FINANCIAL FOOD

24
financial food Única autorización para la instalación de grandes estableci- mientos El Corte Inglés lanza la marca blanca de bajo coste Aliada La balanza comercial arroja un superavit cercano a los mill mi- llones de euros La D.O. La Mancha produce un 10% más que en la pasada campaña. El consumo per cápita de productos orgánicos se duplica desde 2004 Alimentación ecológica Entrevista a: Agustín Gregori, CEO de Grefusa 10 10 14 18 16 Dulce Navidad El 85% de los españoles no concibe unas fiestas navideñas sin turrones ni mazapanes Las enseñas de la distribución lideran todas las categorías de dulces típicos de Navidad ww.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXIV, Nº 253 NOVIEMBRE 2008 EL CONSUMIDOR ANTE LA CRISIS Las cestas de la compra se hacen más pequeñas y más baratas 12 y 13 4 8 “Las crisis siempre nos han beneficiado”

description

Periódico mensual del comercio, distribución e industria de la alimentación y bebidas.

Transcript of FINANCIAL FOOD

Page 1: FINANCIAL FOOD

financial foodÚnica autorizaciónpara la instalación degrandes estableci-mientos

El Corte Inglés lanzala marca blanca debajo coste Aliada

La balanza comercialarroja un superavitcercano a los mill mi-llones de euros

La D.O. La Manchaproduce un 10% másque en la pasadacampaña.

El consumo per cápitade productosorgánicos se duplicadesde 2004

Alimentaciónecológica

Entrevista a:Agustín Gregori, CEO de Grefusa

k1 0

k1 0

k14

k18

k16

Dulce NavidadEl 85% de los españoles no concibe unas

fiestas navideñas sin turrones ni mazapanes

Las enseñas de la distribución lideran todas las categorías de dulces típicos de Navidad

ww.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXIV, Nº 253 NOVIEMBRE 2008

EL CONSUMIDORANTE LA CRISIS

Las cestas dela compra sehacen máspequeñas ymás baratas

k12 y 13

k4 k8

“Las crisissiemprenos han

beneficiado”

Page 2: FINANCIAL FOOD
Page 3: FINANCIAL FOOD

Editorial

noviembre 2008 · financial food · 3

DIRECTORA

Mª Soledad Dí[email protected]

REDACCIÓN

María [email protected]

[email protected]

PUBLICIDAD

Francisco J. Gil (Director)[email protected]

☎ 91 388 42 00

Serafín Cañas (Subdirector)[email protected]

☎ 91 687 46 37

ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES

[email protected]

Suscripción anual: 78,76€Ejemplar: 8€

Depósito legal: M-40823-1985

PREIMPRESIÓN EIMPRESIÓN

Gráficas82 S.L.☎ 91 653 35 00

Financial Food es una revista que pertenece al grupo

Financial Comunicación, S.L.

C/Santo Ángel, 21.28043 Madrid

☎ 91 388 42 00 7 91 300 06 10www. financialcomunicacion.com

financial foodPERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO

DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DEALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

www.financialfood.es Vivimos tiempos difíciles. No es cues-tión de alarmismos, pero tampoco pode-mos usar la táctica del avestruz y esconderlos ojos a la realidad.

Estamos inmersos en una crisis univer-sal de muy complejas dimensiones y conpocas probabilidades de solución a corto ymedio plazo. Es inútil no querer reconocer-lo.

El consumo decrece y eso que lo últimode lo que uno se priva es de comer. El pre-cio de la cesta de la compra ha subido un11% en el último año, según los datos de laencuesta realizada por la Organización deConsumidores y Usuarios (OCU) y el índi-ce de confianza de los consumidores hacaído 19 puntos con respecto al año ante-rior.

Más de una cuarta parte de los españo-les confiesa ya a los encuestadores que estáreduciendo sus gastos de alimentación. Yeso pasa aquí y, prácticamente, en todas laspartes del mundo donde uno mira.

La escasez del flujo del dinero y el in-cremento desbocado de las materias primasprovoca una subida generalizada del preciode los productos de alimentación y unacontención de la demanda. Y todo ello enmedio de un clima generalizado de psicosisy de miedo ante un futuro imperfecto quehemos de conjugar.

¿Qué hacer, entonces? El consumidorestá desarrollando los canales de su imagi-nación y se decanta por marcas o segmen-tos más económicos, como lo prueba elcrecimiento en el primer semestre del pre-sente año de las enseñas del distribuidor,

con una cuota de mercado del 31,8% frenteal 28,6% del mismo periodo del año ante-rior. Por otra parte, se ha dado cuenta deque elegir los establecimientos más baratossale rentable: comprando los mismos pro-ductos es posible ahorrar hasta más de1.500 euros al año. Busca las promociones,las ofertas, se pasa a marcas blancas, com-pra productos de temporada, renuncia a loscaprichos y se aprieta el cinturón. La rece-sión y la incertidumbre se están clavandoen la población y en sus hábitos de consu-mo.

Al industrial y al distribuidor no lequeda más remedio que desplegar su ima-ginación y adaptarse a las circunstanciasadversas para sacar a flote su cuenta de re-sultados. Al fin y al cabo, todos somosconsumidores, todos somos víctimas deesta crisis galopante que nos envuelve ynos invade.

El consumo de novedades y productosde mayor valor añadido, segmento que ha-bitualmente es el mayor dinamizador delsector, ha disminuido sus ventas en un14,3% respecto al año anterior, mientrasque los productos regresivos con preciosmás reducidos crecen casi un 4%. Todoello significa que el consumidor se decantapor productos más baratos y conocidos,aunque sean menos innovadores.

En suma, son tiempos difíciles, quéduda cabe. Y habrá que resistir, desarrollarfórmulas imaginativas, echarle ganas desalir a flote, seguir nadando contra corrien-te mientras dure el temporal. El diluviouniversal duró cuarenta días y cuarenta no-ches. Pero siempre que llueve, escampa.Lo veremos.

Tiempos difíciles Al indus-trial y aldistribui-dor no le

queda másremedio

que desplegarsu imagi-nación y

adaptarsea las cir-cunstan-

cias adversas

para sacara flote sucuenta de

resultados.Al fin y al

cabo,todossomos

consumi-dores,todossomos

víctimas deesta crisisgalopanteque nosenvuelve

y nos invade.

Page 4: FINANCIAL FOOD

4 · financial food · noviembre 2008

Noticia del mes: El consumidor ante la crisis

Las cestas de la compra sonmás pequeñas y baratas

La economía mundial estáviviendo unos momentos derecesión económica e incerti-dumbre que están teniendoefecto en la población y ensus hábitos de consumo. El

índice de confianza del con-sumidor cae 19 puntos conrespecto al año anterior ylas cestas de la compra seadaptan a la situación actualcon menos productos y de

precios más reducidos. Así,el consumidor regula su pre-supuesto para mantener elconsumo de lo que más nece-sita, sacrificando otras com-pras menos imprescindibles.

La subida del precio deldinero, el incremento enlas materias primas y en elpetróleo provoca una subi-da generalizada del preciode los productos de ali-mentación en el lineal, loque ha desarrollado unacontención en la demanda.

Mientras las partidas dep r o d u c t o smás impres-c i n d i b l e scomo la ali-mentación yla drogueríase mantienena lo largo delaño, las com-pras en perfu-mería e higie-ne cayeron un1,4%. Fuera del gran con-sumo, los españoles tam-bién han reducido sus com-pras en textil, impulso ocombustibles, con caídasdel 2,4%, 4,3% y 7,6%,respectivamente, en volu-men, de acuerdo a losdatos de la consultoraTNS.

Aunque, el consumidorno se comporta igual entodas las categorías hayuna tendencia general a de-cantarse por marcas o seg-mentos más económicoscomo demuestra el creci-miento de las enseñas deldistribuidor, con un 31,8%de cuota de mercado en elprimer semestre de 2008,frente al 28,6% del mismoperiodo del año anterior.

Otra consecuencia de lacrisis es que el consumidorha dejado de reducir su fre-cuencia de compra y acudeun promedio de 57 veces alsemestre a comprar pro-ductos de alimentación, loque representa un impor-tante cambio de tendenciaya que esto les permite car-gar en su cesta los produc-tos que realmente necesita,

reduciendo el volumen decompra en un 2,8%, segúnel último informe Nielsen.

Este cambio en el com-portamiento del consumi-dor beneficia a los gruposde distribución locales, quecuentan con la proximidadcomo una de sus principa-les armas. Es por ello que

en tiempos decrisis, uno delos mayoresbeneficiadossea el canaldiscount, queconcentró el17,2% delgasto de lasfamilias en losp r i m e r o smeses de

2008, frente al 16,1% de2007. Los hipermercados ysupermercados se mantie-nen estables, mientras loscanales especialistas cedie-ron cerca de un punto sucuota de mercado.

En busca de ofertas

El 26% de los españo-les asegura que ya está in-tentando reducir sus gastosde alimentación, siendo lasofertas y las promocionesel recurso para ahorrar delos consumidores ya que elprecio gana cada vez másimportancia a la hora dehacer la compra.

De este modo, un 47%de los españoles señala quecompra más promociones,un 40% cambia a produc-tos de buena calidad-pre-cio, un 39% cambia a mar-cas blancas, un 35% com-pra menos productos carosy lujosos y un 27% mira envarias tiendas para compa-rar precios.

Es más, el 77% de lasamas de casa utiliza cupo-nes de descuento, un 64%

Septiembre,crecimiento

negativoPor primera vez en el

año 2008,un mes regis-tra crecimientos negati-vos de consumo. Setrata de septiembre, quecon un -1% ostenta estenada deseado título.

Esta caída se produ-ce porque segmentostan básicos como el dela leche desciende suconsumo en casi un 4%con respecto al mismoperíodo del año 2007,según IRI España.

Destaca también elcrecimiento de la parti-cipación de la marcablanca. En septiembrese ha traspasado la ba-rrera del 35% de partici-pación de dichas ense-ñas, siendo el acumula-do del año 2008 del

34%.

utiliza los folletos para verpromociones y el 59% par-ticipa en promociones deregalo de productos. Ade-más, el 65% de los hogaresconsidera una buena idealas tarjetas defidelidad, deacuerdo a losdatos de TNS.

Otro de losefectos de estasituación es lacontención enel consumo denovedades yproductos demayor valorañadido. Este segmento,que habitualmente es elque dinamiza el sector, ha

disminuido sus ventas envalor en un 14,3% respectoal año anterior, mientrasque los productos regresi-vos con precios más redu-cidos crecen un 3,7%. Por

lo tanto, sepuede asegu-rar que elconsumidorse decanta porp r o d u c t o smás baratos yc o n o c i d o s ,aunque seanmenos inno-vadores.

Sin embar-go, no todos los hogares secomportan igual ante lacrisis. Los hogares uniper-

sonales y las familias ma-duras optan por reducir eltamaño de sus cestas de lacompra mientras las pare-jas jóvenes y las familiasprefieren comprar más pro-ductos de marcas blancas.

Los jóvenes indepen-dientes y las parejas sinhijos son los hogares quemás compraron en el pri-mer semestre de 2008,mientras que las familiasformadas por parejas adul-tas sin hijos y las de pare-jas jóvenes con hijos pe-queños fueron las que re-dujeron en mayor medidasu compra media, hasta un-3,3% y -3,9% con respec-to al año anterior.

MÁS ACTOS DE COMPRA PEROMENOS ARTÍCULOS EN ELLA

1er semestre 2007

1er semestre 2008

Valor de la cesta 17,7Û 18,8Û

Valor por artículo 1,42Û 1,54Û

Actos de compra 55,8 visitas 56,9 visitas

Tamaño de la cesta 12,5 productos 12,2 productos

Fuente: Nielsen

Fuente: TNS Worldpanel

EL CONSUMIDOR BUSCA LOMISMO A UN MENOR PRECIO

Hay una tendencia a

decantarse pormarcas o

segmentos máseconómicos

Se reduce lafrecuencia decompra y se

acude un promedio de

57 veces

Page 5: FINANCIAL FOOD
Page 6: FINANCIAL FOOD

Estrella Galiciadesembarcaen ArgentinaHijos de Rivera da un paso más en su

expansión internacional con su desembar-co en Argentina a partir del pasado mesde octubre. La compañía gallega comer-cializará sus cervezas Estrella Galicia y1906 Reserva Especial por todo el país,tanto en el canal alimentación como enhostelería de alta gama, a través de unacuerdo con un importador local, Fruta-pac.

La estrategia de expansión de Hijosde Rivera desde los años 90 ha sido ful-gurante y ha pasado de comercializarsus productos en el norte de España acontar con presencia en 24 países detodo el mundo a través de una ampliacartera de productos entre los que seencuentra, no sólo cerveza, sino tam-bién agua mineral, sidra, sangría,mosto, vino o licores.

Empresas

6 · financial food · noviembre 2008

Air Products, compañía matrizde Carburos Metálicos, ha anun-ciado nuevas inversiones en elEste de Europa. Por un lado, lacompañía ha firmado un acuerdocon Alcoa, en Rusia, para sumi-nistrar hidrógeno a su planta dealuminio ubicada en Samara.Como parte de este acuerdo, AirProducts instalará dos generado-res de hidrógeno altamente purifi-cado y se hará cargo de otros dosgeneradores existentes on-site.Los nuevos generadores estaránen funcionamiento en el año2009. Rusia es un mercado con unimportante crecimiento para AirProducts. En este país la compa-ñía está implicada en otros pro-yectos en la zona de Moscú y laregión de Samara.

Por otro lado, en Polonia,donde Air Products es el mayorproveedor de gases industriales,está reforzando su posición de li-derazgo con el anuncio de laconstrucción de una planta de lle-nado de gases en Varsovia.

La construcción comenzará enel 2009 y se espera que la plantaesté operativa durante el año2010. Esta nueva planta estará do-tada de las últimas tecnologías y

podrá llenar unas 3.000 botellas aldía a una presión de 200 bar. Estanueva planta está diseñada tantopara el llenado de botellas de todotipo de gases medicinales, degases industriales como el argón,nitrógeno, oxígeno, dióxido decarbono, mezclas de gases y losgases Linx, la gama de gases másavanzada técnicamente en Poloniapara soldadura, así como los gasespara alimentación para el envasa-do en atmósfera modificada(EAP).

Esta es la segunda planta parael llenado de gases que Air Pro-ducts construye en Polonia. Laprimera se inauguró en el año2005.

En Eslovaquia, la nueva plantade hidrógeno altamente purificadoen Novaky ha empezado a operar.Esta planta pemitirá aumentar lacapacidad de suministro de hidró-geno a sus clientes en Eslovaquia,República Checa, Polonia y Hun-gría.

La planta complementa las ins-talaciones ya existentes en Litvi-nov, República Checa, y supondráun apoyo clave para industriascomo el cristal, metal y alimenta-ción.

Air Productsinvierte en el

Este de Europa

Europastry, tras más de un año deinvestigación, ha conseguido que subollería sea más saludable sin alterarla calidad ni el sabor de la compañíaespecializada en la elaboración y co-mercialización de pan y bollería ul-tracongelada.

De este modo, seha convertido en laprimera empresa desu sector en eliminarde sus productos debollería las grasas hi-drogenadas o ácidosgrasos trans propor-cionando productoscon una mejor com-posición nutricional.

La compañía, que comercializa lasmarcas Frida, Fripan y Yaya María,se adelanta así a las necesidades deun mercado cada vez más exigente,que demanda calidad y seguridad,

pero que también busca productosque repercutan positivamente en lasalud de los consumidores.

Este importante avance ha sidoposible gracias a mejoras en la selec-ción de las materias primas y de desa-rrollo de los procesos de producción,

hasta conseguir queel contenido de áci-dos grasos trans sesitúe por debajo del1%. La utilizaciónde aceites y grasassin hidrogenar hapermitido mejorar lacomposición nutri-cional de los produc-

tos consiguiendo que éstos sean mássanos sin alterar su calidad.

Con esta innovación, Europastryse une a la estrategia NAOS y se ade-lanta a la normativa sobre SeguridadAlimentaria del Gobierno.

Europastry elimina losácidos grasos trans

El Rey Don Juan Carlos inau-guró el pasado octubre la nuevafábrica de Heineken España enSevilla, situada a siete kilóme-tros de la antigua planta de LaCruz del Campo, en el centro dela ciudad.

El monarca se mostró grata-mente impresionado por las ins-talaciones de la nueva factoríacervecera, la más moderna y deavanzada tecnología de Europa.conocida internamente por sugrandiosidad como ‘Jumbo’.

El Rey recorrió las instalacio-nes de la nueva fábrica acompa-ñado del presidente de HeinekenEspaña, Carlos de Jaureguízar, ydel director de la Cadena de Su-ministro de Heineken España,Enrique Fernández Haya, quie-nes le explicaron el funciona-miento de la modernísima fábri-ca.

Don Juan Carlos saludó a lostrabajadores allí presentes y des-cubrió una placa conmemorativade su visita.

Vista general de la factoría de Heineken.

El Rey inauguró lanueva fábrica deHeineken España

Page 7: FINANCIAL FOOD

Empresas

noviembre 2008 · financial food · 7

La Sociedad de Promoción yParticipación Empresarial CajaMadrid, filial de la entidad finan-ciera madrileña, ha cerrado unacuerdo con SOS Cuétara parahacerse con el 10,5% del capitalde la compañía alimentaria.

La entrada de la caja de aho-rros madrileña se producirá me-diante una ampliación de capitalde 151 millones con exclusióndel derecho de suscripción prefe-rente.

La incorporación de Caja Ma-drid constituye un apoyo estraté-gico para el grupo alimentarioSOS y un impulso para el proyec-to de la compañía para mantenerel liderazgo en el mercado mun-dial del aceite de oliva, un lide-razgo que se reforzó en julio deeste año con la adquisión de lamarca italiana Bertolli, primeraenseña de aceite de oliva en losprincipales mercados de Europa yde Estados Unidos.

Así, el respaldo financiero deCaja Madrid permitirá avanzar ensus mercados objetivos, especial-mente Alemania, Francia y ReinoUnido, y en Estados Unidos, unode los mercados con mayor po-tencial, donde el consumo deaceite de oliva registra crecimien-tos de dos dígitos.

Corporación Caja Madrid seráel único suscriptor de la amplia-ción de capital, convirtiéndose enel segundo accionista mayoritario.

Schweppes compra losrefrescos JOI a SCC

El Grupo Orangina Schwep-pes refuerza su portfolio a travésde un acuerdo alcanzado con So-ciedade Central de Cervejas yBebidas (SCC) por el que adquie-re la marca de refrescos JOI.

JOI es líder en Portugal en elsector de bebidas refrescantes dezumos diluidos sin gas y su volu-men de ventas anuales alcanzalos 25 millones de litros.

Con esta adquisición, el grupoSchweppes ve reforzada su posi-ción en el mercado de bebidas re-frescantes portugués, donde yacuenta con marcas consolidadascomo TriNa y Schweppes.

En este sentido, Carlos San-tos, director general de Schwep-pes Portugal, afirma que “esta ad-quisición está en línea con la es-trategia de crecimiento de la

compañía y la acerca al objetivode expansión de cuota de merca-do fijado para el año 2009 en estemercado”.

Sociedade Central de Cervejasy Bebidas continuará encargadade la distribución de la marca derefrescos JOI, así como del restode marcas que componen el port-folio de la compañía Schweppesen Portugal.

M&M’ssin

colorantesMars, compañía fabricante

de marcas tan conocidas comoM&M´s, Mars, Maltesers oTwix, ha eliminado determina-dos colorantes en la elabora-ción de sus deliciosas grageasde chocolate bañadas de bri-llante caramelo. Este no es elúnico producto mejorado; en elcaso de la marca Starburst yahan sido retirados y en los pro-ductos Skittles se está llevandoa cabo, actualmente.

Mars, fiel a su compromisopor mejorar la calidad de susproductos y en línea con su po-lítica de promoción de estilosde vida saludables, ha decidi-do, asesorada por la investiga-ción realizada por la Universi-dad Southampton (EstadosUnidos), eliminar en sus dosversiones de M&M’s, cacahue-te y chocolate, los colorantesE104 (amarillo) y el E129(rojo).

Con la mejora M&M’s noha perdido su característicosabor sino que ha incrementa-do su calidad cara a sus consu-midores.

Esta iniciativa se enmarcadentro del programa de cambioque la compañía está llevandoa cabo desde el año 2006 conel fin de mejorar productoscomo los M&M’s y conseguirsu elaboración sin ningún tipode colorante artificial.

Igualmente la compañía,para dar respuesta a la preocu-pación y sensibilización de losconsumidores en todo elmundo, sigue analizando deforma regular todos sus pro-ductos.

El objetivo de Mars es eli-minar el uso de aditivos, siem-pre aptos para el consumo hu-mano, aprobados por regula-ción europea y que por otraparte, están claramente identi-ficados en sus envoltorios paraque el consumidor esté en todomomento debidamente infor-

mado.

Natra invierte seis millones en la fábrica de Guipúzcoa

Natra, grupo de alimentación dedicada a la pro-ducción y comercialización de productos derivadosdel cacao y chocolate, ha invertido cerca de seis mi-llones de euros a lo largo de los últimos dos años enmaquinaria e investigación de procesos eficientesen la fábrica de NatraZahor (Oñati,Guipúzcoa) con el objetivo de des-arrollar productos de innovación enlos próximos años.

El primer resultado de este pro-ceso es el lanzamiento hacia elmercado europeo de las barritas Vi-tal’Crusty. Este nuevo producto,fruto de más de año y medio de in-vestigación y desarrollo, es una delas apuestas fuertes de Natra en sulabor continua de creación de pro-ductos de cacao y chocolate inno-vadores dirigidos a las marcas dedistribución.

Las marcas de distribución tie-nen en España una cuota de mercado del 31,8%,según los datos de TNS Wordpanel recogidos en elprimer semestre del 2008. En el caso del sector delchocolate, las marcas de distribución están crecien-

do a un ritmo del 9% anual, frente al crecimientodel 2% que registran las marcas propias.

Natra, que en la actualidad está presente en 24de los 30 mayores distribuidores de Europa con susproductos de cacao y chocolate, está invirtiendo en

la creación de nuevas líneas deproductos y formatos de packagingen todas sus áreas de negocio enfo-cadas al consumidor: tabletas, ba-rritas, bombones y especialidadesbelgas y cremas de untar de choco-late y avellanas.

Natra es también un proveedorde referencia en Europa de produc-tos y derivados del cacao dirigidosa fabricantes, profesionales y arte-sanos del chocolate, para los quetambién está elaborando productosde valor añadido gracias a las si-nergias con Natraceutical Group,multinacional biotecnológica líder

europea en investigación y desarrollo de ingredien-tes funcionales, principios activo y complementosnutricionales de origen natural, y de la que el Natraes principal accionista.

Caja Madrid se hace con el10,5% de Sos Cuétara

Page 8: FINANCIAL FOOD

Empresas

8 · financial food · noviembre 2008

Agustín Gregori, consejero delegado de Grefu-sa, asegura que las crisis económicas pasadassiempre han resultado positivas para el grupo.Para el año 2008 se mantiene esta tendencia yaque las previsiones de crecimiento del grupo seestiman en un 15% más, hasta los 78 millonesde euros, a pesar del periodo de recesión eco-nómica que existe actualmente. Este creci-miento se deberá, en gran parte, al lanzamien-to de una nueva línea de productos, Snatt’s,palitos de trigo horneados, que desvía a la em-presa de su tradicional gama de productos.

financial food: Con elnuevo lanzamiento de Snatt’s,llama la atención que una empresade aperitivos se desvíe hacia loselaborados de pan.

Agustín Gregori: Seguimossiendo una empresa de snackspero enfocamos nuestros nuevosproductos a las necesidades delconsumidor. Actualmente, elsnacks es la necesidad de picarentre horas ya sea ligero, saciante,natural, saludable, tradicional oplacentero. Por ello, si para conse-guir este aperitivo tenemos queentrar en otro sector, con otra tec-nología y con otros productos loharemos porque nos hemos cen-trado en el consumidor siendo elque nos guía a partir de ahora.

ff: ¿Es por ello por lo que haninvertido en una fábrica en Valla-dolid para la creación de bocadi-llos y bases para pizzas?

AG: Claro. Actualmente, sereestructuran las comidas tradicio-nales porque la gente tiene menostiempo o está lejos del trabajo. Te-niendo en cuenta esta tendencia,sin entrar en el sector de la comi-da tradicional, Grefusa tiene queestar presente en todos los secto-res de productos preparados, queahorren tiempo y que sean bue-nos. Y si para hacerlo bien hayque utilizar otra tecnología, lo ha-remos.

ff: ¿Es la creación de nuevossegmentos su arma para crecer?

AG: Totalmente. Aunque he-mos pasado una fase de producir y

ser muy innovadores produciendo,a crear novedades que tengan unmayor valor para el consumidor.

ff: ¿Cuál es el producto estre-lla de Grefusa?

AG: Pipas G, por su volumende ventas y facturación, aunque ennotoriedad es el Piponazo y el quemás valora el consumidor por di-ferenciación es MrCorn.

ff: Son productos muy tradi-cionales, muy típicos de la dietaespañola.

AG: Sí. Lo que nosotros hace-mos es rescatar productos tradi-cionales españoles y adaptarlos alos tiempos modernos. Actual-mente, Grefusa ya no produceapenas patatas fritas porque es

Agustín GregoriConsejero delegado de Grefusa

“Las épocas decrisis siempre nos han beneficiado”

más difícil innovar y a nosotrosno nos interesa porque lo quenosotros hacemos es sorprender alconsumidor.

ff:¿Qué índice de facturacióntiene el grupo?

AG: En 2007, Grefusa facturó70 millones de euros, lo que supo-ne un crecimiento del 5%. Sin em-bargo, hemos vendido la divisiónde máquinas de vending y una fá-brica por lo que en 2008, acabare-mos en un 15% de crecimiento,hasta los 78 millones de euros.

ff: ¿Han notado la crisis eco-nómica en las ventas de sus pro-ductos?

AG: Llevamos un crecimientohasta septiembre de casi el 15%,en línea con lo planificado. Ade-más, en el pasado las épocas decrisis han sido siempre positivaspara el grupo porque la gente dejade comer productos como gambaso jamón y acompaña sus platoscon patatas fritas, que son más ba-ratas.

ff: Pero, el incremento de pre-cios de los cereales ¿habrá afecta-do de alguna manera sus ventas?

AG: Es cierto que el precio hasubido, pero ¿qué hay más bajo deprecio que un paquete de pipas?En octubre, hemos subido nues-tros precios porque las semillas depipas nos ha subido un 60% y elmaíz un 40%. Intentamos trasla-dar el mínimo precio posible alconsumidor, pero es inevitableque haya un aumento, No obstan-te, aunque hay un aumento esta-mos vendiendo productos a 30céntimos.

ff: ¿Qué tal están funcionandolas exportaciones?

AG: Vendemos un 5% deltotal de las ventas aunque en losdos próximos años realizaremosun proceso de “desexportación”porque creemos que vender al ex-terior no tiene valor al no contro-lar ni el mercado ni los gustos delconsumidor. Siguiendo la filosofíade centrarnos en el cliente, quere-mos elegir bien cuáles de nuestrasmarcas satisfacen las necesidadesglobales del consumidor y en quépaíses se va a vender. Cuando lohagamos, lo haremos con nuestrasmarcas, adaptándonos al cliente yen países donde hay más hábito deconsumo ya que valoran más lainnovación porque les aporta unvalor añadido.

ff: ¿Cuáles son las grandesapuestas de Grefusa para 2009?

AG: El año que viene no seráel momento de lanzar muchascosas, ya que queremos desarro-llar productos, testarlos muy bieny cuando llegue el momento deampliar la gama, hacerlo concosas muy sólidas. Por lo tanto, eldepartamento de I+D va a investi-gar muchísimo en la gama Snatt’scon nuevos productos que se aña-dan a la gama.

Además, apostaremos por laspipas ya que son un producto fan-tástico a pesar de que sólo el 16%de la población las consume.Somos el número uno en estemercado y queremos hacer quehaya más consumidores de pipas yque esta categoría tenga unamayor penetración a través de lainnovación con las pipas adapta-das a los tiempo modernos.

Snatt’sProducto horneado elaborado

con ingredientes naturales, idea-les para disfrutar entre las comi-das y en cualquier lugar.

Se presentan en dos forma-tos: palitos de trigo (con las re-ferencias de pipas, queso y cho-colate y avellanas) y en formatobocado (en las variedadesde cacahuete, pipas yqueso).

Para lacreación deSnatt’s, Gre-fusa ha compra-do Productos Ar-tesanos Alba, em-presa elaboradorade estos aperitivos.

Page 9: FINANCIAL FOOD

Del 19 al 23 de octubre, untotal de 218 empresas españo-las acudieron a París para parti-cipar en la feria de alimenta-ción y bebidas de periodicidadbienal Sial 2008. De este modo,España se sitúa como tercerpaís expositor y sexto en núme-ro de visitantes.

Dirigida a un público exclu-sivamente profesional, han par-ticipado más de 5.500 exposito-res y 140.000 profesionales dela industria agroalimentaria,procedentes de 185 países,cuyos objetivos son descubrirnuevas tendencias y progresosdel sector, así como nuevosproductos y proveedores.

Las empresas españolas par-ticipantes en el certamen perte-necen a todo tipo de sectorescomo productos lácteos, conge-lados, charcutería, productosazucarados, bollería y panifica-

ción, vinos, bebidas no alcohó-licas y productos gourmet,entre otros.

Esta cita permite a los visi-tantes conocer nuevos produc-tos, realizar contactos de nego-cio, técnicas de elaboración yfabricación, ya que este certa-men está orientado principal-mente al sector profesional ysirve de referente para conocerlas nuevas tendencias del sectoren cuanto a consumo alimenta-rio se refiere.

En la 23 edición, el certa-men ha contado con dos nuevospabellones: el de productosgourmet y el de vinos, debidoal importante desarrollo quehan experimentado estos secto-res.

Así, el pabellón de produc-tos gourmet se orienta a fabri-cantes de alimentos destinadosa tiendas delicatessen, enote-cas, espacios gourmet de gran-des superficies y almacenes,restauración, centrales de com-pras y tiendas duty free.

Además, se han organizadoactividades como el espacioTendances & Innovations Sial,que constituye una plataformacomercial para destacar pro-ductos innovadores. Y el con-curso internacional de aceitesde oliva “Sial OlivAward2008”, que se celebra por pri-mera vez en el salón.

Agenda

noviembre 2008 · financial food · 9

Feriahortofrutícola

en MadridLa Institución ferial de Madrid

(Ifema) y la Federación española deproductores exportadores de frutas, hor-talizas, flores y plantas vivas (Fepex)acuerdan la creación del mayor certa-men profesional del sector hortofrutíco-la, cuya primera edición se celebrarádel 4 al 6 de noviembre de 2009, en laFeria de Madrid.

El salón, cuya denominación oficialestá concretándose en la actualidad,tendrá lugar en Madrid por su estratégi-ca localización geográfica, así comopor otras consideraciones que han sidodecisivas para la puesta en marcha deeste proyecto, como ha sido el consensounánime de todas las asociaciones inte-gradas en Fepex, localizadas en lasprincipales zonas de producción espa-ñolas, desde Cataluña hasta las IslasCanarias.

La feria se celebrará en una superfi-cie de exposición neta estimada de10.000 metros cuadrados y aglutinará alos sectores de fruta fresca, hortalizasfrescas, cuarta y quinta gama, ademásde instituciones, organismos y adminis-traciones públicas, marketing e investi-gación de mercados, servicios técnicose industria e ingeniería.

Los sectores de demanda serán em-presas orientadas a la importación, ex-portación y producción, así como co-mercio mayorista y minorista, cadenasde distribución comercial, restauración,transporte y otras actividades relaciona-das con la innovación en los ámbitos dela producción y del comercio de frutasy hortalizas frescas.

E N C I F R A SFecha:4 al 6 de noviembre de 2009.

Ubicación:Ifema (Madrid).

Primera edición:La feria celebra suprimer año con una superficie deexposición de 10.000 metros cua-drados.

E N C I F R A SFecha:10 al 13 de junio de2009.

Ubicación: Fieramilano(Milán, Italia).

Edición anterior:En 2007,los visitantes de la feria secifraron en 32.693.

E N C I F R A SFecha:19 al 23 de octubre de2009.

Ubicación:París (Francia).

Edición anterior:En 2006, elcertamen recibió un 55,5%más de visitantes que en2004, la edición anterior.

Cartel publicitario del certamen.

Tuttofood 2009

La defensa de la tradición, lainnovación y la atención a la ca-lidad son las guías de Tutto-food, la feria internacional diri-gida al sector agroalimentarioque se celebra en fieramilanodel 10 al 13 de junio de 2009.

Entre las novedades de estasegunda edición destacan losconcursos para el mejor produc-to novedoso, para el mejor pro-

ducto de segmento de mercadoy el “TuttoFood CheeseAward”.

El primero de ellos muestrael trabajo de I+D en el que cadaempresa invierte tiempo y re-cursos, mientras que el segundoexpone las excelencias del sec-tor agroalimentario y defiendelos procesos tradicionales quepueden llegar a desaparecer.

Innovación y tradición, la combinación del certamen

Sial 2008Cerca de 220 empresas españolas exponen en la feria

Page 10: FINANCIAL FOOD

Distribución

10 · financial food · noviembre 2008

B R E V E S

Caprabo abre un super-mercado en Viladecans. Lacadena catalana Caprabo hainaugurado un supermercadoen Viladecans (Barcelona),con lo que se consolida comola compañía de distribución dereferencia en Cataluña dondecuenta con 267 supermerca-dos.

Hiperber potencia sumarca propia. El grupo ads-crito a la central de comprasEuromadi Ibérica alcanza yala cifra de 800 referencias demarca de distribuidor en susestablecimientos, gracias a lainiciativa de Hiperber de po-tenciar productos fabricadospor proveedores de primernivel, con una calidad contras-tada, y con unos precios deventa al público que se sitúan,en algunos casos, un 50% pordebajo de las marcas líderes.

Carrefour abre un hiper-mercado en Vícar. La cade-na de supermercados francesaCarrefour ha inaugurado unnuevo hipermercado en la lo-calidad almeriense de Vícar.La apertura de este hipermer-cado representa la creación de60 puestos de trabajo directosy 45 indirectos, con los que lacompañía supera los 9.000 tra-bajadores directos en Andalu-cía y los 540 en la provinciade Almería.

DinoSol lanza yogures demarca propia. DinoSol, lacompañía de supermercadosque opera con la enseña super-Sol, ha lanzado al mercado pe-ninsular su yogur de marcapropia, que combina la máxi-ma calidad con un precio muyajustado.

Frutas nieves inaugura unlocal en Marín. El grupoFrutas Nieves abre un nuevoestablecimiento en Marín(Pontevedra) que supone elnúmero 62 de la cadena. Laempresa de distribución yventa de frutas y hortalizastiene prevista la apertura deotros dos establecimientos enPontevedra.

Super Valu abre un super-mercado en San Juan.Musgrave España amplía suoferta comercial con la apertu-ra de un nuevo supermercadoSuper Valu en San Juan (Ali-cante). Con esta apertura, elgrupo suma ya 22 centros deesta línea de venta directa alconsumidor en el territorio na-cional.

Alcampollega a

50 hipersLa cadena de distribución

francesa Alcampo, pertene-ciente al grupo Auchan, elevaa 50 sus hipermercados con laapertura de una nueva tiendaen Torrelodones (Madrid).Estos 50 establecimientos sedistribuyen entre 14 Comuni-dades Autónomas, donde operatambién a través de 26 gasoli-neras, agencias de viajes, segu-ros y clubes infantiles, todoello atendido por una plantillade más de 15.600 personas.

El nuevo establecimiento,que hasta finales de septiembreexplotaba Eroski, surge bajo elcompromiso de ofrecer el pre-cio más barato, un surtido demás de 50.000 referencias y lamáxima calidad de Alcampo.

Ubicada en el centro co-mercial Espacio Torredolones,su reapertura con el rótulo deAlcampo supone la consolida-ción de esta cadena en la Sie-rra Norte y eleva a 13 los cen-tros de la misma en la Comu-nidad Autónoma de Madrid.

El grupo El Corte Inglés lanzauna nueva marca del distribuidor.Se llama Aliada y nace unida alconcepto de ahorro que tanto bus-can los consumidores actuales.

Está presente en todos los su-permercados de El Corte Inglés,Hipercor y Supercor y en todaslas líneas de negocio de alimenta-ción, droguería y perfumería delgrupo. No se venderá en ningúnotro establecimiento que no seadel grupo El Corte Inglés.

Aliada estará posicionada conel precio más bajo de cada gama ysale al mercado con más de 200referencias que se duplicaránantes de fin de año.

El lanzamiento de esta nuevamarca del distribuidor de bajoprecio, en la que se lleva trabajan-do desde hace más de dos años,responde a la política del grupo deadaptarse a las nuevas demandasy necesidades de los consumido-res.

Aliada sale al mercado con más de 200 referencias.

Aliada, marca blancade El Corte Inglés

Modificación de la Ley de Ordenación delComercio Minorista

La Ley de Ordenación del Co-mercio Minorista, que debe seradaptada a la Directiva de Servi-cios de la Unión Europea, estable-ce que la instalación de grandesestablecimientos esté sujeta a unaúnica autorización, que integrarátodos los trámites administrativosnecesarios.

Miguel Sebastián, ministro deIndustria, Turismo y Comercio,explica que se suprimirán los cri-terios económicos de otorgamien-to de la autorización y el estable-cimiento de requisitos basados, deforma exclusiva, en el concepto derazones imperiosas de interés ge-neral.

Además, el Ministerio quiereestablecer la duración ilimitada delas autorizaciones y su otorga-

miento por silencio administrativopositivo, a falta de resolución ad-ministrativa expresa.

Simplificar la regulación

Sebastián ha apuntado que sepropondrá simplificar la regula-ción de los registros centrales deventas a distancia y de franquicia-dores, que dependen del Ministe-rio, sustituyendo la obligación deinscripción por una comunicacióna posteriori del inicio de la activi-dad. Se eliminará, además, la ne-cesidad de autorización previa enmateria de comercio para la ventaautomática.

El ministro advierte que “se re-visará la graduación de las sancio-

nes y las cuantías acordes con eltamaño de la empresa y su reper-cusión en el sector”.

Además, señala que “la Direc-tiva de Servicios consagra el prin-cipio de Libertad de Estableci-miento. Pero esta libertad nopuede significar, en ningún caso,barra libre para instalarse dónde,cómo y cuándo se quiera. Un res-peto al equilibrio entre centro ur-bano y periferia es necesario en unmarco adecuado de competencia yfacilidades para los consumido-res”.

“Pondremos en marcha una leyjusta, equilibrada y razonable querespete las especificidades de losdiferentes formatos que convivenen el sector”, ha señalado el mi-nistro.

La instalación de grandesestablecimientos, sujeta a

una única autorización

Page 11: FINANCIAL FOOD

Logística

noviembre 2008 · financial food · 11

B R E V E S

Barloworld inaugura susoficinas centrales en Ma-drid. El operador logístico,que forma parte del gruposudafricano Barloworld, hainaugurado sus nuevas ofici-nas centrales en Madrid, ubi-cadas en la localidad madrile-ña de Arganda del Rey. Lasnuevas instalaciones cuentancon una superficie de 1.200metros cuadrados.

Abx Logistics se une aDSV. El grupo DSV ha alcan-zando un acuerdo con 3i, elequipo directivo de ABX yotros accionistas para adquirirtodas las acciones de XB Lu-xembourg Holdings 1, matrizdel grupo Abx LogisticsWorldwide SA/NV de Bélgi-ca.

Integra2 abre la primeraplataforma totalmente cli-matizada en España. Lacompañía de transporte indus-trial Integra2 pone en marchala primera plataforma total-mente climatizada para la acti-vidad de paquetería industrialen España. La nave, de 18.000metros cuadrados, está situadaen el Parque Empresarial LaCarpetania (Getafe, Madrid).

Rhenus IHG Ibérica,mejor empresa logística.Rhenus IHG Ibérica, pertene-ciente al grupo logístico inter-nacional Rhenus, ha sido ga-lardonada este año por elSalón Internacional de la Lo-gística (SIL) como Mejor Em-presa Logística Nacional porsu larga y exitosa trayectoriaen el sector de la logística enEspaña.

Euro Pool System, satisfe-cha con los resultados de2007. Las rotaciones efectua-das en 2007 por Euro PoolSystem aumentaron un 11%,alcanzando un total de casi460 millones. El volumen deventas se vio incrementado enun 9%, superando los 145 mi-llones de euros, gracias alclaro crecimiento en Bélgica yen Alemania.

Krustagroup obtiene elcertificado en seguridadalimentaria IFS Logística.Bureau Vertias Certificationha entregado a Krustagroup elcertificado IFS LogísticaNivel Básico, convirtiéndoseen la primera compañía en ob-tener este título en España,uno de los más importantes enmateria de seguridad alimen-taria en Europa.

ProLogis, propieta-rio, gestor y promotorde inmuebles para la lo-gística y distribución,abre una nueva delega-ción en Madrid queconsolida la expansiónde la multinacional enla Península Ibérica.

Desde aquí, el grupogestionará y desarrolla-rá los proyectos del cen-tro, oeste y sur de la Pe-nínsula Ibérica. Esta esla segunda delegaciónque ProLogis abre enEspaña, cuya sede prin-cipal está situada enSant Boi de Llobregat,Barcelona.

Gustavo Cardozo,vicepresidente primerode la compañía en Espa-ña, asegura que “estanueva apertura suponeun paso más en el des-

arrollo de los planes deexpansión de ProLogisy contribuye a la mejoradel servicio que ofrece asus clientes”.

La nueva sede estaráliderada por Asier Axpe,como responsable de laoficina y Sonia Ruma-yor, como encargada delárea comercial. Axpeasegura que “desde Ma-drid daremos coberturaa nuevas áreas de ex-pansión así como a losproyectos actualmenteen curso, conjugandosiempre los elevados es-tándares de calidad denuestros parques logísti-cos con un alto grado deservicio orientado alcliente, aspectos que ca-racterizan a ProLogis entodo el mercado inmo-biliario mundial”.

Prologis seinstala en

MadridCamión de IDLogistics en Marruecos.

ID Logisticsoperará enMarruecos

La filial española delgrupo francés ID Logis-tics, especializada en laprestación de servicioslogísticos globales, des-embarcará en Marruecosen el año 2009 como re-sultado del acuerdo fir-mado con la cadena decentros de distribuciónmarroquí Label’Vie.

La plataforma logís-tica que servirá de basepara llevar a cabo lasoperaciones de ID Lo-gistics se está constru-yendeo al sur de Rabat yva a contar con una su-perficie inicial de 7.500metros cuadrados.

Marruecos está expe-rimentado un constantedesarrollo en los últimosaños, convirtiéndose enun mercado emergente

muy atractivo paraaquellas empresas quebuscan nuevas oportuni-dades de inversión.

En este sentido, JeanMarie Guérin, directorde Desarrollo de Nego-cio de ID Logistics, afir-ma que “para nosotroses un paso decisivo parael desarrollo y expan-sión de nuestra compa-ñía. Se trata de un mer-cado que está muy pró-ximo a Europa y quecuenta con un enormepotencial de crecimien-to”.

Esta colaboración seextenderá a lo largo decinco años, en los queID Logistics estima quemoverá un volumen de50.000 pallets los pri-meros 12 meses.

NorbertDentressangle

duplica sutamaño en 2007

System AllianceEurope crece en

volumen de envíos La compra de la em-presa Christian Salvesenel pasado año ha permi-tido al grupo NorbertDentressangle duplicarsu tamaño y ampliar sugama de servicios detransporte y logística,integrando nuevas acti-vidades como la palete-ría o transporte de dis-tribución por palet y lalogística de productosfrescos y congelados.

Norbert Dentressan-gle, presente en 14 paí-ses europeos, está po-tenciando sus posicio-nes en Gran Bretaña,

España, Bélgica y Ho-landa. El transporte porcarretera representa el57% de su actividad y lalogística, el 43%. Entotal, la cifra de nego-cios del nuevo grupo al-canza los 3.080 millo-nes de euros para 2007,aproximadamente eldoble que la cifra alcan-zada en 2006.

En 2007, la cifra denegocios creció un12,2% hasta los 1.804millones de euros. El re-sultado opertativo al-canzó un 4,6% más conrespecto a 2006.

La red de grupaje eu-ropea System AllianceEurope, a la que perte-nece la compañía espa-ñola Rhenus IHG Ibéri-ca, asegura que en 2007el volumen de envíos enEuropa por parte de lossocios se incrementaroncasi un 6%, hasta los10,8 millones de envíos,lo que ha supuesto unvolumen de gestión de10,6 millones de tonela-das.

En cuanto a la factu-ración mundial, la redaumenta en un 1% hastalos 9,5 millones en2007, debido al aumentode nuevos socios ysedes.

Así, System AllianceEurope está compuestapor 56 socios en 22 paí-ses con 154 centros. Elnúmero total de emplea-dos aumentó así de los40.000 a los 48.000 en2007.

Page 12: FINANCIAL FOOD

Las enseñas de la distri-bución lideran todas las cate-gorías de dulces típicos deNavidad en ventas, según losdatos de la consultora IRI quesólo recoge los movimientosproducidos en hipermercadosy supermercados españoles.

De este modo, cerca del 64% de los turro-nes blandos vendidos en la gran distribucióncorresponde a las marcas blancas, frente al10,4% de participación del primer fabricante:El Almendro. Antiu Xixona (6,5%), Delaviu-da (6%) y 1880 (4,4%) suponen el resto de lacategoría.

En cuanto al turrón duro, las enseñas de ladistribución poseen una cuota de mercado del

62%, mientras que El Almendro, su princi-

pal competidor, no alcanza el 12% de cuotade mercado. Delaviuda (6%), Antiu Xixona(5,5%) y 1880 (5,2%) componen el resto de laoferta en esta categoría, según datos de IRI.

Menos diferencia en chocolates

En el turrón de chocolate crujiente, la dife-rencia entre la marca blanca y la primera delfabricante no es tan abultada. Así, mientras la

enseña del distribuidor re-presenta el 46,2% del total,Suchard se hace con el 44,9%.El Almendro recoge un 4% delas ventas; Antiu Xixona, el2,7% y El Lobo, el 0,7%.

En el segmento de maza-panes, la marca blanca representa la mitad delas ventas, con el 51,2% del total.

El primer fabricante por volumen de ven-tas es el riojano Plácido Segura, con el 20,7%de los mazapanes vendidos en los hipermer-cados y supermercados españoles. A conti-nuación, aparece Delaviuda con el 12,9% deltotal, seguido de Mazapanes Donaire (5,2%),Sanchís Mira (3,4%), Juan Antonio SirventSelfa (0,5%), Turrones Picó (0,3%) y el restode marcas (5,8%).

Informe: Productos típicos de Navidad

12 · financial food · noviembre 2008

El 85% de los españoles no concibe las Navidades

sin dulces típicos Con crisis o sin crisis,

los españoles no viven unaNavidad sin mazapanes niturrones. Según un estudiode la Asociación españolade fabricantes de turronesy mazapanes (Tuma), ela-borado por el Ministerio deMedio Ambiente y MedioRural y Marino, el 85% delos consumidores comenestos dulces cuando seacerca la época de Navi-dad.

De este modo, en 2007las ventas crecieron un1,1% respecto al pasadoaño hasta obtener una fac-turación cercana a los 279millones de euros.

En volumen, estos valo-res se traducen en 32.684toneladas, un 1,8% másque en el 2006. Las ventasen el mercado nacional(con un crecimiento del2,3% en valor y del 3% envolumen) se comportaronmejor que las exportacio-nes (con una disminucióndel 16,3% en valor y del8,3% en volumen).

Por tipo de producto, el75% de estas ventas perte-necen a los turrones, mien-tras que el 25% restante amazapanes, pastelería demazapán y otros productosnavideños (no se contem-plan en esta categoría los

pra nunca ya que no le gus-tan (71,9%) o se lo prohibeel médico (12,5%).

El motivo principalpara comprar los dulces tí-picos de Navidad es portradición (67,1%). Una ca-racterística que, junto a lacalidad y la variedad, supo-nen los aspectos más im-portantes para el consumi-dor a la hora de elegir tu-rrones y mazapanes.

En estos tres ejes traba-ja actualmente un sectorque, pese a las dificultadesintrínsecas de su propiamadurez, en los últimostiempos ha registrado unalínea creciente basada en la

diversificación e innova-ción. Tanto es así que en2007 el sector generó cercade 3.500 puestos de trabajodirecto.

Del mismo estudio sedesprende que la mayorparte de los consumidores(91,1%) adquiere los turro-nes y mazapanes envasa-dos en tabletas o cajas,frente a sólo un 7,4% quelos compra al corte.

En mercados extranje-ros, los turrones y mazapa-nes suelen tener buena aco-gida entre los consumido-res, lo que supone el 9,3%del total de las ventas (envalor) en este sector.

Las ventas del sector en 2007 se cifran en 279 millones de euros

mantecados y polvoronesfabricados en empresas dela Estepa).

El turrón más consumi-do en España es el duro olas tortas, seguido del blan-do y de los de chocolatecrujiente. Este último, juntocon los trufados o pralinés,representan en valor por-centajes de venta un tantomenores, aunque son lascategorías que en los últi-mos años han experimenta-do mayores crecimientos,pues son las que concentranla mayor faceta innovadoradel sector.

60 euros de gastomedio

El gasto medio en 2006fue de 57,80 euros, aunquehay mucha disparidad entreComunidades Autónomas.Mientras un consumidor deLa Rioja gasta de media120 euros, uno de Navarradedica a estos productosuna media de 45,9 euros.

El 71,3% de los españo-les adquiere estos dulcessólo en Navidad, aunquehay un 13,8% que compraturrones y mazapanes enperiodos próximos. Por elcontrario, hay un 12% deespañoles que no los com-

REPARTO DEL MERCADODE TURRÓN (VALOR)

Fuente: Tuma Mercado nacional 2007

REPARTO DEL MERCADODE MAZAPANES (VALOR)

Fuente: Tuma Mercado nacional 2007

La marca blanca reinadurante las fiestas

Page 13: FINANCIAL FOOD

Como cada año, la in-dustria turronera presen-

ta sus novedades paraNavidad. Estos lanza-mientos, cargados de

innovación,llegan confuerza a los lineales es-pañoles para alcanzaruna mayor cuota demercado.

En este sentido, La-casa que mantienesiempre expectantes alos consumidores, antela sorpresa de cuál seráel nuevo sabor para laNavidad, trae para 2008tres deliciosas noveda-des: Praliné tocinillo decielo, Lacasa artesanía

pastelera y Turrón dechocolate crujiente.

Con el intenso sabor deltocino de cielo, Lacasa pre-senta un nuevo praliné enporciones individuales.

La nueva línea de pro-ducción de turrones clási-cos, elaborados al más puroestilo tradicional, completala amplia gama de varieda-des originales Lacasa.

Por último, Lacasa pre-senta el turrón de chocolatecrujiente que está elaboradocon el mejor chocolate La-casa y arroz inflado extra-crujiente, se presenta en unformato diferente, flow-pack, para una mejor con-servación.

Por su parte, Antiu Xixi-na amplía su gama de pro-ductos, como cada año.

En su Línea EtiquetaNegra estrena dos nuevosproductos:el Mix seleciónde frutos secos y cacao enformato de 150 gramos y elturrón mazapán al dulce deleche.

También, amplía la líneaSin azúcar con el Turrón dechocolate con almendras yla colección Contigo todo elaño con barquillos rellenosde crema de cappuccino.

También, cuenta connuevas licencias Disneypara los Tubbettos, unagama donde estrena el FullChoc, barquillos rellenos decacao con avellana.

En cuanto a La Confite-ría Delaviuda, el grupovuelve a sorprender con la

más amplia y diferenciadaoferta de productos de con-fitería.

Presenta un exclusivo einnovador formato en sugama de Pralinés de 200gramos; una tableta dividi-da en porciones de fácilcorte que estará presente enel turrón Yogu-Fresa y enlas nuevas variedades Pra-liné de chocolate negro conalmendras y Praliné mousede chocolate.

Además, la gama infan-til renueva la imagen de susproductos Disney. Los Tu-rroncitos y el Panettone conchocolate presentan esteaño una nueva imagen másdivertida y navideña conMickey y sus amigos.

La innovación,receta para

endulzar las fiestas

Informe: Productos típicos de Navidad

noviembre 2008 · financial food · 13

Page 14: FINANCIAL FOOD

Coyuntura

14 · financial food · noviembre 2008

La balanza comercial españo-la de productos agroalimentariosvolvió a arrojar en 2007 un supe-rávit cercano a los 1.000 millonesde euros, según la ministra deMedio Ambiente y Medio Ruraly Marino, Elena Espinosa, debi-do a la fuerte presencia de losproductos agroalimentarios espa-ñoles en el exterior.

La ministra asegura que desdeel Gobierno se vienen realizandouna serie de actuaciones que re-fuerzan esta presencia como sonlas medidas aplicadas para sim-plificar los trámites administrati-vos para la exportación, con el

sistema de “ventanilla única” y lamodernización de las estructurasadministrativas.

Abiertos a Asia

Espinosa recuerda que algu-nos productos de origen animalestán ahora en escenarios pocohabituales hasta el momentocomo el sudeste asiático, dondeya existen acuerdos en materia deporcino con Japón, Corea delSur, Filipinas y Hong-Kong,China y Singapur. Además, se hallegado a un acuerdo con Marrue-

cos, que permite la exportaciónde carne y productos cárnicos devacuno.

En el futuro, los objetivos secentran en la apertura de nuevosmercados para la fruta y hortali-zas españolas, mediante la nego-ciación técnica de un protocolo oplan de trabajo en materia de sa-nidad vegetal para eliminar lastrabas fitosanitarias del país im-portador, que generalmente esardua y de larga duración.

Actualmente, hay acuerdos deexportación con Israel, México,Australia, Corea del Sur o Esta-dos Unidos.

La balanza comercialagroalimentaria arrojó unsuperávit cercano a losmil millones de euros

La Asociación nacional de fa-bricantes de conservas de pesca-dos y mariscos de España (Anfa-co) ha constituido, junto con 39empresas de relevancia nacionalen el sector del bacalao y salazo-nes, la Asociación nacional de fa-bricantes de bacalao y salazones(Anfabasa).

Esta asociación surge parapromocionar y defender los inte-reses de las empresas del sectordel bacalao y salazones. Así, pre-tende representar y defender losintereses de sus empresas asocia-das ante todas las instancias, talescomo la administración, las orga-nizaciones de empresarios o tra-bajadores.

Además, pretende establecer yfacilitar servicios de interéscomún, bien de forma directa opactando con otras entidades si-milares y estudiar todo tipo deproblemas comunes que se plan-teen con carácter genérico a lasempresas asociadas.

También velará por la calidady autenticidad de los productosque se comercialicen y garantiza-rá a los consumidores que dichosproductos cumplen los requisitosy las exigencias de calidad legal-mente establecidas así comotodas aquellas a las que los aso-ciados se comprometan.

Anfabasa,Asociación

defabricantesde bacalao

El Gobierno haaprobado la distribu-ción de 20,5 millonesde euros para el sec-tor pesquero español,con lo que se formali-zan los criterios dedistribución y loscompromisos finan-cieros resultantes dela última ConferenciaSectorial de Pesca,celebrada el pasado15 de septiembre.

El programa ope-rativo del Fondo,aprobado por una de-cisión de la Comisiónen diciembre de 2007,incluye en sus PlanesFinancieros el impor-te de cofinanciacióndel FEP del Ministe-rio de Medio Am-biente y Medio Ruraly Marino para el pe-riodo 2007/2013.

Dado que de lastransferencias de losPresupuestos Genera-les del Estado del año2007 existen rema-nentes disponiblespara el pago de la co-financiación FEP, se

ha procedido a distri-buir entre las Comu-nidades Autónomas15 millones de eurosde la cantidad corres-pondiente a la anuali-dad 2008.

Esta distribuciónse ha realizado enbase al porcentaje dereparto resultante dela cofinanciación esti-mada para el total delperiodo correspon-diente a la DirecciónGeneral de Ordena-ción Pesquera.

La ConferenciaSectorial de Pescaacordó también distri-buir entre las Comu-nidades Autónomas,para la financiaciónde las ayudas de “mí-nimis”, en conceptode pago final provi-sional, la cantidad de3,6 millones de euros,al haberse certificadopor parte de dichasComunidades las can-tidades finales, segúnestablece el Real De-creto de 16 de no-viembre de 2007.

El Consejo Reguladorde la Indicación Geográ-fica Protegida (IGP) Cí-tricos Valencianos ha co-mercializado en la cam-paña de 2007/2008 másde 14,3 millones de kilo-gramos, una cifra muysimilar a la del año ante-rior en la cual se había

conseguido casi duplicarel volumen de cítricosamparados por la IGP.

Y todo ello, a pesarde que en la ComunidadValenciana se produjo undescenso en la produc-ción del 25% respecto ala campaña precedente,según la IGP.

Más de 20millones para elsector pesquero

La cosecha decítricos consolida

su crecimiento

Page 15: FINANCIAL FOOD

Coyuntura

noviembre 2008 · financial food · 15

Cuando en 1958 la empresaAlimentos Congelados de Marci-lla (Navarra) empezó a comercia-lizar vegetales congelados noimaginaba que 50 años más tardeserían productos indispensablesen los hogares españoles.

En 2007, los consumidores na-cionales dedicaron 3.546 millonesde euros a la compra de congela-dos, lo que supone un crecimientodel 4% con respecto a 2006. Cadahogar español consume 47 kilo-gramos de alimentos congeladosal año, es decir, 17,2 kilogramosde congelados de media al añopor persona.

Un 98% de los hogares espa-ñoles son consumidores de estetipo de productos, que representanun 6% de la cesta de la compra.Se incluyen en la dieta una mediade 2,2 veces por semana y se eli-gen, sobre todo, por placer y porcuidar la salud.

Las Comunidades Autónomasmás consumidoras son Andalucía(53 kilogramos al año por hogar),Castilla-La Mancha (50,4) y Cata-luña (50,1). Los nuevos modelosde hogar impulsan el crecimientode estos alimentos que, además,son aliados indiscutibles de la se-guridad alimentaria, por ser la

congelación industrial o ultracon-gelación el método más seguro deconservación.

El Observatorio de SeguridadAlimentaria confirma que los ali-mentos congelados figuran entrelos grupos de alimentos más segu-ros ya que son los que en menorcuantía están implicados en episo-dios de infecciones de origen ali-mentario. El 20% de todos los ali-mentos producidos en el mundose estropean por acción de los mi-croorganismos; sin embargo lacongelación retrasa el deterioro delos alimentos y prolonga su segu-ridad, evitando que se desarrollenmicroorganismos.

Los congelados conservan in-tactas sus propiedades nutriciona-les y sus cualidades de color,sabor, textura y apariencia, aun-que la calidad depende de la velo-cidad de congelación. Cuantomenos tiempo pase entre la reco-lección, captura del producto y sucongelación, más se mantienensus cualidades.

Los alimentos congelados,además, son grandes aliados parauna dieta equilibrada ya que esposible disponer de diferentestipos de productos durante todo elaño, aunque no sea su temporada.

Congelados, 50años en España

El 98% de los hogares españoles son consumidores de congelados.

En 2007, el consumo de plásti-cos creció un 2,3%, un incrementoque también se ha registrado en elíndice de reciclado de los residuosplásticos derivados que subió un5,7%, llegándose a la cifra de526.000 toneladas de plásticos re-cicladas en el 2007.

De esta manera, se ha conse-guido duplicar el reciclado ensiete años, al crecer a un ritmomedio anual del 13%, con lo queEspaña cumple el objetivo legalfijado para el año 2008 por la Di-rectiva y Ley española de Envasesy Residuos de Envases (22,5%).

Mientras el reciclado de los en-vases industriales se mantieneprácticamente estable (0,7%), elreciclado de envases plásticos do-mésticos se ha incrementado en un13,45% respecto al año anterior,alcanzándose la cifra de 253.000toneladas en el 2007, según Ciclo-plast, entidad que agrupa a empre-sas de reciclaje.

Esta cifra de reciclaje domésti-co se debe al sistema de recogidaselectiva de envases ligeros, quecubren el 95% de la población es-

pañola y asegura el reciclado de,prácticamente, el 100% de los en-vases plásticos que se depositanen el contenedor amarillo.

En cuanto a la recuperaciónenergética de los plásticos, las ci-fras se mantiene prácticamente in-variables (13% ) y sigue estandomuy por debajo de otros países eu-ropeos, como Alemania (61%),Austria (68%), Bélgica (63%) oDinamarca (81%).

España recicla un 5,7% más de plásticos

La tasa de valorización en 2007 ha sido del67%, resultado de la relación porcentual entre las632.000 toneladas valorizadas y las 943.000 tonela-das que quedan como residuo en España. Un 61%corresponde a reciclaje material (575.000 toneladas)y un 6% a valorización energética (57.000 tonela-das).

La tasa de valorización de envase, embalaje ypalet de madera en España ha crecido 12 puntos en2007, gracias a que la valorización del residuo con-sistente en su reciclaje material, básicamente fabri-cación de tablero aglomerado y valorización ener-gética, aumenta más de un 20% con respecto a

2006, según la Federación española del envase demadera y sus componentes (Fedemco).

A pesar de que las empresas españolas reflejanen 2007 un aumento del 3% en el volumen utilizadode envases, el volumen total de residuo generadopor las empresas en territorio español se ha estanca-do por la reducción de importaciones en madera y lamayor reutilización de palets.

En cambio, el sector recuperador de madera hagestionado un 16% más de volumen debido tanto alaumento de su actividad destinada a reciclaje, queaumenta un 22%, como al mencionado incrementodel volumen de palet usado.

El 61% de la madera también se recupera

Page 16: FINANCIAL FOOD

Especial: Alimentación ecológica

16 · financial food · noviembre 2008

El cambio de la alimentación

Los consumidores sólo pagarían un poco más por ser ecológico

El 66% de los españoles está dispuesto apagar más por productos que no dañen elmedio ambiente, una cifra superior a la mediamundial que se sitúa en un 59%, aunque sólolo harían por un 5% más de su valor, según unestudio de la consultora TNSofres.

Así, un 70% de los españoles aceptaría estesobreprecio, frente a un 24% que aceptaría unaprima del 10% como máximo adicional. Sóloun 6% estaría dispuesto a abonar en la comprauna cifra superior.

Sonia Antunes, directora del estudio en Es-paña, asegura que “si bien una mayoría de con-sumidores acepta pagar más por productos sos-tenibles, no quiere que eso le aumente mucho

la factura”. Por lo tanto, el estudio pone de ma-nifiesto que “todos estamos a favor del cuidadodel medio ambiente, pero mostramos un mayornivel de tibieza si resulta que lo tenemos quepagar como consumidores”, asegura Antunes.

Esta predisposición a pagar un poco más hallevado a algunas cadenas de distribución degran consumo a promover iniciativas de “se-lección de productos”. Así, los distribuidoreseliminan de sus lineales los productos no soste-nibles, dejando sólo aquellos que son respetuo-sos con el medio ambiente.

Esta iniciativa está bien vista por el 85% delos españoles, muy por encima de la mediamundial que se cifra en un 71%.

De esta forma, la selección de productospuede ser una buena forma de diferenciaciónpor parte de los distribuidores. El estudio seña-la que el 71% de los españoles buscaría los su-permercados que adoptaran esta selección deproductos y un 61% declara que estaría dis-puesto a pagar más por los productos de esatienda.

Los productos en los que el consumidortiene más en cuenta el respeto al medio am-biente son los automóviles (58%), los produc-tos de salud y cuidado personal (48%), alimen-tación (47%) y finalmente otras categorías deproductos y servicios como electrodomésticos(42%), ocio (38%) y viajes (34%).

España se mantiene como unode los países con mayor númerode hectáreas dedicadas a la agri-cultura ecológica, con un 6,7%más con respecto a 2006, y un in-cremento en el número de opera-dores del 5% hasta superar los20.000. Sin embargo, ha sido elcambio de mentalidad de los con-sumidores ante este tipo de ali-mentación lo que más llama laatención, puesto que en 2007 el64% de los españoles manifiestaconsumirlos, frente al 37,9% de2005.

No obstante, el consumo dealimentos y bebidas ecológicasen España es todavía escaso,entre el 0,5% y el 1% del consu-mo alimentario total, frente a los105 euros per capita que consu-men los suizos, los 42 de Alema-nia e Italia o los 26 de Holanda.Además, la gran mayoría de laproducción española (entre el70% y 80%) se exporta mayorita-riamente a Europa, en especial aAlemania, Holanda y Francia.

Sin embargo, actualmente seencuentran más productos de ori-gen ecológico en los lineales es-pañoles, como demuestra el Ob-servatorio de Consumo y la Dis-tribución Agroalimentaria del Mi-nisterio de Medio Ambiente,Rural y Marino (Marm), en elque el 57,9% de los entrevistadosafirma encontrar productos ecoló-gicos en su lugar de compra habi-tual, frente al 48,4% de 2005.

Además, aunque los españolesconsumen productos ecológicospor sus efectos saludables, susabor y su calidad, los comerciosno parecen advertirlo ya que sólo

Entre los productos ecológi-cos más consumidos destacan loscereales y leguminosas, que tam-bién son los alimentos con mayorsuperficie ecológica cultivada,cerca de 120.600 hectáreas, un12% de la superficie total inscri-ta. A continuación, aparecen losproductos del olivar, con un 10%;los frutos secos, con un 5%; y lavid, con un 2%. Otras cultivospequeños en superficie, pero fun-damentales por su dimensióneconómica son los frutales y cítri-cos y las hortalizas y tubérculos,aseguran fuentes del MInisterio.

En las explotaciones ganade-ras, destacan las de vacuno, conun crecimiento del 23% con res-pecto al año anterior, y que supo-nen el 44% de las explotacionesganaderas ecológicas. Vienen se-guidas del ovino, con un creci-miento del 15,2% frente al año2006.

En cuanto a las industrias so-metidas a control, los datos delMinisterio revelan un crecimientodel 10% con respecto al año ante-rior. Las industrias relacionadascon la producción vegetal alcan-zaron la cifra de 1.977, siendo lasprincipales las de manipulación yenvasado de productos hortofrutí-colas frescos, las bodegas y em-botelladoras de vinos y las alma-zaras y envasadoras de aceite.

Las industrias relacionadascon la producción animal se in-crementaron en más de un 11%frente al ejercicio anterior, desta-cando los mataderos y salas dedespiece, así como las industriasde leche, quesos y derivados lác-teos.

El consumo per capita de alimentos ecológicos se ha duplicado desde 2004

un 45,5% de los empresarios dedistribución vende productosecológicos en su comercio y lavariedad que ofrecen es escasa,según los amantes de este tipo dealimentación. El supermercado esel canal preferente para comprareste tipo de alimentación.

Los consumidores que optanpor no comprar estos alimentoslo justifican principalmente por“la falta de información sobreestos productos, en que el precioes superior y en que son produc-tos que no se encuentran con fa-cilidad”.

Sin embargo, estos consumi-dores se van quedando sin excu-sas ya que cada vez hay másoferta en los comercios españolesy la información que aparece enel etiquetado es suficiente, segúnel 75,6% de los consumidores ha-bituales de productos ecológicos.

En cuanto al conocimientoque muestra el consumidor sobrela producción ecológica, el datoque se obtiene es muy positivo,ya que mayoritariamente lo rela-cionan con la conservación delmedio ambiente y con la renova-ción de los recursos naturales.

El consumo ecológico es inferior al1% del consumo alimentario total,

Page 17: FINANCIAL FOOD

noviembre 2008 · financial food · 17

La distribuciónfomenta el

consumo deproductosecológicos

Las grandes cadenas comerciales, sabedo-ras de la tendencia alcista hacia un con-sumo sostenible, han desarrollado marcaso gamas de productos cultivados segúnlos métodos de la agricultura ecológica.

Los consumidores tienen,cada vez más, la posibilidad dedegustar productos ecológicosya que las principales cadenasde distribución ofertan y promo-cionan estos alimentos con el finde que se consoliden en los dis-tintos puntos de venta. Además,las compañías contribuyen así ala conservación del medio am-biente, mejorando la fertilidadde la tierra y preservando lasalud de los animales.

En este sentido algunas cade-nas como Carrefour o Alcampoofertan en sus establecimientosuna amplia gama de productosecológicos, entrelos que destacanpan, frutas y verdu-ras de temporada,zumos, galletas,mermeladas, leche,yogures, bebidas desoja, aceite de olivavirgen extra, choco-lates o infusiones,todos ellos cum-pliendo los estrictosrequisitos que lesconfieren la deno-minación de pro-ductos ecológicos.

De este modo,Carrefour desarrollasu marca propiaEcoBio para presen-tar sus productos cultivados deacuerdo a los métodos de pro-ducción ecológica, sin la utiliza-ción de productos químicos, ensintonía con la creciente preocu-pación de los consumidores porel medio ambiente y la calidadalimentaría.

En la actualidad, esta gamaestá compuesta por más de 100referencias distintas, entre lasque destacan los productos de

procedencia española como lastortitas de arroz integral, las le-gumbres y los zumos de naranja,manzana o melocotón y uva.

Supermercado ecológico

Sin embargo, el hecho de quela tendencia hacia el consumosostenible se esté haciendo tanrelevante es por la creación desupermercados ecológicos comoVeritas Supermercados.

Es la primera cadena comer-cial dedicada en exclusiva a ladistribución y comercialización

de productos ecoló-gicos y tiene comoobjetivo poner alalcance de todo elmundo una alimen-tación más saluda-ble y de mejor cali-dad y poder ofrecer,por primera vez,una compra com-pletamente ecológi-ca en un único esta-blecimiento.

Veritas comer-cializa más de4.000 referenciasen sus 13 estableci-mientos, buscandosiempre ofrecer elmenor precio en el

mercado de la alimentación eco-lógica. La gama de productoscon marca propia alcanza ya las300 referencias, para lo cual lacompañía seleccionó directa-mente al proveedor de origen,garantizándole volumen y preciopara poder reducir el valor ytrasladar este beneficio al consu-midor. De esta manera, Veritasha conseguido reducir los pre-cios entre un 30% y un 40%.

Page 18: FINANCIAL FOOD

El Consejo Reguladorde la Denominación deOrigen Rías Baixas haconcluido la campaña de2008 con un total de19,8 millones de kilogra-mos de uva recogida, loque supone un creci-miento de un 6,2% conrespecto a la campañaanterior.

Esta temporada se haproducido una “cosechaóptima en cuanto a cali-dad”, aseguran desde elConsejo Regulador, gra-cias a la buena climato-

logía reinante durante elmes de septiembre quepropició la excelenteevolución en la madura-ción alcohólica de la uvay en el equilibrio de laacidez.

La variedad albariñoes la de mayor produc-ción, con 18,9 millonesde kilogramos de uva, loque supone el 95% del

total producido. En va-riedades tintas se recogióun total de 149.682 kilo-gramos de uva.

El reglamento de laD.O. Rías Baixas limitalos rendimientos de pro-

ducción a 11.000 kilo-gramos por hectárea parala variedad albariño,cuya posterior transfor-mación en mosto es de

0,67 litros por kilogramode uva. Con este bajorendimiento se procuraque sólo se extraigan losprimeros mostos de lauva para preservar la ca-lidad de los vinos. “Estacalidad nos proporcionamantenernos en un seg-mento alto en el mercadoy seguir siendo conside-rados uno de los mejoresvinos blancos delmundo”, explica el presi-dente de este ConsejoRegulador, José RamónMeiriño.

Vino

18 · financial food · noviembre 2008

B R E V E S

Comienza la construc-ción de la nueva sededel CRDO Ribera delDuero. El pasado septiem-bre se colocó la primera pie-dra de la nueva sede del Con-sejo Regulador Ribera delDuero, una nueva sede que“pretende transformarse en unicono de la Denominación deOrigen y un símbolo de losvalores que representa lamarca de calidad Ribera delDuero, un atractivo más, quepuede considerarse, ya hoy,como un nuevo éxito de laDenominación de Origen”,asegura el presidente del Con-sejo, José Trillo.

Privilegio del Condadose introduce en el mer-cado internacional. Laapertura internacional de Bo-degas Privilegio del Condadoestá posicionando sus produc-tos en diversos países, con unrápido y espectacular creci-miento especialmente signifi-cativo en el mercado ruso y enel alemán donde la demandade los caldos bollulleros au-menta constantemente.

Tonelia regenera barri-cas para ahorrar. Elgrupo valenciano Tonelia ela-bora un sistema que permite alas bodegas alargar la vida desus barricas con un ahorro deentre el 400% y el 700% en elcoste de cada unidad, que nollega a alcanzar los 80 eurospor cada barrica de 225 litros.La adquisición de barricas su-pone una de las principales in-versiones de las bodegas ela-boradoras de vino de calidad.

El Progreso de Villarru-bia recolecta más de 60millones de kilogramosde uva. La vendimia de losmás de 2.050 socios de la coo-perativa El Progreso de la lo-calidad castellano-manchegade Villarrubia de los Ojos harecolectado más de 60 millo-nes de kilogramos de uva,algo más de lo inicialmenteprevisto.

Presentación de la bo-dega La Mejorada. Bode-gas y Viñedos La Mejorada,una de las bodegas que elabo-ra vinos bajo la denominaciónVinos de la Tierra de CastillaLeón, se ha presentado enMadrid. En esta presentación,se dieron a conocer los dosvinos de Bodegas y Viñedosde La Mejorada: MejoradaLas Cercas y Mejorada LasNorias.

La vendimia de Rías Baixas crece un 6,2%

Una vez finalizada larecolección de uva enlas bodegas de la Deno-minación de Origen LaMancha, el Consejo Re-gulador de la denomina-ción asegura que la pro-ducción crece un 10%con respecto al pasadoejercicio.

Este porcentaje au-menta en el caso de lauva airén, la variedadmayoritariade la deno-minac ión,hasta un15%, mien-tras que enlas varieda-des tintas lacosecha deuva es simi-lar a la de2007.

La diferencia deproducción entre elblanco, básicamenteairén, y los tintos sedebe fundamentalmentea que finales de prima-vera y principios del ve-rano, durante la cuaja delas uvas tintas, la tem-peratura fue algo baja.

Los datos de la ven-dimia revelan que la co-secha ha sido buena,

tanto desde el punto devista cualitativo comocuantitativo, aunque hayimportantes variacionespor comarcas y por tipode uva ya que en 2007gran parte de La Man-cha sufrió las conse-cuencias de una terriblegranizada primaveralque mermó mucho lacosecha.

En definitiva, el ba-lance de laño 2008ha sido po-sitivo y, trasanalizar lasp r i m e r a sconsultas aenólogos deb o d e g a sacogidas, sepuede afir-mar que los

vinos obtenidos tendránuna gran riqueza aromá-tica y buena intensidadde color. Además, parala elaboración de losvinos con La Mancha,las bodegas seleccionansus mejores uvas, pues-to que la calidad deestos vinos será poste-riormente certificadapor el Instituto de laViña y el Vino.

Los datos provisio-nales obtenidos por elConsejo Regulador delas Denominaciones deOrigen Condado deHuelva y Vinagre delCondado de Huelva, afalta de la declaraciónde cosecha que han derealizar las propias bo-degas en la segundaquincena del mes de no-viembre, arrojan un ren-dimiento del 70%, hastaobtener una producción

de 28 millones de kilo-gramos de uva, frente alos 40 millones de 2007.

No obstante, losdatos del Consejo Regu-lador revelan que la co-secha de este año hadisminuido hasta un30%, aunque la madura-ción de la uva ha sido laadecuada, estando a ex-pensas de la calificaciónque pueda otorgar elComité de Calificacióndel Consejo Regulador.

La D.O. LaMancha

produce un10% más

La cosecha de este año ha disminuido un 25%.

El condado deHuelva cosecha28 millones de

kilos de uva

Page 19: FINANCIAL FOOD
Page 20: FINANCIAL FOOD

Variada gama de colas de langostinos y langostinos enteros listos para consumir solos ocomo toque perfecto para ensaladas frías y templadas, platos de pasta, arroz, verduritas oincluso revueltos.

Se presenta tanto en fresco como en congeladoen un unos formatos muy cómodos de consumir.La nueva gama en fresco incluye cuatro variedadesen bolsas verticales de 125 gramos con distintas re-cetas: colas de langostino con verduritas al wok, alajillo, con verduritas al curry y naturales, sólo coci-das, así como una bandeja de 300 gramos con lan-gostinos enteros cocidos. Por su parte, los congela-dos se presenta en envases de 125 gramos de colasal ajillo, con verduritas al curry y con verduritas alwok, una bolsa de colas peladas cocidas de 200gramos y dos estuches 800 gramos de langostinoentero, cocido y crudo.

Pan de Horno Tierno

20 · financial food · noviembre 2008

NovedadesFO

OD

FO

OD

FO

OD

FOO

DFO

OD

FO

OD

FOO

D F

OO

D F

OO

D F

OO

D F

OO

D F

OO

DFO

OD

Dos nuevas refe-rencias de la gama

Bonnatur que sepresentan en lalínea de Char-cutería al platoy en Embutidosal corte deArgal. Su sabormás suave, susniveles míni-mos de acidez y

grasa, su elabora-ción sin fosfatos

añadidos ni colorantes y su formato resellable,que conserva el producto siempre fresco, son lasprincipales novedades.

Argal también lanza las Pizcas, daditos de4x4x4 milímetros de jamón curado o bacon queenriquecen cualquier plato o receta. No tienengluten y poseen un 40% y un 60% menos degrasa respecto a productos de la misma categoría.

Lágrimas de chocolate conleche alpina rellenas de unasuave mousse de diferentes sa-

bores, según la variedad, en forma-to bombón y presentado en una cuidada caja.

La caja de bombones Tendres Moments de Milka de 162 gramosestán rellenos de una deliciosa mousse de chocolate, mientras que lacaja de pralinés de 324 gramos contiene tres sabores: los originales re-llenos de mousse de chocolate, los rellenos de mousse de avellana y elnuevo relleno de mousse de caramelo.

En las tabletas Tendres Moments se añade una nueva variedad deCapuchino con el que se puede disfrutar del sabor y la cremosidad delcafé con la suavidad del relleno de mousse.

BombonesTender

Moments

Minihamburguesas conpan y salsa de Fripozo

Chocolate Elgorriaga en tableta que vuel-ve con fuerza a los lineales españoles concinco variedades: Chocolate con leche, Milk-crem, Chocolate negro, chocolate con leche yalmendras y chocolate negro con almendras.

Se mantiene la campana como icono de lamarca por las buenas connotaciones y recuer-dos que trae, aunque su diseño ha evoluciona-do hacia una línea más sobria cobrandomayor protagonismo. En cuanto al color delenvase se ha recuperado el color original entono amarillo pero más calido.

Tableta Elgorriaga

Salchichón ychorizo Bonnatur

Hamburguesas de peque-ño tamaño acompañadas de

pan y salsas que se unen a laamplia gama de productosultracongelados de Fripozo,marca de el grupo Fuertes.

Sólo hay que cocinarlas mini hamburguesas,calentar el pan sobre lamisma plancha o sartén yponer la salsa al gusto.

La gama está com-puesta por las Miniham-

burguesa de Cerdo, deTernera y de Pollo.

Chocobig de Codan

Una nueva gama de pan que combina las características del pro-ducto clásico artesanal y las del pan de molde, pensado paraacompañar comidas y cenas. Pan de Horno Tierno Bimbo ase-gura una vida más larga permitiendo múltiples usos y mantienela forma, el sabor y la textura del pan tradicional.

Se podrá encontrar en tres referencias tanto en los linealesdel pan de molde como en el de panadería de los supermerca-dos: barra de 500 gramos, hogaza de 500 gramos y el pan es-pecial bocadillos de 300 gramos.

Este lanzamiento está pensado para que toda la familia dis-ponga del pan ideal para acompañar comidas y cenas con unproducto de la mejor calidad y siempre manteniendo la ternuraque caracteriza los productos Bimbo.

Cruasán gigante relleno de cacao de Codan, de punta a punta,disponible en un paquete de cuatro unidades. Cada crua-

sán, envuelto individualmente, pesa 80 gramos, por loque el peso neto del paquete es de 320 gramos.

Además, Codan también lanza las Magdalenassupremas 0% azúcares añadidos, en los formatos deENV X1 y bolsa de 300 gramos, así como los nue-vos envases de las Conchas, con nuevo diseño cor-porativo, las palmeras de hojaldre, en bandeja de 16

unidades, y los bocaditos de coco, en bandeja decinco unidades.

King Artik de Angulas Aguinaga

Page 21: FINANCIAL FOOD

Crianza de viticultura eco-lógica de la bodega GonzálezByass que ha apostado porla obtención de vinos tal ycomo lo hicieron los ante-pasados de la zona, los Be-rones.

Se precisan un mínimode tres años para la recon-versión de un viñedo con-vencional a la viticulturaecológica. Tras este perio-do, Bodegas Beronia ha ob-tenido un excelente resulta-do que se ha materializadoen un elegante crianza deproducción limitada.

Beroniaecológico

2005

Novedades

noviembre 2008 · financial food · 21 BEB

IDA

S B

EBID

AS

BEB

IDA

S B

EBID

AS

BEB

IDA

S B

EBID

AS

BEB

IDA

S B

EBID

AS

BEB

IDA

S

Mezcla de zu-mo de frutas exó-ticas, con una no-ta predominantede fruta de la pa-sión, cáscara denaranja, bluebe-rry, que le con-fiere un caracte-rístico color azul,y un sutil toquede alcoho (17%).

Hpnotiq esuna nueva categoría de producto, una com-binación de color y sabor que junto con eldiseño de su envase hacen que nadie sepueda quedar indiferente.

El estuche donde se guarda trae doscopas de flauta de una reconocidísimamarca de primer nivel.

Bebidas elaboradasexclusivamente con fru-tas frescas y sus jugosnaturales que poseen uncorto periodo de dura-ción, tal y como co-rresponde a un pro-ducto fresco y natural.Se convierten en elpuente entre las bebi-das frías y la categoríade la fruta ya que sonbebidas cremosas, detextura ligeramenteespesa, suave y agra-dable al paladar.

No contienen aditi-vos, azúcares añadi-dos, conservantes, co-lorantes, ni añadidosvitamínicos.

Smoothies de Chiquita

Nueva botella especialpara Navidad del vodkaAbsolut que se presentavestida de suaves y bri-llantes lentejuelas rojascon una sensual cremalle-ra.

La nueva edición espe-cial se integra en la legen-daria historia de creativi-dad e innovación sobre labotella y su diseño y serátanto o mas apreciada quesus antecesoras; AbsolutBling-Bling y AbsolutDisco.

AbsolutMasquerade

SirocoCerveza light de la marca

Tropical de la Compañía Cer-vecera de Canarias dirigida atodos los que se cuidan ybuscan fórmulas que evitenla sensación de saciedad.

Siroco viene en un en-vase con un diseño inno-vador que utiliza etiquetatransparente en lugar depapel, desmarcándose delos formatos tradicionales.

Con un 2,7% de alco-hol y un 40% menos decalorías, esta cerveza secomercializará en formatode 25 centilitros, en packde seis unidades y bandejade 24 unidades.

Harveys bristolcream

Selección de vino deJerez compuesta por 30vinos envejecidos en botasde roble americano me-diante un genuino siste-ma de soleras y criade-ras, lo que le confiere susingular aroma y sabor.

Es una bebida versá-til, ligera y elegante, dela que se puede disfrutartanto de forma indivi-dualizada como en com-binación con otras bebi-das a través de deliciososcócteles.

Tres nuevos orujos ela-borados con frutas frescasmaceradas en aguardientede orujo del grupo La Na-varra, diseñados para aque-

llos que prefieren una be-bida más afrutada, per-fectos para un públicocon ganas de descubrirnuevos sabores.

Orujo de Limón, deManzana Verde y deMelocotón, alternativasdiferentes a los clásicosorujos de hierbas, pre-sentan una imagen másactual, joven y moder-na.

Orujos de frutasAltavilla

Hpnotiq deGPBEdición limitada de latas y botellas de

agua con gas Perrier decoradas con las fa-mosas rayas que la diseñadora Agnès b uti-liza en sus colecciones de ropa.

Se trata de la unión de dos iconos fran-ceses que otorga aPerrier una imagen

de un agua mo-derna, elegante yPremium.

Con esta cola-boración, Agnès bpasa a engrosar lalarga lista de di-señadores e ilus-tradores que hantrabajado con Pe-rrier, entre los quedestacan nombrescomo Dalí, Ville-mot o Custo Bar-celona.

Perrier byAgnès b

Vino blanco que cambiatotalmente de imagen paraadaptarse a las nuevas ten-dencias de diseño dentro delmercado vinícola.

En nariz es muy afrutadoy potente y al paladar sepresenta fresco y goloso. Encuanto al color es amarillolimón pálido con reflejosverdosos acerados, limpio ybrillante. Su fruta fresca re-cuerda también a la piña eincorpora notas cítricas así

como de hinojo e higueraViña Vilano pertenece a la D.O. Rueda,

región donde se cultivan una de las mejoresvariedades de uva blanca de todo el país.

Verdejo2007 de

Viña Vilano

Page 22: FINANCIAL FOOD

Sistema de luz pulsada intensa(IPL) para eliminar el vello diseñado

para utilizar en casa.SatinLux proporcionará una depilación durade-

ra, pero no definitiva, de forma fácil, cómoda y sindolor, ya que previene la aparición del vello antesde que salga a la luz.

La fotodepiladora de Philips dispara flashes deluz que producen calor, éste es absorbido por la me-lanina presente en el vello de forma que se induce alfolículo a una fase de aletargamiento o reposo. Comoconsecuencia, el vello se cae de forma natural y crece

de nuevo inhibido.SatinLux posee cinco niveles de intensidad de luz para ajustarse a una

gran diversidad de tipos de piel y colores de pelo. Además, el aparato deuna sola pieza es recargable y no tiene cable.

Licor del PoloOxyWhite

Novedades

22 · financial food · noviembre 2008NO

NFO

OD

NO

NFO

OD

NO

NFO

OD

NO

NFO

OD

NO

NFO

OD

NO

NFO

OD

NO

NFO

OD

Loción nutritiva hipoalergénicaconcebida para reparar las pielessecas y sensibles aportando una tri-ple acción: nutre, alivia y protegelas pieles más vulnerables a lasagresiones exter-nas.

Nutrisensitiveestá enriqueci-da con saviade arce re-c o n s t i t u -yente y nolleva per-fume. Ali-via y re-para deforma du-radera laepidermisacabandocon las ti-ran teces,asperezas yrojeces delas pielessensibles.

Dentífrico del segmento 2en1 queproporciona una limpieza profunda yademás unos dientes blancos y sanos.Su fórmula con dentífrico y elixir apor-ta oxígeno, que elimina la placa y lasmanchas para unos dientes sanos yblancos, y una limpieza interdental parallegar a todos los rincones de la boca.

Al incorporar esta novedad, Licordel Polo ha relanzado toda la gama2en1, aplicando una nueva imagen másimpactante en los envases y mejorandosu exclusiva fórmula.

Dos nuevos lanzamientos de Albal con los queofrece productos prácticos y cómodos que se adaptana las necesidades domésticas de los consumidores.

Así, presenta el Mini Alu, un nuevo formato depapel de aluminio de 20 centímetros de ancho por 10de largo, perfecto para envolver pequeñas porcionesde comida o cubrir recipientes más pequeños sin ne-cesidad de desperdiciar papel.

El Papel Horno en hojas, por su parte, es unnuevo producto que consiste en hojas de papel (16)ya precortadas a la medida de la bandeja del hornotradicional, gracias a su exclusivo ancho único en elmercado de 42x38 centímetros. Su superficie antiad-herente en relieve hace que los alimentos no se pe-guen durante la cocción.

Mini Alu y Papel Horno en

Hojas de Albal

Tratamiento para el cuidado del cabe-llo fácil y rápida de usar. Funciona comoun acondicionador pero con el cuidadode una mascaril latradicional, idealpara un uso dia-rio. Su prácticoformato en tubocon tapón flip-topconsigue que elproducto se puedaaplicar cómoda-mente.

Se presenta endos tipos, según eltipo de cabello: Re-paración Total, con19 ingredientes re-paradores, específi-ca para cabellossecos o dañados; yLiso Seda, con sedalíquida, indicada paracabellos ásperos ysin brillo.

Mascarillainstantánea

de Gliss

Tratamiento hidratante antiedadcon el complejo de amino-péptidosmás concentrado de Olay, que actúareteniendo la humedad dentro delas células cutáneas y tratandotres zonas propensas a la flaci-dez: contorno de ojos, óvalo fa-cial y cuello.

La nueva 3 Áreas de cuidadosintensivos de la gama Regeneristse aplica con un sencillo masajecon el que se eliminarán toxinas.

3 Áreas de cuidadosintensivos de Regenerist

Producto multifuncional y fácil deusar gracias a un adecuado y compac-to diseño en color blanco combina-do con un toque moderno que con-siste en una fina lámina de aceroinoxidable.

Esta nueva batidora sin cable,con una autonomía de 18 minu-tos, cuenta con dos velocidadesy tres accesorios que la com-plementan: un picador con bolde 500 gramos de capacidadcon tapa y base antideslizan-te, una batidora de brazo ycuchillas de acero inoxidable

y un mixer de acero inoxidable.

Batidora sin cablede Ariete

Nutrisensitivede Garnier

SatinLux dePhilips

Page 23: FINANCIAL FOOD

Informe: Limpiahogares

noviembre 2008 · financial food · 23

Las lejíasborran a la

competencia

Fuente: TNSofres TAM Abril 2007

Totallimpiadores:

275,2 millonesde kilogra-

mos

MERCADO DE LIMPIAHOGARES

En el mercado de los limpia-hogares, las lejías han vendidodurante el año 2007 un total de261,7 millones de kilogramos,por un valor de 188,6 millonesde euros, lo que supone un in-cremento del 0,6% en volumen ydel 14,3% en valor.

En cambio, el resto de lim-piadores del hogar suponen275,2 millones de kilogramos,valorados en 365,2 millones deeuros, siendo los multiusos y loslimpiadores WC los que másventas registran en este sector en2007, de acuerdo a los datos dela consultora TNSofres.

Por su parte, IRI España,consultora que recoge las ventasen hipermercados y supermerca-dos, revela que el volumen deventas de lejías en el último añoes de 259,3 millones de litros,que equivalen a 121,2 millonesde euros. Las lejías multiusossuponen el 43,6% del total de lasventas en volumen, seguido delas lejías para ropa (32,3%) y laslejías con detergente (24,1%).

Durante 2007, el número dehogares que compro lejías seeleva a 13,7 millones, con ungasto medio de 13,7 euros. Lafrecuencia de compra por hogares de seis visitas, con un desem-bolso cada día de 2,3 euros.

En España, los consumidoresacuden a los supermercados paracomprar este tipo de limpiahoga-res, con una cuota de mercado

del 49,4%, seguido de los hiper-mercados (26,4%) y los discount(13,5%).

En cuanto a las principalescadenas, Carrefour y Mercadonase reparten el mercado, con un24,4% y un 19,8% de cuota departicipación, respectivamente.

Los multiusos buscan su lugar

En cuanto al resto de limpia-hogares, los datos de TNSofresindican un incremento del 3,4%en volumen y del 6,8% en valorcon respecto al año anterior.

El 23,8% de estos limpiado-res corresponde a los multiusos,el 23,2% a los limpiadores W.C.y el 14,6% a los limpiadorespara suelos y ceras.

Para comprar estos produc-tos, el consumidor acude en pri-mer lugar a los supermercados(52,7%), frente a los hipermer-cados (24,2%), los discount(10,9%) y las tiendas especiali-zadas (6,8%).

Si se distribuye el gasto porcadenas comerciales, Mercadonase posiciona como principal en-seña en volumen de ventas delimpiadores del hogar, con el25,1% de las ventas.

A continuación, aparecen lossupermercados Carrefour(21,1%), Eroski (7,6%) y Au-chan (5,2%).

Page 24: FINANCIAL FOOD