Financiera Nacional de Desarrollo AiAgropecuario, … · No. de Habitantes aprox. Total 117,284,429...

49
Financiera  Nacional de  Desarrollo  A i  R l  F tl Agropecuario, Rural, F orestal y  Pesquero Noviembre  2014

Transcript of Financiera Nacional de Desarrollo AiAgropecuario, … · No. de Habitantes aprox. Total 117,284,429...

Financiera Nacional de Desarrollo A i  R l  F t l   Agropecuario, Rural, Forestal y 

Pesquero

Noviembre  2014

EL SECTOR AGROALIMENTARIO

CAMBIO EN SU IMPORTANCIA

PARA EL 2050 ( FAO )

SE REQUIERE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN UN 60%

ALIMENTAR A MÁS DE 9,000,000,000 DE PERSONAS 

EL TEMA ALIMENTARIO….

FORO ECONÓMICO MUNDIAL    MUNDIAL    

Por QUINTO  año Por QUINTO  año consecutivo el tema alimentario…

Está considerado entre los principales  riesgos que enfrenta la humanidad

Davos, SuizaGLOBAL RISKS  

PERSPECTIVASEN EL CORTO PLAZO 

SE REGISTRAN GRANDES COSECHAS DE GRANOS EN TODO EL MUNDO

PERSPECTIVAS DEL SECTOR EN EL MEDIANO PLAZO O O

SE PROYECTA QUE EL COMERCIO MUNDIAL DE GRANOS SIGA CRECIENDO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

15% para Trigo; 30% para Maíz y casi 40% para SoyaMilliones tons. métricas2505

200Soya y productos

150

Granos Forrajeros Trigo

Granos Forrajeros 100

50

0

Fuente: USDA Agricultural Projections to 2023

MEXICO. EL SECTOR AGRO.

IMPORTANCIA DEL PIB AGROPECUARIO POR ENTIDAD FEDERATIVA

PARTICIPACION ESTATALDEL PIB AGROPECUARIO

25%

30%

Alto Medio Bajo

(%)

15%

20%

5%

10%

0%

Zaca

teca

sS

inal

oaD

uran

goN

ayar

itM

icho

acán

Chi

apas

Oax

aca

Mor

elos

Son

ora

Gue

rrer

oLu

is P

otos

íra

cruz

-llav

eH

idal

goC

olim

aTa

basc

oBC

SJa

lisco

Cam

pech

eG

uana

juat

oTl

axca

laP

uebl

aC

hihu

ahua

Yuca

tán

Pro

med

ioTa

mau

lipas

asca

lient

esC

oahu

ilaQ

ueré

taro

Méx

ico

a C

alifo

rnia

Nue

vo L

eón

uint

ana

Roo

rito

Fede

ral

10

San Ver G T

Agua

Baja N

Qu

Dis

tr

IMPORTANCIA DEL EMPLEO AGROPECUARIO POR ENTIDAD FEDERATIVA

El sector agropecuario emplea al 13.4% de la población ocupada a pesar de que solo produce el 3% del PIB

PARTICIPACIONDEL EMPLEO AGROPECUARIO(%)

40%

45%

20%

25%

30%

35%

14%

5%

10%

15%

20%

0%

Chiap

as

Oaxaca 

Gue

rrero 

Zacatecas

Hidalgo

Pueb

la 

Veracruz

Sina

loa

Nayarit

uis Po

tosí

Micho

acán

Cam

pech

Duran

goTlaxcala 

Prom

edio

Taba

sco

Morelos

Colim

Yucatán

Gua

najuato 

Sono

ra 

Chihu

ahua

Jalisco

Que

rétaro 

ornia Su

r

Tamau

lipas 

ascalie

ntes 

uintan

a Ro

e México 

Coa

huila 

 Califo

rnia

uevo Leó

to Fed

eral 

San Lu

Baja Califo

T

Agu

a

Qu

Estado d

Baja 

Nu

Distrit

EN LAS ZONAS RURALES HABITA CASI UNA CUARTA PARTE DE LA POBLACIÓN

Población Rural 23.2%

Población Urbana 76.8%

27 204 091Sector Rural

No. de Habitantes aprox.

117,284,429Total90,080,338Sector Urbano

27,204,091Sector Rural

Fuente:   Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares Fuente:   Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2012 (ENIGH). Nueva construcción. Tabulados básicos. INEGI.

Nota:  Se considera población rural la que habita en localidades de menos de 2,500 habitantes.

TENEMOS UNA TASA DE CRECIMIENTO MUY BAJA COMPARADO A PAISES DE AMERICA LATINA 

TASA PROMEDIO ANUAL DE VARIACIÓN DEL PIB AGROPECUARIO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE ALC (2005‐2011)

PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2012 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

(FAO)

EL RITMO DE CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN ALIMENTOS HA SIDO MENOR AL CONSUMO…

México: Producción y Consumo de Granos y Oleaginosas 1/1985 – 2012 (Miles de toneladas)

ALIMENTOS HA SIDO MENOR AL CONSUMO…

50,756

47 52948,992

48 645 50 16151,331

53,426 52,779

57,408

50 000

55,000

60,000

37,22435 486

45,29347,529 48,645

45,614

50,161

47,20048,361

40,000

45,000

50,000

28,299 27 699 28,120

31,38729,603

31,990 32,56729,183

32,594

34,608

36,705

31,792

35,459

28,554

33,921

34,96035,486

30,000

35,000

,26,673

27,699 8, 0

25,0001985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Producción Consumo

Fuente: SAGARPA, FAO / CNA  con cifras del 6to. Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada y6to.Informe de Gobierno, Felipe Calderón.

1/ Incluye Arroz pulido, Frijol, Maíz, Sorgo, Soya y Trigo.*2012 Cifras estimadas

EL CAMBIO CLIMATICO….México uno de los países mas afectados…uno de los países mas afectados…

Área perdida en 2000 

Pérdida > 25% de la línea base

Cambio dentro de 5% 

Pérdida 5 – 25%

Caída porcentual en producción por cambio

Ganancia 5‐25%

Ganancia > 25%

Nueva superficie al 2050 

climático en 2050

TRIGORiego

TRIGOTemporal

MAIZRiego

MAIZTemporal

l b l

FUENTE: INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE (IFPRI)

Global ‐14% ‐8% ‐7% ‐12%

México ‐8% ‐19% ‐8% ‐17%

O Q O OPORQUE ESTA SITUACION NO ES OPTIMA?

EXPOSICION DE RIESGO….

CAMBIOS BASADOS EN MECANISMOS DE MERCADO MERCADO 

“nos hemos enfrentado aperiodos de volatilidad

Máximo Torero, Director de la División de Mercados, Comercio e Instituciones, IFPRI

excesiva..”

ÉMÉXICO 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL  SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014(VARIACIÓN PORCENTUAL REAL RESPECTO AL MISMO TRIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR)

Denominación2014

Trimestre 6 Meses 1er. 2dop/.

PIB Total 1.9 1.6 1.7

Actividades Primarias 4.6 2.6 3.5

Actividades  6Secundarias 1.6 1.0 1.3

Actividades Terciarias 1.9 1.8 1.9

p/ Cifras preliminares.Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

1/ Las Actividades Primarias incluyen: Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca, Caza y  Captura.

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA(A JUNIO DEL 2014; MILLONES DE DÓLARES)( J 4; )

1 000

0

1,00033 262

-3,000

-2,000

-1,000

2881-2518

2968-2471

6 000

-5,000

-4,000 -3401 -3502-2881

-4720

-2968-3448

-4564 -4550

-7,000

-6,000-6023

Fuente: 2003‐2009 .‐ World Trade Atlas. 2010‐2013.‐ Global Trade Atlas  

Nota: Excluye Sector Pesquero

EN ESTOS CAMBIOS EN ESTOS CAMBIOS EL TEMA FINANCIERO ES FUNDAMENTALES FUNDAMENTAL

PORQUE ES IMPORTANTE?

PERMITE UN MAYOR DESARROLLO ECONOMICO

• Mayor participación de agentes  y p p g

LOS PAISES CON MERCADOS LOS PAISES CON MERCADOS FINANCIEROS DESARROLLADOS

• Tienen un mayor crecimiento del Sector Agro.y g

EL SISTEMA FINANCIERO RURAL INTEGRAL

UN INSTRUMENTO EFICIENTE PARA DISMINUR 

LA POBREZA

• Al ser un instrumento importante en el aumento del ingreso de los productores.

El financiamiento es clave para fomentar el desarrollo económico

Relación entre Crédito y PIB per Cápita

S u d A fr ic a

S u iz aU KE E U U2 0 0

Priv

. / P

IB

C h ile

S u d A fr ic a

I s r a e l1 0 0

Cré

dito

S.

A r g e n t in a0

0 1 0 , 0 0 0 2 0 , 0 0 0 3 0 , 0 0 0 4 0 , 0 0 0

Mayor oferta de soluciones financieras

P I B p e r c á p it a U $ 2 0 0 0

Mayor desarrollo 

Fuente: Banco Mundial. 

financierasMayor número de actores 

Mayor desarrollo económico 

24

EL OBJETIVO ES  DESARROLLAR UN SISTEMA QUE…. 

AMPLIE LA PENETRACION 

AMPLIE CREDITOS DE LARGO PLAZO

DISMINUYA EL COSTOADECUE PRODUCTOS 

A LAS DISMINUYA EL COSTO(Tasa de interés –

Fondeo)

A LAS CARACTERISTICAS 

DEL SECTOR

SIMPLIFIQUE TRAMITES

ESTE BASADO EN INSTITUCIONES Y AGENTES ECONOMICOS DEL SECTOR 

ENTIDADES FINANCIERAS SANAS

COMPARATIVO INTERNACIONAL

EN NUESTRO PAÍS LA PENETRACIÓN DEL CRÉDITO AL SECTOR AGROPECUARIO ES BAJA EN COMPARACIÓN CON ALCOMPARACIÓN CON AL

Participación del Crédito al Sector Agropecuario como % del Crédito Total

8.6%11.5%

22.1%28.0%

GuatemalaHondurasNicaraguaParaguay

6.0%6.2%6.7%

8.7%

EcuadorBrasil

ArgentinaBolivia

3.6%3.8%4.6%4.9%

PanamáColombia

ChileCosta Rica

1.4%3.0%3.1%3.6%

MéxicoPerú

El SalvadorRepública Dominicana

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%Fuente: "Banca de desarrollo para el agro: Experiencias en curso en América Latina", de Carolina Trivelli y Hildegardi Venero, Instituto de Estudios Peruanos, 2007. 27

COMPARATIVO MÉXICO – ESTADOS UNIDOS

Comparativo del Entorno de FinanciamientoAgropecuario con EUA

Variable México EUA

Financiamiento al   i

$151.5 mil mdp ($11,653 ill  d  dól ) 

$199 mil millones de dólsector agropecuario millones de dólares)  dólares

Crédito al sector  como % del PIB primario

29% 62%.p

Estados Unidos tiene cobertura al 100% 

Fuente: Financiera Nacional de Desarrollo, SAGARPA, Banco de México, INEGI, USDA. (2013)

Estados Unidos tiene cobertura al 100% en municipios rurales

28

CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO EN MÉXICOMÉXICO

• El valor del financiamiento al cierre de 2012, fue, en términosreales, muy similar al valor del 2000 e inferior al de 1990.

240

270

300

a 3

166.7

140 3 140 4150

180

210

240

ones

de p

esos

ic

iem

bre

2013

140.3 140.4

60

90

120

150

Mile

s de

mill

opr

ecio

s de

Di

0

30

60M

Fuente: Financiera Nacional, FIRA y Banco de México.  29

CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO EN MÉXICOMÉXICO

• En 2012 el financiamiento al sector cubrió alrededor de 25.4% delPIB primario, cifra inferior a las observadas en 2000 y 1990.

60%

70%

80%

espe

cto

al

36 1% 37.2%40%

50%

60%

ncia

mie

nto

rePr

imar

io

36.1% 37. %

25.4%

20%

30%

40%

ntaj

ede

Fin

anPI

B P

0%

10%

Porc

en

Fuente: Financiera Nacional, FIRA, Banco de México e INEGI.  30

CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO EN MÉXICOMÉXICO

• Banca de Desarrollo: Su tasa de crecimiento promedio anualpara el periodo 2000‐2012 fue de 1.2%.

Financiamiento al Sector Primario de la BD

150

120

peso

s are

201

3

63.3

77.0

88.3

60

90

de m

illon

esde

os

de

Dic

iem

br

30Mile

s dpr

ecio

Fuente: Financiera Nacional, FIRA y Banco de México.  31

0

CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO EN MÉXICOMÉXICO

• En 2013 se observó un mayor dinamismo, creciendo 16.2%, graciasa las políticas de SHCP.

Financiamiento al Sector Primario de la BD(millones de pesos)

102.616.2%

88 388.3

Fuente: Financiera Nacional, FIRA y Banco de México.  32

2012 2013

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y 

Pesqueroq

DiagnósticoINTERNOINTERNO..

Diagnóstico

C t  Fi i    d  O t id d AltCostos Financieros y de Oportunidad Altos

• Altos costos a los productores.

• BAJA PRESENCIA PEQUEÑOS PRODUCTORES.

• Número limitado de productos• Número limitado de productos.

• TRAMITES tardados.

• 90% cartera corto plazo.

• Nula relación intermediarios Bancarios.

DECISION.

El Gobierno de la República, a través de la SHCP, y de SAGARPA, utilizando lasdisposiciones de la Reforma Financiera ha decidido:

a. El relanzamiento de la Financiera Nacional de Desarrollo

b. Realizar un cambio estructural en el financiamiento al campo.

c. Apoyar a todos los productores del campo mexicano, peroi d l úbli di i i lreorientando los recursos públicos para otorgar condiciones especiales

para los quemás lo necesitan: LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES.

d. Apoyar de manera especial a las mujeres pequeñas productoras deld poya de a e a espec a a as uje es peque as p oduc o as demedio rural.

e. Maximizar Alianza SAGARPA‐SHCP para el financiamiento al campo.Efi i t d l ió A C éditEficientando relación Apoyos‐Crédito.

35

MEDIDAS

PRIMER ANUNCIO PARA FND

El  édi       l   El crédito que otorga al sector primario tendrá una tasa de interés de 

un solo dígitoun solo dígito

• Esto significa que todos los productores agropecuarios, silvícolas y pesqueros tendrán tasas menores a 10 por silvícolas y pesqueros tendrán tasas menores a 10 por 

ciento anual.

37

SEGUNDO ANUNCIO PARA FND

Producto especial para pequeños productores, que les ofrece créditos hasta por 

230 mil pesos

• Tasa preferencial aún más baja, de siete por ciento anual como máximo.

• Para las mujeres, se ofrecerá un descuento adicional de medio   l   l    d   é     ll  l     á d  punto porcentual en las tasas de interés. Para ellas la tasa será de 

6.5 por ciento anual.

38

TERCER ANUNCIO PARA FND

Se sustituye la garantía real por la garantía natural.

• Esto significa que los pequeños productores ya no tendrán que poner en garantía su patrimonio, sino solamente su 

propia cosechapropia cosecha.

• El Estado va a dar las garantías necesarias para que los intermediarios financieros privados también otorguen p g

créditos directos en las mismas condiciones preferenciales.

39

REDUCCIÓN DE REQUISITOS

S   d i á  l   i i  d   édi  Se reducirán los requisitos de crédito para pequeños productores 

  %en 40%

40

CUARTO ANUNCIO  PARA FND

Se establece un producto de Se establece un producto de financiamiento de largo plazo

• El crédito tendrá plazos de hasta 15 años para que los productores puedan invertir en la compra de equipo o 

infraestructura, en sistemas de riego, redes de frío y áreas de l dalmacenamiento de granos.

41

Nuevo Programa de Financiamiento (31 de octubre):

Avance

• 4,861.8 mdp en beneficio de28,486 productores. 6,504 mujeres.j

Cambios Estructurales (28 de octubre):• Capital de trabajo: 51% de las solicitudes son Clientes Nuevos para FNDCapital de trabajo: 51% de las solicitudes son Clientes Nuevos para FND,

históricamente 34%.• Activos fijos: 68% de las solicitudes que se han evaluado son Clientes

Nuevos para FND.• Pequeño productor: 46% de las solicitudes han sido para Activo Fijo y 54%

para Capital de Trabajo.

*Sector primario: agrícola, pecuaria, acuícola, silvícola y pesquera

Implementación• Acciones internasAcciones internasAutorización para tomar más riesgo:

• Consejo Directivo aprobó rendimiento de capital de3 2%3.2%.

• Reducción de tasa de equilibrio de la institución a 9.7%.• Disminución del percentil de la perdida en Fondos

M t lMutuales.• Determinación de pérdida esperada en Pequeños

productores.

Fuentes de Fondeo alternas:• Nafin.•• Banco Interamericano de Desarrollo.

Implementación

• Normativa Reducción de tiempos y RequisitosNormativa, Reducción de tiempos y Requisitos

Reducción de requisitos en un 40% para atender a lospequeños productorespequeños productores.

Aumentar el punto de corte del score para tenerresp esta más ágilrespuesta más ágil.

Capacitación para homologar los criterios en losS b it d C édit l R i lSubcomites de Créditos en las Regionales• Reunión en cada regional durante septiembre con

personal de DGA de crédito y promoción.

Implementación

• Programa de capacitación:Programa de capacitación:2 capacitaciones nacionales a Coordinadores Regionales y Agentes7 sedes: Intermediarios Financieros y agentes con el área de

iópromoción5 sedes: Instancias de autorización con el área de crédito

• SistemasAjustes a Sistema de Asignación Integral de Tasas (SIAT) para que

se realice la asignación de forma automática.gDesarrollo del Sistema Integral de Apoyos de SAGARPA (SIAS)

para cargas masivas de los apoyos de reducción de costos asociadosa la política de tasas

Implementación• Acciones internasAcciones internas

Establecimiento de los primeros 171 módulos en laRepública:República:• Principalmente para tención de pequeño productor

Coordinación con SAGARPA:Coordinación con SAGARPA:• Firma de convenio para garantías y reducción de tasas.

Coordinación con SHCP CNBV y Banxico:Coordinación con SHCP, CNBV y Banxico:• Para la implementación del programa, siguiendo sanas

prácticas bancarias.

Implementación

• Facultades agencias regionales-estatales

Se incrementaron las facultades en lasSe incrementaron las facultades en lascoordinaciones regionales, a través del Subcomitéde Crédito.

Se constituyó el Comité de Crédito, instanciaintermedia de autorización para hacer másintermedia de autorización para hacer másexpedita la respuesta de los créditos.

Siguientes Pasos

• Creación de contraloría social

Establecer calendario de reuniones mensuales para revisarpavance del programa.

• Programa de Capacitación para Organizacionesg p p g

• Extensionistas

• Programa para Intermediarios Financieros Rurales

MUCHAS GRACIAS