Fretel,Quiroz,Alcedo

80
E. A. P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA: “ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES GIRO DE NEGOCIO”FERRETERIA” CURSO : SISTEMAS DINÁMICOS DOCENTE : Dr. VILLAVICENCIO GUARDIA, PEDRO INTEGRANTES : FRETEL CARHUAS, Santiago QUIROZ MERGILDO, Jhonatan ALCEDO VICTORIO, Laura CICLO : VERANO UNIVERSIDAD NACIONAL“HERMILIO VALDIZÁN”

description

sistemas

Transcript of Fretel,Quiroz,Alcedo

UNIVERSIDAD NACIONALHERMILIO VALDIZN

E. A. P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:

ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES GIRO DE NEGOCIOFERRETERIA

CURSO : SISTEMAS DINMICOS

DOCENTE : Dr. VILLAVICENCIO GUARDIA, PEDRO INTEGRANTES : FRETEL CARHUAS, Santiago QUIROZ MERGILDO, Jhonatan ALCEDO VICTORIO, Laura

CICLO: VERANO

HUNUCO-PER2015

INDICE

1.ANTECEDENTE 1 (NACIONAL) FERCOR21.1RESUMEN:21.1.1INFORMACION GENERAL21.1.2NATURALEZA DE LA EMPRESA21.1.3Determinacin de oportunidades y amenazas31.2OBJETIVOS:41.3CONCLUSIONES:41.4RECOMENDACIONES52ANTECEDENTE INTERNACIONAL BOGOTA COLOMBIA72.1TTULO:72.2AUTORES:72.3INSTITUCION:72.4OBJETIVOS:72.5RESUMEN:82.6RESULTADOS:122.77.0. CONCLUSIONES232.8RECOMENDACIONES24

1. ANTECEDENTE 1 (NACIONAL) FERCOR

TITULO: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES

TEMA: PLAN ESTRATEGICO FERCOR AO 2014

Autor: Universidad Nacional del Centro del Per

Facultad de Ingeniera de Minas ALUMNOS: CUYUBAMBA HILARIO, Jean Paul PINADO SANTOS, Miguel ngelRESUMEN: INFORMACION GENERALa) Nombre de la empresa: FERCORa) Rubro: Industria de la construccin y sostenimiento en mineraNATURALEZA DE LA EMPRESAa) A quin satisface? Ferreteras Constructoras Municipalidades Auto constructores de viviendas Minasb) Qu satisface? El requerimiento de aceros corrugados para el sector de construccin. El requerimiento de pernos helicoidales para el sostenimiento en minera.c) Cmo se satisfacen las necesidades del cliente? Usando tecnologa de punta en la regin, para obtener buenos productos a un bajo costo y con una buena logstica de transporte.

Determinacin de oportunidades y amenazas

OPORTUNIDADESIMPLICANCIAS

Incremento de la expansin urbana, incluso a nivel de estratos socioeconmicos bajosMayores posibilidades de ventas, por ende, ingresos.

Crecimiento de la economa, que puede reflejarse en nuevas licitaciones viales, nuevos proyectos mineros, nuevos programas habitacionales, mayor demande del sector comercio, etc.

Amplia brecha entre oferta y demanda de viviendas, lo que impulsa la autoconstruccin.

Mejoramiento de procesos

nicos proveedores locales de la regin central, lo que abarata el costo de transporte.

AMENAZASIMPLICANCIAS

Mayor incertidumbre poltica que podra devenir en contraccin de la economa localMenor venta y menores ingresos. Fuerte competencia como consecuencia de la mayor oferta

Alta penetracin de productos importados en segmentos de mayor margen

Tamao de mercado nacional reducido, lo que limita el crecimiento de la empresaPoca posibilidad de crecimiento en las ventas e ingresos

Dbil desarrollo de la industria metal mecnica local

OBJETIVOS: Formular las estrategias que guen a la empresa durante los prximos cinco aos.RESULTADOS: Mantener el enfoque a la excelencia operativa. Ampliar la cartera de clientes a travs de la incursin de productos y servicios nuevos. Ampliar la capacidad de la planta mediante inversiones. Mejorar la calidad de los servicios desarrollando programas de capacitacin en la industrial metal mecnica. Aprovechar los medios publicitarios para atraer a nuevos clientes con el fin de incrementar las ventas. Realizar visitar a los diferentes clientes potenciales para informar acerca de los productos. Buscar contratos estratgicos para ser proveedores a largo plazo.

CONCLUSIONES:

El desarrollo de la empresa no debe ser vista solo como una actividad que nicamente se sustente en beneficios econmicos sino que existen otros efectos orientados al fortalecimiento de la estrategia de la empresa, como es la concentracin de la organizacin en su finalidad principal dejando de lado actividades que no creen valor.

Despus de ponderar los factores cualitativos para definir un estudio adecuado determinamos que las reas con mayor posibilidad de realizacin, impacto y potencial de beneficios, es la logstica de entrada, particularmente la que comprende el movimiento de carga, almacenamiento temporal y el trasporte de materiales, actividades engorrosas y cuya supervisin demanda tiempo y esfuerzo.

Se encuentran fuera de este proceso la materia prima considerada crtica y denominada estratgica dentro del proceso productivo, cuyo exponente ms representativo es la chatarra ya que es el insumo de mayor costo sobre el producto final, escaso, que implica la comprar en el exterior para satisfacer las necesidades internas y de alta demanda mundial. Como consecuencia la empresa ha definido como poltica mantener dentro de su control todo el abastecimiento, la logstica y calificacin del mismo, desarrollando nfasis en la bsqueda continua de fuentes de chatarra.

Dado que el estudio se ha desarrollado a largo plazo, la seleccin de proveedores es un aspecto crtico entre los procesos desempeados por la empresa. Con relacin a ello hemos definido un conjunto de parmetros que permiten asegurar un nivel mnimo de probabilidad para los proveedores a licitar, por ejemplo: la experiencia en el mercado, su gestin y solidez financiera, el conocimiento de nuestro sector, servicio dentro de parmetros internacional de calidad, amplia cobertura geogrfica, entre otros, Es el punto inicial de la gestin de proveedores.

Dado que FERCOR que sigue una estrategia de excelencia operativa, es preciso que los proyectos que asume la empresa demuestren no solamente eficiencia tcnica sino tambin eficiencia econmica, esto es generen un impacto mnimo en los resultados econmicos de la compaa. Es por ello que el criterio de aceptacin del proyecto se basa de modo especial en los impactos econmicos que este genere.

RECOMENDACIONES

Dentro de las actividades a plantearse para FERCOR se puede considerar establecer una mixtura en el proceso actual, de tal manera de aprovechar las ventajas de manejar los diversos procesos desarrollados a travs de un solo operador logstico y mantener sus buenas tarifas, como es el caso de los servicios locales. Este planteamiento implica que el operador logstico sub contrate los servicios de los proveedores.

Como parte del fuerte compromiso de la empresa en el Sistema de Gestin de Calidad y Mejora Continua, se hace indispensable la reestructuracin de reas logsticas, debera realizarse con un enfoque en una potencial tercerizacin de estas funciones o la separacin de una unidad logstica de FERCOR, independiente de su unidad de produccin.

Este anlisis podra llevar a preguntar si se podra evaluar un escenario de integracin vertical hacia tras en la logstica de FERCOR dadas las tarifas competitivas que presenta, ello se podra concretar en brindar el servicio a otras empresas.

Entonces en conclusin se plantea un anlisis de la actividad terciaria, para lo cual se pueda concretar como una unidad aditiva a la organizacin en conjunto, es decir, no tener ms actividades tercerizadas.

ANTECEDENTE INTERNACIONAL BOGOTA COLOMBIA

TTULO: Propuesta de plan estratgico y operativo para la empresa de familia Ferretera del Meta ubicada en la ciudad de Villavicencio.

AUTORES:MAYRA FERNANDA LAMPREA ROA LINA MARCELA MENDOZA PERDOMO INSTITUCION: UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS BOGOT 2009 OBJETIVOS:Objetivo general

Elaborar el plan estratgico y operativo de la empresa de familia Ferretera delMeta ubicada en la ciudad de Villavicencio. Objetivos especficos

1. Identificar por medio de la observacin y la encuesta la situacin actual de la empresa en cuanto a sus empleados, clientes y Proveedores y poder tener claro el diagnstico a realizar.

2. Definir la situacin Actual de la empresa a travs de un diagnstico estratgico integral mediante un proceso cualitativo y cuantitativo de la informacin, culminada mediante la matriz DOFA.

3. Formular un plan operativo a travs de un cronograma de planes de accin que direccionan la ejecucin de las estrategias escogidas como relevantes en el desarrollo de la empresa.

4. Establecer el direccionamiento estratgico de la organizacin en donde se determinen: los principios, la misin, visin, los objetivos y la estructura organizacional.

5. Plantear un programa de control de las estrategias a travs de la formulacin de indicadores de gestin y poder observar y medir los resultados de la empresa y mientras se ejecutan los planes de accin realizar los correctivos necesarios o replantear estrategias de ser necesario.

6. Cuantificar el impacto econmico de las estrategias a travs de la elaboracin del presupuesto de inversin del plan estratgico y poder medir el costo beneficio y la viabilidad de su ejecucin a cinco aos.

7. Realizar un estudio financiero y la proyeccin de ingresos y egresos teniendo como referencia el periodo de estudio del trabajo para poder planear y establecer medidas de crecimiento y accin para los aos analizados.

RESUMEN:1.1. PROBLEMA

1.1.1. Planteamiento En un mundo determinado por la globalizacin, trae consigo constantes cambios, incomprensibles y complejos, donde las relaciones se vuelven cada vez ms competitivas a todo nivel; las empresas se ven en la necesidad de direccionar sus estrategias de manera innovadora, creativa, alineada y comprometida con la organizacin, ya que las empresas estaban basadas en decisiones cortoplacistas que aseguraban buenos resultados anuales y el planear de una manera ms coherente no se perciba como un proceso vital.

Ahora bien, dentro de este contexto, Las Mipymes son uno de los actores que asumen trascendental importancia en el desarrollo de los pases. Sin embargo aunque esto ya es reconocido, la mayora de ellas se siguen gerenciando empricamente, sin asumir la intervencin profesional y tcnica en sus procesos. El estudio FUNDES en Colombia 2003, evidenci que las dificultades que enfrentan las Mipymes en Colombia se pueden enmarcar en temas como: la situacin econmica del pas, la dificultad de acceso al financiamiento, la variedad de impuestos del sistema tributario, la difcil situacin de orden pblico, el difcil acceso a los mercados externos y la extensa legislacin laboral; como factores externos. Hablando del desarrollo interno de las Mipymes, se reflejan debilidades en cuanto a que las decisiones de la empresa dependen de los fundadores, lo cual dificulta introducir cambios que permitan alcanzar etapas ms avanzadas en su desarrollo; a nivel de gestin empresarial el direccionamiento estratgico hace parte importante de su actividad, pero solo en el 51% de las empresas encuestadas existen indicadores que permitan hacerle seguimiento. Por su parte, las polticas corporativas se han establecido formalmente con base en la experiencia, sin embargo el 59% de los empresarios reconoce que stas no han sido aceptadas por quienes estn vinculados al negocio. La gestin financiera usualmente se da en pro de acciones que garanticen la liquidez, primando esta sobre la rentabilidad, adems Pocas tienen conciencia de invertir permanentemente y la mayora estn acostumbradas a vender, no a mercadear, esto implica saber perfectamente cul es su cliente, quin toma la decisin de compra, ayudar a sus clientes potenciales, conocer bien cules son las caractersticas y beneficios de su oferta.

Es raro observar que una microempresa tenga un plan que se ocupe de incrementar el valor agregado de la empresa; los controles de calidad y los sistemas de mejoramiento continuo son dbiles o inexistentes. Definitivamente no existe una cultura de medicin de resultados, no hay presin por obtener mejoras en la empresa y su cultura organizacional se basa en la desconfianza a los empleados y en crear trampas al estado. En el caso de la empresa familiar Ferretera del Meta, se observa que es administrada empricamente y no tiene un direccionamiento estratgico definido, es decir, no cuenta con principios, misin y visin, plasmados en un documento para ser compartidos con todo el personal de la empresa, con el fin de tener un horizonte que le permita unificar esfuerzos, plantear metas y estrategias innovadoras. De igual manera no existen planes concretos que sirvan como gua y alineacin al logro de las metas en un perodo establecido.

Esta realidad se debe en gran parte a que la gerencia se encarga diariamente en solucionar los problemas que se presentan por la falta de planeacin y no a la gestin que se debera estar realizando; en consecuencia, la empresa ha venido creciendo de una manera desorganizada y poco entendible, hacindose evidente la falta de un diagnstico interno como externo, con el fin de dar soluciones a los problemas y facilitar su desenvolvimiento en el ambiente de cambio y competitividad garantizando su perdurabilidad.

En este orden de ideas, la empresa no ha tenido en cuenta a sus stakeholders, ya que son su principal recurso y punto de partida para poder realizar el diagnstico y anlisis de la gestin que se ha hecho hasta el momento, adems en torno a ellos se establecern los principios, la misin y la visin los cuales deben ser conocidos y aceptados por la totalidad de miembros que interacten con la empresa.

Segn lo expuesto anteriormente, se hace una necesidad implementar un plan estratgico y operativo en la Ferretera del Meta tomando como referencia la revisin documental desde el 1 de Agosto del 2005 hasta el 31 de diciembre de2007, el cual permitir diagnosticar las variables internas y externas que afectan la situacin de la empresa, crear estrategias de corto y largo plazo que se pongan en marcha y establecer el direccionamiento estratgico como motor principal de la empresa, el cual deber ser transmitido a todos los miembros de la organizacin para que estos se comprometan con el logro de los objetivos y metas. El estudio se realiz en las instalaciones de la empresa ubicada en la ciudad de Villavicencio en la Calle 26B # 38 16 Barrio 7 de Agosto.

1.2. FORMULACIN

Cmo elaborar e implementar el plan estratgico y operativo para la empresa de familia, Ferretera del Meta, ubicada en la ciudad de Villavicencio?1.3. FODA

RESULTADOS:1.4. DEFINICIN DE ESTRATGIAS1.4.1. PROPUESTA DEL PLAN OPERATIVO Teniendo en cuenta los resultados de las variables claves analizadas en la matriz DOFA, se ha escogido dos de las estrategias ms relevantes que pueden incrementar de forma progresiva el desarrollo y el desempeo de la organizacin, una vez estructuradas se realizar un plan de accin donde se enumeran las actividades que se deben llevar a cabo, el rea funcional que la va a manejar y el responsable de cada una de estas actividades Proyecto: Crecimiento y posicionamiento de la Ferretera del Meta Estrategia: Crear en el 2009 alianzas estratgicas con empresas afines para poder satisfacer la demanda que no est cubierta, y poder cubrir proyectos de construccin en las ciudades ms grandes a travs de facilidades de venta y distribucin de productos exclusivos. Responsable: Gerente Unidad estratgica: rea comercial Indicador de xito: Aumentar las ventas cada ao 4.83% progresivamente.

1.5. ACTIVIDADES Revisar el presupuesto de inversin Establecer claramente cul es la conveniencia para la empresa los candidatos son: Proveedores Clientes reales (los que ya son) Clientes potenciales (los que pueden llegar a ser, si es que...) Competidores (entendimiento para lograr beneficios comunes) Detectar oportunamente qu es lo que le conviene a los dems: Comunicacin y claridad en lo que se quiere y asumirlo de manera participativa y enlazada dentro de la empresa. Intereses: preocuparse de lo que ocurre con los dems. Sistematizar e interpretar el escenario donde la empresa acta Detectar y conocer a los otros actores que forman ese escenario Identificar los intereses y cursos de accin de estos a travs de preguntas como: Qu les conviene a ellos?, Qu han dicho ellos que quieren?, Qu han hecho realmente?, Para qu haran alianzas estratgicas? Analizar la encuesta e identificar coincidencias y diferencias que haya con los involucrados y la Ferretera del Meta Establecer una estrategia inicial de arranque:Contar con la asesora tcnica de un especialista. Dialogar para persuadir y lograr consensos: Adecuar un saln para las reuniones con los involucrados Establecer el margen de rentabilidad para las partesRealizar una minuta para plasmar los acuerdos que se lleven a cabo. Hacer una planificacin participativa con los aliados estratgicos: Definir polticas del planDefinir responsabilidadesDefinir las metas del plan de accin Firmar contratos de servicio.Ejecutar esta planificacin participativa y hacerle un seguimiento y evaluacin para controlar todo el proceso: Realizar un presupuesto de inversin segn los recursos necesarios y capacidad de inversin

Proyecto: Mejorar la satisfaccin y expectativa del cliente de la Ferretera del Meta Estrategia: Realizar una capacitacin semestral a los empleados utilizando los programas de capacitacin en servicio al cliente que ofrece la cmara de comercio de Villavicencio a travs de Internet o presenciales. Responsable: Gerente Unidad estratgica: rea comercial Indicador de xito: Aumentar la base de datos de clientes nuevos y ventas De la empresa en un 4.83% progresivamente. 1.6. ACTIVIDADESSeleccionar el tema de la capacitacin el cual requiere de mayor atencin en la parte de servicio al cliente. Determinar el medio por el cual se va a llevar a cabo la capacitacin si es presencial o por Internet. Contactarse o hablar con la Cmara de comercio de Villavicencio una disponibilidad o persona que va a prestar el servicio en la empresa Disear el programa de la capacitacin Capacitacin de todo el personal de la empresa. Directivos y operativos Retroalimentacin de la capacitacin a travs de dinmicas y material que genere reconocimiento de la situacin 1.7. DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICOYa que la Ferretera del Meta no cuenta con un direccionamiento estratgico establecido el objetivo de esta propuesta es orientar a la empresa hacia un propsito o aspiracin que aunque no es cuantificable, hace parte de la cultura corporativa, debe ser conocida por todos y se vuelve una disciplina en la empresa.Este marco de referencia definir una ruta organizacional que debe seguir la entidad para el logro de sus objetivos, sin embargo, requiere una revisin peridica para ajustarla a los cambios del entorno y al desarrollo de las competencias al interior de la organizacin.

1.8. MATRIZ AXIOLGICALa elaboracin de la matriz axiolgica corporativa es una gua para la formulacin de la escala de valores; a continuacin se presenta un piloto basado en el modelo de Humberto Serna Gmez:Remitindonos al desarrollo de la matriz (Grfico 6), en la primera fila se ubican los grupos de referencia o aquellas personas o instituciones con las cualesInteracta la organizacin en la operacionalizacin y logro de sus objetivos; en la segunda columna se ubican los principios y valores corporativos alrededor de los cuales se constituir la vida organizacional.

1.9. GRUPO DE REFERENCIA PRINCIPIOS ESTADOTransparencia con el pago de impuestos EMPLEADOSTrabajo en equipo, comunicacin

CLIENTESHonestidadCOLABORADORESConfianza, compromisoPROPIETARIOSRespetoPROVEEDORESResponsabilidad, lealtadCOMPETIDORESJusticia Fuente: piloto propuesto por las alumnas basadas en Humberto SernaUna vez definidos los principios y valores e identificados los grupos de inters, se procede a la elaboracin de la matriz en la cual se buscar horizontalmente identificar los valores que a cada uno de ellos compete, los principios y valores escogidos sern la base de la cultura corporativa y debern ser divulgados y conocidos por todos en la organizacin.

1.10. FORMULACIN DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE LA FERRETERA DEL METAA continuacin se presentan los principios y valores corporativos que regirn el comportamiento de la vida de la empresa familiar Ferretera del Meta1 HONESTIDAD: Sentido crtico y constructivo, nos expresamos con coherencia y sinceridad de acuerdo con el valor de la verdad.2 CONFIANZA: creemos en nuestro equipo de trabajo, valoramos sus capacidades y tenemos en cuenta sus sugerencias. Creando un ambiente de cordialidad y una relacin ms estrecha, para que encuentren en nosotros un apoyo incondicional. 3 RESPETO: valoramos y tratamos de mantener las relaciones cordiales desde nuestros empleados hasta nuestros clientes. 4 JUSTICIA: tratamos de ser equitativos e imparciales a la hora de trabajar y en los problemas que se nos puedan presentar. 5 RESPONSABILIDAD: cumplimos lo que prometemos y nos caracterizamos por ofrecer soluciones oportunas y de calidad. 6 LEALTAD: con nuestros clientes y proveedores ofrecindoles tranquilidad segn los preceptos ticos de la empresa.

1.11. ELEMENTOS DE LA CULTURA7 TRABAJO EN EQUIPO: unin de fuerzas y conocimientos con nuestros empleados y colaboradores que proveen soluciones oportunas a las necesidades de nuestros clientes. 8 COMUNICACIN: entre todos los componentes de nuestra empresa intercambiamos ideas para optimizar las relaciones y crear una buena retroalimentacin. 9 COMPROMISO: con nuestros clientes y colaboradores para brindar siempre un servicio oportuno y amable; cumpliendo con los objetivos y Metas quehemos trazado 10 SERVICIO EXCELENTE AL CLIENTE: Nos destacamos por la satisfaccin de las necesidades del cliente y somos oportunos a ellas. 11 ORIENTACION A RESULTADOS: contamos con un equipo de trabajo comprometido con el logro de los objetivos propuestos. MISIN Somos una organizacin Comercializadora de materiales para la construccin y herramientas de ferretera en general, que busca atender las necesidades de vecinos, contratistas y comerciales, con un servicio oportuno y eficiente. A travs de nuestro talento humano marcamos la diferencia en el sector ferretero de la ciudad de Villavicencio.VISINConsolidarnos en la regin para el ao 2017, como una de las principales organizaciones comercializadoras de materiales para la construccin y herramientas de excelente calidad, durabilidad y servicio al cliente, mantenindonos como una empresa slida y efectiva para ampliar nuestra cobertura a otras regiones del pas y de esta forma brindarle progreso y desarrollo a nuestros accionistas, colaboradores, clientes, proveedores y al pas.

5.9. OBJETIVOS CORPORATIVOSa) Rentabilidad Obtener un nivel creciente de rentabilidad presupuestada que asegure la permanencia en el tiempo y competitividad de la empresa, a travs del uso eficiente de los recursos y persistiendo en que brinden el retorno esperado.b) Servicio al cliente Nos enfocamos en consolidar un excelente servicio al cliente a travs de un equipo de trabajo de alto rendimiento, desarrollado integralmente, el cual marcar la diferencia en el sector ferretero y aumentar la competitividad de la empresa. c) Cumplimiento Nos esforzamos por consolidar una empresa lder en la comercializacin de productos de ferretera y materiales para la construccin en la regin, caracterizndonos por cumplir con los compromisos establecidos al 100% en los plazos establecidos. d) Desarrollo humano Nos proponemos desarrollar nuestro personal, hacindolo cada vez ms competitivo para el mercado, siendo claros en las Metas para las cuales son contratados, orientndolos hacia el cumplimiento de las mismas y desarrollando las competencias, base de la cultura de la organizacin

CONCLUSIONES Del diagnstico realizado a la Ferretera del Meta se concluye que la empresa ha estado creciendo de una forma desorganizada debido a la inexistencia de un direccionamiento claro y definido; a pesar que los fundadores tienen claro hacia dnde quieren llevar el negocio y qu desean hacer a corto plazo no se ha implementado un plan estratgico claro, sumergiendo a la organizacin en una supervivencia diaria por el que ms pueda ofrecer para mantenerse en el mercado, teniendo muchas veces que sacrificar recursos, personal y ganancias. Por lo tanto la situacin actual de la organizacin no le permite enfrentarse a escenarios de riesgo o aprovechar las oportunidades del entorno; as mismo no tienen estrategias claras que preserven sus fortalezas y minimicen el impacto de las amenazas que la afectan, de seguir por este mismo rumbo la empresa perder competitividad y ya no ser igual de rentable.

Por ser una empresa familiar, su operacionalizacin esta principalmente basada en la experiencia de los familiares o fundadores y la mayor parte del tiempo son renuentes a profesionalizarse, esto representa una gran debilidad a la hora de planear y enfrentarse a nuevos riesgos; este factor trae como consecuencia el estancamiento de las empresa y porque no, el llegar a la misma liquidacin aun cuando se ha caracterizado por su fortaleza desde que inici operaciones. Por lo tanto el plan estratgico y operativo es un camino seguro hacia un cambio que es necesario implementar; a travs del proceso, los fundadores han visto desde otra perspectiva lo que significa la planeacin estratgica tomaron conciencia de la importancia de la misma por lo cual ahora tienen una actitud ms positiva y abierta hacia los aportes que se han hecho en la Ferretera delMeta.

La esencia de una empresa familiar, radica en la unin interna de sus colaboradores, el respeto, confianza y trabajo en equipo; esto la lleva a crear ms y mejores oportunidades a la hora de tomar decisiones ms acertadas y convenientes para la empresa. Adems los empleados de la Ferretera del Meta se sienten ms comprometidos hacia el logro d los objetivos propuestos; lo que se ve reflejado en una cultura corporativa slida y comprometida. El establecimiento de la misin y la Visin de la empresa ha permitido que los empleados se sientan ms seguros con el rumbo de la Ferretera y esto representa una identidad propia en donde los empleados y dueos de la empresa van encaminados e identificados con los mismos principios y valores.

Es rentable para la empresa realizar la inversin en el plan estratgico y operativo debido a que el VPN es mayor a cero y su tasa interna de retorno tambin es positiva; adicionalmente, al comparar el estado de la empresa implementando el plan estratgico.

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que el objetivo general del trabajo consiste en la elaboracin de un plan estratgico y operativo, y como quiera que la proyeccin de ingresos y egresos de los prximos cinco aos genera un margen de ahorro suficiente, se recomienda a la empresa adquirir en el mediano plazo la compra de un vehculo para la entrega en obra a los clientes de los materiales adquiridos. Parte de las utilidades obtenidas deben ser reinvertidas para ampliar los productos ofrecidos incursionando en otra rama del mismo negocio la lnea de materiales utilizados para obra blanca o acabados de primera como son las placas de yeso y Superboard utilizadas para cielorrasos con sus respectivos anclajes, mercanca adquirida en un contenedor, decisin que otorgar un alto porcentaje de rentabilidad y buenosresultados. Se le recomienda a la empresa mantenerse en el esquema de la planeacin, toda decisin debe ser planeada, antes de ponerse en prctica. Conviene, sin embargo, advertir que la planeacin es uno de los procesos vitales de apoyo para una gestin exitosa; una excelente planeacin permite construir el futuro basado en la experiencia y las expectativas de sus stakeholders dentro de unas situaciones enmarcadas por el entorno donde se desarrolla la actividad. Se confa a la gerencia general la tarea de ponerse en constante actualizacin de las tendencias que se puedan aplicar en el desarrollo de las Mipymes y a s mismo garantizar un mayor crecimiento interno que genere ms calidad y mejor servicio externamente. La empresa debe implementar controles peridicos que le permitan a la gerencia el seguimiento al cumplimiento del plan estratgico. Es necesario no dejar a un lado la continua capacitacin del personal una vez fortalecido el tema del servicio al cliente es adems necesario ampliar la fuerza de ventas a travs de capacitaciones en mercadeo, fortalecimiento de las competencias del personal y desempeo de la organizacin. Fortalecer la estrategia de la creacin de alianzas estratgicas ya que es una de las opciones de crecimiento ms viables que tiene la organizacin, es un campo que no est muy explotado ya que la mayor parte del sector se ha preocupado por el enfrentamiento directo y no ha evaluado la posibilidad de establecer alianzas que les permitan cubrir la toda la demanda.

ANTECEDENTE (NACIONAL) FERRETERIA SUR

TITULO: Plan estratgico de la Ferretera SurAUTOR: David Sango MartnezINSTITUCION: Escuela Superior Politcnica De Chimborazo Ingeniera En EstadsticaRESUMEN: La Ferretera Sur, se crea en el ao 2010, con la iniciativa de su propietario Sr. David Sango, quien siente la necesidad de un negocio que ofreciera y distribuyera a la ciudad de Riobamba de los artculos indispensables para la construccin, convirtindose as en uno de los pioneros en este sector dentro de la ciudad de Riobamba y provincia de Chimborazo. Sus actividades las realiza desde sus inicios en un local alquilado de 960m2, en el Barrio 15 de Noviembre, frente a la ESPOCH, un lugar estratgico para el negocio debido a la gran afluencia de gente. El personal con el que contaba nicamente se limitaba a los miembros de la familia, sin embargo Ferretera Sur gracias a la acogida por parte de los ciudadanos, en 2011 adquiere dos vehculos (camiones) para la transportacin del material debido a la gran demanda de materiales de construccin, especialmente varilla y cemento. Pasa el tiempo y su propietario decide ampliar la administracin ya no limitndose a su propia familia, sino a personas con conocimientos administrativos y financieros, ocasionado por el crecimiento del capital de la empresa y del gran nmero de clientes y proveedores con los que contaba. Es as que este negocio cuenta desde entonces y hasta la actualidad con un Jefe Financiero, un contador, una secretaria, una auxiliar de contabilidad, y cuatro estibadores, lgicamente todos ellos regidos bajo la supervisin del gerente- propietario. De esta manera todas las actividades que se realizan tienen la respectiva autorizacin de las personas responsables. Con el pasar de los aos la respuesta de las personas no solo de la ciudad sino tambin de la provincia sigue creciendo, y con esto las cantidades adquiridas a proveedores tambin en una relacin directa. En la actualidad los proveedores ms fuertes de la empresa son ADELCA, Cemento Chimborazo, TUBASEC, MEGAPROFER, siendo estos bienes los ms demandados por el sector de la construccin.

OBJETIVOS:

Produccin:Incrementar en un 7% el nivel de ventas mensuales de materiales para la construccin

Talento humano:Garantizar la efectividad del desempeo de trabajo colaborativo con la implementacin de una normatividad jurdica

Organizacin:Fortalecer la cultura organizacional de la Ferretera Sur

Marketing:Proporcionar a los clientes un servicio de soporte tcnico personalizado en el uso adecuado de los materiales para la construccin cuyo resultado se visualizar con la fidelidad del cliente

Finanzas:Incrementar en un 20% anual la rentabilidad del negocio

Investigacin Desarrollo Innovacin:Ofrecer a nuestros clientes la ltima tendencia en materiales para la construccin que presenta el mercado nacional.

RESULTADOS: Produccin: Se logr un incremento del 7 % del nivel de ventas al finalizar el periodo mensual, estableciendo polticas y procedimientos que contribuyan a mantener un mejor manejo y control del efectivo Talento humano: Se estableci evaluaciones peridicas del desempeo de trabajo de los empleados, logrando que el 70% de nuestros colaboradores posee un nivel de satisfaccin en las evaluaciones del desempeo. Organizacin: Se estableci la normatividad jurdica de la empresa de tal modo que se logr contar con un organigrama estructural y un manual de funciones actualizados. Marketing: Se logr una visita del 40% de nuestro portafolio de clientes a nuestros asesores tcnicos, impulsando nuevas modalidades de servicio al cliente. Finanzas: Se increment un 20% la rentabilidad del negocio, por la buena relacin del cliente con la empresa. Investigacin Desarrollo Innovacin: Se promovi al mes visitas demostrativas a los potenciales clientes con nuevos productos, ya que se investig peridicamente los nuevos productos que se ofertan en el mercado de produccin.

CONCLUSIONES:

Hubo un control de ventas para una correcta cuantificacin y contabilizacin. Al establecer evaluaciones peridicas del desempeo se dio una evaluacin permanente y bajo normas especficas. Fortalecimiento de la gestin organizativa. Inventario variado y con disponibilidad. Satisfaccin de las necesidades del cliente entorno a los materiales de la construccin. Diversificacin de productos.

ANTECEDENTE 4 (INTERNACIONAL) Ferreteria Eaga

TITULO:

Plan De Negocios Para La Inplementacion De Una Nueva Linea De Prroductos Para La Empresa Ferreteria EagaAUTOR:

Celia Elizabeth Paz YnezRESUMEN:

La presente investigacin es realizada por una idea de superacin y crecimiento empresarial ya que la venta y distribucin de materiales y equipos de ferretera se han convertido en la base para el desarrollo arquitectnico de nuestro pas, por este motivo la necesidad que ampliar la gama de productos en el portafolio de Ferretera EAGA, pero con marcas garantizadas.

Es por ello , que se realiz un estudio de mercado a una muestra probabilstica de 398 personas de la PEA (Poblacin Econmicamente Activa) del cantn Quevedo, quienes manifestaron insatisfaccin al momento de adquirir los productos, ya que en esta zona no existe una ferretera que venda cemento, hierro y bloques; y en las ferreteras que los tienen estn muy lejos.

En el estudio tcnico se estableci la micro y macro localizacin del proyecto; tambin se determin el proceso operacional, comprendido por el sistema de compras y ventas del producto, adems se estableci los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto; se defini el logotipo empresarial Ferretera EAGA, la cual refleja una imagen renovada del negocio con el eslogan, A la mano del Constructor, este proyecto de implementacin se est realizando por el alto ndice de demanda de estos productos requeridos por nuestros clientes.

El estudio econmico determin una inversin inicial de $ 33720,63 financiada con capital propio por parte de la Sra. Alexandra Vera Moreno, propietaria; valor que incluye lo todos los recursos necesarios para ejecutar el proyecto.

El estudio de evaluacin financiera se realiz a travs del VAN (Valor Actual Neto) que dio como resultado un valor positivo de $ 378456,00 y el TIR (Tasa Interna de Retorno) de 184% superando el costo de oportunidad de 13.11%; la recuperacin del capital se da en nueve mes, lo que demuestra que a partir de ese momento la empresa reflejara realmente utilidades. La relacin C/B es de 1.16, indica que por cada dlar invertido existe una recuperacin de 0.16 centavos de dlar por ello el proyecto es rentable.MATERIALES Y EQUIPOS:Para la realizacin de este plan de negocios utilizamos las siguientes herramientas que a continuacin se detallan:

Tabla N 1. Equipos utilizados en el Plan de Negocios.EQUIPOSCANTIDAD

CUMPUTADORA1

IMPRESORA1

CALCULADORA1

CAMARA FOTOGRAFICA1

CELULAR1

Tabla N 2. Materiales usados en el Plan de Negocios.MATERIALESCANTIDAD

Cd Regrabable1

Resmas de papel formato A45

Lpices1

Bolgrafos3

Cuaderno1

Carpetas1

Anillados2

Empastados3

Dispositivo de almacenamiento porttil2

Tabla N 3. Material Bibliogrfico empleado en Plan de Negocios.MATERIAL BIBLIOGRAFICOCANTIDAD

Libros10

Folletos2

Internet (Horas)50

OBJETIVOS:General Determinar la viabilidad financiera al incorporar la una nueva lnea de productos al portafolio que ofrece la empresa Ferretera EAGA para el ao 2014.Especficos Definir la oferta, la demanda y estrategias de comercializacin de las diferentes lneas de materiales de construccin que planea incorporar la empresa Ferretera EAGA.

Establecer el monto de la inversin de la lnea de productos que se desea incorporar al portafolio.

Estimar la factibilidad financiera del proyecto.

RESULTADOS:Anlisis de la CompetenciaLa oferta de productos ferreteros en el cantn Quevedo segn la investigacin que se realiz est constituida por empresas que se encuentran franquiciadas y cuentan con todas las lneas de productos necesarios para satisfacer la demanda y de acuerdo a la empresa ferretera Fong y Promainco es la que tiene mayor cobertura en el mercado.

Anlisis del PrecioLos precios se fijarn tomando de referencia al mercado, en la pregunta # 2 que se realiz a los clientes de ferretera EAGA, el 38% aseguro que la lnea de materiales de construccin es la ms solicitada y en la pregunta # 9, acerca de los precios de los productos son normales, es por esta razn que realice una investigacin en 5 ferreteras existentes en Quevedo; por esta razn se obtuvo proformas de cinco productos que tienen gran demanda como son: clavos de 2 , cable solido # 12, Alambre recosido #18 , tubo de roscable, y manguera negra de 1/2.

Posteriormente se compar con la una nota de pedido que nos proporcion Adelca. Ver anexo 5, una de las empresas proveedoras de estos productos, para calcular el porcentaje de utilidad que tiene cada una de las empresas y obtener un promedio, y as poder competir de acuerdo al mercado, sin dejar de lado las necesidades del consumidor.

Cuadro 21. Porcentaje de Utilidad de CompetenciaCOMPETENCIAUTILIDAD

Ferretera Fong30,00%

Promainco33,00%

Ferretera Domnguez32,00%

Ferretera Hidalgo35,00%

ELABORADO POR: AUTORAFUENTE: PROFORMAS DE LA COMPETENCIA (ANEXO 4)Utilidad Promedio0,3000+0.3300+0.3200+0.3500= 1.31,3/4=0.32532,5%El porcentaje promedio que se debera emplear de acuerdo al mercado en la empresa Ferretera EAGA, para el margen de utilidad es 32,5% pero como queremos beneficiar al cliente y notamos que Ferretera Fong, tiene una utilidad del 30,00% inferior a la que nos sali, por lo que se decide tomar el 30.00% como margen de utilidad.

Canales de ComercializacinPara la venta de los productos de ferretera se realiza a travs de nuestro local ubicado en la Provincia de Los Ros, Cantn Quevedo, Parroquia San Camilo, Va Valencia Km 2 , diagonal a Mini terminal y la entrada a Caalito. As mismo se realizaran los pedidos de mercadera a los proveedores de las empresas distribuidoras las mismas que realizaran el envo de los productos por medio de transportes de carga hasta nuestro local.

ProveedorGERARDO ORTIZProveedorLARTIZCOProveedorTRUJILLOProveedorADELCAProveedoresMEGAPROFEFERRETERA EAGAEMPRESAS E INSTITUCIONESHACIENDASCONSUMIDORES FINALES

PublicidadLa publicidad se realizar constantemente por todo el ao a travs de cuas radiales en una emisora reconocida del cantn Quevedo.

Cuadro 22. Valores de la Publicidad

ACTIVIDADDETALLEVALOR ANUALVALOR MENSUAL

Radio1 cuas diarias ( Lunes a Sbado) 1560,00130,00

TOTAL1560,00130,00

FUENTE: PROFORMAS (ANEXO 7)ELABORADO POR: AUTORA

ESTUDIO ECONMICO

El estudio econmico brinda una gran ayuda al inversionista, en la determinacin de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto; tambin los costos y gastos en los que incurrir en el transcurso de la inversin.

Determinacin de la Inversin InicialPara determinar la inversin total se consideran todos los activos fijos tangibles y activos no tangibles que se adquirirn para iniciar las operaciones de la empresa. Todos estos activos se detallarn en los siguientes cuadros en la que demostraremos la viabilidad del proyecto:

Cuadro 23. Inversin Activos Fijos TangiblesDETALLEVALOR

Muebles y Enseres$ 100,00

Equipos de Oficina$ 83,84

Equipo de Computacin $ 373,19

TOTAL$ 557,03

FUENTES: PROFORMASELABORADO POR: AUTORA

Cuadro 24. Inversin Activos Intangibles

DETALLEVALOR

Patente Municipal$ 260,00

Permiso Cuerpo de Bomberos$ 20,00

Cmara de Comercio$ 60,00

Total$ 340,00

FUENTES: INVESTIGACIN DE CAMPO.ELABORADO POR: AUTORA

Cuadro 25. Capital de TrabajoDETALLEVALOR

Inventarios30000,00

Sueldos y salaries2320,00

Gasto de publicidad130,00

Costo de arriendo300,00

Servicios bsicos45,00

Suministros de Oficina28,60

Total32823,60

FUENTES: INVESTIGACIN DE CAMPOELABORADO POR: AUTORA

En el capital de trabajo se detallan todos los activos circulantes necesarios para poder iniciar las operaciones de la empresa. El siguiente cuadro se realiz en base a los costos y gastos que se incurrir en el primer mes de actividades.

Estructuracin y Fuente de Financiamiento de la InversinSe ha estructurado un cuadro de la inversin total en el que se detalla todos los valores necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

Cuadro 26. Inversin TotalDETALLEVALOR

Activos fijos$ 557,03

Activos intangible$ 340,00

Capital de trabajo$ 32823,60

Total$ 33720,63

ELABORADO POR: AUTORA

El proyecto se financiar con capital propio.

Cuadro 27. Financiamiento del ProyectoFINANCIAMIENTOPORCENTAJETOTAL

Inversin propia100%$ 33720,63

Total$ 33720,63

ELABORADO POR: AUTORA

Estimacin de Costos y GastosLos costos y gastos que se estiman para el incremento de las nuevas lneas de productos que se desea incrementar a la empresa ferretera EAGA, los mismos que estarn estructurados a travs de los siguientes cuadros:

Costo de InventariosEl costo de inventarios es la cantidad de dinero que se invertir en cemento y varillas que sern adquiridos a travs de los proveedores que se mencionaron en el cuadro 20.

El valor es de $ 30.000,00 cuyo detalle se encuentra en el Anexo 6. La proyeccin se realizar de forma mensual y anual. Posteriormente el clculo del costo de inventarios, anual del cuadro 28 ser considerado solo para el primer ao porque a partir del segundo ao tendr un incremento, de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional 2,40%.

Cuadro 28. Costo de InventariosDETALLEVALOR MENSUALTOTAL AO

Cemento15000,00180000,00

Varilla15000,00180000,00

Total30000,00360000,00

ELABORADO POR: AUTORA

Sueldos y Salarios

En la elaboracin de sueldos y salarios se tom en cuenta los sueldos y los beneficios de ley. El sueldo bsico fijado por el gobierno ecuatoriano a travs del Ministerio de Trabajo para el ao 2014 es de $ 340.

Cuadro 29. Sueldos y Salarios

Sueldos y Salarios Administracin

DetalleSueldo BsicoDcimo terceroDcimo cuartoIESSVacacionesFondos de ReservaTotal mesTotal anual

Administrador800,00800,00340,0089,20400,00800,00889,2013010,40

Contador500,00500,00340,0055,75250,00500,00555,758259,00

Secretaria340,00340,00340,0037,91170,00340,00377,915724,92

Total1640,001640,001020,00182,86820,001640,001822,8626994,32

Sueldo y Salario Vendedor

Vendedor340,00340,00340,0037,91170,00340,00377,915724,92

Sueldo y Salario del bodeguero

Bodeguero340,00340,00340,0037,91170,00340,00377,915724,92

ELABORADO POR: AUTORA

Gasto de PublicidadEn el cuadro 30 se detallan todos los valores anuales y mensuales que se van a necesitar para que la empresa tenga una excelente publicidad y as llamar la atencin de los clientes.

Cuadro 30. Gasto de Publicidad

ACTIVIDADDETALLEVALOR ANUALVALOR MENSUAL

Radio2 cuas diarias ( Lunes a Sbado)1560,00130,00

TOTAL1560,00 130,00

FUENTE: PROFORMAS (ANEXO 7)ELABORADO POR: AUTORA

Servicios BsicosLos servicios bsicos estn detallados de manera mensual y anual en el cuadro 31.

Cuadro 31. Servicios Bsicos

DETALLEMENSUALTOTAL AO

Luz $ 20,00 $ 240,00

Telfono $ 25,00 $ 300,00

Total $ 45,00 $ 540,00

FUENTE: INVESTIGACIN DE CAMPOELABORADO POR: AUTORA

Suministros de OficinaEn el cuadro 32 se indican los costos de suministros de Oficina que se necesita para el ao y para cada mes.

Cuadro 32. Suministros de Oficina

DETALLEUNIDADCOSTO UNITARIOCOSTOCOSTO MENSUAL

ANUAL

Resmas hojas2 $ 3,40 $ 6,80 $ 0,57

Facturas Bloques de 100 papel qumico24 $ 7,00 $ 168,00 $ 14,00

Proformas Bloques de 100 papel qumico2 $ 5,00 $ 10,00 $ 0,83

Carpeta Archivadora5 $ 0,35 $ 1,75 $ 0,15

Cajas de lapiceros1 $ 3,60 $ 3,60 $ 0,30

Cajas de Grapas2 $ 0,45 $ 0,90 $ 0,08

Grapadora1 $ 1,25 $ 1,25 $ 0,10

Etiqueta de Precios500 $ 0,30 $ 150,00 $ 12,50

Perforadora1 $ 0,85 $ 0,85 $ 0,07

TOTAL $ 28,80 $ 343,15 $ 28,60

FUENTE: PROFORMAS (ANEXO 8 Y 12)ELABORADO POR: AUTORA

Depreciaciones y Amortizaciones

Para la realizacin, de la depreciacin de los activos fijos, se utiliz el mtodo de la lnea recta. En la depreciacin de equipos de cmputo se mantiene constante por los cinco aos por que en el cuarto ao se realizar una reposicin de este activo por ser parte fundamental de la empresa. La amortizacin de los activos intangibles se realizar al 20% con 5 aos de vida til.Cuadro 33. Depreciaciones y AmortizacionesDEPRECIACIN

DETALLEVALORVIDA TILVALOR DESECHO20142015201620172018

Muebles y enseres $ 100,00 10 $ 10,00 $ 9,00 $ 9,00 $ 9,00 $ 9,00 $ 9,00

Equipo de Oficina $ 83,84 10 $ 8,38 $ 7,55 $ 7,55 $ 7,55 $ 7,55 $ 7,55

Equipo de computacin $ 373,19 3 $ 11,20 $ 10,86 $ 10,86 $ 10,86 $ 10,86 $ 10,86

Total $ 557,03 $ 29,58 $ 27,41 $ 27,41 $ 27,41 $ 27,41 $ 27,41

AMORTIZACIN

DETALLEVALORVIDA TILVALOR DESECHO20142015201620172018

Gastos de Constitucin $ 340,00 5 $ - $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00

Total $ 340,00 $ - $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00

Total de depreciacin y amortizacin $ 897,03 $ 29,58 $ 95,41 $ 95,41 $ 95,41 $ 95,41 $ 95,41

ELABORADO POR: AUTORA

Resumen de Costos y GastosPara realizar el resumen de costos y gastos necesitamos realizar primero la proyeccin de costos de inventario por cinco aos que es el tiempo de vida til del proyecto. Este se lo realizar tomando el valor anual del cuadro 34 con la diferencia en el que a partir del segundo ao tendr un incremento, de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional 2,40%.

Cuadro 34. Costos de Inventario Proyectados

AOSVALOR

2014 $ 360.000,00

2015 $ 368.640,00

2016 $ 377.487,36

2017 $ 386.547,06

2018 $ 395.824,19

ELABORADO POR: AUTORA

En el cuadro 35 se detallan todos los costos de operacin que deber tener la empresa para su funcionamiento, en el consta los costos de ventas y los costos administrativos.

Cuadro 35. Costos y GastosCOSTOS Y GASTOS

Costos y gastosAOS

Costos Operativos20142015201620172018

I.Costos de venta$ 373.009,84 $ 381.649,84 $ 390.497,20 $ 399.556,90 $ 408.834,03

Costos de inventario$ 360.000,00 $ 368.640,00 $ 377.487,36 $ 386.547,06 $ 395.824,19

Sueldos y salarios$ 11.449,84 $ 11.449,84 $ 11.449,84 $ 11.449,84 $ 11.449,84

Gasto de publicidad$ 1.560,00 $ 1.560,00 $ 1.560,00 $ 1.560,00 $ 1.560,00

II.CostoAdministrativos$ 31.572,88 $ 31.572,88 $ 31.572,88 $ 31.572,88 $ 31.572,88

Sueldos y salarios $ 26.994,32 $ 26.994,32 $ 26.994,32 $ 26.994,32 $ 26.994,32

Costo Arriendo $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00

Servicios Bsicos $ 540,00 $ 540,00 $ 540,00 $ 540,00 $ 540,00

Suministro de Oficina $ 343,15 $ 343,15 $ 343,15 $ 343,15 $ 343,15

Depreciacin $ 27,41 $ 27,41 $ 27,41 $ 27,41 $ 27,41

Amortizacin $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00 $ 68,00

Total costos y gastos $ 404.582,72 $ 413.222,72 $ 422.070,08 $ 431.129,78 $ 440.406,91

ELABORADO POR: AUTORA

Proyeccin de CostosEn la proyeccin de costos se identifican los costos variables y los costos fijos entendiendo como costos variables todo lo que se relaciona directamente con la comercializacin y costos fijos son los independientes y que se producen peridicamente. En el siguiente cuadro se especifican todos los costos.

Cuadro 36.Proyeccin de Costos y GastosPROYECCION DE COSTOS Y GASTOS

AOS

DETALLE20142015201620172018

Costos Variables $ 360.000,00 $ 368.640,00 $ 377.487,36 $ 386.547,06 $ 395.824,19

Costo Inventario $ 360.000,00 $ 368.640,00 $ 377.487,36 $ 386.547,06 $ 395.824,19

Costos Fijos $ 44.582,72 $ 44.582,72 $ 44.582,72 $ 44.582,72 $ 44.582,72

Sueldos y Salarios $ 38.444,16 $ 38.444,16 $ 38.444,16 $ 38.444,16 $ 38.444,16

Gasto Publicidad $ 1.560,00 $ 1.560,00 $ 1.560,00 $ 1.560,00 $ 1.560,00

Costo Arriendo $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00

Suministro Oficina $ 343,15 $ 343,15 $ 343,15 $ 343,15 $ 343,15

Servicios bsicos $ 540,00 $ 540,00 $ 540,00 $ 540,00 $ 540,00

Depreciacin y amortizacin $ 95,41 $ 95,41 $ 95,41 $ 95,41 $ 95,41

TOTAL COSTOS $ 404.582,72 $ 413.222,72 $ 422.070,08 $ 431.129,78 $ 440.406,91

ELABORADO POR: AUTORA

Proyeccin de IngresosLa proyeccin de los ingresos se realiz utilizando el cuadro 34 de los costos de inventario proyectados con el margen de utilidad que result luego de realizar un promedio de la utilidad de la competencia, cuyo valor es 30.00%.

Cuadro 37. Proyeccin de IngresosAOSVALOR

2014 $ 468.000,00

2015 $ 479.232,00

2016 $ 490.733,57

2017 $ 502.511,17

2018 $ 514.571,44

ELABORADO POR: AUTORA

Estado de Situacin InicialEn el estado de situacin inicial se indican los valores de todos los activos tangibles e intangibles, sus pasivos que son las obligaciones con terceros y el patrimonio que son las aportaciones de capital de los accionistas o un aporte social nico; al momento de iniciar las operaciones de la empresa.

Cuadro 38. Estado de Situacin InicialESTADO DE SITUACIN INICIAL

ACTIVOSPASIVOS

Activos CorrientePasivos corriente $ -

Caja $ 100,00

Banco $ 32.723,60

Activos FijoPasivos a largo plazo $ -

Muebles y Enseres $ 100,00

Equipos de oficina $ 83,84

Equipo de computacin $ 373,19

Patrimonio $ 33.720,63

Activos diferido $ 372.32 Capital $ 33.720,63

Gasto de constitucin $ 340,00

Total de Activos $ 33.720,63 Total pasivo + patrimonio $ 33.720,63

ELABORADO POR: AUTORA

Estado de Prdidas y GananciasEl estado de prdidas y ganancias es un estado financiero en donde se muestra de manera ordenada el resultado del ejercicio en un periodo determinado.

Cuadro 39. Estado de Prdidas y GananciasESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS

DetalleAOS

20142015201620172018

Ventas$ 468.000,00$ 479.232,00$ 490.733,57$ 502.511,17$ 514.571,44

(-) Costos de Ventas$ 360.000,00$ 368.640,00$ 377.487,36$ 386.547,06$ 395.824,19

Utilidad Bruta $ 108.000,00$ 110.592,00$ 113.246,21$ 115.964,12$ 118.747,26

(-)Gastos Administrativos$ 31.572,88$ 31.572,88$ 31.572,88$ 31.572,88$ 31.572,88

(-) Gastos de Ventas$ 13.009,84$ 13.009,84$ 13.009,84$ 13.009,84$ 13.009,84

Utilidad antes de IR y Part .Trab.$ 63.417,28$ 66.009,28$ 68.663,49$ 71.381,40$ 74.164,54

(-)15% Trabajadores$ 9.512,59$ 9.901,39$ 10.299,52$ 10.707,21$ 11.124,68

Utilidad antes de IR$ 53.904,69$ 56.107,89$ 58.363,96$ 60.674,19$ 63.039,86

(-) 25% Impuesto a la Renta$ 13.476,17$ 14.026,97$ 14.590,99$ 15.168,55$ 15.759,96

(=) Utilidad Neta$ 40.428,52$ 42.080,92$ 43.772,97$ 45.505,64$ 47.279,89

ELABORADO POR: AUTORA

Flujo de Caja

El flujo de caja, ayuda a proyectar las necesidades de efectivo en el futuro y analizar la viabilidad del proyecto porque es en base a este que se calcular el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno).

Cuadro 40. Flujo de CajaFLUJO DE CAJA

Detalle020142015201620172018

A INGRESOS

(+) Ingresos por Ventas$ 468.000,00$ 479.232,00$ 490.733,57$ 502.511,17$ 514.571,44

(+) Otros ingresos0.000.000.000.000.00

(=) Total deI ingresos$ 468.000,00$ 479.232,00$ 490.733,57$ 502.511,17$ 514.571,44

B EGRESOS

Inversin inicial$ 33.720,63

(-) Compra de mercadera$ 360.000,00$ 368.640,00$ 377.487,36$ 386.547,06$ 395.824,19

(-) Costo de venta$ 13.009,84$ 13.009,84$ 13.009,84$ 13.009,84$ 13.009,84

(-) Gastos Administrativos$ 31.572,88$ 31.572,88$ 31.572,88$ 31.572,88$ 31.572,88

(=) Total de Egresos$ 404.582,72$ 413.222,72$ 422.070,08$ 431.129,78$ 440.406,91

C Impuestos y Participacin

(-) 15% Trabajadores$ 9.512,59$ 9.901,39$ 10.299,52$ 10.707,21$ 11.124,68

(-) 25% Impuesto a la Renta$ 13.476,17$ 14.026,97$ 14.590,99$ 15.168,55$ 15.759,96

(=) Total de impuestos$ 22.988,76$ 23.928,36$ 24.890,51$ 25.875,76$ 26.884,64

FLUJO DE CAJA NETO (A-B-C)$ 33.720,63$ 40.428,52$ 42.080,92$ 43.772,98$ 45.505,64$ 47.279,90

FLUJO DE CAJA ACUMULADO$ 40.428,52$ 82.509,44$ 126.282,42$ 171.788,05$ 219.067,95

ELABORADO POR: AUTORA

Estudio Financiero Punto de Equilibrio

Para determinar la rentabilidad de las ventas de una empresa se necesita calcular el punto de equilibrio porque es de acuerdo a este valor que sabremos si la empresa percibir ganancias o si tendr prdidas. El valor del punto de equilibrio de este proyecto es $ 198.550,34 quiere decir que si las ventas superan este valor la empresa tendr ganancias y si las ventas son inferiores a este valor tendr prdidas. P.E.$=1-

Costos Fijos

Costos Variables

Ventas TotalesP.E.$= 1-

44582,72

360000,00

468000,00P.E. $= 193191,79Punto de Equilibrio.

Elaborador por: La autora

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad es lo que el inversionista pierde al tomar una decisin y no otra; es la tasa mnima que se aspira ganar en un proyecto.Para calcular este valor en este proyecto se ha utilizado la tasa pasiva del mes Junio del 2014, la inflacin anual del perodo (Abril 2014-Abril 2013) y del Riesgo Pas del 28 Mayo del 2014, informacin que se encuentra en los registros del Banco Central del Ecuador. Estos valores estn representados en porcentajes en el cuadro 41.Cuadro 41. Datos Costo de OportunidadDETALLEPORCENTAJES

Tasa pasiva4.53%

Inflacin annual3.23%

Riesgo pas5.35%

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADORELABORADO POR: AUTORA

CO= tp+i+RpTp= Tasa pasivai = Inflacin AnualRp= Riesgo PasCO = 4.53% + 3.23% + 5.35% CO = 13.11%

El valor del costo de oportunidad que se va a emplear en el proyecto a realizar es de 13.11%; valor que servir para calcular el VAN y el TIR.

Valor Actual Neto

El VAN (Valor Actual Neto) es un indicador financiero que nos muestra si un proyecto es rentable o no lo es, de acuerdo a los flujos de efectivos en un tiempo a futuro, descontados con una tasa fija o costo de oportunidad y restndole la inversin inicial El Valor Actual Neto se calcul de acuerdo a la siguiente frmula:

Representa los flujos de caja en cada periodo t.Es el valor del desembolso inicial de la inversin.Es el nmero de perodos considerado.k. Costo de OportunidadEl criterio a utilizar en el Valor Actual Neto es el siguiente:Si el VAN es positivo: es conveniente ejecutar el proyecto.Si el VAN es igual a 0: es indiferente ejecutar el proyecto.Si el VAN es negativo: no es conveniente ejecutar el proyecto.

Tasa Interna de Retorno

TIR (Tasa Interna de Retorno) es la tasa porcentual que reduce a cero el VAN del proyecto.

El criterio a utilizar en la TIR es el siguiente:Si la TIR es mayor que el costo de oportunidad: es conveniente ejecutar el proyecto.

Si la TIR es igual al costo de oportunidad: es indiferente ejecutar el proyecto.

Si la TIR es menor que el costo de oportunidad: no es conveniente ejecutar el proyecto.

Luego de aplicar las formulas financieras nos da como resultado el VAN de $ 378456,00 y el TIR de 184% l indica que es conveniente ejecutar el proyecto.

Relacin Costo/ Beneficio

La relacin Costo/ Beneficio es un cociente que se obtiene al dividir los ingresos netos y los costos totales de un proyecto.El criterio a utilizar en la relacin C/B es el siguiente:Si el C/B es mayor a 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos entonces es conveniente ejecutar el proyecto.Si el C/B es igual a 1 implica que los ingresos son igual que los egresos entonces es indiferente ejecutar el proyectoSi el C/B es menor a 1 implica que los ingresos son menores que los egresos entonces es no es conveniente ejecutar el proyecto.C/B=468000,00

404582,72

C/B= 1.16La relacin0 C/B indica que por cada dlar invertido existe una recuperacin de 0.16 centavos de dlar por ello el proyecto es rentable.

Periodo de Recuperacin de la Inversin

El PRI (Periodo de Recuperacin de la Inversin) es un indicador que permite medir el plazo del tiempo necesario para que los flujos de efectivos recuperen su inversin inicial.

Cuadro 42. Periodo de Recuperacin de la InversinAOSFLUJOS

0-33720,63

201440.428,526707,89

201582.509,4489217,33

2016126.282,42215499,75

2017171.788,05387287,80

2018219.067,95606355,75

ELABORADO POR: AUTORA

6707,89 / 82509,44 = 8,13%1ao = 12 meses0.0813 = X = 0,9756R. = 0,98El periodo de recuperacin es de 9 meses.

CONCLUSIONES:La viabilidad financiera para incorporar una nueva lnea de productos al portafolio de Ferretera EAGA es favorable, y determine su factibilidad mediante los indicadores financieros. Invertir en materiales de construccin es excelente ya que por medio de las encuetas realizadas se determin que los productos ms solicitados por los clientes son el Cemento y la Varilla, adems son materiales de enganche para el incremento de las ventas de las dems lneas.

El estudio de mercado que se realiz a travs de las encuestas aplicadas a los clientes de Ferretera EAGA, permiti conocer la oferta y la demanda presente y su proyeccin futura, con una tasa de crecimiento del 2,40% del mercado ferretero del cantn Quevedo. El 100% de la muestra considera necesario la incorporacin de estos productos al portafolio de Ferretera EAGA. El estudio tcnico determin que la ubicacin de la empresa es estratgica ya que no tiene competencia alrededor de 2 Km.

El estudio econmico estableci una inversin inicial de $ 33720,63, costos de inventarios de $ 360000,00; costos y gastos para el primer ao de $ 404582,72.

La evaluacin financiera estableci los siguientes indicadores:

Un VAN positivo de $ 378456,00 y una TIR de 184% valor que supera en gran medida el costo de oportunidad que es el 13.11%, y la recuperacin de la inversin se da en nueve mes, es decir de manera rpida, lo que determina que el proyecto es sostenible, sustentable, y factible para su ejecucin.

El punto de equilibrio es de $193191,79 lo cual indica que la empresa debe vender ms de esta cantidad para obtener ganancias as mismo la relacin C/B es 1.16 por lo cual se puede decir que por cada dlar que invierta la empresa gana nueve centavos. Por lo tanto se puede determinar que el proyecto es rentable.

RECOMENDACIONES:Considerando la potencialidad del mercado por su crecimiento; se recomienda adoptar la idea de negocios dada la Viabilidad que se demuestra en el Plan de Negocios desarrollado para la implementacin de nuevas lneas de productos al portafolio de Ferretera EAGA.

Recomendamos considerar la importancia de los segmento con respecto a los productos de mayor demanda en el mercado, para el manejo adecuado del negocio en cuanto a la rotacin de los dems productos ya que los que se desean implementar son productos de enganche, y permite que las ventas de los dems productos se eleven en un 100%; ya que satisfacen la demanda y exigencias del consumidor.

Definir las herramientas del mercadeo con el fin de captar ms clientes de otros sectores de la ciudad.

Administrar la cartera de proveedores reconocidos en el mercado local e internacional en las lneas y tipos de productos de excelente calidad y buenos precios.

Se recomienda para la ejecucin del Plan de Negocios, contratar personal con perfil idneo y competencias en la actividad que genere valor agregado en el servicio al cliente.

ANTECEDENTE INTERNACIONAL 5 FERRETERA SU CASA

TITULO:PLANEACIN ESTRATGICA DE FERRETERA SU CASA CONSTRUCTORA 2012 2015AUTORA: Neidy Lorena Lpez ErasoINSTITUCION: Universidad ICESI Facultad de Ciencias Administrativas y Econmicas Cali, Octubre 21 de 2011 RESUMEN La formulacin del plan estratgico para Ferretera Su Casa Constructora se elabor teniendo en cuenta la primera etapa del proceso de Administracin Estratgica planteado por David (2003); se realiz la formulacin de la Misin del negocio, las evaluaciones Interna y Externa, el Anlisis de la informacin y la respectiva propuesta de mejoramiento. La consecucin de la informacin necesaria para la realizacin del trabajo se llev a cabo a travs de entrevistas, anlisis de documentos y observacin directa. La informacin obtenida permiti elaborar las matrices anlisis de resultados y as encontrar variables claves para la formulacin de la planeacin estratgica de la empresa. Las estrategias planteadas son el resultado de diversos anlisis que se presentan en el trabajo, por ello se proponen como las ms factibles para el desarrollo integral de la planeacin estratgica en este negocio. El trabajo realizado le permitir a la empresa obtener elementos clave para guiarse y le servir de apoyo para la toma de decisiones que impulsen el crecimiento del negocio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La planeacin en una organizacin facilita el aprovechamiento adecuado de los recursos y prev cambios futuros posibilitando disear acciones para afrontarlos (Rodrguez, 2004), por lo tanto la inexistencia de una planeacin estratgica causa dificultades que afectaran la productividad y competitividad de la misma. En la Ferretera Su Casa Constructora, la inexistencia de un plan estratgico a causa de factores como el estilo de direccionamiento Autocrtico, funciones y procesos poco claros e inadecuada administracin de recursos humanos, como se observa en el rbol de Problemas de la figura 1, est generando un crecimiento no controlado, dificultades en el proceso de toma de decisiones, dificultad en el planteamiento y el logro de los objetivos organizacionales, prdida de recursos fsicos, econmicos y humanos y prdida de competitividad, entre otras problemticas (Entrevista a la Gerente y Empleados de Ferretera Su Casa Construct ora, Agosto 30 del 2011). Figura 1. rbol de Problemas Ferretera Su Casa Constructora

OBJETIVOS: Con el diseo de la misin y visin y realizado el anlisis estratgico de la empresa (segn se muestra en la figura 1) , se puede iniciar el proceso de establecimiento de los objetivos que le permitan llegar a aprovechar las oportunidades del entorno y sus fortalezas internas y al mismo tiempo hacerle frente a las amenazas externas e implementar cambios para contrarrestar sus propias debilidades.

Los objetivos se pueden definir como una declaracin escrita orientada al desempeo de la organizacin para alcanzar un resultado mesurable y de valor (IPAE, 2001); es decir, los objetivos definen hacia donde la empresa deber encaminar sus esfuerzos para lograr lo que en la misin y visin se establece. Los objetivos debern cumplir una serie de requisitos importantes entre los que se encuentran: deben ser consistentes con la misin y la visin de la empresa; deben ser realistas, compresibles, desafiantes, jerrquicos, concretos, retadores, y cada objetivo debe relacionarse con un lmite de tiempo. De acuerdo con cada organizacin los objetivos se pueden clasificar en: objetivos de rentabilidad, objetivos de mercado, objetivos de productividad, objetivos de producto, objetivos de recursos financieros, fsicos, de investigacin e innovacin, de estructura, de recursos humanos, de servicio al cliente y de responsabilidad social. (IPAE, 2001). Por otro lado, los objetivos pueden dividirse en dos: objetivos de largo plazo van enlazados directamente con la misin y la visin de la organizacin y objetivos de corto plazo por lo general son las metas de desempeo y apuntan a lograr los objetivos a largo plazo. (IPAE, 2001).

RESULTADOS: RESULTADOS: PLAN ESTRATGICO DE FERRETERA SU CASA CONSTRUCTORA 2012- 2015 Para elaborar el Plan estratgico de Ferretera su casa constructora se tienen en cuenta los resultados del anlisis estratgico realizado; uno de los principales puntos a trabajar en la organizacin es la formulacin e implementacin del presente Plan. Estratgico, con acciones encaminadas al mejoramiento de la empresa. Es de recordar que como se plante anteriormente, la empresa carece de un organigrama forma l y tampoco tiene establecidos de manera formal y por escrito su misin, su visin, sus valores corporativos, ni sus objetivos. Es por ello que parte esencial de este trabajo fue establecer en conjunto con la gerente y el personal de Ferretera Su Casa Constructora una propuesta de Plan Estratgico que incluyese estos aspectos vitales para el desarrollo de la empresa.

En conjunto con los directivos y el personal de la organizacin se realizaron tres Sesiones de trabajo con el fin de generar una propuesta de organigrama, misin, visin y objetivos de la empresa que facilitaran la formulacin del presente plan estratgico; la figura 5, presenta la propuesta del organigrama actual, aunque los cargos no estn definidos ni formalizados es as como est organizada la empresa. A continuacin se presentan las propuestas de Misin, visin, valores y objetivos. Propuesta de misin Ferretera Su Casa Constructora es una empresa comprometida con el bienestar de sus clientes, ofreciendo productos agrcolas y de construccin con estndares de calidad y un excelente servicio. Propuesta de visin Ser una empresa lder en la comercializacin de productos agrcolas y para la construccin, reconocidos por su calidad y buen servicio, permitiendo la mejora de la calidad de vida de su equipo y el bienestar de la comunidad. Propuesta de valores corporativos Compromiso: sentir y vivir como propio todo lo que le afecta a la empresa. Colaboracin: el logro de los objetivos de la empresa requiere que todos participen realizando contribuciones ya sea de manera individual o en equipo para la mejora de nuestro servicio. Honestidad: obrar de acuerdo a principios y valores.

Propuesta de objetivos corporativos Asegurar la gestin eficiente y transparente de Ferretera su casa constructora. Fomentar la compra de los productos actuales y de los que se pretende vender en un futuro. Contribuir con la generacin de empleo en el departamento Lograr que el recurso humano de la empresa se desempee bajo valores ticos,basados en la eficiencia y efectividad y lo transmitan en el entorno. Definicin de objetivos estratgicos Para la elaboracin de los objetivos estratgicos de la empresa se tuvieron en cuenta los resultados del anlisis interno y externo que facilitaron a sus integrantes formular la propuesta que se observa a continuacin: Formular e implementar el plan estratgico de ferretera Su Casa Constructora 2012- 2015 Fortalecer el clima Organizacional de Ferretera Su Casa Constructora. Ser reconocidos por nuestros clientes y los clientes de la competencia como uno de los primeros en ofrecer productos de calidad y buen servicio. Fortalecer nuestro servicio y atencin al cliente a travs de la mejora en procesos internos de la empresa. Lograr mayor participacin en el mercado del sector ferretero de la ciudad de Pasto en un plazo comprendido entre primero de Enero del 2012 y el 31 de Diciembre del 2015. Lograr un crecimiento de ventas en cada lnea de productos en un plazo comprendido entre primero de Enero del 2012 y el 31 de Diciembre del 2015.

Formulacin de estrategias Teniendo en cuenta el anlisis realizado y los objetivos estratgicos planteados se han seleccionado dos estrategias bandera para Ferretera Su casa Constructora, estas son: Penetracin de mercado: busca aumentar la participacin de la empresa en el mercado a travs de diferentes medios, esta estrategia es quiz una de las ms importantes para la empresa ya que con su aplicacin se pretende incrementar los niveles de ventas y generar una propuesta de valor para los clientes. Desarrollo de mercado: Ferretera su casa constructora comercializa productos de marcas muy reconocidas y exitosas en el mercado, esto puede permitirle aumentar ingresos provenientes de captar nuevos clientes y aumentar las compras de nuestros clientes actuales; esto con el fin de tener mayor competitividad y posicionamiento en el mercado, ser importante realizar diferentes tareas estratgicas como la segmentacin de sus clientes para as desarrollar estrategias de comercializacin de acuerdo con cada segmento y as generar mayor valor para sus clientes. Propuesta de mapa estratgico de Ferretera Su Casa Constructora De acuerdo con Kaplan y Norton (2004) los mapas estratgicos proporcionan a las empresas una visin macro de como la estrategia vincula los activos intangibles con los procesos de creacin de valor para que esta pueda llevarse a cabo. En la actualidad Ferretera Su Casa Constructora no cuenta con un mapa estratgico que facilite la operatividad y la puesta en marcha de las estrategias planteadas: penetracin y desarrollo de mercado, por tal razn, se realiza la siguiente propuesta. El eje central que une las perspectivas financiera, del cliente, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento, son el fortalecimiento y desarrollo empresarial de Ferretera Su casa constructora; esto le permitir implementar las estrategias de penetracin y desarrollo de mercado, para esto es importante que los objetivos de las perspectivas de aprendizaje y crecimiento estn encaminados a una reformulacin en el proceso de seleccin, retencin y desarrollo del personal, adquisicin y uso de tecnologas de informacin y creacin de nuevos servicios para de esta manera contar con el capital humano y fsico pertinente para el desarrollo de las estrategias propuestas. CONCLUSIONES:La formulacin del plan estratgico propuesto en el presente trabajo contribuir a mejorar la posicin de la empresa en el mercado. Con base en el anlisis externo realizado se pudo determinar que Ferretera Su Casa Constructora cuenta con oportunidades claves que facilitaran su crecimiento econmico como lo son la creciente demanda de productos ferreteros y el crecimiento del PIB. Uno de los aspectos claves a resaltar dentro del anlisis externo es la ubicacin de departamento en zona de frontera lo que puede posibilitar alianzas tanto con clientes como con proveedores extranjeros. De acuerdo con el anlisis interno realizado se encontraron mayores fortalezas que debilidades, la empresa desarrolla actividades a nivel de marketing que les facilitaran el acceso a nuevos clientes. Un factor importante a resaltar es la fortaleza a nivel financiero que le brinda a la empresa la posibilidad de continuar con su estrategia de crecimiento y desarrollo de mercado. El mercado potencial que posee la empresa es considerablemente amplio, tiene una excelente oportunidad para efectuar una estrategia de penetracin y desarrollo de mercados. Ferretera su casa constructora cuenta con una ventaja importante en el mercado debido a que los productos que comercializa son de marcas reconocidas por calidad y garanta. Dentro de la evaluacin se encontraron algunos puntos crticos que la empresa debe trabajar, el primero de ellos es en el rea de recursos humanos, en los procesos de seleccin, retencin y capacitacin de personal.Otro factor importante a tener en cuenta son las dificultades en el proceso de entregas que hace que la experiencia de compra no sea de la total satisfaccin de los clientes. Se encontr que la empresa no cuenta actualmente con un organigrama, misin y visin establecidos lo que hace difcil el desarrollo normal de sus actividades.

RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta la importancia de la planeacin estratgica y la problemtica de las empresas que carecen de ellas es conveniente que en la ciudad de Pasto se inicien procesos que faciliten la implementacin de planes estratgicos en pequeas y medianas empresas mediados por las instituciones universitarias para de esta manera mejorar el desempeo del sector empresarial de la regin.

Los resultados del presente trabajo han permitido la formulacin del plan estratgico y un plan de accin que de llevarse a cabo mejorara el clima organizacional, el desempeo y la productividad de Ferretera Su Casa Constructora.

De acuerdo con la evaluacin interna y externa realizada se recomienda la elaboracin de un manual de funciones y la descripcin de procesos internos para facilitar la implementacin de las estrategias de penetracin y desarrollo de mercados propuestas en este trabajo.

Se hace necesario adems el replanteamiento del proceso de seleccin, retencin y capacitacin de personal que apunte a mejorar la implementacin de las estrategias planteadas. Es importante el diseo de programas de capacitacin en atencin y servicio al cliente, conocimiento del mercado y sistemas de informacin que posibilite la implementacin de las mejoras propuestas en el plan de accin. Para llevar a cabo las estrategias propuesta de penetracin y desarrollo de mercados se hace necesario que la empresa inicie un estudio de los segmentos a los que atiende y de esta manera facilitar las acciones para que estas estrategias sean exitosas.

En el caso particular de Ferretera Su Casa Constructora es necesario implementar un plan de emergencias que facilite la actuacin del personal en caso de posible erupcin volcnica u otro desastre natural provocad por la ola invernal. Es necesaria la implementacin del plan estratgico de Ferretera Su Casa Constructora para mejorar la competitividad y la productividad de la empresa en el sector ferretero de la ciudad de Pasto y del departamento de Nario.