FullOutdoor #7

96
MAGAZINE www.fulloutdoor.cl www.full-outdoor.com.ar SEPTIEMBRE Eye of The Cóndor 3 Barcelona World Race Roxy Snow Jam Experiencias Surf en la Isla de Los Estados Trasmontaña 2013 Agenda

description

Séptima edición de FullOutdoor Magazine.

Transcript of FullOutdoor #7

Page 1: FullOutdoor #7

MAGAZINE

www.fulloutdoor.cl www.full-outdoor.com.ar

SEPTIEMBREEye of The Cóndor 3Barcelona World RaceRoxy Snow JamExperienciasSurf en la Isla de Los EstadosTrasmontaña 2013Agenda

Page 2: FullOutdoor #7

Nuestros colaboradoresManuel GaticaMax KeithParis CapetanópulosMichelle CollyerTamara AlbarránAndes ExploraLa Vida de Viaje (Andrés y Jimena)Andes Team

StaffCamila Primus Mussa / Productora ejecutivaJosé Miguel Nuñez / Director creativo & ArteBastián Primus Mussa / Productor audiovisual Diego Castillo Pulgar / Director de Medios DigitalesEduardo Silva / Fotografía

FullOutdoor ArgentinaIvana León / Directora comercialMariana Zeitune / ContenidosContacto: [email protected]

FullOutdoor es la brújula que te guía a través de Chile y Argentina, informándote sobre noticias, lugares de interés, implementos, tips y todo lo que necesitas saber sobre el mundo outdoor.

FullOutdoor cuenta con la colaboración de deportistasexperimentados, las mejores noticias; así como el calendario actualizado de fechas, campeonatos, circuitos e implementos necesarios para que realices de la mejor forma tus actividadesfavoritas. No queremos que quedes fuera de estaexperiencia! Puedes aportar tus experiencias, hazañas einformación para practicar todo tipo de deportes al aire libre a través de [email protected]

¡Ven y sigue las coordenadas de la brújula deFullOutdoor. Hay un mundo de deportes allá afuera!

Redes Sociales

facebook.com/FullOutdoor

twitter.com/FullOutdoor

instagram.com/fulloutdoor_CL

vimeo.com/channels/fulloutdoor

Redes Sociales en Argentina

facebook.com/FullOutdoorArg

twitter.com/FullOutdoorArg

w w w . f u l l o u t d o o r . c l

w w w . f u l l - o u t d o o r . c o m . a r

Page 3: FullOutdoor #7

05 K2 Tres Montañas by Suzuki

06 Productos / The North Face

09 Productos / Crompressport

11 Productos / Shimano

13 Productos / Roxy

14 Burton Rail Contest 2013

16 South America Rookie Snow Fest DC Quiksilver

18 Roxy Snow Jam

20 The North Face Freeskiing Championship

22 Eye of The Cóndor 2013

26 Tips Andesteam / Correr con bajas temperaturas

27 Maratón de Puerto Varas Caja Los Andes

28 Shimano / MTB Rally Valle de Aconcagua

29 Shimano / Copa Alpes MTB by GT-Shimano

30 Experiencia / En la mitad del camino

34 BWR / Habla un grande: Primera parte

40 Experiencia / Tercera fecha del Circuito X Trail

42 Michelle Collyer / La realidad

44 Primer Sudamericano de Slackline Slacker 2013

45 KMP Kinesiología y medicina preventiva

46 Mountain Hardwear Randorace

48 Experiencia / Cruce Lago Pirehueico en kayak

54 Hiking / Filo de Los Espinos

58 Rip Curl The Somewhere Chile Central

59 Ramón Navarro: Su experiencia y consagración en las olas

60 Galería / Desafío Aysén

66 Noticias Express

68 Calendario

FullOutdoor Argentina72 Tetratlón de Chapelco 2013

74 Experiencia /Surfear en la Isla de Los Estados

78 Personaje / Santiago Muñiz

80 Tendencias / El fenómeno del longboard

82 Tips / 7 claves para ser un buen trail runner

86 3º Fecha del Rally Cross Country

90 Trasmontaña 2013: La pasión de ser biker

92 Noticias Express

94 Calendario

*FullOutdoor es una marca registrada del grupo Scale Marketing y todos los contenidos publicados en su revista digital son propiedad intelectual del mismo.

Las notas publicadas y firmadas por columnistas son propiedad de sus respectivos autores. Todos los contenidos de FullOutdoor Magazine solo pueden ser utilizados y republicados citando la respectiva fuente.

#007

CONTENIDOS

Portada Foto ganadora de Eye of The Cóndor 3Rider: Iñaqui Irarrazaval / Team Chill InFotógrafo: Juan Luis De HeeckerenGentileza de La Parva Ski Center

Page 4: FullOutdoor #7
Page 5: FullOutdoor #7

5

Un total de 50 parejas de esquiadores y snowboarders repartidos en cuatro categorías: menores de 29, de 30 a 39, de 40 a 49 y mayores de 50 años, recorrieron en Valle Nevado un tramo que implicó sortear pistas de diversa complejidad, acceder a seis andariveles en los tres centros de ski, pasar por fuera de pista y acreditar el paso por siete check points. El circuito continuó en La Parva para finalizar en la base del andarivel Coruro en El Colorado.

Según Cristóbal “Chopo” Díaz, productor general del K2 Tres Montañas by Suzuki, “tuvimos una competencia de excelente nivel en todas las categorías, pudimos ver parejas realmente rápidas y con gran técnica. Esta competencia mide velocidad y convoca tanto a los deportistas experimentados como a aficionados con la idea de hacerlos parte de una aventura en la Cordillera de Los Andes”.

El concepto de unir los principales centros de ski de Santiago y las tres montañas donde están ubicados, se asemeja a una competencia de Les Trois Vallées en los Alpes franceses, donde se unen los centros de Courchevel, Les Menuires, Meribel y Val Thorens, evento que es reconocido como uno de los más importantes dentro de las competencias de nieve, que a su vez conforma el área esquiable más grande del mundo.

La dupla chilena integrada por Alfredo Fernández y Matías Bohmer se adjudicó la cuarta versión del K2 Tres Montañas by Suzuki, competencia realizada el 3 de agosto en Valle Nevado, La Parva y El Colorado, en un recorrido de 23 kilómetros.

Fotografía: bwcomunicaciones

ALFREDO FERNÁNDEZ Y MATÍAS BOHMERSSE ADJUDICARON LA CUARTA VERSIÓN DEL K2 TRES MONTAÑAS BY SUZUKI

Page 6: FullOutdoor #7

Un gorro contorneado unisex con reflectividad en 360 grados, un espacio oculto para acomodar el pelo amarrado y un panel frontal cortaviento para entregar protección y abrigo durante ejercicios invernales.

Un aerodinámico guante de running tres estaciones, que sirve para abrigar y para refrescar.

Mochila de hidratación de gran capacidad para acompañarte en la carrera de aventura más extensa, ideal para corredores de largas distancias.

PASSIN THROUGH BEANIE

RUNNERS GLOVE

ENDURO PLUS PACK

PRODUCTOS/ THE NORTH FACE

Características:• Puntos reflectantes

• Pasador de bajo perfil para el pelo amarrado

• Paneles FlashDry™

Características:

• Dorso con tela TNF™ Apex ClimateBlock

• Cómoda malla respirable en palma

• Bolsillo para llave al costado de la palma

• Múltiples puntos reflectantes

• Watch Notch™ sobre muñeca para encajar relojes inteligentes

• Suaves y amplios paneles para limpiar la nariz

Características:

• Tecnología Enduro Boa® anti-vaivén

• Bolsa interna de 2 litros

• Bolsillo exterior de malla para guardar rápidamente los guantes y otros.

• Arnés específico para hombres

• Correas con bolsillo con cierre en la cintura

• Lazos de carga reflectantes

• Compartimento principal de grandes dimensiones

• Accesorios para bastones de trekking

6

Page 7: FullOutdoor #7

Patas ceñidas de buen soporte, con un excelente ajuste; perfecta como primera capa o para usarla por sí sola.

Una zapatilla de entrenamiento liviana y sensitiva, con un excelente desempeño para correr sobre el pavimento y/o senderos. Presenta una innovadora tecnología CRADLE GUIDE, la cual entrega un eficiente control de impacto durante toda su fase, mejorando el rechazo natural en cada pisada.

Hidratación minimalista en un formato ultraliviano y respirable. Espuma E-VAP™ ultra respirable.

MEN’S GTD TIGHT

HYPER TRACK

ENDURO BELT

Características:

• Sistema de ventilación en capas

• Paneles de malla respirables

• Bolsillo con cierre en la parte posterior

• Logos reflectantes

Características:

• Construcción superior minimalista, ligera y sin costuras

• Malla multicapas respirable

• Soporte de TPU

• Sistema de ajuste metatarsiano C-Delta

• Plantilla Northotic perforada

• Entresuela Cradle Guide de EVA con soporte de TPU

• Espesor talón-planta frontal: 16 mm-8 mm

• Suela diseñada con zonas especificas para lograr una mayor adherencia

• Características:

• Cubierta con una sedosa malla que protege tu piel

• Compatible con modelo Fuel Tool Pouch

• Amplio bolsillo con cierre en correa de cadera, con porta llaves

• Simple y elegante elástico para sostener la botella, fijando tu hidratación

• Puntos reflectantes para incrementar la visibilidad

• Hebilla en posición compensada para mayor comodidad

www.thenorthface.cl

7

Page 8: FullOutdoor #7

“Lo he probado todo y no hay comoCOMPRESSPORT para el esfuerzoy la recuperación.”Marcel Zamora, triatleta catalán que posee el record de haberganado 10 ediciones de IRONMAN

/Compressport Chile compressportchi @

Page 9: FullOutdoor #7

FULL SOCKS COMPRESSPORT

ARMFORCE

PACK WINTER TRAIL RUNNING SOCKS

Lo mejor para recuperación muscular! Gracias a su compresión gradual y decreciente, Full Socks au-mentan el flujo sanguíneo, acelerando el retorno venoso, ayudándote a una recuperación inmediata. Son recomendables para largos viajes en auto y viajes en avión. Pruébalas!

Mangas con compresión dual, liviana.

Concebidos a 360º y sin costuras, garantizan un ajuste perfecto en la zona del antebrazo y del bíceps, sin compresión en el codo, para permitir una buena movilidad.

La compresión progresiva garantiza el retorno venoso y mejora la absorción de los choques a lo largo de todo el brazo, mejorando la circulación sanguínea, reduciendo la vibración muscular y ahorrando energía durante el esfuerzo.

Permiten mejorar la recuperación, al reducir el dolor muscular y aumentar la eliminación del ácido láctico.

El tejido de las mangas también protege del frío.

Tallas: 1, 2, 3 y 4

Colores: negro y blanco

Los calcetines COMPRESSPORT de TRAIL Running, ahora con LANA MERINO + CARAMAYOLA 100% BPA free.

ERGONÓMICO:Con extra-protección del tendón de Aquiles.

ANTIBACTERIAL: Previene los malos olores de manera natural.

GRIP3D.DOTS: Los calcetines se mantienen en el lugar, sin moverse, evitando aparición de llagas.

ESTIMULACIÓNDELARCODELPIE: Mejor agarre y más refuerzo en el arco del pie.

Tallas: 1, 2, 3, 4 y 5

Colores:gris/verde y gris/negro

Tecnologías Full Socks Compressport ®:

GRIP3D.DOTS: Los puntos multidireccionales aseguran un agarre máximo con las zapatillas, lo que evita el deslizamiento del pie durante el esfuerzo, eliminando así la aparición de llagas.

THERMOAERATION: Evita el calentamiento de la zona plantar.

ARCHSTIM: Estimula el arco del pie, aumenta el retorno venoso y la recuperación.

ACUPRESSURE: Diseñado para activar la circulación sanguínea por los multipuntos que brindan masaje en zonas exclusivas: metatarso, talón y tendón de Aquiles.

ANTIFATIGA: Absorción de golpes y oscilaciones musculares, aumentando así la resistencia al es-fuerzo.

PROLEN®SILTEX: La fibra es ultraligera, ultra-confortable, altamente respirable y muy resistente a la fricción.

Tallas: 1S, 1M, 2M, 2L, 3M, 3L, 4M, 4L, 5M, 5L y 5XL

Colores:negro y blanco

PRODUCTOS/ COMPRESSPORT

9

Page 10: FullOutdoor #7

w w w . s h i m a n o c h i l e . c l

Page 11: FullOutdoor #7

RODILLO ELITE VOLARE MAGSPEED ALUMINIO

ZAPATILLA SH-XC50

ZAPATILLA SH-XC30L

Rodillo de diseño elegante, con un peso bajo y de fácil uso. Haz tu programa de entrenamiento en casa con todas las comodidades que te proporciona su fácil y preciso montaje.

Sistema magnético controlado mediante mando a distancia en el manillar. Podrás regular sus 5 velocidades sin tener que bajarte de la bici.

• Las resistentes pieles sintéticas proporcionan excelente protección y durabilidad.

• Hebilla de microajuste y cintas de cierre dobles.

• La plantilla estructuralmente flexible se adapta a una amplia variedad de formas de pie.

• Horma Volume Performance.

• Tacos de multidensidad con almohadilla de arco para la estabilidad del pedal.

• Suela de poliamida reforzada con fibra de carbono con montaje opcional de púas.

• Se acoplan perfectamente con SHIMANO XT PD-M780, PD-M540.

• Materialinterior: tela

• Plantilla: extraíble, conturada, acolchada

• Suela: anti roce

• Deporte: ciclismo de montaña

• Materialexterior: piel de imitación/tela

• Númerodeartículo: S6142A00J-802

PRODUCTOS/ SHIMANO

11

Page 12: FullOutdoor #7
Page 13: FullOutdoor #7

Dawn Run Tee - $35.000

Atmosphere - $53.000

Hot Competition - $26.000

Sea Blazer Neoprene Hoody - $65.000

Spin - $29.000

Up Wind Neoprene Capri Roxy - $47.000

Pull Rank - $53.000

Cut Back Tank - $26.000 Go Built In Bra Tank - $32.000

PRODUCTOS/ ROXY

13

Page 14: FullOutdoor #7

14

www.selkn.clViste Tierra del Fuego

Page 15: FullOutdoor #7

15

Cada año, el Burton Rail Contest atrae a las principales figuras nacionales e internacionales del snowboard en un certamen imperdible para los amantes de los deportes extremos. El certamen consiste en un campeonato de snowboard con la modalidad de rail o barandas en una estructura especial con nieve artificial.

La edición 2013 se realizó el 11 de agosto en Mega Center, a un costado del Parque Arauco y al lado de la feria de invierno Snow Master. Allí, en una imponente estructura bañada de nieve artificial de 10 metros de alto y más de 20 metros de largo, los 20 competidores junto a los destacados exponentes del snowboard nacional e internacional, transformaron la tarde dominical en un verdadero centro de snowpark en plena capital. La lluvia no fue obstáculo para que los cientos de espectadores se reunieran a un costado del Parque Arauco y se deleitaran con este campeonato. Los jóvenes deportistas lograron el aplauso y admiración del público asistente.

La competencia duró más de 5 horas y los deportistas mostraron lo mejor de su especialidad deslizándose por dos barandas, cada una de ellas con diferente dificultad, donde se vieron muchos trucos y varias caídas.

Los ganadores

Bryan Longley de España logró la primera posición del concurso y sus trucos se destacaron por su fluidez y técnica. Forrest Schmidt, de Estados Unidos, alcanzó el segundo puesto y los chilenos Felipe Fuenzalida e Iñaqui Irarrazabal obtuvieron el tercer y cuarto puesto respectivamente.

El 11 de agosto, en Mega Center, se realizó una nueva edición del evento de snowboard que convoca a cientos de aficionados de este deporte. Para la ocasión se montó una estructura especial con nieve artificial.

burton rail contest2013con gran éxito finalizó

Page 16: FullOutdoor #7

16

Page 17: FullOutdoor #7

Fotografía: Prensa Alta Comunicaciones

17

Una verdadera “selección sub 18” de Brasil, Estados Unidos, Japón y Argentina, llegó a Chile para disputar el único campeonato juvenil realizado en el Hemisferio Sur. Los raiders se midieron en el park de Valle Nevado.

Hunt (Estados Unidos, Hombres) y Miyabi (Japón, Mujer), fueron los que obtuvieron los primeros lugares en sus respectivas categorías y mostraron todo su repertorio ante más de 100 personas que asistieron a ver a las próximas promesas del deporte blanco. Ahora, ambos competidores tendrán la posibilidad de pelear por el título del “World Rookie Champion 2014”, que será disputado en abril de 2014 en Ischgl, Austria.

Las riders nacionales también celebraron

En el campeonato también se pudo observar a las futuras cartas nacionales del deporte blanco. En sus categorías, Antonia Yáñez y Tomás González obtuvieron el segundo y cuarto lugar respectivamente. Ambos competidores dieron un espectáculo de saltos y creatividad que disfrutó todo el público presente.

Entre el 15 y el 20 de agosto, el park de Valle Nevado fue la sede del campeonato que recibió a más de 30 riders juveniles provenientes de distintos lugares del mundo. La cuarta edición del South America Rookie Snow Fest Quiksilver DC entregó dos pasajes para el campeonato mundial World Rookie de Italia, que se realizará en enero próximo.

chandler hunt y miyabise quedaron con el south america rookie snow fest dc quiksilver

Page 18: FullOutdoor #7

18

La cuarta edición del Roxy Snow Jam by Lipton Ice Tea fue la antesala perfecta de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, cuando el Slopestyle se convierta oficialmente en deporte olímpico.

El festival de saltos y acrobacias contó con la presencia de las mejores riders del país, una escuadra compuesta por las únicas mujeres que vuelan sobre nieve. Quien actuó como capitana de esta selección nacional fue Dominique Ohaco, la única chilena ya clasificada para los Juegos Olímpicos de Invierno 2014.

En la categoría Ski, la rider del team Roxy, Esperanza Martínez, obtuvo el primer lugar mientras que en Snowboard se lo llevó Antonia Yáñez, de 12 años, futura promesa de nuestro país, también del team Roxy.

En tanto, Dominique Ohaco tuvo la doble tarea de defender el título obtenido en el Roxy Snow Jam 2012, además de capitanear una escuadra de temer: las mejores chilenas en sus respectivas disciplinas en la nieve. Dominique Ohaco dio muestras de destreza y realizó una exhibición de saltos y acrobacias que fue aplaudida por sus pares.

El 3 de agosto, el park de Valle Nevado se tiñó de rosa con cerca de 30 competidoras, una verdadera selección chilena de estrellas del ski y snowboard.

esperanza martínezy antonia yañezganaron el roxy snow jamby lipton ice tea

Page 19: FullOutdoor #7

19

Fotografía: Prensa Alta Comunicaciones

Page 20: FullOutdoor #7

20

THE NORTH FACE CHILEANFREESKIING CHAMPIONSHIPBY CRISTAL LIGHTEn un privilegiado anfiteatro natural, el 9 y 10 de agosto se desarrolló la edición chilena del evento que entrega puntos para el Freeride World Tour.

Fotografía: Juan Luis De Heeckeren

Page 21: FullOutdoor #7

21

Santiago fue la capital mundial del freeski por dos días. Los mejores 50 freeskiers del globo vinieron a competir a nuestra capital, en un evento que reunió a deportistas extremos de Estados Unidos, España, Inglaterra, Canadá, Rusia e Italia.

Tras más de cuatro años de estar cerrado para el público y cualquier evento deportivo, “Santa Tere” abrió para esquiadores expertos durante dos días en un campeonato que fue una verdadera fiesta del powder y el ski fuera de pista.

The North Face Chilean Freeskiing Championship by Cristal Light es la única fecha de competencia en el Hemisferio Sur que abre oficialmente la temporada clasificatoria con miras al campeonato en 2015.

Jim Sorbe (Francia) y Hazel Birnbaum (Estados Unidos) fueron los grandes ganadores y brindaron un espectáculo inolvidable para el público presente.

Entre los chilenos se destacaron Vicente Sutil (18 años), quien en su primera competencia profesional por el Freeride Tour consiguió el sexto lugar, con una bajada impecable y espectaculares saltos. Por su parte, Soledad Díaz obtuvo el 15º lugar y consiguió puntos para participar en el Freeride World Tour 2015, la gira mundial que recorre el mundo en busca del mejor de los mejores.

“El mejor día de la temporada”, fue lo que más se repitió entre los casi mil asistentes que presenciaron The North Face Chilean Freeskiing Championship by Cristal Light. Los casi 40 centímetros de nieve que habían caído durante la semana ayudaron a que hubiera powder en la muralla gigantesca que es el sector de Santa Teresa, en El Colorado.

Fotografía: Jeremías Marinovic

Page 22: FullOutdoor #7

22

Entre el 2 y el 9 de agosto, La Parva fue el centro de atención del ski mundial, con la realización del Eye Of The Cóndor 3, evento que congregó a fotógrafos, documentalistas y atletas de nivel mundial. Los ganadores en la categoría Fotografía fueron los integrantes del team chileno “Chill In”. En tanto, en Video, el triunfo fue para el grupo norteamericano Teton Gravity Research (TGR), cuyos miembros retrataron toda la belleza de la Cordillera de los Andes.

Junto al Eye Of The Cóndor, La Parva llevó a cabo el International Freeski and Film Festival IF3, que es el festival de cine de ski más importante del mundo que se realiza en cuatro continentes. IF3 ha sido catalogado como el Cannes de la industria de deportes de nieve.

Este año, en IF3 se mostraron los videos más importantes realizados por productoras internacionales, que han participado en las versiones de Montreal y Annecy.

El 9 de agosto, la noche final en Mall Sport, fue el mejor escenario para mostrar todo el material de los concursantes de Sony Eye of the Cóndor, evento en el cual se dieron a conocer a los ganadores del concurso.

“Eye of the Cóndor es un evento único, creado por La Parva y que en tres años se ha transformado en el más importante que se realiza en el Hemisferio Sur en la nieve. Estamos muy orgullosos de los resultados y del nivel de participantes, que mostraron al mundo, de una manera distinta, las maravillas de la Cordillera de los Andes y en especial de La Parva, a través de formatos cinematográficos de altísima calidad. Realmente, el contenido que se generó en este concurso es el mejor que se ha realizado sobre los Andes chilenos”, señaló Thomas Grob, gerente general de La Parva.

EYE OF THE CÓNDOR 3CHILE Y ESTADOS UNIDOS GANAN

Page 23: FullOutdoor #7

Fotógrafo: Juan Luis De HeeckerenRider: Clemente De Heeckeren

Team: Chill In

Page 24: FullOutdoor #7

Fotógrafo:Juan Luis De Heeckeren Rider: Clemente De Heeckeren

Team: Chill In

Page 25: FullOutdoor #7

Fotógrafo: Juan Luis De Heeckeren Rider: Iñaqui Irarrazaval

Team: Chill In

Fotógrafo: Juan Luis De Heeckeren Rider: Sebastián Reyes

Team: Chill In

Page 26: FullOutdoor #7

26

Correr con frío no es para nada malo, solo es importante seguir ciertas recomendaciones de nuestros especialistas:

Antes de salir a correr debes calentar en casa para activar tucirculación y elevar la temperatura de tu cuerpo. Puedes hacer suaves elongaciones o subir y bajar escaleras.

Cuando inicies el trote, hazlo en forma suave y aumentapaulatinamente la exigencia una vez que los músculos ya hayan entrado en calor.

Esidealquellevesropaadecuada,esdecir,prendas“inteligentes”que permitan la transpiración y que sean de secado rápido. Las camisetas térmicas como primera capa, mallas largas, además de guantes y gorros, funcionan muy bien en caso de bajas temperaturas. No olvides cubrir el ingreso de aire frío a las vías respiratorias.

La motivación debe ser clave para que no desistas en tusobjetivos.Recuerda que cuando tu cuerpo está en movimiento genera calor y el frío pasa a segundo plano.

Apenasterminesturutina,noolvideselongar para después darte un buen baño y abrigarte para continuar la jornada del día.

¿Cómo mantener una buena temperatura corporal y cómo secomportanuestrocuerpoconelfrío?

En términos generales, conelfríoseproducevasoconstricciónyparamantenerelcalorenlosórganosnobles,nuestrasextremidadesseenfrían. Es por ello que debemos protegerlas con prendas adecuadas. Al hacer ejercicio también se produce vasodilatación, aumento de la temperatura y disminución de la viscosidad de los “lubricantes articulares”, lo que facilita la función músculo-esquelética.

¿Quétipoderopadebeusarse?

Entemporadadebajastemperaturasloimportanteesmantenerseseco y conservar el calor. Hay prendas que tienen tecnologías que permiten esta acción, conservan el calor y hacen que el sudor se evapore con mayor rapidez que las prendas tradicionales. Enalgunoscasos,comoporejemploeldequienesandanenbicicleta,esimportanteeluso de una prenda que proteja las vías respiratorias, ya que la termorregulación de la temperatura ambiente se dificulta. También hay gorros que pueden ayudar a cubrir la zona de la frente. Se pueden usar capas de ropa que te permitan ir sacándote prendas a medida que vas generando mayor temperatura corporal y así facilitar la regulación de la misma sin tener que desabrigarte de una vez.

tips para correr con bajas temperaturas

Las bajas temperaturas de los últimos días en Santiago han dejado a más de uno con dudas sobre animarse a salir a correr. Sin embargo, el temor a resfriarse o el miedo a los cambios bruscos no deben ser impedimento para seguir activos físicamente.

Page 27: FullOutdoor #7

27

En el marco de la 16º versión de la Maratón Puerto Varas Caja Los Andes, el 24 de agosto se realizó una concurrida mini maratón, con circuitos de 1, 2 y 4 km, orientados a niños y jóvenes desde los 2 hasta los 15 años.

El 25 de agosto se efectuó la maratón, media maratón y 10K, cuyos ganadores fueron Francisco Méndez y Natacha Rovira (42k), Eugenio Galaz y Clara Morales (21k), junto con Ariel Méndez y Verónica Argel (10k). Ellos participarán del team Caja Los Andes en la Maratón de Santiago en abril de 2014 y también ganaron pasajes para participar de la Media Maratón de Bogotá Colombia en julio de 2014.

Los circuitos tuvieron como eje principal el borde del lago Llanquihue, pero también pasaron por puntos icónicos de la ciudad, incluyendo la plaza de Puerto Varas y el sector patrimonial. Además, a partir del 23 de agosto se realizó una Expo Running, en la que distintas marcas relacionadas al mundo de este deporte mostraron sus productos y novedades.

La aventura continúa

Puerto Varas fue el punto de partida del Segundo Tour de Corridas Caja Los Andes, que este 2013 espera congregar a más de 30 mil personas de todas las edades. Se recorrerán 10 ciudades a lo largo de todo el país, con fechas en La Serena, Viña del Mar, Iquique, Antofagasta, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Santiago, entre septiembre y diciembre.

“Estamos muy felices por la convocatoria alcanzada en esta primera corrida realizada en una ciudad tan hermosa como Puerto Varas. Nuestro principal objetivo se ha cumplido, porque llegaron cientos de niños, jóvenes y adultos, lo que nos demuestra que hemos reunido a las familias en torno a la actividad física, lo que finalmente lleva a mejorar su calidad de vida”, señaló Nelson Rojas, gerente general de Caja Los Andes. Por su parte, Álvaro Berger, alcalde de Puerto Varas, explicó que “esta maratón fue muy distinta a las anteriores, ya que contó por primera vez con un circuito por el interior de la comuna. La idea era hacerla más participativa y estamos muy contentos por la cantidad de corredores que llegaron. Esperamos continuar con esta tradicional maratón y seguir fomentando de esta forma el deporte y el turismo”.

8.000 personas participaron de la

maratón de puerto varas caja los andesLa tradicional competencia se realizó el 24 y 25 de agosto, con gran éxito, ya que logró reunir a cientos de niños, familias, aficionados al running y profesionales de esta disciplina.

Page 28: FullOutdoor #7

28

Con un total de 1000 ciclistas para las distancias de 5K, 10K, 22K y 40K, el domingo 25 de agosto se disputó el Mountain Bike Rally Valle de Aconcagua, donde Gonzalo Aravena se adjudicó el recorrido mayor con un tiempo de 1:38:21.

La primera versión de esta competencia resultó un éxito en cuanto a convocatoria, organización (a cargo de Aventura Aconcagua) y características de los circuitos trazados en el valle de la Quinta Región Cordillera.

“Disfruté mucho la prueba, partimos por varias huellas de senderos y solo en la última parte bajamos al llano. Ahí nos encontramos con los corredores de las distancias cortas, nos vinimos quemando piernas con los punteros y casi pillamos antes de la meta al ganador de los 22K (Hugo Pino)”, comentó Aravena.

El vencedor del scratch, que el próximo 15 de septiembre enfrentará el selectivo nacional para los Odesur, analizó su triunfo con humor. “Los tres kilómetros finales fueron muy entretenidos, empezamos a embalar muy fuerte con Gálvez y Garay y creo que les gané por una nariz de diferencia. Es una ventaja a favor que tengo, jajaja”.

Como es común en los eventos del ciclismo chileno, Shimano Chile puso a disposición de todos los participantes el servicio mecánico neutral, donde los mecánicos atendieron cerca de 500 bicicletas durante la jornada.

con 1000 ciclistas yel triunfo de gonzalo aravena se corrió el

mountain bike rally valle de aconcaguaEl pedalero profesional se impuso en la distancia mayor de 40K, mientras que Hugo Pino hizo lo propio en los 22K.

Elite/40KGonzalo Aravena / 1:38:21

22KHugo Pino / 1:35:12

Infantil 5KMarco Cifuentes / Scott

Page 29: FullOutdoor #7

29

javier püschelvuelve a celebrar en laCopa alpes mtb by gt-shimanoEl 4 de agosto, el ciclista ganó la 2º fecha del circuito La Florida, mientras se prepara para representar a Chile en el Mundial de Mountain bike en Sudáfrica.

El seleccionado nacional se había anotado el triunfo en la primera fecha y Javier Püschel llegó como gran favorito al circuito precordillerano de La Florida. Sin lugar a dudas, cumplió las expectativas plenamente, tras completar los cinco giros del trazado de 4,8 km en 1:31:16, seguido de Patricio Farías -también clasificado a la cita en África- y Eyair Astudillo, con 1:32:20 y 1:31:41, respectivamente.

“Estoy muy satisfecho por lo que hice, ganar me viene bien en todo sentido, porque en pocas semanas iré a la carrera más difícil de este año. Vine a exigirme, a quemar piernas en los ascensos y tratar de ser ágil al bajar y cumplí lo planificado”, sostuvo Püschel. Esta nueva jornada de la Copa Alpes MTB by GT-Shimano se realizó con 300 participantes en todas sus categorías y tuvo el apoyo del servicio técnico de Shimano Chile, que atendió de forma gratuita a los competidores. La tercera fecha y final se disputará el domingo 1 de septiembre.

Elite / 5 giros1° Javier Püschel / 1:31:162° Patricio Farías / 1:32:203° Eyair Astudillo / 1:32:41

Elite Damas / 4 giros1° Gabriela Vargas2° Denisse Van Sin Jant 3° Carla Ewart

Sub 23Sebastián MirandaFernanda Castro

JuniorIgnacio PeñaCatalina Fuentes

Máster A1Nicolás GiammarinoMacarena Díaz

InfantilTomás BelmarVioleta López

RES

ULT

AD

OS

Page 30: FullOutdoor #7

En la mitad

Page 31: FullOutdoor #7

del caminoS

E

N

0

Después de varios meses pedaleando por la Patagonia, nos tuvimos que despedir de ella con un “hasta luego”. Había llegado el momento de cruzar hacia otra región de Argentina, de descubrir otros horizontes, de vivir nuevas historias, de conocer otras realidades.

Page 32: FullOutdoor #7

32

Page 33: FullOutdoor #7

33

Cruzamos un río y ya nos encontramos en la provincia de Mendoza. Una mezcla de emociones nos invadió. Una etapa había llegado a su fin, así que entre nostalgia y alegría, continuamos nuestro recorrido por la Ruta 40 en suelo mendocino. Además de los paisajes, si hay algo que nos sigue sorprendiendo son las mujeres, los hombres y los niños que vamos conociendo y que se identifican con nosotros, que nos alientan a continuar, que pedalean a nuestro lado imaginariamente y que están acompañándonos en cada kilómetro que recorremos.

La región de Cuyo incluye las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Las tres tienen sus propias personalidades, su particular tono de voz, sus gustos y místicas que las hacen únicas. No podemos compararlas ni decir que una es más bella que la otra, porque cada una nos maravilló con su mejor cara.

En Mendoza visitamos Malargüe, San Rafael y la ciudad de Mendoza. Descubrimos pueblos en ciudades, pedaleamos con muchísimo frío y agua nieve cayendo a nuestro alrededor, pasamos del poco tránsito a autopistas y nos reencontramos con familiares que nunca habíamos tenido la oportunidad de conocer. En San Juan estuvimos en la ciudad y en un pequeñísimo pueblo de muy pocos habitantes. Vimos contrastes, escuchamos ruidos, admiramos el silencio de la montaña, escalamos paredes de más de 20 metros y caminamos por calles de tierra. En La Rioja conocimos uno de los parques nacionales más imponentes que existen: Talampaya y nos quedamos sin aliento frente a sus paredones rojizos de 150 metros de altura pertenecientes al período Triásico de la era Mesozoica. También subimos a los 2020 metros sobre el nivel del mar en la Cuesta de Miranda, uno de los caminos más bellos que transitamos de la Ruta 40.

Cada vez falta menos para llegar a La Quiaca y en lugar de estar tristes porque este periplo se termina, estamos entusiasmados, disfrutando del camino y sabiendo que éste es el primer viaje de muchos. Seguimos subiendo y soñando, cada vez más alto.

algunos tipsque aprendimos en el camino• Los días de frío conviene cubrirse las orejas (aunque no lo crean, haciendo

esto cambia drásticamente la temperatura corporal). Los gorros “Potken” y “Kominken” de Selk’n (www.selkn.com) nos dieron muy buenos resultados.

• No es una condición sine qua non tener un excelente equipo para viajar. Conocimos historias de viajeros recorriendo largas rutas arriba de las clásicas inglesas y hasta cicloturistas con mochilas enganchadas en el portaequipaje trasero en lugar de alforjas. La realidad es que uno no tiene excusas para no viajar.

• Dentro de las alforjas uno puede llevar todo lo que quiere, pero atención: peso que lleves de más, peso que vas a sentir durante todo el camino. En las delanteras conviene llevar lo menos pesado y en las traseras lo que pese más. Para encontrar las cosas más rápido, lo que hacemos es poner todo dentro de bolsas (Ziploc o comunes). Les podemos asegurar que todo queda mucho más ordenado y hasta se encuentran espacios libres para utilizar.

• Algo que es muy útil son las toallas de secado rápido. Después de bañarte, se secan en 5 minutos y además, al ser compactas, ocupan poquísimo espacio en tu alforja.

S

E

N

0

Page 34: FullOutdoor #7

34

Ya lo habíamos presentado anteriormente en FullOutdoor: Guillermo Altadill es un referente mundial de la vela. En esta nota, te invitamos a revisar parte de la entrevista dada sobre la BRW.

Guillermo Altadill:“Hay que seguir regateando en vela ligera”

HABLA UN GRANDE: PARTE 1

Page 35: FullOutdoor #7

35

Page 36: FullOutdoor #7

36

Page 37: FullOutdoor #7

37

Guillermo, has competido al más alto nivel entodotipodebarcosdevela,desdelosmonotiposolímpicos hasta los multicascos del Trofeo JulesVerne.¿Encuálestehassentidomássatisfecho?

En cada tipo de barco he aprendido cosas que me han servido para el siguiente. En los monotipos olímpicos incorporé la sensibilidad para lograr timonear surfeando con olas.

Una ola bien cogida son tres esloras, las suficientes para marcar la diferencia y ganar. En los multicascos aprendí a racionalizar la velocidad y conservar el material. Son barcos muy rápidos pero si los llevas al 100%, tarde o temprano lo pagas caro ya que un vuelco es dramático. Quizá, estos últimos han sido los que más satisfacciones me han dado, ya que con ellos he ganado las regatas más difíciles y duras, batiendo récords. A nivel de competitividad y lucha barco a barco, ha sido con los IMOCA y con los VOR 60 con los que más he disfrutado, pero me quedo con los multicascos.

¿Cómocreesquehainfluidotuformacióndebasecomoregatistaoceánicoenlosmonotiposdevelaligera?

Pasar por todas las disciplinas de la vela ligera y olímpica y competir con monotipos ha sido una base importante para desarrollar las cualidades necesarias para ser un regatista oceánico completo. La sensibilidad que necesitas cuando compites en monotipos para timonear, una meticulosa puesta a punto y una buena condición física hace que crezcas y te desarrolles como regatista. Competir con barcos iguales y monotipos hace que te afines en todos los sentidos y le saques al barco el máximo partido. Cuando llegué por primera vez a las regatas oceánicas, aprendí muchas cosas de los regatistas con los que compartí equipo pero comprobé que muchos habían perdido la sensibilidad de la vela ligera y que otros no la tenían al no haber pasado por ella. Allí me di cuenta que, aunque hagas vela oceánica y vivas de ella, hay que seguir regateando en monotipos como entrenamiento y diversión.

¿Cuáles son las cualidades específicas que creesque desarrolla la vela oceánica en Solitario y enDoble en monotipo, por ejemplo, la clase FígarofrentealaclaseOpencomolaIMOCA?

Navegar en monotipo hace que cuides hasta el mínimo detalle para sacar una milésima de milla en cada racha, en cada ola y en cada virada. Todos tienen igual velocidad y hay que sacar el extra para ganar, timoneando mejor, regateando mejor y cuidando hasta el mínimo detalle.

Esto lo da el fígaro o los monotipos, donde gana el mejor patrón y no el que tiene el mejor barco. Incluso, el que tiene el mejor barco no es el que tiene mayor presupuesto, sino el que mejor lo ha puesto a punto. De todos modos, en la clase IMOCA, si quieres ganar, deber partir con un presupuesto digno, luego tomar la decisión correcta en cuanto a diseño de casco y velas y por supuesto, en los elementos importantes y su fiabilidad. Regatear en clases Open como IMOCA es más complejo y la toma de decisiones empieza antes que en el monotipo: debes elegir qué diseñador quieres y qué tipo de barco va mejor con tu forma de navegar. Los regatistas de monotipos oceánicos tienen la ventaja de haber navegado con 15 o 20 barcos con mínimas diferencias de velocidad, lo que les permite ser muy competitivos cuando pasan al Open. Sin embargo, se encuentran con barcos mucho más sofisticados en los cuales las decisiones no empiezan en el agua, sino en un despacho con un diseñador.

Page 38: FullOutdoor #7

38

Actualmente,unaevoluciónhabitualenelmundodelavelaesSolitario,ClaseMini,FígaroeIMOCA¿Podrías trazar una estructura de evoluciónalternativa?

Partiendo de la base que navegar en una clase Open es el final evolutivo de la carrera deportiva de un regatista y que los monotipos son la plataforma de aprendizaje, creo que esta estructura está bien y te da una experiencia evolutiva perfecta. Yo añadiría la clase Open 40, que en los últimos años ha aumentado su flota y en la que navegan buenos regatistas. La clase Mini, en su vertiente de serie, es una plataforma sensacional. Luego el Fígaro y un tiempo en el Open 40 antes de pegar el salto al IMOCA, es una evolución perfecta. Igualmente, siempre debe alternarse con vela ligera, aunque sea como diversión o pasatiempo. Es como ir al gimnasio.

¿CómovistelapasadaVendéGlobe?

He visto un nivel muy bueno. Hubo menos barcos que en la edición anterior pero mayor cantidad de regatistas de calidad. Además, los primeros abandonos fueron un poco sorpresivos. En mis notas antes de la salida tenía ciertos interrogantes con algunos skippers y barcos. Con Alex Thomson hicimos unos gráficos en donde se colocaba todo lo a favor y lo en contra de cada barco y regatista a fin de ver su potencial, sus posibilidades de ganar o abandonar, cosas lógicas. Al final, después de tres meses de regata, tuvimos un 70% de acierto en nuestras predicciones.

Se comprueba que ir con una quilla de titanio es buscar problemas, que navegar en una zona de tránsito o de pesca y relajarte es un riesgo y eso se debe preparar y tener en cuenta y que salir con un barco con el que has navegado muy poco es tener un abandono seguro. Lo del PRB fue muy mala suerte, eso era imprevisible, pero lo habíamos puesto como un barco con muchas posibilidades de romper por su extrema ligereza de construcción. Los dos primeros hicieron una regata espectacular e interesante para el público. Del tercero al sexto lo lograron con los medios que disponían y desde el sexto hasta Benedetto cumplieron su sueño. Los que no terminaron aprendieron una lección: hay que prepararse más y mejor.

www.barcelonaworldrace.org

Page 39: FullOutdoor #7

39

Page 40: FullOutdoor #7

40

A pesar de los pronósticos de lluvia y frío, el sol estaba bien establecido en la media luna de la Quebrada de Alvarado la mañana del sábado 24 de agosto. Pasadas de las 10 largamos las 3 distancias (7, 12 y 21K) para dar la vuelta al circuito que la gente de Explora Aventura nos tenía preparado. Éste era el segundo año que se realizaba la carrera, por lo cual había muchos corredores que ya sabían a lo que se enfrentarían, pero muchos otros -como yo- estábamos ansiosos de ponernos a correr por los singletracks de la zona. En general, había escuchado puros buenos comentarios de este circuito, por eso, cuando este año tuve la oportunidad de correrla, no dudé en participar.

La carrera, como suele ser casi siempre en la escena local, partió rápida. Un grupo de unos 10 corredores apretamos un poco el ritmo y quedamos tirando a todo el pelotón por el primer tramo del circuito. Éste no daba mucho tiempo para respirar, ya que prácticamente, iniciaba de inmediato con una subida que iba tomando elevación rápidamente.

Mi idea era tratar de sacar provecho de esta parte, así que con esfuerzo logré posicionarme dentro de los 3 primeros, sacando así, una ventaja considerable con el resto de los competidores.

Como los tres primeros veníamos corriendo a un ritmo fuerte, la primera subida se me pasó muy rápido tratando de aguantar el ritmo. Antes que me diera cuenta, ya estábamos pasando por el segundo puesto de abastecimiento que marcaba el final de la primera gran subida del día. Desde acá en adelante empezaba una sección de “sube y baja” por camino angosto que parecía no terminar nunca. Realmente disfruté esta parte; mucha curva, algo de barro, plantas y unos cruces por quebradas realmente selváticas. Puros ingredientes perfectos para mantener la concentración al 100%. Había que estar con todos los sentidos alerta si no se quería pagar con una buena caída...

1 hora 5 minutos marcaba mi reloj pasado el kilómetro 10, lo cual me hizo sentir que había estado volando por el recorrido.

tercera fecha del circuito xtrailexperiencia

Page 41: FullOutdoor #7

41

Sin tener a la vista ni al primero ni al tercero, mis ganas de empujar decayó, ya que al no sentirme presionado, solo me preocupé por mantenerme en movimiento y aprovechar de disfrutar del panorama. Pasada la mitad del recorrido, un camino ancho -que ayudaba para soltar un poco las piernas- marcaba el final de la primera parte y el comienzo de la segunda gran subida del día. En este punto, las rutas de 21k y 12k se volvían a juntar, por lo que tener a gente adelante encendió de nuevo mi espíritu competitivo.

Esta segunda subida era muy entretenida e iba tomando elevación por un zigzag que no era demasiado empinado. Intenté correrlo a un ritmo decente para ver si podía recortar algo de tiempo con el primero. Las dos rutas no duraban mucho rato juntas y los de 21k volvíamos a quedarnos solos. La parte más empinada ya había pasado y el sendero se ponía un poco más amigable, pero tampoco había que descuidarse; el sol y las rocas no perdonaban.

Algo cansado por los esfuerzos del día, llegué a la bajada final del día (que es realmente la única parte ‘media técnica’ del circuito). Había que mantener la concentración para no cometer errores. Mucha curva cerrada, árboles que bloqueaban el camino, piedra y surcos hacían que este tramo final no perdonara. Las espinas secas de los cactus se convertían en un problema y las piernas cansadas ya no respondían de igual manera que al comienzo. 18 kilómetros y los senderos se acababan. Ahora solamente quedaba camino de tierra ancho hasta llegar a la ansiada meta.

2 horas y 6 minutos marcó mi reloj cuando crucé la línea de meta. Luego de haber estado empujando durante la primera parte y tratando de no aflojar mucho durante la segunda, los esfuerzos habían valido la pena ya que terminé como el segundo más rápido del día.

El circuito X-Trail de la Quebrada de Alvarado se convirtió instantáneamente en uno de los recorridos más entretenidos que he hecho en el último tiempo. Estaban todos los ingredientes necesarios para pasarla bien en el cerro. Si bien la ruta no era nada fácil, tampoco era extremadamente compleja, por lo que se podía correr en gran parte del circuito.

Un marcaje correcto y hartos puntos de hidratación (5) son el incentivo adicional para atreverse por este circuito. La belleza del lugar, los ‘sube y baja’ y las diversas quebradas que atravesamos, ya están en el recuerdo de todos los que nos atrevimos a recorrer esta carrera.

A todos los que se perdieron la oportunidad de correr por este tremendo lugar, les recomiendo que consideren desde ya esta carrera para el próximo año. Hay que hacerla si eres fanático de correr por senderos!

Texto: Max KeithImágenes: Mangosta Producciones

Page 42: FullOutdoor #7

42

Michelle CollyerLa realidad

Page 43: FullOutdoor #7

43

Creo que una de las cosas más difíciles de mi regreso al motocross ha sido retomar la confianza en mí, en mis capacidades, en mi fortaleza, en lo que soy capaz de lograr.

Para convencer a mi familia y a mis amigos de que esto que parece una locura (retomar un deporte de alto riesgo ahora como mamá y después de 13 años de haber estado detrás de un escritorio) no es un disparate, sino la única manera que tengo de seguir adelante con mi vida; primero tenía que estar convencida yo.

Ya tenía tomada la decisión, había jugado todas mis cartas, mi moto ya estaba en casa esperando. Ahora me restaba enfrentarme a la realidad, ir a entrenar por primera vez y el día llegó.

Me pasó a buscar mi amiga Carola, a quien había conocido hace un par de meses, cuando tímidamente me había acercado a una pista para ver desde la reja la categoría Mujeres. Y así nos fuimos, dos mujeres y dos motos.

El viaje se hizo eterno. Miles de cosas pasaban por mi cabeza. ¿Estaba haciendo lo correcto? ¿Estaba siendo sensata? ¿Qué es lo correcto o sensato?, podría preguntarse uno. Creo que correcto y sensato es seguir nuestra intuición y lo que nos dicta nuestro corazón, más allá de los miedos que puedan estar asociados.

Llegamos. Me puse el equipo, le eché bencina a la moto y la hice andar. Parecía que esa ventana de 13 años nunca hubiese existido. Yo pertenecía a ese lugar, a ese mundo; a la tierra, al barro, a la emoción, a la adrenalina, al olor a bencina, a las manos y rodillas rotas. Esa era yo, de nuevo.

El entrenamiento por supuesto fue un desastre. Di una vuelta y sentí que el corazón se me salía por la boca. Quedé agotada. Los brazos se me agarrotaron completamente y tuve que abrirme uno a uno los dedos de las manos. No podía doblar, sentía que manejaba con mucha dificultad. Sentí mucha frustración. Por un momento pensé que me había equivocado, que por muchas ganas que tuviese de hacer esto, el cuerpo ya no me acompañaría, que los que pensaban que esto era una locura, tal vez tenían razón. Llegué a mi casa con una sensación extraña.

Por un lado estaba en éxtasis, en un semi shock de estar viviendo esto de nuevo y por el otro, con la frustración de sentir que no era la misma.

A veces, en la vida queremos que las cosas sucedan de inmediato. No nos damos cuenta que en el viaje está el aprendizaje, que el valor del esfuerzo, de la paciencia y de seguir la pasión es lo que nos engrandece. Y así lo entendí.

Volví a mirarme en el espejo como cuando decidí volver a las motos y me prometí que iba a hacerlo, que iba a dejar todo para volver a estar en lo alto del motocross, aunque hubiesen pasado todos estos años, aunque mis lesiones me limitaran, aunque el esfuerzo económico fuera titánico, aunque todo pareciera estar en contra.

Estaba retomando la confianza en mí, convencida de que la fuerza no la obtendría de las cosas que pudiese hacer, sino de lograr aquellas que un día parecían imposibles. Solamente tenía que intentarlo.

Texto e imagen: Michelle Collyer

Page 44: FullOutdoor #7

44

El Sudamericano de Slackline Slacker 2013 contó con la asistencia de competidores desde Arica a Punta Arenas como también exponentes internacionales de Brasil y Argentina. Durante los 3 días de competencia se vivió un ambiente de sana camaradería y se pudo mostrar al público asistente y participante, la realidad del slackline nacional e internacional.

Las metas del evento fueron reunir en competición a los mejores riders profesionales de Sudamérica junto con los slackliners de proyección y amateurs (masculinos y femeninos) de todo Chile, como así también mejorar el nivel deportivo de los practicantes de esta disciplina y ayudar a su evolución fomentando la formación de clubes de slackline a nivel nacional en vías de lograr la creación de una federación del deporte. Los ganadores de cada una de las categorías compartieron 2000 dólares, además de premios, trofeos y medallas.

Los esperamos en el Segundo Sudamericano de Slackline Slacker 2014 en La Serena!

Profesional1° lugar: Alisson Ferreira (Belo Horizonte)2° lugar: Anjo Bem Souza (Espirito Santo)3° lugar: Rafael Souza (Espirito Santo) Amateur1° lugar: Edward Beroiza (Santiago)2° lugar: Monja (Los Andes)3° lugar: Antonio Oses (Temuco) Experto1° lugar: Alejandro Abdala (Mendoza)2° lugar: Jorge Torres Medina (Los Andes)3° lugar: German Agüero (Chillan)

Femenino1° lugar: Fabiana Pérez Zanni (Santiago)2° lugar: Valentina Eriza (Los Andes)3° lugar: Makarena Fernanda Gajardo Mejías (Viña del Mar)

Másinformación: www.slacker.cl

primer sudamericanode slackline slacker 2013

ganadoresEntre el 19 y el 21 de julio se llevó a cabo en la ciudad de Los Andes, el evento patrocinado por el IND y el programa “Elige Vivir Sano”. Más de 146 competidores participaron en la categorías Profesional, Experto, Amateur y Femenino.

Page 45: FullOutdoor #7

45

KMP nació hace dos años como respuesta a las inquietudes de dos kinesiólogos que buscaban entregar una atención integral y enfocada en las necesidades y ritmos personales de cada paciente.

Con esta convicción y alejados de los modelos tradicionales de centros clínicos de atención kinésica, comenzaron a trabajar junto a un equipo multidisciplinario de profesionales del área de la Salud, que abarcaba diversas especialidades: medicina deportiva, mujer, embarazo y post parto, adulto mayor, wellness laboral, nutrición, entre otras.

Cada equipo especialista, formado por profesionales dedicados exclusivamente a su área, desarrollan programas preventivos y de tratamiento destinados a satisfacer los requerimientos y necesidades individuales y grupales.

KMPMedicinaDeportiva es una de las áreas más importantes de este centro, enfocada en la salud del deportista y quienes quieren comenzar a realizar deporte. Busca potenciar las habilidades a niveles amateur, formativo y profesional a través de un equipo formado por un médico, kinesiólogos, nutricionista y profesores de Educación física. Entre sus programas preventivos se encuentra el Entrenamiento Funcional que se realiza en pequeños grupos de 6 personas, un trabajo guiado y basado en ejercicios de intervalos de alta intensidad con objetivos de mejorar la condición cardiopulmonar, la flexibilidad y la fuerza muscular.

El reintegro deportivo corresponde a la etapa posterior del tratamiento kinésico tradicional que busca suplir la necesidad deportiva. Es una etapa suprimida en la mayoría de los casos y que busca potenciar las habilidades recuperadas en el proceso de rehabilitación y optimizarlas.

KMP Mujer desarrolla programas para embarazadas enfocados en la prevención de alteraciones músculo esqueléticas que comúnmente aparecen durante esta etapa y que representan un factor muy invalidante para el desarrollo de muchos aspectos de la vida de la mujer actual, enfocada en un gran desarrollo profesional, con mayor conciencia de salud y con la convicción de vivir un embarazo activo y saludable. Los planes post parto buscan restablecer aspectos físicos, estéticos y psicológicos de esta mamá que quiere seguir siendo y funcionando como una mujer al 100%. En ambos planes se desarrollan programas de ejercicios, aspectos nutricionales, talleres de lactancia, preparación del parto, apego y muchos más. Todo esto es desarrollado por un equipo de kinesióloga, nutricionista, psicólogas y expertas en lactancia.

KMPWellnessLaboral está enfocado en aumentar la rentabilidad del capital humano de las empresas mediante asesorías integrales en salud laboral, optimizando la energía laboral de las personas, mejorando su condición física con ejercicios guiados en sus puestos de trabajo. Además, provee un completo y personalizado diagnóstico del estado nutricional de sus trabajadores entre otras actividades que mejoran su fidelidad.

Todas las especialidades buscan entregar una respuesta integral a cada persona. KMP trabaja día a día basado en las necesidades que como sociedad y grupo humano aparecen a través del desarrollo de la vida. Es parte importante de la misión trabajar en equipo, entregar un servicio especializado y personalizado para ser referentes en cuanto a la atención de salud, manteniendo los altos estándares de calidad que lo caracterizan, en un ambiente familiar, acogedor y de buena onda.

Mediante una alianza estratégica con FullOutdoor, los profesionales del equipo de KMP (Kinesiología y Medicina Preventiva) se convertirán en panelistas y colaboradores para todos nuestros medios.

Page 46: FullOutdoor #7

46

Page 47: FullOutdoor #7

47

Con una mañana despejada en donde el sol iluminaba las canchas del centro de ski Valle Nevado, a las 12 hs, se dio inicio al campeonato de Randoné: RandoRace Mountain Hardwear. Hombres y mujeres se inscribieron la semana anterior, para prepararse para esta competencia en donde la resistencia en el ascenso y la velocidad y técnica en el descenso son las dificultades que presenta esta disciplina.

La carrera contra el tiempo incluyó rutas de entre 6 y 11 kilómetros de recorrido, según la categoría y más de 700 metros de desnivel. Se contó con cuatro categorías abiertas y gratuitas para los interesados. En Open Ski Hombres, el ganador fue el atleta Felipe Navarrete con un tiempo de 1 hora, 4 minutos y 16 segundos. En la categoría Open Ski Mujeres, Florencia Marinovic, con un tiempo de 1 hora, 15 minutos y 42 segundos obtuvo el primer lugar. En Open Splitboard, los jóvenes snowboarders demostraron con sus tablas ajustadas para esta disciplina que el Randoné definitivamente está de moda y el ganador fue el joven competidor Santiago Pérez con 1 hora, 10 minutos y 31 segundos.

Además, se contó con la categoría Elite, un grupo exclusivo de corredores profesionales, quienes pelearon por conseguir el mejor tiempo de la competencia, con una ruta con mayor dificultad en cuanto a su pendiente y distancia total (11 km y 700 m de desnivel). A esta categoría solo pudieron ingresar deportistas que contaban con un excelente currículum deportivo, invitados especialmente por Mountain Hardwear para participar. Aquí, fue el destacado deportista a nivel mundial, Drew Tabke, quien se adjudicó el primer lugar con un excelente tiempo de 1 hora, 29 minutos y 45 segundos.

El Randoné es una disciplina más conocida en Sudamérica como ski de montaña, en donde la persona asciende la montaña y se traslada de un punto a otro sin medios de elevación convencionales, solo con la ayuda de su equipo de Randoné que consiste en esquís, fijaciones especiales y pieles de foca que se pegan en el reverso, para frenar el deslizamiento. Esta disciplina se considera uno de los medios de transporte más antiguos del mundo ya que durante milenios fue la única manera que utilizaban antiguas civilizaciones para trasladarse.

El objetivo del Mountain Hardwear RandoRace fue invitar a la gente a disfrutar de la montaña y participar de una carrera cronometrada sobre la nieve, en un recorrido que se abrió paso más allá de los límites de los centros de ski, apreciando y disfrutando la Cordillera de Los Andes en su plenitud.

Para más información ingresa awww.randorace.cl

Imágenes: Mint comunicaciones

mountain hardwear randoraceEl 24 de agosto se desarrolló la primera competencia oficial de Randoné, organizada por Mountain Hardwear, en donde cerca de 80 deportistas participaron en esta travesía por nuestra Cordillera de los Andes.

Page 48: FullOutdoor #7

48

en kayak

cruceLago Pirehueico

Page 49: FullOutdoor #7
Page 50: FullOutdoor #7

50

Varios años atrás, trabajando un verano en el Parque Huilo Huilo en la Región de los Ríos, tuve la posibilidad de conocer Puerto Fuy y lo que se alcanzaba a ver de este maravilloso lago desde la orilla. El Pirehueico se presentaba ante mí como un estrecho pasillo de agua flanqueado por imponente bosque nativo, al estilo de los más angostos fiordos de la Patagonia. Tal vez esa curiosidad que destaca a los amantes de la aventura fue lo que me llevó inmediatamente a buscar un mapa que me diera una idea de qué había más allá. Ahí se veía un estrecho y largo canal como una serpiente entre altos cerros que se alargaba hasta la frontera con Argentina. Como kayakista me di cuenta de su potencial y este destino pasó rápidamente a mi lista de lugares para kayakear antes de morir!

En un país lleno de posibilidades de aventuras, otras rutas antecedieron y 5 años después concretaría este sueño. Luego de recorrer en los fiordos del Parque Pumalin junto a mi partner Tomás Santa María, nos quedamos con ganas de seguir remando y en nuestro viaje desde Puerto Montt a Pucón decidimos desviarnos a Puerto Fuy para hacer el check en nuestra lista de aventuras de kayak. A último momento se nos unió un tercer integrante, la Cata, quien logró seducir al viejo lobo de mar (Tomás), que de ésta no salió soltero.

Luego de todos estos años, la región se nos presentaba con grandes adelantos en infraestructura turística: casi todo el camino desde Panguipulli a Puerto Fuy pavimentado, el nuevo Hotel Baobab ya funcionando y una amplia oferta gastronómica en el apacible pueblo de Neltume.

Al fin, una vez en la playa, nos tiramos con los kayaks al agua espejo. Iniciábamos dos días de puro goce y relajo rodeados de uno de los paisajes más extraordinarios de nuestro país. El objetivo del día era llegar a las Termas del Lago, donde don Sergio y su señora nos esperarían con las tinas de roble llenas de agua termal, el quincho y fogones a nuestra disposición. A pesar de tan excelente premio, no había ganas de apuro. El remo exquisito entre bosque milenario mientras nuestros kayaks rompían en una suave estela el agua espejo y el silencio interrumpido solo por exclamaciones del tipo Ohhhhh!!! Uhhhhh!! Mira! impedían pensar en algo más que el neto enfoque en el momento presente.

Page 51: FullOutdoor #7
Page 52: FullOutdoor #7

52

www.andesexplora.com

Con las luces del crepúsculo llegamos al único muelle del lago, que nos indicaba la entrada a las termas y nuestro merecido descanso. Una vez ahí pudimos relajarnos en las tinajas de roble y disfrutar de un rico asado con fogón.

Al día siguiente despertamos en la playa, con esa rica sensación de sentirse un náufrago; ni un ser humano en kilómetros, sin caminos que nos conectaran con la civilización y la segunda mitad del lago por recorrer. Mientras preparábamos el desayuno al ritmo de Three little birds de Bob Marley descubrimos que en frente nuestro salían górgoros de la arena debajo del agua, probamos la temperatura con el pie y terminamos bañándonos en el agua sorprendentemente tibia.

No daban ganas de irse, pero había que terminar nuestra aventura, por lo que pusimos manos a la obra y logramos salir a una hora prudente de nuestro campamento paradisíaco.

La segunda parte del lago nos deslumbraba con sus bosques y altas cumbres. En el mapa aparecía una laguna que aparentemente se conectaba con el lago a través de un río. Fuimos buscando el acceso hasta que lo encontramos. Remando contra la corriente accedimos a

un sector mágico del río, con árboles que cerraban completamente nuestra vista al cielo. Por este túnel de árboles avanzamos hasta un sector donde los troncos caídos nos impedían el paso a la laguna escondida. Con la corriente a favor fue fácil volver y retomar nuestra ruta. Antes de llegar a nuestra meta, Puerto Pirehueico, varias bahías nos confundieron y nos deslumbraron, donde jugamos atravesando entre las totoras. Llegando al muelle de Puerto Pirehueico apareció el ferry que nos llevaría de regreso detrás nuestro, por lo que apenas llegamos al muelle, solo tuvimos que subir los kayaks al barco y disfrutar del camino recorrido desde la altura, mirando y recordando las anécdotas de cada rincón remado.

Andes Explora realizará varias expediciones de kayak en la semana del 18 de septiembre. El lugar se encuentra a solo 2,5 horas de Pucón y se incluyen los traslados desde y hacia Pucón.

[email protected]

Texto: Matías SilvaFotografía: Tomás Santa María/Matías Silva

Page 53: FullOutdoor #7
Page 54: FullOutdoor #7

54

Page 55: FullOutdoor #7

55

hiking

parque mahuida - camino al cerro la cruzFILO DE LOS ESPINOS

Page 56: FullOutdoor #7

56

Page 57: FullOutdoor #7

57

Un paso adelante

Mi padre hace ya bastante tiempo que me venía diciendo que quería que lo acompañara a subir algún cerro. Yo no soy gran fanática de este deporte, aunque lo he acompañado varias veces, pero como no lo veo mucho… no lo pienso dos veces. Son “los momentos” en los que puedo compartir con él. En esta salida fui por tercera vez al parque Mahuida en un intento de hacer cumbre en el cerro La Cruz. La verdad, debo decir que nunca me gustó este cerro, quizás porque no he logrado llegar a la cumbre y porque es pesado, pero como dice el dicho, “el que quiere puede”.

En lo personal consideraba que me encontraba en un excelente estado físico. Corro una hora al día, hago pesas… en general, practico mucho deporte, es algo que me gusta y que tengo en común con mi papá, así que dije: “estoy lista y dispuesta”.

El día de la salida me levanté muy temprano por la mañana. Me bañé, me vestí y tomé como siempre un buen desayuno. Comenzamos a subir alrededor de las 9 am. A medida que íbamos avanzando veía cómo mi padre cada ciertos tramos, me aventajaba para posteriormente esperarme. Esta situación pasaba de forma frecuente y caí en la cuenta que él no era el que iba rápido, sino que yo iba demasiado lento, no lo entendía.

Según mi opinión, estaba totalmente preparada, el peso de la mochila me molestaba y tenía que hacer paradas para respirar, no habíamos avanzado nada y ya estaba pensado en “tirar la toalla (en lo personal no me considero una persona penca). Mi padre cada cierto tiempo me preguntaba cómo me encontraba y yo le respondía: “voy súper bien”, cuando en realidad lo único que quería era echarme en cualquier lado y dormir. Cuando empezamos a subir, mi papá me indicó que antes de llegar al Filo se aprecian dos mesetas pequeñas y que eso lo tomaríamos como referencia para descansar. Algo que me llamó la atención fue que desde abajo, todo se ve cerca pero al aproximarse, las cosas se distancian y son más largas de lo que uno cree.

La subida fuerte empieza pasando la torre de alta tensión en un denso bosque. También veía que la ascensión se ponía cada vez más empinada y continuamente le preguntaba dos cosas: ¿cómo vamos a bajar? Y ¿cuánto falta para llegar? La subida no paraba y pese a que el paisaje era muy bonito, el cansancio lo apagaba.

De a poco empezaron a aparecer manchones de nieve para luego ser parte del paisaje. Mi fatiga aumentaba y el tranco firme de mi viejo no me daba tregua, no le iba a decir que me quería ir porque sabía que él quería continuar, así que le dimos nomás. Llegamos a un letrero que decía: Tiempo estimado para subir todo el cerro La Cruz a un paso… moderado… cuatro horas… Ya eran las 12, tres horas caminando y ni siquiera llevaba la mitad del camino. El sol comenzaba a pegar fuerte y la cantidad de paradas pasaban el número de mis dedos. Era empinado el camino, mucho más de lo que creía. Mi papá definitivamente estaba conmigo, acompañándome y me comentaba que debido a la gran cantidad de nieve y por efecto del calor, ir más arriba, pasado el Filo, era un poco peligroso para personas que no tienen el hábito. Me comentaba que bajo estas condiciones las piedras con

nieve se ponen jabonosas así que ni pensar en subir. Mi papá iba con la lengua afuera y hablando de la cima y no habíamos siquiera llegado al Filo. Me sentía muy extenuada pero ya faltaba poco. Unos pasos más, yo tambaleando, mi viejo animándome hasta que al final logramos llegar a un filo donde comenzaba recién el camino al cerro La Cruz, pero yo ya no daba más así que le dije que quería llegar hasta aquí. Dejamos las mochilas, sacamos fotos y preparamos las cosas para comer. Me sentía totalmente aliviada, había logrado un tramo mucho más largo del que había hecho anteriormente, logré llegar hasta el Filo de los Espinos, lo que no es malo. Una vista muy hermosa se abría ante nosotros. Un gran valle, el parque “Aguas de Ramón” se apreciaba mientras mi padre me comentaba el nombre de varios cerros y quebradas que existen dentro del sector. Cuando uno los mira desde Santiago, no encuentra relación con lo que se ve desde acá. La cantidad de nieve caída llenaba con muchos colores lo que se avistaba mientras varios cóndores rondaban muy cerca de nuestras cabezas. La verdad es que había otros pájaros como águilas y un ave muy colorida que se parece a un halcón. Este lugar es excelente para quienes empiezan a realizar cerros por primera vez, un buen lugar para trekkear. Después de haber descansado su buen rato, era el momento de regresar, yo ya estaba mucho mejor pero sabía que sería difícil bajar porque la nieve derretida forma enormes barriales y además, en ciertos lugares, tenía que bajar afirmándome de rocas y árboles. Estaba muerta de miedo, parecía perro con frío. La bajada se nos hizo eterna, en un momento no pudimos ni caminar, cada paso que dábamos era un retroceso, ya que el barro nos arrastraba hacia abajo y se nos hizo imposible. Eran las 5.30 pm y seguíamos luchando contra las caídas en el barro, “estábamos “en tierra y la ropa totalmente sucia. Casi al final, cuando ya había pasado lo peor, me comenzaron a doler mucho los pies, lo que hizo que mi paso se redujera a medio kilómetro por hora. Era tanto que no sabía cómo caminar, así que tuve que intentar varias formas: caminar de lado, con las piernas más abiertas, dando pequeños saltos, etc. Efectivamente, mis pies, por la falta de costumbre, se sensibilizaron mucho. Cada paso era un suplicio. Los zapatos terminaron pasándose, considerando que tengo buenos tatos de trekk. Mi padre nuevamente me logró pasar, ya caminaba sola, estaba desesperada por llegar a mi casa, sentía que el camino no se terminaba nunca. Cuando al fin logré llegar hasta la entrada… todavía se me venía la peor parte… la bajada del parque Mahuida hasta el paradero. Creo que me demoré media hora en bajar un tramo de 200 metros.

Si me preguntan cómo la pasé… yo respondería que excelente, logré lo que me había propuesto, me sirvió como una linda experiencia para contar, me reí mucho. Considero que esta pequeña travesía es un lugar para ir a compartir con la familia, cualquiera con disposición lo puede lograr, tiene un hermoso camino con una flora y fauna muy bella. Vimos una gran cantidad de cóndores, aprendí sobre el tipo de árboles que hay ahí y más que nada disfruté con mi padre, mi partner de trekking. Es una linda experiencia que muchos pueden vivir, para compartir y reflexionar. La entrada es de 500 pesos por persona, accesible para todos y los que vayan, espero que lo disfruten tanto como yo.

Textos: Florencia Capetanópulos y Paris CapetanópulosEdición de textos: Paris Capetanópulos

Fotografía: Paris Capetanópulos

Page 58: FullOutdoor #7

58

Uno de los torneos más esperados de la temporada invernal está a pocos días de comenzar. “Rip Curl The Search Somewhere Chile Central” finalmente se realizará el 10 de septiembre en el Volcán San José, al interior del Cajón del Maipo.

Tras varias semanas de búsqueda en las montañas de la Región Metropolitana, Paulo Audisio, rider Rip Curl encargado de elegir el terreno ideal de este desafío extremo, encontró al interior del Cajón del Maipo, montañas con nieves vírgenes, inhóspitas y de difícil acceso.

“El lugar está al interior del Cajón del Maipo, precisamente en el Volcán San José. Al sitio donde se hará la competencia es imposible acceder en vehículos tradicionales, solo se puede llegar en moto de nieve y helicóptero”, cuenta Audisio, quien además es socio de 2 Tiempos, una agencia especializada en realizar tours para deportistas extranjeros que buscan este tipo de aventuras.

El campeonato será bajo la modalidad freeride y se premiarán las maniobras más osadas en terrenos donde nadie ha practicado jamás este deporte.

“Éste es un campeonato invitacional donde estarán los mejores chilenos y también los mejores extranjeros que estén de paso en ese momento por Chile”, explica Carlos Gallardo, productor del evento que repartirá 5 mil dólares en premios entre los ganadores.

Si bien la fecha prevista es el 10 de septiembre, según los expertos, el campeonato podría realizarse la próxima semana, después de la tormenta que está pronosticada para estos días.

Para más información se puede visitar el sitio web www.ripcurl.cl y revisar los videos de las exploraciones de Audisio y el Team Rip Curl Chile.

los mejores snowboarders de chile desafiarán nieves vírgenes del volcán san josé

rip curl the search somewhere chile central

Page 59: FullOutdoor #7

59

“Un día, llegó un grupo de surfistas a Pichilemu, Infiernillo; yo tenía 11 años. Conocía el mar y los vientos pero no sabía lo que era surfear. Vi a unos extranjeros que comenzaron a surfear. Me enamoré al instante de eso, ya sabía que era lo que más me gustaba”, comienza contando Ramón.“Primero aprendí con un body prestado. No tenía traje, ni tabla porque costaban mucho dinero y le sacaba el traje de buceo a mi papá que era pescador. Mi primera tabla de surf me la regaló Matías López, quien es un gran amigo hasta hoy. Estaba rota, cortada en dos, pero igual surfeaba. Me levantaba a las 7 am a entrenar”, confiesa.El 1995 llegó el primer campeonato de surf a Pichilemu. Allí, Ramón Navarro compitió y ganó en su categoría. Una gran vocación

En cuanto a su vocación, Ramón relata: “A los 15 años ya sabía que quería ser surfista profesional. Recuerdo una vez que se lo dije a mi papá y él me preguntó: ‘¿Y quién es surfista?’ La verdad es que nadie….Sin embargo, las vueltas de la vida son muchas. Antes de los 18 ya tenía sponsors, ganaba campeonatos en Junior y era tercero en los más grandes. Después vino mi obsesión por Hawai. Para llegar ahí tenía que ganar el Ceremonial de Pichilemu y los pasajes, no había otra alternativa. Lo gané. Fue increíble, cuando llegué a Hawai, era mucho más de lo que pensaba. Ahí pude ver lo que me marcó para toda la vida: surfers corriendo olas grandes. En ese momento asumí el desafío de surfear olas gigantes y fue así como de 15 campeonatos gané 13. Desde ese día mi padre entendió que me quería dedicar a eso”. La consagración

“En el 2009, estaba en Waimea, Hawai cuando me llegó la invitación al Eddie Aikau y fue una de las cosas más impresionantes que me han pasado en la vida. Al ver la playa con olas de 12 metros, lo único que me acordaba era cuando no tenía tabla y mi papá me decía que debía luchar por lo que quería. Estaba ahí y me dije: ‘Voy a cumplir mi sueño’. Corrí la ola más grande del campeonato. Obtuve el 5º lugar y gané el premio por correr la ola más grande. En esa ocasión me hice conocido, lo curioso es que fue primero afuera y luego en Chile”, asegura, al tiempo que destaca: “Las cosas tienen que partir dentro de uno para tener claro a dónde se puede llegar. De ahí para adelante, he corrido olas gigantes y he ganado campeonatos en todos lados. Una de mis grandes historias fue haber estado 8 segundos dentro de un tubo de 6 metros. Mi ola de Fiji resultó ser una de las 35 más importantes de la historia del surf para la revista Surfer”. La vida es esfuerzo

“Cuando uno tiene una meta en la vida debe cumplirla. Cuando tienes sueños, hay que ir en busca de ellos. Siempre mirar hacia delante. Tengo 60 tablas repartidas por el mundo. Mi vida es un claro ejemplo de ir por más y cumplir los sueños. Correr una ola grande todavía da miedo. Cuando caes en una ola de diez metros, es todo negro, el revolcón es muy largo y el trabajo mental es muy fuerte, así como el entrenamiento pulmonar y físico. He perdido amigos por black out y por pegarse en el fondo. Sin embargo, mi pasión es más, amo mi profesión”, finaliza Ramón.

ramón navarro:su experiencia yconsagración en las olasEn el marco de la nueva campaña de Rexona “Haz más”, Ramón Navarro cuenta su historia de vida, que es una inspiración para muchos.

Page 60: FullOutdoor #7

60

Page 61: FullOutdoor #7

DESAFÍO AYSÉNLa lluvia y las bajas temperaturas no fueron impedimento para que más de 120 deportistas recorrieran los paisajes de la Patagonia. En su sexta versión, el Desafío Aysén Invernal, realizado el 16 y 17 de agosto, con su carrera aventura, mostró lo mejor de la zona donde la nieve, los lagos y los caminos rurales fueron los protagonistas.

galería

Fotografía: Francisco Ibarra

Page 62: FullOutdoor #7

62

Desde España, Francia, México, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile, llegaron las parejas que eligieron ser parte de esta actividad extrema que contempló kayak, trekking y bicicleta (355 km). El equipo compuesto por el representante de Aysén, Luis Soto y Fabián Mono, de Argentina, fue el ganador de la categoría Experto. Francisco Vio, organizador del Desafío Aysén, manifestó que “esta versión dejó muchas cosas positivas y lo que queríamos mostrar era que se puede hacer actividad física en contacto con la naturaleza en toda época del año y en forma segura. Esperamos que sea un incentivo para nuestros jóvenes”.

Los hermosos paisajes que se combinan con esta instancia deportiva demostraron a los participantes, en dos días, rutas

únicas como los senderos de la Reserva Nacional Coyhaique; Lago Atravesado, sector Cerro Negro; Panguilemu y la ciudad de Coyhaique.

Andrea Foessel, directora de Sernatur Aysén, señaló que “ésta es la carrera aventura más importante de nuestra región y con este tipo de iniciativas estamos rompiendo la estacionalidad. Esta actividad genera que nuestros visitantes conozcan las bondades y bellezas de la zona”.

El próximo verano habrá una nueva versión del Desafío Aysén, que se realizará entre el 13 y el 19 de enero.

Page 63: FullOutdoor #7

63

Page 64: FullOutdoor #7

64

Page 65: FullOutdoor #7

65

Page 66: FullOutdoor #7

66

Inscripciones abiertas paraThe North Face Endurance Challenge 2013

El 10 y 11 de agosto, se desarrolló el Rally Desafío Atacama. Du-rante la competencia se recorrieron más de 350 km por las dunas de Atacama y participaron alrededor de 50 pilotos de todo el país.

La competencia fue ganada por Felipe Prohens, quien tuvo una am-plia ventaja sobre el piloto penquista Jeremías Israel. “Estoy muy contento de haber ganado en mi región. Fue una dura carrera en donde tuvimos que acelerar en todo momento para obtener este resultado. Afortunadamente, la ventaja del primer día me dio la tranquilidad para correr tranquilo en la etapa final”, afirmó Felipe.

Por su parte, Jaime Prohens, quien compitió en la categoría UTV junto a Giancarlo Revello, también obtuvo el primer lugar y destacó: “La verdad es que veníamos con la intención de divertirnos, hacer un buen papel y navegar desde otra perspectiva, algo que superamos con creces al dejar el triunfo en casa. Me tomo este triunfo con mucha calma y como una anécdota, ya que lo mío por ahora son las motocicletas”.

El 19 de octubre de 2013, el circuito de carreras outdoor más importante y exigente del mundo llegará nuevamente a la precordillera de Santiago. Gracias al éxito que tuvo en 2012, con más de 1500 personas corriendo por los cerros de la capital, el evento se repetirá con los mismos estándares internacionales.

El lugar escogido para la carrera será la Hacienda Santa Martina. Habrá categorías para hombres y mujeres en las carreras de 10, 21, 50 y 80K.

Las inscripciones están abiertas en www.endurancechallenge.cl y facebook.com/tnfchile

Imagen: Agencia Prohens

noticias expressGran jornada para los hermanos Prohens en Desafío Atacama

Page 67: FullOutdoor #7

67

Los hermanos Miranda se ubicaron en el 5º y 6º lugar en Canadá

Michelle Collyer, segunda en Argentina

Se realizó Trail Running Arica

La crossista, quien hace 8 meses regresó a la actividad tras varios años de ausencia, sigue dando pasos adelante en su rendimiento. Así quedó de manifiesto el fin de semana del 17 y 18 de agosto en San Juan, Argentina, donde obtuvo el segundo puesto del Nacional Argentino.

“La carrera fue muy difícil. La pista era técnica y se rompió mucho. Fue agotadora y pedregosa pero me gustó mucho. El nivel de las mujeres allá es muy bueno. La primera manga tuve un problema con mi equipo por lo que corrí con parte de la indumentaria y fue muy incómodo. Terminé cuarta. Para la segunda arreglé el asunto y tuve una buena largada. Las últimas dos vueltas las di muy cansada, pero pude mantener el ritmo y los puntos me favorecieron, terminando en segundo lugar”, destacó Michelle.

El domingo 25 de agosto, 200 runners participaron de “Trail Running Arica”, con distancias de 5, 10, 23 y 43 km por terrenos desérticos.

Por primera vez en Arica, se desarrolló una distancia de largo aliento por los cerros de la zona, que presenta terreno y geografía desértica, mucha arena y tierra. Por eso, el recorrido fue totalmente opuesto a los trails que se realizan en la zona central o sur de Chile, donde abunda la vegetación. La agenda continuará durante septiembre con un running por el camino de peregrinación de la Virgen de las Peñas. Es un circuito de 22 km de ida y vuelta por caminos troperos, donde hay cruce de ríos, arena, tierra y vegetación, en la Quebrada del Valle de Livilcar.

En el quinto y sexto lugar de la final de salto realizada el 10 agosto en Canadá (certamen válido por el Circuito Mundial de ski náutico) quedaron Rodrigo y Felipe Miranda. Rodrigo logró un registro de 63,1 metros y con ello, cumplió el objetivo de mantenerse en la lucha por finalizar el año entre los seis mejores del Ranking Elite, ya que la marca y el lugar le significaron conservar el sexto puesto que hoy ostenta en la clasificación planetaria.

Por su parte, Felipe obtuvo el mejor registro de la temporada luego de alcanzar un brinco de 62,2 metros, marca que le permite soñar con alcanzar su mejor nivel en el Mundial Open 2013.

“La confianza ha venido de a poco. En este torneo pude hacer una buena marca en salto y eso me ayuda bastante en mi idea de hacer un buen mundial, que es mi gran objetivo del año”, comentó Pipe, quien hoy ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de salto.

Imagen: Michelle Collyer

Imagen: TopComunicaciones

Page 68: FullOutdoor #7

68

CALENDARIOSEPTIEMBRE

Maestros de Totoralillo [Región de Coquimbo]

Maratón Aysén [Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo]

Big Mountain Battle by Mazda [Centro de ski El Colorado]

Desafío Inacap [Parque Quinta Normal - Santiago]

Avalancha en el Volcán [Pucón]

Trail Running Virgen de Las Peñas [Livilcar - Arica]

Corrida solidaria BBVA [Las Condes - Santiago]

Travesía Trail Running Sierras del Pochoco [Lo Barnechea - Santiago]

Maratón por equipos New Balance [Frontis Palacio de la Moneda - Santiago]

6 al 15

7

7

8

13 y 16

15

29

29

29

Page 69: FullOutdoor #7

69

Page 70: FullOutdoor #7

Isla de Los Estados

Page 71: FullOutdoor #7
Page 72: FullOutdoor #7

72

tetratlón dechapelco 2013Con un nuevo circuito, mucha nieve y lluvias, el 3 de agosto se realizó una nueva edición de la emblemática prueba multidisciplinaria que combina ski, running, kayak y mountain bike.

El tetratlón de Chapelco es un evento deportivo combinado que se lleva a cabo desde el año 1987 en el Cerro Chapelco, ubicado en San Martín de los Andes.

Más de 500 atletas participaron de la edición 2013, en un recorrido de aproximadamente 90 kilómetros que se realizó en cuatro etapas sucesivas de ski, running, kayak y mountain bike.

La prueba

La largada, bajo una copiosa nevada, se realizó a las 10 de la mañana del sábado 3 de agosto sobre la pista 63 del Cerro Chapelco, ubicada a 1600 metros como ya es tradición. El tramo de ski consistió en 15 kilómetros de recorrido, en el que se alternaron descensos a mucha velocidad y trepadas con las tablas al hombro, en un trazado que requirió de gran habilidad técnica sobre la nieve.Luego de esta etapa, que culminó en el parque cerrado de la base de Chapelco, los competidores continuaron con un circuito que presentó cambios en relación a las ediciones anteriores. Para la etapa de running, el trazado contempló la cruzada de tierras de la comunidad Mapuche Vera, que abrió sus puertas para que la carrera atravesara sus dominios. En duro descenso, los corredores llegaron hasta el parque cerrado ubicado en la costanera, frente al lago Lácar.

A puro remo, la etapa de kayak planteó llegar hasta Catritre y regresar a la playa de la ciudad. Dos vueltas del circuito Arrayán en mountain bike, cruzando tierras habilitadas por la comunidad mapuche Curruhuinca, completaron la última disciplina. Los 500 metros finales del circuito fueron nuevamente en running y los participantes cruzaron a pie el arco de llegada, en pleno centro de la ciudad.

Los ganadoresLas categorías en las cuales los participantes compitieron fueron Caballeros Open (hasta 40 años), Senior (a partir de 40 años), Master (a partir de 50 años) y Súper Master (más de 60 años). En Damas, en Open (hasta 40 años) y Senior (más de 40 años).

El ganador de la competencia, que ya es un clásico de la temporada invernal, fue una vez más Ricardo Curruhuinca, quien ha alcanzado el podio en las ediciones 2012, 2011, 2009, 2008. Con lágrimas en los ojos, Curruhuinca cruzó la meta cumpliendo el circuito total en un tiempo de 4 horas, 18 minutos y 23 segundos. Los competidores que lo acompañaron en el podio se midieron en un emocionante desafío en los últimos metros de carrera. Edgardo González, con 4 horas, 24 minutos y 3 segundos obtuvo el segundo puesto y Maxi Morales (4 horas, 29 minutos y 44 segundos) conservó la tercera posición a pesar de haber recibido 5 minutos de penalización por haber salido pedaleando desde el interior del Parque Cerrado de mountain bike.

En Damas, la ganadora fue Yanina Ferroni. Con muy poca diferencia, en segundo lugar llegó la local Mercedes Rosauer y en el tercer puesto se ubicó María Victoria Amoroso.

Fuente: LaCardigital.com.ar

Page 73: FullOutdoor #7
Page 74: FullOutdoor #7

74

Page 75: FullOutdoor #7
Page 76: FullOutdoor #7

76

Los hermanos Joaquín y Julián Azulay relatan su viaje por la Isla de los Estados en Tierra del Fuego, en busca de nuevas olas para surfear.

Llegar a la isla de los Estados se puede hacer de dos maneras, en helicóptero o en velero. Una es más cara que la otra y la vez más fácil y rápida. Nosotros optamos por el velero “lento, barato y complicado”.

Salimos del puerto de Ushuaia y navegamos el Canal de Beagle que estaba muy tranquilo, hasta que pasamos las últimas islas del lado chileno y estábamos en mar abierto. Las tormentas que se generan en la Antártida y mandan olas a nuestra costa pasan justo por esta parte y el Estrecho de La Maire, que divide por mar la Península Mitre con la Isla de los Estados. Tardamos tres días en llegar a destino y la navegada solamente se complicó cuando estábamos a mitad del Estrecho de La Maire y se levantó una tormenta intensa de viento y lluvia que alternaba con granizo y nieve. El mar agitado y el escarceo (olas estáticas de corriente) frenaban nuestra embarcación, haciendo que la velocidad de navegación fuera de tan solo 3 nudos. Ni bien entramos a Puerto Hoppner, la tormenta tomó más presencia y las ráfagas de viento alcanzaban los 90 kilómetros por hora. Menos mal que esta bahía natural excesivamente cerrada y protegida era segura, porque caso contrario, uno no tiene dónde anclar en paz en semejante mar y en medio de la nada.

Con la tormenta me olvidé de decir lo impactante que es la isla. Desde el Estrecho de la Maire se ven picos altísimos que tienen una presencia incomparable con otras montañas que llegan al mar. Claro, esta isla es la última expresión que se ve de la Cordillera de los Andes. A medida que el velero se acercaba a la costa, se podía ver la nieve en las montañas y cómo éstas caían perpendicularmente contra el mar. Lo que pensábamos en ese momento era, ¿dónde vamos a surfear acá? ¿Habrá algún bajo de rocas en donde rompa una ola? ¿Una playita con alguna rompiente?

Tuvimos que estar dos días en Puerto Hoppner para que pasara la tormenta, ya que salir de nuestro resguardo era imposible con un gomón pequeño con apenas un motor de 8 caballos de fuerza. El lugar era impresionante y uno podía quedarse en esa bahía contemplando semejante paisaje toda la vida. Estábamos rodeados de montañas con bosques impenetrables y hacia el sur caía una cascada natural con una potencia feroz. Toda el agua terminaba en el mar a través de un arroyo. Donde estábamos anclados, el agua era helada y negra debido a la turba (tierra fangosa de la zona), además de tener más de 80 metros de profundidad según marcaba el instrumento de profundidad del velero.

Salió el sol, era el tercer día en la isla más al este de Tierra del Fuego y necesitábamos meternos al mar y correr esa ola que tanto habíamos anhelado. Por esa razón estábamos ahí. Dejamos Puerto Hoppner y navegamos en lo que parecía un día de verano, salvo por el frío del aire y del agua, hacia el oeste de la playa Bedini. Anclamos a lo lejos y con binoculares vimos desde atrás una ola potable. El día ya no parecía verano, en esta región del mundo aparecen las cuatro estaciones del año en apenas pocos minutos. Ya había viento, a lo lejos se veía cómo llovía y en los picos altos de la montaña se divisaba una fina nieve cayendo suavemente. Nos pusimos el traje de neoprene de 5mm con un milímetro más de lana en su interior, la capucha, las botitas y guantes de 6 mm y saltamos los dos al mar helado del sur. Así remamos hacia la rompiente y vivimos una experiencia increíble.

Para saber más de nuestro viaje y surf por la Patagonia y la Isla de los Estados van a tener que esperar el documental llamado “Tierra de Patagones” que va a estrenarse en el 2014.

www.gauchosdelmar.com www.facebook.com/gauchosdelmar @gauchosdelmar

Page 77: FullOutdoor #7

77

Page 78: FullOutdoor #7

78

Santiago tiene 20 años, es oriundo de Mar del Plata y ha vivido durante muchos años en Brasil junto a su familia. Este año comenzó muy bien para él. Luego de conseguir la victoria en el Circuito Argentino de Rip Curl Pro, representó al país en el World Surf Tour en Perú, donde obtuvo el primer lugar de la etapa. Hoy, patrocinado por Quiksilver y en el puesto Nº 85 del ranking mundial, se prepara para los grandes desafíos que se vienen.

Contanos cómo ha sido tu experiencia en este deporte…

Al principio todo es muy difícil, tenés muchas cosas para enfrentar pero sin dudas, lo más importante es no parar. Desde el principio, toda la energía que me dio mi familia fue lo que me motivó a ser campeón mundial y entrar al World Surf Tour. Todo lo que he hecho a lo largo de mi carrera ha sido por amor al surf, amor al deporte. Soy muy apasionado y creo que eso es lo más importante.

¿Cuáles han sido tus mayores logros?

Creo que los logros más importantes han sido salir campeón del mundo con 18 años, batiendo el record del más joven de la historia nacional y haber ganado el WST en Perú.

¿Cómo viviste el primer semestre del ASP World Star Tour?

Realmente, fueron meses a los que les puse mucha energía y ganas para poder clasificarme a los Prime. Ahora, tengo que enfocarme para seguir avanzando paso por paso.

¿Cómo te preparás para la segunda mitad del año?

Estoy entrenando mucho la parte física con mi profe Juan Baldino y por supuesto, haciendo surf que es lo más importante. Creo que estar feliz y agradecido con todos también es parte del entrenamiento. En este momento estoy en Europa, compitiendo las últimas fechas del año. Mi principal objetivo es seguir mejorando, explotando mi potencial y yendo paso por paso, aprendiendo, para poder llegar a lo más alto.

¿Cómo es tu entrenamiento diario?

Me despierto muy temprano, a las 5 am y entreno físico hasta las 8. Después, durante toda la jornada entreno adentro del agua. Esta rutina la cumplo todos los días y dos veces por semana también hago yoga.

¿Cómo compatibilizás tu vida de surfer con el resto de tus obligaciones?

Para mí, el estudio también es muy importante porque te da herramientas para toda la vida. Terminé el colegio secundario porque así fue el acuerdo con mis padres. Siempre me dijeron que primero debía ser un buen alumno para poder ser un buen surfista. El estudio me ha ayudado mucho como deportista, porque me ha brindado disciplina y concentración, entre otras herramientas.

¿Cuál es tu opinión sobre el surf en Argentina?

Argentina está creciendo muchísimo y cada año vamos avanzando varios escalones. De todos modos, creo que todavía hace falta más ayuda para que los competidores argentinos puedan correr el circuito mundial. Es una materia pendiente en la que se está creciendo paulatinamente.

Es sin dudas la promesa del surf argentino. En 2011, con 18 años, fue el primer campeón mundial (ISA) de la historia del surf nacional y en junio de

2013 ganó el World Surf Tour en Perú.

Page 79: FullOutdoor #7

79

Page 80: FullOutdoor #7

80

Page 81: FullOutdoor #7

81

Las tablas de longboard invaden el asfalto de las ciudades. Sumándose a los rollers y bicicletas, muchas personas comienzan a usarlas como un medio de transporte rápido y amigo del medioambiente, mientras otras aprenden la disciplina y salen a divertirse.

Para entender de qué se trata este fenómeno, Claudia Urbistondo, fundadora de Argentina Longboard, una de las agrupaciones que fomentan la actividad, brinda más información.

Si bien la popularidad del longboard viene creciendo notablemente en Argentina en los últimos años, su historia se remonta a la década del 50 en California, Estados Unidos. Por aquellos años, los surfistas sufrieron una temporada sin olas y se les ocurrió adaptar las ruedas de los patines a la tabla de madera para deslizarse por las pendientes de las calles de esa ciudad. Así nacieron los primeros longboards y a medida que el deporte se volvió más técnico surgió el skate.

El longboard se diferencia claramente del skate porque este último es un deporte técnico para el que se necesitan espacios determinados para hacer trucos. Además, la tabla de skate es mucho más chica (mide alrededor de 80 cm), así como sus tracks y ruedas.

Además de usarse para pasear, el longboard también ofrece distintas modalidades para poner en práctica:

Freestyle o street: andar por la calle de cualquier ciudad “pateando” y paseando o hacer pruebas de habilidad y destreza sobre piso llano o en una suave pendiente.

Dancing: es una variante del freestyle donde se baila sobre la tabla.

Slalom: bajar por una pendiente esquivando en zig zag una serie de conos y obstáculos.

Downhill: descenso de velocidad en montañas.

Slide: derrapar y hacer figuras con las manos sobre el piso (se usan guantes).

El longboard puede considerarse un deporte extremo solo si se practica la modalidad downhill, para la cual hay que usar traje de cuero, casco, guantes y muchas protecciones. “En Buenos Aires se practica mucho freestyle y slide porque no hay grandes pendientes. El downhill se hace en lugares con montañas o sierras como Mendoza, Córdoba, San Luis o Neuquén”, destaca Claudia.

Además, a quien le interese usarlo como medio de transporte ecológico, también puede hacerlo y esta tendencia crece en todo el país.

¡A practicar!

Argentina Longboard brinda clases gratuitas los sábados en su escuela ubicada en el Rosedal de Palermo “porque es un lugar cómodo, seguro y el piso no es demasiado poroso”. Es cuestión de acercarse con tabla propia o probar con las que la escuela presta para saber cuál comprar después. También se ofrecen clases particulares durante la semana.

Sebastián Macri es el encargado de dictar las clases y asesorar a los alumnos; enseña lo básico para que cualquiera pueda comenzar a practicar longboard: patear, frenar y lograr mantener el equilibrio. “La curva de aprendizaje del longboard es muy corta y solo requiere un poco de atención y paciencia”, explica. “Las primeras pateadas son muy leves para no tomar impulso y es fundamental no mirar al piso sino a un punto fijo hacia el frente para no perder el equilibrio”, agrega Urbistondo.

El trabajo es muy aeróbico, por eso ayuda a gastar energía, bajar de peso y fortalecer los músculos de las piernas. Sin embargo, Macri asegura que el mayor beneficio es realizar deporte al aire libre por la ciudad y así despejar la mente. Además, el longboard es un deporte que une, genera amistad y nuevos grupos. Incluso, integra diferentes edades (desde los 4 años ya pueden empezar a andar en tablas pequeñas y no hay límite de edad) y hay familias enteras que lo practican. “Por lo general, los padres se terminan enganchando y pasan la tarde andando en longboard con sus hijos”, cuenta Macri.

Y para sorpresa de muchos, las mujeres se animan cada vez más con la disciplina. “La mujer tenía miedo por los impactos y los golpes, sin embargo, nuestro físico es más apto que el del hombre para este deporte. Nosotras movemos la cintura y las caderas con mayor libertad, por eso tenemos mejor equilibrio arriba del longboard”, asegura Urbistondo.

Tips para principiantes:•Pasar por la escuela para formar una base.

•Practicar en lugares que no sean riesgosos.

• Tomarlo con calma, despacio y siempre usar las protecciones indicadas.

• Sobre todo, animarse. Se aprende rápido y se disfruta enseguida.

Fuente: Espacio Bagó

Page 82: FullOutdoor #7

82

Page 83: FullOutdoor #7
Page 84: FullOutdoor #7

84

Antes de iniciar tus entrenamientos en montaña, es recomendable dar algunos paseos para conocerla más a fondo y perder los miedos frente al nuevo terreno. Conocer la ruta te puede ayudar a recorrerla después con mayor seguridad.

Correr por la montaña se trata de disfrutar de ella y de no someterse a riesgos innecesarios. Si hay que bajar más despacio, no pasa nada. Ante todo, es fundamental la seguridad.

1.PREVENCIÓN

Con un trabajo de fortalecimiento podrás reforzar la musculatura que rodea tus articulaciones y evitarás posibles micro roturas fibrilares y esguinces.

Te puede venir muy bien realizar un trabajo de pesas, de propiocepción y ejercicios pliométricos -como los multisaltos- para fortalecer tu tren inferior (tobillos, isquiotibiales, cuádriceps, etc.).

Si tenés la suerte de vivir en una zona costera, encadenar esfuerzos de subida y bajada en una misma sesión, es un buen entrenamiento de cara a cualquier carrera (una sesión sobre una cuesta larga de no más de 25 a 30 minutos de subida). Con las sesiones específicas de cuestas mejorarás tu mecánica gestual de zancada y desarrollarás la fuerza específica.

Por otro lado, no te olvides del trabajo de la velocidad. Trabaja a intervalos con repeticiones de sesiones cortas, entre 30 y 90 segundos con el mismo tiempo de recuperación.

3.FORTALECIMIENTO Y VELOCIDAD

En las subidas se produce un mayor gasto energético que en las bajadas. Por eso es necesario cuidar la técnica de descenso ya que, en las bajadas, el gasto muscular es superior al de las subidas.

Lo ideal es aprender a controlar tu cuerpo ante diferentes irregularidades del terreno. Cuanto mejor controles tu equilibrio, más confianza tendrás, lo que te permitirá ir más rápido. Hay que evitar bajar a tope porque no lo harás igual que por asfalto. Es recomendable dejar caer el peso del cuerpo sobre los talones, manteniendo los codos y los brazos separados, para dar zancadas pequeñas mientras prestas atención en cada apoyo. Asimismo, ayuda mucho emplear una técnica más económica, corriendo a ritmo suave.

2.TÉCNICA DE DESCENSO ADECUADA

Si ya te animaste a dejar el asfalto para comenzar con tus entrenamientos en montaña, las siguientes claves te podrán servir de ayuda para hacer tus rodajes con precaución y seguridad:

Page 85: FullOutdoor #7

85

No vas a empezar subiendo al pico más alto de la montaña. Se recomienda entrenar por tramos cortos y conocidos de no más de 1 km de distancia.

Posteriormente, podrás trasladar tus entrenamientos a senderos con diferentes desniveles para finalmente, optar por rutas trialeras. Es aconsejable entrenar según el tiempo y no según la distancia, ya que la combinación de senderos, caminos, desniveles, subidas y bajadas hacen que el volumen de kilómetros recorrido sea muy relativo.

4.PROGRESIÓN EN EL ENTRENAMIENTO

Es recomendable el uso de bastones ultraligeros, una riñonera o camelback para transportar los alimentos, el móvil, GPS, una pequeña caja de primeros auxilios, mallas largas y un rompe vientos ligero con capucha e impermeable por si llueve.

Por otro lado, unas zapatillas de trail adecuadas a tus características (tipo de pisada, peso, incluso tipo de terreno) es lo principal en cuanto a equipamiento para prevenir lesiones. Dependiendo de tus necesidades, te tendrás que fijar en su amortiguación, refuerzos laterales y frontales, suela (lo mejor es semi-blanda y que posean buena tracción), estabilidad y adherencia.

6.EQUIPAMIENTO ADECUADO

Cuando la duración de tus rutas se incremente durante más de dos horas, quizás tus necesidades nutritivas no se suplan solo con una hidratación adecuada. Por eso, será conveniente consumir geles o barritas energéticas cada 30 o 40 minutos para evitar cualquier desvanecimiento.

Fuente: Atletas.Info

7.SUFICIENTE ALIMENTACIÓN

Correr no siempre es la mejor opción. Los trail runners no deben aspirar a correr más rápido, sino a correr más. ¡Cambiá el concepto de velocidad, cambiá el chip!

El esfuerzo se mide más por las dificultades del terreno, por los obstáculos naturales que a salvar, por los desniveles o por la altitud, que por la distancia que se cubre en cada sesión de entrenamiento. Ir lo más rápido posible en montaña no siempre se consigue corriendo. Según las características del terreno es más conveniente ir trotando, andando y hasta incluso trepando.

5.NO SIEMPRE HABRÁ QUE CORRER

Page 86: FullOutdoor #7

86

La tercera fecha del Rally Cross Country se disputó entre el 16 y el 18 de agosto en La Cumbre, Córdoba. Pablo Rodríguez se quedó con la victoria en la categoría Motos, Sergio Lafuente en Quads 4x2, Daniel Mazzucco en Quads tracción integral; mientras que Gerardo Del Zotto hizo lo propio en Autos.

la cumbre vibró con la tercera fecha del carcc

Page 87: FullOutdoor #7

87

Page 88: FullOutdoor #7

88

El certamen nacional disputó su tercera fecha a través de los caminos del Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba, con dos etapas muy duras sobre caminos de montaña veloces, que completaron un recorrido de 518,67 kilómetros cronometrados.

Pablo Rodríguez (Honda CRF450) consiguió un resultado clave para sus aspiraciones a retener la corona en la categoría Motos. El piloto de Pinamar estableció un tiempo de 9h 35m 49s para recorrer los 518,67 kilómetros durante las dos etapas. La segunda posición le correspondió a Mauricio Gómez (Yamaha YZF450) que finalizó a 17m 52s del ganador, en tanto que Pablo Pascual (KTM 690 Rally) arribó tercero a 19m 04s de la punta.

El hombre del equipo Honda Argentina alcanzó su tercera victoria en la categoría, un logro que no conseguía desde la última fecha del certamen 2012, en el Rally de Luján. De esta manera logró avanzar hasta el primer lugar del campeonato, beneficiado por la ausencia de su compañero de equipo, Javier Pizzolito, que no pudo estar presente en La Cumbre debido a una lesión.

“La moto anduvo espectacular, teníamos una diferencia más grande y podíamos estar tranquilos con respecto a los otros pilotos, no había que cometer errores y fundamentalmente no caerse para poder estar lo más adelante posible. Ganamos la carrera y ahora es tiempo de disfrutar”, manifestó el ganador.

Quads 4x2: Lafuente regresó a lo más alto del podio

Por su parte, Sergio Lafuente obtuvo el triunfo en la categoría Quads 4x2 luego de dominar la General durante las dos etapas del Rally de La Cumbre. Con un registro de 9h 51m 22s, el uruguayo logró superar a Jeremías González Ferioli, mientras que Dino Di Palma consiguió su mejor resultado alcanzando el último escalón de un podio dominado por los Yamaha Raptor.

Lafuente arrancó la segunda etapa con algunas complicaciones en los primeros kilómetros donde le costó encontrar el camino correcto. Sin embargo, luego no tuvo mayores inconvenientes y pudo conservar la diferencia con respecto a sus competidores. De esta manera, el uruguayo regresó a la victoria tras recuperarse después de las graves complicaciones de salud que sufrió a finales del año pasado y la dura caída que protagonizó en el Desafío Ruta 40 2013. González Ferioli se dedicó a realizar una carrera pensando en sumar la mayor cantidad de puntos para el campeonato, teniendo en cuenta el retraso del líder del certamen, Sebastián Halpern. Precisamente, el mendocino salió a recuperar terreno y se quedó con lo mejor de la segunda etapa pero su esfuerzo no le alcanzó para trepar a la tercera posición, que quedó en manos de Dino Di Palma por apenas 15 segundos.

Quads 4x4: Mazzucco ganó y estira su ventaja en el certamen

Daniel Mazzucco (Can Am Renegade 800) fue el dominador absoluto de la categoría Quads 4x4 al ganar las dos etapas y quedarse con la General del Rally de La Cumbre. El referente del Mazzucco Can Am Team completó la competencia con un registro de 10h 17m 45s y superó con comodidad a su compañero de equipo, Marcos Prina, que se ubicó a 46m 56s del ganador. El último escalón del podio quedó en manos de Cristian Gutiérrez (Can Am Renegade 800), que finalizó a 1h 13m 26s.

“El Can Am anduvo muy bien, la carrera fue mucho más dura de lo que pensamos todos pero el equipo estuvo perfecto. Afortunadamente, no cometimos errores y todo salió bien. Hacía mucho que no veía el piso tan complicado, muy difícil para doblar, frenar. Conseguimos un gran resultado y ahora hay que seguir entrenando, trabajando y esperando las fechas que vienen”, sostuvo el ganador del Rally de La Cumbre.

Page 89: FullOutdoor #7

89

Autos: Del Zotto alcanzó La Cumbre

Gerardo Del Zotto logró revertir la mala racha que lo perseguía en las carreras anteriores y por fin pudo llevar a la Ford Ranger a lo más alto del podio. El piloto de Pilar cerró la carrera con un neto de 10h 04m 10s y aventajó a la Toyota SW4 de Alejandro Yacopini por 15m 17s. En tercer lugar se ubicó el debutante Martín Mainé, a 44m 40s del ganador.

“Finalmente pudimos volver a estar donde nos gusta, peleando por los puestos principales y siendo protagonistas. La camioneta respondió muy bien y logramos mantener la diferencia con los que venían atrás. La verdad es que el trabajo de Alejandro (Fenoglio), mi navegante, fue clave porque me obligó todo el tiempo a realizar una carrera pensante y tranquila, que no es mi estilo, pero que hoy nos permitió festejar”, se sinceró Del Zotto. El ganador realizó una segunda etapa cuidándose de no cometer errores y mantener la ventaja con la que había arrancado el día. Esto fue aprovechado por la dupla Martín Maldonado/Pablo Busin (Prototipo Colcar), quienes establecieron el mejor tiempo.

Por su parte, Yacopini se aseguró el segundo lugar en la General y consiguió los puntos necesarios para convertirse en el nuevo líder del torneo, además de adueñarse de la clasificación de la categoría T2.

Entre los T3, la victoria le correspondió a José Blangino (Polaris RZR) que heredó la posición tras la penalización de 10 minutos que sufrió Oscar Mónaco (Artic Cat) por exceso de velocidad en una zona controlada.

La General en el campeonato de Autos es ahora dominada por Yacopini con 45,5 puntos, seguido por Orlando Terranova, que no participó de esta fecha, con 37,5. A pesar de irse de La Cumbre sin sumar, Pablo Maranzana mantiene el tercer lugar, igualado en 20 unidades con José Luis Locascio.

La cuarta fecha del CARCC, anteúltima del calendario 2013, se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de septiembre en escenario a confirmar.

Page 90: FullOutdoor #7

90

Page 91: FullOutdoor #7

91

Trasmontaña 2013 logró una exitosa 20º edición y superó su propio record con 1641 parejas de bikers inscriptas, demostrando que año a año se vive con más fuerza “la pasión de ser biker”.

Darío “Mono” Gasco y Luciano Caraccioli se impusieron nuevamente en el certamen, donde tuvieron como gran desafío, volver al primer lugar del podio como hicieron en 2011. Los hombres de Zenith se fundieron en un abrazo y dieron rienda suelta a su alegría, al cruzar la meta ubicada en El Siambón.

Habían iniciado la prueba en la misma largada que la pareja colombiana compuesta por Fabio Castañeda y Jonathan Botero (Shimano Road To Rio) e hicieron juntos el recorrido hacia la base El Telégrafo. Hasta allí habían sido Castañeda y Botero quienes lideraban la carrera, pero en el descenso de la bajada de Los chanchos, el polvo que se levantaba atrapó a los colombianos, quienes sufrieron una caída muy violenta, la cual incluso obligó a Gasco y Caraccioli a detenerse para ver si sus rivales estaban bien.Una vez que se reincorporaron continuaron juntos hasta El Telégrafo y allí, Caraccioli y Gasco cambiaron el ritmo y lograron algunos metros de distancia que luego se convirtieron en un par de minutos y a fuerza de trabajar en conjunto, lograron llegar a la meta con esa diferencia y el triunfo asegurado.

El podio lo completó la pareja de Miguel Hidalgo y Juan Ignacio Busso, que cumplió una destacada actuación, algo que también lograron Franco Molina y Rodrigo Altamirano, que se ubicaron en el 4º puesto de la General. Javier “Palito” Macías y Luis Rojas (Olmo) se quedaron con la sub 23 y subieron al 5º lugar del escalafón general.

Los hermanos Gabriel y Sebastián Quiroga (In Deporte) fueron los mejores de Mayores B y finalizaron en el 7º puesto. Detrás de ellos aparecieron las primeras dos parejas mixtas, Agustina Apaza y César Letolli (Sram) quienes lograron el 8º lugar y ganaron el Mixto Elite, escoltados por Inés Gutiérrez y Matías Armando (Gili Bike).

Unaverdaderafiesta

Como ya es un clásico del evento, el viernes 16 de agosto, todos los participantes de Trasmontaña vibraron con el Shimano XCE Eliminator, con los mejores bikers del país y Latinoamérica. El Eliminator es una modalidad de XC que lleva al corredor a través de un circuito técnico que incluye obstáculos de origen natural y artificial.

Además, ese mismo día, con motivo del aniversario número 20 de Trasmontaña, se realizó la Expo Biciclub y se presentó el documental “Trasmontaña, 20 años de mística” junto a diferentes espectáculos artísticos en el Hotel Hilton de Tucumán.

Todas las posicionesDaríoGascoyLucianoCaraccioli(General)JavierMacíasyLuisRojas(Sub23)GabrielQuirogaySebastiánQuiroga(MayoresB)AgustinaApazayCésarLetolli(MixtoElite)AgustinaQuirózyAgostinaArrieta(DamasElite)ValeriaMeglioliyYaninaGaillez(DamasMayores)AnaGregoriyNoeliaNúñez(DamasMaster)MauricioMolinayAlbertoAltamirano(Juveniles)IgnacioGiliyGustavoGómez(MasterB1)CarlosCardemilyPatricioDíaz(MasterB2)GuillermoFaccipieriyVíctorBreser(MasterC1)AníbalBelassiyWashingtonBonansea(MasterC2)FranciscoZazayCarlosGonzálezOronó(MasterD)LeonardoSosayCristianGonzálezOronó(MayoresA)MarcoLettariyLucianoMartínez(Prejuveniles)RaúlMolinoyJacquelineBrugnoli(MixtaMaster)LeandroOddinoyTaniaDíaz(MixtoMayores)FlorenciaDelaporteyDaríoRamírez(MixtoJuveniles)CarolinayAlfredoMaldonado(PadreseHijas)MartínyGonzaloArtal(PadreseHijos)

trasmontaña 2013

El fin de semana del 16, 17 y 18 de agosto tuvo lugar en Tucumán, una nueva edición del rally nacional de mountain bike, que este año celebró su 20º aniversario. Darío Gasco y Luciano Caraccioli se quedaron con el primer puesto del certamen.

la pasión de ser biker

Page 92: FullOutdoor #7

92

Comenzó el Banff Mountain Festival 2013

Fluidez, técnica, audacia, estrategia y creatividad fueron los atributos decisivos para que el especialista en fuera de pista Nicolás Salencon se alzara con la victoria en el Red Bull Beyond The Line.

La competencia se realizó entre el 30 de julio y el 3 de agosto y enfrentó por tercer año consecutivo a la elite del freestyle y freeride del país. En esta oportunidad, la cita fue en el cerro Villegas, Baguales, Patagonia, una reserva de montaña a la que se accede tras la combinación de camionetas doble tracción y motos de nieve, en un contexto natural totalmente intacto que no cuenta con medios de elevación tradicionales.

“Estoy muy contento por haber ganado esta competencia. No fue fácil. El circuito de freestyle fue muy exigente y fui a lo seguro porque no estaba al 100%, tenía una rodilla mal, pero pude manejar bien la situación y logré el triunfo”, comentó Salencon.

La primera parada de la edición 2013 de la gira nacional del Banff comenzó en la ciudad de San Martín de los Andes, el 15, 16 y 17 de agosto. El evento incluyó 10 films, más películas nacionales, cuya temática giraron en torno a la naturaleza, la cultura de montaña y los deportes extremos, protagonizados por grandes aventureros y expedicionarios, que llevan su vida al límite, enfrentan grandes retos y se conectan con la naturaleza.

La gira seguirá el 9, 10 y 11 de septiembre en Buenos Aires y en octubre llegará a Mendoza. BMF finalizará en noviembre en Glaciarium, Museo del Hielo Patagónico en El Calafate.

Las entradas se pueden adquirir en cada una de las sedes, mientras que en Buenos Aires, los tickets individuales se venden a través de www.hoyts.com.ar

noticias expressNicolás Salencon fue el gran ganador de Red Bull Beyond the Line

Page 93: FullOutdoor #7

93

Inscripciones abiertas paraThe North Face Endurance Bariloche 2013

El martes 13 de agosto, más de 1500 personas celebraron el 30º aniversario del mayor centro de ski de Mendoza con música en vivo, mucha nieve y sol. La Banda del Ejército Nacional junto al Coro de Niños de Malargüe abrieron la ceremonia. Luego, en la base principal se llevó a cabo un cóctel del que participaron importantes celebrities y hubo conciertos en vivo, entre ellos, el de Matías Camisani junto al baterista Roy Quiroga (ex Ratones Paranoicos) y su banda Roll Roy’s.

El cierre estuvo a cargo de la escuela de ski y snowboard con una demostración de slalom. Los integrantes del staff de montaña y pis-tas del complejo realizaron un desfile por la pendiente de la pista Eros II, descendiendo con los pisteros socorristas, las motonieves, las máquinas pisa nieve y el perro rescatista Cutral.

Fuente:PulsoTurístico

El Cerro Catedral en Bariloche será la sede de la tercera edición de The North Face Endurance Challenge Argentina. La organización anunció que ya están abiertas las inscripciones para participar de la carrera de montaña que se realizará el 9 de noviembre.

Durante la carrera habrá diferentes modalidades: 10k, 21k, 50k y 80k.

Esta prueba otorga puntaje para participar de la carrera ícono del Trail Running, que tiene lugar en octubre de cada año en Chamonix, Francia, conocida como el “Ultra Trail Du Mont Blanc”. Allí, en 48 horas, los cerca de 4000 runners recorren 168 km en un circuito que rodea los Alpes franceses, italianos y suizos.

Para inscribirte en cualquiera de las distancias ingresá a la web oficial de la carrera www.endurancechallengeargentina.com. Para hacerlo personalmente, acercate al Club de Corredores, Av. Monroe 916, de lunes a viernes de 10 a 20 hs y sábados de 10 a 14.

noticias express

Las Leñas festejó sus 30 años a pura nieve

Page 94: FullOutdoor #7

94

CALENDARIOSEPTIEMBRE

Tetra Catedral 2013 [Bariloche]

Salomon K21 Villa Pehuenia [Neuquén]

Energizer Night Race, Jockey Club [Córdoba]

21K Ciudad de Buenos Aires [Buenos Aires]

Banff Mountain Festival 2013 [Buenos Aires]

Cuarta fecha del Rally Argentino Cross Country [Lugar a confirmar]

12ª Edición Salvaje Cross III, Gral. Rodriguez [Buenos Aires]

Etapa 4 XK Short 80 Km [Sierras de Olavarría]

Maratón Solidaria Nextel [Buenos Aires]

Circuito de skate CNSb, Palpala [Jujuy]

3ª fecha Girls Assault [Mar del Plata]

1

1

7

8

9 al 11

14 y 15

15

15

15

20

28

Page 95: FullOutdoor #7
Page 96: FullOutdoor #7

FullOutdoor es la brújula que te guiará a través de Chile y Argentina informándote sobre noticias, lugares de interés, implementos, tips y todo lo que necesitas saber sobre el mundo outodoor.

Chile: [email protected]: [email protected]

www.fulloutdoor.cl www.full-outdoor.com.ar

contacto