Forests as Digital Environments for Learning

35
Forests as Digital Environments for Learning 8th European Forest Pedagogics Congress Alberto Ortiz de Zárate @alorza Bilbao. October 24, 2013

Transcript of Forests as Digital Environments for Learning

PowerPoint Presentation

Forests as Digital Environments for Learning

8th European Forest Pedagogics CongressAlberto Ortiz de Zrate @alorzaBilbao. October 24, 2013

1

May I learn with you?

CC-BY-NC-SA misterbisson: http://www.flickr.com/photos/maisonbisson/62454764/

En primer lugar, quiero agradecer a la organizacin la oportunidad de estar aqu, con vosotros y vosotras, para reflexionar juntos sobre las relaciones entre el aprendizaje y los bosques.

Debo tambin pedir disculpas por mi osada. Cualquiera de los que estis sentados ah abajo posee mucho mayor conocimiento que el mo en materia de pedagoga forestal.

Precisamente, mi aportacin pretende ser la de un observador externo. Espero que las ideas que aqu traigo enriquezcan los puntos de vista autorizados de las personas expertas aqu presentes y que sirvan para tender puentes entre disciplinas no siempre bien conectadas.2

RoadmapThe impossible myth of TarzanForest as a data repositoryDigital tribesForest as a health assetForest gamification

Espero disponer de tiempo para poner encima de la mesa algunas reflexiones en torno a cinco asuntos:

El mito imposible de tarznLos bosques como repositorios de datosTribus digitalesBosuqes como activos de saludGamificacin forestal3

The impossible myth of Tarzan

4

Is this an educational environment?

Esta escena es, desde luego, refrescante, relajante, encantadora.El padre, el hijo, el elefante, el mono, el abuelo con salacot todo en un entorno ednico, tan diferente de nuestras aburridas escuelas pblicas.Esta puede ser la caricatura de lo que algunas personas entienden por el aprendizaje natural, entendiendo aqu natural en dos acepciones:un entorno no pervertido por la mano humana,la realizacin de los nobles impulsos que nos constituyen.5

Are you ready for the city?

Sin embargo, Tarzn y su familia se encuentran con problemas en cuanto se insertan en un entorno civilizado. No hay nada que d ms vergenza a un menor de edad que tener un padre que se comporta como un mono; esto es, de manera escandalosamente diferente a la norma.

Lo que se aprende en un estado de naturaleza sirve en un estado de civilizacin? Cmo hacer para que la ciudad y el bosque establezcan relaciones positivas para ambas?6

Bringing the forest into the town

Se puede decir que ya no quedan selvas vrgenes. Incluso las que lo son, lo son por diseo humano, que ha decidido prohibir que se intervenga en ellas.

Ya que hemos civilizado los bosques, una opcin lgica es forestalizar las ciudades. Esta es una tendencia con componentes estticos, ticos, medioambientales y, esperemos, que tambin de aprendizaje y de sensibilizacin.7

City art - flora

Aprovecho la ocasin de estar en este estrado para presentarles un caso concreto que est sucediendo aqu, en mi ciudad natal, en Bilbao.

Un grupo variopinto de personas, bastante mayor de lo que se ve en la foto, hemos constituido una asociacin para el fomento del land art, entendido como una interrelacin entre la vida urbana, el arte y la flora.8

Happening right here in Bilbao

Confo en que nuestro grupo desarrolle un inters tambin por la pedagoga forestal, al tiempo que sugiero que el land art puede ser un componente de inters a aadir a la panoplia de la pedagoga forestal.

Volviendo al mito de Tarzn, debemos preguntarnos qu es lo que falta en la jungla para una verdadera experiencia educativa.

9

Group socialization

Lo primero que falta son ms nias y nios.

Ms adelante subrayaremos la importancia del aprendizaje entre iguales. Cualquier padre o madre sabe lo difcil que puede ser sacar de excursin a los nios, y lo fcil que resulta cuando el paseo incluye otros nios.

El mono, el elefante, el padre y el abuelo no son nios. No son pares, iguales. Y este es el primer elemento para el aprendizaje. 10

Institutions, structure, goals

Otro elemento que estaba faltando es el institucional.

La educacin precisa de objetivos, de estructura y de institucionalizacin.

Tambin sabemos que demasiada estructura mata la emocin de aprender. El punto es poner objetivos y estructura al servicio del aprendizaje y no al revs.

En todo caso, al final necesitaremos un sistema productivo de aprendizaje que permita poner en relacin la experiencia individual y la vida en sociedad, con beneficio para ambos, individuo y grupo.11

Technology

Ross Mayfield CC BY-NC http://flic.kr/p/2p3rM

La tecnologa es insoslayable. Es una herramienta y un contenido.

El bosque es tambin u espacio de oportunidad para usar la tecnologa, o incluso para no usarla y echarla de menos. Al contrario, la tecnologa es un espacio donde recrear el bosque y acceder a l de manera virtual.12

2. Forest as a data repository

13

Matrix in the forest

Los datos son ubicuos. El bosque, como sistema enormemente complejo, es un increble repositorio de datos que estn latentes a la espera de ser usados.

14

Data as knowledge basement

Desconozco el grado de familiaridad de la audiencia con el movimiento por los datos abiertos, de open data. Dir que hay que entenderlos como un subconjunto del movimiento por el conocimiento abierto.

La mejor manera de entender los datos es como materia prima sin procesar, a partir de la cual se puede generar informacin til. En escaln por encima de la informacin, encontraremos el conocimiento. Y en el pice superior podemos alcanzar, quiz, sabidura.

Este ascenso hacia la sabidura se produce en un espacio definido por dos ejes:la capacidad de conectary la capacidad de entender

Estas son dos habilidades fundamentales sobre las que trabajar en educacin, y los datos deberan ser materia prima que transformar.15

Data as knowledge basement

https://sites.google.com/site/disegrafweb/teo-diseno/15

En esta otra slide hemos girado 90 la pirmide, para mostrar este mismo camino de manera evolutiva.

No podemos dedicar mucho tiempo a analizarlo, pero simplemente citar las competencias que marcan el paso de datos a informacin:

investigacincreacinrecogidadescubrimiento

El bosque es un espacio privilegiado para iniciarse en estas competencias que son la base de la sociedad del conocimiento.

Tambin puede ser un espacio inspirador para poner en juego competencias de orden superior, y que suelen restringirse al aula, como:presentacin / organizacinconversacin, integracin, storytellingevaluacin, interpretacin16

Using data to protect forests

Como deca, el bosque es un inmenso repositorio de datos que esperan ser cosechados y procesado. A la inversa, los datos pueden devolver el favor a los bosques.

Existen numerosos proyectos que hacen uso de enormes cantidades de datos los llamados big data-, aportados por muchos individuos, con el objetivo de entender mejor los bosques, nuestra relacin con ellos, y ayudar a protegerlos.

El ejemplo que veis aqu es de la web de Vizzuality, una empresa que est desarrollando proyectos especialmente inteligentes, gracias a la colaboracin de cientos de voluntarios.

17

School of Data / Data in the School

Las Administraciones pblicas poseen enormes cantidades de datos, sobre el medio natural y sobre casi cualquier rea de inters. Tambin otras instituciones y empresas privadas. Por otra parte, tal como hemos visto, la propia ciudadana puede producir y aportar datos de manera colaborativa.

Estamos entrando en una sociedad del dato, cuyo desarrollo nos puede llevar a tomar decisiones ms inteligentes . El requisito previo es la transparencia. Quisiera reclutar a cada uno de vosotros y de vosotras como activista en la causa de la transparencia y de la apertura de datos.

School of data, una iniciativa de la Open Knowledge Foundation, es una de las mejores ideas que han surgido en este mbito. Trata de empoderar para que cualquier ciudadano pueda cosechar datos, darles sentido y mostrarlos de manera visual e interactiva.

Estas nuevas competencias deberan empezar a adquirirse cuanto antes mejor.18

New skills for teachers and pupils

Por suerte, las habilidades a adquirir no precisan de conocimiento previo tecnolgico a nivel de experto. Cada vez ms, encontramos herramientas, casi siempre de software libre, que nos van a permitir desarrollar nuestros propios proyectos de manera muy sencilla.

CartoDB es una de estas herramientas, con la que podemos contar historias de manera visual a partir de datos de manera muy sencilla. Espero que los docentes aqu presentes estis deseando aplicarlas en vuestras clases.

19

3. Digital tribes

20

Peer to peer

http://www.youtube.com/watch?v=Jcfr3daBH74&fmt=22

En este vdeo vemos un ejemplo de la lengua de signos nicaragense. Lo interesante, lo casi increble, de esta lengua, es la manera en que se invent.

En el marco de la guerra civil nicaragense, se reuni en un centro a un buen nmero de nios y nias sordomudos, con muy poca atencin educativa. A falta de una lengua que aprender, esta comunidad infantil invent su propio lenguaje, con toda la gramtica de cualquier lengua moderna.

Los nios mayores y los profesores tuvieron dificultades para aprender la lengua y, sobre todo, para aportar nuevos signos. Parece ser que hay una ventana de oportunidad para que los nios desarrollen la lengua. Y la condicin insoslayable es la comunidad. Un nio solo no desarrolla lenguaje.21

The importance of peer relationship

Un descubrimiento muy relevante -y bastante relajante para los padres-, es la escasa influencia de la educacin paterna y materna en la personalidad adulta de los hijos e hijas.

Judith R. Harris fue la mujer que se atrevi a poner encima de la mesa las evidencias cientficas y quien formul la teora de la socializacin grupal.

A nuestros efectos, lo importante de su teora es la gran importancia del aprendizaje entre pares. Esto es, las nias y nios vienen preparados para interesarse muchsimo por lo que hacen sus iguales y aprender de ellos.

22

The group does not guarantee cohesion

El hecho de que los nios configuren su personalidad, sobre su base gentica, primordialmente por la relacin con sus iguales no es, ni malo ni bueno, sino un hecho que hemos de tener en cuenta.

Creo que a todos nos han hecho leer en alguna ocasin El seor de las moscas donde se nos advierte gravemente sobre las consecuencias de una sociedad constituida por nios.

Para m hay dos puntos clave a tener en cuenta:

la cohesin grupal: el grado en que el grupo se ve a s mismo como una unidad y no constituido por dos o ms facciones rivalesel juego de roles: la medida en que distintos individuos pueden adoptar papeles flexibles y rico, en lugar de verse limitados por la influencia grupal.23

Activities in the forestA good chance for:Avoiding formation of subgroupsDeveloping positive rolesCooperation vs. CompetitionRole playing in a different environmentKnowing each other better

Y el bosque es un lugar excelente para estas tribus nuestras.

Cualquier grupo de nios tiende a agruparse cuando se encuentra en la naturaleza y a desarrollar nuevos comportamientos.

Los roles que han cristalizado en el aula y que muchas veces tiene que ver con el grado de sometimiento a la autoridad, o con las habilidades diferenciales en ciertas asignaturas, aqu pueden replantearse. Se puede ser alguien nuevo.

Estos roles, adems, pueden ser complementarios y dirigir a la cooperacin, en vez de a la competicin. Por cierto, parece que la competicin entre grupos es fcil de exacerbar en un entorno natural. Cuidado con esto.

El bosque es, adems, un lugar donde conocernos mejor, donde conocer diferentes facetas de los compaeros. 24

Inter-generational learning

Hemos hecho mucho hincapi en el aprendizaje entre iguales, por su importancia en la formacin de la personalidad. Obviamente, los mayores, y especialmente los padres no somos inocuos.

Quiero introducir ahora una nota, que no voy a desarrollar, acerca de las oportunidades del aprendizaje intergeneracional en entorno natural. Ya sabemos que una de las dificultades del aprendizaje padre-hijo es el establecimiento de una relacin de poder en la cual el padre se resiste a aprender del hijo y el hijo, del padre.

La siguiente generacin, la del abuelo y la abuela, establece una relacin mucho ms relajada en este sentido, en la que las oportunidades de aprendizaje mutuo son ms fciles. En el caso del bosque, puede coincidir en muchos casos que el abuelo o la abuela posean un conocimiento muy interesante del medio natural, y una autoridad natural de haber vivido mucho y de otra manera.25

4. Forest as a health asset

26

Mother Natures son (or daughter)

Cuntos de los presentes quisieran poseer esta casa? Supongo que todos. Esta vivienda, diseada por Frank Lloyd Wright, es la materializacin de un sueo, el sueo de vivir en armona con el medio natural.

Intuitivamente, todos entendemos que en un espacio como este, podemos vivir de manera ms armnica y saludable.

Bien, precisamente quera introducir una perspectiva salubrista en el mundo de la pedagoga forestal.27

Assets for health

Salutogenesis vs. Disease Model

El modelo de salutognesis trata de entender cmo podemos vivir sanos, en contraste con el modelo del dficit, que trata de defenderse de las enfermedades.

Son dos formas de entender la salud y la enfermedad radicalmente diferentes.

El salubrismo tiene una honda relacin con la educacin, ya que basa la salud en el desarrollo de capacidades, habilidades y talentos para vivir sanos.

El bosque, la naturaleza es sin duda uno de los activos que generan salud, y es adems un espacio privilegiado para experimentar y adquirir comportamientos saludables. 28

The sooner the better

Los enfoques de enfermedad, se orientan a personas mayores. Cuasnto mayores, ms enfermas y ms merecedoras de atencin.

El enfoque salubrista, en cambio, pone nfasis en la adquisicin temprana de capacidades salutognicas, que nos acompaarn a lo largo de toda nuestra vida.

Vosotros los pedagogos estis tratando con el momento de la vida ms importante desde el punto de vista de la salud. Propongo que pensis vuestras actividades como si, adems de didcticas, fueran generadoras de salud. La salud escolar comienza en el bosque.29

5. Forest gamification

30

Game addicts and proud of it

Casi me da vergenza hablar de gamificacin, porque yo soy de una generacin anterior y no soy adicto a los videojuegos.

Una cifra: Total de juegos para PlayStation vendidos a enero de 2013: 962 millones de euros.

El cine, la msica, los libros estn en crisis, pero los juegos no paran de crecer y de generar negocio.

No hay nada ms enojoso que or a una persona de mediana edad, como yo, aconsejar a un nio o una nia que no juegue a las maquinitas. Es como cuando nos decan que la msica rock nos iba a dejar sordos.

31

Digital natives | Digital gamers

http://www.artfulgamer.com/wp-content/uploads/2010/03/KIDS-n-GAMES-3.jpg

Los nios han nacido para jugar. Han nacido. adems, en un mundo digital. Por lo tanto, han nacido para jugar digitalmente.

Justo estamos empezando a entender cmo educar a los nios con juegos digitales, en lugar de educarles contra los juegos.

Es un hecho que las jvenes generaciones leen menos. Tambin es un hecho que escriben ms. Y que las pantallas son para ellos un espacio natural, no artificial, o no ms artificial que un parque con toboganes y columpios. Un espacio, adems, intensamente social.

32

Continuity of parks

http://www.panoramio.com/photo/48203180

En mi escasa experiencia con los videojuegos me he encontrado que el bosque aparece como un mero escenario de guerra, o como un espacio de obstculos a superar, donde los rboles son elementos con los que uno se choca y que molestan para avanzar.

Tenemos un inmenso campo en la virtualizacin del bosque, no slo con fines ldicos sino netamente educativos.

Y, volviendo al principio de esta charla, el reto es diluir las fronteras entre el bosque y la ciudad, entre lo natural y lo artificial, entre lo tangible y lo pensado, entre lo real y lo virtual. Traer el bosque al aula y el aula al bosque.

Para eso he escogido el titulo de un cuento de Cortzar como lema : continuidad de los parques.33

Abla: rural social innovation

No poda dejar pasar esta oportunidad sin hacer referencia a las experiencias de innovacin social rural que estn empezando a emerger. La ms sealada en Espaa es la Abla, un municipio rural de 1.500 hb en Almeria, en la falda norte de Sierra Nevada, donde estn entendiendo la tecnologa y la alfabetizacin digital como oportunidades para vivir mejor en un entorno rural.

Pero no tenemos tiempo para hablar de esto. Os animo a que les busquis en la red. O mejor an, a que os deis una vuelta a disfrutar de sus bosques y de su hospitalidad. En Noviembre, por ejemplo, podis asistir a su escuela de micologa.

34

thank you| mila esker

Esto es todo, espero haber sido de alguna utilidad.35