gayana4914univ

download gayana4914univ

of 76

Transcript of gayana4914univ

  • ISSN 0016-5301

    VOLUMEN 49 NUMERO 1-4

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN - CHILE

    .{F

    ..ja0s^mcr,.

    IIBRARYAUG 2 1993

    f NtfIMOHK

  • FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICASY DE RECURSOS NATURALES

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCINCHILE

    DIRECTOR DE LA REVISTA:Andrs O. ngulo

    REEMPLAZANTE DEL DIRECTOR:

    Osear Matlhei J.

    REPRESENTANTE LEGAL:

    Augusto Parra Muoz

    PROPIETARIO

    Universidad de Concepcin

    DONOCILIO LEGAL:

    Vctor Lamas 1290, Concepcin, Chile

    EDITOR EJECUTIVO SERIE BOT^VNTCAManela Gonzlez S.

    CONHTE ASESOR TCNICO

    MIREN ALBERDIUniversidad Austral de Chile

    KRISLER ALVEALUniversidad de Concepcin

    GREGORY ANT)ERSONUniversity of Conneclicul

    SERGIO AVARIAUniversidad de Valparaso

    CARLOS BICUDOInstituto de Botnica, Sao Paulo

    NGEL L CABRERAInstituto de Botnica Darwinion

    ROBERTO RODRlGLTZ RUniversidad de Concepcin

    JRKEGRyVLLudwig.Max.mihams L mvcrs.lal Munchcn

    GINS LPEZReal Jardn Bolnico de Madrid

    CLODOMIRO .VURTICORENAUniversidad de Concepcin

    David m. mooreUniversity- of Reading

    EDML'NDG PISANOUniversidad de Magallanes

    Carlos RanrezUniversidad Austral de Chile

    Patricio Rivera RUniversidad de Concepcin

    CLAUDE SastreMuseum National dllistoirc Naturelle, Paris

    TOD F STL-ESSYOhio State University

    CHARLOTTE TAYLORMissouri Botanical Carden

    GUILLERMO TELLUniversidad de Buenos Aires

    EDUARDO UGARTE M.Universidad de Concepcin

    CAROUNA VILLAGRANUniversidad de Chile

    OSCARMATIIIEIUniversidad de Concepci

  • ISSN 0016-5301

    BOTNICA VOLUMEN 49 NMEROS 1-4 1992

    CONTENIDO / CONTENTS

    Patricio Rivera. El gnero Pleurosira (Menegh.) Trevisan.Baciliariophyceae, en Chile 003

    The gcnus Pleurosira (Menegh.) Trevisan, Bacillariophyceae, in Chile.

    CHARLOTrE Taylor. Sesuvium poriulacasirum y Mesembryanlhcnum nodifloruin registros nuevos

    para la llora deChile 01

    1

    Sesuvium portulacastrum and Mesembryanihemum nodiflorum new records for ihc flora ofChile.

    Ricardo Scrosati. Estudios anatmicos de un morfotipo ligulado de Desmarcsa (Phacophyceae,

    Desmarestiales) de Chile central 017

    Anatomical study of a ligulate morphotype of Desmarestia (Phacophyceae, Desmarestiales)

    from central Chile

    Silvia Basualto. Cryptophyceae de Chile 1. Microscopa electrnica de barrido de algunas

    Cryptophyceae de Laguna Grande San Pedro 025

    Cryptophyceae of Chile I. Scanning electrn microscopy of some Cryptophyceae of Laguna

    Grande San Pedro.

    Iris E. Peralta. Calandnnia minscula Ann (Portulacaceae;, una nueva especie para la llora

    chilena 031

    Calandrinia minscula Ann (Portulacaceae), a new species for ihe chilean florascar Ma'ithei v Max Qlezada. Nuevas especies para la flora advena de Chile 035

    New species for ihe adventitious flora of Chile

    Roberto Rodrguez Y Clodomiro Marticorena. Notas taxonmicas sobre Iridaceae de Chile.. 043Taxonomic notes on Iridaceae of Chile

    Mary T. Kalin arroyo, Christian yon Bohlen, Lohengrin Cavieres y ClodomiroMarticorena. Survcy of ihe Alpine llora of Torres del Pame National Park, Chile 047

    Catas-Q de la llora alpina del Parque Nacional Torres del Paine, Chile.

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN - CHILE

  • "Los infinitos seres naturales no podrn perfectamente conocersesino luego que los sabios del pas hagan un especial estudio de ellos"

    CLAUDIO GAY, Hist. de Chile, 1:14(1848)

    Portada: Pleurosira laevis (Menegh.) Trevisan

    ESTA REVISTA SE TERMINO DE IMPRIMIREL 30 DE DICIEMBRE DE 1992

    EN LOS TALLERES DEIMPRESORA ICARO LTDA

    ROZAS 961, CONCEPCIN, CHILELA QUE SOLO ACTA COMO IMPRESORA PARAEDICIONES UNIVERSIDAD DE CONCEPOON

  • Cayana, Bot. 49 (1-4): 3-10, 1992 ISSN 0016-5301

    EL GENERO PLEUROSIRA (MENEGH.) TREVISAN,BACILLARIOPHYCEAE, EN CHILE

    THEGENUS PLEVROSIRA (MENEGH.) TREVISAN,BACILLARIOPHYCEAE, IN CHILE

    Patricio R. Rivera *

    RESUMEN

    El gnero Pleurosira (Menegh.) Trevisan posee dosespecies, cuatro variedades y una forma. En recientes

    estudios no se logr obtener un conocimiento acabado del

    frstulo, en especial sobre algunos aspectos relacionados

    con las arolas. El anlisis de material de P. laevis

    recolectado en Chile permite clarificar estas interrogantes

    y aporta nuevos antecedentes sobre la variabilidad de

    algunas caractersticas de la pared celular. El material

    estudiado proviene de! Ro Bo Bo y del Estero Lenga, en

    la provincia de Concepcin. El microscopio fotnico

    utilizado es un FotomicroscopioZeisUI, y los microsco-

    pios electrnicos corresponden a un ETEC AUTOSCANU-1 (SEM) y un Philips EM 200 (TEM). Se en-ega unadetallada diagnosis de la especie. Particularmente varia-

    bles tanto en este taxn como en el gnero, son el ntmero

    y la forma de las rimoporlulae. El presente estudio de-

    muestra que las arolas, incluso aqullas presentes en las

    copulae, son abiertas hacia el lado extemo pero ocluidas

    por una lmina hacia el interior. Esta membrana es muydelicada y normalmente se rompe y desaparece durante lapreparacin del material. El empleo del mtodo de secadomediante punto crtico fue fundamental para la buenavisualizacin de todas las estructuras silceas.

    ABSTRACT

    The genus Pleurosira (Menegh.) Trevisan includes twospecies, four varieties, and one fomi. Recent studies have

    been unable tocompletely describe the frusmle, particularly

    some aspects of the areolae. Analysis of material of P.

    laevis collected in Chile has completed ihis knowledge

    and provided new Information on the variability of some

    aspects of the cell wall. The material studied was collected

    in the Ro Bo Bo and Estero Lenga, both in the province

    of Concepcin, and examined using a Zeiss III light

    microscope, an ETEC AUTOSCAN U-1 SEM, and aPhilips EM 200 TEM. A detailed diagnosis of this speciesis presented. The number and form of the nmoportulae isparticularly variable in this species, as it is throughout the

    genus. Based on the present work, the areolae, ncluding

    those found on the copulae, are seen to be open to the

    outside but closed by a membrane to the inside. Thismcmbrane is very delicate, and normally breaks and is lostduring Creatment of the material. The use of critical-point

    drying is essential for adequate observation of all of the

    silicious structures.

    KEYWORDS: Pleurosira, Bacillariophyceae, Chile.

    INTRODUCCIN

    *Depaitamento de Botnica, Universidad de Concep-cin, Casilla 2407, Concepcin, Chile.

    El gnero Pleurosira t'uc vlidamente propuesto por

    Trevisan en 1848, sobre la base del subgnero crea-

  • Cayana, Bol. 49(1-4), 1992

    do con el mismo nombre por Meneghini en 1845para Melosira. Debido a que su especie tipo fueclasificada bajo diferentes nombres genricos, elnombre de Pleurosira es vuelto a emplear solamenteen 1 982 cuando Compere revisa material provenien-te de Irn y lo compara con el material tipo dediversas especies incluidas hasta entonces en los

    gneros Biddulphia, Melosira y Cerataulus.Pleurosira se caracteriza por sus frslulos

    subcilndricos, unidos en cadenas derechas ozigzagueantes mediante muclago secretado por unode los dos a cuatro ocelli que se encuen"an en elmargen de las valvas. Las bandas del cngulumpueden ser numerosas, todas finamente areoladas.Las valvas son subcirculares y existe un manto

    valvar bien diferenciado; las arolas se disponen enforma radial en toda la valva y en el manto, o bienslo son radiales cerca del margen e irregulares en el

    rea central. Existen dos a quince rimoportulae

    dispuestas entre el centro y el margen de las valvas,

    carentes de proyeccin hacia el exterior.La existencia de ocelli sobre la valva, caracte-

    rstica que de acuerdo con Simonsen (1979) espropia de todos los laxa pertenecientes a la familia

    Eupodiscaceae, es el principal carcter que permiteincluir a Pleurosira en esta familia. Difiere de o^os

    gneros afines, como Cerataulus, en que este lltimopresenta ocelli orientados en direcciones opuestas

    en ambas valvas y situados en cortas pero ntidaselevaciones, rimoportulae proyectadas hacia el ex-terior en un tubo, y en que el manto valvar no es

    claramente diferenciado. Difiere de algunas especies

    de Odontella y Zygoceros por carecer de ocellielevados y de parte exterior de las rimoportulae, ypor sus valvas nunca de contorno elptico. El gneroProteucylindrus, descrito por Li & Chiang en 1979,es considerado sinnimo de Pleurosira.

    Segn Compere (1982), la presencia en al-gunas especies de Pleurosira de un crculo derimoportulae en la parte subcenu-al de la valva es

    una caracterstica reminiscente de lasBiddulphiaceae. Por otfa parte, la estructura de lasarcoiasconstituiraun vncuioenlreBiddulphiaceae

    y Eup

  • Gnero Pleurosira en Chile: P. Rivera

    Basinimo: Biddulphia laevis Ehr., 1843, Mikrosk.

    Leb. Amerika, pp. 335, 339, 368, 410.Sinnimos: Ceraaulus laevis (Ehr.) Raifs inPritchard 1861, Infus., p.847; Biddulphia laevis f.

    minor (Grun.) Van Heurck 1885, Syn. Diat.Belg.,

    p. 207; Cerataulus laevis var. thermalis Grun. in A.

    Schmidtl888,AasLm. 116,figs.8-ll;Ceraa/Mlaevis var. robustus Tempere & Peragallo 1908,Dial. Monde Ent., p. 102, N 188; Cerataulus laevisvar. schmidiii - Forti 1910, Contr. Diat., p. 1264;

    Biddulphia laevis var. minor (Grun.) Meunier 1915,MerFlam.,p. 29,Lm. 10, figs. \6-\l. Biddulphiapolymorpha (Grun.) WoUe 1890, Diat. N. Amrica,Lm. 97, figs. 5, \\,{nom. illeg.) Pleurosira laevisf.polymorfa CompcTc 1982,Bacillaria5: 179, figs.

    18,19,26,40.Localidad tipo: Ro Hudson, West Point, N. Y.,

    USA.Clulas subcilndricas (Figs, 1-2), 64-98 |im delargo, unidas en filamentos derechos o zigzagueantes

    mediante cojincillos de muclago secretado a travsde un ocellus situado en el extremo de la cara valvar.

    Cingulum formado por un nmero variable de ban-das, usualmente tres en el material estudiado, pero

    hasta ocho han sido observadas en clulas de granlongitud. El ancho de las bandas disminuye desde lavalvocpula hasta la ltima cpula formada (Fig. 3);todas son abiertas y iiguladas (Fig. 4), presentan

    fimbriae en el margen advalvar (Fig. 5) y son fina-

    mente areoladas, 18-19 estras en 10 (im, algo msnumerosas en las ltimas copulae (Fig. 3).

    Valvas subcirculares (Figs. 8-9), 62.4 - 95.6

    |im de ancho y 67.2-11 7.6 |J.m de largo, con la caravalvar plana y provista de un margen redondeadoque se contina en un manto orientado perpendicu-larmente a ella (Figs. 1-2); el manto valvar termina

    en un reborde provisto q fimbriae (Fig. 11). Nu-merosas y pequeas espinas de aspecto verrucoso sedis-ibuyen irregularmente tanto en la cara valvar

    (Fig. 1) como en el manto (Figs. 2, 4 y 1 1). Dos

    ocetli, de forma ovalada, se disponen cada uno sobreel margen valvar y en los extremos del eje mayor dela valva, extendindose tanto hacia la cara valvarcomo hacia el manto (Figs. 2, 8 y 9); cada ocellus

    est levemente elevado sobre el margen valvar(Fig. 1 ) , es rodeado por un ani lio de slice de contornoirregular, papiloso, y posee numerosos porelli dis-

    tribuidos sin seguir un patrn uniforme (Fig. 10).Rimoporiulae ubicadas entre el centro y el margenvalvar, en los extremos opuestos del eje perpendicu-lar al eje mayor de la valva (Figs. 8, 9), generalmente

    dos en cada valva (Fig. 9) pero a veces una (Fig. 15)

    o tres (Fig. 8), cada una situada en una pequea rea

    hialina (Figs. 13-14). Externamente presentan una

    abertura alargada, de mayor tamao que las arolas

    (Fig. 12); internamente presentan un corto tubo

    terminado en la tpica estructura labiada(Figs. 13-14). Areolae dispuestas en lneas radiales

    continuas desde el rea central hasta el manto

    (Figs. 8, 11, 15), 13-15 en 1 (im sobre la valva perolevemente ms numerosas en el manto valvar;abiertas hacia el exterior (Figs. 10,12) pero ocluidashacia el interior por una delicada membrana(Figs. 16-21), caracterstica que tambin ocurre enaqullas presentes en las copulae (Fig. 7). Algunas

    arolas presentan un dimetro uniforme a travs de

    la pared de la clula (Fig. 6), otras presentan una

    constriccin hacia ambas superfices (Figs. 16-17).

    Material examinado:

    EsteroLenga;3646'S-73irW,Est. 5, 15.10.1970,DIAT-CONC 508. Ro Bo Bo: Santa Fe, aprox.3728'S-7237'W,Est. 5,22.04,1990, DIAT-CONC4236. Est. 2, 2.01.1991, DIAT-CONC 4472.

    DISCUSIN

    Muy pocas clulas de Pleurosira laevis fueron en-contradas en el material estudiado, lo cual impidi

    obtener un mayor conocimiento sobre su estructura

    y variabilidad. Clulas unidas en filamentos, como

    lo seala la literatura, nunca fueron observadas.

    A pesar del escaso nmero de clulas estudia-das, alrededor de 25, fue evidente la variabilidad de

    algunos caracteres del frstulo, condicin que no

    solamente parece ser propia de P. laevis sino tam-

    bin de los restantes taxa incluidos en este gnero.

    Compcre (1982) al proponer y crear la nueva formapolymorpha para la P. laevis -caracterizada funda-mentalmente por una mayor silificacin de sus pa-

    redes, mayor nmero de espinas, menor distincinentre la cara valvar y el manto- reconoce haber

    observado muchas formas intermedias, incluso indi-

    viduos con una valva del tipo laevis y la otra del tipo

    polymorpha.Particularmente variables parecen ser en P.

    laevis algunas caractersticas relacionadas con las

    rimoporiulae. Aunque la mayora de las valvasobservadas presentan dos rimoporiulae, en el mate-

    rial proveniente del Ro Lenga encontramos una con

  • Gnero Pleurosira en Chile: P. Rivera

    Figs. 1-7. Pleurosira laevis. SEM Escala 10 |im, excepto cuando se indica oiro valorFigs. 1-2. Clulas subcilndricas; cara valvar plana y mamo valvar bien desarrollado, cubiertas con pequeas espinas de aspectoverrucoso.

    Figs. 3-4. Cingulum formado usualmente por tres bandas abiertas y liguladas, l'inainenie areoladas (18-19 estras en 10 (im).Fig. 5. Escala 1 ^m. Vahocopula con fimbriae en el margen advalvar.Fig. 6. Escala 1 ^m Borde quebrado de una copula mostrando que las arolas presentan un dimetro uniforme a travs de la pared.Fig. 7. Escala 1 \m. Las arolas en las copulae estn ocluidas hacia el interior por una delicada membrana.

  • Gayana.Boi. 49(1-4). 1992

    # #.f < #

    14

    . .

    .

    .

    ..

    Figs. 8-14. Pleurosira aens. Fig. 8 LM; figs. 9-14 SEM. Escala 10 |im, excepto cuando se indica olro valor.F-ig. 8. Visu exiema de una valva de conlomo subcircular con dos ocelli ovalados dispuestos en el margen valvar, en los exiremos deleje mayor. Tres rimoportulae se ubican entre el centro y el margen valvar, arolas dispuestas en lneas radiales continuas.

    Fig. 9. Vista interna de una valva que lleva dos procesos labiados (flechas).Fig. 10. Escala 1 ^m. Detalle de un ocellus que est rodeado por un anillo de slice de contomo irregular, papiloso. Los porelii se

    distribuyen en forma ms o menos irregular.Fig., 1 1. El manto valvar, cubierto con numerosas espinas de aspecto verrucoso, termina en un reborde (flecha) provisto defimbnae.

    Fig. 12. Escala 1 [im. Abertura exlema, alargada, de una rimoporlula.Figs. 13-14. Escala 1 ^m. Vista interna de dos rimoporlulae, cada una rodeada de un rea hialina.

  • Cayana, Bot. 49(1-4), 1992

    ^:v:-v::'-::v:^

    ^^Lf^/%^^; //.*'* ' '/'* ' ' ' ' i I ; * '. *' ' * * '*.'*'' ' *.' * ' .*

    Figs. 15-21. Pleurosira laevis. Figs. 15-17 SEM; Figs. 18-21 TEM.Fig. 15. Escala 10 ^jn. Visla inlema de la cara valvar: arolas dispueslas en lneas radiales continuas desde el rea central; slo unarimoportula sobre la valva (flecha).Figs. 16-17. Escala 1 pm. Vistas internas de fragmentos de valvas. La presencia de una membrana ocluyendo a las arolas es evidente.Cada arola no tiene un dimetro uraforme a travs de la pared de la clula, presentando una constnccin hacia ambas superficies.Fig. 18. Escala 0.5 ym. Tres arolas estn ocluidas porua membrana, mientras otra carece de ella.Figs. 19-20. Escala 0.1 |jjn. Membrana interna de las arolas.Fig. 21. Escala 0.5 |im. La membrana oclusiva de las arolas es muy delicada y normalmente se rompe y desaparece durante laspreparacin del material, o bien slo quedan vestigios de ella.

  • Gnero Pleurosira en Chile: P. Rivera

    tres, y segn Compre {op. cit.) y Ehrlich (1982)algunas valvas pueden tenercuairo o an ms, o biencarecer de ellas. Este ltimo autor seala tambin

    que el tubo interno de estos procesos es curvo; en

    nuestro material por el contrario siempre fue dere-

    cho. La posicin de las rimoportulae sobre la valva

    parece ser un carcter ms constante, y fue utilizadopor Compere, para caracterizar a P. laevis var.

    paludosa. Round el al. (1990) muestran el interiorde una valva de Pleurosira en la cual hay grupos de

    hasta 3 rimoportulae ssiles, caractersticas no ob-

    servadas en el material chileno, ni en el de Comprey Ehrlich. Nuestras observaciones coinciden con las

    de Ehrhch (1982) y Compre (1982) en el sendoque existen dos tipos de arolas: en un caso se

    ensanchan a medida que atraviesan la pared silceapero se constrien hacia ambas superficies; en elotro mantienen un dimetro uniforme. El primer tipo

    fue observado sobre la valva, especialmente alrededor

    de los ocelli, el segundo posiblemente ocurra en las

    copulae.

    Si bien ni Ehrlich ni Compre pudieron de-tectar con seguridad la presencia de un velum

    ocluyendo las arolas, el primero de ellos describe

    "una discreta lmina de slice ocluyendo la foramina

    en la superficie interna de la valva". Compere , por el

    contrario, seala que las arolas son abiertas hacia la

    superficie interna y algo ocluidas hacia la superficie

    extema, pero carentes de un velum bien desarrolla-

    do. Las observaciones realizadas en el material

    chileno, preparado mediante el mtodo de secadomediante punto crtico, ratifican el planteamiento de

    Ehrlich. Efectivamente, todas las arolas, incluso

    aquellas de las copulae, estn ocluidas en la super-

    ficie interna por una delicada lmina, mien^as que

    son completamente abiertas hacia la superficie exte-

    rior. Esta membrana es muy delicada y normalmen-te se rompe y desaparece durante la preparacin delmaterial. Igualmente delicadas parecen ser las

    fimbriae que se encuentran en el margen del manto

    valvar y en el lado advalvar de las copulae. Ntida-

    mente ilustradas por Ehrlich (1982), curiosamente

    no fueron mencionadas en la revisin de Compere

    (1982), pero s por Round et al. (1990).Finalmente, i.us parece muy acertada la ob-

    servacin de Ehrlich en el sentido que debe tenerseespecial cuidado al comparar la morfologa de un

    taxn que es capaz de tolerar tanto ambientes marinos

    como continentales, pues ya ha quedado demostra-do que los caracteres propios se modifican a unextremo de parecer representar taxa distintos. Por

    o-a parte , la tipi ficac ion de un taxn sobre la base de

    un mayor o menor dimetro valvar debe ser consi-

    derada con mucha reserva, y es el caso de P.socotrensis var. ceylonica (Skv.) Compre.

    BIBLIOGRAFA

    ANDERSON, T.F. 1951.Techniques for ihe preservaliono three dimensional structure in preparing specimens

    for ihe elec-on microscope, N.Y. Acad. Sci. Ser. II,

    13:130-134.

    Andrews. G.W. & Rivera, P.1987. Morphoiogy andEvolulionary Significance o Adoneis pacifica Gen.

    et sp. nov. (Fragilariaceae, Bacillariophyta) aMarineAraphid Diatom from Chile. Diatom Research 2(1):1-14.

    Compre, P. 1982. Taxonomic Revisin of the DialomGenus Pleurosira (Eupodiscaceae). Bacillaria 5: 1 65-

    190.

    EHRENBERG. C.G. 1843. Verbreitung und Einfluss desmikroskopischen Lebens in Sd- und Nord-Amerika.

    Abh. K. Akad. Wiss. Berlin 1841 (1) : 291-446.

    Ehrlich, A. 1982. A . Smdy of ihe Dialom Ceraluluslaevis - The Slructure of ihe Frustule. Br. phycol. J.17:195-203.

    FORTI, a, 1910. Contribuzioni diatomoligiche. IX.

    Cerataulus laevis (H.L.Sm.) Grun., CeratauluspolymorphusGr.el. V .H.eCeralaulusorbicularisn.sp.; loro revisione sistemtica. Cerataulus thermalis

    (Menegh.) Ralfs e sua vera natura. Aui R. Istit.Neneto Se. Lett. Arti 69(2): 1249-1272.

    HASLE, GR. & F^YXELL. G. A. 1970. Diatoms: cleaningand mounting for light and electrn microscopy.

    Trans. Am. Micr. Soc. 89: 469-474.

    KOCH, P. & Rivera. P. 1984. Contribucin al conoci-miento de las diatomeas chilenas. HI. El gnero

    Chaetoceros Ehr. (subgnero Phaeoceros Gran).Cayana, Bot. 41 (12): 61-84.

    KOCH, P. & Rivera, P. 1988. Taxonoma y morfologade algunas especies del gnero Chaetoceros Ehr.

    (subgnero Hyalochaete Gran) en Chile. Ciee, yTec. del Mar, CONA 12: 98-107.

    KRASSKE.G. 1939. ZurKieselalgenfloraSdchiles. Arch.

    Hydrobiol. 35(3): 350-468.

    Ll, C.W. & CHIANG. Y.M. 1979. A euryhaline andpolymorphic new Diatom, Proteucyndrustaiwanensis gen. et sp. nov. Br. phycol. J. 14: 377-

    384.

    MENEGHINI. G. 1845. Sulla animalil delle Diatomee, e

    Revisione organografica del generi di Diatomeestabiliti dal Ktzing. Atti Adun. R. Istit. Vneto Se.Leu. Arti 1845-1846:43-231.

    MEUNIER, A. 1915.MicroplanktondelaMerFlamande.

    2e. parlie. Les Diatomaces (suite). Mm. Mus. Roy.Hist. Nat. Belg. 7(3): 1-118.

  • Cayana, Bol. 49(1-4), 1992

    PRITCHARD, a. 1861. a history of Infusoria, includingthe Desmidiaceae and Dialomaceae, Brilish andforeign. Ed. 4, London: Witlaker & Co., XII + 968pp.

    Rivera,?. 1975. Dialomeas de la Baha de Concepcin,Chile, m. Amphipleura rutUans (Trentepohl) Cleve,una diatomea muy poco conocida para la cosa chile-na. Bol. Soc. Biol. Concepcin 49: 125-129.

    Rivera, P. 1979. Contribucin al conocimiento de lasdialomeas chilenas. I. Ciee, y Tec. del Mar, CONA4: 27-40.

    Rivera,R 1981.BeitrgezurTaxonomieundVerbreilungder Galtung7'/!a Cleve (Bacillariophyceae)in den Kstengewssern Chiles. BibliothecaPhycologica, Band 3, 386 pp., J. Cramer, Vaduz.

    Rivera, P. 1985. Las especies del gnero NilzschiaHassall, seccin Pseudonilzschia (Bacillariophyceae)en las aguas marinas chilenas. Cayana, Bol. 42 (3^):9-40.

    Rivera, P. Avaria, S. & Brrales, H. 1989.Elhmodiscus rex collecied by net sampling off iheCoastofNorthem Chile. Diatom Research 4(1); 131-142.

    Rivera, P. & Brrales, H 1990. El gneroRhoicosphenia Grunow (Bacillariophyceae) en Chi-le. Cayana, Bol. 46(3-4): 213-223.

    Rivera, P. & Gonzlez, M. 1984. Microaigas de iosColectores de Larvas de Miulidos en Baha Coliumo,Chile. Phycol. Lat.-amer. 2: 27-81.

    Rivera, R, Gonzlez, H.E. & Brrales, H 1986.

    Cingulum and valve morphology ofPseudohimanidium Husledt & Krasske(Bacillariophyceae). Phycologia 25(1): 19-27.

    Rivera, P., Parra, O. & Gonzlez, M. 1973.Fitoplancton del Estero Lenga, Chile. Cayana Bol.23: 1-93.

    Ross, R., Cox, E.J., Karayeva, NI., Mann, D.G.,Paddock, T.B.B., Slmonsen, R. & SiMS, P.A.1979. An amended lerminology for the siliceouscomponents of the Diatom cell. Nova HedwigiaBeih. 64:513-533.

    Round, RE., Crawford, R.M. & Mann, D.G. 1990.The Diatoms. Biology & Morphology of the Genera.747 pp. Cambridge University Press.

    SCHMIDT, A. 1874-1959. Atlasder Di alomaceen-Kunde.R. Reisland, Leipzig. Taf. M20.

    SlMONSEN, R. 1979. The Diatoms System: Ideas onPhylogeny. Bacillaria 2:9-71.

    Tempere, J.&PERAGALL0,H. 1907-1915. Diatomesdu Monde Enlier. Edilion 2, 30 fase, Arcachon,Grez-sur-Loing (S. el M.), 480 pp.

    TREVISAN, V.B. a. 1 848. Saggio di una monografa dellealghe coccolalle. Padova: Seminario, 1 1 2 pp.

    Van HEURCK, H. 1880-1885. Synopsis des Diatomesde Belgique. Anvers. 235 pp., Atlas.

    WOLLE, F. 1890. Dialomaceae of North AmericaIllustratod with twenty-thrce hundred figures fromLhe Author's drawings on one hundred and iwelvepiales. Comeniu Press, Bethlehcm, Pa. USA,1 12pls.

    Fecha de Publicacin: 30 de Diciembre de 1992.

    10

  • Cayana, Bol. 49(1-4): 11-15, 1992

    SESUVIUM PORTULACASTRUM Y MESEMBRYANTHEMUMNODIELORUM, REGISTROS NUEVOS PARA LA FLORA DE CHILE

    SESUVIUM PORTULACASTRUM AND MESEMBRYANTHEMUMNODIELORUM, NEW RECORDS FOR THE FLORA OF CHILE

    Charlotte M. Taylor*

    RESUMEN

    Se da a conocer la presencia en Chile de Sesuviumportulacaslrum (L.) L, especie indgena de las costas

    americanas clidas y Mesembryanthemum nodiflorum L.,especie nativa del sur de frica y recientemente introdu-cida. Se presentan descripciones de las antedichas espe-

    cies adjunto con una clave de los cinco gneros de lasAizoceas (sin contar las Moluginceas) actualmente co-nocidos de Chile.

    ABSTRACT

    Sesuvium portulacaslrum (L.) L., a native species found

    on warm New World seacoasts, and Mesembryanthemumnodiflorum L., an introduced native ofsouthem frica, are

    reportcd from Chile for the first time. Descriptions of

    these species are presented along with a key to ihe five

    genera of Aizoaceae (excluding Molluginaceae) presentlyknown from Chile.

    KEYWORDS-.Aizoiccac.Sesuvium, Mesembryanthemum

    INTRODUCCIN

    La flora de Chile fue una de las primeras estudiadas

    en profundidad en America del Sur. Hiplito RuizLpez y Jos Pavn empezaron su viaje de recolec-cin en Concepcin en 1770; y la Flora Chilena deClaudio Cay, publicada en ocho volmenes entre1840 y 1855, fue la primera flora completa para un

    pas sudamericano. Desde la publicacin de la obrade Gay , los esfuerzos de muchos otros botnicos hanaumentado muchsimo la cantidad de ejemplares deherbario y publicaciones cienu'ficas (Muoz, 1959;Marticorena, 1992).

    Missouri Boianical Carden, St. Louis, Missoun 63166-0299,U.S.A.

    Sin embargo, falla bastante para que el cono-

    cimiento de la flora chilena sea completo. En las

    lltimas dos dcadas se han redoblado los esfuerzos

    dirigidos a la exploracin y la recoleccin botnica,

    esta ijltima, frecuentemente, con un enfoque en

    regiones geogrficas o categoras de plantas espec-

    ficas(e.g.,Arroyo?/a/., 1989; Ramrezei/., 1989).

    Estos trabajos recientes han resultado en el descubri-miento de especies nuevas para la ciencia (e. g., Al-

    Shchbay, y Marticorena, 1990; Arroyo y Marticorena,

    1988;HoffmannyTeillier, 1991) y regisu-os nuevospara Chile (e. g.. Arroyo et al., 1985; Marticorena yQuezada, 1988; Matlhei y Marticorena, 1988, 1990;Matthei y Rodrguez, 1988, 1989; Rodrguez etal.,

    1989), y adems, en el descubrimiento de nuevas

  • Cayana, Bol. 49 (!-4), 1992

    localidades de cspec es raras o supuestamente extin-

    tas (e. g., Flores, 1990a, b). Con la base de esta grancantidad de novedades para la flora chilena,Marticorena y Quezada ( 1 985) presentaron un cat-logo corregido de la flora vascular, incluyendo es-pecies nativas e introducidas, y est en preparacin

    una Nueva Flora de Chile (Rodrguez, 1988).Entre los materiales de herbario revisados du-

    rante la preparacin del tratam iento de las Aizoceaspara la Nueva Flora, unos ejemplares, previamenteno identificados, fueron determinados comoSesuvium poriulacaslrum (L.) L. yMesembryanihemum nodiflorum L. Ninguna de es-tas especies haba sido registrada anteriormente en

    Chile (Marticorena y Quezada, 1985), y su descubri-miento representaadems una ampliacin del nmerode gneros registrados de la familia. Sesuviumportulacastrum tiene una distribucin geogrfica

    amplia en las costas clidas de America, tantosubtropicales como tropicales, y probablemente lleg

    a Chile desde reas adyacentes por dispersin natu-

    ral, y por eso se puede considerar como indgena.Mesembryanihemum nodiflorum es una espe-

    cie nativa del extremo sur de frica, y probablemen-

    te lleg y se naturaliz en Chile recientemente, como

    lo han hecho en otras regiones de clima mediterr-neo (Munz y Keck, 1973; Webb, 1964b).

    Las Aizoceas se conocen en Chile por otrosdos gneros representando dos subfamilias (sensuBittrichy Hartmann, \9&&): Carpobrotus {indgena;subfamilia Ruschioideae) y Tetragonia (indgena;Tetragonioideae). Las dos especies nuevamenteregistradas representan una subfamilia ante-riormente conocida de Chile, las Aptcnioideae{Mesembryanthemum); y unssubam'ianeva parala flora, las Sesuvioideae (Sesuvium).

    Aqu se circunscriben las Aizoceas en el sen-tido estrecho (sensu Bittrich y Hartmann, 1988), sinincluir las Moluginceas. Aunque la mayora de laspublicaciones anteriores sobre la flora chilena han

    combinado estas dos familias, los estudios recientesdel orden Caryophyllalcs (o Cenirospermae) apo-yan el reconocimiento de dos familias no estrecha-

    mente relacionadas (ver Bogle, 1970; Cronquist,

    1981). Se presenta una clave para determinar los

    gneros de Aizoceas actualmente conocidos enChile y las descripciones de las dos especies nuevas

    para la flora chilena.

    CLAVE PARA LOS GNEROS DE AlZOACEAE DE CHILE

    Hojas "iangulares en corle transversal; flores de 3,5-8 cm de dimetro; tpalos("spalos") 5, con dos de ellos 1,5 - 3 veces ms largos que los dems; frutomaduro de 15-30mm de largo, carnoso, indchiscentc, de color rosado apurpreo Carpobrotus[C. aequilalerus (Haw.) N. E. Br.]Hojas lineares o circulares en corte transversal, las lminas comprimidas ocilindricas; flores del-3cm de dimetro; tpalos ("spalos") 4 5, todosiguales o con uno o dos hasta 1 ,3 veces ms largo que los dems; fruto madurode 5-15 mm de largo, seco o higrochslico, capsular y dehiscente o duroeindehisccnte, de color pardo o negro.

    2. Hojas todas opuestas; fruto capsular, dehiscencia transversal; tpalos ("spa-los") con apndices corniformes naciendo dla parte distal de la costa;semillas envueltas en arilos Sesuvium

    [S. poriulacaslrum (L.) L.]2. Hojas inferiores opuestas, la mayora de las hojas superiores alternas; fruto

    capsular y loculicida, o indehisccnte; tpalos ("spalos") exapcndiculadosen la parte distal; semillas sin arilo.

    3. Fruto indehisccnte; flores axilares, sin cstaminodios pctaloides Tetragonia

    [9 especies]

    3. Fruto capsular, loculicida; flores terminales o pscudoaxilares, con nu-

    merosos cstaminodios pctaloides Mesembryanihemum

    [M. cryslallinum L., M. nodiflorum L.]

    12

  • Sesuvium porlulacastrum y Mesembryanthernum nodiflorum: Ch. Taylor

    Sesuvium portulacastrum (L.) L., Sysl. Nat. ed. 10.1052. 1759.

    Basnimo: Portulacastrum portulacastrum L., Sp.P1.446. 1753.

    TIPO; Curagao.Hierbas suculentas, glabras, lisas, perennes;

    ramas postradas, hasta de 20 cm largo. Hojasopuestas, exestipuladas; lmina comprimida, elpti-ca hasta oblanceolada, de 10-22 [-40] mm de largo,3-5 mm de ancho, aguda en el pice, atenuada yenvolviendo el tallo en la base extrema. Floressolitarias, pseudoaxilares, sostenidas por un par de

    bracteolas menudas, hermafroditas, perginas, lospednculos de 0-3 mm de largo; tpalos ("spalos")5, persistentes, adaxialmente de color purpreoroseado, triangulares, de 4,5-5 [-10] mm de largo,cncavos, adaxialmente apendiculados con una pro-yeccin gruesa y corniforme de cerca de 1 mm delargo naciendo de la parte distal de la costa, losmrgenes escariosos; esiaminodios ausentes; es-tambres 15-20, los filamentos unidos hacia la base,persistentes, de 2-3 mm de largo, las anteras de 0,5mm de largo; pistilo solitario, trilocular, de 2 mmde largo, los 3 estilos de 2,5-3 mm de largo, termi-nando en 3 estigmas; placentacin axilar. Frutoconsta de una cpsula membrancea, con dehiscenciatransversal, ovoide, de cerca de 5 mm de largo, lisa,envuelta en los tpalos y estambres acrescentes,stos de cerca de 5 mm de largo; semillas numerosas,reniformes, lisas, brillantes, negras, de 0,6-0,7 mmde dimetro, completamente envueltas en arilosmembranceos.Dibujos: Bogle, 1970: fig. 2; Fabris, 1967: fig. 58;Castroviejo, 1990: fig. 18.

    DISTRIBUCIN GEOGRnCA, HABITAT Y FENOLOGA

    Esta especie se encuentra en sitios pantanosos yarenosos en las costas marinas desde Amrica delNorte subtropical hasta Argentina por la costa orien-tal, y en la costa occidental de Amrica del Sur hastaArica. Se han naturalizado tambin en las costas defrica y Portugal, y es probable que se encuentfeadems en otras regiones litorales del mundo. Aque-llas plantas son muy tolerantes a las condicionessalinas, y crecen usualmente junto con halfilasmarinas como Bats, Salicornia y Distichlis. Lamayora de las especies de Sesuvium florecen yfructifican ms o menos en forma continua; esprobable que las poblaciones chilenas de S.portulacastrum muestren una fenologa semejante.

    Material estudiado

    Chile. IREGION: Prov. Arica: RoSanJos, quebradaenlaplaya, 1828'S,7019"W, lOm.C. VILLAGRANe/al. 1019, 14-V- 1979. n y fr (CONC.)

    Observaciones

    La descripcin precedente fue compilada principal-mente de material proveniente de Chile. Las medi-das incluidas entre parntesis rectangulares repre-

    sentan plantas recogidas en el Per (Macbride, 1 937).Poco material ha sido recolectado en Chile hasta el

    presente, pero se espera encontrar una variacin

    morfolgica mucho ms amplia cuando se conozcanms ejemplares chilenos.

    Aunque la tlor crece en posicin terminal,frecuentemente aparece en posicin axilar, a causadel crecimiento simpodial de la rama originado deuno de los botones axilares. Esta condicinpseudoaxilar ha sido descrita equivocadamente porunos autores (e. g., Bogle, 1970) como "axilar". Enel caso de plantas con hojas opuestas, las verdaderasinflorescencias axilares se distinguen por la presencia

    de flores en ambas axilas del nudo.Es muy probable que esta especie se disperse

    por el agua. El arilo que envuelve la semilla esimpermeable; las semillas flotan bien, y permane-cen viables despus de dos meses de inmersin, yaun pueden germinar en agua salada (Bittrich, 1990).Aunque no ha sido encontrada en S. portulacastrum,unas especies de Sesuvium tienen la anatomavascular "Krantz" (Biiu-ich, 1990). A pesar de unsabor fuertemente salado, las hojas suculentas soncomestibles. Se utilizan ocasionalmente en Asiacomo verdura (Bogle, 1970). Macbride (1937) in-form su uso como substituto del sodio en la fabri-cacin del vidrio y del jabn.

    Mesembryanihemum nodiflorum L., Sp. Pl. 480.1753. TIPO: Aegypti, Naepoli, frica.Sinnimos: Ga50//iody7orw(L.)Rothm.,Noiizbl.Bot. Gard. Beriin-Dahlcm 15: 413. 1941.Cryophytum nodiflorum (L.) L. Bolus, S. AfricanGard. 17: 327. 1927.

    Hierbas suculentas, a veces subfruticosas,

    glabras, anuales, reticuladas cuando secas a causa delos idioblastos epidermales vesiculares destruidos;ramas erguidas, de 30 cm de alto. Hojas inferioresopuestas, la mayora de las superiores alternas, todas

    13

  • Cayana, Bol. 49(1-4), 1992

    exestipuladas, ssiles; lmina cilindrica, lineal, de4-25 mm de largo, 1-2 mm de ancho, obtusa en elpice, envolviendo el tallo en la base. Flores solita-rias, pareciendo cimosas en los tallos con hojasreducidas, terminales y pseudoaxilares.ebracteadas,

    hermafroditas, epginas con un hipanto tubular cor-

    to, los pednculos de 0-3 mm de largo; tpalos("spalos") 5, persistentes, de color verde, -iangu-lares, de 3-5 mm de largo, desiguales, agudos, conuna proyeccin gruesa y triangular de cercade 1 mmde largo naciendo abaxialmente de la juntura dellimbo calicino y el hipanto; estaminodios ("peta-los") pctaloides, numerosos, lineares hastaangostamente espatulados, de color amarillo hastablanco, de 4-7 mm de largo, -uncados; estambresnumerosos (50), los filamentos unidos hacia labase, caducos, de 3 mm de largo, las anterasangostamente oblongoidcs, de 1,5 mm de largo;pistilo solitario, 5- locular, de 2 [-5] mm de largo,los estigmas 5, subssiles, lineares; placentacinaxilar. Fruto una cpsula papircea, loculicida,obcnica hasta turbinada, convexa en el pice, de1 mm de largo, sin arilo.Dibujo: Castroviejo, 1990: t'ig. 21.

    OBSERVACIONES

    Aunque la flor crece en posicin terminal, apareceusualmente en posicin axilar como en el caso deSesuvium portulacasirum.

    Mesembryanihemum cryslallinum se ha regis-'adocnChileconmsfrecuenciaqueAf. od77orw.Se puede distinguir esta especie por las lminasfoliares obovadas hasta oblanceoladas de 2-15 cmde largo, las semillas negras lisas y las cpsulasleosas urccoladas hasta cilindricas de 1 cm delargo.

    AGRADECIMIENTOS

    Les agradezco a los conservadores de los herbariosCONC y SGO su amable provisin de ejemplares ysitios para trabajar; al Sr. Roy E. Gereau su consejoy la preparacin de la versin en castellano; y a miscolegas C. Marticorena, R. Rodrguez, M. Quezada,V. Bittrich y S. Liede sus valiosos comentarios ydiscusiones.

    DISTRIBUCIN GEOGRnCA, HABITAT Y FENOLOGA

    Esta especie es nativa del sur de frica. Se hanaturalizado en muchas regiones de clima medite-rrneo, especialmente en el sur de Europa (Wcbb,1964b) y California (Munz y Keck, 1973).

    Material es'I'udiado

    CHILE, in REGIN: Prov. Huasco: cerca 15 km al nortede Huasco por la costa, 2820'S, 71]5'W. C. M.TAYLOR, C. VON BOHLEN y A. MARTICORENA10815, 8-X-1991, n (CONC, MO).IV REGIN: Prov. Elqui: Punta Viento, Trapiche, LosChoros, orilla de camino en el lecho seco. 2913'S,7105'W, L. FAUNDEZ s. n., 4-XI1-1984, n (SGO#104027); al norte de La Serena por la Carretera Paname-ricana, cerca de 2 km al sur del Puente G. Soldado,2945-S, 7r20-W, C. M. TAYLOR, C. VON BOHLENy A. MARTICORENA 10659, 3-X-1991 , estril (CONC.MO) : al norte de La Serena por la Carretera Panamericana,cerca 1 km al norte de la entrada a la mina El Tofo,2930'S, 7115'W, C. M. TAYLOR, C VON BOHLENy A. MARTICORENA 10677. 3-X 1991, H (CONC,MO).

    BIBLIOGRAFA

    AL-SHEHBAZ, 1. y MARTICORENA. C, 1990.Menonvillea rollinsii (Brassicaceae), a new shrubbyspecies from Chile. J. Arnold Arbor. 71: 135-138.

    ARROYO, M. T. K, y MARTICORENA. C. 1988. A newspecies of the South American genus Nassauvia(Composilae: Mulisieae) from Chilean Patagonia.Brittonia 44: 332-334.

    ARROYO, M. T. K., MARTICORENA, C. y DOLLENZ,O. 1985. New records for the flora of Chile basedonan expedition to the Sierra de Los Baguales, UltimaEsperanza, Patagonia. Cayana, Bot. 42: 41^5.

    ARROYO, M. T. K., MARTICORENA, C., MIRANDA,P., MATTHEI.O., LANDERO. A. y Squeo, F. 1989.Contributions to the high elevalion flora of the Chilean

    Patagonia: a checklist of species on mountains on aneast-west transect in the Sierra de Los Baguales,

    latitude 50S. Cayana, Bot. 46: 121-151.

    BlTTRlCH, V. 1990. Systemalic studies in Aizoaceae.

    Miu. Inst. Allg. Bot. Hamburg Bd. 23b: 491-507.BlTTRICH, V. y HaRTMANN, H. E. K. 1988. The

    Aizoaceae - a new approach. Bot. J. Linn. Soc. 97:239-254.

    BOGLE, A. L. 1970. The genera of Molluginaceae andAizoaceae in the southern United States. J. AmoldArbor. 51: 43M62.

    Castroviejo, S. 1990. Aizoaceae. En: SCas-oviejof

    14

  • Sesuvium porulaccstrum y Mesembryanthemum nodijiorum: Ch. Taylor

    ai, eds. Flora ibrica 2:71 -92. Real Jardn Botnico,Madrid.

    CRONQUIST, a. 1981. An integrated system ofclassification of flowering plants. ColumbiaUniversity Press, New York.

    FaBRIS, H. a. 1967. Aizoaceae. En: A. L. Cabrera, ed.Flora de la provincia de Buenos Aires. Part IV (3a):1 7 1 - 1 80. Coleccin Cientfica del Instituto Nacionalde Tecnologa Agropecuaria, Buenos Aires.

    Flores ALARCN, J.E. 1990a. Dalea azarea (Phil.)Reiche, hallazgo. Ministerio de Agricultura, Corpo-racin Nacional Forestal, Direccin Regional II Re-gin, Documentos de Trabajo # 03/90.

    Flores ALARCN, J.E. 1990a. Berbers liloraiis Phil.,hallazgos. Ministerio de Agricultura, CorporacinNacional Forestal, Direccin Regional II Regin,Documentos de Trabajo # 06/89-04/90-05/90.

    HOFFMANN, A. y TEILLIER, S. 1991 . La flora de la Islade San Flix (Archipilago de las Desventuradas,Chile). Cayana, Bot. 48: 89-99.

    MaCBRIDE, J.F. 1937. Aizoaceae. En: Flora of Per.Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13 (2,2): 558-

    562.

    MaRTICORENA.C. 1992. Bibliografa taxonmica de lasplantas vasculares de Chile. Monogr. Syst. Bot.Missouri Bot. Gard. 41:1-587.

    MARTICORENA.C. y QUEZADA.M. 1985, Catlogo dela flora vascular de Chile. Cayana, Bol. 42: 1-157.

    MARTICORENA,C.y QUEZADA, M. 1988. Adiciones

    a la flora de Chile. Cayana, Bol. 44: 87-88.

    MATTHEI. O. y MARTICORENA.C. \9SS. Parentucellialalifolia Caruel (Scruphulariaceae), nuevo compo-nente de la flora advena de Chile., Cayana, Bot. 44:40-44.

    MATTHEI, o. y MARTICORENA. C. 1990. Malezas de lafamilia Asleraceae nuevas para la flora de Chile.Cayana, Bol. 47: 55-61.

    MATTHEI, O. y RODRGUEZ, R. 1988. Dos malezasnuevas para Chile. Cayana, Bot. 44: 55-59.

    MATTHEI, O. y RODRIGL'EZ, R. 1989. Nuevas especiespara la flora advena de Chile. Cayana, Bot. 46: 209-212.

    Muoz PIZARR0,C. 1959. Sinopsis de la flora chilena.Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 840pgs.

    MUNZ, P. A. y KECK, D. D. 1973. A California flora.University of California Press, Berkeley.

    Ramrez, C, Figueroa, H., Hauenstein, E., yCONTRERAS, D. 1989. Study of the flora ofRucamanque, Cautn Province, Chile. Ann. MissouriBot. Gard. 76: 444-453.

    Rodrguez, R. 1988. El proyecto de una Nueva Flora deChile. Cayana, Bot. 44: 93-96.

    Rodrguez, R., Baeza, M. y Matihei. O. 1989.Sobre la presencia de // )cM//i-yan//!e/u/n. Flora Europaea1: 113.

    Fecha de publicacin: 30 de Diciembre de 1992.

    15

  • GayanaBol. 49(1-4): 17-24, 1992

    ESTUDIO ANATMICO DE UN MORFOTIPO LIGULADO DEDESMARESTIA (PHAEOPHYCEAE, DESMARESTIALES)

    DE CHILE CENTRAL*

    ANATOMICAL STUDY ON A LIGULATE MORPHOTYPE OFDESMARESTIA (PHAEOPHYCEAE, DESMARESTIALES)

    FROM CENTRAL CHILE

    Ricardo A. Scrosati**

    RESUMEN ABSTRACT

    Se realizaron observaciones al microscopio ptico y alelectrnico de transmisin en un morfotipo ligulado deDesmaresa Lamouroux de Chile central, con el objeto deencontrar caracteres importantes para diferenciar las espe-

    cies liguladas del gnero. Las plantas responden a ladescripcin del morfotipo 2 de Desmaresa de Ramrez,Mller y Peters.

    La pared celular consta de 2 regiones: una interna,

    compuesta por microfibrillas de disposicin aproximada-mente paralela y que forman capas, y una extema o matrizintercelular. Se observan campos de puntuacin prrima-rios con plasmodesmos en las paredes de las clulas delmeristodermo. Las paredes transversales de los filamen-tos corticales poseen numerosos plasmodesmos dispues-tos al azar en toda su extensin, siendo el dimetropromedio de los poros 69 nm. El filamento axial tambinposee plasmodesmos en sus paredes transversales y estrodeado por una vaina de clulas pequeas asimiladoras.

    Luego de comparar los presentes resultados con lasobservaciones ya realizadas en D. ligulala (Lightfoot)

    Lamouroux y en D. patagnica Asensi, no se ha encon-trado ningn carcter anatmico que permita diferenciar

    Light and transmisin electrn microscopy studies werecarried out on a ligulate morphotype of DesinarestiaLamouroux from central Chile, to find characters whichcould distinguish the South American ligulate species ofthe genus. The plants investigated correspond toDm3re/a morphotype 2 of Ramrez, Mller and Peters.

    The cell wall shows 2 regions: an inner part, withapproximately parallel microfibrils forming layers, and anouter one or ntercellular matrix. Primary pit fields with

    plasmodesmata are present in the meristodermic cellwalls. The transverse walls of the cortical filaments haverandomly arranged plasmodesmata, 69 nm in average

    diameter. The axial filament also has randomly arrangedplasmodesmata in the cross walls and is surrounded by asheath of small assimilatory cells.

    After comparing the present anatomical observationswith those of previous similar analyses on D. ligulala

    (Lightfoot) Lamouroux and D. patagnica Asensi, noanatomical character has been identified to clearlydistinguish among the South American ligulate species ofDesmarestia. However, it is clear that as the average

    widthof the principal axis ulereases from narrow tobroad

    Trabajo presentado en el Fourth Internacional PhycologicalCongress, llevado a cabo en Duke Universily, Nonh Caro-lina, Estados Unidos, entre el 4 y 10 de agosto de 1991.Universidad de Buenos Aires, Departamento de CienciasBiolgicas, 1428 Buenos Aires, Argentina.

    17

  • Gayana.Hot. 49(1-4), 1992

    claramente a las especies liguladas sudamericanas deDesmaresa. Sin embargo, es claro que existe una rela-cin inversamente proporcional entre el grosor y el ancho

    del eje principal entre las especies estudiadas, que vara demanera continua y que se debe al diferente nmero decapas celulares y al grosor de las paredes de sus clulas.

    species, the specific average thickness of it decreases in

    a continuous manner, resulting from different numbers ofcell layers and their wall thickness.

    KEYWORDS: Desmareslia, anatomy, Central Chile.

    INTRODUCCINLas especies del gnero Desmaresa Lamouroux(Phaeophyceac, Desmarestiales) viven, principal-mente, en el nivel submareal de las aguas marinastempladas y fras de ambos hemisferios.

    Actualmente, se acepta que la morfologa ex-lerna de los esporofitos no es suficiente por s sola

    para diferenciar las especies liguladas del gnero,sino que son necesarios estudios adicionales de losciclos vitales y de la posible interfenilidad enae

    plantas de distintas localidades (Peters and Mllcr1986, Ramrez, Mller and Peters, 1986).

    El presente trabajo da a conocer los resultadosde observaciones anatmicas al microscopio ptico

    y al electrnico de transmisin en un morfotipoligulado de Desmaresa recolectado en Chile cen-tral, que corresponde exactamente al morfotipo 2 deRamrez el al. (1986). Esta entidad ser descriptaprximamente como nueva especie para la ciencia(M. E. Ramrez y A. F. Peters, com. pers.).

    Los objetivos del trabajo fueron, por un lado,ampliar los conocimientos anatmicos que se tienenactualmente de las algas pardas y, por otro, buscar

    valor taxonmico en algunos caracteres, al compa-rar los presentes resultados con los ya obtenidos enD. ligulaia (Lightfood) Lamouroux, D. herbcea(Turner) Lamouroux, D. atissima Seichell ctGardner y D. folicea Pease del NE del OcanoPacfico (Pease 1920), D. patagnica Asensi deArgentina (Asensi y Gon^alves Carralves 1972),D. firma (C. Agardh) Skotlsberg de Sudfrica(Anderson 1985),D./g/ajdeArgeniina(Scrosati,en prensa), Desmaresa sp. del sur de Chile (Stolpe,Wiencke, Clayton y Lenmann 1 99 1 ) y D. aniarccaMoe et Silva de la Antartica (Wiencke, Stolpe yLehmann 1991).

    MATERIALES Y MTODOS

    Se trabaj con esporofitos adultos de Desmaresa

    sp, colectados en las costas de la localidad de

    Cocholge (3640'S, 7302'O), Octava Regin,Chile, entre noviembre 1990 y febrero 199L Lasplantas haban sido arrojadas recientemente a laplaya por el oleaje, provenientes del nivel submareal,

    y aijn estaban en estado fresco. Se deposit material

    en el herbario de la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales de la Universidad de Buenos Aires(B AFC), bajo los nmeros 1494, 1495, 1496 y 1497.

    Para las observaciones al microscopio ptico seincluyeron en parafina porciones de 1 cm de ejeprincipal fresco siguiendo la tcnica de D'Ambrogiode Argeso ( 1 986), para luego efectuar cortes de I

    O

    \im de espesor con un micrtomo rotatorio, liendo,por ltimo, con azul de cresilo 1 % durante 30 segun-dos.

    Para las observaciones al microscopio electr-nico de transmisin se fijaron porciones frescas de1 mm en una solucin de glutaraldehdo 25%,acrolena, cacodilato de sodio 0,2M y agua de marfiltrada (1 :1 :5:3) por 1 2 horas a 4C, lavando, luego

    2 veces con cacodilato de sodio O, I M por 10 minu-tos. La post-fijacin se realiz en una solucin detelrxido de osmio 2% y cacodilato de sodio 0,IMpor 2 horas. Se lavaron nuevamente como se indic

    anteriormente y se deshidrataron en una serie ascen-

    dente de acetona, durante 10-15 minutos cada vez.

    Luego, se incluyeron en resina Spurr(Spurr 1969) yse efectuaron cortes al ultramicrtomo de 45-50 nmde espesor. Finalmente, se realizaron tinciones con

    acetato de uranilo 4% (20 min.) y con citrato deplomo (Reynolds 1963), observndose los cortescon un microscopio electrnico Philips EM 200.

    observaciones

    morfologa externa

    Las plantas, de hasta 70 cm de largo total, son

    ramificadas y de color verde olivceo (Fig. I). El ejeprincipal puede alcanzar hasta 30 cm de longitud. El

    18

  • Estudio Anatmico de Desmarestia: R. Scrosati

    Figuras 1-4 (MO): 1: Vista general de una planta (BAFC 1496). 2: Corte transversal del eje pnncipal, mostrando merislodermo (me),corteza extema (ce) e interna (ci), mdula (m) y filamento axial (fa). 3 ; Corte longitudinal del eje pnncipal , mostrando mcnstodermo (me),corteza extema (ce) e interna (ci) y un filamento cortical grande (fe). 4: Corte transversal del eje principal, mostrando una conexin entre

    2 clulas corticales grandes (flecha). Escalas: 10 cm (1). 200 )im (2, 3 y 4).

    ancho mximo del eje principal aplanado oscilaentre 1,5 cm y 7 cm. Las ramas primarias son

    opuestas, generalmente, y se originan a intervalos de

    7 mm, como mnimo, hasta 290 mm, en plantas pocoramificadas. Estas ramas pueden medir hasta 75 cm

    de largo y hasta casi 10 cm de ancho. Puede haberhasta 4 rdenes de ramificacin, aunque, por lo

    general, hay solamente 3.

    ANATOMA DEL EJE PRINCIPAL

    El grosor del eje principal es de unos 2mm en la zonadel nervio y en la regin cercana al grampn defijacin. En corte, se pueden distinguir 4 regiones:

    meristodermo, corteza externa, corteza interna ymdula (Fig. 2).

    El meristodermo es una capa generalmente

    19

  • Gayana.Bol. 49(1-4), 1992

    Figuras 5-8 (MET): 5: Conc dr un tarii[io il- piiiiiiKicion primario entre 2 clulas del menstodermo moslrando los poros de losplasmodesmos. 6: Corte transversal de filamentos corticales, mostrando la "pared inmediata lainmada (pi) matnz intercelular (mi) y"laminilla media" (Im). 7: Vista superficial de la pared transversal de un filamento cortical, mostrando los poros de los plasmodesmos.8: Corte de la pared transversal de un filamento cortical, mostrando los poros de los plasmodesmos. Escalas; l)im (5, 7 y 8), 5 Jim (6).

    monostromtica. Sus clulas miden 6-18 nm x 8-23|im, tienen bordes redondeados y poseen feoplastoselipsoidales de hasta 4 (im x 5 |am de tamao. Lapared celular es delgada, presentando microfihriilasde disposicin aproximadamente paralela. Tambinse observa una ma'iz intercelular amorfa, continuadacon una "laminilla media". Frecuentemente, se dis-tinguen campos de puntuacin primarios conplasmodesmos, conectando clulas adyacentes(Fig. 5). La capa superficial del talo se ti de colorazul con azul de cresilo.

    La corteza externa mide, en la zona del nervio,6()-20() |im de ancho y est formada, principalmen-te, por clulas ovoidales muy variables en tamao,abarcando desde uno similar al de clulasmcristodcrmicas hasta 100 ^m x 170 ^m. Estasclulas corticales estn orientadas radialmente ytienen pocos feoplastos.

    La corteza interna, que alcanza 540-630 ^m deancho en la zona del nervio, est compuesta funda-mentalmente por filamentos ramificados, sinuosos,entrelazados y orientados longitudinalmente, en

    20

  • Estudio Anatmico de Desmaresa: R. Scrosati

    Figuras 9-10 (MO): Corte transversal del eje principal. 9: Filamenlos con una vaina de clulas asimiladoras. 10: Filamento axial, conuna pared transversal algo rola, con 2 ramificaciones filamentosas opuestas con vama de clulas asimiladoras. Escalas: 50 ^un.

    general. Las clulas que los componen varan mu-cho en tamao (Fig. 3). Las mayores son elipsoidales

    (ancho mximo: 250 (i,m y largo mximo 640 \im),intercalndose en el filamento con ouas que decre-

    cen paulatinamente de tamao, hasta llegar a ser

    clulas casi cilindricas de 7 \m x 36 ^im. Lasmayores estn envueltas por una capa de clulas

    pequeas de forma irregular u ordenadas en filamen-

    tos extremadamente sinuosos, casi sin feoplastosvisibles. La pared de todas las clulas corticales se

    tiieron de color azul con azul de cresilo, midiendo

    hasla casi 4 |im de espesor en las mayores y presen-tando microfibrillas de orientacin aproximadamenteparalela, formando capas concn'icas. Tambin seobserva la matriz intercelular amorfa, de mayor

    tamao que en el meristodermo, continuada por la

    "laminilla media" (Fig. 6). La pared transversal delos filamentos es notablemente ms delgada que lalateral. Al MET se ve ms oscura que la segunda yposee numerosos plasmodesmos dispuestos al azar

    en toda su superficie (Figs. 7 y 8). Los poros de los

    mismos miden 69 nm de dimetro promedio (n=40),oscilando entre 50-84 nm. En ocasiones, las clulas

    mayores se conectan con clulas similares de fila-

    mentos cercanos e, incluso, con clulas de la corteza

    extema por medio de prolongaciones de su paredcelular (Fig. 4). Hacia las expansiones laterales

    laminares del eje principal, con frecuencia estos

    filamentos corticales se disponen transversalmente.

    La mdula, de 520 p.m de ancho en la zona del

    nervio medio, carece de las clulas grandes encon-

    tradas en la corteza interna, aunque tambin est

    formada por filamentos ramificados, sinuosos yentrelazados. Adems, como otro rasgo distintivo,presenta el filamento axial. Su dimetro es unifor-

    me, de 50 |J.m. La pared celular es delgada y sus

    paredes transversales poseen plasmodesmos dis-puestos al azar en toda su extensin. Est rodeado

    por una vaina de 1-3 capas de pequeas clulas de

    forma irregular, provistas de feoplastos. Peridica-

    mente, es posible ver ramificaciones opuestas del

    filamento axial, que constituyen los filamentos

    axiales de ramas de segundo orden (Fig. 10). Tam-

    bin existen otros filamentos en la mdula, de es-

    tructura similar al axial, pero con slo una capa de

    clulas asimiladoras rodendolos a cada uno. Estn

    conectados entre s, pudiendo correr longitudinal otransversalmente (Fig. 9).

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    La estructura anatmica observada en Desmaresasp. colectada en Chile centfal presenta un esquema

    general parecido al de ou-as especies liguladas del

    gnero, como las estudiadas por Pease ( 1 920). Dicha

    autora concluy que la diferencia en ancho y grosor

    de la lmina, en la venacin y en la textura del talo,

    deriva de cantidades relativas distintas de tejidos

    "primarios" y "secundarios", de la diversidad del

    21

  • Cayana, Bol. 49(1-4), 1992

    tamao de sus clulas y del grosor de las paredescelulares respectivas. As, por ejemplo, D. ligulata,comparativamente la especie con menor expansinlaminar del eje principal de las cuatro analizadas porella, tiene la mayor cantidad de "hifas conductoras"en su estructura interna, mientras que D. /o/zacea, la

    especie ms ancha, debe el escaso grosor de sulmina al pequeo nmero de capas celulares deltalo y a lo delgado de sus paredes celulares.

    Con los datos disponibles hasta el presentepara las especies liguladas de Amrica del Sur, sepuede realizar una comparacin similar. Por ejem-plo, D. patagnica de Argentina, de talo foliceoancho (hasta 16 cm) y no ramificado, presenta unacorteza con slo 2 3 estratos de clulas grandes(Asensi y Gon^alves Carralves 1972). En el otroextremo, D. ligulata de la costa atlntica argentina,profusamente ramificada, posee una menor expan-

    sin laminar del eje principal (hasta 1 cm) queDcrnarestia sp. de Chile central y D. patagnica,pero el grosor de la corteza es mayor, oscilando entre180-270 |im la corteza externa y 980-1080 |im lainterna (Scrosati, en prensa). Si se ampla el anlisisa D. firnu de Sudfrica, en cuanto al ancho y algrosor del eje principal aplanado (Anderson 1985),se puede ubicar a esta especie entre los valorespromedio de Desmarestia sp. de Chile central y D.patagnica.

    Con respecto a los detalles anatmicos aqumostrados de Desmarestia sp. de Chile ccn'al,vistos al microscopio ptico, los resultados sonsimilares a los observados en D. ligulata de Ar-

    gentina (Scrosati, en prensa). Sin embargo, hay unadiferencia en las paredes de las clulas corticalesmayores, que son ms gruesas en D. ligulata.

    Con todo lo mer.cionado, se llega a la conclu-sin de que existe una relacin inversamente propor-

    cional cnic el grosor y el ancho del eje principal , quevara de manera aproximadamente continua entrelas especies liguladas inalizadas de Desmarestia deSudamcrica, carecicndose, hasta el presente, de al-gn carcter anatmico que penn ita distinguir clara-mente a las mismas.

    Por lo tanto, la identidad taxonmica delmorfotipo analizado en el presente trabajo necesitaser determinada con estudios adicionales, como losderivados de comparar aspectos de su ciclo de vidacon los de otras especies sudamericanas, resultados

    que sern publicados en fecha prxima (M.E.Ramrez y A.F. Peters, com'. pers.).

    En cuanto a la ullracstructura de la p;ircd

    celular aqu detallada, coincide con la descripcin

    dada para algas pardas (Dawes, Scott and Bowler1961, Prescott 1968, Bailey and Bisalputra 1969,Mariani, Tolomio, Baldan and Braghetta 1990). Porlo general, se observan 2 regiones bien diferencia-

    das. Existe una capa interna ("pared inmediata"),que se encuadra en el grupo III de Kloareg yQuatrano (1988), o sea, formada por microfibrillasparalelas a la superficie celular, las que constituyen

    laminillas. Por fuera de esta capa se ubica la segunda

    zona de la pared, con material menos organizado yconstituyendo la ma'iz intercelular amorfa, la que

    incluye a la "laminilla media" En la superficieextema del talo puede encontrarse una delgada capaadicional, aunque el trmino "cutcula" para ella escuestionable (Hanic and Craigie 1969).

    Los campos de puntuacin primarios encon-trados en las paredes de las clulas del meristodermoseran reportados por primera vez para lasDesmarestiales, aunque ya se han observado enclulas epidrmicas de otras algas pardas, comoEgregia menziesii (Turner) Areschoug, Fucusevanescens C. Agardh (Bisalputra 1966), F.vesiculosus Linnaeus (McCully 1965, 1968),Laminaria digitata (Hudson) Lamouroux,L.hyperborea (Gunn.) Foslie y L. saccharina(Linnaeus) Lamouroux (Davies,Ferrier and Johnston\91'S).'Er\\('p\derm\,eDictyopterismembranacea

    (Slackhouse), Battcrs, Katsaros y Galatis (1988)encontraron plasmodesmos disuibuidos en la totali-dad de la pared anticlinal (excepto en ciertas zonasengrosadas) y a lo largo de la pared periclinal internade sus clulas.

    La abundancia de plasmodesmos observadaaqu en la pared transversal de los filamentos

    corticales concuerda con lo encontrado en una espe-

    cie ligulada de Destnarestia del sur de Chile (Stolpe

    etal.,199 Les la misma especie que la del presente

    trabajo, segn C. Wiencke, com. pers.) y en D.antrctica de la isla Rey Jorge/25 de Mayo, en la

    Antartica (Wiencke e j/. 1991). El dimetro de losplasmodesmos descriptos aqu es similar al encon-trado por Nez O. y Alveal V. (1988) en D. ligulatade la Octava Regin de Chile, quienes reportaron45-79 nm. La disposicin al azar de losplasmodesmos en toda la pared transversal de lasclulas corticales es diferente de la que existe en la

    corteza de algas pardas del orden Laminariales,

    donde los mismos se encuentran en campos depuntuacin (Smith 1 939, Sideman and Scheirer 1977,Schmiizand Khn 1982).

    22

  • Estudio Anatmico de Desmareslia: R. Serosati

    La disposicin de los plasmodesmos en la

    pared transversal del filamento axial dcDesniaresiia

    sp. de Chile central recuerda a una placa cribosa.

    Pease (1920) encontr algo similar, denominando"tubos cribosos" al filamento axial y a sus filamen-

    tos derivados de las especies tDestnaresa por ellaestudiadas. Adems, Stolpe el al. (1991), enDemareslia sp del sur chileno, y Wiencke el al.(1991), en D. anlarctica, tambin reportaron lapresencia de numerosos plasmodesmos en dichapared transversal. En otra entidad del orden

    Desmaresliales, Phaeurus antarcticus Skottsberg,

    Clayton y Wiencke (1990) tambin hallaron lo quepareceran ser placas cribosas en el filamento axial.

    Es muy posible que estos filamentos tenganuna relacin directa con la translocacin de sustan-

    cias (Jnsson 1901, Moe and Silva 1981, Ricker1987, Stolpe el al. 1991, Wiencke et al. 1991). EnDesmareslia sp. de Chile central, la morfologa del

    filamento axial y de los filamentos corticales, espe-

    cialmente por sus paredes transversales con nume-

    rosos plasmodesmos, hace pensar que tambin po-dran cumplir la funcin de transporte de sustancias

    a larga distancia por el talo. En tal sentido, como

    expresan Clayton y Wiencke (1990), son necesariosms estudios para aclarar este tema, as como tam-bin el papel quecumple la vaina de clulas pequeasasimiladoras que rodea al filamento axial y a sus

    filamentos derivados.

    AGRADECIMIENTOS

    El autor agradece profundamente a la Red Latinoa-mericana de Botnica, que financi una estada de 5

    meses en la Universidad de Concepcin (Chile).Asimismo, a la Prof. Mara Eliana Ramrez C. (Mu-seo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile),

    a la Prof. Dra. Elena Ancibor (Universidad de Bue-nos Aires, Argentina), a la Prof. Dra. MarielaGonzlez S. (Universidad de Concepcin, Chile), ala Prof. Dra. Susana Vigna (Universidad de BuenosAires), al Laboratorio de MET de la Universidad deConcepcin y a los 2 revisores oficiales del manus-crito, Prof. Dr. Patricio Rivera R. y Prof. Krisler

    Alveal V. Finalmente, vaya un agradecimiento es-

    pecial para los integrantes del Departamento de

    Botnica de la Universidad de Concepcin, porhaber hecho tan grato el tiempo vivido en la ciudad

    de Concepcin.

    bibliografa

    ASENSl, A.O. y M. GONCALVES CARRALVES 1972.Una nueva especie de alga parda: Desmaresliapatagnica Asensi sp. nov. (Phaeophyta -Desmaresliales). Darwiniana 17; 378-383.

    ANDERSON, R.J. 1985. Morphological and laxonomicrelationships among branched, ligulate mcmbersof the genus Desmareslia (Phaeophyceae,Desmaresliales), with particular reference to South

    African D. firma. Can. J. Bot. 63: 437-447.

    BAILEY, a. and T. BlSALPUTRA 1969. Some structuralaspects of the cell wall of Eclocarpus aculas Setchell

    and Gardner and Elachisla fucicola (Velley)Areschoug. Phycologia 8(1): 57-63.

    BlSALPUTRA, T. 1966. Electron microscopicsiudyof theprotoplasmic continuity in certain brown algae. Can.J.Bot. 44: 89-93.

    Clayton, m.n. and C. Wiencke 1990. The anaiomy,life history and development of the Antarctic brownalga Phaeurus anlarclicus (Desmaresliales,Phaeophyceae). Phycologia 29 (3): 303-315.

    D'AMBROGIO DE ARGESO, A. 1986. Manual de tcni-cas en histologa vegetal. Hemisferio Sur, Buenos

    Aires, 83 pp.

    DAVIES, J.M., N.C. FERRIER and C.S. JOHNSTON

    1973. The ultrastructure of the meristoderm cells of

    the hapteron o Laminaria, i. mar. Biol. Ass. U. K.

    53: 237-246.

    DAWES, C.J., F.M. SCOTTand E. BOWLER 1961. Alight-and electrn- microscopic survey of algal cell

    walls. I. Phaeophyta and Rhodophyta. Amer. J. Bot.

    48(10): 925-934.

    HANIC.L.A. and J.S.CRAIGIEI 969. Studieson the algal

    cuticle.J.Phycol. 5:89-102.

    JONSSON, B. 1901. Zur Kennmis des Baues und derEntwicklung des Thallus bei den Desmareslieen.

    Lunds Univ. rsskr. 37: 1-14.

    KATSAROS, C. and B. GaLATIS 1988. Thallusdevelopment in Diclyopleris membrancea(Phaeophyta, Dictyotales), Br. Phycol. J. 23: 71-88.

    KLOAREG.B. and R.S. QUATRANO 1988. Structure ofthe cell walls of marine algae and ecophysiological

    functions of the matrix polysaccharides. Oceanogr.

    Mar. Biol. Annu. Rev. 26: 259-315.

    MARIANI. P., C. TOLOMIO, B. BALDAN and P.BRAGHETTA 1990. Cell wall ulcras^ctureand catinlocalization in some benthic marine algae. Phycologia

    29(2): 253-262.

    MCCULLY.M.E. 1965. A note on the structure of the cellwalls ofthe brown alga Fucui. Can.J. Bot. 43: 1001-1004.

    Me CULLY.M.E. 1968. Histological studieson the genusFucus DI. Fine structure and possiblc functions of the

    23

  • Gayana. Bol. 49(1-4). 1992

    Fucus III. Fine structure and possible fimctions of the

    epidermal cells of the vegetative ihallus. J. Cell Sci.

    3; 1-16.

    MOE, R.L. and P. C. SlLVA 1981. Morphologyand taxonomy of Himantothallus (includingPhaeoglossum and Phyllogigas) an Antarclic mcmberof the Desmarestiales (Phaeophyceae). J. Phycol. 17:15-29.

    NEZ O.. M. y K. ALVEAL V. 1988. Estructurascribadas en algunas algas pardas chilenas. Cayana,

    Bot. 45(1-4): 371-378.

    PEASE, V.A. 1920. Taxonomy and morphology of theligulate speciesof the g^nu^Desnuiresa. Pub. Puget

    SoundBiol. Sta. 2; 313-367.

    PETERS, A.F. and D.G. MLLER 1986. Life -historystudies- a new approach to the taxonomy of ligulate

    species of Desmarestia (Phaeophyceae) from ihePacific coast of Canad. Can. J. Bot. 64: 2192-2196.

    PRESCOTT, G.W. 1968. The algae: a review. HoughtonMifflin Company, Boston, 436 pp.

    Ramrez, M.E., D.G. MLLERand A.F. Peters 1986.Life history and taxonomy of two populations of

    ligulate Desmarestia (Phaeophyceae) from Chile.Can. J. Bot. 64: 2948-2954.

    Reynolds, E.S. 1963. The use of lead citrate at high pHas an electrn opaque stain in electrn microscopy. J.

    CellBiol. 17:208-212.

    RiCKER, R.W. 1987. Taxonomy and biogeography ofMacquarie Island seaweeds. Henry Ling Ltd.,Dorchester, 344 pp.

    SCHMITZ, K. and R. KHN 1982. Fine structure,distribution and frequency of plasmodesmaia andpits in the corlex of Laminaria hyperborea and L.sacchanna. Planta 154: 385-392.

    SCROSATl. R.A. (en prensa) Morfologa y anatoma deDesmarestia ligulata de Argentina y D. menziesii deAntrtida (Phaeophyceae). Physis (Buenos Aires).

    SiDE.MAN, E.J. and D.G. SCHEIRER 1977. Some finestructural observations on developing and mature

    sieve elements in the brown alga Laminariasaccharina Amer. J.Bot. 64(6): 649-657.

    SMITH, A.L 1939. The comparalive hisiology of some of theLammanales. Amer. J. Bot. 26: 571-585.

    SPURR, A.R. 1969. A low viscosiiy epoxy resin embeddingmdium for electrn microscopy. J, Ullraslruciure Res. 26:31-43.

    STOLPE, U. , M.C., WlENCKE, M. CLAYTON and H.LEHMANN 1991. Life history, morphology anddevelopmenl of a ligulate Desmarestia species fromsoulhemmost ChUe. Br. Phycol. J. 26(3): 235-245.

    WlENCKE, C., U. STOLPE and H. LEHMANN 1991.Morphogenesis of the brown alga Desmarestia antrcticaculuvated underseasonally fluctatingAniarcticdaylengths.

    Ser. Ciem.INACH 41: 65-78.

    Fecha de publicacin: 30 de diciembre de 992.

    24

  • Cayana, Bol. 49 (1-4): 25-30, 1992

    CRYPTOPHYCEAE DE CHILE. I. MICROSCOPA ELECTRNICA DEBARRIDO DE ALGUNAS CRYPTOPHYCEAE DE LAGUNA GRANDE

    SAN PEDRO

    CRYPTOPHYCEAE OF CHILE. I. SCANNING ELECTRONMICROSCOPY OF SOME CRYPTOPHYCEAE OF LAGUNA GRANDE

    SAN PEDRO

    Silvia Basualto*

    RESUMEN

    Se utiliz la microscopa electrnica de barrido para unaobservacin ms detallada del periplasto y surco apical,caracteres taxonmicos importantes en la identificacinde las especies de Cryptophyceae.

    El uso de esta metodologa permi ti identi ficar lasespecies de los gneros Rhodomonas, Cryptomonas yPseudocryptomonas presentes en Laguna Grande de SanPedro. Este trabajo preliminar revela el potencial de lamicroscopa electrnica de barrido en estudios detaxonoma algal y limnologa.

    ABSTRACT

    Scanning electrn microscopy techniques were usod forthe recognition of ihe relevant morphological features forspecies identification, periplast and apical depression of

    the cells. Species of the genera /J/iodomono, Crypomonaand Pseudocryplomonas were recognized as presenl inLaguna Grande de San Pedro.

    Scanning electrn microscopic studies haveprovedto be very useful for species identification in this group,

    and are considered a prev ious step for quantitative anlisis

    and biomass estmales of each taxon.

    KF.YWORDS; Cryptophyceae, Scanning electrnmicroscopy, taxonomy.

    INTRODUCCIN

    Es extremadamente comin la presencia demicroflageladosen las comunidades fitoplanctnicasdulceacucolas y marinas (Stewart & Wetzel, 1986).Miembros importantes de este complejo grupo soncomijnmente asignados a las Cryptophyceae, for-mas planctnicas pequeas a las que se est dedican-

    * Centro EULA, Universidad de Concepcin, Casilla 156C,Concepcin, Chile

    do cada vez mayor atencin debido al importante rolque desempean en las cadenas trficas (Craig,1984).

    La taxonoma de este grupo es difcil, princi-palmente por su tamao reducido (2-50 |im), ya queno siempre son identificables por microscopafotnica. Adems existe gran desconocimiento delas criptfitas de aguas sudamericanas, ya que las

    claves taxonmicas actualmente en uso estn basa-das en especies de origen europeo, y por lo tanto no

    cubren algunas de las especies encontradas en nues-

    tras aguas. En pequeos organismos de forma ytamao similar, la presencia o ausencia de estructu-

    25

  • Cayana, Bol. 49(1-4), 1992

    ras diagnsticas como el surco apical, y la forma delas placas del periplasto, es difcil de establecer.

    Debido a la persistente presencia de criptfitasen el amplio espectro de los diferentes tipos de lagos-eutrficos, mesotrficos, oligotrficos-y la dificul-

    tad de la identificacin taxonmica, en este estudiose realiz una comparacin, usando microscopiofotnico y microscopio electrnico de barrido, de lasdiferencias y similaridades morfolgicas decriptfitas de Laguna Grande de San Pedro.

    MATERIALES Y MTODOS

    Las observaciones estn basadas sobre algas preser-

    vadas en solucin de Lugol, que generalmente es

    usado como fijador y medio de almacenamiento eninvestigaciones ficolgicas (Santore, 1982).

    Microscopio ptico:

    Se tomaron mues-as con una red de 35 |im de ^amay adems se sedimentaron mucs'as a partir de labotella Ruttner en cmaras de 10 ce, para observaraquellos organismos menores de 35 |im al micros-copio invertido. Se utiliz un microscopio CariZciss equipado con cmara clara y equipo paramicrofotografa.

    Microscopio electrnico de barrido:

    En cmaras de 100 ce se sedimentaron m ucstras paraconcentrar el fitoplancton, las que fueron prefijadascon glutaraldehdo 0,1% en tampn cacodilato desodio 0,1M a un pH 7 por 1 hora para prevenir ladescarga excesiva de los eyectosomas. Esto fue

    seguido por una fijacin con glutaraldehdo 2,5%por 2 horas, luego se efectu el lavado del material

    con el lampn y se postfijo en una solucin detctrxido de osmio al 1% en tampn cacodilato desodio 0,2M, pH 7 por 1 hora.

    La deshidratacin fue llevada a cabo a travsde gradaciones crecientes de etanol y reemplazadasen series de acetona para ser secada a punto crticoen un aparato BALZERS UNION FT-9496. Des-pus los especmenes fueron llevados a unmctalizadorEDWARDS5150SPUTTERCOATERpara .ser cubiertos con una capa de oro de 300 a 350A de espesor. La muestra fue observada en unmicroscopio elecU'nitO de barrido marca ETECAUTOSCAN a20kw (Andcrson, 1951).

    RESULTADOS

    Los caracteres morfolgicos de tres flageladoscriptofceos observados en el microscopio fotnicose muestran en las Figuras 1 , 2 y 3. La mayora de losfitoflagelados estudiados son de pequeo tamao (9- 30 (im), por lo tanto, algunas especies se observan

    muy similares en cuanto a su forma y tamao.

    Fig. 1 : R. acuslris mostrando su morfologa a travs del micros-copio ptico. Esta fotografa no revela detalles en la superficie de

    la clula.

    Fig. 2: Cryplomonas ovala mostrando su morfologa a travs del

    microscopio ptico, l-.sta lolograla no revela detalles en la

    morfologa del penplasto y surco apical.

    26

  • Cryptophyceae de Chile I: S. Basualto

    Fig. 3; Pseudocryplomonas parrae mostrando su morfologa al

    microscopio ptico. Esta fotografa revela slo detalles de los

    cloroplastos, pero no del penplasio y surco apical.

    Fig. 4: R. acuslris al microscopio electrnico de barrido para

    mostrar detalles de la superficie y surco apical.

    Las Figuras 2 y 3 muestran dos clulas de

    tamao similar y forma ovalada, y de acuerdo a las

    claves taxonmicas podran ser clasificadas comouna misma especie. Sin embargo, mediante lamicroscopa electrnica de barrido se puede obser-

    var que una de ellas tiene una superficie irregular yun surco ms largo con un estoma (Fig. 8) y la o-acon una superficie ms lisa y un surco de longitudmenor (Fig. 7).

    Rhodomonas lacustris (Pascher et Ruttner)Javomicky (Fig. 1) es uno de los fitoflageladoscriptofceos ms pequeos (9 \m), por lo tanto suobservacin al microscopio fotnico es insuficiente

    para distinguir caracteres de su morfologa celular

    que son importantes en su detenninacin. Al mi-

    croscopio electrnico de barrido, R. lacusiris

    (Figs. 4 a la 6) aparece como una clula de simetra

    bilateral, en su parte apical existe una excavacin

    amplia (Fig. 4) que corresponde al surco, donde los

    flagelos estn insertos lateralmente (Fig. 6). La

    superficiecelularestcubieria de placas hexagonales

    (Fig. 5) dispuestas en forma regular. El extremo

    posterior de la clula (Fig. 4) no est cubierto por

    placas y mide aproximadamente 1 |am, tiene formade tringulo equiltero curvado levemente hacia el

    lado ventral.

    Fig. 5: R lacustris en un acercamiento para mostrar detalles del

    surco y flagelos.

    Fig. 6: R lacustris mostrando la insercin lateral de los flagelos.

    27

  • Cayana, Bot. 49(1-4), 1992

    Cryptomonas ovala Ehrenberg mide aproxi-madamente 27 |im, al microscopio electrnico debarrido aparece con un surco (Fig. 7) que abarca las

    1/3 partes de la clula, se distinguen claramente lashileras de tricocistos (Fig. 7) en la parte interna del

    surco y en la superficie celular no se distinguen

    placas como en /? hodomonas, sino ms bien algunosporos de tricocistos.

    Fig. 7; C. ovala mostrando detalles del surco y superficie celular.

    Pseudocryptomonas parrae BicudoetTell posee unsurco ms complejo que abarca las 3/4 partes de laclula, en cuyo centro se encuentra un orificio que

    permanece abierto y se denomina estoma (Fig. 8); lasuperficie celular se presenta rugosa (Fig. 9), debidoprobablemente a la presencia de tricocistos.

    Basado en los caracteres mencionados ante-riormente se confeccion una clave taxonmica dedichas especies presentes en Laguna Grande de SanPedro al microscopio ptico y otra, al microscopieielectrnico de barrido.

    Fig. 8: P parrae mostrando la superficie irregular del periplasto

    y un surco con esloma, demostrando grandes diferenciasmorfolgicas con la fig. 7.

    Fig. 9: P parrae acercamiento del surco apical

    CLAVE PARA CRYPTOPHYCEAE DE LAGUNA GRANDE DE SAN PEDROEN BASE A MICROSCOPA PTICA

    1. Clulas con 1 2 cloroplasios lobulados o parietales.2. Surco ventral notorio con numerosas hileras de tricocistos. Clulas

    ovoides con el extremo posterior ampliamente redondeado; superficieventral y dorsal convexa; flagelos de longitud similar al cuerpocelular. Largo de la clula entre 18 - 28 |im y 10 - 20 |jjn de ancho

    2. Surco ventral poco notorio con 2 hileras de eyeclosomas; con un

    cloroplasto dorsal de color rojo y con un gran pircnoide. En la paneposterior a menudo presenta un corpijsculo basal redondeado yresfringcnte. Clulas de 9 - 10,5 [jm de largo y 5 - 5,8 |im de ancho...

    1.Clulas con numerosos cloroplastos discoidales. Clulas de forma ovoide

    a elipsoidal. Tricocistos distribuidos en una sola hilera en la lnea del

    surco ventral. Largo celular de 16,2-22,8 |am y 7,6- 12,4 |j.m deancho Pseudocryptomonas parrae

    Cryptomonas ovala

    Khodomonas lacustris

    28

  • Cryptophyceae de Chile I: S. Basualto

    CLAVE PARA CRYPTOPHYCEAE DE LAGUNA GRANDE SAN PEDRO EN BASE ALMICROSCOPIO ELECTRNICO DE BARRIDO (3.000 a 8.000X)

    Rhodomonas lacustris

    Estructura del periplasto con placas hexagonales notorias. Exuemo

    posterior notoriamente aguzado de aproximadamente 1 |im de largo y sinornamentacinEstructura del periplasto de otra manera.

    2. Periplasto siempre granular o papilar. La longitud del surco abarca las

    3/4 parles de la clula. La abertura del surco es mnima, no permite

    visualizar los tricocistos. Surco con estoma en la mitad de la

    clula Pseudocryptomonas parrae

    2. Periplasto ms bien liso. La longitud del surco corresponde a1/2 de la longitud celular. La abertura del surco permite a veces

    visualizar las hileras de tricocistos en el lado ventral

    derecho Cryptomonas ovata

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    La taxonoma de las Cryptophyceae al microscopioptico est basada principalmente en la forma ytamao celular; nmero, forma y posicin de loscloroplastos; forma y tamao del surco, es as como

    algunos autores (Antn & Duthie, 1981; Bicudo &Tell, 1988) han realizado algunas descripciones denuevos gneros y especies dentro de la clase. Sin

    embargo, descripciones adecuadas de la estructuradel periplasto requieren del microscopioelecU"nico

    de barrido con cuidadosos mtodos preparativos yde secado a punto crtico (Anderson, 1951). Asimis-mo la naturaleza del surco es difcil de determinar

    por medio del microscopio ptico, aunque se hanrealizado varios intentos en taxonoma (Pascher,1913; Butcher, 1967), pero con resultados pocosatisfactorios. La microscopa electrnica ha de-mostrado que el surco es un sistema tubular, en cuyaregin se ubica una compleja banda de estructurasllamadas tricocistos, que posiblemente ayuden asoportar y mantener esta forma tubular (Santore,

    1984). Los tricocistos tambin estn presentes en elperiplasto de la clula y se cree son los responsables

    de la superficie irregular de la clula (Lucas, 1970).Actualmente, es difcil explicar el significa-

    do de estas variaciones estructurales y posiblementesean el reflejo de la influencia del habitat o talesvariaciones pueden constituir caracteres que dife-rencien especies o variedades (Santore, 1984).

    Estos resultados indican que las criplfitas

    manifiestan notables grados de similaridad en tamao

    y forma, pero exhiben diferentes es"ucturas super-

    ficiales, demostrables slo a 'avs de la microscopa

    electrnica de barrido.

    Detalles topogrficos no pueden ser observa-

    dos por microscopa ptica, por lo tanto lamicroscopa electrnica constituye una gran ayudapara facilitar la identificacin de especies similares.

    Cabe destacar finalmente que aquellos caracteresposibles de visualizar al microscopio ptico, como

    por ejemplo: forma, nmero y tamao de los flagelosy aquellos caracteres observables a travs del mi-

    croscopio electrnico, como la morfologa del

    periplasto, estructura del surco y tricocistos, la es-

    tructura rizostilar de la raz flagelar, etc., son crite-

    rios importantes a considerar en la identificacin de

    las criplfitas, y por s solos no son suficientes, pero

    en combinacin ellos son bastante tiles para deter-minar y delimitar taxa.

    AGRADECIMIENTOS

    Deseo agradecer a lodo el personal que -abaja en el

    laboratorio de Microscopa Electrnica de la Uni-

    versidad de Concepcin por las fotografas obteni-

    das en este estudio.

    bibliografa

    Anderson, T.F. 1951 . Technlques for ihe preservationof three dimensional structure in prepaiing specimens

    for the electrn microscope. Trans. N.Y. Acad. Sci.,

    Series II, 13:130.

    29

  • Cayana. Bol. 49(1-4), 1992

    Antn, A. &. DUTUIE, H.C. 1981. Useofclusteranalysis

    ihe systemalics of the algal genus Cryplomonas. Can.J. Bot. 59: 992 - 1002.

    BlCUDO, C. & TELL, G. 1988. Vseudocryptomonas. anew genus of Cryptophyceae from southernBrazil.Nova Hedwigia 46: 407 - 41 1

    .

    BUTCHER, R.W. 1967. An introduclory of the smalleralgae of British coaslal waters. Part IV:Cryptophyceae. Fishery Investigations HMSO,London.

    CRAIG. S. 1984. Productivity of algae picoplankton in asmall meromictic lake. Verh. Intemat. Verein.Limnol. 22: 351 -354.

    Lucas, I.A.N. 1 970. Observationon the fine structureofthe Cryptophyceae. I. TTie genus Cryplomonas. J.Phycol. 6: 30 - 38.

    PASCHER, a. 1913. Cryptomonadinae. InSsswasserflora Deutschlands Osterreichs undderSchweiz. Heft 2: 96 - 114.

    SaNTORE. V. J. 1982. The ultrastructure of Hemiselmisbrunnescens, and Hemiselmis virescens withadditional observations on Hemiselmis rufescens andcomments about the Hemiselmidaceae as naturalgroup of the Cryptophyceae. Br. Phycol. J. 17: 81 -

    99.

    SANTORE, V. J. 1984. Some aspects of taxonomy in theCryptophyceae. New Phytol. 98: 627 - 646.

    SaNTORE, V. J. 1985. A cytological survey of the genusCryplomonas (Cryptophyceae) wiih comments on ilstaxonomy. Arch. Protistenk 130: 1 - 52.

    STEWART. a. J. & WETZEL. R. G. 1986. Cryptophytesand other microflagellates as couplers in planktoniccomunity dynamics. Arch. Hydrobiol. 106: 1 - 19.

    UTERMOHL, H. 1958. Zur Vervollkommung derquantitativen Phytoplankton Methodik. Mit. Int.Verein. Limnol. 9: 1 - 38.

    Fecha de publicacin: 30 de Diciembre de 1992.

    30

  • Cayana. Bol. 49 (1-4): 31-34, 1992

    CALANDRNIA MINSCULA AON (PORTULACACEAE), UNANUEVA ESPECIE PARA LA FLORA CHILENA

    CALANDRNIA MINSCULA /^OA^ (PORTULACACEAE), A NEWSPECIE EOR THE CHILLAN FLORA

    Iris Edith Peralta*

    RESUMEN

    Calandrinia minscula Ann es citada por primera vezpara Chile. Es una especie anual, pequea y mimtica, que

    habita en ambientes de altura en ambas vertientes de la

    Cordillera de los Andes.

    ABSTRACT

    Calandrinia minscula Ann is a new record for Chile.This is an annual, small and mimetic species present on

    both sides ofthe Andes.

    KEYWORDS: Calandrimaminuscula, ncw record, Chilean

    flora.

    INTRODUCCIN

    Calandrinia minscula fue establecida por AnnSurez de Cullen (1953), sobre la base de materiales

    coleccionados en el valle del Ro Bonete (provincia

    de La Rioja, Argentina). Habita en ambas vertientes

    de la Cordillera de ios Andes (Fig. 1), de acuerdo alos materiales encontrados hasta el momento, en la

    oriental se distribuye desde Catamarca hasta el norte

    de Mendoza (Paramilios de Uspallata) y en la occi-dental ha sido coleccionada en la provincia de

    Antofagasta. Se trata, entonces, de una nueva espe-

    cie de Calandrinia para la flora chilena, que viene a

    sumarse al catlogo recientemente publicado sobre

    Becana del CONICET. lADIZA. CRICYT. C.C. 507 (5500MENDOZA. ARGENTINA.

    las terfitas de Chile continental (Arroyo,Marticorena & Muoz, 1990).

    Probablemente, por ser una especie pequea

    y mimtica ha sido poco coleccionada. Por otfa

    pane, debe tenersecn cuenta que la vertiente oriental

    de la Cordillera de los Andes ha sido poco explorada

    en el norte argentino, especialmente en las provin-

    c ias de La Rioja, Catamarca y Sal ta. Mientras que en

    el sector chileno slo se han encontrado ues colec-

    ciones en la provincia de Antofagasta.

    En cuanto a su ubicacin sistemtica, de

    acuerdo a la clsica clasificacin infragenrica es-

    tablecida por Reiche (1897) corresponde a la sec-

    cin Amarantoideae. Si se considera la propuesta de

    segregacin de Calandrinia sensu lato (Carolin,

    1987), esta especie pertenecera al genero Cistanihe

    seccin Amarantoideae (Reiche) Carolin exHershkovitz (1990).

    31

  • Cayana, Bol. 49(1-4), 1992

    DESCRIPCIN

    Anual, glabra, de 2-10 cm de alt. Ramificacionesflorferas a partir del cuello. Hojas alternas, lasbsales conferas, de 2-4 cm de largo por 0,4- 1 cm deancho, atenuadas en un pecolo prolongado(aproximadamente igual al largo de la lmina) yensanchado en su insercin, las superiores esparci-das sobre el pednculo floral , menores, pecolos msbreves; ambas espatuladas, obtusas, levementecuspidadas, enteras, carnosas, verdes, a veces con

    tintes rojizos. Inflorescencia tirsoide de cincinossimples o dobles contrados. Brcteas membranceasa la madurez, con nervios notables, a veces con tintesrojizos hacia el margen, opuestas y desiguales encada nudo del cincino (Fig. 1 , C y D, G): una menorestrecha, linear, aguda, estril, en la axila de la flor

    terminal, y otra mayor, ancha, ovada o suborbicular,mucronada, que origina la prxima flor. Floressubscsiles. Spalos de 3-4 mm de largo por 3-4 mmde ancho, ovados o suborbiculares, mucronados,membranceos a la madurez, con nervios notables ytintes rojizos hacia el margen. Ptalos 3-4, lilacinos.Estambres 3-6, polen iricolpado. Gineceo 3- carpelar,estilo sencillo, estigma capitado 3-lobulado, supe-rando al androceo. Cpsula algo mayor que el cliz,3-valvada, dehiscente hasta la base, endurecida.

    Semillas de 0,7 mm, orbiculares u oblongas,reticuladas, lisas, de color negro, hilo poco notable

    sin estrofolo.

    DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y HABITAT: enambas vertientes de la Cordillera de los Andeshabita en sitios de altura (2.800-3.800 m), "puna",en terrenos disturbados, arenoso-pcdrcgosos, for-

    mando a veces una densa carpeta en laderas y orillasde caminos.

    DISCUSINCalandrinia minscula , Ann , Calandrinia calycinaPhil. 1860. (non. Phil. 1864) y Philippiamra.celosioides (Phil.) Kuntze presentan caracteres

    vegetativos similares: plantas pequeas, crasas, ho-

    jas espatuladas, que pueden confundir y complicansu identificacin, mxime cuando las poblacionesson simptricas. Algunos caracteres de las flores yfrutos permiten diferenciarlas:

    Calandrinia calycina y Philippiamra celosioides nohan sido encontradas hasta el momento en la vertien-te oriental de la cordillera, sin embargo, la primerafue citada errneamente para la Argentina (Ann,1953), ya que su descripcin corresponde a C. mi-nscula.

    El genero Cistanthe, propuesto de la segre-

    gacin de Calandrinia sensu lato, incluira a las tresespecies mencionadas: C. minscula y C. calycina,denirode la seccin Amarantoideae(Reiche)Carolinex Hershkovitz (1990) y Philippiamra celosioidesdentro de la seccin Philippiamra (Kuntze)Hershkovitz (1990).

    ESl'ECLvikNES ESTUDIADOS

    Calandrinia minscula

    ARGENTINA Prov. CATAMARCA: Valle deChaschuil o Guachin, en suelo de grava, 20-IV-

    1953, F.A. ROIG 542 (MERL). Prov. LA RiOJA:Depto. Sarmiento, Valle del ro Bonete, en el fondo

    del valle, suelo areno.so, pedregoso, 3.400 m, 4-III-

    1950, HUNZIKER & CASO 4193 (BAB, typus).Prov. San JUAN: Depto. Iglesias, Reserva de San

    I. Spalos soldados en un tercio de su longitud; 1 estambre; gineceo2-carpclar, 1-2 vulos de placentacin basal; fruto utrculo Philippiamra celosioides

    1. Spalos connados en la base; 3-6 estambres; gineceo tricarpelar,pluriovulado de placentacin central; fruto cpsula.

    ,Spalos ovados o suborbiculares, mucronados. Semillas de0,7 mm de dimetro Calandrinia minscula

    2. Spalos cordiformes, emarginados. Semillas de 0,5 mmde dimetro Calandrinia calycina

    32

  • Calandrinia minscula, nueva especie para Chile: I. Peralta

  • Cayana, Bot. 49(1-4), 1992

    Guillermo: Agua del Godo, en pedregal, 3.300 m, 4-

    XI-1980, KIESLING 2964 (SI). Entre la Horquetasy el Infiernillo, en llanos muy secos, flor lila, comn,3.000 m, 22-11-1984, KIESLING 4582 (SI). Cordnde La Brea, Cajoncito de La Brea, 17-1-1983,NICORA, GMEZ SOSA & MULGURA 8558(SI). Mina La Brea, 3770 m, 22-11- 1984, KIESLING4588 (SI). Punta del Cerro Los Mdanos, muyabundante formando carpeta purprea a orillas delcamino, 3040 m, 4-II1-1962, RUIZ LEAL 22153(MERL). Quebrada de Alcaparrosa, planta crasa detallos rojos y hojas verdes, 2820 m, 2930'S,69^10'W, 1-III-1983, PUJALTE 263 (SI). Prov.MENDOZA; Depto. Las Hcras, Paramillos deUspallata, 2 1 -1-1947, RUIZ LEAL 1 1448 (MERL).

    CHILE. Prov. ANTOFAGASTA: VolcnLlullaillaco, 3.800 m. 11-1926, WERDERMANN1015 (SI). Chuquicamata, Topan, 18-VI-1967, H.MARTIN 321 (SI), tambin incluye materiales dePhilippiamra celosioides. Taltal, Ro Fro, 3.500 m,11-1926, WERDERMANN 1033 (E).

    Calandrinia calycinaCHILE. Prov. ANTOFAGASTA: Depto. Taltal,Taltal, 50 m, XI- 1925, WERDERMANN 868(S).Quebrada de Paposo, 200 m, cn-e piedras, suculen-ta, violcea, abundante, 1 3-1- 197 1 , A. LOURTEIG2580 (SI).

    Philippiamra celosioidesCHILE. Prov. ANTOFAGASTA: Depto. Taltal,Las Breas, 550 m. XI-1940, C. & G. GRANDJOT4585 (SI). Prov. ATACAMA: De