final civil 2.docx

download final civil 2.docx

of 30

Transcript of final civil 2.docx

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    1/30

    DERECHO DE LAS PERSONAS 1. EL CONCEBIDO

    1.1. Definición del Concebido:El Concebido es la vida humana intrauterina (aún no nacida) ya que es una vida humana individualizada,

    desde el instante mismo de su concepción, o sea a partir de la fecundación del óvulo con el

    espermatozoide (1).

    El hecho de que sea una vida humana aún no nacida, no implica necesariamente que estemos

    denominando únicamente al embarazo la suerte de una vida humana, puesto que como ya conocemos

    hoy en d!a e"isten otras formas asistidas de reproducción como es la fertilización in #itro.

    E"isten $ teor!as para fi%ar cuando es que aparece el concebido&

    1) 'or la unión de los ametos (óvulo y espermatozoide)2) 'or la implantación en el óvulo (1 d!as)*a teor!a m+s acertada en cuanto al concebido es la de la unión de los ametos, puesto que como ya

    mencionamos, e"isten otras formas asistidas de reproducción, en las que ser+ prescindible el vientre

    materno, lo cual descarta la teor!a de la implantación del óvulo, ya que en una fertilización in #itro, no ser+

    necesario el vientre esta teor!a mane%ar!a f+cilmente una e"cusa para admitir el aborto e iualmente las

    manipulaciones en-ticas, que son penalizadas en muchos Estados.

    El Concebido es un su%eto de derecho, tal como lo menciona el último p+rrafo del rt!culo 1/ del Códio

    Civil actual, y anteriores como& 10$, 1234 y Constituciones& 1252, y claro est+ la actual constitución en

    el art!culo $/ el concebido es su%eto de derecho en todo cuanto le favorece

    Este su%eto, sin la necesidad de haber nacido, es considerado vida humana en potencia, por el mismo

    hecho de que aún no ha nacido pero e"iste el supuesto que nazca con vida, esto se puede encontrar

    desde teor!as antiuas del Concebido, por e%emplo, en 6oma, que pese a que el concebido eraconsiderado parte de la mu%er , no implicaba de que no era un futuro su%eto de derecho, ya que e"ist!a la

    esperanza de que naciera, y con vida, por lo que se le reservaban todos sus derechos hasta que naciera

    con vida.

    El concebido est+ formado por dos etapas& la primera es la etapa embrionaria, que es desde la formación

    del cioto (la unión de los ametos), esta etapa dura 0 semanas desde el momento de la concepción y

    la etapa 7etal, que es desde las 0 semanas de la concepción hasta el momento del parto.

    1$ horas apro"imadamente, es lo que demora la fusión nuclear de los ametos para as! formar al

    embrión, a -sta etapa se le denomina pre8 embrión

    9e aqu!, tambi-n hallamos otros $ criterios o teor!as&

    1) En la que es posible la manipulación en-tica del pre8 embrión, antes de las 1$ horas de laconcepción.

    2) :o se puede manipular el pre8embrión ni antes, ni despu-s de las 1$ horas de laconcepción, puesto que ya se dio la unión de los ametos.

    ; Sujeto de Derecho: Es todo ente (e"istente o ine"istente) capaz de establecer relaciones %ur!dicas&patrimoniales, e"trapatrimoniales, o mi"tas.

    1.2 El Concepturu:Es el su%eto de derecho, no concebido, no nacido. quien se le atribuye la misma calidad que la de los

    dem+s su%etos de derecho. *a fiura del concepturus aparece impl!citamente en nuestro ordenamiento

     %ur!dico, en el rt!culo 1

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    2/30

    8 !le"#ni#: >e le considera al concepturus como al concebido, para que se den sus efectospatrimoniales, tiene que nacer con vida. unque estos derechos no le ser+n eternos, sólo durar+n un

    m+"imo de 3< a?os lueo de la muerte del causante.

    8 It#li#: @abla de que los hi%os de las personas que se encuentren vivas al momento de la muertedel causante pueden heredar por testamento, no confiere plazos de e"tinción del derecho, ni caducidad.

    8 Ep#$#: Confiere las mismas calidades que la leislación italiana, pero limita a un m+"imo de $

    personas que no hayan nacido.El concepturus, como ya se di%o es una fiura rara en la pr+ctica, esto no quiere decir de que no e"istan

    casos. En consecuencia de esta fiura, es factible que podamos heredar por testamento a nuestro nieto,

    si es que antes de morir e"iste ya nuestro hi%o, que puede como no tener hi%os, y ser+n estos quienes

    heredaran.

    'ara no ir muy le%os, y en caso concreto tenemos el e%emplo de la fundación que ya fue antes nombrado

    caso en que una mu%er quien no ten!a herederos, mediante testamento de%ó sus bienes ba%o

    la administración de una persona alleada para crear una fundación, -sta fundación con nombre propio

    sin antes de su formación es considerada un concepturus, puesto que no e"ist!a, ni estaba concebida al

    momento de la muerte de la mu%er, pero fue la que recibió los derechos patrimoniales.

    7inalmente cabe decir, que el concepturus

    1.% Diferenci# entre concebido & concepturu:

     

    EVOLUCIÓNHISTÓRICA DEL CONCEBIDO 2.1 El Concebido en el Derecho 'o"#no:'ese a que los romanos se preocuparon por el concebido, le nearon la cualidad de su%eto de derecho, ya

    que solo la persona pod!a adquirirlo, para entenderlo me%or se tiene que reresar al 9erecho 6omano, en

    donde eran consideradas personas, aquellas que no eran esclavos. E"ist!an $ calificaciones& *a de

    Anenuos, y los *ibertinos. *o que suced!a era lo siuiente, que no se pod!a predecir a futuro si este

    concebido ser!a esclavo o libre.

    *a rela eneral dec!a, que si una esclava durante su periodo de esclavitud conceb!a un hi%o, este ser!a

    esclavo tambi-n, y lo contrario en caso diferente pero si durante el periodo de la concepción o al

    momento del parto la mu%er de%a de ser esclava, el concebido al nacer no ser!a esclavo, bastara unmomento durante la estación de que la madre de%ara de ser esclava para que definitivamente el hi%o sea

    libre.

    'ara concederle a un su%eto la calidad de su%eto de derecho deb!a cumplir los siuientes requisitos&

    #) St#tu Libre: 'or la situación de libertad (antes dicha).b) St#tu Ci(it#ti: Bue era para el ciudadano romano, solo para -l los e"tran%eros eranproteidos por el Aus entium.

    c) St#tu #"ili#r: Bue solo lo ten!a el pater familias, es decir, el %efe de la familia hacia todoslos derechos del hoar.

    2.2 Influenci# del Criti#ni"o: l inicio se sostuvo de que primero el cuerpo era creado, y lueo el alma, as! pose!a alma el embrión

    masculino de < d!as lueo de concebido, y el embrión femenino a los 0< d!as de concebida.

    *ueo sure el pensamiento de que tanto alma como cuerpo nacen al mismo tiempo, es as! como lailesia defiende el derecho a la vida del concebido evitando el aborto con el quinto mandamiento no

    http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/trini/trini.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/trini/trini.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    3/30

    matar+s por cuanto este mandamiento no menciona si a quien no se debe de matar es al hombre en s! o

    a la vida humana.

    2.% El Concebido en el Orden#"iento *ur+dico !le",n:El 9erecho lem+n protee de iual manera al concebido, d+ndole seún su ordenamiento %ur!dico la

    calida de su%eto actual en caso de que nazca posteriormente

    2.- El Concebido en el Orden#"iento *ur+dico It#li#no:

    El Drdenamiento ur!dico Ataliano, es alo confuso, puesto de que protee al concebido pero a la vez dael derecho a la madre estante a que pueda interrumpir su embarazo (es decir que pueda abortar).

    2. /eor+# 0ue definen l# N#tur#le# *ur+dic# del Concebido:8 =eor!a de la 'ortio Fulieris.

    8 =eor!a de la 7icción

    8 =eor!a de la 'ersonalidad.

    8 =eor!a de la >ub%etividad.

    2..1 /eor+# de l# ortio 3ulieri:Partus antequam edaturmullerisportio estvel viscerum

    ntes del alumbramiento el feto es parte de la mu%er o de sus entra?as

    En esta teor!a, el concebido era considerado parte u órano de la mu%er, puesto que se encontraba dentro

    de s!. @oy en d!a, esta teor!a traer!a consio una problem+tica, tal vemos el caso del aborto, ya que la

    mu%er al disponer libremente de su cuerpo podr!a abortar aleando de que la vida que lleva dentro de s!no es vida, sino una visera que desea sustraer de s!.

    #alencia Gea mantiene esta teor!a como actual, aunque no es la forma en como funciona el derecho

    actualmente, ya que de ser as!, el aborto estar!a consentido en todo sentido, lo cual no sucede en la

    realidad.

    2..2 /eor+# de l# icción456Partus dum in ventre portatur speratur 

    El feto, mientras est- en el claustro materno, se espera a que lleue a ser hombre

     s!, el derecho estar!a dando una visión futurista, pues el concebido estar!a siendo calificado como futura

    vida humana, que de por s! ya lo es, sino que aún no ha nacido.

    2..% /eor+# de l# eron#lid#d.>eún esta teor!a, se da la calificación de 'ersona, al concebido, confiri-ndole la titularidad de sus

    derechos civiles. unque no se le debe de dar a un concebido la calidad de 'ersona, puesto que se

    estar!an confundiendo los conceptos. El Concebido es >u%eto de derecho, puede e%ercer sus derechos

    civiles mediante representante leal, que es una cosa muy distinta.

    *a personalidad se adquiere al momento del nacimiento, bien lo indican los dispositivos leales. *a

    persona en s!, al iual que el concebido, son su%etos de derecho.

    2..- /eor+# de l# Subjeti(id#d.Es la teor!a m+s arraiada, la del concebido como >u%eto de derecho para todo cuanto le favorece, pues

    tiene vida independiente de la madre, como derechos patrimoniales, como derechos e"trapatrimoniales

    que no est+n supeditados a ni una condición, ni a la de nacer vivo. El motivo es simple, parte de la idea

    del derecho a la vida, protei-ndose as!, la vida humana.

    E"isten e"plicaciones para afirmar que el concebido es un su%eto de derecho, por e%emplo, el concebido

    tiene derechos por ser una futura vida, o como dec!an los romanos, se espera a que lleue a ser

    hombre, por lo que sus derechos han de ser proteidos pero no es 'ersona como se di%o antes, porque

    aún no ha nacido, entonces reresamos a la teor!a de la 'ersonalidad confirmando de que no es personaaún, porque no puede disponer libremente de su patrimonioya que la ley lo se?ala as!, que debe de nacer

    vivo asimismo no puede representarse as! mismo, ni representar a otro.

     dem+s, el ser su%eto de derecho, no es sólo cuestión de proteer sus derechos, sino tambi-n de

    proteerlo de los derechos de otros interesados, tenemos as!&

    8 la madre viuda estante y los hermanos del concebido& Buienes a decir de una sucesión,

    no podr+n afectar ni verse afectados por los derechos de los concebidos.

    8 En el caso de un acto de disposición a un concebido no nacido (*eer la p+ina 0 de

    espinoza)&

    LA PRESENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO %.1 Derecho del Concebido:

    El Concebido tiene tanto derechos 'atrimoniales, como derechos E"trapatrimoniales.Lo Derecho #tri"oni#le: est+n liados, a todo aquello que est- involucrado a remuneración,bienes, etc.

    http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    4/30

    Lo Derecho E7tr#p#tri"oni#le: son los que no tienen que ver con el dinero estos ser+n& El derechoa la vida, a la educación, a ser reconocido, entre otros.

    El rt!culo 1/ del Códio Civil, en su último '+rrafo nombra al concebido como su%eto de derecho& *a vida

    humana comienza con la concepción. El Concebido es su%eto de derecho para todo cuanto le favorece.

    En consecuencia, la ley, est+ admitiendo desde ya, que el concebido tiene derechos pero la ley tambi-n

    condiciona los derechos del concebido H *a atribución de derechos patrimoniales est+ condicionada a

    que nazca vivo. Es decir, el concebido tendr+ pleno derecho a la vida, asistencia y todos los dem+sderechos e"trapatrimoniales por ser concebido pero la condición que marca la ley para que pueda

    acceder a los derechos patrimoniales, es la de que nazca vivo. 9e aqu!, se concluye, en que si el

    concebido muere al momento del parto o antes de que se produzca el nacimiento, no tendr+ oce de sus

    derechos patrimoniales.

    >in embaro, la ley admite el uso del 'atrimonio para arantizar que el concebido pueda nacer, como por

    e%emplo, ravar los bienes a favor del concebido, o vender o alquilar los mismos para arantizar que el

    mismo pueda nacer con vida.

    Debere del Concebido: unque la *ey sólo se?ale derechos para el concebido, hay que tomar en cuenta de que el concebido

    sólo tendr+ deberes para los criterios que le favorezcan. rauz Caste" sostiene que puede llear a tener

    obliaciones hasta lo que alcance para la supervivencia del concebido, tenemos de esta forma&

    8 >olo por razones de buena administración, la venta o alquiler de los bienes del concebido, a trav-sde sus representantes.

    8 Como motivo de las caras de los bienes del concebido, -ste puede tambi-n ser su%eto pasivo de

    obliaciones.

    8 >i por razones urentes de conservación es preciso invertir dinero, el concebido, quedar+ obliado

    como prestatario.

    Dtros autores asimismo sustentan la primera idea de los deberes del concebido en cuanto a que el

    concebido no es susceptible de deberes, sólo podr!a serlo hacia su favor.

    Cabe aclarar a la vez de que los bienes del concebido s! se encuentran liados al pao de impuestos por

    lo que de por s!, el concebido tendr+ la obliación de paar los impuestos que eneren su patrimonio.

    *o que se desea evitar con ese l!mite de deberes, es la de que los representantes del concebido e%erzan

    una mala estión con respecto a los bienes del mismo, como su%etando al concebido a obliaciones tales

    como paar seuros sobre sus bienes que es un deber accesorio.

    %.2 L# 'epreent#ción del Concebido:'ara el concebido se mencionan varios representantes en casos particulares. Ia que el concebido tiene

    capacidad para e%ercer los derechos para todo lo que le favorezca, necesitar+ de un representante quien

    se encarar+ de hacer prevalecer sus derechos, as! tenemos&

    #) En caso de que el concebido tena madre y padre, e%ercer+n ellos la patria potestad.b) En caso de que falte el padre, o la patria potestad haya sido suspendida, la madre ser+ quien e%erzala representación leal.

    c) En el caso anterior, de ser el caso en que la madre devena incapaz por aluna de los casosse?alados en el art!culo / del códio civil, el uez de familia nombrar+ un curador.

    d) En los casos que presenta el art!culo 4

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    5/30

    *a Constitución del 1252 ya mencionaba que al concebido se le considera nacido para todo cuanto le

    favorece, actualmente la constitución de 1223 dice que el concebido es su%eto de derecho en todo

    cuanto le favorece, de esta misma forma lo hace el códio civil viente, iualmente protee al concebido,

    solo, que abre un poco m+s el tema, diciendo de que el concebido ozar+ de sus derechos patrimoniales

    si es que nace vivo.K1

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    6/30

    8 6elamenta la relación y consecuencias que suren entre el ser humano y la ciencia biolóica.

    8 Esta influenciado determinantemente por la tecnolo!a, por ideas morales, reliiosas y -ticas.

    8 :orma de manera sustantiva, ad%etiva y punitiva las relaciones humanas con la en-tica.

    -.2 />cnic# de ine"in#ción #rtifici#l.E"isten $ t-cnicas de inseminación artificial&

    ; Ine"in#ción =o"ólo8#? con e"en del cón&u8e: Es la inseminación que se realiza con el

    semen del cónyue en el óvulo de su mu%er.; Ine"in#ción =eterólo8#? con e"en de don#nte: Es la inseminación que se da con el semende un donante, debido a que el ameto del cónyue no posee capacidad reproductiva, se recomienda que

    previo a la inseminación, se mantenan e"+menes en el aspecto psicolóico con el marido. Esta t-cnica

    no ha sido muy aceptada por la ilesia, debido a que no cumple la función de procreación del marido y su

    mu%er, quienes fueron unidos por el matrimonio, socialmente tampoco es muy bien vista, ya que se sirve

    como se?al de adulterio desde cierto punto de vista, reput+ndosele al marido un hi%o que no le pertenece.

      pesar de esto, varias leislaciones admiten, o simplemente uardan silencio en cuanto a estas t-cnicas

    de reproducción, como la nuestra por lo tanto es admitida.

    -.2.1 L# ine"in#ción !rtifici#l =u"#n#@ Concepto @ Ele"ento@ Conecuenci# *ur+dic# &>tic#.; Concepto: 'ara empezar, la palabra Anseminación proviene del lat!n, de An que sinifica dentro

    y >eminare, que sinifica semilla.Anseminación es una t-cnica de concepción cient!fica, que con su nacimiento ha acarreado varios

    disustos por parte de la ilesia m+s que nada en la obtención del semen para la reproducción. *a

    inseminación, es la unión forzada de los ametos que se da dentro del vientre materno, depositando el

    semen dentro de la mu%er, semen que puede ser de la pare%a, o de un donante

    Estos m-todos de procreación cient!fica, han sido creados para frenar la frustración de las pare%as, que

    por motivos de salud, o deficiencias no puedan procrear naturalmente.

    ; Conecuenci# *ur+dic#: 'ese a que el concebido no haya sido concebido por medios naturales,sino mas bien, por medios asistidos como la inseminación, no sinifica que carezca de derechos, ya que

    es una futura vida humana, adem+s, en nuestro ordenamiento %ur!dico no se proh!ben los m-todos de

    reproducción cient!fica, puesto que como dice la Constitución 'ol!tica del 'erú de 1223, en el rt!culo $/,

    inciso $ 8 a :adie est+ obliado a hacer aquello que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella

    no proh!be

    ; Conecuenci# >tic#: Como ya se mencionó, la ilesia, y conservadores est+n en contra de estat-cnica y de otras manipulaciones por motivos quiz+s de fe, u otras razones.

    *a ilesia en s!, est+ en contra de la obtención del semen, debido a que ven prohibida e inmoral

    la conducta que consiue la obtención del semen, as! como el coito interrumpido, y el empleo de

    envoltorios para obtener el semen.

    -.2.2 L# ecund#ción e7tr#uterin#.*a fecundación e"trauterina, es otro m-todo de concepción, la diferencia con la inseminación artificial, es

    la de que la concepción no se dar+ dentro del vientre, sino fuera de -l en un laboratorio, para as! ser

    depositado en el útero de la mu%er o bien, para obtener el feto por otros medios.

    *a fertilización e"trauterina se conoce como 7ertilización in #itro, debido a que se realiza en un recipiente

    de laboratorio.

    El problema que reside en cuanto a la fecundación e"trauterina o artificial, es la de que para obtener la

    concepción por este m-todo se debe de usar m+s de un embrión, de tal modo que se pueda disponer deuna vida para conseuir al hi%o deseado.

     l iual que el hi%o nacido por medios de inseminación artificial, el concebido por este m-todo tendr+

    iuales derechos que cualquier otro concebido.

     s!, que de ser el caso del concebido por fertilización artificial, no se podr+n desechar aquellos embriones

    que quedaron de la fertilización, de iual manera, estos embriones, por ley, no pueden ser ob%eto de

    estudio cient!fico. *a muerte producida por consecuencia de e"perimentación con estos embriones

    sinifica aborto, como si se encontrara dentro del vientre, y finalmente trae consio la consecuencia

     %ur!dica indicada seún la leislación.

    -.2.% 3#nipul#ción 9en>tic# & Derecho.'or manipulación en-tica se entiende que hay una alteración en el orden en-tico este desorden se

    dar+ m+s espec!ficamente en los cromosomas que componen los enes de cada ameto

    (espermatozoide, óvulo) que compondr+n un nuevo ser.>eún el comit- consultivo de -tica de 7rancia de fecha

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    7/30

    que no puede ser ob%eto de monopolio, asimismo, se areó el códio civil franc-s que el estudio de las

    caracter!sticas en-ticas de una persona no puede realizarse m+s que con fines medicinales o

    de investiación cient!ficaH

    *a manipulación en-tica ha sido muy criticada, sobre todo por los conservadores quienes sostienen que

    la concepción ha de darse por los medios naturales, es as! tambi-n como la ilesia critica la fecundación

    artificial, la inseminación heteróloa, etc.

    En s!, la manipulación en-tica est+ admitida, tal como lo dice el códio civil franc-s, para casos deestudio cient!fico, pero Ocu+ndo se puede manipular por motivos cient!ficosJ

    Aualmente la manipulación en-tica ha sido cuestionada, por cuanto a problemas tales como

    manipulación en-tica para la obtención de una raza as! como se presum!a con los nazis, despreciar

    otras razas que no sean la aria.

     ctualmente, la manipulación puede darse, con fines medicinales, as! como evitar que el concebido

    herede una enfermedad de la madre, o bien del padre clonar óranos, entre otras razones que pueden

    acontecer.

    -.% El St#tu *ur+dico del e"brión e7tr#uterino. l parecer de uan Espinoza, el concebido por fecundación artificial es tan su%eto de derecho como

    aquellos concebidos por producto del acto se"ual.

    Estas ideas parten de lo siuiente, en que #illa Coro enuncia cuatro posiciones acerca de en qu-

    momento se le considera su%eto de derecho al concebido&  I. Fomento de la unión de los ametos.  II. 9ecimocuarto d!a de vida.III. >ituado en el se?o de la madre.IA.  coido en el útero materno.>i vemos las dos últimas posiciones, y la relacionamos al concebido mediante fecundación artificial, el

    concebido por fecundación artificial no ser+ situado en el seno de la madre, y en caso de fertilización in

    #itro, menos ser+ acoido en el útero de la madre.

    'or lo tanto, y al ser una vida humana 8 ya no intrauterina, puesto que no se encuentra dentro del útero de

    la madre8 sino m+s bien una vida dependiente quiz+s de m-todos cient!ficos para su subsistencia, el

    embrión humano e"trauterino tendr+ la misma calidad que el intrauterino, a diferencia del m-todo en

    cómo se ha conservado, y creado la vida de este.

    LA PERSONA

    .1 Eti"olo8+#.Sobre#len tre (erione de donde n#ce l# p#l#br# eron#>eún las investiaciones realizadas, el nacimiento de la palabra persona se dio con el vocablo etrusco

    persa, cuya intención era la de denotar la palabra m+scara, de ah! esta palabra se trasladó al vocablo

    lat!n personatus o personare, que quiso dar a entender lo mismo, consiuiendo en cambio que esta

    palabra sea confundida con la del persona%e quien usaba la m+scara, a la vez se podr!a deducir, que la

    confusión se dio con la voz que se le daba al persona%e en s!, la voz que caracterizaba al persona%e. s!

    lleamos al vocablo rieo per sonare que quiere decir para sonar.

    .2 Definición.*a persona es el hombre ya nacido, que es susceptible de e%ercer derechos y de contraer obliaciones,

    puede ser, por lo tanto, un solo hombre como as! tambi-n una oranización de hombres.

    Pelsen se?aló de que 'ersona era un recurso mental artificial, concepto au"iliar que ha creado el

    conocimiento %ur!dico para lorar una e"posición m+s intuible del material a denominarse y cediendo a

    un lenua%e  %ur!dico antropomórfico y personificado

    9e esta manera Pelsen estar!a se?alando que 'ersona es simplemente una invención del derecho.

    http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    8/30

    'or otro lado, se reconoce a todo hombre como persona, y aunque se acerque alo al concepto de

    persona en parte, estar!a e"cluyendo a otros su%etos que hoy en d!a conocemos como personas.

    Cabe recordar que de iual forma nuestro códio civil le da un cierto sinificado a persona que es la de

    su%eto de derecho, que tiene el sinificado nombrado al principio.

    .% Cl#ific#ción.*a 'ersona se divide en dos&

    ; eron# N#tur#l: Es todo ser humano individual con e"istencia propia (es decir ya nacido).; eron# *ur+dic#: Es toda arupación de hombres, con cierta permanencia, a los que la leyreconoce determinados atributos de la personalidad humana.

    .- Noción *ur+dic# de l# peron# n#tur#l.Es la separación del feto con respecto al cuerpo de la madre, ya sea el nacimiento antes de los nueve

    meses y por cualquier medio que se emplee, natural o intervención quirúrica.

    =eor!as 6elativas al Comienzo de la #ida Andependiente del >er @umano

    =eor!a de la Concepción&

    Esta teor!a es sostenida por Casa%us en Espa?a y tiene su basamento en que la vida humana

    independiente comienza en el momento de la concepción, por lo que la personalidad %ur!dica del ser

    humano comienza desde el momento de la concepción.

    *a cr!tica m+s fuerte a esta teor!a se basa en que e"iste ran dificultad para probar y determinar el

    momento de la concepción, y es esta una de las razones por la cual esta teor!a no est+ consarada en elderecho positivo.

    =eor!as del :acimiento&

    Estas teor!as consideran que la personalidad %ur!dica del ser humano comienza desde el momento del

    nacimiento, por cuanto antes de -ste no e"iste vida independiente. lunos de los seuidores de estas

    teor!as han lleado inclusive a afirmar que el feto es una parte de la madre (porto mulieris). Esta

    presunción es totalmente falsa, debido a que biolóicamente ha sido comprobado que el feto constituye

    un oranismo que tiene una vida diferente al de la madre.

    Estas teor!as han predominado desde los tiempos de 6oma. 9entro de las teor!as del nacimiento se

    pueden distinuir&

    =eor!a de la #italidad& sólo e"ie que el feto haya nacido vivo para reconocerle personalidad %ur!dica.

    =eor!a de la viabilidad& esta teor!a adem+s de e"iir de que el feto nazca vivo, debe ser viable, es decir

    apto o h+bil para la vida o fuera del seno materno, porque de lo contrario no constituir!a una vida

    independiente.

    Esta teor!a es criticada por la dificultad de determinar si un ni?o nacido vivo es viable o no y de probarlo

    despu-s. 'ara tales efectos el Códio Civil Ataliano de 1.04 estableció una presunción iuris tantum, es

    decir que el feto nacido vivo se considera viable, salvo que se probara lo contrario.

    8 =eor!a de la 7iura @umana& sostiene que aunque el feto haya nacido vivo y viable, para otorar

    personalidad %ur!dica se e"ie que el feto tena fiura humana, con lo cual se quer!a e"cluir a los

    monstruos y prodiios. Esta teor!a no es acoida por nadie porque como dice uilar orrondona, se

    sabe que es la eneración, mas no la fiura lo que va a determinar la condición humana del nacido.

    =eor!a Ecl-ctica del 9erecho Común Europeo&

    Esta teor!a combina las teor!as de la concepción y del nacimiento. 9e manera que, la personalidad

     %ur!dica comienza con el nacimiento del ni?o o ni?a, pero que se tendr+ por nacido cuando se trate de su

    bien.

    . L# eron# co"o bien Supre"o del Derecho.En el transcurso de la historia se ha evaluado que el hombre ha conseuido ser valorado como ser

    supremo del estado, as! lo dice por e%emplo nuestra Constitución 'ol!tica del 'erú de 1223 en su primer

    art!culo que la defensa de la persona humana y el respeto de su dinidad son el fin supremo de la

    sociedad y del Estado.

    'odemos notar, si conocemos alo de la historia del hombre, como es que el hombre en un principio del

    derecho pod!a ser pasible de venta por e%emplo, vi-ndose como ob%eto al hombre en determinadas

    -pocas de la historia, como por e%emplo con el pater familias, quien ten!a la facultad de disponer de sus

    propios hi%os como provechos económicos, desde ese entonces y hasta hoy en d!a el hombre ha

    evolucionado en el derecho, a tal punto que hoy se le reconoce como persona desde el momento de su

    nacimiento, y como tal posee derechos, los cuales son irrenunciables, y son carentes de valor pecuniario.

    @oy en d!a la persona es el fin supremo de la sociedad, por lo tanto del estado.

    ..1 Definición.*a persona es la protaonista del quehacer %ur!dico. En este momento histórico e"iste una crisis de unaera tecnolóica que nos lleva a la posible deshumanización, donde la persona se enfrenta al consumismo,

    http://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEES

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    9/30

    donde prevalece el eo!smo personal y de rupo sobre la solidaridad, la despersonalización. 'ero la

    persona ahora, constituye el bien supremo del derecho, es considerada fin y medio de -ste. hora

    prevalecer+ el bien común, la dinidad y centralidad de la persona sobre los intereses patrimoniales,

    vivenciando la %usticia, seuridad y solidaridad y la posibilidad de disponer del patrimonio para su

    realización personal y alcanzar el bien común. Evolución de los derechos de la persona&

    'rimero, comienzos del presente silo, los derechos de las personas eran discutidos sobre la base de

    ob%eciones lóico8formales rechazados por su car+cter  pol!tico.>eundo, los derechos eran apreciados ba%o la óptica de la propiedad, donde la persona era importante

    mientras era una entidad susceptible al disfrute económico.

    =ercero, como actualmente se considera, a la persona como un valor dino de tutela interal.

    ..$ Diferenci# entre peron# indi(idu#l & el concebido.

    ..% Inicio de l# peron# indi(idu#l.El inicio de la persona individualizada se da con una de las formas ya mencionadas del fin del concebido,

    que es el nacer con vida.

    ..- I"port#nci# de l# incripción en el 'e8itro Ci(il.*a importancia de la inscripción en el 6eistro Civil radica en la acreditación del hecho, del inicio de la

    e"istencia de la persona por e%emplo, alo distinto a lo que anteriormente se daba.

    En el pasado, la inscripción del reci-n nacido fi%aba el inicio de su personalidad, en 7rancia por e%emplo,

    no pod!a inscribirse quien no estuviere previamente bautizado, dando as! importancia a los cristianos

    frente a los protestante ante los tribunales. *ueo, se empleó la inscripción para mantener la cuenta del

    número de personas que e"ist!an esto se dio por el *uis Q#A en 1505, cedi-ndoles la labor a los

    funcionarios públicos, y m+s adelante a las municipalidades (152$)

    *a inscripción en los 6eistros civiles se da para marcar los acontecimientos m+s importantes en el

    transcurso de nuestra vida como los de& nacer, contraer matrimonio, y la muerte, atribuy-ndole la calidad

    de un acto ad probationem, puesto que como ya se di%o la inscripción es la acreditación de un hecho mas

    no la constitución de una persona %ur!dica, lo que ser!a un acto ad solemnitatem.

    .. Lo Derecho de l# eron#.uan Espinoza, hace la clasificación de los derechos de las personas siuiente&

    #) Derecho icoo",tico:; 9erecho a la vida.

    ; 9erecho a la interidad.

    ; 9erecho a disponer del propio cuerpo.

    8 9erecho a disponer de las partes separadas del cuerpo.

    8 9erecho a disponer del cad+ver.

    ; 9erecho a la salud.

    b) Derecho tutel#re del deen(ol(i"iento de l# peron# en cu#nto t#l:; 9erecho a la libertad.

    ; 9erecho a la identidad.

    ; 9erecho al honor.

    ; 9erecho al secreto, reserva o vida privada.

    ; 9erecho a la imaen y a la voz.

    http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    10/30

    c) Derecho peron#le o "or#le de #utor:; 9erecho al in-dito.

    ; 9erecho a la paternidad de la obra.

    ; 9erecho a la interidad de la obra.

    ; 9erecho a la retractación y arrepentimiento.

    .. El und#"ento de lo Derecho de l# eron#.

    Es uilar orrondona e"presó que el ob%eto de los derechos de las personas, es la persona en s!asimismo otros sostienen que el ob%eto del derecho no recae sobre la misma persona, sino sobre las

    dem+s personas entorno de esta persona, quienes deber+n respetar esos derechos.

    "Los derechos de uno terminan donde empiezan los derechos de otro".

    Cada uno de los derechos tiene su propio fundamento, es decir, su propia forma de e"istir, por lo que no

    todos dicen lo mismo, aunque busquen un mismo fin que es de proveer de libertad al ser humano,

    d+ndole dinidad y sobretodo d+ndole valor a la persona por su naturaleza de ser humano.

    .. /r#t#"iento de lo derecho de l# peron# en l# Contituciónol+tic# & el Códi8o Ci(il de 15-.El derecho ha reconocido derechos para los hombres nombr+ndolos personas, as! para diferenciarlos de

    los ob%etos.

    El códio civil previo al actual fue creado entre la primera y seunda uerra mundial, en una -poca donde

    se trataba de rescatar al hombre como un aente de derechos. s! es que este códio no rescata lo m+simportante de los derechos personales, encar+ndose del estudio del derecho al nombre y del domicilio.

     ctualmente rie el códio civil promulado en 120, que e"presa con m+s intensidad los derechos

    fundamentales, hablando de equidad y distribución de derechos.

    El códio civil de 120 toca los siuientes puntos&

    8 9erecho a la vida.

    8 9erecho a la interidad f!sica.

    8 9erecho a la libertad.

    8 9erecho al honor.

    8 9erecho a los actos de disposición del propio cuerpo.

    8 9erecho a la imaen y a la voz.

    8 9erecho a la intimidad.

    8 'rotección de las acciones diriidas a las lesiones de los derechos.

    8 9omicilio.

    *a Constitución de 1223, protee iualmente estos derechos, d+ndole as! valor constitucional. s! en el

     rt!culo 3/ de la Constitución no e"cluye los derechos que no est-n nombrados en s!, ni los que no est-n

    nombrados en otras leyes, pero que obedecen los principios de soberan!a del pueblo del estado

    democr+tico o que se funden en la dinidad del hombre asimismo el art!culo / de la Constitución dice

    que los dem+s derechos inherentes son irrenunciables y no pueden ser ob%eto de cesión

    ..5 C#r#cter+tic# de lo Derecho de l# eron#.=eresa de esús >ei%as 6enifo, menciona las caracter!sticas de los derechos personales, que son&

    #. !boluto: Dpone a la persona por encima de todo lo dem+s.b. Ori8in#rio: >e adquieren al momento del nacimiento, hasta la muerte, e inclusive se se?alaque ya tienen este derecho los concebidos.

    c. Ait#le: 'orque duran tanto como dura la persona.

    d. Subjeti(o: >on de la persona y no se puede renunciar a estos derecho, as! como tampocose pueden transferir.

    e. E7tr#p#tri"oni#le: :o son susceptibles al dinero.

    TRATAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LASPERSONAS DD.HH..1 Derecho # l# (id#:@ay que decir de este derecho, en que es el m+s fundamental de todos, ya que sin vida una persona no

    tiene derechos.

    El derecho a la vida, empieza desde el momento de la concepción, anteriormente se vio, en que la ilesia

    católica denominaba concebido al hombre a los < d!as lueo de la concepción, y a la mu%er desde los 0<

    d!as lueo de la concepción, por cuanto era factible que durante este periodo en que el que ya hab!a sido

    concebido al no tener una denominación %ur!dica propia pudiera ser abortado desde el inicio de su

    http://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    11/30

    e"istencia, lo cual fue cambiado d+ndole al aborto la misma calificación de muerte, siendo defendida esta

    vida con el mandamiento de no matar+s.

    El borto es la primera fase de dar muerte a una vida, si bien el aborto es penado, e"isten distintas clases

    de aborto, uno de ellos es el aborto terap-utico, al cual se le ha dado una sanción penal m!nima,

    insinificante esta es para el aborto terap-utico, donde la vida de la madre estante yNo del concebido se

    encuentran en rieso.

     s! como el aborto, tenemos tambi-n, que este derecho protee a la persona, por cuanto tenemosderecho a la vida, y el Estado ha de ser el primero en respetar aquel derecho, no puede dar 'ena de

    Fuerte, la cual, es cierto que est+ reulada en nuestra Constitución en el art!culo 1

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    12/30

    *o contrario a libertad es Coacción, y la deeneración de libertad es libertina%e, que consta en la voluntad

    incontrolada de la persona.

    El derecho defiende la libertad, de%ando claro %unto con las normas el l!mite que se le da a la libertad, para

    as! no confrontar la libertad de uno con la de otro.

    Este derecho consta en el poder de decisión para que la persona pueda celebrar conforma a ley, los actos

     %ur!dicos que desee. lunos autores, tales como 7ern+ndez >essareo, y 6odota, esta libertad trae

    consio tambi-n responsabilidad. tenemos as!, que al celebrar el matrimonio, la pare%a se compromete acumplir con ciertas responsabilidades y obliaciones, como las se?aladas en los art!culos del $05/ al $2/

    del Códio Civil, de la misma forma, el hecho de haber cometido un delito conlleva a una responsabilidad,

    que es la de sufrir una sanción penal, aunque este último se debió a un acto de libertina%e, porque como

    ya se mencionó, la libertad es actuar conforme a ley.

    .- Derecho #l honor:http&NNtc.ob.peN %urisprudenciaN$

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    13/30

    8 Contenido de comunicaciones escritas u orales de tipo personal, esto es diriidas únicamente

    para el conocimiento de una o m+s personas determinadas.

    8 *a vida pasada del su%eto, en cuanto pueda ser motivo de bochorno para -ste.

    8 Dr!enes familiares que lastimen la posición social y, en iual caso, cuestiones concernientes a la

    filiación y a los actos de estado civil.

    8 Fomentos penosos o de e"tremo abatimiento.

    8 El cumplimiento de funciones fisiolóicas y otros hechos o actos relativos al propio cuerpo que sontenidos por repunantes o socialmente inaceptables

    8 En eneral, todo acto, hecho o actividad personal no conocidos por otros, cuyo conocimiento por

    terceros produzca turbación moral o ps!quica al afectado (desnudez, embarazo prematrimonial, etc.)

    . Derecho # l# i"#8en & # l# (o:I3!9EN: *a imaen consiste en la reproducción del aspecto f!sico de una persona mediantecualquier procedimiento, fotoraf!a, pintura, etc. El derecho a la imaen es entendido como el poder

     %ur!dico que tiene el titular de poder oponerse a que los dem+s reproduzcan, utilicen o e"hiban su fiura

    sin su asentimiento, no siendo necesario cuando ello se %ustifique por su notoriedad.

    *a imaen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin la autorización e"presa de ella, o si

    ha muerto, sin el asentimiento de su cónyue, descendientes, ascendientes, o hermanos,

    e"cluyentemente en este orden. rt. 1/ Códio Civil

    9icho asentimiento no es necesario cuando la imaen y voz se %ustifique por la notoriedad de la personay siempre que se relacione con hechos de inter-s eneral, asimismo la imaen o voz no atenerte contra el

    honor y reputación de la persona a quien corresponde.

    DE'EC=O ! L! AOG: *a imaen y la voz son derechos complementarios, compatibles entre si, ya quese asocian conformando la identidad de la persona, es decir, cuando el medio empleado no permite tener

    la imaen de una persona, podemos identificarla mediante la voz

    . Derecho de !utor:El derecho de autor es una rama del derecho de propiedad intelectual vinculada con los derechos de la

    personaK11L, reula los derechos sub%etivos del autor sobre las creaciones que presentan individualidad

    resultantes de su actividad intelectual, que habitualmente son enunciados como obras literarias,

    musicales, teatrales, art!sticas, cient!ficas y audiovisualesK1$L

    El derecho de autor , es un derecho que consta en determinar la paternidad de la obra, y a la vez verificar

    el cumplimiento de determinados derechos de

    .5 Derecho # l# identid#d:Adentidad es la caracter!stica que diferencia a un individuo de los dem+s, podr!a denominarse identidad a

    las caracter!sticas propias del hombre que lo diferencia de los dem+s haci-ndolo de este modo único.

    'ara el derecho, identidad quiere decir m+s o menos lo mismo, salvo que el derecho a la identidad se

    divide en $ aspectos& specto 'ersonal, specto Riolóico.K13L

    8 En el aspecto 'ersonal, se ve la identificación de las personas, as! como la debida inscripción en

    los 6eistros Civiles, de este modo el Estado toma conocimiento de la persona (m+s no reconocimiento,

    debido a que por la misma naturaleza de ser seres humanos, este posee todos los derechos que le son

    inherentes). FAF9E>K1L, en un art!culo que publicó en su p+ina Seb en el $

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    14/30

    cara en-tica del en $3, que comúnmente est+n formadas por los cromosomas QI que desina al

    se"o masculino, y QQ que desina al se"o femenino.

    ; 9>nero: >e refiere al aspecto sociolóico y cultural del individuo, as! como su conducta humana, ysu forma de sentir y de ser. 9el mismo modo, hace alusión a la se"ualidad, que no es m+s que la forma

    de entablar relaciones con otros de la misma especie, sean hombres o mu%eres.

    *a identidad se"ual. >e refiere a la forma de diferenciar a un su%eto seún su rupo se"ual. El problema

    que sure debido a este derecho de la identidad se"ual es el planteamiento de si es que una personatiene derecho, debido a su libertad, y el derecho mencionado, de cambiarse de se"o cuando -ste se

    siente m+s identificado con el otro se"o.

    >eún la %urisprudencia peruana, una persona no puede cambiarse de se"o, debido a que el hombre no

    puede de%ar de ser hombre, al iual que la mu%er no puede de%ar de ser mu%er, ni aún por la mutilación de

    los óranos enitales, debido a su orden en-tico.

    En Colombia, sin embaro, se dio el caso, de que por motivos de la cercenación del órano enital de un

    menor de solo 4 meses, los padres motivados por los m-dicos, optaron por la reasinación de se"o

    cambiando as! en la inscripción del menor el se"o de este. 8 qu! encontramos que surió el cambio de

    inmediato.

    . !ccione p#r# l# defen# le8#l en c#o de (iol#ción de lo derecho de l# peron#:!rticulo 1H.@ Defen# de lo derecho de l# peron#

    *a violación de cualquiera de los derechos de la persona a que se refiere este titulo, confiere al araviadoo a sus herederos acción para e"iir la cesación de los actos lesivos.

    *a responsabilidad es solidaria.

    !rticulo 15H.@ rotección de lo derecho de #utor e in(entor *os derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o modo de e"presión de su obra, ozan de

    protección %ur!dica de conformidad con la ley de la materia.

    D#$o # l# peron#: D#$o Subjeti(o & D#$o Objeti(o? tipific#ción del d#$o # l# peron#. D#$o # l#peron# & d#$o # l# "or#l. 'ep#r#cione del d#$o # l# peron#. Diferenci# entre el d#$op#tri"oni#l & el d#$o # l# peron#.El da?o a la persona o da?o sub%etivo puede ser considerado, para su me%or aprehensión teórica y para la

    debida reparación de sus consecuencias, a partir de dos diversas situaciones. *a primera de -stas se

    sustenta en el criterio b+sico referido a la calidad ontolóica del ente afectado por el da?o, situación que

    es de suma importancia para comprender pr!stinamente los efectos y propósitos de la respectiva

    indemnización. *a seunda de tales situaciones tiene como base ya no la calidad ontolóica misma del

    ente afectado por el da?o sino las consecuencias del da?o en relación con la modalidad y alcances de su

    indemnización.

    >i se atiende a la calidad ontolóica del ente afectado se observa que son dos las cateor!as de entes

    capaces de soportar las consecuencias de un da?o.

    9e una parte encontramos al ser humano, fin en s!T mismo, y, del otro, a los entes del mundo de los

    cuales se vale el hombre, en tanto son instrumentos, para proyectar y realizar su vida. El da?o al ser

    humano, que obviamente es el que tiene mayor sinificación, es el que se desina y conoce como da?o

    sub%etivo o da?o a la persona. En cambio, el da?o que incide en las cosas se denomina da?o ob%etivo.

    En resumen, si se atiende a la calidad ontolóica del ente afectado por el da?o, -ste puede ser

    considerado ya sea como da?o sub%etivo o da?o a la persona o como da?o ob%etivo o da?o a las cosas.

    *a seunda clasificación, que se sustenta en los efectos del da?o, nos permite distinuir dos tipos de

    dados. 9e un lado podemos referirnos a los da?os e"trapersonales o patrimoniales, que son los quetienen consecuencias apreciables en dinero y, del otro, cabe aludir a los da?os personales o

    e"trapatrimoniales o no patrimoniales, los mismos cuyos efectos no pueden traducirse en dinero.

    Es de advertir, como es obvio, que tanto los da?os sub%etivos o da?os a la persona como los

    da?os ob%etivos o sobre las cosas, pueden tener indistintamente consecuencias patrimoniales como

    e"trapatrimoniales o presentar simult+neamente ambos tipos de consecuencias. Ello depender+, como es

    obvio, de la posibilidad o no de valorizar en dinero tales consecuencias.

    D!O S;B*E/IAO J D!O OB*E/IAO*a primera distinción que cabr!a hacer en cuanto al da?o, dada su importancia teórica y pr+ctica, es la

    que se sustenta en la calidad ontolóica del ente afectado por dicho da?o. ella se llea despu-s de un

    lento y fatioso proceso de repensamiento de la institución de la responsabilidad civil a la luz de los

    hallazos %usfilosóficos y de la observación de la realidad.

    El vuelco operado a nivel de la filosof!a permite que los %usfilósofos y los %uristas perciban que el derechotiene una estructura tridimensional en la cual vida humana, normas y valores interaccionan

    dinamicamente, y cuyo centro y e%e es el ser humano. *a nueva concepción personalista oblia a los

    http://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/cromoso/cromoso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/cromoso/cromoso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/cromoso/cromoso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    15/30

    hombre de derecho a repensar muchas de las instituciones  %ur!dicas dentro de las cuales se halla la

    responsabilidad civil.

    El forzoso repensamiento de la responsabilidad civil, a la luz del personalismo %ur!dico, hace que

    la atención de los %uristas se centre cada vez m+s con m+s intensidad en el da?o que en la culpa. >e

    descubre, ba%o una nueva óptica, que lo que predominantemente interesa apreciar es la manitud y

    consecuencias del da?o, ya sea en la persona como en su patrimonio, antes que indaar por el culpable y

    por el rado de su culpa. Esta preocupación se e"plica en cuanto no es admisible de%ar a la v!ctima de unda?o in%usto sin la debida reparación, aun en la hipótesis limite de est- ausente la culpa. Este nuevo

    enfoque, que responde al rol central que corresponde a la persona en el derecho, facilita la elaboración de

    un remozado derecho de da?os.

    9entro del replanteamiento propuesto se aprecia que e"isten dos tipos b+sicos de da?os si se tiene en

    cuenta la naturaleza misma del ente que ha sufrido sus consecuencias. >i se considera que en el mundo

    se encuentra el ser humano, de una parte, y las cosas, de la otra, es posible hacer una primera y amplia

    distinción de los da?os en sub%etivos y ob%etivos. El da?o sub%etivo es el que aravia o afecta al ser

    humano mismo mientras que el da?o ob%etivo es el que incide sobre los ob%etos que interan su

    patrimonio. El primero, por tanto, se refiere al ser del hombre en tanto que el seundo ata?e al haber

    del su%eto de derecho.

    *a distinción de los da?os en sub%etivos y ob%etivos no es ni arbitraria ni innecesaria. Ella se %ustifica en

    cuanto que ambos tipos de entes, el ser humano y las cosas, son ontolóicamente diversos, participan dedistinta naturaleza. El ser humano es el único ser cuya e"istencia es libertad por lo que puede proyectar

    su vida, desarrollar su personalidad seún criterios valorativos en cuanto es, tambi-n+UV el único ser que

    los vivencia. Es por ello un ser l+bil, proyectivo, estimativo, inacabado, histórico, que va haciendo su vida

    despleada en el tiempo.

    *os ob%etos que est+n en el mundo, que son conocidos por el hombre, contrariamente a -ste, carecen de

    libertad, est+n acabados, finitos, no sensibilizan valores.

    *a fundamental diferencia que se evidencia entre los dos tipos de entes antes mencionados oblia,

    forzosamente, a un tratamiento t-cnico8 %ur!dico distinto de la responsabilidad civil en función de su

    peculiaridad ontolóica. Ello tiene como resultado que tanto la repercusión de los da?os como el

    tratamiento %ur!dico en cuanto a la reparación de sus efectos sea distinto en uno como en otro caso. *as

    consecuencias del da?o, aquello que se afecta, es diverso cuando -l incide sobre el ser humano que

    cuando se afectan las cosas del mundo. :o puede confundirse una cosa, que es un simple instrumento,

    con la persona humana que constituye un fin en s! misma. 9ebe, por ello, privileiarse siempre la tutela

    del ser humano frente a la del patrimonio.

    *a diversidad ontolóica entre el ser humano y las cosas se hace tambi-n patente en cuanto a las

    especiales y distintas caracter!sticas que asume la indemnización por las consecuencias de tales da?os

    trat+ndose de uno como de las otras. :o se puede, con un criterio economicista y materialista, de%ar de

    reconocer el diverso rol que cumple la indemnización en el caso que se destruye una cosa que cuando se

    aravia al ser humano mismo, creador, e%e y centro del derecho.

    'ara remarcar esta diversidad de roles es que propusimos en su oportunidad distinuir dos tipos de

    indemnización en función del ente araviado. s!, reservamos el verbo resarcir para los casos en que se

    causa un da?o emerente o un lucro cesante, del vocablo reparar que se aplica al da?o a la persona, es

    decir, aquel que no tiene connotación patrimonial. Esta propuesta coadyuva a clarificar conceptos ya que

    no es lo mismo indemnizar un da?o ob%etivo, que se cumple a trav-s de la entrea a la v!ctima un ob%eto

    similar al da?ado o su e"acto precio para su reposición, que reparar un da?o a la persona que carece deuna valoración en dinero pero que puede producir estraos de considerable manitud en el futuro de la

    persona, en su proyecto de vida.

    El que no se pueda valorizar en dinero ciertos da?os a la persona no sinifica que ellos queden sin

    reparación. >eria absolutamente in%usto.

    D!O ! L! 3O'!L:El da?o moral es uno de los múltiples da?os sicosom+ticos que pueden lesionar a la persona por lo que

    se le debe considerar como un da?o que afecta la esfera sentimental del su%eto. 6esulta as! una

    modalidad s!quica del en-rico da?o a la persona.

    El llamado da?o moral, en cambio, no compromete la libertad del su%eto sino que es un da?o sicosom+tico

    que afecta la esfera sentimental del su%eto en cuanto su e"presión es el dolor, el sufrimiento. Es, por lo

    tanto, un da?o que no se proyecta al futuro, que no est viente durante la vida de la persona. 'or el

    contrario, las consecuencias del da?o moral tienden a disiparse y a desaparecer, por lo eneral, con eltranscurso del tiempo. s!, el dolor que embara a un su%eto por  la muerte de un ser querido es muy

    http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/resp-civil/resp-civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/resp-civil/resp-civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/resp-civil/resp-civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    16/30

    intenso en un primer momento pero, poco a poco, se va atenuando hasta transformarse, muchas veces,

    en un sentimiento de orullo cuando se le recuerda, cuando se rememoran sus calidades humanas.

    D!O !/'I3ONI!L J D!O E'SON!L:El da?o, si se atiende a sus consecuencias, cabe distinuirlo en da?o personal o no patrimonial o

    e"trapatrimonial y da?o e"trapersonal o patrimonial. *as consecuencias del primero, como es sabido,

    carecen de sinificación económica mientras que las derivadas del seundo pueden valorizarse en dinero.

    :o es esta la oportunidad para e"tenderse en esta materia en la medida que ha sido ampliamente tratadapor la doctrina %ur!dica. Raste sólo se?alar que tanto los da?os sub%etivos o a la persona como los

    ob%etivos pueden enerar, simult+neamente, ambas consecuencias.

     s!, un da?o a la persona causado por un accidente vehicular puede ocasionar da?os patrimoniales

    emerentes, como ser!an los astos de hospitalización. @onorarios m-dicos y medicinas as! como

    tambi-n el lucro cesante por la p-rdida económica derivada de los d!as en los que, por prescripción

    m-dica, la v!ctima no estuvo capacitada de traba%ar.

    'ero, al mismo tiempo, puede hab-rsele causado a la persona un da?o de car+cter  no patrimonial como

    ser!a el da?o moral o el da?o al proyecto de vida.

    En el caso del da?o ob%etivo es posible, as! mismo, que ambas cateor!as de da?os se presenten

    simult+neamente, aunque los da?os no patrimoniales son del todo infrecuentes. 6ecordamos a este

    propósito la p-rdida de una única y antiua fotoraf!a que para el su%eto tiene un ran valor sentimental en

    cuanto recoe la imaen de su madre. El causante del da?o no sólo ha inferido a la v!ctima un da?opatrimonial, de escasa monta, sino que ha afectado la esfera sentimental del su%eto caus+ndole un da?o

    que no puede valorizarse en dinero.

    'E!'!CI

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    17/30

    ; Anfraestructura asistencial eficiente

    ; 9eber de informar 

    8 ratuidad de la donación.

    8 6evocabilidad

    8 =ransplante inter8vivos (ley $31 y $5eún uillermo Cabanellas lo define como la palabra o vocablo que se apropia, que se da a aluna

    cosa o persona para diferenciarla y distinuirla de las dem+s

    5.% Etructur# del No"bre:  *a estructura del nombre es la siuiente&; :ombre de 'ila o sobrenombre& Bue es el nombre que nos va a identificar de nuestros padres, y

    que m+s nos identifica. Este no enera lazos de parentesco, ni demuestra de donde proviene realmente

    nuestra familia.

    ; :ombre 'atron!mico& Es el comúnmente llamado pellido, que ciertamente es desinado para

    demostrar de qu- familia provenimos, demuestra lazos de parentesco, y es desinado por el primer

    apellido de nuestros padres en el orden& pellido del 'adre W pellido de la Fadre, sin enerar de esta

    forma un apellido o nombre patron!mico compuesto. El orien de los apellidos se remota a determinar el

    luar de donde proviene la persona, es as! por e%emplo, que cuando se le inscribió a esús, se le desinó

    como esús de :azareth y fue as! como se le conoc!a, :azareth era el luar de donde proven!a esús.9el mismo modo se le reconoc!a a la persona por el parentesco que uardaba con su padre, es as! que

    tenemos tantos apellidos que provienen de nombres como 7ern+ndez o 9om!nuez, entre muchos

    m+s, que reconoc!a en primer luar como hi%o de un tal 7ernando o de un tal 9omino, y es as! como

    muchos otros apellidos han nacido en el transcurso del tiempo, desinado por lenuas e"tran%eras o

    composiciones que denotaban alún luar o caracter!stica.

    5.- N#tur#le# *ur+dic#:El nombre, conformado por prenombre y apellido tiene las siuientes caracter!sticas&

    o E in"ut#ble, ya que no se puede a?adir, suprimir, modificar o alterar el nombre de ni una forma,puesto que impedir!a su función, la de identificar a cada persona, salvo las variaciones de nombre que

    e"prese la ley.

    o E i"precriptible, es un caso e"cepcional, ya que en principio todos los derechos son

    prescriptibles en cambio el nombre no puede prescribir ya que alterar!a sustancialmente y acabar!acon la personalidad.K1L

    http://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/las-fuentes-escritas/las-fuentes-escritas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/las-fuentes-escritas/las-fuentes-escritas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/lacel/lacel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/las-fuentes-escritas/las-fuentes-escritas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    18/30

    o Indiponibilid#d o intr#"iibilid#d, puesto que es un derecho e"trapatrimonial, el nombre nopuede ser susceptible de ravamen, venta, o cualquier otra forma de transmisión del mismo únicamente

    puede ser susceptible de transmisión, en cuanto a la filiación, es decir, que cuando uno reconoce a su hi%o

    le transmite el apellido por e%emplo.

    5. C#r#cter+tic# @ 'e8l# p#r# el uo del #pellido e8Fn en Códi8o Ci(il Ai8ente:#) !pellido del hijo "#tri"oni#l: @ay que tomar en cuenta que el hi%o matrimonial ser+ aquel

    que ha nacido dentro del matrimonio y hasta dentro de los 3

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    19/30

    En caso de que el nombre sea o haya sido vulnerado de aluna de estas maneras, el interesado puede

    solicitar la prohibición de continuar haciendo uso del nombre y la debida indemnización por

    da?os materiales y morales.

    5.5 L# !cción de Ne8#ción o contet#ción del no"bre:*a cción de :eación o contestación del nombre, es una acción que le compete únicamente al marido

    de la mu%er que tena hi%o de otro hombre que no sea su esposo (es decir, un hi%o e"tramatrimonial dentro

    del matrimonio eneralmente concebido por una relación adúltera 8otros casos podr!an ser, cuando lamu%er sin permiso del marido, ha conseuido la inseminación artificial. 'or e%emplo, si es que la mu%er

    desea ciertas caracter!sticas en su hi%o que el marido no posee8).

    Esta acción esta vinculada a cuando se le imputa una falsa paternidad a al marido, quien no es padre del

    hi%o de su mu%er.

    *a rela eneral para los hi%os matrimoniales, es la siuiente& el hi%o nacido dentro del matrimonio, y

    hasta los 3euir lo que dispone el códio civil, en cuanto al tema (rt!culos 343/, y 34/), que se refierena lo siuiente&

    ; Cuando el ni?o nace antes de los 10< d!as de la celebración del matrimonio. (>alvo, lo

    dispuesto en )

    ; Cuando sea manifiestamente imposible, que haya cohabitado con su mu%er dentro de los

    1$1 d!as de los 3

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    20/30

    su vida, no implica que vaya a cambiar de personalidad (en cuanto a nombre) constantemente, puesto

    que se pierde el lazo de unión parental, es por ello, que en caso de que por motivos antes se?alados una

    persona cambiase de nombre, no sólo estar!a afectando su nombre, sino tambi-n el nombre de su

    cónyue (para evitar aparente biamia por e%emplo) y a la vez el de sus hi%os para que no pierdan el lazo

    parental que poseen por la obtención el apellido inicial, tanto del padre como el de la madre, y muchas

    otras consecuencias que acarrear!a el hecho de perder esa otra personalidad.

    5.11 El Seudóni"o? protección le8#l? diferenci# con el #li#? #podo & obreno"bre:; El Seudóni"o: Es la palabra o con%unto de palabras que adopta la persona para desinarsesustituyendo su nombre de manera l!cita.

      El seudónimo se usa mayormente para conseuir una individualización en un campo, sea art!stico,

    cultural, etc. >iendo pasible de modificaciones o de renuncia. *as razones son distintas como para ocultar 

    su verdadero nombre por timidez, para realzar caracteres de s! denotando eleancia, estilo, entre muchos

    otros motivos. =enemos as! por e%emplo, que varios literatos usaron seudónimos en -pocas determinadas

    para poder ocultar su identidad ante los lectores, tenemos as! que en concursos de poes!a por de%ar un

    e%emplo, se le solicita al poeta que use un seudónimo, para que al momento de dar la votación no se

    incurra en preferencias.

    >eún uilar orrondona es la palabra o con%unto de palabras que adopta l!citamente una persona para

    s!, sustituyendo el nombre civil

    ; !li#: :ombre corto y f+cil de recordar que se utiliza en sustitución de otro nombre laroy dif!cil de recordar.; !podo: :ombre usualmente corto y f+cil de recordar que se utiliza en luar de otronombre m+s laro y dif!cil de recordar.

    ; Sobreno"bre: :ombre que se a?ade a veces al apellido para distinuir a dos personasque tienen el mismo, o bien únicamente para distinuir a una persona en particular.

    DOMICILIO .1 Definición del Do"icilio:*a palabra domicilio proviene del lat!n domicilium, que a su vez proviene de domus que sinifica casa

    y cilus que sinifica permanencia es as! como los romanos ubicaban a determinada persona, por la

    casa familiar donde esta viv!a.

    En primer luar hay que diferenciar a 9omicilio de 6esidencia, y a su vez, a residencia de habitación o

    morada.

    X Es el centro territorial de las relaciones %ur!dicas de una persona o bien el luar en que la

    ley sitúa a una persona para la eneralidad de sus relaciones de derecho (Draz)

    X El domicilio es el asiento %ur!dico de la persona, su sede leal, el territorio donde se le

    encuentra para imputarle posiciones %ur!dicas, para atribuirle derechos o deberes (7ern+ndez >essareo)

    ; =#bit#ción o "or#d#, es el luar donde la persona se encuentra de manera accidentalK15L, as!tenemos por e%emplo, que por vacaciones una familia se va de via%e. El hotel, o casa de hospeda%e donde

    se refuiaran durante el periodo que dure el via%e.

    ; 'eidenci#, es el luar donde la persona esta alo%ada durante un periodo de tiempo m+s laro, esdecir cuando ha arrendado una casa para que esta le sirva de vivienda. El alquiler no ser+ por un corto

    periodo de tiempo, imain-monos que el contrato se da por 4 a?os, para ese entonces, esta persona

    habr+ colocado sus documentos ba%o la dirección de la casa arrendada. 6esidencia es entonces el luar

    donde reside real y habitualmente una persona.; Do"icilio ser+ entonces, la residencia de la persona, puesto que as! lo determina la ley en elart!culo 33/ del códio civil, en que dice& el domicilio se constituye por la residencia habitual de la

    persona en un luar

    El domicilio es importante, puesto que toda persona tiene que ser ubicada en alún luar, es por ello que

    el domicilio es un derecho y a la vez un deber, toda persona debe de tener un domicilio, este ser+ ubicado

    por distintos m-todos, en cuanto a la pluralidad de domicilios, se ver+ cu+l fue el último luar donde

    residió la persona, o dónde fue el luar donde reside por m+s tiempo.

    :o debe confundirse el concepto %ur!dico de domicilio con el de casa8habitación (espacio f!sico donde

    efectivamente vive la persona) ni mucho menos con el de dirección (sino a trav-s del cual se e"terioriza

    el domicilio, la residencia o la habitación)

    .2 Cl#ific#ción:

    >e dividen en dos rupos& enerales y Especiales&; El Do"icilio 9ener#l, es el luar donde residen las personas.

    http://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu.shtmlhttp://www.viajeros.com/hoteleshttp://www.viajeros.com/hoteleshttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu.shtmlhttp://www.viajeros.com/hoteleshttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    21/30

    8 Do"icilio le8#l: Es el domicilio que la ley fi%a luar donde la ley presume que vive la persona as!tenemos por e%emplo cuando fi%amos en nuestro 9:A una residencia que no es realmente donde vivimos

    suponamos una persona que vive en el 6im+c, pero durante un periodo habita en >an Ror%a en casa de

    un pariente para estar m+s cerca de la casa de sus amistades, pero sólo por un breve periodo de tiempo

    as! al momento de sacar el 9:A presenta los documentos correspondientes al domicilio de su familiar, y se

    asume que su residencia es la que -l muestra, aunque realmente no es as!.

    8 Do"icilio re#l o de hecho, es el luar donde la persona permanece por su propia voluntad. 'ore%emplo& una persona alquila un departamento y decide permanecer ah! para hacer su vida. *a persona

    en este caso, decidió vivir ah!. El domicilio real o de hecho, es el domicilio que elie la persona para vivir.

    ; Do"icilio epeci#l: En principio, la persona sólo puede tener un domicilio, pero este domicilio esuna e"cepción de la ley puesto que por motivos como& para realizar procesos, para hacer vida en común

    o para los neocios. s! tenemos los siuientes domicilios&

    8 Do"icilio proce#l, es el domicilio que se constituye por el Códio 'rocesal Civil para realizarprocesos. Este domicilio debe estar ubicado en el radio urbano de competencia de los óranos

     %urisdiccionales, para que la persona actúe como demandante o demandado.

    8 Do"icilio con&u8#l, es el domicilio que se constituye por la residencia y vida en común de lapare%a, su importancia radica para determinar donde se ha constituido el hoar conyual, y para otros

    efectos %ur!dicos, como por e%emplo& notificar al cónyue que ha sido demandado por divorcio,

    por  alimentos, etc. >iempre que se desconozca el paradero de -ste o que no se encuentre en el +reaurbana.

    8 Do"icilio ne8oci#l, que es el domicilio que fi%an las partes de un neocio para determinar dondese cumplir+n los actos %ur!dicos producto de dicho neocio. 'or e%emplo, para convenir donde se tendr+

    que notificar en caso de que e"ista una demanda por parte de uno de los asociados hacia la empresa, u

    otros asociados como consecuencia del neocio.

    CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE LA PERSONA1.1Definición:*a Capacidad es la voluntad que la ley admite a las personas para que esta pueda realizar actos %ur!dicos.

    *a Capacidad se divide en dos&

    #. C#p#cid#d de 9oce: Bue lo tienen todas las personas, desde el momento en que nace, claroesta.

    b. C#p#cid#d de Ejercicio: Bue lo tienen únicamente las personas que poseen capacidadabsoluta, y los representantes leales de los incapaces para realizar actos %ur!dicos solemnes, como por

    e%emplo& un contrato de arrendamiento, de compra8venta de un inmueble, o de un mueble inscribible, etc.

    *a Capacidad se adquiere al cumplir la mayor!a de edad (10 a?os) seún dice el art!culo $/ del Códio

    Civil, salvo aquellos casos que pertenecen a los incapaces.

    1

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    22/30

    1.% rincipio 'el#ti(o # l# c#p#cid#d:#. *a sub%etividad %ur!dica entra?a la llamada capacidad de oceb. *a capacidad de e%ercicio, es la capacidad por la cual se e%ercen los derechos y deberes del su%etosc. El su%eto de derecho no necesariamente, detenta capacidad absoluta (para e%ercer sus derechos ydeberes)

    d. El su%eto de derecho, siempre tiene capacidad. :o cabe hablar de incapaces o de incapacidad

    absoluta o relativa.1.- 'epreent#ción le8#l de lo inc#p#ce:'ara hablar de la representación leal de los incapaces, hay que nombrar primero los tipos de

    representación de personas naturales&

    b) #tri#@ otet#d: Bue lo e%ercen únicamente los padres de los menores de edad, puede serel padre o la madre cuando se encuentran separados, divorciados, o a falta de uno de ellos,

    indistintamente.

    c) /utel#: Bue lo e%erce el encarado del menor a falta de padres ya sea porque se les revocó lapatria potestad, porque han fallecido, porque devenan incapaces o por la ausencia de ellos. Es

    declarado por testamento, o bien por el uez del :i?o y del dolescente.

    d) Cur#dor: Es el representante del mayor de edad incapaz, es desinado por el uez Civil.  *a 6epresentación leal, se da cuando una persona no puede e%ercer por s! misma sus derechos

    por incapacidad, es as! que el representante ser+ el encarado de e%ercer el derecho de esta persona.'or e%emplo, un menor de edad no puede recurrir al órano %urisdiccional para e"iir un derecho (salvo

    e"cepciones establecidas en la ley, como el art!culo 4/ del códio civil), entonces ser+ el representante

    leal de este quien podr+ acudir a nombre del menor para e"iir el derecho de este.

    1.Ce#ción de l# inc#p#cid#d 'el#ti(#:  *a Ancapacidad 6elativa cesa&

      or Ed#d:8 Cuando el menor cumple los 10 a?os de edad, es decir la mayor!a de edad y adquiere su

    emancipación, siempre y cuando no ocurran los otros casos de incapacidad, como por e%emplo los de

    salud o los de interdicción.

    8 Cuando el menor de edad (desde a partir de los 14 a?os) contrae matrimonio, esta capacidad

    adquirida por matrimonio no se pierde pese a la disolución o terminación del matrimonio.

    8 Cuando el menor obtiene t!tulo oficial que le autorice e%ercer una profesión u ocupación, puesto

    que implica que el menor ha adquirido suficiente responsabilidad y madurez.

    En cuando a la cesación de incapacidad cabe observar que e"iste el siuiente caso&

    Cuando ha ocurrido el nacimiento de una menor de edad, que a su vez es mayor de 1 a?os, para

    realizar únicamente tre #cto:; 6econocimiento de su hi%o.

    ; 6eclamar o demandar por los astos de embarazo y parto.

    ; 9emandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hi%os.

    DESAPARICIÓN Y DECLARACIÓN DE AUSENCIA11.1Definición & #lc#nce de l# de#p#rición:*a 9esaparición, es cuando no se conoce el paradero de una persona, porque no se halla en su último

    domicilio, y las personas que residen en -l, no poseen noticias de -l por no menos de 5< d!as.

    *ueo del plazo, los parientes desde el m+s cercano hasta el m+s remoto podr+ solicitar la curatelainterina, iualmente el interesado le!timamente en noción a los neocios o asuntos del desaparecido

    pueden solicitar la declaración %udicial de desaparición.

    11.2L# #uenci# @ Concepto & efecto jur+dico:*a usencia se da cuando se desconoce de la e"istencia de una persona, transcurrido $ a?os de no tener 

    noticias de esta persona.

    =ranscurrido el plazo, cualquier interesado le!timamente podr+ solicitar que se nombre la declaración de

    ausencia, reparti-ndose as! los bienes del ausente a los herederos forzosos, y en caso de no e"istir, se

    nombrar+ a un curador interino.

    FIN DE LA PERSONAL# "uerte N#tur#l.

    12.1 L# 3uerte dede el punto de (it# de l# 3edicin#:*a muerte trae como consecuencia el fin de la vida humana. *a muerte natural se da por el deceso de las

    funciones vitales del se humano.

    http://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtml

  • 8/16/2019 final civil 2.docx

    23/30

    *a medicina ha previsto tres tipos de muerte natural, que son la muerte biolóica, que se da por la

    e"tinción de las c-lulas del cuerpo humano la cl!nica que es la muerte que se da por el cese de las

    funciones de los sistemas nervioso central, cardiovascular y respiratorio, siempre que estos sean

    irreversibles y finalmente la muerte cerebral que es la última clase de muerte natural estimada por  la

    ciencia, que se da por el cese de las funciones del cerebro cuyo cese de%a a la persona en un estado de

    coma irreversible, suspendiendo la vida del cerebro sin que esto detena las funciones por e%emplo

    respiratorias mediante un pulmón artificial.*a importancia de conocer las clases de muertes que e"isten, es para conocer me%or cu+les ser+n las

    consecuencias que trae cada una de estas muertes.

    *a muerte biolóica, es ciertamente dif!cil de predecir cuando es el momento que ocurre, puesto que

    supone la e"tinción de las c-lulas y como se sabe, no todas las c-lulas se deterioran al mismo tiempo,

    hay c-lulas que pese al no funcionamiento de los óranos vitales siuen con vida, es as! como el cabello

    siue creciendo aún despu-s de muertos.

    *a muerte cl!nica determina cuando es que la persona de%a de ser tal cuando pasa de ser un su%eto de

    derecho a un ob%eto del derecho y cesa as! la personalidad.

    Fientras que la muerte cerebral no sólo determinar+ el fin de la persona, sino que se abre a otro campo,

    es as! como lleamos a la donación de óranos. Espec!ficamente determina cuando es que aluien, que

    de%ó de ser persona porque se le determinó muerte cl!nica puede donar sus óranos, ya que estos se

    encuentran intactos, lo único que se encuentra suspendido son las funciones cerebrales, aunque elcuerpo puede seuir traba%ando, es as! como el corazón puede seuir latiendo aún lueo del cese de las

    labores del cerebro.

    12.2 L# 3uerte dede el unto de Ait# del Derecho:*a muerte, como ya se mencionó trae consio el fin de la persona, por lo cual, esta ya no puede e%ercer

    acción aluna por s! misma, ni tampoco por apoderado.