Gavilan

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica GEOLOGIA DE MINAS Proyecto de Investigación “ESTUDIO……….. EN LA ZONA EL GAVILAN” Por: Aguilar Pérez, David. Boñon Alcántara, Cristián. Boñon Alcántara, Walter. Casas Caruajulca, Edgar D. Julca Casas, Oscar Portal Becerra, Julio C. Raico Huatay, Kathy

description

geologia

Transcript of Gavilan

Page 1: Gavilan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGIA DE MINAS

Proyecto de Investigación

“ESTUDIO……….. EN LA ZONA EL GAVILAN”

Por:

Aguilar Pérez, David. Boñon Alcántara, Cristián. Boñon Alcántara, Walter. Casas Caruajulca, Edgar D. Julca Casas, Oscar Portal Becerra, Julio C. Raico Huatay, Kathy

Docentes:Ing. Alejandro Lagos Manrique.

Cajamarca, octubre del 2014

Page 2: Gavilan

Agradecimiento

Agradecemos a todos los que colaboraron en la elaboración de nuestro proyecto, ya

que sin su apoyo incondicional no se hubiese podido realizar.

1

Page 3: Gavilan

RESUMEN

La zona de estudio se encuentra al SE de la cuidad de Cajamarca, Esta zona se encuentra a

unos 3.5 Km. de la ciudad de Cajamarca y comprende cotas entre los 2950 y los 3500 m.s.n.m.

Esta zona existen unidades muy favorables para la presencia de estructuras acuíferas.

Geológicamente En este sector afloran unidades litologías pertenecientes a la

formación Chimú, Carhuaz, Farrat, Inca, Chúlec y Depósitos cuaternarios Aluviales y Fluviales

que datan desde el Cretáceo Inferior – Cretáceo superior hasta el Cuaternario.

Se aprecia variadas geoformas como valles, terrazas mesetas. Las elevaciones

oscilan entre los 2950 metros sobre el nivel del mar y las cotas mas altas de 3500 metros; por lo

que presenta un clima variado, cuyas temperaturas oscilan entre los 2º y los 14° C en los meses

de Octubre a Marzo y entre los 5° y los 20° en los mes de Junio a Septiembre. Las superficies

de mayor altitud aparentemente son las principales y se caracterizan por tener colinas

redondeadas, topografía suave y en otras donde la pendiente se incrementa.

Estratigráficamente existen formaciones geológicas entre el Valanginiano

interior, y el Holoceno, representadas por las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat (Grupo

Goyllarisquizga), Inca, formaciones fosilíferas como Chúlec y los depósitos cuaternarios de

diversa naturaleza.

Las principales estructuras que influyen son las paralelas al rumbo andino (NW-

SE), las cuales son interceptadas por fallas regionales de dirección NE-SW y algunas de

dirección E-W. En periodos entre el Cretáceo interior (Valanginiano) y Terciario interior

(Thaneriano) se originaron grandes movimientos de corteza en la cordillera andina, la cual trajo

consigo grandes plegamientos los cuales afectaron para la formación de los sinclinales y

anticlinales.

2

Page 4: Gavilan

CAPITULO I

ASPECTOS PREELIMINARES.

3

Page 5: Gavilan

I. DENOMINACION DEL PROYECTO

“CALCULO DE RESERVAS EN LA ZONA EL GAVILAN”

II. INTRODUCCION :

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en minería metálica y minería no metálica.

La geología de minas se encarga del estudio de los recursos minerales rentables que hay en la naturaleza, su explotación y su desarrollo generado en el lugar que se encuentra dicho mineral rentable.

4

Page 6: Gavilan

III. OBJETIVOS :

A. General

.- Reconocer zonas con un posible potencial para la exploración y posible

explotación no metálica.

B. Específicos

.- Analizar las muestras encontradas en campo y su potencial

mineralógico

.- Determinar las zonas con potencial no metálico y ubicarlos en un

plano.

IV. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto fue realizado por cinco alumnos del Cuarto año del la

escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica teniendo en cuenta una

planificación previa hecha en gabinete para lo cual se determino el numero de

salidas a campo la forma y método de trabajo adecuado con las siguientes

finalidades:

Determinar la problemática de los yacimientos minerales no metálicos en la

zona.

Contribuir en nuestra formación profesional de forma práctica (observación

directa) y a la vez teórica, pudiendo observar muy de cerca los problemas que

existentes en campo.

5

Page 7: Gavilan

V. METODOLOGÍA :

La presente investigación constó de lo siguiente:

1. Recopilación de Información Existente en Fuentes Publicadas y no Publicadas.

a) Adquisición del plano topográfico de la zona, a escala 1/25000 y otro a escala

1/10000.

b) Adquisición una fotografía satelital de la zona de estudio.

c) Adquisición de algunos estudios anteriores por grupos de estudiantes de la

Universidad Nacional de Cajamarca.

e) Adquisición del boletín 31 (INGEMMET)

f) Adquisición del estudio sísmico del norte del Perú, hecho por el Instituto

Geofísico del Perú.

g) Adquisición de estudios climáticos de Cajamarca.

2. Levantamiento de las Secciones, Mapeo Geológico y Fotointerpretación.

a) Levantamiento estratégico de las secciones para el análisis litología y reconocer

las zonas con potencial para explotación no metálica (caleras).

b) Ubicación de puntos de control para el plano topográfico.

c) Reconocimiento de las diferentes unidades geológicas existentes en el área de

estudio.

Descripción y mapeo de los principales afloramientos en la zona delimitada.

Mapeo de manantiales encontrados en la zona.

Interpretación de la fotografía satelital, para la determinación de la geología

de la zona.

3. Análisis de las Características litológicas.

a) Elección de muestras encontradas en la zona de estudio para sus análisis

textural, petrológico y así determinar el potencial en lo concerniente a recursos

en potencial no metálicos.

4. Análisis General de Informaciones y Preparación de Mapas Geológicos.

6

Page 8: Gavilan

a) Elaboración y construcción de secciones (tomadas en campo).

b) Elaboración y construcción de mapas: Topográfico, geomorfológico altitudinal,

de pendientes, hidrológico, geológico, ubicación de secciones y zonas con

potencial en recursos no metálicos, etc.

5. Preparación de informe final.

a) Análisis y elaboración del informe con los datos obtenidos de las propiedades de

los materiales encontrados.

b) Principales conclusiones y recomendaciones del estudio.

c) Mapas geológico, topográfico, geomorfológico, etc. (escala 1:10000)

d) Fotos tomadas en la zona para una mayor interpretación.

7

Page 9: Gavilan

VI. ESTUDIOS ANTERIORES

a. Estudios Regionales.

Boletín Nº 31 GEOLOGIA DE LOS CUADRÁNGULOS DE

CAJAMARCA, SAN MARCOS Y CAJABAMBA – INGEMMET

1980.

Recursos Hídricos y Manuales Jequetepeque INVENTARIO DE

FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL VALLE

JEQUETEPEQUE – CHAMÁN. http//:www.inrena.gob.pe

Clima en Cajamarca. http://www.condesan.org.

b. Estudios Nacionales

Mapa de Sismicidad del norte del Perú - Instituto Geofísico del

Perú.

VII. UBICACIÓN, EXTENCION Y ACCESIBILIDAD DE LA

ZONA DE ESTUDIO.

7.1 Ubicación.

Políticamente la zona se encuentra:

DEPARTAMENTO : Cajamarca

PROVINCIA : Cajamarca

DISTRITO : Cajamarca

Específicamente se encuentra a unos 3.5 Km. al SE de la cuidad de Cajamarca, en

las coordenadas UTM. Mostradas en el cuadro de la figura Nº 01. (Ver fig. Nº 01)

8

Page 10: Gavilan

7.2 Extensión

La zona de estudio abarca un área muy pequeña del distrito de

Cajamarca. El estudio se centró principalmente al reconocimiento de

zonas que cuentan con potencial no metálico y su posterior explotación.

FUENTE: MAPSATEL.

IMAGEN SATELITAL

9

Page 11: Gavilan

Numero de Vértice Coordenada Este Coordenada Norte

1 775000 9216000

2 775000 9222000

3 778000 9216000

4 778000 9216000

Figura Nº 01: Ubicación de la zona de estudio.

10

Page 12: Gavilan

7.3. Accesibilidad.

El acceso principal hacia la zona de estudio es la carretera asfaltada

Cajamarca – San Juan, la cual cruza prácticamente toda el área con una

dirección SE.; de dicha carretera parten caminos de herradura dirigidos a

los diferentes lugares de la zona, los cuales utilizamos para recorrer la

zona durante el estudio. (Ver foto. Nº 01)

Foto Nº 01: Carretera asfaltada a San Juan

También se encuentra una carretera afirmada en la parte SE de la zona.

11

Page 13: Gavilan

7.4 Relieve

El relieve de la zona de estudio es muy variado, encontrándose

pendientes suaves llegando incluso a 0º en las partes bajas de los cerros;

así como pendientes muy abruptas en las partes altas con pendientes

aproximándose a los 90º. (Ver fig. Nº 02); en la zona generalmente se

observan cerros redondeados. (Ver foto. Nº 02)

Figura Nº 02: plano de pendientes

12

Page 14: Gavilan

Foto Nº 02: Relieve de la zona.

7.5 Clima y vegetación:

7.5.1. Clima:

La zona de estudio presenta un clima semi – árido, los andes de

Cajamarca representan el punto central entre los andes secos del sur y los

andes húmedos de ecuador y Colombia.

Encontrándose dos estaciones climáticas principales:

Estación Seca : Llamado verano, recibe los rayos solares oblicuos en la

región, esta estación comprende los meses de mayo a septiembre, con

solamente el 16% de lluvias del total.

Estación Lluviosa, llamado invierno, recibe los rayos en forma

perpendicular, pero al mismo tiempo por efecto de la evaporación de las

aguas de la costa las aguas se condensan, luego son llevados por los

viento que corren de oeste a este, se enfrían y se convierten en lluvias

abundantes denominadas tempestades las que presentan relámpagos y

truenos. Está comprendida en los meses de octubre y abril y es el 84% de

lluvias del total anual. (Ver cuadro Nº 01)

13

Page 15: Gavilan

Fuente: <<http://www.condesan.org>>.

Cuadro Nº 01: Cuadro Sobre El Clima En Cajamarca

Dichas estaciones controlan la temperatura de la zona, que se muestran en la figura

siguiente: (Ver figura Nº 03)

14

Page 16: Gavilan

Fuente: www.clima.geocdel.com

Figura Nº 03: Rangos de temperatura en Cajamarca

7.5.2. Vegetación:

La vegetación de la zona esta controlada por el clima de la zona,

encontrándose en las zonas bajas árboles tales como eucaliptos, pinos; en las

zonas altas pastizales tales como ichu y otros en menor cantidad.

(Ver foto Nº 03)

Foto Nº 03: Vegetación de la zona

15

Page 17: Gavilan

16