FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL … · 380 formaciÓn de los profesionales del sector...

16
380 FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SECTOR AGROPECUARIO ANTE LOS NUEVOS RETOS DE LA SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL TRAINING OF PROFESSIONALS IN THE AGRICULTURAL SECTOR TO THE NEW CHALLENGES OF THE ANIMAL AND PLANT HEALTH PRESENTACIONES ORALES / ORAL PRESENTATIONS FC-O-1. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO, MÉXICO S. Vega-y León , L.A. García-Hernández, Y. Gutiérrez-Ramírez Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, México. CP. 04960. D.F., México. [email protected] El Plan de estudios de la Maestría en Ciencias Agropecuarias (MCA) fue aprobado por Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) de México en septiembre de 2001 e inicio sus actividades en el trimestre de invierno de 2002. El Plan de estudios sigue los principios del Sistema Modular, modelo académico con 36 años de aplicación en la UAM-X. La Maestría cuenta con 21 profesores, que en su totalidad tienen el grado de doctor, 16 de ellos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) (76.19%), uno con el nivel máximo 3, cuatro con el nivel 2 y once en el nivel 1. Al posgrado se han inscrito en diez generaciones 143 alumnos, de los cuales han egresado 77 estudiantes y se han titulado 66 (primavera 2010), con una eficiencia terminal global del 85.7%.La Maestría pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad reconocido por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (SEP Conacyt). La Maestría tiene convenios de colaboración firmados con Universidades nacionales e internacionales. La Maestría se encuentra en un proceso constante de evaluación mediante dos mecanismos: internamente los profesores son evaluados mediante becas y estímulos, externamente en el 2007 fue evaluada por la SEP Conacyt y en el 2009 se desarrolló el segundo proceso de Autoevaluación con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). El 1 de junio de 2010 en la Ciudad de Guadalajara, México la AUIP reconoció, que el programa de la Maestría, superó los criterios de Calidad establecidos por lo que le otorgó el premio a la Calidad de la AUIP en su 5ta Edición.

Transcript of FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL … · 380 formaciÓn de los profesionales del sector...

380

FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SECTOR AGROPECUARIO ANTE

LOS NUEVOS RETOS DE LA SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL

TRAINING OF PROFESSIONALS IN THE AGRICULTURAL SECTOR TO THE NEW

CHALLENGES OF THE ANIMAL AND PLANT HEALTH

PRESENTACIONES ORALES / ORAL PRESENTATIONS

FC-O-1. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD

XOCHIMILCO, MÉXICO S. Vega-y León, L.A. García-Hernández, Y. Gutiérrez-Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, México. CP. 04960. D.F., México. [email protected] El Plan de estudios de la Maestría en Ciencias Agropecuarias (MCA) fue aprobado por

Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) de

México en septiembre de 2001 e inicio sus actividades en el trimestre de invierno de 2002.

El Plan de estudios sigue los principios del Sistema Modular, modelo académico con 36

años de aplicación en la UAM-X. La Maestría cuenta con 21 profesores, que en su

totalidad tienen el grado de doctor, 16 de ellos reconocidos por el Sistema Nacional de

Investigadores de México (SNI) (76.19%), uno con el nivel máximo 3, cuatro con el nivel 2

y once en el nivel 1. Al posgrado se han inscrito en diez generaciones 143 alumnos, de los

cuales han egresado 77 estudiantes y se han titulado 66 (primavera 2010), con una

eficiencia terminal global del 85.7%.La Maestría pertenece al Padrón Nacional de

Posgrados de Calidad reconocido por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología de México (SEP Conacyt). La Maestría tiene convenios

de colaboración firmados con Universidades nacionales e internacionales. La Maestría se

encuentra en un proceso constante de evaluación mediante dos mecanismos:

internamente los profesores son evaluados mediante becas y estímulos, externamente en

el 2007 fue evaluada por la SEP Conacyt y en el 2009 se desarrolló el segundo proceso de

Autoevaluación con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). El 1

de junio de 2010 en la Ciudad de Guadalajara, México la AUIP reconoció, que el programa

de la Maestría, superó los criterios de Calidad establecidos por lo que le otorgó el premio a

la Calidad de la AUIP en su 5ta Edición.

381 FC-O-2. FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS EN CUBA. RETOS Y PERSPECTIVAS. Adianés Taboada, UNAH, Cuba

MESA REDONDA: EXPERIENCIA DEL CENSA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL SECTOR AGROPECUARIO.

Moraima Suris, María A. Abeledo, Miriam Pedroso, Yudith Roque García; CENSA, Cuba.

FC-O-3. EL POSTGRADO EN EL CENSA PARA EL DESARROLLO DE LA RAMA AGROPECUARIA. AVANCES Y PERSPECTIVAS

Yudith Roque-García, I. Miranda-Cabrera, J.G. Rodríguez-Diego, M. Núñez-Pérez. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Autopista Nacional y Carretera de Jamaica, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Telf. 863014. [email protected] El desarrollo de la rama agropecuaria, tanto en Cuba como en otras latitudes del mundo,

incluye la actividad de postgrado. En el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria

(CENSA), el desarrollo académico del capital humano se inicia cuando el joven

universitario ingresa al centro como Reserva Científica, pues recibe una formación básica

que continúa hacia la especializada. De esa cantera nacen maestrantes y doctorantes.

Contamos con un personal altamente calificado que nos ha permitido extender la formación

a diversas instituciones del país y a otros países de América Latina y África: México,

Ecuador, Colombia, Panamá, Belice, Angola, entre otros. Dentro de las ofertas académicas

más destacadas, se encuentran la Maestría de Microbiología Veterinaria y Programas

Doctorales Curriculares para el sector agropecuario. De igual manera, existen cursos

internacionales, así como otros tipos de pasantías. En los últimos cinco años, obtuvieron el

título de doctores en determinada especialidad más de veinte aspirantes, entre cubanos y

extranjeros; se graduaron 18 maestros en ciencia, y la cifra de participantes en cursos

sobrepasa la de 1000 estudiantes, entre los que cuentan las capacitaciones a productores

y profesionales del Proyecto Endógeno Agropecuario Cuba-Venezuela. Para continuar la

actividad hacia una mayor eficiencia y mejor ordenamiento, se ha priorizado la

implementación del Subsistema de Calidad dentro del Sistema de Calidad implantado en el

CENSA; e iniciamos el plan de acciones para la futura acreditación de determinadas

especialidades de los doctorados que ejecuta el centro.

382

FC-O-4. DESARROLLO DE UN PROGRAMA CURRICULAR COLABORATIVO EN SALUD ANIMAL

Maria A. Abeledo-García*, J.G Rodríguez-Diego*, S. Martínez*, O. Hernández**, L. Felipe*** *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Autopista Nacional y Carretera de Jamaica, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Telf. 863014. [email protected] **Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de la Habana, Mayabeque, Cuba ***Centro Nacional de Higiene de los Alimentos, La Habana, Cuba.

Ante el panorama mundial y con los recursos nacionales cada día más escasos, los países

deben replantear sus estrategias de salud animal para dirigir sus servicios hacia aquellos

aspectos, que repercutan directamente en la producción y productividad animal,

permitiendo que animales libres de enfermedades puedan expresar plenamente su

potencial genético, con los beneficios económicos que esto acarrea para los países. Para

ello resulta necesaria la formación de recursos humanos con alto desempeño para la

ejecución y dirección de las investigaciones científicas en el campo de la Salud Animal. En

el presente trabajo se presenta el diseño y resultados de un programa doctoral curricular

para la formación de profesionales sobre Medicina Veterinaria Preventiva, Microbiología,

Clínica Veterinaria y Calidad de los alimentos, que le permitan integralmente un

desempeño más activo en su área de acción de acuerdo con la demanda creciente de

calidad y cantidad de productos alimenticios para el hombre y la necesaria contribución a la

solución de la contaminación ambiental y que sean capaces de integrar conocimientos y

habilidades de la ciencia y la técnica en la Salud Animal. El programa se sustenta en una

coherente alianza interinstitucional asistido por las fortalezas de cada una de ellas en los

diversos campos del saber de esta especialidad y los principales proyectos y líneas de

investigación que las mismas desarrollan en el ámbito local, nacional e internacional. Como

resultado de este programa más de 20 profesionales de más de 10 instituciones de todo el

país se encuentran en diferentes etapas de desarrollo de su doctorado.

FC-O-5. NUEVA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE DOCTORES: PROGRAMA CURRICULAR COLABORATIVO EN SANIDAD VEGETAL

Moraima Suris-Campos*, M.G. Rodríguez*, O. León-Díaz*, C. González-Muñoz**, L.L. Vázquez-Moreno***, E. Pozo-Velázquez****, Á. Leyva-Galán*****, M.A. Iparraguirre-Cruz******, I. Miranda-Cabrera*. *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Apdo. Postal 10. San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba. Telf. 047 863014.ext. 148. [email protected] **Universidad Agraria de La Habana ***Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal ****Universidad Central de Las Villas *****Instituto de Ciencia Agrícola ******Universidad de Ciego de Ávila.

383 Alcanzar la seguridad alimentaria, mediante una agricultura sostenible exige la aplicación

de programas de educación que garanticen la transferencia y aplicación de los hallazgos

científicos en el proceso de conversión de los modelos agrarios actuales, y en este

acuciante reto el Programa Curricular Colaborativo en Sanidad Vegetal, surge en

respuesta a la formación de cuadros capacitados al más alto nivel científico para gestionar

el conocimiento e interpretar y transformar la realidad agraria hacia un desarrollo

sostenible, desde el punto de vista del necesario cambio de pensamiento en las estrategias

fitosanitarias, ante la magnitud de los daños que representan las plagas que siguen

afectando de manera significativa la productividad de las plantas y las consecuencias del

uso de plaguicidas químicos. El Programa en su estructura genérica contempla una

formación general básica y una especializada que conduce a tres salidas: Fitopatología,

Plagas Agrícolas, y Protección de Plantas y está estructurado en tres componentes:

formación teórico-metodológica, formación investigativa y la preparación del documento de

tesis para su defensa. Dentro de la formación básica, es de notar el diseño de nuevas

asignaturas: La Agricultura en el Siglo XIX., Impacto de la Globalización en la Agricultura

y la Sanidad Vegetal y Desastres Sanitarios y Preparativos para la Mitigación de su

Impacto, que responden a las necesidades actuales de la agricultura de hoy. En el 2007 se

inició la primera edición que se mantiene en ejecución y en el 2010 se dio inicio a la

segunda, alcanzando resultados satisfactorios en la formación de los nuevos especialistas.

FC-O-6. VINCULACIÓN E IMPACTO DEL INGENIERO AGRÍCOLA DE LA ESPAM MFL, EN EL CONTEXTO HISTÓRICO CONCRETO; Lenin Vera Montenegro, Director carrera de Agrícola, ESPAM, Ecuador

MESA REDONDA: EXPERIENCIAS DE LA COLABORACIÓN CUBA-VENEZUELA EN LA FORMACIÓN POSTGRADUADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

FC-O-7. ESCUELA SOCIALISTA DE AGRICULTURA TROPICAL DE VENEZUELA

(ESAT)

C. Hidalgo Díaz, T. Pugh Moreno Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) Campus Universitario UCV, Edif 07 Maracay 2101 estado Aragua Venezuela. 584324042906. [email protected] La Escuela Socialista de Agricultura Tropical de Venezuela tiene como finalidad contribuir a

la construcción del modelo agrario socialista mediante el desarrollo de espacios de

formación, innovación, comunicación e integración comunitaria; caracterizados por ser

dialógicos, críticos, incluyentes, liberadores y emancipadores, que permiten la formación

de sujetos sociales constructores y transformadores de su realidad. Se fundamenta en la

384 ética socialista, basada en los principios de: corresponsabilidad, cooperación,

complementariedad, solidaridad, justicia, respeto, honestidad, compromiso y equidad

social. Reconoce, valora y conjuga los saberes y haceres de los pueblos y los saberes y

quehaceres científicos formales. La Escuela está integrada por indígenas, campesinos(as),

productores(as), comunidades, técnicos(as) e investigadores (as) que participan

activamente en el desarrollo de una agricultura tropical sustentable que contribuye a

garantizar la soberanía agroalimentaria, condiciones de vida digna para todos y todas y el

logro de una suprema felicidad social y el buen vivir. La ESAT es un espacio de formación

fundamentado en los cuatro pilares de la educación como un continuo humano: aprender a

ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir. Ofrece cursos

conducentes a grado académico: Doctorado en Biotecnología Agrícola Mención Vegetal,

Doctorado en Biotecnología Agrícola Mención Animal, Maestría en Desarrollo Sustentable

de Territorios Rurales. Programas en construcción: Maestría en Innovaciones

Tecnológicas, Maestría en Gestión del Desarrollo Sustentable del Amazonas Venezolano.

Programa de formación no conducente a grado académico: Acompañamiento a

comunidades campesinas, indígenas, urbanas y periurbanas para la construcción colectiva

del modelo agrario socialista; Campamento socialista para la agricultura comunal.

FC-O-8. DOCTORADO EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA MENCIÓN ANIMAL

L. Dickson*, S. Martínez** *Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) Campus Universitario UCV, Edif 07 Maracay 2101 estado Aragua Venezuela. 584324042906. [email protected] **CENSA Carretera de Tapaste y autopista nacional, km 22 ½ apartado 10, San José de las lajas, La Habana Cuba. La Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) en su intención de contribuir a la

consolidación del modelo agrario socialista, considera el Programa de Doctorado en

Biotecnología Agrícola Mención Animal, a la luz de las actuales condiciones económicas,

políticas, ambientales y sociales de Venezuela y paises de la ALBA. Su objetivo general es

contribuir a la formación de profesionales de alto nivel capaces de planificar, gestionar,

dirigir, desarrollar, ejecutar y evaluar investigaciones científicas, innovaciones tecnológicas

y producción de insumos en el área de la biotecnología agrícola animal, con el fin de

potenciar un desarrollo endógeno sustentable. Entre los objetivos específicos destacan los

siguientes: formar sujetos sociales con principios de ética socialista, cooperación,

solidaridad justicia y respeto que reconozcan y relacionen los saberes y prácticas de los

pueblos con los quehaceres científicos formales; formar profesionales capaces de diseñar

y dirigir con eficacia la investigación, innovación y desarrollo científico tecnológico en el

385 campo de la biotecnología animal con responsabilidad social y ambiental, con

competencias para planificar y gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje en

biotecnología animal. El programa cuenta con la participación del Centro Nacional de

Sanidad Agropecuaria (CENSA), con gran experiencia en la formación de talento humano

de alto nivel en el área de la biotecnología animal, complementando la experiencia

científica y académica de profesionales cubanos con la experiencia científica de los

investigadores del INIA de Venezuela, esto permite construir un programa académico de

alto nivel que contribuye a la soberanía técnico científica de los países tropicales.

FC-O-8. DOCTORADO EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA MENCIÓN VEGETAL

Tatiana Pugh-Moreno*, R. Gómez-Kosky**

*Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) Campus Universitario UCV, Edif 07 Maracay 2101 estado Aragua Venezuela. 584324042906. [email protected] **Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), Universidad Central "Marta Abreu de las Villas Carretera a Camajuaní km 5 ½ Santa Clara, Villa Clara, Cuba. La Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) contribuye a la consolidación del

modelo agrario socialista venezolano con el Programa de Doctorado en Biotecnología

Agrícola Mención Vegetal, a la luz de las actuales condiciones económicas, políticas,

ambientales y sociales de Venezuela y paises de la ALBA. Su fundamento apunta a la

mejora de la producción vegetal a los fines de hacer un aporte a la consolidación de la

seguridad y soberanía agroalimentaria. Su objetivo general es formar sujetos críticos,

participativos y de actitud liberadora, capaces de transformar la realidad, de planificar,

gestionar, dirigir, desarrollar, ejecutar, evaluar, resolver y dar respuestas a las realidades

socioproductivas del país, mediante investigaciones científicas, innovaciones tecnológicas

y producción de insumos en el área de la biotecnología agricola vegetal, con el fin de

potenciar un desarrollo endógeno sustentable. Entre los objetivos específicos destacan los

siguientes: formar sujetos con principios de ética socialista, cooperación, solidaridad,

justicia y respeto; formar profesionales competentes para diseñar y dirigir con eficacia la

actividad de investigación, innovación y desarrollo científico tecnológico en el campo de la

biotecnología vegetal; formar profesionales con competencias para la gestión y desarrollo

de actividades biotecnológicas relacionadas con la producción agrícola como soporte a la

seguridad y soberanía agroalimentaria. El programa doctoral cuenta a través del Convenio

Cuba-Venezuela, con la participación del Instituto de Biotecnología de Plantas (IBP),

perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) de Cuba, instituto

de excelencia en maestrías y doctorados en el área biotecnológica.

386

FC-O-9. EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA RAMA AGROPECUARIA

G. Antúnez-Sánchez*, W. Ramírez-Sánchez, Y. Rodríguez-Valera, Y. Soler-Pellicer, Y. Suárez-Fernández *Universidad de Granma. Cuba. [email protected] Universidad Agraria de La Habana, Cuba

La educación a distancia se ha definido como una estrategia educativa basada en el uso

intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones donde profesores y

alumnos se encuentran separados. La incorporación de esta modalidad en la Universidad

de Granma obedece a la necesidad de satisfacer las demandas de capacitación a nivel

territorial y nacional. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados y experiencias

de la Educación a Distancia en las modalidades Blended learning y E-learning en la

Universidad de Granma, desde el Aula Virtual que utiliza la plataforma (Moodle)

http://eddist.udg.co.cu. Se presentan los resultados de 3 años de formación continúa y a

distancia y donde se desarrollaron 17 cursos y dos Diplomados. Es importante resaltar los

cursos de Epidemiología Veterinaria, Redacción Científica e Infoctenología, Introducción a

la Educación a Distancia y los Diplomados de Medicina Preventiva Veterinaria y de

Epidemiología Veterinaria donde se trabajó de forma colaborativa con docentes del

CENSA y UNAH. Las encuestas realizadas arrojaron que los cursistas volverían a

capacitarse en esta modalidad y resaltaron el alto nivel profesional de los docentes. Se

concluye que la modalidad a distancia es efectiva para la formación continuada del

profesional de las Ciencias Agropecuarias y el Aula Virtual de la Universidad de Granma es

un espacio apropiado para la capacitación de los profesionales del país.

FC-O-10. EL ROL DE LA SOCIEDAD CUBANA DE LECHERÍA COMO ENTE ACTIVO EN LA CAPACITACIÓN Y LA ASESORÍA TÉCNICA AL SECTOR LECHERO CUBANO R. Hernández-Rodríguez Presidente - Sociedad Cubana de Lechería (SOCUL), Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), Calle 10, No. 253, Vedado, Plaza, Ciudad de la Habana, Telf. (047) 864409/864768. [email protected]

La producción agropecuaria constituye uno de los principales renglones de la economía

cubana. Dentro de la rama agropecuaria, la producción lechera continua siendo la actividad

más importante dentro del programa de desarrollo ganadero del país, tanto en el plano

social como económico. En este sentido, la Asociación Cubana de Producción Animal

(ACPA) durante sus 35 años de fundada ha centrado su trabajo en la capacitación y la

preparación técnica hacia el sector de la producción animal en Cuba. La misma, a través

387 de la Sociedad Cubana de Lechería (SOCUL), tiene como objetivo el acompañar al

segmento de la producción e industria láctea en los procesos de capacitación y asesoría

técnica. Considerando la existencia de nuevos medios de la información y las

comunicaciones, la SOCUL ha desarrollado novedosas herramientas, para transmitir a los

productores las experiencias, conocimientos y tecnologías existentes hoy, bajo una nueva

imagen más sencilla, práctica y generalizadora. El presente trabajo muestra de manera

sintetizada las herramientas que la SOCUL ha desarrollado en esta dirección. Se

encuentran entre estas, boletines trimestrales técnico – divulgativos de alcance nacional,

una batería de más de 20 plegables técnicos con los principales conocimientos del sector,

el Manual de Lechería de la SOCUL, primer documento técnico cubano que abarca un

enfoque de la cadena productiva de la leche, 13 pancartas tecnológicas con las principales

herramientas de trabajo dirigidas a los productores, 10 teleconferencias englobando las

temáticas más importantes de la capacitación a los ganaderos e industriales lácteos y

como herramienta más novedosa una multimedia de la sociedad, donde se pueden

encontrar todos los materiales, insumos técnicos y de capacitación que dispone el sector

de la producción e industria lechera en Cuba.

FC-O-11. CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE

ENEMIGOS NATURALES PARA PRODUCTORES DE LA AGRICULTURA URBANA EN LA HABANA.

Elina Massó Villalón, O. Milán Vargas, R. Abreu Ávila, F. Piedra Díaz, M. Veitía Rubio, Y.

Matienzo Brito, S. Jiménez Jiménez, M. Matamoros Torres, N. Cueto Zaldívar, G.

González Arias, D. López Alfonso, O. García Rodríguez.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, [email protected]

El desarrollo de la Agricultura Urbana en Cuba, particularmente en la ciudad de La

Habana, ha propiciado que muchas personas que anteriormente no habían trabajado la

tierra se hayan convertido en actores de este proceso productivo. Esto motivó que se

enfrentaran a los problemas que ocasionan los organismos indeseables en los

agroecosistemas sin el conocimiento de las técnicas que les permitieran manejar, tanto a

estos, como a los organismos benéficos presentes, lo que generó una demanda de

capacitación que fue atendida con el desarrollo de este trabajo. Se desarrollaron diversas

acciones participativas tales como conferencias, talleres y clases prácticas. Entre otros

temas, recibieron instrucción sobre: los organismos nocivos mas comunes en sus cultivos,

el conocimiento de los enemigos naturales y su relación con las plagas que controlan, su

reproducción ¨in situ¨, particularmente la cría rústica, y la aplicación de técnicas de

conservación. Como complemento, se produjeron y distribuyeron un conjunto de plegables

388 y manuales que constituyen una herramienta básica para sistematizar la capacitación de

otros productores de la ciudad. Recibieron capacitación agricultores de organopónicos, de

Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), de huertos intensivos y otros, así como

extensionistas de Tiendas Consultorios del Agricultor. Este proceso propició que los

productores estén en mejores condiciones para lograr el reconocimiento de los organismos

nocivos que afectan sus áreas productivas, la reducción de sus poblaciones mediante la

aplicación de técnicas de manejo y conservación de artrópodos benéficos así como el

incremento de la cultura fitosanitaria.

FC-O-12. EXPERIENCIAS DEL CENSA EN LA CAPACITACIÓN A ACTORES SOCIALES RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROPECUARIO; E. González, F. Agüero; Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Cuba

FC-O-13. LA ENTOMOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO BIOTA MINAS /

BRASIL

I.C.L. PROENÇA, R.C. ANDRADE, V.B. TOMAZELLA, B. SOUZA

Universidade Federal de Lavras (UFLA), CP 3037, Lavras, MG, Brasil. Teléfono: (55) 35-3829-1227; fax: (55) 35-3829-1288; [email protected]

La educación ambiental es un proceso importante en la construcción de la conciencia

crítica de los ciudadanos, especialmente respecto a la conservación y/o preservación de la

biodiversidad de especies. En este contexto, este estudio presenta las experiencias de

extensión derivadas del proyecto de investigación "Biodiversidad de grupos de insectos

(Insecta) en la ―Mata do Baú‖, Barroso, MG, Brasil‖. La metodología del proyecto se basó,

en la educación participativa, utilizando la entomología como una herramienta pedagógica

para trabajar la educación ambiental en una escuela de la municipalidad de Lavras,

ubicada en el sur del Estado. La entomología es una ciencia que trata de seres vivientes

plenamente dinámicos, lo que presenta gran relevancia en los procesos ecológicos,

además, (de ser) comunes en los ambientes humanos, sean esos organismos benéficos o

no. Por eso, esa ciencia se presenta como una excelente alternativa para hacer frente a

una infinidad de problemas en la educación ambiental. Entre los resultados de los trabajos

se puede mencionar la elaboración del libro "En el mundo de los insectos", que permite a

los educadores utilizar esos artrópodos como instrumentos de enseñanza, proporcionando

acceso "in loco" de la importancia de desarrollar investigaciones básicas en el estudio de la

biodiversidad. Se cree que estos informes pueden contribuir al fortalecimiento de la

educación ambiental, así como colaborar con nuevas herramientas para la aplicación de

conceptos y temas relacionados.

389 Apoyo financiero: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)

- Programa Biota Minas, Processo CRA – APQ-03466-09, Edital 14/2009.

PRESENTACIONES EN CARTELES / POSTER PRESENTATIONS

FC-P-1. UTILIZACIÓN DE ANIMALES ENTRENADOS COMO MODELOS ANATÓMICOS VIVOS EN CLASES DE ANATOMÍA

A. Arias-de la Paz, F. Vidal-Fernández, N. Izquierdo-Pérez Universidad de Camagüey. [email protected]

En el desarrollo de las clases prácticas de Anatomía Veterinaria, y en particular de la

Anatomía Topográfica, se emplean tradicionalmente como medios de enseñanza,

cadáveres de animales, frescos o conservados, así como modelos anatómicos artificiales

de diferentes tipos. Si bien estos modelos resultan muy objetivos por ser medios

tridimensionales, carecen de movimiento, y algunas estructuras de interés, a veces no son

visibles con claridad. Por otra parte, tanto para la Anatomía Sistemática como para la

Topográfica, se necesitan realizar comparaciones entre especies de animales, y no

siempre se cuenta con todos los modelos necesarios para alcanzar ese objetivo. Para

resolver estas limitaciones, se entrenaron como modelos anatómicos vivos, cuatro

especies de animales: perro, conejo, cabra y gallo. Este entrenamiento consistió

esencialmente en desarrollar relación afectiva entre el profesor y alumnos con estos

animales, así como lograr mantener en ellos, la adopción de determinadas posturas y

movimientos, útiles para las descripciones anatómicas. Las clases prácticas se

desarrollaron utilizando estos modelos vivos combinados con imágenes, pancartas y

modelos anatómicos artificiales, tanto en la sala de anatomía, como en una unidad docente

con ambiente natural. Los resultados obtenidos revelaron la posibilidad de observar

andares y movimientos típicos de cada especie, establecer comparaciones entre ellos, así

como la de observar estructuras de interés, no visibles en los modelos anatómicos

tradicionales. Con el procedimiento empleado se elevó la calidad del proceso docente

educativo de la disciplina con ventajas desde el punto de vista motivacional, bioético,

económico y ambiental.

FC-P-2. PAPEL DEL INGENIERO AGRÓNOMO EN LA VERIFICACIÓN Y

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL M. Valencia-Aceves, J.S. Camacho-Guerrero Ingenieros Agrónomos Parasitólogos, A.C. México.

390 La acreditación de personas físicas y morales es un reconocimiento que hace el gobierno

de México para realizar actividades de verificación y certificación de productos, procesos y

sistemas con autorización oficial, esta legislación está fundamentada en la Ley Federal de

Metrología y Normalización publicada en 1992. En esta Ley, hay un Capítulo que describe

la normatividad para elaborar procedimientos denominados Normas Oficiales Mexicanas

que son obligatorias para evitar daños en la salud de las personas, animales y medio

ambiente. En el reconocimiento de personas físicas y morales ha habido avances

importantes en instalaciones eléctricas, eficiencia energética, emisión de contaminantes,

gas L.P., instrumentos, seguridad, higiene y medio ambiente, sanidad vegetal y salud

animal entre otros. En el sector Agropecuario desde 1994, se realiza la acreditación de

Ingenieros agrónomos como personas físicas y últimamente como personas morales,

también se está acreditando Médicos veterinarios. La acreditación de Ingenieros

Agrónomos está basada en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, publicada en 1994. Esta

Ley, conformada por Cuatro Títulos, uno de disposiciones generales que establece

conceptos, otro de la Protección Fitosanitaria de los vegetales, uno para la Acreditación,

Certificación e inspección y otro para denuncia y sanciones. Existe normatividad para evitar

la introducción de plagas de otros países, otra para la importación de vegetales (material

vegetativo, frutas, hortalizas, flor cortada, granos y semillas, nueces). El reconocimiento de

los ingenieros agrónomos se lleva a cabo mediante el análisis de su escolaridad (título

profesional, cédula oficial como profesionista), currículum que demuestre su experiencia,

los aspirantes asisten a cursos en el que se establece la base legal, la evaluación de

conformidad y aspectos técnicos específicos de cada materia aplicando un examen al final

del evento, obteniendo un reconocimiento los que resulten aprobados con un mínimo de

80%, también se han implantado cursos en línea por internet, aplicando un examen

presencial al final del curso. Los que resultan acreditados verifican el cumplimiento de las

normas y pueden firmar documentos oficiales para certificar que ha cumplido con la

normatividad y pueden ser movilizados. Actualmente están acreditados más de 600

técnicos en varias materias como: en la campaña contra moscas de la fruta, cítricos,

aguacate, trigo, papa, algodón, en vegetales de importación, en tratamientos

cuarentenarios, y signatario de laboratorio. También se están acreditando personas

morales actualmente hay 22 unidades de verificación. Respecto a la acreditación de

laboratorios fitosanitarios hay 12 laboratorios acreditados en diferentes materias (plagas

insectiles de interés cuarentenario, micología, virología, bacteriología, nematología). La

acreditación de personas físicas o morales es una alternativa viable para coadyuvar en el

cumplimiento de la normatividad que establecen los países.

391

FC-P-3. HERRAMIENTA DIGITAL SOBRE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PAPAYA Carmen Pons-Pérez, M. Folgueras-Montiel, J.E. González-Ramírez, R.L. García-Rodríguez, O. Molina-Concepción, S. Rodríguez-Morales, W. Caballero-Álvarez, V.R. Medero-Vega, M. García-García, J.L. Ramos-Piñeiro, L. Ruiz-Martínez, R. Pérez-Hernández, Y. Machado-Rojas y J. García-Ruiz. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Apartado 6, Santo Domingo, CP: 53 000, Villa Clara, Cuba. Telf. (042) 403689; 403103. Fax: (42) 403103. [email protected] En Cuba, la mayoría de los centros de estudios y capacitación destinados a la educación

con un perfil agropecuario cuentan con recursos informáticos que posibilitan al personal

docente desarrollar sus experiencias con el uso de las tecnologías de la información. A

pesar de la existencia de estos recursos tecnológicos en la esfera agrícola es limitada su

utilización en las prácticas docentes, debido entre otras cosas a la poca disponibilidad de

materiales didácticos en formato electrónico adecuados a los módulos formativos. Ante

esta situación y encaminados a crear aplicaciones que contribuyan a resolver dicha

problemática, se desarrolló un material instructivo electrónico con fines didáctico sobre el

cultivo de la papaya (Carica papaya, Lin.), con énfasis en el conocimiento de las

principales plagas y enfermedades, así como su manejo integrado a partir de los

resultados de la ciencia y la técnica obtenidos por la Institución. Esta herramienta puede

tener múltiples usos y resulta de elevada importancia para los agricultores; contribuye a la

formación de profesionales, técnicos y especialistas de la rama agrícola, y a su vez

constituye una vía esencial para la introducción y generalización de los resultados

científicos en la práctica productiva.

FC-P-4. IMPACTOS DE LA LABOR EXTENSIONISTA DE LA SEDE UNIVERSITARIA

MUNICIPAL JESÚS MENÉNDEZ EN LA PRODUCCIÓN TABACALERA DEL TERRITORIO

A. Rivas-Diéguez*, M.A. Martínez-Rivero**, R. Rivas-Pupo***, D. Hinojosa-Quintero****, J.C. Pérez-Zaldivar*, A. Méndez-Bordón*. *Sede Universitaria Municipal Jesús Menéndez.

**Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.

***Empresa Agropecuaria Jesús Menéndez.

****Empresa Provincial TABACUBA.

El tránsito hacia un desarrollo agrario sostenible, requiere un acercamiento inicial al estado

del conocimiento y la sensibilización de los actores en relación con los problemas de su

entorno local. Las Sedes Universitarias Municipales en Cuba, se conciben como un

escenario con capacidad para producir, difundir y aplicar conocimientos, a partir de los

diferentes procesos sustantivos que en ella se ejecutan. Con el objetivo de evaluar la

392 percepción fitoproteccionista de los productores de tabaco del municipio Jesús Menéndez

en la provincia de Las Tunas y de diseñar acciones dirigidas a transformar la situación

inicial diagnosticada, se desarrolló un estudio entre los meses de marzo y mayo del año

2008. En la investigación se utilizaron los métodos de observación, análisis y síntesis,

histórico-lógico y la entrevista, aplicada a una muestra de 44 campesinos que representó el

40% de la población de productores de tabaco en el municipio durante la campaña

evaluada. El empleo de la perspectiva multimetodológica, facilitó la interpretación de los

resultados obtenidos e identificar comportamientos fitoproteccionistas inadecuados entre

los productores de la región, para lo que se diseñan acciones que se fundamentan en los

principios de la agroecología, el extensionismo agrario y la educación popular. Entre las

acciones desarrolladas se encuentra, la implementación de un programa de capacitación

sobre el manejo integrado de plagas, el diseño de un Sitio Web y la elaboración de

plegables y materiales didácticos; todo lo que contribuye a optimizar los procesos de

gestión del conocimiento y favorecen el desarrollo sostenible del cultivo del tabaco en

áreas agrícolas del municipio Jesús Menéndez.

FC-P-5. SITIO WEB PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SUS BUENAS

PRÁCTICAS, EN LAS ACTIVIDADES DEL TABACO TAPADO PARA CAPA DE EXPORTACIÓN, SEGÚN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001: 2008

J.L. Cala-Cáceres, C.C. Infante-Sánchez. Empresa Acopio y Beneficio del Tabaco Lázaro Peña, Carretera San Antonio- Alquizar, Km. 3 ½ San Antonio de los Baños, Provincia, Artemisa, Cuba. Telf. 382462, 383160, Fax: 383525. [email protected]. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Calle 110 # 514 Esq. 5ta B, Playa, Ciudad Habana Telf. 209-2516/19 Fax: 209-1111. eferná[email protected], http://www.inisav.cu. El problema de la gestión de los procesos, ha sido uno de los grandes retos de los

empresarios, en lograr implantar y certificar un Sistema de Gestión de la Calidad (S.G.C),

no lograr el control documental que están en uso y llevar a su vez el control de las buenas

prácticas, era un imperativo a resolver, por ello el objetivo es gestionar a través de un sitio

Web el S.G.C según en la Norma ISO 9001:2008, que le permita a todos acceder a este

servicio, lo que acentúa como un valor agregado convirtiéndose en la matriz del sistema ya

certificado, para la creación del sitio web se estructuró en seis índices llamado, PORTADA,

SISTEMA, PROCESOS, RESULTADOS, AUTOPREPARACIÓN, DESCARGAS (FTP), que

brinda una descripción de la actividad fundamental, para que los usuarios tengan accesos

al manual de la calidad, documento rector del sistema, al mapa de proceso y los

documentos obligatorios, que muestra todos los procesos del sistema, sus objetivos,

actividades que realiza e indicadores que evalúan su eficacia y gestión de los resultados

de cada proceso, además da acceso a todas las conferencias, videos, libros, para elevar el

393 conocimiento y habilidades, que facilita a los usuarios la descarga de los documentos del

SGC, este sitio Web contribuye a optimizar el flujo de información entre el representante

para la calidad y los jefes de procesos, poniendo la información en manos de quien lo

necesiten con rapidez, eficiencia y confiabilidad, administrado a través de la red

informática, se accede de cualquier PC.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ISO 9001:2008 1), Sistema de gestión de la Calidad – requisitos Un enfoque basado en

proceso de gestión de la calidad.

ISO/IEC 90003:2004, Ingeniería del software — Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2000 al software.

FC-P-6. DESARROLLO DE LA FORMACIÓN EN PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL CENSA

Anaily Suárez-Castro, R. Ramírez-Mirabal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. [email protected] La necesidad de conocimiento de Propiedad Intelectual (PI), en un centro de investigación-

producción, ha demostrado su importancia a partir de la necesidad de preservar los

resultados que se obtienen. La capacitación en esta especialidad, en el CENSA, tiene

como objetivo propiciar el conocimiento y aplicación de esta materia para todos los

miembros de la organización que lo precisen y estén vinculados a resultados que puedan

estar relacionados con posibles derechos de PI de la institución. La formación

postgraduada en el tema, que se ofrece en el centro, está basada fundamentalmente en un

curso básico de Pl para investigadores, especialistas y técnicos. Se han impartido varios

cursos básicos: 11 (CENSA), 1 (INCA), 2 (Doctorado Biotecnología Animal - Venezuela),

con evaluaciones por escrito, además de 1 Taller en el instituto IDEASS de Venezuela.

Otras variantes de formación están relacionadas con asesorías sobre la Gestión de la

Propiedad Intelectual (2 en Cuba, 1 en Ecuador), conferencias especializadas (8 con

ponentes reconocidos en el país) y seminarios sobre la especialidad (1 con profesores de

Buffette Becerrill, Coca & Becerrill, de México; y otro con participación en Cuernavaca,

México). Como parte de la superación para los especialistas de PI se cursó la maestría en

Gestión de Propiedad Intelectual y se concluyó un doctorado en Ciencias Veterinarias con

mención en Propiedad Intelectual. Esta actividad forma parte del Sistema Interno de

Propiedad Intelectual (SIPI), implementado en el centro desde el 2001, concebida como un

procedimiento, teniendo su trazabilidad en el registro correspondiente, según lo establecido

en el Sistema de Calidad del CENSA.

394

PANEL DE GÉNERO GENUS PANEL

PRESENTACIONES ORALES / ORAL PRESENTATIONS

PG-O-1. LA MUJER EN CUBA. Mayra Álvarez, Centro de Estudios de la Mujer, FMC, Cuba

PG-O-2. MUJERES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: LOGROS Y PERSPECTIVAS Lilian Álvarez-Díaz Comisión de Mujeres científicas de la Academia de Ciencias de Cuba Se presentan indicadores generales sobre la participación de las mujeres en las

Academias y en los Sistemas de Ciencia e Innovación del mundo. Se someterán a debate

con las y los participantes, reflexiones y análisis sobre los avances y logros alcanzados,

pero también sobre barreras y sobre todo subjetividades que aun tenemos que vencer las

mujeres que han alcanzado o esta por alcanzar altos estándares en sus profesiones como

científicas o tecnólogas. Se expondrá también, datos y particularidades específicas de la

vida y trayectoria de las mujeres en el sector de las Ciencias Agrarias, desde las

Universidades, las instituciones científicas y las Asociaciones que vinculan estas ciencias

con la vida socio-económica en Cuba y en otros países de la Región, focalizando dos

puntos esenciales: que no hay desarrollo posible sino se involucra y utiliza el potencial de

las mujeres y que la ciencia y la tecnología no son completas sino incluye a las mujeres.

PG-O-3. LA MUJER EN EL SECTOR AGROPECUARIO. Julia Muriel, Ministerio de la Agricultura, Cuba PG-O-4. LA MUJER EN LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS. Siomara Acosta, Asociación Nacional Agricultores Pequeños, Cuba PG-O-5. ROSA ELENA SIMEON NEGRIN: PARADIGMA DE LA CIENTÍFICA CUBANA

EN EL SECTOR AGROPECUARIO Lydia M. Tablada, A. Sánchez-Castillo Centro Nacional Sanidad Agropecuaria Numerosas son las personalidades femeninas que han enriquecido con su labor de

investigación los resultados científicos del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación

Tecnológica. En la esfera agropecuaria son numerosas las profesionales que han realizado

importantes aportes al desarrollo de esta Rama en el ámbito nacional, con significativos

impactos científicos, productivos y económicos. En una apretada síntesis se describe el

historial científico en el sector agropecuario de la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín: su

395 incorporación a esta rama en el laboratorio de Virología del CNIC con los primeros trabajos

de servicios científico técnicos (1968); su accionar como Directora Fundadora del CENSA,

(1969); su designación como Presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba (1985) y

posterior nombramiento como Ministra Fundadora del Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente (1994). Se expresa cómo en el cumplimiento de estas misiones se

destacó su ocupación permanente por el desarrollo de la esfera agropecuaria con una

visión integral y abarcadora de la necesidad de incorporar al sector las tecnologías de

avanzada del estado del arte internacional ajustándolas a las necesidades objetivas del

país; la generación del conocimiento propio para dar respuesta a las demandas nacionales

y la vinculación permanente de la ciencia con la producción para la aplicación de los

resultados obtenidos y asimilación de primera mano de las reales necesidades del

desarrollo agrario. Sirva además la ponencia como modesto homenaje de reconocimiento

de las Ciencias Agrarias a quien dedicó su vida laboral e intelectual al sueño del Cmdte en

Jefe: convertir a Cuba en un país de hombres de ciencias.