Flora de Embalses Guia Ilustrada

download Flora de Embalses Guia Ilustrada

of 230

Transcript of Flora de Embalses Guia Ilustrada

  • 1Florade Embalses

    Centrales Hidroelctricas de ISAGEN en el Oriente AntioqueoSan Carlos, Jaguas y Calderas

    GUA ILUSTRADA

    Felipe Cardona NaranjoHeriberto David Higuita

    Sonia Gmez HoyosFrancisco Roldn Palacio

  • 2CTESE EL LIBRO COMOCardona N, F., H, David H. S. Gmez H. & F. Roldn P. 2011. Flora de Embalses, Centrales Hidroelctricas de ISAGEN en el Oriente Antioqueo San Carlos, Jaguas y Calderas. Gua Ilustrada. ISAGEN - Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia. 230 pp.

    PALABRAS CLAVESAntioquia, Colombia, Flora, Centrales Hidroelctricas San Carlos, Jaguas, Calderas, Plantas Vasculares, Gua Ilustrada.

    ISAGENCarrera 43 A # 11- A 80, Medelln, ColombiaTelfono: (574) 316 5000 www.isagen.com.co

    Universidad de AntioquiaCalle 67 N 53 -108Telfono: (574) 219 83 32 www.udea.edu.co

    Herbario Universidad de Antioquia (HUA)Calle 67 N 53 -108, Bloque 2 oficina 411Telfono: (574) 219 5614

    Foto Portada: Embalse San Lorenzo, central hidroelctrica Jaguas. Diciembre 2011Presentacin: Luis Fernando Rico Pinzn, Gerente General ISAGENIntroduccin: Felipe Cardona NaranjoCoordinacin editorial: Herbario Universidad de Antioquia - Equipo Ambiental ISAGENFotografas: Felipe Cardona Naranjo, Francisco Roldn Palacio y banco de imgenes ISAGEN Textos: Heriberto David Higuita - Sonia Gmez Hoyos - Felipe Cardona Naranjo, Francisco Roldn PalacioDiseo y diagramacin: Ana Marcela Caldern Arias - Jaime Gallego TabaresImpresin: Seal Grfica Impresin

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, ni su prstamo, alquiler o cualquier otra cesin de uso del ejemplar con fines econmicos o patrimoniales sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    3

    CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS 4

    PRESENTACIN 5

    INTRODUCCIN 6

    GENERALIDADES DEL REA 7

    UBICACIN GEOGRFICA 9

    CMO ESTA ORGANIZADA LA GUA 10

    EXPLICACIN DE LA GUA 13

    DESCRIPCIN DE ESPECIES 15

    GLOSARIO 207

    NDICE DE NOMBRES CIENTFICOS 221

    NDICE DE NOMBRES COMUNES 226

    BIBLIOGRAFA 228

  • 4AGRADECIMIENTOSA ISAGEN, especialmente al Equipo Ambiental, por su disposicin e inters en la firma del convenio que dio lugar a la union de esfuerzos para la ejecucin del proyecto.

    A la Universidad de Antioquia, en especial al personal del centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, por la administracin del convenio y al Herbario Universidad de Antioquia (HUA), por facilitar y disponer la coleccin botnica como soporte para la investigacin.

    Al ingeniero forestal, Julin David Carmona del Equipo Ambiental de ISAGEN, quien realiz la gestin y acompaamiento al desarrollo de esta gua.

    A Sal E. Hoyos Gmez, Humberto Mendoza y Fabin Michelangeli por facilitar imgenes de algunas especies incluidas en la gua y muy especialmente a Oswaldo Daz Vasco, por su acompaamiento incondicional en los trabajos de campo.

    Un agradecimiento especial a Ramiro Ciro, a la coordinadora de campo de los guardabosques, Nlida Ortiz Rodrguez y a los guas y reconocedores de campo Carlos Pamplona, Edier Ciro Soto y Rigoberto Rincn Galeano, quienes nos acompaaron en este proyecto con una disposicin permanente, aportando al desarrollo de esta gua.

    Al personal de ISAGEN, en las Centrales Hidroelctricas San Carlos, Jaguas y Calderas, por su apoyo constante, en especial a los seores encargados de la seguridad y transporte fluvial, por su disposicin permanente para movilizarnos en la zona de los embalses.

    A toda la comunidad de los municipios de San Carlos, San Rafael, Alejandra, San Roque, Santo Domingo y Granada por recibirnos con el calor humano que los caracteriza y permitirnos recorrer los rincones de sus municipios, maravillndonos da a da con la riqueza florstica de la regin.

  • 5PRESENTACINEn el marco de su gestin ambiental ISAGEN desarrolla la Gestin Biofsica Complementaria, conocida como aquella adicional a las obligaciones de ley y que ejecuta directamente o en coordinacin con otras instituciones, con el objetivo de contribuir a la conservacin, proteccin, mejoramiento y aprovechamiento sostenible del entorno fsico y bitico de las cuencas aportantes a los embalses en operacin y a los proyectos de generacin de la Empresa.

    Dicha gestin biofsica complementaria es ejecutada teniendo en cuenta criterios como la prioridad de ejecucin, la coordinacin y cooperacin institucional y la viabilidad tcnica, ambiental y econmica. Su principal enfoque es mantener lneas de trabajo entre las que se destacan la educacin ambiental y la divulgacin de informacin cientfica, a travs de las cuales busca sensibilizar y capacitar a las comunidades y obtener avances en el conocimiento y la investigacin de los recursos naturales mediante convenios con universidades o entidades que compartan este mismo objetivo.

    En este contexto y teniendo presente que ISAGEN ha realizado valiosos estudios de flora en las reas de influencia de las centrales hidroelctricas San Carlos, Jaguas y Calderas y que las reas de amortiguacin de sus embalses se han convertido en espacios de alto valor de conservacin y proteccin de los recursos naturales, es necesario divulgar la importancia de stos ecosistemas y, especficamente, la diversidad florstica como prestadora de servicios ambientales relacionados con produccin de oxgeno, mitigacin del cambio climtico, oferta alimenticia, conservacin del recurso hdrico y biolgico, entre otros aspectos.

    Por estos motivos, ISAGEN y la Universidad de Antioquia han decidido unir esfuerzos y establecer una alianza para garantizar la publicacin de FLORA DE EMBALSES, GUA ILUSTRADA. Una gua que pretende dar a conocer a la comunidad en general y a la comunidad cientfica y acadmica de la regin y del pas, las riquezas florsticas que se albergan en los bosques protectores de los embalses Punchin, San Lorenzo y Calderas.

    Esperamos que esta publicacin se constituya en una herramienta valiosa para consulta, generacin de conocimiento, valoracin y conservacin de los recursos biolgicos que nos ofrece esta regin.

    Luis Fernando Rico PinznGerente General - ISAGEN

  • 6INTRODUCCIN

    Las caractersticas del relieve colombiano, su rgimen climtico y su posicin geogrfica han permitido la presencia de una gran variedad de ambientes con condiciones especficas de luz, humedad y temperatura que han dado origen a la diversidad florstica del pas. A gran escala podemos encontrar regiones biogeogrficas como La Orinoqua, La Amazona, El Pacfico, Los Valles Interandinos y Los Andes, cada una de estas regiones con una composicin florstica propia y a su vez con especies de flora que exhiben una amplia distribucin.

    El estudio de la flora colombiana es una tarea que se viene desarrollando continuamente desde la Real Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada, liderada por el cientfico Jos Celestino Mutis, y ha permitido dimensionar a Colombia como uno de los pases ms ricos en diversidad florstica a nivel mundial. Es evidente que a partir del legado de Mutis muchos trabajos han ido documentando gradualmente las floras regionales. Es cada vez ms urgente promover este conocimiento entre las comunidades locales y la comunidad cientfica, con el fin de fomentar la conservacin de un recurso que viene sufriendo una gran presin por la degradacin de todos los ecosistemas naturales.

    La zona de influencia de los embalses de Oriente ha sido explorada con detalle en la dcada de los 80 para el proyecto del Catlogo de las Plantas Vasculares del departamento de Antioquia, liderado por la Universidad de Antioquia y Missouri Botanical Garden. Adicionalmente en los ltimos aos los estudios de ISAGEN han enriquecido significativamente el conocimiento de esta flora permitiendo corroborar la riqueza florstica de esta regin.

    La Gua de Flora de las centrales de Oriente, es un compendio de 180 especies representativas de la flora colombiana de los bosques hmedos tropicales que se encuentran en el valle medio del rio Magdalena y el flanco Oriental de la Cordillera Central en Antioquia, rea que comparte muchas especies con la Amazona, el Choc y Centroamrica y donde adicionalmente se encuentran especies con rangos de distribucin restringidos a Colombia o exclusivas de la zona de estudio.

  • 7GENERALIDADES DEL REA

    Las centrales hidroelctricas San Carlos, Jaguas y Calderas, propiedad de ISAGEN y sus embalses asociados Punchin, San Lorenzo y Calderas, respectivamente, estn localizados en la vertiente oriental de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, en el Oriente del departamento de Antioquia.

    La central hidroelctrica San Carlos, que aprovecha las aguas provenientes de las cuencas hidrogrficas de los ros San Carlos y Guatap, est localizada a 150 Km de la ciudad de Medelln, en jurisdiccin del municipio de San Carlos, cerca al corregimiento El Jordn. Con ms de 25 aos de operacin comercial contina siendo la de mayor capacidad instalada del pas, con 1.240 MW.

    El embalse Punchin, localizado en las coordenadas 6 13 N y 74 51 W, tiene su nivel mximo de operacin sobre la cota 775 msnm, se encuentra en una regin con precipitacin media anual superior a los 3.000 mm y una temperatura promedio de 24C, lo que permite incluirlo en la zona de vida bosque muy hmedo premontano (bmh-PM) con transicin a bosque hmedo tropical (bh-T), de acuerdo al sistema de Holdridge (1982). El embalse tiene una extensin de 3,4 Km2 con una capacidad de almacenamiento de 72 Mm3.

    La central hidroelctrica Jaguas por su parte, est localizada en jurisdiccin del municipio de San Rafael, a 117 km de la ciudad de Medelln. Con una capacidad instalada de 170 MW aprovecha el caudal del ro Nare, aguas abajo de la presa Santa Rita, del embalse El Peol - Guatap, mediante una presa de tierra que conforma el embalse San Lorenzo, el cual tiene una capacidad total de 185,5 Mm3 y una extensin de 10,3 Km2. Su operacin comercial inici en 1988.

    El embalse San Lorenzo, ubicado en las coordenadas 6 24 N y 75 01 W, tiene su nivel mximo de operacin sobre la cota 1.247 msnm y se localiza en jurisdiccin de los municipios de Alejandra, Santo Domingo y San Roque; en ste se represan los ros Nare, San Lorenzo y Nusito, as como las quebradas San Miguel y La Arenosa. La precipitacin media anual en el embalse es de 3.500 mm y la temperatura anual vara entre 18 y 22,9C, ubicndose con estas caractersticas en la zona de vida bosque muy hmedo premontano (bmh-PM).

    La central hidroelctrica Calderas est localizada a 100 Km de la ciudad de Medelln, en jurisdiccin del municipio de San Carlos. Con una capacidad instalada de 26 MW, turbina las aguas represadas en el embalse Calderas, el cual recibe las aguas del ro

  • 8Calderas y del pondaje del ro Tafetanes; las de este ltimo trasvasadas por un tnel a la quebrada Los Medios, afluente del ro Calderas.

    El embalse Calderas se localiza en jurisdiccin del municipio de Granada, en las coordenadas 06 08 N y 75 03 W, a una altitud de cota mxima de operacin de 1.307,5 msnm, en una regin con precipitacin media anual que vara entre los 4.800 y los 5.000 mm y una temperatura promedio de 20C. Con estas caractersticas el rea de influencia del embalse Calderas se circunscribe a la zona de vida bosque pluvial premontano (bp-PM).

    El rea de influencia de las tres centrales, en su mayora, presenta una topografa de relieve montaoso, ligeramente quebrado, con pendientes altas y escarpadas, pero con algunas regiones planas y de topografa ondulada (CORNARE & INER, 1990).

    El rea de estudio se enmarca en la subregin Aguas de jurisdiccin de CORNARE. El potencial de desarrollo de esta subregin se fundamenta en los embalses productores de energa (que abastecen el 35% de la energa hidroelctrica del pas), en el desarrollo turstico, el aprovechamiento agropecuario y en la proteccin del bosque como prioridad de utilizacin sostenible de la biodiversidad (CORNARE, 2007).

    Desde muchas dcadas atrs la regin ha sido sometida a un rgimen de destruccin de bosques para la ampliacin de la frontera agropecuaria de tipo minifundista, para la explotacin maderera y, en menor medida, para explotaciones mineras artesanales. Es as como el bosque primario en las cuencas donde se ubican las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas ha sido altamente intervenido, siendo reemplazado por pastos y cultivos. Sin embargo, an quedan relictos apreciables de bosques secundarios, formando reas ms o menos aisladas, localizadas generalmente en las cuchillas altas y ms abruptas de las vertientes.

    En este escenario de fuerte presin antrpica sobre los recursos naturales de las cuencas, la zona de proteccin y conservacin alrededor de los embalses Punchin, San Lorenzo y Calderas, se ha conformado en un refugio de biodiversidad. Actualmente esta zona comprende una extensin superior a las 6.000 hectreas, constituyndose en reas de gran importancia para la conservacin de la flora y la fauna de la regin, debido a que la mayora se encuentran en coberturas boscosas que se han ido consolidando mediante procesos de sucesin natural, gracias a la proteccin y conservacin que ISAGEN ha propiciado desde su adquisicin.

  • 9UBICACIN GEOGRFICAMapa de Contextualizacin Oriente Antioqueo

    Centrales de Generacin Hidroelctrica de ISAGEN San Carlos, Jaguas y Calderas

  • 10

    CMO ESTA ORGANIZADA LA GUA

    La Flora de Embalses, Gua ilustrada, describe una muestra representativa de 180 especies de plantas vasculares que crecen de manera silvestre en el rea de influencia de la centrales hidroelctricas San Carlos, Jaguas y Calderas, en el Oriente Antioqueo.

    Las especies presentadas en esta gua estn agrupadas en 58 familias y 117 gneros de plantas con flores o angiospermas. Para cada especie se presenta el nombre comn, acompaado por la familia botnica, el nombre tcnico o cientfico y una ilustracin fotogrfica, donde se muestran algunos atributos y detalles importantes de las hojas, flores y frutos, que permiten su reconocimiento en campo. Adems, se describen aspectos importantes de las especies como: La etimologa (significado de los nombres), usos, descripcin botnica, distribucin geogrfica, ecologa y categora de amenaza.

    Para los nombres comunes y usos de las especies documentadas en esta gua, se retom el trabajo etnobotnico realizado por el herbario del Jardn Botnico de Medelln (ISAGEN, 2007); complementado con la informacin recopilada de fuentes secundarias y la suministrada por guas de campo y reconocedores de la regin.

    Las familias de plantas vasculares estn organizadas en orden alfabtico, al igual que los gneros y las especies, con el fin de facilitar la consulta. La clasificacin de familias de angiospermas fue basada en el sistema APG II (1998), donde el grupo de las leguminosas son tratadas como la familia Fabaceae, dividida en tres subfamilias: Caesalpinioideae, Mimosoideae y Papilionoideae.

    Este trabajo se ha realizado con el apoyo de las colecciones en campo y las depositadas en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA). Cada uno de los especmenes colectados en campo fue determinado con la ayuda de bibliografa especializada, claves, monografas, comparacin con las colecciones del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) y la base de datos del Missouri Botanical Garden (www.mobot.org). Una vez realizado este proceso, todas las muestras botnicas fueron debidamente herborizadas en el Herbario Universidad de Antioquia (HUA), bajo la numeracin de Heriberto David (H. David) y Felipe Cardona (F. Cardona).

    Para la descripcin de las etimologas, se utilizaron como textos gua: El diccionario de nombres cientficos, sinnimos y etimologas de Quattrocchi (2000), The names of plants de Gledhill (1985) y Composition of Scientific Words de Brown

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    11

    (1956), donde se procedi a buscar el significado de cada uno de los gneros y la respectiva especie, traduciendo la terminologa escrita en latn o en otros idiomas al espaol, de tal manera que fuese comprendida por la comunidad en general.

    Para las especies que presentan algn peligro de extincin, se consideraron las categoras de amenaza contempladas en las listas rojas de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), con el objeto de ser aplicadas a nivel nacional o regional (UICN, 2003). Dichas categoras son presentadas a continuacin:

    Extinto (EX): Un taxn se considera Extinto cuando, despus de exploraciones exhaustivas, no queda duda alguna de que el ltimo individuo del planeta ha muerto. Esta categora se aplica slo a nivel global.

    Extinto en Estado Silvestre (EW): Un taxn est Extinto en Estado Silvestre, cuando slo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como poblacin naturalizada completamente fuera de su distribucin original. Esta categora se aplica slo a nivel global.

    Extinto a Nivel Regional (RE): Un taxn est Extinto a Nivel Regional, cuando no hay una duda razonable que el ltimo individuo capaz de reproducirse en la regin (o pas) ha muerto o ha desaparecido de la naturaleza en la regin.

    En Peligro Crtico (CR): Un taxn est En Peligro Crtico, cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extincin en estado silvestre en el futuro inmediato, segn queda definido por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios.

    En Peligro (EN): Un taxn est En Peligro cuando, no estando En Peligro Crtico, enfrenta de todas formas un alto riesgo de extincin o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano, segn queda definido por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios.

    Vulnerable (VU): Un taxn est en la categora de Vulnerable cuando, no estando ni En Peligro Critico ni En Peligro, enfrenta de todas formas un moderado riesgo de extincin o deterioro por los subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios.

  • 12

    Casi Amenazado (NT): Un taxn est en categora de Casi Amenazado, cuando no satisface ninguno de los criterios para las categoras En Peligro Crtico, En Peligro o Vulnerable, pero est cercano a calificar como Vulnerable, o podra entrar en dicha categora en un futuro cercano.

    Preocupacin Menor (LC): Un taxn est en la categora de Preocupacin Menor cuando no califica para ninguna de las categoras arriba expuestas. Generalmente se usa para organismos muy comunes o abundantes y equivale a Fuera de Peligro.

    Datos Insuficientes (DD): Un taxn pertenece a la categora Datos Insuficientes cuando la informacin disponible es inadecuada para hacer una evaluacin, directa o indirecta, de su riesgo de extincin, con base en la distribucin y/o el estado de la poblacin.

    No Aplicable (NA): Categora asignada a un taxn que no rene las condiciones para ser evaluado a nivel regional. Se aplica para aquellos taxones, cuyas poblaciones son introducidas, o que no se encuentran naturalmente dentro del pas o la regin estudiada.

    No Evaluado (NE): Un taxn se considera No Evaluado, cuando todava no ha sido examinado segn los criterios de las Listas Rojas de la UICN.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    13

    EXPLICACIN DE LA GUA

    Nombre ComnConjunto de nombres bajo los cuales la especie es reconocida en el rea de estudio y en otras regiones de Colombia.

    Nombre tcnico con el cual es conocida la especie en el medio botnico.

    Nombre de la familia taxonmica a la que pertenece la especie.

    Descripcin breve de la especie, donde se resalta el hbito de crecimiento de la planta y los caracteres morfolgicos: hojas, flores y frutos.

    Se reportan las especies que han sido evaluadas a nivel de Colombia, siguiendo los criterios de la UICN.

    Se indica brevemente el origen y las reas donde esta especie ha sido registrada, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, adems, se dan algunos aspectos relevantes a su ecologa.

    Nombre del autor o autores, quien (es) ha (n) realizado la publicacin de la especie.

    Fotografas que ilustran cada una de las especies.

    Explicacin en espaol del significado u origen del nombre cientfico.

    Usos e importancia para los humanos.

    Distribucin y ecologa Categora de amenaza

    Descripcin Botnica

    Usos

    Etimologa

    Imgenes

    Autor

    Nombre cientfico Familia

    Psittacanthus pentaphyllus Kuijt Suelda LORANTHACEAE

    Etimologa: Psittacanthus, del griego psittakos que significa loro y anthos, flor, probablemente porque las flores de este gnero son alimento para los loros; pentaphyllus, con cinco hojas en cada nudo.

    Usos: Los frutos son consumidos por la avifauna. Las flores son productoras de nctar, polinizadas especialmente por colibrs.

    Descripcin: Arbusto hemiparsito hasta un metro de altura. Hojas: Simples, verticiladas de 4-5 por nudo, coriceas y con borde entero. Flores: Inflorescencias axilares y varias por nudo, flores tubulares de color rojo-naranja en la base y amarillas hacia el pice. Frutos: Bayas uniseminadas, con epicarpio carnoso de color verde, tornndose negro-morado al madurar, de consistencia pegajosa.

    Distribucin y ecologa: Nativa del trpico americano, esta especie fue descrita de los valles del Magdalena Medio antioqueo, en bosques hmedos tropicales y slo es conocida para Colombia en el departamento de Antioquia. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, se encuentra como hemiprasito en rboles aislados cerca a fuentes de agua.

    Categora de amenaza: Psittacanthus pentaphyllus an no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Dada la condicin de endmica y los pocos registros existentes en los herbarios regionales, se recomienda realizar esudios poblacionales para conocer su estado de conservacin

  • Ceiba pentandra

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    15

    Aphelandra crenata Leonard ACANTHACEAE

    Etimologa: Aphelandra, del griego apheles, simple y andros, masculino, refirindose a sus anteras con una sola teca; crenata, haciendo alusin al margen de las hojas crenado.

    Usos: No se reportan usos para esta especie, sin embargo su hbito, su follaje y sus flores evidencian que es una planta con potencial ornamental.

    Descripcin: Arbusto de 1,5 a 2,5 metros de altura. Hojas: Simples, opuestas, decusadas, margen crenado y base decurrente. Flores: Dispuestas en espigas terminales, con uno a cuatro ejes, brcteas florales triangulares de color naranja, flores con corola rojo-naranja, filamentos y anteras de color crema. Frutos: Cpsulas caf.

    Distribucin y ecologa: Aphelandra crenata es nativa del trpico americano donde se ha reportado en bosques hmedos tropicales de Colombia y Ecuador. Fue descrita de los valles interandinos del Magdalena Medio colombiano en el departamento de Santander, cerca de Barrancabermeja. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, encontrndose en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. De acuerdo a la informacin consignada en los herbarios regionales, los registros son pocos, por lo tanto su distribucin es dudosa. Se recomienda realizar estudios poblacionales, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

    Ceiba pentandra

  • 16

    Dulumoco ACTINIDIACEAESaurauia brachybotrys Turcz.

    Etimologa: Saurauia, en honor al austriaco J. von Saurau o al conde Friedrich von Saurau (1760), patrn de las artes y de las ciencias naturales; brachybotrys, haciendo referencia a sus inflorescencias cortas.

    Usos: Los frutos son consumidos por la avifauna. Las flores de estos rboles son visitadas por abejas, por tal razn son rboles que favorecen la apicultura.

    Descripcin: rbol de 3,5 a 12 metros de altura. Con una pubescencia corta blanquecina en pecolos, hojas y al final de las ramas. Hojas: Simples, alternas, espiraladas, margen serrado. Flores: Dispuestas en panculas axilares y terminales, con cliz verde, cinco ptalos blancos, filamentos blancos y anteras amarillas. Frutos: Bayas verdes, con pequeas semillas de color caf.

    Distribucin y ecologa: Esta especie se reporta para Colombia, Ecuador y Venezuela, en bosques premontanos y hmedos tropicales y fue descrita a partir de una coleccin realizada en Colombia, en el departamento del Tolima. Es una especie frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra en zonas perturbadas, cerca a fuentes de agua y en orillas de caminos y carreteras.

    Categora de amenaza: Saurauia brachybotrys no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Actualmente los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    17

    ANACARDIACEAECaracolAnacardium excelsum (Kunth) Skeels.

    Etimologa: Anacardium, epteto de origen latino que significa similar a un corazn, por la forma que tiene el receptculo en el fruto del maran (Anacardium occidentale), especie tipo de este gnero; excelsum, muy alto, por el tamao que alcanzan los individuos de esta especie.

    Usos: La madera es utilizada para la fabricacin de botes, remos, bateas y pilones para las lneas frreas.

    Descripcin: rbol de 10 a 40 metros de altura. Tallo recto y cilndrico, exudado cristalino. Hojas: Simples, espiraladas, margen entero y nervaduras primarias y secundarias amarillentas. Flores: Dispuestas en panculas terminales, con ptalos y filamentos blancos, anteras rosadas. Frutos: Drupas arrionadas de color verde, sostenidas por un pednculo en forma de ese.

    Distribucin y ecologa: El Caracol es nativo del trpico americano, se encuentra en bosques hmedos tropicales desde Honduras hasta Ecuador y Venezuela. Es poco frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, encontrndose en bosques bien conservados y en algunas reas despejadas. Es una especie de gran tamao que sobresale del bosque.

    Categora de amenaza: Segn los criterios de categorizacin de la UICN, Anacardium excelsum se encuentra en la categora de casi amenazada (NT), dada la condicin de especie maderable, sometida a cierta presin antrpica. Aunque en la actualidad su explotacin no sea lo suficientemente intensa para ser considerada como una especie amenazada, en el futuro prximo probablemente se encuentre en esta condicin.

  • 18

    Guatteria asplundiana R.E. Fr.Garrapato ANNONACEAE

    Etimologa: Guatteria, en honor al botnico italiano Giovanni Battista Guatteri, profesor de botnica y fundador del nuevo Jardn Botnico de Parma; asplundiana, en honor al botnico sueco Eryk Asplund (1888-1974), quien fue curador del Museo Sueco de Historia Natural.

    Usos: Los frutos son consumidos por la fauna. La madera es utilizada en la elaboracin de cabos de herramientas.

    Descripcin: rbol de 15 a 20 metros de altura. Corteza lisa de color negro, que se desprende en forma de guasca. Hojas: Simples, alternas, dsticas, margen entero. Flores: Axilares, solitarias o en pequeos grupos, con tres spalos y tres ptalos carnosos de color verde y anteras agrupadas de color crema. Frutos: Monocarpos de color verde, con una semilla en su interior.

    Distribucin y ecologa: Guatteria asplundiana es nativa de Amrica Tropical, reportada para Colombia, Ecuador y Per, en bosques premontanos y hmedos tropicales. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es un elemento frecuente, se encuentra a orillas de caminos y al interior de bosques en diferentes estados sucesionales. El Garrapato es ideal para programas de reforestacin y restauracin por su alta adaptabilidad y rpido crecimiento.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. En la actualidad los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    19

    Guatteria cestrifolia Triana & Planch.Garrapato ANNONACEAE

    Etimologa: Guatteria, en honor al botnico italiano Giovanni Battista Guatteri, profesor de botnica y fundador del nuevo Jardn Botnico de Parma; cestrifolia, por su similitud a las hojas de Cestrum, gnero de Solanaceae.

    Usos: Los frutos son consumidos por la fauna. La madera es utilizada en la elaboracin de cabos de herramientas.

    Descripcin: rbol de 10 a 15 metros de altura. Corteza lisa, negra en el tallo y verde en las ramas juveniles que se desprende en forma de guasca. Tricomas aislados en tallos y lminas. Hojas: Simples, alternas, dsticas, margen entero y nervaduras secundarias muy tenues. Flores: Axilares, solitarias, con tres spalos y tres ptalos carnosos de color verde, anteras agrupadas de color crema. Frutos: Monocarpos verdes, con una semilla en su interior.

    Distribucin y ecologa: Guatteria cestrifolia es nativa de Amrica Tropical, fue descrita del departamento del Meta y slo ha sido reportada en bosques hmedos tropicales de Colombia y Venezuela. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente y se encuentra en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN, la informacin consignada en los herbarios regionales es poca, por lo tanto su rango de distribucin no es claro. Es recomendable hacer estudios poblacionales, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • 20

    Escudillo ANNONACEAEPseudoxandra sclerocarpa Maas.

    Etimologa: Pseudoxandra, falsa oxandra, por su semejanza con el gnero oxandra; sclerocarpa, del griego sclero, duro y karpo, fruto, haciendo referencia a la dureza de sus frutos.

    Usos: La madera es utilizada en la elaboracin de cabos de herramientas y en construcciones rurales.

    Descripcin: rbol de 10 a 20 metros de altura. Corteza lisa de color gris, que se desprende en forma de guasca. Hojas: Simples, alternas, dsticas, margen entero y nervaduras secundarias muy tenues. Flores: Axilares, solitarias o en pequeos grupos. Frutos: Monocarpos de color verde, con epicarpio duro y una semilla caf.

    Distribucin y ecologa: Pseudoxandra sclerocarpa es una especie endmica de Antioquia y hasta este estudio slo haba sido reportada para el bosque hmedo tropical en el Can del Ro Claro, municipio de San Luis, por lo tanto ste es un nuevo reporte para el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas donde es poco frecuente y se encuentra en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Pseudoxandra sclerocarpa tiene una distribucin restringida, de acuerdo a lo que se ha definido hasta el momento para la especie, lo que hace evidente la necesidad de investigar ms sobre la dinmica de sus poblaciones, pues su riesgo de desaparicin es alto.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    21

    Rollinia pittieri Saff. Majagua ANNONACEAE

    Etimologa: Rollinia, nombre dado en honor al historiador francs Charles Rollin (1661-1741), profesor del Royal College; pittieri, en honor al ingeniero y naturalista suizo Henri F. Pittier (1857-1950), pionero en la creacin de parques nacionales en Venezuela.

    Usos: La madera es utilizada en la elaboracin de cabos de herramientas. La pulpa o arilo que envuelve las semillas de los frutos son comestibles.

    Descripcin: rbol de 15 a 20 metros de altura. Corteza exterior griscea con lenticelas, se desprende en forma de guasca. Hojas: Simples, alternas, dsticas, margen entero y envs con pubescencia corta blanquecina o griscea. Flores: Solitarias o en pequeos grupos, subopuestas a las hojas, ptalos carnosos de color crema. Frutos: Agregados globosos, con la superficie exterior casi lisa, de color verde cuando estn inmaduros y amarillentos al madurar, contienen numerosas semillas caf, cubiertas por un arilo blanco comestible.

    Distribucin y ecologa: La Majagua es nativa de Amrica Tropical, se encuentra en bosques premontanos y hmedos tropicales, desde Honduras hasta Bolivia y Brasil. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es una especie frecuente, se observa a orillas de caminos y al interior de bosques en diferentes estados sucesionales. Esta especie es ideal para programas de reforestacin y restauracin por su alta adaptabilidad y rpido crecimiento.

    Categora de amenaza: Rollinia pittieri no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los especmenes depositados en herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 22

    Xylopia frutescens Aubl. Frisolillo ANNONACEAE

    Etimologa: Xylopia, nombre dado por los griegos a este gnero por el sabor amargo de la madera de algunas de sus especies; frutescens, del latn frutico, haciendo referencia al hbito arbustivo de los individuos tipo.

    Usos: La madera es empleada para cercas y como lea. De la corteza se extraen fibras utilizadas como cuerdas para amarrar. Las semillas son venenosas, stas se trituran y se mezclan con maz para matar ratones.

    Descripcin: rbol de 7 a 12 metros de altura. Corteza exterior griscea que se desprende en forma de guasca, pubescencia blanca al final de las ramas juveniles. Hojas: Simples, alternas, dsticas, nervaduras secundarias muy tenues, margen entero y envs con pubescencia corta blanquecina. Flores: Solitarias o en pequeos grupos, ubicadas en las ramas. Frutos: Monocarpos, de color rojo-verdoso al madurar, al abrirse por medio de una sutura longitudinal exponen de 1 a 2 pequeas semillas color gris, sobre un endocarpio rojizo.

    Distribucin y ecologa: El Frisolillo es nativo del trpico americano, se reporta en bosques hmedos tropicales, desde Mxico hasta Bolivia y Brasil. Es una especie frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra a orillas de caminos y en bosques en estado de sucesin temprana.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    23

    Lechudo APOCYNACEAELacmellea panamensis (Woodson) Markgr.

    Etimologa: Lacmellea, del latn lac, ltex y melleus, miel; panamensis, descrita de o proveniente de Panam.

    Usos: La madera es utilizada en la fabricacin de mangos para herramientas. Los frutos maduros son comestibles.

    Descripcin: rbol de 8 a 15 metros de altura. Races tabulares en la base, espinas en el tronco, exudado blanco abundante. Hojas: Simples, opuestas, dsticas, margen entero. Flores: Dispuestas en inflorescencias axilares, flores tubulares de color blanco o crema. Frutos: Bayas globosas de color verde, tornndose amarillas al madurar, conteniendo de una a dos semillas.

    Distribucin y ecologa: Lacmellea panamensis se reporta desde Nicaragua hasta Colombia y Ecuador, por lo tanto es nativa de Amrica Tropical, habita bosques hmedos tropicales. Es una especie poco frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra al interior de bosques en diferentes estados sucesionales.

    Categora de amenaza: No se conocen estudios que apliquen los criterios de categorizacin de la UICN para esta especie. En la actualidad los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 24

    APOCYNACEAEMandevilla hirsuta (Rich.) K. Schum.

    Etimologa: Mandevilla, en honor al diplomtico ingls Henry Mandeville (1773-1861), un apasionado de la jardinera; hirsuta, del latn hirsutus que significa spero.

    Usos: Aunque no se reportan usos, las flores y el follaje de esta especie le confieren un potencial como planta ornamental. Descripcin: Escandente herbceo que puede alcanzar hasta 7 metros de longitud. Exudado blanco, abundante y pegajoso que aparece al desprender cualquier parte de la planta. Pubescencia suave de color blanco en tallos y lminas. Hojas: Simples, opuestas, margen entero y base cordada. Flores: Dispuestas en inflorescencias axilares, flores tubulares de color naranja-mandarina. Frutos: Cpsulas de color verde cuando estn inmaduras y caf al madurar, contienen semillas caf sostenidas por un arilo plumoso que permite la dispersin por el viento.

    Distribucin y ecologa: Mandevilla hirsuta es nativa del trpico americano, se encuentra en bosques premontanos y hmedos tropicales desde Mxico y las Antillas hasta Bolivia y Brasil. Es frecuente encontrarla en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas. Habita orillas de caminos y carreteras y sitios perturbados.

    Categora de amenaza: Es una especie an sin evaluar con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por consiguiente se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    25

    APOCYNACEAEMandevilla mollissima (Kunth) K. Schum.

    Etimologa: Mandevilla, en honor al diplomtico ingls Henry Mandeville (1773-1861), un apasionado de la jardinera; mollissima, que significa suave, haciendo referencia a la pubescencia en sus hojas.

    Usos: No se tiene reporte de usos para esta especie, pero por las caractersticas de sus flores y follaje podra utilizarse como planta ornamental. Descripcin: Escandente herbceo que puede alcanzar hasta 5 metros de longitud. Exudado blanco, abundante y pegajoso que aparece al desprender cualquier parte de la planta. Hojas: Simples, opuestas, margen entero, base cordada y pubescencia suave de color blanco. Flores: Dispuestas en inflorescencias axilares, flores tubulares de color amarillo. Frutos: Folculos de color verde cuando estn inmaduros y caf al madurar, contienen semillas caf, sostenidas por un arilo plumoso que les permite ser dispersadas por el viento.

    Distribucin y ecologa: Mandevilla mollissima es nativa del trpico americano, se reporta para Colombia y Ecuador en bosques premontanos y hmedos tropicales. Es una especie frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra habitando orillas de caminos y carreteras y en sitios perturbados.

    Categora de amenaza: No hay estudios que evalen el estado de conservacin de la especie de acuerdo a los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 26

    Tabernaemontana stenoloba Mll. Arg. Lechudo APOCYNACEAE

    Etimologa: Tabernaemontana, epteto genrico para honrar al mdico y botnico alemn Jacob Theodor von Bergzabern (1525-1590), conocido tambin como Jacobus Theodorus Tabernaemontanus, cuya obra ms importante fue Neuwe Kreuterbuch (1588); stenoloba, proveniente del griego stenos, que significa estrecho y del griego lobos, que significa lbulo de oreja o vaina vegetal.

    Usos: No se reportan usos para esta especie, sin embargo podra ser usada como planta ornamental, al igual que otros arbustos de la familia Apocynaceae.

    Descripcin: Arbusto de 2,5 a 4 metros de altura. Exudado blanco abundante. Hojas: Simples, opuestas, margen entero, glabras y de color verde brillante. Flores: Agrupadas en inflorescencias axilares, flores con cliz verde y ptalos blancos. Frutos: Dos folculos fusionados uno al frente del otro, de color verde cuando estn inmaduros y amarillo-naranja al madurar, cada fruto conteniendo una semilla.

    Distribucin y ecologa: Tabernaemontana stenoloba es nativa del trpico americano, ha sido reportada en bosques hmedos tropicales del Norte de Sur Amrica (Colombia, Ecuador, Per y Venezuela). En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es frecuente al interior de bosques en buen estado de conservacin.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. En los herbarios regionales son pocos los registros, sera recomendable evaluar las poblaciones de la especie con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    27

    Anthurium antioquiense Engl

    ARACEAEAnturio

    Etimologa: Anthurium, del griego anthos, flor y oura, cola, haciendo referencia al espdice o espiga en forma de cola; antioquiense, descrita de o proveniente del departamento de Antioquia, de donde es la coleccin tipo.

    Usos: Anthurium antioquiense es utilizada a nivel regional como planta de ornamento, es una planta muy apreciada por su tamao y fcil manejo.

    Descripcin: Hierba terrestre o rupcola de 0,3 a 0,5 metros de altura. Hojas: Simples, alternas, estrechamente elpticas, margen entero, base y pice agudos. Flores: Espata blanca con espdice de color rosado oscuro. Frutos: Abundantes bayas de color verde a blanco.

    Distribucin y ecologa: Anthurium antioquiense es nativo de Amrica Tropical, es descrito del departamento de Antioquia y es reportado en bosques premontanos y hmedos tropicales para Colombia, con una sola coleccin de Venezuela; otros reportes son de material sembrado en jardines botnicos. Crece sobre rocas en ros de aguas claras en zonas bien conservadas, como el caso de algunas cuencas del rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas.

    Categora de amenaza: Sobre este Anturio de ro no se han hecho estudios poblacionales. En el departamento de Antioquia es donde se origina la mayor cantidad de registros de localidades muy especficas. Se recomienda realizar estudios poblacionales ya que puede ser una especie muy vulnerable por las condiciones especiales donde crece.

  • 28

    Anthurium caucavallense CroatCol de Monte ARACEAE

    Etimologa: Anthurium, del griego anthos, flor y oura, cola, haciendo referencia al espdice o espiga en forma de cola; caucavallense, haciendo referencia al valle del ro Cauca, que segn el autor era el rea de distribucin conocida para la especie.

    Usos: El hbito y las grandes hojas dispuestas en roseta de Anthurium caucavallense, han hecho que sta y otras especies de Col de Monte se cultiven como plantas ornamentales.

    Descripcin: Hierba terrestre o epfita de 0,6 metros de altura. Hojas: Simples, alternas, oblanceoladas o elpticas, margen entero, ondulado, base estrechamente aguda a subtruncada, pice agudo a acuminado. Flores: Espata de color amarilla y morada y espdice morado. Frutos: Abundantes bayas de color violeta-prpura.

    Distribucin y ecologa: La Col de Monte se ha colectado principalmente en bosques hmedos tropicales y premontanos, entre 500 y 2000 metros de altitud, en las cuencas de los ros Cauca y Magdalena, en las Cordilleras Central y Occidental de Colombia. Habita en zonas conservadas y bosques intervenidos pero en condiciones de sombro. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas se puede encontrar en zonas con cobertura de bosque natural.

    Categora de amenaza: Para esta especie de Anturio no se registran estudios a nivel de las poblaciones, por lo tanto no se tiene conocimiento de su estado de conservacin, es recomendable realizar estudios a este nivel.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    29

    ARACEAEAnturioAnthurium formosum Schott

    Etimologa: Anthurium, del griego anthos, flor y oura, cola, haciendo referencia al espdice o espiga en forma de cola; formosum, epteto derivado del latn, que significa hermoso, bien formado.

    Usos: No hay reporte de usos para Anthurium formosum, sin embargo la especie tiene potencial para uso ornamental por la forma de sus hojas, el porte de la planta y los colores que presentan el espdice y la espata en la poca de floracin.

    Descripcin: Hierba terrestre de 1,5 a 2 metros de altura. Hojas: Simples, alternas, margen entero, base cordada; los especmenes de herbario generalmente presentan puntos de color amarillo en pecolos y lmina. Flores: Dispuestas en espigas blancas o cremas, espata de color verde claro con margen blanco, tambin se reporta de color naranja. Frutos: Abundantes bayas de color morado.

    Distribucin y ecologa: Anthurium formosum es nativo de Amrica Tropical, se reporta desde Nicaragua hasta el Norte de Sur Amrica (Colombia, Ecuador, Per y Venezuela), en bosques premontanos y hmedos tropicales. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas se pueden encontrar comnmente individuos al borde de caminos, carreteras o en barrancas.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. En la actualidad los registros de los herbarios que poseen colecciones de flora neotropical, evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo anterior se considera fuera de peligro.

  • 30

    Anturio ARACEAEAnthurium scandens (Aubl.) Engl.

    Etimologa: Anthurium, del griego anthos, flor y oura, cola, haciendo referencia al espdice o espiga en forma de cola; scandens, por su hbito trepador.

    Usos: Esta especie presenta tallos fuertes y flexibles, por lo tanto es materia prima para la cestera y el atado de los marcos de las casas rurales en pases como Costa Rica y Brasil. En Colombia se ha reportado una tintura medicinal que se prepara de las races frescas de esta especie (Plowman, 1969).

    Descripcin: Hierba epfita o hemiepfita. Hojas: Simples, alternas, margen entero, base aguda u obtusa, catfilos fibrosos, lminas elpticas, con numerosos puntos diminutos que se tornan negros al secar. Flores: Dispuestas en un espdice verde claro o blanco, que se va tornando de color rosa a morado en fruto, la espata inicialmente es de color verde y se pone morada. Frutos: Numerosas bayas de color morado claro.

    Distribucin y ecologa: Esta especie es nativa de Amrica Tropical, es tal vez una de las especies del gnero ms ampliamente distribuidas en todo el Neotrpico, incluyendo las Antillas. Se puede encontrar en bosques hmedos tropicales por debajo de los 1000 metros, pero prefiere altitudes entre 1000 y 2200 metros, especialmente en bosque hmedo premontano. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, la especie se puede encontrar sobre rboles en sitios medianamente perturbados.

    Categora de amenaza: Anthurium scandens no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Sin embardo por los registros que se conocen de la especie y la calidad del hbitat donde crece se puede considerar fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    31

    Anthurium warocqueanum T. Moore

    ARACEAEAnturio

    Usos: Esta especie nativa de Colombia ha sido introducida en los mercados de plantas ornamentales, especialmente por su atractivo follaje, pues la vena media y las venas secundarias, de color verde claro, contrastan con la textura aterciopelada el color verde oscuro del resto de la lmina.

    Descripcin: Hierba epfita. Hojas: Simples, alternas, margen entero, cordadas, con los lbulos levemente superpuestos, pice agudo acuminado, lmina de textura aterciopelada con vena media y secundarias de color verde claro. Flores: Espata de color verde, espdice verde y morado en fruto. Frutos: Bayas de color verde con el pice morado.

    Distribucin y ecologa: Esta especie es nativa de Colombia y reportada para los departamentos de Antioquia, Caldas, Choc y Valle del Cauca, en bosques premontanos y hmedos tropicales, principalmente entre 500 y 1500 metros. de altitud. Para este estudio fue colectado en la zona de la central Calderas.

    Categora de amenaza: Anthurium warocqueanum no registra estudios poblacionales, a pesar de que es una especie cultivada por coleccionistas de Araceae, sera importante establecer el estado de conservacin de las poblaciones en estado natural.

  • 32

    Dieffenbachia parlatorei Linden & Andr

    ARACEAESaino, Mula Muerta

    Etimologa: Dieffenbachia, en honor al mdico, gelogo y naturalista alemn Johann Karl Ernst Dieffenbach (1811-1855); parlatorei, en honor al botnico italiano Filipo Parlatore (1816-1877).

    Usos: Algunas especies del genero Dieffenbachia son ampliamente usadas como plantas ornamentales de interior, de esta especie se tienen registros como cultivada en Brasil.

    Descripcin: Hierba terrestre de 0,8 a 1 metro de altura. Hojas: Simples, alternas, ovadas a elpticas, margen entero, base obtusa, pice obtuso acuminado, vena media prominente hasta de 2 cm. de ancho. Flores: Espata de color verde y espdice rosado despus de la fructificacin. Frutos: Bayas de color verde.

    Distribucin y ecologa: Esta especie se reporta para Colombia y Venezuela, en Colombia se encuentra en bosques hmedos tropicales entre 0 y 1000 metros de altitud, incluyendo el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas. Dieffenbachia parlatorei, como muchas especies del gnero, crece en sitios con alta humedad, especialmente a la orilla de quebradas o riachuelos con bajos caudales.

    Categora de amenaza: Sobre esta especie no se tienen estudios poblacionales, pero es comn encontrarla en cuencas con caudales mnimos, se recomienda evaluar las poblaciones para saber su verdadero estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    33

    Philodendron cuneatum Engl. ARACEAE

    Etimologa: Philodendron, del latn phylo amante y dendron rbol, haciendo referencia al hbito trepador de la mayora de especies de este gnero; cuneatum, probablemente refirindose a la base cuneada de sus hojas.

    Usos: No se tienen reportes de usos para esta especie. Como muchas de las especies de Araceae, Philodendron cuneatum puede utilizarse como planta ornamental.

    Descripcin: Hierba epfita. Hojas: Simples, alternas, margen entero, obovadas, pice obtuso, base obtusa-aguda cuneada, vena media prominente, de color verde claro. Flores: Femeninas color crema, masculinas color caf.

    Distribucin y ecologa: Philodendron cuneatum es reportada para Colombia, Ecuador y Per, en bosques hmedos premontanos y tropicales. Se reporta para el departamento del Valle del Cauca en Colombia y es el primer registro para el departamento de Antioquia. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas slo se registra para un relicto de bosque en la central Calderas.

    Categora de amenaza: Esta especie se conoce de pocos reportes en Per, Ecuador y Colombia. Es necesario conocer ms a cerca de la distribucin de la especie, para determinar su estado de conservacin.

  • 34

    Spathiphyllum floribundum (Linden & Andr) N.E. Br.Anturio Blanco ARACEAE

    Etimologa: Spathiphyllum, del griego spathe, espatabrctea (brctea floral) y phyllon, hoja, refirindose a la similitud de la espata con las hojas; floribundum, profusamente florecido, posiblemente haciendo alusin a la presencia de numerosos espdices en un mismo individuo.

    Usos: Esta planta fue introducida desde Colombia hacia Europa en el siglo XVII, actualmente se comercializa como planta ornamental en Europa y en el Norte de Amrica

    Descripcin: Hierba terrestre, de hasta 0,5 metros de altura. Hojas: Simples, alternas, oblanceoladas a elptico-oblongasmargen entero, de 12,5 a 22,5 cm. de longitud y 4 a 9 cm. de ancho, base obtusa o aguda y pice cuspidado. Flores: Espata blanca a verde y espdice con estilos blancos y tpalos verde oscuros o rosados en la floracin. Frutos: Bayas de color verde.

    Distribucin y ecologa: Spathiphyllum floribundum se reporta para tres reas disjuntas: la provincia del Darin en Panam, el Norte de Ecuador y el Nororiente de Colombia, en reas que comprenden el Bajo Cauca y el valle medio del ro Magdalena, en el flanco Oriental de la Cordillera Central, ocupando el territorio de los departamentos de Caldas hasta Santander, Antioquia y el Sur de Bolvar. Se encuentra en bosques hmedos y muy hmedos tropicales, a elevaciones entre 200 y 1500 metros. Esta especie prospera en las mrgenes de quebradas y ros, formando poblaciones densas en el sotobosque de sitios con baja intensidad lumnica y sobre suelos con acumulaciones de arena.

    Categora de amenaza: A pesar que no se tienen estudios de la ecologa de Spathiphyllum floribundum, observaciones en campo permiten concluir que es una especie en riesgo de extincin, dado que se observan muy pocas poblaciones, cerca a corrientes de agua cubiertas de bosques bien conservados.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    35

    Spathiphyllum patinii (Mast.) N.E. Br.Anturio Blanco ARACEAE

    Etimologa: Spathiphyllum, del griego spathe, espata (bractea floral) y phyllon, hoja, refirindose a la similitud de su espata con las hojas; patinii, honrando al belga G. Patin, durante mucho tiempo cnsul en Medelln, naturalista y cultivador de orqudeas en Antioquia durante el siglo XIX.

    Usos: Spathiphyllum patinii fue introducido a Europa desde el siglo XVII, desde la poca los horticultores han hecho hbridos entre esta especie y otras del gnero.

    Descripcin: Hierba terrestre, hasta de 0,5 m. de altura. Hojas: Simples, alternas, estrechamente elpticas u oblongo elpticas, margen entero, 17-28 cm. de long. y 2,7-7 cm. de ancho, base aguda-cuneada, pice atenuado-acuminado. Flores: Espata de color blanco a blanco verdoso con la vena media verde abaxialmente y espdice con estilos blancos y tpalos verdes en flor. Frutos: Bayas de color verde.

    Distribucin y ecologa: Spathiphyllum patinii ha sido herborizada en dos reas separadas de Panam y Colombia, en la ltima, se encuentra en el valle del ro Magdalena, en Santander y en el flanco Oriental de la Cordillera Central en el departamento de Antioquia, hacia la cuenca del mismo ro Magdalena, ocupando el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas. Esta especie crece desde los 300 hasta los 1400 metros de altitud, en zonas de vida de bosque hmedo tropical y bosque hmedo premontano. Sus poblaciones se desarrollan en la margen de riachuelos y quebradas.

    Categora de amenaza: No se conocen estudios de las poblaciones de esta especie, es comn encontrarla en su rea de distribucin natural, pero depende claramente de la cobertura boscosa.

  • 36

    ARACEAEAnturio BlancoSpathiphyllum perezii G.S. Bunting

    Etimologa: Spathiphyllum, del griego spathe, espata (bractea floral) y phyllon, hoja, refirindose a la similitud de la espata con las hojas; perezii en memoria de William Vicente Prez G., difunto banderillero de toros venezolano y amigo de G. S. Bunting, autor de la especie, quien le acompa en el viaje de coleccin, durante el cual fue descubierta esta especie.

    Usos: No existen reportes de usos para esta especie, podra ser utilizada como planta de interior por las cualidades de su follaje.

    Descripcin: Hierba terrestre de hasta 1 metro de altura. Hojas: Simples, alternas, ovada-elpticas, margen entero, de 22 a 40 cm. de longitud y 9 a 14 cm de ancho, base obtusa o aguda, pice agudo-obtuso. Flores: Espata de color blanco y espdice verde o blanco en floracin. Frutos: Bayas.

    Distribucin y ecologa: Spathiphyllum perezii presenta, entre Colombia y Venezuela, una distribucin disjunta. En Colombia, al igual que muchas de las especies del gnero, se distribuye al Noroccidente del pas, en las vertientes de la Cordillera Central que desembocan a los ros Magdalena y Cauca, en el departamento de Antioquia. Crece entre 500 y 1500 metros de altitud, en zonas de vida de bosque hmedo tropical y bosque hmedo premontano con coberturas vegetales relativamente conservadas.

    Categora de amenaza: El estado de conservacin de esta especie no ha sido evaluado, de lo que se conoce, son pocos los registros de las localidades de colecta, se recomienda evaluar el verdadero estado de conservacin de la especie.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    37

    Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.

    ARALIACEAEPlatero

    Etimologa: Dendropanax, el epteto genrico se deriva de las palabras griegas dendron rbol y panax, gnero del ginseng, cuya palabra en griego significa remedio universal; arboreus, del latn arbor, arbos, arboris, haciendo referencia a su hbito de crecimiento.

    Usos: La madera es empleada en la fabricacin de cajas, formaletas, palillos y pulpa para papel. Las flores de estos rboles son visitadas por abejas, por tal razn son rboles que se pueden utilizar para la apicultura.

    Descripcin: rbol de 10 a 25 metros de altura. Tallo ramificado a mediana altura, races tabulares pequeas en la base y estpulas pequeas caedizas. Hojas: Simples, alternas, espiraladas, aromticas, pecolos de diferente longitud y borde ligeramente dentado. Flores: Dispuestas en umbelas terminales, flores blancas o cremas. Frutos: Bayas globosas de color verde, que se tornan prpuras o negras al madurar.

    Distribucin y ecologa: El Platero es nativo del trpico americano, se reporta en bosques hmedos tropicales desde Mxico y las Antillas hasta Bolivia y Brasil. Es una especie frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra a orillas de caminos y en bosques en diferentes estados sucesionales.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 38

    Piptocarpha poeppigiana (DC.) Baker ASTERACEAE

    Etimologa: Piptocarpha, del griego pipto, caedizo, deciduo y carpa, fruto, aludiendo probablemente a la facilidad o precocidad con la que se desprenden sus frutos; poeppigiana, en honor a Eduard Friedrich Poeppig (1798-1868), botnico y zologo alemn.

    Usos: No conocidos.

    Descripcin: Arbustos escandentes de 5 a 10 metros de longitud, con apariencia de rboles aplanados que llegan al dosel. Hojas: Simples, alternas, envs crema, base inequiltera y borde entero. Flores: Dispuestas en captulos axilares; flores con cliz verde, corola crema, filamentos y anteras de color blanco. Frutos: Aquenios cilndricos sostenidos por un arilo plumoso que les permite ser dispersados por el viento.

    Distribucin y ecologa: Piptocarpha poeppigiana es reportada desde Mxico hasta Bolivia y Brasil en bosques hmedos tropicales. Es una especie frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, habita orillas de caminos y carreteras y sitios perturbados.

    Categora de amenaza: No se conocen estudios acerca del estado de conservacin de esta especie. Segn los registros de herbarios regionales su distribucin es restringida, por lo anterior se recomienda realizar estudios poblacionales, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    39

    Gallinazo ASTERACEAEPiptocoma discolor (Kunth) Pruski

    Usos: La madera es utilizada para la armazn de casas y como lea.

    Descripcin: rbol de 7 a 10 metros de altura. Corteza fisurada de color negro. Hojas: Simples, alternas, borde ligeramente dentado, envs blanquecino o crema. Flores: Dispuestas en racimos terminales, flores con cliz verde, corola blanca y anteras caf. Frutos: Aquenios de color crema, con arilo plumoso que facilita su dispersin por el viento.

    Distribucin y ecologa: El Gallinazo es nativo de Amrica Tropical, habita bosques premontanos y hmedos tropicales, desde Costa Rica hasta Ecuador y Per. Es una especie frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra a orillas de camino y bosques en estado de sucesin temprana. Por su alta adaptabilidad y rpido crecimiento, esta especie podra ser til en programas de reforestacin y restauracin.

    Categora de amenaza: Piptocoma discolor no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros existentes en los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Phillodendron heleniae

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    41

    BORAGINACEAECordia nodosa Lam.

    Etimologa: Cordia, en honor a Euricius Cordus (1486-1535) y su hijo Valerius (1514-1544), botnicos y farmacuticos alemanes; nodosa, epteto proveniente del latn que significa hinchado, haciendo referencia al engrosamiento o a los domacios presentes en la insercin de las hojas.

    Usos: Los frutos son consumidos por la avifauna.

    Descripcin: Arbusto de 2 a 3,5 metros de altura. Tricomas urticantes en todas las estructuras de la planta. Domacios en las ramas, donde estn alojadas las hormigas. Hojas: Simples, alternas, con pecolos cortos y agrupadas al final de las ramas. Flores: Dispuestas en racimos terminales, corola de color blanco o crema. Frutos: Drupas de color verde, tornndose amarillas al madurar, contienen una semilla cubierta por un arilo cristalino.

    Distribucin y ecologa: Cordia nodosa es nativa del trpico americano, es reportada en bosques hmedos tropicales del Norte de Sur Amrica (Colombia, Ecuador, Per, Venezuela y las Guayanas). En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, se encuentra en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: No se conocen estudios sobre su estado de conservacin. Los registros de los herbarios regionales muestran que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto puede considerarse fuera de peligro.

  • 42

    Patae VacaCordia panamensis L. Riley

    BORAGINACEAE

    Etimologa: Cordia, en honor a Euricius Cordus (1486-1535) y su hijo Valerius (1514-1544), botnicos y farmacuticos alemanes; panamensis, descrita de o proveniente de Panam.

    Usos: Los frutos son consumidos por la avifauna. La madera es utilizada en construcciones rurales y como lea.

    Descripcin: rbol de 12 a 20 metros de altura. Pubescencia corta en tallos y lminas. Hojas: Simples, alternas, margen entero, speras al tacto por el haz. Flores: Dispuestas en racimos terminales, corola y filamentos color blanco. Frutos: Drupas de color verde, tornndose amarillas al madurar, contienen una semilla.

    Distribucin y ecologa: El Patae Vaca es nativo de Amrica Tropical, es reportado desde el Sur de Mxico hasta Colombia, Ecuador y Venezuela, en bosques hmedos tropicales. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, se encuentra en bosques conservados y es una especie que sobresale en el dosel.

    Categora de amenaza: No se conocen estudios sobre su estado de conservacin, con base en los criterios de categorizacin de la UICN. El material depositado en herbarios regionales evidencia que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    43

    Cordia protracta I.M. Johnst. BORAGINACEAE

    Etimologa: Cordia, en honor a Euricius Cordus (1486-1535) y su hijo Valerius (1514-1544), botnicos y farmacuticos alemanes; protracta, prolongado, probablemente haciendo referencia a las flores.

    Usos: Los frutos son consumidos por la avifauna. La madera es utilizada en la elaboracin de cabos de herramientas y como lea.

    Descripcin: Arbustos o pequeos rboles de 3 a 6 metros de altura. Hojas: Simples, alternas,con margen entero. Flores: Dispuestas en racimos axilares o terminales, cliz verde, corola y filamentos de color blanco. Frutos: Drupas de color verde, tornndose amarillo-naranja al madurar, contienen una semilla.

    Distribucin y ecologa: Nativa del trpico americano, Cordia protracta slo es reportada para Colombia y Panam, en bosques hmedos tropicales. Es una especie poco frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, donde se encuentra en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de distribucin son pocos de acuerdo a la informacin consignada en los herbarios regionales. Es recomendable realizar estudios poblacionales, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • 44

    Crepidospermum rhoifolium (Benth.) Triana & Planch. Anime, Zapatillo BURSERACEAE

    Etimologa: Crepidospermum, del latn crepida, bota, zapato y del griego spermum, semilla, aunque hace referencia a la forma de las semillas, probablemente su autor se refera a la forma del fruto; rhoifolium, del latn rhois que significa Summaq y folium, hoja, probablemente refirindose al parecido de sus hojas con las de la familia Anacardiaceae.

    Usos: La madera es utilizada para la construccin. El exudado y las hojas son medicinales, se utilizan para el tratamiento de tumores.

    Descripcin: rbol de 12 a 15 metros de altura. Exudado cristalino y aromtico. Pubescencia ferrugnea en ramas, frutos y envs de los fololos. Hojas: Compuestas, alternas, imparipinnadas con 7 a 11 fololos de base asimtrica y borde dentado. Flores: Dispuestas en racimos axilares o terminales, flores con corola crema. Frutos: Drupas en forma de zapato, que al abrirse por una sutura longitudinal, permiten ver el endospermo y una semilla con un arilo rojo.

    Distribucin y ecologa: El Anime es nativo de Amrica Tropical, es reportado en bosques hmedos tropicales para el Norte de Sur Amrica (Colombia, Brasil, Ecuador, Per, Venezuela y Surinam). En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, se encuentra en bosques bien conservados y es una especie que sobresale del dosel.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de los herbarios regionales muestran que esta especie es de amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    45

    Marila pachypoda P.F. Stevens Canturrn CALOPHYLLACEAE

    Usos: La madera es utilizada en la construccin de viviendas, cabos de herramientas, estacones y como lea de excelente calidad.

    Descripcin: rbol de 12 a 17 metros de altura. Exudado de color blanco. Hojas: Simples, opuestas, con borde entero, pubescencia blanquecina en el envs y nervaduras secundarias muy marcadas y paralelas entre s. Flores: Dispuestas en espigas axilares, flores con cliz verde, cubierto de una pubescencia ferrugnea, ptalos rosados y numerosos filamentos de color crema. Frutos: Cpsulas verdes con cliz persistente y con numerosas semillas diminutas.

    Distribucin y ecologa: Marila pachypoda es nativa de Amrica Tropical, es una especie indita, slo es conocida para Antioquia, en el valle del Magdalena Medio antioqueo, en bosques hmedos tropicales. En el rea de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, encontrndose slo en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de distribucin son pocos, de acuerdo a la informacin consignada en los herbarios regionales. Con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin, es recomendable hacer estudios poblacionales.

  • 46

    Trema micrantha (L.) Blume Zurrumbo CANNABACEAE

    Etimologa: Trema, epteto de origen griego que significa agujero, abertura, haciendo referencia al poro ubicado en el endocarpo de los frutos; micrantha, del griego mikros pequeo y anthos, flor, aludiendo al tamao de sus flores.

    Usos: La madera es utilizada para lea, fabricacin de cajones, revestimiento de interiores, aglomerados y pulpa para papel.

    Descripcin: rbol de 5 a 15 metros de altura. Corteza con lenticelas. Hojas: Simples, alternas, con tres nervios principales que salen desde la base, borde aserrado, base inequiltera o cordada y con una textura spera al tacto. Flores: Dispuestas en espigas axilares, flores con corola blanca. Frutos: Drupas de color verde que se tornan rojo o naranja al madurar, presentan un poro apical y una sola semilla.

    Distribucin y ecologa: El Zurrumbo es nativo de Amrica Tropical, se encuentra en bosques premontanos y hmedos tropicales, desde Mxico y las Antillas hasta Argentina. Es una especie frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra a orillas de caminos y al interior de bosques en estado de sucesin temprana. Esta especie podra ser til en programas de reforestacin y restauracin por su alta adaptabilidad y rpido crecimiento.

    Categora de amenaza: Para Trema micrantha no se ha establecido su estado de conservacin de acuerdo a los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de los herbarios regionales y las observaciones en campo evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    47

    Silbo Silbo, Pito CHLORANTHACEAEHedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don

    Etimologa: Hedyosmum, del griego hedys, que significa suave, agradable, dulce, fragante y osme, olor, aludiendo a su aroma; racemosum, con flores dispuestas en racimos.

    Usos: La madera es utilizada como lea.

    Descripcin: rbol de 8 a 15 metros de altura. Aromtico en todas sus estructuras. Hojas: Simples, opuestas, margen dentado, base del pecolo envainado, con estpulas en la parte distal de la vaina y un indumento blanco en la nervadura principal por el envs de la lmina. Flores: Dispuestas en racimos axilares o terminales. Frutos: Cubiertos por tres brcteas carnosas de color blanco.

    Distribucin y ecologa: El Silbo Silbo se distribuye de forma natural en el trpico americano, es reportado en bosques premontanos y hmedos tropicales para el Norte de Sur Amrica (Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Venezuela y Brasil). En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es frecuente, se encuentra en bosques en diferentes estados sucesionales.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de los herbarios regionales y observaciones en campo evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 48

    Aguacatillo, chiriguaco CLETHRACEAEClethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng.

    Etimologa: Clethra, aparentemente este nombre era usado por los antiguos griegos para el Alnus (Betulaceae) y probablemente fue dado a este gnero por la similitud de sus hojas con las del Alnus; revoluta, del latn revolutus enrollado, refirindose a las mrgenes de las hojas enrolladas sobre el envs.

    Usos: La madera es utilizada en la construccin de viviendas, cabos de herramientas y estacones.

    Descripcin: rbol de 10 a 17 metros de altura. Pubescencia ferrugnea en pecolos, hojas y al final de las ramas. Hojas: Simples, alternas, espiraladas, agrupadas al final de las ramas, margen dentado, nervaduras secundarias ascendentes y paralelas entre s, base de la lmina doblada hacia el envs. Flores: Dispuestas en espigas axilares o terminales, flores con corola blanca. Frutos: Cpsulas que al abrirse diseminan sus semillas de color caf.

    Distribucin y ecologa: El Aguacatillo es nativo del trpico americano, es reportado para Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y Brasil, en bosques premontanos y hmedos tropicales. Esta especies es frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra en bosques en diferentes estados sucesionales. Es un rbol emergente del dosel.

    Categora de amenaza: Clethra revoluta no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    49

    CLUSIACEAEChrysochlamys eclipes L.O. Williams

    Usos: La madera es utilizada en la construccin de viviendas y como lea de excelente calidad.

    Descripcin: rbol de 6 a 15 metros de altura, plantas dioicas, exudado cristalino. Hojas: Simples, opuestas, margen entero y nervaduras secundarias poco prominentes. Flores: Dispuestas en panculas laterales o terminales. Frutos: Cpsulas carnosas de color rojo-granate que al abrirse exhiben de cuatro a cinco lculos, donde estn depositadas una o dos semillas, protegidas por un arilo naranja.

    Distribucin y ecologa: Chrysochlamys eclipes es nativo de Amrica Tropical, es reportado en bosques hmedos tropicales de Colombia y Panam. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, se puede encontrar en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. En la actualidad los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 50

    Cucharo, ChagualoClusia articulata Vesque

    CLUSIACEAE

    Etimologa: Clusia, en honor al clebre viajero, colector de plantas, abogado y botnico francs Charles de lcluse o Carlous Clusius (1526-1609), quien colabor en la creacin de uno de los primeros Jardines Botnicos formales de Europa, el Hortus Academicus; articulata, articulada.

    Usos: No se reportan usos para esta especie, sin embargo la arquitectura, apariencia del follaje y las flores, lo destacan como un elemento con potencialidades ornamentales.

    Descripcin: rbol de 5 a 15 metros de altura. Exudado de color blanco o amarillo claro. Tallos cuadrados. Hojas: Simples, opuestas, de textura coricea, margen entero, nervadura primaria amarillenta y las secundarias muy tenues. Flores: Dispuestas en cimas terminales, flores con ptalos blancos y anteras verde-amarillas. Frutos: Cpsulas carnosas de color blanco, con varias semillas cubiertas por un arilo de color naranja.

    Distribucin y ecologa: Esta especie es nativa de Amrica Tropical, se reporta slo para Colombia y Venezuela en bosques premontanos y hmedos tropicales. El Cucharo es poco frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se encuentra en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: De Clusia articulata no se conocen estudios que apliquen los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de distribucin son pocos, de acuerdo a la informacin consignada en los herbarios regionales. Se recomienda realizar estudios poblacionales, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    51

    Clusia pallida Engl. Cucharo, Sueldo CLUSIACEAE

    Etimologa: Clusia, en honor al clebre viajero, colector de plantas, abogado y botnico francs Charles de lcluse o Carlous Clusius (1526-1609), quien colabor en la creacin de uno de los primeros jardines botnicos formales de Europa, el Hortus Academicus; pallida, por el color verde claro de sus hojas.

    Usos: La madera es utilizada en la construccin de viviendas y como lea de excelente calidad.

    Descripcin: rbol de 7 a 12 metros de altura. Exudado de color blanco. Hojas: Simples, opuestas, de textura coricea, margen entero, nervadura primaria amarillenta y las secundarias muy tenues. Flores: Dispuestas en cimas terminales, flores con ptalos rosados y anteras amarillas. Frutos: Cpsulas carnosas de color verde cuando estn inmaduras y granate al madurar, contienen varias semillas cubiertas por un arilo de color rojo-naranja.

    Distribucin y ecologa: Clusia pallida es nativa del trpico americano y se reporta en bosques premontanos y hmedos tropicales de Colombia, Bolivia, Ecuador y Per. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es una especie frecuente, se encuentra en bosques en diferentes estados sucesionales.

    Categora de amenaza: No hay estudios que evalen el estado de conservacin de la especie con los criterios de categorizacin de la UICN. La informacin consignada en los herbarios regionales evidencia que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 52

    Cucharo, Sueldo CLUSIACEAEClusia palmicida Rich.

    Etimologa: Clusia, en honor al clebre viajero, colector de plantas, abogado y botnico francs Charles de lcluse o Carlous Clusius (1526-1609), quien colabor en la creacin de uno de los primeros jardines botnicos formales de Europa, el Hortus Academicus; palmicida, haciendo referencia a su hbito hemiepfito o estrangulador de palmas o rboles.

    Usos: La madera es utilizada en la construccin de viviendas y como lea de excelente calidad.

    Descripcin: rbol de 10 a 16 metros de altura. En algunas ocasiones es hemiepfito o estrangulador. Exudado de color amarillo. Hojas: Simples, opuestas, de textura coricea, margen entero, nervadura primaria amarillenta y las secundarias muy tenues. Flores: Dispuestas en cimas terminales, flores con ptalos rosados y anteras verde-amarillas. Frutos: Cpsulas carnosas de color verde, con lneas longitudinales de color negro, el fruto al abrirse exhibe las semillas que estn cubiertas por un arilo naranja.

    Distribucin y ecologa: Nativo de Amrica Tropical, el Cucharo se ha reportado en bosques premontanos y hmedos tropicales, desde Honduras y las Antillas hasta Colombia, Ecuador, Per, Brasil y Venezuela. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es un elemento poco frecuente, se encuentra en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: No se conocen estudios sobre el estado de conservacin de esta especie. Segn los registros de distribucin observados en los especmenes de herbario, es una especie de amplia distribucin, pero los registros son pocos, sera necesario definir a partir de la observacin de las poblaciones en campo, si la especie es realmente escasa para establecer mejor su estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    53

    Madroo CLUSIACEAEGarcinia madruno (Kunth) Hammel

    Etimologa: Garcinia, nombre dado en honor a Laurent Garcin, naturalista francs del siglo XVII, que viaj por la India colectando y describiendo plantas; madruno, refirindose a madrono, nombre vernculo de la especie en ingls.

    Usos: La madera es utilizada en construcciones rurales, estacones, construcciones pesadas y pisos. Los frutos son comestibles.

    Descripcin: rbol de 10 a 20 metros de altura. Exudado de color amarillo. Copa cnica muy llamativa. Hojas: Simples, opuestas, de textura coricea, margen entero, nervaduras secundarias muy finas y paralelas entre s. Flores: Dispuestas en umbelas axilares, flores con ptalos blancos y estambres amarillos. Frutos: Ovoides o globosos con la superficie exterior rugosa de color verde, tornndose amarillo al madurar, con 2 a 3 semillas de color caf, cubiertas por un arilo blanco comestible.

    Distribucin y ecologa: El Madroo es nativo del trpico americano, se reporta desde Nicaragua hasta Bolivia, Brasil y Venezuela, en bosques premontanos y hmedos tropicales. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, se encuentra en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Garcinia madruno no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. Los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 54

    Tovomita choisyana Planch. & Triana Canturrn CLUSIACEAE

    Etimologa: Tovomita, el epteto tiene su origen en el nombre dado en La Guayana Francesa a Tovomita guianensis, especie tipo del gnero; choisyana, en honor al botnico Suizo del siglo XIX Jaques-Denys Choisy.

    Usos: La madera es utilizada en la elaboracin de cabos de herramientas, estacones y como lea de excelente calidad

    Descripcin: rbol de 7 a 17 metros de altura. Especie dioica. Exudado de color amarillo. Hojas: Simples, opuestas y margen entero. Flores: Dispuestas en panculas terminales, flores masculinas con ptalos y filamentos blancos. Frutos: Cpsulas oblongas en forma de pera, al abrir exhiben las semillas cubiertas por un arilo rojo-naranja.

    Distribucin y ecologa: Nativo de Amrica Tropical, el Canturrn se reporta en bosques premontanos y hmedos tropicales de Colombia, Brasil, Per, Suriname y las Guayanas. Es poco frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, encontrndose slo en bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: Aunque esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN, los registros de distribucin son pocos, se recomienda realizar estudios poblacionales, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    55

    Ipomoea philomega (Vell.) House CONVOLVULACEAE

    Etimologa: Ipomoea, epteto derivado de las palabras griegas ips que significa gusano, oruga y homos, parecido, similar, aludiendo a los tallos de las plantas, que se extienden enrollndose como un gusano; philomega, haciendo referencia a sus hojas de gran tamao.

    Usos: Aunque no se reportan usos, esta especie presenta potencial ornamental por la apariencia de sus flores y follaje.

    Descripcin: Escandente herbceo que puede alcanzar hasta 10 metros de longitud. Hojas: Simples, alternas, base cordada y margen entero. Flores: Dispuestas en racimos axilares, flores con cliz verde y corola campanulada de color fucsia a rosado. Frutos: Subglobosos, glabros, parcialmente cubiertos por los spalos, que contienen semillas negras, ovoides, revestidas por un arilo lanoso.

    Distribucin y ecologa: Ipomoea philomega es nativa del trpico americano, se encuentra en bosques premontanos y hmedos tropicales que van desde el Sur de Mxico, incluyendo las Antillas, hasta Bolivia y Brasil. Es una especie poco frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se observa a orillas de caminos y carreteras y en reas perturbadas donde alcanza el dosel.

    Categora de amenaza: Es una especie de amplia distribucin, de acuerdo a los registros de herbario y las observaciones en campo. A pesar de no haber sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN, se considera fuera de peligro.

  • 56

    CONVOLVULACEAE Jacquemontia ciliata Sandwith

    Etimologa: Jacquemontia, en honor al gelogo y botnico francs Vctor Jacquemont (1801-1832); ciliata, ciliado, haciendo referencia a la pubescencia que presenta la planta en sus estructuras.

    Usos: No se reportan usos para esta especie, sin embargo, por su hbito escandente y sus flores, puede ser usada como planta ornamental.

    Descripcin: Escandente herbceo que puede alcanzar hasta 10 metros de longitud. Pubescencia blanquecina en hojas, tallos y pednculos. Hojas: Simples, alternas, base cordada y margen entero. Flores: Dispuestas en cimas umbeladas, flores con cliz verde y corola campanulada de color lila. Frutos: Subglobosos, glabros, parcialmente cubiertos por los spalos, contienen semillas ovoides caf.

    Distribucin y ecologa: Nativa de Amrica Tropical, Jacquemontia ciliata se reporta en bosques premontanos y hmedos tropicales desde Nicaragua, incluyendo las islas de Trinidad y Tobago, hasta Brasil, Per y Venezuela. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, se observa a orillas de caminos y carreteras y en reas perturbadas donde alcanza el dosel.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. De acuerdo a la informacin consignada en los herbarios, los registros de distribucin son pocos, se recomienda realizar estudios poblacionales, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    57

    Miel QuemadaMaripa panamensis Hemsl.

    CONVOLVULACEAE

    Etimologa: Maripa, nombre vernculo utilizado por los indgenas Galib para designar especies escandentes similares a este gnero; panamensis, descrita de o proveniente de Panam.

    Usos: Aunque no se reportan usos, esta especie tiene potencial ornamental.

    Descripcin: Escandente leoso que puede alcanzar hasta 15 metros de longitud. Hojas: Simples, alternas, de apariencia coriceas y margen entero. Flores: Dispuestas en panculas axilares y terminales, flores con corola campanulada de color rosado, cubiertas de una pubescencia blanquecina. Frutos: Subglobosos, indehiscentes, lisos, que se tornan caf al madurar.

    Distribucin y ecologa: Maripa panamensis es nativa del trpico americano y se reporta para Panam, Colombia y Venezuela, en bosques premontanos y hmedos tropicales. Es poco frecuente en el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas, se observa en reas perturbadas, cerca a fuentes de agua y en orillas de caminos y carreteras.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. En la actualidad los registros de los herbarios regionales evidencian que es una especie con amplia distribucin, por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 58

    Costus allenii Maas Caagria COSTACEAE

    Etimologa: Costus, nombre dado por Plinio a una planta de la India con races aromticas o posiblemente del rabe koost, rugoso o spero; allenii, en honor al botnico orquidelogo Pal Hamilton Allen (1911-1963).

    Usos: Esta especie de hbito herbceo tiene flores coloridas que le confieren potencial ornamental.

    Descripcin: Hierba cespitosa de 1,5 a 3 metros de altura. pubescencia corta en la base de las vainas y en las lminas. Hojas: Laminares de 30 a 50 cm. de longitud, espiraladas, margen entero y una vaina que abraza el tallo principal. Flores: Dispuestas en inflorescencias terminales, brcteas florales de color verde y flores tubulares de color blanco con lneas rojas y amarillas. Frutos: Cpsulas elipsoides de color caf con semillas diminutas.

    Distribucin y ecologa: Costus allenii es nativa del trpico americano, es reportada en bosques premontanos y hmedos tropicales en Costa Rica, Panam, Colombia y Venezuela. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es una especie poco frecuente, se encuentra cerca a fuentes de agua y en orillas de caminos y carreteras.

    Categora de amenaza: Esta especie no ha sido evaluada con los criterios de categorizacin de la UICN. De acuerdo con la informacin consignada en los herbarios regionales son pocos los registros de la especie. Es necesario hacer evaluacin de las poblaciones en campo, con el fin de establecer su verdadero estado de conservacin.

  • Flora de Embalses - Gua Ilustrada

    59

    Costus lasius Loes.

    COSTACEAECaagria

    Etimologa: Costus, nombre dado por Plinio a una planta de la India con races aromticas o posiblemente del rabe koost, rugoso o spero; lasius, epteto de origen griego que significa peludo, por la presencia de tricomas en las hojas y en el tallo.

    Usos: Las flores y el hbito de crecimiento hacen que esta especie tenga potencial como planta ornamental.

    Descripcin: Hierba solitaria de 1,5 a 2 metros de altura. Pubescencia blanquecina en tallos y lminas. Hojas: Laminares de 20 a 30 cm. de longitud, espiraladas, margen entero y vaina que abraza el tallo principal. Flores: Dispuestas en inflorescencias terminales, brcteas florales de color rojo o amarillo y flores tubulares amarillas. Frutos: Cpsulas subglobosas de color caf, con semillas pequeas.

    Distribucin y ecologa: Nativa de Amrica Tropical, Costus lasius es reportada desde Costa Rica, hasta Per y Brasil, en bosques premontanos y hmedos tropicales. En el rea de influencia de las centrales San Carlos, Jaguas y Calderas es poco frecuente, habita bosques bien conservados.

    Categora de amenaza: No hay estudios relacionados con el estado de conservacin de la especie utilizando los estndares de la UICN. Segn los registros de la especie en los herbarios regionales, Costus lasius se encuentra ampliamente distribuida y por lo tanto se considera fuera de peligro.

  • 60

    Costus lima K. Schum. Caagria COSTACEAE

    Usos: No se reportan usos para la especie, podra usarse como ornamental por sus cualidades morfolgicas.

    Descripcin: Hierba cespitosa de 2 a 3,5 metros de altura. Pubescencia corta en la base de las vainas. Hojas: Laminares de 30 a 40 cm. de longitud, espiraladas, margen entero y vaina que abraza el tallo principal. Flores: Dispuestas en inflorescencias terminales, brcteas florales rojas y flores tubulares rosadas. Frutos: Cpsulas elipsoides de color caf, con semillas pequeas.

    Distribucin y ecologa: Costus lima es nativa de Amrica Tropi