FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

169
FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t LA MINERIA DE HIERRO EN ESPAÑA SU UTILIZACION OPTIMA PARA EL ABASTECI MIENTO DE LA SIDERURGIA NACIONAL TOMO III f �.

Transcript of FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

Page 1: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

LA MINERIA DE HIERRO EN ESPAÑA

SU UTILIZACION OPTIMA PARA EL ABASTECI

MIENTO DE LA SIDERURGIA NACIONAL

TOMO III

f �.

Page 2: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

INDICE ¡►0 4 I•

Pág.

INDICE GENERAL E INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS 1

RESUMEN Y CONCLUSIONES XXVIII

I. It TRODUCCION 1.

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO. METODOLOGIA 4.

III. MODELO DE PROGRAMACION LINEAL APLICADO

A LA OPTIMIZACION DE LA DISTRIBUCION DE MI-

NERAL DE HIERRO EN ESPAÑA 8.

`- 1. Descripción general del Sistema y definición de

variables 8.

2. Modelo de Programación Lineal como simulación

del sistema 16.

3. Ecuaciones restrictivas de los centros de oferta 24.

3.1. Restricciones a la capacidad de extracción

anual en las minas espaeiolas 25.

3. 2. Restricciones a la capacidad de producción

anual de las plantas de aprovechamiento de

cenizas de piritas 28.

3. 3. Restricciones de tran sporte 30.

4. Ecuaciones restrictivas de los centros de trans-

formación 34.

5. Ecuaciones restrictivas de los centros de deman-

da 37.

Page 3: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

II.

Pág.

5. 1. Restricciones de transporte 37.

5.2. Ecuaciones restrictivas de las plantas de

sinterización 38.

5. 3. Ecuaciones restrictivas del horno alto 48.

5.4. Ecuaciones restrictivas de las plantas -

de prerreducidos 53.

6. Optimización del sistema 54.

6. 1. Optimización económica 54.

6. 2. Optimización de los recursos 55.

- 6. 3. Optimización de la balanza de pagos 56.

IV. OFERTA Y DEMANDA GLOBALES DE MINERAL DE

HIERRO 58.

1. Consumo de mineral de hierro 58.

2. Comercio exterior 67.

3. Perspectivas 69.

4. Conclusiones previas 76.

V. LA OFERTA DE MINERAL DE HIERRO 80.

1. Centros productores nacionales 81.

Sierra Menera 82.

Reservas 82.

Producción. Previsiones 83.

Distribución de la producción 89.

Precios 93.

Page 4: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.III.

Pág.

Transporte 96.

Aspectos técnicos de la distribución.

Limitaciones 97.

Tratamiento del mineral 98.

Andaluza de Minas 100.

Reservas 100.

Producción . Previsiones 101.

Distribución de la producción 108.

Precios 110.

Transporte 114.

Aspectos técnicos de la distribución.

Limitaciones 114.

Tratamiento del mineral 115.

Minera del Andévalo 116.

Reservas 116.

Producción. Previsiones 118.

Distribución de la producción 124.

Precios 124.

Transporte 131.

Tratamiento del mineral 133.

Aspectos técnicos de la distribución.

Limitaciones 134.

Page 5: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

IV.

Pág.

AGRUMINSA 136.

Reservas 136.

Producción . Previsiones 136.

Distribución de la producción 156.

Precios 163

Transporte 169.

Aspectos técnicos de la distribución.

Limitaciones 170.

Tratamiento del mineral 171.

Minero Siderúrgica de Ponferrada 173.

Reservas 173.

Producción . Previsiones 174.

Distribución de la producción 178.

Precios 182.

Transporte 185.

Aspectos técnicos de la distribución.

Limitaciones 186.

Tratamiento del mineral 186.

Coto Minero Vivaldi 187.

Reservas 187.

Producción . Previsiones 188._ Distribución de la producción 192.

Precios 195.

Page 6: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRAsER ESPAEÍOLA, S.A.V.

Pág.

Transporte 198.

Aspectos técnicos de la distribución.

Limitaciones 199.

Tratamiento del mineral 200.

Metalquímica del Nervión 201.

Producción. Previsiones 201.

- Distribución de la producción 206.

Precios 210.

Transporte 212.

Aspectos técnicos de la distribución.

Limitaciones 213.

AIPSA 214

Producción. Previsiones 214.

Precios 216.

Transporte. Limitaciones 216.

2. La oferta mundial 217.

Países suministradores 218.

Minerales importados. Características . Precios 222.

VI. LA DEMANDA NACIONAL 229.

1. Siderurgias integrales 231.

Page 7: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

VI.

Pág.Ensidesa 231.

Consumo de minerales 231.

Previsiones de producción . Consumo

de minerales 239.

Altos Hornos de Vizcaya-Vizcaya 248.

Consumo -de minerales 248.

Previsiones de producción. Consumo

de minerales 250.

Altos Hornos de Vizcaya-Sagunto 256.

Previsiones de producción. Consumo

de minerales 256.

2. Plantas de prerreducidos 262.

VII. DISTRIBUCION DEL MINERAL EN EL MERCADO

NACIONAL 264.

1. La oferta nacional y su distribución 265.

2. Consumo nacional . Suministros de minerales 304.

3. El mineral nacional en el consumo nacional 311.

VIII. APLICACION CONCRETA DEL MODELO GENERAL

DISEÑADO 328.

1. Elección del período de aplicación y definición

de hipótesis 329.

Page 8: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

VII.

Pág.2. Centros de oferta . Características del mineral

nacional e importado 332.

- 3. Procesos de transformación 335.

Sinterización 335.

Peletización 342.

4. Centros de demanda 347.

Con hornos altos 347.

Con hornos para prerreducidos 352.

5. Transporte 353.

6. Optimización 368.

Hipótesis de optimización. Precios 368.

IX. ANALISIS DE RESULTADOS. CONCLUSIONES 372.

IX. 1. Mercado mundial 374.

IX. 2. Análisis de los resultados obtenidos de la apli ca

ción del modelo. 381.

IX. 3. Consideraciones finales 491.

Page 9: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

VIII.

INDICE DE CUADROS

Pag

Cuadro IV - 1 Producción y consumo nacional de acero. 60.

IV - 2 Consumo aparente nacional de mineral de hie-

rro. 61.

IV - 3 Evolución del sector mineral de hierro. 63

- " IV - 4 Participación de mineral nacional en el consu-

mo aparente 65.

IV - 5 Comercio exterior de mineral de hierro 68.

IV - 6 Previsiones de consumo aparente nacional de

acero 71.

" IV - 7 Previsiones de consumo nacional de mineral -

de hierro 72.

IV - 8 Relación entre previsiones de producción y -

consumo 74.

IV - 9 Reservas nacionales de mineral de hierro 75.

Sierra Menera

Cuadro V - 1 Producción de mineral de hierro 84.

V - 2 Previsiones de producción de mineral 87.

V - 3 Distribución de mineral de hierro 90.

V - 4 Precios del mineral 94.

V - 5 Transporte por ferrocarril 96.

Andaluza de Minas

V - 6 Producción de mineral de hierro 102.

V - 7 Ley y humedad del mineral vendible 104.

V - 8 Previsiones de producción de mineral 106.

Page 10: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

IX.

Pág.

Cuadro V - 9 Distribución de mineral de hierro 108.

" V -10 Distribución desglosada de mineral de hierro 111.

V -11 Precios del mineral 112.

Minera del Andévalo

V -12 Producción de mineral de hierro 119.

V -13 Previsiones de producción de mineral 122.

V -14 Distribución de mineral de hierro 125.

V -15 Distribución de la producción de mineral de -

hierro 128.

V -16 Precios del mineral 129.

V -17 Coste de tr an sporte por camión 133.

Agruminsa

V -18 Producción de mineral de carbonato de hierro 138.

V -19 Previsiones de producción de carbonatos 143.

V -20 Producciones totales de mineral óxido de hie

rro, 146.

V -21 Producción de mineral de óxidos de hierro por

tipos de mineral 147.

V -22 Previsiones de producción de óxidos de hierro 151.

V -23 Evolución de la producción vendible 153.

V -24 Previsiones de producción 157.

V -25 Distribución del mineral de hierro 158.

V -26 Consumo nacional de carbonatos de hierro 160.

V -27 Consumo nacional de óxidos de hierro 162.

V -28 Precio de mineral carbonato de hierro 164.

V -29 Precios del mineral óxido de hierro 167.

Page 11: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEE ES .A OLA, S.A.X.

Pág.

Minero Siderúrgica de Ponferrada

Cuadro V -30 Producción de mineral de hierro 174.

V -31 Distribución de mineral de hierro 179.

V -32 Distribución de mineral de hierro. Consumo

nacional. 180.

V -33 Precios del mineral 183.

V -34 Coste del transporte por ferrocarril 185.

Coto Minero Vivaldi

V -35. Producción de mineral de hierro 189.

V -36 Previsiones de producción de mineral 192.

V -37 Distribución de la producción 194.

V -38 Precios del mineral 196.

V -39 Coste del transporte por ferrocarril 199.

Met alquímic a

V -40 Producción de mineral púrpura 205.

V -41 Distribución de mineral púrpura 208.

V -42 Precios del mineral púrpura 210.

AIPSA

V -43 Producción de pelets de hierro 214.

V -44 Importaciones de mineral de hierro por princi-

pales países suministradores. 218.

" V -45 Características del mineral de hierro 224.

V -46 Precios de minerales y fletes 226.

" V -47 Incrementos de precios de minerales suecos -

para compradores europeos 228.

Ensidesa

Cuadro VI - 1 Producción de arrabio 231.

VI - 2 Producción de sinter 232.

Page 12: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XI.

Pág.

Cuadro VI - 3 Suministro de mineral de hierro 236.

VI - 4 Consumo de minerales por tipos 237.

VI - 5 Previsiones de producción de arrabio 239.

VI - 6 Hipótesis de minerales en la carga 245.

VI - 7 Previsiones de consumo de minerales 246.

Altos Hornos de Vizcaya-Vizcaya

VI - 8 Producción de arrabio 249.

VI - 9 Previsiones de producción de arrabio 251.

VI -10 Previsiones de producción de sinter 252.

VI -11 Minerales en la carga 253.

VI -12 Previsiones de consumo de mineral 254.

Altos Hornos de Vizcaya-Sagunto

VI -13 Producción de arrabio y sinter 257.

VI -14 Previsiones de producción de arrabio 258.

VI -15 Previsiones de producción de sinter 259.

VI -16 Hipótesis de los minerales en la carga 260.

VI -17 Hipótesis de previsiones de consumo de mine-

rales 261.

Cuadro VII -1 a Producción de mineral de hierro total y des-

VII -5. glosada (años 1970, 1971, 1972, 1973, 1974). 266.

VII -6 a Previsiones de producción de mineral de hie-

VII -11 rro total y desglosada(atios de 1975 al 1980) 271.

VII -12a Distribución de mineral de hierro nacional. 283

VII -22

VII -23 Consumo nacional de mineral de hierro 305.

VII -24 Porcentajes de participación en el consumo -

nacional de los centros consumidores. 306.

Page 13: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑox , S.A.

XII.

Pág.

Cuadro VII -25 Porcentajes de participación en el consumo de

mineral importado de los centros consumido-

res. 307.

VII -26 Porcentajes de participación en el consumo de

mineral nacional de los centros consumidores 307.

VII -27 Porcentajes de participación del mineral nacio

nal e importado en cada centro consumidor 308.

VII -28a Aportación de mineral nacional al consumo na

VII -32 cional por orígenes y destinos (años 1970, 1971,

1972,1973 y 1974) 312.

VII -33 Ordenación de los centros oferentes nacionales

VII -37 según su participación en los consumos de los

centros demandantes (años 1970, 1971, 1972,

1973 y 1974) 317.

Cuadro VIII - 1 Características de la oferta de mineral de hie-

rro al consumo nacional según las diferentes -

hipótesis 336.

VIII - 2 Composición de los sinterizados de índice de

basicida 1.1. según los minerales de partida 341.

VIII - 3 Hipótesis de composición de los pelets obten¡

bles en las futuras plantas de peletización 344.

VIII - 4 Hipótesis de restricciones cuantitativas de los

centros consumidores con hornos altos 348.

VIII - 5 Restricciones cualitativas de la carga de mine-

ral en los hornos 351.

VIII - 6 Hipótesis sobre costes de transporte (Sierra -

Menera) 355.

Page 14: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

L FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XIII.

Pág.

Cuadro VIII - 7 Hipótesis sobre costes de transporte (Anda-

luza) 356.VIII - 8 Hipótesis sobre costes de transportes (An-

dévalo) 357.VIII - 9 Hipótesis sobre costes de transporte (C. Wad

ner y Vivaldi) 358.VIII -10 Hipótesis sobre costes de transporte (Agru-

minsa y Metalquimica) 359.VIII -11 Hipótesis sobre costes de transporte 360.VIII -12 Costes en siderurgia estimados para los mi-

nerales nacionales 370.

Cuadro IX - 1 Producción y consumo nacional de mineral -

según hipótesis y optimizaciones. 403.

IX - 2 Costes en siderurgia . Hipótesis 1975 406.

IX - 3 Aprovechamiento mineral nacional . Hipótesis 1975 407.

" IX - 4 Balanza de pagos. Hipótesis 1975 408.

" IX - 5 Costes siderurgia. Hipótesis 1976 409.

IX - 6 Aprovechamiento mineral nacional. Hipótesis

1976 410.

" IX - 7 Balanza de pagos . Hipótesis 1976 411.

IX - 8 Costes en siderurgia . Hipótesis 1977 412.

IX - 9 Aprovechamiento mineral nacional . Hipótesis

1977 413.

" IX -10 Balanza de pagos. Hipótesis 1977 414.

" IX -11 Costes siderurgia. Hipótesis 1978 Caso "A" 415.

IX -12 Aprovechamiento mineral nacional. Hipótesis

1978 Caso "A" 416.

" IX -13 Balanza de pagos . Hipótesis 1978 Caso "A" 417.

" IX -14 Costes siderurgia. Hipótesis 1978 Caso "B" 418.

Page 15: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XIV.

Pág.

Cuadro IX - 15 Aprovechamiento mineral nacional. Hipótesis

1978 Caso "B" 419.

IX -16 Balanza de pagos. Hipótesis 1978 Caso "B" 420.

IX -17 Costes siderurgia . Hipótesis 1979 421.

" IX -18 Aprovechamiento mineral nacional . Hipótesis

1979 422.

IX -19 Balanza de pagos. Hipótesis 1979 423.

IX -20 Costes siderurgia . Hipótesis 1980 424.

IX -21 Balanza de pagos. Hipótesis 1980 425.

IX -22 Aprovechamiento mineral nacional. Hipótesis

1980 426.

" IX -23 Valores de las funciones de optimización. Por

centajes de variación sobre el óptimo 427.

IX -24 Carga media de los hornos altos. Ensidesa 428.

IX -25 Carga media de los hornos altos. Altos Hornos

de Vizcaya - Vizcaya 430.

IX -26 Carga media de los hornos altos. Altos Hornos

de Vizcaya - Sagunto 432.

IX -27 Sierra Menera . Finos 495.

" IX -28 Sierra Menera . Pelet 497.

" IX -29 Andaluza de Minas. Finos 499.

IX -30 Andaluza de Minas. Gruesos 501.

IX -31 Minera del Andévalo . Finos 504.

IX -32 Minera del Andévalo . Pelet 506.

IX -33 Metalquímica . Finos 508.

IX -34 Agruminsa. Fino calcinado 511.

IX -35 Agruminsa. Gruesos Santander 513.

Page 16: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XV.

Pág.

Cuadro IX -36 Aipsa. Pelet 515.

IX -37 Minero Siderúrgica de Ponferrada. Finos 517.

" IX -38 Minero Siderúrgica de Ponferrada. Gruesos 519.

IX -39 Coto Minero Vivaldi. Finos 521.

" IX -40 Coto Minero Vivaldi. Gruesos 523.

IX -41 M. S. Ponferrada y Coto Minero Vivaldi. -

Finos 525

IX -42 M. S. Ponferrada y Coto Minero Vivaldi. -

Gruesos 527.

" IX -43 Probable distribución a modo de síntesis.

Hipótesis 1975 531.

" IX -44 Próbable distribución a modo de síntesis.

Hipótesis 1976 532.

" IX -45 Probable distribución a modo de síntesis.

Hipótesis 1977 533.

" IX -46 Probable distribución a modo de síntesis.

Hipótesis 1978 "A" 534.

" IX -47 Probable distribución a modo de síntesis.

Hipótesis 1978 "B" 535.

" IX -48 Probable distribución a modo de síntesis.

Hipótesis 1979 536.

" IX -49 Probable distribución a modo de síntesis.

Hipótesis 1980 537.

Page 17: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

_ FRASER ESPA1�tox ., S.A.

XVI.

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico IV - 1 Producción y consumo nacional

de acero 59

" IV - 2 Consumo aparente nacional de

mineral de hierro 62

Sierra Menera :

Gráfico V - 1 Producción de mineral de hierro 85

V - 2 Previsiones de producción de -

mineral de hierro 88

V - 3 Distribución de la producción de

mineral de hierro 91

" V - 4 Producción y distribución de mi-

neral de hierro 92

V - 5 Precios del mineral 95

Andaluza de Minas :

" V - 6 Producción de mineral de hierro 103

V - 7 Previsiones de producción de mi-

neral de hierro 105

V - 8 Distribución y producción de mine

ral de hierro 109

V - 9 Precios del mineral 113

Minera del Andévalo

V -10 Producción de mineral de hierro 120

Page 18: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRA3ER ESPAÑOLA, S.A.

XVII.

Pág.

Gráfico V - 11 Producción de mineral de hierro 121

V -12 Producción y distribución de mine-

ral de hierro 126

" V -13 Producción y distribución de mine-

ral de hierro 127

" V -14 Precios del mineral 130

Agruminsa

V -15 Producción de carbonatos de hierro.

Bodovalle 139

V -16 Producción de carbonato de hierro.

Orconera 140

" V -17 Producción de carbonato de hierro.

Gallarta 141

V -18 Producción total de carbonato de -

hierro 142

V -19 Previsiones de producción de car-

bonatos y evolución en el período -

1970 y 1974. 144

V -20 Producciéñ de óxidos de hierro.

Matamoros 148

V -21 Producción de óxidos de hierro.

Dícido 149

V -22 Producción de óxidos de hierro.

Santander 150

V -23 Producción de mineral de hierro 154

V -24 Distribución de mineral de hierro 159

Page 19: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

ftI FRASER ESPAÑOLA, s.A.

XVIII.

Pág.

Gráfico V -25 Precios del mineral carbonato de

hierro 165

V -26 Precios del mineral óxido de hierro 168

- Minero Siderúrgica de Ponferrada

V -27 Producción de mineral de hierro 176

V -28 Producción y distribución de mine-

ral de hierro 181

V -29 Precios del mineral 184

Coto Minero Vivaldi :

V -30 Producción de mineral de hierro. 190

V -31 Producción y distribución de mine-

ral de hierro 193

V -32 Precios del mineral 197

Metalquímica :

V -33 Producción de mineral púrpura 204

V -34 Distribución de mineral púrpura • 207

- V -35 Producción y distribución de mine-

ral púrpura 209

V -36 Precios del mineral púrpura 211

V -37 Comercio exterior de mineral de

hierro 219

V -38 Importaciones de mineral de hierro

- por los principales países suminis-

tradores 221

Page 20: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XIX.

Pág.

Ensidesa :

Gráfico VI - 1 Evolución de los consumos de mineral

nacional importado y total 234

VI - 2 Consumos de finos, gruesos y pelets

nacionales y de importación 235

VI - 3 Evolución del consumo de minerales -

por tipos 238

Gráfico VII - 1 Producción nacional total y por tipos 277

VII - 2 Producción nacional total y por pro-

ductores 278

VII - 3 Producción nacional finos 279

VII - 4 Producción nacional gruesos 280

VII - 5 Distribución de mineral de hierro na

cional total, finos y gruesos 294

VII - 6 Distribución de mineral de hierro na-

cional . Consumo nacional y exportación 295

VII - 7 Distribución de finos. Consumo nacio-

nal y exportación 296

VII - 8 Distribución de gruesos. Consumo na-

cional y exportación 297

VII - 9 Distribución de finos al consumo nacio

nal. Total y por productores 298

VII -10 Distribución de finos a exportación. -

Total y por productores 299

VII -11 Distribución de gruesos a consumo -

nacional. Total y por productores 300

VII -12 Distribución de gruesos a exportación.

Total y por productores 301

Page 21: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XX.

Pág.

Gráfico IX - 1 Optimización costes en siderurgia.

Totales 434.

IX - 2 Optimización costes en siderurgia.

Producción nacional 435.

" IX - 3 Optimización costes en siderurgia.

Consumo nacional 436.

IX - 4 Optimización costes en siderurgia.

Importaciones 437.

" IX - 5 Optimización costes en siderurgia.

Exportaciones 438.

IX - 6 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de finos 439.

IX - 7 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de gruesos. 440.

" IX - 8 Optimización costes en siderurgia.

Pelets 441.

`- " IX - 9 Optimización aprovechamiento de -

mineral nacional . Totales 442.

" IX -10 Optimización aprovechamiento de -

mineral nacional . Producción-na -

cional 443.

IX -11 Optimización aprovechamiento de -

mineral nacional. Consumo nacional 444.

IX -12 Optimización aprovechamiento mine

ral nacional. Importación 445.

IX -13 Optimización aprovechamiento mine

ral nacional. Exportación 446.

IX -14 Optimización aprovechamiento mine

ral nacional. Finos 447.

Page 22: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XXI.

Pág.

Gráfico IX -15 Optimización aprovechamiento mine

ral nacional. Gruesos 448.

IX -16 Optimización aprovechamiento mine

ral nacional 449.

" IX -17 Optimización balanza de pagos. To-

tales 450.

" IX -18 Optimización balanza de pagos. Pro

ducción nacional 451.

IX -19 Optimización balanza de pagos. Con

sumo nacional 452.

IX -20 Optimización balanza de pagos. Im-

portaciones 453.

IX -21 Optimización balanza de pagos. Ex

portaciones 454.

IX -22 Optimización balanza de pagos. Fi-

nos 455.

IX -23 Optimización balanza de pagos.Grue

sos 456.

IX -24 Optimización balanza de pagos.. Pe-

lets 457.

Ensidesa

IX -25 Optimización costes en siderurgia.

Consumo Total 458.

IX -26 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de finos 459.

IX -27 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de gruesos 460.

" IX -28 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de pelets 461.

Page 23: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.XXII.

Pág.

Gráfico IX -29 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional. Consumo total 462.

" IX -30 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional. Consumo de finos 463.

IX -31 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional . Consumo gruesos 464.

" IX -32 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional . Consumo de pelets 465.

IX -33 Optimización balanza de pagos. Con

sumo total 466.

IX -34 Optimización balanza de pagos. Con

sumo de finos 467.

IX -35 Optimización balanza de pagos. Con

sumo de gruesos 468.

" IX -36 Optimización balanza de pagos. Con

sumo de pelets 469.

Altos Hornos de Vizcaya-Vizcaya

IX -37 Optimización costes en siderurgia.

Consumo total 470.

" IX -38 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de finos 471.

" IX -39 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de gruesos 472.

IX -40 Optimización aprovechamiento de -

mineral nacional . Consumo total 473.

IX -41 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional . Consumo de finos 474.

Page 24: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.XXIII.

Pág.

Gráfico IX -42 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional. Consumo de gruesos 475.

IX -43 Optimización balanza de pagos. Con-

sumo total 476.

IX -44 Optimización balanza de pagos. Con

sumo de finos 477.

IX -45 Optimización balanza de pagos. Con

sumo de gruesos 478.

Altos Hornos de Vizcaya-Sagunto ..

IX -46 Optimización costes en siderurgia.

Consumo total 479.

IX -47 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de finos 480.

IX -48 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de gruesos 481.

IX -49 Optimización costes en siderurgia.

Consumo de pelets 482.

IX -50 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional. Consumo total 483.

IX -51 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional. Consumo de finos 484.

" IX -52 Optimización aprovechamiento de mi

neral nacional . Consumo de gruesos 485.

IX -53 Optimización aprovechamiento nacio

nal de mineral . Consumo pelets 486.

" IX -54 Optimización balanza de pagos. Con

sumo total 487.

Page 25: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XXIV.

Pág.

Gráfico IX - 55 Optimización balan za de pagos. Con

sumo de finos 488.

IX -56 Optimización balanza de pagos. Con

sumo de gruesos 489.

IX -57 Optimización balanza de pagos. Con

sumo pelets 490.

Page 26: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

- FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XXV.

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura III - 1 Síntesis del sistema generalizado 15

III - 2 Optimización de una función lineal-

mente independiente de las ecuacio

nes restrictivas . Solución única pa

ra el máximo y el mínimo 20

III - 3 Optimización de una función lineal-

mente dependiente de una ecuación

restrictiva, cuya ecuación límite -

no forma parte del borde de la región

R. Solución única para el máximo y

el mínimo 21

" III - 4 Optimización de una función lineal-

mente dependiente de una ecuación

restrictiva cuya ecuación límite for

ma parte del borde de la región R.

Caso de existencia de solucio-

nes para el máximo y una y solo -

una para el mínimo 22

III - 5 Optimización de una función lineal-

mente dependiente de una ecuación

restrictiva , cuya ecuación límite -

forma parte del borde de la región

R. Caso de existencia de una y solo

una solución para el máximo y de

soluciones para el mínimo. 23

Page 27: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XXVI.

Pág.

Figura III - 6 Esquema general de la producción de

mineral 29

III - 7 Esquema de flujo en el proceso de -

sinterización 40

III - 8 Esquema simplificado de flujo en el

proceso de sinterización 41

" III - 9 Diagrama de sinterización 42

Page 28: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

- ! L FRASER ESPAÑOLA, S.A.

XXVII.

INDICE DE DIAGRAMAS

Pág.

Diagrama VII-1 Diagrama de distribución año 1970 323

VII-2 Diagrama de distribución año 1971 324

VII-3 Diagrama de distribución año 1972 325

VII-4 Diagrama de distribución año 1973 326

VII-5 Diagrama de distribución año 1974 327

Diagrama VIII-1 Vías de distribución del mineral de

Sierra Menera 362

VIII-2 Vías de distribución del mineral de

Andaluza de Minas 363

VIII-3 Vías de distribución del mineral de

Minera del Andévalo 364

" VIII-4 Vías de distribución del mineral de

M. S. Ponferrada - Vivaldi 365

VIII-5 Vías de distribución del mineral de

Agruminsa y Metalquímica 366

Page 29: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

229.

VI. LA DEMANDA NACIONAL

Desde el punto de vista de este estudio el sector siderúrgico sólo in-

teresa en lo que se refiere a consumo de mineral de hierro, preten -

diéndose detectar en este capítulo los aspectos concretos que cada -

centro consumidor introduce en el mercado de mineral de hierro y -

que sean plasmables en el modelo elaborado.

Como consumidores de mineral de hierro se van a considerar las -

siderurgias integrales y la posibilidad de existencia futura de algunas

de las plantas de producción de prerreducidos , cuya instalación está,

actualmente , en estudio.

En cuanto a las siderurgias integrales cabe mencionar a la siderur

gia estatal (constituída por ENSIDESA y UNINSA fusionadas desde

final del año de 1973 en la actual ENSIDESA ) con varias factorías:

Avilés, Verifia y Felguera, que por su proximidad se van a conside

rar como un único centro consumidor . La siderurgia integral no es-

tatal está constituída por el grupo de Altos Hornos de Vizcaya, en

el que participa la U. S. Steel con sus factorías de Vizcaya y Sa

gunto ( donde actualmente se procede a la instalación de la denomina

da IV Siderurgia ) y que, como obviamente puede comprenderse, se

rán consideradas como dos centros consumidores dada su distante -

localización . El escaso volumen de producción y por t anto de consu

mo de mineral de hierro de Nueva Montaña Quij ano y de S. A. Eche-

varría, hacen que no se consideren en este estudio dado el débil pe

Page 30: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

230.

so específico que como consumidores tienen frente a las siderurgias

integrales mencionadas anteriormente.

En cuanto a las plantas de producción de prerreducidos, se trata de

proyectos en estudio para una implantación futura y dado que este -

estudio está proyectado a corto plazo caerían fuera de su ámbito ten-1

pozal. Ahora bien, como en el modelo elaborado se pretende recoger

todas las posibilidades en cuanto a producción, transformación y con

sumo de mineral de hierro , y el mineral para prerreducido requiere

características especiales ( pelets muy ricos en hierro y con escasas

impurezas ), se ha considerado interesante la inclusión de las plantas

de prerreducidos que en todo caso sólo influirán en aquella hipótesis

de distribución a un plazo más largo,en que ya sea posible su existencia.

Page 31: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

231.

VI. 1. Siderurgias integrales

Ensidesa .

La actual ENSIDESA, resultante de la fusión entre ENSIDESA y -

UNINSA, dispone de 3 factorías localizadas en Avilés, Veriña y -

La Felguera, en el norte de Asturias.

Consumo de minerales.

La evolución de la producción de arrabio de las factorías de la ac

tual ENSIDESA se recoge en el cuadro VI-1.

CUADRO VI-1.

ENSIDESA

PRODUCCION DE ARRABIO

Factorías Avilés Felguera Gijón Mieres Veriña TotalAños

1965 810, 1 810, 1

1966 749, 2 749, 2

1967 1.227,6 161,3 158,5 92,9 1.640,3

1968 1.204, 8 140,0 141,3 81, 5 1.567, 6

1969 1. 432, 5 250, 9 170, 8 90, 6 1. 944, 8

1970 1.864, 8 282,0 199,1 90,5 2.436, 4

1971 2. 106, 3 276, 1 165, 6 13,6 378,6 2. 94ü, 2

1972 2.351, 0 180,0 1.311, 4 3.842, 4

1973 2. 541, 2 208, 7 1. 719, 6 4. 467, 5

1974

Unidad . 10 3 t.Fuente : ENSIDESA

Page 32: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPA1FfOLA, S.A.

232.

Las tres factorías actualmente en funcionamiento disponen de sie-

te hornos altos : cuatro en Avilés; dos en Veriña y uno en La Fel

guera, que como puede comprobarse da una producción relativa- -

mente baja y se dedica a moldería.

La producción de sinter en las factorías de Avilés y Veriña ha evo

lucionado como se refleja en el cuadro VI-2.

CUADRO VI-2

ENSIDESA

PRODUCCION DE SINTER

ac orcas

Años Avilés Veriña Total

1965 788,0 788,0

1966 662,2 662,2

1967 875,6 875,6

1968 1.119, 3 1.119, 3

1969 1. 564,4 1. 564,4

1970 1.863, 3 1.863, 3

1971 2.065, 7 72,4 2.138, 1

1972 2.155, 0 770,7 2. 925, 7

1973 2.115, 2 2.407, 6 4. 522,8

1974 4 1. 795,4

Unidad . 103 t.

Enero - Septiembre.

Fuente . ENSIDESA

Page 33: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRABER ESPAÑOLA, S.A.

233.

La evolución del consumo y tipo de minerales utilizado guarda --

una estrecha relación con el grado de avance tecnológico de las -

siderurgias asturianas y de preparación de la carga. Las carac

terísticas más importantes a destacar son el aumento del mineral

de importación, el gran aumento de la adquisición de finos y pelets

y la disminución del consumo de gruesos nacionales , ( Cuadro VI-3

y gráficos VI-1 y VI- 2). En cuanto a los pelets, puesto que no se

fabrican a nivel nacional, proceden totalmente de la importa-

ción.

El análisis del gráfico VI-2 muestra el gran aumento experimen-

tado por la adquisición de gruesos de importación que junto con

los pelets han venido a sustituir las deficiencias en cantidad y

ley de los gruesos nacionales.

Los finos nacionales, al igual que los de importación han experi- -

mentado un gran aumento de su demanda, como puede comprobar

se en el mencionado gráfico , con los aumentos de capacidad de -

sinterización.

La participación de ENSIDESA y UNINSA , antes de la unificación,

en el consumo de los diferentes minerales según tipo y proceden-

cia queda reflejada en el cuadro VI - 3. Haciendo una comparación

con los cuadros de producción de arrabio y sinterizado pueden -

sacarse relaciones lógicas entre el aumento del consumo de finos

y la producción de sinterizado . En la relación entre el consumo

de gruesos y de pelets para completar la carga, junto con el sin

ter, juegan los factores de calidad y precio , ya que si bien los -

Page 34: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

BRASER ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico $- 2

ENSIDESA

CONSUMOS DE FINOS, GRUESOS Y PELETS

NACIONALES Y DE IMPORTACION

4.000

TOTAL ( PORT.+ NAC.)

7.000

4.000

3.000

_ W

TOTAL 1 PORT.

- •.000 -LaW

TOTAL AC.

3.000FINOS N C.

t.0oo-•- PELETS

/ i GRUESO IMPORT.

\ FINO IM ORT.L000

GRUESO NAC.

0L9 64 es 47 a K 70 7t 74 74

A Ñ 0 S

Page 35: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

RES FRASER ESPAÑOLA, S.A.

CUADRO V I-3.

ENSIDESA

SUMINISTRO DE MINERAL DE HIERRO

- Importaciones NacionalHilos Total

Finos Gruesos Pelets Total Finos Gruesos Total

1965 29, 5 29 , 5 59,0 135.9 1.474, 8 1. 610, 7 1. 669, 7

1966 75,5 75,5 151 . 0 47,7 1.468, 3 1.516, 0 1.667, 0

1967 249 , 6 12, 1 261,8 10,8 2.086, 5 2 . 097, 3 2 . 359, 11968 150, 1 157,7 38,7 346,4 63,2 1.864, 0 1.927, 2 2.273.61969 73,6 463,8 10, 8 548,2 i 812,8 1,429,0 2.241, 7 2.789, 9

14 1970 296,7 707, 1 1,0113, 7 1.287, 2 1.384, 7 2.672, 0 3.675, 7O I 1971 270,9 1,983,9 2.254, 8 1.929, 7 155,9 2.085, 8 4.340, 4114 1972 29,8 973 . 0 1.131, 8 2.134, 7 1.900, 0 I 176, 1 2.076, 1 4.210.0

1973 423,7 613, 4 1.459, 6 2. 496, 7 1.654, 6 271,0 1. 925,6 4.422, 319744 - - - - - - -

1965 - - - - - -

1966 - - -

1967 33,3 - 33,3 - 703.5 703,5 736,81968 - 90,2 - 90,2 - 718,1 718,1 B08,31969 - 250,5 - 250,5 785,5 785,5 1.036, 01970 - 808,5 - 808,5 - 776,4 776,4 1,584,91971 - 981,9 48.6 1.030,5 51, 5 551,3 602,8 1.633,31972 74, 1 847, 3 696.0 1. 617,4 539 , 8 319,8 859,6 2.417, 01973 667,7 750 , 1 350,6 1.768, 4 1.436, 4 193,5 1.629, 9 3.398.319744 - - - - - - - -

1965 29, 5 29, 5 - 59,0 135,9 1.474, 8 1.610, 7 1.669.71966 75,5 75,5 - 151,0 47,7 1.468, 3 1.516, 0 1.667, 01967 - 282,9 12, 1 295,0 10,8 2.790, 0 2.800, 8 3.095, 81968 150 , 1 247,9 38, 7 436, 7 63, 2 2. 582 , 1 2. 645, 3 3.082, 0

F1969 73,6 714,3 10,8 798,7 812,8 2.214, 5 3.027, 3 3.826, 0

0 1970 - 1.105, 2 707, 1 1.812, 3 1.287, 2 2. 161 , 1 3.448.3 5.260, 61971 - 1.252, 8 2.032 , 5 3.285, 3 1.981, 2 707,2 2.688, 4 5.973, 7

1972 103,9 1.820, 3 1.827, 8 3.752, 0 2 . 439,8 495,9 2.935, 7 6. 687,71973 1.091, 4 1.363, 5 1.810, 2 4.265, 1 3.091, 0 464,5 3.555, 5 7.820, 61974 4E 1. 534,0 1.039, 7 1.432, 9 4.006, 6 2.690, 3 480,8 3.171, 1 7.177, 7

4 Enero - Octubre.

Unidad 10

Fuente : ENSIDESA

Page 36: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

237.

pelets poseen mejores características metalúrgicas, por regla ge

neral, el precio del punto de hierro es muy superior en los pelets

que en los gruesos. Puede comprobarse, la existencia de un volu

- men de consumo de pelets que supera desde 1971 el 20 % del con--

sumo total de minerales y que la disminución del consumo relativo

en 1973 y 1974 de pelets es paralela a la de gruesos y viene deter-

minada por el aumento del consumo de finos para la producción -

de sinterizados (cuadro VI-4r _,,táf'icoVI-3).Elaumentodelacal aci-

dad de sinter•iz ición aumentará este fenómeno a partir de 1975.

CUADRO VI-4.

ENSIDE SA

CONSUMO DE MINERALES POR TIPOS

Finos Gruesos Pelets Total

AñosCantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

1965 165,4 9,9 1. 504, 3 90, 1 - - 1.669, 7 100

1966 123, 2 7,4 1.543, 8 92, 6 - - 1.667, 0 100

1967 10,8 0, 3 3.072, 9 99, 3 12, 1 0, 4 3.095, 8 100

1968 213, 3 6, 9 2. 830, 0 91, 8 38, 7 1, 3 3.082, 0 100

_ 1969 886, 4 23, 2 2. 928, 8 76, 5 10, 8 0, 3 3.826, 0 100

1970 1. 287, 2 24, 5 3. 266, 3 62, 1 707, 1 12, 4 5. 269, 5 100

1971 1. 981, 2 33, 2 1. 960,0 32, 8 2.032, 5 34,0 5.973, 7 100

1972 2. 543, 7 38,0 2. 316, 2 34, 7 1. 827, 8 27, 3 6. 687, 7 100

1973 4. 182, 4 53, 5 1. 828, 0 23, 4 1. 810, 2 23, 1 7.820, 6 100

1974* 4. 143, 3 58, 4 1. 520, 5 21, 4 1. 432, 9 20, 2 7.096, 7 100

* Enero-Octubre

Unidad 10 3 tFuente ENSIDESA

Page 37: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico YI- 3

ENSIDESA

EVOLUCION DEL CONSUMO DE MINERALES POR TIPOS

- 4.000 1

FINOS

1

_ 1

3.000-

/

F GRUESOS

2.000 /

PELET

1.000 /

f01

%/

011 -• -

1.sss se 47 es es 70 71 72 73 74

A Ñ 0 S

Page 38: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

239.

Previsiones de producción. Consumo de minerales .

La producción de arrabio estimada para 1974 ha sido de 4, 8 mi-

llones de toneladas. Para el período 1975-1980 las previsiones -

de producción de arrabio se recogen en el cuadro VI- 5.

CUADRO VI-5 .

ENSIDESA

PREVISIONES DE PRODUCCION DE ARRABIO

Años IPara afino Para moldería Total

1975 4.860 210 5.070

1976 4.900 220 5.120

1977 5.200 220 5.420

1978 5.600 300 5.900

1979 5.350 400 5.750

1980 5.400 400 5.800

Unidad 103 t.Fuente . ENSIDESA

La producción de arrabio para moldería se realiza en la factoría

de La Felguera, habiéndose distinguido de la producción de arra

bio para afino en que un 50 % aproximadamente será de molde—

ría fosforosa que admite un contenido en fósforo en el arrabio -

del 0, 6 %. El resto será de'moldería hematites"con un conteni-

Page 39: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

240.

do en fósforo máximo de 0, 05 %,resultando, pues,un valor medio de fós

foro contenido en el arrabio total producido para moldería del 0, 325%,

_ mientras que el arrabio de afino admite como máximo el 0, 150 % 6 -

el 0, 200 % de fósforo.

En cuanto a producción de sinter , las instalaciones actuales de ENSI-

DESA-Avilés constan de cuatro máquinas de 67 m2 y una de 212 m2 -

de superficie de aspiración , que vienen a representar aproximadamen

te una capacidad de producción de 4, 4 millones de toneladas de sinter

útil . En Verifia existen dos máquinas de 71 y 200 m2 de superficie de

aspiración que se traducen en una capacidad de producción , aproxima

damente, de 2, 6 millones de toneladas de sinter útil. En total, pues,

la capacidad actual de sinterización de ENSIDESA está alrededor de -

los 7 millones de toneladas de sinter útil anuales.

En el análisis de la carga en los hornos de ENSIDESA se va a consi -

derar la proporción en cuanto a tipo de minerales (fino, grueso y pe-

let) que la constituyen y las limitaciones en la ley y composición quí

mica aplicables a la parte de mineral de hierro del lecho.

Es evidente que la capacidad de sinterización considerada debe que -

dar cubierta y que,por tanto,todo el sinter que se produzca será utili

zado posteriormente en los hornos.

Si no cambia la capacidad de sinterización existente actualmente, el

porcentaje de utilización de sinter en la carga de minerales total pa-

ra ENSIDESA oscilará entre el 65 y el 85% en el período 1975-1980

Page 40: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

241.

El resto estará integrado por gruesos y pelets en una proporción -

que,en gran medida determinarán las condiciones económicas, pe-

ro las características metalúrgicas hacen aconsejable utilizar al -

menos un 10 % de pelets en la carga.

La oscilación del sinter entre 65 y el 85 % se debe a las caracte- -

rísticas del sinter que se produzca. El sinter que se produce ac-

tualmente tiene un índice de basicidad cuaternario de 1, 1 y una -

ley en hierro entre el 57 y el 59 %. Sin embargo, existe la posibili

dad de utilizar un sinter básico, de índice cuaternario 1, 4, que lle

va incorporada gran parte de los aditivos del lecho del horno alto.

Este sinter tendría una ley en hierro del 56, 6 % aproximadamente.

En caso de utilización de este sinter, representaría un 65 % de la

carga, completándose ésta con un 20 % de pelets como mínimo

y el resto de gruesos.

Es decir la composición de la carga por tipos de minerales oscila-

ría entre los valores siguientes

Sinter .......... 85 - 65

Gruesos ....... 5 - 10

Pelets ....... 10 -25

En cuanto a la composición porcentual de la carga, teniendo en -

cuenta las limitaciones en componentes del arrabio de afino y las -

características del funcionamiento actual de los hornos (volumen -

Page 41: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

242.

de escorias , consumo de cok, índice de basicidad, etc.) se pue--

den considerar las siguientes limitaciones para la parte de mine

ral de hierro del lecho

Fe .............. 58, 5 - 59

SiO2 ............ 4 6 - 7

A12O3 .......... ( 1, 5 - 2

CaO ............ 5 - 6

MgO ............ t1,5 -

S .............. 0,08

p 4 0,085

Mn .............. ). 0,63

Alcalis ......... L 0, 210

Teniendo en cuenta la ley de la parte mineral de hierro de la car-

ga, los porcentajes admisibles por tipo de mineral ( sinter, grue-

sos y pelets ) y las producciones previstas, se ha elaborado el cua-

dro VI- 6. Se ha considerado el contenido de hierro en el arrabio

del 95 %, pues aunque es menor de esta forma se compensan las

pérdidas de hierro en el proceso, que no han sido consideradas. -

El escaso grado de fiabilidad de las previsiones para 1979 y 1980

es lo que ha determinado su no inclusión en este cuadro, ya que -

en gran medida , los posibles descensos de producción que figuran

en el cuadro VI-5 podrían convertirse en aumentos si se llevase a

cabo la ampliación de las instalaciones de Veriífa con dos nuevos

altos hornos.

Page 42: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

243.

Se incluye el año 1978 ya que puede ser un año de ruptura en la -

- oferta de mineral de hierro nacional si se concretan las plantas -

de peletización previstas además, en este año ENSIDESA puede -

consumir pelets prevenientes de la planta brasileña en que parti-

cipa el INI. Esta planta producirá unos 3 millones de t. anuales

de pelets de los cuales ENSIDESA consumirá un mínimo de 1, 8 -

millones de t.

Las hipótesis A y B se han elaborado considerando aproximada-

mente (con una variación máxima del -!- 0, 5 %) los siguientes -

porcentajes : 85 % de sinter, 5 % de gruesos y 10 % de pelets pa

ra la primera; y 65 % de sinter, 10 % de gruesos y 25 % de pelets

para la segunda.

Estas hipótesis parecen alejarse de la realidad en algunos aspec-

tos. Por ejemplo,la capacidad de sinterización (en sinter útil) es

de unos siete millones de toneladas. Teniendo en cuenta que se -

realiza un cribado de finos a pie de horno y que se recicla un 5 %,

quedan.6, 65 millones de toneladas para carga,cantidad que se ajus

ta a la cifra de la hipótesis A para 1975,pero se ve sobrepasada -

a partir de este año. Esto sin suponer ningún tipo de condicionan

te que limite el rendimiento de la sinterización, condicionante -

que puede presentarse dado el grado de antiguedad de algunas de- las máquinas de sinterizar actuales.

En cuanto a la hipótesis B, la producción de sinter útil queda muy

por debajo de la capacidad actual(lo que puede no resultar renta--

ble dada la existencia de unas instalaciones y el menor precio de

los finos), al no cambiarse la ley del mineral en la carga.

Page 43: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

PRASER ESPAÑOLA, S.A.

244.

Como consecuencia se ha elaborado la hipótesis C en que se consi

dera una utilización de sinter en la carga de 6, 5 millones de t. -

anuales correspondiente a la capacidad de sinterización actual (en

sinter útil) corregida (97 %) y considerando un retorno de finos -

de cribado a pie de horno del 5 % aproximadamente, con lo que -

se pretende mantener a un máximo aprovechamiento posible la ca

pacidad de sinterización. (Cuadro VI-6)

El resto de la carga se completa con gruesos y pelets mantenien-

do los gruesos alrededor del 8 % del total. De esta forma se va -

produciendo un descenso de la participación relativa del sinter y -

un aumento de la participación de los pelets, lo que es correcto -

dentro de la lógica metalúrgica, llegando a ser el consumo de pe -

lets en 1978 de 1, 8 millones de toneladas que se corresponden con el

compromiso contraído por ENSIDESA con HISPANOBRAS.

Se ha considerado la posibilidad de realización de la hipótesis B -

en el caso de utilizarse un sinter básico (de índice 1, 4), que como

se expuso anteriormente aportaría aditivos al lecho del horno pe-

ro que sería de un menor contenido en hierro. En este caso, se -

utilizarían en mayor cantidad pelets que contribuirían a aumentar

la ley en hierro del lecho.

- Considerando un consumo específico de finos de 1, 1 tonelada por

tonelada de sinter cargado en horno, los consumos de minerales -

correspondientes a las tres hipótesis son los que se recogen en el

cuadro VI-7.

Page 44: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r r i ( r r ri ! 1 i I I 1 I I 1 1 1 1 I 1 i I I I

rnÍCUADRO VI-6.

ENSIDESA

ti

HIPOTESIS DE MINERALES EN LA CARGA0

AñosProducción Carga Sinter Gruesos Peletspara afino mineral A B C A B C A B C

1975 4.860 7.780 6.600 5.100 6.500 400 735 620 780' 1.945 660

1976 4.900 7.840 6.660 5.100 6.500 400 780 630 780 1.960 710

1977 5.200 8.320 7.060 5.400 6.500 430 820 660 830 2.100 1.160

1978 5.600 8.960 7.600 5.800 6.500 460 920 660 900 2.240 1.800

Unidad 103 t.

Fuente . Elaboración propia

rAUl

Page 45: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (! 1 1 1 1 1 1 1 I I I I 1 I f 1 I i

CUADRO VI-7.

tiENSIDESA

ztzlm

PREVISIONES DE CONSUMO DE MINERALES

m

A B C

Años Finos Gruesos Pelets Total Finos Gruesos Pelet s Total Finos Gruesos1 Pelets Total

1975 7.260 400 780 8.440 5.610 735 1.945 8.290 7.150 620 660 8.430

1976 7.326 400 780 8.506 5.610 780 1.960 8.350 7.150 630 710 8.490

1977 7.766 430 830 9.026 5.940 820 2.100 8.860 7.150 660 1.160 8.970

1978 8.360 460 900 9.720 6.380 920 2.240 9.540 7.150 660 1..800 9.610

Unidad 103 t.

Fuente ENSIDESA

a)

Page 46: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

PRASER ESPAÑOLA, S.A.

247.

No se van a considerar problemas de recepción de minerales, -

puesto que la capacidad de recepción total por puerto y ferroca-

rril cubre perfectamente el volumen de consumo previsto. Ac-

tualmente a través de los puertos de Avilés y Gijón ENSIDESA -

puede recibir por sus instalaciones especiales los 9, 6 millones

de toneladas anuales de mineral de hierro , que como máximo -

va a consumir en el periodo 1975-1980.

Está, evidentemente , el problema de los costes determinado por

las características de la infraestructura, la saturación de insta-

laciones , la manipulación del mineral desde el punto de recepción

a los parques de almacenamiento etc. Pero estos problemas -

son inherentes a los centros y la.s medidas que se adopten ante -

los mismos dependen de la planificación global de la circulación

de materiales de todo tipo en las factorías. Precisamente el co

nocimiento de las cantidades de mineral a recibir y del lugar de

procedencia sirve para planificar la recepción dentro del contex

to global de cada centro, arbitrando las capacidades y los medios

necesarios.

Page 47: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

248.

Altos Hornos de Vizcaya-Vizcaya

La producción de arrabio de Altos Hornos de Vizcaya- Vizcaya se

encuentra localizada en la factoría de Sestao, ya que los hornos al -

tos de Baracaldo dejaron de funcionar a partir de 1969.

Consumo de minerales

La evolución de la producción de arrabio y sinter en el período 1964

1974, de las factorías de Vizcaya t se recogen en el cuadro - -

VI-8.

Hasta 1968 existían cuatro hornos altos, dos en la factoría de Ses -

_ tao y dos en la de Baracaldo. En mayo de este año entró en funciona

miento un nuevo horno alto en la factoría de Sestao y a final de año -

_ dejaron de funcionar los hornos de Baracaldo . Actualmente , pues, -

existen tres hornos altos denominados 1, 2 y 2A, que son los que -

han producido la totalidad del arrabio desde 1969.

Las instalaciones de sinterización han estado localizadas en la fac -

toría de Sestao y son actualmente la G-I (con 2 máquinas de sinteri-

zación) y la G-II. En el período 1964-1968 la producción de sinter -

se debe exclusivamente a las instalaciones G-I. En junio de 1968 -

entró en funcionamiento la instalación denominada G-II, estando -

prevista la puesta en funcionamiento en enero de 1976 de la instala-

ción G-III y la paralización de la G-I, La instalación G-III realizará

Page 48: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEE ESPA1�70LA, S.A.

249.

CUADRO VI-8

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-VIZCAYA

PRODUCCION DE ARRABIO

Años Baracaldo Sestao Total Sinter

1964 164 484 648 322

1965 229 519 748 390

1966 247 455 702 345

1967 229 441 670 355

1968 142 392 4 290 824 579

- 1969 - 556 1 343 899 983

1970 - 617 4 506 1 . 123 1.205

1971 - 692 4 537 1.229 1.239

1972 - 724 4 644 1. 368 1.679

1973 - 4 52 4 608 1 . 060 1.459

1974 - 491 4 832 1. 323 1.701

Unidad: 103 t.Fuente : Altos Hornos de Vizcaya

Page 49: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.250.

la sinterización directa de los carbonatos crudos de AGRUMIN-

SA, junto con otros finos nacionales y/o de importación.

La producción de sinter ha experimentado un gr an aumento y si se

compara con la de arrabio se comprueba la tendencia a una partici

paci6n casi exclusiva de sinterizado en la carga de los hornos altos.

La evolución experimentada por las cantidades y tipos de minera

les adquiridos por Altos Hornos de Vizcaya-Vizcaya no se ha podido

reflejar de forma diferenciada, como se hizo en el caso de ENSIDE

SA,por no disponerse de la información necesaria . No obstante, el -

problema de determinar una posible participación futura de los dis

tintos tipos de minerales en la carga de los hornos altos queda re-

suelto, puesto que la factoría de Sestao producirá el volumen -

de sinter necesario para cargar los hornos con un 100 %, práctica-

mente, de este tipo de mineral, aprovechándose de esta forma los

recursos minerales propios de que dispone Altos Hornos de Vizca

ya localizados cerca de la factoría.

Previsiones de producción . Consumo de minerales

Los consumos futuros de minerales vienen determinados , princi -

palmente, por las producciones de arrabio y por las característi -

cas de la carga de mineral de hierro que se utilice.

Las previsiones de producción de arrabio se recogen en el cuadro

VI-9.

Page 50: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, s.A.

251.

CUADRO VI-9

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-VIZCAYA

PREVISIONES DE PRODUCCION DE ARRABIO

Años Arrabio

1975 1.461

1976 1.443

1977 1.464

1978 1.474

1979 1.409

1980 1.485

Uni dad: 10 t.Fuente: Altos Hornos de Vizcaya

Para abordar estas producciones de arrabio está previsto un gran

aumento de la capacidad de sinterización para 1976, como ya se -

ha indicado anteriormente, utilizándose a partir de este año una -

carga en horno alto de 100% de sinter.

Las previsiones de producción de sinter para el período 1975-1980

son las que figuran en el cuadro VI-10.

Page 51: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

252.

CUADRO VI-10

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-VIZCAYA

PREVISIONES DE PRODUCCION DE SINTER

Anos Sinter

1975 1.702

1976 2.633

1977 2.672

1978 2.690

1979 2.571

1980 2.711

Unidad: 103 t.Fuente: Altos Hornos de Vizcaya

El sinter que se produce actualmente tiene unas leyes en hierro -

del 54, 6% el de la instalación G-I y del 56, 4% el de la G-II.

El sinter que se prevé producir por la instalación G=III tendrá una

ley en hierro entre el 57, 4 y el 58, 11%. En todos los casos, el índi

ce de basicidad del sinter es igual a 1, 1.

Teniendo en cuenta las producciones de arrabio previstas y consi

derando una ley en la parte mineral de hierro del lecho entre el -

56 y 57%, así como un retorno de finos de sinter útil cribado - -

a pie de hornos del 8%,se ha elaborado el cuadro VI-11.

Page 52: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

1 6 FRASER ESPAÑOLA, S.A.

253.

CUADRO VI-11

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-VIZCAYA

MINERALES EN LA CARGA

Mineral deAños hierro en la carga Sinter Gruesos y pelets

1975 2.451 1.566 885

1976 2.422 2.422 -

1977 2.458 2.458 -

1978 2.475 2.475 -

1979 2.365 2.365 -

1980 2.494 2.494 -

Fuente : Elaboración propia

En este cuadro se expone la necesidad de mineral en la carga y

los tipos de minerales que pueden constituirla.

En función de las previsiones de producción de sinter y de arrabio

se comprueba que la totalidad de la carga estará constituída por el

sinter producido a partir de 1976. En 1975 la capacidad de sinte-

rización sólo cubrirá un 64% de la carga siendo completado el 36%

restante por gruesos y pelets, considerándose aceptable un mínimo

del 18% de pelets en la carga, lo que supone un 50% del conjunto de

gruesos y pelets.El contenido de hierro en el arrabio se ha consi-

derado del 95%.

Page 53: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

254.

Los consumos de minerales previsibles se recogen en el cuadro -

VI-12 que se ha elaborado teniendo en cuenta las previsiones de -

producción de sinter en la instalación G-III a partir de carbonatos

crudos de AGRUMINSA.

CUADRO VI-12

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-VIZCAYA

PREVISIONES DE CONSUMO DE MINERAL

Años Finos Gruesos Pelets Total

1975 1.722 442 443 2.607

1976 3.054 - - 3.054

1977 3.068 - - 3.068

1978 3 . 073 - - 3.073

1979 2.952 - - 2.952

1980 3.094 - - 3.094

Fuente : Elaboración propia

En cuanto a las características limites en la composición porten -

tual de la parte mineral del lecho, se han reali zado las mismas con

sideraciones que en el caso de ENSIDESA, aunque el contenido en -

fósforo está más limitado por no considerarse producción de arra-

bio para molderfa fosforosa.

Page 54: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRAsER ESPAÑOLA, S.A.

255.

Fe ............ 7j 58

SiO2 .......... < 7

Al2O3 ......... 2

CaO4 MgO ... ... . 9, 5

S ............. 0,08

P ............. G 0,06

Alcalís ......... 0,20

A partir del año 1976 , tampoco se considerará limitación de hierro

en la carga del horno alto ya que esta estará compuesta de sinter

exclusivamente y la ley del mismo vendrá determinada por los vo-

lúmenes de arrabio y de sinter que están previstos producir,

No hay ningún problema limitativo de forma cuantitativa en cuanto

a la recepción . De los finos previstos consumir, alrededor de un -

50% procederán de las explotaciones de Agruminsa realizándose -

su transporte por camión.

El mineral procedente de otros suministradores puede ser recibi-

do a través del puerto de Bilbao sin cambiar los ritmos de recep -

ción actuales . En este caso el problema de costes de manipulación

está acentuado por no poder recibir los muelles de la factoría bar

cos de tonelaje superior a las 7. 000 toneladas de carga útil, te -

niéndose que hacer la descarga de barcos de superior tonelaje a -

través de gabarras de 1.000 a 2. 000 t de carga útil.

Actualmente no se recibe mineral de hierro por ferrocarril.

Page 55: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER EBPAÍoLA, S.A.

256.

Altos Hornos de Vizcaya-Sagunto

Tanto la factoría actual, como la IV Siderurgia Integral en mon -

taje, se encuentran ubicadas en el puerto de Sagunto ( Pro -

vincia de Valencia ), por lo que se van a considerar como un sólo -

centro consumidor, experimentando las previsiones de producción

y de consumo de mineral los aumentos correspondientes en los -

años en que estén previstos la entrada en funcionamiento de insta-

laciones productoras de sinter y arrabio.

Previsiones de producción . Consumo de minerales.

La producción de arrabio en el período 1964 - 1974, realizada con -

hornos altos,y la de sinter se recogen en el cuadro VI-13. La rela

ción entre las producciones de sinter y de arrabio se mantienen re

lativamente constantes desde 1970 a 1974, período en que el sinter

producido suministra alrededor de un 64% del hierro contenido en

la carga . En los años 1967 y 1968 existe una gran producción de -

sinter relativa al arrabio constituyendo prácticamente la totalidad

de la carga.

Las cantidades, tipos y procedencias de los minerales consumidos

para alc an zar las producciones previstas no se han podido refle -

jar al no disponerse de la información necesaria de esta factoría.

Se conocen las aportaciones de mineral nacional reflejadas para -

los diferentes productores en el capítulo V, pero la relación entre

productores y consumidores se abordará en el capítulo VII.

Page 56: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRABER ESPAÑOLA, S.A.

257.

CUADRO VI-13

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-SAGUNTO

PRODUCCION DE ARRABIO Y SINTER

Años Arrabio Sinter

1964 190 245

1965 228 240

1966 230 274

1967 258 525

1968 256 589

1969 337 523

1970 489 634

1971 510 664

1972 548 708

1973 587 761

1974 659 817

Unidad: 103 t.

Fuente: Altos Hornos de Vizcaya

Page 57: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

Fz sER ESPAÑOLA, S.A.

258.

La composición de la carga mineral del horno alto según los distin

tos tipos de minerales se va a realizar a partir de los presupues -tos seguidos en los otros centros consumidores . Es decir se va a

considerar la máxima utilización de la capacidad de sinterización,

que actualmente es de unas 2. 500 t/día y que pasará a 10 . 500 t/día,

con la puesta en funcionamiento de las instalaciones de sinteriza -

ción de la IV. Siderurgia . El resto del aporte de hierro a la carga

mineral se hará con gruesos y pelets de forma que los pelets representen al menos el 50% del total de la suma de estos dos componen

tes.

Teniendo en cuenta las capacidades de producción , las previsiones

para el periodo 1975-1980 de arrabio y sinter se recogen en los cuadros VI- 14 y VI-15.

CUADRO VI-14.

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-SAGUNTO

PREVISIONES DE PRODUCCION DE ARRABIO

Años Instalaciones actuales IV PSI. Total

1975 767 - -

1976 588 - -

1977 866 - -

1978 851 -

1979 851 1.000 1.851

1980 851 2.000 2.851

Unidad: 103 t.

Fuente : Altos Hornos de Vizcaya

Page 58: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

259.

CUADRO VI-15

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-SAGUNT 0_

PREVISIONES DE PRODUCCION DE SINTER

Años Actuales instalaciones IV. PSI Total

1975 813 - -

1976 813 - -

1977 813 - -

1978 813 - -

1979 813 1.300 2.113

1980 813 2.700 3.513

Unidad: 103 t.Fuente: Altos Hornos de Vizcaya

El sinter que se produce actualmente tiene un contenido en hierro

del 53, 5%. El que se producirá en las instalaciones de la IV Side

rurgia tendrá una ley del 57%. Comparando las producciones de

sinter y arrabio y considerando para éste un 95% de contenido en

hierro y un retorno de finos de sinter útil del 5%, se ha elabora-

do el cuadro VI-16, en el que se hace una hipótesis sobre los dife

rentes volúmenes de sinter, gruesos y pelets en la carga, pero -

previamente es necesario señalar que para la composición porcen

tual se han considerado las mismas limitaciones que en el caso -

de la factoría de Vizcaya. Esto supone una ley en la carga del -

58% en hierro y, por lo tantos una cantidad máxima de mineral para

alcanzar las producciones de arrabio previstas.

Page 59: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEE ESPAÑOLA, S.A.

260.

CUADRO VI-16

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-SAGUNTO

HIPOTESIS DE LOS MINERALES EN LA CARGA

Sinter Grueso PeletAños Carga mineral Cantidad % Cantidad % antidad %

1975 1.254 772 61,6 231 18,4 251 20,01976 162 772 80,2 94 9,8 96 10,o1977 1.416 772 54,5 275 19,5 368 25,01978 1.390 772 55,5 257 18,5 361 26,01979 3.024 2.026 67,0 484 16,0 514 17,01980 4.658 3 . 337 71,7 622 13,3 599 15, 0

Unidad : 103 tFuente : Elaboración propia

Volviendo al cuadro es necesario reseñar el carácter aproximativo

de los valores en,_él recogidos, puesto que se concretan hipotética-

mente unos valores sobre los que más tarde se pronunciará el mo-

delo elaborado. En este sentido, para determinar las cantidades de

gruesos y pelets a consumir,se ha considerado, aparte de que los

pelets cubran al menos un 50% del total de gruesos y pelets, que -

la suma de sinter y de pelets tiene que ser como mínimo el 80%, -

es decir los gruesos constituirán como máximo el 20% de la carga.

En estas condiciones las previsiones de consumo de minerales, se

gún los diferentes tipos y considerando un consumo específico de -

1, 1 t de mineral/t sinter, se recogen en el cuadro VI-17.

Page 60: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEE ESPAÑOLA, S.A.

281.

CUADRO VI-17

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA-SAGUNTO

HIPOTESIS DE PREVISIONES DE CONSUMO DE MINERALES

Anos Finos Gruesos Pelets Total

1975 850 231 251 1.3321976 850 94 96 1.0401977 850 276 .368 1.4941978 850 257 361 1.468

1979 2 . 230 484 514 3.228

1980 3 . 670 622 699 4.991

Unidad : 103 t

Fuente : Elaboración propia

En cuanto a la recepción de mineral no existe ningún problema limi-

tativo. Aun suponiendo que todo el mineral a consumir se recibiese

por el puerto de Sagunto, no existirían problemas con la capacidad -de recepción actual, pudiendo tr an sportarse de puerto a factoría por

cinta toda la cantidad prevista consumir. En 1979 en que se aumen-

tará considerablemente el volumen de producción (la puesta en mar-

cha la producción de arrabio en la IV Siderurgia ) y por tanto de con-

- sumo, entrarán en funcionamiento las nuevas instalaciones portua-

rias previstas , por lo que no se plantearán problemas limitativos a

no ser que exista algún desfase.

Page 61: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER EsPAñoLA, s.A.

262.

VI. 2. Plantas de prerreducidos

Dentro de los planteamientos de la Acción Concertada Siderúrgica, se

encuentra el de cubrir aumentos de la capacidad de producción de ace

ro eléctrico a partir de la producción de prerreducidos como sustitu-

tivos de la chatarra . En este sentido se han creado varias sociedades

que estudian proyectos de instalación de plantas: SIDERAR que insta-

laría una planta en el Campo de Gibraltar; PREDECASA, que la ins-

talaría en Barcelona ; PRENOSA que instalaría un gran complejo en la

zona norte , posiblemente en Vizcaya. La falta de concreción de los -

proyectos hace muy dificil determinar la posible capacidad y la fecha

de puesta en marcha de las instalaciones en caso de materiali zarse.

Las producciones podrían ser:

SIDERAR 400 . 000 t/aflo

PREDECASA 400. 000 t/año

PRENOSA entre 800. 000 y 2 millones de t/año.

Los socios iniciales de PRENOSA preveían unas necesidades de --

800. 000 t / año de prerreducidos . La incorporación de nuevos socios

aceristas elevó el volumen de las necesidades de prerreducidos a 2

millones de toneladas, que de cubrirse totalmente con producción na-

cional implicarla la creación de un gran complejo de producción en -

Vizcaya, donde se encuentran localizados los consumidores que se -

están planteando la instalación.

Page 62: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

JE a FRASER ESPAÑOLA, S.A.

263.

Sin entrar en un análisis técnico-económico de la viabilidad de la pro

ducción masiva de prerreducidos , la situación de los proyectos consi

derados y los problemas planteados inducen a pensar que en caso de

una materialización no existirá ninguna planta antes de 1978 o 1979.

Puesto que es interes ante incluir en alguna hipótesis de trabajo la po-

sible fabricación de prerreducidos en nuestro país y se consideró en

-- los casos de las plantas de peletización de Sierra Menera y de Minera

del Andévalo la posibilidad de producción de un pelet rico con objeto

de cubrir una posible demanda, se va a introducir la existencia de una

planta hipotética . de producción de prerreducidos con una capacidad de

- un millón de toneladas anuales y sin localizar en 1980.

Los elementos restrictivos que introduciría esta planta serán los deri

vados de considerar : un 92% de hierro contenido en el prerreducido;

- unas pérdidas del 8% de finos y un contenido en hierro mínimo de los

pelets del 67%. Esto se traduciría en una demanda aproximada de -

1, 5 millones de toneladas de pelet rico, cifra que coincide con el má-

ximo de oferta nacional previsible procedente de las plantas de Sierra

Menera y Minera del Andévalo.

Page 63: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

- FRASER ESPAÑOLA, s.A.264.

VII. DISTRIBUCION DEL MINERAL EN EL MERCADO NACIO -

NAL .

A lo largo de los estudios previos realizados se ha puesto de ma

nifiesto que el período más significativo para explicar la situa- -

ción actual del consumo nacional de mineral de hierro es el que

comprende los últimos cinco años , como máximo, es decir el -

período 1970 - 1974 . La descripción de la distribución de mine-

ral nacional a los consumidores del sector siderúrgico conside-

rados se va a ceñir a este período , si bien en el estudio de la -

aportación de mineral nacional al mercado se incluirán las pre-

visiones hasta el año 1980.

- La carencia de información completa sobre los suministros, -

tanto por procedencia como por tipos de minerales, recibidos -

por el sector siderúrgico ha determinado que no se puedan anal¡

zar y desglosar a fondo las características del consumo de mine

- rales, si bien sí se pueden hacer estimaciones que, aunque apro-

ximada sean significativas.

La descripción de cantidades y de tipos de mineral enviados por

los productores nacionales a los consumidores nacionales que -

se hace en este capítulo está realizada en base a datos proce- -

dentes del sector oferente.

Page 64: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.265.

VII. 1. La oferta nacional y su distribución

En este punto se va a analizar, global y comparativamente, la oferta

nacional procedente de los centros de oferta estudiados, por lo que -

los totales que aquí aparecerán son inferiores a los que la oferta na

cional real ha representado estando, sin embargo, por encima del -

80% de esta última. Los cuadros VII-1 a VII- 5 muestran la aporta -

ción de los diferentes productores, desglosada por tipos, a la ofer-

ta de mineral de hierro en el período 1970-1974; y los cuadros VII-6

a VII-11 las previsiones para 1975-1980. En estos no se ha inclui-

do la producción de planta de pelets de AIPSA que suministrará mi

neral a partir de 1978.

Para la mejor comprensión de los cuadros se han elaborado los -

gráficos VII-1 a VII-4 en que se desglosan diversas facetas de los

mismos . Los aspectos más importantes a destacar son:

Un crecimiento muy elevado de la producción, principalmente -

en los dos últimos años. Este crecimiento elevado se va a man

tener en el período 1975-1978 y según el gráfico VII-1 en el pe-

ríodo 1978-1980 el crecimiento sería más moderado. Hay que -

tener en cuenta que en el gráfico, el período 1975-1980 se ha -

elaborado sobre previsiones, que son menos fiables a medida -

que el horizonte de previsión se aleja y que en algunos casos al

no existir previsión de producción para los años más alejados -

se ha supuesto que ésta permanece constante. De todas formas

puede asegurarse que en el período 1970-1980 se duplicará, al

menos, la oferta nacional de mineral.

Page 65: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I r ( I ¡1 Ir f

I( 1 I I �I 1 ( 1 ( I I I r I I( I ¡I

CL'_aDRO V II-1.

PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO TOTAL Y DESGLOSADA

a.

ANO 1970EMPRESAS - -

Finos Gruesos °•o Total

SIERRA MENERA 752 13 , 1 - - 752 13, 1

ANDALUZA DE MINAS 1.540 26,8 293 5,1 1.833 31,9

ANDEVALO 408 7,1 - - 408 7, 1

METALQUIMICA 400 7,0 - - 400 7, 0

COTO 111\E1O VIVALDI 108 1,9 419 7,3 527 9,2

MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA 114 2 , 0 407 7, 1 521 9,0

AGRUMINSA 618 10,8 686 11,9 1.304' 22,7

TOTAL 3.940 68,6 1 . 805 31,4 5. 745 100

Unidad . 103 t.

Page 66: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

rn!

CUADRO VII-2. tqa

PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO TOTAL Y DESGLOSADA

a

ANO 1971EMPRESAS

��-

Finos % Gruesos Total `o

SIERRA MENERA 684 11,2 - - 684 11,2

ANDALUZA DE MINAS 1.849 30,2 352 5,7 2.201 36,0

ANDEVALO 415 6,8 - - 415 6,8

METALQUIMICA 384 6,3 - - 384 6,3

COTO MINERO VIVALDI 123 2,0 512 8 , 4 635 10, 4

MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA 135 2 , 2 485 7,9 620 10,1

AGRUMINSA 843 13,8 339 5, 5 1. 182 19, 3

TOTAL 4.433 72,4 1.688 27,6 6.121 100

3Unidad : 10 t.

Page 67: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( ( ( ( ( ( ( ¡ ( I ( (I I I ! 1 I 1 1 1 I I f r 1 f 1 1 i I i

r_nn

t31

PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO TOTAL Y DESGLOSAEA0

YN

A-\O 1972EMPRESAS --

Finos 7o I Gruesos % Total

SIERRA :'•,: LNERA 572 10 , 1 - - 572 10, 1

ANDALUZA DE MINAS 1.907 33,7 363 6, 4 2.270 40,1

ANDEVALO 434 7, 7 - - 434 7, 7

METALQU]\IICA 384 6, 8 - - 384 6, 8

COTO 11INERO VIVALDI 66 1, 2 307 5, 4 373 6,6

UINI'RO SIDEBURGICA DE PONFERRADA 122 2,2 439 7,8 561 9,9

AGRI:I1INSA 745 13,2 319 5,6 1.064 18,8

TOTAL 4.230 74, 8 1.428 25, 2 5. 658 100

Unidad : 103 t.

Page 68: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (1 1 f ! f I { ( 1 I 1 1 { {

Rt1

CL':a1)I O 1i-4.rdtd

PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO TOTAL Y DESGLOSADA

O

N

-1.\O 1973EMPRESAS

Finos Gruesos Total °"o

SIERRA ME\ERA 1.284 19, 9 - 1.284 19,9

ANDALUZA DE MINAS 1. 751 27, 2 334 5, 2 2.085 32, 3

A\DEVA1.O 463 7,2 - - 463 7,2

METALQUIMICA 446 6,9 - - 446 6, 9

COTO MINERO VIVALDI 56 0, 9 231 3, 6 287 4, 4

MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA 106 1, 6 392 6, 1 498 7, 7

AGRUMINSA 918 14, 2 466 7,2 1.384 21, 5

TOTAL 5.024 77,9 1.423 22,1 6.447 100

Unidad : 103 t.

co

Page 69: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

f ( � � [ f r r < < t r'f I I I I I I i ! I I ( I 1 I ! 1 ! I I

rnÍ

CUADRO VII- 5.

tn

PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO TOTAL Y DESGLOSADA tilm

O

ANO 1974EMPRESAS

---

Finos °o 1 Gruesos , Total

SIERRA MENERA 1.847 24,1 - - 1.847 24,1

ANDALUZA DE MINAS 2 . 128 27,8 403 5,3 2. 531 33, 1

ANDEVALO 549 7,2 - - 549 7, 2

METALQL11IIC? 440 5,8 - - 440 5,8

COTO MINERO VI\-ALDI 64 0,8 250 3, 3 314 4, 1

MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA 139 1,8 633 8,3 772 10, 1

AGRUMINSA 879 11,5 318 4,2 1.197 15, 7

TOTAL 6.046 79,

0

1. 604 20,1 7 . 650 100

Unidad 03 t.

x ó

Page 70: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

1 I, 1 r

rnÍ

tAPREVISIONES DE PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO td

tiTOTAL Y DESGLOSADA

O

1\O 1975E\IPRI:S.15 ---r

Tinos Gruesos To

SIEItR:�\ILNEI1 A 3.000 32,0 3.000 32,0

ANDALL-LA DE M I-\A5 2.268 24,2 432 4,6 2.700 28,8

_1NDEVA 1.O 820 8, 8 - - 820 8, 8

MET_A1,Q1:I\IICA 450 4,8 - - 450 4,8

COTO MINERO VIVALDI 91 1,0 324 3,5 415 4,4

MINEI-'.O SIDERURGICA DE PONFERU ADA 193 2, 1 772 8, 2 965 10, 3

AGRUIIINSA 751 8,0 269 2,9 1.020 10,9

100TOTAL 7.573 80,8 1. 797 19, 2 9.370

Unidad 103 t.

J1-+

Page 71: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

f ' � r

rn�

CUADRO VII-7.

PREVISIONES DE PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO

TOTAL Y DESGLOSADA

O

A5O 1976 >EMPRESAS - -

Finos mo Gruesos °o Total

SIERRA MENERA 3. 500 31, 2 - 3. 500 31, 2

ANDALUZA DE MINAS 2.436 21,7 464 4,1 2.900 25, 9

A\DEVALO 1.000 8,9 - - 1.000 8,9

METALQUIM1CA 450 4,0 - - 450 4,0

COTO MINERO VIVALDI 81 0,7 377 3,4 458 4,1

MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA 193 1,7 772 6,9 965 8,6

AGRUMINSA 1.691 15, 1 245 2,2 1. 936 17, 3

TOTAL 9. 351 83, 4 1.858 16,6 11.209 100

Unidad 103 t.

v

Page 72: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I { I i I I I f

CUADRO VII-8 .

PREVISIONES DE PRODUCCION DE MINERAL DE IIIERRO [lf

TOTAL Y DESGLOSADA

O

N

A'iO 1977E11Y1S.\S - -- -

Finos ó Gruesos To?a1

SIERRA \IEPA 3. 500 29, 5 3 . 500 29,5

AND.ALIZA DF. MINAS 2.688 22,7 512 4,3 3.200 27,0

ANDE\"A I-O 1.000 8, 4 - - 1.000 8,4

ETAI_.c11"IMICA 450 3,8 - - 450 3,8

COTO MINERO VlVALDI 136 1,2 615 5,2 751 6,3

MINE',?O SIDERURGICA DE PONFERRADA 193 1,6 772 6, 5 965 8, 1

AGRL"IIINSA 1.691 14,3 295 2,5 1.986 16,8

TOTAL 9.658 81, 2.194 18, 5 11 . 852 100

Unidad : 103 t.

Page 73: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I r1 I I I I 1 f 11 I I( 1 I� i I

PREVISIONES DE PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO

TOTAL Y DESGLOSADA Ó

a

r--- -- - - - --V': O 18 8 -

EMPRESAS

Finos ',Gruesos Total

SIERRA MENERA 4. 500 33,7 i -� 4.500 33,7

.\NI)ALUZA DE MINAS 1 2.940 22,0 560 4,2 3. 500 J 26, 2

\NI)E\'ALO 1.000 7,5 - - 1.0007S

METALQL-I\ICA 450 3,4 - - 450 3, 4

COTO MINERO VIVALDI 172 1 , 3 770 5, 8 942 7, 1

MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA 193 1, 5 772 5,6 965 7, 2

AGRL IIINSA 1.691 12,7 295 2,2 1.986 14,9

TOTAL 10.946 82,0 2.397 18,0 13. 343 100

Unidad : 103 t.

v

Page 74: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

C C

I I ( ! I ! f i 1 I 1 MI I 1 I 1 / f i( I I I I

rn�

CUADRO VII-10 .

PREVISIONES DE PRODUCCION DE MINERAL. DE HIERRO

TOTAL. Y DESGLOSADA

--

�i> 2979

Finos I "1 Gruesos OTotal

SIERRA MENERA 4.500 33, 4 4.500 33, 4

ANDALC-... DE MINAS 2.940 21, 9 560 4, 2 3. 500 26,0

r:1NDE\ AL O 1.000 7,4 - - 1.000 7,4

METALQL. IMICA 450 3, 3 - 450 3, 3

OTO -MINERO VIVALDI 192 1,4 864 6, 4 1.056 7 9

MINERO SIDERÚRGICA DE PONFERRADA 193 1,4 772 5,7 965 7,2

AGRUMINSA 1.691 12,6 295 2, 2 1. 986 14,8

2. 491 18 , 5 13. 457 100TOTAL 10. 966 81,5

Unidad : 103 t.

o'

Page 75: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

CUADRO VII-11.tnw

PREVISIONES DE PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO

TOTAL Y DESGLOSADAO

AÑO 1980EMPRES\S

Finos Gruesos Total I --I

SI£RR A \IENL-RA 4.500 34,8 � - - f 4. 500 34,8

ANDA-,,-7A DE \I1NAS 2.940 I 22,7 560 4,3 3. 500 27,1

ANDE"\ LO 1.000 7,7 - - 1.000 7, 7

\IETALQUI\IICA 450 3, 5 - - 450 3, 5

+4, 1COTO\II\EIiU VIVALDI 96 0,7 432 3,3 528

SIINEP,O SIDERUHGIC . � DE PONFERR .\ DA 193 1, 5 772 6, 0 965 7, 5

AGRUSIINSA 1.691 13,1 295 2,3 1.986 15,4

TOTAL --- �0. 870 84=� 2.059 15, .9 12.929 100

Unidad 103 t.

Page 76: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

L FRASER ESPAÑOLA,5-A-

Gráfico $I- 1

PRODUCCION NACIONAL TOTAL Y POR TIPOS

1 4.000-

13.000

TO L

12.000

11.000

10.00

FI OS

9.000

Z 1.000 ...

W /7.000-

/w

9.000

♦.o0 0

3.000

-- R S

2.00 0

1.000

o1.970 71 7 4 6 19 90

A Ñ o S

Page 77: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

[FEA FRASER ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico SIS- 2

PRODUCCION NACIONAL TOTAL Y POR PRODUCTORES

14.000

13000

T0 14L

1z.000

11 .000

10.000

9000

5.000

�- W2

Hlo 7.000

W

H 5.000

WJ

5000

iSlljA MEN�RA

0.000

AN ALUZA D MINA

3.000-

PON FERI�

z.000 ..

Al RUMINSC TO VIV LDI

ooo

METAL IMICA�

PVALn1.970 71 72 73 74 75 76 77 75 7Y 50

A Ñ 0 S

Page 78: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

JIEN FRASER ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico n$ 4II-3

PRODUCCION NACIONAL FINOS

11000

TOTAL

.ovoo

9.000-

6.000-

1,000-

4OQJWz 4. 000

WO

N G.000W

4000

ANDAL A D MIWAS

3.000-

2.000- . -.�,--._• AGR INSA

M AN EVALO

..000

,r �� f ��. "�•• TA A

__ 4910 1. 72 73 19 1s 14 17 la 90

AÑOS

Page 79: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

- FRASER ESPAÑOLA, S.A.

PRODUCCION NACIONAL GRUESOSGróficoJI-4

2800

x.400

TOTAL

x.z

2.000-

00.

61.so

_. aQ 1.40

J

zO

1.200-

1.000-

COTO V VALDI

M. S. PONFER ADA

J600

JANDAL ZA DE INAS1 -' `

00-0.. f10

AGR INSA

zoo

o7 7 6071 7x 7a 74 7s la

A N 0 5

Page 80: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.281.

Esta oferta está en la actualidad compuesta por finos en su mayor

parte, habiéndose acentuado su participación en el total en el pe-

ríodo 1970-1974, llegando a representar en los dos últimos años

el 78 y el 79% respectivamente.

La tendencia a aumentar la proporción de finos sobre el total pro

ducido se mantendrá en los próximos años, pudiendo comprobarse

en el gráfico VII-2 que casi todo el crecimiento de la oferta será

absorbido por este tipo de mineral, presentando la oferta de grue

sos un reducido crecimiento y por tanto una disminución en su par

ticipación relativa en el total.

Dentro de la participación de los diversos productores en la pro-

ducción total (gráfico VII-2) destacan principalmente Andaluza de

Minas y Sierra Menera. Esta última se ha convertido en el segun

do gran productor nacional pasando de representar el 13% de la

producción en 1970 al 24% en 1974, y de alcanzarse los volúmenes

- de producción previstos será el primer productor desde 1975. \1n

daluza de Minas será el segundo gran productor. Entre ambas --

aportarán más del 55% de la oferta nacional en el período 1975-80.

AGRUMINSA será el tercer gran productor representando su oler

ta, desde 1976, entre el 15 y el 17% del total.

La misma situación pero más acentuada se da en cuanto a la par-

ticipación de los diferentes productores en el total de finos. Los

mayores productores de mineral son a su vez los mayores produc

tores de finos (gráfico VII-3), participando en la producción de es

Page 81: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

282.

tos todos los productores. En la oferta de gruesos sólo aparecen

cuatro productores, correspondiendo entre el 55 y el 60% a mine

ral del Noroeste (Cotos Vivaldi y M. S. Ponferrada) (Gráfico -

VII-4).

En los cuadros VII-1 a VII-11 aparecen los porcentajes sobre el total

de los diferentes tipos de mineral correspondientes a cada explota --

ción y de forma global, así como los porcentajes sobre el total de las

producciones globales de cada explotación.

Para analizar la distribución del mineral nacional, entre consumo na-

cional y exportación se han elaborado los cuadros VII-12 a VII-22 y a

partir de ellos los gráficos VII-5 a VII-12 en que se refleja de forma

desglosada aspectos concretos. El análisis de la distribución se va a

hacer exclusivamente en el período 1970-1974 ya que no se dispone -

de previsiones sobre la distribución, sino más bien es en este terre

no donde este trabajo pretende ofrecer alternativas.t,s destacable que:

- La proporción de finos distribuidos es muy superior a la de grue

sos, como evidentemente tenía que ocurrir dadas las relacio -

nes existentes entre sus producciones.

El volumen relativo de las exportaciones que se había mantenido

inferior al 30% y que había disminuido en 1972 y 1973 aumentó -

considerablemente en 1974 llegando a representar el 36%, aproxi

madamente,del total distribuido. El gran aumento de las ventas -

de mineral en 1974 puede considerarse en gran medida totalmen

te absorbido por la exportación. (Gráfico VII-6).

Page 82: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( ( ( ( ( ( 1 í 1 ( r i

ml

R1CUADRO VII-12. ?tl

thUI

DISTRII3UCION DE MINERAL DE HIERRO NACION AL - 1. O

m

Consumo nacional ExportacionesAños Total

Mineral % Mineral %

1970 3.853 68,3 1.790 31,7 5.643

1971 3.937 68,4 1.815 31, 6 5.752

1972 4.298 71,8 1.688 28,2 5.986

1973 4.813 76,7 1.455 23,3 6.268

1974 5.281 64,0 2.971 36,0 8.252

Unidad: 103 t.

roCO

Page 83: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I 1 1 f ! 1 I 1 1 f I I I f I I

r-nn

CL :A 1)1)0 \ I)- 1 3.

pI)IST'It1>3L'CIO\ 1)E MINFRAL 1)E IIIEIIRO \:1C)O\:11_ - 2.

.

ANO 19.0EMPRESAS -� -

Total -Ex Consumo rdistribuido Nacional

S1ERRA VENERA 756 13,4 184 10,3 572 14,8

.1\i).al_L"L:� DF \II\:1ti 1. 879 33, 3 814 45, 5 1. 065 27, 6

A\1).E\'A1_0 463 8,2 - 0 463 12,0

IETALQC1MICA 354 6,3 39 2,2 315 8, 2

COTO \lI\ERO VIVALD1 456 8, 1 418 23, 4 38 1,0

MINERO SIDERLIRC•'CA DE PONFERRADA 469 8, 3 289 16, 1 180 4, 7

AGRUMINSA 1. 266 22, 4 46 2, 6 1. 220 31, 7

�--�- 5.643 100 1.790 100 3.853 100TOTAL

Unidad: 103 t W

Page 84: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

l a ( I t I ( ( ( I ( I ( ( ( ( ( ( � I 1

-711

t1l'l 11 UtO \ 31-14 w

tn

D1511I];L'C IO\ DE MINERAL DE 311ERR0 \AC1O\:\L - 2.00m

E1\IP]tES;\S --�----Total Consumo

distribuido 1 Nacional

SIERRA \ 1 ENER:\ 599 10 , 5 208 ! 11, 5 391 10,0

A\I):\LCG:\ DE MINAS 2.215 38,8 783 43, 1 1. 432 36,8

\\ I)l"\':\LO 397 7,0 30 1, 7 367 9, 4

11L'T:\1.( L'1 UiC':\ 404 7,1 20 1, 1 384 9,9

,)7Y) \11 i 1tO \ I\':\ 1.l)I 438 7, 7 438 24, 1 - 0

\11\I IIo .SIDERI:IiGIC:\ 1)E PO\T-ERRADA 559 9, 8 336 18, 5 223 5, 7

\GRI \1]\SA 1.140 19 , 2 - 0 1. 140 28, 1

TOTAL 5.752 100 1 . 815 100 3.937 100

Unidad: 103tCO

Page 85: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I I I I 1 11 I l I I( I I I ( I I I I I I

r--ni

M

m1)1SI Ii11;L'C1O\ Dl., \I1\Lai:\L DL: lllF1fl O \' ACION:\L - 2 9

ZI0

N

�' - .\\O 1972EMPRESAS --- -

Total �Fxl Consumo odistribuido Nacional

S1EltR.\ 'MENL'RA 651 11, 0 286 16,9 365 8,7

\1):\1_i"!.7 DE 111\:\S 2.284 38, 8 693 41,0 1. 592 37,9

\\ DE \':\I .O 406 6,9 40 2, 4 366 1 8, 7

\1F2 Al.1;CIMICA 395 6, 7 26 1, 5 369 8,8

COTO :\ERO \,-]\ ALDI 398 6,8 319 18, 9 79 1, 9

MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA 568 9, 6 243 14, 4 325 7, 7

AGRL'IMINSA 1.284 20,1 - 0 1.284 28,2

TOTAL 5.986 100 1.688 100 4.298 100

Unidad : 103t turn

Page 86: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

ñi11

Cl .\1 1tc, \ 11- 1 6

ti7m

I)lSl lilI I[CIO\ DE 111\EIiAL DF. HIERRO NACIONAI. - 2 .

A\O 11),3E\Ir'ir:S:\5

7 oral Ex . Consum o o�distribuido I Nacional

SIERRA 1IE :' l .\ 1 . 362 21, 7 506 1 34, 8 856 17, 8

DE 2.066 33,0 541 37, 2 1. 525 31,7

\\ 1)I \ .\ I .O 442 7,0 0 442 9, 2

482 7,7 16 1, 1 466 9, 7

)'I( ) 1i\1'1;O\l\ ALDI 329 5,3 264 18,1 65 1, 3

\li `.1 RO tilDl'i;l'J;GI C' \ DE PON! ERRADA 583 9,3 119 8, 2 464 9, 6

\r;Rl'll]`: ti:\ 1.004 16,0 9 0,6 995 20,7

T 0 7:\1. 6.268 100 1.455 100t4.813

100

Unidad. 103tCO

Page 87: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

�Tl l

CUADRO VII-17

t4t7

DISTRIBUCION DF MINERAL DE IIIERRO NACIONAL - 2 . t9

2,h

0y

AÑO 1974EMPRESAS - - -

Total el Exp. Consumo 00distribuido Nacional

SIERRA .MENERA 1.860 22,5 920 31,0 940 17,8

ANDALL"L.DE MINAS 2.899 35,1 1.098 36,9 1.801 34, 1

ANDEVALO 580 7,0 190 6, 4 390 7,4

\JETAL(�UI9IICA 440 5, 3 - 0 440 8, 3

COTO MINERO VIVALDI 327 4,0 210 7,1 117 2,2

MINERO SIDERÚRGICA DE PONFERRADA 722 8, 7 422 14,2 300 5,7

AGRUMINSA 1.424 17,4 131 4,4 1.293 24, 5

TOTAL 8.252 100 2 .971 100 5.281 100

Unidad : 103t co

Page 88: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( ! I¡ (I 1 ¡ 1 1( I i( 1 (1 1 ¡ 1 1 ( 1 1( ( I¡ I I

CUADRO VII-18 r7't i

DISTRIBUCION DE MINERAL DE HIERRO NACIONAL -3.

AÑO 1970 ti

EMPRESAS Consumo % sobre total % sobre total Totalro

nacional distribuidoExportación distribuido distribuido

Finos 572 75,7 184 24,3 756 óSIERRA MENERA Gruesos - - - - -

Finos 787 56,3 612 43, 7 1.399 I.ANDALUZA DE MINAS Gruesos 278 57,9 202 42, 1 480

Finos 463 100 - 0 463ANDEVALO Gruesos -

Finos 315 89,0 39 11,0 354METALQUIMICA Gruesos - - - - -

COTO MINERO VIVALDIFinos 38 58,5 27 41,5 65

Gruesos - - 391 100 391

MINERO SIDERURGICA Finos 50 80,6 12 19, 4 62

DE PONFERRADA Gruesos 130 31,9 277 68,1 407

Finos 643 100 - 0 643AGRUMINSA Gruesos 577(3) 92,6 46(1) 7,4 623

Finos 2.868 76,6 874 23, 4 3. 742TOTAL Gruesos 985 51,8 916 48,2 1.901

(1) Son de "todo-uno".

(3) 465 corresponden a "todo-uno".

Unidad: 103 t

Page 89: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r ( ( f tr r �

I I 1 1 i I 1 1 1 I 1 1 1 ( I 1 I 1 1 i

CUADRO VII - 19 rTf I I

DISTRIBUCION DE MINERAL DE HIERRO NACIONAL -3.

AÑO 1971 b7

EMPRESAS Consumo % sobre total % sobre total Totalnacional distribuido Exportación distribuido distribuido p

SIERRA MENERAFinos 391 65, 3 208 34,7 599Gruesos - - - - -

ANDALUZA DE MINASFinos 1.425 69, 3 630 30,7 2.055Gruesos 7 4,4 153 95,6 160

ANDEVALOFinos 367 92,4 30 7,6 397Gruesos - - - - -

METALQUIMICA Finos 384 95,0 20 5,0 404Gruesos - - - - -

COTO MINERO VIVALDI Finos - 0 80 100 80Gruesos - 0 358 100 358

MINERO SIDERURGICA Finos - 0 77 100 77DE PONFERRADA Gruesos 223 46, 3 259 53, 7 482

AGRUMINSA Finos 815 100 - 0 815Gruesos 280 (4) - - 0 280

TOTAL Finos 3. 382 76 , 4 1.045 23,6 4. 427Gruesos 510 39,8 770 60,2 1.280

( 4) 216 corresponden a "todo uno".

Unidad: 103 t.

Page 90: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r' ( Í ( i ( ( l ( ( ( r

CUADRO VII-20 rT1]

DISTRIBUCION DE MINERAL DE HIERRO NACIONAL-3.

0tpi

AÑO 1972

BEMPRESASConsumo % sobre total % sobre total Total 0nacional distribuido Exportación

distribuido distribuido Ym

Finos 365 56,1 286 43,9 651SIERRA MENERA Gruesos - - - - -

ANDALUZA DE MINAS Finos 1. 572 71,8 618 28,2 2.190Gruesos 20 21, 3 74 78, 7 94

ANDEVALO Finos 366 90, 1 40 9, 9 406Gruesos - - - - -

METALQUIMICA Finos 369 93,4 26 6,6 395Gruesos - - - - -

COTO MINERO VIVALDI Finos 7 8,0 81 92,0 88Gruesos 72 23,2 238 76,8 310

MINERO SIDERURGICA Finos 6 3,9 149 96, 1 155DE PONFERRADA Gruesos 237 57,4 176 42,6 413

AGRUMINSA Finos 863 100 - 0 863Gruesos 323 (5) 100 - 0 323

TOTAL Finos 3.548 74,7 1.200 25,3 4.748Gruesos 652 57,2 488 42,8 1.140

(5) 127 corresponden a "todo-uno".

Unidad: 103 t.

Page 91: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 I

CUADRO VII-21 Tli

DISTRIBUCION DE MINERAL DE HIERRO NACIONAL-3.

tsta

AÑO 1973 rs-- 9

EMPRESAS Consumo % sobre total io sobre total Totalnacional distribuido Exportación distribuido distribuido

Finos 856 62,8 506 37, 2 1.362 NSIERRA MENERA Gruesos - - - - -

ANDALUZA DE MINAS Finos 1.525 74,4 526 25,6 2.051Gruesos - 0 15 100 15

ANDEVALOFinos 442 100 - 0 442Gruesos - - - - -

METALQUIMICA Finos 466 96,7 16 3, 3 482Gruesos - - -

COTO MINERO VIVp,LDI Finos 10 28,6 25 71,4 35Gruesos 55 18,7 239 81,3 294

MINERO SIDERURGICA Finos 113 69, 8 49 30, 2 162DE PONFERRADA Gruesos 351 83,4 70 16, 6 421

AGRUMINSAFinos 616 100 - 0 616Gruesos 267 (6) 96,7 9 3,3 276

TOTALFinos 4.028 78,2 1 .122 21,8 5. 150Gruesos 673 66,9 333 33,1 1.006

( 6) 74 corresponden a "todo-uno".

Unidad: 103 t

Page 92: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

CUADRO VII-22 1'171

DISTRIBUCION DE MINERAL. DE HIERRO NACIONAL-3 .

hw

AÑO 1974 m

EMPRESAS Consumo % sobre total sobre total Totalnacional distribuido

Exportación distribuido distribuido O+

Finos 940 50, 5 920 49, 5 1.860SIERRA MENERA Gruesos _ - -

ANDALUZA DE MINASFinos 1.733 70,6 723 29,4 2.456

Gruesos 68 15, 3 375 84,7 443

ANDEVALOFinos 390 67,2 190 32,8 580

Gruesos - -

METALQUIMICAFinos 440 100 = 0 440

Gruesos - -

Finos 78 100 - 0 78COTO MINERO VIVALDI Gruesos 39 15,7 210 84,3 249

MINERO SIDERURGICA Finos - - 160 100 160

DE PONFERRADA Gruesos 300 53 , 4 262 46, 6 562

AGRUMINSAFinos 959 97,7 23 2,3 982

Gruesos 334 (7) 75,6 108 (2) 24,4 442

TOTALFinos 4. 540 69,3 2.016 30,7 6. 556

Gruesos 741 43,7 955 56, 3 1.696

( 2) 62 corresponden a "todo-uno".

( 7) 34 corresponden a "todo-uno".

Unidad: 103t

Page 93: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

1 L FRASER ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico W- 5

DISTRIBUCION DE MINERAL DE HIERRO NACIONAL

TOTAL, FINOS Y GRUESOS

9.000-

0000TOTAL DISTRIBU¿100

7.000

•000

i

W

0 5.000 ��

TOTAL FINOS DISTRIBUIDOo -i

4.000 -

3,000-

2.000-

TOTAL GRUESO DISTRIBUIDOS

1 000-

0_ 1970 7 72 73 74

A Ñ 0 S

Page 94: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEA ESPASIOLA, S.A.

Gráfico7w- 6

DISTRIBUCION DE MINERAL DE HIERRO NACIONAL

CONSUMO NACIONAL Y EXPORTACION

9.00

-- 8.000

7000 TOTAL DISTRIBUIDO

6P00

_ Q

J 9.000C.NACIONAL

o

W 4A00 _

tnwJ- 3.000

EXPORTACION

11000-

1.000

01.970 71 72

A Ñ 0 S

Page 95: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPA1�7OI.A, S.A.

Gráfico �- 7

DISTRIBUCION DE FINOS

CONSUMO NACIONAL Y EXPORTACION

9.000-

a 00

TOTAL DISTRI IDOzoo

6.000

TOTALIMSDISTRIBUIDOS

-_- 6 5.000 r

FI C S.N I N L

ó.ooo

3.000 /

2.000

FINOS EXPORT CION/

1.000 -

01.970 71 72 73 74

A N 0 S

Page 96: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEE ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico YII- 8

DISTRIBUCION DE GRUESOS

CONSUMO NACIONAL Y EXPORTACION

9.000

6.000

TOTAL DISTR BUIDO

' 7.000 ---

_° 4.o0o

WZOH

6.000WO

HW

4.000

3.00

2.00

TOTAL GRUESOSDISTRIBUID S

1000GRUE S CO S. AC.

GRUESOS EX ORTACIONo1.910 7i 72 73 74

AÑO 5

Page 97: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

c¡-

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico YII- 9

DISTRIBUCION DE FINOS AL CONSUMO NACIONAL

TOTAL Y POR PRODUCTORES

5000'

TO L FINOSCOI S. NACIONAL .

4.000-

u)

WZc a.o

WO

0)

W

J2.000-

ANDA L A DE MINA

SIERRA MENERAAGRUMINSA

1,000-

METALQUIMIC

'-�ANDEALM. S. DE PONFERR

1.970 71 n 7a 74A Ñ 0 S

Page 98: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

Grófico�-10

DISTRIBUCION DE FINOS A EXPORTACION

TOTAL Y POR PRODUCTORES

2300

5000

TOTAL FIN SEX PORTAC IO

1500 -----

NQOaJWzO

tn

'000

SIE RA MENERA

ANDALUZA DE MINAS /

500//•

/.-- -- - ' -� �• M. 0 P NFERRADA

AND VALO

META QUIMICA C. Vi ALDI

0.......... ».... «».. » »..... :7 aww.. w

1.170 71 72 7E 74

AÑOS

Page 99: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

1 IE FRAsER ESPAÑOLA, S.A.

Gráfico VII- 11

DISTRIBUCION DE GRUESOS A CONSUMO NACIONAL

TOTAL Y POR PRODUCTORES

000

00

- 000

TOTAL GRU SCONSUMO NACIONAL

700-U)

WZ 000-C>1-

WO �

6001nW

♦00

AGRUMINSA ._

300 �'+ `� /

v S. DE PO FERRADA

200

100

COTO VIVALDI ANDALUZA D MINAS

1.970 71 72 73 74A Ñ 0 S

Page 100: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPASto1 , S.A.

Gráfico II-12

DISTRIBUCION DE GRUESOS A EXPORTACION

TOTAL Y POR PRODUCTORES

1. 000

90

TOTAL RUESOSEXPORT CION

700-

600-z

W

500-

400-ANDALUZA DEMINAS

aoo\\\ C. VIVALDI

200M.S. DE PONTE RADA

i

100-

1.970

RU INSA

o-11 72 la 74

AÑOS

Page 101: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

PRASER ESPAÑOLA, S.A.302.

El aumento de las cantidades distribuidas de finos en el período

1970 - 1974 se reparte entre el consumo nacional y la exportación

manteniéndose un cierto paralelismo entre 1970 y 1972. En 1973

se produjo un gr an aumento de la aportación de finos al consumo

nacional y un descenso en las exportaciones , mientras que en -

1974 el gran aumento de ventas de mineral ( que fue absorbido en

gran medida por los finos ) correspondió a la exportación en su

mayor parte (Gráfico VII-7). En términos generales la aporta -

ción de finos al consumo nacional ha oscilado entre el 78 y 69%

de los volúmenes totales de finos distribuidos.

En cuando a los gruesos, el volumen total de ventas,que experi-

mentaba una tendencia descendente en el período 1970 - 1973, -

sufrió un gran aumento en 1974 debido a la exportación (Grá

fico VII-8 ). En la evolución entre las cantidades destinadas a con

sumo nacional y a exportación de gruesos se advierte una cierta

simetría que pone de manifiesto su carácter compensatorio, su-

perando los volúmenes exportados en ocasiones a los destinados

al consumo nacional.

La diferente participacipación por explotaciones se recoge en los

gráficos VH-9 a VII - 12. Andaluza es el principal abastecedor de -

finos tradicional al consumo nacional , enviando cantidades muy -

por encima de todos los demás, incluso que Sierra Menera en los

dos últimos años, ya que si bien éste sólo produce finos ( Andaluza

produce también gruesos)ha dedicado un gr an volumen a la expor-

tación siendo el principal exportador . Entre estos dos producto -

Page 102: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEE ESPAÑOLA, S.A.303.

res cubren . más del 55% del suministro de finos nacionales al -

consumo nacional y la casi totalidad de la exportación de finos.

Andévalo, Metalquímica y AGRUMINSA están volcadas práctica

mente al mercado nacional, si bien Andévalo exportó en 1974 -

cerca de 200. 000 t. de finos. La aportación de gruesos al consu

mo nacional está cubierta en su mayor parte por el mineral del

Noroeste (principalmente por Coto Vivaldi) y por AGRUMINSA -

(Gráfico VII-11). En cuanto. a la exportación de gruesos es tam -

bién el mineral del Noroeste el que venía proporcionando los ina

yores volúmenes, si bien en 1974 la favorable demanda interna-

cional ha hecho partícipes a Andaluza de Minas y a AGRUMINSA

en el gran aumento de las exportaciones experimentado (Gráfi-

co VII-12).

En los cuadros VII-3 a VII-5 se recogen también los distintos porcen

tajes de participación por productores y tipos de minerales distribui

dos.

Page 103: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

304.

VII. 2. Consumo nacional. Suministros de minerales.

Como se advirtió en la introducción del capítulo VII los datos maneja

dos en este punto tienen en gran medida un carácter estimativo, -

pues,al no disponer de datos completos procedentes del sector siderúr

gico se han mezclado diferentes fuentes informativas con claras discre

pancias. Se ha decidido, por esta razón, utilizar los valores relativos

(porcentajes) en la mayor parte de los casos. En cuanto a los volúine-

nes procedentes de la oferta nacional y que se consumen en la siderur

gía nacional se dan diferencias (que pueden reflejarse en algunos datos

globales) con los reflejados en el punto 1 de este capítulo por dos ra

zones furi damentales: la primera se debe al hecho ya mencionado inúl

tiples veces de que los centros productores estudiados no representan

el total de la oferta nacional; la segunda es debida a las discrepancias

existentes en la información según la procedencia, habiéndose utiliza

do en el desarrollo de este punto el máximo posible de información pro

cedente del sector siderúrgico.

En los cuadros VII- 23 a VII - 27 se han recogido los aspectos dis

ponibles más importantes respecto al consumo nacional de minerales.

Se han considerado ENSIDESA y UNINSA englobadas para todo el pe-

ríodo, bajo el nombre de ENSIDESA, si bien la fusión real se realizó

a finales de 1973.

Page 104: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

f f ( ( 1 ( Í ( ( r

I I I I 1 f 1 1 I f 1 I I I I

CUADRO VII - 23.

CONSUMO NACIONAL DE MINERAL DE HIERROrA

Mineral nacional Mineral importado

Años Total 103 t 103 t. %

1970 8.324 5 . 894 70,8 2.430 29,2

1971 9.243 5.833 63,2 3. 410 36, 8

1972 10.349 6 . 202 59,9 4.147 40,1

1973 11.018 5.902 53,6 5 . 116 46,4

1974 10. 1,219 5 . 649 51,7 5,280 48,3

L.- i - Í

0

Page 105: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r r ( r r r i r ( rI Í 1 1 I 1 I I 1 i 1 I I I I I

CUADRO VII - 24.

PORCENTAJES DE PARTICIPACION EN EL CONSUMO NACI ONAL id

fl E LOS CENTROS CONSUMIDORES ro

o

ENSIDESA AHV-Vizcaya AFV- SaguntoAños �_- ` Total

1970 63,2 25,5 11,3 100

1971 64,6 24,7 10,7 100

1972 64,6 25,2 10,2 100

1973 71 18,5 10,5 100

1974 65,7 23,2 11,1 100

Page 106: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

PRASER ESPAÑOLA, S.A.

CUADRO VII - 25. 307.

PORCENTAJES DE PARTICIPACION EN EL CONSUMO DE MINERALIMPORTADO DE LOS CENTROS CONSUMIDORES

ENSIDESA A. H. de VizcayaAños

°ó %

1970 74,6 25,4

171 96 4

1972 90,4 9,6

1973 83,3 16,7

1 1974 75,9 24,1

CUADRO VII-26.

PORCENTAJES DE PARTICIPACION EN EL CONSUMO DE MINERALNACIONAL DE LOS CENTROS CONSUMIDORES

ENSIDESA AHV-Vizcaya AHV-SaguntoAños

1970 59 27,4 13,6

1971 46 39,3 14,7

1972 47,3 37,7 15

1973 60,2 25,2 14,6

1974 56,1 28,8,7 15,2

Page 107: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( f I 1 I I i I 1 I I I I

rn]

CUADRO VII- 27hf

PORCENTAJES DE PARTICIPACION DEL MINERAL NACIONAL E IMPORTADO [d

EN CADA CENTRO CONSUMIDORO

ENSIDESA AHV- SAGUNTO AHV- VIZCAYA

Mineral Mineral Mineral Mineral Mineral MineralAños nacional importado Total nacional importado Total nacional importado Total

% % % % %

1970 65,5 34,5 100 85 ,3 14,7 100 77,4 22,6 100

1971 45 55 100 87,3 12,7 100 - - 100

1972 43,9 56,1 100 88,3 11,7 100 89,6 10,4 100

1973 45,5 54,5 100 74,2 25,8 100 73 27 100

1974 44,2 55,8 100 70,5 29,5 100 63,6 36,4 100

C.PD

Page 108: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

L F tAsEn ESPAÑOLA, S.A.

309.

De los cuadros realizados se puede concluir claramente:

- El gran peso cuantitativo del mineral importado dentro del consu-

mo nacional (cuadro VII-23).

- - La gran influencia de la siderurgia asturiana (actual ENSIDESA)

sobre todo el conjunto, ya que ha absorbido grandes volúmenes

-- del consumo total ( por encima del 60 %); su consumo de ni--

neral nacional sobre el total consumido ha sido por término -

medio superior al 50 % y ha representado por encima del -

75 % del consumo del total de mineral importado ( en 1971 -

y 1972 superior al 90%).

- Esto se debe al gran volumen productivo de la siderurgia asturia

na y a la cada vez mayor utilización por ella de mineral importa-

do que, como puede verse en el cuadro VII-27,es superior al con-

sumo de mineral nacional.

- Si las estimaciones son correctas, se aprecia también un aumento

importante del consumo de mineral importado por las factorías de

Altos Hornos de Vizcaya.

Excepto para ENSIDESA no se disponen de datos desglosados por tipos

de minerales, pero teniendo en cuenta las tendencias generales y la es

casa aportación de gruesos nacionales al consumo nacional, es eviden-

te que la mayor parte del mineral importado por Altos Hornos de Vizca

ya para sus dos factorías habrá estado constituído por gruesos y pelets,

Page 109: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

310.

si bien en los dos últimos años se han importado también finos. La

gran participación de ENSIDESA en el conjunto total de las importa-

ciones hace que puedan generalizarse las consideraciones que se -

hicieron en el capitulo VI sobre los tipos de minerales por ella im -

portados.

Page 110: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

PRASER ESPAÑOLA, S.A.

311.

V II, 3. El mineral nacional en el con sumo nacional

Una vez analizada la incidencia del mineral nacional en el consumo na

cional y en los diferentes centros consumidores considerados se va a

estudiar en este punto las diferentes aportaciones de cada centro ofe-

rente al conjunto de mineral nacional de cada centro consumidor. Con

este objeto se ha elaborado los cuadros VII-28 a VII-32 en que se re-

cogen las cantidades, por tipo de mineral, según origen y destino.

Analizando estos cuadros se comprueba que la factoría de Sagunto de

Altos Hornos de Vizcaya se abastece exclusivamente de mineral na-

cional fino procedente de Sierra Menera, su principal suministrador,

y de Minera del Andévalo.

La factoría de Vizcaya de Altos Hornos muestra una clara tendencia

a abastecerse de minerales locales, tanto finos como gruesos, sien-

do sus únicos suministradores nacionales en los últimos años AGRU-

MINSA y Metalquímica.

Por último, la siderurgia asturiana se abastece de finos nacionales

de todas las proceden cias,siendo su principal suministrador, con gran

diferencia, Andaluza de Minas, habiendo incrementado su demanda -

de mineral de Sierra Menera en los dos últimos años. En cuanto a su

reducido consumo de gruesos nacionales, que no supera el 5% del -

consumo total, está cubierto casi totalmente por mineral de Coto -

Wagner y pequeñas cantidades de mineral de Vivaldi.

Page 111: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I I I I 1 1 I ! 1 1 1 . I I

r-nl

CUADRO VII- 2 8 td

APORTACION DE MINERAL NACIONAL AL CONSUMO NACIONAL POR

ORIGENES Y DESTINOS (1)

�- --- A:-\,'O 197 0 9C. Consumidor A. 11.

L\SIDL'SA Vizcay a S:¡-unto T OTAL

C. Product or F G F G F G F G

SIERRA MI:\ERA F 23 97 452 572

F 709 78 787ANDALUZA DE i\ILNAS -- -

G 278 2 78

ANDEVALO F 311 112 423

1IETALQUIMICA F 187 128 315

F 38 38- �- -- -CO-t'O NI L1_. ROVIVALDI

G

A11NERO SIDERURGICA F 50 50

DE PONFERRADA. G 130 130

F 272 643 915AGRUMINSA

G 172 141 313

Total por tipos .590 580 94141 564 _ 3.100 721

TOTAL 2.170 1.087 564 3. 821

Unidad: 103t.

Page 112: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r r r ( r r r r rI 4 1 f 1 I 1 1 1 1 I 1 1 1 1 f I

rn�

CUADR O VII- 2 9

APORTACION DE MINERAL NACIONAL AL CONSUMO NACIONAL POR 0b7

ORIGENES Y DESTINOS (2) M

- - óAÑO 1971 Fy

C. Consumidor -- A. H. V. A. H. V. -�-- mENSIDESA Vizcaya Sa,unto TOTAL

C. Product or F G F G F G F G

SIERRA MENERA F 59 6 326 3 91

F 1.166 259 1.425ANDALUZA DE MINAS

G 7 7

ANDEVALO F 240 144 384METALQUI 1ICA F 235 136 13 384

F1'O MINEROVIVALDI

G

MINERO SIDERURGICA FDE PONFERRADA. G 223 223

F 175 685 860AGRUMINSA

G 109 139Total por tipos 1.875 339 1.086 139 483 3. 444 478

TOTAL 2.214 1.225 483 3.922

Unidad : 103t.

Page 113: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

II ( í f r rI I 1 I' ( 1 I ( I ( f 1 ( I I r I I

Ct .aUltO II-30

APORTACION DE MINERAL NACIONAL AL CONSUMO NACIONAL PORw

ORIGENES Y DESTINOS (3) ro

ANO 19 2C. Consumidor ------

EN'SID IE SA \'izcaia Su unto i OI ALC. P ro ductor G

SIERRA \Il SERA -- } -5 360 365

F 1.349 223 1.572ANDALUZA DE AIL\AS - - -- -- ----- ------ ---Gj 20 20

ANDEVALO F 264 144 408

METALQUIMICA lF 264 105 369

7 7COTO MINEROVIVALDI

G 72 72

.ILNERO SIDERURGICA F 6 6DI PONFERRADA.

G 237 237

AGRUIIIINSAI 312 649

---961

- -- - -iG 260 260

Total por tipos 2. 207 309 977 280 504 3. 688 589

L TOTAL 2.516 1.257 504 4.277

Unidad: 103t.- - 111

m

Page 114: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I ( I Í ( I 1 1 I I I I l(( I( i I I

-rnn

CUADRO \-I1- 31 int4tfAPORTACION DE MIN ERAL NACIONAL AL CONSUMO NACIONAL POR pq

roORIGENES Y DESTINOS (4)

A\O 1 ii 3C. Consumidor ------ A. U. v. A. 11. V. - - --- N

ENSIDESA \'i zca . S a nuuto ; O I':� L

C. Pro ductor F G F G T G F U

IFSIERRA MENERA F 343 513 856

ANDALUZA DE MINAS 1. 525 1 . 525

G

ANDEVALO F 274 168 442I\IET ALQUIMICA F 376 90 1 466

-

Í COTO AILIEROVIVALDI F 101 101

--- G 55 -55

MINERO SIDERURGICA F 113 113DE PONFERRADA.- - - G 351 - _, 351

F 104 615 719AGRUMLNSA -

G 219 2191 otal por tipos 2. 8 36 406 705 219 681 4 . 2 22 62 5

TOTAL3.242

q- 824 681 4.847

- --

Unidad: 103 t. .

Page 115: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( I ( ( f f f

1"171

CL AllliO \' II=32_ hg

APORTACION DE MINERAL NACIONAL AL CONSUMO NACIONAL POR 117

ORIGENES Y DESTINOS (5 )

O

�- -- AVO IU74 __ Y

ENSIDESA Vizcaca -�-- Sauu n to 1 (7I__\1_, 9

C. productor F G ' I- G F J G N C

SIERRA VENERA F 500 �---- 44U-- --- 940

-- F 1.733 1.733ANDALUZA DE AILNAS -�_-- - -_ .....-- -

G 68 68

A\DEVALO F 266 123 389

METALQUIMICA F 350 90 440 _--

� F 78 78--�COTO �ILIERO\ IV_�LDI - -�-- -

G 39 39�-- -MINERO SIDERURGICA

F-

DE PONFERRADA. G 300 300

F 132 799 28 959AGRUI\ILNSA -- --

G 270 17 _ _ 2 7Totrl por tipos - .059 407 889 270 591 17 4.539 694

TOTAL 3.466 --- 1. 159 608 5.233

Unidad : 103 t.wrrn

Page 116: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

317.

A manera de resumen se han elaborado los diagramas VII-1 a VII-5

en los que se representa gráficamente los flujos de distribución del

mineral nacional al consumo nacional y los cuadros resumen VII-33

a VII-37 donde aparecen ordenados los principales suministradores

nacionales de cada centro consumidor, por su aportación al consu-

mo total de cada centro medido en porcentajes.

Page 117: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

CUADRO VII-33.

ORDENACION DE LOS CENTROS OFERENTES NACIONALES SEGUN SU PARTICIPACION

EN LOS CONSUMOS DE LOS CENTROS DEMAIQDANrES (1)

rn

0

1970

ENSIDESA A. H. V. - VIZCAYA A. H. V. - SAGUNTO

Finos Gruesos °,'o Finos % Gruesos % Finos Gruesos

- -1 And. de Minas 13,47 And. de Minas 5,28 Agruminsa 12,22 Agruminsa 2,68 S. Menera 8,59

- -2 Andévalo 5, 91 Agruminsa 3, 26 Metalquímica 2,43 - - Andévalo 2,12

3 Agruminsa 5, 17 M.S.Ponferrada 2,47 S. Menera 1,84 - - - - -

4 Metalquímica 3, 55 - - And. de Minas 1, 48 - - - - - -

5 M.S.Ponferrada 0,95 - - - - - - - - - -

6 Vivaldi 0,72 - - - - - - - - - -

7j

S. Menera 0,4 - - - - - - - - - -

Page 118: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r ( l r r rI I 1 I 1 1 I 1 I 1 1 1 I 1 I 1 1 I i

rñl

CUADRO VII-34. 1

ORDENACION DE LOS CENTROS OFERENTES NACIONALES SEGUN SU PARTICIPACION

EN LOS CONSUMOS DE LOS CENTROS DEMANDANTES (2)ro

Or

1971

ENSIDESA A. H. V. - VIZCAYA A. H. V. - SAGUNTO

Finos ro Gruesos To Finos Gruesos Finos Gruesos

1 And. de Minas 19 , 5 M.S.Ponferrada 3, 73 Agruminsa 11,46 Agruminsa 2, 32 S. Menera 5, 45

2 Andévalo 4,01 4Aruminsa 1,82 And. de Minas 4, 33 - - Andévalo 1, 90 - -

3 Metalquímica 3, 93 And. de Minas 0, 12 Metalquímica 2, 27 - - Metalquí mica 0, 21 - -

4 Agruminsa 2, 93 - - S. Menera 0 , 10 - - - - - -

L51 S. Menera 0,98 - - - - - - - - - -

6 - - - - - - -

�7

Page 119: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I i 1 1 ( 1 1 1 1 1 1 1 I I 1 1 I

CUADRO VII- 35.

ORDENACION DE LOS CENTROS OFERENTES NACIONALES SEGUN SU PARTICIPACIONEN LOS CONSUMOS DE LOS CENTROS DEMANDANTES (3)

0hiN

o`

W

1972

ENSIDES-\ _\. H. V. - VIZC-\V'A \. il. V. - S.\GUNTO

Finos % Gruesos ° Finos °'o Gruesos 5,. Finos Gruesos

1 And. de Minas 20 , 17 M,S.Ponferrada 3, 54 Agruminsa 9, 70 gruminsa 3, 88 S. Menera 5, 38 - -

2 Agruminsa 4,66 Vivaldi 1,07 And. de Minas 3,33 nd. de Minas 0, 29 Andévalo 1, 70 - -

3 Andévalo 3,94 - - Metalquímica 1, 57 - - - - -

4 Metalquímica 3, 94 - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -5 Vivaldi 0,10

6 1 .S.Ponferrada 0,09 - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -7 S. Menera 0,07

Page 120: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( I I ( 1 1 1 1 1 I I 1 1 1 1 I I i

CUADRO VII-36.

ORDENACION DE LOS CENTROS OFERENTES NACIONALES SEGUN SU PARTICIPACION

EN LOS CONSUMOS DE LOS CENTROS DEMANDANTES (4)

1973

ENSIDESA A. H. V. - VIZCAYA A. H. V. - SAGUNTO Y

Finos Gruesos % Finos Gruesos °ó Finos Gruesos ó

1 And. de Minas 19 , 49 M.S.Ponferrada 4, 48 Agruminsa 7,86 gruminsa 2, 80 S. Menera 6, 55 - -

2 Metalquímica 4,8 Vivaldi 0, 7 Metalquímica 1, 15 - - Andévalo 2, 14 - -

3 S. Menera 4, 38 - - - - - - - - - -

4 Andévalo 3, 50 - - - - - - - -

5 M.S.Ponferrada 1, 44 - - - - - - - - - -L -L-

Agruminsa 1,32 - - - - - - - - - -66

7 Vivaldi 1,29 - - - - - - - - -

Page 121: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

{

{ I 1 1 f { 1 1 { 1 { { 1

CUADRO VII- 37. rRnl

ORDENACION DE LOS CENTROS OFERENTES NACIONALES'SEGUN SU PARTICIPACION

EN LOS CONSUMOS DE LOS CENTROS DEMANDANTES (5)t4At=1

4to

1974>

ENSIDESA A. H. V. - VIZCAYA A. H. V. - SAGUNTO

Finos % Gruesos Finos % Gruesos % Finos Gruesos %

1 And . de Minas 24,14 .S.Ponferrada 4, 17 Agruminsa 11, 13 Agruminsa 3, 76 S. Menera 6, 13 Agruminsa 0, 23

2 S. Menera 6, 96 And. de Minas 0 , 94 Metalquímica 1, 25 - - Andévalo 1, 71 - -

3 Metalquímica 4, 87 Vivaldi 0, 54 - - - - Agruminsa 0, 39 - -

4 Andévalo 3, 70 - - - - - - - - - -

5 Agruminsa 1,84Í - - - - - - - - - -

6 Vivaldi 1,08 - - - - - - - - - -

r7 r - -

Page 122: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t
Page 123: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t
Page 124: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t
Page 125: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t
Page 126: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t
Page 127: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

328.

VIII. AP LICACION CONCRETA DEL MODELO GENERAL DISE -

NA DO .

En el capítulo III se hizo una descripción de un modelo general que,

en base al mercado nacional de mineral de hierro considerado co-

mo un sistema,fuese adecuado para la elaboración de distribucio-

nes de la producción nacional en función de unas hipótesis de opti-

mización.

En la descripción del mercado de mineral de hierro como sistema

se consideraban una serie de elementos y variables , restricciones

e hipótesis de optimización que en este capítulo se van a definir -

y valorar de forma concreta para la aplicación del modelo.

Page 128: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

VEN FRASER ESPAÑOLA, S.A.

329.

VIII. 1. Elección del período de aplicación y definición de hipótesis

Dado que los elementos, variables y restricciones son cambiantes con

el tiempo, es necesario definirlos con respecto a unas coordenadas -

temporales y, por consiguiente, es necesario previamente elegir un -

- período de tiempo en el que se puedan emitir hipótesis fiables.

• - La fiabilidad de las previsiones disminuye a medida que se aleja el ho

rizonte de previsión, puesto que a largo plazo pueden producirse más

fácilmente grandes variaciones en el mercado. Por esto y en función

de los datos disponibles se pensó que el período óptimo sería de tres-

afros, por estar más definidas las previsiones tanto por el sector pro

ductor como consumidor. Esto implicaría hacer el estudio de la dis -

tribución en el período 1975-1978. Ahora bien, la existencia de una -

serie de proyectos de interés que entrarían en funcionamiento a partir- de 1978, introduciendo nuevos elementos en el modelo, hacía de este -

año un posible punto de ruptura en las condiciones de oferta y demanda

dentro del mercado nacional. Se consideró, pues, la introducción de

este año, también, en el estudio y la necesidad de formular diferentes

`- hipótesis según se introdujeran uno, varios o todos los elementos con

posibilidades de aparición en este año. Como consecuencia, se deci -

dió considerar desglosada la introducción de los diferentes elementos

en una secuencia que abarcaría el periodo 1978-1980.

En definitiva, los supuestos de funcionamiento en los años corres -

Page 129: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

JIER FRASER ESPAÑOLA, S.A.

330.

pondientes serían

- Período 1975-1977 Los centros oferentes y demandantes son

los actuales y las restricciones y relaciones a ellos ligados -

se definirán en el apartado correspondiente de este capítulo en

función del análisis realizado en los capítulos V, VI y VII y -

de la información en ellos recogida para este período.

- Año 1978 .

Hipótesis A : Se mantiene la producción de aproximadamen

te un millón de toneladas de Minera del Andévalo y aparece -

la planta de peletización de AIPSA.

Hipótesis B : Aparecen, además de AIPSA, las plantas de -

peletización de Sierra Menera y de Minera del Andévalo. -

La producción de esta segunda empresa se considera en un

millón de toneladas aproximadamente.

- Año 1979 . Idéntica a la hipótesis 1978 - B pero considerando-

una producción de Minera del Andévalo de 2, 1 millones de t. -

de mineral y una producción de un millón de toneladas de arra-

bio en la IV Siderurgia.

- Año 1980 . Idéntica a 1979 pero con un aumento de la produc-

ción de arrabio en la IV Siderurgia a 2 millones de toneladas y

la aparición de una capacidad de producción de 1 millón de tone-

ladas de prerreducidos. Lo específico de la demanda de este consu

Page 130: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

[CEIF~ER ESPAÑOLA, S.A.

331.

mo (pelets con ley superior al 67% en hierro) y la falta de concreción

de los proyectos actuales, ha inducido a la no localización de una o -

varias plantas que cubriesen esta capacidad de producción, conside-

rándose una hipotética planta de esa capacidad sin una ubicación con-

creta.

Page 131: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

! L BRASER ESPAÑOLA, S.A.

332.

VIII. 2. Centros de oferta. Características del mineral nacional

e importado.

Los datos que interesan de los centros oferentes son las cantida-

des y características de los minerales disponibles cada año según

las diferentes hipótesis consideradas.

El mineral se suele vender y transportar en estado húmedo; es en

este estado en el que se van a dar, generalmente, las producciones

previstas acompañándolas de la ley correspondiente. Los análisis

se refieren generalmente al estado seco, por lo que la ley en hierro -

será más elevada al producirse pérdidas de agua. La elección de

la composición porcentual del mineral se ha realizado en función

de la información suministrada por productores y siderurgias, -

así como dé la existente en estudios realizados por el CENIM so-

bre el mineral de hierro nacional. Estos datos pretenden ser re-

presentativos de cada tipo de mineral , si bien es evidente la incons

tancia en la composición que presentan los minerales. Puesto que

según el grado de concentración que el mineral experimenta se -

producen diferentes reducciones másicas sobre la cantidad de mi

neral extraído , en el cuadro VIII - 1 se consideran las previsiones

de producción ligadas a una determinada ley. Esta producción -

total se repartirá entre los diferentes tipos de minerales que se -

produzcan suponiendo cada fracción una reducción másica, deter-

minada por las leyes inicial y final del mineral.

Para Sierra Menera en el período 1978 - 1980,en que se considera

la existencia de la planta de peletización, un mínimo de 1 millón -

Page 132: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

333.

de toneladas del pelet producido se va a considerar generado por mine

ral de las explotaciones propias, lo que, teniendo en cuenta que la frac

ción a peletizar se seca y se concentra al 56% de ley, representa un -

volumen de 1, 4 millones de toneladas de mineral inicial. El resto del

mineral, que no se concentra, seguirá considerándose como fino para

sinterizar.

En el caso de Minera del Andévalo ocurrirá el mismo fenómeno, exis

tiendo diferentes pérdidas másicas según se concentre el mineral al

67% o al 69% de hierro, considerándose la existencia de estos concen

trados sólo cuando existe peletización.

En el caso de Andaluza de Minas se va a considerar como limitación

máxima de los gruesos. a producir un 16% de la producción total, - -

mientras que la producción de finos máxima será la total prevista con

las reducciones másicas que se derivan del cambio de ley, ante la po-

sibilidad de moler toda la producción.

En los cotos Wagner y Vivaldi, al referirse las previsiones de pro -

ducción en cantidad; al estado correspondiente a la composición -

porcentual que se da, coinciden los valores de la 4 y 3á columna -

del cuadro VIII - 1. Para Coto Minero Vivaldi se ha considerado -

en el año 1980 la producción que en el estudio monográfico se pre

veía alcanzar a partir de 1981, ya que, según se explicaba, la ob-

ttención de estaproducción sólo dependía de una organización y -

preparación de la explotación que un aumento de la demanda po -

dría incitar a su realización antes de la fecha indicada. De esta

forma se verá qué posibilidad de absorción de esta producción puede te

Page 133: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r-

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

334.

ner la elevada demanda nacional que se espera para 1980.

Para Agruminsa se considera que la producción total de carbona-

tos crudos ( concentrados ) va obligada a la factoría de Altos Hor-

nos en Vizcaya desde 1976 , así como los óxidos finos de Orcone-

ra. El óxido de Dícido es de obligado destino a la factoría de Al-

tos Hornos en Vizcaya en todo el período 1975-1980 . 1,',n el perío

do 1976-1980 Agruminsa sólo ofertará para la venta óxidos grue-

sos de Orconera y carbonatos calcinados (ó crudos calcinables).

En cuanto al mineral de importación se ha seleccionado para ca-

- - da país las características más representativas en función de los

minerales que en mayor cantidad se han importado . No se inclu-

yen limitaciones de cantidad por no ser significativo dada la es-

casa importancia del posible volumen de la demanda española -

con respecto a la producción de cada uno de los países considera

dos.

Aparte de los países concretos y los minerales a ellos asignados,

se ha considerado un CentroGenérico de Importación alque se le

atribuyen un fino superconcentrado a importar para mezclar con

el de Sierra Menera o bien para hacer un pelet muy rico para -

prerreducido y un pelet muy rico en hierro a importar directa-

mente por los centros productores de prerreducidos.

Page 134: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

[FIEfF~En ESPAÑOLA, S.A.

335.

VIII. 3. Procesos de transformación .

Sinterización.

En la descripción del modelo,el proceso de sinterizacióñ se incluía

dentro de los centros demandantes, que es donde realmente ocurre,

pudiendo aportar cada centro características propias a la sinteriza

ción, como el índice de basicidad por ejemplo.

En este sentido ENSIDESA está ensayando la posible fabricación de

un sinter con un índice de basicidad elevado (1, 4) comparado con -

el que se produce en la actualidad (1, 1). Ahora bien, como este

sinter llevaría incluido gran parte de los productos a incorporar -

en el lecho del horno alto, la pérdida de ley que se produce en el -

sinterizado se recupera en el lecho al disminuir la cantidad de fun-

dentes que se incorpora a éste directamente.

Por esto, independientemente de las mejores o peores condiciones

metalúrgicas que se puedan conseguir por este procedimiento, des

de el punto de vista de consumo de minerales se va a abordar ex- -

clusivamente la sinterización con índice de basicidad (cuaternario)

1, 1, haciendo la advertencia de que en estas condiciones, para la mis

ma capacidad de producción de sinter, el consumo de minerales fi-

nos será mayor por ser más elevada la ley del sinter producido.

Como las factorías de Altos Hornos de Vizcaya (Vizcaya y Sagunto)

también producen sinter 1, l,se va a estudiar la transformación que

experimentan todos los finos considerados en el punto anterior para

Page 135: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I f I 1 ( I I 1 I � I 11 I

CUADRO VIII- 1

CARACTERISTICAS DE LA OFERTA DE 111INERAL DE HIERRO AL CONSUMO NACIONAL SEGUN LAS tqDIFERENTES HIPOTESIS 9Ó

Producción Composición porcentual en estado secoCentro de oferta Hipótesis Tipo de mineral 0

Cantidad % Fe % Fe % Si02 % A1203 % CaO % MgO %S % P Aln ,glca1is

1975 Fino para sinter 3.000 44,6

1976 Fino para sinter 3.500 44,650,5 10,5 2,2 0,55 1,23 0,028 0,052 1,8

1977 Fino para sinter 3.500 44,6SIERRA MENERA

1978 A Fino para sinter 4.500 44,6

1978 B Fino para sinter 50,5 10,5 2,2 0,55 1,23 0,028 0.052 1,81979 Fino para pelet 4.500 44,6 56 B.o 1,7 0,42 0,9 0,03 0.04 1,41980

Fino para sinter 2.700 53,65 4,15 1,11 5,64 0,52 0,009 0,021 1,73 0,41975 Grueso.700 46 , 4 49,6 3 , 4 1,20 10 , 5 0,84 0,012 0,015 1,65 0,4

Fino para sinter 2.900 53,65 4.15 1,11 5,64 0, 52 0, 009 0,021 1,73 0,41976 Grueso.900 46, 4

49,6 3,4 1,20 10,5 0, 84 0, 012 0,015 1,65 0,4ANDALUZA DE MINAS

Fino para sinter 3 53 ,53,65 4,15 1,11 5,64 0 , 52 0.009 0,021 1,73 0,41977 Grueso .200 46, 4 49,6 3,4 1,20 10,5 0,84 0,012 0,015 1,65 0,4

1978 a Fino para sinter 3.500 46, 4 53,65 4.15 1,11 5,64 0, 52 0,009 0,021 1,73 0,41980 Grueso 49,6 3.4 1,20 10,5 0,84 0,012 0.015 1.65 0,4

1975 Fino para sinter 821 57

1976 Fino para ~ter 1.053 5760 9.5 1,5 1,5 1.5 0,3 0,01 0,10 0,25

1977 Fino para sinter 1.053 57

MINERA DEL ANDEVALO 1978 A Fino para sinter 1.053 57

1978 B Fl para pelet 1 . 053 57 67 2.8 0, 6 0,7 0.4 0,02 - 0,11

F2 para pelet 69 21 6 0, 5 0,4 .4 0,016 - 0, 11

1979 Fino para sinterl 60 9.5 1.5 1,5 1,5 0,3 0,01 0,10 0,25

1980 l' 1 para pelet 2 . 105 57 67 2. 8 0,6 0,7 0.4 0,02 - 0,11F2 para pelet 69 2.6 0,5 0.4 0.4 0,016 - 0,11

Page 136: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I I I 1 1 (! 1 i 1 ! I I I I I

CUADRO VII(- 1. (continuación)

P ro ducción Composición porcentual en estado seco

Centro de oferta hipótesis Tipo de mineralro

Cantidad : Fe % Fe % Si02 7.A1203 m, CaO higo S P 91n Álcalis

MINERO SIDERURGICA DE 1975 a Fino para sinter 200 51 . 08 51, OL 7,38 6,25 2 0,8 0, 12 0, 75 0,3PONFERRADA 1980 Grueso 800 49,62 49,62 7,30 6,40 2 0,8 0,09 u, 67 -

N

1975 Fino para sinter 91 54,77 54,77 9,85 5,85 2,28 0,73 0, 522 0,749 0, 35Grueso 324 52.38 52,38 10,81 7,87 2 1,5 0,406 0,66 0,3

1976 Fino para sinter 81 54,77 54,77 0,85 5,85 2, 28 0.73 0,522 0,749 0,35Grueso 337 52, 38 52,38 10,81 7,87 2 1 , 5 0,406 0,66 0,3

1977 Fino para sinter 136 54,77 54,77 9,85 5,85 2,28 0,73 0,522 0,749 0,35Grueso 615 52,38 52,38 10,81 7 , 87 2 1 , 5 0,406 0,66 0,3

COTO MINERO VIVALDI

1978 Fino para sinter 172 54,77 54, 77 9,85 5,85 2,28 0,73 0.522 0,749 0,35Grueso 770 52,38 52,38 10 , 81 7,87 2 1,5 0,406 0,66 0,3

1979 Fino para sinter 192 54,77 54, 77 9,85 5,85 2,28 0 , 73' 0,522 0, 749 0,35Grueso 864 52,38 52, 38 10.81 7,87 2 1,5 0,406 0,66 0,3

1980 Fino para sinter 240 54,77 54,77 9,85 5,85 2.28 0,73 0,522 0,749 0,35Grueso 960 52,38 52.38 10,81 7,87 2 1,5 0,406 0,66 0,3

Fino calcinado 480 49 49 7,8 1,7 6.6 4.8 0,42 0,013 1Fino crudo 79 35,4 35.4 7,3 1,4 3,3 4,6 0,4 0,014 0,71

1975 Oxi. fino Dicido 110 44.5 50,5 11.35 1,34 1,85 0,24 0,017 0,031 0,83Oxi. fino Santande 210 47,7 54 8,5 3 0,31 0,46 0,073 0,04,' 0,86Oxi. Gr. Santand 146 54,7 57 3,64 1 , 20 - - 0,030 0,030 0,83

Fino calcinado 216 49 49 7,8 1,7 6,6 4,8 0,42 0,013 1Fino crudo 1 . 250 39,2 49,4 3,61 1 3,5 2,7 0,35 0,006 0,62

1976 Oxi. fino Dicido 150 44.5 50,5 11.35 1,34 1.85 0,24 0,017 0,031 0,83Ox. finoSantander 225 47,7 54 8,5 3 0 , 31 0,46 0 , 073 0 , 04 0,86

AGRUMINSA Ox. Gr. Santander 95 54,7 57 3.64 1.20 - - 0,030 0,030 0,83

Fino calcinado 216 49 49 7.8 1,7 6,6 4,8 0,42 0,013 1Fino crudo 1.250 39.2 40,4 3.61 1 3,5 2,7 0,35 0,006 0.62

1977 Ox. fino Dicido 200 44.5 50.5 11, 35 3,34 1,85 0.24 0,017 0,031 0,83Ox. fino santader 225 47.7 54 8.5 3 0,31 0.46 0,073 0,04 0,86Ox. Gr.Santander 95 54, 7 57 3 , 64 1,20 - - 0,030 0 , 030 0,83

Fino calcinado 1 66 49 49 7,8 1,7 6.6 4.8 0.42 0,013 11978 Fino crudo 1 . 300 39, 2 40,4 3 , 61 1 3.5 2,7 0 . 35 0,006 0,62

a Ox. fino Dicido 200 44, 5 50,5 11,35 1,34 1,85 0,24 0,017 0,031 0,831980 Ox. fino Santander 225 47.7 54 8,5 3 0,31 0.46 0 . 073 0,04 0,86

Ox. Gr. Santander 95 54,7 57 3 , 64 1,20 - - 0,030 0 , 030 0,83

Page 137: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I ! 1 ( I 1 ! ! ! 1 ! ! I 1 í { Í

CUADRO VIII- 1 i continuac [ór:' rn

I i Yroducciún Cu:,,pusición porcentuai t>n estado seco

Centro de oferta hipótesis Tipo de mineral

I tiCantidad el Fe Fe ;í Si() ó Al V, "; CaO To 5IgO I' Mn2 G 1 Álcalis N

111ETALQUIIJICA1 8U

aFino para sinter

450 49/52 62 6, 34 0,8 0, 30 0, 58 0, 75 0, 026 U, 09 - -

I I N1978 736AIPSA 1979 Pelet 828 63 63 6 1,5 U,4 U,4 U, U:, 0, O1 U,1 0,04

1980 920

1975Fino 64, 25 3, 4 0, 66 0, 049 0, 64 0, 004 0, 033 0, 126 -

BRASIL1980 a Grueso - - 67,35 1,41 0,81 0,023 0,060 0,007 0,021 0,047 -

Pelet 66,26 2,44 0,59 0,93 0,136 0,008 0,018 0,108 -

1975SUECIA a Pelet - - 65,9 4 , 02 0,81 0.,,16 0,11 0,008 0,010 0,08 -

1980

1975Fino - - 62 6,9 2 0,01 0,03 0,08 0.025 0,03 0,165

MAURITANIA aGrueso1980 - - 63,78 7,13 1 ,04 0, 1 4 0,08 0,011 0,034 0,07 -

1975 Fino - - 65,23 3,79 1 , 26 0,16 0,13 0,018 0 ,048 0,11 -LIBERIA a Grueso - - 63,99 5,17 0,96 0,02 - 0,005 0,072 0,17 0,03

1980 Pelet - - 62,83 4,48 0,63 - - 0, 008 0,079 0, 143 -

1975 Fino - - 66 5 0 , 75 - - 0,006 0,025 0,025 -CANADA a Pelet - - 64, 87 6, 04 8 , 35 0,16 0.11 0, 008 0 , 007 0, 07 -

1980

1975 Fino - - 62,33 4 , 82 2,88 0 , 16 0,09 0,030 0,040 0,08 -AUSTRALIA a Grueso - - 65, 74 2,72 I, 59 0, 160 0.09 0,018 0,042 0,08 -

1980

1975Fino - - 64,04 2,43 1,08 0,11 0,07 0,020 0,092 0,08 -

VENEZUELA aGrueso - - 62,12 2 , 16 0, 81 0 , 16 0, 09 0,028 0,112 0,08 -

1980

GENERICO DE 1978 Fino - - 68,5 - - - - - - - -IMPORTACION 1980 Pelet - - 67 - - - - - - - -

Unidad cantidades : 103 t

Page 138: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FxASER ESPAÑOLA, S.A.

339.

obtener un sinter con este índice, reflejándose las posibles limita

ciones de los centros consumidores concretos al considerar estos

materiales formando parte de la carga de los hornos altos de cada

uno de ellos.

Teniendo en cuenta que la temperatura alcanzada en el proceso os

cila alrededor de los 1. 2002 C, las variaciones másicas que se pro

ducen se deben a las siguientes reaciones :

4 CO3 Fe 4- 02 4 CO2 -d- 2F203

CO3 Ca > CO2 4- CaO

CO3 (Ca, Mg) - j CO2 4L CaO.MgO

4S2F 4- 1102 8SO2 4- 2Fe203

y evidentemente a la pérdida de agua,de humedad o de constitución

( limonitas ) de al gunos minerales.

Para la consecución de un sinter con características metalúrgicas

aceptables , independientemente de las que se obtienen jugando con

los aditivos y el índice de basicidad, es interesante la utilización

de mezclas de minerales de forma que intervengan : del 15 al 30 %

de magnetita, del 10 % al 30 % de carbonatos o limonitas, y el -

resto de hematites.

La limitación de los carbonatos y limonitas se debe en gran medi-

da a que las pérdidas que experimentan por cal cinación reduce bas

Page 139: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER EsPAÑoLA, s.A.

340.

tante el rendimiento de las máquinas de sinterizar . Por otra par-

tesu mezcla con otros minerales, como.los magnéticos, produce

una notable mejora respecto a las propiedades aglomerantes que -

estos poseen. El caso de los carbonatos de Agruminsa es especial,

realizándose la sinterización de carbonatos crudos concentrados en -grandes proporciones , para producir , la calcinación y sinteriza- -

ción al mismo tiempo, como procedimiento de máximo aprovecha-

miento de los carbonatos.

El descubrimiento de un parámetro ( CENIM y ENSIDESA) fáciluien

te cuantificable para cada mineral y calculable para mezclas, que

para determinados valores es indicador de buenas propiedades -

aglomerantes y de reducido consumo de combustible , permitirá -

ajustar con más precisión los minerales participantes en las mez-

clas.

En este estudio se van a considerar los siguientes límites para la

participación de los minerales nacionales : la cantidad de mineral

de Minera del Andévalo consumido en cada centro será igual o me-

nor del 30 % del total a sinterizar en dicho centro; en el caso de -

Sierra Menera esta cantidad será menor o igual que el 40 %, inclu

yéndose en el total, en el caso de la factoría de Altos Hornos en -

Bilbao, los minerales procedentes de AGRUMINSA.

A continuación se exponen las composiciones que tendrán los sinte

rizados, obtenidos con los minerales expuestos en el punto prime-

ro de este capítulo , y con índice cuaternario de basicidad 1. 1. Se

han considerado las pérdidas por calcinación de cada mineral y -

Page 140: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

i <I ( I ( I I� I II f 1 1 I 1

I t II

CUADRO VIII- 2.T�

COMIPOSICION DE LOS SINTERIZADOS DE INDICE DE BASICIDA 1. 1. SEGUN LOS MINERALES DE PARTIDA

-7I

t4

Ley en hierro Composición del sinter de hasicidad 1, 1tn

Explotación delminera] Fe SiO2 _1203 Ca0 MgQ 5 P 1111 Alealis

9Sierra Menera 44,6 51 10.5 2,2 12.75 1,2 0,008 0,052 1,8tn

Andaluza 46,4 57,8 4,83 1,19 6,07 0,56 0,001 0,023 1,87 0,43

Andévalo 57 57,9 9,15 1,45 10,1 1 ,47 - 0,009 0,094 0,25

M. S. Ponferrada 51,08 1 50 7.2 6,08 13,85 0, 78 0,01 0,77 0,13 -

Coto Minero Vivaldi 54,77 48,4 8,7 5.15 14,6 0,65 0,04 0.66 0,31 -

Metalqufmica 52 58,8 6,0 0,76 6,89 0 , 55 0,06 0,026 0,08

Agruminsa

Carb. crudo 35,4 53 , 9 11,1 2, 13 7,56 7 0,05 0,019 1,08 -Carb. calcinado 49 53,4 8.4 1,85 6,76 4,47 0,04 0,013 1, 1 -

Oxido fino ,,,,,,,,,,,,,,, 47,7 53 8,38 2,96 12.02 0,45 0,006 0,04 0,84Santander

Oxido finoDícído 44,5 50,71 11.29 1,35 13,67 0,24 0,0015 0,03 0,83

Sinter mezcla )Crudo concent , 76 57 , 55 6,55 1,73 6,17 2,94 0,0373 0,0169 0,89 -Oxid. SantanderOxid . Dfcido )

77 57,3 6,72 1, 71 6,43 2 , 86 0.0361 0 , 0173 0,89

)78-80 57, 4 6.7 1,71 6.37 2,88 0.0361 0.0172 0, 89 -

Brasil 64 , 25 62 3,27 0, 64 3,68 0.62 - 0 , 032 0,123 -

-Liberta 65,23 62 3,6 1,2 5,15 0.12 0,002 0,045 0,10

Cenada 66 62 4,7 0,7 5,93 - - 0,023 0,23

2, 72 7, 9 0,085 0,002 0,031 0,07 -Australia 62,83 58,8 4.55

Venezuela 64,04 63,9 2.42 1,08 3 , 79 0,07 0,002 0,091 0,08 -

Page 141: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.

342.

la ganancia de masa derivada de la adición de caliza hasta obtener

un índice 1. 1. Puesto que los minerales no van a sinterizar solos,

sino en mezcla , en los casos en que aparezca un mineral básico, -

con índice superior a 1. 1. , se le disminuirá su contenido en - -

CaO MgO hasta alcanzar el valor deseado, lo que implicaría una

ganancia en ley. Esto se justifica con las posibles compensaciones

que se pueden buscar al realizar la mezcla entre minerales ácidos

y básicos de forma que las adiciones y la pérdida de ley en el sin -

ter sean lo menor posible . Se considera que el azufre pirítico de-

saparece en un 80% en el proceso de sinterización (cuadro VIII-2).

El sinter mezcla de AGRUMINSA ( 1976, 1977 y 1978/1980) está -

constituido por los minerales que van destinados obligatoriamente

a la factoría de Altos Hornos de Bilbao . Estos minerales sinteri-

zarán con otros de otras procedencias, pero aquí se ha tomado sólo

el sinter de la mezcla de los minerales de AGRUMINSA consideran

do que la mezcla con otros minerales tendrá que producirse para -

cubrir la capacidad de sinterización . Las diferentes composiciones

para los años 1976, 1977 y de 1978 a 1980 derivan de variaciones

en las proporciones de los minerales en la mezcla.

Peletización

Teniendo en cuenta la situación actual de los proyectos y el tiempo

necesario de instalación de una planta de peletización , las únicas -

que parecen tener probabilidad de entrar en funcionamiento en el pe-

ríodo considerado ( 1975-1980) serán la de AIPSA , Sierra Menera -

Page 142: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRAs a ESPAÑOLA, S.A.RE1343.

y Minera del Andévalo . Los posibles minerales a peletizar serían

un concentrado de Sierra Menera, un concentrado y superconcen--

trado de Minera del Andévalo, y un super concentrado de importa--

ción, ya que el pelet de AIPSA proviene del aprovechamiento de -

cenizas de piritas.

Las características de los minerales a peletizar ya aparecen refle

jadas en el cuadro VIII- 1, por lo que aquí se procederá como en el

caso del sinter a reflejar sólo las leyes, para tener una idea de -

las alteraciones másicas y las posibles características del pelet

final obtenido (cuadro VIII - 3 ). En los casos del super concentrado

de Andévalo y del de importación , se producen pérdidas de ley co-

mo consecuencia de la adición de aglomerantes ( bentonita) y de -

la oxidación del hierro ferroso.

Las características del superconcentrado de importación , que no -

aparecen en el cuadro VIII-1 , se han elaborado a partir de la de -

varios super concentrados ricos que figuran en el Informe sobre -

prerreducidos del CENIM y considerando la ley del concentrado de

Guinea (Mifergui ) que precisa importar Sierra Menera.

Para el pelet mezcla a obtener en la planta de peletización de Sie-

rra Menera se han considerado una serie de características lími--

- tes, dentro del marco de las exigencias de los siderúrgicos a los -

pelets, que serían

Page 143: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I 1 ( 1 I { I 1 1 1 1 I ! I I I

F11

CUADRO VIII- 3 .

m?tl

HIPOTESIS DE COMPOSICION DE LOS PELETS OBTENIBLES EN LAS FUTURAS PLANTAS tilm

DE PELETIZACION

Ley del Ley del Composición porcentual del peletProcedencia mineral concentradoinicial AlcaSiO

2A1203 CaO MgO S P Mn iá

P. sm Sierra Menera 50,1 56 62,5 3,2 2, 29 0 , 57 1, 37 - 0,057 2,29 -

Minera del AndévaloPan 1 F 1 57 67 65 2,7 0,58 0,7 0,4 - 0,01 0,11 -

Pan 2 F 2 57 69 67 2,5 0,48 0,3 0,3 - - 0,11 -

Pm. i Mineral Importación - 68,5 67 1, 5 0,5 - - - 0,02 - -

PMsm Pelet de mezclaP� sm �- Pan2

64 3 1,5 1,6 0,01 0,03 1,2 -

Psm .4- Pmi

Page 144: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

L FRASER ESPAÑOLA, S.A.

345.

Fe 64

Si02 3,0

Al O3 1, 52

CaO 4- MgO ti 1,6

S 0,01

P 0,03

Mn 1,2

El hecho de que estos valores sean los que se consideran en el mo-

delo como características de entrada , en los centros consumido—

res, del pelet de la planta de Sierra Menera es lo que ha inducido a

incluir contenidos de CaO,MgO y Mn en función de los contenidos

correspondientes de los concentrados que pueden formar parte del

pelet.

El poner la limitación de un 64 % como mínimo de hierro contenido

en el pelet a obtener implica que el mineral de Sierra Menera no -

peletiza solo, lo que por otra parte no es aconsejable técnicamente.

Ahora bien, como la planta de pelets de Sierra Menera responde en

gran medida a la necesidad de revalorizar el mineral de esta explo

tación, se considera que un mínimo de 1 millón de toneladas de pe-

lets producido provienen de mineral propio, saturándose así las -

instalaciones de concentración previstas.

Page 145: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

IFESFRAsEiR ESPAÑOLA, S.A.

346.

El pelet obtenido con mineral de Andévalo del 67 % de ley, que ten

dría un contenido del 65 % en hierro , es un pelet normal a obtener

exclusivamente en la planta de peletización de Minera del Andévalo.

Los superconcentrados de Andévalo ( 69 % de ley) y de importación

(68, 5 % de ley) pueden destinarse a la mezcla con mineral de Sie-

rra Menera, o bien a la obtención de un pelet muy rico en hierro -

- que se puede utilizar en la fabricación de prerreducidos.

Las capacidades máximas de producción de estas plantas , cuya en

trada en funcionamiento se considera en la hipótesis 1978-B, se—

ría de un millón de toneladas para la de Minera del Andévalo y 2, 5

millones de toneladas para la de Sierra Menera.

Page 146: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASEA ESPAÑOLA, S.A.

347.

VIII. 4. Centros de demanda.

Con hornos altos .

Al haber considerado los aspectos cualitativos de la sinterización

de forma general para todos los centros consumidores, los datos

concretos para plantear las ecuaciones restrictivas de cada cen-

tro consumidor se refieren a las capacidades de producción de sin

terizado previstas y a los aspectos cuantitativos (producción de -

arrabio) y cualitativos (tipos de minerales y porcentajes limitati-

vos de los diferentes componentes en la carga).

La producción de sinter que aparece en el cuadro VIII - 4 se refie-

re al límite máximo de producción. En el caso de ENSIDESA se

ha deducido en función de la capacidad de sinterización instalada.

En el caso de las factorías de Altos Hornos de Vizcaya se trata -

de las previsiones de producción de sinter existentes para el pe-

riodo 1975 - 1980 . En todos los casos se va a considerar la produc

ción de sinter igual o menor a unos valores,aunque parece lógico

cubrir al máximo la capacidad de sinterización existente, dado el

menor precio de los finos y la gran proporción que corresponde -

a éstos dentro de la producción nacional. El índice de basicidad

de todos los sinterizados será 1, 1 como se hizo constar en el -

- apartado de sinterización.

Puesto que la producción de sinter queda determinada para cada -

centro productor y se han fijado unas características para el sin

ter de basicidad 1, 1 procedente de cada fino, no se va a introdu-

Page 147: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

1 { 1 I i 1 I I I 1 1 I 1 I 1 I i i I ! i

rnl

CUADRO VIII-4 .

HIPOTESIS DE RESTRICCIONES CUANTITATIVAS DE LOS CENTROS CONSUMIDORES ÑCON HORNOS ALTOS

0

N

1975 1976 1977 1978 1979 1980

Sinter 6.850 6 .850 6.850 6.850 6.850 6.850ENSIDESA

Hierro en arrabio 4.820 4. 870 5. 150 5. 600 5. 470 5. 510

Sinter 1.702 2 .630 2.670 2.690 2.591 2.711AHV - VIZCAYA

Hierro en arrabio 1.390 1.370 1.390 1.400 1.340 1.410

Sinter 813 813 813 813 2.113 3.513AHV - SAGUNTO

Hierro en arrabio 730 560 820 810 1.760 2.710

Unidad 103 t

Page 148: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

EFE FRASER ESPAÑOLA, S.A.

349.

cir ninguna limitación concreta en el sinter medio de cada centro,

viniendo dada la composición y la ley por las exigencias del horno

alto. De todas formas, la ley y composición que se derive de la -

aplicación del modelo se comparará con la que actualmente se ob-

tiene. El sinter que aparece en el cuadro es sinter útil,por lo -

que para las cantidades que se introducen en el horno alto hay que

restar unas cantidades de retorno, que se han tomado del 5% en

el caso de ENSIDESA y Altos Hornos de Vizcaya-Sagunto y del 8%

en Altos Hornos de Vizcaya-Vizcaya, debido al cribado de mine -

- ral que se hace a pie de horno.

En cuanto a la composición de la carga por tipos de minerales se

considera que todo el sinter producido se carga en el horno y que

el resto se reparte entre gruesos y pelets. Este reparto se hace

considerando que por lo menos el 50% de la diferencia entre car-

ga total y cantidad de sinter en la carga está constituido por pe -

lets. El poner este condicionamiento se debe a que las mejores

características metalúrgicas de los pelets hacen que la tendencia

mundial sea a la sustitución de los gruesos por pelets , a car -

gar los hornos con una mezcla de éstos y sinter; al no haberse -

introducido en el modeloningún elemento relacionado con las ca-

racterísticas metalúrgicas, la existencia de gruesos con alto con

tenido en hierro y a precio más reducido que los pelets determina

ría que fuesen los gruesos los que con más probabilidad comple -

mentasen al sinter en.la carga. Con la fijación de estas relaciones

entre los distintos tipos de minerales (sinter, gruesos y pelets),.-

en la composición de la carga quiere reflejarse la forma en que -

los distintos centros consumidores pueden abordar este problema

técnico.

Page 149: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

PRASEn ESPAÑOLA, S.A.

350.

En el caso de ENSIDESA la utilización de toda la capacidad de pro

ducción de sinter útil reflejada en el cuadro VIII - 4 cubre entre -

un 83 % y un 70 % de la carga mineral, con lo que el consumo de -

pelets oscilará entre un 9 % y un 30 % y el de gruesos no sobrepa

sará el 15 %.

Altos Hornos de Vizcaya utilizará, en su factoría de Vizcaya,una

carga en horno alto del 100 % de sinter. En este caso, relacionan-

do las cantidades de hierro contenidas en el arrabio con las canti-

dades de sinter a producir, resulta una ley en hierro para el sin-

ter del 56, 5 %. La consecución de un sinter medio de mayor ley

tendría como consecuencia una disminución de la cantidad de sin-

ter necesario para alcanzar las producciones de arrabio previstas.

La cantidad de hierro contenida en el arrabio se ha deducido con-

siderando un contenido medio del 95 % de hierro. En realidad,el

contenido es algo menor, pero al no considerarse pérdidas de hie

- rro en el horno alto, es decir, al considerarse que todo el hierro

que aporta la carga mineral pasa al arrabio obtenido, se ha consi-

derado oportuno redondear el contenido de hierro en el arrabio al

porcentaje indicado.

Por último,las restricciones de los componentes en la carga mine

- ral que se han elaborado para cada centro consumidor son las -

reflejadas en el cuadro VIII-5.

Page 150: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.CUADRO VIII - 5

351.

RESTRICCIONES- CUALITATIVAS DE LA CARGA

MINERAL EN LOS HORNOS

ENSIDESA AHV- - Vizcaya y Sagunto

Fe 4 58,5 58

Si02 7 7

Al203 2 2

CaO )

�- 9, 5 9, 5

MgO )

S 0,08 0,08

P 0,085 0,06

Alcalis 0, 20 0, 20

En el caso de Altos Hornos de Vizcaya en Vizcaya, a partir de -

1976 se suprime en el modelo la limitación de contenido en hierro

en la carga, ya que al estar ésta constituida por un 100 % de sin-

ter la ley mínima va a venir dada por la relación entre el hierro

contenido en el arrabio y la máxima producción de sinter prevista.

El límite del porcentaje del fósforo admisible es más elevado en

el caso de ENSIDESA como consecuencia de la producción en la -

factoría de La Felguera de moldería fosforosa.

No se ha considerado un límite mínimo para el manganeso, si -

bien está previsto que el modelo calcule el contenido del mismo

en función de los minerales utilizados en la carga y determinen -

así el porcentaje en el arrabio producido.

Page 151: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

LFE FRASEE ESPAÑOLA, S.A.

352.

Con hornos para prerreducidos.

Como se explica en el capítulo VI, la dificultad de hacer previsiones

sobre una producción concreta y localizada de prerreducidos en el pe

ríodo considerado, condujo a la elección de una capacidad de produe

ción de 1 millón de toneladas sin localizar que implicaba una demanda

aproximada de 1, 5 millones de toneladas de pelets con una ley del 67 %

de hierro, únicos elementos restrictivos para las ecuaciones de estos

centros.

Page 152: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRA3ER ESPAÑOLA, S.A.

353.

VIII. 5. Transporte.

El transporte de mineral desde los centros productores hasta las fac

torías donde se consume puede hacerse directamente por ferrocarril

o bien con la intervención del barco, excepto en el caso de algunas --

explotaciones de AGRUMINSA que, dada su proximidad, transportan

el mineral a la factoría de Vizcaya en camión.

Puesto que en la mayor parte de los casos se pueden utilizar los dos

procedimientos (no se va a tratar de opciones totalmente alternativas,

sino compatibles) en este punto se van a describir los caminos seguí -

dos según los diferentes tipos de transporte y coste para cada uno, --

seleccionándose, después, para cada distribución un coste, pudiéndose

así determinar el precio del mineral puesto en factoría siderúrgica.

Los costes de transporte no permiten elegir un procedimiento, ya que

los datos disponibles sobre ellos no son excesivamente fiables y exis

ten otros elementos que no han sido posible considerar, pues cada cen

tro consumidor organiza su estrategia de transporte de forma global,

siendo el transporte de mineral de hierro solo una faceta del mismo

y por consiguiente condicionada por el transporte de otras materias

primas, así como de productos eleborados.

De forma general puede decirse que en aquellos casos en que la distan

cia por ferrocarril de las explotaciones a las factorías no es inferior

o del orden de la distancia a los puertos de expedición, se suele utili-

zar el transporte por barco por dos razones principales:

Page 153: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

L FRASER ESPAÑOLA, s..&.

354.

- Las factorías suelen aprovechar barcos a la vuelta del transporte

de otros productos.

- El envío no muy programado de minerales a larga distancia por

ferrocarril provoca problemas de gestión que no se presentan enel caso de un transporte cotidiano y programado, como puede ser

el que existe entre una explotación y el puerto por donde expide --

toda su producción mineral, lo que además permite tener todo un

material especializado (que representa una gran inversión) con un

_ elevado grado de utilización.

No se va, pues, a determinar la vía de transporte entre origen y des

tino, aunque en algunos casos es evidente la elección. Desde el punto

de vista que se adopta sólo se pretende determinar qué cantidad de

mineral desde cada origen debe dirigirse a cada factoría, para lo que

es necesario definir un coste de transporte que fije el coste aproxima

do del mineral puesto en factoría. Para la definición de este coste si

se van a comparar los posibles medios del transporte, aunque insisti

mos que en unos casos el medio está determinado de antemano (caso

Sierra Menera a AHV - Sagunto) y en otros casos influyen otra serie

de factores, sobre todo las variaciones de precios según tipos de con

trato y situación del mercado, que no han podido ser analizados a fon-

do por falta de información concreta.

En los cuadros VIII - 5 a VIII - 9 se recogen los costes que introdu

cen los distintos medios de transporte. En los casos en que existe -

transborde de tren a barco se ha incluido el coste de manipulación -

en el coste correspondiente a tren. Pese a la poca fiabilidad de los

Page 154: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

t l I 1 1 1 1 I I 1 I 1 I i i I I

CUADRO VIII-6 . rntjtumrA

IlIPdI'ESIS SOBRE COSTES DE TRANSPORTEO

a

Destino

ORIGEN:SIERRA MENERA F BEnsidesa A. H. V. -Vizcaya A. H. V. -Sagunto

-S. Menera - Sagunto 81,0 - - 115 - 115 81,0

Sagunto -Avilés

- 230 - 230 - - - -Gijón

Sagunto - Bilbao - 230 - - - 230 - -

S. Menera - Asturias 330 - 330 - - - - -

S. Menera - Bilbao 295 - - - 295 - - -

Coste transporte total 330 345 295 345 81 -

V1 V2 V1 V2 V1 V2CO

F = FerrocarrilB = Barco Vías de transporte

cn

Unidad : pts/t.

Page 155: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

+ �� I 1 1 1 I ! �i 11 1 I 1 1 ( I i

rnfl

CUADRO VIII- 7titi

HIPOTESIS SOBRE COSTES DE TRANSPORTE O

m

DestinoBORIGEN ANDALUZA IF

Ensidesa A. H. V. - Vizcaya A. H. V. - Sagunto

Andaluza - Almería - - 80 - 80 - 80

Almería GijonAvilés 220 - 220 - - -

- - - 220 - -Almería - Bilbao 220

Almería - Sagunto - 175 - - - - - 175

Andaluza - Asturias 330 - 330 - - - - -

Andaluza - Bilbao 330 - - - 330 - - -

Andaluza - Sagunto 295 - - - - - 295 -

Coste transporte total 330 300 330 300 295 255

V1 V2 V1 V2 V1 V2cn

Vías de transporte

Page 156: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I ! I I 1 I I 1 1 I 1 1 i 1 I 1 I I I

mI

CUADRO VIII - 8 .

t9HIPOTESIS SOBRE COSTES DE TRANSPORTE

DestinoORIGEN : ANDEVALO F B

Ensidesa A.H.V. -Vizcaya A.H.V. -Sagunto

Fregenal - Huelva 130 - - 130 - 130 - 130

Huelva - Vigo - 200 - 200 - - - -Avilés

Huelva - Bilbao - 200 - - - 200 - -

Huelva - Sagunto - 200 - - - - - 200

Fregenal - Asturias 330 - 330 - - - - -

Fregenal - Bilbao 330 - - - 330 - - -

Fregenal - Sagunto 330 - - - - - 330 -

Coste transporte total 330 330 330 330 330 330

V1 V2 V1 V2 V1 V2

Vías de transporte

N

Page 157: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

r � r r � r . r r � ri ( f 1 I I I i I i 1 I I 1 ( I i I I

rnl

CUADRO VIII- 9.

ta

tiim

HIPOTESIS SOBRE COSTES DE TRANSPORTE

0

W1 9

ORIGEN Destino

C. WAGNER Y VIVALDI F BEnsidesa A. fI. V. -Vizcaya A. H. V. -Sagunto

C.C.W.V. - Vigo 210 - - - - 240 - 240

Vigo - Bilbao - 100 - 100 -

Vigo - Sagunto - 230 - - - - 230

C. W. V. - Asturias 210 - 210 - - -

C.C.W.V. - Bilbao 295 - - - 295' -

C. W. V. - Sagunto 330 - - - - - 330 -

Coste transporte total 210 - 295 340 330 470

V1 V2 V1 V2 V1 V2

Vías de transporte

cn

Page 158: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

( I I ( 1 ( ( 1 1 I 1 1 I I 1 1 I I I

rn]

CUADRO VIII- lo.tA

t1

HIPOTESIS SOBRE COSTES DE TRANSPORTE

0Y

ORIGEN DestinoAGRUMINSA Y F B -METALQUIMICA Ensidesa A. II. V. Vizcaya i A. 11. V. -Sagunto

Bilbao _ Avilés 90/ _ 100 - - - -Santander Gijónt 100

Santander - Bilbad1 ) - 60 - - - 60 - -

Bilbao Sagunto 295 230 - - - - 295 230Santander

Bilbao - Bilbao (2) - 20 - - - 20 - -

Co s te transporte total - 100 - - 295 230

V1 V2 V1 V2 V1 V2

Vías de transporte

(1) Solo en el caso de mineral procedente de Orconera - Santander.

( 2) Caso de Metalquímica.

wco

Page 159: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I 1 1 I 1 1 1 I 1 I 1 I 1 I

rn� r

CUADRO VIII- 11fapl

lIIPOTESIS SOBRE COSTES DE TRANSPORTE m

o

Destino ENSIDESA A.H.V. VIZCAYA A. H. V. SAGUNTO P. PRERREDUCIDOS

OrigenTransporte Coste Transport Coste Transporté Coste Transporte Coste

Sierra Menera Barco 345 Barco 345 Tren 81 - -

C. Andaluza Barco 300 Barco 300 Barco 250 - -

M. AndévaloTren 330

Tren 330Tren 330 - -

Barco Barco Barco

C. Wagner y Vivaldi Tren 210 - 300 - 330 - -

Bilbao Barco 90 - - - 320 - -Agruminsa Santander Barco 100 Barco - - 295 - -

Metalquímica Barco 90 Gabarra 20 - 295 - -

AIPSA Barco 200 Barco 200 Barco 200 - -

S. Menera Pelet Barco 230 Barco 230 Barco - Barco 230

Andévalo Pelet Barco 200 Barco 200 Barco 200 Barco 200

Unidad : Pts/ t

Page 160: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRASER ESPAÑOLA, S.A.361.

datos concretos , sobre todo en lo que se refiere a coste de --

fletes, conviene indicar que el coste por t. de mineral por tren -

se ha deducido considerando el máximo descuento aplicable por -

RENFE, lo que implica un volumen de transporte mínimo anual, -

que para largo recorrido suele ser de 110. 000 toneladas , mien- -

tras que para corto recorrido , sobre todo entre explotaciones y -

puerto, se suelen considerar diversos niveles ll egándose a canti-

dades límites mucho más elevadas y siendo el coste por t. infe- -

rior para los niveles correspondientes a tonelajes más elevados.

Para la determinación del coste final, se han considerado dos -

vías denominadas V 1 y V 2 : V 1 en el caso de que solo intervenga

el ferrocarril; V 2 cuando en algunos de los tramos del transpor

te se recurre al barco . El caso del camión no se ha considerado,

por utilizarse exclusivamente cuando las distancias son muy redu

cidas y por tratarse por regla general'de soluciones de problemas

del transporte mal resueltos. En todo caso se considerará como

un coste de explotación e irá incluido en el precio del mineral.

En el cuadro resumen VIII- 10 se indican los precios de coste del

transporte por origen y destino y el medio que se considera más

apropiado . En algunos casos no se hace referencia a ese medio,

sin embargo se hace constar un coste de transporte aproximado -

deducido en función de la distancia y los dos medios considerados.

Posiblemente la panorámica de este cuadro hubiese cambiado to-

talmente de haberse dispuesto de datos concretos de coste de -w*

transporte por barco , ya que la tendencia a utilizarlo, pese a los

costes de manipulación en pasar de tren a barco y el disponer -

Page 161: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

i ( ! I I r i ( ! i ¡i f 1 f ! i t t 1 i I 1 I I 1 ( 1 f i I

DIAGRAMA VIII -1

VIAS DE DISTRIBUCION DEL MINERAL DE SIERRA MENERAtn

• 9O

TREN > A. H. V. - SAGUNTO

SIERRA MENERATREN

7 PUERTO DE SAGUNTO BARCO--> EXPORTACIO\

J

BARCO BARCO

PUERTOS GIJONA VILES

TRENENSIDESA

J PUERTO BILBAO 4TREN A .H.V. -VIZCAYA

N

Page 162: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I I i I 1 I ! 1 ! 1 I I ! 1 f

DIAGRAMA V111-2 jrnnj

VIAS DE DISTRIBUCION DEL MINERAL DE ANDALUZA DE MINAS

ti

TRENPUERTO DE ALMERIA -- -ANDALUZA

BARCO m

BARCOPUERTO SAGUNTO

TREN > A. H. V. - SAGUNTOBARCO

PUERTOSGIJONAVILES

TRENENSIDESA

PUERTO BILBAO

TRENA. H. V. - VIZCAYA

rn

Page 163: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I I ! t I 1 1 1 I 1 1 1 1 1 I 1 1 I

DIAGRAMA VIII-4

VIAS DE DISTRIBUCION DEL MINERAL DE M. S. PONFERRADA - VIVALDI %t=i

o

TREN LAI.C0 NPUERTO DE VIGO EXPORTACION

C. WAGNERVIVALDI

TREN ENSIDESA I

BARCO

PUERTO BILBAOTREN

A. H. V. -VIZCAYA

PUERTO SAGUNTO

TREN A.H.V.-SAGUNTO

rn

Page 164: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

I I 1 I 1 1 ( f ( I 1 1 1 1 1 I I

DIAGRAMA VIII-5~rnn

VIAS DE DISTRIBUCION DEL MINERAL DE AGRUMINSA Y METALQUIMICA

0

en\o�

A. H. V.-VIZCAYA

AGRUMINSA ''UERTOS DE BARCO

[_

METALQUIMIC.A BILBAOANTANDER

PUERTOS GIJONAVILES

ENSIDESA

PUEI'TO SAGUNTO

A. II. V. -SAGUNTO

rnrn

Page 165: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

FRA3E8 ESPAÑOLA, S.A.EFE367.

los siderúrgicos de medios propios o de contratos especiales, hace su

poner que los costes por tonelada en el transporte por barco son más

reducidos que los considerados.

Page 166: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

_._ FRA3ER ESPAÑOLA, S.A.

368.

VIII. 6. Optimización.

Hipótesis de optimización. Precios

El objetivo principal del estudio es conseguir una distribución que

garantice el máximo índice de cobertura de la demanda nacional -

de mineral de hierro. Para conseguir este objetivo , sin introducir

más limitaciones ,bastarfa con considerar aquella distribución -

que hace máximo el consumo de minerales nacionales. Esta es -

una de las ecuaciones de optimización que se consideran, así bien

se ha introducido la restricción de hacer mínimo el coste de trans

- porte del mineral nacional distribuido . Ahora bien, desde el punto

de vista del consumidor, con posibilidad de acceso a un mercado

- internacional, parece importante la consecución de un volumen de

costes lo más reducido posible, por lo que se va a introducir una

segunda optimizaci6n que recoja la distribución que hace mínimo

el coste medio por tonelada de mineral en factoría. No se oculta

lo superficial de esta consideración, pues en definitiva los costes

que introduce un mineral no dependen exclusivamente de su precio,

sino también de los costes que genera la obtención de arrabio a -

partir de él. Puede decirse , más bien, que ocurre el fenómeno -

contrario , es decir, que son los costes de fusión y reducción los

que inciden sobre el precio del mineral . No obstante , se hace im

prescindible la realización de esta optimización como único ele- -

mento disponible de contraste que refleja los posibles intereses -

del sector siderúrgico, pese a las rt:•conocidas limitaciones de la

misma.

Page 167: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

i

L FRASER ESPAÑOLA, S.A.

369.

Por último, y teniendo en cuenta la influencia que los costes de -

las importaciones tienen sobre la balanza de pagos, cuya estabi-

lidad, fundamental para el desarrollo económico del país se ve

amenazada por la crisis económica y de materias primas, se -

realizará como complemento de las optimizaciones anteriores -

una tercera que haga máximo el valor de la balanza comercial -

de mineral de hierro.

Para los precios del mineral en factoría o en puerto de expedición

para exportación,se han sumado a los precios del mineral en el -

punto de expedición los costes de transporte correspondientes a -

cada destino. Las optimizaciones se van a realizar en base a -

los precios estimados para 1974 que figuran en el cuadro VIII- 12.

En el caso de maximización del consumo de mineral nacional con

el mínimo coste de transporte con peletización de minerales na-

cionales, en el coste de transporte por origen y destino, se ha -

incluido el del mineral a planta de, peletización más el de planta

de peletización a destino del mineral ya transformado en pelet.

En definitiva,para cada hipótesis de oferta - demanda de mineral

se van a realizar las tres optimizaciones mencionadas

- Maximización del consumo de mineral nacional minimizando

costes de transporte.

- Minimización del coste medio del mineral en siderurgia.

- Maximización de la balanza comercial de mineral de hierro,

Page 168: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

rT1F

CC' 1)110 \"" 1: .

COS71.'.S EN SIDFItUIt<71A EST 'IA)OS PARA LOS MI NERALES N 1010N:1 L1'ti

i=101

ENSIDESA A.11. V- - \'1ZCAY A A. tiAGUNTON

I'ts/t. Pts/u. hierro Pts/t. Pts /u. hierro Pts/t. l'ts/u. hierro

SIERRA MENERA F 686 15,38 686 15,38 363 8,16

F 598 12 , 89 598 12,89 550 11,85ANDALUZA

G 615 13,25 615 13,25 567 12,22

ANDEVALO F 927 16.26 927 16,26 927 16,26

METALQUIMICA F 460 9,20 390 7,80 665 13.30

F 524 9,57 610 11,14 644 11,76C. VIVALDI

C 550 10,5 635 12, 12 670 12,79

F 500 9,79 590 11,55 620 12,14M. S. PONFERRADA

G 521 10,50 610 12,29 642 12,93

F cal 610 12 , 45 520 10 , 61 815 16,63

F er. 330 9,32 240 6,12 535 13,65AGRUMINSA

F oz 535 11.21 420 10,27 730 15,30

G oz. 930 17 , 0 885 16,18 1.125 20,56

AIPSA P 1.300 20 , 63 1.300 20.63 1.300 20,63

P 1.500 24 1.500 24 1.300 20,8am

Pan2 - am 1.840 27,4 1.840 27,4 1.610 24

Pan1 1.585 24 1.565 24 1.565 24

Page 169: FRASER ESPAÑOLA, S.A. 1 L U O t

00400FRASER ESPAÑOLA., S.A.

371.

obteniéndose distintas distribuciones del mineral a consumir cuyo

estudio comparativo permitirá la extracción de conclusiones. La

realización de hipótesis sobre precios de minerales y fletes, al no

haberse podido disponer de información concreta, puede restar va

lidez a las joptimizaciones de coste en siderurgia y de balanza co-

mercial de mineral, por lo que se va a centrar la atención princi -

palmente en la distribución derivada de la optimización del consu -

mo nacional . No debe olvidarse que, en todo caso, el factor econó

mico en las políticas de abastecimiento es fundamental , por lo que

la existencia de las tres optimizaciones y la posibilidad de compa -

rar los resultados pueden matizar bastante las conclusiones.