Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max...

64
Vol. 9 l Núm. 2 l 2018 www.corrienteverde.com Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”

Transcript of Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max...

Page 1: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Vol. 9 l Núm. 2 l 2018

ww

w.c

orrie

nteverde.c

om

Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”

Page 2: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 3: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 4: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 5: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 6: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

EditoraAlma Reyes / [email protected] [email protected]

Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA [email protected]

Fundador Julian Mejías Reyes

Director de Operacionesy Página ElectrónicaJorge L. Vázquez / [email protected]@corrienteverde.com

Directora de Expo Tour Yésica Mejías [email protected] [email protected]

Director de Arte y Diseño Luis Fernando Dí[email protected]

Fotografías del artículo: El huracán abre el surco a la resiliencia agroecológica (pág. 60)Colaboración de Deevah Meléndez MoralesFinca: El Josco Bravo, del agroecológo Ián Carlos Pagán

CUPÓN DE SUBSCRIPCIONESEnvíe cheque o giro postal por $13.38 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc. Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538

Nombre ____________________________________________________________ Compañía _________________________________________________

Dirección Postal __________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Tel. ( ) __________________________________________ Correo electrónico __________________________________________

CRéD

ITO

S

Directora Editorial y de RedacciónElsa R. Arroyo Vázquez

Asesor LegalLcdo. José A. Cay ColónLcda. Beatriz Cay Vázquez

Eventos y Ventas de Anuncios:

Yésica Mejías [email protected]

Julian Mejías [email protected]

Nelson Mejías [email protected]

www.corrienteverde.com

Page 7: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 7

CO

la

bO

Ra

DO

ReS

Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras

www.corrienteverde.com

ConozCa nuestros Colaboradores Y Colaboradoras

Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, ArchitectsFounding and Past PresidentUS Green Building Council-Caribbean Chapter(787) [email protected]

Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz AvilésEsta pareja de permaculturistas es puertorriqueña de pura cepa. Max nació en Río Piedras y Evelyn en Vega Baja. Ambos vienen de la industria farmacéutica. Max laboró por 28 años y Evelyn por 31 años en dicha industria. Viendo la necesidad de hacer un cambio en nuestra isla, deciden viajar a Trinidad & Tobago para certificarse como Diseñadores en Permacultura.

Nelson Álvarez FeblesEspecialista en agricultura ecológica, agro biodiversidad y sustentabilidad. Autor de los libros El huerto casero: manual de agricultura orgánica, y La Tierra Viva: manual de agricultura ecoló[email protected]

Jesús A. Garay, Ing., EIT, LEED AP, PMPDirector Ejecutivo y pasado Presidente del Concilio de Edificios Verdes, Capítulo del Caribe(USGBC-US Caribbean Chapter)www.usgbc-uscaribbean.org

Gerardo Cosme Núñez, P.E.Ingeniero licenciado e instalador certificado de sistemas fotovoltaicos con más de 20 años de experiencia en energía renovable y eficiencia energética. Ha realizado proyectos y publicaciones en Puerto Rico, América Latina y Estados [email protected]

Fernando Silva CaraballoEs fundador y director del Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico, (InCiCo). Por los pasados 9 años, ha liderado a través de InCiCo proyectos dirigidos a fortalecer el conocimiento de grupos y organizaciones comunitarias sobre el patrimonio natural y cultural de su entorno. Estos proyectos van dirigidos a rescatar la memoria viva y documental de la historia natural humana de las comunidades y su entorno mediante procesos de estudio participativo.

Lionel R. Orama ExclusaCatedrático de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras en el RUM. Miembro del Comité Timón del Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleñainesi.upr.edu - https://www.facebook.com/INESIUPR/

Marlon Cabrera, CEM, CEATiene más de 20 años de experiencia en el campo de la ingenieria y especialista en temas de eficiencia energética. Actualmente se despeña como gerente de operaciones de Pro Caribe Terminal Acquisition Company Inc y gerente del departamento de eficiencia energética de Empire Gas Co. Inc. [email protected]

Jaime Torres Torres Periodista de 35 años de experiencia, egresado de la Escuela de comunicación pública de la UPR. Su carrera profesional abarca; El Mundo, El Nuevo Día, Radio Universidad, WSAN, WKVM y el proyecto especial de SalSoul. Actualmente es promotor cultural del Parque histórico Cueva María de la Cruz en Loíza,publica sus artículos en la revista digital de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, mantiene una columna de música en el diario Metro y colabora con Cadena Wapa Radio y Radio Vieques, aparte del proyecto de autogestión Prensa sin censura por su emisora digital por [email protected]

Page 8: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Estimado público lector:

El huracán María marcó un nuevo Puerto Rico. Continuamos en la lucha para mejorar las condiciones de vida. Nos adaptamos a una nueva realidad: infraestructura débil o destruida, falta de luz, hogares quebrantados y telecomunicaciones laceradas. Al mismo tiempo, las comunidades se levantan en pie de lucha para ayudar a las personas más necesitadas, los negocios se reinventan más resistentes, impera el sentido de superación y solidaridad.

Incluimos en esta edición algunas alternativas resistentes y sostenibles y ejemplos de cómo se pueden lograr proyectos a través de las alianzas comunitarias. Si algo nos reveló María es la virtud del acercamiento hacia nuestros vecinos y vecinas.

Espero que esta edición sea de utilidad para nuestro público lector. Gracias a nuestros colaboradores y colaboradoras por su tiempo y enseñanzas a través de sus valiosos escritos.

Hasta la próximaAlma

CORRIENTE VERDE l 20188

Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reser-vamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.

Almacenamiento de alimentos ..................................... 12

Resiliencia: adaptación, forma y función...................... 20

Opciones energéticas en caso de emergencia: diésel, propano, solar, entre otras… ................................ 24

Memoria descriptiva de una casa resistente ................ 28

Energía resiliente para Puerto Rico .............................. 32

Modelo y herramienta para implementar en las industrias un sistema de mantenimiento centrado en la eficiencia energética............................. 36

Cueva María de la Cruz: Ventana a un mundo maravilloso ................................. 42

El nacimiento de alternativasde soberanía comunitaria y justicia social como secuela del paso del huracán María por la isla de Puerto Rico ............................................ 54

El huracán abre el surco a la resiliencia agroecológica ....................................... 60

Carta dE la Editora

Page 9: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 10: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 11: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 12: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201812

ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

EPor Evelyn Ortiz AvilésInstituto de Permacultura de Puerto Rico

l cambio climático, el aumento en la población, los desastres naturales, la generación de

biocombustible y las guerras son algunos de los factores, entre otros aspectos, que están contribuyendo a la escasez de alimentos en el mundo. En los tiempos en que estamos viviendo es sumamente necesario que cada familia tenga un almacenamiento de alimentos y que tome las medidas pertinentes para protegerse de cualquier situación imprevista que pueda ocurrir. Cada familia deberá almacenar una variedad de alimentos de acuerdo con sus gustos, necesidades y preferencias. La regla básica para almacenar alimentos es: “Guarda lo que necesitas y lo que habitualmente tu familia consume”.

En el almacenamiento de alimentos, la temperatura, la humedad y la calidad de los alimentos juegan un papel muy importante a la hora de determinar la vida útil de los productos almacenados. Por eso, es necesario que elijas con mucho cuidado los alimentos, empaques y el lugar donde vas a almacenarlos. Puedes utilizar un espacio en tu cocina, en una habitación o en una alacena, por ejemplo. Lo importante es que los alimentos almacenados estén protegidos adecuadamente. Algunas sugerencias son las siguientes: colócalos en lugares

frescos y secos, utiliza recipientes resistentes a las inclemencias del tiempo, fuera del alcance de animales, hongos, humedad, sabandijas, polvo e impurezas y colócalos en lugares donde no reciban la luz solar directamente, ni estén en contacto con productos químicos. Permite que cada miembro de tu familia participe en el proceso y que se asegure de que tiene un buen abastecimiento de alimentos necesarios.

Es importante que a la hora de comprar los alimentos para tu almacenamiento elijas productos nutritivos para que la familia pueda tener una dieta balanceada, así que incluye lo siguiente: cereales, arroz, pastas, frutas, vegetales, granos, nueces, hojas verdes (espinacas, coles de Bruselas, hojas de malanga, versas, brócolis, etc). Revisa periódicamente tu almacenamiento y asegúrate de que esté bien organizado. Incluye además, artículos de limpieza, productos de higiene personal, un costurero, carbón vegetal, carbón activado, fósforos, herramientas básicas, linternas y baterías, radio portátil con baterías, kit de primeros auxilios, comida para tu mascota, vitaminas, medicamentos (si utilizas alguno), bolsas biodegradables, libreta, bolígrafos, pastillas naturales para purificar agua, cloro, combustible (carbón, diesel, etc.), dinero en efectivo, efectos

Page 13: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 13

(Continúa en la pág. 14)

personales, mosquitero, repelente para mosquitos, ropa, ropa de cama, zapatos cerrados, estufa de gas pequeña, una caseta para acampar, un silbato, etc.

Rota los alimentos: Utiliza el sistema de FIFO (lo primero que guardas en la alacena es lo primero que sale) basándote en la fecha límite o fecha de expiración del producto ingresado en la alacena.

Rotula los alimentos: Utilizando una etiqueta rotula e identifica los alimentos guardados en envases de plástico, pailas, bolsas plásticas, frascos de cristal o en cualquier otro envase que sea seguro. Utiliza un bolígrafo o marcador con tinta permanente para identificar los envases con la siguiente información:–Nombre del producto–Cantidad almacenada–Fecha

Existen muchos métodos para almacenar alimentos, de acuerdo con tus necesidades y preferencias. Escoge el que mejor se aplique a tu necesidad:

1. Almacenamiento en vivo – Este método te provee la oportunidad de sembrar un huerto en un área o espacio

Page 14: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201814

de tu patio para cultivar frutas, viandas, hortalizas y vegetales y disponer de alimento durante todo el año.

2. Fermentación – Ha sido uno de los métodos de preservación más utilizado a lo largo de la historia. Debido a que las bacterias ácido-lácticas de los alimentos transforman los carbohidratos en ácido láctico, el alimento se conserva al descenso del pH. Ejemplos son el yogur y el kéfir, etc.

3. Secado en horno – En un horno doméstico, coloca en una bandeja para hornear o sobre un tamiz metálico frutas, hortalizas, granos, arroz, pastas, etc. La temperatura del horno y el tiempo de secado va a depender del producto que coloques en el horno. Por ejemplo, si vas a almacenar arroz, abres el empaque, viertes el arroz sobre la bandeja de metal y lo llevas por 10 minutos al horno, el cual previamente debes haber encendido a una temperatura de 110°F. Pasado ese tiempo, retiras la bandeja del horno y guardas el

alimento en el envase adecuado que hayas elegido.

4. Secado al sol – Es el método más antiguo utilizado por el ser humano para preservar los alimentos. Se colocan los alimentos a la luz solar para que se les evapore el agua, logrando así que el alimento dure más tiempo. Debes cortar las frutas o los vegetales en secciones pequeñas y delgadas. Colócalas en una maya de metal o sobre un pedazo de tela delgada que permita la circulación del aire y la proteja del polvo, de los insectos o animales. Los alimentos deberán estar expuestos a la luz solar hasta que se les haya extraído la humedad.

5. Almacenamiento subterráneo – Puedes guardar bajo tierra, en pailas o en neveras recicladas alimentos tales como yautías, batatas, ñames, malangas, zanahorias, remolachas, etc.

6. Envasado – En la actualidad, esta es una técnica de preservación de alimentos ampliamente utilizada. Utilizando

botellas de cristal se envasan frutas, escabeches, guisos y vegetales, entre otros alimentos, para preservarlos por más tiempo.

7. Enlatado – En este método los alimentos se colocan dentro de una lata, se sella la misma y luego se calienta a temperatura de ebullición hasta hacer el vacío. Este proceso permite prolongar la vida del alimento.

8. Sellado al vacío – Esta técnica se utiliza colocando los alimentos dentro de bolsas plásticas y con una máquina especialmente diseñada para el sellado al vacío, se le extrae el oxígeno a la bolsa, sellándola herméticamente.

9. Método Hoja de Laurel o polvo de cúrcuma “Tumeric” – Para esta técnica, puedes utilizar envases de cristal, de plástico o bolsas plásticas. Colocas dentro del envase una capa de hojas de laurel o del polvo de cúrcuma, luego una capa de granos, arroz, etc., después otra de hojas de laurel y así sucesivamente hasta completar el envase. Recuerda que no importa el método que utilices para envasar tus alimentos, siempre debes identificar con una etiqueta su contenido, cantidad y fecha de envasado.

Almacenamiento de agua para emergencias: Como parte importante de tu almacenamiento de alimentos, una amplia reserva de agua limpia es la prioridad. Deberás almacenar un galón de agua por persona por día para tomar. También te hará falta agua para la preparación de alimentos, la higiene y la limpieza del hogar. Así que toma esto en consideración a la hora de preparar tu almacenamiento. Recuerda…almacena lo que consumes y consume lo que almacenas.

Page 15: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 16: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 17: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 18: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 19: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 20: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Resiliencia: adaptación, forma y función

CORRIENTE VERDE l 201820

definiciónEl vocablo resiliencia no es un anglicismo. Resiliencia significa volver a la normalidad, y es un término derivado del latín (del verbo resilio, resilire: “saltar hacia atrás, rebotar”). La resiliencia es la capacidad de volver al estado natural, especialmente después de alguna situación crítica e inusual. La resiliencia tiene varios significados en el ámbito de la ecología, la psicología, la física y la gestión, como también en los sistemas tecnológicos, la cultura emprendedora, el derecho y la sociología. La Real Academia Española incluye el vocablo “resiliencia” en su diccionario de la edición 23 del 2014 y lo define como “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas y la capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación.”

adaptación. Forma. FunciónResiliencia es la capacidad de recuperarse después de una perturbación o una interrupción. Un sistema resiliente es aquel que puede adaptarse a las condiciones cambiantes y mantener o recuperar la funcionalidad y vitalidad ante un estrés o un disturbio. Es decir, un sistema resiliente es aquel capaz de adaptarse a las dificultades y mantener su forma y función. 

Para un sistema sostenible, tampoco es suficiente definirlo como resistente. No confundamos resiliencia con resistencia. La resistencia muchas veces implica oponerse al cambio. Su significado tiene que ver con la acción de contraposición. En un planeta cambiante, es más importante adaptarse al cambio que resistirlo. Una telaraña puede resistir un balazo, pero una telaraña que vuelve a tejerse luego del balazo es una tela resiliente y no meramente resistente. Es

una telaraña sostenible, capaz de adaptarse a los golpes y mantener su forma y propósito.

Persistencia y constanciaEl término de resiliencia del medio ambiente fue conocido a partir de 1970, gracias al trabajo del famoso ecologista canadiense C. S. Holling, quien explicó, en su tratado “Resilience and Stability of Ecological Systems”, que aunque una visión cuantitativa de un sistema es esencial para determinar sus parámetros operacionales y su comportamiento dentro de un estrecho rango de condiciones extremas previsibles, esa visión cuantitativa es tan solo una manera de ver el sistema y, quizás, sea más una conveniencia perceptual que una importante realidad.

Holling sugiere que la visión cualitativa es quizás más importante que la meramente cuantitativa. Esta visión cualitativa es importante

“EL peor enemigo del conocimiento no es la ignorancia. Es la ilusión del conocimiento.” --Stephen Hawking. QEPD

Por Ing. Jesús A. Garay

Page 21: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 21

especialmente cuando el sistema bajo observación es uno profundamente afectado por cambios externos fuera de su control y continuamente presentado con lo inesperado. En este tipo de sistema, la persistencia de sus relaciones sistémicas (visión cualitativa) es más importante que la constancia de su comportamiento (visión cuantitativa).

resiliencia ante el cambio climáticoEn nuestra actual Era Antropocénica1, donde la huella del ser humano ya define nuestro Planeta, y ante las presiones causadas por el consumismo excesivo de combustibles fósiles y la explotación desmedida de nuestros bienes naturales, la resiliencia es imprescindible. Particularmente, ante las razones antropogénicas2 de la actual inestabilidad e incertidumbre de los sistemas naturales y de las fluctuaciones extremas en magnitud y frecuencia de los eventos climatológicos.

Relativa al cambio climático, resiliencia implica adaptarnos a la amplia gama de impactos regionales y locales que se espera que ocurran con un calentamiento del planeta: más tormentas intensas, mayor precipitación, aumento en el nivel del mar, inundaciones costeras, ribereñas y urbanas, sequías más largas y más severas en algunas áreas, incendios forestales, deshielo del permafrost, temperaturas y cortes de energía.

resiliencia y sostenibilidadEn respuesta a estas vulnerabilidades, establezcamos el diseño intencional de edificios, paisajes, comunidades y regiones para disminuir nuestra fragilidad y mantener condiciones habitables en caso de desastres naturales, pérdida de potencia u otras interrupciones en los servicios normalmente disponibles. Instituyamos la resiliencia en todos nuestros sistemas: energéticos,

económicos, sociales, tecnológicos y estructurales. Insertemos la resiliencia a todos los niveles: individuos, hogares, comunidades y regiones.

Considerando lo pertinente y crucial que es la resiliencia para la supervivencia de todo tipo de sistema, no podemos hablar de sostenibilidad si no incluimos el concepto de resiliencia en nuestros postulados. Para que un sistema sea sostenible, primero debe ser resiliente. Sin resiliencia, no hay sostenibilidad.

Demostremos nuestra resiliencia como pueblo. Fortalezcamos nuestra capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarnos e inclusive ser transformados y transformadas por ellas.

1 Antropoceno, está formado de los siguientes vocablos griegos: anthrōpos, ‘hombre’, y kainos, ‘nuevo, reciente’. Literalmente, algo así como “tiempo o época reciente caracterizada por el efecto de la acción humana”. La palabra Antropoceno designa a un intervalo geológico, no reconocido aun de manera oficial o unánime, caracterizado por varios disturbios ecológicos ocasionados por la acción humana, entre los que destaca la liberación de gases de invernadero (como dióxido de carbono y metano) a la atmósfera, debido a la actividad industrial en rápido crecimiento. http://etimologias.dechile.net/?Antropoceno2 El adjetivo antropogénico o antrópico (del griego ἀνθρωπικός anthrōpikós, ‘humano’, ‘del hombre’) se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas, a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana. Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos físicos, químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como basureros, escombreras o la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles. https://es.wikipedia.org/wiki/Antropogénico

Page 22: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 23: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 24: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

24 CORRIENTE VERDE l 2018

Opciones energéticas en caso de emergencia: diésel, prOpanO, sOlar, entre Otras…

En caso de emergencias, el uso de generadores de combustión de diésel, propano o gasolina,

así como el de baterías y placas fotovoltaicas pueden ser de gran utilidad. Lo importante es conocer fundamentalmente cuáles son nuestras necesidades reales energéticas a satisfacer en términos de cuánta potencia máxima necesitamos, el tiempo de duración por día y el patrón de uso. Los generadores flexibles -que funcionan con gasolina o propano- y pequeños -de hasta 10 kilovatios- son adecuados en áreas rurales ya que el acceso al propano y a la gasolina será probablemente más viable que al diésel debido a las obstrucciones en las carreteras y porque usualmente se usan menos los carros y esa gasolina puede estar disponible para los generadores. Esto es lo contrario para el caso del diésel, cuya demanda es menor en condiciones normales mientras que durante emergencias aumenta considerablemente por usarse en generadores grandes -de más de 10 kilovatios hasta varios megavatios- en instituciones usuarias críticas tales como hospitales, agencias de seguridad, comunicaciones y acueductos,

entre otras. Los generadores diésel pueden operar típicamente por más tiempo ininterrumpido, el mantenimiento es menor y el costo de consumo por combustible es más bajo que en el caso de generadores de gasolina o propano. Los nuevos generadores tipo “inverter” ofrecen más rendimiento del combustible porque pueden regular por medios electrónicos la respuesta de fuerza que hace el generador para una carga dada, muy similar a como funcionan los ya famosos acondicionadores de aire tipo inverter. Para saber la capacidad requerida de un generador necesitamos realizar un censo de carga de los equipos críticos o de emergencia tales como nevera, luces, abanicos y equipo de comunicación como TV, radios o celulares que vamos a usar. El censo consiste en un listado en que sumamos el amperaje o los vatios de los equipos. Es probable que necesitemos tres veces la capacidad de un generador para poder arrancar la marcha de neveras o unidades de aire acondicionado y el generador en todo momento no debe trabajar a menos del 30% de su capacidad total.

Otra opción aparte de los generadores son los sistemas fotovoltaicos con baterías. Usualmente estos sistemas se utilizan para energizar luces, abanicos y equipos electrónicos. Recientemente, por la reducción de costo de estos sistemas fotovoltaicos y atados a la tecnología “inverter” en refrigeración, es posible energizar neveras y en algunos casos aires acondicionados por periodos limitados de tiempo. Existen diversas alternativas de baterías. Entre las más comunes están la batería abierta, cerradas en GEL o MAT para el caso de baterías de ácido-plomo y tecnologías nuevas basadas en litio. Aunque el costo inicial de las baterías de litio es mayor que las de ácido-plomo, estas baterías ofrecen mayores ventajas que las baterías de ácido-plomo, logrando mayor rendimiento del dinero invertido a largo plazo. Para saber la capacidad del sistema fotovoltaico con baterías requerido, necesitamos el mismo censo de carga que hicimos para el generador, mas determinar el tiempo de operación de cada uno los equipos a utilizar en términos de kWh por día. Para una instalación

Por Ing. Gerardo Cosme Núñez, PE, CPI Solartek

Page 25: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

25CORRIENTE VERDE l 2018

segura en términos ambientales y eléctricos de cualquiera de estos equipos de forma permanente al sistema o alambrado eléctrico de una residencia o comercio, la misma debe ser realizada por un ingeniero o ingeniera electricista o por una persona perita electricista licenciada y colegiada. Si es un sistema fotovoltaico, puede ser uno de estos dos tipos de profesionales que sea a su vez un instalador o instaladora certificada.

Por último, podemos reducir los costos energéticos en tiempo normal o emergencias, o inversión en generador, si somos flexibles y aceptamos formas alternas de usar la energía de una manera efectiva y eficiente. Ejemplo típico es la estufa. Ésta debe ser de gas y no eléctrica, ya que la eficiencia es mayor. Esto es sencillo, por

cada dólar que usted paga por gas, sobre el 90% lo aprovecha en cocinar, mientras que con la estufa eléctrica, por cada dólar que paga por luz, solo aprovecha menos del 15%. Otro caso es el calentador de agua. Debe ser solar como primera opción y de no ser posible de gas. Aproveche la iluminación natural por ventanas y tragaluces, además de la ventilación natural por puertas y ventanas para localizar su mobiliario para aprovechamiento máximo. Utilice abanicos pequeños de poco consumo. Llene la nevera/congelador en todo momento con agua fría en la nevera y congelada en el congelador usando galones plásticos de leche o padrinos de refrescos en los espacios vacíos por 2 razones; (1) mantener agua a baja temperatura es más fácil que simplemente aire, especialmente con el abre y cierra de las puertas de la

nevera y congelador, algo se debe mantener al mínimo, y (2) durante emergencias el agua congelada es “energía almacenada” en frío, lo cual puede extender en el congelador y la nevera, al pasar parte de los envases congelados, el tiempo de duración de los alimentos a falta de energía o hacer más fácil el trabajo de su generador para mantener todo frío. Los envases deben ser grandes (galones de leche, padrinos de refrescos), de esta forma mantenemos el frío más tiempo por la poca área superficial expuesta por el ambiente. También durante emergencias, podemos utilizar en áreas estratégicas una, dos o tres lámparas LED de tipo “flood” que ofrecen iluminación de hasta 2,000 lumens por 25 vatios de consumo, en vez de energizar todas las luces de “uso normal” de la casa para iluminación general.

Page 26: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Víctor T. Arreaga CEO de VIP Energy felicita a oficiales del Colegio en el día de encendido de la inicativa del sistema solar off grid, uno de los primeros de esta clase y tamaño en la Isla.

“Debido a las necesidades energéticas que surgieron luego del Huracán María, el Colegio de Tecnólogos Médicos decidió irse solar”, explica el Lcdo. Jaime A. Vélez Colón, “contratamos con VIP Energy para alcanzar un sistema que tuviera la capacidad de cubrir toda nuestra demanda de $2,000.00 al mes”.

VIP Energy comentó que diseña sistemas para larga duración, en el caso de CTMPr diseñaron un sistema de 41 kw capaz de generar a 208v trifásicos sin subestación proveyendo carga AC instantanea utilizando micro tecnología Enphase para consumo de la operación diaria y un sistema de recarga paralela con tecnología de Schneider Electric de 200 kwh diarios.

Vip añadió, “celebramos las dos nuevas designaciones alcanzadas por su equipo de trabajo, Schneider Electric designó a VIP Energy como nuevo miembro 2018 de proveedores de instalación solar autorizados, y el director para la región de parte de Enphase, Sr. Chema Delgadillo designó a VIP Energy por su reputación de instalaciones como miembro de su lista de instaladores premium”.

Page 27: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

IslaSolarPR ofrece los siguientes servicios de consultoría científica ambiental y de control de calidad.æ Manejo de desperdicios sólidos municipalesæ Energía renovableæ Plantas de tratamiento de aguaæ Declaraciones de Impacto ambientalæ Planificación ambiental (desarrollo sostenible)æ Calidad de aireæ Reforestaciónæ Manejo y conservación del recurso aguaæ Programas 3R (reciclaje, reducción y rehúso)æ Salud públicaæ Adiestramientos sobre CGMP, recibo e inspección de

materiales en la industria farmacéutica.

Ventas de varios modelos de lámparas solares y de baterías para sistemas solares de 6 y 12 voltios.

787-396-3672 | 787-231-6657Po Box 79162, Carolina PR 00984

www.islasolarpr.com

Descripción de Servicios

Page 28: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201828

Memoria descriptiva de una casa resistente

Por Dr. Fernando Abruña Charneco, FAIA

DATOS BÁSICOS: Área techada = 500 PC; Eficiencia edilicia (área neta/área bruta)= 85%

EMPLAZAMIENTO: Se propone una orientación longitudinal Este/Oeste para reducir las cargas térmicas y mejorar la captación de la energía solar. La solución provee para unidades separadas convencionalmente o con patios compartidos (cuando exista un escenario de familiares que vivan en unidades contiguas). NO se utilizaron estrategias de “Casa Patio” ni en hilera para permitir huecos de fenestración en todas las fachadas y promover la ventilación cruzada. El frente cuenta con un balcón techado y la parte posterior con una salida para conectar con espacios comunales compartidos.

ARQUITECTURA: La solución es sobria, limpia y sencilla. Consiste de un volumen rectangular de 40’ de largo por 12’ de ancho, -que promueve ventilación e iluminación naturales-, adosado a un patio interior con 1⁄2 baño que permite el crecimiento de una tercera habitación. El área de cocina/comedor/sala se conectan al patio interior por cuatro puertas de celosías operables que permiten el libre flujo de las personas usuarias e integran la actividad familiar al espacio exterior. Se propone la construcción en las siguientes fases: Fase I, la construcción de una vivienda de dos habitaciones con un sistema fotovoltaico bimodal con baterías interconectado con la red de la AEE, conexión de agua con AAA, inodoros de composta

y trincheras para re-uso de aguas grises y patio interior con 1⁄2 baño de visitas; Fase II, la construcción de una tercera habitación u oficina/taller domiciliario y de una cisterna inteligente para cosecha de aguas de lluvia.

AGUA Y ENERGÍA: Se propone en la Fase I el servicio de agua con la AAA. En la Fase II se añade la instalación de una cisterna de cosechas de lluvia de 400 galones que opera por gravedad. Se instalará, además, un sistema de osmosis invertida y radiación ultravioleta para proveer agua potable. Luego de la Fase II, la persona propietaria tendrá la opción de desconectarse de la AAA y administrar su propio sistema de aguas. Se propone el uso de

Page 29: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 29

(Continúa en la pág. 30)

dos inodoros de composta que no utilizan agua y que convierten el excremento en abono para las plantas del patio lateral abierto. Se

propone un sistema fotovoltaico bimodal de 2 kW en medición neta que pueda exportar energía para la venta a la AEE. En caso de

fallas en la red, el banco de baterías entrará en función. La casa podrá ser una tipo “Zero Energy Home” si se hace uso sabio de la energía.

Page 30: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Adding value to our clients is what drives us! We have a highly talented workforce to support your projects and operations. Everyone in Mentor has a positive and proactive mindset, creating the ability to synergize with our clients.

1. Environmental, Health and Safety Training, Environmental Technicians, Environmental Engineers, Safety Specialists, EHS

Coordinators, Industrial Hygiene, Ergonomics, EHS Assessments / Audits, Excavation Competent person

2. Validation and Compliance C&Q for Facilities / Utilities / Systems, CSV, Cleaning, Packaging, Process, Regulatory

Compliance, project management

3. Life Science Integrated Facilities Management (LSIFM) Utilities Operation 24/7, Engineering, Supervision, Energy Conservation, WWTP,

Contractors Management, Maintenance, CMMS, Compliance

4. Mechanical Services Corrective / Preventive Maintenance, HVAC, Refrigeration, Forklifts, Automatic Doors,

electrical Systems, Tool & Die

5. Calibration and Metrology Onsite Calibration Support and Management, On-Demand Services, Compliance

Management and Auditing, Program Development and Training, Leased Calibration Equipment, Local Supplier Qualification, Compliance, Corrective and Preventive Actions (CAPA), and Remediation, Metrology Services for: Dimension, Electrical, Temperature, Humidity, Pressure & Vacuum, Mass, Chemical, Time and Frequency

We deliver on our commitments

Alhambra Granada Boulevard, Caguas PR [email protected] | www.mentortg.com | Tel. 787-743-0897 ●

recognized in 2015 as corporate +Plus by the nmsdc

CORRIENTE VERDE l 201830

La redundancia en el suministro de energía eléctrica permite mejorar la resiliencia de la casa luego de eventos catastróficos. Aún en ausencia de electricidad, la casa puede sobrevivir de forma pasiva utilizando la estufa de gas y disfrutando de la ventilación e iluminación natural.

MATERIALES: La envoltura del edificio está compuesta de paredes con médula de poliestireno expandido y resistencias térmicas de R15; R20 en el techo. Los pisos son de hormigón pulido, cepillado en exteriores; las ventanas Bright Shade de aluminio para proteger la casa contra vientos huracanados y reducir el paso del calor solar mediante bandejas de sombra con rejas de seguridad integradas.

CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR/EXTERIOR: Las ventanas de piso a plafón en todas las fachadas promueven la

ventilación natural. La esbeltez de la estructura permite buena iluminación natural. Un jardín de plantas olorosas acentúa la entrada de la casa luego del balcón delantero. Un huerto casero completa el uso del espacio exterior con un contenedor de composta orgánica para los desperdicios de cocina.

HUELLA HÍDRICA Y DE CARBONO: La huella hídrica podrá reducirse significativamente en la FASE II luego de conectar la cisterna de aguas de lluvia. Al tener servicio de la AAA, cisterna de techo y

cisterna de aguas de lluvia, se logra suficiente redundancia para mejorar la resiliencia de la casa luego de eventos catastróficos como el pasado huracán María. La persona puertorriqueña promedio genera 20 toneladas de CO2 al año. Esta casa reduce esa huella sustancialmente si se opera como una vivienda tipo “Zero Energy Home”.

MANUAL DEL RESIDENTE: Se propone la preparación de un Manual del Residente en el que se le instruya a quien la viva a cómo operar la casa con mayor eficiencia y ahorros de energía, agua y recursos.

Page 31: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Adding value to our clients is what drives us! We have a highly talented workforce to support your projects and operations. Everyone in Mentor has a positive and proactive mindset, creating the ability to synergize with our clients.

1. Environmental, Health and Safety Training, Environmental Technicians, Environmental Engineers, Safety Specialists, EHS

Coordinators, Industrial Hygiene, Ergonomics, EHS Assessments / Audits, Excavation Competent person

2. Validation and Compliance C&Q for Facilities / Utilities / Systems, CSV, Cleaning, Packaging, Process, Regulatory

Compliance, project management

3. Life Science Integrated Facilities Management (LSIFM) Utilities Operation 24/7, Engineering, Supervision, Energy Conservation, WWTP,

Contractors Management, Maintenance, CMMS, Compliance

4. Mechanical Services Corrective / Preventive Maintenance, HVAC, Refrigeration, Forklifts, Automatic Doors,

electrical Systems, Tool & Die

5. Calibration and Metrology Onsite Calibration Support and Management, On-Demand Services, Compliance

Management and Auditing, Program Development and Training, Leased Calibration Equipment, Local Supplier Qualification, Compliance, Corrective and Preventive Actions (CAPA), and Remediation, Metrology Services for: Dimension, Electrical, Temperature, Humidity, Pressure & Vacuum, Mass, Chemical, Time and Frequency

We deliver on our commitments

Alhambra Granada Boulevard, Caguas PR [email protected] | www.mentortg.com | Tel. 787-743-0897 ●

recognized in 2015 as corporate +Plus by the nmsdc

Page 32: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201832

E n Puerto Rico no somos energéticamente resilientes a ningún nivel, sea individual

o colectivo. No hacía falta un huracán como María para saberlo, pero sucedió, ahora no hay duda. En energía, una manera de ver resiliencia es la de estar preparados y preparadas para tener acceso a un nivel de energía suficiente que nos permita preservar la salud física y mental y también la seguridad durante periodos de cambios súbitos e inesperados [1]. Como ejemplo individual, el paciente diabético necesita refrigerar insulina (salud física). Si tiene el medicamento, pero no puede refrigerarlo como quiera su psiquis se verá afectada (salud mental). Ante esas circunstancias, durante o después de un evento catastrófico, el paciente puede pretender salir a buscar el medicamento, o combustible para un generador, lo cual representa un reto de seguridad personal. No estar preparados y preparadas es un asunto muy complicado, que se agrava cuando se tienen condiciones de salud. Entonces, ¿qué hacer para tener un nivel mínimo de resiliencia ante eventos catastróficos? Entre las opciones tecnológicas disponibles

se encuentran las fuentes de energía renovable con almacenamiento, los generadores de emergencia y las redes eléctricas comunitarias, entre otras.

Como hemos podido aprender recientemente, tener resiliencia energética es más complicado que tener tecnología para los eventos catastróficos o cambios súbitos en el estilo de vida. Comencemos a nivel individual con los generadores de emergencia. La persona que tiene acceso a esta tecnología requiere varias destrezas y preparativos antes de usarla. Los generadores de emergencia son máquinas rotacionales, tienen muchas partes mecánicas y eléctricas que incluyen tarjetas de control. También es requisito de Ley, y de Códigos, que se conecten por medio de un interruptor de transferencia. Estos pueden ser automáticos, lo cual añade otra tarjeta de control y mecanismos para hacer la operación de transferencia. Los generadores requieren aceite, combustible y filtros. Algunos son enfriados mediante un radiador. Un generador de emergencia requiere mantenimiento cada cierto número de horas de uso y hay

que atender cada detalle para que opere correctamente cuando sea necesario. Se necesita combustible almacenado suficiente para varios días. En la experiencia pos-huracán, reabastecerse de combustible fue uno de los mayores estresores durante casi tres semanas.

También a nivel individual se puede tener algún sistema renovable con almacenamiento. El más mencionado recientemente es el sistema fotovoltaico con baterías. Los módulos fotovoltaicos son equipos que requieren muy poco mantenimiento, mayormente

EnErgía rEsiliEntEpara puErto rico

Por Lionel R. Orama Exclusa

Page 33: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018

(Continúa en la pág. 34)

limpieza, así también los inversores, aunque estos también tienen tarjetas de control. Sin embargo, durante el evento de tormenta los módulos estarán expuestos a vientos que pueden causarles daño irreparable. No hay estadísticas disponibles en cuanto a daño de módulos solares durante el huracán María, solo sabemos que hubo casos en que permanecieron intactos, mientras en otros casos se destruyeron. La seguridad de los módulos depende de muchos factores como los son

el tipo de anclaje y soporte y si los vientos provocaron que algún objeto impactara directamente. Una recomendación que el INESI promovió antes de los huracanes fue que, de ser posible, el usuario retirara los módulos y los asegurara antes del evento de vientos.

Un detalle muy importante de los sistemas fotovoltaicos es que si no tienen baterías necesitan conexión a la red de la AEE, es decir, sin servicio de AEE el sistema

no funciona. Muchos usuarios aprendieron esto al otro día de María. Hay muchas tecnologías de baterías, desde las que requieren mucho mantenimiento hasta las que no requieren mantenimiento. Las más económicas requieren que el usuario verifique a menudo los niveles y la densidad del ácido en la misma, por lo que hay que estar preparados y adiestrados para dar este mantenimiento. También

33

Page 34: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201834

tienen que ubicarse en un área de ventilación continua para que los gases generados no se acumulen. Ambas soluciones requieren que el usuario tome acciones para que el equipo opere adecuadamente, antes, durante y después del evento, pero tienen la capacidad de proveer un nivel mínimo de resiliencia para la familia.

A nivel colectivo el asunto de resiliencia energética es algo más complicado aún. Un Puerto Rico resiliente energéticamente requiere una transición del sistema que conocemos a uno totalmente diferente, y para lograr esa transición hay que sentarse a desarrollar la visión del futuro energético al que aspiramos [2]. En el INESI promovemos procesos para ponernos de acuerdo en cuál es ese futuro, lo que nos permitirá saber las estrategias y tecnologías necesarias para lograr esa visión.

Por el momento, las guías hacia ese futuro al que debemos aspirar nos las provee la propia experiencia del huracán María. En nuestra opinión, hemos podido observar dos grandes lecciones. Primera, la centralización de generación provee un nivel muy limitado de resiliencia. Segunda, las micro redes tienen el potencial de proveer un mayor nivel de resiliencia. Veamos primero el caso de la generación centralizada. El huracán no causó daños mayores en las plantas de generación. En muy pocos días las plantas termoeléctricas, tanto de AEE como privadas, estaban en condiciones de operar. Sin embargo, los vientos fueron devastadores sobre el sistema de transmisión y de distribución. Es decir, las líneas que llevan la energía desde los grandes generadores hasta las cargas fueron destruidas en un 80%, según datos de FEMA [3]. Entonces, parte de la lentitud en recuperar el sistema eléctrico ocurrió porque

había que levantar miles de postes, transformadores y kilómetros de líneas para que fluyera la energía hacia donde se necesita, las personas.

Ahora veamos el caso de una mini red existente. A raíz del huracán Georges en 1998, en el área oeste la AEE instaló un sistema conectado a la red, pero con la capacidad de operar como una mini red independiente. A los cuatro días de haber pasado María parte de la ciudad de Mayagüez ya estaba energizada, incluyendo dos hospitales, comercios y el ayuntamiento, entre otras cargas. Se usaron líneas a 38,000 voltios interconectando las turbinas de gas de la AEE en el puerto, con la carga del Colegio y parte del pueblo. El área oeste quedó preparada con un sistema de energía que le permitió operar justo después de la tormenta. Cuando se construyó esta mini red la palabra resiliencia no estaba de moda en la Isla. Sin embargo, se logró un sistema que puede recuperarse rápido para el beneficio de la ciudad y de pueblos vecinos, proveyendo un nivel mínimo de energía para preservar la salud y la seguridad en el área servida. Esta mini red también permitió energizar al Centro Médico, la Clínica de Veteranos y el acueducto. Además, apoyó la entrada al sistema de la central de Costa Sur en Guayanilla, todo eso en aproximadamente dos semanas.

Reflexionando sobre lo ocurrido con el sistema eléctrico de Puerto Rico y la experiencia de esta mini red, la posibilidad de movernos a un sistema en donde las micro redes sean la norma debe llamar la atención como una de las soluciones que nos permitiría niveles mayores de resiliencia colectiva. Un posible escenario futuro es un sistema compuesto por micro redes interconectadas, que a su vez

pueden operar independientemente en caso de eventos catastróficos. Las micro redes debieran ser mayormente pequeñas y conectadas a líneas de distribución. Además, estas micro redes deben maximizar el uso de fuentes renovables, con almacenamiento de energía, para proveer un sistema limpio y sostenible, que no dependa combustibles extranjeros y que, a la vez, apoye la red del país aumentando la resiliencia y la sostenibilidad en general de toda la Isla. Esto permitirá que la generación sea distribuida, no centralizada, y que las comunidades gocen del mismo nivel de resiliencia que la zona urbana, debido a que muchas redes podrían ser comunitarias.

Resiliencia debe ser uno de los valores importantes para nuestro sistema de energía futuro. Sostenible, robusto, democrático, justo y solidario son otros valores que también deben ser incluidos en la visión de futuro de nuestro sistema de energía. Un sistema compuesto por muchos pequeños, como serían las micro redes, tiene el potencial de pasar por el cedazo de todos esos valores, si acaso pretendemos que la transformación de nuestra energía ocurra a través de un proceso correcto de transición.

[1] Accedido el 2 de abril de 2018 a través de: https://www.energy.gov/sites/prod/files/2016/09/f33/campus_energy_security.pdf

[2] Accedido el 2 de abril de 2018 a través de: https://apps1.eere.energy.gov/islandsplaybook/

[3] Accedido el 2 de abril de 2018 a través de: https://www.fema.gov/blog/2017-10-14/efforts-underway-expand-emergency-power-puerto-rico

Page 35: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 36: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201836

Modelo y herramienta para implementar en las industrias un sistema de mantenimiento

centrado en la eficiencia energética

ResumenEste artículo presenta la metodología para aplicar un modelo y herramienta que permita implantar en las industrias un sistema de mantenimiento centrado en eficiencia energética. El modelo considera las múltiples posibilidades de ahorro energético en la operación y mantenimiento de los usos significativos de la energía, pero especialmente de las “utilities” que producen la energía secundaria para los procesos. Las estrategias de mantenimiento se complementan con este nuevo modelo, que adicionalmente contribuye a las soluciones energéticas encaminadas a la gestión eficiente de energía en las industrias.

EIntroducción

n las últimas décadas, el mantenimiento en las industrias se ha realizado con

criterios y estrategias muy bien definidos. Sin embargo, debido a las nuevas condiciones energéticas y ambientales mundiales originadas por distintos factores, -tales como los altos costos de los servicios energéticos y la generación de energía en centrales térmicas causantes en parte del cambio climático-, se ha motivado la necesidad de emprender nuevas tareas en las actividades de mantenimiento que permitan utilizar la energía de manera responsable.

En general, todas las estrategias y metodologías de mantenimiento buscan garantizar la disponibilidad, la confiabilidad y la mantenibilidad

de los activos. Es muy simple: “los objetivos más importantes para las empresas siempre han sido los costos, el tiempo y la calidad” [1]. Con este propósito, se han creado indicadores para controlar los procesos de mantenimiento y vigilarlos. Entre los indicadores normalmente se encuentran aquellos relativos a la confiabilidad que permiten vigilar que los activos trabajen sin fallas: indicadores de mantenibilidad para verificar que los activos se recuperen en el menor tiempo posible e indicadores de disponibilidad para que el activo permanezca la mayor cantidad de tiempo operando. Sin embargo, los indicadores de mantenimiento basado en condición, como lo señala Anh Hoang y compañía, no toman en cuenta en la actualidad los indicadores emergentes

Por Ing. Marlon Cabrera

Page 37: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 37

(Continúa en la pág. 38)

relacionados con el consumo de energía, la eficiencia energética o el seguimiento de la huella [2].

Como se observa, hay abundantes indicadores disponibles en mantenimiento, no obstante, es conocido que la actividad de mantenimiento no cuenta con las herramientas necesarias para sustentar el control de los consumos energéticos. En materia de medición, muchas de las industrias carecen de indicadores de desempeño energético de los equipos y sistemas y no cuentan con sistemas de monitoreo de la tendencia de estos indicadores y de actividades preventivas dirigidas a sostener la eficiencia energética estacionaria o estacional de los equipos [3]. Además, en muchos sectores no se desarrollan oportunamente actividades correctivas dirigidas a la recuperación de la eficiencia energética de los equipos y sistemas, sino que se efectúan solo cuando se afecta la productividad del equipo o proceso.

Analizado en panorama, surge este trabajo como una respuesta a la necesidad de ampliar la actividad de mantenimiento centrado en la disponibilidad y seguridad operacional de los procesos al control de la eficiencia tanto estacional como estacionaria de los equipos. Se presenta un sistema de mantenimiento centrado en la eficiencia energética (MCEE), apoyado en una herramienta informática del tipo hoja de cálculo, que permita navegar por el modelo de MCEE y que pueda ser fácilmente aplicado en la industria.

Estado del arte

Como resultado de las nuevas necesidades productivas, -además del interés constante de quienes fabrican equipos (que los diseñan más fáciles de reparar incluso

con autodiagnóstico de fallas), así como de personas académicas que se interesan por crear nuevas metodologías, de instituciones normativas que promueven criterios específicos para la gestión de activos, de personas técnicas, operarias y, en general, de todas los interesadas en la manutención de los activos-, surgen distintas estrategias, filosofías, conceptos y prácticas de mantenimiento. Algunas son: el mantenimiento preventivo, el mantenimiento predictivo, el mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM), el mantenimiento apoyado por software dedicado y el mantenimiento productivo total (TPM). En general, muestran un abundante panorama de herramientas aplicables al cuidado de los activos, tanto que “la selección de la estrategia de mantenimiento se convirtió en una de las actividades de toma de decisiones más importantes de la industria” [4]. No obstante, en el global de las estrategias de mantenimiento continúa faltando quien se preocupe por la eficiencia energética.

Modelo de mantenimiento centrado en la eficiencia energética

“Los objetivos más importantes para las empresas siempre han sido los costos, el tiempo y la calidad” [1]. Adicionalmente, “más del 55% de las actividades de mantenimiento son reactivas” [5]. Como respuesta a la búsqueda de los objetivos tradicionales, normalmente las estrategias de mantenimiento siempre han perseguido garantizar la disponibilidad y la confiabilidad. En este sentido, el mantenimiento centrado en eficiencia energética no corresponde a un sistema independiente y autónomo en las actividades normales

de mantenimiento, sino que, por el contrario, constituye un complemento perfecto a dichas actividades. Su integración a cualquiera de las distintas estrategias de mantenimiento permite que los equipos cumplan con las expectativas de operación, pero que, a la vez, realicen los procesos con los mínimos requerimientos de consumos energéticos, tal como fueron diseñados.

Las siguientes son las etapas para la implementación de la estrategia de mantenimiento centrado en la eficiencia energética, tomando como base la metodología propuesta por el doctor Juan Carlos Campos Avella [3]:

1. Identificación de los usos significativos de la energía

2. Definición y selección de subsistemas

3. Definición de funciones 4. Análisis funcional de la falla5. Análisis de modos y efectos de

falla energética6. Selección de subsistemas

prioritarios7. Colección y análisis de datos8. Selección de las tareas de

mantenimiento9. Implementación10. Indicadores

Identificación de los usos significativos de la energía

Para la norma ISO 50001, el uso significativo de la energía corresponde al “uso de la energía que ocasiona un consumo sustancial de la energía y/o que ofrece un potencial considerable para la mejora del desempeño energético”.[6]

Para la implementación de la estrategia de mantenimiento centrado en la eficiencia energética, se deben considerar los activos

Page 38: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201838

Tabla 1. Selección de subsistemas prioritarios para el mantenimiento centrado en la eficiencia energética

  Selección de SubSiStemaS prioritarioS

Sistema Generador de Vapor

Subsistemas Sistema de agua de alimentación / Sistema tratamiento de agua

# F Función # FF Falla Funcional Probabilidad Severidad Valoración

1 Suministrar agua a una presión de XXXX

1.1 Suministrar agua a una presión inferior a XXXX Media 6 Mayor 8 48

1.2 Suministrar agua a una presión superior a XXXX Baja 4 Moderada 6 24

1 Suministrar agua con una dureza de XXXX 1.1 Suministrar agua con una dureza superior

a XXXX Alta 8 Superior 10 80

2Suministrar agua con una concentración TDS XXXX

2.1 Suministrar agua con una concentración TDS superior a XXXX Alta 8 Superior 10 80

3 Suministrar agua con una alcalinidad de XXXX

3.1 Suministrar agua con un PH inferior a XXXX Alta 8 Mayor 8 64

3.2 Suministrar agua con un PH superior a XXXX Alta 8 Mayor 8 64

(Continúa en la pág. 48)

sobre los cuales se van a focalizar las acciones. Con este fin, es necesario identificar los usos significativos de la energía y clasificarlos por áreas de uso significativo. Posteriormente, se debe establecer el criterio de medición de la eficiencia energética, lo que a su vez requiere determinar una línea base como referencia comparativa para evaluar el desempeño energético.

Selección de subsistemas

La determinación de los subsistemas o equipos periféricos del equipo principal es necesaria para controlar los parámetros de funcionamiento del activo de uso significativo y de los equipos periféricos, como calefacción, aire a presión, aire de succión, agua de alimentación, bombas de refrigeración, suministro de lubricación, manejo de emisiones y vertimientos, etc.

Definición de funciones

Luego de identificar los equipos de uso significativo de la energía y los equipos periféricos, es necesario precisar desde el punto de vista energético cuál o cuáles son las funciones y el criterio de maniobra de esos equipos, además de los parámetros con los cuales se cumple la función sin afectar la eficiencia energética. En este aspecto se debe considerar las siguientes fuentes de información:z Las recomendaciones de las

empresas fabricantes

z Las normas legales y, en general, todos los requerimientos gubernamentales y demás compromisos contractuales que constituyen niveles de cumplimiento

z La reunión de personas expertas y el análisis del entorno operativo

Análisis funcional de la falla

La falla funcional se manifiesta cuando el comportamiento de los activos rebasa los límites establecidos en los parámetros de control. La tarea consiste en identificar las fallas o las formas en que pueden errar los activos en el cumplimiento de la eficiencia energética con la cual fueron diseñados o bajo las condiciones de funcionamiento deseado.

Análisis de modo y efecto de falla energético

Cuando se materializan las fallas funcionales o estados de falla es ineludible identificar los modos de falla dominantes y sus causas. Normalmente las causas asociadas a las averías son diversas y pueden sobrevenir originadas por manipulación inadecuada e inclusive por fallas en el diseño de los equipos. El éxito de la tarea consiste en identificar las causas reales y probables.

La ocurrencia de fallas, las causas y los efectos sobre el desempeño energético están ligadas al entorno

operativo de los equipos. Por tanto, es necesario analizar modos de fallo con distintas consideraciones para un mismo tipo y un modelo de equipo que trabaje en entornos distintos.

Selección de subsistemas prioritarios

El análisis de los subsistemas prioritarios permite determinar cuáles son los activos que tienen mayor incidencia en el desempeño energético, independientemente de las consecuencias en la indisponibilidad y confiabilidad de los activos que interesan a los criterios tradicionales de las actividades de mantenimiento. La selección de los subsistemas prioritarios para el mantenimiento centrado en la eficiencia energética está basada en conceptos de probabilidad y severidad de las consecuencias de la ocurrencia de la falla con respecto al desempeño energético. La tabla 1 muestra la selección de subsistemas prioritarios para las actividades de mantenimiento centrado en la eficiencia energética.

Page 39: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 40: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 41: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 42: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201842

Por Jaime Torres Torres

Cueva María de la Cruz: ventana a un Mundo Maravilloso

isitar el Parque Histórico Cueva María de la Cruz en Loíza es abrir una puerta al

conocimiento de una de las más deslumbrantes maravillas de Puerto Rico y el Caribe.

No ha habido huracanes ni terremotos que, a través de la historia, hayan desplomado la Cueva María de la Cruz, un imponente paraje de gran atractivo turístico, tanto local como internacional, localizado en el Barrio Las Cuevas, entre la PR-188 y la PR-951, en Loíza.

La edificación natural de piedra caliza, contigua al Centro TAU de la Fundación Ricky Martin, es la representación más elocuente de la resistencia y el carácter que distinguen a Loíza, Capital de la Tradición que, por generaciones, ha luchado contra estigmas sociales y prejuicios raciales.

La Cueva María de la Cruz, atracción principal del Parque Histórico que lleva su nombre, fue declarada monumento histórico y patrimonio nacional el 18 de febrero de

V 1972, luego de las investigaciones y hallazgos arqueológicos del antropólogo Dr. Ricardo Alegría.

Durante las excavaciones realizadas en 1948 por Alegría y el personal del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico se encontró evidencia de la cultura arcaica.

Los yacimientos arqueológicos hallados en la Cueva María de la Cruz, que incluso ha sido estudiada por el Instituto de Arqueo-logía del Colegio Universitario de Londres, Inglaterra, dan fe de que la vida en Puerto Rico se originó en sus inmediaciones.

Osamentas humanas y de animales, objetos en cerámica y fósiles marinos son evidencia de que la vida en el lugar se remonta a la época antes de Cristo.

La Oficina Estatal de Conservación Histórica, adscrita a la Oficina del Gobernador de Puerto Rico, identifica la Cueva María de la Cruz como hábitat de la cultura

precerámica arcaica que existió entre 4 mil años antes de Cristo y 200 años después.

Eso es así porque Loíza pertenece a la región de llanos costaneros del Norte de Puerto Rico. Sus tierras son muy fértiles y sus recursos hidrográficos son abundantes. La Cueva es aledaña al Río Grande de Loíza y su desembocadura al mar, por lo que es de suponer que fue un lugar estratégico y útil para la agricultura, la pesca y la navegación de las sociedades indígenas.

Se debe recordar que Loíza es posiblemente el pueblo de más lugares arqueológicos de Puerto Rico. La Cueva María de la Cruz, cuyas medidas son 164 pies de ancho, 82 pies de profundidad y 98 pies de altura, encabeza la lista de 72 lugares arqueológicos de Loíza documentados por la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Es la madre de las cuevas porque en Loíza hay otras, como la Cueva Punta Maldonado o Cueva El Indio, Cueva Carmona, Cueva Bulón, Cueva Mela y Cueva Dolores.

Page 43: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 43

(Continúa en la pág. 44)

En 1948 el Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, con el doctor Alegría en la dirección de las excavaciones, encontró que la vida aquí comenzó con los indios arcaicos, primeros pobladores de las Antillas. En 1955 Ricardo Alegría y Henry Nicholson excavaron nuevamente, rescatando osamentas humanas y material cerámico. En 1962 Alegría regresó junto a Irving Rouse para tomar muestras y fijar una fecha aproximada de la presencia arcaica en la Cueva, estimando los arqueólogos según la evidencia estudiada que fue ocupada entre el año 90 A. C. y el 150 D. C.

En 2012, al conmemorar el primer aniversario del fallecimiento del Dr. Ricardo Alegría, el arqueólogo José Oliver, catedrático del Instituto de Arqueología del Colegio Universitario de Londres, se reunió en la Cueva con estudiantes de arqueología del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe para realizar varias excavaciones supervisadas por la profesora Isabel Rivera y por él.

La Cueva María de la Cruz fue refugio para indios e indias en eventos como tormentas y huracanes además de escondrijo para esclavos y esclavas africanas. Es un lugar en el que aun resta mucho por investigar antropológica y arqueológicamente. Se presume

atribuye la titularidad de la finca donde está localizado el complejo de cavernas. Los herederos de María de la Cruz vendieron los terrenos a Marcial Suárez, quien los cedió al municipio de Loíza, que entonces decide ponerle el nombre de la mujer a la cueva. Una de las descendientes de María de la Cruz Walker, la señora Irma Dávila Ríos, aseguró que su tía-abuela no fue una ermitaña y mucho menos que padecía de sus facultades mentales, lo que desmitifica las leyendas en torno a la mujer que la tradición popular oral ubica refugiándose en la cueva durante el paso de ciclones.

imPortanCia ECológiCa y ambiEntal

La Cueva María de la Cruz custodia en su cúpula un santuario que alberga alrededor de 40 colmenas, con aproximadamente 90 mil abejas cada una. Aunque los huracanes Irma y María impactaron adversamente al principal de los polinizadores, el santuario prácticamente salió ileso, sin pérdidas considerables. Expertos como Hermes Conde, director de la Escuela de Apicultura del Este, lo atribuyen a la localización de las colmenas en la cúpula de la cueva, que las protegió de la lluvia, las ráfagas y el desprendimiento de rocas y arbustos.Precisamente, el

que sus inmediaciones son ricas en yacimientos. En una de las cuevas se observan estalagmitas y estalactitas, lo que sugiere que estuvo cubierta por el mar. Por el lugar aun discurre un canal subterráneo de agua salobre, lo que confirma el reciente hallazgo de remanentes de almejas y caracoles resultado de la erosión durante el paso de los huracanes Irma y María.

El Dr. Jalil Sued Badillo, estudioso de la cultura indígena, afirma en su libro “Agüeybaná El Bravo: La recuperación de un símbolo” que Puerto Rico por su localización geográfica y sus recursos fue el destino social más atractivo del Caribe, por lo que aquí se estableció el pueblo arcaico, posteriormente el arahuaco, el igneri o saladoide y el ostionoide o subtaíno.

El nombre de la Cueva es un reconocimiento a la señora María de la Cruz Walker Dueño, procedente de Islas Canarias y a quien se le

Page 44: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201844

maestro apicultor Conde supervisa el establecimiento de un apiario en la parte posterior del lateral derecho de la cueva, con el fin de producir miel, polen, cera y otros productos derivados del trabajo de la comunidad de obreras y zánganos en las colmenas.

Además de la presencia del santuario de abejas, la importancia ecológica del Parque Histórico Cueva María de la Cruz también estriba en la circulación de varias especies de mariposas, por lo que se ha comenzado a diseñar un mariposario que eventualmente custodiarán el estudiantado del nivel elemental de los planteles de Loíza.

Por su cercanía a una de las áreas más caudalosas del Río Grande de Loíza y por su proximidad al Atlántico, el clima generalmente es fresco, ventoso y agradable. La vegetación consiste de palmas, flamboyanes, arbustos de uvas playeras y de alrededor de cinco ceibas, que custodian la edificación rectangular de piedra caliza y que son deleite e inspiración de las personas aficionadas a la fotografía paisajista.

rElEvanCia Cultural

Llegar al Parque Histórico Cueva María de la Cruz, además de permitir disfrutar de sus instalaciones recreativas para niños y niñas y de su pista de ejercicios para jóvenes y adultos, es comparable con asomarse a una ventana abierta, de par en par, a la cultura loiceña. Por una tarifa mínima de $6, las personas visitantes de otros países y el público en general participan de un recorrido con guía turístico que ofrece una explicación detallada de la relevancia arqueológica y trascendencia antropológica de la Cueva María de la Cruz.

Por si fuera poco, el importe incluye un taller de baile y toque de la bomba de Loíza, por el

experimentado músico Marcos Peñaloza, y un taller de turbantes, a cargo de la folclorista Sheila Osorio, quien explica el significado de esta pieza en la cultura africana y su uso en la época colonial. La cultura abarca, además, la gastronomía, bien representada por el reconocido chef Michael Pereira en el quiosco El Vejigante, cuya especialidad son las frituras, los tacos y arroces de mariscos.

Tampoco faltan los artesanos y artesanas de Loíza, que exponen su joyería con papel y aluminio reciclados, sus muñecas de trapo y las réplicas en miniatura de bailadoras, tocadores de bomba y personajes emblemáticos de las Fiestas de Santiago Apóstol, como el vejigante, la loca y el caballero.

De un lugar abandonado, el Parque Histórico Cueva María de la Cruz ya despunta como el corazón de Loíza, gracias a la visión de la alcaldesa Julia M. Nazario Fuentes. Allí converge su riqueza antropológica, arqueológica, histórica, cultural, ambiental, ecológica, social y humana, evidente en la nobleza y el trato amable de sus vecinos y residentes.

Este maravilloso lugar, escenario de conciertos de Richie Ray y de eventos multitudinarios como el Festival del Caldo Santo y el Puerto Rico International Folk Fest, eleva la autoestima de los loiceños y loiceñas y contribuye al desarrollo socioeconómico de la Capital de la Tradición.

Page 45: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 46: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Simplify and reduce costs of your Data Acquisition Projects

REQUEST A QUOTE AT: w w w . h e r p l a . c o m

(787) 727-9500 | [email protected]

Humidity probes indicators and meters, data loggers and humidity transmitters

Industrial Wireless – Intrinsically Safe (IS) / Surge Protectors / Fieldbus connectivity and protection. All purpose alarms annunciators and software

Control and Regulator Valves Diaphragm and Piston Pumps

Flow meter solutions for those who demand precision Variable Area Flow Meters and Rotameters

Pumps wastewater, sewage treatment, drainage and control

Pressure Transmitter Wireless Chart Recorders Paperless Recorders Chart Paper

Actuators and Valves

At HERPLA, finding a solution for all process needs is what we do. We select and size

equipment for many different types of applications in addition to providing technical

support, training, and repair services for all the products lines we represent. Industries we service

include manufacturing of pharmaceuticals, medical devices, chemicals, power and food & beverage as

well as fuel refining and HVAC maintenance.

Modular Process Control Systems

micro Combined Heat & Power (mCHP)

Page 47: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 48: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201848

Colección y análisis de los datos

Una vez definidos los subsistemas prioritarios, es necesario colectar los datos con la información necesaria para su posterior análisis y toma de decisiones. Estos datos pueden ser registrados de forma manual en tablas diseñas para tal fin o en soportes electrónicos en los que se recoge la información adecuadamente según la importancia de las distintas variables. Los datos relevantes pueden ser categorizados en tres grupos:

z Datos de diseñoz Datos operacionalesz Datos estándares

Selección de tareas de mantenimiento

Posteriormente, es necesario listar tareas de mantenimiento proactivo adecuadas para reducir o eliminar las causas del deterioro del desempeño energético. Con la lista de tareas se definen un conjunto de actividades de mantenimiento preventivo o predictivo con el fin de ejecutar acciones oportunas y técnicamente viables, de tal manera que su realización justifique los costos asociados a su ejecución, antes de que ocurra un deterioro en el desempeño energético.

Implementación

La implementación de la estrategia de mantenimiento centrado en la eficiencia energética debe ir acompañada de un cambio organizacional que permita la toma de conciencia y la apropiación de una cultura energética dentro de la compañía. Esto requiere la

participación de todas las personas involucradas con la operación, mantenimiento y programación de los equipos.

Como cualquier estrategia de mantenimiento, la aplicación de las medidas debe ser técnicamente factible. Cada medida debe ser evaluada por su aplicabilidad, capacidad para reducir o eliminar la falla y la efectividad de la actividad que advierte que los costos asociados a la tarea deben ser inferiores a los costos de la falla.

Es conveniente dentro de la implementación del MCEE establecer procedimientos de mantenimiento documentados con el propósito de “asegurar que las indicaciones y actuaciones son apropiadas para garantizar la seguridad y la eficiencia del trabajo de mantenimiento” [7]. De esta manera aseguramos que las tareas de mantenimiento centrado en eficiencia energética se realicen tal como se planearon.

El mantenimiento centrado en la eficiencia energética está inmerso en procesos de mejora continua. Por lo tanto, posteriormente a la ejecución de las tareas, las actividades deben ser evaluadas con criterios de aplicación y efectividad para confirmar, mejorar o eliminar tareas. Seguidamente, se debe ajustar el plan de mantenimiento para definir las mejores tareas tendientes a optimizar el desempeño energético.

Indicadores

Manejar la información energético-productiva y dilucidar los datos en forma de indicadores de tal

manera que permitan la toma de decisiones es un reto para el MCEE: “Normalmente el operador no dispone de información en tiempo real del rendimiento de su instalación y solo puede guiarse por consideraciones teóricas o por los manuales de los fabricantes” [8].Los objetivos de los indicadores de desempeño energético aplicados al MCEE se compilan en:

1. Monitorear la tendencia del desempeño energético, luego de realizar las tareas definidas en el plan de MCEE.

2. Redefinir o validar tareas de MCEE para corregir posibles desviaciones del desempeño energético

3. Cuantificar los ahorros que produce la aplicación del Plan de mantenimiento MCEE.

El seguimiento de los resultados del MCEE se mide fundamentalmente por dos indicadores del desempeño energético. El primero es el indicador de base 100 y el segundo el indicador de sumas acumulativas de consumos, aclarando que la descripción de los indicadores no representa un orden jerárquico. Para su aplicación, es necesario considerar que se debe contar con la línea base energética

Indicador Base 100Este indicador “refleja el comportamiento de los resultados del desempeño energético respecto a la línea base energética” [9]. Es decir, muestra el nivel de consumo energético durante el periodo analizado y representa la relación entre el consumo teórico obtenido de la ecuación de la línea base y el consumo real después de la implementación de las nuevas

Modelo y herramienta para implementar en las industrias un sistema de mantenimiento centrado en la eficiencia energética

(Viene de la pág. 38)

Page 49: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 49

tareas de mantenimiento, tomando como cumplimiento el valor 100. Matemáticamente, se escribe:

De tal manera que, si en un periodo específico el indicador es mayor a 100%, entonces ese periodo fue eficiente en su consumo energético ya que el consumo real fue menor al consumo teórico o base; de lo contrario, dicho periodo fue ineficiente. En la Gráfica 1 se muestra el comportamiento del

Gráfico 1. Indicador de base 100 y análisis de eventos en la planta de producción

Gráfico 2. Pantalla de inicio herramienta MCEE

Herramienta de mantenimiento centrado en la eficiencia energética

La herramienta está apoyada en el modelo de mantenimiento centrado en la eficiencia energética. Aprovecha el formato de hojas cálculo en Excel para colectar datos y calcular la información energética requerida para activar la estrategia de mantenimiento centrado en eficiencia energética.

En la gráfica no. 2 se muestra la pantalla de inicio y los botones para acceder a cada una de las hojas de cálculo correspondientes a las distintas etapas propias del modelo MCEE propuesto.

Desarrollo de la herramienta de MCEE

La herramienta para la implementación del modelo de MCEE permite progresivamente introducir la información energético-productiva de tal manera que se identifiquen los usos significativos de la energía propios de cada organización y a partir de esta información seleccionar equipos y subsistemas sobre los cuales se va a realizar el análisis energético. Adicionalmente, la herramienta está diseñada para uso interactivo. Para facilitar la navegación se han dispuesto diversos botones a través de las distintas etapas de la herramienta.

El propósito especial de la herramienta de mantenimiento centrado en la eficiencia energética es el de obtener de manera interactiva la lista de tareas óptimas que permita definir un conjunto de actividades de mantenimiento preventivo o predictivo para ejecutar acciones oportunas y técnicamente

indicador de base 100 en una planta de producción, junto con el análisis de eventos en el generador de vapor.

Indicador de sumas acumuladas CUSUMEl indicador CUSUM corresponde a la suma acumulada de las desviaciones de los consumos reales y los consumos teóricos, determinando la energía que se ha dejado de consumir o se ha consumido en exceso en el periodo de tiempo analizado.

(Continúa en la pág. 50)

Page 50: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

factibles que posibiliten mejorar el desempeño energético. En la gráfica 3 se muestra la selección de tareas de mantenimiento de algunos subsistemas pertenecientes a un generador de vapor después de realizar todas las etapas del modelo de mantenimiento centrado en eficiencia energética.

ConclusionesEl mantenimiento centrado en la eficiencia energética, MCEE, constituye un complemento perfecto a las estrategias actuales de mantenimiento y un valioso aporte a las estrategias de mantenimiento convencionales basadas en confiabilidad y disponibilidad, garantizando que los equipos no solamente operen sin fallas de energía, sino que la actividad la realicen con el mínimo consumo energético posible. Adicionalmente, la herramienta de mantenimiento centrado en la eficiencia energética permite la aplicación del modelo de mantenimiento centrado en eficiencia energética de manera fácil e interactiva, definiendo las tareas óptimas del plan de mantenimiento MCEE y, finalmente, evaluando la

aplicación del plan. Dentro del marco de la mejora continua, la herramienta permite realizar seguimiento y análisis de los resultados para definir las mejores actividades de mantenimiento tendientes a disminuir los consumos energéticos de los establecimientos industriales.

Referencias[1] E. Müller, R. Poller, H. Hopf,

and M. Krones, “Enabling Energy Management for Planning Energy-efficient Factories,” Procedia CIRP, vol. 7, pp. 622–627, 2013.

[2] B. I. Anh Hoang, Phuc Do, “Investigation on the use of energy efficiency for condition-based maintenance decision-making,” IFAC-PapersOnLine, vol. 49, no. 28, pp. 73–78, Jan. 2016.

[3] Juan Carlos Campos Avella, “Catedra modulo de mantenimiento centrado en la eficiencia energética. Universidad del Atlantico.”

[4] C. R. Vishnu and V. Regikumar, “Reliability Based Maintenance Strategy Selection in Process

Plants: A Case Study,” Procedia Technol., vol. 25, pp. 1080–1087, Jan. 2016.

[5] O. of energy efficiency & renewable Energy.gov, “Energy.Gov . Operation and maintenance best practices guide.” [Online]. Available: https://energy.gov/eere/femp/operations-and-maintenance-federal-facilities.

[6] ICONTEC, NTC-ISO 50001 Sistema de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso. 2011.

[7] K. Grupo de Gestión Eficiente de Energía, Manual de mantenimiento centrado en eficiencia energética para sistemas industriales. Barranquilla, 2009.

[8] J. C. Campos Avella, “Sistema de adquisición de datos, monitoreo y control en tiempo real de parámetros termodinámicos.” [Online]. Available: http://www.monografias.com/trabajos29/estrategia-aplicacion-sistema-adquisicion-datos/estrategia-aplicacion-sistema-adquisicion-datos.shtml#ixzz4xO8JQ7ee.

[9] J. C. C. A. Omar Fredy Prias Caicedo, Implementación de un sistema de gestión de la energía, Primera. Bogota D.C., 2013.

Gráfico 3. Tareas de mantenimiento para algunos subsistemas de un generador de vapor

CORRIENTE VERDE l 201850

Page 51: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 52: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

jcapr.com

Contact Us:

Regulatory Compliance CCSSVV

Automation

Information Technology

T: 787-716-4872

QRC Group specializes in validation and regulatory compliance consulting services since 2005. We deliver top quality validation, regulatory and compliance solutions

through the selection, training and support of our resources, which serve the pharmaceutical, medical device and biotech industries.

ServiceS

AQUAMARINA #28, Villa Blanca, Caguas, P.R. 00726 Phone 939.336.7724 | Fax 787.746.2600

www.qrcgroup.com

Equipment Qualification2 21 CFR Part 11 Assessment &

Remediation2 In-depth Computer Life Cycle Validation

Strategy/Master Plan2 User/Functional Requirements

Specifications2 IQ/ OQ Plans/ Protocols/ Reports2 Data Integrity Assessment & Remediation2 Automation Engineering

Quality Control Labs 2 Methodology Transfer and Validation2 Validation and Training in

Chromatography software2 IQ/ OQ Plans/ Protocols/ Reports2 Documentation Review of analytical data

in compliance with cGMP2 SOPs development

Facilities and Utilities Qualification 2 Documents Commissioning 2 Technical Support During

Commissioning 2 Qualification Strategy 2 IQ/ OQ Plans/ Protocols/ Reports2 Maintenance and Operations SOPs

development and on-Site training 2 Project Management

Quality Systems & Regulatory Compliance 2 Investigation Support2 Quality Systems2 Document Management2 Regulatory Training2 Data Integrity Assessment

& Remediation

Page 53: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

jcapr.com

Contact Us:

Regulatory Compliance CCSSVV

Automation

Information Technology

T: 787-716-4872

Page 54: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

n este artículo comparto algunas de las iniciativas de respuesta y recuperación

comunitarias que hemos acompañado desde el Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (InCiCo) luego del paso de los Huracanes Irma y María por Puerto Rico. Describo con más detalle la iniciativa El fogón de la comunidad, aunque todas son ejemplos de lo que catalogamos como alternativas de soberanía comunitaria y justicia social.

Comienzo por explicar qué es InCiCo, cuya propia creación fue también motivada por el interés de generar un espacio de trabajo para aportar a la equidad y la justicia social en la comunidad y desde ella misma. Nuestra organización es puertorriqueña, no gubernamental y sin fines de lucro. Trabaja con comunidades que, a pesar de la riqueza natural y cultural que caracteriza su localización y entorno geográfico, han visto limitadas sus opciones de desarrollo socioeconómico, por lo cual enfrentan enormes retos sociales. Con la intención de acompañar a estas comunidades a identificar alternativas de desarrollo socioeconómico y a poner en práctica el principio de equidad y justicia social, InCiCo se enfoca en el uso y en un mayor y mejor aprovechamiento de la riqueza patrimonial, natural y cultural de estas comunidades y de sus entornos geográficos.

CORRIENTE VERDE l 201854

El nacimiento de alternativas de soberanía comunitaria y justicia social como sEcuEla dEl paso dEl Huracán maría por la isla dE puErto rico

Fernando Silva Caraballo, Director, InCiCo.

E Luego del paso del huracán María, nos hemos dedicado temporalmente a servir de vehículo, junto con el liderato comunitario local, para canalizar de forma más justa y equitativa los recursos disponibles provenientes de fuentes externas a la comunidad, de modo que su distribución llegue a las personas más vulnerables y con mayor necesidad a través de integrantes de las propias comunidades. Después de la etapa inicial de respuesta inmediata, InCiCo se mantiene trabajando principalmente en tres iniciativas que estratégicamente buscan estimular la autogestión de la comunidad para provocar mayor autonomía, estabilidad, continuidad y, sobre todo, independencia de las ayudas externas e intermitentes del sector privado y del gobierno local y central. Las tres iniciativas tienen como denominador común atender como primera prioridad las necesidades que comprometen la salud y la vida de las personas más vulnerables, ya sea por su frágil condición física o de salud o por el pobre o ningún acceso a los recursos básicos en las siguientes tres áreas: alimentación, agua potable y prevención de enfermedades y protección de la salud.

Otro denominador común de estas tres iniciativas es el método empleado para trabajar con los grupos y residentes en las comunidades. La inserción e intervenciones se hacen a partir del desarrollo de la confianza mutua

entre sus integrantes y mediante acompañamiento participativo, sin intermediación externa o ajena a las personas residentes y en interacción directa con el liderato local y residente en la comunidad.

Las tres iniciativas parten de dos premisas fundamentales: z que la recuperación legítima

de la comunidad se logra fortaleciendo su resiliencia para afrontar los problemas y los retos que supone su vida diaria y funcional, porque ahí es donde reside la capacidad de enfrentar los efectos de eventos perturbadores o situaciones adversas que provocan el caos o la crisis;

z que la autogestión de la comunidad debe darse desde la acción concertada de sus miembros, y no de un individuo, y debe tener como prioridad el desarrollo de la autonomía en contraposición al asistencialismo de muchas de las políticas de apoyo de las estructuras gubernamentales y corporativas.

Por otro lado, con la concreción y desarrollo de las iniciativas de respuesta y recuperación, las comunidades tendrán proyectos con el potencial de trascender el voluntariado exclusivamente, considerando que algunas de estas iniciativas pueden constituirse en la base de emprendimientos que aporten a la recuperación de fondo y prospectivamente al desarrollo

Page 55: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 55

socioeconómico de cada una de estas comunidades. Esta debe ser la próxima etapa del proceso, una vez se haya estabilizado la emergencia.

Las iniciativas que describiremos más adelante tuvieron su origen inicial en tres comunidades: Las Mareas de Salinas, Playa Guayanés en Yabucoa y Barrio El Pino de Villalba. Hoy ya se ha puesto en marcha alguna de estas iniciativas, o las tres, en 115 comunidades entre 25 municipios. Hay que reconocer también que el respaldo a InCiCo para estos esfuerzos ha venido de La Fundación Comunitaria de Puerto Rico, de la Federación Hispana, de colectivos puertorriqueños en Philadelphia, New York y Montana, de contribuciones individuales de residentes en Puerto Rico y fuera de la isla, pero muy especialmente de la inspiración que emana de líderes de

comunidades que han demostrado una voluntad monumental para enfrentarse con una esperanza inquebrantable y un optimismo contundente a los terribles efectos de los huracanes sobre la vida cotidiana en sus comunidades.

A continuación, describo brevemente las iniciativas Agua segura para vivir y Las Tres Mosquiteras, pero me detendré en El fogón de la comunidad.

agua segura para vivir Esta iniciativa consiste en proveer a la comunidad los conocimientos y las herramientas para entender y poder proteger la salud de sus residentes en lugares de la Isla donde las fuentes de agua de las que depende la comunidad para el consumo (beber, cocinar y para higiene bucal y corporal) no son

seguras porque contienen bacterias, sedimentos y otras impurezas.

las tres mosquiteras Es una iniciativa que anima y organiza, junto con líderes de comunidades, a grupos de residentes para asumir la tarea de confeccionar con sus propias manos mosquiteros para la protección de las personas más vulnerables en sus comunidades.

El fogón de la comunidadEsta iniciativa tuvo su origen en la respuesta comunitaria intencional de proveer acceso a alimentos a vecinos y vecinas durante los primeros dos meses del paso de los huracanes. En la primera etapa de esta iniciativa, nuestro acompañamiento a la comunidad consistió en transportar los

El Fogón de Villa Calma, Barrio Ingenio del municipio de Toa Baja

(Continúa en la pág. 58)

Page 56: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

Water and Energy Consulting Services Oriented to Project, Operational and Maintenance, in:zPharmaceuticalz IndustryzHospitalszHotelszCommercialz School&UniversitieszOfficeBuildingsz SocialCareHomes

Water Era Inc.Jesus Agosto Rivera, M.Sc.General [email protected]@water-era.com(787) 557-0328

“Water & Energy Solutions” / WATERGY “Water & Energy Efficiency”

RElIabIlIty, REsIlIEncE and busInEss contInuIty

sERvIcEs (CHP)CombinedHeat&PowerManagement &ProcurementProjects

CogenerationMeasurement &VerificationAssessment, -WaterConservationProgram,-AlternativeWaterSources &Permits,-WaterReduction&CostsAnalysis

WatER dIvIsIon PRoducts AtmosphericWaterGenerators (5–3,000gallonsperday)for(Residential, Commercial&Industrial),-AlkalineWater Generators,-WaterReductionProducts for(Residential&Commercial)

EnERGy dIvIsIon PRoducts CogenerationGensetsunits(30KW–1000KW), -PrimePowerGenerators,-Absorption Chillers(10–600Tons)

Page 57: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 58: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201858

alimentos desde una cocina confiable en el área metropolitana. Un grupo de residentes de la comunidad asumía la tarea de servir los alimentos y empacar y distribuir otra parte para llevar a la mano a las personas que no podían desplazarse por razones de edad, enfermedad o cuido de niños o enfermos.

La segunda etapa consistió en cocinar con sus propias manos y sabores. Las personas residentes de la comunidad organizaron un grupo con experiencia en cocinar cantidades grandes de alimentos. Se asignaban los componentes de un almuerzo y concurrían en un mismo lugar de fácil acceso a la comunidad donde se servían los alimentos. Luego se llevaban a los que no podían desplazarse hasta allí. La iniciativa en esta etapa disminuyó aún más la dependencia de alimentos traídos del exterior y estimuló la movilización de las personas residentes, les provocó

sentirse útiles, promovió compartir saberes y sabores y, sobre todo, garantizó que las personas más vulnerables se alimentaran. En esta etapa, a la iniciativa se le bautizó El Fogón, no porque se cocinara con leña al aire libre, sino por la afinidad del concepto de cocinar para más personas, más de las que viven en la casa del fogón, lo que es usual cada vez que un fogón se enciende y se cocina para compartir con la familia extendida, personas vecinas y amigas.

En estos momentos, después de ocho meses del paso de los huracanes por Puerto Rico, las iniciativas El Fogón de Guayanés en Yabucoa, El Fogón de Las Mareas en Salinas, Villa Calma II en Toa Baja y, próximamente, el Fogón de Las Vegas en Cayey siguen comprometidas con la misión de proveer acceso a alimentos para las personas más vulnerables en sus comunidades y estudian la alternativa de estructurar la iniciativa formalmente como

un establecimiento de justicia alimentaria comunitaria. Esto significa, constituirse en un establecimiento de cocina que suponga una opción permanente dentro del recinto físico de su comunidad para todos y todas sus residentes, donde cualquiera pueda obtener como mínimo un plato de comida caliente diariamente por un donativo menor al precio de los “alimentos” que ofrecen los establecimientos de “fast foods”.

Aún más importante, El Fogón, con el apoyo de estos donativos, continuaría cocinando para proveer alimentos a todas y cada una de las personas en la comunidad con o sin los medios y especialmente a las que por razones económicas no puedan o no tengan los recursos para desplazarse o que por su condición de salud mental o física no tengan acceso a alimentos, a cocinar y a alimentarse. Hay que resaltar que en las comunidades donde se han establecido estos fogones no existen establecimientos de comida en su

El Fogón de Las Mareas, Barrio Aguirre del municipio de Salinas

(Viene de la pág. 55)

Page 59: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 59

entorno inmediato, como tampoco existen establecimientos donde comprar ni siquiera un litro de leche.

La meta de la iniciativa del Fogón en cada una de sus comunidades apunta cada vez más hacia la erradicación del hambre y la malnutrición mediante una alternativa que descansa y depende de la voluntad y el esfuerzo propio de sus residentes, un verdadero proyecto de soberanía comunitaria y justicia alimentaria. Debo decir, además, que tenemos la esperanza de que el objetivo de acceso a los alimentos y la erradicación del hambre en Puerto Rico pronto figure también en la agenda y formulación de estrategias que defiende y por la que lucha el movimiento de soberanía alimentaria y agricultura ecológica en nuestra isla. Además de denunciar la vulnerabilidad de Puerto Rico frente a la importación de alimentos, creemos que también debe plantearse cómo hacer, en caso de superar la producción local, para poder superar también

las condiciones que propician el hambre dentro del entorno inmediato de las comunidades más pobres de Puerto Rico y los escollos para lograr que haya un verdadero acceso a los alimentos producidos localmente con las mejores prácticas agroecológicas. Sobre esto hay esperanzas porque nos consta que existe la sensibilidad, el compromiso y la sabiduría entre muchas de las personas promotoras y líderes intelectuales y practicantes de la soberanía alimentaria y de la agroecología en Puerto Rico.

El fogón de la comunidad no ha sido la única alternativa que ha nacido durante los terribles meses que se han caracterizado por las secuelas de los huracanes, y quizás no sea el único modelo con posibilidades de solucionar el problema del hambre en comunidades donde el acceso a los alimentos es una de las razones de muerte entre las personas más vulnerables. Sin embargo, El Fogón es una alternativa a escala

comunitaria que se abre paso y aventaja mucho a la variedad de ensayos gubernamentales que a través de la historia han fracasado en sus intentos por erradicar el hambre en Puerto Rico y eliminarla como una de las razones de muerte especialmente entre la población de mayor edad.

Por nuestra parte, estamos convencidos y convencidas de que las iniciativas que ha puesto en marcha InCiCo son una valiosa propuesta de recuperación y una proposición acertada para fortalecer la resiliencia de las comunidades marginadas en la Isla. Creemos firmemente que estas iniciativas son un estímulo muy efectivo para potenciar las posibilidades de desarrollo socioeconómico de cara al futuro y para una verdadera recuperación y estabilización en algunas de las comunidades más vulnerables a los eventos extremos, como ha sido el caso de los más recientes huracanes que han pasado por Puerto Rico.

El Fogón de Playa Guayanés, Barrio Playa Guayanés, del municipio de Yabucoa

Page 60: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

o, no se trata de que la palabra resiliencia de pronto se haya puesto de moda.

Es que el pasado mes de septiembre nos pasaron dos huracanes por encima: Irma nos ablandó y María nos devastó. Se nos fastidió la naturaleza, la infraestructura, se nos fueron las casas, nos quedamos sin luz y agua; colapsaron los servicios esenciales como salud, educación y seguridad; la pobreza y la inequidad quedaron expuestas al perder nuestra Isla su encantadora cobertura vegetal; la mediocridad gubernamental y la insensibilidad de una junta de control fiscal agravó la tragedia; y hasta las mentes y las almas se nos quedaron machucadas.

Entonces sí que se ha hecho necesario estudiar y trabajar con la capacidad de los sistemas –desde las personas, las comunidades, hasta los ecosistemas- de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad. Es decir, la resiliencia, que permite a esos sistemas regresar a su estado original una vez la perturbación ha terminado. A mayor complejidad de los sistemas, normalmente demuestran mayor resiliencia. Se argumenta que la resiliencia tiene dos dimensiones: la

El huracán abre el surco a la rEsiliEncia agroEcológica1

N

60 CORRIENTE VERDE l 2018

resistencia a los eventos extremos y la recuperación.

En este artículo veremos algunas estrategias responsables de que las fincas ecológicas, por un lado, y el movimiento agroecológico, por otro, reaccionen de forma efectiva ante la devastación causada por los huracanes.

la agroecología es una agricultura con mayor resilienciaLos primeros estudios que demostraron la mayor resiliencia de los sistemas agroecológicos después de los huracanes se hicieron en América Central tras el paso de Mitch, en octubre de 1998. Se encontró que en las fincas familiares y campesinas que practicaban una agricultura con criterios de sustentabilidad ecológica, después del huracán había mayor cantidad de suelo arable, mayor humedad en el suelo, menos erosión y menores pérdidas económicas que en las vecinas convencionales.2 Entre las prácticas agroecológicas que aportan a la resiliencia podemos incluir:3

z Diversificación de agroecosistemas frente a los monocultivos: policultivos, multiplicidad de micro-

agroecosistemas y aumento de la agrobiodiversidad.

z Sistemas agropecuarios integrados: hortalizas, frutales, aves, ganado, acuacultura, apicultura, entre otros.

z Manejo, conservación y cosecha del agua.

z Sistemas agroforestales integrados y diversificados, desde cafetales a bosques maderables, setos vivos y sistemas silvo-pastoriles, siembras de árboles que integran la crianza de animales.

z Semillas de cultivos tradicionales, con buena adaptación agroecosistémica y social.

z Sistemas de producción animal integrados en los ciclos de producción.

z Manejo de los suelos: vida, uso de la materia orgánica, coberturas, cosecha de carbono en los suelos.

z Conocimiento tradicional y tecnologías jíbaro/campesinas.4

z Desarrollo comunitario con infraestructuras sociales capaces de soportar eventos extremos externos: relación entre la resiliencia social y la ecológica.

En la gráfica siguiente se ilustra cómo la diversificación y la

Por Nelson Álvarez Febles*

1 Este artículo fue escrito originalmente para la Revista Corriente Verde, número de junio 2018.2 Según Holt-Gimenéz, (2002), citado en “La agroecología como estrategia de resiliencia climática y de soberanía alimentaria”, por Francisco Salmerón Miranda,

presentación. https://www.zamorano.edu/wp-content/uploads/2016/07/Francisco-Salmeron.pdf 3 En las secciones que siguen utilizamos materiales de Altieri y Nicholls, por ejemplo: “Nuevos caminos para reforzar la resiliencia agroecológica al cambio climático”.

Editores: Clara I. Nicholls y Miguel A. Altieri, Berkeley, California 2017 https://foodfirst.org/wp-content/uploads/2017/10/Libro-REDAGRES-Caminos-a-la-resiliencia.pdf

4 Ver Álvarez Febles, Nelson. (2014). “Lo jíbaro como metáfora del futuro [agroecológico]”. 80grados. http://www.80grados.net/lo-jibaro-como-metafora-del-futuro-agroecologico/

Page 61: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 2018 61

(Continúa en la pág. 62)

complejidad aumentan la resiliencia ante los eventos extremos y el cambio climático. La ciencia ecológica moderna afirma que en la naturaleza la diversidad produce estabilidad.

Diversificación a nivel de finca y de paisaje, complementada por prácticas de manejo y conservación de suelo y agua que incrementan la resiliencia ecológica al cambio climático.

la resiliencia social es inherente a los sistemas agroecológicosUno de los principios básicos de la agroecología y que la diferencia de los sistemas agrícolas convencionales e industriales es que las personas, lo social, las comunidades humanas, ocupan un lugar central en el diseño y la práctica. Desde una transdisciplinariedad que incluye a las ciencias biológicas, químicas, físicas y sociales, “se reivindica la unidad e interacción que existe entre el mundo natural, la fauna, la flora y el ser humano”.5 En el escenario post-María, el movimiento agroecológico demostró una gran capacidad de reacción, tanto a nivel de acción para la recuperación de las fincas y su producción, como de restablecimiento y fortalecimiento de estructuras y sistemas. Esa capacidad de reacción fue posible por el grado de organización formal y las estructuras informales que se han venido desarrollando desde hace dos décadas.

Días después del huracán comenzaron las brigadas en apoyo a las familias agricultoras, especialmente en el interior, pues dos terceras partes de la superficie de la

Ver Altieri y Nicholls (nota 3 abajo).

5 Álvarez Febles, Nelson, (2016). Sembramos a tres partes: los surcos de la agroecología y la soberanía alimentaria. Ediciones Callejón, San Juan. Pág. 104.

Finca el Josco Bravo, Toa AltaTaller siembra agroecológica de hortalizas, con Nelson Alvarez Febles, Siembra Tres Vidas, Aibonito.

Proyecto Siembra Tres Vidas, Aibonito. Taller de siembra de hortalizas con Nelson Alvarez Febles.Proyecto Agroecológico El Josco Bravo, Toa Alta. Taller de siembra de farináceos.

Page 62: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña

CORRIENTE VERDE l 201862

isla es de topografía montañosa. Las brigadas son grupos de personas voluntarias que se unen para desarrollar tareas en las fincas, una expresión de solidaridad tradicional al campesinado puertorriqueño que el movimiento agroecológico ha adoptado. Es una forma de aportar trabajo, capacitación técnica a través de la práctica y de generar espacios de formación teórica y política.

Equipados con machetes, serrotes y sierras mecánicas, se fue abriendo caminos, desmontando los árboles caídos y retirando escombros. Con las azadas, picos y palas se comenzó a reparar las terrazas, limpiar las zanjas y preparar terreno para las nuevas siembras. A mediados de octubre, a pesar de todas las limitaciones (falta de electricidad, árboles caídos en la plaza, problemas de transporte, escasa producción agrícola), en la Placita Roosevelt de Hato Rey se celebró el primer mercado ecológico post huracán.

Mientras tanto las distintas organizaciones agroecológicas y afines crearon instancias de coordinación a nivel nacional para conseguir apoyos en equipos, herramientas, semillas y dinero. A través de los cinco mercados ecológicos de Puerto Rico se identificaron más de 100 familias agricultoras a las cuales se les pudo facilitar ayuda para transitar los primeros meses tras los huracanes, reparar o reconstruir sus casas y viveros y retomar la producción. Las brigadas se consolidaron como el espacio para la recuperación agroecológica y se hicieron campamentos itinerantes a través del archipiélago puertorriqueño.

La inventiva unida a la solidaridad ha generado proyectos nuevos, como la Guagua Solidaria del Fondo de Resiliencia de Puerto Rico. Este autobús, equipado para llevar personas voluntarias,

documentalistas, equipo y herramientas, continuará transportando brigadas a través de la Isla, con la meta de apoyar docenas de fincas y proyectos en dos años.

solidarias. A Puerto Rico llegaron grupos voluntarios de agricultoras y agricultores ecológicos del sur de Estados Unidos, miembros de la organización internacional La Vía Campesina.

Desde el movimiento agroecológico se entiende que forma parte de la búsqueda de una soberanía alimentaria el empuje hacia una agricultura que trabaje a favor de la naturaleza, con la responsabilidad de llevar a la gente una mejor alimentación, unido a un compromiso para ser parte del camino hacia una recuperación social sustentable en el territorio y para el futuro. Puerto Rico debe tener el derecho de decidir sobre su sistema agroalimentario: determinar qué quiere producir y qué agricultura queremos, diseñar sistemas de elaboración y mercadeo apropiados y comer de acuerdo con nuestros criterios nutricionales, culturales y económicos.

La resiliencia, entonces, no es meramente una palabra de moda. Es la expresión de una tierra, de un país, de su gente luchadora, de miles de agricultoras y de agricultores ecológicos y de familias consumidoras, comprometidas frente a la adversidad climática, social y económica, con la capacidad de resistir, recuperarse y encarar el futuro con mayor compromiso ante ese Puerto Rico que sabemos que es posible y necesario construir.

(*) El autor es especialista, autor y educador en agroecología y políticas para la sustentabilidad. Ha trabajado a nivel internacional, escrito numerosos artículos y publicado los libros: El huerto casero: manual de agricultura orgánica (2008), La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica (2010) y Sembramos a tres partes: los surcos de la agroecología y la soberanía alimentaria (2016).

Para información de talleres y seminarios sobre agroecología: Facebook, Talleres de la Tierra Viva PR. https://www.facebook.com/search/top/?q=talleres%20tierra%20viva%20pr

La etapa de recuperación se ha convertido en una oportunidad para integrar tecnologías alternativas como energía solar, sistemas locales para filtrar el agua y experimentación con nuevos cultivos y estrategias agrícolas. Aunque no se ha hecho de una forma estrictamente sistematizada, desde el principio existe una documentación de los procesos y actividades agroecológicos tras el huracán.

Una gran sorpresa ha sido el nivel de solidaridad social llegada desde los Estados Unidos, tanto de parte de los puertorriqueños y puertorriqueñas de la diáspora, como de parte de organizaciones progresistas norteamericanas. Además de dinero se han recibido generadores eléctricos, cientos de libras de semillas, equipos de iluminación solar, maquinaria, herramientas y cantidades importantes de artículos de primera necesidad. Hemos recibido el apoyo de cooperativistas de Vermont, grupos de trabajo de parte de corporaciones comprometidas con la recuperación, especialistas en la instalación de sistemas eléctricos alternativos, entre un gran número de expresiones

Page 63: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña
Page 64: Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award” pdf s/revista agosto 2018.pdf · Max Pérez Padró y Evelyn Ortiz Avilés Esta pareja de permaculturistas es puertorriqueña