Fotteto%20antimicrobianos.pdf

download Fotteto%20antimicrobianos.pdf

of 48

Transcript of Fotteto%20antimicrobianos.pdf

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    1/48

     

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    2/48

     

    UNA CONSIDERACIÓN NECESARIA

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que, a pesar delperfeccionamiento de vacunas y medicinas experimentado desde la Segunda GuerraMundial, los padecimientos infecciosos proliferan de modo alarmante. El porveniradquiere matices sombríos con respecto a los que se conocían y a los que reaparecentras haberse considerado controlados.

    El potencial letal de esos males es favorecido por factores como el deterioro de lossistemas de salud, la resistencia a los antimicrobianos desarrollada por algunosmicroorganismos, los trastornos provocados por las guerras, los desplazamientosmasivos de población, los cambios climáticos y sobre todo, el terrible yugo de lapobreza.

    Uno de los detonadores de la eclosión de enfermedades esta directamenterelacionado con el consumo excesivo de antibióticos (durante 50 años, puntalesbactericidas) haciendo que el éxito se vaya trocando en derrota.

    El sobreconsumo (hasta las virosis donde resultan ineficaces) ha coadyuvado a quealgunos microorganismos “aprendan” a no postrarse y originan más poderosas colonias.Por ello un estudio de la British Medical Association publicado en Londres refiere que el“excesivo uso de antibióticos está poniendo en peligro la vida de los pacientes.

    Joshua Lederberg premio Novel de Fisiología y Medicina en 1958 advertía “elmicrobio que ayer enfermó a un niño en un continente lejano puede hoy atacar acualquiera de nuestros hijos y desencadenar una pandemia mundial el día del mañana”.

    Al publicar esta revisión ha guiado al autor principal y sus colaboradores el propósitode facilitar a nuestros estudiantes tanto del pre como del postgrado y también anuestros profesionales de la medicina como llevar por el camino que conduce a launidad de criterios de acción y manejo adecuado del uso de antibioticoterapia antedeterminadas situaciones clínicas y la satisfacción personal de realizar algo que puedaser útil y constituir un acicate para empeños futuros, tomando en cuenta que una“información” debe ser útil, necesaria, accesible, suficiente y actualizada, lo cual se halogrado con una revisión minuciosa de la bibliografía especializada con publicacionesnacionales y foráneas y se ha enriquecido lo ya conocido y aceptado por todos concuestiones un tanto controvertidas o discutidas, pero que indudablemente estánvigentes y actualizados formando parte del propio proceso impetuoso del desarrollo delconocimiento médico.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    3/48

     

    Dr. Mariano A. Seiglie Rebollar

    Director Filial de Ciencias MédicasRemedios.FOLLETO ANTIMICROBIANOS

    CAPÍTULO I “GENERALIDADES”

    Antibiosis: es el proceso en el cual un grupo de sustancias que se obtienen demicroorganismos vivos actúan sobre el metabolismo de otros organismos.

    Antibióticos:a) Todas aquellas sustancias que son obtenidas de las bacterias, hongos o de los

    actinomiceto y se utilizan contra las infecciones.

    b) Son sustancias químicas producidas por diferentes especies de microorganismos:bacterias, hongos o sintetizadas por métodos de laboratorio que suprimen elcrecimiento de otros microorganismos y pueden eventualmente destruirlos. Estoscompuestos difieren marcadamente en sus propiedades físicas, químicas yfarmacológicas así como en los mecanismo de acción y espectro antimicrobiano.

    Quimioterápico: Sustancia o droga extraída por métodos sintéticos o químicos que seutilizan en las infecciones, enfermedades reumáticas y neoplásicas.

    Antimicrobiano: Todas aquellas sustancias que tienen la capacidad de ser utilizadas eninfecciones bacterianas, virales o micóticas. Además entran en este grupo losantiparasitarios.

    CLASIFICACION Y MECANISMOS DE ACCION

    I. De acuerdo al efecto del antibiótico sobre la bacteria:

    a) Bacteriostáticas: inhiben la multiplicación bacteriana de forma reversible.b) Bactericidas: destruyen la bacteria en forma irreversible: Penicilinas, Cefalosporina,

    Aminoglucósidos, Quinolona, Carbapenemas, Monobactanos.

    II.Según el mecanismo de acción:

    a) Inhiben la síntesis de la pared celular mediante un mecanismo llamadotranspeptidación Ejemplo: Penicilinas, Cefalosporina, Vancomicina, Bacitracina.

    b) Lesión en la permeabilidad de la membrana celular Ejemplo: Polimicina, Colimixin,Nistatina y Anfotericín B.

    c) Inhiben la síntesis proteica: Ejemplo: Cloranfenicol, Tetraciclina y Aminoglucósidos.d) Inhiben la síntesis de Ac nucleicos: Ejemplos: Quinolonas, Sulfas, Rifampicina.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    4/48

    III. Mediante el método de Tinción: Gram + y - (cocos y bacilos)

    IV. Según composición química:

    1.- PENICILINAS:1ra generación

    - Peni G- Peni Procaína- Peni Benzatinica

    2da generación- Meticillina o Celvenin- Oxacillín- Nafcillina

    3ra generación -Ampicillín o Ampicillina

    4ta generación -Carbenicilina o Piopen-Carboxipen o Ticarcilina

    5ta generación -Piperacillina-Ureido Penicilinas-Azlocillina-Mezlocillina

    6ta generación -Amoxicillín-Amidino penicilinas

    2.- Cefalosporina: 1ra, 2da, 3ra y 4ta generación.3.- Carbapenemas: Imipenen, Meropenen.4.- Macróglidos: Eritromicina.5.- Tetraciclinas o Ciclinas.6.- Cloranfenicol7.- Aminoglucósidos: Estreptomicina, Neomicín, Kanamicina, Gentamicina.

    Amikacina, Sigomicina, Tobramicina.8.- Sulfamidas: Sulfametoxazole, Sulfisoxasol.9.- Lincosamidas: Lincomicina, clindamicina.10.- Antibióticos polipéptidos: Polimixín B.11.- Vancomicín o Vancomycín.12.- Metronidazol.13.- Quinolonas: Ciprofloxacina, Norfloxacina.14.- Agentes antibióticos__ antimicóticos Anfotericín B y Miconazol.15.- Antivirales: Amantadina, Idoxuridina, Aciclovir.

    INTERACCION DE ANTIBIÓTICOS

    Adición: Es la combinación de medicamentos cuyo efecto es igual al que se produce deforma individual. Ejemplo: Peni+Piopen.Sinergismo: Se produce cuando el efecto es mayor que el efecto combinado de ambos

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    5/48

    fármacos (es decir de forma individual que combinada), sin embargo en ocasiones esde utilidad para diferentes niveles de infección. Ejemplo: Peni+Aminoglucócido.Competencia: Es cuando se utilizan dos antibióticos y uno de ellos es más eficaz quelos dos juntos. Ejemplo: Peni+Clorafenicol.Antagonismo: Cuando el efecto de una droga contrarresta el de la otra. Ejemplo:bactericida contra la pared bacteriana y bacteriostático. Ejemplo: Peni+Tetra.

    Efecto Postantibiótico: Se produce porque los gérmenes no proliferan nuevamentedespués de expuestos a una dosis por encima de la concentración inhibitoria mínima(CIM) que es la concentración más baja del antimicrobiano que impide el crecimientovisible después de 18-24 horas de incubación. Estos son más sensibles a ladestrucción leucocitaria

    Alteración síntesis Penicilina 2. Alteración membranaPared bacteriana: Citoplasmática

    Penicilina Sitio de acción ColimixinaCefalosporina Polimixín B.NovomiocinaVancomicina a) Puente peptoglicanoTienamicina - Tronspeptidación(aumenta Se fijan efectivamenteCiclocerina espesor) sobre la membranaBacitracina - Coboxipeptidación(aumenta citoplasmática a

    el largo ) nivel de los fosfolípi-dos.

    Aztreonam b)Autolisis de la pared

    MODO DE ACCION DE LOS ANTIBIÓTICOS

    III) Inhibición síntesis de Ac V) Alteración en laNucleicos construcción de la

    Cadena peptídicaIV) Anomalías en la lectura

    Quinolonas Código genéticoRifampicinaNovobiocina Aminoglucósidos a) Tetraciclina

    -sptrepto - forman complejos con-kana el magnesio-genta b) Cloramfenicol- Tobramicina -se fija fracción 50 S del

    Ribosomaalteración de lasíntesis del DNARNA - Lizomicina c) Macróglidos

    Amikacina -Inhibir síntesis proteicaNeomicina fijándose en la fracción 50S.

    d) Lincomicinae) Ac. Fucenico

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    6/48

    Dificultan la lectura del códigoGenético llevando por el RNA(m) a nivel de Ribosoma en laen la porción 30S

    Criterios para usar antibióticos1.- Identificación y sensibilidad del germen:

    - Gram. Gram. -Diplococos arriñonados____ Neumococo GonococoCocos Diplococos racimos_______ Estafilococo Meningococo

     ________ Stretococo

    Bacilos Listeria mocylogénica Hemofilos InfluenzaeSerratia, pseudomona, klebsiella, etc.

    2.- Factores que dependen del huésped que influyen en los resultados terapéuticos:

    EdadDéficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaEjemplo: paciente pequeño (no usar sulfamidas, nitrofurantoina, ni Ac. Nalidixico)Diabéticos: usar Imipenen o Cefalosporina 4ta y 5ta generación.Barrera placentaria(embarazo)

    No usar:Tetra: Produce necrosis aguda grasa. Pancreatitis aguda hemorrágica e IRA.Cloramfenicol: Produce bebé gris x déficit glucoronil transferasa.Sulfamidas: Compite con la albúmina, produce abrupto placentae y enteritis en el niño.Metronidazol: Acción mutágena.

    - Estado de la función renal y hepática:

    Usar IRC: Eritro, Clindamicina, Cloranfenicol, estos se excretan por el hígado.No usar Tetra aunque se excrete por el hígado por aumento de la uremia y agrava la

    IRC.Cuerpo extraño: Ejemplo: válvulas protésicas, marcapasos, usar el antibiótico a dosismáxima.

    Trastornos en el mecanismo de defensa: neoplasias, diabetes, alcoholismo, IRC, SIDA,uso de Esteroides.

    3.- Vías de administración, dosis, costos, complicaciones: Está en relación con laseveridad de la infección y estado inmunológico.

    4.- Situaciones con pH bajo (pleura, LCR, orina) inhiben en un 80% la acción de losaminoglucósidos.

    5.- En una infección donde haya pus no se debe usar aminoglucósidos, ni Polimixín B,pues inhiben la acción en un 60%.6.- En infecciones anaerobias no usar aminoglucósidos.7.- Cuando hay infecciones lejanas u ocultas. Ejemplo: osteomielitis, Endocarditis,

    Humor acuoso, debemos usar antibióticos a altas dosis.Hueso________ elección_______ Clindamicina y TetraciclinaMeningo ______ elección_______ Peni, Cloranfenicol, Sulfamida, Metronidazol y

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    7/48

    Cefalosporina 3ra y 4ta generación.

    PARA INDICAR UN ANTIBIÓTICO TENER PRESENTE

    1.-Dosis.2.-Frecuencia de la dosis.

    3.-Vías de administración.4.-Duración.5.-Descubrimiento de efectos secundarios.

    CAUSAS DEL MAL USO DE UN ANTIBIÓTICO

    1.- Prescribirlo sin ningún diagnóstico documentado de infección bacteriana.2.- Usarlo indiscriminadamente como profilaxis de infecciones bacterianas.3.- Usar un antibiótico de amplio espectro siendo suficiente uno de espectro limitado.4.- Usar más de un antibiótico para una infección que solo requiera uno y viceversa.5.- Preferir el último antibiótico del mercado.6.- Emplear un antibiótico tóxico cuando hay uno no tóxico con igual efectividad.7.- Uso por tiempo breve o muy prolongado.8.- Indicarlo a dosis insuficiente o tóxica.9.- Utilizar la vía oral o parenteral en casos graves.10.- No descubrir precozmente la aparición de efectos secundarios.

    APLICACIÓN ERRÓNEA DE UN ANTIBIÓTICO:

    1.- Tratamiento de infecciones no tratables.2.- Terapéutica de una FOD.(Fiebre de Origen Desconocido).3.- Dosis inadecuada.4.- Dependencia inadecuada, en la quimioterapia sola.5.- Falta de datos bacteriológicos adecuados.

    CAUSAS DE FRACASO DE UN ANTIBIÓTICO

    1.- Diagnóstico etiológico errado.2.- Resistencia al germen.3.- Infección mixta.4.- Complicaciones.5.-Hipersensibilidad a la droga utilizada.6.-Presencia de abscesos.

    MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS:

    1.- Cambios en la permeabilidad:Natural: Disminución de la permeabilidad de un germen a los antibióticos. Ejemplo:gérmenes Gram.-a la Peni, Clindamicina, Eritromicina.Adquirida: Alteración de la permeabilidad por mutaciones que tienen lugar en losgérmenes por presión de antibióticos.2.- Resistencia adquirida:Mutación cromosómica.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    8/48

    Mutación extracromosómica o por plásmidos de resistencia(fragmentosextracromosómicos de DNA que codifica genes con resistencia a antibióticos)3.- Resistencia mediada por producción de enzimas:B LactamasaEnzimas mediadas por plásmidos que modifican grupos hidroxilos y aminas de losaminoglucósidos.

    4.- Otros mecanismos:Modificaciones de estructura o pro metabólicos.Tolerancia “evadir” la acción bactericida de la droga.

    COMBINACIÓN TERAPEUTICA

    VENTAJAS:

    1.- Cobertura de amplio espectro.2.- Infecciones poli microbianas.3.- Aumento del efecto antimicrobiano. Ejemplo: Peni+Aminoglucócido.

    B lactamico+inhibidores B Lactamasa.4.- Disminución de la aparición de cepas resistentes. Ejemplo: TB.5.- Para reducir toxicidad. Ejemplo:5 fluoracilo+Anfoterecín B.

    DESVENTAJAS:

    1.- Antagonismo.2.- Colonización+superinfección ______ Hongos.3.- Aumento de la toxicidad o interacción farmacológica.4.- Aumento de los costos.

    RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ANTIBIÓTICOS:1.- Siempre que sea posible un solo antibiótico.2.- No usar antibiótico de la misma familia.3.- No usar bactericida con bacteriostáticos.4.- Preferir bactericidas a bacteriostáticos en sepsis graves.5.- Trabajar en estrecha relación con laboratorios de microbiología.6.- No usar antibiótico sin saber su riesgo principal.7.- No usar antibiótico de alta toxicidad en pacientes ambulatorios.

    8.- El uso de antibióticos profilácticos debe ser cuidadosamente evaluado.9.- Si el cultivo señala germen resistente a drogas que ya hemos usado con respuesta

    clínica satisfactoria, puede evaluarse continuando el mismo tratamiento.10.- El último antibiótico que aparece en el mercado no es necesariamente el mejor.

    CAPÍTULO II “Penicilinas (Betalactámicos)”

    Son antibióticos cuya estructura está formada por un anillo B lactámico, y un enlace Blactámico además de cadenas laterales que determinan farmacocinética y actividadantimicrobiana de cada tipo en particular.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    9/48

    Clasificación:I. Según el espectro antibacteriano:

    A) Penicilinas que actúan sobre cocos y bacilos gran + fundamentalmente:a) Penicilina G = Bencilpenicilinas.b) Fenoxipenicilinas.•

      PenicilinaV•  FeneticilinaB) Penicilinas resistentes a la Penicinilasa (B-lactamasas )

    a) Meticilinab) Isoxazolilpenicilina•  Oxacillina•  Cloxacillina•  Dicloxacillina•  Nafcilina•  Floxacilina

    C) Penicilinas de amplio espectro (muy activas contra gram -)sobre todo Hemofilusinfluenzae, E. Coli y Proteus Mirabilis.a) Ampicilinab) Amoxicilinac) Hectaciclinad) Metampicelinae) Pivampicilinaf) Bacompenicilinag) Talompenicilinah) Ciclocilina Aminopenicilinasi) Epecilina

    D) Penicilinas de amplio espectro (muy activas Gram -sobre todo Pseudomona ,Enterovius, diversos Proteus)a) Carbenicilinab) Indamilcarbenicilinac) Ticarcilina Carboxipenicilinasd) Azlocilina

    E) Penicilinas de amplio espectro (muy activo contra Gram – sobre todo Klebsiella yotros Gram -)a) Mezlocilina

    b)Piperacilina Ureidopenicilinasc) Mecillín o Andinocilina

    Mecanismos de acción:

    •  Tanto las bacterias Gram + y – están cubiertas de una capa de Péctido Glicano;las penicilinas interfieren en la síntesis de estos péptidos inhibiendo la síntesis dela pared.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    10/48

    •  La síntesis del péptido Glicom consta de tres etapas. La última etapa que seproduce el completo entrecruzamiento entre las dos cadenas, formadas enetapas anteriores. Aquí actúan los B-lactámicos inhibiendo la enzimatranspeptidasa, iniciando los eventos que llevan a la muerte y lisis de la bacteria.

    •  La tercera etapa (polipeptidización de la pared formando hebras o fibras.

    Características generales.1. Penicilina Ga) Espectro antimicrobiano.

    Cocos Gram + y –- Stafilococos no productor de

    Penicilinasa.-  Streptococo piógeno-  Neumococo-  Stafilococo viridians-  Stafilococo Fecalis-  Gonococo-

      MeningococoBacilos Gram +-  Clostridium tetanis y melchi-  Corobacter Difteriae-  Bacillus antracis-  Leisteria Monocitogénica

    Además :-T. Palledium-Actinomices Israelis-Leptospira

    Farmacocinética  Se absorbe IM 15-30mts.  Se une a proteínas plasmáticas 65 %.  Se distribuyen en LCR, pleural, sinovial, ascítico, pericárdico, amniótico y

    circulación fetal.  No se metaboliza por el hígado.  Se excreta por el riñón en forma activa secreción tubular 90 %. La eliminación

    se completa en 4-6 h y se puede prolongar en I. Renal y Neonatos.2. Penicilinas resistentes a penicelinasa o Betalactamasas.

      Son menos activos que la penicilina G contra microorganismos sensibles.  Se utiliza para stafilococos productos de B-Lactamasa.

    Farmacocinética  La Meticilina se absorbe por vía parenteral, los otros por vía oral yparenteral.  Resto de la farmacocinética igual que las penicilinas G.

    3. Penicilina de amplio espectro:A) Ampicillín:

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    11/48

      Activo contra la mayoría de microorganismos sensibles a Penicilinas G ytambién contra Gram - : E. Coli, Salmonella, Proteus Mirabilis, H. Influenzae,Shiguella, Proteus Vulgaris.  Se absorbe por vía oral (interferida por alimentos)  Alcanza niveles séricos más elevados que la penicilina G por sueliminación más lenta por el riñón.

      Se excreta de forma activa en un 30 % por la orina, se le utiliza por v/o yde un 75-80 % uso parenteral.  Gran cantidad se elimina por la bilis y tiene circulación enteroehepática  Se distribuye en LCR, líquido amniótico, pleura y articulaciones.

    B) Amoxicillina:  Similar al ampicillin pero con algunas ventajas: mayor y mejor absorciónoral, no interferida por alimentos. Actividad antimicrobiana mayor contraSalmonella, H. Influenzae y menos activa contra Shiguella,.  Alcanza mayor concentración plasmática y se distribuye mejor en lostejidos.  Se elimina mayor cantidad por orina administrada por V/O

    C) Carbenicilina y Ticarcilina  Son activas contra Pseudomona, Aeroginosa, Proteus Indal, más o menosresistente al ampicillín.  Moderadamente activos contra E. Coli, Enterobacter y Salmonella.  La Ticarcilina es 2-4 veces más activa que la carbenicilina contraPseudomona Aeroginosa.

    Farmacocinética:  No se absorbe por vía oral. Si se absorbe la Indonilcarbenicilina .  Un gramo de la droga alcanza niveles séricos en 0,5 – 2 horas y semantiene su concentración durante 6 horas.  Se elimina por el riñón de forma activa (75 -85 %.) 

    D) Azlocillín – Mezlocillín – Piperocillín  La primera y la tercera más activos contra Pseudomona que la Carbenicilina y

    Ticarcilina.  La Piperacilina y Mezlocillinas son activos contra enterobacterias incluyendo

    Klebsiella Neumonae resistentes a otras penicilinas  La tres son activas contra anaerobios ( B. Fragelis, N. Gonorrae y H.

    Influenzae).

    Farmacocinética  No se absorbe por vía oral.  El resto es similar a las penicilinas en general. E) Mecillina o Indiriocillina  Su actividad fudamental contra Gram - ( E. Coli, P. Mirabilis, K. Neumonae,Enterobacter, Salmonellas, Shiguellas, Citrobacter, Compilobacter y algunasSerratias).  Es menos activa que el ampicillin contra Gram + y la mayoría de cepas dePseudomonas Aeroginosas. Proteus Indal (+) y H. Influenzae son resistentes.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    12/48

     Efectos adversos de las penicilinas

    1. Hipersensibilidad tipo II: Urticaria, shock anafiláctico.2. Enfermedad del suero entre 20 minutos y 48 horas: fiebre, prurito, erupciones,

    diarreas, etc.3. La penicilina G a altas dosis pueden irritar el SNC y producir arreflexia,

    convulsiones y coma.4. Hiperpotasemia (altas dosis de penicilina potásica).1 millón – 1,7 meq. de K

    5. Descompensación de Insuficiencia Cardíaca.6. Nefritis Intersticial.7. El ampicillín aumenta la TGO en niños, nefrópatas, anemia, trombocitopenia,

    leucopenia de probable mecanismo inmunológico.8. La carbenicilina produce hipopotasemia y sangrado por interferir con la actividad

    plaquetaria.9. La meticillina y dicloxicilina producen hematuria y albuminuria.10. La indocillina produce diarreas, nauseas, vómitos, fiebre medicamentosa,

    hiperbilirrubinemia.11. Los que se administran por vía oral: trastornos gastrointestinales.

    Dosis – Presentación – Vías de Administración1. Penicilina G Sódica de Potásica (bb 1mill) IM-EV:1-24mill/día

    Niños: 250 000 U/kg/día, (administrar dividida en cuatro dosis)2. Penicilina RL (bb 1mill ) IM 200 000 Peni Crist

    800 000 Peni Pronaínica: 1bb IM c/12h. Niños: 1mill/m2  de SC o en mayores de 12 años 500 000 U IM cada 24 h. En niñosgraves, cada 12 h, 25 000 U/kg una o dos veces al día.3. Penicilina Benzatínica (bb 1,200 000mill)

    (bb 2,400 000mill): un bbo IM cada 15 ó 30 días,excepto en la sífilis. Niños: Menores d 5 años: ½ bbo IM, mayores de 5 años: 1bbo IM (de 1 200 000 U).Tener en cuenta que en uso pediátrico esta penicilina no debe usarse después dela 1 pm pues el niño debe observarse por más de 12 h por posible reacción.4. Meticillina (bb 1gr-4gr-6gr)IM o EV

    Dosis: 1g c/4-6h no más 12-16 gr/día, algunos autores dicen de 4 a 12gr al día cada 4-6 horas. Niños: 100-200 mg/kg/día.5. Ampicillín.(tab 250 cap 250-500mg bb 250-500-1g)

    Dosis:2-4g/día-hasta 12gr/día. Niños: 50 mg/kg/día c/ 6 h v/oral o 100-300 mg/kg/día IM o EV.6. Amoxicillina (cap 250mg-500mg)v/o

    Dosis: 250-500 mg c/8h –hasta 12gr/día. Niños: V/O 40 mg/ kg/ dosis,cada 8 h, máx 3 gr.7.Ampicillín sódico bb 500 mg

    Sulbactán Sódico 250mg.Dosis: 1,5-12 g al día EV o IM c/ 6 u 8 h. Niños: mayores de 12 años 500 mg c/8 h.8. Amoxicillín Sódica (bb 500 mg-1gr, cáp 200 mg)Clombonato de K (bb 50mg, 150mg, Cáp 200mg)Dosis: Diluir 500 mg en 500 ml de ClNa o agua destilada o

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    13/48

      1gr en 1000 ml de ClNa o agua destiladaAdministrador de 30-40 mtsv/o: 200-500 mg c/ 8hGraves: 1g c/ 6h9. Carbenicilina (bb1 gr) 25 – 30 gr/día hasta 40 gr en graves

    •  Urosepsis: 2-4 gr IM c/6h•

      Quemados: 12-40 gr /día EV•  Inf. Sistémicas12-40 gr /día EVNiños: 300-600 mg/kg/día IM o EV.

    10. Bacompenicilina(Tab-400mg)Dosis. 1tab c/12hGraves : 2 tab c/12h

    11. Piperacilina ámp 2 gr P. 3 gr P. 4g P.Tazobactán 250 T 375 T 500 T

    Dosis : 2,25-4,5 gr c/8h EVDiluir en 50-100 ml de dextrosa o ClNa12. Azlocillín (bb 500 mg -1gr- 2 gr- 5 gr)

    Dosis: 2 gr c/6h hasta 4 gr c/6h (de 8-20 gr/día )13. Ticarcilina (bb 1 gr ) (bb 3 gr)1gr c/6-8h IM

    Graves: 3g IV – c/4-6hDe 1-3 gr c/4 h hasta 18 g/día

    Niños: Menos de 60 kg: de 100-300 mg/kg/díaMás de 60 kg: 3 g c/ 4-6 h EV.

    14. Dicloxacillina (Cáp 250 mg -500mg)Dosis 250-1gr c/4-6hNiños: 25-50 mg/kg/día15. Oxacillín (cap 250mg )

    v/o- 250-500 mg c/6 hNiños: 25-50 mg/kg/día16. Cloxacillín (cap 250 mg)v/o: 250 -1000 mg c/6 h- (1-2 gr/día)Niños: 25-50 mg/kg/día17. Nafcilina v/o: 250- 500 mg c/6h

    EV: 500 mg- 2gr c/4-6 h(4-12 gr/día)18. Flucloxacilina Cap 500 mg

    Susp 250 mg en 5 mlDosis: 500 mg c/8 h (de 1-2 g al día)

    19. Andirocilina 10 mg /kg c/4 h20. Mezlocilina 1-4 gr c/6 h

    25- 40 g/díaPenicillinas +Inhibidores de betalactamasa:A) Aminopenicilinas + Inhibidores de beta – lactamasa:

    Amoxicilina ácido clavulánicoOral: 250 -500 mg + 125mg c/8-12 hIV : 1- 2g + 200mg c/4-6 h

    Ampicilina + SulbactamIV: 1-2g + 0,5 – 1g c/6 h

    Piperacilina + Tazobactam

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    14/48

    IV: 2-4 g + 250 – 500mg c/6-8 hB) Carboxipenicilina + inhibidpr de beta – lactanosa

    Ticarcilina + ácido clavulánicoIV: 3g + 100g c/4-8 h

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    15/48

    CAPÍTULO III  “CEFALOSPORINAS”

    Comprende un grupo de sustancias muy relacionadas co Penicilinas(Betalactámicos)

    n las Penicilinas, cuyo grupo químico(núcleo) fundamental lo constituye el 7.Aminocefalosporina, que es estable(relativamente) en medio ácido y resistente ala penicilinaza.

    CLASIFICACION1ra generación:

    Cefalotina -CefaloglicinaCefaloridina -CefalexinaCefazolina -CefadrixiloCefapirina -Cefaricinas___ Cefaxitina

    - Cefadrina ___ Cefatetan2da generación:

    Cefamandol - CefaricidoCefoxitina - CeforonidoCefaclor - CefatetanCefuroxina - Cefatrizina3ra generación:

    - Cefotaxina - Ceftisoxima- Ceftriaxona - Cefmenxima- Ceftaridima - Cefsulodima

    - Cefoperazona- Mexolactan

    4ta generación:CefepimaCefpiroma

    MECANISMO DE ACCION

    Inhibe la síntesis de la pared bacteriana en forma similar a las Penicilinas. Seunen a proteínas fijadoras de Penicilinas que catalizan pasos importantes en lasíntesis del péptido Glicom.

    FARMACOCINÉTICA:Se absorben por vía oral.

    CefalexinaCefaclorCefaridinaCefaloglicinaEl resto se absorbe por vía parenteral.La fijación a proteínas plasmáticas depende también del tipo:Ceftazidina 17%Cefatoxima 13,38%

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    16/48

    Ceftizoxima 30%Cefalxina y Cefradina 15%

    Otros son de mayor fijación como:Cefoxinida 90%

    Cefoperazona 82-93%Ceftriaxona 83-96%-Atraviesan la barrera placentaria, la circulación fetal y líquido sinovial, así comopericardio.-No atraviesan el humor acuoso ni vítreo ni al SNC.-La Cefoperizona, Cefazolina y Cefamandol alcanzan altas concentraciones en eltractus biliar.-La vida media es corta, generalmente entre 0,5-1,5 h, aunque algunas comoCeftriaxoma y Ceforicida son prolongados (8h para el primero y 4,5 h para elsegundo)-La mayoría se excretan por el riñón a través del filtrado glomerular-El probenecid disminuye su eliminación.-Pocas se eliminan por la bilis Ejemplo: Cefoperizona y Ceftriaxoma.

    REACCIONES ADVERSAS:1.- Hipersensibilidad: fiebre, rash, eosinofilia, enfermedad del suero, anafilaxis,broncoespasmo, urticaria, etc.2.- Reacciones locales: dolor en el sitio de la inyección, tromboflebitis, etc.3.- Efectos sistémicos: (menos frecuente)

    Hemolinfopoyeticos: P de Coomb +, anemia hemolítica, trombocitopenia yleucopenia reversible, etc...Renales: Nefrotoxicidad (Ceporán y Cefalotina en altas dosis o con otrosmedicamentos nefrotóxicos)Hígado: Hipoprotrombinemia que responde a Vitamina K, aumento de las enzimastransitorias.Tractus Gastro Intestinal: Nauseas, vómitos, diarreas, colitis pseudomembranosas, cólicos abdominales.

    4.- Efecto Disulfirán.

    Usos clínicos:1ra generación:-Infecciones adquiridas de la comunidad (piel, tejidos blandos, sepsis urinariaextrahospitalaria)-Colecistitis no complicada.-Neumonías y Bronconeumonías extrahospitalarias (H. Influenzae y Klebsiella)-Profilaxis quirúrgica-No usar en sepsis del SNC.2da generación:-La Cefuroxima tiene la ventaja sobre los de la 1ra generación en que es efectivacontra H. Influenzae y gonococo.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    17/48

    -Infecciones respiratorias bajas; para dar cobertura a H. Influenzae y estafilococo.-No usar solo en caso de Klebsiella.-Faringoamigdalitis, sinusitis, otitis, etc.

    -El Cefatetan y cefoxitina son muy valiosos en infecciones por anaerobios y

    aerobios de la comunidad:.1.-Infecciones intra abdominales (divertículos perforados)2.-EIPA.(Enfermedad Inflamatoria Pélvica Aguda).3.-Neumonía por aspiración.4.-Infecciones crónicas de tejidos blandos (úlceras de decúbito, pie diabético)

    3ra generación:-La Ceftazidima se usa en infecciones graves en general:

    1.-Septicemias2.-Peritonitis3.-Meningitis4.-Grandes quemados

    -Infecciones respiratorias: Neumonías y Bronconeumonías,Pleuresías,Empiemasabsceso pulmonares, bronquiectasia, bronquitis, infecciones en pacientes confibrosis quística.-Infecciones del oído, nariz y garganta.-Urosepsis, abscesos renales, Pielonefritis agudas y crónicas.-Enfermedades de la piel y tejidos blandos.-Infecciones gastrointestinales de abdomen y vías biliares-Infecciones óseas y articulares-Su uso frecuente es: sepsis nosocomial, sepsis por pseudomonasd)4ta generaciónSon útiles en sepsis por Gram.-, aerobios resistentes a las cefalosporina detercera generación: H Influenzae, meningococo, gonococo, pseudomona,aeroginosa, eterobacterias, Serratia y en sepsis por S. Aureus sensibles aMiticilina y estreptococo sensibles a la penicilina.

    CEFALOSPORINASDosis:1.- Cefazolina ( bb 500 mg-1g) IM o EV

    1-2g EV c/8h.Niños: 50-100 mg/kg/día. Dosis máx. 4 g al día

    2.- Cefalexina(bb 1-2g)(cap250-500g)(susp. 125-250mg)500 mg c/6h v/o

    Niños: 25 mg/kg/día3.- Cefalotina 1-2g c/4-6h

    Niños: 100-150 mg/kg/día. Se utiliza el bbo de 1 gCefradina 1-2g c/4-6h.

    4.- Cefaclor (cap 250-500mg) (susp.125-250-375mg)500mg c/6h v-o hasta 4g/día.

    5.- Cefaloridina (bb 250-500mg) 1g c/ h hasta 6 g/día(bb 1g)

    6.- Cefamandol (bb 1-2g) 1-2g c/6h.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    18/48

    7.- Ceforicida (bb 1g) 2g c/24 h.8.- Cefoxitina 1-2g c/6h9.- Ceferoxima (tab 125-250-500mg) > 750mg-1,5g c/8h.

    (bb 750mg)10.- Cefatoxima (bb 500mg-1g) 1-2g c/8h.

    Niños: Neonatos: 50 mg/kg/día (2-4 dosis). Mayores: 100-150 mg/kg/día11.- Ceftriaxona (bb 250-500-1g y 2g) 2g c/24h.Niños: 50-100 mg/kg/día. Dosis máx. 4 g

    12.- Cefatetán 1-2g c/12h.

    13.- Ceftizoxima (bb 500mg-1g) 1-2g c/8-12h.14.- Moxalatán 1-2g c/12h.15.- Cefoperazoma (bb 1g) 2g c/12-24h hasta 8g/día16.- Ceftazidima (bb 500mg-bb 1 y 2g) 1-2g c/8-12 h.

    Niños: Hasta dos meses: 25-50 mg/kg/día IV en cuatro sub dosis.Mayores de dos meses: de 30-100 mg/kg/día IV. 3-4 sub dosis

    17.- Cefomenoxima 2g c/12-24h EV o IM.18.- Cefepima 1-2g c/12h IM-EV

    Niños: Mayor de dos meses y menos de 40 kg de peso: 50 mg/kg IV, 2 v/díaMayor de 28 días: 150 mg/kg/día, en tres dosis IV.

    19.- Cefpixoma 1-2g c/12h IM-EV.

    CAPÍTULO IV “ AMINOGLUCOSIDOS”  

    Son antimicrobianos que consisten en 2 ó más aminoazenos unidos por enlacesglucosídicos a un núcleo de dexosa generalmente denominado aminociclitol.

    1.- Neomicina 7.- Espectromicina2.- Kanamicina 8.- Sinomicina3.-Amikacina 9.- Lindomicina4.-Gentamicina 10.-Aminosidina5.-Tobramicina 11.-Pannomicina6.- Estreptomicina 12.-Rinortomicina

    MECANISMOS DE ACCIONDifunden a través de la membrana celular por transporte que requiere energía.Dentro de la célula de unen a la fracción ribosomal 30S. Lectura errónea delcódigo de ARNm con la incorporación de aminoácidos de forma incorrecta en lascadenas polipeptídicas en crecimiento.

    RESISITENCIA MICROBIANA1.- Disminución de la permeabilidad celular. Las anaerobias son resistentesdebido a la ausencia de transporte activo.2.- Alteración en el sitio de acción por mutación ribosomal.3.- Enzimas microbianas medidas por plásmidos:Metilaza

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    19/48

    Fosforilaza La Amikacina y la Netilomicina son más resistentes a estas enzimas.enzimas.Adenilaza

    FARMACOCINÉTICA•  Se absorben bien por vía IM-EV con picos de 1h-30-45 minutos•  No se unen importantemente a proteínas plasmáticas.•  Alcanzan concentraciones altas en corteza renal y eritrocitos.•  En la orina la concentración es mayor que en plasma.•  Hay pobre concentración en la LCR.•  La penetración a secreciones respiratorias es escasa y al líquido pleural es

    lenta.•  El 20-50% de los núcleos séricos penetra en líquido sinovial.•  El 50-100% de los núcleos séricos penetra en líquido pericárdico y ascítico.•  Atraviesa la barrera placentaria.•  No se metabolizan en el organismo.•  La excreción fundamental es en el filtrado glomerular (2-3H). La vía biliar

    es más secundaria.

    EFECTOS INDESEABLESOtotoxicidad: coclear y vestibular. Se acumula en la peri linfa del oído interno ydañan células sensitivas cocleares y vestibulares.Mayor daño coclear: Kanamicina, Amikacina y Neomicina.Mayor daño vestibular: Estreptomicina y Gentamicina.La Tabramicina a ambos por igual.

    La Ototoxicidad es irreversible y es más susceptible en pacientes con IRC yancianos.Coclear: Ticnitis, oídos ocupados, sorderas.Vestibular: Cefalea intensa, nauseas, vómitos, vértigos, nistagmus, ataxia,

    laberintitis crónica y Romberg +.Nefrotoxicidad: Del 2-10% de los casos está dado por la dosis utilizada, laancianidad y el daño renal previo.proteinuria, cilindros granulosos, disminución del Filtrado Glomerular.Los cilindros aumentan antes que la creatinina.Más nefrotóxicos: Neomicina, Gentamicina, Amikacina.Menos nefrotóxicos: Metilmicina, Estreptomicina y Tobramicina.

    Bloqueo neuromuscular: Por inhibición de la liberación presináptica de acetilcolinay disminución de la sensibilidad del neurotransmisor en placa motora.

    Se manifiesta por debilidad o parálisis de músculos esqueléticos. Se ve másfrecuente en pacientes con Miastenia Gravis, Hipocalcemia previas.

    Hipersensibilidad: rash cutáneo, fiebre, eosinofilia, angioedemas, shockanafiláctico.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    20/48

     USOS

    1.- Infecciones graves en inmunodeprimidos y neutropénicos.2.- Infecciones graves por bacilos aerobios Gram.-

    3.- Meningitis por bacilos Gram.- aerobios resistentes a otros antimicrobianos.4.-Infecciones por Pseudomas asociadas a Carbenicilina.5.-Infecciones por Klebsiella asociado a Cefalosporinas.

    TB: Strepto y otros.Talasemias: Strepto.Neumonías intra hospitalarias: Cefalosporinas o Peni.Neomicina en fase previa o cirugía de colon.Aminosidina: Salmonella, Shiguellas, Amebiasis, Giardiasis,Balantidium y

    Tricosomiasis.

    En infecciones por Strepto Fecales con Peni G ó Ampicillín.

    ESPECTRO:Gram.- Gram.+Aceritobacter . EstafilococoE. Coli. Estafilococo EpidermidisEnterobacter Estreptococos fecales.

    H. InfluenzaeK. Neumonae.Proteos mirabilis.Proteos indol (+) -Pseudoma aeroginosa.SalmonellaSerratia, Shiguella y Proteus Vulgaris.

    DOSIS Y PRESENTACIÓN1.- Estreptomicina (bb1g) 1-2g/día IM

    Niños: 20-40 mg/kg/día2.- Kanamicina (amp 50-75-100mg) 15mg x Kg. x día IM-EV

    Niños: Igual al adulto3.- Gentamicina (amp 10-40-80mg) 3-7 mg x Kg. x día IM-EV

    Niños: Igual al adulto4.- Tobramicina (bb 20-2cc)

    (amp 80-2cc) 3-7mg x Kg. x día IM-EV(bb 50-1cc)

    Niños: Igual al adulto5.- Amikacina (bb 250-500mg)

    (amp 100-200-500 mg) 15 mg x Kg. x día IM-EVNiños: Igual al adulto

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    21/48

      6.- Metilmicina (amp 150-200mg)(bb 100-2cc)(bb 50-1cc) 3-5 mg x Kg. x día(bb 25-1cc)

    Niños: Igual al adulto

    7.- Neomicina (tab 500mg) depende de la patología8.- Paromomicina (tab 250 mg) depende de la patología.

    CAPÍTULO V “ QUINOLONAS”

    Fluorados: No fluorados:1.- Norfloxacino. 1.- Ácido Nalidixico2.- Ciprofloxacina. 2.- Ácido Ololínico3.- Ofloxacino. 3.- Ácido Piperamídinico4.- Enoxacina. 4.- Cinoxacina5.- Penfloxacina.6.- Rosoxacina.7.- Lomefloxacina.

    MECANISMOS DE ACCION

    Agentes bactericidas que actúan inhibiendo la ADN- girasa, una enzima que esfundamental para que la estructura tridimensional del material genético seacorrecta.

    RESISTENCIA MICROBIANA:

    -Modificación de la membrana celular que impide su difusión.-Modificaciones del ADN.

    ESPECTRO DE FLUROQUINOLONAS:E. Coli. -- EnterobacterPseudomonas Aeroginosa y otros. – Klebsiella NeumonaeProteus. – GonococoEstafilococos. – H. InfluenzaeEstreptococos. Fecalis -- ShiguellaCitrobacter.

    USOS1.- Sepsis urinaria.2.- Enfermedades venéreas.3.- Infecciones de vías respiratorias superiores4.- Infecciones de vías respiratorias inferiores, EPOC agudizada.5.- Diarreas por Shiguellas, E. Coli., Pseudomas, Compilobacter.6.- Piodermitis7.- Enfermedad Inflamatoria Pélvica Aguda.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    22/48

      EFECTOS ADVERSOS:1.- Tractus gastrointestinal: nauseas, vómitos, cólicos abdominales, EDA.2.- SNC: mareos, cefalea, depresión, insomnio, soñolencia.3.- Renales: cristalinuria4.- Oculares: cataratas

    5.- Otras: Fotosensibilidad actínica, eosinofilia, fiebre, urticaria, artralgia,erosiones de cartílago, aumento de TGP y de TGO, neutropenia.

    DOSIS Y PRESENTACIÓN

    Quinolonas fluorados:1.- Norfloxacina (tab 400 mg) 400mg c/8h ó 12h2.- Ciprofloxacina (tab 250-500mg)

    (tab 750mg) 500mg c/8h250-300 c/12h goteo EV

    Niños: Valorar riesgo-beneficio. Vía Oral: 15 mg/kg/día. Dosis máx. 1,5 g/día

    3.- Ofloxacina (tab 200mg) 400 mg c/12h(amp 400 mg-10cc)

    4.- Enoxacina (tab 200mg) 600 mg c/8h(tab 400mg)

    5.- Perfloxacina (tab 400mg)----------- 400mg c/12h(amp 400 mg-5ml)----400mg en dext 5% 250 ml en 1h cada 8-

    12h6.- Rosoxacina (cap 150mg)

    Blenorragia 300 mg en dosis única

    7.- Lomefloxacina (tab 400mg) 400 mg día

    No se recomienda el uso de estas quinolonas en menores de 18 años.

    Quinolonas no fluorados:1.- Ácido Nalidixico (tab 500mg)2-4 g/día (1-2 tab c/6h)

    Niños: 50 mg/kg/día. No usar en lactantes menores de 6 meses.2.- Ácido Ololánico (tab 750 mg) 750 mg/12h3.- Ácido Peperámidico (tab 400mg)

    (tab 200 mg) 400 mg c/12h

    4.- Cinoxacina (tab 250 mg) 250-500 mg 4v/día

    CAPÍTULO VI “ MACROLIDOS Y CLORANFENICOL”

    MACROLIDOSSon antibióticos de “amplio espectro”CLASIFICACION

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    23/48

      Por el número de átomos del anillo macrolactámico:14 átomos---------Claritromicina

    DiritromicinaEritromicinaFluritromicina

    15 átomos-------- Azitromicina16 átomos-------- MidecamicinaEspiramicina

    PRINCIPALES USOS

    1.- Infecciones por micoplasma Neumonae2.- Enfermedad del Legionario.3.- Difteria.4.- Tosferina.En alérgicos a la Penicilina en:1.- Faringitis, Sinusitis, Otitis, Bronquitis, Endocarditis por Estreptococo.2.- Escarlatina, Erisipela, Neumonía Neumococcica.3.- Infecciones estafilocóccicas.4.- Tétanos.5.- Sífilis Primaria.6.- Gonorrea.7.- Profilaxis de la fiebre reumática.8.- Actinomicosis.9.- Ántrax, etc.

    ´10.- Leisteniosis

    MECANISMOS DE ACCION:

    Inhiben la síntesis proteica a nivel de la fracción ribosomal 50s

    FARMCOCINETICA:Se absorben en el intestino delgado, necesita de cubierta entérica para su pasopor el estomago.Se distribuyen ampliamente en el organismo pero no a través de la barrerahematoencefálica.Se concentra en el hígado y se elimina por bilis.

    REACCIONES ABVERSAS

    1.- Tractus gastrointestinal: vómitos, dolor abdominal, diarrea(v/o)2.- Tromboflebitis.3.- Ototoxicidad reversible en dosis mayor de 4g.4.- Superinfección por afectación de la flora normal.5.- Rash, urticaria, fiebre, eosinofilia.6.- Ictero colestásico: la hepatitis colestásica se presenta de 10-20 días de

    iniciado el tratamiento, con nauseas, vómitos, dolor abdominal, después Ictero,

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    24/48

    fiebre, leucocitosis y TGP aumentada.

    PRESENTACIÓN Y DOSIS1.- Eritromicina (tab 250 mg)----- 1-2 g/día v/o

    (bb 250mg – 10ml)----1-4g al día EV.

    Niños: 25-50 mg/kg/día2.- Espiromicina (tab 500 mg)---- 1-4 g/día v/oNiños: 50-100 mg/kg/día. No debe pasar de 7 días.

    3.- Oleandomicina (tab 125 mg)---- 250-500 mg 4v/día v/o.Niños: 25-50 mg/kg/día

    4.- Azitromicina (tab 500 mg)----- 500 mg día 3 días(susp. 200-500mg)

    Niños: 10 mg/kg/día el 1er día, después 5 mg hasta 5 días.5.- Claritromicina (tab 250-500 mg) 500 mg c/12h

    (susp. 250 mg-50 ml)Niños: Menos de 8 kg: 7,5 mg/kg cada 12 h

    De 9 a 11 kg: 62,5 mg cada 12 hMás de 12 kg: 125 mg cada 12 h

    6.- Miocanicina (tab 600mg)(tab 300 mg) 600 mg/12h

    7.- Roxitromicina (amp 100 mg , sobre 50mg)-----300mg al día(amp 150 mg) -----------------------150mg 2 veces al día(amp 300 mg)

    8.- Lincomicina (cap 500mg -----------------500 mg c/8h v/o.(amp 600 mg-2cc)(amp 300 mg-1cc).

    Por vía endovenosa:Diluir 600 mg + 100 ml------1h

    1g + 150 ml----1h2g + 200 ml----2h 600 mg-1g c/8-12h.3g + 300 ml----3h4g + 400 ml----4h

    IM: 600 MG C/24h.9.- Clindamicina (Tab 150 mg y amp 600 mg)

    Niños: 8-20 mg/kg/día

    CLORAFENICOL

    Es de amplio espectro, efectivo contra Gram.- y Gram.+, aerobios y anaerobios,micoplasma, Ricketsias, clamidias y treponemas.

    MECANISMO DE ACCION:-Inhibe la síntesis de las proteínas a nivel ribosomal por unión reversible en lafracción ribosomal 50s. Impide la unión de la Aminoacil RNA de trasferencia alribosoma.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    25/48

    MECANISMO DE RESISTENCIA:-Enzimático: La cloranfenicol acetil transferasa cuya síntesis es medida porplásmidos.

    FARMACOCINÉTICA:

    -Se absorbe en las primeras porciones del intestino delgado. No se absorbeuniformemente por vía IM ni EV.-Su distribución en el organismo es muy amplia.-Atraviesa la barrera hematoencefálica y la membrana placentaria.-Se conjuga con el Ac glucorínico en el Hígado(hepatotóxico)-Se eliminan por el riñón en el 90% de forma inactiva y el 10% de forma activa. Nohay que reducir la dosis si IR.

    TOXICIDAD:1.-Efecto tóxico dependiente de la dosis.

    -Supresión irreversible de la eritropoyesis.2.-Efectos tóxicos no dependientes de la dosis.

    -Idiosincrasia(anemia aplastica mortal).3.-Síndrome gris.4.-Reacciones de hipersensibilidad(fiebre, lesiones maculo papulosas, vesiculares,etc.)5.-Gastrointestinales: nauseas, vómitos, sabor desagradable, diarreas.6.-Superinfecciones.7.-Otras: Neuritis periféricas, óptica, confusión mental.

    USO Y DOSIS:Utilizados en aquellas infecciones para las cuales son efectivas:1.- Fiebre Tifoidea: 1g c/6 h 4 semanas2.- Meningo encefalitis: H Influenzae, Meningococo, Neumococo en alergia a la

    Peni---------100 mg x Kg. x día.3.- Anaerobios (absceso cerebral x anaerobios con Peni)4.- Ricketsias cuando no se puede usar Tetraciclina por hipersensibilidad,nefropatía, embarazo.5.- Brucelosis y Sepsis Urinaria por Neumococos:(si son resistente a Tetra, Cefalosporina o Aminoglucósidos.

    Cloranfenicol: (tab 250 mg)(bb1g-15ml) 1g cada 6 horas

    Niños: Recién nacidos y prematuros: 10 mg/kg/día. Puede producir niño gris.El resto: 25-50 mg/kg/día. VO

    50 mg/kg/día IVNO ADMINISTRAR POR VÍA INTRAMUSCULARSuspensión 125 mg: 25 50 mg/kg/día

    Teinfenicol (amp 250 mg) 30-50 mg x Kg. x día 4 v/día.(Shiguellas, Salmonella, E. Coli y Proteus)

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    26/48

    CAPÍTOLO VII “ NITROFURANTOINA Y SULFAMIDAS”

    NITROFURANTOINA

    Es bactericida por inhibición de mecanismos de numerosas enzimas bacterianaspero no se conoce con exactitud.

    FARMACOCINÉTICA:Se absorbe por el tractus gastrointestinal. Los alimentos aumentan subiodisponibilidad.Solo alcanzan concentraciones terapéuticas a nivel renal.Se eliminan por el riñón.EFECTOS ADVERSOS:Coloración carmelita de la orina.En el tractus gastrointestinal: anorexia, náuseas, vómitos, diarreas.Hipersensibilidad: urticariaEn el SNC: nistagmus, cefalea, vértigos, PNP periférica, etc.DOSIS:Nitrofurantoina (tab 100 mg)

    (bb 180 mg-15 m) V/O 200-400mg día c/6hEV 500ml Dext 5%Con 180 mg (fotosensible)

    Niños: Solo en niños mayores de tres meses: 3 mg/kg/día4 sub dosis.

    En la profilaxis de la sepsis urinaria y en el reflujo vesico-uretral: 1 mg/kg/día.Nocturna

    SULFAMIDAS

    SulfadiacinaSulfisoxasolSulfametoxasol + Trimetropen. (Cotrimoxazol.)

    MECANISMO DE ACCION:Inhibe el metabolismo del PABA-Ac. Fólico bacteriano.Inhibe la enzima dihidrofolato sintetasa(sulfamidas)El Trimetropen inhibe la enzima Tetrahidrofolato reductosa.

    FARMACOCINÉTICA:Se absorben por v/o, excepto las no absorbibles. Se unen a proteínasplasmáticas. Se distribuyen por todos los tejidos.Su metabolismo es hepático y se excreta por el riñón.

    EFECTOS INDESEABLES:Anemia hemolítica asociada a déficit de glucosa 6-PD.Agranolucitosis, anemia aplastica, trombocitopenia y eosinofilia.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    27/48

    En riñón: cristaluria y aumento de orina ácidas.Hipersensibilidad: Reacciones anafilácticas.Síndrome de Steven Jonson.Gastrointestinal: vómitos, náuseas, diarreas, hepatitis.

    ESPECTRO:-Estafilococos Aureos - E. Coli- Estreptococos excepto Fecalis - Klebsiella- Meningococo - Proteus Mirabilis

    -Enterobacter- Gonococo - Salmonellas

    - Nocardia - H. InfluenzaeShiguellas

    SerratiaProvedencisProteus I moderadamente sensibles.ClamidiasNeumocitis Carini

    TreponemaPseudomona resistentes

    SULFAPRIN(USOS):Sepsis urinaria recurrentes y crónicas.Prostatitis agudaUretritis gonocócicaEDA(Shiguellas – Salmonellas)Bronquitis crónica agudizadaSinusitis maxilarNeumonías por Neumocitis Carini

    Dosis:

    800 mg c/12h (tab 480 mg)--- 400 mg de Sulfometoxasol(amp 480 mg)--- 80 mg de Trimetropen

    Sulfadiacina (tab 500 mg) 6-8 g/día (Nocardia)(amp 10%)

    Niños: 75 mg/kg de inicio, después 150 mg/kg/día entre 4-6 sub dosis.Sulfisoxasol (tab 500 mg) 1g 4v/día

    (amp 400 mg/ml)Niños: 150 mg/kg/díaSulfametoxasol + Trimetropen (Cotrimoxasol) (tab 500 mg)

    (tab 1g) 500 mg -1g 4v/díaNiños: 6 semanas a 5 meses: 120 mg c/ 12 h

    6 meses a 5 años: 240 mg c/ 12 hMayor de 6 años: 36-40 mg/kg/díaNunca usar en menores de 6 semanas

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    28/48

    CAPÍTULO VIII “ Tetracic linas”

    1ra generaciónTetraciclinaOxitetraciclina

    ClortetraciclinaMetaciclinaDexclorciclina

    2da generaciónMinoclicinaDoxiciclina

    3ra generaciónGlicil-minociclina

    MECANISMOS DE ACCIONSon bacteriostáticos.En bacterias Gram.- para alcanzar el ribosoma requieren difundir por poroshidrofílicos de la membrana externa de la bacteria y después por transporte activoentrar al citoplasma de la bacteria.La Minociclina y Doxiciclina debido a su liposubilidad atraviesan estas barrerasmás fácilmente. Una vez dentro de la bacteria se unen a la fracción ribosomal 30simpidiendo la reducción de aminoácidos a cadena polipeptídica en formación.RESISITENCIA:

    1.- Medida por plásmido(+frecuente)2.- Mutación cromosómica3.- Existe resistencia cruzada entre lo análogos a las Tetraciclinas.

    FARMACOCINÉTICAS:Se absorbe por el estómago y duodeno y esta disminuye con alimentos alcalinos.Los de mejor absorción: Doxiciclina 95%, Minoxiclina 100 %.La vía IM es errática.La vía EV solo para Monociclina y Doxiciclina.Se unen a proteínas plasmáticas la Doxicilina entre el 82-93%, Minociclina 76% yotros bajos.La Doxiciclina es más liposoluble 5 veces que la Tetraciclina y la Minociclina es 5veces mayor que la Doxiciclina por lo que es la de mejor distribución.Tienen circulación entero hepática.Alcanzan bajas concentraciones en LCR.Se excreta por riñón: aparece en el FG el 60%.

    Por heces fecales 40%.Las Tetracilinas de 1ra generación no usar en IR.

    REACCIONES ADVERSAS:1.- Tractus gastrointestinal : irritación gástrica, epigastralgia, náuseas, vómitos.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    29/48

      2.- Hepatopatías si dosis mayor de 2g/día.3.- En pacientes con I. Renal pueden aumentar la urea, fosfatos de Calcio y

    producir acidosis.4.- Alteración de la coagulación por su efecto.5.- Depósito en dientes de feto y RN si se administra a embarazadas a partir del

    cuarto mes.6.- Depósito en huesos a partir de la duodécima semana lo que inhibe elcrecimiento fetal en un 40%.7.- Fotosensibilidad8.- Las Tetraciclinas vencidas pueden producir necrosis tubular como Síndrome

    de Fanconi.9.- Superinfección por hongos y bacterias.10.- Reacciones de hipersensibilidad.11.- Trastornos vestibulares con Minociclina.

    :

    USOS:

    tratamiento de elección en:- Ricketsias - Tracoma- Clamidias - Borelia- Micoplasma - Cólera- Brucelosis - enfermedades venéreas alérgicas a Peni

    Tratamiento alterativo en:-Lues -Hemophilos-Ántrax -Nisseria neumonae-Nocardiosis - LeisteniosisShiguellosis

    La Doxiciclina es efectiva en bronquitis crónica agudizada por su penetración ensecreciones respiratorias y su efectividad contra Sterptococo y H. Influenzae,además:AcnéProfiláctica en diarrea del viajero.Leptospirosis

    DOSIS1.- Tetraciclina (tab 250 mg) 250 mg – 1g c/6-12h

    Niños: 25-50 mg/kg/día. Después de los 9 años de edad.2.- Olitetraciclina (cap 500 mg)

    (amp 100-250 mg 1-2 g/día3.- Clortetraciclina (grageas 50 mg) 250 mg 4/v día (1g día)

    (250 mg)4.-Democlociclina (tab 300 mg) 600 mg / día (2-4 veces)

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    30/48

      5.- Doxiciclina (cap 50 mg) 200 mg al inicio, después 100 mg/día (100 mg(tab 100 mg) c/12-24h)

    Niños: Mayores de 50 kg: 2 mg/kg c/ 12 h el primer día, después 1 mg/kg/díaDe 7-10 días

    6.- Minociclina (grageas 50 mg) 50 mg c/12h(100-150 mg/día)(100 mg) 50 mg c/8hVía parental: Clortetraciclina 100 mg

    Tetraciclina bb 250 mg 500mg-1g/día hasta 2g/díaOlitetraciclina 350mg

    CAPÍTULO IX  “ CONSIDERACIONES GENERALES DE ANTIVIRALES"

    Acifur (Aciclovir) comp. (Herpes simples de piel y mucosa)Adena A. Ungena (Vidarabina) Ungüento Oftálmico.Antiflu- Des (Amantadina)Cicloferon (Aciclovir) susp.Cicloferon (Aciclovir) tab. (antiherpeticos)Ciclor (Aciclovir) tab. (herpes genital)Cymevene (Ganciclovir sódico)amp.Dipedyne (Zidovudina) cap (SIDA)Espen (Aciclovir crema)Espen (Aciclovir amp.) Herpes simple

    Herpes zoster InmunodeficienciasVaricela zoster

    Espen (Aciclovir ung. Of)Espen (Aciclovir tab)

    Hivid (Zalcitubina)comp. (SIDA y CRS)Isoprinosine (Inosina pranobex) Jarabe-Tab (Herpes labial genital

    Enfermedades eruptiva Infancia)Kenamil (Zidovudina) Cap (SIDA)Laciken (Aciclovir) tabPranosine (Metisoprinol) Jarabe – tab (Herpes labial -genital)Retrovir AZT (Zidovudina) cap-sol (Virus VIH SIDA)(CRS)Retrovir AZT-LV ((Zidovudina) AMPRidasa (Ribonucleasa) amp (Coadyuvante de virus)Sophivir ungena (Aciclovir) ungVidex (Didanosina) tab-polvo SIDA o Tto con ZidovudinaVilona (Ribavirina) cap, Sal oral. ung-Virazide (Ribavirina) cap- sol-ung-Zuvirax LV (Aciclovir sol p/infusión Sepsis herpes simple varicela zosterZovirax / Zovirax 800 (Aciclovir) tab-sup. v-o SIDA-Herpes.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    31/48

      ANTIVIRALES EN LAS NEUMONÍAS

    1.- Antiflu- Des (Amantadina, clorfenamina, fenilpropanolamina, paracetamol)

    Clorhidrato de Amantadina-50 mg

    Maleato de clorfenamina- 3 mgCápsulas Clorhidrato de Fenilpropanolina- 15 mgCada cap. Paracetamol________________ 300 mg

    Clorhidrato de Amantadina- 25 mg 1 cápsula cada 6-8 hMaleato de Clorfenamina- 1 mg

    Gotas pediátricos c/mil Clorhidrato de Fenilpropanolina – 2.50 mgParacetamol- 150 mg

    Dosis: 2g x Kg. cada 6-8 horas

    Indicaciones: Analgésico AntihistamínicoAntipiréticoDescongestivo

    Gripe por virus Influenzae del grupo A. subgrupos H3 N3H2 N2H1 N1

    - Impide la propagación celular del virus- Bloquea la replicación a ese nivel

    Tratamiento bueno como profilaxis

    IMAO prolonga efecto antihistamínico – hipotensión graveNo usar Antidepresivo - aumenta efecto Sedante

    Metoclopramida- aumenta Absorción de ParacetamolAlcohol - Antiepilépticos - aumenta hepatotoxicidad del Paracetamol

    Levodopa (alteraciones. Psicótica)

    2.- Cy mevene (Ganciclovir) Liofilizadoamp. 500mg más agua de inyección csp 10ml.

    Indicaciones:- Antiviral específico para sepsis por virus Citomegalovirus(CMV) sobre todo en las inmunodeficiencias (SIDA) en su tratamiento decomplicaciones graves: Neumonías, Rinitis, Colitis, u otras sepsis sistémicas.

    Dosis:5,0 mg x Kg. durante 14-21 días, cada12 horas

    Dosis de mantenimiento: 10-15 mg x Kg. a la semana dividido en 2 ó 3 dosis25-35 mg x Kg. a la semana dividido en 5 ó 7 dosis

    Efecto de toxicidad: -Leucopenias, Trombocitopenias, Carcinógeno potencial enhumanos.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    32/48

      Solo debe usarse en infecciones graves que repercutan sobre la vida delpaciente y que sean por CMV.Debe tenerse precaución en la IRC y Ancianos.

    Contraindicados en Embarazo, Lactancia y la Hipersensibilidad.Interacciones:-Probenecid que aumenta el umbral del medicamento

    3.- Laciken (Aciclovir) tab 200-400 mg

    Indicaciones: -Neumonías por CMVContraindicaciones: HipersensibilidadInteracción: Probenecid—aumenta la vida media plasmática disminuye la

    Excreción renal.Dosis: 200 mg 4 veces al día

    400 mg 2 veces al díaCuidado: -edades avanzadas y trastornos renales.

    4.- Retrovir AZT-IV (Zidovudina). Amp 200 mg

    Indicaciones: - Neumonías a Neumocitis Carini.Contraindicaciones: -Hipersensibilidad, Neutropenia y AnemiasInteracción: Monitorear niveles de Fenitoína altas o bajas

    Paracetamol- NeutropeniaASA, Codeína, Morfina, Indometacina, Ketoprofeno,

    Naproxeno,Cimetidina (Inhiben su acción).Dosis: Infusión lenta 1 hora 1.9 mg x Kg. cada 4 horas o 800 mg al día.

    5.-Vilona (Ribavirina) Cáp. 400 mg amp 100 mg en 1 ml.

    Indicaciones: Virus Sinsitial Resp, Influenza y Parainfluenza.Contraindicaciones: Embarazo.Interacciones: Tratamiento con Dideoxinosina en SIDADosis: 1200 mg al día en tres tomas

    1 Cáp., cada 8 horas vía oral12 ml por día IV o IM en 2 a 3 dosis.

    6.- Virazide (Ribavirina) Cáp. 400 mg amp 100 mg por mlIndicaciones: Virus Sinsitial Resp, Influenza y Parainfluenza.Contraindicaciones: EmbarazoInteracciones: Sinergismo de la Ribavirina con la Dideoxinosina en SIDADosis: 400 mg cada 8 horas durante 6 dias.

    antirretroviralesInhibidores de la proteasaSaquinavirRitonavirIndinavirNelfinavir

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    33/48

    Amprenavir

    Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos

    Zidovudina (Azt)

    Didanosina (ddI)Zalcitabina (ddC)Estavudina (d4T)Lamivudina (3TC)AbacavirEmtricitabinaFumarato de disoproxilo de tenofovir

    Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidosNevirapinaDelavirdinaEfavirenz

    Inhibidor de la entrada y la fusión: Enfuvirtida MaravirocInhibidor de la integrasa: Raltegravir

    zidovudinaMecanismo de acción: es fosforilada, tanto en células infectadas como en las no

    infectadas, al derivado monofosfato (MP), por acción de la quinasa de timidinacelular. La fosforilación posterior del MP de zidovudina actúa como inhibidor ycomo sustrato de la transcriptasa reversible viral. La formación de ADN proviral esbloqueada por la incorporación de TP de zidovudina en la cadena, con la posteriorterminación de la misma. La competencia del TP de zidovudina por latranscriptasa reversa del VIH es aproximadamente 100 veces mayor que por elalfa polimerasa de ADN celular.

    Reacciones adversas:Adultos: Las reacciones más graves incluyen anemia, neutropenia y leucopenia.Estas se producen con más frecuencia a las dosis más altas en los pacientes conla enfermedad avanzada por VIH y particularmente en pacientes con unaproporción de células CD4+ menor de 100 mm3. Puede ser necesaria la reducciónde la dosis o suspensión del tratamiento. La mayoría de los pacientes condepresión de la médula ósea son capaces de tolerar dosis más bajas dezidovudina después de recuperar la función medular. Los pacientes con anemiasuelen mejorar cuando se interrumpe el tratamiento o se reduce la dosis. Otrosefectos adversos frecuentes son náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal,dolor de cabeza, erupción, fiebre, mialgia, parestesia, insomnio, malestar, asteniay dispepsia. Estos disminuyen con el tiempo durante las primeras semanas deltratamiento. Niños: Las reacciones más graves incluyen anemia, neutropenia yleucopenia. Pueden ser necesarios ajustes de dosis. El perfil de efectos adversos

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    34/48

    en niños y adultos tratados con zidovudina parece ser similar.

    AciclovirMecanismo de acción: actúa inhibiendo la síntesis celular de ADN viral en Herpessimples (tipos 1 y 2) y varicela zoster.

    Efectos adversos:Suelen ser leves y transitorios y su incidencia aumenta con la duración deltratamiento con la vía intravenosa.Ocasionales: nauseas, vómitos, dolor abdominal, alteraciones del gusto, diarrea,cefalea, urticaria, prurito y fotosensibilidad.Muy raros: hepatitis, angioedema, anafilaxia, síntomas neurológicos, fallo renal.En la administración IV recciones locales severas, fiebre y raramente agitación oconvulsiones

    Reacciones adversas: La toxicidad a medio y largo plazo de los antirretrovirales engeneral y de los inhibidores de la proteasa en particular son un factor limitante delTARV y obliga a buscar nuevas opciones terapéuticas que mantengan la potenciaantiviral y limiten o eliminen esos efectos secundarios (lipodistrofia, dislipidemia ehiperglucemia).

    NevirapinaRash ( en algunos casos síndrome de Stevens-Johnson )transaminasas

    Hepatitis aguda

    DelavirdinaRashCefalea

    EfavirenzRashSíntomas neuropsiquiátricostransaminasasTeratogenicidad en monos

    TenofovirCefalea AsteniaFlatulencia NáuseasVómitos Diarrea

    ZidovudinaAnemia y/o neutropeniaCefaleaMareo

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    35/48

    Intolerancia G-ILipodistrofiaAcidosis láctica con esteatosis hepática (

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    36/48

    Posible sangrado en hemofílicos

    Ritonavir:Intolerancia G-IParestesias periorales

    HepatitisHiperglicemiaDislipemiaLipodistrofiaPosible sangrado en hemofílicos

    SaquinavirIntoleranciaG-ICefalea?TransaminasasHiperglicemiaDislipemiaLipodistrofiaPosible sangrado en hemofílicos

    Nelfinavir:DiarreaHiperglicemiaDislipemiaLipodistrofiaPosible sangrado en hemofílicos

    Amprenavir:IntoleranciaRashCefaleaHiperglicemiaDislipemiaLipodistrofiaPosible sangrado en hemofílicos.

    Actualmente el tratamiento antiretroviral con combinaciones de al menos tresfármacos constituye el tratamiento de elección de la infección por VIH ya quecontribuye a retrasar la progresión clínica, a disminuir los ingresos hospitalarios ylos costes asociados y a aumentar significativamente la supervivencia.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    37/48

    CAPITULO X OTROS GRUPOS DE ANTIMICROBIANOS

    TUBERCULOSIS.

    La tuberculosis constituye en la actualidad un importante problema de saludpública en el mundo, al asociarse a una elevada morbilidad.

    La infección Tuberculosa se produce cuando el sujeto entra en contacto conMycobacterium tuberculosis, desencadenándose en su organismo una respuestainmune.

    Clasificación de los fármacos:•Primera Línea y de elección para el tratamiento de casos nuevos. Son: Isoniazida, Rifampicina , Pirazinamida y Estreptomicina con acción bactericida y Etambutolcon acción bacteriostática.•Segunda línea: con menos actividad y más efectos secundarios por lo que seaconseja su uso por personal especializado, ejemplos: Protionamida, Kanamicina.

    Efectos adversosIsoniazidaHepatitis, neuropatía periférica, reacción de hipersensibilidad, fiebre, vértigo,convulsiones, psicosis, ataxia, neuritis óptica, agranulocitosis, ginecomastia.RifampicinaHepatitis, reacción de hipersensibilidad, intolerancia digestiva, fiebre, trombopenia,interacción medicamentosa, nefritis intersticial, síndrome gripal...PirazinamidaHepatitis, hiperuricemia, fotosensibilidad, vómitos, artralgias, hipersensibilidadcutáneaEtambutolNeuritis retrobulbar, artralgias, hiperuricemia, neuropatía periférica, reacción dehipersensibilidad, trombopenia.EstreptomicinaToxicidad auditiva, vestibular y renal.

    Tratamiento de la tuberculosis:Requiere del uso de varios fármacos (que abarcan la isoniacida, rifampicina,

    pirazinamida y etambutol) durante varios meses, la complejidad y durabilidad deltratamiento puede provocar el abandono del mismo por el paciente.

    Tuberculosis multirresistente (TB-MDR)Es una forma específica de tuberculosis drogorresistente. Se manifiesta cuando

    las bacterias causantes de la tuberculosis son resistentes por lo menos a laisoniazida y a la rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos máspotentes. 

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    38/48

    Tuberculosis extremadamente drogorresistente (TB-XDR)Presenta resistencia a dichos medicamentos, más a todos los tipos de

    fluoroquinolonas y a por lo menos uno de los tres medicamentos inyectables desegunda línea (capreomicina, kanamicina y amikacina). Esta definición fueacordada por el Grupo Mundial de Trabajo de la OMS sobre TB-XDR en octubre

    de 2006.ANTIPARASITARIOS

     AMEBIASISLa amebiasis es causada por Entamoeba histolytica, un protozoo que estransmitido de persona a persona por contaminación fecal de los alimentos o delas manos, aunque la transmisión por contacto sexual en personas que practicansexo oro-anal, es otra de las vías posibles. La infección por esteparásito produce cuadros sintomáticos y/o portadores sanos. Las formassintomáticas de presentación pueden ser : intestinales(disentería amebiana, colitisamebiana no disentérica, ameboma, apendicitis) y extraintestinales( amebiasishepática aguda no supurativa ó absceso hepático, y menos frecuente, amebiasisen piel, cerebro y pulmones).

    Clasificación de los amebicidas según el sitio de acción-luminales: actúan contra microorganismos presentes en la luz intestinal.Ejemplos: furoato de diloxanida, iodoquinol u otras diiodohidroxiquinolinas y laparomomicina-hísticos : actúan enpared intestinal, hígado y otros tejidos. Ejemplos: lemetina ysu derivado semisintético dihidroemetina, además de la cloroquina.-mixtos son eficaces en la luz intestinal, pared y otros tejidos. Ejemplos:metronidazol y los 5-nitroimidazoles.

    Metronidazol:Mecanismo de acción: Actúa alterando el ADN e impidiendo su síntesis.

    Espectro: Es activo frente a la mayoría de las bacterias anaerobias y protozoos(Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Ballantidium coli).También es activo frente a Helicobacter pylori.

    Racciones adversas:- Digestivas: principalmente náuseas y sabor metálico. También anorexia,sequedad de boca, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento,candidiasis orofaríngea. Raramente colitis pseudomembranosa o pancreatitis.- Sistema nervioso: principalmente cefalea y mareos. Puede provocar reacción tipodisulfiram (enrojecimiento, náuseas, taquicardia) asociada al consumo de alcohol(por vía oral o vaginal, no se ha descrito por vía tópica). Raramente neuropatíaperiférica (parestesia, entumecimiento de las extremidades) o convulsionesasociadas a tratamientos prolongados, insomnio.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    39/48

    - Genitourinarios: sensación de quemazón uretral, disuria, cistitis, incontinenciaurinaria, sequedad vaginal, vaginitis.- Hematológicos: leucopenia y trombocitopenia transitorias.- Otros: alteraciones sexuales (disminución de la libido, dispareunia), raramentereacciones alérgicas (urticaria, prurito, erupción axantemática, fiebre).

    Precauciones- Alcohol: debe evitarse el consumo de alcohol durante el tratamiento porquepuede producir una reacción tipo disulfiram (enrojecimiento, náuseas, taquicardia).- Insuficiencia hepática: se recomienda reducir la dosis en caso de insuficienciagrave, especialmente en pacientes con encefalopatía hepática.- Si resulta necesario administrar el preparado más días de los inicialmenteestablecidos, se recomienda hacer de forma regular recuentos leucocitarios.- Puede oscurecer el color de la orina debido a la presencia de un metabolito.- Embarazo: categoría B. Tinidazol también posee categoría de riesgo en elembarazo B; ornidazol y secnidazol clasifican como categoría C.. Atraviesa la barrera placentaria, se han descrito casos de malformacionescuando se utilizó durante el primer trimestre. No se recomienda durante el primertrimestre. En el tratamiento de la vaginosis o la tricomoniasis se acepta su uso enel segundo y tercer trimestre. En el resto de indicaciones debe valorarse larelación riesgo/beneficio en este mismo período.- Lactancia: se excreta en la leche materna y puede alterar el sabor de la leche. Engeneral se recomienda suspender la lactancia hasta 1 o 2 días después determinar el tratamiento.

    Contraindicaciones:Hipersensibilidad a metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol, ornidazol).

    Indicaciones- Tricomoniasis (uretritis, vaginitis).- Vaginosis bacteriana.- Giardiasis.- Amebiasis intestinal y hepática.- Úlcera péptica asociada a Helicobacter pylori en pacientes alérgicos a penicilina.- Tratamiento de las infecciones por bacterias anaerobias.- Colitis por Clostridium difficile.- Acné rosácea.

    Antihelmínticos:Benzimidazoles:Mecanismo de acción: Aunque alteran diversas reacciones bioquímicas delgusano, incluida la captación de glucosa, su acción principal parece que se ejercemediente una interacción con la tubulina, proteína del citosqueleto, inhibiendo deese modo la polimerización necesaria para la formación de microtúbulos. Comoconsecuencia, provoca la inmovilización y la muerte de los parásitos. Suselectividad de acción se basa en la especial afinidad por la tubulina del parásito

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    40/48

    frente a la de las células mamíferas; por ello muestran, en general, poca toxicidad.

    Mebendazol:Reacciones adversas son escasas y de poca intensidad; a veces producemolestias gastrointestinales, picor, erupción dérmica y fiebre. Con dosis altas,

    como las utilizadas en la triquinosis y el quiste hidatídico, puede provocarneutropenia reversible, alopecia, reacciones alérgicas y aumento de las enzimashepáticas. Facilita la secreción de insulina, por lo que puede potenciar lahipoglucemia causada por insulina e hipoglucemiantes orales.Produce teratogenia en ratas, pero no en otras especies animales; se recomiendalimitar su uso en embarazadas durante el primer trimestre.

    Albendazol:Reacciones adversas: son muy escasas, en su mayoría gastrointestinales. Condosis múltiples y tratamientos prolongados puede causar trastorno hepático,leucopenia y alopecia. Es teratógeno en animales, por lo que es mejor evitarlodurante el primer trimestre del embarazo.

    Tiabendazol:Reacciones adversas: son relativamente numerosas y molestas. Las másfrecuentes son anorexia, náuseas, vómitos, mareo y somnolencia; otras menoscomunes son diarrea, fiebre, dolor epigástrico, escalofríos, enrojecimientode la piel, angioedema, prurito, letargia, erupciones y cefaleas. Pueden apareceren ocasiones zumbidos de oídos, congestión conjuntival, borrosidad de la visión,síncope, reacciones anafilácticas, hormigueo, leucopenia, linfadenopatías,enuresis, hiperglucemia, disfunción hepática, xantopsia, cristaluria y hematuria. Sehan descrito casos de eritema multiforme y síndrome de Stevens- Johnson.

    Niclosamida:Mecanismo de acción: Inhibe la fosforilación anaerobia del ADP que se llevaa cabo en las mitocondrias de los cestodos, un proceso que produce energía ydepende de la capacidad de fijar CO2.Reacciones adversas: Muy rara vez puede producir alguna molestiagastrointestinal.

    Praziquantel:Mecanismo de acción: destaca su especificidad por actuar contra los gusanos;aumenta la permeabilidad de membranas de las células helmínticas para el pasode iones monovalentes y bivalentes, destacando el calcio entre estos últimos. Sinembargo, esta acción no basta para explicar los complejos efectos sobre loshelmintos. A concentraciones pequeñas aumenta la actividad muscular, quetermina en contracción y parálisis espástica; con ello, el gusano pierde sucapacidad de agarrarse a las paredes del intestino o de los vasos. A mayoresconcentraciones provoca modificaciones en los tegumentos del gusano, en formade vacuolización y vesiculación, que terminan por permitir la fagocitación ydesintegración del gusano.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    41/48

     Reacciones adversas: suelen guardar relación con la dosis. Pueden aparecer

    cierto malestar, cefalea, mareo y molestias digestivas, en general ligeras. Conmenor frecuencia produce cansancio, diarrea, urticaria, prurito, sudor, erupción yligero aumento de transaminasas que es reversible. Dada su similitud estructural

    con los ansiolíticos, aparece somnolencia con cierta frecuencia.Los enfermos con neurocisticercosis presentan un síndrome caracterizado porcefalea, hipertermia, hipertensión endocraneal, convulsiones y aracnoiditis, comoreacción local inflamatoria frente a los organismos muertos.

    Selección de fármacos antiparasitarios:•   Ancy lostoma duodenale y Necator amer icanus, (Uncinarias o

    ancylostómidos). Tratamiento de elección: Mebendazol 100 mg/ 12 horas/ 3días o 500 mg/ 1 día. Tratamiento alternativo: Albendazol 400 mg/ 1 día oPamoato de pirantel 11 mg/ Kg/ 3 días.Control en 2-4 semanas.

    •   Ascaris lumbrico ides Tratamiento de elección:  Mebendazol 100 mg/ 12horas/ 3 días ó 500 mg/ 1 día. Tratamiento alternativo: Albendazol 400mg/1 día o Ivermectina 12 mg/ 1 día o Pamoato de pirantel 11 mg/ kg/ 1 día.Comentarios: Control en 2-4 semanas

    •  Cryptosporidium spp.  Tratamiento de elección:  Ninguno eficaz.Paramomicina 25-35 mg/ Kg/ día. repartidos en 2 ó 4 dosis; VIH mayorduración Tratamiento alternativo:  Puede combinarse con azitromicina 600mg/ día. Comentarios: Recomendable control durante y postratamiento.Esencial tratamiento antirretroviral

    •  Cyclospora cayetanensis  Tratamiento de elección:  Trimetroprim +sulfametoxazol 160/800 mg/ 12 horas/ 7 días. Algunos autores recomiendanprolongar 3 días más.Tratamiento alternativo:  Ciprofloxacino 500 mg/ 12 horas/ 7 días.Comentarios:  Monitorizar respuesta clínica y control de heces durante eltratamiento.

    •  Dientamoeba fragilis  Tratamiento de elección:  Iodoquinol 650 mg/ 12horas/ 20 días o Paramomicina 500 mg/ 8 horas/ 7 días.Tratamiento alternativo:  Tetraciclina 500 mg/ 6 horas/ 10 díasComentarios: Control en 2-4 semanas;

    •  Diphylobotrium latum Tratamiento de elección: Praziquantel 5-10 mg/ Kg/1 día. Tratamiento alternativo:  Niclosamida 2 g dosis únicaComentarios: Control: búsqueda de huevos y proglótides 1 y 3 mesespostratamiento

    •  Entamoeba histolytica  Tratamiento de elección:  Iodoquinol 650 mg/ 12horas/ 20 días

    o  enfermedad moderada Metronidazol 500-750 mg/ 12 horas/ 10 días

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    42/48

    o  enfermedad invasiva Metronidazol 750 mg/ 12 horas/ 7 díasTratamiento alternativo: Paramomicina 25-35 mg/ Kg en 3 dosis/ 7 días o furoatode diloxanida 500 mg/ 12 horas/ 10 díasComentarios: Control 2 a 4 semanas postratamiento. Para evitar riesgodiseminación primero dar metronidazol y luego paramomicina. 

      Enterobius vermicularis. Tratamiento de elección:  Mebendazol 100mg oAlbendazol 400mg. Tratamiento alternativo: Pamoato de pirantel 11 mg/ Kg/1 dosis. Comentarios: Repetir tratamiento a las 2 semanas

    •  Fasciola hepática  Tratamiento de elección:  Triclabendazol 10 mg/ Kg/ 1día. Infecciones graves corticoides. Tratamiento alternativo: Bithionol 30-50mg/ Kg en días alternos/ 10-15 dosisComentarios:  Control 1 mes postratamiento. Triclabendazol escasadisponibilidad.

    •  Giardia lamblia  Tratamiento de elección:  Metronidazol 250-500 mg/ 8horas/ 7 días; Tinidazol 2 g una dosis Tratamiento alternativo: Quinacrina100 mg /12 horas/ 5 días. Quinacrina + metronidazol en casos resistentes.Comentarios: Control 2 a 4 semanas postratamiento.

    •  Hymenolepis diminuta  Tratamiento de elección: Praziquantel 25 mg /Kguna dosis

    •  Hymenolepis nana Tratamiento de elección: Praziquantel 25 mg /Kg unadosis

    •  Isospora belli  Tratamiento de elección:  Trimetroprim + sulfametoxazol160/800 mg/ 6 horas/ 10 días; después / 12 horas/ 3 semanas.Comentarios:  Control 1 a 2 semanas postratamiento

    •  Microsporidium spp.  Tratamiento de elección:  Albendazol 400 mg /12horas/ 3 semanas. Para infección por Enterocytozoon bieneusi fumagilina60 mg/ 2 semanas.. Comentarios:  Control en 2-4 semanas . Mejora delsistema inmunitario parece favorecer aclaramiento de la infección.

    •  Schistosoma mansoni y S. japonicum  Tratamiento de elección:Schistosoma mansoni Praziquantel 20 mg/ Kg/ 12 horas/ 1 díaSchistosoma japonicum Praziquantel 20mg/ Kg/ 8 horas/ 1 díaTratamiento alternativo: Schistosoma mansoni Oxamniquina 15-30 mg/ Kg1 dosis repetir dosis en sur y oeste africanoControl heces 1 mes postratamiento

    •  Strongyloides stercoralis Tratamiento de elección: Ivermectina 200 mcg/Kg/ 24 horas/ 2 días. En hiperinfestación o SIDA repetir 2 dosis más a los15 días. Tratamiento alternativo: Tiabendazol 25 mg/ Kg/ 12 horas/ 2 días(máximo 3 g/ día) Albendazol 400 mg/ día/ 3 días (7 en síndrome dehiperinfestación y repetir 1 vez/ mes durante 3 meses)Comentarios: Control heces 1 mes posterapia.

    •  Taenia saginata Tratamiento de elección:  Praziquantel 10 mg/ Kg unadosis Tratamiento alternativo:  Niclosamida 2 g dosis únicaComentarios:  Control: búsqueda de huevos y proglótides 1 y 3 mesesposterapia

    •  Taenia solium. Tratamiento de elección: Praziquantel 10 mg/ Kg una dosis.Tratamiento alternativo:  Niclosamida 2 g dosis únicaComentarios:  Control: búsqueda de huevos y proglótides 1 y 3 meses

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    43/48

    posterapia•  Trichuris trichiuraTratamiento de elección: Mebendazol 100 mg/ 12 horas/

    3 días ó 500 en dosis única Tratamiento alternativo:  Albendazol 400 mgdosis única (3 dosis si infestación masiva). Ivermectina 12 mg/ díaComentarios: Control en 2-4 semanas.

      Blastocystis hominis: Muchos autores recomiendan tratamientoúnicamente cuando se detecta en cantidades importantes en tres muestrasconsecutivas de heces y sin que exista otro organismo potencialmenteresponsable de la clínica. El tratamiento recomendado es el Metronidazol adosis de 750 mg/8h x 10d.Algunos autores recomiendan el uso de laxantes para favorecer laeliminación del parásito si los resultados iniciales han sido negativos, otros,sin embargo desaconsejan su utilización.

    ANTIMICOTICOS

    Clasificación por su estructuraPolienos Nistatina, natamicina, amfotericina BAzoles Imidazol: miconazol, clotrimazol

    Triazoles: fluconazol, itraconazol, ketoconazolTriazoles de segunda generación: voriconazol, ravuconazol, posaconazol

    Alilaminas Terbinafina, naftifinaLipopéptidos Papulacandinas

    Triterpenos glicosiladosEquinocandinas: caspofungina, anidulofungina, micafungina

    Pirimidinas fluoradas FlucitosinaOtros Yoduro de potasio, ciclopirox, tolnaftato, griseofulvin

    Clasificación por su sitio de acción: Actúan en la pared celu lar :Lipopéptidos: inhiben la síntesis de los glucanos a través de la inactivación de laenzima 1,3-beta-glucano sintetasa. La falta de glucanos en la pared celular lavuelve débil e incapaz de soportar el estrés osmótico, por lo que muere.

     Actúan en la membrana celular :Polienos: se unen al ergosterol presente en la membrana celular fúngica, dondese forman poros que alteran la permeabilidad de la membrana lo que permite unapérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes y divalentes, causas de lamuerte celular.

     Azoles: inhiben a la citocromo P-450-3-A de la célula fúngica, a través de lainactivación de la enzima C-14-α-dimetilasa, con lo cual se interrumpe la síntesisdel ergosterol en la membrana celular. Debido a la falta de ergosterol secomienzan a acumular esteroles tóxicos intermedios, aumenta la permeabilidad dela membrana y se interrumpe el crecimiento del hongo.

     Ali laminas.  de forma similar a los azoles, conceptualmente ellas inhiben lasíntesis del ergosterol. Sin embargo, este grupo actúa en un paso temprano de lasíntesis del ergosterol: inhiben a la enzima escualeno epoxidasa, de esta formadisminuye la concentración de ergosterol, aumentan los niveles de escualeno,

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    44/48

    aumenta la permeabilidad de la membrana celular, se interrumpe la organizacióncelular y disminuye el crecimiento del hongo.

     Ac túan en el núcleo: Antimetaboli tos.  La pirimidina fluorada fluocitosina o 5-fluorocitosina estransportada por la citosina permeasa en el citoplasma de la célula fúngica, donde

    se convierte en 5-fluorouracil (5-FU) por la citosina diaminasa. El 5-FU esfosforilado e incorporado dentro del RNA convirtiéndose en el dexosinucleotido, elcual inhibe a la timidilato sintetasa y de esta forma impide la síntesis de proteínasde la célula. También inhibe la síntesis de la proteína fúngica, reemplazando eluracil con 5-FU en el ARN fúngino.

     Agentes misceláneos. En esta clase se encuentra el griseofulvin, el cual inhibe lamitosis, al destruir el huso mitótico, necesario para efectuar la división celular.Anfotericina BReacciones adversas:De aparición inmediata. La administración IV del fármaco se acompaña, en lamayoría de los pacientes, de un cuadro de escalofríos, aumento de la temperaturay temblor, a veces asociado a cefalea, vómitos e hipotensión.Estos efectos pueden reducirse con la administración previa de antitérmicos,antihistamínicos y/o antieméticos, dependiendo de la intensidad del cuadro.Si la reacción es grave, se recomienda administrar 25- 50 mg de hidrocortisonaantes de comenzar la infusión del antifúngico.En relación con la dosis y/o la duración del tratamiento.Prácticamente en todos los pacientes se produce nefrotoxicidad, que es el efecto

    adverso más importante. La lesión renal suele ser reversible al suspender laadministración del fármaco, aunque pueden ser necesarias varias semanas hastala normalización de la función renal.El aporte de sodio en pacientes deshidratados o hiponatrémicos reduce latoxicidad renal del fármaco.Tromboflebitis: se puede prevenir asociando 100 U de heparina a la infusión,hipopotasemia, hiponatremia y acidosis.Anemia y trombocitopenia.La administración IV rápida (menos de 60 min) puede producir arritmias y paro

    cardíaco.Por vía intratecal puede ocasionar náuseas, vómitos, retención urinaria, cefalea,radiculitis, paresia, parestesias, alteraciones visuales y meningitis química.

    Usos: tratamiento de la mayor parte de las infecciones sistémicas por hongos:aspergilosis invasiva de origen pulmonar o extrapulmonar, candidiasis,criptococosis y coccidioidomicosis (meningitis, o de otra localización si noresponde a derivados imidazólicos), histoplasmosis, blastomicosis,paracoccidioidomicosis y esporotricosis no cutánea.

    Nistatina:Reacciones adversas: por vía oral son infrecuentes las náuseas, vómitos y diarrea.Por vía tópica produce en ocasiones irritación.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    45/48

    Usos: Aunque su espectro cubre varios géneros de hongos, el hecho de que no sepueda administrar por vía parenteral debido a su toxicidad obliga a restringir suacción terapéutica a las infecciones mucocutáneas producidas por las distintasespecies de Candida en boca, esófago y vagina.

    Griseofulvina:Reacciones adversasMolestias gastrointestinales, sequedad de boca o pérdida temporal del sabor.Reacciones neurológicas: Es relativamente frecuente la aparición de cefalea, quecede al cabo de unos días sin necesidad de suspender el tratamiento; otrasreacciones son neuritis periféricas, vértigo, confusión, pérdida de memoria o deconcentración, borrosidad de la visión e insomnio.Reacciones alérgicas: rara vez, en forma de urticaria, eritema, fotosensibilidad,enfermedad del suero, angioedema,

    Usos: en dermatofitosis producidas por Trichophyton, Microsporum yEpidermophyton: tinea capitis, tinea barbae, tinea cruris, tinea corporis, tiñasde las manos y pie de atleta; no sirve para la tiña versicolor.

    Ketoconazol:Reacciones advesas:Las más frecuentes son las náuseas, que guardan relación con la dosis; puedenaparecer vómitos, anorexia, prurito, cefalea, mareos, hemorragia disfuncionaluterina, dolor abdominal, alteraciones del ritmo intestinal,somnolencia, nerviosismo, fotofobia, parestesias y hemorragia gingival.En el 2-5 % de los pacientes puede elevar temporal y asintomáticamente lasenzimas hepáticas; alguna vez (1 de 12.000 pacientes) origina lesión hepática decarácter idiosincrásico.En varones y a dosis superiores a 600 mg/día puede ocasionar ginecomastia,infertilidad, oligospermia y reducción de la libido, por los mecanismos descritosanteriormente.También puede reducir la esteroidogénesis suprarrenal, bloqueando la respuestaa la ACTH.Usos: micosis de mucosas y piel por Candida; es eficaz en las micosismoderadas por Paracoccidioides y Blastomyces, hongos productores decromomicosis, criptococosis no meníngea, histoplasmosis y esporotricosis. En lasmicosis superficiales se puede utilizar la vía tópica, mientras que la oral quedaríasólo para las micosis resistentes a otros tratamientos, incluido el de griseofulvina.

    Miconazol:Reacciones adversas:Es bastante tóxico por vía IV. Produce con frecuencia tromboflebitis, trombocitosis,prurito, náusea y anorexia; puede ocasionar taquicardia, taquipnea y arritmias si lainyección es rápida, alteraciones neurológicas (ansiedad, psicosis tóxicas agudas,

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    46/48

    confusión, alucinaciones e hiperestesias).Se han descrito algunas respuestas anafilácticas.Aumenta los triglicéridos y el colesterol plasmáticos, aunque puede deberse alvehículo (aceite de castor polietoxilado).Por vía tópica puede producir prurito, irritación y quemazón.

    Usos:Por vía tópica es eficaz en infecciones dermatofíticas del tipo de la tinea pedis, latinea cruris y la tinea versicolor, así como en las candidiasis cutánea y vaginal, yen infecciones por Torulopsis glabrata; es menos eficaz quela griseofulvina en las dermatofitosis de cuero cabelludo, barba y uñas.Por vía IV se emplea sólo en algunas coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosisque respondan mal a la anfotericina B o al ketoconazol. Por vía oral se utiliza paracandidiasis bucofaríngeas e intestinales.

    Fluconazol:Reacciones adversas: su incidencia es escasa, siendo los más frecuentesnáuseas, cefaleas, exantema cutáneo, dolor abdominal, vómitos y diarrea.También se ha descrito, con una incidencia mucho más baja, aumento de lastransaminasas; las alteraciones hepáticas y la aparición de exantema cutáneorequieren la vigilancia del paciente y, en caso necesario, la suspensión deltratamiento.

    Clotrimazol:Reacciones adversas: consisten en eritema, escozor, formación de ampollas y

    desprendimiento de la piel, edema, prurito y urticaria. Por vía vaginal puedeproducir irritación local. Cuando se emplea en forma galénica oral varias veces aldía, puede ocasionar molestias gastrointestinales y aumento temporal y reversiblede transaminasas.

    Flucitosina:Reacciones adversasLa toxicidad aguda es menos espectacular que con anfotericina B; puede producirmolestias gastrointestinales, destacando la diarrea que en ocasiones aparece deforma diferida. La reacción adversa más grave consiste en leucopenia ytrombocitopenia, de carácter reversible, que guarda relación con la dosis yaparece con más probabilidad cuando los niveles superan los 100 µg/ml; son másfrecuentes si previamente el enfermo está inmunodeprimido.Puede producir alteraciones hepáticas.Usos: es activa frente C. neoformans, Candida albicans y gérmenes que producencromomicosis: algunas especies de Cladosporium y Phialophora.En las cromomicosis subcutáneas, las lesiones pequeñas responden bien a laflucitosina sola, pero las grandes requieren la resección previa; puede sernecesaria la asociación de anfotericina B. Esta misma asociación resultaindispensable para tratar las criptococosis y candidiasis con el fin de evitar laaparición de resistencias, hecho relativamente frecuente, y para reducir la dosis deanfotericina B.

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    47/48

     Terbinafina:Reacciones adversas: por vía oral las más frecuentes son las molestiasgastrointestinales, alteraciones cutáneas y sensación de cansancio y malestar.Usos: por vía oral en tinea corporis/cruris y candidiasis cutánea,tinea pedis, y

    micosis de uñas. En aplicación tópica se utiliza crema en tinea corporis/cruris ,candidiasis cutánea, pitiriasis versicolor y tinea pedis.

    Otros antimicóticos:El tolnaftato se emplea en la tinea pedis y la tinea versicolor, perono sirve para otras localizaciones de las tiñas ni para las candidiasis; enlas lesiones hiperqueratósicas es útil alternar con el ácido salicílico comoagente queratolítico. Rara vez produce reacciones de sensibilización.El ácido undecilénico es el ácido 10-undecenoico que se utiliza comotal o formando sal con cinc. Se emplea en algunas dermatofitosis, particularmentela tinea pedis. Es bien tolerado, pero en ocasiones puedeprovocar alguna irritación.

    BIBLIOGRAFÍA 

    1. Cires Pujol, M, Vergara Fabián, E: “Guía terapéutica para la APS”. 1994.Cuba. Editorial José Martí: 1995.

    2. Couper M. Meta D: Formulario. Modelo de la OMS. 2004. OMS 2004.3. Reyes Díaz, JM: “Guía terapéutica”. Cuba. Editorial Pueblo y Literatura. 19814. Formulario Nacional de medicamentos. MSP. Centro para el desarrollo de la

    Farmacoepidemiología. Cuba 2006.5. Lianres Borges, Arlette: “Temas de antimicrobianos”. Colección Salud y

    Sociedad. ISCMVC. Cuba.6. Urbay Ruíz, A: “Folleto de actualización de antimicrobianos”. Hospital

    Remedios 2003.7. Mensa J Gotell, Jiménez de Anta MT. “Guía de terapéutica antimicrobiana”

    8va. Edición. España. 1998.8. Nuevas quinolonas. Boletín español. 1999.9. Tunes BM: Nefrotoxicidad de antibióticos b-lactámicos. Mecanismos y

    estrategias para su prevención. 1997. Revista Pediátrica.10. Gerard LM, William AP: “Agentes antimicrobianos: base farmacológica de la

    terapéutica”. Nueva York. 1996.11. Gregorí Valdés BS Estructura y actividad de los antifúngicos Rev Cubana

    Farm v.39 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2005

    12.. HIV/AIDS Treatment Information Service (ATIS). Guidelines for the use ofantiretroviral agents in HIV-infected adults and dolescents (February 4 , 2002). [enlín

  • 8/16/2019 Fotteto%20antimicrobianos.pdf

    48/48

    ea]. [Consulta 19 de febrero del 2002]. Washington: ATIS. URL disponible en:AIDSinfo - HIV / AIDS Information

    13.Villa Luis F. Guía de Terapia Farmacológica. Medimecum. Barcelona: ADISInternacional; 2005.

    14.Rubin Erik J. Toward a New Therapy for Tuberculosis The New EnglandJournal of Medicine 2005; 352; Marzo 3 (Número 9): 933-934