FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on...

16
Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 9 Number 2 2014 FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE LA APRECIACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL POR ESTUDIANTES DE LICENCIADOS EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS José Alonso Acosta Contreras, Universidad Estatal de Sonora Blanca Reyna Olguín Negrete, Universidad Estatal de Sonora Elsa Isabel Montaño Martínez, Universidad Estatal de Sonora RESUMEN La labor educativa de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Estatal de Sonora, formadora de profesionales en el renglón turístico, debe implementar a través de diferentes materias del su plan de estudios, el reconocimiento de los valores del patrimonio natural y del cultural tangible e intangible; y para conocer la apreciación y conocimiento que tienen los estudiantes del último semestre de la citada carrera, con respecto al patrimonio cultural y natural de la ciudad de Hermosillo, Sonora, específicamente; se llevó a cabo una investigación para analizar el nivel de conocimiento y con ello proponer un programa de formación académica en apoyo a los futuros promotores turísticos que permita la concientización y comprensión del significado y valores del patrimonio cultural y natural que identifica y diferencia de un país a otro. Para llevar a cabo la investigación se utilizó como instrumento la elaboración de un cuestionario de diecinueve preguntas, doce de elección múltiple y siete abiertas, escogiéndose intencionalmente algunas categorías consideradas representativas del fenómeno a estudiar. Éste se aplicó a 98 alumnos de un universo de 118, de los cuales 81 fueron mujeres y 17 hombres. Con la información recopilada, permitió identificar en el estudiante los conocimientos básicos sobre los conceptos de historia, patrimonio cultural, monumento histórico, patrimonio cultural intangible, así como los orígenes e historias de edificios, costumbres, tradiciones, mitos y leyendas que forman parte del atractivo de la ciudad de Hermosillo. Entre los resultados obtenidos, se pudo apreciar que más del 90% tienen muy claro el concepto de lo que es historia, patrimonio cultural y patrimonio cultural intangible, mientras que en lo correspondiente a lo que es monumento histórico sólo el 79% acertaron; y donde revelaron desconocimiento y confusión fue ante el cuestionamiento del conocimiento y apreciación del patrimonio cultural intangible y sobre el patrimonio natural de la ciudad, respondiendo en la primera, que son los atractivos de la ciudad y en la segunda señalaron la playa, el pinacate por mencionar algunos, pero éstos se localizan fuera del destino y en otros municipios del estado. En cuanto al conocimiento de edificios históricos, la mayoría identificó dos o tres, pero de éstos el 64% señaló no conocer su historia. PALABRAS CLAVES: Patrimonio Cultura, Patrimonio Natural, Cultura, Monumentos Históricos, Patrimonio Tangible E Intangible ABSTRACT The educational work of the race 's degree in Tourism Business Administration from the State University of Sonora, forming professionals in the tourist line, you must deploy across different subjects of the curriculum , recognition of the values of natural heritage and of tangible and intangible cultural , and appreciation for , and knowledge among students in the last semester of that race, with respect to the GCBF Vol. 9 No. 2 2014 ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1299

Transcript of FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on...

Page 1: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE LA APRECIACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL

PATRIMONIO CULTURAL POR ESTUDIANTES DE LICENCIADOS EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS

TURISTICAS José Alonso Acosta Contreras, Universidad Estatal de Sonora Blanca Reyna Olguín Negrete, Universidad Estatal de Sonora Elsa Isabel Montaño Martínez, Universidad Estatal de Sonora

RESUMEN

La labor educativa de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Estatal de Sonora, formadora de profesionales en el renglón turístico, debe implementar a través de diferentes materias del su plan de estudios, el reconocimiento de los valores del patrimonio natural y del cultural tangible e intangible; y para conocer la apreciación y conocimiento que tienen los estudiantes del último semestre de la citada carrera, con respecto al patrimonio cultural y natural de la ciudad de Hermosillo, Sonora, específicamente; se llevó a cabo una investigación para analizar el nivel de conocimiento y con ello proponer un programa de formación académica en apoyo a los futuros promotores turísticos que permita la concientización y comprensión del significado y valores del patrimonio cultural y natural que identifica y diferencia de un país a otro. Para llevar a cabo la investigación se utilizó como instrumento la elaboración de un cuestionario de diecinueve preguntas, doce de elección múltiple y siete abiertas, escogiéndose intencionalmente algunas categorías consideradas representativas del fenómeno a estudiar. Éste se aplicó a 98 alumnos de un universo de 118, de los cuales 81 fueron mujeres y 17 hombres. Con la información recopilada, permitió identificar en el estudiante los conocimientos básicos sobre los conceptos de historia, patrimonio cultural, monumento histórico, patrimonio cultural intangible, así como los orígenes e historias de edificios, costumbres, tradiciones, mitos y leyendas que forman parte del atractivo de la ciudad de Hermosillo. Entre los resultados obtenidos, se pudo apreciar que más del 90% tienen muy claro el concepto de lo que es historia, patrimonio cultural y patrimonio cultural intangible, mientras que en lo correspondiente a lo que es monumento histórico sólo el 79% acertaron; y donde revelaron desconocimiento y confusión fue ante el cuestionamiento del conocimiento y apreciación del patrimonio cultural intangible y sobre el patrimonio natural de la ciudad, respondiendo en la primera, que son los atractivos de la ciudad y en la segunda señalaron la playa, el pinacate por mencionar algunos, pero éstos se localizan fuera del destino y en otros municipios del estado. En cuanto al conocimiento de edificios históricos, la mayoría identificó dos o tres, pero de éstos el 64% señaló no conocer su historia. PALABRAS CLAVES: Patrimonio Cultura, Patrimonio Natural, Cultura, Monumentos Históricos,

Patrimonio Tangible E Intangible

ABSTRACT

The educational work of the race 's degree in Tourism Business Administration from the State University of Sonora, forming professionals in the tourist line, you must deploy across different subjects of the curriculum , recognition of the values of natural heritage and of tangible and intangible cultural , and appreciation for , and knowledge among students in the last semester of that race, with respect to the

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1299

Page 2: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

cultural and natural heritage of the city of Hermosillo , Sonora, Mexico , specifically , was carried out an investigation to analyze the level of knowledge and thereby propose a formal training program to support future tourism promoters to enable awareness and understanding of the meaning and values of cultural and natural heritage that identifies and differs from country to country. To carry out the research instrument was used as the development of a questionnaire questions nineteen twelve multiple choice open seven intentionally some categories being chosen to be representative of the phenomenon under study. This was applied to 98 students from a universe of 118, of whom 81 were women and 17 men. With the information collected, allowed to identify the student with basic knowledge of the concepts of history, cultural heritage , historical monuments , intangible cultural heritage, as well as the origins and histories of buildings , customs, traditions, myths and legends that form part of the appeal city of Hermosillo. Among the results , it was observed that more than 90% have very clear concept of what is history , cultural heritage and intangible cultural heritage , while in the corresponding historical monument which is only 79% matched , and where revealed ignorance and confusion was before the questioning of knowledge and appreciation of the intangible cultural heritage and the natural heritage of the city , responding to the first, which are the attractions of the city and the second pointed to the beach, pinacate mention some but these are located outside the destination and other municipalities in the state . On knowledge of historic buildings, most identified two or three, but 64% said they do not know their history. JEL: M30 KEYWORDS: Culture Heritage, Natural Heritage, Culture, Historical Monuments, Tangible and

Intangible Heritage INTRODUCCIÓN El tema de patrimonio cultural se aborda desde los aspectos intangibles como son las leyendas, mitos, lenguaje, religión, música, costumbres y tradiciones; y el tangible que abarca los muebles e inmuebles. En el caso de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, cuenta con 545 inmuebles considerados como monumentos históricos según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la zona centro se ubica como la más rica en este tipo de obras. Señala como monumentos históricos aquellos muebles o inmuebles posteriores a la consumación de la conquista y que su conservación sea de interés público, ya sea por estar vinculados a nuestra historia política y social o porque su excepcional valor artístico o arquitectónico los haga exponentes de la historia de la cultura. Además, la protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos es de utilidad pública, así lo marca la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (INAH 2014). La mayoría de las obras arquitectónicas valiosas son privadas y únicamente el INAH solo puede asesorar en su conservación, sin embargo, si el inversionista privado lo desea puede demolerlo y darle el uso meramente comercial y utilizarlo como un estacionamiento. Para poder ser protegidos y valorados por la población de la ciudad, un primer paso, es el conocimiento que tengan del patrimonio cultural para tomar conciencia de su importancia, por lo tanto, la educación no solo permite acumular cimientos sino comprender el significado del patrimonio cultural como una herencia que nos identifica y diferencia entre otros pueblos. Según Tello (2000), con el desarrollo en las sociedades capitalistas en lo referente al consumo de más tiempo, espacio y dinero a actividades de turismo, el patrimonio cultural ha adquirido otra dimensión, si bien es cierto que ha entrado abiertamente en el mercado como un producto para el desarrollo de una comunidad, es preciso que la preservación y su adecuada utilización deba formar parte de los planes de desarrollo y enfatizar el papel que tiene la sociedad, con relación a los monumentos históricos para el disfrute del turismo, como es el caso de este análisis que se enfoca a los estudiantes universitarios de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Estatal de Sonora.

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1300

Page 3: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

Por consiguiente, la labor educativa en las instituciones de educación superior, formadoras de profesionales en el renglón turístico, deben implementar el reconocimiento de los valores patrimoniales culturales tangibles e intangibles y natural. Así como colaborar en la orientación de evidencias de aquellas características y cualidades exclusivas que le otorgan representatividad, reconocimiento, toma de conciencia y sensibilización sobre el valor del mismo. Aunado a la tarea de la Comisión de Fomento al Turismo y el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo, será resaltar la importancia del turismo como actividad generadora de alternativas de desarrollo socioeconómico y la conservación de la diversidad cultural y ambiental, con enfoque de identidad e involucrar a los estudiantes universitarios en actividades y campañas de promoción, para formarlos como futuros promotores turísticos. Por lo tanto, ¿Cuál es el conocimiento y apreciación que tienen los estudiantes del último semestre de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, con respecto al patrimonio cultural tangible, como los inmuebles para apoyar en la formación de futuros promotores turísticos? ¿Cuál es el conocimiento y apreciación que tienen los estudiantes del último semestre de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, con respecto al patrimonio cultural intangible, manifestado en leyendas, mitos, lenguaje, religión, música, costumbres y tradiciones, para apoyar en la formación de futuros promotores turísticos? ¿Cuál es el conocimiento y apreciación que tienen los estudiantes del último semestre de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, con respecto al patrimonio natural para apoyar en la formación de futuros promotores turísticos? El objetivo general es elaborar un análisis de la apreciación y conocimiento del patrimonio cultural y natural de Hermosillo, Sonora, que tienen los estudiantes de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas para realizar un programa de formación que refuerce la apreciación y conservación en apoyo a los futuros promotores turísticos. REVISIÓN DE LITERATURA Según Zapatas (2004), la cultura es la relación que los grupos humanos establecen con el mundo y con la vida mediante las prácticas culturales públicas y privadas. La cultura de una localidad se materializa y se transforma continuamente en su relación con el entorno y con las ideas, prácticas y productos de otras culturas. Asimismo, la cultura puede ser vista como herencia, tradición y persistencia o como desviación, innovación y cambios permanentes. De igual forma, el patrimonio agrupa en un sentido amplio a la historia, las ideas, los valores, las creencias, las construcciones, los monumentos, los lugares donde tuvieron acontecimientos en el pasado, las artes, la danza, la música y otras manifestaciones de los pueblos o países. Consiguientemente y de acuerdo con Álvarez (2000), el patrimonio cultural se define como: Las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de un pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas. Los tipos de patrimonio según el Consejo de Monumentos Nacionales, consultado en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM (1999): en el Seminario de Patrimonio Cultural, hace una diferenciación de patrimonio, quedando como patrimonio natural y cultural. La UNESCO define el patrimonio natural como: aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. Por otra parte, el patrimonio cultural está conformado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. De esta manera, el patrimonio cultural se divide en dos tipos el tangible e intangible, el primero es la expresión de las culturas a través de grandes materiales y

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1301

Page 4: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

éste se puede clasificar según el Consejo de Monumentos Nacionales de Santiago de Chile (Consejo de Monumentos Nacionales, 1998), en mueble e inmueble. Por lo tanto, el patrimonio tangible mueble son todos los objetos portables, las obras de arte como pinturas y esculturas, grabados y litografías, piezas de orfebrería y cerámica, la alfarería, mobiliario de todo tipo, artefactos científicos y tecnológicos (maquinaria, automóviles y ferrocarriles, barcos y aviones), libros y manuscritos, monedas, objeto de uso personal, entre otros. El patrimonio tangible inmueble está constituido por edificaciones, obras de ingeniería, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Para la UNESCO el patrimonio intangible, es el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica; son las obras que emanan de una cultura y se basan en la tradición, misma que se trasmite de forma oral o mediante gestos que se modifican en el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Asimismo el patrimonio cultural como el patrimonio natural constituye la esencia de la identidad de una nación tanto regional como local. Los bienes muebles e inmuebles construidos en cada una de las ciudades, así como su parte intangible que existe en el espíritu mismo de la cultura del lugar; todo ello pone de manifiesto que está ligada a los seres humanos que lo habitan. En este sentido, de acuerdo con Camarero y Garrillo (2004), el patrimonio cultural puede ser considerado como una causa social que intenta crear en las personas una conducta hacia la protección, valoración y una conciencia en beneficio a la sociedad. Sin embargo, para valorarlos, protegerlos e inclusive, conservarlos bajo una rentabilidad que puede ser el turismo como una alternativa factible de generar ingresos y mantener viva la riqueza patrimonial de la ciudad. Pero la relación del patrimonio y el turismo cultural es compleja por sí sola, sí se contempla solamente que el turismo es solo la promoción de hoteles, de viajes y se deja de lado la apreciación y valoración del patrimonio. Sin embargo, en la actualidad cobra cada vez mayor relevancia los lugares donde el turismo desea viajar para conocer y apreciar cada vez más el patrimonio de los sitios; por otra parte, las autoridades gubernamentales de algunos países visualizan al turismo cultural como una alternativa de desarrollo. La Secretaria de Turismo de la Federación (SECTUR), define al turismo cultural como: “Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico” (SECTUR-CESTUR, Estudio de Viabilidad de Turismo Cultural, 2002). METODOLOGÍA El tipo de investigación es mixto, según Hernández Sampieri y Colaboradores (2010) debido a que se combina al menos un componente cuantitativo y uno cualitativo. Asimismo, representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. En este tipo de investigación se combinan ambos métodos centrándose en uno de ellos o dándoles el mismo peso. Por lo tanto, el enfoque de esta investigación es cualitativo y se utilizó el cuestionario (Gómez, 2006) como instrumento de recolección de datos cuantitativo, con el fin de indagar el conocimiento y apreciación del patrimonio cultural y natural que tienen los estudiantes del último semestre de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Estatal de Sonora. Por consiguiente, para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación se describe el marco conceptual, utilizando la fuente de recolección secundaria que se fundamenta en información sobre cultura, patrimonio cultural y turismo. Ander-EGG (1995), para la determinación de la muestra se decidió utilizar el tipo de muestreo denominado intencional, el cual exige un cierto conocimiento del universo a estudiar. La técnica consiste en escoger intencionalmente y no al azar algunas categorías consideradas representativas del fenómeno a estudiar. El instrumento utilizado es un cuestionario que se aplicó a estudiantes universitarios, el cual consta de diecinueve preguntas, de las cuales doce son de elección múltiple y siete abiertas. Por último, con la información recopilada, se procedió a realizar un análisis de los resultados, con la finalidad de identificar

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1302

Page 5: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

tanto el conocimiento y apreciación sobre el patrimonio cultural y natural que se tienen en la ciudad de Hermosillo, Sonora. RESULTADOS Como método de investigación para la apreciación del conocimiento del patrimonio cultural y natural por estudiantes del último semestre de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Estatal de Sonora, se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario a 98 jóvenes de un universo de 118 alumnos. De los participantes 81 son de sexos femenino y 17 masculino, correspondiéndole 82.65% y 17.35%, respectivamente. Figura 1: Encuesta Aplicada a Estudiantes de LAET del Último Semestre

En esta figura se muestra la representación gráfica de la población participante en la investigación. Fuente: Elaboración propia. Las primeras cuatro preguntas planteadas a los estudiantes universitarios, permitieron identificar el conocimiento básico sobre el tema de interés de la investigación. La primera de ellas cuestiona qué es la historia, obteniéndose como resultado que el 91% respondió correctamente: Disciplina que estudia los actos del pasado, y sólo el 9% no fue asertivo en la respuesta. Cabe destacar que el universo masculino fue el que contestó afirmativa a la pregunta. Figura 2: Evaluación del Conocimiento a los Alumnos Sobre lo Que es la Historia

En esta figura se muestra la representación gráfica de los diferentes resultados obtenidos ante el planteamiento ¿Qué es historia? Elaboración propia.

0

20

40

60

80

100

Total %

81 82.65

17 17.35

Femenino Masculino

5 3

89

1

a) Ciencia que estudiaa los seres vivos y surelación con su entorno

b) Ciencia que estudiala orografía de un país

c) Disciplina queestudia los actos delpasado

d) Disciplina queestudia las relacionessociales

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1303

Page 6: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

Ante el cuestionamiento qué es patrimonio cultural, el 93% tiene el conocimiento, respondiendo que es un bien material tangible e intangible, considerados relevantes para la preservación e identidad de un pueblo. Asimismo ante la pregunta qué es monumento histórico, un 79% acertó en su respuesta: edificios construidos en los períodos del siglo XVI al XIX, así como muebles, documentos y/o mobiliarios de esa época, mientras que el 21% desconocía la respuesta. Por último, qué es patrimonio cultural intangible fue la pregunta con la que se concluyó la evaluación básica de la investigación, arrojando que un 92% fue puntual en su respuesta: tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a sus descendientes (UNESCO, 2003). Figura 3: Evaluación del Conocimiento de los Alumnos Sobre Patrimonio Cultural, Monumentos Históricos y Patrimonio Cultural Intangible

Fuente: Elaboración propia (2014). En esta figura se muestra la representación gráfica de los diferentes resultados obtenidos ante los planteamientos sobre patrimonio cultural, monumentos históricos y patrimonio intangible. Los resultados ante el conocimiento y apreciación del patrimonio cultural intangible, básicamente en los aspectos de costumbres y tradiciones, las respuestas fueron muy variadas en cuanto a las tradiciones religiosas, gastronomía típica, etnias, costumbres que se pueden considerar como las asertivas por parte de los estudiantes, pero cabe mencionar que a su vez el análisis de las respuestas revelaron desconocimiento ante el cuestionamiento, respondiendo que son los atractivos de la ciudad, puntos de encuentro y las fiestas populares, entre otros, que no tienen relación con el tema de la investigación. En este sentido, algunas de las respuestas englobadas en fiestas tradicionales, mencionan eventos que se llevan a cabo en otros municipios del estado, así como ir al río, cuando la localidad no tiene acceso a tal recurso natural, y práctica de ciclismo alrededor de la ciudad, a pesar que esta actividad es ejercida por muy pocos personas por falta de cultura y aunado al clima caluroso del municipio y del estado. Los resultados en el cuestionamiento sobre el conocimiento del patrimonio natural de la ciudad, las respuestas fueron muy variadas en cuanto al cerro de la campana, el parque ecológico, la presa Abelardo L. Rodríguez y el cerro de la virgen, que se pueden considerar como las asertivas por parte de los estudiantes, pero cabe mencionar que a su vez el análisis de las respuestas revelaron desconocimiento ante la interrogante, respondiendo que son la playa, el pinacate, la pintada, el tetakawi, la isla del tiburón como el patrimonio natural de la ciudad; sin embargo éstos se localizan fuera de la ciudad y en otros municipios del estado.

93

79

92Qués patrimonio cultural

Qués es monumento histórico

Qué es patrimonio culturalintangible

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1304

Page 7: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

Tabla 1: Evaluación de los Resultados Ante el Conocimiento y Apreciación del Patrimonio Cultural Intangible

Menciona las Costumbres de la Ciudad Que Forman Parte del Patrimonio Cultural Total De Respuestas Religiosa: (Fiestas de la Virgen de la Candelaria, velación de la Virgen de Guadalupe y/o fiestas religiosas, participar en misas y/rezar).

13

Festejo del día de muertos. 4 Semana santa (fariseos y cama de máscaras). 31 Gastronomía típica (Carne asada, coyotas, hot dog, percherones, tortillas de harina y machaca). 16 Etnias Seris, tradiciones, danzas, cultura, danza del venado. 25 Atractivos de la ciudad y puntos de encuentros Catedral y plaza bicentenario. 6 Palacio municipal. 1 Villa de Seris. 4 Monumentos históricos. 1 Cárcel de la antigua penintenciaría. 1 Fiestas de la ciudad Fiestas del Pitic. 18 Expo ganadera. 8 FAOT. 3 Desfile navideño. 1 Cultura 3 Forma de hablar. 4 Vestimenta. 6 Cultura en general. 6 Folklor. 1 Gentes. 1 Leyendas. 2 Otro Frutos de la región. 1 Ir al río. 1 Ir a desayunar a San Pedro. 1 Muchas familias lo hacen. 1 Practicar ciclismo alrededor de la ciudad. 1

Fuente: Elaboración propia (2014). En esta tabla se muestra los resultados obtenidos ante el conocimiento y apreciación del patrimonio cultural intangible. Tabla 2: Conocimiento del Patrimonio Natural de la Ciudad

Respuestas Total de respuestas Cerro de la campana 59 Isla del tiburón 9 Parque madero 4 Flora y fauna 6 La pintada 10 Punta chueca 4 No contestó 16 Bahía de kino 14 Plantas etnicas 2 Pinacate 5 Desierto, cactus, dunas 5 Cerro del bachoco 1 Centro ecológico 2 Cerro de la virgen 5 Vado del río 1 Los grupos etnicos 1 Cerro de la cementera 2 Clima desértico 1 Presa Rodríguez 5 Cañón del Nacapule 1 Cerro Tetakawi 1 Aguas termales 1

Fuente: Elaboración propia (2014).

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1305

Page 8: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

La respuesta anterior saca a luz un desconocimiento de los atractivos naturales de la ciudad; pero ante la pregunta: Consideras que el patrimonio natural de la ciudad es un atractivo para los turistas, las respuestas fueron que el 76% consideró que sí, en relación al 15% que respondió que no, y 9% de la muestra no contestó. Lo que hace suponer que los alumnos no tienen la experiencia de haber visitado los lugares atractivos de la ciudad o por lo menos identificar cuáles son, a pesar de que están cursando el último semestre de la licenciatura en administración de empresas turísticas y deberían dominar estos temas, sobre estudios preocupados por la promoción de su ciudad. Figura 4: Consideras Que el Patrimonio Natural de la Ciudad Es un Atractivo Para los Turistas

Fuente: Elaboración propia (2014). Según INAH (2014), entre los edificios históricos más representativos de la ciudad son: Antigua Penitenciaría del Estado hoy Museo de Sonora, Antiguo Palacio Municipal, Villa de Seris, Catedral de la Asunción o de Hermosillo, Centro Cultural Sociedad Artesanos Hidalgo, Colegio de Sonora, Escuela Primaria Colegio de Sonora, Escuela Primaria Leona Vicario, Palacio de Gobierno, Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Radio Sonora, Templo de San Antonio, Mercado Municipal de Hermosillo, Casona Hoeffer, Casona de Xochimilco, Molino Hermosillense, Antiguo Cuartel Militar, Museo Regional de la Universidad de Sonora, Plaza Zaragoza con su kiosco estilo morisco, traído desde la ciudad de Florencia, Italia. En relación al conocimiento de los estudiantes sobre los edificios históricos de la ciudad, las repuestas coinciden en el dominio de dos a tres edificios históricos que conocen, sólo algunos mencionaron edificios construidos menos de 10 años. Cabe mencionar que a su vez, el análisis de las respuestas al preguntarles si de los edificios mencionados conocen su historia, el 64% señaló que no y el 32% dijo que sí.

76%

15%9%

Si

No

No contesto

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1306

Page 9: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

Tabla 3: Conocimiento de los Edificios Históricos de la Ciudad de Hermosillo, Sonora

Principales Edificios Históricos de Hermosillo,

Sonora

No. de Repuestas

Edificio de Hermosillo, Sonora Que No Están Declarados Como Histórico

No. de Repuestas

Antigua Penitenciaría del Estado hoy Museo de Sonora,

47 Torre de Hermosillo 3

Antiguo Palacio Municipal, 8 Centro de gobierno 9 Catedral de la Asunción o de Hermosillo,

60 Cerro de la campana 6

Centro Cultural Sociedad Artesanos Hidalgo,

0 Plaza bicentenario 2

Colegio de Sonora, 0 Banco de México 1 Escuela Primaria Colegio de Sonora,

0 Iglesia de Fátima 2

Escuela Primaria Leona Vicario, 0 Casino de Hermosillo 2 Palacio de Gobierno, 23 Casa de la cultura 2

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen,

5 Musas 2

Radio Sonora, Templo de San Antonio,

0 Plaza 100 años 1

Mercado Municipal de Hermosillo,

3 Universida de sonora 10

Casona Hoeffer, 7 Plaza de los tres pueblos 2

Casona de Xochimilco, 0 Torre de Hermosillo 1

Molino Hermosillense, | Centro de la ciudad 3

Antiguo Cuartel Militar, 1 No contesto 5

Museo Regional de la Universidad de Sonora,

8 Iglesia de la Candelaria 2

Plaza Zaragoza con su kiosco estilo morisco,

0

Villa de Seris, 1 Fuente: Elaboración propia (2014). Los parámetros de respuesta indican que los estudiantes solo identifican de dos o tres edificios históricos. Parte de los atractivos culturales de cualquier ciudad son sus leyendas y sus mitos, situación a la que no está exenta la ciudad de Hermosillo, Sonora; por ello, la importancia de cuestionarles a los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, cuáles son desde su punto de vista son los más representativos de la localidad, señalando con 64 respuestas el Casino del Diablo, leyenda que ha pasado de generación en generación. Cuenta la historia que un 31 de diciembre se celebra en el lugar la víspera del nuevo año, donde asistió una joven desobediente llamada Linda, a quien la invitó a bailar un misterioso y elegante joven al centro de la pista, hasta que un intenso olor de azufre y un aumento de temperatura le hicieron voltear hasta el piso para encontrar ante sus ojos una pata de gallo y una de cabra, Linda en ese momento se desmaya sin saber nada, mientras otros dicen que ahí mismo murió. La llorona, obtuvo un total de 30 respuestas, cabe mencionar que ésta es una leyenda a nivel nacional pero cada región ha hecho propia su versión. La planchada fue la leyenda que obtuvo 7 respuestas, y cuenta la historia que hubo una vez una enfermera llamada Eulalia, la cual trabajaba en un hospital de la ciudad, trabajo que desempeñaba con mucho cariño. Ella poseía una particularidad que siempre tenía la ropa perfectamente planchada y limpia, misma que sufrió mal de amores. Realizando sus actividades murió al quedar atrapada en el elevador, desde entonces son muchas las historias que ven a una joven enfermera caminar por el lugar. La siguiente leyenda son los túneles en las iglesias ubicadas en el centro de la ciudad; existen dos hipótesis respecto a ésta, la primera que fueron túneles empleados durante la persecución religiosa de finales de 1930 en la guerra cristera que cimbró al país durante 8 años, según investigación del Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática realizada durante los últimos 30 años; la segunda, establece que fueron construidos en el período de la reforma (1857 aproximadamente), durante la persecución religiosa que realizó el gobierno del presidente Benito Juárez.

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1307

Page 10: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

Como parte del patrimonio cultural, se les pidió a los alumnos que mencionaran las fiestas tradicionales de la ciudad, de las respuestas que si corresponden a esta categoría, mencionaron: La Fiesta del Pitic con un 85% y la Expo- ganadera con 48%. Pero el análisis de la pregunta, permite observar que existe una confusión en su denominación, por parte del estudiante, ya que la mayoría de los resultados fueron de carácter religioso, como es el caso de la Fiesta de la Candelaria con un 25%. Además se encontraron festividades que se llevan a cabo en otros municipios del Estado de Sonora. En otro orden, los tres primeros lugares obtenidos ante el cuestionamiento, qué aspectos del patrimonio cultura de Hermosillo consideras más atractivos, los resultados se enlistan de acuerdo al orden descendente obtenidos: En 1er. lugar, los eventos culturales, los grupos indígenas y artesanías y la historia; 2do. lugar, los grupos indígenas y artesanías, eventos culturales y monumentos históricos; 3er. lugar, la historia, la arquitectura de sus edificios y monumentos históricos, 4to. lugar, monumentos históricos, arquitectura de sus edificios e historia; y en 5to. lugar, arquitectura de sus edificios, historia y monumentos históricos. Tabla 4: Aspectos del Patrimonio Cultural de Hermosillo Considerados Más Atractivos

Opciones De Respuesta Escala de Valor de Acuerdo a la Percepción de Importancia Respuestas Nulas 1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to.

Eventos culturales 50 18 11 6 12 1 Arquitectura de sus edificios 1 8 24 17 38 10 Historia 14 13 27 16 17 11 Monumentos históricos 6 15 16 37 13 11 Grupos indígenas y artesanías. 27 37 9 11 7 7

Fuente: Elaboración propia (2014). Por último, se les cuestionó, si como estudiantes tienen la responsabilidad de promover la ciudad de Hermosillo, Sonora; respondiendo en un 96% que sí, sólo un 3% del universo considero que no y un 1% no respondió. Asimismo comentaron que los medios que utilizan para conocer historia de la citada ciudad, de acuerdo al orden descendente de las opciones de respuestas, fueron: escuela, familia y amigos, medios de comunicación, libros, tic´s y otros. Figura 5: Medios Que Utilizan Para Conocer la Historia de la Ciudad de Hermosillo, Sonora

Fuente: Elaboración propia (2014). Los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas saben que tienen como tarea la de ser los futuros promotores turísticos; pero este acercamiento a su apreciación y conocimiento del

71

7658

2634 13

Respuestas

Familia y amigos

Escuela

Medios decomunicaciónTic´s

Libros

Otros

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1308

Page 11: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

patrimonio cultural, refleja que aún tienen mucho por conocer y sobre todo tomar conciencia de su responsabilidad. CONCLUSIÓN Una vez analizados los resultados se pudo apreciar que en las primeras preguntas planteadas con respecto al conocimiento básico sobre lo que es historia, patrimonio cultural y patrimonio cultural intangible, arriba del 90% de los jóvenes respondió correctamente, mientras que en lo correspondiente a lo que es monumento histórico sólo el 79% acertaron; sin embargo ante el conocimiento y apreciación del patrimonio cultural intangible, básicamente en los aspectos de costumbres y tradiciones algunas de las respuestas de los estudiantes revelaron desconocimiento ante el cuestionamiento, respondiendo que son los atractivos de la ciudad, puntos de encuentro y las fiestas populares, entre otros, que no tienen relación con el tema de la investigación. Por otra parte, sobre el conocimiento del patrimonio natural de la ciudad, las respuestas fueron muy variadas, pero al hacer análisis de las respuestas revelaron desconocimiento ante el interrogante, respondiendo que son la playa, el pinacate, la pintada, el tetakawi, la isla del tiburón como el patrimonio natural de la ciudad pero éstos se localizan fuera del destino y en otros municipios del estado. Al cuestionárseles a los estudiantes sobre los edificios históricos que conocen de la ciudad de Hermosillo, la mayoría acertó dos o tres, pero al preguntárseles si de estos edificios conocen su historia, el 64% señaló que no y el 32% dijo que sí. Al entrar al tema de leyendas y mitos más representativos de la ciudad, los alumnos, desde su punto señalaron con 64 respuestas el Casino del Diablo, leyenda que ha pasado de generación en generación, La llorona, obtuvo 30 contestaciones, y en tercer sitio con 7 menciones fue la Planchada; pero también demuestran confusión en cuento a las de origen local entre las de otras regiones del país. Ahora bien, en el tema del patrimonio cultural, se les pidió a los alumnos que mencionaran las fiestas tradicionales que se celebran en la ciudad de Hermosillo, de las respuestas que corresponden a esta categoría, nombraron la Fiesta del Pitic en un 85% y la Expo-ganadera con 48%. Pero el análisis de la pregunta, permite observar que existe una mala interpretación en cuanto a su denominación por parte del estudiante, ya que la mayoría de los resultados fueron de carácter religioso, como es el caso de la Fiesta de la Candelaria con un 25%. Además se encontraron festividades que se llevan a cabo en otros municipios del Estado de Sonora. Por otra parte, al interrogarles a los alumnos sobre qué aspectos del patrimonio cultural de Hermosillo consideran más atractivos, señalaron en orden descendente a los eventos culturales, los grupos indígenas y artesanías, así como la historia; y en segundo plano citaron los monumentos históricos y la arquitectura de sus edificios. Con respecto a la pregunta, si como estudiantes tienen la responsabilidad de promover la ciudad de Hermosillo, Sonora; un 96% contestó que sí, un 3% del universo considero que no y un 1% no respondió. Finalmente, comentaron los alumnos en sus respuestas que los medios que utilizan para conocer historia de la citada ciudad, son la escuela, familia y amigos, medios de comunicación, libros, tics y otros. Los estudiantes de LAET saben que tienen como tarea la de ser los futuros promotores turísticos; pero este acercamiento a su apreciación y conocimiento del patrimonio cultural, refleja que aún tienen mucho por conocer y sobre todo tomar conciencia de su responsabilidad, en las siguientes propuestas: Implementar cursos alternos para capacitar con conocimientos más integrales sobre el tema, que garanticen a los jóvenes universitarios el conocimiento, tanto declarativo, instrumental y actitudinal; debido a que los estudiantes de LAET del último semestre, como futuros promotores del turismo revelan en sus respuestas un desconocimiento en general sobre los aspectos de patrimonio cultural; aunado a que consideran que la principal fuente de conocimiento es la escuela a través de su formación profesional. Que la formación durante el proceso enseñanza- aprendizaje, garantice la asimilación del conocimiento en el área; de ahí la relevancia de tener docentes preparados con el conocimiento según las asignaturas y prácticas de la mismas,

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1309

Page 12: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

asimismo deberán estar en constante actualización, acorde a las necesidades socioeconómicas que repercuten en el ámbito turístico y que permitirán equipar a los estudiantes de los conocimientos y actitudes necesarios. Es importante que desde las aulas se impulse el conocimiento y motivación para que continúen preparándose fuera de ellas, ya que se denota que los estudiantes de LAET del último semestre, no tienen la capacidad de investigar y la actitud para conocer las riquezas culturales de la ciudad, como punto de partida del quehacer profesional. Que realicen investigaciones documentales y de campo en relación a la promoción y comercializan del destino turístico a través del patrimonio cultural; no sólo prácticas o recorridos como parte de su formación; aunado de debe de existir un cuerpo docente que se dedique a la investigación en relación a los aspectos relativos del tema mencionado, involucrando a los estudiantes en ello. BIBLIOGRAFÍA Aburto M. Salvador (2004) “Educación, Conocimiento y Convivencia”, Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores por CANACULTA, México, 191-195. Álvarez Ponce de León G. (2000) México Turismo y Cultura, Diana, México. Ader-Egg Ezequiel (1995), Técnicas de Investigación Social, LUMEN, Argentina. Andriotis Konstantinos (2005) “Comminity Grups perceptions of and prederences for tourism development evidence from Crete”, Journal of Hospitality & Tourism Research, Feb 2005; vol.29, 67-90. Bonfil Castro, R. G. (2003) “Educación, capacitación y difusión sobre patrimonio, desarrollo y turismo”, Patrimonio Cultural y Turismo. Cuaderno 6. CANACULTA, México, 253-259. Camarero Izquierdo C., Garrillo, Samaniego M. J. (2004) Marketing del patrimonio cultural, Pirámide, Madrid. Castro, Morales F. y Bedillo G. M. L. (1998) “Patrimonio, Museos y Turismo Cultural: claves para la gestión de un nuevo concepto de ocio” Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, España. Castro, Silva, J. T. (1997) Espacio, Poder y Cultura, Panopticismo y monumentos de Hermosillo, El Colegio de Sonora, México. Cortes, Cortés M., Iglesias, León M. (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación, Universidad Autónoma del Carmen, México. CUEVAS Arámburu M. (1989) Sonora: textos de su historia, Instituto de investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, México. De La Torre Padilla Ó. (1991) El Turismo como Fenómeno Social, Fondo de Cultura Económica, México. Delgado, R. (2007) “La educación y el patrimonio cultural, nodos de los procesos de Reparación de las comunidades afrocolombianas”, Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Colección CES, Colombia. DIBAM (1999) Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1310

Page 13: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

Díaz Ordaz, Castillejos E. (2009) Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso, Universidad Santiago de Compostela, España. Driessnack, M. Sausa, Valmi D.; Costa, M. I. A. (2007) “Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples”, Revista Latino Americana de Enfermagen, Vol 15,No. 5, Brasil. Consultado enwww.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692007000500025&script=sci_arttext&tlng=es Fernández, G. y Guzmán R. A. (2001) “El turismo cultural y el patrimonio en el marco del desarrollo sustentable”. Consultado en: www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/aldo_ramos.htm Florescano, Enrique (1993) El Patrimonio Cultural de México/ The Cultural Patrimony of México, Fondo de Cultura Económica, México. García Canclini, N. (1994), El futuro de las sociedades milticulturales, Nociones Unidas, Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, Costa Rica. Giménez, Montiel G. (2005), Teoría y análisis de la Cultura, CANACULTA, México. Gómez, Marcelo M (2006) Introducción a la metodología de la Investigación Científica, Cordova: Argentina. Hernández, Sampieri R., Fernández, Collado C., Baptista, Lucio P. (2010) Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México. Iturriaga, N. José (2004), “Patrimonio cultural intangible y desarrollo en México”, Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores por CANACULTA, México. Instituto Nacional de Antropología e Historia y Elaboración (2014) Jiménez, Alfonso (1992) Turismo estructura y desarrollo, McGraw Hill, México. KANZ, Henrich. S.A (1993) “Kant y la pedagogía”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, Vol. XXIII, No. 3, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, Francia, 837-854. Khatchikian, M. (2000), Historia del Turismo, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres, Perú. Lickorish, Leonard, J. y JENKINS, Carson, L. (2000), Una Introducción al Turismo, SINTESIS, España. MAC, Gregor J. A. (2004), “Identidad y globalización”, Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores por CANACULTA, México. Mantero, J.C. (2004), “Turismo Cultural, Apreciaciones respecto de la actividad comentarios a propósito de Argentina”, Turismo y Patrimonio, 4 (julio 2004): 147-162. MarcellI A. (2004), “La promoción y gestión cultural en la perspectiva de la dimensión cultural del desarrollo”, Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores por CANACULTA, México. Martínez, M. D. (2000), Fundamentos para una introducción al derecho, Colección Erinia, Colombia.

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1311

Page 14: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

Méndez Sáinz, E. (2000) Hermosillo en el siglo XX, El Colegio de Sonora, México Molina Sergio (1997), Conceptualización del Turismo, Ilimusa, S.A. de C.V., México. Montero, Muradas, Isabel y Oreja, Rodríguez, J. R. (2005), “La disponibilidad de los recursos tangibles de la oferta de productos de turismo cultural de las Islas Canarias…”, Cuadernos de Turismo, Julio-diciembre, No. 016, España, 135-151. Monterroso, Salvatierra N., Uriel Valencia G. (1999) Turismo y cultura: teoría y epistemología, investigaciones, estudios de casos, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Novo, Espinosa de los Monteros G. (2003) “Televisión pública mexicana, patrimonio cultural y turismo”, Patrimonio Cultural y Turismo, CANACULTA, México: 315-321 ORTIZ, Uribe, G. F.(2003), Diccionario de metodología de la investigación científica, Limusa, México. Piaget, Jean (2000) El nacimiento de la inteligencia en el niño, Crítica Series, España. Ramírez Blanco M. (1994) Deontología y Conciencia Turística, Diana, México. Rojas, Soriano, R.(1983) Guía para realizar investigaciones sociales, UNAM, México. Soetard, M. (1994), “La filosofia de la educación en Rousseau”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, Vol. XXIV, No. 4, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, Francia, 435-448. SpinellI, S. M.; CoboL. B. (1991), El Turismo va a la escuela, Corregidor, Argentina. Tello, Rozas S. (2000), “Patrimonio: Turismo y comunidad”, Revista Turismo y Patrimonio No. 1: Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porres, Perú: 151-163. TosellI, C. (2006) “algunas reflexiones sobre el Turismo Cultural”, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,Vol. 4, No. 2, España, 175-182. Tovar y de Teresa, R. (1994), Modernización y Política Cultural, Fondo de Cultura Económica, México. Urbano E. (2000), “Patrimonio y Modernidad”, Revista Turismo y Patrimonio No. 1: Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porres, Perú, Pag: 13-26. Uribe García, J. F. (2005) Breve Historia Urbana de Hermosillo, urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas, La Diligencia, México. Valdés, Rodríguez J. (1982) La protección jurídica de los monumentos arqueológicos e históricos en México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México Westbrook, Robert (1993) “John Dewey. Pragmatismo y pedagogía”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, Vol. XXIII, No. 1, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, Francia, 289-305.

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1312

Page 15: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014

BIOGRAFÍA M C O José Alonso Acosta Contreras, egresado de la Universidad de Sonora, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; con estudio de maestría en Competitividad Organizacional en la Universidad del Noroeste; Profesor de Tiempo Completo Asociado 3 de la Universidad Estatal de Sonora, adscrito al programa educativo de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Correo electrónico: [email protected] Mg. Blanca Reyna Olguín Negrete, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California, de la Licenciatura en Turismo; con estudio de maestría en Marketing Turístico y Hotelero en la Universidad San Martin de Porres de Lima Perú; Profesora de Tiempo Completo Asociado 3 de la Universidad Estatal de Sonora, adscrita al programa educativo de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Correo electrónico: [email protected] M A C Elsa Isabel Montaño Martínez, egresada de la Universidad de Sonora, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; con estudio de maestría en Administración de la Calidad en la Universidad Estatal de Sonora, Profesora de Tiempo Completo Asociado 2 de la Universidad Estatal de Sonora, adscrita al programa educativo de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Correo electrónico: [email protected]

GCBF ♦ Vol. 9 ♦ No. 2 ♦ 2014 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive 1313

Page 16: FUTUROS PROMOTORES TURÍSTICOS: ANÁLISIS DE · PDF fileGlobal Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 9 ♦ Number 2 2014 cultural and natural heritage of the city

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited withoutpermission.