Gas Natural

32
La Problemática Actual del Gas Natural Álvarez Chamorro, Sara Calvete Diez, María Victoria Diez Puebla, Verena García Álvarez Efrén GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

description

Problemática actual del gas natural

Transcript of Gas Natural

Page 2: Gas Natural

ÍNDICE

Introducción.........................................................................................................1

La Problemática del Gas Natural.........................................................................4

El gas natural en Europa..................................................................................4

Rusia y Ucrania.............................................................................................6

Alianza táctica entre China y Rusia..............................................................9

El gas natural en España...............................................................................11

Oportunidades para España.......................................................................12

Bibliografía........................................................................................................16

Relación de Figuras..........................................................................................17

Page 3: Gas Natural

Introducción

El Gas Natural es un gas combustible que se encuentra en la naturaleza

almacenado en el subsuelo en forma de gas asociado con el petróleo y otros

hidrocarburos o en forma de gas no asociado en bolsas subterráneas.

Consiste fundamentalmente en una mezcla de hidrocarburos, mayoritariamente

metano junto con otros gases más pesados. El gas natural es una forma de

energía no renovable pero fácil, ya que cuando llega a su punto de consumo no

ha sufrido prácticamente transformaciones.

Las principales ventajas de su uso son que es la energía de origen fósil menos

contaminante y su rendimiento energético es muy alto. Estas son las

principales razones por las que su uso está en aumento en todo el mundo.

Aunque el uso del gas natural tal y como lo entendemos es reciente, los

primeros yacimientos se descubrieron en Irán entre los años 6000 a.C y 2.000

a.C ligados a contextos mitológicos. Sin embargo, fue en China donde se

realizó la primera perforación de un pozo de gas natural en el año 211 a.C y

era usado para secar rocas de sal.

En Europa, el gas natural no se descubrió hasta 1659 pero su uso no se

masificó. Fue en 1821, en el estado de Nueva York, cuando se comenzó a

utilizar gas para cocinar e iluminarse. Sin embargo, su transporte a larga

distancia no fue viable hasta finales del siglo XIX cuando se inventaron las

tuberías a prueba de infiltraciones. Esta solución no permitía una longitud de

transporte de más de 160 kilómetros y su instalación era complicada.

En los años 30 se construyeron 10 grandes tuberías en EEUU y, tras la

segunda Guerra mundial, se comenzaron a construir grandes tuberías, como la

de NorthernLights, de 5470 kilométros de longitud que conecta Europa Oriental

con los campos de gas de Siberia del Oeste.

El inicio del uso del Gas Natural en Europa se produjo por la gran cantidad de

yacimientos encontrados en Europa y Norte de África, el desarrollo de la

tecnología criogénica (GNL) y la búsqueda de combustibles más limpios que el

petróleo y carbón.

1

Page 4: Gas Natural

Tras su extracción se transporta a través de gasoductos, sobre todo cuando

este transporte es terrestre, y en forma de Gas Natural Licuado (GNL) en

barcos, cuando no existen líneas de conexión por gasoductos. Existen algunos

gasoductos marinos, como el del Estrecho de Gibraltar, el del estrecho de

Sicilia y el del estrecho de Messina.

Existen yacimientos de gas natural en todos los continentes. Los depósitos

naturales más importantes hasta ahora descubiertos se encuentran en países

como Estados Unidos y Canadá en América del Norte; Argentina, Venezuela y

Trinidad y Tobago en América del Sur; Alemania, Dinamarca, Finlandia,

Noruega, Italia, Holanda o Gran Bretaña en Europa; la Federación Rusa,

Uzbekistan, Kazakhstan y Turkmenistan; Argelia, Libia, Nigeria o Egipto en

África; Arabia Saudí, Kuwait, Irak, Qatar, Emiratos Árabes o Irán en Oriente

Medio; y Australia, India o China en Asia-Oceanía.

Las reservas europeas representan el 3,5% del total a nivel mundial, siendo

Gran Bretaña, Noruega y Holanda los principales productores. Las primeras

explotaciones europeas tuvieron lugar en Italia, Francia y Austria. El gas natural

utilizado en España procede de Libia, Argelia y Abu dhabi, aunque se han

encontrado yacimientos en el Golfo de Cádiz y en la Costa Vasca.

Se estima que las reservas mundiales son de más de 146 billones de metros

cúbicos (146.000.000.000.000 m3), los cuales, con el nivel actual de consumo,

permitirían cubrir la demanda de más de 60 años. El descubrimiento de nuevos

yacimientos y las nuevas técnicas de extracción, no obstante, pueden

aumentar esta cifra.

El uso de Gas Natural en España comenzó en 1841, usándolo para el

alumbrado público en el Ayuntamiento de Barcelona. Tras esta concesión, se

creó la primera fábrica de gas en La Barceloneta y se fundó la Sociedad

Catalana para el Alumbrado Público por Gas (SCAG).

Fue a partir 1894 cuando la electricidad comienza a ganar terreno con la

creación de la Compañía Barcelonesa de Electricidad y la SCAG se convierte

en La Central Catalana de Electricidad y, posteriormente, Catalana de Gas y

Electricidad. Con la entrada de la electricidad el uso del gas se vio desplazado.

2

Page 5: Gas Natural

A finales de los años 50 y principio de los 60 se comenzó a utilizar gas a través

de naftas, gas ciudad, lo que llevó a la modernización de plantas químicas y

aumento de su capacidad productiva. Desde este momento, se promociona el

uso de la calefacción de gas.

En 1969 se fundó la sociedad de Gas Natural S.A. y comenzó la distribución

directa del gas desde Libia con la planta regasificadora en el puerto de

Barcelona.

Fue en 1985 cuando España se inscribió en el Protocolo de Intenciones para el

desarrollo del gas a través del MINER y las principales empresas de

distribución y suministro de Gas Natural. Este protocolo supuso el repunte en el

retraso del uso del gas que se estaba produciendo en España. Hasta este

momento el suministro del gas se producía en forma de GNL. En 1990 se dio

por finalizado el proceso de cambio de gas ciudad a gas natural en Barcelona,

con el cierre de la última fábrica.

Desde 1991 se produce la integración del sector del gas en España y se crea

Gas Natural SDG S.A con el apoyo de Repsol y La Caixa que inicia su

expansión hacia Latinoamérica en Argentina, Brasil, Colombia y México. Cinco

años después, se inicia el transporte internacional de gas con la creación del

gasoducto Magreb-Europa, desde Argelia hasta Tarifa, unido a la conexión

efectuada en 1993 en Larrau (Francia).

En 1998 se inicia en España el proceso de liberalización del sector del gas con

la publicación de la Ley de Hidrocarburos. Esta ley comportará la obligación de

separar las redes de transporte de las redes de distribución y la

comercialización.

Desde este momento, el consumo del gas natural creció fuertemente hasta la

crisis económica actual, provocado por el crecimiento del uso del gas a nivel

industrial y la instalación de ciclos combinados para la generación de energía

eléctrica.

3

Page 6: Gas Natural

La Problemática del Gas Natural

El gas natural en Europa

España ocupa la primera posición en Europa como destino de GNL,

descargando en sus terminales aproximadamente el 30% del GNL que llega a

la Unión Europea. Esto ocurre en una Europa donde en los últimos años están

descendiendo más las importaciones de GNL que las que se canalizan por

gasoducto, de tal forma que en el último año alrededor del 10-12% del gas

importado (14,4% en 2012) lo hizo en forma líquida.

El gas natural sigue siendo, después del petróleo, la energía primaria más

consumida en la Unión Europea

El sector doméstico-comercial con un cuota entre el 35 y el 38% es el principal

destino de la oferta de gas en la UE, le sigue la generación eléctrica con algo

más del 30% (incluyendo cogeneración) y el mercado industrial, que absorbe el

20% de la oferta de gas.

La producción actual de gas en Europa se sitúa ligeramente por encima del 8%

de la producción mundial, con suave tendencia descendente. El principal país

productor es Noruega con una cuota del 42%.

Rusia continúa siendo el principal abastecedor externo a Europa con una cuota

de mercado de alrededor del 30%. El principal destino del gas ruso es

Alemania con algo más de 30 bcm en los últimos años, siguiendo a ese país

Turquía e Italia, pero cuentan con una cartera de proveedores y de conexiones

bastante diversificada. Otros países como los Países Bálticos, Polonia, algunos

países de la antigua Yugoslavia…) mantienen una total dependencia del gas

ruso.

Pese a la presión del carbón y de las renovables sobre la matriz energética, las

previsiones de demanda de gas a medio y largo plazo son optimistas. Nuevas

oportunidades en transporte, previsión de desplazamiento parcial del carbón

por aumento del precio del CO2 y ajustes en el precio a nivel mundial y una

mayor penetración territorial en los países que tienen potencial y que no son

4

Page 7: Gas Natural

todavía maduros en este campo, marcan en Europa una ruta ligeramente

expansiva a medio plazo.

La nueva crisis entre Rusia y Ucrania ha generado un debate ineludible sobre

el suministro energético involucrando directamente a Europa, suponiendo un

impulso que puede ser definitivo para reconfigurar un nuevo mapa energético

que dé respuesta a la necesidad de diversificar fuentes y garantizar la

seguridad de suministro. Y, como protagonista especial, por su situación

geoestratégica aparece España, involucrada de lleno como punto de conexión

con el norte de África y la cuenca Atlántica, y por las plantas de

almacenamiento y regasificación con las que cuenta.

Rusia usa el poder que le da ser el segundo productor mundial de gas (22% del

total en 2012), tras EE UU (ha pasado a ser el primero gracias al shale gas,

obtenido a partir de gas de lutitas y pizarras), y el segundo en reservas (29%)

tras Irán (30%), además de ser el segundo productor mundial de petróleo.

También es el principal suministrador de hidrocarburos europeo. En 2013,

representó el 31% de los suministros a la UE de gas (25% en 2012),

equivalentes a 162,7 bcm, de los que 86,1 transitaron por Ucrania.

Fuente: El País

El problema es continental y vuelve a poner en evidencia la ausencia durante

años de una política energética europea con visión conjunta a largo plazo.

5

Page 8: Gas Natural

Rusia y Ucrania

Los problemas entre Ucrania y Rusia podrían tener un importante efecto en el

suministro energético, al ser esta última la gran exportadora de gas natural a

Europa y además, el gas que proviene de Rusia debe atravesar Ucrania para

llegar a Europa, por lo que si el territorio estuviera en conflicto también podría

haber problemas de distribución.

Fuente: www.laproximaguerra.com/

Ucrania debe a Rusia casi 1.500 millones de euros, lo que ha llevado a

amenazas de corte de suministro como ocurrió en las crisis anteriores de 2006

y 2009. Si Ucrania responde utilizando parte del gas destinado a la UE como

uso propio, como en 2009, la crisis podría devenir en ese nuevo corte.

Precisamente, fue a partir de 2006 cuando se encendieron las alarmas y fue

Rusia la que decidió construir los gasoductos South Stream y North Stream sin

tocar territorio ucranio. Existen otros proyectos como el interconector Turquía-

6

Page 9: Gas Natural

Grecia-Italia; el que va de Azerbaiyán a Georgia y Rumanía para conectar con

la red de Europa, y el White Stream (entre Rumanía y Georgia). Paralelamente,

se intentó otro proyecto, denominado Nabucco, que uniría el Caspio con

Europa a través de Georgia y Turquía pasando por Bulgaria, Rumanía, Hungría

y Austria. Es decir, eludiría el territorio ruso y tendría Azerbaiyán y

Turkmenistán como principales suministradores. El proyecto preveía una

capacidad de 31 bcm anuales, un 10% de suministro de gas de la UE en 2020.

Estaba previsto que estuviera operativo este año, pero se cayó al no firmar

Turkmenistán, Uzbekistán y Kazakistán, donde la influencia rusa es patente.

El gasoducto North Stream atraviesa el Báltico hasta conectar con Alemania

con dos líneas y una capacidad de 55 bcm/año; el gasoducto Yamal-Europa,

que atraviesa Bielorrusia y Polonia y tiene capacidad de 33 bcm/año, y el South

Stream, que va de Rusia a Turquía por el mar Negro (63 bcm/año). A través de

ellos, y la posterior conexión con la red europea, hace llegar su gas a toda

Europa con la excepción de Reino Unido, España y Portugal. En algunos

casos, el gas ruso supone el ciento por ciento de su consumo (Finlandia,

Suecia, países bálticos y Bulgaria) y en otros los porcentajes van desde 66% la

República Checa hasta el 18% de Francia, 20% de Italia y 39% de Alemania. El

segundo suministrador es Noruega y el tercero Argelia, que además de la

conexión española, introduce su gas por tubo a Italia por el Estrecho de

Messina. El resto de proveedores son, por orden de mayor a menor, Irán,

Omán, Catar, Egipto y Nigeria.

El Yamal-Europe, Northern Lights, Soyuz, Bratstvo y Nord Stream llevan el gas

a Europa Occidental y Oriental vía Ucrania, Bielorrusia y a través del Mar

Báltico, presentando en conjunto una capacidad de unos 169.000 millones de

m3.

Hasta que el proyecto South Stream no esté listo (en 2020 con una capacidad

de 63 bcm/año) no se eliminaría la dependencia de la ruta ucraniana.

7

Page 10: Gas Natural

Fuente: El País

Para la empresa rusa Gazprom, cuyas exportaciones totales suponen 125.000

millones de euros, la UE representa el 39% de sus ingresos y lo que transita

por Ucrania, el 20%. La empresa paga a Ucrania por el tránsito de gas a la UE

unos 2.000 millones de euros al año y el peaje está ya abonado por anticipado

hasta 2015.

El mes pasado se hizo público en el periódico el País lo siguiente “Rusia no

puede seguir perteneciendo al grupo de países más industrializados del

mundo, G8, si continúa vulnerando la soberanía nacional de Ucrania. Por ello,

Moscú no asistirá a la próxima cita del grupo, que pasará a llamarse G7 y se

verá en junio en Bruselas, y no en Sochi, como estaba previsto”.

Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, Canadá e Italia, secundan la firmeza

de EE UU. De momento, eso es todo, porque el G7 solo está preparado para

imponer unas sanciones que no especifica.

La necesidad de diversificar y mantener la seguridad de suministro, es decir,

tener la disponibilidad de energía a precios razonables, ha cambiado las

directrices de la UE.

El Consejo Europeo, reunido el 20 de marzo de 2014, ya había pedido la

diversificación de la oferta energética de gas y electricidad en Europa.

La política comunitaria debería buscar nuevos aprovisionamientos o aumentar

los procedentes de destinos seguros, ya sea mediante el suministro por tubo o

por GNL. En ese sentido, resulta esencial firmar un Tratado de Libre Cambio en

8

Page 11: Gas Natural

el Atlántico Norte que liberalice las exportaciones de Estados Unidos, que se

ha convertido en una potencia en petróleo y gas no convencional.

EE UU pasaría a ser un socio muy importante en el mapa estratégico europeo,

a ello habría que añadir Latinoamérica (Brasil, México, Perú, Trinidad y

Tobago...), Nigeria y Angola, también de GNL, donde España es el único país

europeo con conexiones. Otros orígenes de aprovisionamiento serían el norte

de África (también conectada con España), la cuenca mediterránea,

Azerbaiyán y el mar Caspio, donde existen enormes reservas de gas.

Esa diversificación no significa cortar el suministro ruso, entre otras cosas

porque no alcanzaría para abastecer la demanda europea, que se acerca a los

500 bcm (miles de millones de metros cúbicos en siglas inglesas).

En la cumbre entre la Unión Europea y Estados Unidos del pasado 26 de

marzo, el presidente Barack Obama ofreció a los europeos aumentar sus

exportaciones de energía hacia la región. La regulación estadounidense

prohíbe expresamente la exportación de petróleo, aunque no la de los

productos petrolíferos procesados. Pero más allá del flanco legal, la capacidad

técnica para producir gas natural licuado y transportarlo a Europa no existe ya

que solo cuatro puertos en todo el país cuentan con terminales preparadas

para recibir gas natural, pero ninguna para cargar el gas en buques.

Alianza táctica entre China y Rusia

Rusia proveerá 38.000 millones de metros cúbicos de carburante al año a

China a partir de 2018 y durante tres décadas, según los detalles que han

trascendido del contrato. Gazprom deberá invertir unos 40.000 millones de

euros para construir un enorme gasoducto y desarrollar los pozos de extracción

en el este de Siberia. China pagará parte de este montante como adelanto por

los suministros futuros. Pekín aportará otros 16.000 millones de euros para

erigir los gasoductos necesarios dentro de su territorio.

Los datos globales del contrato permiten deducir que China pagará alrededor

de 263 euros por cada 1.000 metros cúbicos, por debajo de lo que Europa

9

Page 12: Gas Natural

abona a Moscú (unos 278 euros), pero por encima de lo que desembolsa Pekín

a otros suministradores de Asia Central (en torno a los 256 euros), de acuerdo

a datos de Bloomberg.

Como se dijo anteriormente Rusia es el mayor exportador de energía del

mundo y China es el mayor consumidor del planeta. Y ambos países

comparten miles de kilómetros de frontera. Pekín, además, está tratando de

reducir su dependencia del carbón, un combustible más contaminante que el

gas, para aliviar el humo que ahoga sus ciudades.

De acuerdo con un comunicado de CNPC, como se dijo anteriormente el

contrato estipula que Gazprom será responsable del desarrollo de los campos

de extracción del gas, las plantas de procesamiento y los gasoductos en

territorio de su país. La parte china se hará cargo de la construcción del

gasoducto en su territorio, así como de la construcción de instalaciones para su

almacenamiento.

Fuente: Gazprom / El País

El gas ruso se distribuirá principalmente en el noreste chino, las áreas

metropolitanas de Pekín y Tianjin -la ciudad portuaria al este de la capital- y la

región del delta del Yangzé, y permitirá hacer frente al aumento del consumo

interno de energía en China, mejorar el medioambiente, optimizar la estructura

10

Page 13: Gas Natural

de uso de la energía y promover la diversificación de las importaciones

energéticas.

11

Page 14: Gas Natural

El gas natural en España

En 2013, España ha recibido gas de 11 mercados distintos, encabezados por

Argelia (51%), Países del Golfo (12%), Nigeria (10%), Trinidad & Tobago (6%),

y Perú y Noruega, con un 4%, principalmente.

Fuente: El País

En la actualidad, nuestro país puede recibir gas a través de 6 regasificadoras y

mediante 6 gasoductos: dos con el Magreb, dos con Francia y dos con

Portugal. En 2013, entró en funcionamiento la ampliación de capacidad de la

interconexión con Francia a través de Larrau, con un flujo de gas en ambos

sentidos que puede alcanzar los 5,2 bcm. En 2015, la capacidad con Europa

crecerá hasta 7 bcm, por la ampliación del gasoducto que pasa por Irún. El

46% del gas que ha recibido nuestro país en 2013 lo ha hecho en forma de

GNL, transportado por buques metaneros, mientras que el 54% restante ha

entrado por gasoducto.

El mercado doméstico-comercial representa el 17% de la demanda de gas

natural, el industrial el 64,1%, la generación en ciclos el 17,1% y el uso no

energético el 1,9%.

12

Page 15: Gas Natural

Después del récord registrado en 2012 de la demanda de gas en el mercado

convencional, el mantenimiento de una relativa baja actividad industrial la

mayor parte del año y los periodos invernales sin grandes olas de frío en 2013,

han ocasionado un descenso del 0,5% de la misma, pese al aumento en el

número de clientes. La evolución de los últimos años ha potenciado el peso del

sector industrial como destinatario de la oferta gasista.

La demanda total de gas natural en España fue de 333.421 GWh en 2013, una

cifra un 8% por debajo de la de 2012. Los factores externos con efecto sobre

el consumo de gas han sido varios. Entre ellos, destaca la cantidad de carbón

nacional programada, que no ha podido emplearse en su totalidad debido,

entre otros motivos, a la fortaleza de la generación hidráulica en la primera

parte del año. La menor demanda de los ciclos por descenso de la demanda

eléctrica y el aumento de la generación de renovables (la eólica y la hidráulica

han tenido potentes avances), son factores externos al sector gasista que lo

han condicionado fuertemente. Entre los aspectos positivos, enumerar la

evolución positiva del indicador IRE de REE (evolución de consumo eléctrico

de medianos y grandes consumidores) en los últimos meses del año, un signo

esperanzador para 2014.

Pese a la incertidumbre regulatoria que se ha mantenido en 2013, el sector del

gas ha continuado su esfuerzo inversor para expandir esta energía. Desde el

año 2.000, las compañías gasistas han invertido más de 15.400 millones de

euros. Estas inversiones han permitido superar la cifra de 81.000 kilómetros de

redes de transporte y distribución de gas, y llegar a 1.600 municipios, dando

servicio al 76% de la población española.

La previsión para 2014 realizada por el GTS en marzo de 2014 apunta a un

mantenimiento de la demanda de gas natural en España.

Oportunidades para España

La crisis entre Rusia y Ucrania y el incierto futuro del suministro de gas en

Europa es un aspecto relevante. La crisis de Ucrania ha abierto una

oportunidad importantísima para el sistema gasístico español para ser puerta

13

Page 16: Gas Natural

del gas para Europa, involucrada de lleno por su situación geoestratégica como

punto de conexión con el norte de África y la cuenca Atlántica, y por las plantas

de almacenamiento y regasificación con las que cuenta. Por eso para España

es el momento de subrayar esta transcendencia hacia el resto de Europa. Ahí

es donde entra nuestro pais, que en la crisis de 2009 no pudo ayudar por no

disponer de interconexiones. Su papel en este tablero radica en que cuenta con

siete plantas de regasificación a las que hay que añadir una de Portugal, lo que

supone la mitad del total que tiene Europa, y 19 tanques de almacenamiento.

Es decir, aportaría una ventaja esencial para el aprovisionamiento de GNL para

su reexportación a Europa a través de los dos gasoductos que conectan

España con Argelia, uno directamente y otro vía Marruecos.

Fuente: El País

Hay que solucionar otro problema fundamental, la conexión entre España y

Europa por el gasoducto Midcat, que se encuentra parado en Hostalric

(Girona), a unos 70 kilómetros de la frontera. En estos momentos, España

cuenta con una capacidad de conexión de 5,2 bcm con Europa. Con la

finalización del proyecto Irún-Biriatou en 2015, esta capacidad llegará a 7,1

bcm, y si se acaba el Midcat, la capacidad se duplicaría a un total de 14 bcm, lo

que supone en torno al 10% del consumo europeo de gas ruso.

14

Page 17: Gas Natural

El pasado septiembre (antes de la reciente crisis) la UE aprobó el proyecto de

interés común de conexión a través del gasoducto Midcat dentro del cuadro de

infraestructuras gasistas prioritarias

Si fuésemos capaces de vender eso, tendríamos muchas papeletas para sacar

rédito a la posición estratégica que tenemos. Tendríamos la ventaja de ser el

primer movedor en el mediterráneo y el privilegio de ser puente en el Atlántico.

Hay que buscar soluciones europeas, buscando el consenso. Eso significa que

hay que negociar con Francia, a la que España ha ninguneado en alguna

ocasión, por ejemplo vetando el plan solar mediterráneo que preveía importar

energía desde Marruecos. Esa circunstancia, además, habría dado

posibilidades a las empresas españolas.

El principal interés de Rajoy es potenciar las exportaciones españolas. En ese

empeño se enfrenta a la dura competencia de Francia, cuyo presidente,

François Hollande, protagonizó el pasado diciembre una histórica visita a Argel,

donde hizo acto de contrición por los excesos del colonialismo.

Fuente: El País

En cuanto América, destaca México, que tiene la materia prima; la Unión

Europea la necesidad, y España la forma de satisfacer a ambos. Bajo esta

premisa, la diplomacia española ha puesto en su punto de mira las enormes

reservas de gas mexicano. El objetivo es que España haga uso de su gran

capacidad de regasificación para atraer el excedente energético del país

15

Page 18: Gas Natural

americano, reconducirlo a la UE y, de este modo, reducir su dependencia de

Rusia en un “momento geoestratégico clave.

La crisis de Ucrania ha puesto de relieve la gran debilidad europea en materia

energética. El 24% del gas consumido en la UE procede de Rusia. Aunque a

España no le afecta, hay que reducir esta dependencia. Nuestro país, con sus

siete plantas regasificadoras, puede procesar hasta 100.000 millones de

metros cúbicos al año, pero solo consume 31.000 millones. Este excedente de

capacidad se debe aprovechar para atraer el gas mexicano, tratarlo en España

y servirlo al resto de Europa.

El interés español por la producción gasista mexicana coincide con la próxima

apertura a la iniciativa privada extranjera de la explotación de yacimientos

mexicanos. Esta reforma aumentará la producción en un momento en que la

búsqueda europea de nuevas fuentes de suministro se ha acelerado.

Otros orígenes de aprovisionamiento serían el norte de África (también

conectada con España), la cuenca mediterránea, Azerbaiyán y el mar Caspio,

donde existen enormes reservas de gas.

En resumen, para España es la oportunidad de reclamar la importancia que

tiene en el mapa geoestratégico europeo en cuatro ejes: Mediterráneo,

Atlántico, este de Europa y Francia. Está en todos los frentes. España debe

buscar aliados. Y Europa, por su parte, ser consciente de que si quiere más

seguridad energética tiene que pagar por ello.

El gas es un factor clave para mejorar la competitividad industrial, abaratando

la factura energética de las empresas, la riqueza y el empleo. El optimismo, en

algunos casos, llega a predecir que España, donde el consumo se sitúa en 28

bcm, estaría exportando gas en 2020.

El sector gasista está preparado para encarar el futuro crecimiento con una

capacidad suficiente y eficiente. España cuenta con unas infraestructuras

gasistas modernas y muy flexibles, tanto en su capacidad de diversificar el

suministro, por orígenes y forma de llegada del gas al sistema, como para dar

respuesta rápida a la demanda de los distintos agentes, entre ellos la

generación eléctrica. Es un sector en expansión con un potencial notable en

16

Page 19: Gas Natural

distintos sectores, en particular en el residencial, en el de cogeneración y en el

transporte, terrestre y marítimo.

17

Page 20: Gas Natural

Bibliografía

DOCUMENTOS CONSULTADOS:

o SEDIGAS, (2013): Informe anual.

o El Gas Natural, El Recorrido de la Energía, (2002). Consejería de

Economía e Innovación Tecnológica Dirección General de Industria,

Energía y Minas

PAGINAS WEB CONSULTADAS:

o SEDIGAS. Fecha de Consulta 19/05/14

o http://www.sedigas.es/pagina.php?p=11

o Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Fecha de Consulta

19/05/14

o http://www.minetur.gob.es/energia/gas/Paginas/Index.aspx

o Golpedefecto. Fecha de Consulta 19/05/14

o http://golpedefecto.blogspot.com.es/2014/03/el-conficto-de-

ucrania-y-las.html

o Gas Natural. Fecha de Consulta 19/05/14

o http://www.gasnaturalfenosa.es/es/otros+canales/

1297078483374/distribucion+electricidad.html

o Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Fecha de

Consulta 19/05/14

o http://www.energiaysociedad.es/cifras-sector

o El País. Fecha de Consulta 21/05/14

o http://elpais.com/tag/gas/a/

o La Próxima Guerra. Fecha de Consulta 23/05/14

o http://www.laproximaguerra.com/2014/03/lider-radical-ucraniano-

amenaza-sabotear-gasoductos-rusos-hacia-europa.html

o ABC. Fecha de Consulta 23/05/14

o http://www.abc.es/hemeroteca/gas

o Energía y Sociedad. Fecha de Consulta 24/05/14

o http://www.energiaysociedad.es/cifras-sector

18

Page 21: Gas Natural

19

Page 22: Gas Natural

Relación de Figuras

Figura 1: El mercado mundial del gas - Fuente: www.elpais.com.........................……5

Figura 2: Rutas de tránsito del gas ruso a través de Ucrania

- Fuente: www.laproximaguerra.com...........................................................................6

Figura 3: Red de gasoductos Rusia-Europa - Fuente: www.elpais.com......................8

Figura 4: Gasoducto China-Rusia - Fuente: www.elpais.com............................……..10

Figura 5: Procedencia del Gas de España – Fuente: www.elpais.com.......................11

Figura 6: Capacidad de Regasificación en Europa y España

– Fuente: www.elpais.com.........................................................................................13

Figura 7: Interconexión gasista España- Francia- Fuente: www.elpais.com..............14

20

Page 23: Gas Natural

RESUMEN El Gas Natural, es un gas combustible que se encuentra en la naturaleza

almacenado en el subsuelo.

Como ventajas de su uso, la energía de origen fósil es menos

contaminante y su rendimiento energético es muy alto.

Tras su extracción se transporta a través de gasoductos, sobre todo

cuando este transporte es terrestre, y en forma de Gas Natural Licuado

(GNL) en barcos, cuando en el transporte no existen líneas de conexión

por gasoductos.

Existen yacimientos de gas natural en todos los continentes.

El gas natural sigue siendo, después del petróleo, la energía primaria

más consumida en la Unión Europea.

Se estima que las reservas mundiales son de más de 146 billones de

metros cúbicos, los cuales, con el nivel actual de consumo, permitirían

cubrir la demanda de más de 60 años.

Rusia usa el poder que le da ser el segundo productor mundial de gas

(22% del total en 2012), tras EE UU (ha pasado a ser el primero gracias

al shale gas, obtenido a partir de gas de lutitas y pizarras), y el segundo

en reservas (29%) tras Irán (30%), además de ser el segundo productor

mundial de petróleo.

La crisis entre Ucrania y Rusia podrían tener un importante efecto en el

suministro energético, al ser esta última la gran exportadora de gas

natural a Europa y además, el gas que proviene de Rusia debe

atravesar Ucrania para llegar a Europa, por lo que si el territorio

estuviera en conflicto también podría haber problemas de distribución.

Rusia decidió construir los gasoductos South Stream y North Stream sin

tocar territorio ucranio. Pero hasta que el proyecto South Stream no esté

listo (en 2020) no se eliminaría la dependencia de la ruta ucrania.

Es esencial firmar un Tratado de Libre Cambio en el Atlántico Norte que

liberalice las exportaciones de Estados Unidos, aunque la regulación

21

Page 24: Gas Natural

estadounidense prohíbe expresamente la exportación de petróleo,

aunque no la de los productos petrolíferos procesados.

La política comunitaria debería buscar nuevos aprovisionamientos o

aumentar los procedentes de destinos seguros.

Esa diversificación no significa cortar el suministro ruso, entre otras

cosas porque no alcanzaría para abastecer la demanda europea, que se

acerca a los 500 bcm (miles de millones de metros cúbicos en siglas

inglesas).

En los últimos días, China y Rusia han firmando un acuerdo valorado en

400.000 millones de dólares por el que la rusa Gazprom suministrará

38.000 millones cúbicos anuales de gas a China, a partir de 2018.

La crisis entre Rusia y Ucrania y el incierto futuro del suministro de gas

en Europa es un aspecto relevante. La crisis de Ucrania ha abierto una

oportunidad importantísima para el sistema gasístico español para ser

puerta del gas para Europa, involucrada de lleno por su situación

geoestratégica como punto de conexión con el norte de África y la

cuenca Atlántica, y por las plantas de almacenamiento y regasificación

con las que cuenta.

España ocupa la primera posición en Europa como destino de GNL,

descargando en sus terminales aproximadamente el 30% del GNL que

llega a la Unión Europea.

En cuanto América, destaca México, que tiene la materia prima; la Unión

Europea la necesidad, y España la forma de satisfacer a ambos. Bajo

esta premisa, la diplomacia española ha puesto en su punto de mira las

enormes reservas de gas mexicano

22