe tener cautela con respecto a laslimitaciones del SIG. Lejos de ser una herramienta perfecta-mente intervencionista, la tecnología del SIG está sujeta aalgunos factores limitantes. Por ejemplo, los mapas de coloresbrillantes del SIG elaborados para las discusiones del grupopueden distraer los valores de las partes interesadas. Estosfactores pueden oscurecer, en lugar de iluminar la verdaderabase de sus decisiones. La falta de familiaridad con lascomputadoras (como pudo ser apreciada en Kofiase) puedetambién limitar las discusiones justas y abiertas. Por lo tanto,las aplicaciones del SIGP por sí solas pueden no derivar enuna solución definitiva del conflicto. Diversos factores ajenosa las aplicaciones del SIGP ejercen asimismo influencia en laselecciones de las partes interesadas para resolver o intensi-ficar un conflicto. Por ejemplo, en Kofiase, los consejos yexhortaciones de los líderes en la comunidad tuvieron unpapel importante para la resolución final del conflicto. Comoresultado, si la resolución del conflicto se basara exclusiva-mente en aplicaciones de SIGP, algunas voces valiosas podríanno ser tenidas en cuenta. O las representaciones alternativasque podrían ser cruciales para un resultado exitoso podríanquedar excluidas.

Pero estos problemas sobre las aplicaciones del SIGP notienen porqué limitar las probadas capacidades de latecnología para facilitar los esfuerzos de mediación. Losprofesionales deben ser cautos, ingeniosos e innovadores alusar el SIG como una herramienta para la intervención.

A medida que se intensifiquen los conflictos relativos aluso de tierras y aumenten las demandas para la toma dedecisiones participativas en la gestión de recursos, muchosadministradores de recursos recurrirán a las aplicaciones delSIGP en búsqueda de soluciones. Lamentablemente, muchasde las aplicaciones de software del SIG actuales no sonadecuadas para ser usadas en los proyectos de gestión deconflictos. En parte, esto se debe a que no se cuenta con losprocedimientos para manejar las preferencias subjetivas delas partes interesadas. Para la creación de un ambiente deapoyo para administrar los conflictos por los recursos, nosolamente se requiere de fondos y mejoras de los equipos de

Page 32: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Búsqueda de un terreno común en conflictos sobre el uso de la tierra utilizando SIGP: lecciones de Ghana 4

41aprendizaje y acción participativos 54

computación. Por el contrario, se necesitan procedimientossencillos del SIG para involucrar en forma efectiva a todas laspartes interesadas en los procesos de toma de decisiones.Para que las herramientas de apoyo para las decisiones seanefectivas y fáciles de usar por los administradores de recursosen las comunidades de todo el mundo en vías de desarrollo,

los procedimientos deben ser iterativos, simples y fáciles deusar. Los procedimientos apropiados de SIG pueden serdiseñados de tal forma que se conduzca hacia la creación deoportunidades para la participación pública y sean útiles enla gestión de conflictos sobre recursos en las comunidadeslocales.

INFORMACIÓN DE CONTACTODr. Peter A KyemAssociate Professor of GeographyCentral Connecticut State University1615 Stanley StreetNew BritainCT 06050USA. Email: [email protected]

AGRADECIMIENTO Quisiera agradecer a los revisores anónimoscuya contribución ayudó a fortalecer las ideaspresentadas en este trabajo.

REFERENCIAS Berry, J.K. (1995) Spatial Reasoning forEffective GIS. Fort Collins, CO: GIS WorldBooksEastman, J. R., Kyem, P.A.K., and Toledano, J.(1993) GIS and Decision Making. Geneva: UNITARKyem, P.A.K. (2000) ‘A Choice HeuristicAlgorithm for Managing Land ResourceAllocation Problems Involving Multiple Partiesand Conflicting Interests.’ In Transactions inGIS 5 (2): 113-132Kyem, P.A.K (2004) ‘Of Intractable Conflictsand Participatory GIS Applications: the Searchfor Consensus amidst competing claims &Institutional Demands.’ In Annals of theAssociation of American Geographers 94(1)37-57Obermeyer, N. J. and J. Pinto (1994) ManagingGeographic Information Systems. New York: GuillfordSteele, J. L. (1976) ‘Conflict Resolution.’ InOperational Research Quaterly Vol 27 (1) ii p.221-230. Stevens and Sons LtdWarner, M. (2000) ‘Conflict Management inCommunity-based Natural Resource Projects:an Experience from Fiji and Papua NewGuinea.’ Overseas Development InstituteWorking Paper 135. ODI: London

Page 33: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónLos mapas de la tenencia se realizan en el intento de producirevidencias legalmente aceptables de los usos anteriores de latierra y su ocupación, para ser usados en las negociacionesnacionales o internacionales. Se delinean dos estrategias paraimplementar los proyectos de mapeo de tenencia. Una creacapacidades locales para reunir los conocimientos tradi-cionales a través de entrevistas y croquis geográficos – perose tercerizan los aspectos computarizados del trazado demapas a las agencias oficiales de cartografía.

La otra usa los requerimientos comunitarios relativos almapa de la tenencia dentro de un contexto para iniciar unproceso de capacitación gradual tendiente hacia la compe-tencia – y contro l– de todo el proceso de mapeo. Los equiposcomunitarios aprenderán a usar el SPG para producir losmapas de campo geográficamente precisos. Un simpleequipo de computadora e impresora han permitido a algunasasociaciones indígenas iniciar sus propias unidades demapeo.

Las reacciones oficiales varían desde el rechazo hasta lapenalización. Pero el problema más grave es la sustentabili-dad. Los mapas de la tenencia son únicos: ponen enmovimiento las cosas pero no pueden mantenerlas enmovimiento. ¿Qué pueden hacer los equipos de mapeo

comunitario como pasos siguientes y quién los apoyará?Hasta este punto, el mapeo comunitario ha seguido laparábola del desarrollo, de enseñar a pescar en lugar de darel pescado. ¿Pero qué sucede si no hay peces?

Mapas de la tenenciaEste artículo hace referencia a los proyectos de mapeo comu-nitario, iniciados y dirigidos por las comunidades indígenas ysus asociaciones. La elaboración de “mapas de la tenencia”geográficamente precisos contribuye a un proceso gradualdel desarrollo de la capacidad –que ha de permitir a las comu-nidades y asociaciones controlar todo el proceso de elabo-

por PETER POOLE

5¿Hay vida después deI mapeo dela tenencia?

“Las reacciones oficiales varían desde elrechazo hasta la penalización. Pero elproblema más grave es lasustentabilidad. Los mapas de latenencia son asuntos únicos: ponen enmovimiento las cosas pero no puedenmantenerlas en movimiento. ¿Quépueden hacer los equipos de mapeocomunitario como pasos siguientes yquién los apoyará? ”

Page 34: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter Poole 5

ración de mapas y producir mapas de modo tal que rivalicencon las cartografías oficiales y sean aceptados como legal-mente válidos.

El “mapeo de la tenencia” es un género marcado delmapeo comunitario. Tiene sus raíces en la evidencia cartográ-fica reunida inicialmente por las comunidades indígenas delnorte de Canadá, los Inuit, Cree y Settler, en la preparaciónpara negociar el reconocimiento formal de sus territoriosancestrales. Dos combinaciones de mapas de referencia ydocumentaciones de prueba definen el género:• The Inuit Land Use and Occupancy Study (Milton et al,

1976), sobre el territorio de los Inuit; y,• Our Footsteps Are Everywhere (LIA, 1977), que cubre las

tierras ocupadas por los Inuit y Settlers en Labrador.El mapeo de la tenencia fue desarrollado por los Inuit y

Cree en el Quebec Ártico, para resistir contra la ocupacióninminente de tierras por el James Bay Hydro-Electric Project(Kemp y Brooke, 1995). Los pueblos indígenas de Yukon ydel subártico occidental se adaptaron pronto, y el mapeo dela tenencia es actualmente un componente obligatorio enmás de 50 negociaciones territoriales en British Columbia.

Dos estrategias de elaboración de mapas: autosuficien-cia o tercerización

Los atributos singulares de los mapas de la tenencia

2 aprendizaje y acción participativos 54

incluyen:• el restablecimiento de los nombres indígenas a los difer-

entes lugares;• significación de la propiedad;• la simbolización de “mapas biográficos” de caza y recolec-

ción;• significación del uso de la tierra; y• sitios espirituales y ancestrales, como evidencia de la

ocupación “desde tiempos inmemoriales”.La recopilación de estos datos fundamentales constituye

la primera fase del mapeo de la tenencia. La segunda faseconsiste en la recopilación de mapas a escala. Esto incluye latransferencia de datos de campo a un mapa base a escala yla producción de un mapa de la tenencia final –un procesoque requiere una computadora, la impresora y el programa(software) adecuado.

Los datos fundamentales en dichos ejemplos iniciales enel Ártico sobre los mapas de la tenencia fueron todos propor-cionados por los miembros de la comunidad. Pero para laconversión final a partir de un conjunto de croquis geográfi-cos y cuadernos al mapeo a escala y las impresiones seentregó el trabajo a un grupo de expertos, principalmentegeógrafos y antropólogos, y a las imprentas comerciales. Aprincipios de los años ‘70, esto era inevitable. Pero hacia los

Mapa 1: Tenencia del Escudo de Guyana

Page 35: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

¿Hay vida después deI mapeo de la tenencia? 5

3aprendizaje y acción participativos 54

años ‘90, los costos y la versatilidad de los sistemas gráficosde computación y los programas han hecho que la produc-ción de mapas fuera una propuesta factible, si no era posiblepara las comunidades directamente, entonces se dirigía a lasasociaciones o las ONGs de apoyo.

A pesar de ello, algunos proyectos de mapeo continúantercerizando esta fase, generalmente a las agencias cartográ-ficas del gobierno, o universidades, por ejemplo, en el casodel Atlas Maya (Chapin y Threlkeld, 2001; TMCC, 1997).

Durante la década de 1990, un enfoque alternativo utilizólos avances tecnológicos para explorar si era posible localizartodo el proceso de elaboración de los mapas. Estametodología fue desarrollada de una serie de proyectos demapeo de la tenencia en los países del Escudo de Guyana,en Venezuela, Brasil y Surinam, con asistencia del ForestPeoples Programme (FPP) en colaboración con las asocia-ciones comunitarias (ver Mapa 1).

Proyectos de mapeo de la tenencia pasados ypresentesPara maximizar el compromiso comunitario, se recomiendausar métodos sólidos y manuales en lugar de aquellos querequieran equipos sofisticados, control de la temperatura osuministro de energía estable. Por ejemplo, se prefirió el calcoen papel en lugar de la digitalización, y los programas decomputación gráfica sencilla en lugar de los sistemas deinformación geográfica (SIG). Teniendo en cuenta que eraposible producir mapas de la tenencia precisos sin contar conun SIG, su uso no fue imperativo: algunos grupos de mapeolo usaron; otros no. Con estos objetivos en vista, se desar-rolló una metodología complementaria para la elaboraciónde mapas en dos fases.

Metodología localizada para el mapeo de la tenenciaEsta metodología se ilustra en el Mapa 2, donde el FPP yKuyujani, una ONG de Ye’kuana-Sanema, colaboró para

1 Ver el sitio www.forestpeoples.org

Mapa 2: Elaboración de un mapa de la tenencia en tres etapas

Page 36: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter Poole 5

4 aprendizaje y acción participativos 54

Mapa 3: mapa de imágenes rectificadas basadas en Landsat NaturalVue 2000 de Saramaka

Wan

hati

Map

ping

tea

m, S

aram

aka

info

rman

ts

Page 37: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

¿Hay vida después deI mapeo de la tenencia? 5

5aprendizaje y acción participativos 54

hacer los mapas de los territorios vecinos en la cuenca deCaura de la Amazonia venezolana.

En la primera fase, las partes del proyecto definieron agrandes rasgos el “área de estudio” y seleccionaron los“mapas fuente topográficos” más útiles de la cartografíaoficial. Luego, estos mapas fueron cortados y pegados. Elfactor más importante para elegir los mapas fuente fue queel mosaico a ser calcado fue de un poco menos que 36pulgadas (90cm). Este ancho coincidía con la medida están-dar de los escáneres e impresoras de formato más grandes.El mapa de campo resultante se imprimió en dos mitades quese unieron con una cinta. Se calcaron solamente los ríos ycontornos, y se borraron los nombres oficiales y lasinfraestructuras de los mapas fuente. El resultado fue unmapa “sin nombres” listo para recibir los datos recopiladospor el equipo de mapeo de campo (ver Mapa 2, paneles dela izquierda y del centro).

En la segunda fase, se capacitó a un equipo de mapeocomunitario (generalmente de 6 -12 personas) en la real-ización de entrevistas y trazado de croquis geográficos conlos informantes, lectura de mapas y mantenimiento de librode bitácora, navegación con unidades del sistema de posi-cionamiento global (SPG) y desarrollo de leyendas apropiadaspara los mapas. Luego de un curso de capacitación de cuatroa seis semanas, los equipos dedicaron varios meses para larecopilación de los datos de campo y los insertaron manual-mente en el mapa de campo sin nombres. En la fase final, secolocaron los símbolos y nombres en las láminas correspon-dientes sobre la lámina del mapa base en el archivo gráfico(ver Mapa 2, panel del lado derecho).

Mientras este método era mejorado durante los proyec-tos de mapeo del Escudo de Guyana, se desarrolló unacuerdo organizativo complementario. Esto ha demostradode qué forma las técnicas y destrezas para el mapeo puedenser aplicadas. Los equipos de mapeo comunitarioaprendieron a recolectar y mapear conjuntos de datos decampo originales y únicos y unidades de mapas basados enasociaciones; pudieron producir los mapas base de campopara los equipos y luego transferirlos e imprimir los mapasfinales.

En Venezuela, el proyecto del mapeo de la tenencia deYe’kuana-Sanema condujo a la unidad de mapeo de Kuyu-jani, que desde entonces ha ayudado a otros pueblos a elab-orar los mapas de sus territorios. En Guyana, el proyecto demapeo de la tenencia de Akawaio-Arecuna, Alto Mazaruni

condujo hacia la unidad de mapeo operada por laAsociación de los Pueblos Amerindios, que luego continuóla capacitación de otros equipos comunitarios para llevar a

cabo otros proyectos de mapeo en la Guyana indicados en elMapa 1, así como el proyecto de mapeo de Marowijne enSurinam. En Surinam, si bien no existen aún las unidades demapeo basado en asociaciones, los equipos se capacitaronen Marowijne y Saramaka, y los proyectos de mapeo de latenencia continuaron capacitando a otros equipos de mapeocomunitario – proyectos de Cottica y Surinam occidentalrespectivamente.

Pero este método funciona mejor en el paisaje donde seorigina. En los bosques tropicales con patrones de drenajedensos, los equipos de mapeo identifican fácilmente las loca-ciones en los mapas de campo sin nombres. Los mapas depaisajes pobres tienen pocas indicaciones de locaciones. Lanueva generación de mapas con imágenes obtenidas porsatélites puede ofrecer actualmente otra alternativa, no sola-mente para paisajes pobres. El Mapa 3 compara un mapa deimagen NaturVue 2000 (www.earthsat.com) de una seccióndel territorio de Saramaka (Cuadro 1) con las versiones delmapa de campo y mapa final, y compara los datos visualesobtenidos por satélite con los datos obtenidos de la fotoaérea, a una resolución en terreno de 5cm

Autosuficiencia y tercerización: ventajas ydesventajas Algunos observan que la tercerización de tareas puede incitara los funcionarios del gobierno a favorecer los reclamos sobre

El Territorio de Saramaka en Surinam central está sufriendo eldesmantelamiento de bienes desde dos círculos: los antiguosmadereros del norte, y los nuevos conservacionistas del oeste. Los20.000 Saramaka, de 63 comunidades a lo largo del Río Surinam,recientemente descubrieron que el gobierno había otorgadoconcesiones a sus bosques a Ji-Shen, una compañía maderera china.La estrategia del proyecto de mapeo de Saramaka es asegurarse que elgobierno respete los tratados que ya habían garantizado latenencia. Luego, unas pocas semanas luego de que el mapa deSaramaka fuera publicado, Conservation International Suriname (CIS)anunció una iniciativa para extender la Reserva de la Naturaleza deSurinam Central en el territorio. Mientras esperaba una decisión delTribunal Interamericano de Derechos Humanos, Wanhati, la Asociaciónde Autoridades Saramaka, ha tomado medidas para contrarrestarambas amenazas. Una es un relevamiento aéreo de alta resolución delos impactos de la actividad maderera de Ji-Shen. La otra es eldesarrollo de un plan de conservación y gestión que impugna elproducido por CIS, y estará basado en las imágenes aéreas de altaresolución de las aldeas y tierras circundantes que se muestran en elMapa 3. Tanto para la evaluación del impacto ambiental como para laconservación de la biodiversidad, las imágenes de mapas a ambosniveles de detalle son superiores a los mapas topográficos.

Cuadro 1: Mapeo para evitar el desmantelamiento debienes en el territorio Saramaka

Page 38: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter Poole 5

6 aprendizaje y acción participativos 54

sabilidades. Esto indica una ventaja comparativa a favor delos grupos de mapeo locales.

Resultados tangibles e intangibles del mapeo de latenenciaEl enfoque hacia el desarrollo de la capacidad con relación almapeo de la tenencia, va más allá de un simple mapa de latenencia. Los dos resultados más tangibles son:• una base de datos del conocimiento tradicional del territo-

rio; y• los equipos de mapeo de campo comunitarios capaces de

mantener y ampliar dicha base de datos.Conjuntamente, existen otros resultados intangibles

importantes. Uno es la confianza que se logra al poder sercapaces de elaborar los mapas tan precisos como los cartó-grafos oficiales. El otro es que la comunidad y los equipos demapeo son los autores del mapa – lo cual en algunos paíseses una amenaza para la institución encargada de elaborar losmapas: los agrimensores y oficiales.

Si bien es común que se muestren hostiles, las reaccionesde los oficiales como de los agrimensores hacia el mapeocomunitario constituyen una prueba de su efectividad. Porejemplo, en Malasia, el gobierno de Sarawak penalizó elmapeo comunitario luego de que la comunidad Iban deRumah Nor utilizó el mapa basado en el SPG para ganar uncaso contra Borneo Paper and Pulp.3

Problemas de marginación y sustentabilidadLas negociaciones en torno a las tierras ancestrales general-mente se llevan a cabo o bien a nivel del gobierno nacionalo en foros mundiales. Tales negociaciones pueden durar enforma indefinida. También se llevan a cabo en ciudadesdistantes y requieren el tipo de conocimientos legales ypolíticos que las comunidades raramente poseen, lo cualminimiza la posibilidad hacia una participación activa de lacomunidad. Las comunidades, que alguna vez estuvieron enel centro del proceso del mapeo de la tenencia, son luegomarginadas.

La autosuficiencia de la comunidad para elaborar suspropios mapas no provoca automáticamente la sustentabili-dad. El mapeo de la tenencia puede servir de inspiración ydesarrollar capacidades. Pero es típicamente una actividadúnica. Las comunidades que deseen continuar desarrollandosus capacidades locales con relación al manejo de recursos ode conservación, frecuentemente se encuentran con un vacíoen el financiamiento. Los donantes que apoyan los progra-

el territorio o el acceso a los recursos a partir de los mapas dela tenencia. Pero esto aun no ha quedado demostrado. EnSurinam, por ejemplo, los cartógrafos del gobierno colabo-raron en la elaboración de dos mapas de la tenencia del terri-torio adyacente de Trio (Mapa 1: 9 y 10) aunque el gobiernoes aún reticente en aceptar la propuesta, se debe negociartodo. Para ser justos, ninguno de los diez mapas de la tenen-cia elaborados exclusivamente por los equipos comunitariosha conducido a negociaciones formales sobre estos territoriosancestrales. Los proyectos venezolanos (Mapa1: 1 y 2) fueronlos que se acercaron más, por lo menos fueron consideradospara las negociaciones.

En las tercerizaciones no hay capacitación más allá de larecopilación de datos a través de entrevistas y croquis geográ-ficos. Aunque contiene aspectos importantes, este procesono llega a transferir los datos a los mapas finales, ni abarcala tarea de impresión. Si las comunidades desean elaborarotro mapa, o revisar el mapa terminado, o en caso que otrascomunidades deseen elaborar un mapa similar, deberánrecurrir nuevamente a los servicios de las agencias cartográ-ficas oficiales y reunir los fondos necesarios para ello.

Cuando las comunidades dependen del trabajo de lasagencias externas de cartografía –puede surgir el problemade los derechos de propiedad sobre el mapa. La agenciapodría querer limitar la circulación de los mapas. Las comu-nidades podrían reclamar diciendo que no todos los datosque habían recopilado aparecen en el mapa final. EnSurinam, algunos de los informantes de Trio, de los Proyec-tos 9 y 10 en el Mapa 1, sostienen que algunos de suscampamentos en la Reserva Natural de Surinam Central nohan aparecido en las versiones finales e impresas (del autor).Si estos mapas hubieran sido producidos por una unidad demapeo indígena, esto podría haberse rectificado en pocosminutos.

El mapa de Apalia-Tirio-Wayana-Kaxuyana del sectorbrasileño del Escudo de Guyana (Mapa 1:13), coordinado porel Amazon Conservation Team (ACT) es un mapa de la tenen-cia excelente.2 Pero el gobierno de Brasil ejerce un estrictocontrol con respecto a su distribución. Se puede acceder alos mapas impresos sólo con una autorización oficial. Existetambién el tema de sus altos costos: el mapa de un millónde dólares de Apalia-Tirio-Wayana-Kaxuyana cuesta más quelos otros 12 proyectos de mapeo del Escudo de Guyanacombinados (del autor). De hecho, los costos para los proyec-tos autosuficientes han disminuido gradualmente – a medidaque las unidades de mapeos locales asumen mayores respon-

3 Ver el sitio: brimas.www1.50megs.com2 Ver el sitio www.amazonteam.org

Page 39: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

¿Hay vida después deI mapeo de la tenencia? 5

7aprendizaje y acción participativos 54

Mapa 4: movimientos Caribou en Nunavik

Page 40: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter Poole 5

8 aprendizaje y acción participativos 54

mas de derechos humanos y asisten las actividades delmapeo de la tenencia con frecuencia no pueden o no sesienten cómodos en asistir los proyectos de gestión de recur-sos – especialmente si estos son “muy técnicos”. Losdonantes medioambientales raramente asisten a los proyec-tos indígenas, a menos que estén insertados en proyectos“de conservación basados en la comunidad” gestionadospor las ONGs de conservación mundial.

Una clave para la sustentabilidad es cambiar el enfoquede la producción a corto plazo de un mapa de la tenenciaúnico, hacia el desarrollo de la capacidad a largo plazo parala recopilación de datos medioambientales. Este enfoqueabordaría los problemas prácticos de manejo y transformaríalos mapas de la tenencia en bases de datos, combinando elconocimiento tradicional con la observación directa – y queinformaría a los programas locales que compiten con los deotras agencias.

La sustentabilidad no se basa en la perspectiva distantede asentamientos de tierras, sino en cómo las comunidadespueden capitalizar de inmediato las posibilidades queemergen durante el tiempo de la capacitación de los equiposde mapeo comunitario. El proceso de recopilación de la infor-mación también refleja un fuerte interés local: sobre formas

La lección más importante que aprendimos de la experiencia en Nunavik esque los pueblos Indígenas deben en primer lugar y antes que nada tener elcontrol de su propia información (Kemp y Brooke, 1995).

Los siguientes ejemplos indican qué puede alcanzarse cuando los datosprimarios son recabados y convertidos en información aplicable. En1975, la organización Inuit Makvik, creada por el Acuerdo de la Bahíade James, Québec estableció el Kuujuac Environmental Research Centre.Estaba dedicado a la capacitación de los Inuit en investigación decampo de la vida silvestre y a asegurar que el conocimiento tradicionalse combinara con datos científicos del campo en gestión ambiental.4 ElCentro estableció que los científicos visitantes deben emplear aasistentes de campo locales calificados y consultar con los cazadoressobre sus intenciones. El Mapa 4 muestra 20 años de observaciones decazadores de movimientos caribou estacionales, recabados por elcentro.

Luego, en los años 90, el Grand Council of the Crees en Québec, creó unarchivo SIG para oponerse al Proyecto Hidroeléctrico II de la Bahía deJames (el Proyecto de la Bahía de James I llevó al asentamiento de1975). Hydro Quebec había insistido en que las tierras a inundar noestaban en uso. El día siguiente, el SIG del Cree Hunter SupportProgramme imprimió resmas de mapas y registros en base a losregistros de caza. Esta fue la prueba de que los bosques habían estadoen uso activo durante 20 años.

Cuadro 2: Lecciones de los Territorios Inuit y Cree alternativas de generar ingresos a partir de los recursos tradi-cionales y acerca de las motivaciones y agendas de partesexternas con un interés evidente en sus territorios. Tanto loslíderes de la comunidad como quienes elaboran mapasquedarán inspirados al saber que han adquirido técnicas quepueden ser aplicadas de inmediato.

Fondos para la sustentabilidad – y quiénes losobtienenLa comunidad para la conservación mundial ha demostradoen forma convincente que varios donantes han de destinarfondos, no para proyectos específicos, sino para programasmanejados. Sumas importantes son destinadas a las orga-nizaciones de conservación mundial. Por ejemplo, elPrograma de Áreas Protegidas de la Región Amazónica(ARPA) del World Wildlife Fund (WWF) se comprometió aproteger el 12% de la Amazonia brasileña, ha recibidoUSD370 millones a lo largo de 10 años. Sin embargo, losgrupos y las comunidades indígenas reciben solamentemontos relativamente magros asignados a los “fondos depequeñas donaciones”: tales como el Fondo de los PueblosIndígenas del Banco Mundial, con el monto máximo deUSD30.000. Si bien sirven de ayuda, tales fondos no signif-ican sustentabilidad.

Pero son pocas las organizaciones de los pueblos indí-genas y ONGs de apoyo que acceden a tales fondos.Durante los últimos años, algunas organizaciones de lospueblos indígenas y sus ONGs de apoyo han emprendidoacciones a nivel mundial para cambiar la relación con lacomunidad de conservación mundial, por medio de inter-venciones para promover la “conservación basada en dere-chos”, p. ej. en los encuentros de la COP del Convenio sobrela Biodiversidad o de la Unión Mundial para la Naturaleza(UICN). Pero al igual que en las negociaciones de la tenen-cia, estas campañas se realizan en foros distantes – lejos delalcance de las comunidades.

Las comunidades indígenas tienen claramente unadesventaja. Si bien son mencionadas con frecuencia en laspropuestas sobre conservación, las comunidades aún no sehan organizado entre ellas para generar las clases de prop-uestas y programas de gran escala y a largo plazo que losdonantes están dispuestos a financiar. Dicho financiamientodaría a las comunidades las perspectivas para unasustentabilidad real y a largo plazo. Sin embargo, existenvarias ventajas comparativas que las comunidades podríanusar como bloques de construcción para desarrollar suscapacidades de organización e institucionalización.

4 Ver: www.itk.ca

Page 41: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

¿Hay vida después deI mapeo de la tenencia? 5

9aprendizaje y acción participativos 54

Ventajas comparativas de las comunidadesterritoriales para la práctica de la conservación La conservación es una actividad basada en la información.Su objetivo final es permitir a las comunidades maximizar sucontrol sobre el cúmulo de información medioambiental queafecta sus territorios. Estos conocimientos sobre la informa-ción habilitan a los equipos de mapeo comunitario a asumirun amplio espectro de responsabilidades con respecto a laconservación en el terreno.

La mayoría de los programas científicos de conservaciónse centra en los inventarios de la biodiversidad y en la evalu-ación y monitoreo a largo plazo que informa sobre la plani-ficación y gestión de las áreas protegidas y de las especiesamenazadas. Además requiere de estudios especializadosllevados a cabo por las universidades y jardines zoológicos ybotánicos.

Pero la recopilación de los datos necesarios requiere deotros talentos y capacidades más prácticos. Esta es unaventaja comparativa para los grupos comunitarios que hanaprendido a reunir las informaciones del medio ambiente yhacer los mapas con precisión geográfica. Asimismo ayudaráa las comunidades a capitalizar otras ventajas: su estrechafamiliaridad con su territorio, y el conocimiento de sus bienestradicionales. Esta capacidad localizada –adquirida en el cursodel mapeo de la tenencia– resulta fundamental en la gestión,para abordar las áreas protegidas y conservación de lasespecies y también para manejar otros intereses en relacióna otros recursos externos.

Algunos grupos indígenas están comenzando a pensar amayor escala, para alcanzar o adelantarse, a los proyectos deconservación a escala del paisaje que están siendo propuestospara sus territorios. Tanto Wapisiana en Guyana como Sara-maka en Surinam (Mapa 1: 4 y 8) están actualmente moti-vados a considerar tales “contra-propuestas”.

En Filipinas, varias comunidades costeras han establecidoáreas protegidas marinas gestionadas localmente, como elPaisaje Protegido Terrestre y Marino de Baliangao dedicado ala recuperación de los manglares y arrecifes de coral(Guzman, 2004). Reconociendo la necesidad de

coordinar acciones con sus vecinos, las comunidades quecomparten la línea costera se unen para abordar losregímenes de conservación costera (Christie et al, 2002).

Una de las doctrinas que defiende la conservaciónmundial es que las personas y la conservación de la biodi-versidad son inherentemente incompatibles. Los conserva-cionistas tienen las cartas principales: acceso a los fondos,conocimiento científico, y la reputación incontestable desalvadores del planeta. Pero diez años antes, el World Watch

Institute había estimado que en las Américas el actualproceso de negociaciones territoriales alcanzaría en el conti-nente hasta un 13% bajo alguna medida de control indí-gena– incluyendo el 33% de la Amazonia (Alan Therberge,comentario personal). Pero lo que los pueblos indígenasdecidan hacer con sus territorios recuperados tendría granimpacto para la conservación de la biodiversidad. Esa seríasu opción.

Aumento de la seguridad en la tenencia: estrategiasen base a derechos y bienesEstas dos estrategias tienen básicamente el mismo objetivo:seguridad de la tenencia y control sobre los bienes territori-ales. Las estrategias basadas en derechos buscan unreconocimiento legal general de los títulos comunitarios a lastierras ancestrales mediante negociaciones a nivel de losestados. Las estrategias basadas en bienes son más prag-máticas e incrementales, ampliando el control sobre cadabien.

Existen otras diferencias. Las estrategias basadas enbienes son controladas localmente e instan a todos los miem-bros de la comunidad a unirse directamente. Estas sondinámicas, mientras que las estrategias basadas en derechospueden ser limitantes – por ejemplo, deteniendo el desar-rollo de los recursos hasta que se llegue a un acuerdo. Lasnegociaciones de derechos sobre la tierra pueden llevar unlargo tiempo; a los Inuit les llevó veinticinco años negociarNunavut. Las estrategias basadas en bienes pueden serpuestas en práctica de inmediato.5

Las estrategias basadas en bienes reconocen la impor-tancia fundamental de asegurar la tenencia (Adamson et al,2005). Pero consideran el régimen de control de bienes exis-tente como el punto inicial para que la comunidad adquierael control sobre los bienes. Esto promueve el desarrollo debienes a nivel comunitario, evaluación del impacto, activismode los accionistas, apalancamiento financiero, ejercicio de losderechos de propiedad intelectual, limitación de laexplotación de recursos y aseguramiento de los bienes comu-nitarios estableciendo áreas protegidas.

Las estrategias basadas en derechos también dependende la disposición del estado para negociar. Por ejemplo en elcontinente americano, algunas campañas que fueron inici-adas mediante los mapas de tenencia (Mapa 1) comenzaronhace más de diez años. Pero los gobiernos primero debenreconocer los pueblos indígenas para luego ponerse a nego-ciar sobre sus territorios. Fuera del continente americano,

5 Ver www.nunavut.ca

Page 42: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter Poole 5

10 aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOPeter Poole, Local Earth Observation, Amsterdam, THE NETHERLANDS. Email: [email protected]

REFERENCIAS Adamson, R. (2003) ‘Land Rich and Dirt Poor:the Story of Indian Assets.’ Native Americas,Summer 2003Adamson R., Warner, R., and Kanegis, A.(2005) Asset Building in Indigenous Communi-ties.) First Nations Development Institute: Fredericks-burg. See: www.firstnations.orgChapin, M. (2005) ‘A Challenge to Conserva-tionists.’ World Watch 17: 6 Chapin, M. and Threlkeld (2001) IndigenousLandscapes: A Study in Ethnocartography.Centre for the Support of Native landsChristie P, White A, Deguit E. (2002) ‘Startingpoint or solution? Community-based marineprotected areas in the Philippines.’ Journal ofEnvironmental Managementde Guzman, AB. (2004) ‘A Fishery in Transi-tion: Impact of a Community Marine Reserveon a Coastal Fishery in Northern Mindanao.’Philippines EEPSEA Research ReportKemp, WB. and Brooke, LF. (1995) ‘TowardsInformation Self-Sufficiency.’ In Geomatics,Who Needs It? Cultural Survival Quarterly 18:4Labrador Inuit Association (1977) Our Foot-

steps are Everywhere. LIA: LabradorMilton et al (1976) Inuit Land Use and Occu-pancy Project, Vol. I; Land Use and Occupancy,Vol. II; Vol. III, Land Use Atlas. Milton FreemanResearch Limited, Indian & Northern Affairs:Ottawa; INA publicationToledo Maya Cultural Council (1997) MayaAtlas. North Atlantic Books: Berkeley, Califor-nia

esta situación es la excepción más que una norma. Es curioso que en África, donde las oportunidades de

negociar sobre los derechos de propiedad de las tierras indí-genas son muy escasas, el mapeo comunitario y participa-tivo está actualmente permitiendo a las comunidadesresponder más efectivamente contra las amenazas percibidas

sobre sus tierras, a veces, usando los instrumentos de conser-vación mundial en su propio provecho.

Si hay vida después del mapeo de la tenencia, tal vez seencuentre en países donde las oportunidades de negociarlos títulos de propiedad de las tierras indígenas sean prácti-camente nulas.

Page 43: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

aprendizaje y acción participativos 54 1

IntroducciónEl SIG Participativo (SIGP) ha estado presente en Canadádurante las últimas tres décadas. Algunos remontan susorígenes al trabajo de Franz Boas, quien reconoció que ‘elregistro de nombres de lugares usados a nivel local puede serusado para explicar la naturaleza sistemática del uso de latierra Aborigen’ (Natcher, 2001). Sin embargo, el primerestudio sistemático reconocible como forma de SIGP fue elInuit Land Use and Occupancy Project (Proyecto de Uso yOcupación de la Tierra Inuit) (Freeman, 1976). El proyectoentrevistó a cientos de Inuit a comienzos de los años 70 yresultó en más de doscientos mapas de actividades zafralesde subsistencia. El trabajo de Freeman fue seguido pocodespués por el de Hugh Brody y la Union of BC Indian Chiefs(Unión de Jefes Indígenas de BC) en el área del Tratado 8, delo que es actualmente el noreste de British Columbia (verCuadro 1). Esto resultó en la publicación del libro Maps andDreams (Brody, 1981) y señaló el comienzo del SIGP en elárea del Tratado 8. Aunque la historia del mapeo participa-tivo en el Tratado 8 no ha carecido de incidentes, el norestede BC ha experimentado una muy larga historia de aplicaciónsostenida de SIGP.

Esta larga historia de mapeo participativo o estudio deluso tradicional (EUT) como se denomina más comúnmente

en el área, ha jugado un rol fundamental en el desarrollo deesta práctica en Canadá y en otros lugares. Hace del área BCdel Tratado 8 un sitio fundamental para aprender sobremapeo participativo y SIGP como prácticas sostenidas -yesperamos sustentables-.

Luego de treinta años, los temas de tierras aborígenes yderechos a los recursos continúan. Pero el diálogo entreNaciones Nativas en el noreste de BC y el estado canadienseha pasado de ser sobre tratados y litigios a lo que se ha vueltoconocido como ‘consulta’ con respecto a las decisiones sobre

por CRAIG CANDLER, RACHEL OLSON, STEVEN DEROY, y KIERAN BRODERICK

6SIGP como práctica sostenida(¿y sustentable?): Experienciasde Naciones Nativas en laregión de BC del Tratado 8,Canadá

Nación Nativa (First Nation) es una denominación comúnmente usadaen Canadá para describir las diversas sociedades de pueblos indígenasde Norteamérica, que no son de ascendencia Inuit o Métis. El términousado en forma colectiva para todos los tres grupos es PueblosAborígenes o Pueblos Nativos.

El Tratado 8 se refiere al acuerdo firmado en 1899 entre las NacionesNativas del norte de Alberta, del noroeste de Saskatchewan, de laparte sudoeste de los Territorios del noroeste, y la Reina de Inglaterra.Fue seguido posteriormente por Adhesiones en la parte noreste deBritish Columbia en 1900. El Tratado 8 abarca una masa de tierras deaproximadamente 840.000 kilómetros cuadrados y alberga a 39comunidades de Naciones Nativas. En este trabajo nos centramos en laregión de British Columbia.

Cuadro 1: El Tratado 8 y las Naciones Nativas

Page 44: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Craig Candler, Rachel Olson, Steven DeRoy, y Kieran Broderick6

desarrollo de recursos. Dentro de esta nueva era de consulta,el valor del mapeo participativo de buena calidad tiene unaimportancia creciente, mientras que los desafíos de desarrol-lar y mantener un SIGP dentro de comunidades de NacionesNativas continúan.

En este y en cualquier contexto, es importante recordar

2 aprendizaje y acción participativos 54

que las líneas en los mapas tienen poder. La creación demapas está inserta en los contextos históricos, sociales ypolíticos que no pueden ser separados de los propios mapas.Reconociendo y llevando el poder de los mapas hacia losobjetivos indígenas, las comunidades Cree, Beaver, Dene,Sekani y Saulteau del Tratado 8, han estado haciendo sus

Mapa del territorio delTratado 8 en Canadá. Mapa elaborado por StevendeRoy y Donovan Cameron,Treaty 8 Tribal Association

Page 45: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

SIGP como práctica sostenida (¿y sustentable?): Experiencias de Naciones Nativas en la región de BC del Tratado 8, Canadá 6

3aprendizaje y acción participativos 54

propias líneas, puntos y áreas utilizando papel, mylars, ysistemas de información geográfica (SIG) digitales por másde treinta años.1 Utilizamos el término Estudios de Usos Tradi-cionales (EUT) como un término global para explicar losprocesos de mapeo participativo. Como Tobias explica simple-mente, ‘concíbanlos como la geografía de la tradición oral oel mapeo de la geografía cultural y de recursos' (Tobias,2000).

La tradición del mapeo indígenaCualquier historia de mapeo en el área del Tratado 8 nece-sita comenzar reconociendo que las Naciones Nativas delTratado 8 no son ajenas a la idea de mapear y documentarla forma en que utilizan y entienden sus territorios. Dado eldebido contexto y el debido respeto, los ancianos decualquiera de las comunidades del Tratado 8 pueden hablarde una larga tradición de elaboración de mapas espirituales.Mucho antes que las compañías petroleras y los antropólo-gos introdujeran los mapas de papel, los líderes espiritualeslocales soñaban su camino a través de paisajes sagrados decaminos y bosques. Regresaban a sus familias y seres queri-dos con ‘mapas de sueños’ espiritualmente poderososregistrados en melodías con tambores y dibujados en pielesde ciervos o alces (Riddington 1988; 1990). Estos propor-cionaban un registro indígena de experiencia humana dentrode un paisaje espiritualmente cargado, marcando lugares y

experiencias importantes y proporcionando una conexióntangible entre este mundo y el próximo, así como entre elpasado recreado y el futuro siempre cambiante. Algunos deestos mapas sagrados y las habilidades para leerlos todavíason conservados por los ancianos de las comunidades delTratado 8. Tanto los mapas como los ancianos que losentienden, continúan proporcionando un recurso preciosopara aquellos que necesitan orientación.

Pero los mapas de SIGP son de un tipo muy diferente.En vez de estar escritos en pieles o en las memorias de losancianos, utilizan software SIG, memoria de computadorasy bases de datos. En vez de originarse y de integrarse dentrode las estructuras indígenas de conocimiento, involucran aun conjunto de prioridades y tecnologías no indígenas quepueden tanto desintegrar las estructuras indígenas deconocimiento, sociedad y poder, como pueden apoyarlas.Pero, de la misma forma que los mapas de sueños, el SIGPdebe, de alguna forma, formar un puente entre mundospara comunicarse entre ideas de espacio y tiempo.

SIGP modernos en la región de BC del Tratado 8:1974 a 2003A comienzos de los años 70, se propuso una enorme cañeríade petróleo y gas para las laderas orientales de las MontañasRocosas. Esta cañería era construida para unir los recursosde Alaska a los mercados en los Estados Unidos continen-tales. Para fundamentar sus argumentos contra el proyecto,la Union of BC Indian Chiefs - UBCIC (Unión de Jefes Indí-genas de BC) y la Treaty 8 Tribal Association (AsociaciónTribal del Tratado 8) contrataron a investigadores lideradospor Hugh Brody, para documentar sistemáticamente lasactividades de uso de la tierra de las Naciones Nativas localesen base a su conocimiento y uso de la tierra. El mapeo deBrody fue diseñado para informar a la Investigación sobre laCañería del Mackenzie Valley. Los miembros de las NacionesNativas del Tratado 8, muchos de los cuales son ancianosactualmente, trabajaron directamente con Brody como asis-tentes de investigación e intérpretes para entrevistar a losancianos y miembros de las comunidades y mapear laimportancia de la tierra para las economías y medios de vidalocales. Este proyecto de mapeo fue el primero de este tipoen BC. Formó una parte fundamental de los cimientos parael trabajo posterior relacionado con EUT y SIGP en el norestede BC y en otras partes.

La investigación de EUT en el noreste de BC fueesporádica luego del trabajo de Brody. Durante los años 80y comienzos de los 90, el mapeo participativo tuvo un papelfundamental en todo BC mediante casos legales como

1 Mylar es una lámina plástica transparente, o acetato, que se puede colocarsobre mapas de papel y en la cual puede escribirse con marcadores permanentespara recabar datos.

Miembros de una NaciónNativa del Tratado 8En una sesión decapacitación de Estudio deUsos Tradicionales

Foto

graf

ía: S

teve

deR

oy

Page 46: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Craig Candler, Rachel Olson, Steven DeRoy, y Kieran Broderick6

4 aprendizaje y acción participativos 54

Delgamuukw (Sparke, 1998).2 Pero solamente unos pocosproyectos de mapeo tuvieron lugar en noreste de BC (verWalde y Candler, 1996). Los mapas de Brody desaparecieronde los territorios del Tratado 8 poco después de haber sidocompletados y el enfoque sistemático regional de los EUTque fue adoptado en los años 70 fue sustituido por proyec-tos menores. Estos proyectos tenían presupuestos modestosque involucraban a comunidades únicas que mapeaban suspropios intereses en respuesta a proyectos específicos dedesarrollo de recursos propuestos. Los proyectos estabanfinanciados por intereses gubernamentales o industrialespara cumplir con requisitos legales vagos de ‘consulta’. Pocoquedó en las comunidades a vía de legado perdurable.

A mediados de los años 90, una compañía propusocortar una gran área de bosque a lo largo de las tierras dereservas de la Nación Nativa Halfway River, una de las comu-nidades más remotas del Tratado 8. La corona exigió a lacompañía consultar con la comunidad. Pero la comunidad senegó a cooperar con la compañía porque en ese momentola ‘consulta’ era solamente un paso formal hacia laaprobación de los permisos de corte. La comunidad eligióexpresar su opinión estableciendo un bloqueo.

Como la comunidad se negó a cooperar y como eltrabajo de Brody había sido realizado en gran parte con laNación Nativa Halfway River, la compañía encargó uninforme sobre el uso tradicional de la tierra de la comunidad,en base al trabajo publicado de Brody, sin hablar con ningúnmiembro de Halfway River. El informe no determinó pruebaen los mapas existentes de Brody de que el área de cortepropuesta tuviera gran importancia para las prácticas tradi-cionales de los pueblos Halfway River. La compañía mader-era entregó el informe tanto al gobierno provincial como ala Nación Nativa Halfway River. En base al informe, elgobierno provincial consideró que la ‘consulta’ había tenidolugar y aprobó el corte. Por lo tanto la Nación Nativa HalfwayRiver solicitó una medida cautelar contra el emprendimiento.Luego de una difícil batalla judicial, ganaron el caso, en basea que la ‘consulta’ con los miembros de la Nación Nativa no

había sido ‘significativa’.Fue dentro del contexto de nuevas decisiones judiciales

y mayores emprendimientos de petróleo y gas que la Treaty8 Tribal Association - T8TA (Asociación Tribal del Tratado 8)emprendió un esfuerzo renovado a fines de los años 90 paraque los valores de la comunidad fueran reconocidos en deci-siones de gestión de recursos. La organización presionó porfondos del gobierno provincial y recibió suficiente dineropara iniciar el EUT de la Asociación Tribal del Tratado 8 en1998 (ver Cuadro 3).

La iniciativa involucró los esfuerzos combinados decuatro de las siete Naciones Nativas del Tratado 8. Las cuatrocomunidades acordaron trabajar con la T8TA para docu-mentar sus intereses sobre toda la región BC del Tratado 8,utilizando un único conjunto consistente de métodos. Eltrabajo involucraba la ubicación de documentos de archivoe históricos, incluyendo el trabajo de Brody, otros trabajos

El anciano Max Desjarlais de laNación Nativa Moberly Lake,Tratado 8, British Columbia

Foto

graf

ía: S

teve

deR

oy

La Asociación Tribal del Tratado 8 (T8TA) representa a seis NacionesNativas en el noreste de British Columbia. Actúa como coordinadora,facilitadora y como apoyo técnico sobre diversos asuntos, según loordenara oportunamente el Consejo de Jefes de la Asociación Tribal delTratado 8.

Cuadro 3: La Asociación Tribal del Tratado 8

2 Delgamuukw fue una sentencia de la Suprema Corte que marcó por primeravez, a nivel nacional y constitucional, un reconocimiento explícito del títuloAborigen existente dentro del sistema jurídico canadiense.

Page 47: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

SIGP como práctica sostenida (¿y sustentable?): Experiencias de Naciones Nativas en la región de BC del Tratado 8, Canadá 6

5aprendizaje y acción participativos 54

de EUT e informes arqueológicos y combinarlos con lasbiografías de mapas y conocimiento tradicional de losancianos y miembros comunitarios del Tratado 8 dentro deun único SIG digital. Mediante una búsqueda detallada enlas oficinas de la UBCIC en Vancouver, la T8TA fue capaz deubicar unos pocos de los mapas base originales en papel deBrody que habían sido elaborados hacía más de dos décadasque fueron repatriados a los archivos de la T8TA para susegura custodia.

El EUT de la T8TA involucraba intensa capacitación de losinvestigadores seguida por más de un año de cuidadosasentrevistas, mapeo y documentación. El mapeo de entrevis-tas se llevó a cabo con ancianos individuales y miembros dela comunidad y se documentaron en láminas de mylar desuperposición a una escala de 1:50.000. Las entrevistasfueron grabadas en cintas de audio y luego digitalizadascomo archivos mp3 y, cuando fue necesario, fueron tran-scritas. Los puntos, líneas y polígonos trazados en mapasbase fueron digitalizados en la oficina regional de la T8TA yanotados utilizando una combinación de SIG y bases dedatos. Las cuatro comunidades mapearon más de 28.000ubicaciones de EUT. El mapeo de entrevistas se comple-mentó con entrevistas de historias de vida y círculos deancianos, donde se registró más conocimiento ecológicotradicional (CET). Todos los materiales producidos fueronduplicados y almacenados por la Asociación Tribal delTratado 8. Cada comunidad recibió un conjunto completode sus propios datos para uso continuado, así como unaestación de trabajo completa con software SIG básico. Porlo menos dos miembros comunitarios de cada Nación Nativarecibieron capacitación en entrevistas de EUT, operación SIG,elaboración de mapas digitales y verificación de lugares conel uso de sistemas de posicionamiento global (SPG).

Aunque el EUT de la T8TA fue exitoso en muchos senti-dos, no fue capaz de negociar un acuerdo de intercambio yprotección de la información final con el gobierno de BC. Apesar de numerosos intentos, la T8TA y el gobierno provin-cial no pudieron ponerse de acuerdo sobre la forma en quela información recabada mediante el EUT debería ser usaday mantenida en el futuro. La T8TA procuró negociar unarelación que vería la información usada en forma continuadaen decisiones de gestión de recursos. La T8TA quería que suuso fuera facilitado y supervisado por una oficina regionalde Naciones Nativas que se financiaría a sí misma cobrandotasas por los servicios y datos que proporcionara. En ausen-cia de dicha presencia continuada de Naciones Nativas, setemió que cualesquiera de los datos compartidos con laprovincia serían mal interpretados y mal representados

contra los intereses de las Naciones Nativas del Tratado 8.En particular, existía preocupación a respecto de que una vezque la provincia tuviera los datos los usaría como un susti-tuto de compromiso significativo y consultivo con lasNaciones Nativas en proyectos de importancia económica.En ausencia de un acuerdo de intercambio y protección deinformación, los datos recabados mediante el EUT de laT8TA no fueron compartidos con la provincia. Se mantu-vieron dentro de la T8TA y fueron compartidos solamentecon las cuatro Naciones Nativas participantes.

Actual SIGP en la región de BC del Tratado 8Los objetivos actuales y visión para el futuro del Departa-mento de Tierra y Recursos de la T8TA consisten en crearuna oficina centralizada de uso de la tierra que apoye a lasoficinas de Naciones Nativas mediante el uso de prácticas deSIG y SIGP. En el año 2004 se completó una evaluación denecesidades de usuarios de comunidades, evaluando elactual estado del SIG en las comunidades. A pesar de losesfuerzos previos para mantener el SIG con las comu-nidades, el relevamiento de 2004 reveló una falta de periciatécnica en el uso de tecnologías de SIG. Actualmente, dentrode las oficinas de tierras comunitarias donde tiene lugar elSIG y SIGP, existe la abrumadora tarea de manejar remisionesy solicitudes de desarrollo. El uso efectivo y eficiente de SIGy SIGP en este proceso se transforma en otro desafíoenfrentado por las comunidades.

Por ejemplo, la Nación Nativa Doig River recibió 908solicitudes relacionadas con petróleo y gas en 2004, cadauna con un plazo de decisión de 10 días. Las 908 remisionesno incluyen solicitudes de las industrias de la forestación y dela minería, BC Hydro o muchas otras propuestas de desar-rollo. En la mayoría de los casos, la Nación Nativa Doig Riverrecibió paquetes de solicitudes incompletos y careció de la

“Como se dice que los pueblos deNaciones Nativas ‘llevan los mapas desus tierras nativas en sus cabezas’(Tobias, 2000), el SIGP les permite llevarla evidencia de este conocimiento, sea ala mesa de negociaciones o a unareunión comunitaria, y usarla parafortalecer sus voces, ahora y para lasfuturas generaciones”

Page 48: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Craig Candler, Rachel Olson, Steven DeRoy, y Kieran Broderick6

6 aprendizaje y acción participativos 54

información, herramientas y tiempo necesarios para tomardecisiones informadas.

Reconocer la importancia de empoderar a las oficinas deuso de la tierra comunitarias para tomar decisiones infor-madas relativas a actividades de desarrollo, los Jefes delTratado 8 firmaron memorandos de entendimiento con elMinisterio de Energía y Minas de BC.3 Como parte de estosacuerdos, las comunidades tendrían la oportunidad deutilizar la tecnología SIG para ayudar a manejar datosgeográficos a nivel local.

Reconociendo los desafíos comunitarios, tanto la indus-tria como el gobierno apoyan la iniciativa del Tratado 8 paramejorar el proceso de consulta, aumentar la capacidad localy desarrollar nuevas herramientas de apoyo de decisiones ypara crear un depósito centralizado de datos de la T8TA.Con la esperanza de incorporar datos de EUT recabados denumerosos proyectos de investigación en el pasado, sietede las ocho comunidades de la región de BC del Tratado 8recibieron hardware y software de última generación de laComisión de Petróleo y Gas de BC.

En las oficinas de uso de la tierra de la comunidad, elpersonal es responsable de evaluar los impactos a los usosy valores culturales, utilizando datos de EUT como indicador.Este proceso de evaluación requiere personal de las tierraspara revisar políticas, superponer capas de mapas de EUTcon el desarrollo propuesto y envío de equipos de tierra alsitio propuesto para evaluación. Cuando los sitios de EUThayan sido identificados dentro del área de desarrollo prop-uesto, los sistemas de posicionamiento global (SPG) sonutilizados para determinar la ubicación precisa de dóndepueden ubicarse los datos de EUT. Sin embargo, los nuevosdatos que actualmente están siendo recabados por ancianosy monitores no están siendo transferidos a formato digitalen este momento.

Muchos desafíos surgen al tratar de generar capacidadcon tecnología SIG a nivel local. Los factores que contribuyencon esto son la falta de personal, carga de trabajo pesada,financiamiento limitado y falta de involucramiento comuni-tario, entre otros. La efectividad de la comunidad se ve limi-tada por la falta de acceso a datos actuales y pertinentes. Lafalta de información y la capacidad de analizarla limita lacapacidad de las comunidades de responder a solicitudes dela industria y del gobierno de contribuciones sobre el desar-rollo propuesto.

Por lo tanto, como parte de una estrategia de capac-itación, utilizando SIGP, cuatro de las comunidades se handedicado al desarrollo de un atlas de 40 capas. Este atlasmezcla conocimiento científico y cultural para cada una delas áreas de uso fundamental de la comunidad o áreas deimportancia significativa para la comunidad. El tiempo quese destina para desarrollar este producto es mínimo, debidoa las demandas de remisión. En el tiempo, un atlas quedescribe valores forestales, ambientales, ecológicos, industri-ales y culturales puede ser incorporado en los mecanismosde decisión que apoyan o restringen actividades de desar-rollo.

La T8TA está en proceso de vincular a cada una de lascomunidades regionales con una oficina centralizada de usode la tierra. Esta oficina utilizará un depósito de datos terri-toriales incluyendo conjuntos de datos de EUT y CET. Losvacíos en la información relativos a los datos EUT puedenentonces ser identificados y pueden desarrollarse estrategiaspara investigación adicional. Utilizando la tecnología SIG, laT8TA puede entonces comenzar a incorporar estos conjuntosde datos vitales en tablas de planificación comunitaria yapoyar los esfuerzos de negociación.

SIGP como una práctica sostenidaLa consideración de los pasados treinta años de actividad deSIGP en el área del Tratado 8 parece proporcionar variaslecciones relativas a la naturaleza del SIGP como una prác-tica sostenida y esperamos que sustentable:• El EUT a menudo viene en olas de actividad seguidas por

períodos de inactividad relativa. El mantenimiento de unSIGP sostenido y sustentable implica anticipar y prepararsepara los puntos bajos de actividad de SIGP.

• Sostener el legado de SIGP durante períodos de baja activi-dad requiere una organización institucional que asuma susresponsabilidades de mantener y proteger datos y recursosvaliosos de SIGP seriamente.

• Es fundamental que los intereses indígenas locales manten-gan el control de los datos producidos con SIGP.

“La falta de información y la capacidadde analizarla limita la capacidad de lascomunidades de responder a solicitudesde la industria y del gobierno decontribuciones sobre el desarrollopropuesto”

3 Las comunidades de naciones Nativas operan bajo una administración general,bajo la dirección del Jefe y Consejo, que a menudo incluye oficinas de salud,educación y uso de la tierra, como parte de la organización.

Page 49: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

SIGP como práctica sostenida (¿y sustentable?): Experiencias de Naciones Nativas en la región de BC del Tratado 8, Canadá 6

7aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOCraig CandlerAnthropologistGolder Associates2640 Douglas StreetVictoria, BCV8T 4M1Canada. Email: [email protected]

Rachel OlsonIndependent Researcher102-8408 92nd AvenueFort St. John, BCV1J 6X2CanadaEmail: [email protected]

Steven DeRoy and Kieran BroderickTreaty 8 Tribal Association10233 100th AvenueFort St. John, BCV1J 1Y8CanadaEmails: [email protected],[email protected]

REFERENCIAS Brody, H. (1981). Maps and Dreams. Douglasand McIntyre: Vancouver and Toronto.Freeman, M.M.R. (1976). Report, Inuit LandUse and Occupancy Project (3 Vols.)Department of Indian Affairs and NorthernDevelopment: Ottawa.Natcher, D. (2001). ‘Land Use Research andthe Duty to Consult: a Misrepresentation ofthe Aboriginal Landscape.’ Land Use Policy 18(2001)Ridington, R. (1988). Trail to Heaven. Douglas& McIntyre: VancouverRidington, R. (1990). Little Bit KnowSomething: Stories in a language ofanthropology. Douglas & McIntyre: Vancouver Sparke, M. (1998). ‘A Map that Roared and anOriginal Atlas: Canada, Cartography, and theNarration of Nation.’ Annals of the Associationof American Geographers 88(3)Tobias, Terry N. (2000). Chief Kerry’s Moose: aguidebook to land use and occupancymapping, research design and data collection.Union of British Columbia Indian Chiefs andEcotrust Canada: VancouverWalde, K. and C. Candler (1996) ‘Long TimeAgo People: A Traditional Use Study for theDene Tsaa Tse K’nai (Prophet River) FirstNation.’ Unpublished report. Heritage NorthConsulting Ltd: Fort St. John, BC.

• En el caso de BC del Tratado 8, donde las Naciones Nativasindividuales son muy pequeñas, la estabilidad regional de laT8TA ha resultado ser fundamental para sustentar el legadode esfuerzos pasados de SIGP. Habiéndose indicado esto,la T8TA también continúa enfrentando el desafío de repre-sentar los diversos intereses de sus miembros.

• Desarrollar capacidad a nivel comunitario también es impor-tante y valioso, incluso en casos en los que esta capacidadno puede ser sostenida en el largo plazo.

• Es fundamental entender que los mapas son solamenteindicadores del conocimiento vivo que existe en las comu-nidades. Aunque todavía hay ancianos capaces de hablar,los mapas no deben transformarse en autoridades.

• Hay un futuro para el mapeo de SIGP, pero a menudo esdifícil prever hacia donde llevará el futuro a una comunidad.Una de las preguntas principales que resta por ser contes-tada en el Tratado 8 es si hay o no una viabilidad financierapara el SIGP más allá del financiamiento ocasional deproyectos de mapeo.

• El SIGP exitoso debe proporcionar productos de alta calidadsiguiendo un conjunto de métodos consistentes y docu-mentado. Debe basarse en investigación de buena calidadque deje un rastro claro en papel.

• Es fundamental que el SIGP sea iniciado por la comu-nidad y sea participativo. Pero resulta igualmente funda-mental que equil ibre el involucramiento de lacomunidad con resultados de calidad y expectativas real-istas.

ConclusiónDesde el primer EUT en el área del Tratado 8 en 1974, elSIGP ha demostrado ser en sí mismo una herramienta valiosaen la comunicación de la relación e intereses de las NacionesNativas con respecto a la tierra. A través de los ambientespolíticos, sociales, culturales y ecológicos cambiantes, el SIGPha sido capaz de adaptarse y mantener un papel importante.A pesar de que la urgencia y necesidad de EUT y SIGP haaumentado y disminuido con los años, hemos mostrado queel legado del EUT en el Tratado 8 es fuerte y que estos mapascontinúan siendo importantes y poderosos. Como se diceque los pueblos de Naciones Nativas ‘llevan los mapas desus tierras nativas en sus cabezas’ (Tobias, 2000), el SIGP lespermite llevar la evidencia de este conocimiento, sea a lamesa de negociaciones o a una reunión comunitaria, y usarlapara fortalecer sus voces, ahora y para las futuras genera-ciones. Mahsi cho! (¡Muchas gracias!)

Page 50: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1 aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónLa erradicación de los tugurios actualmente integra la agendaglobal. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)es “mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100millones de habitantes de tugurios para el año 2020” (PNUD,2003). Se están realizando esfuerzos para aplicar los ODMen forma local, pero en muchas ciudades en desarrollo laescasez de datos relevantes —junto con la falta de recursoshumanos y financieros para reunir y analizar datos— consti-tuye una limitación importante.

La implementación a gran escala de programas de mejo-ramiento de tugurios es uno de los desafíos más grandes quelas comunidades y municipalidades de los países en desar-rollo enfrentan actualmente. Esos programas apuntan asuperar diversos problemas como las malas condiciones devivienda, el acceso limitado al agua y a un saneamientomejores, la tenencia insegura, los peligros y las altas tasas dedesempleo.

En este artículo se hace referencia a un enfoque partici-pativo que pueda mejorar los procesos de monitoreo de lostugurios. Este enfoque supone la participación de diversosactores con conocimientos locales y el uso de la Tecnologíasde la Información Geográfica (TIG). El enfoque reduce lanecesidad de recursos al mismo tiempo que suministra infor-

mación relevante desde el punto de vista local y territorial.Los datos pueden emplearse tanto para la planificación comopara el monitoreo de la eficacia de los proyectos de inter-vención en los tugurios. Este enfoque participativo de bajocosto ha sido probado en Addis Abeba, capital de Etiopía,una gran ciudad con una elevada proporción de viviendasubicadas en tugurios.

Empleamos métodos rápidos de evaluación urbana, apoy-ados en herramientas TIG para mapear y analizar los tugu-rios. Los métodos y las técnicas empleados incluyeron elintercambio de ideas específicas en grupos de análisis, laobservación en el terreno con miembros de la comunidad yexpertos locales, y la interpretación de imágenes visualesmediante el uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas.Es posible repetir el enfoque y aumentar su escala paraobtener una base de datos de tugurios en toda la ciudad quepueda usarse para monitorear la eficacia de los proyectos deactualización permanentes.

AntecedentesUn requisito previo importante para mejorar las condicionesde los tugurios es que las estrategias de intervención local seapoyen en información adecuada y disponible oportuna-mente mediante la que se ubiquen las áreas de tugurios en

por TSION LEMMA, RICHARD SLIUZAS y MONIKA KUFFER

Un enfoque participativo parael monitoreo de las condicionesen los tugurios: un ejemplo deEtiopía

7

Page 51: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Un enfoque participativo para el monitoreo de las condiciones en los tugurios: un ejemplo de Etiopía 7

el territorio, pero que también reflejen su diversidad en uncontexto local. El uso de objetivos de desempeño como losODM requiere un mecanismo de monitoreo apto para quelas sociedades que participen en el proceso puedan medirsu progreso.

Se calcula que la población de Addis Abeba supera lastres millones de personas y que existen 10 ciudades secun-darias. Entre el 85% y el 100% de su población vive en tugu-rios (ONU-Hábitat, 2004). Sin embargo, hace poco que elgobierno central presta atención a los problemas del desar-rollo urbano, ya que la agricultura es aún el medio de vidade la mayoría de los etíopes.

La falta de atención a los problemas urbanos ha tenidograves consecuencias para el desarrollo físico, social yeconómico de Addis Abeba (Solomon, 2005). Reciente-mente, el gobierno nacional y el de gobierno local de AddisAbeba han formulado políticas para abordar la reducción

2aprendizaje y acción participativos 54

de la pobreza urbana y el mejoramiento de los tuguriosmediante:• el suministro de infraestructura;• la mejora de la tenencia segura;• la mejora en el suministro de agua y la disponibilidad de

saneamiento;• la mejora en las condiciones de las viviendas, y• la mejora del ambiente urbano (por ejemplo, la mejora de

la gestión de los residuos sólidos).(AAWSA, 2004; HDPO, 2004; MOFED, 2002).

Las principales decisiones estratégicas acerca de la inter-vención en los tugurios y la asignación de recursos todavía setoman a nivel de la ciudad. La real implementación y movi-lización de recursos actuales se preparan en el nivel adminis-trativo más bajo o kebele, y se basa en la participacióncomunitaria. Hay 203 kebeles en la ciudad. El nivel de ciudadsecundaria no participa mucho en este proceso.

Foto

graf

ía: T

. Lem

ma

Fotografía 1:Escena en unacalle de la ciudadsecundaria AddisKetema

Page 52: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Tsion Lemma, Richard Sliuzas y Monika Kuffer7

aprendizaje y acción participativos 543

La importancia de los kebeles radica en la reforma de laestructura administrativa del año 2003 que puso el énfasisen la descentralización y la participación pública, pero losprogramas sobre la reducción de la pobreza y el mejo-ramiento de los tugurios aumentan la necesidad de contarcon información detallada acerca de las áreas de tugurios.Se necesita información para comprender mejor la comple-jidad y diversidad de esas áreas y para respaldar la asignaciónmás estratégica de los escasos recursos para el mejoramientode los tugurios.

La demanda local de información acerca de las áreas detugurios va más allá de las simples clasificaciones que carac-terizan a la mayor parte de Addis Abeba como “tugurios”.Esta demanda refleja las opiniones y necesidades de los habi-tantes y hace necesario contar con un punto de vista de “altaresolución”, así como con información cualitativa (Kumar,1987). Como se necesitan métodos de recolección de datosrápidos pero también confiables, consideramos que la eval-uación participativa es una metodología muy adecuada parael estudio de los tugurios. Este enfoque se centra en laspercepciones de los pueblos locales acerca de los tugurios ysus diversas características. Empleamos enfoques participa-tivos que incorporan el uso de TIG como el procesamientode imágenes satelitales de alta resolución QuickBird yfotografías aéreas a una escala 1:10.000.1

Este enfoque podría constituir una alternativa para

superar la falta de datos disponibles en forma convencionalpara las estrategias de mejoramiento local (Sliuzas, 2004). Elenfoque ofrece varias ventajas respecto de los enfoques másconvencionales y tecnocráticos como: • su oportunidad y bajo costo;• la creciente pertenencia del proceso de recolección de

datos y los problemas hallados;• el aprendizaje local que resulta de la participación, y• una mayor comodidad para la integración de la informa-

ción generada en instituciones como las autoridades de laciudad y ciudad secundaria y las organizaciones basadasen al comunidad (OBC) (Turkstra y Raithelhuber, 2004).

En este artículo se describe el trabajo realizado en laciudad secundaria de Addis Ketema y en Kebele 14.2 Estekebele se eligió para mostrar los diferentes niveles de infor-mación que pueden obtenerse del conocimiento local encombinación con las imágenes satelitales y las fotografíasaéreas.

Addis Ketema es parte del centro de la ciudad antigua yen ella predomina una combinación de actividades comer-ciales y áreas residenciales en deterioro. Incluye el mayormercado del país, el Merkato, y la terminal de autobusesintermetropolitanos. Kebele 14 es una de las zonas másdensamente pobladas en Addis Ketema, con aproximada-mente 700 habitantes por hectárea.

MetodologíaLa adquisición de información integral sobre los tugurios paramejorarlos en ciudades como Addis Abeba estáestrechamente vinculada con los problemas de las limita-ciones extremas de los recursos, las limitaciones en los datosy las características heterogéneas de la ciudad. Empleamos

• ¿Cómo se define el término “tugurio” en el contexto local de AddisAbeba?

a) ¿Hay definiciones oficiales relacionadas con los tugurios que seempleen a los efectos de formular políticas o con otro propósitooficial?b) ¿Se emplea un término en la lengua local para referirse a ellos (porejemplo, cherekabet para los asentamientos informales)?c) Si no lo hubiera, ¿cómo definiría al tugurio en el contexto local?• ¿Qué características poseen los tugurios?• ¿Cuáles son las características más comunes? (enumere y priorice las

mismas)¿Por qué?

Cuadro 1: Ejemplo de las preguntas para ver de quémanera las personas entienden el término “tugurio”

Fotografía 2: Los participantesde un grupo de profesionalesa nivel de ciudad marcan áreasen una imagen satelital deAddis Abeba

1 Para obtener más información acerca del procesamiento de imágenes satelitalesde muy alta resolución, visite alguno de los siguientes sitios web:www.terraserver.com/; www.digitalglobe.com (QuickBird) owww.spaceimaging.com (Ikonos).

2 El estudio completo comprendió tres ciudades secundarias y cuatro kebeles y seinforma en Lemma, 2005.

Foto

graf

ía: R

. Sliu

zas

Page 53: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Un enfoque participativo para el monitoreo de las condiciones en los tugurios: un ejemplo de Etiopía 7

4aprendizaje y acción participativos 54

técnicas de evaluación rápidas, integrando el conocimientolocal con las TIG mediante el uso de un enfoque participa-tivo. Este enfoque es preferible ya que su elaboración eseconómica, de fácil uso, sólida y su aplicación es flexible(Sliuzas, 2004). Mediante los intercambios de ideas en gruposde análisis, la observación directa en el terreno y la inter-pretación de la imagen visual complementada con datossecundarios, pudimos generar información territorial y noterritorial acerca de los tugurios como capas temáticas en unentorno de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Uso de grupos de análisisLos intercambios de ideas en grupos de análisis se llevaron acabo a nivel de ciudad, ciudad secundaria y kebele con difer-entes tipos de participantes. Esto nos permitió observar lasdiferencias en las competencias y el conocimiento de losprofesionales, los técnicos y los residentes. Realizamos 10intercambios en grupos de análisis de tres a ocho partici-pantes cada uno. Se elaboraron y usaron cantidades similaresde conjuntos de preguntas abiertas (listas de verificación)(véase en cuadro 1).

Resultó fundamental formar una base conceptualcompartida para la identificación, caracterización y análisisde los tugurios. Por lo tanto, durante los intercambios engrupos de análisis, se definió a los tugurios en el contextolocal. Se desarrollaron los indicadores que cada grupo consid-eró relevantes (por ejemplo, las condiciones de las rutas deacceso, acceso al suministro de agua y el saneamiento mejo-rado). Estos indicadores proveyeron una base para realizar la

identificación de los tugurios. Además, se analizaron las inter-venciones existentes en los tugurios (por ejemplo, la posibil-idad de conseguir agua en mejores condiciones).

Las organizaciones y las oficinas administrativas queparticipan en el desarrollo físico de los tugurios se selec-cionaron en todos lo niveles administrativos. Los participantesdel grupo de análisis de la autoridad local eran expertos queparticipaban en trabajos municipales como la planificaciónurbana, la gestión urbana, la administración de las tierras, eldesarrollo de viviendas y el suministro de agua. Seis expertosen planificación urbana e infraestructura urbana de la ciudadsecundaria Addis Ketema participaron en el intercambio enel grupo de análisis a nivel de ciudad secundaria. A nivel dekebele, se identificaron tres representantes del Comité deDesarrollo de Kebele y se los invitó a participar, ya que todosellos eran actores clave en los proyectos de mejora de tugu-rios. Esté Comité tiene un importante papel en la recaudaciónde fondos locales, la movilización y la organización de lacomunidad, el otorgamiento de prioridad a las necesidadesy la recaudación de fondos por medio de las ONG.

Se le pidió a cada grupo que analizara y se pusiera deacuerdo acerca de un conjunto de variables que pudieranusarse para caracterizar a los tugurios en su área. Luego se lespidió que identificaran y delinearan las áreas de tuguriosdentro en la ciudad, la ciudad secundaria o el kebele sobre labase de las características acordadas. Cada delineado serealizó sobre un papel de calco sobre una imagen satelitalQuickBird, a escala 1:15000, que incluía los límites de laciudad secundaria. Este proceso insumió considerables inter-

Figura 1: Algunos esbozos de mapas de los grupos de análisis para la identificación de tugurios a nivel de ciudadsecundaria y ciudad

Foto

graf

ía: T

. Lem

ma

Page 54: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Tsion Lemma, Richard Sliuzas y Monika Kuffer7

aprendizaje y acción participativos 545

cambios de conocimiento local por parte de todos los miem-bros del grupo (véase la fotografía 2).

Una característica importante de Addis Abeba es que hayun alto grado de mezcla territorial entre las zonas en las quehay tugurios y aquellas en que no los hay. Esto a menudohace imposible separar las áreas con tugurios de las que nolos tienen en la escala de trabajo empleada en este estudio.

Por lo tanto, se pidió a los grupos que clasificaran lasáreas identificadas en las que hubiera tugurios en una deestas tres clases:

• Baja (5%-20% de viviendas en tugurios)• Media (21%-74% viviendas en tugurios)• Alta (75%-95% viviendas en tugurios)

El delineado de las áreas de tugurios por parte de gruposde análisis del nivel más bajo (es decir, ciudad secundaria ykebele) fue más detallado que el realizado por los grupos anivel de ciudad (ver la figura 1). Los grupos de nivel más bajopudieron analizar mejor la prioridad dada a áreas específicas,de acuerdo con la gravedad de los problemas, con variablesseleccionadas.

Canilla públicade agua enKebele 14

Calle típica luego deun mejoramiento deprimer nivel

Figura 2: Ejemplos de tugurios delineados por T. Lemma sobre una imagen QuickBird de 2002

Phot

o: T

. Lem

ma

Page 55: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Un enfoque participativo para el monitoreo de las condiciones en los tugurios: un ejemplo de Etiopía 7

6aprendizaje y acción participativos 54

kebele. Fue más fácil para los miembros del comité indicarlas áreas problemáticas específicas por medio de la obser-vación directa del terreno más que confiar solamente en laimagen QuickBird.

Interpretación de la imagen visualLa interpretación de la imagen fue muy eficaz para captardatos que no podían captarse fácilmente mediante las obser-vaciones en terreno o en grupos de análisis. Los intercambiosde ideas en los grupos de análisis revelaron elementos clavede la interpretación visual para la identificación y delineadode tugurios (es decir, el patrón irregular de las calles y lasconstrucciones, así como las casas pequeñas y densamentedistribuidas). Como Addis Abeba ha crecido espontánea-mente sin ningún plan o estándares durante muchos años,un diseño irregular y la alta densidad son manifestacionesclave de las malas condiciones de vida en el entorno ediliciode la ciudad.

Sobre la base de dos elementos de interpretación deimagen, patrón y tamaño, identificamos grupos de edificioscon un diseño irregular y sin espacios abiertos (ver la figura2). También empleamos la imagen QuickBird y fotografíasaéreas cuando se necesitó hacer aclaraciones. Este procesode captura de datos ayudó a completar los vacíos de datosluego de los análisis de los grupos y de la observación en elterreno (por ejemplo, debido a la poca posibilidad de acceso).

Integración de datos de diversas fuentes sobre tugurios El grupo identificado de variables se estableció y delineómediante una combinación de tres métodos: grupos deanálisis, interpretación de imagen y observación de campo,y estuvieron respaldados por los datos secundariosdisponibles. En la producción de los productos de datosfinales, se adoptó la clasificación inicial realizada por losgrupos de análisis como la mejor fuente, debido a la riquezay el detalle que los diversos grupos ofrecieron. En la figura 3se observa un panorama de este proceso. El producto finalfue un conjunto de delineados de áreas problemáticas (tugu-rios), con deficiencias relacionadas con las condiciones de lasviviendas, el saneamiento, las rutas de acceso, la seguridaden la tenencia y el suministro de agua.

Análisis de los resultadosEl enfoque del grupo de análisis que empleamos brindó unaoportunidad para el aprendizaje directo por parte del equipode estudio. Tuvo en cuenta un enfoque metodológico adap-tativo. Se revelaron las deficiencias menores en la guía deanálisis preestablecida y se hicieron algunos ajustes durante

Observación directa de campoTambién usamos la observación directa de campo para larecolección de datos primarios en la ciudad. Este enfoque seempleó con tres propósitos diferentes:• Para comprender y describir mejor la diversidad de las

condiciones y las características físicas de la áreas de tugu-rios y para validar el delineado de las áreas de tugurios real-izados por expertos.

• Para identificar áreas con suministro inadecuado de aguacon la ayuda de técnicos de campo de la autoridad encar-gada del agua y el saneamiento. El mapa existente desuministro de agua no indica el diseño de las cañerías deagua a las unidades de viviendas individuales. No fueposible obtener información territorial de los datos secun-darios. Por lo tanto, los técnicos de campo se eligieron porsu conocimiento más profundo de las áreas con suministrolimitado de agua por cañería. Como algunas veces lostécnicos no pudieron indicar las áreas problemáticas en lasimágenes o los mapas, la observación en el terreno se eligiócomo medio para capturar datos para esta variable.

• Para identificar y describir áreas problemáticas específicascon la ayuda del comité de desarrollo de la vecindad del

Figura 3: Panorama del proceso de obtención de datos ysu integración.

- -

Page 56: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Tsion Lemma, Richard Sliuzas y Monika Kuffer7

aprendizaje y acción participativos 547

Figure 4: Comparison of problem area delineation (housing and access route conditions) at three administrative levels

Page 57: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Un enfoque participativo para el monitoreo de las condiciones en los tugurios: un ejemplo de Etiopía 7

8aprendizaje y acción participativos 54

una reunión del grupo, si bien se mantuvo el principal marcode trabajo de cada grupo de análisis. Luego adquirimos infor-mación acerca de las opiniones locales sobre la definición detugurio, las características del tugurio y, también, las estrate-gias y programas existentes de intervención en los tuguriosen el contexto local.

Los grupos de análisis identificaron y dieron prioridad almal saneamiento, las malas condiciones de las viviendas y losmalos caminos de acceso como principales manifestacionesfísicas de la existencia de tugurios en Addis Abeba. El sumin-istro de agua no se incluyó entre los primeros indicadores deexistencia de tugurios por la extensión de este problema, esdecir, los problemas de suministro de agua también soncomunes en las áreas residenciales de clase media reciente-mente establecidas que los miembros del grupo no consid-eran tugurios.

No es posible mostrar todos los resultados en este

artículo, pero daremos un ejemplo de los datos recabadosrespecto de dos variables en Addis Ketema: malas condi-ciones de las viviendas y malos caminos de acceso (ver lafigura 4). Aunque los datos sustanciales sobre tugurios, políti-cas y programas de intervención se captan a nivel de ciudad,estos ejemplos muestran que la diversidad de las condicionesde vida locales se pierden en un nivel territorial (administra-tivo) más elevado. Aun en un área central relativamente local-izada en el centro como Addis Ketema, hay diferenciassustanciales entre los datos obtenidos acerca de la vivienday las condiciones de acceso de los diferentes niveles. Clara-mente, el nivel de detalle aumenta de la ciudad a la ciudadsecundaria y de ésta al kebele. Pero también observamosinconsistencias entre los diferentes niveles. Las áreas que enun nivel se considera que tienen problemas graves devivienda o acceso pueden verse excluidas de las declaracionesde nivel más elevado o más bajo.

Figura 5: Foto aérea de Kebele 14

Page 58: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Tsion Lemma, Richard Sliuzas y Monika Kuffer7

aprendizaje y acción participativos 549

Hay varias características desconcertantes acerca de esasdiferencias que pueden ilustrarse comparando los niveles deciudad y ciudad secundaria. El nivel de ciudad secundariatiene que ver principalmente con la implementación dediversos planes formulados a nivel de ciudad. Sin embargo,estos resultados revelan que aun allí, los dos niveles puedenno tener un punto de vista común de los problemas y suextensión territorial. Esto puede llevar a una comunicaciónerrónea y a la asignación de recursos excesivos o inadecua-dos para la puesta en práctica de los planes. Nuestros gruposde análisis revelaron que, con la excepción del personal deadministración de nivel más elevado, el personal de la ciudadsecundaria tendía a estar menos informado con respecto alas áreas de la política y estrategia del gobierno con relacióna los tugurios.

A nivel de kebele, los residentes del área han participadodirectamente por medio del comité de desarrollo del vecin-dario, por lo que pudieron obtenerse más detalles. Sinembargo, el comité de desarrollo del vecindario está menosinformado que el personal de la ciudad secundaria acercade los planes y estrategias actuales y futuros del gobiernopara el área específica. Aparentemente existen puntosdébiles en el flujo de información y en el intercambio deconocimiento entre los niveles administrativos y esos puntosdébiles son evidentes en ambos sentidos (es decir, descen-dente y ascendente).

ConclusionesAdquirimos un entendimiento más amplio de los tuguriosy sus características mediante la combinación de grupos deanálisis, observación de campo e interpretación deimágenes. Esta experiencia ha demostrado que podría serun método eficaz, económico y confiable que puede repe-tirse y adoptarse en toda la ciudad.

En particular, los intercambios de ideas en los grupos deanálisis tienen el potencial de reunir un conocimiento ypuntos de vista profundos de manera rápida y económica.Estos métodos permiten a los diferentes actores, incluso ala comunidad, participar y colaborar, puede crear oportu-nidades para el intercambio de datos y la mejora delconocimiento mutuo que se necesita para las intervencionesen colaboración para mejorar los tugurios.

El carácter territorial heterogéneo de la ciudad amenudo limitó la capacidad de los participantes para distin-

guir entre las áreas “relativamente pobres” y las áreas “rela-tivamente ricas” mediante la interpretación de imágenesvisuales. Esto resultó problemático, sobre todo para lostécnicos de la autoridad encargada del agua y el alcantar-illado. Hay muchas áreas pequeñas sin acceso a estos servi-cios en toda la ciudad, por lo que es importante verificar lainformación que surge de los grupos de análisis y las obser-vaciones de campo.

El uso de imágenes satelitales con grupos de análisis nofue del todo exitoso debido a las dificultades que tuvieronalgunos participantes, sobre todo los representantes de lacomunidad a nivel de kebele y los técnicos de las empresasde servicios públicos. Como esas imágenes habían sido muyútiles en otros estudios, es muy probable que estas dificul-tades pudiesen superarse con una exposición mayor a esasimágenes, especialmente si la escala de la imagen seaumenta para que las casas sean más visibles y reconoci-bles.

La integración de métodos y técnicas tuvo ventajas conrespecto al uso de un método único. La limitación a unmétodo puede solucionarse mediante el fortalecimiento deotro. En particular, el mapeo participativo interactivo real-izado por expertos, y el conocimiento territorial de los repre-sentantes de la comunidad trasladado a los mapas, ofrecióuna base rica en información para el análisis. Tiene el poten-cial de crear una base para el aprendizaje acerca de las opin-iones, las intenciones y las necesidades de diversos gruposde técnicos y residentes. Este puede ser un primer pasohacia un mejor conocimiento de las diferentes percepcionesde las características del tugurio en diversos lugares.

Las áreas problemáticas identificadas en los diferentesniveles administrativos no fueron enteramente contradic-torias, pero la riqueza de los detalles obtenidos a nivel dekebele no pudo igualarse en niveles más altos. La informa-ción obtenida a nivel de comunidad es de gran valor, espe-cialmente para abordar el problema de los recursos escasospara la mejora de los tugurios. El intercambio de informa-ción en los diferentes niveles será fundamental para generaruna visión compartida y para trabajar de manera coordi-nada en el logro de metas comunes. Si la participación dela comunidad ha de usarse en los programas de mejora delos tugurios en Addis Abeba y en otras partes, debe alen-tarse y adoptarse el desarrollo posterior de esos enfoquesparticipativos para el monitoreo de los tugurios.

Page 59: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Un enfoque participativo para el monitoreo de las condiciones en los tugurios: un ejemplo de Etiopía 7

10aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOTsion LemmaAddis Ababa City Government, City Manager’sOffice, City Planning Preparation andInspection Department, P.O. Box 10653 AA,Ethiopia. Email: [email protected]

Richard Sliuzas and Monika KufferInternational Institute for Geo-InformationScience and Earth Observation (ITC),Department of Urban and Regional Planningand Geo-information Management, PO Box 6,7500 AA Enschede, The Netherlands. Tel: +3153 487444; Fax: +31 53 4874575; Email:[email protected], [email protected]

REFERENCIAS AAWSA (2004). Sectoral DevelopmentProgramme. Addis Ababa Water and SewageAuthority: Addis Ababa.Abbott, J. (2003). ‘The use of GIS in informalsettlement upgrading: its role and impact onthe community and on local government.’Habitat International 27(4)HDPO (2004). Integrated housingdevelopment programme. HousingDevelopment Project Office: Addis Ababa.Kumar, K. (1987). ‘Rapid, low-cost datacollection methods for AID.’ Program Designand Evaluation Methodology Report 10. AID:Washington DCLemma, T. (2005) ‘A comparison ofmethodologies for monitoring slum conditionswithin millennium development goals: the casestudy of Addis Ababa, Ethiopia.’ UPLA MScthesis. , ITC: Enschede. Available online:www.itc.nl/library/Papers_2005/msc/upla/lemma.pdfMOFED (2002). Sustainable development andpoverty reduction programme. Ministry of

Finance and Economic Development: AddisAbabaSliuzas, R. V. (2004). ‘Managing InformalSettlements, a study using geo-information inDar es Salaam, Tanzania.’ ITC Publication Series 112. Available online:www.itc.nl/library/Papers_2004/phd/sliuzas.pdfSolomon, K. (2005). ‘Housing Development asInstrument to Alleviate Urban Poverty (TheCase of Addis Ababa).’ Paper presented at theInternational Conference for Integrating UrbanKnowledge & Practice, May 29 – June 3, 2005,Gothenburg, Sweden.Turkstra, J., & Raithelhuber, M. (2004). ‘Urbanslum monitoring.’ Available online:http://gis.esri.com/library/userconf/proc04/docs/pap1667.pdfUNDP (2003). ‘Millennium DevelopmentGoals: A compact among nations to endhuman poverty.’ Human Development Report2003: New York.UN-Habitat (2004). Internal report on urbaninequity in Addis Ababa (unpublished).

Page 60: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónÁ comienzos del año 2004, la cooperativa Gaspar GarcíaLaviana, ubicada en la comunidad de Telpaneca en Nicaragua,solicitó asistencia técnica a Acción Contra el Hambre (ACH),con el fin de elaborar un inventario de parcelas de tierralocales. Se diseñó un proyecto para buscar una solución alter-nativa local, incluyendo una metodología de bajo costo conuna dimensión social pronunciada, fácilmente accesible paratodas las organizaciones locales.

Este artículo describe como aplicaron y desarrollaron unametodología denominada cartografía comunitaria. Estemétodo está destinado a prevenir y resolver conflictos rela-cionados con la tierra y el acceso a los recursos naturales ysu uso. Utiliza el diálogo entre todos los actores involucradosy herramientas de precisión de fácil manejo (SPG y SIG).

AntecedentesLa provincia de Madriz es una de las regiones más vulnerablesde Nicaragua. La vulnerabilidad no es solamente física y ambi-ental (sequía prolongada). También se basa en algunoselementos estructurales (ver Cuadro 1).

ACH quería ayudar con la prevención de conflictos y suresolución, relacionados con los recursos naturales y hacer elproceso de reconocimiento de los derechos del productor

por SYLVANIE JARDINET

8Desarrollo de capacidades ySIGP para la demarcación detierras: innovaciones deNicaragua

Sistemas de producción vulnerablesSe basan casi completamente en un cultivo único de cereales básicos.Dependen del efectivo obtenido con la venta de la producciónexcedente una vez que el nivel de subsistencia básico ha sido superado.

Acceso, uso y tenencia de tierras productivas En Madriz, aproximadamente 9% de las propiedades actuales seoriginan en el proceso de reforma agraria Sandinista de la década delos años ’80, que no fue finalizado. Esto dejó considerable inseguridaden el sistema de tenencia de la tierra (ver Cuadro 2). Los acuerdos dearrendamiento de tierras de corto plazo evitan los procesos adecuadosde manejo de la tierra o las inversiones en la agricultura.Aproximadamente 25% de los pequeños productores no puedendemostrar que su tierra está ingresada en el Registro de Propiedades.No hay sistema de catastro, por lo tanto, la información existenterelativa a la propiedad es a menudo errónea, lo que lleva a conflictossobre deslindes entre propiedades, así como entre municipalidades. 1

Las limitaciones técnicas y económicas, tanto en la sociedad civil comoentre las autoridades públicas en Madriz obstaculizan el uso demétodos innovadores para promover y divulgar mecanismos localesque podrían permitir un manejo apropiado de la tierra y los recursosnaturales y la planificación territorial.

Cuadro 1:

1 Catastro: un sistema de información sobre tierras basado en parcelas, queincluye una descripción geométrica de las parcelas de tierras, generalmenterepresentadas en un mapa catastral. En algunas jurisdicciones es consideradaseparada, pero vinculada al registro de derechos sobre tierras y titulares dedichos derechos (registro de tierras), mientras que en otras jurisdicciones elcatastro y el registro de tierras están totalmente integrados. (FAO, 2002)

Page 61: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Sylvanie Jardinet8

más eficiente, mientras al mismo tiempo se colocaba alproceso dentro del alcance de las personas en situación depobreza. Por lo tanto, ACH diseñó un proyecto piloto con unenfoque más integral e innovador.

En 2002, ACH llevó a cabo un estudio sobre tenencia dela tierra y el mercado de tierras en Madriz. El equipo de ACHdesarrolló entonces un modelo de cartografía participativo aser utilizado como una herramienta para el manejo local de losrecursos naturales y las tierras. Por su parte, estas actividadesllevaron al inicio de un proceso de reflexión con las organiza-ciones y los pequeños granjeros (productores rurales).

El estudio constató que:• En Nicaragua, la mitad de los granjeros no son propietariosde la tierra que trabajan, o poseen solamente pequeñasparcelas de baja calidad. El uso inapropiado de la tierra, eldeficiente acceso y la falta de articulación entre las políticasnacionales de tierras y las prácticas locales de los derechos ala tierra han llevado a serios conflictos sobre la tenencia dela tierra.

• La legalización y registro de la propiedad rural, particular-mente pequeñas tenencias, son prohibitivamente caros.

• Existe una demanda de las comunidades y cooperativas desoluciones adecuadas para el manejo local y la planificaciónfísica del territorio.

La cooperativa Gaspar García Laviana fue establecida entierras expropiadas durante el proceso de reforma agraria, y seespecializa en la producción de café y cereales básicos (granos,

aprendizaje y acción participativos 542

maíz, sorgo). En ausencia de ayuda gubernamental, la coop-erativa enfrentó problemas para acceder a crédito. Asimismo,los antiguos propietarios regresaron y reclamaron la tierra yfueron posteriormente indemnizados. Por lo tanto, los miem-bros de la cooperativa comenzaron a dividir la tierra entreellos, mientras mantenían la propiedad en general intacta bajoel título original. Se distribuyeron dos tipos de parcelas, paraproducción de café o de cereales básicos. Las huertas tambiénfueron ‘privatizadas’ para las familias de los miembros de lacooperativa y para otras familias que vivían en la comunidad.La cooperativa dejó algunas áreas de café y bosque paramanejo colectivo, para pagar las deudas colectivas. Los líderesexpresaron la necesidad de hacer ‘oficial’ esta división de lapropiedad anteriormente colectiva.

Descripción detallada de la experienciaEl proyecto piloto surgió de una solicitud realizada por lacooperativa, y la metodología se desarrolló mientras elproyecto avanzaba. El equipo técnico de ACH se volviócrecientemente especializado e intercambió información conexpertos de SIG con el fin de abordar los posibles problemas.

Los líderes de la cooperativa definieron el proyecto, luegode haberlo presentado a todos los miembros de la coopera-tiva. Se realizó una reunión y asamblea pública con la comu-nidad (aproximadamente 200 personas). Al comienzo,algunas personas tenían dudas, pero posteriormente, todosestuvieron de acuerdo en participar. Se explicaron los detallesdel proyecto y su origen, junto con actividades de desarrolloy resultados esperados. Esto permitió a ACH contestar pregun-tas sobre el proceso y organizar la forma en que participaríala comunidad. Los propietarios de tierras interesados enayudar al equipo técnico fueron identificados para comenzarel primer relevamiento georreferenciado de prueba.

Se crearon dos equipos de seis u ocho personas (uno odos directores de la cooperativa, el propietario de la tierra,dos o tres personas de las tierras linderas y dos testigos). Estosequipos fueron entrenados por un equipo técnico parautilizar equipos de Sistema de Posicionamiento Global (SPG),Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en mapeo partic-ipativo y técnicas de relevamiento de tierras. Los equipos semantuvieron durante el transcurso del proyecto. Las mujeresparticiparon en el proceso como propietarias y como vecinas.En un primer momento enviaron a sus hijos para que actu-aran como representantes en su nombre. Pero luego de unintercambio con la cooperativa, insistimos que era importanteque las mujeres también participaran.

El primer relevamiento involucraba puntos de georrefer-enciamiento en ríos, caminos, parcelas agrícolas, áreas de

Nicaragua tiene una larga historia de conflictos sobre la propiedad,que llegó a un punto de crisis en los años ’70. Luego de que unaguerra civil derrocara al Presidente Somoza en 1979, el gobiernorevolucionario del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) hizode la reforma agraria una prioridad. Orientó la reforma agraria en dosdirecciones. En primer lugar, mediante la creación de grandescompañías agrícolas gubernamentales desarrolladas en base a laspropiedades expropiadas a la familia Somoza y a sus parientes (APP,Area Propiedad del Pueblo). En segundo lugar, el sector rural comenzóa organizar la producción cooperativa.

Pero los derechos sobre la tierra distribuidos por el programa dereforma agraria fueron a menudo formalizados en forma incompleta.Algunos beneficiarios carecían inclusive de títulos de propiedad de sustierras. Luego de que el gobierno cambió en 1990 y comenzó latransición a una economía de mercado, surgieron serias disputas sobrelos derechos de propiedad. La tierra distribuida durante el períodoSandinista fue objeto de fuertes disputas ya que el nuevo gobiernoprocuró activamente salvaguardar los intereses de los propietarios pre-Sandinistas. Se incurrió en un costo fiscal sustancial para compensar alos antiguos propietarios de tierras perdidas (Broegaard et al, 2002;Iram, 2000; Corral, 1999; Baumeister,1999).

Cuadro 2: Reforma agraria en Nicaragua

Page 62: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Desarrollo de capacidades y SIGP para la demarcación de tierras: innovaciones de Nicaragua 8

3aprendizaje y acción participativos 54

bosques y casas de la comunidad. Esta información nos permi-tió probar el trabajo inicial, corregir errores, y generar algúngrado de discusión crítica con los líderes locales. Se obtuvoinformación valiosa para validar la forma en la cual lametodología estaba siendo aplicada (verificación en elterreno).2 Esto hizo posible calibrar el mapa topográfico queestaba siendo usado, y obtener puntos de referencia para lacomunidad. Esta actividad fue muy importante al comienzo,porque nos permitió establecer precedentes de trabajo antesde embarcarnos en la medición de las parcelas agrícolas reales.

Antes de que tuviera lugar el relevamiento del terreno, lacooperativa y los agricultores decidieron qué informaciónnecesitarían. Crearon un formulario de campo para registrarinformación descriptiva para cada parcela, y una base dedatos en la cual almacenar la información una vez recabada.La base de datos fue diseñada en forma conjunta con losproductores, en base a las necesidades que expresaron.Recabó información con respecto a mediciones, producciónagrícola y la presencia de conflictos relativos al uso de la tierray los recursos naturales. El cuadro 3 enumera las variablescontenidas en la base de datos.

Una vez que las actividades de prueba concluyeron y lasreuniones se realizaron, los equipos de propietarios, testigosy propietarios de tierras linderas se reunieron para llevar acabo relevamientos georreferenciados de las parcelas, paracrear mapas que mostraran cómo se combinaban laspropiedades. Los testigos fueron de importancia, ya quefueron capaces de testificar que la tierra pertenecía al propi-etario y de garantizar que el proceso de delimitación fuehecho correctamente.

Desarrollamos tres diferentes clasificaciones para las

parcelas de tierra y los datos recabados:• perímetro de la cooperativa;• límites entre áreas comunales, bosques y tierras protegidas;

y• líneas de propiedad entre parcelas, de propiedad de

productores que son miembros de la cooperativa.Para la primera etapa, establecimos que la cooperativa

consta de 890,5 hectáreas, con un perímetro de 26 km. Estollevó varios días y participaron 12 productores. Dos personasse encargaron del equipo de SPG y tomaron lecturas, mien-tras otras dos cortaron la maleza en áreas de difícil acceso.Varios productores a cargo de diferentes zonas participaronen el establecimiento de las líneas divisorias entre espacios

2 Ver por ejemplo, www.missiongroundtruth.com/groundtruth.html por unadescripción de cómo funciona la verificación en el terreno. 3 El equipo técnico de ACH estuvo monitoreando la pérdida de la señal del SPGdurante el relevamiento

• Fecha• Nombre de los propietarios• Zona• Tamaño del área estimada por el propietario• Años de uso• Cultivos actuales sembrados• Producción por cultivo• Orgánico• Observaciones con referencia a recursos naturales• Observaciones con referencia a conflictos• Observaciones con referencia a la posible pérdida de señal de SPG3

• Probabilidad de error conforme estimado por el equipo de SPG

Cuadro 3: Variables

Figura 2: Mapa de uso de la tierra

Fuen

te: A

CH

Fuen

te: A

CH

Figura 1: Mapa que muestra los límites de las diversasparcelas, identificados por el propietario

Page 63: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Sylvanie Jardinet8

aprendizaje y acción participativos 544

como uso de la tierra, agricultura orgánica o la subdivisiónde parcelas por tamaño y función (ver Figura 2).

Un importante resultado del proyecto es un mapa de lasparcelas de propiedad de miembros de la comunidad. Éstasestán representadas en un mapa georreferenciado de la comu-nidad de Santo Domingo. En dicho mapa (escala 1:5000) estánlas 688 parcelas que conforman la cooperativa, incluyendoocho áreas forestadas y los puntos importantes, como ríos,caminos y senderos (ver Figura 3). El tipo de cultivos o el usodel suelo en cada área de la cooperativa también puede servisto (café, cereales básicos, áreas sin utilizar) junto con tierrasno incorporadas todavía a la cooperativa y tierras para lascuales se han otorgado títulos individuales.

Junto con el proceso de recolección de datos, fue impor-tante organizar seminarios legales para los miembros de la

comunitarios y áreas protegidas, que totalizaron 80 hectáreasy se subdividieron en doce áreas.

Finalmente, para establecer límites exactos entre lasparcelas, los propios propietarios tomaron medidas,utilizando equipos de SPG en presencia de todos los demáspropietarios linderos y dos testigos, quienes certificaron lainformación que se registraba. Esto apuntó a garantizar queestos límites fueran respetados y a evitar más conflicto. Luegode ello, la información sobre la parcela fue ingresada en unformulario de campo.

El mapa muestra los límites de la cooperativa, utilizandopara su fondo un mapa topográfico a una escala de1:50.000. Los mapas temáticos de SIG fueron generados(escala 1:5000) utilizando el software Map Maker Pro (verFigura 1). Se generaron varios mapas temáticos en materias

Figura 3: El conjunto completo de parcelas de la Cooperativa Gaspar García Laviana

Fuen

te: A

CH

Page 64: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Desarrollo de capacidades y SIGP para la demarcación de tierras: innovaciones de Nicaragua 8

5aprendizaje y acción participativos 54

comunidad y líderes de la cooperativa (ver Cuadro 4). Estosexplicaban los asuntos legales sobre el título colectivo y usoindividual de parcelas de tierra dentro de la cooperativa. Laasistencia a estos seminarios fue excepcional. La participaciónfue muy constructiva.

El proceso parece haber sido exitoso en la resolución deconflictos sobre el uso de la tierra. El inventario de parcelasreveló varios conflictos existentes en la cooperativa (verCuadro 5). Estos fueron resueltos cuando la tierra fueregistrada en presencia de testigos en el momento del rele-vamiento o durante asambleas de miembros de la coopera-tiva.

Luego de que los relevamientos de parcelas de tierra sehicieron, el equipo técnico y los líderes de Santo Domingodiscutieron de qué forma organizar la información recabada,y posteriormente, de qué forma la información sería accesi-ble para la comunidad. La discusión se generó sobre el desar-rollo anterior de los formularios de campo. Los líderes de lacomunidad decidieron ordenar la información en formageneral e individual.

Los comentarios de la comunidad fueron recabadosdurante diferentes talleres y reuniones de información conpersonal técnico y líderes. Esto ha sido continuo desde queel proyecto comenzó. El equipo técnico de ACH ha presen-tado los resultados a la comunidad en una asamblea generaly ha acompañado a la cooperativa en la presentación de losresultados y su uso. Una vez que el proyecto concluya, lacooperativa Gaspar García Laviana continuará promoviendola prevención y protección de áreas comunales y ya hapresentado su inventario de parcelas a la oficina del alcaldede Telpaneca.

Un registro de propiedades en papelCada propietario que trabajó en el relevamiento SPG recibióun certificado de límites, que reflejaba las características desu parcela. Es solamente un certificado, ya que los límites dedemarcación no han sido validados por el InstitutoNicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). Sin embargo,desde el inicio del año 2006, ACH ha entablado conversa-ciones con el INETER sobre un próximo proyecto de catastro.El INETER está interesado en el enfoque que hemos mane-jado. Esperamos que esto lleve a algún tipo dereconocimiento oficial y ayude a validar nuestro enfoque decartografía comunitaria.

Un archivo público de las propiedades ‘medidas’Se elaboró un archivo impreso incluyendo toda la informa-ción relativa a las parcelas que fue entregado a la cooperativa.

ACH ha organizado otros talleres en la comunidad, abordando otrosasuntos de interés comunal y preocupaciones, tales como derechoslegales sobre los recursos naturales en áreas rurales. Otros asuntoslegales discutidos incluyeron los derechos de pueblos Indígenas,derechos de propiedad, acceso a la tierra, al agua, y a los recursosforestales y su uso (leña, vida animal, material vegetativo) que sonutilizados por diferentes personas que comparten el mismo territoriorural (propietarios, productores, usuarios). La información fuepresentada con una perspectiva histórica, siempre relacionandoderechos, leyes y prácticas. Esto permitió a los participantesintercambiar opiniones y reflexiones, en base a ejemplos concretostomados del territorio y la comunidad. Otro tema de un taller fue la leynicaragüense relativa al catastro nacional, sus objetivos y funciones, yleyes relativas a la combinación de derechos individuales y comunalesen la gestión de la tierra y los recursos locales.

Cuadro 4: Talleres relacionados

Figura 5: Certificado de límites

Fuen

te: A

CH

Cuadro 5: Diferentes conflictos relacionados con el uso delos recursos naturales

Recurso Conflicto Número de casos

Tierra

Bosque

Agua

155221

17

12

3

2

3

Desacuerdo en el trazado de líneas divisorias de propiedadesMovimiento de monumentos o mojonesUso de servidumbres de pasoApropiación de parcelas no asignadasTransferencia de tierras no pagadasAvance de la frontera agrícola en tierras de bosquesUso de tierras de bosques en parcelasindividualesDesacuerdo sobre el uso de la tierra cercana a líneas de propiedadesDisputa sobre los derechos de uso del aguaDeficiente manejo de pozos en lasparcelas individuales

Page 65: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Sylvanie Jardinet8

aprendizaje y acción participativos 546

Este proyecto también ha tenido un impacto positivosobre la organización de la cooperativa. Ha ayudado a aclararlas diferencias entre áreas individuales y públicas. La cooper-ativa se ha transformado en una referencia local y otras coop-erativas han pedido asistencia técnica. La idea de personaltécnico local está siendo desarrollada en un programanacional de capacitación de técnicos de mapeo locales y lacooperativa Gaspar García Laviana tiene un potencial técnicopara este programa capacitado por ACH.

La demarcación de tierras, realizada en forma participa-tiva, permite la transparencia. Puede mostrar como se hallevado a cabo el reparto entre los miembros. Por ejemplo,luego del proceso de demarcación de tierras algunas mujeresse acercaron a los líderes de la cooperativa. Se habían dadocuenta que las mujeres habían recibido menos tierra y quesus parcelas no eran de tan buena calidad. Asimismo, en lamayoría de los casos, los conflictos se relacionaban con elacceso a recursos. Por ejemplo, los propietarios querían quelas fuentes de agua estuvieran en sus parcelas, o los propi-etarios cuyas propiedades estaban cerca del área de bosques,querían aumentar sus parcelas deforestando.

Esta experiencia fue implementada como un proyectopiloto, con una metodología que ha sido aplicada directa-mente por el personal técnico de ACH. El objetivo es que enel futuro, las organizaciones e instituciones locales seancapaces de hacer lo mismo luego de recibir capacitación yasistencia tenencia. La tecnología usada es accesible y de bajocosto. El software Mapmaker que utilizamos es gratuito, opor lo menos de bajo costo con relación a otro software deSIG. El objetivo de involucrar a las oficinas del alcalde en elproceso fue fortalecer la sustentabilidad, ya que tambiéntienen herramientas y sus propias instalaciones seguras enlas cuales se puede guardar información y hacer seguimientode los resultados.

Con respecto a la duración de los arrendamientos yseguridad de la tenencia: en este caso ninguno de losasuntos fue abordado. Pero ambos han sido mejorados porel hecho de que los límites individuales dentro del título depropiedad común de la cooperativa han sido definidos y sonahora conocidos por todos los miembros, por lo que hay mástransparencia. Cuando no hay asamblea para que emita undictamen (como en una cooperativa), la discusión podría serorganizada en una reunión comunitaria con los líderes de lacomunidad.

ConclusiónLas actividades desarrolladas en la comunidad de SantoDomingo correspondieron a la demanda de soluciones

El archivo está compuesto por una copia de cada certificadode límites para las parcelas individuales. Esta información serádel ‘dominio público’ de la cooperativa y puede ser consul-tada por cualquier miembro.

La base de datosLa información recabada durante la implementación delproyecto, implica que ahora existe una base de datos queregistra la información que ha sido discutida y sobre la cuallos productores han llegado a un consenso.

ImpactoLa experiencia ha creado una demanda de educación y asis-tencia a nivel local. Esto ha provenido de las tres oficinas deintendentes, dos asociaciones de desarrollo municipal,pueblos indígenas que viven en la provincia de Madriz, y delGrupo de Tierras a nivel Nacional.

La Junta Administrativa de la cooperativa cuenta ahoracon un registro de propiedades que puede actualizarse,incluyendo los mapas elaborados y una base de datos. Losmiembros de la comunidad también recibieron capacitaciónlegal y conocimientos en resolución de conflictos que deberíapermitirles manejar adecuadamente cualesquiera problemasfuturos relativos al manejo ambiental y legal (herencias,compras/ventas, etc.). La participación de toda la comunidaden todo el proceso ha significado la asunción de la perte-nencia del proyecto.

Un resultado directo es que la cooperativa está traba-jando ahora con las autoridades locales para gestionar laordenanza municipal. Esto sirve para ayudar a garantizar laprotección del área de bosques de Santo Domingo con lasautoridades locales.

Presentación de losresultados en una asamblea demiembros de lacooperativa

Foto

graf

ía: A

CH

Page 66: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Desarrollo de capacidades y SIGP para la demarcación de tierras: innovaciones de Nicaragua 8

7aprendizaje y acción participativos 54

adecuadas, locales y de bajo costo para abordar el uso de latierra, la resolución de conflictos a nivel local y también de unmecanismo local para la planificación del territorio. El costopor hectárea, a diferencia de los grandes relevamientos detierras han sido muy bajos (aproximadamente USD 7-10 porhectárea, incluyendo capacitación y participación). EnTelpaneca, el costo de legalización es de aproximadamenteUSD 70 por Manzana (0,7 hás.) Pero en primer lugar, la coop-erativa tuvo que identificar los límites de cada uno de susmiembros. Esta demarcación es el primer paso antes decomenzar cualquier proceso de legalización. Un especialistacatastral me dijo que los costos para proyectos internacionalesson de aproximadamente USD 100/hás. Experiencias similaresen África parecen costar aproximadamente USD 17.

Debería agregarse que la cooperativa está bien organi-zada y sus miembros están muy involucrados. Estos tambiénfueron factores clave en el éxito de esta experiencia.Creemos que para repetir esta experiencia, otras personasdeberían centrarse tanto en la organización comunitariacomo en el liderazgo. Para tener éxito, la metodología nece-sita la fuerte participación de la comunidad durante todo elproceso. En Santo Domingo la participación fue importante,pero igualmente importante fue el involucramiento y moti-vación de los líderes de la cooperativa. Al final del proyecto

se continuó con la presentación de los resultados a las autori-dades locales de la provincia de Telpaneca y se consiguió unaordenanza municipal que mencionaba que la comunidadestaba a cargo del manejo del área de bosques.

Este proyecto también tiene el potencial de ser repetido,ya que tanto el contexto como el enfoque participativopueden ser fácilmente adaptados. Desde esta primera expe-riencia, la metodología también ha sido usada en la demar-cación de límites en la comunidad de Las Sabanas en Madriz,con la contribución de las autoridades locales.

También tiene el potencial para el manejo participativolocal de los recursos naturales. Permite trabajo dereconocimiento gráfico y promueve las discusiones partici-pativas sobre situaciones específicas. El proceso también llevóa un espíritu de discusión positiva, un intercambio de opin-iones y amplio consenso dentro de la comunidad sobre losmapas finales de límites. Todos estos elementos tienden afortalecer el concepto de participación social como unmecanismo importante para hallar soluciones duraderas ysustentables. Asimismo, reconocer a todos los actores involu-crados en la toma de decisiones podría ser la mejor forma degenerar cambios positivos, no solamente en la gestión de losrecursos naturales sino también en la planificación territorialsustentable.

INFORMACIÓN DE CONTACTOSylvanie JardinetEmail: [email protected]/Fax: +505 278 52 30

REFERENCIAS Acción Contra el Hambre (2004). Landsurveying by small farmers for land and naturalresources management at local level. VideoManagua: Acción Contra el Hambre.Baumeister, E. (1999). Las iniciativascampesinas y la sostenibilidad de los resultadosde la reforma agraria en el salvador, nicaraguay honduras. UNRISD Papel de Discusión No.105. Broegaard, R., Heltberg, R., Malchow-Møller,N. (2002). Property Rights and Land TenureSecurity in Nicaragua. Copenhagen: Centre forDevelopment Research.

FAO (2002). ‘Land tenure and ruraldevelopment.’ Land Tenure studies. Roma:FAO.Gonda, N., Pommier, D. (2004). Conflictprevention and resolution regarding land andnatural resources: practical mapping and GPSmanual for organizations working in localdevelopment. Managua: Acción Contra elHambre.IRAM (2000). Estudios sobre la tenencia de latierra. Contrato de consultaría No. OPA-001-2000

Page 67: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1 aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónEste artículo describe el trabajo con y por los indios Kayapó- Mebêngôkre que viven en Moikarakô, una aldea de aprox-imadamente 220 habitantes. Está ubicada en el medio de laTerra Indigena Kayapó (TIK), una reserva indígena en el surdel Estado de Pará en la Amazonia brasileña (Figura 1). Eltrabajo fue parte de un programa de investigación en colab-oración brasileño-francés, que se encargó de la dinámicasocial y territorial en la Amazonia brasileña.1 El objetivo orig-inal del estudio era mostrar el grado de deforestación alrede-dor de la TIK y territorializar el conocimiento naturalistarelacionado con los jardines y bosques alrededor de una delas aldeas de la TIK. Sin embargo, cuando los Kayapó sedieron cuenta del poder de estos documentos, quisieronconstruir otro tipo de mapa que representara todo el territo-rio indígena y decidieron dar una orientación política a su

trabajo cartográfico. Con el fin de abordar una demandaespecífica del pueblo Kayapó que no estaba planificada enel proyecto inicial, incorporamos a dos geógrafos y un

por LOS HABITANTES DE MOIKARAKÔ, PASCALE DE ROBERT, JEAN-FRANÇOIS FAURE yANNE-ELISABETH LAQUES

El poder de los mapas:cartografía con pueblosindígenas en la Amazoniabrasileña

1 La investigación se centra en la evolución de la explotación de los recursosnaturales por parte de comunidades indígenas que sufren el impacto de nuevasrelaciones con la sociedad global (integración en el mercado, sedentarización,etc.). Los dos programas ‘Mondialisation, mouvements associatifs etdéveloppement durable/local en Amazonie’ (1999–2003) y ‘Áreas protegidas,transformações socioeconômicas e desenvolvimento sustentável naAmazônia’(2004–2006) han constituido el trabajo en colaboración del Institut deRecherche pour le Développement (IRD) y de la Universidade Federal do Rio deJaneiro (LAGET/UFRJ).

Figura 1: Mapa que muestra la Terra Indigena Kayapó (TIK)en el sur del Estado de Pará en la Amazonia brasileña

9

Page 68: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

El poder de los mapas: cartografía con pueblos indígenas en la Amazonia brasileña 9

antropólogo para que trabajara con nosotros.

AntecedentesEn primer lugar, es importante entender el contexto en el cualtuvo lugar este proyecto. Para hacer esto, presentaremosinformación básica sobre el Pueblo Kayapó, cuyo territorioestá ubicado cerca del denominado ‘arco de deforestación’ -la línea de frente de la destrucción de los bosques (por elcorte y los incendios) en la Amazonia (ver Cuadro 1). Luego,describiremos de qué forma se dieron y evolucionaron lasdemandas cartográficas cuando los Kayapó comenzaron aentender el poder de los documentos que estaban creandomediante la utilización de imágenes satelitales. Finalmente,presentaremos los resultados cartográficos y nuevos desafíosmetodológicos. La conclusión destaca las perspectivas deseguir adelante con este estudio mediante un proyectocomparativo entre los Pueblos Yanomami y Kayapó.

¿Qué territorio para los Kayapó?Los Kayapó se denominan a sí mismos Mebêngôkre, quesignifica ‘pueblos del pozo de agua’. La mayor parte de ellosestá viviendo en ecosistemas de bosques tropicales densosen ambas orillas del río Xingu. Practican la agricultura decorte y quema, la caza y la pesca. Las aldeas generalmentetienen entre 100 y 1000 habitantes y tienden a ser política-

aprendizaje y acción participativos 54

mente autónomas entre sí. La población consiste casi exclu-sivamente en amerindios, con la excepción de unos pocosprofesores y nurses. Los Mebêngôkre-Kayapó son conocidospor su activismo político, su conocimiento de su propiomedio ambiente, sus habilidades en la pintura corporal y susartesanías con plumas.

Los Kayapó tuvieron poco contacto con el resto de lasociedad brasileña hasta la construcción de caminos para elinterior de la Amazonia en los años 70. Estos caminosatraviesan su territorio tradicional y atrajeron a emigrantes ymineros de oro a la región. Aunque los Kayapó no son muynumerosos (aproximadamente 7300 personas actualmente)se volvieron famosos en los años 80 por causa de su muyeficiente lucha por sus territorios y derechos (Turner, 1999).

Sus protestas fueron informadas en los medios de comu-nicación internacionales y aceleraron el proceso dereconocimiento de sus TI. Sin embargo, la Terra IndigenaKayapó continua siendo invadida actualmente, especial-mente para la actividad maderera ilegal de caoba (Swieteniamacrophylla), una de las especies de madera más valiosas delmundo.

Existen muchas áreas diferentes en los siete TI habitadospor los Kayapó, tanto en el Estado de Pará como en el deMato Grosso. La mayoría de ellos fueron legalmente registra-dos entre 1980 y 1990. Nuestro trabajo se concentra en unode los TI más importantes la Terra Indígena Kayapó (TIK), quetiene ocho aldeas principales. Cubre 32.840 km2 de bosquetropical, ubicados cerca de un frente agrícola muy activo: elarco sur de deforestación del Estado de Pará.

Un territorio indígena cercado por praderasUtilizando imágenes satelitales, podemos fácilmente observarel progreso de la deforestación alrededor del TI Kayapó (verFigura 3 y Cuadro 2). En el norte y el este, el TI Kayapó estácompletamente rodeado por vastas praderas pertenecientesa grandes haciendas (fazendas) y áreas más pequeñas depraderas plantadas por emigrantes. Estos emigrantesprovienen de otras regiones del país, buscando mejorescondiciones de vida en la Amazonia. Los conflictos sobre la

La deforestación continúa. El año pasado, entre agosto de 2003 yagosto de 2004, una área de 26.130 km2 fue deforestada en laAmazonia brasileña. Los dos Estados con las tasas de deforestaciónmás altas son el Estado de Pará y el Estado de Mato Grosso, quetambién es el mayor productor de soja. Actualmente, el área total detierras deforestadas en la Amazonia brasileña llega a 680.000 km2,que representan el 17% de su cobertura total de bosques.

Cuadro 2: Deforestación en la Amazonia

En 1988 la Constitución Brasileña reconoció derechos históricos paralos pueblos indígenas en sus territorios tradicionales. Actualmenteexisten 627 territorios indígenas (TI) en Brasil, que cubren el 12% delterritorio nacional e incluyen a aproximadamente 370.000 personas.Los TI cubren 21% de la Amazonia. Los pueblos amerindios hanadquirido derechos de uso exclusivo sobre 407 TI, que representanaproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, principalmentecubiertos por bosques.

Los TI están actuando como una barrera para la deforestación directa,quizás aún más que otras áreas protegidas como Parques Nacionales(Nepstad et al., 2006). La mayor parte de los amerindios están todavíaviviendo en el bosque amazónico, utilizando sistemas tradicionales deexplotación de los recursos naturales adaptados a su medio ambiente.Los cambios que están experimentando actualmente, tales comoaumentos en la población y sedentarización, son nuevos desafíos paralos pueblos indígenas. La mayor parte de ellos tienen que enfrentarse ala depredación ilegal de los recursos en sus territorios y a la falta deintervención del Estado y de servicios públicos básicos.

En todos los casos, la diversidad cultural constituye un rico potencialcon el fin de desarrollar alternativas: hay 220 grupos indígenasdiferentes que hablan 180 lenguas diferentes en Brasil.

Cuadro 1: Territorios indígenas (TI) de la Amazoniabrasileña

2

Page 69: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

por LOS HABITANTES DE MOIKARAKÔ, PASCALE DE ROBERT, JEAN-FRANÇOIS FAURE y ANNE-ELISABETH LAQUES9

aprendizaje y acción participativos 543

apropiación de tierras son extremadamente violentos alnoroeste de la reserva Kayapó y se han intensificado en unfrente de deforestación reciente. Este es un escenario clásicoy explica porqué el TI ahora parece una isla de bosques enun mar de praderas.

La mayor parte de las relaciones que tienen los Kayapócon la sociedad regional se concentran en las ciudades quelimitan con la TIK. Dentro de su territorio también mantienenrelaciones esporádicas con madereros o mineros y uncontacto continuo con misioneros (Católicos y Protestantes),ONG e instituciones públicas (por ejemplo, la FundaçãoNacional do Índio, FUNAI). En la medida en que crece lapresión sobre la tierra, el control y gestión de la tierra sevuelve más y más fundamental. Es en este contexto particu-lar que nuestra experiencia tiene lugar.

Forma en que los habitantes de Moikarakô setransformaron en cartógrafos

Un científico más en la aldea...Cuando el antropólogo vino a la aldea por primera vez, loshabitantes de Moikarakô ya habían tenido algo de experien-cia con los científicos (investigación biológica). Por lo tanto,antes de autorizar la nueva investigación que comenzaría en1999, propusieron un trato. Dijeron: ‘Les enseñaremos sobrenuestra “cultura”, pero también queremos aprender sobrela de ustedes’. Una forma en la que se hizo esto fue traer ala aldea algunos libros, papeles y mapas, y estos fueronpresentados a todos en el ngob, una casa colectiva en elcentro de la aldea.

Como los mapas de la región son pocos e imprecisos,utilizamos imágenes satelitales de la Terra Indígena Kayapó,con imágenes de primeros planos de su aldea. Utilizamoscuatro imágenes de los conjuntos de datos satelitales deLandsat 7 en el mapeo de territorios indígenas.

Las mujeres y los hombres en Moikarakô reaccionaroncon gran interés. Fueron capaces de reconocer lugares impor-tantes y objetos en la imagen: los contornos de ríos fueronmuy fácilmente identificados por los pueblos de los bosques,que usan canoas en muchos viajes. Los Kayapó quedaronimpresionados con el contraste entre el bosque (que semuestra en verde) y las praderas (que se muestran en rosado)que rodean a su territorio. La presión externa pareció muchomás amenazadora cuando se observaba en imágenessatelitales.

Por todas estas razones, decidimos trabajar con imágenessatelitales y otorgar una especial importancia al mapeo en elproceso de investigación. Por lo tanto, el proyecto se desar-

rolló directamente del interés demostrado por los Kayapó.

Mapeo de nuestro bosqueA escala de la aldea, mapeamos diferentes categorías devegetación o espacios utilizados o nombrados por losKayapó. Utilizamos un Sistema de Posicionamiento Global(SPG) solamente para recabar datos en unos pocos puntosestratégicos. Los hombres identificaron, por ejemplo, difer-entes tipos de bosques primarios y secundarios. Las mujerestenían más para decir sobre jardines y espacios domésticos.La interpretación interactiva de las fotografías se realizó conlos Kayapó, utilizando el sistema de clasificaciónMebêngôkre, vinculando los parches de color y discon-tinuidades con la vegetación conocida o tipos de paisajes.

Pero esta investigación se detuvo súbitamente un añodespués cuando los Kayapó cambiaron su punto de vistasobre el trabajo cartográfico participativo.

Mapeo de nuestra tierraDurante una celebración tradicional donde personas demuchas aldeas vinieron a Moikarakô, los Kayapó decidieronque teníamos que detener el mapeo del bosque. En estemomento, en el año 2000, tenían muchas razones parasentirse inseguros y recelosos de la sociedad no indígena(venta ilegal de su tierra, epidemia de malaria, actividadesmadereras, festividades del 500 aniversario de Brasil...).Entendiendo el poder de los mapas, escogieron dar unaorientación política a su actividad geográfica. El nuevo mapadebería representar todas las aldeas Kayapó y los límitescorrectos de la reserva, pero no el conocimiento botánico delPueblo Kayapó.

Como investigadores, tuvimos que cambiar nuestrosobjetivos de proyecto inicial y plazos. Lo que esto significaba

Los Kayapó se reúnenpara discutir losprocesos de mapeo.

Foto

graf

ía: P

asca

le d

e Ro

bert

Page 70: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

El poder de los mapas: cartografía con pueblos indígenas en la Amazonia brasileña 9

4aprendizaje y acción participativos 54

de hecho era que los Kayapó se habían apropiado delproyecto para sí. Durante la reunión inter-aldeas y posteri-ormente, ya que tuvieron varias oportunidades para encon-trarse, los líderes Kayapó (hombres adultos), reformularonuna demanda para la producción de un mapa político quepodría otorgar identidad territorial y reconocimiento delpueblo Mebêngôkre.

A esta fase del proyecto, en el año 2000, los procesos deapropiación de las técnicas de mapeo y participación se fort-alecieron. Todavía estábamos trabajando sobre imágenestransparentes que permitían a las personas que queríanparticipar dibujar. Este paso involucraba la mayoría deadultos, incluyendo ancianos que no dibujan, pero sabíanmejor la historia del grupo. Cuando las actividades de mapeorecomenzaron, los indígenas se habían apropiado nueva-mente de las herramientas introducidas por los científicos

para cumplir sus propios objetivos.Para muchas personas de Brasil, los Kayapó todavía son

reconocidos como guerreros famosos, como eran en elpasado. Los mapas se han transformado solamente en unade las nuevas armas que están usando ahora para luchar porsu gente y su territorio.

Mebêngôkre nho puka: el mapa del TerritorioIndígena KayapóEl pueblo de Moikarakô diseñó su primer mapa en el año2001. Su objetivo era mostrarlo al mundo exterior paraapoyar los intentos políticos por parte de sus líderes de reivin-dicar derechos indígenas (Figura 2). Durante la segundaetapa, desde el año 2001 hasta el día de hoy, se crearon otrosmapas para uso interno, esencialmente para la generaciónmás joven, que trabaja y camina menos dentro del paisaje

Figura 2: El pueblo de Moikarakô diseñó su primer mapa en el año 2001. Su objetivo era mostrarlo al mundo exterior,para apoyar los intentos políticos por parte de sus líderes de reivindicar derechos indígenas.

Page 71: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

por LOS HABITANTES DE MOIKARAKÔ, PASCALE DE ROBERT, JEAN-FRANÇOIS FAURE y ANNE-ELISABETH LAQUES9

aprendizaje y acción participativos 545

La necesidad de intercambiar know-howcartográfico: los Kayapó se encuentran con losYanomamiLos líderes Kayapó trajeron sus mapas a la ciudad deBrasilia, cuando se encontraron con funcionarios de laFUNAI (Fundação Nacional do Indio), institución públicabrasileña responsable de los asuntos indígenas. En la aldea,también usaron mapas para la educación de sus hijos.Estaban muy orgullosos cuando el primer mapa que elab-oraron fue publicado en un famoso diario francés CourrierInternational (De Robert, Faure & Laques, 2005). Pronto, eluso de SPG por parte de los Kayapó en sus actividadesdiarias hará posible que mapeen los principales tipos deobjetos geográficos que reconocen.

Quisiéramos concluir describiendo un proyecto en elcual estamos trabajando actualmente.3 El proyecto es unainiciativa de investigación comparativa entre dos territoriosindígenas brasileños que son muy distantes y diferentes: losTerritorios Indígenas Yanomami (Estado de Roraima, Nortede Brasil) y el TI Kayapó (Estado de Pará). Estos dos territo-rios indígenas son muy grandes (96.650 km2 y 32.840 km2).Ambos grupos indígenas nativos tienen una experienciacomún de conflictos territoriales y ambientales, así comode acciones de desarrollo gubernamentales y no guberna-mentales.

Principalmente el proyecto da la oportunidad de unainteracción significativa entre amerindios que quierencompartir el conocimiento cartográfico que han desarrol-lado en forma separada y con diferentes métodos y obje-tivos en los últimos años. La idea es que piensen juntossobre cómo usar los recursos técnicos ofrecidos porimágenes satelitales para sus intereses comunes, con el finde:• mejorar su autonomía en términos de técnicas de mapeo;• mejorar su capacidad de manejo territorial;• desarrollar documentos hechos por ellos mismos que

muestren la dinámica social y espacial dentro y entre losgrupos;

• elaborar nuevos tipos de información para las genera-ciones jóvenes y futuras; y

• estimular el diálogo entre poblaciones locales, actoresinstitucionales y no gubernamentales.

que la generación más antigua. Se crearon mapas pararastrear y transcribir la historia oral. Por ejemplo:• un mapa toponímico titulado ‘Conocer todos los lugares

de nuestra tierra’;y• mapas que muestran las separaciones y migraciones del

pueblo Kayapó-Gorotire.Estos mapas siempre utilizaron imágenes satelitales como

base. Para acompañar los mapas, los Kayapó hicieron docu-mentos para integrar y mostrar claramente diferentes usosde la tierra en el tiempo y las historias políticas deMebêngôkre dentro de las representaciones espaciales de suterritorio. Uno de ellos proporciona las historias tradicionalesde las migraciones y separaciones del grupo Mebêngôkre delsitio mítico de Pukatoti a la actual aldea de Moikarakô.

Otro se denominó ‘Caminando con los ancestros’ y seelaboró inicialmente para responder a la brecha que estabanobservando en los mapas regionales. El TI Kayapó pareció vacío,como un ‘espacio virgen’ que podría parecer como ‘natural’para el resto de la sociedad brasileña. Los Kayapó entendieronque, sobre un mapa, una falta de nombres de lugares podríaser interpretada como una falta de presencia humana. Parallenar sus mapas para demostrar la ocupación Mebêngôkre,trabajaron en forma conjunta con los ancianos. Los ancianosestaban recordando la historia oral del grupo, mientras que loshombres jóvenes estaban situando los lugares y escribiéndolosen la imagen. El mapa resultante es como ‘recorrido virtual’para estos jóvenes, que ahora están sedentarizados.

Hasta ahora las mujeres no han participado. General-mente son los hombres que tienen una experiencia másexpansiva del territorio, ya que sus cazas colectivas significanque viven alejados en el bosque y recién se mudan a la aldeade su mujer cuando se casan. En el pasado, los hombrestambién iban a guerras tribales, pero ahora están involucra-dos con otros pueblos no indígenas que viven en la ciudad.

El tiempo y el espacio no son dimensiones independientesen las representaciones indígenas del mundo. Para los inves-tigadores y científicos, el desafío consiste en encontrar unaforma de adaptar el lenguaje cartográfico para transcribirmejor la visión indígena del territorio, del espacio y de la natu-raleza de los pueblos indígenas. Tenemos como objetivo crear‘mapas móviles’ que muestren la dinámica y la integraciónde cambios en representaciones espaciales, y ‘mapas deconversación’ a causa de la importancia otorgada a la conver-sación tradicional por los Kayapó 2

2 Por ejemplo, hemos usado Power Point. Es bastante simple de usar, aunquepor el momento, los Kayapó no tienen mucha experiencia en el uso decomputadoras.

3 Peuples autochtones et conservation des forêts tropicales: Exemples et pointsde vue de deux sociétés amérindiennes d'Amazonie brésilienne, Yanomami etKayapó. Bruce Albert (IRD),François-Michel Le Tourneau (CNRS, IRD), Pascale deRobert (IRD), Anne Elisabeth Laques (IRD, Université d’Avignon). ResearchProgram ATI, IRD, Francia, 2005-2006.

Page 72: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

El poder de los mapas: cartografía con pueblos indígenas en la Amazonia brasileña 9

6aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOPascale de Robert, Jean-François Faure, Anne-Elisabeth LaquesInstitut de Recherche pour le Développement,Unité ESPACE (US140), Centre IRD de Cayenne (ex ORSTOM), Route de Montabo BP 165, 97323 Cayenne cedex, FRENCH GUYANA. Fax: 05 94 31 98 55. Email: [email protected] and [email protected]

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍADe Robert, P., Faure, JF., Laques, AE. (2005).‘Cartographie des Terres Indigènes Kayapo,Para, Brésil’. Courrier International, Hors série n. 2005-1.Nepstad,D. & Alii. (2006). ‘Inhibition ofAmazon Deforestation and Fire by Parks andIndigenous Lands.’ Conservation Biology 20(1).Turner T. (1999). ‘La lutte pour les ressourcesde la forêt en Amazonie : le cas des indiensKayapó au Brésil, Nature sauvage, naturesauvée?’ Écologie et peuples autochtones.Ethnies Documents, 13 (24-25).

Page 73: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónEn Caprivi, una región en el noreste de Namibia, al sur de lafrontera con Botswana (Figura 1), se desarrolló unaasociación entre la ONG namibia, Integrated Rural Develop-ment and Nature Conservation (IRDNC), la ONG internacionalConservation International (CI), y las comunidades locales.Esto ha resultado en la evolución de un método de mapeomediante Sistemas de la Información Geográfica Participa-tivos (SIGP) conocido luego como Mapeo OrtofotográficoParticipativo .

Este método está siendo utilizado para promover elmanejo comunitario de los recursos naturales (MCRN). Utilizala información obtenida en talleres de mapeo de aldeas paraproducir mapas generados por computadora. Aunque losmétodos participativos – incluyendo el mapeo – no sonnuevos para el MCRN, la facilitación por parte de las ONG ysus conocimientos técnicos permiten dibujar mapas para serimportados por Sistemas de la Información Geográfica (SIG)

de manera económica y con muchos usos potenciales.El mapeo participativo ha sido usado en proyectos de

MCRN en el sur de África, para empoderar a los puebloslocales, articular su pensamiento territorial y para tomar deci-siones sobre el manejo de los recursos naturales de formasustentable. En todos los contextos de mapeo participativolas implicancias de dichas actividades son sociales, políticas yambientales. Este método de mapeo ortofográfico participa-

por JULIE TAYLOR y CAROL MURPHY con SIMON MAYES, ELVIS MWILIMA,NATHANIEL NUULIMBA y SANDRA SLATER-JONES

10Mapeo de la tierra y losrecursos naturales porcomunidades San y ONG’s:experiencias de Namibia

1 Una ortofoto es una fotografía en escala uniforme o un mapa fotográfico.Como una ortofoto tiene una escala uniforme es posible medir directamente enella como en los demás mapas. Una ortofoto puede servir como un mapa base enel cual puede superponerse información de otros mapas (Fuente: U.S. GeologicalSurvey).

Page 74: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

por Julie Taylor y Carol Murphy con Simon Mayes, Elvis Mwilima, Nathaniel Nuulimba y Sandra Slater-Jones10

tivo (Cuadro 1) fue desarrollado y utilizado por primera vezpor IRDNC en Caprivi Este.

IRDNC usa ahora este método para asistir a las comu-nidades locales que residen en un parque nacional, común-mente conocido como Caprivi Oeste, para mapear datossociohistóricos importantes y actividades relacionadas con losmedios de vida. Caprivi Oeste difiere de Caprivi Este en quela tierra es de propiedad del estado y está regulada por elmismo. También difiere en términos de la etnicidad de susresidentes. La mayoría de los residentes de Caprivi Oestepertenecen al grupo San marginado, los Khwe, mientras quelos Hambukushu son la minoría. A través de este proyectode mapeo, todavía en sus etapas tempranas, IRDNC apuntaa promover la toma de decisiones en colaboración a laconservación comunitaria en Caprivi Oeste.

En el complejo escenario de Caprivi Oeste, la incertidum-bre rodea a las actividades de mapeo, aunque muchos Khweconsideran el mapeo como un medio de garantizar sus dere-chos dentro del parque y algunas autoridades del gobiernoperciben el mapeo como un medio para mejorar la regu-lación.

Este artículo analiza las implicancias de elaborar mapasde tierras, de uso y distribución de los recursos naturales enesta área, mediante un proceso participativo. El mapeo estádestinado a cumplir un objetivo doble por parte de IRDNC:fortalecer los derechos de los Khwe en el área mediante ladocumentación de datos sociohistóricos y también asistir ala Fundación de los residentes en el manejo de sus recursos

2 aprendizaje y acción participativos 54

naturales. Además también utiliza experiencias comparablesde proyectos de mapeo facilitadas por la Kuru Family ofOrganisations (KFO) entre Pueblos San en la frontera nortecon Botswana.

Manejo comunitario de los recursos naturales enNamibia y Caprivi OesteDesde 1990, el programa de MCRN se ha transformado enun movimiento de desarrollo rural nacional significativo. Esteapunta a devolver a residentes del área comunal la propiedady control de los recursos y derechos para compartir y/o recibirbeneficios. Para la vida silvestre y el turismo, el sistema deInstituciones de Conservación (Cuadro 2) ha proporcionadoel marco legal de apoyo necesario.

La historia del mapeo participativo en el programa deMCRN y en CapriviDentro de este programa de MCRN, Caprivi Oeste presentaun caso particularmente complejo. La historia social, políticay económica única ha hecho del pueblo local Khwe uno delos grupos minoritarios más marginados en Namibia. Comootros grupos San, el pueblo Khwe se destaca por su extremapobreza, alienación política y una serie de problemas sociales,educativos y de salud. Sufriendo desplazamiento, repetidasexperiencias de guerra, intranquilidad y estigmatización, losKhwe han luchado por el reconocimiento y autonomía delestado y otros grupos étnicos. Actualmente, una porciónsignificativa de su territorio histórico se extiende dentro delos límites de la Reserva de Caza de Caprivi Oeste, que fuedeclarada como parque en 1963. Como esta área es un áreaprotegida en vez de una tierra comunal, los Khwe han sidoincapaces de formar una Institución de Conservación. IRDNCha promovido el MCRN en Caprivi Oeste, y se ha creado unaFundación de residentes, que representa tanto a la mayoríaKhwe (80%) como la minoría Hambukushu (20%). Perohasta ahora, los residentes han obtenido beneficios limitadosdel MCRN. En particular los Khwe a menudo se sienten dealguna forma desilusionados y marginados por otros actoresmás poderosos. El fondo más amplio para el plan de mapeomuestra intereses superpuestos en la tierra, los recursos natu-rales y el conocimiento indígena Khwe. Los grupos interesa-

Cuadro 2: Instituciones de Conservación (Conservancies)en Namibia

Una ‘Institución de Conservación’ en las áreas de tenencia comunal dela tierra de Namibia es una institución de manejo de los recursos depropiedad común. Consiste en una comunidad autodefinida, dentro deun área geográfica definida, que maneja, conserva y utilizaconjuntamente, los recursos de la vida silvestre u otros recursos.

Cuadro 1: Resumen del procedimiento de MapeoOrtofotográfico Participativo

• Un mapa base ortofotográfico es un mapa que muestra importantescaracterísticas locales tales como aldeas, escuelas, puntos de agua ynombres de lugares (SPG que se usa para ubicar características).

• Se llevan a cabo una serie de talleres de mapeo en aldeas donde lospueblos locales elaboran un mapa de su área en el terreno. Luego escuidadosamente registrado por unas pocas personas en papel parafacilitar la transferencia sobre el mapa base ortofotográfico. En elaspecto ‘participativo’ del mapeo los pueblos locales deciden qué esimportante para ellos, no para las personas externas.

• En el mismo día de cada taller, los datos del área particular de laaldea, son transferidos al mapa base ortofotográfico tanprecisamente como sea posible. Los ejemplos del tipo de datosmostrados se refieren a áreas agrícolas o áreas de recolección dealimentos de la Veld (meseta).

• Los datos del mapa base ortofotográfico son digitalizados (algunasveces las superposiciones de trazado son usadas para simplificar elproceso de digitalización).

• Los mapas de SIG son elaborados a partir de las capas de datosdigitalizados, por ejemplo, un mapa, para mostrar las áreas agrícolas.

Page 75: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mapeo de la tierra y los recursos naturales por comunidades San y ONG: experiencias de Namibia 10

3aprendizaje y acción participativos 54

dos incluyen: ONG’s y organismos del gobierno relacionadoscon el MCRN y el Manejo Transfronterizo de los RecursosNaturales; los Khwe preocupados sobre su visibilidad yautodeterminación; y las entidades como la Kuru Family ofOrganisations, que apoya abiertamente las causas de losPueblos San.

Las actividades y las aspiraciones locales de los Khwe handado forma al surgimiento del mapeo en Caprivi Oeste. Losrepresentantes Khwe han hablado a menudo sobre el mapeode su territorio para registrar nombres históricos y caracterís-ticas para compartir su conocimiento de rápida desaparicióncon las generaciones más jóvenes. Probando su ocupaciónhistórica y conocimiento detallado de su territorio consuetu-dinario, los representantes Khwe también han procuradofortalecer la posición de su liderazgo tradicional en su luchapor el reconocimiento por parte del Estado como una Autori-dad Tradicional.

Recientemente, ha habido un mayor uso de SIG en MCRNa nivel nacional para adquirir panoramas generales regionalesde las densidades de la vida silvestre y el conflicto humano-animal, así como para promover Instituciones de Conser-vación como de manejo de recursos. El programa nacionalde MCRN ha trabajado con IRDNC. El programa recaba ymaneja datos, principalmente sobre vida silvestre, perotambién sobre asentamientos humanos existentes einfraestructura, estos son incorporados en un SIG nacionalúnico, accesibles para el Ministerio de Medio Ambiente yTurismo, los proveedores de servicios y los representantesrurales locales. Es utilizado para la planificación del manejo yla toma de decisiones en colaboración. Planificación queincluye zonificación del uso de la tierra y distribución de infor-

mación con potenciales inversores, así como operadoresturísticos o cazadores de trofeos. En Caprivi, desde laperspectiva de IRDNC, los destinatarios principales benefi-ciarios y usuarios de mapas de SIG son los residentes del área.

El IRDNC desarrolló su metodología de SIGP con fuerteapoyo de la Unidad de Mapeo y de Información sobre losRecursos Naturales (UMI) de la Namibia Nature Foundation,una ONG con sede en la capital, Windhoek. Esta instituciónalberga las bases de datos, promueve el uso de SIG y propor-ciona capacitación e instalaciones de respaldo para ONG’sque ayuden a instituciones de conservación emergentes conla planificación del uso de la tierra. La unidad mantiene unsistema llamado Conservancy Information (COINFO), estapermite que la información territorial y otros datos seancentralmente actualizados y utilizados en las regionesremotas de los países. La UMI proporciona servicios pararecabar y digitalizar datos de línea de base (por ejemplo,límites, caminos, senderos, perforaciones y característicastopográficas) en áreas de conservación comunitaria.

Producción de mapas mediante SIG ParticipativosLas etapas tempranas del mapeo SIGP en Caprivi Oestetuvieron lugar como un ejercicio en colaboración entre resi-dentes y autoridades del Parque, en la medida en que losdatos fueron generados en forma conjunta mediante trabajode campo apoyado por SPG. Los mapas dibujados a mano semejoraron en un SIG mediante datos de mapa de georrefer-enciación utilizando Mapeo Ortofotográfico Participativo.

Utilizando puntos de SPG para producir un mapa baseortofotográfico especialmente preparado, este métodoasegura la visualización y el registro del conocimiento terri-

Foto

graf

ía: R

icha

rd D

iggl

e, IR

DN

C.

Foto

graf

ía: S

andr

a Sl

ater

-Jon

es

Miembros de laFundación de residentesde Caprivi Oesteaprenden sobre mapaselaborados por losKhwe en Botswana

Mapeo ortofotográficoparticipativo en acción: Miembrosde la Institución de Conservacióncopiando su mapa de terreno enpapel, listo para ser transferido almapa base ortofotográfic

Page 76: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

por Julie Taylor y Carol Murphy con Simon Mayes, Elvis Mwilima, Nathaniel Nuulimba y Sandra Slater-Jones10

4 aprendizaje y acción participativos 54

torial indígena de forma efectiva en función de costos ytiempo. Esto maximiza de forma ideal la participación de lospueblos locales en la obtención y recolección de datos,además desarrolla sinergias derivadas del aporte de la expe-riencia en SIG por parte del personal de ONG. Una vezcompletados los mapas, son destinados a asistir a las comu-nidades locales en decisiones de manejo tal y como ha suce-dido en Caprivi Este, y de esta manera facilitar lacomunicación sobre el uso de la tierra entre miembros de lacomunidad, entre comunidades, personas externas. Porejemplo, los mapas generados localmente pueden asistir alas comunidades en la interacción con los operadores turís-ticos del sector privado, al tomar decisiones sobre laasignación y mantenimiento de lugares turísticos, de caza,áreas para cultivar y/o pastar.

La metodología para Caprivi Oeste se desarrolla sobretalleres de mapeo de aldeas y la recolección de datos encampo, para cotejar y visualizar el conocimiento territorialindígena que incluye nombres locales, recursos naturales delos que dependen los residentes para sus medios de vida (porejemplo, áreas para pastar, tierras agrícolas y plantas silvestresútiles), distribución de vida silvestre y rutas de migración. Paraasegurarse que la información contenida en mapas es inclu-siva y representativa, se ha incentivado la representaciónamplia de edad y género. Pero la participación equitativa delas mujeres continúa siendo un desafío debido a las propiasnormas culturales, por las cuales las reuniones y talleres

tienden a ser vistos de dominio masculino.Durante los ejercicios de mapeo en el sitio, los residentes,

en primer lugar, son invitados a dibujar un mapa del árealocal y de sus recursos naturales. La actividad es facilitada conel uso de ayudas visuales, como por ejemplo figuras deanimales, que se colocan en el mapa para representar ladistribución de la vida silvestre.

Una vez que los recursos naturales han sido espacial-mente representados en el mapa, esta información escopiada en papel de manera simultánea. Al final del día, losdatos de estos mapas son laboriosamente transferidos porlos participantes de la comunidad en un mapa base ortofo-tográfico especialmente preparado, marcado con datos de

Tabla 1: Actividades de Mapeo y Consecuencias desde 2003

Año Actividad ConsecuenciasResultados Materiales

2003

2004

2005

2006

Evaluación Rural Participativa de campo básica enCaprivi Este para comenzar un nuevo proyecto deconservación transfronterizo.

Mapas dibujados a mano de georreferencia de dosInstituciones de Conservación en Caprivi Este.

De la misma forma para dos Instituciones deConservación adicionales en Caprivi Este.

Desarrollo de planes realizados en 2004-05,georreferenciados sobre 200 pozos de agua, nombreslocales de lugares recolectados y uso documentadode los recursos en Caprivi Oeste. Cuatro talleres anivel de aldea. Mapas SIG en preparación.

Decisión de crear mapasgeorreferenciados para compartir conpersonas externas. Se desarrolla el‘Método Ortofotográfico Participativo’.

Zonificación de la Institución deConservación para vida silvestre yturismo.

Planificación del uso y manejo de latierra de la Institución de Conservación.

(Como objetivo) Manejo conjunto delParque con las autoridades delgobierno.

Mapas dibujados a mano delárea, ricos en detalles peroindescifrables para las personasexternas.

Mapas generados porcomputadora que muestran losnombres locales de lugares y eluso de los recursos locales.

Igual al anterior.

(Futuro) Igual al anterior

Cuadro 3: Mapeo Participativo entre los San en la vecinaBotswana

La complejidad del caso de Caprivi Oeste llama la atención comoexperiencia del mapeo en las áreas NG13 y NG1 en el norte de Botswana.La Kuru Family of Organisations ha reconocido que los mapas pueden serherramientas poderosas para proteger la herencia, realizarreivindicaciones de tierras y promover el desarrollo de la comunidad.

Como con la recolección de historia oral, el proceso de mapeo ha hechosurgir muchos beneficios intangibles, incluyendo reconciliaciónintergeneracional, el empoderamiento cultural y la progresión psicosocial.La documentación de la cultura (danzas, prácticas de sanación, relato dehistorias) y el conocimiento cultural sobre la naturaleza, a través delmapeo, es una herramienta crucial para el desarrollo.

Page 77: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mapeo de la tierra y los recursos naturales por comunidades San y ONG: experiencias de Namibia 10

5aprendizaje y acción participativos 54

puntos previamente georreferenciados (por ejemplo,nombres de aldeas, escuelas, comercios, o, en el caso deCaprivi Oeste, pozos de agua) para ayudar en la orientación.Para promover la visualización de datos precisos se utiliza lacodificación con colores estandarizada.

Dependiendo del tamaño del área, se realizan una seriede talleres para componer un mosaico de toda el área en elmapa base. Estos talleres duran por lo menos un día cadauno y hasta ahora han tenido lugar en cada uno de los cuatroasentamientos principales. El georeferencia (utilizando unSPG) de aproximadamente 200 pozos de agua en todo elparque realizados por IRDN y representantes conocedores dela comunidad ha consumido bastante más tiempo en ausen-cia de caminos, el georeferencia de solamente tres pozospuede llevar un día entero.

Las superposiciones en papel de calco son hechas a partirde los mapas base por el personal de la ONG y extraídosluego para ser digitalizados en pantalla a fin de producir losmapas finales. Aunque algunos conocimientos dispersos deSIG han sido desarrollados a nivel de la ONG, todavía se nece-sita información y apoyo técnico de la Unidad de Mapeo. Dealguna forma esta escasez de conocimientos puede obstac-ulizar un uso más amplio del procedimiento.

Lecciones aprendidasEl proyecto de mapeo se extiende por un período de tresaños, pero es en gran parte una actividad de tiempo parcial.(ver Tabla 1). La principal limitación para hacer un progresomás rápido es la falta de disponibilidad de conocimientostécnicos en SIG. El plan a largo plazo es producir mapas paratodas las Instituciones de Conservación en Caprivi.

De forma ideal, se espera que el método de mapeoasegure una participación óptima para registrar elconocimiento indígena Khwe a un nivel de detalle aun noalcanzado. Por ejemplo, los pozos de agua son característicasmuy importantes en el paisaje Khwe, y el georeferencia de200 pozos, basado en el conocimiento de los ancianos, notiene precedentes. Esta información beneficiará en formaideal a las comunidades Khwe como a las autoridades delParque en el manejo conjunto de los recursos naturales. Unnúmero significativo de actividades de manejo en el Parqueya están siendo llevadas a cabo por miembros de la comu-nidad, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambientey Turismo. Más destacable aun, son los treinta Guardas deCaza Comunitarios, la mayoría de los cuales son Khwe,quienes participan activamente en la lucha contra loscazadores furtivos, en la confiscación de armas ilegales y enel monitoreo de la vida silvestre.

El mapeo participativo en Caprivi Oeste está teniendolugar en un escenario complejo. Lo que quedó claro en lasprimeras etapas de planificación fue que diferentes partescon intereses en Caprivi Oeste – a saber, las comunidadesKhwe, la Fundación de residentes, el Ministerio de MedioAmbiente y Turismo e IRDNC – tenían diferentes expectati-vas del proceso. Aunque los diferentes grupos compartíanalgunos intereses similares, por ejemplo, visualizar los mapascomo una herramienta del MCRN para la comunicación, lanegociación y el manejo conjunto, sus expectativas divergíanen otros aspectos. Los entendimientos y expectativas Khwedel mapeo, en las etapas tempranas del proceso, parecíanser bastante diferentes a las del Ministerio de Medio Ambi-ente y Turismo. Para los Khwe, el mapeo representa unaoportunidad de establecer su identidad, afirmar la propiedadde la tierra, mejorar la visibilidad e impugnar la desigualdad.Por otro lado, algunos representantes del Ministerio de MedioAmbiente y Turismo esperaban que las consecuencias delmapeo incluyeran mayor vigilancia y monitoreo del Parquetanto con respecto a la actividad humana como la vidasilvestre.

Esta divergencia de expectativas no fue conscientementeabordada en la preparación del proyecto y puede presentaralgunos desafíos, por ejemplo, asegurar que las expectativasde los Khwe con respecto al proceso sean realistas y asegu-rar una comunicación clara entre las partes interesadas.Asimismo, los mapas no pueden ser integrados en planes demanejo conjunto hasta que la capacidad de la Asociación deresidentes recientemente formada se haya fortalecido. Esto esen sí un proceso complejo. La Junta de la Asociación, quecomprende a diez representantes de aldeas, fue electa afinales de 2003 con el fin de crear un organismo legal parafacilitar el retorno de los beneficios financieros de los recur-

“El mapeo participativo en CapriviOeste está teniendo lugar en unescenario complejo. Lo que quedó claroen las primeras etapas de planificaciónfue que diferentes partes con interesesen Caprivi Oeste – a saber, lascomunidades Khwe, la Fundación deresidentes, el Ministerio de MedioAmbiente y Turismo e IRDNC – teníandiferentes expectativas del proceso”

Page 78: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

por Julie Taylor y Carol Murphy con Simon Mayes, Elvis Mwilima, Nathaniel Nuulimba y Sandra Slater-Jones10

6 aprendizaje y acción participativos 54

tar. En línea con otros casos San en la región, elentendimiento Khwe del mapeo reconoce su potencial deexponer y abordar los complejos y politizados temas de iden-tidad, derechos y tierra.

IRDNC entiende que los mapas de Caprivi Oeste puedentener múltiples aplicaciones, incluyendo el fortalecimientode los derechos locales y la capacidad de manejar una áreade conservación ambientalmente importante. Por otro lado,el mapeo ofrece la perspectiva de mayor visibilidad y poderpara los Khwe marginados, porque los mapas pueden servirpara capturar y operacionalizar derechos de los recursos,como lo han hecho para áreas de conservación en tierrascomunales.

Al mismo tiempo, las expectativas de los Khwe puedena veces diferir de aquellas de la Fundación de residentes,ONG ambientales o gobierno. Un camino hacia adelante eneste aspecto será la facilitación exitosa del IRDNC de unainterfase entre diferentes agendas (las del gobierno, ONG,Asociación comunitaria y otros representantes comunitar-ios) en forma productiva, que fomentará tanto los objetivosdel MCRN como mejorará la condición socioeconómica delos residentes de Caprivi Oeste.

Una mayor comunicación entre las diferentes partes seráuna parte necesaria de este proceso. La existencia de mapasque contengan conocimiento indígena no asegurará en síconsecuencias positivas para los pueblos locales, comotambién ha sido notado por la Kuru Family of Organisationsde Botswana (Cuadro 3). Esto tiene implicancias tanto parael empoderamiento de las comunidades locales como losKhwe como para la transferencia del manejo de los recursosnaturales del estado a la sociedad civil, que es lo que elMCRN promueve.

Los SIGP deben ser practicados en formas que originenconsecuencias positivas para las comunidades locales, espe-cialmente los Khwe. Se necesitan enormementeconocimientos adicionales de SIG en la ONG y a nivel de lacomunidad. Sin embargo, debe tenerse cuidado en que elinvolucramiento de técnicos externos puede resultar en lamanipulación externa de datos en formas que pueden nocorresponderse con las necesidades locales. Asimismo, elreconocimiento del gobierno de los mapas y la informaciónque contienen debe ser incentivada. El poder del mapeoparticipativo puede ser aprovechado plenamente cuandoexista un ambiente regulatorio habilitante, acompañado deapoyo institucional fuerte y voluntad política para actuar enasociación con las comunidades, con los objetivos demejorar sus medios de vida y al mismo tiempo asegurar unmanejo de los recursos eficiente y sustentable. Cuando no

sos naturales a las comunidades locales en el parque. Sinembargo, la Asociación fue recién reconocida oficialmentepor el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo en febrerode 2006 y los miembros de la junta todavía requieren capac-itación considerable, por ejemplo, en el manejo financiero.

La historia de los Khwe, junto con la dinámica local socialy política, hace del mapeo una perspectiva atrayente paraeste grupo marginado, según queda evidenciado en entre-vistas llevadas a cabo en 2004 y por las experiencias San enBotswana (Cuadro 3). Como dijo un cacique Khwe:Nuestros jóvenes guardarán este [mapa] como historia.Cuando otra comunidad quiera tomar la tierra, ellos puedendecir, no, esta tierra pertenece a la comunidad Khwe, dondeestán las murambas [líneas de drenaje fósil], que han sidonombradas por nuestros padres. Les dará poder.

Para los Khwe, los mapas son inherentemente políticos,revelando las conflictivas relaciones de poder de CapriviOeste sobre la tierra, los recursos y el liderazgo. El mapeoconstituye una oportunidad para que los Khwe desafíen lasjerarquías de poder dominantes. En realidad, esto esevidente en el caso de Kalhari en el norte de Botswana,donde las tentativas de los Khwe por recuperar el controlsobre las tierras tradicionales han sido reforzadas por lainclusión de ‘mapas de uso de la tierra tradicional’ en apli-caciones de arrendamiento de la tierra presentados alGobierno.

Simultáneamente, los mapas, utilizando significativa-mente el conocimiento Khwe, pueden revelar nueva infor-mación tanto a las autoridades del Ministerio de MedioAmbiente y Turismo como a la Fundación sobre recursosvegetales y animales, así como dónde obtenerlos. En estegrado, el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo y losGuardas de Caza comunitarios de la Fundación pueden sercapaces de identificar estas actividades y negociar con losresidentes del parque sobre el acceso y el uso de recursos, yaumentar las actividades contra la caza furtiva. Para algunosresidentes esta consecuencia regulatoria puede ser percibidacomo negativa, dada la amplia pobreza en las comunidadesKhwe y la utilización de sus recursos naturales dentro delparque para su subsistencia. Para IRDNC, sin embargo, elapoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Turismo para elproceso de mapeo es notoria y es positivo en términos de lacreación de estructuras de manejo conjunto viables.

Conclusiones y futuros caminosEl presente trabajo ha considerado algunas de las implican-cias del mapeo participativo en Caprivi Oeste, incluyendo lasoportunidades y amenazas que dicho mapeo puede presen-

Page 79: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mapeo de la tierra y los recursos naturales por comunidades San y ONG: experiencias de Namibia 10

7aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOJulie Taylor, Doctoral Candidate, Department of Interna-tional Development, Oxford University, United Kingdom. Email: [email protected]

Carol Murphy, Transboundary Technical Facilitator, IRDNC, PO Box 1050, Ngweze, Namibia. Email: [email protected], Fax: +264 66252518

Simon Mayes, Namibia Nature Foundation, Mapping and Natural Resources InformationUnit, PO Box 245, Windhoek, Namibia. Email: [email protected]

Elvis Mwilima, Ministry of Environment and Tourism, P Bag 1020, Ngweze, Namibia.

Nathaniel Nuulimba, Letloa Trust, Kuru Family of Organisations, Box 472, Shakawe,Botswana. Email: [email protected]

Sandra Slater-Jones, Conservation International, Transfrontier Conservation Area Unit, PostNetSuite 292, Private Bag X15, Somerset West, South Africa. Email: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA CI and IRDNC (2004). Standard OperatingProcedure for Community Mapping of ExistingLand Use Patterns. Unpublished document.IRDNC and CI (2003). Land Use MappingWorkshops – Kasika Conservancy, October2003. Unpublished case-study documentIRDNC and CI (2004). Land Use MappingWorkshops – Impalila Conservancy, April 2004.Unpublished case-study document.Taylor, J.J. (2004). Fieldwork Activities andIssues Researched for MPhil Thesis on LandMapping in West Caprivi. Unpublishedabridged report submitted to IRDNC,September 2004.Taylor, J.J. (2005). Land, Resources, andVisibility: The Origins and Implications of LandMapping in Namibia’s West Caprivi. MPhilThesis, Oxford University.

todas estas condiciones están presentes, como es probable,deberían mantenerse estos principios como objetivos en loscuales trabajar.

El proyecto de mapeo de Caprivi Oeste tiene que incor-porar las necesidades y deseos de las partes interesadas quetienen diferentes expectativas. IRDNC enfrenta el desafío defacilitar esta convergencia. Un examen crítico del creciente

uso de SIG en MCRN y su potencial para democratizar elmanejo de los recursos, exige prudencia así comoreconocimiento. En el caso de Caprivi Oeste, así como parael norte de Botswana, se necesitan estrategias claras conrespecto al uso de mapas y apoyo institucional sólido, si sequiere obtenerse resultados sociales, ambientales y políticospositivos.

Page 80: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónEste artículo explora la forma en que los Sistemas de Infor-mación Geográfica Participativos (SIGP) pueden agregar valoral conocimiento indígena para su uso en la planificación delcarbono dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)del Protocolo de Kyoto. Tener acceso a pagos y beneficiospor servicios ambientales como por ejemplo mitigación decarbono requiere enormes volúmenes de información técnica-que las comunidades locales en países en desarrollo carecena menudo. El conocimiento territorial local y el conocimientoindígena pueden ser fuentes vitales de información – perotodavía existe una división entre conocimiento local y cientí-fico.

En este artículo tratamos de explorar el grado en el cuallos SIGP pueden mejorar el uso del conocimiento local e indí-gena en los procesos de certificación del MDL. Informamossobre parte de un estudio continuado, trabajando con unsocio de larga data, la comunidad Bimbia Bonadikomboubicada en la Provincia del Sudoeste de Camerún. Esteestudio está investigando posibilidades para incluir el carbonoforestal como un objetivo en un plan de manejo comunitariodel bosque. Los resultados serían utilizados para desarrollarestrategias pertinentes para los requisitos del MDL y elmanejo comunitario de los bosques en general.

Exigencias de información del MDLLos Protocolos de Kyoto establecen objetivos específicos paraque los países industrializados reduzcan sus emisiones degases de efecto invernadero al 5% por debajo de los nivelesde 1990 para el año 2012 (UNFCCC, 1997).1 Existen tresmecanismos flexibles para ayudar a los países industrializa-dos a cumplir sus objetivos, uno de los cuales es el MDL, queincluye el desarrollo de proyectos de mitigación de gases deefecto invernadero en el sector forestal en los países en desar-

por PETER A. MINANG y MICHAEL K. MCCALL

11SIG Participativo ymejoramiento delconocimiento local para unaplanificación comunitaria delcarbono forestal: un ejemplode Camerún

“Esta información podría serproporcionada a través de teledetección,SIG y otras pruebas geográficas. Pero lamayor parte de las comunidades ruralesen países en desarrollo carecen de estetipo de información...El uso participativode conocimiento territorial indígena enSIGP podría salvar estas deficiencias”

1 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ver:www.unfccc.int

Page 81: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter A. Minang y Michael K. McCall11

rollo. El MDL también apunta a contribuir con el desarrollosustentable en los países anfitriones de los proyectos.

Para satisfacer estos objetivos, existen una serie de requi-sitos que quienes desarrollan proyectos (que pueden incluira las comunidades) deben satisfacer en un documento dedesarrollo de proyecto forestal.

Estos incluyen:• Una descripción general del proyecto;• Información sobre derechos sobre la tierra y los recursos;• Metodologías para medir líneas de base de biomasa y

carbono;• Metodologías para el monitoreo y la verificación;• Cálculos de cuánto gas de efecto invernadero será

removido;• Impactos ambientales; y• Comentarios de partes interesadas (Lee, 2004).

Gran parte de la información pertinente en el documentodel proyecto necesita estar representada territorialmente,incluyendo:• Los límites del área del proyecto;• La condición de la propiedad y derechos a la tierra y a los

recursos;

aprendizaje y acción participativos 542

• Evidencia de que el área del proyecto no ha sido defor-estada durante los últimos cincuenta años (un requisitopara la certificación del MDL);

• Las parcelas de inventario y sitios de comparación o control;• Evidencia de línea de base (usos actuales, estado físico del

bosque, historia de cambios en el bosque); e• Impactos ambientales del proyecto.

Estos podrían ser proporcionados a través de teledetec-ción, SIG y otras pruebas geográficas. Pero la mayor parte delas comunidades rurales en países en desarrollo carecen deeste tipo de información. En combinación con una falta dedatos geográficos de base, deficiente acceso a Internet, y unafalta de recursos tecnológicos y know-how, incluyendo prob-lemas de suministro de energía, estos factores obstaculizan eluso de tecnologías de la información geográfica. El usoparticipativo de conocimiento territorial indígena en SIGPpodría salvar estas deficiencias.

Conocimiento local e indígenaEl conocimiento local tiene algunas características significati-vas:• Es un sistema de información (territorial) que se desarrolla

Figura 1: Marco para organizar el conocimiento indígena

Page 82: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

SIG Participativo y mejoramiento del conocimiento local para planificación comunitaria del carbono forestal: un ejemplo de Camerún 11

3aprendizaje y acción participativos 54

a partir de la estrecha relación entre los pueblos locales y sutierra y recursos naturales;• Los miembros de la comunidad son depositarios expertos

para diferentes categorías de datos, de acuerdo con suexperiencia y condición social, por ejemplo, qué tierra seusa con qué fin y cuándo;

• Originalmente, la comunidad local ‘posee’ el conocimiento,• Es un sistema ‘científico’ en que está formado por estruc-

turas de clasificación y emplea metodologías particulares(por ejemplo, historias orales).

• Es integral porque se utiliza para toma de decisiones enáreas superpuestas, como agricultura, alimentos, cuidadode la salud, manejo de los recursos naturales, etc.

Algunas debilidades pertinentes del conocimiento indí-gena y local incluyen que:• Las comunidades hallan difícil predecir qué va a suceder con

nuevas circunstancias o con un cambio de circunstancias;• Existen deficiencias en las formas en las que la información

es almacenada y comunicada; y,• Existe poca cuantificación de la información para análisis.

El Cuadro 1 proporciona un ejemplo de la forma en quelos requisitos de información del MDL pueden relacionarsecon el conocimiento local.

En nuestro estudio de caso, utilizamos un marco paraorganizar el conocimiento indígena (ver Figura 1) en base aHarmsworth (1998) en el cual consideramos los derechos depropiedad de la tierra y recursos como una área importanteen la cual centrarse. Esto fue reforzado por un análisis de un

proyecto de plantación de carbono en Uganda (FERN 2000),que se sabe que fracasó debido a deficiencias en elentendimiento y trabajo con tenencia local de la tierra y losrecursos.

Un ejemplo de la práctica: integración de SIGP yConocimiento Territorial Local (CTL) en planificacióndel carbono comunitarioPara investigar la forma en que los SIGP podrían emplear elconocimiento territorial local en planificación de proyectosdel MDL, trabajamos con una socia de larga data, la comu-nidad de Bimbia Bonadikombo, ubicada en la Provincia delSudoeste de Camerún, en un proceso interactivo (ver Tabla1). Nos centramos en la propiedad y derechos sobre la tierray los recursos del bosque y el acceso al uso de las tierras debosques.

La comunidad de Bimbia Bonadikombo es parcialmenteperiurbana en carácter y se ubica en los márgenes del asen-tamiento urbano de Limbe (Victoria). Limbe y las áreas circun-

Cuadro 1: Requisitos del MDL y conocimiento local

Requisitos de información delMDL

Límites del Proyecto

Estado del bosque en Dic. 1989/ohace 50 años

Parcelas de Inventario y decomparación o control

Evidencia de línea de base

Impactos ambientales

Situación de la propiedad de latierra/recursos

RConocimiento local/indígenarelacionado

Política/normas de uso local de latierra

Historia local de la evolución delbosque, cambios

Conocimiento local botánico ybiofísico

Indicadores de tierrastradicionales/calidad del bosque

Indicadores de tierrastradicionales/calidad del bosque

Tenencia de tierrastradicionales/recursos

Tabla 1: Resumen del proceso de SIGP en BimbiaBonadikombo

Fases/Elementos

I. Entendimiento delconocimiento local

II. Relevamiento depuntos SPG y mapeo

Herramientasparticipativasinvolucradas

Actores

Herramientasde TIG

Resultados

Grado departicipación

Relevamiento SPGSIG (por un investigadorexterno)

Cuatroagricultores/cazadores;personal del Ministerio deBosques; miembros delcomité de operacionesforestales comunitarias

SPG; mapeo SIG

Puntos de SPG deubicaciones de granjas;mapas de SIG depercepciones de derechosde uso

ConsultaFacilitación

Croquis geográficoRecorridos de transecciónEntrevistassemiestructuradasDiscusiones de grupos deanálisis

ONG; personal delMinisterio de Bosques;jefes; 14 agricultores;cazadores; quemadoresde carbón; mujeres (6);personal de forestacióncomunitaria

Hojas topográficas;mapas de SIG del bosquede Bimbia Bonadikombo

Croquis geográfico deluso comunitario delbosque; mapas depercepción de derechosde uso; descripción dederechos de uso

InteractivoFacilitación

Page 83: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter A. Minang y Michael K. McCall11

aprendizaje y acción participativos 544

Figura 2: Regímenes prevalecientes de uso de los recursos en Bimbia Bonadikombo

Partial Rights MINEF

Usufruct Rights Only

All Access on Permission

Recognised Occupancy

Access on Permission

Page 84: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

SIG Participativo y mejoramiento del conocimiento local para planificación comunitaria del carbono forestal: un ejemplo de Camerún 11

5aprendizaje y acción participativos 54

dantes tienen una población de aproximadamente 123.900habitantes. Bimbia Bonadikombo es un complejo altamenteheterogéneo de muchas aldeas y campamentos de traba-jadores de plantaciones. La comunidad ha estado manejandoun Bosque Comunitario de 3700 hectáreas desde mediadosdel año 2002. Un consejo de manejo forestal comunitariogestiona el bosque en representación de la comunidad. Esteconsejo está subordinado al Ministerio de Bosques y VidaSilvestre (MINFOF)2 en base a los términos del contrato demanejo firmado con el gobierno.

En Camerún, luego de las ordenanzas de tierras de 1974,todas las áreas de bosques sin títulos legales son ‘comunales’y por lo tanto están sujetas a los regímenes de derechos a losrecursos tradicionales locales. Estas áreas de bosques estánbajo la soberanía reconocida de jefes comunitarios que tienenciertos poderes políticos y legales, así como poderes ritualescertificados sobre el mismo.

Solicitamos a la comunidad de Bimbia Bonadikombo queparticipara por su experiencia previa en el uso de métodosde SIGP. Estaban interesados y deseosos de participar.

El primer paso fue encontrar información detallada sobreCTL mediante una combinación de historia oral, cronologíashistóricas y croquis geográficos en discusiones de grupos deanálisis. Esto llevó aproximadamente tres meses. Ejemplos dediscusiones de grupos de análisis incluían derechos de accesoa la tenencia de tierra tradicional y derechos de acceso deagricultores y responsabilidades. Los ancianos tambiéndiscutieron la evolución histórica de la tenencia del bosque ylos derechos de usuarios. La Tabla 1 resume el proceso entérminos de las fases y las herramientas, actores, resultadosy grado de participación obtenidos. La capacitación en SPGllevó dos días y los relevamientos de campo de SPG seextendieron por tres semanas. Todos los mapas de SIG (porejemplo, Figura 2) en el proceso fueron producidos fuera dela comunidad y llevados para validación porque no habíainstalaciones de SIG disponibles en la comunidad.

El proceso fue facilitado por uno de los autores, un asis-tente de investigación y el gerente comunitario del bosque.Coordinamos la planificación, asesoramos sobre lasherramientas a ser usadas, proporcionamos aparatos de SPGy material de trabajo y ayudamos a garantizar la plena partic-ipación en las sesiones. Trabajamos con el consejo de manejoforestal para elegir a los participantes. Cada representantede aldeas y de grupos de usuarios del consejo de manejoforestal trabajó con su aldea o grupo para identificar partic-ipantes para cada actividad.

Resultados y discusión

¿Cuáles fueron los principales resultados?La Figura 2 muestra los derechos de uso y control de latierra/bosque, según son visualizados por los tres grupos clavede partes interesadas en el bosque. Los mapas derivados delproceso de SIGP son descritos en la Tabla 1. Presenta variasinterpretaciones de derechos de tenencia según son visual-izadas por el personal local del MINFOF, el consejo de manejoforestal comunitario y las autoridades tradicionales (jefes).

El régimen de manejo forestal comunitario muestra dostipos de áreas. Una tiene fines de conservación, que estáabierta solamente para derechos de usufructo (recolecciónbásica con fines de subsistencia). Las áreas remanentes sonpara acceso para la actividad maderera, agrícola (no más de1 hectárea por persona) y actividades de agroforestación quepueden ser levadas a cabo con permiso del consejo demanejo forestal comunitario.

El personal del MINFOF alega que el consejo de manejoy el personal local del ministerio deberían emitir todos lospermisos de uso del bosque en forma conjunta. Pero elconsejo de manejo forestal comunitario entiende que elManual de Procedimientos y Normas para el manejo de losbosques comunitarios les otorga pleno control y autoridadde manejo sobre el bosque.

El régimen tradicional muestra que unas pocas granjas yotras formas de ocupación dentro de los bosques comuni-tarios son ilegales. Los jefes alegan que los derechos deacceso al uso de la tierra de bosques para agricultura orecolección deben estar sujetos al procedimiento tradicional,generalmente:• en primer lugar en virtud de la primera ocupación por

antiguos linajes familiares;• en segundo lugar, por miembros de la comunidad por

nacimiento, matrimonio o elección, siguiendo la prácticade acceso local mediante linaje familiar, consejos deancianos o tradicionales; y

• en tercer lugar, extraños o no nativos pueden pagar tributoa los gobernantes para que se les otorgue usufructo.

“Este enfoque podría ayudar entérminos de creación de salidas dedatos más confiables e incentivo a losprocesos de desarrollo de capacidades yaprendizaje”

2 Hasta el año 2004, desde este estudio, el MINFOF era conocido como MINEF(Ministro de Medio Ambiente y Bosques).

Page 85: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter A. Minang y Michael K. McCall11

aprendizaje y acción participativos 546

sadas en una nueva forma. La información será utilizada paracomenzar un proceso de manejo de conflictos que las comu-nidades puedan identificar con los resultados.

CalidadAunque los productos del estudio mostraron una mejor omejorada representación del conocimiento comunitario quecualquier mapa existente, el SIGP no podría resolver comple-tamente la representación de temas de derechos a la tierraconfusos, como por ejemplo la herencia y poder sobre dere-chos de uso de los recursos. La Figura 2 no nos muestracuánto poder tiene cada parte interesada o cuánto poder escompartido. Asimismo determinamos que existe informaciónconfidencial y delicada como por ejemplo de derechos hered-itarios que no puede ser capturada fácilmente en formatoterritorial. Por lo tanto, el mapeo sólo no es suficiente pararepresentar todas las dimensiones de derechos sobre la tierra.Una forma de resolver esto sería utilizar archivos de textosvinculados a objetos de mapas como por ejemplo parcelasde tierra explicando estos derechos a recursos y almacenán-dolos en capas protegidas accesibles solamente a determi-nadas personas o con un permiso, como sugiere Harmsworth(1998).

¿Ha sido este enfoque un ejemplo de buenapráctica?Examinamos los aspectos de pertinencia, equidad, partici-pación, aprendizaje y facilitación del proceso, para evaluar siel proyecto era un ejemplo de buena práctica SIGP.

PertinenciaSe determinó que la información sobre derechos de uso delbosque resultante era extremadamente pertinente para loscriterios del MDL, y por ser capaz de predecir los impactossobre la comunidad de la implementación de un proyectodel MDL. Por ejemplo, las implicancias de dualidad sistemasde tenencia del bosque nacionales versus locales son serias,y los conflictos entre ellas deben ser entendidos. La ‘tenen-cia comunal’ puede implicar la libertad para todos en lasmentes de usuarios que reivindican derechos porque es tierranacional. Esto tiene implicancias con relación a la fuga enproyectos de carbono.3 Las medidas de limitación del manejoque resultan de proyectos de carbono como el MDL adop-tado, podrían llevar a los usuarios a reubicarse en otras áreas

Sobre esta base podemos ver que los jefes reconocenalgunos parches de áreas de bosques como legalmenteocupados. Cuando comparamos estos resultados con elmapa de régimen de bosque comunitario, vemos que sepermiten diversos usos en casi la mitad del área de bosques,pero esto implica que cientos de granjeros que actualmenteutilizan el bosque son considerados ilegales porque no tienenautorización de los jefes de la comunidad para usar la tierra.

Estos resultados explican los actuales conflictos experi-mentados en el manejo forestal comunitario así como la defi-ciente adhesión de los agricultores a las normas acordadas.Como resultado, está siendo desarrollado un proceso denegociación para la emisión conjunta de permisos entre elconsejo de manejo forestal y los jefes de la comunidad.También se están planificando un programa de educación deagricultores y un mecanismo de manejo de conflictos en vistade la primera revisión quinquenal del plan de manejo delbosque comunitario a mediados de 2007.

¿Este enfoque ha agregado valor a los datos?Comparamos tres características de los datos comunitariossobre uso de la tierra, antes y luego del estudio, para inves-tigar si era más probable que la forma, contenido y calidadde los datos fuesen aceptables para requisitos de proyectosdel MDL.

FormaLa principal contribución del SIGP para el conocimiento localen este estudio fue la transformación del conocimiento localen formatos de mapas digitales. La información sobre lahistoria del uso de la tierra y derechos de tenencia estuvopreviamente en formas escritas y orales no consolidadas. Estosignifica que los resultados pueden ahora ser documentados,y también compartidos más ampliamente utilizando mediosdigitales.

ContenidoLas comunidades fueron capaces de incluir nombres delugares y cursos de agua locales, senderos, límites de aldeasy otras características no incluidas previamente en mapasoficiales. Por ejemplo, la evaluación hizo surgir preocupa-ciones comunitarias sobre la omisión de información localcomo por ejemplo de cavernas y manglares que pensabanque tenían potencial ecoturístico. El SIGP tiene la ventaja defácil actualización de puntos omitidos.

La Figura 2 muestra diversas perspectivas de derechos detenencia que nunca habían sido vistas antes. Este enfoquemuestra superposiciones y conflictos entre estas partes intere-

3 ‘Fuga’ es un requisito del MDL de que cualquier disminución o aumento en losbeneficios del carbono fuera de los límites determinados del proyecto comoresultado de las actividades del proyecto de carbono deben estar sujetos aresponsabilidad.

Page 86: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

SIG Participativo y mejoramiento del conocimiento local para planificación comunitaria del carbono forestal: un ejemplo de Camerún 11

7aprendizaje y acción participativos 54

que consideran ‘comunales’. Esto significaría que el carbonosecuestrado o las emisiones evitadas por el proyecto se‘fuguen’ o se pierdan en otra parte y no serían rastreables.

EquidadOtra implicancia podría ser sobre la equidad. La mayoría delos granjeros no han pagado una tasa de registro de aproxi-madamente 2000 FCFA (USD4) al Consejo de Manejo Fore-stal de Bimbia Bonadikombo. Esto se debe a que ellospiensan que las autoridades tradicionales los consideran‘ocupantes ilegales’ de sus tierras y por lo tanto podríanimponerles cargos de ocupación prohibitivos una vez que sehayan registrado. En el caso en que estos muchos granjerosque son considerados ilegales no reciban ninguna parte delos beneficios del carbono, habría serias consecuencias parasus medios de vida. Esto podrían instigar a los usuarios delbosque a rebelarse contra el proyecto, llevando al fracaso delmismo. Es necesario desarrollar un mecanismo de distribu-ción de los beneficios en el cual todos participarían para quetodos se sientan seguros y motivados

ParticipaciónAunque el proyecto original apuntaba a implementar unproceso efectivo y participativo, los principales problemasencontrados al asegurar la debida participación fueron:• El número insuficiente de mujeres incluidas en el proceso;y• Que resultó difícil reunir personas de edad en Bimbia

Bonadikombo periurbano.A pesar de su papel predominante en la cosecha de produc-tos del bosque, las mujeres fueron reacias a participar en elestudio, en parte porque estaban muy ocupadas en esemomento del año. Reunir otras personas en Bimbia fue difícildebido a su dispersión y variadas ocupaciones. Esto hizomuchas discusiones de grupo irrelevantes, ya que los partic-ipantes ancianos son fundamentales para discutir la historiadel uso de la tierra y los derechos de tenencia. Para superaresto, se realizaron más entrevistas individuales de mujeres yancianos en un intento por completar y triangular la infor-mación necesaria. Para proyectos similares, sería importantetomar en cuenta este factor al inicio del proceso.

AprendizajeUn importante beneficio del proceso para las comunidades essu reconocimiento de la distribución del conocimiento sobrela historia del uso de la tierra y derechos de tenencia. Muchosmiembros del grupo, especialmente los jóvenes,mencionaron que el proceso les había permitido aprender de

los ancianos, mientras que los ancianos, que ya no podían iral bosque, estaban asombrados y alarmados de los cambiosdel bosque, y especialmente del grado de deforestación. Elproceso SIGP refuerza y mejora el análisis y la transferenciadel conocimiento local.

Conclusión

Nuestra experiencia sugiere que el uso de SIGP concomunidades puede agregar valor al conocimiento local enapoyo del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Este enfoquepodría ayudar en términos de creación de salidas de datosmás confiables e incentivo a los procesos de desarrollo decapacidades y aprendizaje, especialmente en el análisis decriterios fundamentales del MDL como por ejemplo lafuga, el riesgo de fracaso del proyecto y los impactos deldesarrollo sustentable.

El estudio mostró que el sistema actual de derechos a la tierray al uso del bosque en Bimbia Bonadikombo podría obstac-ulizar la participación de la comunidad en el manejo delcarbono y la participación en el manejo del bosque engeneral. La mayoría de los usuarios del bosque son consid-erados ilegales y por lo tanto no serían considerados bene-factores directos de los créditos de Carbono. Esto podría serun factor desmotivador para los usuarios del bosque.

Sin embargo, aprendimos que:• El mapeo participativo (principalmente en dos dimensiones)

tendría que ser usado junto con otras herramientas y técni-cas más discursivas para representar adecuadamente lasdimensiones de poder y herencia para los derechos detenencia de tierras/bosque;

• La facilitación necesita ser más persistente en aspectos rela-tivos a la participación de las mujeres y ancianos en dichosprocesos para permitir la contribución con el aprendizaje,empoderamiento y la equidad; y,

• Que si la facilitación de SIGP se centra en los temas departicipación relacionados con quién, qué, por qué, dóndey cuándo, más que en obtener mapas precisos de derechosa la tierra y los recursos, es más probable que mejore elconocimiento local a ser usado con fines de MDL y para elmanejo de recursos en general.

Lo que es más importante, nuestra experiencia mostróque hay gran potencial en el uso de SIGP a los fines demejorar el uso del conocimiento local. Vale la pena repetir elenfoque y esperamos aprender más, en la medida que elconocimiento crezca con muchas más experiencias.

Page 87: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Peter A. Minang y Michael K. McCall11

aprendizaje y acción participativos 548

INFORMACIÓN DE CONTACTOPeter A. Minang and Michael K. McCallInternational Institute for Geo-InformationScience and Earth Observation(ITC)PO Box 67500 AAEnschedeTHE NETHERLANDS.Fax: +31 (0) 53 4874575Email: [email protected] and [email protected]

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍAAbbot, J., Chambers, R., Dunn, C., Harris, T.,Merode, E. d., Porter, G., Townsend, J.,Weiner, D., de Merode, E., (1998).‘Participatory GIS: opportunity or oxymoron?’PLA Notes33. IIED: LondonFERN (2000). Sinking the Kyoto Protocol. TheLinks between forests, plantations and carbonsinks. FERN: Moreton-in-Marsh, UK.Harmsworth, G.(1998). ‘IndigenousKnowledge and GIS: a method and aframework.’ Indigenous Knowledge andDevelopment Monitor 6 (3).Lee, M. K. (2004). CDM Information andGuidebook. Second Edition. United NationsEnvironment Programme (UNEP): Roskilde,DenmarkMinang, P. A., McCall, M. K., Skutsch, M. M.,Verplanke, J. J. (2005).’Clean DevelopmentMechanism data support infrastructure forLULUCF implementation: an inventoryperspective from Cameroon.’ Submitted toGlobal Environmental Change.Sirait, M., Prasodjo, S., Podger, N., Flavelle, A.,Fox, J. (1994). ‘Mapping customary land inEast Kalimantan, Indonesia: a tool for forestmanagement.’ Ambio 23 (7)

Page 88: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

9

theme section

THEORY ANDREFLECTIONS FROM PRACTICE

Page 89: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónLos proyectos de mapeo con las comunidades y especial-mente si van a ser verdaderamente ‘participativos’ (palabraque tiene varios significados), son mucho más complejos ydifíciles de lo que muchos de nosotros quisiéramos quefueran. Por ser complejos y debido a que por sus caracterís-ticas involucran a un conjunto de personas e instituciones,existen áreas donde las cosas pueden no funcionar correcta-mente. Describiré algunas de estas zonas de riesgo y luegoanalizaré brevemente la forma en que se podría tratar deevitarlas.

La naturaleza de los mapasEn primer lugar, existe confusión sobre lo que son los mapas.La confusión proviene del hecho de que los mapas tienenuna naturaleza ‘técnica’ y ‘política’ a la vez. Los cartógrafosprofesionales tienden a concebirlos como algo técnico,porque se preocupan por la producción de los mapas.Bosquejar mapas es una tarea técnica que requiereconocimientos especializados y habilidades técnicas. Luegovolveré a analizar este punto.

La naturaleza política de los mapas emerge a la superfi-cie cuando estos son usados. Éste es especialmente el caso enque los mapas son usados para reclamar o defender un terri-

torio y para consolidar el poder político. A fines del siglo XIX,los europeos tomaron el mapa de África y lo dividieron ensus ‘posesiones’. Esto se hizo con un mapa, y la división delbotín se realizó en Europa, no en África. Lo mismo se hahecho por todo el mundo durante siglos, lo que ha resultadoen la definición de imperios y estados naciones. Hoy, losmapas son usados por los gobiernos y las sociedades multi-nacionales para definir concesiones para las compañíasmadereras, mineras, petrolíferas – y los conservacionistas losusan para delimitar las tierras de reserva para la vida silvestrey las áreas protegidas.

En el pasado, los mapas eran trazados y usados única-mente por los gobiernos y las elites para sus propios fines, y

[por MAC CHAPIN

12Proyectos de mapeo:identificación de obstáculos yhallazgo de soluciones

Mac Chapin presenta suartículo a los participantes enla conferencia Mapeo para elCambio.

Foto

graf

ía: G

iaco

mo

Ram

bald

i

Page 90: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mac Chapin12

la cartografía era conocida como ‘la ciencia de los príncipes.’Hoy, sin embargo, los pueblos indígenas y tradicionales hancomenzado a utilizar los mapas para proteger y legitimar suspropias tierras. Esto ha sido una verdadera revolución por laforma en que se están usando los mapas.

Los mapas también tienen otros usos. Pueden ser usadoscomo base para una discusión, negociación, para la gestiónde conflictos y su resolución. Los mapas ofrecen una imagenvisual de los paisajes que pueden ser entendidos por todos–ancianos analfabetos hasta funcionarios del gobierno– ypermite la participación de todos en las discusiones razon-adas sobre asuntos generalmente controvertidos tales comolos derechos a la tierra y propiedad de los recursos. En nuestratarea, hemos encontrado que tanto los gobiernos como lospueblos indígenas y tradicionales están a favor de esteenfoque. Conduce a un diálogo calmado y razonable, enlugar de la confrontación, que generalmente crea sospechasy causa dificultades innecesarias. La negociaciónes muchomás efectiva que la confrontación. Teniendo en cuenta estoúltimo, se llevan a cabo los actuales proyectos de mapeo ylos ejercicios técnicos – la elaboración de mapas utilizandolos datos de campo – que ayudarán el proceso de discusiónsobre el uso de la tierra, derechos de la tierra y otros asuntos.

En segundo lugar, hay que considerar los proyectos demapeo participativos como empresas sociales organizativas,no como ejercicios de transferencia de tecnología. Hay quevisualizarlos como proyectos basados en la comunidad queresultaron tener un componente técnico. No hay que conce-birlos como proyectos técnicos que se establecen en lascomunidades. Cuantos más miembros y líderes de la aldeatengan control sobre la gestión de los proyectos, y cuantomás puedan dirigir las actividades, el proyecto será másparticipativo. Los técnicos – especialistas en SIG y cartó-grafos– no deberían dirigir los proyectos de mapeo. Losmiembros de las aldeas y sus líderes deberían ser quieneslleven el timón, para que los proyectos de este tipo produz-

aprendizaje y acción participativos 542

can mapas que ellos puedan sentir que les son propios. Hayque lograr que ellos sientan que los mapas les pertenecen;de lo contrario, generalmente no harán nada con los mapas.Otra forma de conceptualizarlos, es que sean gestionadospor las personas locales con la asistencia técnica de los cartó-grafos. No deben ser proyectos dirigidos por cartógrafos yespecialistas en SIG con informantes locales.

Voy a darles un ejemplo. Mi organización, Native Lands(Tierras Nativas), ha desarrollado una metodología a lo largode estos doce años o más que se ha estado aplicando endiferentes rincones de América Latina, África y sureste deAsia. Los primeros proyectos fueron dificultosos, pero hemosido aprendiendo de ellos y los subsiguientes se desarrollaronsin problemas. Hemos usado la misma metodología generalen todas partes. El elemento técnico fundamental consistede una serie de tres talleres intercalados con dos períodos decampo que se extienden de tres a cuatro meses. Los equiposde ‘investigadores’ de la aldea trabajan en coordinación conlos cartógrafos para originar los croquis geográficos de lacomunidad que contienen los conocimientos locales delpaisaje junto con las fotografías aéreas, imágenes satelitalesy mapas base. Este proceso es muy intenso, que requieremucho tiempo para la recolección de datos en el campo;confirmación y verificación de la información cartográficaexistente con los croquis geográficos de la aldea; y la elabo-ración de nuevos mapas con la información cultural sobre lascaracterísticas físicas importantes y usos de tierras y georref-erenciados al mismo tiempo. Es un continuo ir hacia delantey hacia atrás. El resultado es una serie de mapas producidospor los miembros de la aldea y sus líderes con la asistencia delos cartógrafos que son altamente detallados y precisos almismo tiempo.

Planificación del proyecto Cualquiera que sea la metodología a ser usada, los proyectosdeben ser planificados con cuidado. En primer lugar, se debereunir al equipo central del proyecto. En el esquema de NativeLands, hay una unidad comunitaria, una unidad técnica(cartográfica), y una unidad administrativa. Todos tienen unatarea asignada y deben coordinarse mutuamente. Es suma-mente importante que la unidad administrativa sea fuerte.Tendrá que hacerse cargo una logística relativamentecompleja: viajes, contrataciones, pagos y reembolsos, orga-nización de actividades, arrendamientos de instalaciones,adquisiciones de materiales y equipos, entre otros. Las deci-siones tienen que ser tomadas oportunamente, hay quedirigir personas, y en el desarrollo de las actividades, una vezque el proyecto esté en ejecución, pueden surgir confusiones

“Los proyectos de mapeo con lascomunidades y especialmente si van aser verdaderamente ‘participativos’(palabra que tiene varios significados),son mucho más complejos y difíciles delo que muchos de nosotros quisiéramosque fueran”

Page 91: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mapping projects: identifying obstacles, finding solutions 12

3aprendizaje y acción participativos 54

– especialmente si no hay una unidad administrativa efectiva.No puedo insistir en este punto lo suficiente.

Tanto la unidad comunitaria como la técnica deben serfuertes, pero la administrativa es la clave para el éxito. Éstapuede estar compuesta de diferentes maneras. De la quefuncione mejor. Por ejemplo, el proyecto de mapeo en queasistimos a los Kuna en Panamá fue llevado a cabo por unpequeño equipo reunido por el Congreso General Kuna.Estaba integrado por todos los miembros Kuna, a excepciónde uno de los cartógrafos, que era empleado del InstitutoGeográfico Nacional. En Papua Occidental, el proyecto fuellevado a cabo por una ONG de Papua que tenía profundasraíces en las comunidades que fueron mapeadas; la asisten-cia fue otorgada a través de la agencia británica Departa-mento para el Desarrollo Internacional (DFID). En Camerún,el proyecto fue administrado por una organización binacional(camerunesa-británica) llamada el Proyecto Monte Camerún.En la región Darién de Panamá, el proyecto fue administradopor una ONG no indígena.

La dimensión política Todos sabemos que los mapas no son simples trozos de papelneutrales con líneas dibujadas en ellos. De lo contrario, ¿porqué habríamos de invertir nuestro tiempo en hacer mapas?Los mapas son poderosos documentos que son usados paradiferentes fines políticos. Considerando este aspecto,debemos anticipar posibles sensibilidades en por lo menosdos frentes: entre las comunidades que son objeto de mapeoy con las autoridades del gobierno. Los miembros de lascomunidades se mostrarán recelosos del proyecto, ya quenunca habrán hecho algo parecido, y porque son tradi-cionalmente desconfiados con respecto a las personas exter-nas. Ellos no saben quiénes van a controlar los mapas unavez que estén terminados. Las personas del gobierno por logeneral o casi siempre, ven los mapeos comunitarios comouna amenaza potencial, como si fuera parte de una campañapara reivindicar los derechos a las tierras y elempoderamiento.

Es muy posible que suceda esto. Entonces, ¿quépodremos hacer para disipar esas sospechas?

Preparación del terreno Antes de comenzar con las tareas específicas del mapeo, esnecesario preparar el terreno con cuidado. Esta preparaciónpuede requerir tiempo, y para que sea efectiva, debe llevarmucho tiempo. Algunas personas quieren comenzar con elmapeo de inmediato, pero este enfoque debe ser evitado.Esta es la tendencia general de los técnicos, que quieren que

las cosas estén en movimiento. Pero los trabajos preparato-rios deben ser realizados, y aunque insuma cierto tiempo, alfinal será tiempo ganado, porque calmará en gran medidalas tensiones y permitirá que el proceso se desarrolle conmayor fluidez. Esta preparación deberá realizarse al menosen tres frentes.

Visita a las comunidades a ser mapeadasSeguramente, no hay nadie en las comunidades que hayahecho algo por el estilo anteriormente. Nadie sabe lo que vaa ocurrir, cuál es la metodología, ni porqué se lleva a cabo elproyecto. No habrán tenido mucho contacto con los mapasni sabrán cuál es el fin práctico que se persigue. Aún así se lesrequiere que se elija a un representante entre los miembroscomo el ‘Investigador’ de dicha comunidad. Esta personarecopilará las informaciones de los miembros conocedores delas comunidades y las ubicará en un croquis geográfico. Lainformación –la información de la comunidad– luego puedeser usada en un taller fuera de esa comunidad y ser volcadapara otros mapas nuevos con la ayuda de los cartógrafos. Losmiembros de la aldea deben saber de qué se trata todo eso.

Mapeo enejecución enPapua NuevaGuinea

Foto

graf

ía: N

ativ

e La

nds

Page 92: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mac Chapin12

aprendizaje y acción participativos 544

Ellos necesitan que sus preguntas sean respondidas y anal-izadas. De lo contrario, estarán indecisos en participar, y sólomediante la amplia participación de la comunidad es quefunciona el proyecto.

Los líderes del proyecto deben visitar las comunidades yexplicar todo esto a los miembros de las aldeas, en cadacomunidad, y dedicar tiempo para las discusiones. Es nece-sario hablar con los líderes de las comunidades para esteemprendimiento. En algunos proyectos anteriores, cuandoaún se estaba delineando la metodología, la preparación delterreno en las comunidades no se realizaba adecuadamente,y así sufríamos las consecuencias. Algunas comunidades senegaron a cooperar en el momento preciso, y una de lascomunidades manifestó que solamente participaría si se lespagaba dinero. Se debió trabajar duro para ponerse al díacon el programa y esto insumió muchísimo tiempo.

Nótese que aún con esta clase de preparación del terreno,los miembros de la aldea generalmente permanecen en

guardia, especialmente en las regiones donde fueronmaltratados por forasteros (usualmente el gobierno o laindustria, o ambos). Así fue el caso cuando trabajamos enPapua Occidental, por ejemplo, donde existe un conflictoabierto entre el gobierno indonesio y las comunidadeslocales. Con las primeras preparaciones del terreno pudimosavanzar en el proyecto, pero los miembros de la aldea noconfiaban completamente y no aportaron la información sinohasta casi hacia el final de las series de actividades. La confi-anza se logró a través del tiempo.

Contacto con los organismos del gobierno Es de suma importancia que el gobierno esté informadoacerca de lo que se está desarrollando. Esto es doblementecierto en países donde existe conflicto y las relaciones sondifíciles entre los pueblos indígenas y el gobierno. Debido alas posibles sensibilidades políticas, debe haber transparen-cia y franqueza por parte de los líderes del proyecto. Si el

Fotografía delequipo delproyecto demapeo en PapuaNueva Guinea

Foto

graf

ía: N

ativ

e La

nds

Page 93: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mapping projects: identifying obstacles, finding solutions 12

5aprendizaje y acción participativos 54

gobierno no está enterado del proyecto, éste podría:• oponerse e impedir el proyecto; o• negarse a aceptar los mapas por falta de legitimidad

cuando ya estén hechos.Hemos resuelto este problema ofreciendo demostra-

ciones en los diferentes ministerios y organismos sobre lametodología, de cómo se desarrollan técnicamente los traba-jos por medio de los líderes del proyecto, junto con los cartó-grafos y líderes de la comunidad. Esta es una oportunidadpara hablar sobre la utilidad de los mapas, que pueden serusados como herramientas para las negociaciones y resolu-ción de conflictos, para planificar una mejor gestión. Todasestas alternativas son preferibles a la violencia, que confrecuencia acompañan las disputas de tierras y recursos y sonagravadas si no existieran los mapas ni un terreno comúnpara la discusión. Entonces, hay que invitar a los represen-tantes del gobierno para que visiten los talleres en actividady observen el proceso en plena marcha. Este es un puntoclave: hay que asegurarse que el gobierno observe y queincluso participe sin que tome el control del proyecto.Haciendo esto se logrará reducir las tensiones e iniciar elproyecto para continuar con las negociaciones y discusiones.

Obtener la colaboración del (de los) organismo (s) demapeo del gobierno Hay que ofrecer una demostración de la metodología einvitar al organismo u organismos de mapeo del gobiernopara que alguno de sus cartógrafos colabore en el proyecto.En algunos casos esto es más fácil que en otros. Pero nos hapasado, que cuando los cartógrafos del gobierno ven en loque consiste el proyecto y luego de la demostración de lametodología, buscan la oportunidad de unirse al equipo delproyecto. Muy pocos cartógrafos trabajan con datos decampo, porque pasan la mayor parte de su tiempo copiandoviejos mapas para fines diversos, lo que no presenta muchosdesafíos. La elaboración de nuevos mapas con datos decampo y su verificación con las imágenes satelitales yfotografías aéreas, constituye una propuesta atractiva– espe-cialmente si se les asigna una pequeña remuneración extrapor su participación. Y recuerden, ellos considerarán alproyecto como algo técnico y no político.

Esto es importante por varias razones.En primer lugar, en muchos países, la mayoría de los

recursos para el mapeo –mapas base, fotos aéreas eimágenes satelitales – son únicamente accesibles a través delos organismos del gobierno. Y usualmente tienen a losmejores cartógrafos – aunque esto está cambiando con latecnología moderna y la aparición de empresas consultoras

que se dedican a las actividades del mapeo.En segundo lugar, la participación de un organismo oficial

de mapeo del gobierno otorga credibilidad a los mapas. Le daa los mapas un sello ‘oficial’ – y efectivamente, todos losgrupos con quienes hemos trabajado, quieren poner el sellooficial del organismo de mapeo del gobierno en los mapasfinales. Sin duda, esto es importante cuando los mapas sonusados para fines jurídicos y políticos. Sin esta relación decolaboración, el gobierno generalmente rechaza los mapassin ninguna consideración.

Elaboración de los mapas finalesOtra área de riesgo se encuentra en el territorio, luego definalizar los trabajos de campo y talleres formales, y cuandoel equipo del proyecto se encuentra realizando las tareas parala elaboración de los mapas finales. En los primeros proyec-tos actuábamos suponiendo que en este punto, casi todo eltrabajo ya estaba hecho, y que sería una tarea fácil tomar losúltimos bosquejos y convertirlos en mapas finales. Pero estono ha sido así, y hemos sufrido las consecuencias. Se debendestacar varios puntos al respecto.

Primero, hay que asegurarse que los fondos delpresupuesto sean suficientes como para que el director delproyecto, varios técnicos, y líderes de la comunidad puedanpermanecer por unos seis meses para llevar el mapa hacia lasúltimas etapas de diseño y producción. Es de esperar que sehabrá analizado sobre cómo será el mapa:– cómo se configurará la leyenda, cuáles serán los colores aser usados, la clase de papel, si el mapa tendrá fotos o no, sudimensión, el número de mapas a diferentes escalas, etc.– durante la realización de los talleres, ya debe estar tododecidido. Ya debe haber un encargado del diseño, y tenerdefinido los planes para su impresión. Esta es una tarea rela-tivamente compleja porque implica la elaboración de unmapa que contiene muchísima información.

Segundo, los líderes de la aldea necesitan estar al tantode todos estos detalles, ya que tienen que tomar decisiones

“La naturaleza política de los mapasemerge a la superficie cuando estos sonusados. Éste es especialmente el caso enque los mapas son usados para reclamaro defender un territorio y paraconsolidar el poder político”

Page 94: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mac Chapin12

aprendizaje y acción participativos 546

al respecto. Un punto esencial es la necesidad de hacer unacuidadosa corrección de los nombres y ubicaciones de lascaracterísticas geofísicas. Las personas encargadas de laimpresión no están familiarizadas con la mayoría de losnombres incluidos en los mapas, ya que la mayoría o casi latotalidad están en una lengua (o lenguas) que ellosdesconocen. Si ellos son las únicas personas que miran losmapas antes de su producción final, la probabilidad de quecontenga varios errores es enorme. Por lo tanto, mientrasse reúnen los mapas para ser impresos, los líderes comuni-tarios con amplios conocimientos de la lengua nativadeberían participar periódicamente durante el proceso yhacer las correcciones.

Tercero, la participación de los investigadores de lacomunidad y los líderes durante todo el proceso, así como suaprobación final de los detalles de los mapas, aseguran supertenencia con relación a los productos finales.

ConclusiónEstas son algunas de las principales áreas que esti-mamos que pueden ofrecer problemas en los proyectosde mapeo participativo. Hemos visto que surgen difi-cultades en nuestros propios proyectos y en los proyec-tos de los demás, cuando hay poca preparación delterreno y la planificación de actividades es desordenaday escasa. Por supuesto, existen otras áreas de problemasdonde pueden encontrarse los inconvenientes, peroéstas son las claves para el éxito. Cuanto mayor sea laparticipación de los miembros de las aldeas en elproyecto, mayor será la probabilidad de que se desar-rolle sin problemas. Más allá de esto, una planificacióncuidadosa y una detallada preparación del terrenocalmarán las tensiones con las comunidades y elgobierno y permitirán la realización del proyecto hastasu terminación sin mayores dificultades.

INFORMACIÓN DE CONTACTOMac Chapin, The Center for the Support of Native Lands,3503 North 13th Street, Arlington, Virginia 22201, USA. Email: [email protected].

Page 95: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1 aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónEl reciente aumento de la disponibilidad de la tecnología dela información territorial (TIT) moderna y de los sistemas deinformación geográfica (SIG), el bajo costo de los sistemas deposicionamiento global (SPG), y los programas de análisis deimágenes de teledetección –así como el desarrollo de lastécnicas de mapeo participativo– han permitido a las comu-nidades elaborar los mapas de sus tierras y uso de los recur-sos, y para reforzar la legitimidad de sus reclamos conrespecto a los recursos. Por ejemplo, durante las últimasdécadas, el mapeo participativo ha contribuido a la demar-cación de las tierras reclamadas, que ha conducido a:• la firma de los tratados (p. ej. entre los pueblos de Nisga’a

y el gobierno de Canadá);• compensaciones por pérdida de tierras (p. ej., los ameri-

canos nativos de los EE.UU.; los Maorí de Nueva Zelanda);y,

• el establecimiento del territorio indígena y gobierno (p. ej.el territorio Nunavut en el noreste de Canadá).

La prueba del poder percibido de esta tecnología paracontrarrestar la autoridad de los organismos gubernamen-tales de mapeo fue claramente demostrada en el estadomalayo de Sarawak. Recientemente, se introdujo un proyecto

de ley a la asamblea legislativa del estado para regular lasactividades de los agrimensores y declarar ilegales las inicia-tivas de mapeo comunitario.

Sin embargo, los impactos de la extendida adopción dela Tecnología de la Información Territorial (TIT) a nivel local noestán limitados a los objetivos propuestos. Harris y Weiner(1998) sostienen que las tecnologías de mapeo benefician yal mismo tiempo perjudican a las comunidades indígenas.Otros investigadores indican que la tecnología SIG privilegialos ‘conceptos particulares y formas de conocimiento, saberes

por JEFFERSON FOX, KRISNAWATI SURYANATA, PETER HERSHOCK yALBERTUS HADI PRAMONO

El poder del mapeo: efectosirónicos de la tecnología de lainformación territorial

“Los participantes también analizaronlos procesos de cómo ha ocurrido elempoderamiento – y quiénes fueronempoderados. El mapeo ha fortalecidola seguridad de la tenencia enIndonesia, Tailandia, Camboya yFilipinas. Incluso ha beneficiado a losgobiernos locales con el suministro deinformación sin costo”

13

Page 96: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

El poder del mapeo: efectos irónicos de la tecnología de la información territorial 13

y lenguas’ y da lugar a un acceso desigual a la información(Mark et al., sin fecha). Rundstrom (1995) dice que los SIGson incompatibles con los sistemas de conocimiento indígenay que separan a la comunidad que tiene los conocimientos,de la información. Por lo tanto, existen tensiones entre lasnuevas formas de empoderamiento logradas a través de laTIT y las ramificaciones sociales, políticas, económicas y éticasde la tecnología. A la fecha, la mayoría de los estudios sobrelas consecuencias sociales y éticas de la tecnología de infor-mación territorial se han llevado a cabo en América del Norte.

Este artículo –y el proyecto de investigación sobre el cualestá basado– es el resultado de las preocupaciones comunesy a su vez diferentes entre los autores de que las tecnologías

2aprendizaje y acción participativos 54

de la información territorial –al menos en ciertos contextos yen ciertas escalas– pueden traer consecuencias que hacensurgir importantes cuestionamientos éticos. Para analizar yademás refinar nuestras ideas acerca de las consecuenciassocio-éticas de la utilización de la TIT, convocamos a un taller.Invitamos a 23 participantes, incluyendo a los funcionariosde las organizaciones no gubernamentales (ONG’s), personalde los proyectos, y a investigadores de las universidades quehan usado ampliamente la TIT en sus trabajos comunitarios.

Estas personas representaron a ocho grupos de sietepaíses (Camboya, China, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailan-dia y los Estados Unidos). Luego de analizar los posibles prob-lemas éticos asociados con el uso de TIT, los participantes del

Foto

graf

ía: M

arti

n H

ardi

ono

Compartiendo los mapascon la comunidad paraobtener sus aportes yverificación

Page 97: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Jefferson Fox, Krisnawati Suryanata, Peter Hershock y Albertus Hadi Pramono13

aprendizaje y acción participativos 543

taller realizaron durante un año las investigaciones en susrespectivos sitios de campo. Luego los participantes sereunieron para escribir un trabajo basado en lo que hanaprendido de sus investigaciones. Estos trabajos fueron publi-cados por Fox et al. (2005).1 Este artículo es un resumen delcontenido de dicho trabajo.

Herramientas, tecnologías y efectos irónicosPara evaluar desde el punto de vista crítico los impactos de lasTIT, debemos tener en claro la relación entre herramientas ytecnologías. Las herramientas son productos de procesostecnológicos. Son utilizados por individuos, compañías onaciones, y son evaluados de acuerdo con su utilidad especí-fica. Si las herramientas no sirven, las cambiaremos, mejo-

raremos o las descartaremos. Por el contrario, las tecnologíasconsisten en patrones ampliamente difundidos de prácticasmateriales y conceptuales que comprenden y utilizan valoresy significados estratégicos particulares.

Una unidad portátil de SPG es una herramienta. Laspersonas que usan los equipos de SPG los evalúan en térmi-nos de confiabilidad, características técnicas y sus especifi-caciones. En cambio, las Tecnologías de la InformaciónTerritorial como un todo, consisten en un complejo sistemade prácticas materiales y conceptuales, que comprende:• la extracción de materias primas;• la elaboración de herramientas como las unidades de SPG;• el almacenamiento de informaciones en bases de datos;• la publicidad y venta de estas herramientas; y• una revisión de las políticas de desarrollo.

Como tecnologías, las TIT transforman las discusionessobre tierras y recursos, el significado de los conocimientos

Foto

graf

ía: M

arti

n H

ardi

ono

Reuniendo yverificando los datosdel mapa con losaldeanos.

1 Disponible en línea en: www.eastwestcenter.org/res-rp-publicationdetails.asp?pub_ID=1719

Page 98: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

El poder del mapeo: efectos irónicos de la tecnología de la información territorial 13

4aprendizaje y acción participativos 54

geográficos, los trabajos prácticos de mapeo y de los espe-cialistas en leyes, y finalmente, el verdadero significado deterritorio en sí mismo.

Hay dos grandes consecuencias de la comparación entreherramienta/tecnología. En primer lugar, mientras nos esposible rechazar el uso de una herramienta, no hay derechosclaros de salida de los efectos de las grandes aplicaciones delas tecnologías– aun si las personas optaran por no usar lasherramientas producidas por esas tecnologías.

En segundo lugar, la evaluación crítica de una tecnologíadebe ir más allá de la apreciación de lo bien que funcionanlas herramientas, para analizar los cambios que introduceuna tecnología por adentro y entre los sistemas y valores dela sociedad. Por ejemplo, aunque uno puede optar por notener o no usar una computadora personal, la tecnología dela computación está tan ampliamente extendida no esposible evitar sus efectos. En definitiva, no podemosescaparnos del mundo computarizado –no tenemos dere-chos de salida. Si no existen derechos de salida viables parauna tecnología, entonces no podemos evaluar las conse-cuencias éticas de esa tecnología en términos de lo bien quesirven las herramientas para los usuarios individuales. Por elcontrario, solamente podremos evaluar las tecnologías en elsentido de cómo transforman la calidad de las relaciones quecomponen el conjunto de nuestras situaciones. Esas rela-ciones incluyen las que tenemos con nuestro entorno, entrenosotros, con nuestros propios cuerpos, y con nuestra iden-tidad personal, cultural, y social. En suma, las tecnologíasdeben ser evaluadas en términos sociales y éticos explícitos.

Las historias que critican la expansión de la tecnologíaindican que cuando su despliegue llega a cierto nivel de inten-sidad y escala, impide efectivamente la posibilidad de ejercerlos derechos de salida con respecto a la misma. Entonces, segeneran problemas que solamente esa tecnología o las queestán íntimamente relacionados con ella pueden abordar.Estos patrones únicos de efectos irónicos (o ‘vengativos’)tienen ramificaciones amplias y sistémicas incluso fuera delsector de la tecnología (Hershock 1999; Tenner 1996).

Por ejemplo, las tecnologías del transporte automotorfueron originalmente adoptadas para facilitar y agilizar eltransporte. Sin embargo, su gran expansión ha transformadola realidad medioambiental y social de forma tal que con eltiempo ha generado problemas – por ejemplo, el crecimientourbano descontrolado, embotellamiento de las carreteras ycontaminación masiva del aire – que sólo podrían ser abor-dados con más y mejores tecnologías de transporte. Lasescalas actuales de expansión y utilización social, económicay cultural de la tecnología en los sistemas de transporte y las

herramientas asociadas a las mismas ya no son genuina-mente electivas.

Los efectos irónicos demuestran el error de suponer quelo que es bueno para cada uno de nosotros será bueno paratodos. El usuario individual de las herramientas no es unaunidad adecuada de análisis para evaluar las tecnologías conojo crítico. Además, las nuevas tecnologías son elaboradasprácticamente ‘a partir de cero’ uniendo conocimientos ymateriales en formas novedosas. Pero una vez completada,la tecnología comienza a ejercer una ‘causalidad descen-dente’ sobre sus componentes, llevándolos a una conformi-dad funcional con sus propias necesidades sistémicas. Esdecir, los efectos irónicos generados por las tecnologías noson consecuencias ocasionales, sino que conducen sistemáti-camente hacia otros usos de esa tecnología y/o a lastecnologías relacionadas.

Siguiendo este razonamiento, una vez que lastecnologías de la información territorial atraviesan el umbralde su utilidad, estas tecnologías se tornan prácticamenteimperativas y comenzarán a causar efectos irónicos o devenganza que requieren más desarrollo y utilización. Conrespecto a las tecnologías de la información territorial,tememos que la amplia adopción de dichas tecnologías vayaa perjudicar a las pequeñas comunidades locales que tienenacceso limitado a las mismas con relación a otros actores einteresados, así como limitados recursos (materiales, concep-tuales, y profesionales) para utilizar dichas TIT en los ámbitosde defensa, legislativo y regulatorio. El aumento de la depen-dencia de las tecnologías de la información territorialcambiará las relaciones entre los actores humanos y su medioambiente de tal forma que se correlacionará con las pérdi-das de las prácticas territoriales indígenas que debían origi-nalmente conservarse mediante su utilización.

“…. si los aldeanos participan en elmapeo para aumentar la garantía de susreclamos por las tierras, deben continuarel proceso para obtener los títulos depropiedad. Pero ese proceso de definir lapropiedad está controlado porautoridades externas, y tieneconsecuencias importantes en lasrelaciones de los aldeanos con la tierra,sus vecinos y su comunidad”

Page 99: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Jefferson Fox, Krisnawati Suryanata, Peter Hershock y Albertus Hadi Pramono13

aprendizaje y acción participativos 545

Foto

graf

ía: M

arti

n H

ardi

ono

El mapa terminado

Page 100: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

El poder del mapeo: efectos irónicos de la tecnología de la información territorial 13

6aprendizaje y acción participativos 54

vieran mapeadas. Los autores del estudio de caso de Sumbadestacaron que las ONG y los facilitadores del mapeo quehacen los mapas también controlan las bases de datos TIT–y por lo tanto controlan a las personas que tienen acceso alos mapas.

Aunque la comunidad pudiera controlar los mapas, esimportante comprender:• los múltiples intereses y actores que existen en las comu-

nidades;• los procesos por los cuales se toman las decisiones dentro

de las comunidades; y• las relaciones políticas y económicas entre las comu-

nidades y demás actores sociales.El autor del estudio de caso de Sarawak citó un ejemplo

en donde los líderes de la comunidad se enfrentaron contrauna compañía usando los mapas comunitarios para funda-mentar los planes de esa compañía para arrendar las tierrasconsuetudinarias para la plantación de palmas aceiteras.Las ONG’s que inician o patrocinan los proyectos de mapeocomunitarios juegan un papel decisivo para influir quiéneshan de beneficiarse con la adopción de TIT. Por ejemplo,PPSDAK, una ONG con sede en Kalimantan optó por revi-talizar las instituciones tradicionales (adat), confiándoles elcontrol de los mapas, mientras que Koppesda, una ONGcon sede en Sumba decidió apoyar a un comité funcionalsobre la conservación de los bosques, pasando por alto a loslíderes tradicionales. Las consecuencias de estas decisionespueden ser importantes en la reestructuración de las rela-ciones del poder y de las instituciones de la propiedad querigen el acceso y la utilización de los recursos.

Impactos en los valores comunitariosPara muchos grupos indígenas de Asia, el uso de TIT en elmapeo participativo está destinado a ‘reinsertar’ su exis-

Realidad en las comunidades: Tecnologías de laInformación Territorial en contextos locales

¿Por qué elaborar mapas?Los autores de los estudios de caso convinieron en que lainformación territorial es útil para diferentes fines. Lascomunidades pueden planificar mejor la gestión de susrecursos, controlar la implementación de los proyectos dedesarrollo y resolver conflictos sobre recursos dentro desus propias comunidades. Los mapas dan a los miembrosde la comunidad más conocimientos acerca de sus recur-sos, por lo tanto podrán resolver mejor los problemas. Porejemplo, en el estudio de caso en California, los autoresvieron que el SIG ha ayudado a las comunidades locales atener más conciencia sobre sus recursos. Esto haconducido a una mayor sofisticación en las discusionespúblicas entre las comunidades y con quienes manejanrecursos públicos y privados.

La apertura del espacio político que siguió a loscambios –como la nueva política de descentralización enIndonesia y el reconocimiento de los derechos indígenasen Filipinas– dieron lugar a un contexto en donde elmapeo se ha tornado en una herramienta fundamentalpara la negociación con otros grupos, incluyendo a lascomunidades vecinas y el estado. Los mapas re-insertarona las comunidades usuarias existentes en mapas del estado‘vacíos’ y fortalecieron sus reclamos de tierras y otrosrecursos. De esta manera, la tecnología de la informaciónterritorial es vista como una herramienta deempoderamiento y mediación para las comunidadeslocales.

Los participantes también analizaron los procesos decómo ha ocurrido el empoderamiento –y quién fueempoderado. El mapeo ha mejorado la seguridad de latenencia en Indonesia, Tailandia, Camboya y Filipinas.Incluso ha beneficiado a los gobiernos locales con elsuministro de información gratuita. En Sarawak, un mapacomunitario fue decisivo para ganar un caso judicial enuna aldea de los Iban contra una compañía de plantaciónde árboles. Pero este poder legal que se logra a través delos mapas en la reivindicación de los derechos fue rápida-mente frenado cuando se aprobó la Ley de los Agrimen-sores en 2001 para regular el mapeo comunitario.

Otros han advertido la dificultad de determinar quiénesson los ‘dueños’ de los mapas y de la informacióncontenida en ellos. Fox (2002) afirma que si los habitanteslocales no tienen el control sobre sus mapas, no van a estarmejor de lo que estuvieron antes de que sus tierras estu-

“Los croquis geográficos y mapastridimensionales son más fáciles deentender y son efectivos para hacerparticipar incluso a los aldeanosanalfabetos en conversacionesrelacionadas con el manejo de losrecursos naturales. Pero a menudo seconsidera que estos mapas tienen unacredibilidad limitada”

Page 101: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Jefferson Fox, Krisnawati Suryanata, Peter Hershock y Albertus Hadi Pramono13

aprendizaje y acción participativos 547

tencia en los mapas –para reclamar los derechos que nofueron reconocidos por el estado. Cuando los derechosa los recursos no han sido reconocidos previamente, lasactividades de mapeo tienen mayor impacto en lasformas tradicionales de regular las interacciones delentorno humano y de concebir el mundo, que en lascomunidades donde existen los derechos reconocidospor el sistema legal. Por ejemplo, si los aldeanos partici-pan en el mapeo para aumentar la garantía de susreclamos por las tierras, deben continuar el proceso paraobtener los títulos de propiedad. Pero ese proceso dedefinir la propiedad está controlado por autoridadesexternas, y tiene consecuencias importantes en las rela-ciones de los aldeanos con la tierra, sus vecinos y sucomunidad.

Los esfuerzos de mapeo iniciados para elreconocimiento de los derechos colectivos de los recur-sos de la tierra pueden conducir a la privatización de lamisma, que en la práctica es excluyente en lugar de serincluyente. Un participante de Indonesia contó la histo-ria de una mujer que facilitó el mapeo de su aldea yluego vendió la tierra a personas externas. Los partici-pantes señalaron que el mapeo también ha perjudicadoa los grupos nómadas que no reclaman territorios exclu-sivos, y por lo tanto generalmente no están representa-dos en el proceso de mapeo.

Los autores de estudios de casos de Malasia, Indone-sia y Tailandia informaron que los límites consuetudinar-ios eran tradicionalmente flexibles. Estos límitesrespondían a las necesidades cambiantes de la comu-nidad y se extendían y se superponían con los límitesadministrativos así como los límites con las comunidadesvecinas. Los participantes observaron que esos límites sehan vuelto menos flexibles actualmente y causan confrecuencia disputas cuando se superponen con los límitesestablecidos por los vecinos. Sin embargo, han señaladoque los cambios relativos a lugares y nociones de límitesno son solamente causados por las actividades demapeo. También están siendo afectados por los cambiosen el contexto de la economía y política, como la expan-sión de carreteras, mercados, políticas de descentral-ización, tenencia de tierras y otros factores.

La Tecnología de la Información Territorial (TIT) ylas ONG’sDefinimos a las organizaciones no gubernamentales(ONG’s) como organizaciones que:• trabajan voluntariamente;• dependen del financiamiento externo;• trabajan con los miembros pobres y marginados de la

sociedad;• tienen poco personal; y• tienen naturaleza flexible, sin fines de lucro, son inde-

pendientes e imparciales.Los participantes del taller percibieron que mientras sus

decisiones de adoptar la tecnología de la información terri-torial como un componente importante de sus actividadeshan cambiado, causas ajenas a las ONG eran tan impor-tantes como las propias. Los donantes y la forma en quelas ONG perciben las prioridades de los donantes, tienenuna gran influencia en muchas ONG. Un autor de unestudio de caso describe la forma en que los consultores delas organizaciones internacionales jugaron un papel impor-tante en las ONG de Indonesia en la selección de lasestrategias de mapeo. Otro autor describe que el cambiode los croquis geográficos al SIG en Indonesia fue influidopor las conversaciones con estos actores internacionales.

El éxito en el uso de los mapas como herramientas paranegociar los derechos a la tierra en Indonesia y Malasia haaumentado la demanda de mapeo por parte de las comu-nidades vecinas. Los autores de estudios de casos deambos países alegaron que esto ha provocado la escasezde personas técnicamente capacitadas, y que es difícil deconseguir y mantener personal capacitado. También hayuna brecha en las expectativas y formas de trabajo entrelos miembros del personal capacitados en las áreas detecnologías de la información territorial y los capacitadosen ciencias sociales que podría llevar a la separación de lasactividades del mapeo participativo de un objetivo másamplio de las ONG.

Reconociendo los posibles impactos socio-éticos de lasTIT, hubo un fuerte consenso entre los participantes deltaller con relación a que los defensores del mapeo partic-ipativo necesitan seguir un protocolo claro cuando se intro-ducen TIT en una aldea. Este protocolo deberá requerir quelos actores externos se comuniquen claramente con cadacomunidad antes del proyecto de mapeo. La ONG deberáponer en claro los fines/objetivos de la recopilación deinformación. Se deberá acordar con los aldeanos sobre quéinformación puede estar sujeta a mapeo y explicar las posi-bles consecuencias de registrar la información territorial de

“…cuantos más mapas hagamos, es másprobable que no tengamos otra opciónque hacer mapas”

Page 102: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

El poder del mapeo: efectos irónicos de la tecnología de la información territorial 13

8aprendizaje y acción participativos 54

la comunidad en los mapas que luego pueden ser copi-ados y distribuidos fuera de la comunidad. Es importanterecordar que los facilitadores externos deben comunicara los aldeanos que ellos pueden convenir aceptar orechazar el ejercicio de mapeo.

Finalmente, los participantes sintieron que a diferen-cia de América del Norte, el uso de las tecnologías de lainformación territorial a nivel de las comunidades en Asiaha estado en gran medida limitado a la elaboración demapas por una única vez, pasando por alto la realidadde que el trabajo con la información territorial implica unproceso que requiere revisiones y cambios. Por elmomento, se ha prestado muy poca atención al desar-rollo de la capacidad local para revisar y rehacer losmapas a medida que cambien las circunstancias.

ResumenNo pretendemos desacreditar el uso de la tecnología dela información territorial en el manejo comunitario. Porel contrario, queremos conocer las implicancias socialesy éticas de esta tecnología, para que aquellos quienesopten por usarla para cumplir sus objetivos sociales lohagan en forma sensata y con un entendimiento de lasconsecuencias imprevistas que puedan acompañar suuso.

Es importante entender que la tecnología de la infor-mación territorial se presenta de diferentes formas, y quela accesibilidad conceptual y técnica para las comu-nidades participantes puede ser variable. Los croquisgeográficos y mapas tridimensionales son más fáciles deentender y son efectivos para hacer participar incluso alos aldeanos analfabetos en conversaciones relacionadascon el manejo de los recursos naturales. Pero a menudose considera que estos mapas tienen una credibilidadlimitada –una percepción que reduce notoriamente suefectividad al negociar los derechos territoriales conintereses externos. Sin embargo, los esfuerzos para‘formalizar’ la tecnología de la información territorial–tomando distancia de los croquis geográficos hacia elmapeo cartográfico técnico y SIG– también tienen limita-ciones. Los estudios de caso revelaron que en las remotasaldeas de Asia, la adopción de complejas TIT podríamarginar a muchas de las comunidades objetivo. Por lotanto, los defensores del mapeo participativo debenbuscar un equilibrio entre la producción de mapas y lainformación territorial ‘verosímil’ y que sea significativapara los aldeanos para resolver sus problemas inmedi-atos.

Las reflexiones de los profesionales abocados a losestudios de caso de los proyectos han identificado variosefectos irónicos de mapeo que podrían debilitar los obje-tivos del manejo comunitario. Si bien el mapeo es útil paracomprometer y reivindicar los derechos de los territoriosancestrales o tradicionales, también facilita el cambiohacia los derechos exclusivos de la propiedad. Otorga alas personas externas una herramienta legal para teneracceso a los recursos de propiedad común.

Los recursos de propiedad común son regulados pornormas y prácticas que permiten el control sostenible delconocimiento acerca de la ubicación de recursos valiosos.Al permitir que el conocimiento sea accesible para todos,el mapeo debilita los sistemas existentes de manejo derecursos de propiedad común. El mapeo generalmentefomenta prácticas que desvían la atención y el interés deuna relación humana/ambiental fluida a una relación conlímites cuantificables supuestos por límites /fronteras. Así,la nueva autoridad adquirida para definir y ejercer elcontrol sobre el uso del territorio ha comenzado acomprometer los usos consuetudinarios y los sistemas degobernanza que se intentaba proteger.

La adopción de TIT y el mapeo participativo en Asiaha fortalecido la capacidad de los grupos indígenas ycomunidades locales para afirmar los derechos territori-ales y fomentar la descentralización de la gobernanza ymanejo de los recursos. Pero la adopción de estatecnología ha incrementado la necesidad de aumentaraún más esa aplicación de TIT por parte de otras comu-nidades rurales, eliminando prácticamente las opcionesde salida.

Como han concluido los participantes de los talleres,cuantos más mapas hagamos, es más probable que notengamos otra opción que hacer mapas. Pero insistimosque esto no debe ser visto como una advertencia encontra del mapeo. Por el contrario, puede ser vista comouna medida cautelar para desarrollar la claridad crítica conrespecto al mapeo –en base a un entendimiento generalde los efectos tanto buscados como los no buscados denuestras acciones. Los encargados de la gestión de recur-sos que realizan las actividades de mapeo deberán actuarcon protocolos claros para explicar estas consecuencias amenudo bastante complejas a las comunidades ruralesantes de los ejercicios de mapeo. Enfrentar este desafíorequerirá no solamente fortalecer las habilidades técnicassino también transferir las técnicas para poder analizar elcontexto con sentido crítico y para identificar factores quenecesitan respuesta.

Page 103: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Jefferson Fox, Krisnawati Suryanata, Peter Hershock y Albertus Hadi Pramono13

aprendizaje y acción participativos 549

INFORMACIÓN DE CONTACTOJefferson FoxSenior Fellow, East West Center1601 East West RoadHonolulu, HI 96848USAEmail: [email protected]

Krisnawati SuryanataAssociate Professor of Geography, University ofHawaii at Manoa2424 Maile WayHonolulu, HI 96822USAEmail: [email protected]

Peter HershockProject FellowEast West Center1601 East West RoadHonolulu, HI 96848USAEmail: [email protected]

Albertus Hadi PramonoPhD Candidate in Geography, University ofHawaii at Manoa2424 Maile WayHonolulu, HI 96822USAEmail: [email protected]

REFERENCIAS Fox, J. (2002). ‘Siam Mapped and Mapping inCambodia: Boundaries, Sovereignty, andIndigenous Conceptions of Space.’ Society &Natural Resources, 15(1) 65-78.Fox, J., K. Suryanata, and P. Hershock (Eds)(2005). Mapping Communities: Ethics, Values,Practice. Honolulu: East-West Center.Harris, T. and D. Weiner (1998).‘Empowerment, Marginalization and“Community-Integrated” GIS.’ Cartography &GIS, 25(2), 67-76.Hershock, P. (1999). Reinventing the Wheel: ABuddhist Response to the Information Age,Albany, NY: State University of New York Press.Mark, D., N. Chrisman, A. Frank, P. McHaffie,and J. Pickles. (n.d). The GIS History Project,Available online:www.geog.buffalo.edu/ncgia/gishist/bar_harbor.html.Rundstrom, R.A. (1995). ‘GIS, IndigenousPeoples, and Epistemological Diversity.’Cartography & GIS, 22(1), 45-57.Tenner, E. (1996). Why Things Bite Back:Technology and the Revenge of UnintendedConsequences, New York: Knopf.

Page 104: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

aprendizaje y acción participativos 54

IntroducciónEn 1998, geógrafos de Durham convocaron a un taller paraconsiderar las consecuencias de los SIG en términos de podery participación. El trabajo resultante y ampliamente citado‘Participatory GIS: opportunity or oxymoron?’ (Abbot et al.,1999) exigía cautela y exponía los riesgos inherentes en lavisualización de conocimiento local específico de un lugar ysu colocación a disposición para consumo público, sin asegu-rar un suficiente control del proceso y de sus resultados porparte de los custodios legítimos de dicho conocimiento.

Desde entonces, las tecnologías de la información terri-torial y los datos se han vuelto progresivamente accesiblespara el público en general. Los profesionales, investigadoresy activistas en diferentes partes del mundo han probado ydesarrollado una serie de enfoques y metodologíasintegradas, que han llevado a muchas innovaciones dentrode lo que hoy se denomina la práctica de los SIG Participa-tivos (SIGP).

El SIGP tiene sus raíces en el Aprendizaje y Acción Partici-pativos (PLA) y en la Evaluación Rural Participativa (PRA).Combina las visualizaciones de mapeo participativo, lastecnologías de la información territorial (TIT), el aprendizajeterritorial, la comunicación y la defensa. La práctica adoptamuchas formas diferentes y hace surgir y enfrentar todas las

tensiones, concesiones mutuas y dilemas de calidad conamplitud – estandarización versus creatividad, velocidad versuscalidad, entusiasmo, impulsos de desembolso de finan-ciadores y donantes versus participación y empoderamientode aquellos que deberían estar empoderados.

Fox et al (2005) concluyeron luego de un estudio de dosaños de proyectos de mapeo participativo en Asia que:

La TIT transforma el discurso sobre la tierra y los recursos,el significado del conocimiento geográfico, las prácticas detrabajo de los profesionales del mapeo y legales y finalmenteel propio significado del territorio.

Por: GIACOMO RAMBALDI, ROBERT CHAMBERS, MIKE MCCALL Y JEFFERSON FOX

Ética práctica paraprofesionales, facilitadores,intermediarios tecnológicos einvestigadores de SIGP

“Los profesionales, investigadores yactivistas en diferentes partes delmundo han probado y desarrollado unaserie de enfoques y metodologíasintegrados, que han llevado a muchasinnovaciones dentro de lo que hoy sedenomina la práctica de los SIGParticipativos (SIGP)”

14

1

Page 105: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Ética práctica para profesionales, facilitadores, intermediarios tecnológicos e investigadores de SIGP 14

El trabajo alega asimismo que ‘Las comunidades que notienen mapas quedan en desventaja en la medida en que losderechos y ejercicio del poder se encuadran crecientementeen términos territoriales’ (Fox, 2005:7) y concluye en unanota crítica que el mapeo se ha vuelto necesario – ya que elhecho de no estar en un mapa corresponde a una falta deprueba de existencia y de posesión de tierras y recursos. Porsobre todo, esto debe encuadrarse en la necesidad de desar-rollar ‘claridad crítica con respecto al mapeo en base a unentendimiento global de las probables consecuenciasdeseadas y las no deseadas de nuestras acciones’ (Fox et al.2005). Como Alwin Warren (2004) lo indica ‘Los mapas […]son inseparables de los contextos políticos y culturales en loscuales se usan’.

En los años noventa, la Evaluación Rural Participativa(PRA) se difundió con prontitud y consecuentemente sufrióde abuso masivo – particularmente cuando los financiadoresy donantes comenzaron a exigir proyectos de PRA en granescala. De todos los métodos visuales que han tenido éxito ysido ampliamente adoptados, el mapeo participativo – con

2aprendizaje y acción participativos 54

sus muchas variantes y aplicaciones – ha sido el más propa-gado, no solamente en el manejo de los recursos naturales,sino también en muchos otros dominios (McCall 2006). Conel mapeo como un elemento, ahora hay señales de un nuevopluralismo y mezcla creativa de diferentes elementos enmetodologías participativas. El medio y la forma de mapeo,ya sean efímeros, en papel, bajo la forma de un SIG, o enlínea, y el estilo y modo de facilitación, influencian a quienparticipa, qué está incluido, la naturaleza de las consecuen-cias y las relaciones de poder. Gran parte depende delcomportamiento y actitudes de los facilitadores – y de quiéncontrola el proceso.

Escalones hacia la buena prácticaParece que hay un aparente e imparable entusiasmo, primeropor georeferenciar nuestros mundos humanos físicos,biológicos, socioculturales: y segundo en hacer que la infor-mación sea accesible al público. Las asombrosas innovaciones(por ejemplo, Google Earth), están ahora disponibles paratodas aquellas personas con acceso adecuado a Internet o atecnologías de la información territorial modernas. Al mismotiempo, la reciente Convención Internacional para la Protec-ción de la Herencia Cultural Intangible1 que apoya el inven-tario de la herencia inmaterial, hace surgir temas éticosdelicados para aquellas personas involucradas en la georef-erenciación del conocimiento y valores de las personas.

En este contexto, el camino que lleva hacia la buenapráctica SIGP, está repleto de escalones críticos, todos rela-tivos a dilemas problemáticos y temas globales sobre elempoderamiento, propiedad y la explotación potencial, quellevan a las preguntas ‘¿Quién?’ y ‘¿De quién?’ (Ver Cuadro1).

Si fuesen consideradas cuidadosamente por intermediar-ios técnicos, las preguntas ‘¿Quién?’/ ’¿De quién?’ puedeninducir a actitudes y comportamientos apropiados en elcontexto más amplio de la buena práctica.

Una guía para la buena práctica y ética SIGPEn un contexto participativo, las tecnologías de la informa-ción territorial (TIT) pueden ser usadas a nivel comunitariopor los miembros de la propia comunidad, los intermediariostécnicos (facilitadores, profesionales y activistas) e investi-gadores. Pueden ser usadas a nivel de una comunidad portrabajadores comunitarios, activistas, científicos sociales,

Mapeo participativo parael buen cambio:Notas de la presentaciónde Robert Chambers enla conferencia

1 La Convención para la Protección de la Herencia Cultural Intangible de laUnesco fue firmada en París el 17 de octubre de 2003 y ha entrado en vigencia el20 de abril de 2006, luego de su ratificación por parte de 30 estados. Visitar elsitio: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540e.pdf

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie/

Jero

en V

erpl

anke

Page 106: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Giacomo Rambaldi, Robert Chambers, Mike McCall y Jefferson Fox14

aprendizaje y acción participativos 543

antropólogos, conservacionistas y similares que hayanadquirido habilidades de TIT o que puedan formar equiposcon personal que tenga antecedentes profesionales en TI.Alternativamente las TIT pueden ser introducidas a nivelcomunitario por personas de TI con intereses en el mapeo delas características territoriales sociales, culturales y biofísicasy que puedan formar equipos con profesionales de las disci-plinas sociales y ambientales.

Cada profesión y cultura acarrea parámetros morales ycódigos de ética. Como la práctica de los SIGP es entendidacomo una práctica multidisciplinaria, está destinada a respon-der a una mezcla de diferentes normas morales. Esta guíapara la buena práctica está destinada a proporcionar direc-trices general para hacer elecciones éticas apropiadas en lapráctica o, que deseen poner en la práctica los SIGP. Estasdirectrices no quieren ser exhaustivas, ya que cada cultura ysituación puede tener sus propios imperativos morales. Es laobligación de las personas usar su mejor criterio para asegu-rar la buena práctica. En este contexto, los siguientes princi-pios rectores deberían ser tomados en consideración:

Ser abierto y honestoEsto se aplica directamente desde el comienzo y durantetodo el proceso. Los profesionales deben explicar claramentey en la (las) lengua (s) local (es) las fortalezas y limitaciones desu capacidad para influenciar los resultados y mientras lospotenciales beneficios de la práctica de los SIGP son mani-festados, no deben exigirse resultados cuya consecución noesté dentro del poder de los facilitadores o sus organiza-ciones.

Objetivo: ¿qué objetivo? y ¿el objetivo de quién?Ser seguro y claro sobre el objetivo – ¿por qué las personas seinvolucran en este ejercicio particular? Antes de embarcarseen el proceso, discutir abiertamente los objetivos del ejerciciode SIGP y qué pueden esperar las diferentes partes de ello.

Obtener el consentimiento informadoComo en cualquier investigación con personas, la partici-pación debe ser voluntaria. Para que esta sea voluntaria, elparticipante necesita saber qué tipo de mapa se elaborará(mostrarles un ejemplo sería ideal), el tipo de informaciónque estará en el mapa y las posibles consecuencias de hacer-los públicos. Las personas deben estar de acuerdo en partic-ipar y ser capaces de retirarse en cualquier momento sinperjuicio. La obtención del consentimiento informado deberáestablecerse de antemano.

Hacer lo mejor para reconocer que usted está trabajando

• Etapa I: planificación¿Quién participa?¿Quién decide quién debería participar?¿Quién participa en el mapeo de quién?... ¿y quién queda afuera?¿Quién identifica el problema?¿Los problemas de quién?¿Las preguntas de quién?¿La perspectiva de quién?… ¿y los problemas, preguntas y perspectivas de quién quedanafuera?

• Etapa II: el proceso de mapeo¿La voz de quién cuenta? ¿Quién controla el proceso?

¿Quién decide qué es importante?¿Quién decide y quién debería decidir qué visualizar y hacerpúblico?¿Quién tiene acceso visual y táctil?¿Quién controla el uso de información?¿Y quién es marginado?¿La realidad de quién? ¿Y quién entiende?¿La realidad de quién se expresa?¿El conocimiento, categorías y percepciones de quién?¿La verdad y lógica de quién?¿El sentido del espacio y la concepción de límites (si hubiera) dequién?¿El lenguaje territorial (visual) de quién?¿La leyenda del mapa de quién?¿A quién se informa lo que hay en el mapa? (Transparencia)¿Quién entiende el resultado físico? ¿Y quién no?¿Y la realidad de quién queda afuera?

• Etapa III: control, divulgación y disposición de la informaciónresultante¿Quién posee los resultados?

¿Quién posee el (los) mapa (s)?¿Quién posee los datos resultantes?¿Qué queda con aquellos que generaron la información ycompartieron su conocimiento?¿Quién mantiene los resultados físicos y organiza su actualizaciónperiódica?¿El análisis y uso de quién?

¿Quién analiza la información territorial cotejada?¿Quién tiene acceso a la información y por qué?¿Quién la usará y para qué?¿Y quién no puede tener acceso a la misma y usarla?

• Finalmente …¿Qué ha cambiado? ¿Quién se beneficia con los cambios? ¿Acosta de quién?¿Quién gana y quién pierde?

¿Quién es empoderado y quién es privado del poder?

Cuadro 1: Recopilación de preguntas relativas a ‘¿Quién?’y ‘¿De quién?’ (diferentes fuentes)

Page 107: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Ética práctica para profesionales, facilitadores, intermediarios tecnológicos e investigadores de SIGP 14

4aprendizaje y acción participativos 54

con comunidades socialmente diferenciadas y que su pres-encia no será políticamente neutral

El SIGP es siempre un proceso político y por lo tanto, esmuy probable que tenga consecuencias no previstas para lascomunidades que se trabaja con respecto a los complejostemas de quién es empoderado y quién podría ser realmenteprivado del poder. Estar alerta a que el funcionamientointerno de comunidades socialmente diferenciadas dependemucho del contexto y es impredecible.

Evitar que surjan falsas expectativasCualquier proceso de análisis facilitado por una personaexterna es pasible de hacer surgir expectativas de algúnbeneficio, aún cuando la persona externa explique que notiene provisiones para realizar un seguimiento y que pocoscambios concretos pueden seguir a su visita. Por lo tanto, seda la desilusión y el reforzado desencanto con respecto a losvisitantes y organizaciones fuera de la comunidad. Abrir elespacio para mapear las expectativas locales y negociar los

objetivos puede reducir el riesgo de hacer surgir expectativasno realistas.

Ser considerado con el tiempo de las otras personasContrariamente a lo que piensan algunos profesionales, eltiempo de las personas en situación de pobreza es a menudomuy preciado, especialmente en momentos difíciles del año(especialmente durante las épocas de plantación odesmalezado). Las personas de los medios rurales son por logeneral amables, hospitalarias y deferentes con las personasexternas, las cuales no se dan cuenta de los sacrificios quelas primeras están haciendo. Un día de pérdida dedesmalezado en una época crítica puede tener altos costosocultos en una cosecha pequeña.

No apresurarseAceptar el hecho de que los enfoques participativos exigentiempo y son generalmente lentos y usan como factor lavariación del tiempo en el esquema de intervención.Aprovechar la cláusula no negociable propuesta en lapágina 7.

Invertir tiempo y recursos en el desarrollo de la confianzaLa confianza entre personas internas y externas (intermedi-arios técnicos) es el bloque de construcción en el cual se basala buena práctica de SIGP.

Evitar exponer a las personas al peligroLos habitantes de una aldea en un país del sudeste de Asiaque trabajaban en un modelo tridimensional señalaron losescondites de grupos rebeldes, incurriendo en peligro inmedi-ato. Utilizando audiovisuales, los habitantes de una aldea enIndonesia documentaron sus prácticas madereras tradi-cionales. El ambiente regulatorio cambió, colocándolos enuna posición de ilegalidad.

Ser flexibleA pesar de la necesidad de una visión de largo alcance, elenfoque debería continuar siendo flexible, adaptable y recur-sivo, sin mantenerse apegado rígidamente a herramientas ytécnicas predeterminadas o ciegamente a los objetivosiniciales del ejercicio de mapeo (participación es aprendizaje dedos vías entre varios conjuntos de ‘expertos’, científicos exter-nos u ONG externas y personas internas de la comunidad).

Considerar el uso de tecnologías de la información terri-torial que puedan ser dominadas por los pueblos locales (ointermediarios técnicos locales) luego de habérseles propor-cionado suficiente capacitación

Las preguntasfundamentalesrelativas a‘¿Quién?’/ ‘¿Dequién?’

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie/

Jero

en V

erpl

anke

Page 108: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Giacomo Rambaldi, Robert Chambers, Mike McCall y Jefferson Fox14

aprendizaje y acción participativos 545

El uso de SIG no es una obligación, sino una opción.‘Mientras la complejidad tecnológica aumenta, el acceso dela comunidad a la tecnología disminuye’ (Fox, 2005). Pregun-tarse a sí mismo: ¿es realmente necesario un SIG? ¿Agregaríaalgo el SIG que no pueda ser alcanzado a través de otrosmétodos de mapeo participativos?

Seleccionar tecnologías de la información territorial queestén adaptadas a las condiciones ambientales locales ycapacidades humanas

Elegir la tecnología de la información territorial apropiadacon el objetivo de otorgar igual acceso a la misma y controlsobre ella, por lo menos por parte de algunos de los partici-pantes o por intermediarios nombrados por la comunidad.

Evitar delinear límites, a menos que éste sea el objetivoespecífico del ejercicioLos límites pueden ser fluidos, estacionales, difusos, super-puestos o móviles (ver por ejemplo, McCall, en esta edición).

Visualizar los límites -si no fuese específicamente solicitadopor los informantes para abordar temas específicos rela-cionados con los límites- puede cambiar el sentido de espacioy encender conflictos latentes o no existentes previamente.

No sacrificar la percepción local del territorio en nombre dela precisiónLa precisión territorial es relativa y solamente tiene valorcuando se necesitan datos muy detallados sobre límites oáreas. A menudo el énfasis se coloca en medidas precisas envez de en buscar y verificar cuáles son los fenómenos territo-riales de los cuales las personas están realmente hablando,por ejemplo, es mejor utilizar esfuerzos en entender diferentestipos de tenencia de la tierra consuetudinaria superpuesta queen medir límites arbitrarios en metros o centímetros.

Evitar repetir actividadesSe dice que algunas aldeas (sin duda accesibles) en Malawihan sido ‘bombardeadas’ con PRA y se sabe que interceptana los visitantes antes de que entren y negocian con ellos -mientras que aldeas más ‘remotas’ nunca son visitadas. Losmapas pueden ser elaborados y ser llevados por las personasexternas, una y otra vez.

Ser cuidadoso en evitar causar tensiones o violencia enuna comunidadEsto ocurre, por ejemplo, con mujeres que toman parte enactividades participativas, y cuando las personas externas hanpartido, son abusadas o golpeadas por sus maridos. Estopuede aplicarse a cualquier grupo ‘inferior’/subordinado/endesventaja en una comunidad.

Poner los valores, necesidades y preocupaciones locales enprimer lugarPuede haber casos en los que un curso de acción es benefi-cioso para las necesidades del esfuerzo de investigación asoci-ado, pero es significativamente contraproducente parasatisfacer las necesidades de la comunidad. Éste es un dilemauniversal para todos los programas ‘participativos’ en los quela prioridad son los resultados, como los mapas necesarios, oen promover el empoderamiento y la capacidad de la comu-nidad. El enfoque ético es encontrar cursos de acción alter-nativos que sean apropiados para las necesidades de lacomunidad. Los pueblos locales y sus comunidades son losprincipales o socios, no los clientes. Por lo tanto, las iniciati-vas de SIGP deberían emanar de ellos, no de las personasexternas. Por lo tanto, la participación es esencial en elproceso de determinar el objetivo.

Trabajo en marcha en laconferencia: notas enrotafolio de RobertChambers sobrecomportamiento yactitudes

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie/

Jero

en V

erpl

anke

Page 109: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Ética práctica para profesionales, facilitadores, intermediarios tecnológicos e investigadores de SIGP 14

6aprendizaje y acción participativos 54

Siempre que obtenga el consentimiento de los titulares delconocimiento, usted -como intermediario tecnológico-podrá almacenar mapas seleccionados y/o conjuntos dedatos.

Estar pronto para tratar nuevas realidades que emergerándel procesoEs probable que la visualización y georreferenciación delconocimiento local cambien la forma en que el espacio espercibido y entendido tanto por los informantes como elpúblico en general afectado por el ejercicio de mapeo. Dichoscambios podrán influenciar las relaciones de poder y jerar-quías, e inducir nuevos conflictos o exaltar conflictos latentes.Se han hecho provisiones para encargarse eventualmente denuevas realidades conflictivas.

Estimular el aprendizaje territorial y la generación deinformación en vez de la mera extracción de datos para elanálisis e interpretación por parte de las personas externasAbstenerse de extraer u obtener información solamente enbeneficio de las personas externas. Si la investigación fuerael único objetivo, ser abiertos y honestos, solicitar permiso yhacer los mayores esfuerzos para compartir los beneficios.Este es un tema fundamental con el conocimiento local devalor comercial.

Centrarse en el manejo técnico y conocimiento territoriallocal e indígena……y en los conocimientos locales, tratando de entender lacultura local, la sociedad, la cognición territorial y los mediosde vida, los recursos locales, los peligros y opciones, etc.

Priorizar el uso de la toponimia local……(el significado de los nombres geográficos) para garanti-zar el entendimiento, la propiedad y para facilitar la comuni-cación entre las personas internas y las externas.

La elaboración de mapas y los mapas son un medio y noun finLos datos territoriales y los mapas generados a nivel de lacomunidad son productos intermedios de un procesoduradero y articulado en el cual el manejo de la informaciónterritorial es integrado con la formación de redes y la comu-nicación (por ejemplo, defensa).

Asegurar una auténtica custodiaAsegurarse que el resultado físico original de un ejercicio demapeo participativo se queda con quienes lo generaron yespecíficamente con una entidad confiable designada porlos informantes. Llevarse los resultados -aunque sea por unbreve tiempo- es un acto de desempoderamiento. Hacercopias de los resultados generados por la comunidadsupone más tiempo en la aldea, esfuerzos adicionales, másinsumos y recursos financieros. Cumplir con esta condiciónde la buena práctica aumenta el costo y el tiempo, peroasegura que aquellos que generaron la información territo-rial no son despojados de su propiedad intelectual yesfuerzo.

Asegurar que la propiedad intelectual sea reconocidaAsegurar que múltiples copias de buena calidad de losmapas, imágenes aérea/satelitales anotadas y/o conjuntosde datos digitales permanezcan con aquellas personas queexpresaron y compartieron su conocimiento territorial.

Foto

graf

ía: J

ohan

Min

nie/

Jero

en V

erpl

anke

Desarrollando laspreguntas’¿Quién?’/’¿De quién?’, ladiscusión sobreética continúa

Page 110: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Giacomo Rambaldi, Robert Chambers, Mike McCall y Jefferson Fox14

aprendizaje y acción participativos 547

Observar los procesosEsto aumenta el entendimiento en ambas partes. Hacerpreguntas, explorar, pedir explicaciones, por ejemplo ¿por quéhay regularidades y anomalías en los resultados?

Asegurar que los resultados del proceso de mapeo sonentendidos por todas las personas interesadasLa leyenda es el vocabulario mediante el cual se interpreta unmapa. Asegurar que la leyenda de un mapa se desarrolle enestrecha consulta por los informantes y los intermediariostecnológicos.

Asegurar la protección defensiva del conocimientotradicional (CT) o medidas que aseguren que los derechos depropiedad intelectual sobre el conocimiento tradicional nosean otorgados a otras partes aparte de los titulares de CTconsuetudinarioConsiderar de antemano cuáles son las necesidades probablesde confidencialidad de la información territorial. Consultar alos informantes sobre cómo usar, proteger, disponer o divulgardatos territoriales generados en el proceso de mapeo.Prepararse con anticipación para cualquier protección deseadade capas de datos.

Si correspondiese, hacer lo más posible para asegurar laprotección positiva del CT, o la creación de derechospositivos sobre el CT que empoderen a los titulares de CTpara proteger y promover su CTEn algunos países, se ha desarrollado legislación sui generisespecíficamente para abordar la protección positiva del CT. Losproveedores y usuarios también pueden celebrar acuerdoscontractuales y/o usar sistemas de protección de la propiedadintelectual existentes (WIPO, 2006).

No utilizar la práctica para apoyar el desplazamiento forzadode personasNo pedir a los residentes de un área que mapeen suconocimiento territorial si se sabe que dicha información podríallevar a su desplazamiento o expulsión. Frecuentemente, áreasque se determina que tienen valor de conservación son declar-adas áreas de exclusión para cualquier asentamiento humanoy actividad, respaldando de facto la expulsión de las personas.

Agradecimiento a los informantesSi no fuese perjudicial para la seguridad de los informantes,y con su previo consentimiento, incluir los nombres dequienes contribuyeron con los mapas y/o conjuntos de datosgenerados.

Controlar y revisar los mapasLos mapas nunca son definitivos o estáticos. No están ‘petri-ficados’ -tienen que ser verificados en forma cruzada, mejo-rados y actualizados.

Examinar directrices de relevamiento internacional comoel Código de Ética de la Asociación AntropológicaAmericana……que recuerda a los antropólogos que son responsables nosolamente del contenido fáctico de la información, sinotambién de las consecuencias socioculturales y políticas. Verwww.aaanet.org/committees/ethics/ethcode.htm

Considerar el Código de Ética de SIGProporciona directrices para los propios profesionales de losSIG. Ver www.gisci.org/code_of_ethics.htm

Condiciones no negociables propuestas para lanegociación de contratosEn términos de su adopción, algunas de las directrices ante-riores corresponden a sus implementadores y son esencial-mente sobre actitud y comportamiento. Otras pueden tenerimplicancias en términos de recursos financieros y humanosy tiempo necesario. Algunas condiciones previas para labuena práctica deberían ser incorporadas en el diseño delproyecto en la etapa inicial de conceptualización y llevadoslos términos de un eventual contrato de servicios.

Las opiniones difieren con respecto a los aspectos nonegociables. Una posición es que no debería haber aspec-tos no negociables, pero que los principios para la accióndeberían evolucionar para adaptarse a cada contexto. Otra,sostenida en forma más amplia, es que algunas condicionesson tan comunes que los no negociables son necesariospara fortalecer las facultades y voluntad de aquellos queestán negociando -especialmente cuando se afectanpoderosos intereses. Teniendo en cuenta estas característi-cas, las siguientes son la condiciones no negociables prop-uestas, que los intermediarios tecnológicos podríanpresentar a financiadores y organismos donantes al nego-ciar contratos para implementar proyectos que tengan uncomponente de SIGP. Estas condiciones deberían serentonces incorporadas en el contrato que rija la iniciativa.• La capacitación de los facilitadores incluirá módulos

sobre comportamiento y actitudes personales, la éticade la práctica de los SIGP, y el desarrollo de la confianza.

• Los proyectos de SIGP no deberían tener objetivos conlímite de tiempo para desembolsos o cobertura, a menosque sean vitales para proteger derechos en peligro de

Page 111: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Ética práctica para profesionales, facilitadores, intermediarios tecnológicos e investigadores de SIGP 14

8aprendizaje y acción participativos 54

INFORMACIÓN DE CONTACTOGiacomo Rambaldi, Technical Centre for Agricultural and RuralDevelopment (CTA)WageningenTHE NETHERLANDSEmail: [email protected]

Robert ChambersInstitute for Development StudiesUniversity of SussexBrighton, BN1 9REUNITED KINGDOM Email: [email protected]

Michael K. McCallInternational Institute for Geo-InformationScience and Earth Observation (ITC) P O Box 67500 AAEnschedeTHE NETHERLANDS Email: [email protected]

Jefferson Fox Senior Fellow East West Center 1601 East West Road Honolulu HI 96848 USA Email: [email protected]

REFERENCIAS Abbot, J., Chambers, R., Dunn, C., Harris, T.,Merode, E. d., Porter, G., Townsend, J.,Weiner, D., de Merode, E., (1998).‘Participatory GIS: opportunity or oxymoron?’PLA Notes 33. IIED: London. Seewww.iied.org/NR/agbioliv/pla_notes/pla_backissues/33.html Bondi, L., and Domosh, M. (1992) ‘Otherfigures in other places: on feminism,postmodernism and geography.’ Environmentand Planning D: Society and Space 10Dunn CE., Atkins PJ., Townsend, JG. (1997).‘GIS for development: a contradiction interms?’ Area 29, 151-159Fox J. et al. (2005). Mapping power: ironiceffects of spatial information technology inmapping communities, ethics values, practice.East-West Center: Honolulu, USA. See:www.eastwestcenter.org/res-rp-publicationdetails.asp?pub_ID=1719 McCall, MK. (2006) PGIS–PSP–IK–(CB)NRM:applying Participatory-GIS and participatorymapping to participatory spatial planning andto local–level land & land resourcesmanagement utilising indigenous & localspatial knowledge. A bibliography. Seehttp://ppgis.iapad.org/pdf/pgis_psp_itk_cbnrm_biblio_mccall.pdfRundstrom, R.A. (1995). ‘GIS, indigenouspeoples, and epistemological diversity.’Cartography and Geographic Information

Systems 22: 45 -57.Turnbull, D. (1989/1993) Maps are Territories.Science is an Atlas. Chicago: University ofChicago UP. For: Deakin University, Victoria. Warren, A. (2004). Indigenous Mapping:Mapping for Indigenous Advocacy andEmpowerment. Conference in Vancouver,Canada, April 2004. See www.signup4.com/incoming/Draftagenda.pdfWood, D. (1992) The Power of Maps. Guilford:New York, NYUnpublished. Mapping for ChangeConference, Nairobi Kenya, Draft ConferenceReport. International Institute for RuralReconstruction (IIRR): East Africa, Nairobi,Kenya2005-2006. Various contributions frommembers of the Open Forum on ParticipatoryGeographic Information Management andCommunication (www.PPgis.net)WIPO (2006). Traditional Knowledge.www.wipo.int/tk/en/tk, World IntellectualProperty Organisation UNESCO (2003). Convention for theSafeguarding of the Intangible CulturalHeritage. See: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540e.pdf

personas vulnerables. La debida participación lleva tiempoy deberían hacerse provisiones para que fondos no gasta-dos sean llevados de un año a otro.• La práctica de los SIGP debería limitarse a una escala

viable y no extenderse a un ritmo ni por sobre un gradoque socave o evite procesos genuinamente participativos.

• La investigación y las actividades relacionadas se basaránen el consentimiento informado de los participantes.

Observaciones finalesEl presente documento es el resultado de un debate quecomenzó a comienzos y mediados de los años noventa (Turn-bull 1989; Bondi & Domosh, 1992 (una crítica feminista);Wood, 1992; Rundstrom, 1995; NCGIA Varenius2, 1996;Dunn, 1997; Abbot, 1998). Este debate se ha vuelto máscrítico con la adopción más amplia de tecnologías de la infor-mación territorial en contextos de aprendizaje participativo y

acción. La necesidad de ética práctica y un código de buenapráctica de SIGP surgió también como una prioridad en laConferencia Mapeo para el Cambio (IIRR, 2006).

De las salas de Nairobi donde tuvo lugar la conferenciaen setiembre de 2005, los temas relacionados con la éticaSIGP fueron ingresados al ciberespacio y sujetos a undebate más amplio entre profesionales a través del OpenForum on Participatory Geographic Information Systemsand Technologies (Foro Abierto sobre Sistemas yTecnologías de la Información Geográfica Participativos)(www.PPgis.net).

Las reacciones y comentarios recibidos fueron revisadosy considerados cuidadosamente y las directrices resultantesfueron reflejadas en este trabajo.

El poder de los mapas, las TIT y las modernastecnologías de la comunicación exigen mayor responsabil-idad a todos aquellos involucrados en la práctica de SIGP.Como dijo el famoso explorador, ecologista, cineasta einvestigador Jacques-Yves Cousteau:

Sin ética, todo sucede como si fuéramos todospasajeros de un gran camión sin conductor, que sedesplaza más y más rápido, sin que sepamos hacia dónde.

2 NCGIA (National Center for Geographic Information & Analysis) Programsupported research initiative I-19 ‘The Social Implications of How People, Space,and Environment are Represented in GIS’. Seewww.nciga.ucsb.edu/varenius/ppgis/papers/index.htmlwww.ncgia.ucsb.edu/varenius/ppgis/ncgia.html

Page 112: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

1 aprendizaje y acción participativos 54

El verdadero conocimiento es saber que sabemos lo quesabemos y no sabemos lo que no sabemos..Copernicus

Introducción¿Cuán importante es la precisión en el mapeo utilizandoSIGP? Los mapas consisten en diferentes capas de informa-ción territorial, como por ejemplo caminos, distancias entrelugares, límites, características físicas o usos de la tierra. Pero¿de qué manera representan los mapas la información terri-torial confusa e imprecisa, como por ejemplo, recursos vari-ables estacionalmente? ¿O el real esfuerzo y pesadez decaminar de un lugar a otro? ¿O los mapas mentales(imágenes) elaborados por personas sobre lugares que lesagradan, que temen o que son sagrados para ellos?

Este artículo explora algunos asuntos que son impor-tantes cuando consideramos cuán preciso -o impreciso-podría ser un mapa así como la información territorial querepresenta. Asimismo se pregunta ¿para quién es importantey por qué?

Los enfoques estándar de SIG pueden colocar un énfasisinnecesario y engañoso en la precisión, a menudo legiti-mando el control por elites (planificadores o expertos en SIG)tanto sobre el conocimiento territorial como sobre las

herramientas usadas. El brillo de los resultados de la prácticade los SIG impresiona a los tomadores de decisiones, perotambién puede crear una falsa impresión y legitimar lo que enrealidad son datos deficientes (Abbot et al, 1998). Las impli-cancias políticas de ignorar la imprecisión y la ambigüedadson críticas para los profesionales de SIGP y de quienes tomandecisiones territoriales. Por lo tanto surgen las preguntas

por MIKE McCALL

¿Precisión para quién?Ambigüedad y certeza delMapeo en SIG (Participativos)

“¿Cuán importante es la precisión en elmapeo utilizando SIGP? Los mapasconsisten en diferentes capas deinformación territorial, como por ejemplocaminos, distancias entre lugares, límites,características físicas o usos de la tierra.Pero ¿de qué manera representan losmapas la información territorial confusae imprecisa, como por ejemplo, recursosvariables estacionalmente?”

15

Page 113: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

¿Precisión para quién? Ambigüedad y certeza del Mapeo en SIG (Participativos) 15

convencionales de:• ¿qué grados de precisión o exactitud se necesitan en el

mapeo participativo? y• cuáles son los costos de trabajar con niveles de precisión y

exactitud más bajos?… las cuales deben sustituirse por preguntas más pertinentes:• ¿para qué fines y bajo qué condiciones es necesario repre-

sentar la ambigüedad y la incertidumbre?• ¿cuáles son los costos de representar incorrectamente la

ambigüedad y sustituirla con una seguridad no garantizadao de falsa precisión?

Este artículo cuestiona,• ¿tienen valor la exactitud y la precisión en un contexto de

planificación y SIGP?• ¿de qué forma funcionan la precisión y la confusión, la

ambigüedad y la certeza de la información en el contextode las tareas e intenciones de SIGP?

• ¿podríamos representar mejor la inexactitud, la imprecisióny la ambigüedad en la geoinformación?

2aprendizaje y acción participativos 54

Mapeo Participativo y SIG ParticipativosEl Mapeo Participativo y los SIGP son especialesporque:• incluyen información sobre intereses y prioridades locales;• pueden ser representativos de comunidades sociales, así

como de personas;• involucran múltiples procesos de participación popular en

la identificación y selección de información;• contribuyen con el desarrollo de capacidades (los grupos

pueden ser empoderados, mediante la participación enprocesos de mapeo participativo/SIGP); y en particular

• utilizan conocimiento local (e indígena).En relación particular al uso de los SIG podemos agregar

algunos otros aspectos de valor:• Es posible usarlos para análisis territoriales por ejemplo,

proximidad, zonas de amortiguación, superposición dediferentes tipos de uso de la tierra y redes eficientes, porejemplo, de personas, o caminos, etc.

• También se utilizan para registrar, proteger, intercambiar ycompartir información espacial.

Las distancias parecen‘más largas’ o ‘máscortas’ dependiendodel tiempo y esfuerzoinvolucrados Ca

rica

tura

: Hol

ly A

shle

y

Page 114: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mike McCall15

aprendizaje y acción participativos 543

Los SIGP y el mapeo participativo pueden ser utilizadospara manejar una serie de problemas y aplicaciones reales dela información territorial. Por ejemplo:

• Aporte a la información convencional: por ejemplo,registrando conocimiento territorial técnico de recursosespecíficos, por ejemplo, sistemas de manejo de losrecursos naturales o peligros ambientales y sociales. Estose denomina a menudo CTL -conocimiento territorialindígena o local. También incorpora el mapeo deconocimiento técnico indígena (CTI). Existen numerososcasos de aplicaciones al manejo de recursos naturales(McCall 2006)

• Hallazgo de información nueva y desconocida de nuevasfuentes, para la amplificación en áreas convencionales dela ciencia y que pueden ser utilizadas para la realizaciónde reclamos específicos, por ejemplo de recursos; estosmismos pueden posteriormente ser cartografiados enforma convencional. Un punto muy importante sobre eltema, es que se puede incluir información sobreubicaciones y recursos que las personas quieran manteneren secreto de la explotación externa.

• Posiciones contrapuestas & alternativas: una aplicaciónexplícitamente política, que se refiere al conocimientoterritorial local de los intereses, prioridades, derechos yvalores de las personas, información que no estáregistrada en los mapas estándar de los ‘poderosos’. Estoes especialmente importante cuando la informaciónpasará a manos de personas relativamente en desventaja,inarticuladas o desposeídas; y a menudo se denomina‘contramapeo’.

• El mapeo participativo es utilizado para descubrir einterpretar la ‘geografía natural’ de las personas o losmapas mentales, incluyendo espacios, lugares y objetos devalor cultural, espacios sagrados e históricos ycosmovisiones.1 Frecuentemente se relacionan con lospueblos indígenas pero no se confinan a los mismos. Estaes la aplicación más problemática del mapeo participativoporque a menudo tiene que manejar conceptosterritoriales indígenas alternativos.

Imprecisión espacial y el manejo de lo difuso en lacartografía La precisión es vista como básica para un enfoque científicoasí como la exactitud y confiabilidad de la información; ¿esseguro que no podemos rechazarla? La inexactitud es consid-erada una distorsión de la realidad y la imprecisión es vistacomo una falla de observación y medida.

Sin embargo, deberíamos preguntar si la precisióndebería ser considerada una necesidad en los SIG Participa-tivos:• La realidad territorial no es precisa: es siempre confusa y

frecuentemente ambigua.Por lo tanto puede ser engañoso representarla incorrec-

tamente como precisa y exacta ya que esto genera una ‘falsaprecisión’.• Existen software y hardware, aun en desarrollo, los cuales

permiten enfoques que permiten crecientemente repre-sentaciones difusas.

La imprecisión espacial y la ambigüedad pueden origi-narse por varias causas, por ejemplo, • las limitaciones técnicas de los mapas; o• la (incorrecta) interpretación de la realidad territorial.

A niveles de poder político e ideológico complejos, laambigüedad proviene de la falsa precisión, que oscurece losreclamos locales y los puntos de vista contrapuestos.

Cuadro 1: precisión y exactitud territorial

En el uso común, la precisión se refiere al nivel de resolución territorial,o, a la rigurosidad y confiabilidad de la georreferenciación. Y entérminos de medición, la exactitud se refiere al porcentaje de objetosefectivos (reales, nombrados), que pueden ser correctamente ubicadosen el mapa. Los mapas tratan de dos tipos de exactitud:• exactitud de representación (¿qué objeto?); y,• exactitud de posición (¿qué ubicación? ¿donde?)

La exactitud de posición es la forma en que medimos la ubicación decaracterísticas en un mapa. Depende de cuán confiable es la fuente dedatos, el aparato de medición utilizado y la forma en que los datos hansido presentados o procesados. Es difícil evaluar la exactitud deposición, porque puede ser verificada solamente con otra fuente‘mejor’.

La exactitud de atributos o de representación, por otro lado, mide lascaracterísticas de los puntos. Está inevitablemente afectada por elentendimiento de las características que se muestran en el mapa porparte de las diferentes personas. Diferentes personas tienen diferentesinterpretaciones de las características. Por lo tanto, no solamente esimportante entender ‘¿quién elige la leyenda del mapa?’ sino también‘¿qué entienden quienes eligen el simbolismo?’

1 Las cosmovisiones relacionan grupos culturales con sus territorios, paisajes yrcursos en términos de historias y prácticas compartidas, valores sagrados ymitologías sobre los orígenes.

Page 115: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

¿Precisión para quién? Ambigüedad y certeza del Mapeo en SIG (Participativos) 15

4aprendizaje y acción participativos 54

La escala y la resolución son limitaciones técnicasQue una ubicación sea marcada en forma exacta o precisaen el mapa se relaciona con la resolución. La resolución esel ‘tamaño de la menor característica en un conjunto dedatos que puede ser discernido’ y es elegida por quienelabora el mapa. La resolución y la escala de la repre-sentación visual (mapa o fotografía) están relacionadas. Altomar un mapa a una escala de 1:50.000, el menor puntoque puede ser discernido en el mismo con aun nivel devisión normal es de 0,5 mm, por lo tanto, equivalente a25 m2, y en la práctica más probablemente 50 m2, por lotanto, un camino podrá aparecer cinco veces más suancho real.

Esto también afecta el nivel de detalle del mapa -quéqueda incluido y qué queda fuera. Los profesionales de losSIGP sostienen que la calidad de la información, particular-mente la exactitud en la representación es siempre más signi-ficativa que la mera cantidad de datos.

La incertidumbre en la información espacial: lasdemarcaciones no son claras y precisas¿Son los límites precisos en la realidad? Los límites sondinámicos, por ejemplo, los ríos se mueven estacionalmente,

como los humedales y la cobertura vegetal. Esto es tambiénaplicable a las clases sociales o grupos sociales que no tienenuna ubicación única o fija y por lo tanto, con límites precisos,tales como mujeres, comunidades pastoriles, estudiantes o,‘el 10% más pobre’. Los mapas oficiales a menudo no refle-jan esto.

Ambigüedad de posición y representación – sombras‘Sombras’ son los impactos externos, que son implicanciasnecesarias, inseparables de los objetos mapeados, conecta-dos por procesos reales -como por ejemplo impactos ‘ascen-dentes’ y ‘descendentes’ o huellas ecológicas. Los edificiostienen sombras de luz y microclimas de frío y viento; lasciudades tienen impactos sobre los recursos; las plantacionesy las minas crean cambios locales y distantes en el uso de latierra y los hogares; de la misma forma sucede con lospatrones de compra de los consumidores; las políticaseconómicas nacionales tienen impactos internacionales; yencontramos huellas ecológicas a todas las escalas.

Quienes elaboran mapas generalmente ignoran lassombras de los objetos ubicados, aunque son ‘subproductos’territoriales inevitables y concretos. Necesitamos preguntar¿en beneficio de quién son ignoradas estas sombras?

Diferentes personas tienendiferentes interpretaciones de lascaracterísticas. ¿Quién elige laleyenda del mapa? ¿qué entiendendel simbolismo cartográficoquienes hacen la elección? Ca

rica

tura

: Hol

ly A

shle

y

Page 116: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mike McCall15

aprendizaje y acción participativos 545

Puntos de vista contrapuestos y poderLa precisión espacial es por supuesto necesaria para deter-minadas situaciones, por ejemplo, el procesamiento dereclamos legales a la tierra o para calcular impuestos debidossobre tierras poseídas. Pero a menudo el mapa/producto deSIG final también necesita mostrar puntos de vista alterna-tivos contrapuestos de diferentes actores. Estos podríanreferirse a reclamos sobre recursos o visiones de desarrollo. Elmapeo siempre ha estado asociado con la formalización ylegitimación por ejemplo de relaciones de propiedad, perte-nencia, herencia, distribución social (Wood 1998). Perodemasiado frecuentemente presentan solamente un puntode vista, generalmente el de quienes están en el poder ycontrol ‘la posesión es 9/10 de la ley’ no solamente un clichéen el manejo de los recursos naturales.

Esto puede a menudo llevar a disputas y conflictos(frecuentemente deliberados). Los informes de diversospaíses, por ejemplo, Filipinas, Bolivia, México, dan ejemplosde violencia que surgen cuando los límites son puestos en losmapas donde antes no existían o cuando los pueblos localespierden sus derechos a recolectar plantas medicinales,alimentos y materiales de construcción, combustible, etc., delos bosques y ‘tierras baldías’ (por ejemplo, Fox et al. 2005).

Los enfoques SIG son débiles en la representación de rela-ciones de poder fundamentales (cf. Abbott et al., 1998). Losresultados estándar de SIG no reflejan los procesos políticosreales y las realidades del poder sociopolítico. Por ejemplo, elmapeo convencional de títulos a la tierra sobre simplifica losreclamos superpuestos de diferentes partes interesadas y losreduce a un espacio simplista bidimensional de ‘título privado

(doméstico)’ que puede llevar a la exclusión y a conflictos.Los puntos de vista contrapuestos pueden ser resueltos

parcialmente mediante ‘contramapas’, el mapeo explícito delas prioridades, necesidades, problemas, reclamos, etc. de losmás desaventajados y menos articulados. Los primeros ejem-plos fueron específicamente para mapas de mujeres, comopor ejemplo de áreas de bosques para recoger leña o lautilización por parte de las mujeres de las denominadas‘tierras baldías’ para la recolección de plantas medicinales,pero lo contramapas son aplicables a cualquier grupo condeficiencia de poder (Peluso, 1995).

Representación e interpretación de aspectos ‘difusos’Algunas personas alegan fuertemente que los SIG y elconocimiento local o indígena son inherentemente incompat-ibles. Por un lado, es la ultraprecisión de los geodatos digital-izados. Por el otro, hay ambigüedad, espiritualidad y emoción,por ejemplo el uso de historias y danzas en vez de documen-tos o mapas como formas de comunicación del conocimiento.Por lo tanto, ¿de qué manera las personas en un contexto de‘geografía natural’ manejan regularmente el conocimientoterritorial local o conocimiento territorial indígena? ¿Quéimplica esto para el uso de herramientas de SIGP en la repre-sentación de espacios confusos, ambiguos o inciertos?• Los mapas y SIG no pueden ser muy precisos sobre térmi-

nos territoriales descriptivos poco claros como ‘cerca’,‘lejos’, ‘aislado’, ‘repleto de personas’ (Rundstrom 1995).

Figura 1: SIGP y la necesidad de precisión

2 Muchos conceptos territoriales, especialmente de pueblos indígenas, hacen usode modos de comunicar el conocimiento ‘incorporativos’ (historias, danza, etc.)más que ‘inscriptivos’ (documentos, mapas, etc.).

Hay necesidad de mayor:Confusión PrecisiónInformación Cualitativa Datos CuantitativosEscala Amplia Escala detalladaIncorporación Inscripción2

Menor resolución Mayor resolución<------------------------------------------------------------------------>

Para representar:Ambigüedad Certeza

<------------------------------------------------------------------------>Aplicaciones de SIGP:

ITransferenciaintergeneracional deconocimiento& Concienciacomunitaria

Espacio decultura &herencia

Análisis &Manejo deConflictos

Zonas deriesgo

Sistemas demanejo de losrecursosnaturales

Conocimientoindígena delos recursosnaturales

Ubicacionespeligrosas

Reclamos a latierra & a lapropiedad

Page 117: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

¿Precisión para quién? Ambigüedad y certeza del Mapeo en SIG (Participativos) 15

6aprendizaje y acción participativos 54

menudo lo más importante para las personas es el punto deinterés y no los espacios entre ellos, por ejemplo, lospescadores conocen puntos individuales de importancia(lugares de pesca) en detalle, sin ‘saltos de espacio’ nolineales entre ellos.• Las distancias no son simétricas, parecen ‘más largas’ o

‘más cortas’ dependiendo del tiempo y esfuerzo utilizado,por ejemplo, cuesta arriba o cuesta abajo y con o en contrael flujo de tráfico.

• Las personas ciertamente no conceptualizan el espacio ensolamente dos dimensiones, como hacen los mapas, lasimágenes y las fotografías aéreas. ‘Escapar de este planoes la tarea esencial de concebir información -ya que todaslas palabras interesantes (físicas, biológicas, imaginarias,humanas) que tratamos de entender son inevitablementey felizmente multivariadas por naturaleza’ (Tufte 1990).

• Nuestra conciencia puede operar a varias escalas espacialessimultáneamente; las personas tienen la capacidad de saltarfácilmente de una escala a otra, por ejemplo, nuestrospensamientos pueden pasar instantáneamente de labúsqueda de las llaves del auto a un mapa mental de laciudad para manejar. Estas ‘escalas de saltos’ son mejorrepresentadas por el SIG dinámico que por los mapasconvencionales.

• Multiseñal, multi-sensual, multimedia. Los mapas mentalesy ‘paisajes de la memoria’ incluyen sonidos, aromas ygustos recordados, así como múltiples imágenes móviles yfijas.

• La toma de decisiones en la planificación territorial partici-pativa debe lidiar con información incompleta, es decir, laspersonas tienen que adivinar la información faltanteutilizando las reglas del ‘sentido común’.

• La forma de entender e interpretar las imágenes territori-ales (mapas, fotografías, etc.), incluyendo los conceptos dedirección, distancia, densidad, etc., es inherente y carac-terístico de cada cultura y de cada idioma.

(Rundstrom 1995).• Los mapas mentales son naturalmente espaciotemporales,

es decir, consideran factores tanto de espacio como detiempo. Reconocen los flujos y tasas, por ejemplo, de recur-sos físicos, información e ideas, así como el grado deesferas de influencia, poder y control, etc.

¿Cuándo necesita el SIGP ser preciso?¿De qué forma la precisión y la confusión o la ambigüedady la certeza se relacionan con la práctica de los SIGP?

La figura anterior muestra las aplicaciones comunes delos SIGP.

• El ‘espacio real’, según es percibido por las personas tienelímites difusos y fluye deficientemente expresado en SIG.Los límites no existen en aislamiento y no son necesaria-mente vistos por los vecinos en el mismo lugar.

• Los límites locales no son fácilmente traducidos a formatodigital. Los límites ‘flexibles’ son identificables, pero abiertosal cambio mediante la negociación o la fuerza. Los límites‘difusos’ existen cuando diferentes grupos sociales tienendiferentes usos para las mismas áreas o áreas superpuestas.

• Múltiples niveles de detalle, por ejemplo, los usuarios detierras tradicionales sostienen que la caza, la pesca y larecolección no ocurren en lugares específicos sino engamas espaciales y temporales (estacionales), que tambiéntienen complejos reglamentos sociales de usuario y por lotanto no corresponden con el mapeo estándar de los recur-sos.

• El espacio real y las distancias se asocian estrechamente conel tiempo en la cognición de las personas; por ejemplo, laspalabras tradicionales para áreas de tierra a menudo se rela-cionan con el tiempo necesario para el arado.

• El espacio no es siempre lo mismo que la distancia. A

Cuadro 2: La representación del CTI y mapas mentalesutilizando SIGP necesita:

• seleccionar la resolución apropiada del mapa al contexto local -parece haber una ventana de escala ‘natural’ más atractiva para losusuarios, generalmente gran escala, 1:5.000 – 1:20.000, que haceque la representación visual del mapa sea más fácil de leer yentender y asegura un nivel de detalle suficiente;

• recoger e incorporar conocimiento cualitativo y emocional usandométodos cualitativos más que cuantitativos (por ejemplo, grabaciónde historias, bosquejos, video) y luego transferirlo a mapas regulareso geoinformación digital;

• mostrar algunas áreas como zonas difusas o con múltiples capas, conlímites también difusos flexibles o múltiples;

• representar las visiones de largo alcance con márgenes difusos (seaen el espacio, en el tiempo o como objetos), para simbolizar quetodavía no están detallados y pueden ser cambiados;

• representar algunos objetos y ubicaciones como inciertos, ocultos(por ejemplo, sagrados) o restringidos;

• estar vinculada a otra información, por ejemplo, utilizandohipervínculos a otros documentos o archivos de medios;• ser transparente, por ejemplo, mostrando derechos y títulos múltiples

a la tierra;• ser capaz de ‘saltar de escala’ permitiendo a las personas participar

en escalas pertinentes para sus vidas diarias o intereses a largo plazo;• presentar contramapas de grupos sociales y géneros desaventajados;• representar los flujos de recursos físicos, información, ideas o flujos

de influencia, poder y control; y• ser dinámica, mostrando los cambios en el tiempo en el manejo de

recursos, en ubicaciones, límites o en conflictos.

Page 118: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

Mike McCall15

aprendizaje y acción participativos 547

INFORMACIÓN DE CONTACTOMike McCallInternational Institute for Geo-InformationScience and Earth Observation (ITC)P O Box 6, 7500 AA EnschedeTHE NETHERLANDS.Fax: +31 (0) 53 4874575Email: [email protected]

REFERENCIAS Abbot, J., Chambers, R., Christine Dunn, C.,Harris, T., de Merode, E., Porter, G., Townsend,J., and Weiner, D. (1998). ‘Participatory GIS:opportunity or oxymoron?’ In PLA Notes 33.IIED: London. See www.iied.org/NR/agbioliv/pla_notes/pla_backissues/documents/plan_03305.PDFFox, J.; Suryanata, K. and Hershock, P. (eds)(2005). Mapping Communities: Ethics, Values,Practices. Honolulu HI: East-West Center.Available online: www.eastwestcenter.org/res-rp-publicationdetails.asp?pub_ID=1719McCall, MK. (2006). PGIS–PSP–IK–(CB)NRM:Applying Participatory-GIS and ParticipatoryMapping to participatory spatial planning and

to local–level land & land resourcesmanagement utilising indigenous & localspatial knowledge: a bibliography. Availableonline: http://ppgis.iapad.org/pdf/pgis_psp_itk_cbnrm_biblio_mccall.pdfPeluso, NL (1995). ‘Whose woods are these?Counter-mapping forest territories inKalimantan, Indonesia.’ Antipode 27 (4) 383-406Rundstrom, RA. (1995). ‘GIS, indigenouspeoples and epistemological diversity.’Cartography & GIS 22 (1) 45-57Tufte, E. (1990). Envisioning Information.Graphics Press: Cheshire, CNWood, D. (1998). The Power of Maps.NewYork, NY: Guilford

¿Qué podemos hacer con la información imperfecta?Recoger y evaluar información o datos utilizando enfoquesparticipativos está estrechamente vinculado con las inter-pretaciones locales de exactitud y pertinencia. ¿Cómopueden las herramientas de SIGP reconocer, entender ymanejar ‘datos imperfectos’ en toda su gloriosa variabilidad,libertad de acceso, ambigüedad e imprecisión? La visual-ización y las tecnologías de SIG que son apropiadas paraentender los mapas mentales y para manejar informacióntípica en la planificación territorial participativa necesitandesarrollar diferentes capacidades que aun no se encuentranen el SIG estándar (ver Cuadro 2).

Conclusiones Es mejor estar más o menos en lo cierto que estar precisa-mente equivocado.John Maynard Keynes

La precisión no puede ser siempre considerada como unanecesidad en los SIG Participativos, justamente porque la reali-dad territorial no es precisa: es siempre difusa y frecuentementeambigua, aunque el grado de certeza varía con el objetivo delSIGP. Asimismo, la precisión es contraproducente cuando seconvierte en "falsa precisión” y representa incorrectamente loque es realidad difusa y ambigua. Sin embargo, están surgiendoSIG y visualizadores innovadores que pueden manejar cuali-

dades difusas. Algunas de las herramientas e ideas capaces deresponder a las necesidades del CTI son las siguientes:• La estratificación de la información, aún en SIG estándar,

permite que los datos de diferentes grupos y comunidadesse registren. Por lo tanto, las comparaciones entre grupospueden ser fácilmente analizadas y aplicadas en negocia-ciones, contribuyendo con el respeto y la legitimación.

• Los enfoques de mapeo dinámico e interactivo y de multi-media muestran diversas opiniones y voces, capas de infor-mación y de tiempo.

• Los modelos materiales tridimensionales, como la familiadel MP3D otorgan a las personas una visión de ojo depájaro que literalmente proporciona puntos de vista alter-nativos.

• Las características del software de animación dinámica omapas flash y nuevos gráficos incluyen: entre otros, capastransparentes, capas que se pueden prender o apagar,sombreado, símbolos difusos y límites borrosos.

• se puede agregar sonido a la representación visual e hiper-vínculos que pueden llevar a otros materiales y sitios webincluyendo fotografías, videos, textos, imágenes.

El SIGP está desarrollando eventualmente los potencialespara obtener y crear representaciones visuales deconocimiento territorial ambiguo, confuso, no preciso -incluso discursivo y emocional- y ricas imágenes de unmundo multitexturado.

Page 119: Generalidades: Mapeo para el Cambio –el surgimiento de una ...

121

general section